Fig. 1. Varón de 21 años con sospecha de inestabilidad anterior. Artrografía por resonancia magnética que muestra secuencia T1 con saturación grasa en

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fig. 1. Varón de 21 años con sospecha de inestabilidad anterior. Artrografía por resonancia magnética que muestra secuencia T1 con saturación grasa en"

Transcripción

1 RADIOLOGÍA ORIGINALES RM-artrografía de hombro. Descripción y valoración de la técnica guiada con ecografía y utilizando una aguja espinal infantil G.C. Fernández, M. Berástegui-Imaz, I. Pérez-Arroyuelos, R. Prada González, M. Velasco Casares y F.M. Tardáguila Servicio de Radiología. Hospital POVISA. Vigo. Pontevedra. España. Objetivo. Describir la técnica de artrografía de hombro guiada con ecografía utilizando una aguja espinal infantil (técnica modificada de Valls y Melloni) y verificar su eficacia. Material y métodos. Estudio descriptivo de la técnica de punción articular en 48 artrografías de hombro mediante resonancia magnética, realizadas en 48 pacientes consecutivos. La punción la realizó un radiólogo sin experiencia previa en esta técnica. Se empleó un abordaje anterior del hombro guiando la punción mediante ecografía según la técnica de Valls y Melloni, pero utilizando una aguja espinal infantil (Yale spinal; 22G: 0,7 40 mm). La eficacia de la prueba se valoró mediante las variables: tiempo empleado, número de intentos, extravasación del contraste fuera de la articulación, dolor referido por el paciente (escala de 0 a 10) y complicaciones inmediatas o tardías de la técnica. Resultados. El tiempo del procedimiento fue de 15,2 ± 2,6 min (media ± desviación estándar). Se precisó una sola punción en 45 pacientes (94%); dos intentos en dos pacientes (4%) y tres en un paciente (2%). Solamente en dos pacientes existió extravasación del contraste fuera de la articulación (4%). La media del dolor referido fue de 3,6 puntos (intervalo de confianza: 3,1-4). Tres pacientes (6%) sufrieron una reacción vaso-vagal. No hubo complicaciones tardías. Conclusión. La artrografía de hombro guiada por ecografía y usando una aguja espinal infantil es una técnica rápida, sencilla y segura, que puede ser realizada por cualquier radiólogo, incluso sin experiencia previa en la técnica. Palabras clave: artrografía, resonancia magnética, hombro. MR-arthrography of the shoulder. Description and evaluation of the technique using a US-guided pediatric spinal needle Objective. To describe the technique of US-guided shoulder arthrography using a pediatric needle (modified Valls- Melloni technique) and to assess its efficacy. Material and methods. Descriptive study of articular puncture for 48 magnetic resonance imaging arthrographs of the shoulder in 48 consecutive patients. The puncture was performed by a radiologist without prior experience in the technique. We used an anterior approach to the shoulder, guiding the puncture using US according to the Valls-Melloni technique; however, we used a pediatric spinal needle (Yale spinal; 22G: mm). The efficacy of the technique was evaluated using the following variables: time employed, number of attempts, extravasation of contrast outside the joint, pain reported by the patient (on a scale from 0 to 10), and immediate or late complications of the technique. Results. The time required for the procedure was 15.2 ± 2.6 min (mean ± standard deviation). A single puncture sufficed in 45 patients (94%); two attempts were necessary in two patients (4%) and three in one patient (2%). Contrast extravasation outside the joint occurred only in two patients (4%). The mean pain reported was 3.6 points (confidence interval: 3.1-4). Three patients (6%) had a vasovagal reaction. No late complications were observed. Conclusion. US-guided shoulder arthrography using a pediatric spinal needle is fast, simple, and safe; it can be performed by any radiologist, even without prior experience in the technique. Key words: arthrography, magnetic resonance imaging, shoulder. Introducción Correspondencia: GABRIEL C. FERNÁNDEZ. Servicio de Radiología. Hospital POVISA. C/ Salamanca, Vigo. Pontevedra. España. gabrife@teleline.es, gafernandez@seram.org Recibido: 28-III-07 Aceptado: 24-IV-07 La resonancia magnética (RM)-artrografía directa es una técnica ampliamente utilizada en el estudio de determinadas patologías del hombro y otras articulaciones (fig. 1). Sin embargo, en la mayoría de los Servicios de Radiología no se realiza por la falta de experiencia del radiólogo en la realización de la técnica de punción. Aunque se han referido en la literatura técnicas de punción mediante palpación o guiadas por tomografía computarizada (TC) o RM 1-3, la técnica fluoroscópica sigue siendo la más utilizada. Esta técnica precisa de experiencia, puesto que la visión durante la punción se hace en dos planos del espacio 4-9, pero además, en la mayoría de las ocasiones necesita pruebas con inyecciones de contraste para valorar si la aguja está localizada dentro o fuera de la articulación. Esto puede oscurecer fluoroscópicamente la región articular dificultando la prueba, espe- Radiología. 2008;50:

2 Fig. 1. Varón de 21 años con sospecha de inestabilidad anterior. Artrografía por resonancia magnética que muestra secuencia T1 con saturación grasa en plano transversal. Se evidencia una correcta distensión de la cápsula articular, sin extravasaciones fuera de la articulación. Existe una ruptura del labrum anterior (cabeza de flecha) en relación con lesión de Bankart. cialmente si tras varios intentos las inyecciones son extracapsulares. La dosis de radiación constituye también otra limitación, sobre todo en pacientes jóvenes y mujeres, ya que incluye parte de la mama en el campo de exploración. La técnica guiada por ecografía ha sido descrita por varios autores 10. Valls y Melloni demostraron un método fácil y rápido mediante un abordaje anterior del hombro, usando una aguja intramuscular (21G, 0,8 40 mm) que angulaban cuando contactaba con la cabeza humeral para favorecer la inyección de contraste 11. El propósito de este trabajo es describir esta técnica ecográfica modificada mediante el uso de una aguja espinal infantil. Esta aguja tiene un fiador en su interior que puede reducir posibles lesiones durante el avance y evitar su obstrucción por las partes blandas 12. También se valora su eficacia cuando es realizada por un radiólogo sin experiencia previa. Material y métodos Trabajo descriptivo de la técnica artrográfica guiada con ecografía y con abordaje anterior (técnica de Valls y Melloni) utilizando una aguja espinal infantil. Se estudiaron 48 artrografías de hombro mediante RM, en 48 pacientes consecutivos (20 mujeres, 28 varones; edad media: 30 años, rango: años). Las indicaciones de la artro-rm fueron: sospecha clínica de inestabilidad (94%), ruptura del manguito (4%) y capsulitis adhesiva (2%). Ningún paciente fue excluido del estudio por contraindicaciones de la prueba. Tres pacientes que manifestaron una predisposición particular para sufrir un cuadro vagal fueron premedicados con atropina subcutánea (0,5 mg) previamente a la punción articular. La técnica fue realizada por un radiólogo sin experiencia previa en artrografías y con escasa experiencia en ecografía musculoesquelética. Al paciente se le explicó la exploración en la consulta de Traumatología, cuando el especialista indicaba la prueba; se recogió el consentimiento informado posteriormente, el día en que se le citó para su realización. Se consideró una exploración adecuada cuando la cápsula estaba distendida (presencia de contraste en los recesos articulares y óptima para el diagnóstico). En caso de extravasación del contraste fuera de la articulación, la prueba se consideró fallida. En este caso se repitió de nuevo, al menos tres días más tarde y por otro explorador con experiencia, y se excluyó esta del estudio. Al final del procedimiento se solicitó verbalmente a cada paciente que graduara subjetivamente el dolor en una escala de 0 (ausencia de dolor) a 10 (dolor muy intenso). Todos los pacientes fueron revisados en la consulta de Traumatología una semana después del procedimiento para registrar si había habido alguna complicación tardía. No se requirió autorización por el Comité de Ética del hospital al tratarse de una exploración habitual y un estudio únicamente descriptivo. Se registraron las variables siguientes: tiempo empleado en la punción, calculándose las diferencias en tiempo entre las primeras 22 técnicas y las segundas (t de Student), número de intentos, dolor referido por el paciente y número de exploraciones con extravasación de contraste observadas en la RM. También se registraron las complicaciones inmediatas y tardías. Se calcularon los porcentajes para las variables cualitativas y la media con su desviación estándar para las cuantitativas. Los intervalos de confianza (IC) fueron calculados para el 95% de la población inferida. Técnica ecográfica Las punciones se hicieron en una sala convencional de ecografía, ubicada a escasos metros de la sala de RM. La exploración de RM se realizó inmediatamente después de la punción. El paciente se coloca en decúbito supino con la palma de la mano hacia arriba para rotar externamente el hombro. La cabeza del paciente queda situada en la parte alta de la camilla cuando el hombro de estudio es el derecho y al contrario cuando el hombro es el izquierdo (radiólogo diestro). Con una sonda ecográfica lineal de 7 MHz (Power Vision 6000, Toshiba) se localiza la zona de punción mediante un plano transversal que mostrará en el mismo corte la cabeza humeral y la apófisis coracoides por encima del subescapular (fig. 2A). Se marca en la piel el punto medio entre ambos utilizando el protector de plástico de la aguja (fig. 2B y C). Se limpia la región de exploración con povidona yodada y se anestesia la piel y los tejidos blandos con anestésico local (Scandicain 0,5%) con una aguja subcutánea. Tras unos minutos se comienza la punción de la articulación con una aguja espinal infantil (Yale spinal; 22G: 0,7 40 mm), se introduce perpendicularmente a la piel y se guía ecográficamente hasta alcanzar la articulación, momento en que el explorador nota la sensación de la aguja contactando con la cabeza humeral (fig. 3A y B). En este momento se retira el fiador (fig. 4) para inyectar la solución de contraste en una cantidad entre ml. La inyección se finaliza cuando el paciente manifiesta distensión de la articulación (fig. 5). En ocasiones, el paciente nota dolor en el momento que se sobrepasa la cápsula articular o la aguja contacta con la cabeza humeral, pudiéndose administrar una pequeña dosis de anestésico local a través de la aguja tras retirar previamente el fiador. En estos casos se puede perder la sensación de la distensión articular por el efecto del anestésico, por lo que la cantidad máxima del contraste debe limitarse a cc, para evitar una sobredistensión de la articulación. 298 Radiología. 2008;50:

3 A B C Fig. 2. Técnica de punción articular. (A) Localización de la zona de punción, seleccionando por ecografía un plano transversal que tiene como referencia la cabeza humeral (H) y la apófisis coracoides (CP). (B y C) Marcaje del punto de punción, círculo en la piel realizado con la presión del capuchón de plástico de la aguja. El fiador se coloca de nuevo para retirar definitivamente la aguja. Dilución del contraste Se realiza una dilución de gadolinio al 1% en suero fisiológico estéril 13. Para una mayor facilidad se usaron botes de suero fisiológico de 100 ml, donde se introducía 1 ml de gadolinio 0,5 M (Gadovist, Schering). de esto no hubo diferencias significativas en la intensidad del dolor según el número de intentos (t de Student, p = 0,62). Tres pacientes (6%), sin premedicación, sufrieron una reacción vaso-vagal que se solucionó con éxito, en dos de ellos elevando las piernas, mientras el tercero necesitó la administración de atropina subcutánea (0,5 ml). No se registraron complicaciones tardías. Discusión Resultados El tiempo medio empleado en la técnica de punción artrográfica fue de 15,2 2,6 min (IC: 14,4-16 min). En el 94% de los casos solamente se requirió un intento para realizar la prueba (45/49). En dos pacientes fue necesario hacer dos intentos (4,2%) y en un caso se requirieron hasta tres intentos para realizar la prueba (2%). Siempre que fue necesario más de un intento, se consiguió una óptima distensión capsular. La graduación del dolor (0 a 10) por el paciente al terminar la técnica fue de media 3,6 1,6; rango 0-7 (IC: 3,1-4). El paciente de la serie que requirió tres intentos graduó el dolor con el valor 6. A pesar La RM-artrografía de hombro es una técnica de imagen indicada en patologías articulares como la inestabilidad gleno-humeral, algunos casos de rotura del manguito rotador, etc Sin embargo, precisa de una técnica de punción correcta para inyectar el contraste dentro de la articulación 14,15. Frecuentemente, en los Servicios de Radiología, la mayor limitación para hacer una RMartrografía de hombro es la falta de confianza o el desconocimiento para la realización de la punción articular, precisando en muchos casos la colaboración del traumatólogo. La técnica de Schneider es la más utilizada, se basa en un abordaje anterior y guía la punción con fluoroscopia 4. Esta técnica requiere experiencia y no es extensamente enseñada a los residentes de nuestro país. Otros autores, como Valls y Melloni, describieron la Radiología. 2008;50:

4 A Fig. 3. Técnica de punción articular. Avance de la aguja espinal infantil guiándose por ecografía. (A y B) La aguja se introduce perpendicularmente a la piel, observando el avance en tiempo real y dirigiendo su trayecto hacia la articulación con una discreta inclinación hacia la cabeza humeral. Esta maniobra permite corregir o reorientar la dirección de la aguja durante el avance (flecha). B Fig. 4. Técnica de punción articular. Una vez situada la punta de la aguja espinal en la articulación, se retira el fiador. Fig. 5. Técnica de punción articular. Se conecta a la jeringuilla con la dilución de gadolinio (1%) y se inyectan unos cc, según la sensación de distensión de la articulación referida por el paciente. técnica guiada por ecografía y con abordaje anterior usando una aguja 21G (0,8 40 mm) que angulaban cuando llegaban a contactar con el húmero para favorecer la entrada del contraste en la articulación 8. Estos autores concluían que la técnica es fácil, requiere un mínimo entrenamiento y evita la radiación ionizante. Siguiendo a estos autores realizamos este trabajo, modificando la técnica con el uso de una aguja espinal infantil (fig. 6). Esta aguja tiene ventajas adicionales ya que tiene un fiador en el interior que reduce, durante el avance, posibles lesiones y evita la obstrucción de la aguja por las partes blandas 12. Su longitud de 4 cm facilita el manejo durante la punción y permitió llegar a la articulación en todos los pacientes de la serie 16. La visión ecográfica en tiempo real permite dirigir la aguja hacia la articulación, lo que facilita la técnica y en la mayoría de los casos se consigue en el primer intento; esto conlleva un menor tiempo y menos molestias para el paciente. Valls y Melloni describieron un 100% de éxito con un tiempo medio de 5 minutos y concluyeron que podía ser aprendida por radiólogos sin experiencia tras un corto período de aprendizaje de aproximadamente un mes. En nuestra serie el éxito fue lige- 300 Radiología. 2008;50:

5 Fig. 6. Técnica de punción articular. Aguja espinal infantil (Yale spinal; 22G: 0,7 40 mm). Representa una aguja corta de fácil manejo, con un fiador que evita durante el avance la lesión u obstrucción por partes blandas. Fig. 7. Técnica de punción articular. Inmediatamente después de inyectar el contraste puede observarse cómo refluye a través de la zona proximal de la aguja una pequeña cantidad de contraste, que indica que la articulación está distendida. ramente menor (96%), con un tiempo medio de 15 minutos, pero la técnica fue realizada por un radiólogo que no había practicado previamente ninguna punción intraarticular del hombro, ni siquiera usando otras técnicas (palpación, fluoroscópica, por TC, etc.). Un hallazgo que no incluimos en las variables, por ser independiente de la técnica, fue observar el reflujo del contraste por la parte proximal de la aguja inmediatamente después de retirar la jeringuilla (fig. 7). Este hallazgo confirma que la punción se ha realizado con éxito y que la cavidad está distendida, ya que es la presión intraarticular la que produce este efecto. Sin embargo, en aquellas ocasiones donde exista una ruptura capsular o una articulación muy laxa, este efecto puede no evidenciarse. La técnica evita la radiación ionizante, y esto debe tenerse en cuenta especialmente en pacientes jóvenes y mujeres por la proximidad del campo con la mama. Hay que considerar que la mayor proporción de pacientes con sospecha de inestabilidad gleno-humeral son jóvenes, como ocurrió en la serie de este estudio (30 años de edad media), siendo el menor de ellos de 18 años, y la proporción de mujeres del 42% 11. La prueba es bien tolerada. Aunque es difícil cuantificar el dolor por las variaciones subjetivas de cada paciente y por tanto poder compararlo, se decidió valorarlo de una forma sencilla en un escala de 0 (sin dolor) a 10 (dolor muy intenso). Se graduó en una media de 3,6 y no se observó una relación estadística con el número de intentos o el sexo de los pacientes. Esta técnica, además, puede realizarse en cualquier lugar o sala, especialmente si se dispone de un equipo portátil (salvo dentro de la sala de RM), pero siempre y cuando se preserven las medidas de asepsia. El estudio presenta algunas limitaciones que deben ser comentadas. Es un estudio sencillo y descriptivo donde no se ha establecido un estudio comparativo con un radiólogo experto, aunque los resultados pueden, al menos, estimular a los radiólogos sin experiencia a realizar una artro-rm sin el miedo o la limitación de la técnica de punción. La valoración del dolor no puede inferirse a otras series por las variaciones subjetivas y la dificultad de encontrar un método comparativo válido. Por último, no se ha comparado la técnica entre dos o más radiólogos sin experiencia que pueda homogeneizar los resultados, ya que siempre existe una habilidad individual que puede sobreestimar estos resultados. En conclusión, la realización de la artro-rm guiada con ecografía y con abordaje anterior es una técnica sencilla, que supone una rápida familiarización aun no teniendo experiencia previa. Bibliografía 1. Catalano OA, Manfredi R, Vanzulli A, Tomei E, Napolitano M, Esposito A, et al. MR arthrography of the glenohumeral joint: modified posterior approach without imaging guidance. Radiology. 2007;242: DeMouy EH, Menendez CV, Bodin CJ. Palpation-directed (non-fluoroscopically guided) saline-enhanced MR arthrography of the shoulder. AJR Am J Roentgenol. 1997;169: Petersilge CA, Lewin JS, Duerk JL, Hatem SF. MR arthrography of the shoulder: rethinking traditional imaging procedures to meet the technical requirements of MR imaging guidance. AJR Am J Roentgenol. 1997;169: Resnick D. Shoulder arthrography. Radiol Clin North Am. 1981;19: Helgason JW, Chandnani VP, Yu JS. MR arthrography: a review of current technique and applications. Am J Roentgenol Radium Ther Nucl Med. 1997;168: Killoran PJ, Marcove RC, Freiberger RH. Shoulder arthrography. AJR Am J Roentgenol. 1968;103: Schneider R, Ghelman B, Kaye JJ. A simplified injection technique for shoulder arthrography. Radiology. 1975;114: Wills JS, Diznoff SB. A modified technique for needle localization in arthrography of the shoulder. Radiology. 1978;128: Neviaser TJ. Arthrography of the shoulder. Orthop Clin North Am. 1980; 11: Cicak N, Matasovic T, Bajraktarevic T. Ultrasonographic guidance of needle placement for shoulder arthrography. J Ultrasound Med. 1992;11: Valls R, Melloni P. Sonographic guidance of needle position for MR arthrography of the shoulder. AJR Am J Roentgenol. 1997;169: Radiología. 2008;50:

6 12. Jacobson JA, Lin J, Jamadar DA, Hayes CW. Aids to successful shoulder arthrography performed with a fluoroscopically guided anterior approach. Radiographics. 2003;23: Kopka L, Funke M, Fischer U, Keating D, Oestmann J, Grabbe E. MR arthrography of the shoulder with gadopentetate dimeglumine: influence of concentration, iodinated contrast material, and time on signal intensity. AJR Am J Roentgenol. 1994;163: Cerezal L. Gacía-Valtuille R, Canga A, Rolón A, Abascal F. Técnica e indicaciones de la resonancia magnética artrográfica. Extremidad superior (I). Radiología. 2006;48: Steinbach LS, Palmer WE, Schweitzer ME. Special focus session MR arthrography. Radiographics. 2002;22: Dépelteau H, Bureau NJ, Cardinal E, Aubin B, Brassard P. Arthrography of the shoulder: a simple fluoroscopically guided approach for targeting the rotator cuff interval. AJR Am J Roentgenol. 2004;182: Declaración de conflicto de intereses. Declaramos no tener ningún conflicto de intereses. 302 Radiología. 2008;50:

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP)

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO 1.1 RADIOLOGÍA SIMPLE. Caso 1.1. Proyección anteroposterior (AP) Extremidad superior / Hombro / Estudio radiológico del hombro / Radiología simple EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 1. ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL HOMBRO Las pruebas de imagen no siempre diagnostican la causa

Más detalles

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck Methods of imaging in Kienböck s disease artolomé Villar,. artolomé Villar, M. J. Navalón urgos, J. renal Romero, F. Servicio de Radiología Hospital

Más detalles

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS LESIONES DEL CODO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER codo: Objetivos I Habilidad para realizar una exploración ecográfica normal (Repasar previamente el CD de exploración normal)

Más detalles

Resonancia Magnética con Contraste Intra- Articular

Resonancia Magnética con Contraste Intra- Articular Vol. 13 N 2 Abril 2002 Resonancia Magnética con Contraste Intra- Articular Dra. Sara Muñoz Ch. Dr. Manuel Fernández A. T.M. Alejandro Cerda E. Departamento de Radiología Clínica Las Condes Introducción

Más detalles

Catálogo de Agujas y Accesorios de HOLOGIC para procedimientos de Biopsia de mama por Vacío (BAV) ÍNDICE:

Catálogo de Agujas y Accesorios de HOLOGIC para procedimientos de Biopsia de mama por Vacío (BAV) ÍNDICE: ÍNDICE: FAMILIA ATEC: PAG Procedimiento por Resonancia: 02-12 - AGUJAS - MARCADORES - ACCESORIOS VARIOS 1 FAMILIA ATEC : Procedimiento por Estereotaxia: - AGUJAS - MARCADORES - GUIAS -ACCESORIOS VARIOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvia de León Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Ana Díaz Nombre: Nancy

Más detalles

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

El rol de las imágenes en la evaluación del aparato

El rol de las imágenes en la evaluación del aparato ArtroTAC y ArtroRM en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile Patricio Agurto U., Jorge Díaz J. y Claudia Astudillo A. RESUMEN Centro de Imagenología, HCUCh. La artrorm y la artrotac son técnicas

Más detalles

Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales

Ecografía El hombro normal y el patológico. Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales Ecografía El hombro normal y el patológico Guillermo Alvarez Carlos Cano Manuel Morales o Qué es normal en ecografía? o Clínica-imagen o Estudio piloto (Metrias y caracterización) o Estructuras a valorar

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Dr. MIGUEL ANGEL FLORES RUIZ Roturas Parciales de Manguito: Indicaciones y Técnicas Quirúrgicas

Dr. MIGUEL ANGEL FLORES RUIZ Roturas Parciales de Manguito: Indicaciones y Técnicas Quirúrgicas Dr. MIGUEL ANGEL FLORES RUIZ Roturas Parciales de Manguito: Indicaciones y Técnicas Quirúrgicas HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR CÁDIZ Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz Manguito de los

Más detalles

-Describir la técnica de aspiración percutánea de calcificaciones tendinosas en hombro con control ecográfico.

-Describir la técnica de aspiración percutánea de calcificaciones tendinosas en hombro con control ecográfico. Tratamiento de la tendinitis calcificante de hombro mediante aspiración ecoguiada. Nuestra experiencia en el Hospital Vital Alvarez-Buylla de Mieres (Asturias) Poster no.: S-0717 Congreso: SERAM 2014 Tipo

Más detalles

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores Poster no.: S-0320 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. Peris Benavent 1, A. Morales

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Localización difícil de implante anticonceptivo subdérmico de varilla única

Localización difícil de implante anticonceptivo subdérmico de varilla única Artículo original Ginecol Obstet Mex 2014;82:666-671. Localización difícil de implante anticonceptivo subdérmico de varilla única RESUMEN Antecedentes: el implante anticonceptivo subdérmico de varilla

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO

RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO RESONANCIA MAGNÉTICA DEL HOMBRO GUÍA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME Informe muestra normal INFORMACIÓN CLÍNICA: Estudio en paciente. TÉCNICA: Se realizan cortes coronales oblicuos, sagitales oblicuos

Más detalles

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular.

Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular. Valoración del dolor de cadera tras realización de artro-rm con gadolinio y lidocaina intrarticular. Poster no.: S-1176 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Ruptura del manguito rotador: Correlación de hallazgos ultrasonográficos y artroscópicos

Ruptura del manguito rotador: Correlación de hallazgos ultrasonográficos y artroscópicos Ruptura del manguito rotador: Correlación de hallazgos ultrasonográficos y artroscópicos Toro-Saelzer F,* Meleán-Quiroga P, Ruiz-Jiménez F,** Moraga-Huerta C,** González-Foretic F** Universidad del Desarrollo;

Más detalles

Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes

Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes Estudio de la anatomía de la cintura escapular por imágenes Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Segovia, L. Boetsch, D. Díaz Turk, María C. Giordanengo, C. Bertona, C. Bertona, J. Introducción:

Más detalles

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada.

Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Resultados funcionales de la reinserción de la rotura del tendón distal del bíceps por medio de técnica endobutton (S&N) modificada. Servicio de COT - MC Mutual Barcelona Autores: X Cardona, A Lázaro,

Más detalles

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante

Más detalles

Catálogo de Agujas y Accesorios de HOLOGIC para procedimientos de Biopsia de mama por Vacío (BAV) ÍNDICE:

Catálogo de Agujas y Accesorios de HOLOGIC para procedimientos de Biopsia de mama por Vacío (BAV) ÍNDICE: ÍNDICE: FAMILIA ATEC: PAG Procedimiento por Ecografía: 02-15 - AGUJAS - MARCADORES - ACCESORIOS VARIOS 1 FAMILIA ATEC : Procedimiento por Estereotaxia: - AGUJAS - MARCADORES - GUIAS -ACCESORIOS VARIOS

Más detalles

Uso de la ecografía para el hallazgo precoz en la artritis reumatoidea

Uso de la ecografía para el hallazgo precoz en la artritis reumatoidea Uso de la ecografía para el hallazgo precoz en la artritis reumatoidea Canavosio Nicolás Vaca Lorena Marsili Luciano Sanz Ramón Pastorino Roberto Videla Roberto Hospital San Roque - Córdoba Introducción

Más detalles

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber

Más detalles

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Oyola Janeth, Crocco María Emilia, Linares Susana Martinez de Vega Vicente. Hospital Universitario Quirón. Madrid. Introducción La RM de mama

Más detalles

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles

RM ATM. Conclusión: Examen de resonancia de articulaciones temporo-mandibulares sin lesiones significativas.

RM ATM. Conclusión: Examen de resonancia de articulaciones temporo-mandibulares sin lesiones significativas. RM ATM GUIA Y RECOMENDACIONES EN EL INFORME Informe muestra normal El estudio presenta morfología y señal normal de los cóndilos mandibulares sin datos de edema, fractura o necrosis. La cavidad glenoidea

Más detalles

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Poster no.: S-1463 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 1.1.1. Clasificación de la patología femoropatelar 12 1.1.1.a. El síndrome doloroso femoropatelar 12 1.1.1.b. La inestabilidad

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Introducción: El fenómeno de osteolisis producido por el desgaste del polietileno

Más detalles

PRÓTESIS INVERSA DE HOMBRO: VALORACIÓN RADIOLÓGICA POSTOPERATORIA. A PROPÓSITO DE UN CASO.

PRÓTESIS INVERSA DE HOMBRO: VALORACIÓN RADIOLÓGICA POSTOPERATORIA. A PROPÓSITO DE UN CASO. PRÓTESIS INVERSA DE HOMBRO: VALORACIÓN RADIOLÓGICA POSTOPERATORIA. A PROPÓSITO DE UN CASO. Trigueros Rentero, MA; González Parreño, S; Cebrián Gómez, R; Sebastiá Forcada, E Servicio de Cirugía Ortopédica

Más detalles

ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL HOMBRO

ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL HOMBRO ESTUDIO ECOGRÁFICO DEL HOMBRO catorce* Silvia Martínez Blanco Servicio de Radiodiagnóstico Complejo Asistencial Universitario de Burgos 14ª CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EL

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las ARTROSCOPIA DE HOMBRO El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las actividades de la vida cotidiana y la actividad deportiva o recreacional. Los procesos más habituales

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. EQUISAN EQUINA INTEGRAL, S.L. CIF: B-87064671 APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. Descripción anatómica La articulación temporomandibular

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Ana Díaz Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

Patología del hombro

Patología del hombro Patología del hombro PATOLOGÍA DEL HOMBRO Alta prevalencia 40% personas afectadas alguna vez en su vida La prevalencia aumenta con la edad Es una articulación móvil y el húmero está suspendido del omoplato

Más detalles

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor (Valencia) INTRODUCCIÓN Las principales causas de dolor de espalda en la infancia son los traumatismos, las infecciones, procesos oncológicos y otras enfermedades que pueden causar dolor referido Es ampliamente

Más detalles

CURSO AVANZADO DE ECOGRAFIA ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

CURSO AVANZADO DE ECOGRAFIA ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER CURSO AVANZADO DE ECOGRAFIA ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER Ecografía básica de las lesiones de codo: Objetivos I Habilidad para realizar una exploración ecográfica normal: Repasar CD de exploración normal

Más detalles

Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro

Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro Revisión del tratamiento percutáneo ecoguiado de la tendinitis calcificada del manguito rotador en nuestro centro Poster no.: S-0684 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: I.

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Sinovitis Transitoria Inespecífica Sinovitis Transitoria Inespecífica Es una inflamación aguda y autolimitada precedida casi siempre de una infección del tracto respiratorio superior de etiología vírica. Aparece de forma brusca con dolor

Más detalles

Capítulo 77 Estudios de imagen del hombro y el codo Nady Hamid, MD

Capítulo 77 Estudios de imagen del hombro y el codo Nady Hamid, MD Capítulo 77 Estudios de imagen del hombro y el codo Nady Hamid, MD I. Hombro A. Radiografías simples 1. Indicaciones: las radiografías simples son adecuadas para los pacientes que presentan dolor del hombro

Más detalles

Ecografía MSQ ABC para el radiólogo de guardia

Ecografía MSQ ABC para el radiólogo de guardia Ecografía MSQ ABC para el radiólogo de guardia Ignacio López-Vidaur Franco Angel Bueno Horcajadas Jose Martel Villagrán Ana Sanz Merino Miguel Ángel Trapero Objetivos Conocer las indicaciones más importantes

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA SEUP 2016 VALENCIA 1 Galletebeitia Laka I, Samson F, González Hermosa A, Plaza Fraga G, Espinosa Pousa A, Vázquez López N.

Más detalles

Serie: Cómo se hace? Introducción

Serie: Cómo se hace? Introducción Serie: Cómo se hace? La aspiración con aguja se considera tan eficaz y segura como el tubo torácico para el tratamiento del neumotórax espontáneo primario. Un video repasa el procedimiento paso a paso.

Más detalles

CATETER VENOSO CENTRAL

CATETER VENOSO CENTRAL CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición

Más detalles

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta 1 Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta Cristina Gavete Martín 1 y Antonio Sánchez-Fortún Pérez 2 1 Médico adjunto. Servicio de Urgencias. 2 Jefe de sección. Unidad de la Extremidad

Más detalles

Correlación por ecografía y RM de los hallazgos patológicos en el tendón de la porción larga del bíceps braquial.

Correlación por ecografía y RM de los hallazgos patológicos en el tendón de la porción larga del bíceps braquial. Correlación por ecografía y RM de los hallazgos patológicos en el tendón de la porción larga del bíceps braquial. Poster no.: S-1258 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Asociación Española de Artroscopia

Asociación Española de Artroscopia SOCIEDADES Y GRUPOS DE ESTUDIO Asociación Española de Artroscopia Enfoque actual del tratamiento artroscópico de las lesiones del manguito rotador Ricardo Crespo Jefe del Servicio de Traumatología y C.O.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

Ecografía músculo-esquelética

Ecografía músculo-esquelética Revista digital de Ecografía Clínica Diciembre, 2010 Volumen 1, número 4 Ecografía músculo-esquelética Sistemática en la exploración ecográfica del hombro 1 Jordi Permanyer Barrier, 2 Pablo Barceló Galíndez

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A61M 5/158

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A61M 5/158 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 033 271 21 k Número de solicitud: U 90398 1 k Int. Cl. 6 : A61M /18 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Ecografía intervencionista en tendinopatías

Ecografía intervencionista en tendinopatías Ecografía intervencionista en tendinopatías Infiltraciones ecodirigidas Soporte y/o navegación quirúrgica Ramon Balius Matas Asun Estruch CEARE. Consell Català de l Esport Clínica F FIATC. Barcelona Infiltraciones

Más detalles

XV Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes de Córdoba

XV Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes de Córdoba XV Congreso Internacional de Diagnóstico por Imágenes de Córdoba Benítez Daniel, Gagliardino Juan, Chialvo Verónica, Lugones José, Marangoni Alberto. Servicio Diagnóstico por Imágenes Sanatorio Allende

Más detalles

DR. EZEQUIEL MAILAND MEDICINA REGENERATIVA ORTOPEDICA MANO Y MUÑECA

DR. EZEQUIEL MAILAND MEDICINA REGENERATIVA ORTOPEDICA MANO Y MUÑECA DR. EZEQUIEL MAILAND MEDICINA REGENERATIVA ORTOPEDICA MANO Y MUÑECA OBJETIVOS DE LA CHARLA 1. COMPRENDER LA ANATOMIA DE LOS SITIOS A TRATAR 2. QUE ZONAS TIENEN BUENA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON MR? 3.

Más detalles

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO

TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO TC DE COLUMNA AIDA PIQUERAS RODRIGUEZ BEATRIZ MARTIN-BENITO GALLEGO ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Cervical: lordosis, 7 vértebras Dorsal: cifosis, 12 vértebras Lumbar: lordosis, 5 vértebras Pelviana:

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I Identificación Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Perfil laboral que debe tener el

Más detalles

Cómo informo una artro-rm de hombro? Guía de lectura sistemática

Cómo informo una artro-rm de hombro? Guía de lectura sistemática Cómo informo una artro-rm de hombro? Guía de lectura sistemática Poster no.: S-1055 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. Torrens Martinez, C. Amengual Aldehuela,

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO

HOSPITAL UNIVERSITARIO HOSPITAL UNIVERSITARIO TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA CURSO DE EXTREMIDAD SUPERIOR MANGUITO DE LOS ROTADORES I DR. JOSE GUADALUPE MENDOZA M. (asesor). DR. RICARDO SALINAS. RESIDENTE: DR. OSCAR I. GARCIA TOVAR.

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea DESDE... HASTA... Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea Apellidos: Nombre: de nacimiento: Número Historia Clínica: SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN DOMICILIO

Más detalles

Curso Teórico-Práctico de Ecografía Musculoesquelética en la Extremidad Superior Programa académico

Curso Teórico-Práctico de Ecografía Musculoesquelética en la Extremidad Superior Programa académico Curso internacional monográfico de ecografía de las lesiones musculoesqueléticas de la extremidad superior Lugar y fecha: Donostia-San Sebastián, 16-18 Octubre de 2013 Colaboradores: Sociedad Española

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Acta Ortopédica Mexicana 2011; 25(3): May.-Jun: 146-150 Artículo original Ruptura del manguito rotador: Correlación de hallazgos ultrasonográficos y artroscópicos Toro-Saelzer F,* Meleán-Quiroga P, Ruiz-Jiménez

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO MARÍA LAFARGA TRAVER, SANTIAGO MARCO DOMENECH, MARÍA S. ARNAU FERRAGUT, KATTY R. DELGADO BARRIGA, EDUARDO SAEZ VALERO, JUAN MARTINEZ FORNES HOSPITAL GENERAL CASTELLÓN

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

Polarus PHP (Placas de Humero Proximal)

Polarus PHP (Placas de Humero Proximal) Polarus PHP (Placas de Humero Proximal) México D.F. 27 de Abril, 2012 ANATOMIA Cabeza Posterior Anterior QUE OPCIONES TENEMOS PARA TRATAR FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL? PLACAS CLAVOS Tratamiento quirúrgico

Más detalles

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE magnética en esclerosis múltiple Benegas Alejandro*, Marticorena Laura, Rada Vivian* Medicina por Imágenes Mendoza,

Más detalles

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. INTRODUCCIÓ: Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. En España actualmente ya se superan los 60.000

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de V A R I C O C E L E en los adolescentes y adultos en el Primer y Segundo nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-674

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso 1.1 Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1.1 Pregunta 1. Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Lesión de Hill-Sachs evaluada con resonancia magnética

Lesión de Hill-Sachs evaluada con resonancia magnética Artículo de otra institución Artículo original Anales de Radiología México 2014;13:136-142. Lesión de Hill-Sachs evaluada con resonancia magnética RESUMEN Antecedentes: la lesión de la porción posterolateral

Más detalles

LOCALIZACION PREQUIRÚRGICA DE LESIONES NO PALPABLES CON SISTEMA AGUJA-ARPÓN GUIADA POR ECOGRAFÍA

LOCALIZACION PREQUIRÚRGICA DE LESIONES NO PALPABLES CON SISTEMA AGUJA-ARPÓN GUIADA POR ECOGRAFÍA Procedimiento operativo estandarizado (POE) de LOCALIZACION PREQUIRÚRGICA DE LESIONES NO PALPABLES CON SISTEMA AGUJA-ARPÓN GUIADA POR ECOGRAFÍA POE UCGM-007-V.1 Fecha entrada en vigor: 1/11/2009 FECHA

Más detalles

TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA

TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA TRATAMIENTO DE LUXACIONES INVETERADAS DE HOMBRO EN PACIENTES MAYORES CON REEMPLAZO TOTAL DE HOMBRO CON PROTESIS REVERSA Felipe Valbuena MD, Camilo Lloreda MBBS MD, Departamento de Ortopedia, Hospital Universitario

Más detalles

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Muñeca" se deriva etimológicamente de la antigua palabra alemana wristiz. La base writh- y sus variantes se asocian con viejas palabras inglesas "guirnalda",

Más detalles

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Programa: Beca de Perfeccionamiento en SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Departamento: Diagnóstico por Imágenes Servicio: Diagnóstico por Imágenes 1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento

Más detalles

VII CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE ECOGRAFÍA ABORDAJE INTEGRAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL DEPORTISTA

VII CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE ECOGRAFÍA ABORDAJE INTEGRAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL DEPORTISTA VII CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE ECOGRAFÍA ABORDAJE INTEGRAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DEL DEPORTISTA CURSO EMINENTEMENTE PRÁCTICO Casos clínicos con pacientes - Tratamientos ecoguiados en quirófano

Más detalles

Las biopsias percutáneas se han convertido en. Diagnosis of bone lesions using image guided percutaneous biopsy

Las biopsias percutáneas se han convertido en. Diagnosis of bone lesions using image guided percutaneous biopsy Diagnóstico de lesiones óseas con biopsia percutánea guiada por imágenes Oscar Contreras O, Alvaro Burdiles O. Diagnosis of bone lesions using image guided percutaneous biopsy Background: Percutaneous

Más detalles

Antenas de tobillo (SENSE Foot/Ankle 8 elementos o similares) para un solo tobillo. Si se van a estudiar los dos: ponerlo simétricos y juntos

Antenas de tobillo (SENSE Foot/Ankle 8 elementos o similares) para un solo tobillo. Si se van a estudiar los dos: ponerlo simétricos y juntos - Generalidades - Planos - Estudio básico articular - Patología del Tendón de Aquiles - Síndrome del Túnel Tarsiano - Caracterización y extensión de masas - Patología inflamatoria o infecciosa Generalidades

Más detalles

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS: LA VÍA INTRAMUSCULAR Carolina Botella Dorta. Médico de Familia. C. S. La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. INTRODUCCIÓN La vía intramuscular es una

Más detalles