original Procesos de cambio en conductas adictivas: Influencia de variables psicopatológicas y de consumo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "original Procesos de cambio en conductas adictivas: Influencia de variables psicopatológicas y de consumo"

Transcripción

1 original Procesos de cambio en conductas adictivas: Influencia de variables psicopatológicas y de consumo SÁNCHEZ-HERVÁS, E.; TOMÁS GRADOLÍ, V.; MOLINA BOU, N.; DEL OLMO GURREA, R.; MORALES GALLÚS, E. Unidad de Conductas Adictivas Area 9. Catarroja. Consellería de Sanitat. Valencia. Enviar correspondencia: Emilio Sánchez Hervás. Unidad de Conductas Adictivas. Centro de Salud de Catarroja. Avda. Rambleta s/n Catarroja (Valencia). uca.catarroja@trabajo.m400.gva.es RESUMEN Considerando los niveles de procesos de cambio del modelo de Prochaska y DiClemente y asumiendo la influencia en dichos procesos de otras variables presentes en los pacientes cuando demandan tratamiento, nos propusimos estudiar la posible relación entre la aparición de los diferentes procesos de cambio, la presencia de psicopatología y las variables de la historia toxicológica de los sujetos (años de consumo, años de abuso y tratamientos previos). Se estudian 107 pacientes divididos en tres grupos (grupo de dependencia a alcohol n=35, grupo dependencia a heroína n=34, grupo dependencia a cocaína n=38). La información se recoge a través de entrevista al ingreso y aplicando el Inventario de Procesos de Cambio y el Brief Symptom Inventory. Los resultados indican que independientemente del diagnóstico de los pacientes, se utilizan más procesos de cambio cognitivos cuando se produce la demanda de tratamiento y en menor medida procesos de cambio de tipo conductual. La psicopatología y las variables de consumo influyen en la utilización de determinados procesos de cambio. Podría argumentarse que la presencia de distress emocional y la sintomatología influyen en mayor medida en los procesos de tipo cognitivo, mientras que el historial de uso y abuso de las sustancias provocarían mayores dificultades para adquirir y desarrollar estrategias conductuales de cambio. Sugerímos que la intervención al inicio de los tratamientos se centre en la educación de los pacientes para el manejo de la sintomatología negativa y el distress emocional, mediante la utilización de técnicas de counseling, que permitieran una mayor estabilidad psicológica en los pacientes y una mayor adherencia al tratamiento. Palabras clave: alcohol, heroína, cocaína, motivación, psicopatología, drogodependencia. ABSTRACT Taking into account the levels of the stages of change in the Prochaska and DiClemente model, and assuming the influence of other variables present in patients when they demand treatment on said stages, we proposed studying the possible relationship between the appearance of the different stages of change, the presence of psychopathology and the variables of the patient s toxicological history (years of use, years of abuse and previous treatments). 107 patients were studied, divided into three groups (alcohol-dependent group n=35, heroin-dependent group n=34 and cocaine-dependent group n=38). The information was obtained from an interview on admission and by applying the Stages of Change and the Brief Symptom Inventory. The results show that, independently of the diagnosis of the patients, more stages of cognitive change are used when the demand for treatment occurs and, to a lesser extent, behaviour type stages of change. Use psychopathology and the use variables influence the utilisation of certain processes of change. It could be argued that the presence of emotional distress and the symptomology have a greater influence on cognitivetype processes whereas the history of substance use and abuse would provoke greater difficulties in acquiring and developing behaviour change strategies. We suggest that intervention at the commencement of treatment should be centred on the education of patients in order for them to be able to handle the negative symptomology and emotional distress by the use of counselling techniques that would allow a greater psychological stability in patients and a greater adherence to treatment. Key words: alcohol, heroin, cocaine, motivation, psychopathology, drug addiction. INTRODUCCIÓN Los problemas derivados del abuso de drogas (tradicionalmente centrados en el alcoholismo y en la actualidad también en el uso de otras sustancias como la heroína y la cocaína), han supuesto la proliferación de diversos enfoques para explicar la naturaleza de tales problemas y, las estrategias terapéuticas para tratarlos. En una revisión realizada por Lettiere, Seyers y Pearson (1980), se identifican más ADICCIONES, 2002 VOL.14 NÚM. 3 PÁGS. 337/

2 de cuarenta perspectivas teóricas que tratan de explicar los problemas y las conductas de adicción a sustancias de abuso. Hasta la década de los ochenta la explicación de las conductas adictivas se fundamentaba en el modelo moral y en el modelo biológico (Marlatt, 1985), aunque surgieron distintos posicionamientos teóricos con mayor o menor éxito: modelos socioculturales (Bacon 1974; Jones, 1975; Bell, 1975), teorías psicodinámicas (Cutter, 1973; Schukit, 1976) y transaccionales (Steiner, 1971), teorías de la personalidad (Blum, 1966, Vaillant, 1983), etc. En los años ochenta comienzan a parecer diversos trabajos que enfatizan un modelo de fases de cambio en la descripción, explicación y predicción del proceso de abandono de diferentes conductas adictivas, en contraposición a la visión tradicional del cambio como un suceso dicotómico (abstinencia vs consumo). La ventaja de este tipo de modelos es que describen el cambio como un proceso a lo largo del tiempo, en lugar de enfatizar la abstinencia per se como el primer objetivo a alcanzar (Tejero y Trujols, 1994). El modelo transteorético de cambio de Prochaska y DiClemente (Prochaska y DiClemente, 1992, Prochaska DiClemente y Norcross, 1992, Prochaska y Prochaska, 1993) es el que ha recibido un mayor soporte en relación a su capacidad descriptiva y predictiva del proceso de cambio en las conductas adictivas. El modelo transteorético de Prochaska y DiClemente delimita y describe los elementos subyacentes al proceso de cambio intencional de cualquier conducta adictiva. Se ha desarrollado a partir del análisis de las teorías y las investigaciones en psicoterapia y, en los trabajos de los autores en relación al proceso de cambio en las adicciones. Es un modelo tridimensional que proporciona una concepción global y diferenciada del proceso de cambio en el campo de las conductas adictivas, integrando tres elementos: estadios, procesos y niveles de cambio (Prochaska, DiClemente y Norcross, 1992). Los estadios representan la estructura o dimensión temporal evolutiva del modelo: precontemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento. El segundo nivel del modelo lo forman los procesos de cambio, éstos permiten conocer cómo se producen los cambios en los sujetos. Consisten en actividades manifiestas o encubiertas iniciadas o experimentadas por un individuo para modificar su hábito adictivo. Prochaska y DiClemente señalan que estos diez procesos de cambio se estructuran en relación a dos factores de segundo orden: a) procesos de cambio cognitivos: aumento de la concienciación, autorreevaluación, reevaluación ambiental, relieve dramático y liberación social; b) procesos de cambio conductuales: autoliberación, manejo de contingencias, relaciones de autoayuda, contracondicionamiento y control de estímulos. Los estadios y procesos de cambio tienen que situarse en el contexto de los niveles complejos e interrelacionados del comportamiento humano. La tercera dimensión del modelo hace referencia a qué cambios se necesitan para abandonar la conducta adictiva. Esta tercera dimensión denominada de los niveles de cambio representa una organización jerárquica de los cinco niveles en que se focalizan las diferentes evaluaciones e intervenciones terapeúticas: síntoma/situacional, cogniciones desadaptadas, conflictos interpersonales actuales, conflictos sistémicos/familiares, y conflictos intrapersonales. El trabajo que presentamos a continuación es un intento de plasmar las impresiones clínicas de los autores en su práctica diaria. Considerando el nivel de procesos de cambio del modelo de Prochaska y DiClemente y asumiendo la influencia en dichos procesos de otras variables presentes en los pacientes cuando demandan tratamiento, nos propusimos estudiar la posible relación entre la aparición de los diferentes procesos de cambio, la presencia de psicopatología y las variables de la historia toxicológica de los sujetos (años de consumo, años de abuso y tratamientos previos), así cómo las implicaciones que tales procesos pudieran tener sobre las intervenciones terapéuticas. MATERIAL Y METODO Muestra La muestra la componen 107 sujetos, pacientes de la Unidad de Conductas Adictivas de Catarroja (Area 9 de Salud Valencia-) que demandaron tratamiento durante el año y distribuidos en función del diagnóstico realizado según criterios DSM-IV (APA, 1995): Grupo dependencia a alcohol (n=35); grupo dependencia a heroína (n=34) y, grupo dependencia a cocaína (n=38). Criterios de inclusión: dependencia a alcohol (grupo A), dependencia a heroína (grupo B) y dependencia a cocaína (grupo C). Haber superado con éxito la desintoxicación, en aquellos casos en que fue necesaria. Criterios de exclusión: analfabetismo, no completar las pruebas. Diseño Estudio transversal Instrumento 1. Entrevista estructurada: utilizada para todos los pacientes del servicio. En el trabajo se utilizan 338 Procesos de cambio en conductas adictivas

3 las variables edad, sexo, situación laboral y nivel de estudios, tratamientos previos, años de consumo y años de abuso de la sustancia objeto de la demanda, todas ellas extraídas de la entrevista. Se administra en las primeras sesiones con información aportada por el paciente y por los acompañantes. 2. Para la evaluación de la psicopatología se utilizó el Brief Symptom Inventory (BSI) de Derogatis (1975): instrumento de screening; forma abreviada del SCL-90 del que también es autor Derogatis y, del que posteriormente apareció una versión revisada, el SCL-90-R (Derogatis, 1983). El BSI tiene una buena correlación con el SCL- 90, por encima de 0.90 en todas las dimesiones (Derogatis y Cleary, 1977), y además es mucho más ágil en su administración (53 ítems), lo que facilita su administración en usuarios de drogas. Incluye (al igual que el SCL-90) nueve dimensiones sintomáticas: somatización, obsesión-compulsión, sensibilidad interpersonal, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide y, psicoticismo. Además de estas nueve dimensiones, se incluyen tres índices globales que describen la intensidad de la psicopatología del encuestado: índice de severidad global, índice de malestar y, total de síntomas positivos. El índice de severidad global (GSI) proporciona un indicador sensible de la respuesta del nivel de estrés experimentado por el paciente. Combina la información del número de síntomas presentes y la intensidad del distress. El índice de malestar (PSDI) es una medida de la intensidad del nivel de distress esperimentado en función del número de síntomas, informando sobre el estilo de respuesta de distress. Finalmente, el indicador total de síntomas positivos (PST) revela el número de síntomas que el paciente afirma experimentar y, se utiliza conjuntamente con los otros indicadores globales comunicando la amplitud del distress emocional del individuo. En el estudio que se presenta se utilizan estos tres indicadores globales de psicopatología. La razón de ello es que los indicadores globales han demostrado ser una buena medida de malestar psicológico general tanto en la población normal (Aragón y col, 2000), como en muestras clínicas (Boulet y Boss, 1991; Piersma, 1994). 3. Inventario de Procesos de Cambio (Tejero, Trujols y Hernandez, 1990; Tejero y Trujols, 1994). Autoinforme de 40 ítems (cuatro para cada una de las diez escalas correspondientes a los diez procesos de cambio) desarrollado conforme a las directrices teóricas que se desprenden del trabajo de Prochaska y DiClemente, y basado en el inventario de procesos de cambio desarrollado Variables por estos autores para fumadores (DiClemente y Prochaska, 1985). Consta de una escala Likert de cuatro puntos que mide la frecuencia con la que se utilizan las distintas estrategias cognitivo-conductuales descritas para cada uno de los ítems. Las puntuaciones en cada proceso oscilan entre 0 y 12. La finalidad del instrumento es la de identificar qué procesos de cambio ha desarrollado un determinado paciente (y conocer por tanto en qué estadio de cambio se encuentra). De esta forma el terapeuta puede conocer que estrategias puede utilizar con el paciente, para que éste desarrolle los procesos de cambio que le permitan progresar hacia el próximo estadio, en definitiva hacia el mantenimiento de la abstinencia (Tejero y Trujols, 1994). Los autores han utilizado una versión de dicho instrumento para los pacientes del grupo alcohol y del grupo cocaína, modificando las expresiones que hacían referencia a la sustancia objeto de abuso (heroína en el original) por las de alcohol y cocaína. En el anexo 1 se muestra el cuestionario utilizado. Variables sociodemográficas: edad, sexo, nivel de estudios, situación laboral. Obtenidas de las historias clínicas de los pacientes. Variables clínicas: puntuaciones en el Inventario de Procesos de Cambio. Variables psicométricas: índices globales del BSI (GSI, PSDI, PST), años de abuso, años de consumo y tratamientos anteriores. Análisis de datos Para la descripción de la muestra, y para la estimación de las puntuaciones en los instrumentos de evaluación se han realizado análisis de frecuencias y medidas de tendencia central. Para el contraste de diferencias se realizaron análisis de varianza y prueba de Scheefé para la comparación de los grupos a posteriori. Para la correlación de variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. En la interpretación de resultados se eligió un nivel de significación estadística de p<0.05, para un intervalo de confianza del 95%. RESULTADOS En la tabla 1 aparecen los resultados obtenidos al analizar las variables descriptivas de la muestra. Los resultados muestran que la edad media del grupo de alcohol (37,7) es mayor que la del grupo de Sánchez-Hervás, E.; Tomás, V.; Molina, N.; Del Olmo, R.; Morales, E. 339

4 ANEXO 1. INVENTARIO DE PROCESOS DE CAMBIO (Tejero y Trujols, 1994) (Modificado)* Instrucciones: a continuación encontrarás una serie de comentarios referentes a conductas, pensamientos y sensaciones de algunos adictos y ex-adictos. Léelos atentamente e indica utilizando el número de la escala que encontrarás a continuación la frecuencia con que últimamente te ocurren cosas que en ellos se describen. 0 No es en absoluto mi caso; 1 Algunas veces es mi caso; 2 Bastantes veces es mi caso; 3 Muchas veces es mi caso Voy comprometiéndome a no tomar droga Me molesta ser rechazado por los demás por el hecho de ser drogodependiente Existen personas en mi vida diaria que se preocupan de que me sienta bien cuando no tomo droga Ver a otros drogodependientes en pésimas condiciones físicas me hace sentir mal Me siento a disgusto cuando pienso en mi problema con la droga Pienso que mi vida familiar, afectiva o amorosa sería mejor si no tomase drogas Me viene a la cabeza el recuerdo de artículos de periódico o programas de televisión o radio que hablan sobre los problemas con los que un drogadicto se encuentra al dejar la droga A través de los medios de comunicación, conozco las campañas que se están llevando a cabo contra la droga Creo que los drogadictos podemos llegar a ser personas tan útiles para la sociedad como cualquier otra persona si dejamos nuestra adicción Pienso en la información que la gente me ha dado sobre los beneficios de dejar la droga Sé que cada vez más la gente piensa que ser drogadicto significa ser delincuente o un enfermo de Sida Quito de en medio cosas de mi casa que me provocan ganas de tomar droga Cuando tengo ganas de tomar droga realizo alguna actividad física para que desaparezcan Mi dependencia de la heroína me hace sentirme a disgusto conmigo mismo Suelo abrirme o sincerarme con alguna persona para explicarle mis experiencias con la droga Pienso en la información de artículos y anuncios del periódico o programas de televisión que hablan sobre como uno puede dejar de tomar drogas Creo que el que yo tome droga perjudica a las personas que me rodean Acostumbro a poner alrededor de los lugares en donde paso más horas (casa, habitación, trabajo, bar, etc), cosas que me recuerdan que no debo tomar drogas El recordar que tomar drogas produce diversas enfermedades o problemas de salud, me afecta emocionalmente (me siento nervioso, preocupado, etc) Evito ir a divertirme a lugares donde sé que van personas que consumen drogas Para no tomar drogas, me vuelvo por barrios en donde no puedo encontrarla Hay algunas personas especiales en mi vida que me aceptan como lo que soy, una persona, tanto si me drogo como si no me drogo Me digo a mi mismo que soy capaz de dejar la droga si así lo quiero Sé que los demás piensan que si tomo droga es porque soy una persona peligrosa y crea problemas, pero yo sé que no es cierto, y que quiero dejar la droga para demostrarlo Cada vez más la gente de mi ciudad es consciente del problema de las toxicomanías y se están movilizando para prevenirlas Creo que el tomar drogas afecta las relaciones que tengo con las demás personas Cuando estoy tentado de tomar droga, pienso en cualquier otra cosa que pueda distraerme Me digo a mí mismo que puedo escoger entre tomar droga y no tomarla Recuerdo la información que la gente me ha dado sobre cómo dejar la droga Pienso que para poder estar bien conmigo mismo debo dejar de tomar droga Me felicito, me recompenso o me regalo a mi mismo cuando no tomo droga Cuando necesito relajarme para enfrentarme a mis tensiones o problemas, hago otras cosas en lugar de drogarme Evito encontrarme con amigos que sé que están tomando droga Me afecta emocionalmente (me siento tenso, preocupado, etc.) cuando me advierten de los problemas de relación (familiares, de pareja o de amistad) que supone el tomar droga Sé que alguien me felicitará o me recompensará si no tomo droga Tengo a alguien con quien puedo contar cuando tengo problemas con la droga Me digo a mi mismo que si lo intento con bastante firmeza puedo estar sin tomar droga Los consejos o advertencias sobre lo peligroso que resulta para la salud tomar droga me afecta emocionalmente (me siento nervioso, preocupado, etc.) Tengo alguien que me escucha cuando necesito hablar sobre mi relación con la droga Existen algunas personas que cuando no tomo droga me recompensan o me felicitan * Para los pacientes dependientes a heroína se utilizó el cuestionario original, y para los dependientes a alcohol y cocaína se sustituyó el termino droga, por el de cocaína y alcohol. 340 Procesos de cambio en conductas adictivas

5 heroína (29,1) y ésta a su vez mayor que la del grupo de cocaína (26,1). En cuanto al sexo, la muestra la componen mayoritariamente hombres (alcohol 93,3%; heroína 83,9%; cocaína 90,7%). En cuanto a la situación laboral los grupos alcohol y cocaína presentan resultados similares (75,9% del grupo de alcohol y 68,3% del grupo de cocaína están activos laboralmente), mientras que el 72,4% del grupo de heroína está parado. Los estudios primarios predominan en todos los grupos: grupo alcohol (75%), heroína (83,3%) y cocaína (76,9%). En general puede decirse que las características de nuestra muestra son similares a los datos de pacientes dependientes a alcohol y drogas ilegales recogidos por los organismos oficiales (PNSD, 1998, 1999). En la tabla 2 aparecen los resultados del análisis de las variables de consumo y de psicopatología (indicado- TABLA 1. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS MUESTRAS DE PACIENTES GRUPO ALCOHOL GRUPO HEROÍNA GRUPO COCAÍNA P N=35 N=34 N=38 EDAD (Media-Dt) 37,0 (10,8) 29,1 (4,6) 26,1 (7,5) ab SEXO Hombre 93,3 83,9 90,7 NS Mujer 6,7 16,1 9,3 SITUACIÓN LABORAL Activo 75,9 27,6 68, c Parado 24,1 72,4 31,7 ESTUDIOS Primarios 75 83,3 76,9 Secundarios 17,9 16,7 20,5 NS Universitarios 7,1 2,6 Valores medios, desviación estándar y porcentajes de las características sociodemográficas. Comparación entre medias mediante ANOVA. Frecuencias comparación con ji-cuadrado. Comparación entre grupos mediante la prueba de Schefeé. Diferencias con p<0.05. NS=No significativo. a Gr.Alcohol vs Gr.Heroína, b Gr.Alcohol vs Gr.Cocaína,, c Gr.Cocaína vs Gr.Heroína res globales del BSI). El grupo alcohol presenta mayor antigüedad en el consumo y más años de abuso (17,8 y 11,0 años), seguido del grupo heroína (10,4 y 8,3 años) y del grupo cocaína (7,4 y 4,3 años). Las diferencias en cuanto a los años de consumo son estadísticamente significativas entre el grupo alcohol y el grupo heroína y entre el grupo alcohol y el grupo cocaína. También aparecen diferencias significativas en la variable años de abuso entre el grupo alcohol y el grupo cocaína y entre el grupo heroína y el grupo cocaína. Finalmente el grupo heroína presenta mayor número de tratamientos que los grupos alcohol y cocaína, con diferencias estadísticamente significativas entre los grupos heroína y alcohol y los grupos heroína y cocaína. TABLA 2. VARIABLES TOXICOLÓGICAS Y PSICOPATOLÓGICAS GRUPO ALCOHOL GRUPO HEROÍNA GRUPO COCAÍNA P N=35 N=34 N=38 AÑOS DE CONSUMO 17,8 (10,3) 10,4 (9,1) 7,4 (7,1) ab AÑOS DE ABUSO 11.0 (7,5) 8,3 (6,3) 4,3 (4,5) bc TRATAMIENTOS ANTERIORES 0,8 (1,0) 1,7 (1,7) 0,8 (1,1) ac BSI-GSI 1,0 (0,8) 0,8 (0,6) 0,8 (0,5) NS BSI-PSDI 1,9 (0,9) 1,7 (0,6) 1,6 (0,6) NS BSI-PST 26,2 (10) 25,0 (11,7) 23,7 (11,4) NS Valores medios y desviación estándar de las variables toxicológicas y psicopatológicas. Comparación de medias mediante ANOVA. Comparaciones múltiples mediante prueba de Schefée. NS=No significativo. BSI=Brief Symptom Inventory, GSI=Indice de Severidad Global, PSDI=Indice de Malestar. PST=Total Síntomas Positivos. a Gr.Alcohol vs Gr.Heroína, b Gr.Alcohol vs Gr.Cocaína, c Gr.Heroína vs Gr.Cocaína. En la tabla 3 se muestran las puntuaciones obtenidas en el Inventario de Procesos de Cambio. Las puntuaciones más elevadas en el grupo alcohol aparecen en los procesos reevaluación ambiental (9,7), autoliberación (9,2), relieve dramático (8,3) y autoreevaluación. En el grupo heroína destacan las puntuaciones en los procesos reevaluación ambiental (9,5), autoliberación (8,8) y autoreevaluación (8,3). En el grupo cocaína los Sánchez-Hervás, E.; Tomás, V.; Molina, N.; Del Olmo, R.; Morales, E. 341

6 resultados son similares, mayores puntuaciones en los procesos reevaluación ambiental (9,4), autoliberación (8,7 y relaciones de autoayuda (8,2). Las puntuaciones más bajas corresponden en los tres grupos al proceso control de estímulos (3,9 grupo alcohol vs 4,3 grupo heroína vs 4,0 grupo cocaína). El análisis de varianza muestra que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio para ninguno de los procesos de cambio. En la tabla 4 aparecen los resultados de las correlaciones entre los procesos de cambio, las variables de consumo y las variables psicopatológicas. Los años de consumo correlacionan positivamente con el proceso de liberación social y de forma inversa con el proceso contracondicionamiento. Los años de abuso correlacionan de forma inversa con los procesos contracondicionamiento, control de estímulos y relaciones de autoayuda. El índice de severidad global (GSI) correla- TABLA 3. PUNTUACIONES DE LOS PROCESOS DE CAMBIO MEDIDAS CON EL IPC GRUPO ALCOHOL GRUPO HEROÍNA GRUPO COCAÍNA P N=35 N=34 N=38 IPC PROCESOS Aumento de 6,1 (3,4) 5,7 (3,2) 6,2 (3,0) NS COGNITIVOS Concienciación Relieve Dramático 8,3 (3,1) 7,3 (3,9) 6,7 (3,4) NS Reevaluación 9,7 (2,4) 9,5 (2,7) 9,4 (2,9) NS Ambiental Autorreevaluación 8,3 (3,1) 8,3 (2,9) 7,7 (3,0) NS Liberación social 6,1 (3,4) 6,9 (2,9) 5,2 (2,7) NS IPC PROCESOS Autoliberación 9,2 (2,9) 8,8 (2,8) 8,7 (3,1) NS CONDUCTUALES Manejo Contingenc. 7,7 (3,4) 8,0 (3,5) 7,2 (3,2) NS Relac. de Autoayuda 7,6 (3,1) 7,1 (2,9) 8,2 (3,1) NS Contracondicionam. 4,7 (3,9) 5,3 (3,7) 4,9 (3,4) NS Control de Estímulos 3,9 (3,7) 4,3 (3,9) 4,0 (2,6) NS Valores medios y desviación estándar de las variables de cambio. Comparación medias mediante ANOVA. Significación p<0.05. NS=No significativo. IPC=Inventario Procesos de Cambio. TABLA 4. CORRELACIONES PROCESOS DE CAMBIO/HISTORIA DE CONSUMO Y PSICOPATOLOGIA AÑOS DE AÑOS DE BSI-GSI BSI-PSDI BSI-PST CONSUMO ABUSO IPC PROCESOS COGNITIVOS IPC PROCESOS CONDUCTUALES Aumento de Concienciación Relieve Dramático r=0.253 r=0.311 p=0.015 p=0.002 Reevaluación Ambiental Autorreevaluación r=0.304 r=0.251 r=0.342 p=0.003 p=0.015 p=0.001 Liberación social r=0.208 r=0.308 r=0.310 r=0.295 p=0.47 p=0.003 p=0.002 p=0.004 Autoliberación Manejo de Contingencias Relaciones de Autoayuda p=0.033 r= Contracondicionamiento r= r= r=0.224 p=0.000 p=0.004 p=0.31 Control de Estímulos r= p=0.034 Correlaciones mediante coeficiente de correlación de Pearson.. IPC=Inventario Procesos de Cambio, BSI=Brief Symptom Inventory, GSI=Indice de Severidad Global, PSDI=Indice de Malestar. PST=Total Síntomas Positivos. No se incluye la variable tratamientos anteriores porque no muestra ninguna correlación. Sólo se han incluido los valores de correlaciones con significaciones inferiores a Procesos de cambio en conductas adictivas

7 ciona de forma positiva con los procesos liberación social, autoreevaluación y relieve dramático. El índice de malestar (PSDI) correlaciona también de forma positiva con los procesos liberación social y autoreevaluación. Finalmente el total de síntomas (PST) correlaciona positivamente con los procesos liberación social, autoreevaluación, contracondicionamiento y relieve dramático. DISCUSIÓN Los resultados de nuestro estudio confirman nuestras impresiones iniciales al encontrar distintos niveles de relación entre la presencia de psicopatología, el historial de uso y abuso de sustancias, y los distintos procesos de cambio por los que atraviesan nuestros pacientes. Las puntuaciones medias en el inventario de procesos de cambio muestran que con independencia del diagnóstico de los pacientes todos utilizan con mayor frecuencia procesos de cambio de tipo cognitivo, en concreto los procesos reevaluación ambiental y autoliberación. Ello puede estar indicando por una parte que en el momento de demandar tratamiento, los pacientes han valorado el impacto que su comportamiento adictivo ha tenido en sus relaciones interpersonales y en las personas más allegadas, se produce mayor presión familiar y social y el sujeto reconoce las consecuencias negativas y las pérdidas que provoca el consumo. Por otra parte, parece producirse un compromiso personal para decidir la necesidad de cambio, y la creencia de que es el mismo sujeto el elemento esencial en dicho proceso al ser capaz de adquirir las habilidades necesarias para hacerlo, aparece la disposición al cambio comportamental y al estilo de vida. En el extremo contrario observamos que también con independencia del diagnóstico, los procesos de cambio menos presentes en los pacientes al inicio del tratamiento son los procesos conductuales, en concreto los procesos de control de estímulos y contracondicionamiento. Ello podría estar indicando, que los pacientes se sienten incapaces de evitar la exposición a situaciones de alto riesgo para consumir y presentan dificultades para modificar sus respuestas elicitadas por estímulos condicionados, no pudiendo generar ni desarrollar conductas alternativas al consumo de la sustancia. Una baremación adecuada del instrumento podría proporcionar unos resultados más fiables. Las relaciones encontradas entre los distintos procesos de cambio y las variables psicopatológicas y de consumo han sido variadas. Por un lado cuando los pacientes experimentan mayor nivel de distress emocional y más sintomatología existen más probabilidades de que experimenten las consecuencias negativas del consumo y la necesidad de pedir ayuda (relieve dramático), así como de percibir los beneficios de abandonar el consumo para que su vida se normalice (autoreevaluación). No obstante, los valores de las correlaciones son bajos, por lo que podría sugerirse la intervención de otro tipo de factores. Los años de consumo, la presencia de sintomatología y la percepción subjetiva de malestar emocional aumenta la probabilidad de que el paciente se dé cuenta de que puede cambiar, se propicia una toma de conciencia de la posibilidad de cambio (liberación social). A mayor antigüedad en el consumo y más años de abuso de la sustancia se produce mayor deterioro psicosocial y menor existencia y menor utilización de los recursos de apoyo (relaciones de ayuda). Cuanto mayor es el historial de consumo se presentan más dificultades para modificar las respuestas condicionadas a la conducta adictiva, existe una mayor sensibilización a los efectos negativos de la abstinencia y menor capacidad para desarrollar conductas alternativas (contracondicionamiento). Un mayor historial de abuso provoca mayores dificultades para evitar situaciones de riesgo de consumo y, un mayor déficit en los mecanismos de control de impulsos (control de estímulos) En general parece que la presencia de distress emocional y sintomatología influye en mayor medida en los procesos de tipo cognitivo, mientras que mayor historial de uso y abuso de la sustancia provocan mayores dificultades para adquirir y desarrollar estrategias conductuales de cambio. Sugerimos que la intervención psicoterapéutica al inicio de los tratamiento tendría que centrarse en la educación del paciente para el manejo de la sintomatología negativa y de distrés emocional y la utilización de técnicas de counseling, con el objetivo de proporcionar al paciente un confort psicológico que le permita orientar su estilo de vida hacia la abstinencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aragón, N. Bragado, C. Carrasco, I. (2000): Fiabilidad y estructura factorial del Inventario Breve de Síntomas (Brief Symptom Inventory) en adultos. Psicología Conductual, vol 8, nº 1: Asociación Psiquiátrica Americana (APA): (1995): Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales- DSM-IV. Ed. Masson. Barcelona. Bacon, M. (1975): The dependency conflict hypothesis and the frecuency of drunkeers. J. Studies of Alcohol, 35: Bell, R. (1975): Alcoholism life-events and psychiatric impairment. Sixth annual scientific conference national council of alcoholism. American Medical Society on alcoholism. Milwaukee. Boulet, J Boss, M (1991): Reliability and validity of the Brief Symptom Inventory. Psychological Assesment, 3: Sánchez-Hervás, E.; Tomás, V.; Molina, N.; Del Olmo, R.; Morales, E. 343

8 Blum, E (1966): Psychoanalithic views if alcoholism. Quaterly Journal of Studies on Alcohol, 27 ( ). Cutter, H. (1973): Alcohol, power and inhibition. Q.J.Studies Alcohol, 17: Derogatis, L. (1975): Brief Symptom Inventory. Baltimore. Clinical Psychometric Research. Derogatis, L. y Cleary, P. (1977): Confirmation of the dimensional structure of the SCL-90. A study in construct validation. J. Clin. Psychology 33(4): Derogatis, L.(1983): SCL-90-R. Administration, scoring and procedures manual. Baltimore. Clinical Psycometric Research. DiClemente, C y Prochaska, J. (1985): Processes and stages of self-change: coping and competence in somoking behavior change. En Shiffman ywills (eds): Coping and substance use. Londres. Academic Press. Jones, M. (1975): Social morbility and alcoholism: a comparison of alcoholics with their fathers and brothers. J. Studies of Alcohol, 36: Lettieri, D; Sayers, M; Pearson, H. (1980): Theories on drug abuse. Selected contemporany perspectives. national institute of drug abuse. U.S. Maryland. Marlatt, A. (1985): Relapse prevention: theoretical rationale and overview model. En Marlatt, A. y Gordon, J. (eds): Relapse Prevention : Maintenance strategies in the treatment of addictive behaviors. New York. Guilford Press. Piersma, H. Boes, J. Reaume, W. (1994): Unidimensional of the Brief Symptom Inventory in adult and adolescent patients. Journal of Personality Assessment, 63: PNSD (Plan Nacional sobre Drogas) (1998): Observatorio español sobre drogas: Informe nº 1. Madrid. PNSD (Plan Nacional sobre Drogas) (1999): Observatorio español sobre drogas: Informe nº 2. Madrid. Prochaska, J. DiClemente, C. Norcross, J (1992): In sarch of how people change. Applications to addictive behaviors. American Psychologist, 47, Prochaska, j. y DiClemente, C. (1982): Transtheoretical therapy: toward a more integrative model of change. Psychotherapy: theory, research and practice, 19: Prochaska, J. y DiClemente, C. (1984): Stages and processes of self-change of smoking: toward and integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51: Prochaska, J. y Prochaska J. (1993): Modelo transteorético de cambio para conductas adictivas. en: Recaída y prevención de recaídas. Ed. Neurociencias. Barcelona Steiner, C. (1971): Games alcoholism play. Gower Press Inc. Baltimore Tejero, A y Trujols, J. (1994): El modelo transteorético de Prochaska y Diclemente: un modelo dinámico de cambio en el ámbito de las conductas adictivas. En: Conductas Adictivas, J.L. Graña (ed). Ed. Debate. Madrid. Tejero, A. Trujols, J y Hernandez, E. (1990): The process of change in heroin addicts: A preliminary report. Poster presentado al XX European Congress on Beaviour Therapy. París. Vaillant, G. (1983): The natural history of alcoholism: causes, patterns and paths to recovery. Harvard University Press. 344 Procesos de cambio en conductas adictivas

Terapia cognitivo-conductual breve en un grupo de dependientes a drogas

Terapia cognitivo-conductual breve en un grupo de dependientes a drogas Emilio Sánchez Hervás*, Vicente Tomás Gradolí*, Reyes del Olmo Gurrea*, Noemi Molina Bou* y Esperanza Morales Gallús* Terapia cognitivo-conductual breve en un grupo de dependientes a drogas RESUMEN: Se

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Clínica y Salud

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Clínica y Salud Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Tópicos Selectos en Adicciones Clave: Tradición: Créditos: 8 Tipo: Teórica-Práctica Semestre: 8 Campo de conocimiento:

Más detalles

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla 21 4 Consumo de cannabis y psicosis: causa o vulnerabilidad Miguel Ruiz Veguilla Doctor por la Universidad de Granada y Médico Especialista en Psiquiatría. Hospital Virgen del Rocío. UGC-Salud Mental.

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

ETAPAS DE CAMBIO ENTREVISTA MOTIVACIONAL

ETAPAS DE CAMBIO ENTREVISTA MOTIVACIONAL ETAPAS DE CAMBIO ENTREVISTA MOTIVACIONAL Curso Bases Teórico-Prácticas para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Tabaquismo Coord. Ps.Soc. A. Sica Área de Capacitación Técnico-Profesional Coord.

Más detalles

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Modalidad: Distancia Objetivos Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico

Más detalles

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo CASO CLÍNICO

Más detalles

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Evaluación Psicológica Proceso basado en el método científico

Más detalles

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica.

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES CÓDIGO: 413 DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. COORDINADOR: GRAÑA GOMEZ, José Luis PROFESORES: GRAÑA GOMEZ,

Más detalles

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero Factores relacionados con la Adicción Hellen Cordero El Consumo de Drogas en Humanos... Es el resultado de una compleja red de factores de riesgo y de protección que comienzan con los genes que nos predisponen,

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte Nota de los autores... 17 Prólogo, Félix López... 21 Primera parte ACLARANDO ALGUNOS CONCEPTOS Capítulo 1. Introducción... 29 Capítulo 2. Nuevo concepto de sexualidad... 37 2.1. Qué es eso del sexo?...

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 160 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS

Más detalles

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Qué es el consumo de Sustancias psicoactivas? Consumir sustancias psicoactivas (SPA) implica introducir al organismo sustancias naturales o sintéticas,

Más detalles

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Dra. Mª José Carvajal Hidalgo Dra. Ana Eugenia Abasolo Telleria Dr. Guillermo Portero Lazcano METODOLOGIA (I) Muestra AUTORES DE DE HOMICIDIOS EN

Más detalles

Intervenciones psicológicas

Intervenciones psicológicas Desintoxicación y deshabituación tabáquica en los pacientes con trastornos mentales Intervenciones psicológicas Paz García-Portilla Fases y Procesos de Cambio de Prochaska y DiClemente Precontemplac. Contemplación

Más detalles

Diplomatura Superior en Abordaje y Tratamiento de Adicciones Modalidad: "A distancia"

Diplomatura Superior en Abordaje y Tratamiento de Adicciones Modalidad: A distancia Diplomatura Superior en Abordaje y Tratamiento de Adicciones Modalidad: "A distancia" Extensión: 6 meses Profesor titular: Dr. Carlos Miguel Mussi Docente Adjunto: Lic. Osvaldo Chiarlo Destinatarios: Psicólogos,

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. QUÉ SON LAS METANFETAMINAS 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 CAPÍTULO

Más detalles

11. Factores de riesgos psicosociales

11. Factores de riesgos psicosociales Financiado por: 11. Factores de riesgos psicosociales Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial han sido objeto de investigación internacional desde hace décadas, aunque la atención prestada

Más detalles

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico Profesional en Psicología Social Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 161698-1501 Precio 44.76 Euros Sinopsis Este curso de Técnico Profesional

Más detalles

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13 Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente ES UNA ONL DE ÁMBITO NACIONAL CREADA EN 1953. CONSTITUIDA POR 52 JUNTAS PROVINCIALES, EN VALENCIA POR 231 JUNTAS

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO 2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías 1 PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO (Cód.13658) ASIGNATURA: Troncal.

Más detalles

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de la Alimentación y Adicciones

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de la Alimentación y Adicciones Fundación Foro Formación en Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas Clínica de los Trastornos de la Alimentación y Adicciones 1. Fundamentos En los últimos años el mayor conocimiento de los trastornos

Más detalles

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales.

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales. ANEXO II Programa Parte Primera: Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales. Tema 2. Sistema nervioso Central y Periférico. Estructura

Más detalles

Desarrollo y evaluación de una lista de chequeo para evaluar etapa de cambio en usuarios de sustancias adictivas

Desarrollo y evaluación de una lista de chequeo para evaluar etapa de cambio en usuarios de sustancias adictivas Lizbeth R. García / Roberto Oropeza Desarrollo y evaluación de una lista de chequeo para evaluar etapa de cambio en usuarios de sustancias adictivas GARCÍA QUEVEDO LIZBETH ROBERTA OROPEZA TENA ROBERTO

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL El manual para la atención psicológica vía telefónica de la depresión

Más detalles

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento.

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento. HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento www.cocaina. 1 HPsis Clínica SL www.cocaina.tv info@cocaina.tv Sede central calle Frígola 7 puerta 17 Ático Valterna

Más detalles

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X Curso: Intervenciones clínicas con adicciones desde una perspectiva psicoanalítica Tipo: Curso optativo Créditos: 4 (cuatro) para Formación Permanente; 2 para Maestrías Fecha: Martes de 10 a 12 hs (desde

Más detalles

original Evaluación psicopatológica en dependientes al Alcohol, Heroína y Cocaína mediante el Brief Symptom Inventory

original Evaluación psicopatológica en dependientes al Alcohol, Heroína y Cocaína mediante el Brief Symptom Inventory original Evaluación psicopatológica en dependientes al Alcohol, Heroína y Cocaína mediante el Brief Symptom Inventory SÁNCHEZ-HERVÁS, E.; TOMÁS GRADOLÍ, V.; MORALES GALLÚS, E. Unidad de Conductas Aditivas,

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO Se trata de valorar las diferencias que hay entre los hombres y las mujeres en cuanto a los celos, diferenciando aquellos

Más detalles

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Septiembre 2011 Justificación Los últimos datos sobre

Más detalles

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva

Cruz Roja Española Oficina Provincial de Huelva M O D E L O D E C U R R I C U L U M V I T A E E U R O P E O INFORMACIÓN PERSONAL Nombre Correo electrónico EXPERIENCIA LABORAL Fechas Nombre del empleador Tipo de empresa o sector Puesto o cargo ocupados

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Objetivo: Descubrir la importancia de la personalidad positiva y sus componentes para el logro de la salud mental. PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL Varias son las

Más detalles

PSICOLOGIA ANORMAL III

PSICOLOGIA ANORMAL III Título: PSICOLOGIA ANORMAL III FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOLOGIA ANORMAL III Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. María Esther Rea Barajas Lic.

Más detalles

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Evaluación de pruebas diagnósticas CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas

Más detalles

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 600 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso,

Más detalles

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES

Más detalles

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa Antonio Fernández González, Universidad Autónoma de Madrid Se expone un estudio empírico que explica diversos factores que condicionan el éxito

Más detalles

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA Programa Construye T 2015-2016 Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA El objetivo de esta Guía es orientar a los docentes de planteles beneficiarios del Programa Construye

Más detalles

Escala para la valoración de la salud mental de adolescentes en justicia juvenil

Escala para la valoración de la salud mental de adolescentes en justicia juvenil Escala para la valoración de la salud mental de adolescentes en justicia juvenil Corbella, A.; Sabaté, N.; Sarlé, M.; Tomás, J. Este artículo nos describe el Massachusetts Youth Screening Instrument (

Más detalles

Sumario Prólogo y marco histórico-conceptual Objetivos de la Unidad... 10

Sumario Prólogo y marco histórico-conceptual Objetivos de la Unidad... 10 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. Intervención y tratamiento psicológico: definición y marco histórico-conceptual... 9 Objetivos de la Unidad... 10 1. Qué es una intervención

Más detalles

EL PAPEL DE LA AUTOEFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS

EL PAPEL DE LA AUTOEFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 2, Nº 1, 2002, pp. 21-31. EL PAPEL DE LA AUTOEFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS DROGODEPENDENCIAS Francisca López-Torrecillas 1, Mª del Mar Salvador Isabel

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

1. Actitudes: concepto, funciones y evaluación 2. El grupo: características y estructura 3. Influencia social: conformidad y obediencia

1. Actitudes: concepto, funciones y evaluación 2. El grupo: características y estructura 3. Influencia social: conformidad y obediencia TEMA 3 EL PROCESO DE INFLUENCIA SOCIAL Profesor: Juan Manuel Domínguez Página web: http://webpersonal.uma.es/de/jmdominguezf 1. Actitudes: concepto, funciones y evaluación 2. El grupo: características

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

CAPITULO RESULTADOS

CAPITULO RESULTADOS 47 CAPITULO 4 16. RESULTADOS Un sumario de las estadísticas descriptivas de las principales variable se presenta en la Tabla 3. TABLA 3 Tablas de Estadísticas Descriptivas. Estadísticas Descriptivas 16

Más detalles

La motivación para dejar de fumar

La motivación para dejar de fumar La motivación para dejar de fumar Técnicas generales para incrementar la motivación para dejar de fumar Sara Weidberg López Grupo de Conductas Adictivas. Departamento de Psicología-Universidad de Oviedo.

Más detalles

TALENT TEST COMO LOGRAMOS EL BLINDAJE EN SU PROCESO DE SELECCION DE PERSONAL REPORTES Y RESULTADOS. versión 4.0. Reportes del sistema Talent Test v4.

TALENT TEST COMO LOGRAMOS EL BLINDAJE EN SU PROCESO DE SELECCION DE PERSONAL REPORTES Y RESULTADOS. versión 4.0. Reportes del sistema Talent Test v4. REVISION DE DOCUMENTO SACAIM 08012014 COMO LOGRAMOS EL BLINDAJE EN SU PROCESO DE SELECCION DE PERSONAL versión 4.0 REPORTES Y RESULTADOS Reportes del sistema Talent Test v4.0 www.talent-test.com BLINDAJE

Más detalles

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL Autoras: Amelia Catalán Borja y Amparo Puig Ricart Disponible en: http://www.psiclinicaformativa.com/ Citar como: Catalán, A. y Puig, A. (2010). Entrevista

Más detalles

Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad. Estabilidad y Consistencia de la conducta. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín

Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad. Estabilidad y Consistencia de la conducta. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad Estabilidad y Consistencia de la conducta Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín Esquema I: Planteamientos previos Definiciones Ejemplos de diferencias

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la Práctica Clínica José Luis Rodríguez Calvín Conceptos Confidencialidad y Psiquiatría Historia Clínica y Psiquiatría Dificultades en la clínica Posicionamientos

Más detalles

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención

Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención Políticas Nacionales sobre Tratamiento de la Dependencia de Drogas. Normalización y Redes de Atención Montevideo, Uruguay Octubre, 2006 Luis Alfonzo B. Especialista en Reducción de la Demanda CICAD-OEA

Más detalles

DIPLOMADO SUPERIOR EN ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES.

DIPLOMADO SUPERIOR EN ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. DIPLOMADO SUPERIOR EN ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. Modalidad: "A distancia" Extensión: 6 meses Profesor titular: Dr. Carlos Miguel Mussi Médico egresado en la Universidad Nacional de Rosario,

Más detalles

Dr. Antonio Cano Vindel. Universidad Complutense de Madrid Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés

Dr. Antonio Cano Vindel. Universidad Complutense de Madrid Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés Cognición, emoción y personalidad: un estudio centrado en la ansiedad Estudio 2 de la tesis doctoral y otros estudios posteriores: valoración, afrontamiento y ansiedad Dr. Antonio Cano Vindel Universidad

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de estudio El presente es un diseño no experimental transaccional correlacional, ya que según Sampieri (006), estos diseños describen relaciones entre

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

STORI ... Las preguntas están referidas a cómo te sientes sobre tu vida en general en estos días.

STORI ... Las preguntas están referidas a cómo te sientes sobre tu vida en general en estos días. STORI El siguiente cuestionario te hace una serie de preguntas acerca de cómo te sientes sobre tu vida y sobre ti mismo desde que tienes la enfermedad. Alguna de las preguntas son sobre momentos en los

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 II.METODOLOGÍA 1. Sujetos Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 serán padres o tutores de niños de género masculino y los 50 restantes serán padres o tutores de niños

Más detalles

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA GENERALIDADES ANTE EXPOSICÍON DE UN EVENTO TRAUMÁTICO HAY SIEMPRE MIEDO Y ANSIEDAD, ES LO COMÚN. PERO OTRAS

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es MEDIDAS BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA De frecuencia (problemas de salud) Prevalencia Incidencia De asociación

Más detalles

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de Ansiedad II: Obsesivo Compulsivo, Ansiedad Generalizada y Estrés Postraumático

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de Ansiedad II: Obsesivo Compulsivo, Ansiedad Generalizada y Estrés Postraumático Fundación Foro Posgrado en Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas Clínica de los Trastornos de Ansiedad II: Obsesivo, Ansiedad y Estrés 1. Fundamentos Los trastornos de ansiedad se cuentan entre las demandas

Más detalles

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA 1 DESARROLLO SESION Valoración en Fisioterapia Razonamiento clinico y sus modelos Fiabilidad de los tests / pruebas en fisioterapia

Más detalles

PRIORIDADES PREVENTIVAS EN DROGODEPENDENCIAS. Observación de los datos de la encuesta sobre consumo de sustancias en el ámbito laboral

PRIORIDADES PREVENTIVAS EN DROGODEPENDENCIAS. Observación de los datos de la encuesta sobre consumo de sustancias en el ámbito laboral Lugar y fecha: Madrid. abril.2016 PRIORIDADES PREVENTIVAS EN DROGODEPENDENCIAS Observación de los datos de la encuesta 2013-2014 sobre consumo de sustancias en el ámbito laboral 20/06/2016 secretaría confederal

Más detalles

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 INTRODUCCIÓN CANNABIS (MARIGU MARIGUANA ANA)... 3 Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 COLÓGICOS... 4 ASPECT SPECTOS OS

Más detalles

Las emociones qué son y cómo se producen?

Las emociones qué son y cómo se producen? Las emociones qué son y cómo se producen? 1 En cada instante experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento (*). Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y

Más detalles

INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA DESDE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA DESDE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA DESDE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL La Entrevista Motivacional (EM) surgió de la experiencia en el tratamiento con personas dependientes del alcohol, aplicándose posteriormente a

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II. Alteraciones de la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la identidad.

Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II. Alteraciones de la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la identidad. Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II. Alteraciones de la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la identidad. Amparo Belloch (coord.) - Psicopatología Departament de Personalitat, Avaluació

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 Pag. 1 de 8 UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: 2010-11 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Trastornos de personalidad Código de asignatura: 70293120 Plan: Máster en Intervención Psicológica

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. nados con el desarrollo de una sesión de detec ción de casos para estudiantes universitarios, en.

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. nados con el desarrollo de una sesión de detec ción de casos para estudiantes universitarios, en. * 1 *, 4 RESUMEN nados con el desarrollo de una sesión de detec ción de casos para estudiantes universitarios, en t p de los casos detectados. Con la instrumentación tempranamente a estudiantes en riesgo

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA BORREGO, M. FLORENCIA Y SUÁREZ, ROXANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR

Más detalles

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO) PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO) INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir una forma psíquica

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

Intervención psicológica en conductas adictivas

Intervención psicológica en conductas adictivas TRATAMIENTO Intervención psicológica en conductas adictivas Psychological intervention in addictive behaviours SÁNCHEZ-HERVÁS, E., y TOMAS GRADOLÍ, V. Unidad de Conductas Adictivas Área 9. Catarroja. Consellería

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles