Eficacia de la administración peridural de soluciones salinas isotónicas en la profilaxis y tratamiento de las cefaleas postpunción dural

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Eficacia de la administración peridural de soluciones salinas isotónicas en la profilaxis y tratamiento de las cefaleas postpunción dural"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2004; 51: ) REVISIÓN Eficacia de la administración peridural de soluciones salinas isotónicas en la profilaxis y tratamiento de las cefaleas postpunción dural L. M. Vaquero Roncero*, F. J. Sánchez Montero**, C. Muriel Villoria*** Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Resumen La anestesia epidural es la más versátil y más ampliamente usada de las técnicas de anestesia regional. La cefalea postpunción dural es la complicación más común, asociada con la anestesia epidural o subaracnoidea. La pérdida de líquido cefalorraquídeo a través del agujero dural puede ser un agente causal importante de esta cefalea. Se han recomendado múltiples métodos para la prevención y tratamiento de la cefalea postpunción dural. Una modalidad es la administración de suero salino, bien en bolo bien en infusión, en el espacio epidural y así incrementar la presión tanto en el espacio epidural como en el subaracnoideo. Realizamos una revisión de los trabajos que evalúan la eficacia de esta técnica, desde 1967 hasta 2004, utilizando los términos de búsqueda "anaesthesia, spinal; anaesthesia, epidural; analgesia, epidural; headache; postdural puncture treatment or profilaxis; epidural injection; epidural saline". Encontramos un número reducido de trabajos, con tamaños muestrales pequeños y la mayoría, sin grupo control. Las dosis y métodos de administración de las soluciones isotónicas epidurales es muy variable. Los resultados, con frecuencia, son contradictorios. Concluimos que la aplicación de esta técnica para la prevención y/o tratamiento de la cefalea postpunción dural es difícil de justificar. Palabras clave: Anestesia epidural. Cefalea postpunción dural. Infusión salina epidural. Effectiveness of epidural administration of saline solutions to prevent or treat postdural puncture headache Summary Epidural anesthesia is the most versatile and widely used of the techniques for regional anesthesia. The most common complication of epidural or spinal anesthesia is postdural puncture headache. The loss of cerebrospinal fluid through the hole can be an important causative factor of this cephalalgia. Of the many methods recommended for preventing and treating postdural puncture headache, one is bolus administration or infusion of saline solution into the epidural space, by which both epidural and subarachnoid pressures are increased. We have reviewed the literature evaluating the effectiveness of this technique from 1967 to 2004, using the following search terms: anesthesia, spinal; anesthesia, epidural; analgesia, epidural; headache; postdural puncture treatment or prophylaxis; epidural injection; epidural saline. Few articles were found. The studies had small samples and most did not include a control group. The doses and methods of epidural administration of saline solutions were highly variable and the results were often contradictory. We conclude that using this technique to prevent and/or treat postdural puncture headache is difficult to justify. Key words: Epidural anesthesia. Postdural puncture headache. Epidural saline infusion. Introducción La elección de la técnica regional peridural como método anestésico o analgésico aporta beneficios a las *Residente. **Adjunto. ***Catedrático y Jefe de Servicio. Correspondencia: Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Paseo San Vicente, Salamanca luismariovaquero@yahoo.es Aceptado para su publicación en septiembre de técnicas anestésicas actuales, pero no está exenta de riesgos. Entre los mismos queremos destacar por su frecuencia (1-75%) 1-3 y malestar que ocasiona al paciente, la cefalea postpunción dural (CPPD). Descrita en 1899 por Bier, se ha relacionado con multitud de factores favorecedores o de riesgo como la edad (más en jóvenes) 4, el sexo (mujeres y más en el periodo gestacional) 5,6, predisposición a cefaleas o historia previa de cefaleas tras punción dural 7, tamaño y tipo de aguja para la punción 8-10, como más importantes pero no todos claramente demostrados 7. En cuanto a su fisiopatología el propio Bier creyó

2 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 10, 2004 que podía estar relacionada con la pérdida de LCR. Así, la pérdida de LCR resulta en una dilatación y tracción de estructuras intracerebrales que pueden desencadenar el dolor 11. Sin embargo el papel de la disminución de presión 12 en el espacio intratecal, que se produciría por la pérdida de LCR, no está claro. La cantidad de LCR perdido no se correlaciona tampoco con la incidencia de cefaleas 13. Otro posible mecanismo causante de la CPPD sería la vasodilatación cerebral, demostrada en investigación animal tras una punción dural, que se recuperaría tras la administración de un parche hemático epidural 14 y que se relacionaría con la eficacia de fármacos vasoconstrictores como la cafeína o teofilina, en su tratamiento. Desde un punto de vista clínico se caracteriza por ser una cefalea frontal u occipital que es agravada por la bipedestación y que esencialmente mejora cuando el sujeto retorna a la posición de supino. Los síntomas acompañantes son muy variables. Desde ligeras náuseas hasta intensa fotofobia, cursando en ocasiones con diplopia o hipocacusia 15. Su intensidad es inconstante. Puede aparecer desde una ligera cefalea hasta una cefalea intensa (29-65% de las cefaleas) 16, con limitación funcional importante para la vida diaria del paciente. Su duración oscila entre 48 h hasta cerca de un año en alguna ocasión 17. A la hora de su profilaxis y tratamiento hay de nuevo una gran variabilidad de opciones. Se utilizan medidas como el reposo o la hidratación agresiva, por vía oral o venosa. También la instauración de un régimen farmacológico variado 18 o la colocación de una prensa abdominal 19. Los procedimientos invasivos que se emplean oscilan entre mantener el catéter en espacio subaracnoideo 20,21 tras la punción dural con la administración posterior (o no) de soluciones salinas isotónicas 21,22, realizar una nueva punción epidural administrando una solución salina isotónica 23 o coloide 24,25 o a la realización de un parche hemático epidural 26. Estos tratamientos son utilizados en diferente medida según el centro y la nacionalidad del mismo. Así en Canadá aparte de la hidratación por vía venosa, utilizada en el 62% de sus centros, se emplea el parche hemático de forma profiláctica o terapéutica en el 40% 27. En los centros franceses la práctica del parche hemático ocupa el primer lugar entre los tratamientos curativos y el último de los preventivos. La administración de una solución salina isotónica epidural se prescribe en tan solo un 11,6% de sus maternidades 28. La utilización del catéter epidural con perfusión de suero fisiológico es más habitual en los países anglosajones, empleándose en un 70% de los centros encuestados, tras la hidratación oral 29. En cuanto a la profilaxis o tratamiento de la CPPD con soluciones coloidales, por vía epidural, si bien se utilizan con cierta frecuencia, es escasa la literatura que las sostiene. En dos estudios no controlados 24,25 (de 56 y 17 pacientes respectivamente) los pacientes fueron tratados con éxito con una inyección epidural de ml de Dextrano 40. Estos pacientes sufrían una CPPD, bien tras anestesia espinal o epidural. En el 10% aparecieron disestesias en el sitio de punción. Ninguna complicación mayor fue observada. Existen al menos dos publicaciones recientes que hacen referencia a este tratamiento. En la primera se incluye 30,31 el tratamiento con Dextrano 40 (25 ml) y perfusión del mismo (a 3 ml h -1 ) a una paciente con cefalea postpunción, tras fracaso de dos parches hemáticos. En la segunda se utiliza una gelatina modificada, con un volumen de 30 ml, para la administración epidural como intento terapéutico de la cefalea postpunción (tras anestesia subaracnoidea) de una mujer con una alteración hematológica. En ambos casos el resultado fue exitoso. No obstante, no deja de tratarse de casos aislados, de corto seguimiento y sin grupo control adecuado. Así mismo, en el caso de que pudieran aparecer efectos secundarios importantes, los tamaños muestrales son aún pequeños para demostrarlos. Otra de las medidas en la que observamos esa variabilidad en la profilaxis y en el tratamiento de la CPPD es la administración de una solución salina isotónica epidural. Dado que en la mayoría de las revisiones se recoge su utilización 19,32-34 en distintos lugares de prioridad, y pareciéndonos un método útil cuando requiere sólo la continuidad en la técnica iniciada, decidimos hacer una revisión de los artículos publicados al respecto en un intento de conocer mejor su eficacia tanto en la profilaxis como en el tratamiento. Métodos Se realizó una búsqueda bibliográfica en junio del 2004 en MEDLINE con los siguientes términos de búsqueda: "anaesthesia, spinal; anaesthesia, epidural; analgesia, epidural; headache; postdural puncture treatment or profilaxis; epidural injection; epidural saline". Los artículos fueron limitados al lenguaje español, francés e inglés. Fueron excluidos editoriales, revisiones, comentarios y artículos históricos. Todos los artículos se revisaron y los potencialmente relevantes se obtuvieron para una lectura más detallada por los autores. Las bibliografías de los artículos incluidos y de las revisiones sobre el tema se examinaron para identificar artículos adicionales. El período de inclusión de los trabajos fue desde 1967 hasta 2004, admitiendo ensayos aleatorios, estu

3 L.M. VAQUERO RONCERO ET AL Eficacia de la administración peridural de soluciones salinas isotónicas en la profilaxis y tratamiento de las cefaleas postpunción dural dios observacionales y por la escasa bibliografía existente, casos o series de casos clínicos. Profilaxis Hay controversia respecto a la indicación, volumen a infundir y forma de administrar (en bolo o perfusión) la solución salina isotónica por vía epidural para la profilaxis de la CPPD. Puede ser un tratamiento adecuado para la misma desde el punto de vista fisiopatológico, aunque en la bibliografía los datos son contradictorios 35. Así, uno de los primeros estudios sobre este tema, de Crawford 23 en 1972, incluye a 18 pacientes que tras realizarles una técnica epidural para analgesia obstétrica, sufren de manera no intencionada una punción dural, y reciben una perfusión de gotas min -1 de suero de Hartman por vía epidural durante 24 horas, hasta un total de volumen de 1-1,5 litros, 11 pacientes estuvieron libres de cefalea al concluir el estudio, 5 la padecieron de forma leve, y 2 de forma típica e intensa. Aunque el autor intenta justificar estos fallos terapéuticos por desviaciones en la técnica, podrían existir otros factores que desconocemos si pudieron o no influir, tanto en la resolución del cuadro como en su persistencia. Desconocemos el tipo de aguja y si fue en todos el mismo. No comenta las características de los pacientes y sus antecedentes, ni el período de seguimiento, útil para valorar posible recidivas, que tampoco aparecen en el estudio. Por último, el diseño del estudio (series de casos) limita la aparición del efecto deseado a la posibilidad de que sea producido por el azar, aunque puede ser útil, al proporcionar una hipótesis de trabajo que comprobar con otro tipo de estudios. Otro de los trabajos es el llevado a cabo por Craft et al. 36 en En dos años de estudio, encontró 33 pacientes, que tras ser sometidas a analgesia obstétrica, mediante técnica epidural, con una aguja de Tuothy de 16G, sufrieron una punción dural accidental. Los divide en dos grupos de tratamiento: uno con 16 pacientes tratados de forma profiláctica con suero salino epidural, mediante dos bolos de 60 ml por catéter; el otro de 16 pacientes controles tratadas con las medidas analgésicas habituales. El período de seguimiento fue de un mes y encontró una incidencia del 75% en el grupo control frente al 23,5% en el grupo de tratamiento epidural, con significación estadística. En este estudio prospectivo, desconocemos si la distribución de las pacientes fue aleatoria y si los dos grupos eran equiparables. Otros dos trabajos que podríamos incluir en este apartado serían los realizados por Okell y Sprigge 37 en 1987 y por Trivedi et al. 38 en En el primero de ellos se incluyeron 21 pacientes obstétricas con punción dural desapercibida y se utilizó un protocolo similar al de Crawfod, y no encontraron diferencias significativas en la incidencia de la cefalea, sino que hubo un retraso en la aparición de la misma de horas. En el segundo estudio, prospectivo y aleatorio, compuesto por 73 pacientes obstétricas divididos en tres grupos, uno de control (n=24), otro en el que se administran bolos de ml de suero salino epidural (n=30) y otro en el que se administra parche hemático de 15 ml (n=20), encontraron una incidencia de cefalea en el grupo control del 87,5% frente al 66,7% en el grupo de suero salino epidural. En el grupo del parche hemático sólo presentaron cefalea un 5%. Las diferencias que se aprecian del grupo control frente al grupo de suero epidural (cercanas a un 20%) en cuanto a la incidencia de cefaleas, si bien no son estadísticamente significativas, sí pueden ser clínicamente relevantes y sería necesario el diseño de nuevos trabajos de sólo dos brazos con un tamaño mayor. El trabajo de Thomas et al 39 en 1992 compara la eficacia de la perfusión frente a los bolos en la profilaxis de la CPPD, incluyó 30 pacientes con punción dural accidental en la analgesia del parto repartidas en dos grupos. A uno de ellos les administró bolos de suero fisiológico de 30 ml, repetidos cada 6 horas, en tres ocasiones y al otro lo trataron con perfusión de suero fisiológico epidural a un ritmo de 10 ml h -1. Los resultados mostraron la misma incidencia (33%) en la aparición de CPPD. La ausencia de grupo control, de aleatorización y de los datos demográficos de los pacientes incluidos, limitan la validez tanto interna como externa de los resultados. En resumen poco podemos concluir a favor de la profilaxis con soluciones salinas isotónicas en la CPPD, por los trabajos publicados (Tabla I). Es escaso el número de estudios publicados para evaluar la profilaxis. El número de pacientes, el tipo de trabajos o el diseño de los mismos parece insuficiente en la mayoría de las ocasiones. Por otra parte los resultados, si pudieran ser tenidos en cuenta, son contradictorios. Sólo en uno de los estudios, en el de diseño más apropiado, aparecen ventajas de la profilaxis frente a placebo, pero con limitaciones. Si bien en ningún caso de los trabajos consultados aparecen complicaciones por la técnica epidural empleada como profilaxis, no nos parece una técnica libre de riesgos y por tanto, es difícil a la luz de las evidencias clínicas actuales mantener el uso en bolo o perfusión epidural de cristaloides, como profilaxis de la CPPD en los protocolos de la práctica clínica, hasta que no se diseñen y se lleven a cabo trabajos más adecuados y rigurosos sobre el tema

4 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 10, 2004 TABLA I Estudios de profilaxis de la CPPD con cristaloides epidurales Tipo estudio Número de Grupo Diferencias (% cefalea Técnica casos control grupo control frente a procedimiento profilaxis) Crawford 23 Serie de casos 18 No Epidural Craft 36 Prospectivo 33 Sí Sí (75% frente a 23,5%) Epidural aleatorio? Okell 37 Prospectivo 21 Sí No a las 24 h Epidural Trivendi 38 * Prospectivo 73 Sí No (87,5% frente a 66,7%) Epidural aleatorio Thomas 39 Prospectivo 30 No Epidural aleatorio *Incluye un grupo de profilaxis con parche hemático. Compara eficacia de bolos frente a perfusión epidural. Tratamiento Son escasas las publicaciones que evalúan la eficacia de la infusión de una solución salina isotónica en espacio epidural como tratamiento de la CPPD. Seleccionamos un total de 5 trabajos sobre el tema (Tabla II), de los cuales, la mayoría son series de casos clínicos. Usubiaga et al 35 en una serie de 11 pacientes que tras anestesia subaracnoidea, desarrollaron CPPD persistente 48 horas pese a las medidas habituales, realizó inyecciones intermitentes de ml de suero salino (no conocemos el número), por catéter lumbar epidural. Encontraron alivio de la cefalea en 10 de los 11 pacientes. Desconocemos el tipo y tamaño de aguja con el que se realizó la punción epidural en esos 11 pacientes. En este trabajo (serie de casos) no se incluyó un grupo control. Tampoco se menciona el seguimiento efectuado a sus pacientes, y se desconoce si hubo o no recidiva. No reseñan la intensidad de la cefalea. Esto impide evaluar en que tipo de cefalea (persistentes graves, moderadas o leves) pudiera ser efectiva esta técnica. Bart y Bheeler 40 realizaron un estudio aleatorio en pacientes con CPPD producida tras anestesia epidural o tras punción accidental en anestesia subaracnoidea, en el que compararon el tratamiento con suero salino (30 ml) o con parche hemático preventivo (10 ml). Obtuvieron beneficio en 9 de los 15 pacientes del grupo de tratamiento con suero salino, en el subgrupo de anestesia espinal. No hubo mejoría en ninguno de los pacientes (n = 6) en los que la punción dural fue realizada con una aguja de 17G, en el grupo de tratamiento con suero epidural. Pese al diseño más adecua- TABLA II Estudios de tratamiento de la CPPD con cristaloides por vía epidural* Tipo estudio Tamaño Volumen Método Técnica/ muestral epidural infundido utilizado procedimiento Usubiaga e 35 Serie de casos n = ml Bolos por CE Espinal/Cirugía ginecológica Bart 40 Prospectivo n = ml Bolos por CE Epidural-espinal/ Randomizado Cirugías Baysinger 41 Casos clínicos n = ml h -1 Perfusión por CE 24 h Epidural/Laminectomía ml h -1 cesárea Stevens 42 Caso clínico n = 1 30 ml Bolo + perfusión CE Epidural/Cesárea 25 ml h -1 Gibson 43 Caso clínico n = 1 10 ml Bolo + perfusión CE Espontánea 20 ml h -1 *En ningún trabajo de la tabla existe grupo control. Compara eficacia de cristaloide epidural con parche hemático. CE: Catéter Epidural

5 L.M. VAQUERO RONCERO ET AL Eficacia de la administración peridural de soluciones salinas isotónicas en la profilaxis y tratamiento de las cefaleas postpunción dural do, los datos son confusos y sigue sin presentar un grupo control, ni mostrar las características diferenciales de los pacientes o de los procesos quirúrgicos a los que son sometidos, por si de alguna manera, interfieren en los resultados de los diferentes tratamientos. Hay relaciones de casos clínicos o series de casos que muestran tratamientos de CPPD rebeldes a las pautas habituales. Así, Baysinger et al 41 presentan dos casos uno tras laminectomía y otro tras cesárea, en las que después de sendos parches hemáticos, la cefalea persiste. Recurren a la inserción de un catéter epidural y la perfusión de una solución salina isotónica (15-25 ml h h), en el día 28 y 8, respectivamente, del inicio de los síntomas. Cede en 24 horas y a los 3 meses siguen asintomáticos. Otro caso de CPPD de características típicas, tras una punción dural post anestesia epidural para una cesárea, que no cedió con dos parches hemáticos, desapareció tras la infusión de dos perfusiones de Ringer lactato epidural (15-25 ml h -1 ) y la colocación de un tercer parche hemático 42. Gibson et al 43, refieren el caso de una mujer de 44 años, con cefalea espontánea diagnosticada de cefalea por baja presión de LCR, que cedió tras la perfusión de suero fisiológico a 20 ml h -1 durante 48 h por catéter epidural. La paciente estaba asintomática cuatro meses después. Si bien en estos tres casos clínicos parece ser un tratamiento eficaz, hay que tener en cuenta que sólo significan una aproximación a un posible tratamiento y que debería ser evaluado por trabajos diseñados con ese propósito. Podemos concluir que los trabajos dedicados a evaluar el tratamiento son escasos, su diseño deficiente (la mayoría sin grupo control), el número de pacientes incluidos en ellos bajo, la dosificación y el modo de administración del suero muy variables, observando por tanto, importantes limitaciones. Si bien es cierto que no se mencionan en los trabajos consultados posibles efectos secundarios de la utilización de soluciones isotónicas peridurales, opinamos que esta técnica tiene al menos los riesgos de la técnica epidural. Así mismo, por la falta de datos relevantes que puedan influir en la eficacia o no del tratamiento y por los resultados contradictorios, es difícil justificar el tratamiento con perfusión de una solución salina isotónica epidural en los protocolos de CPPD. Conclusión A la vista de los resultados obtenidos podemos concluir que la realización de las citadas técnicas para la profilaxis y tratamiento de la cefalea postpunción dural, tiene una evidencia científica escasa, por lo que su aplicación es difícil de justificar, salvo con fines compasivos o de investigación, hasta que se realicen trabajos más exhaustivos para evaluar su efectividad. BIBLIOGRAFÍA 1. Smedstad KG. Dealing with post-dural puncture headache- is it different in obstetric? Can J Anaesth 1998;45(1): Colonna-Romano P, Shapiro BE. Unintentional dural puncture and prophylactic epidural blood patch in obstetrics. Anesth Analg 1989;69(4): Lambert DH, Hurley RJ, Hertwing L, Datta S. Role of needle gauge and tip configuration in the production of lumbar puncture headache. Reg Anesth 1997;22(1): Vandam LD, Dripps RD. Long-term follow-up of patients who received 10,098 spinal anesthetics. JAMA 1956;161(7): Flaatten H, Rodt S, Rosland J, Vamnes J. Postoperative headache in young patients after spinal anaesthesia. Anaesthesia 1987;42(2): Morewood GH. A rational approach to the cause, prevention and treatment of post-dural puncture headache. Can Med Assoc J 1993;149(8): Lybecker H, Moller JT, May O, Nielsen HK. Incidence and prediction of postdural puncture headache. Anesth Analg 1990;70(4): Halpem S, Preston R. Postdural puncture headache and spinal needle design. Anesthesiology 1994;81(6): Angle PJ, Kronberg JE, Thompson DE, Ackerley C, Szalai JP, Duffin J, et al. Dural tissue trauma and cerebrospinal fluid leak after epidural needle puncture effect of needle design, angle and bevel orientation. Anesthesiology 2003;99(6): Pan PH, Fragneto R, Moore C, Ross V. Incidence of postdural puncture headache and backache, and success rate of dural puncture: comparison of two spinal needle designs. South Med J 2004;97(4): Kunkle EC, Ray BS, Wolff HG. Experimental studies on headache. Arch Neurol 1943;49: Marshall J. Lumbar puncture headache. Neurol Neurosurg Psychiatr 1950;13(1): Iqbal J, Davis LE; Orrison WW Jr. An MRI study of lumbar puncture headaches. Headache 1995;35(7): Boezaart AP. Effects of cerebrospinal fluid loss and epidural blood patch on cerebral blood flow in swine. Reg Anesth Pain Med 2001;26(5): Lybecker H, Djernes M, Schmidt JF. Postdural puncture headche (PDPH): onset duration, severity and associated symptoms. An analysis of 75 consecutive patients with PSPH. Acta Anaesthesiol Scand 1995;39(5): Chan TML, Ahmed E, Yentis SM. Holdcroft A. Postpartum headaches: summary report of the National Obstetric Anaesthetic Database (NOAD) Inter J Obst Anesth 2003;12(2): Klepstad P. Relief of postural post dural puncture headache by an epidural blood patch 12 moths after dural puncture. Acta Anaesthesiol Scand 1999;43(9): Moral M, Rodríguez MO, Sahagún J, Yuste JA. Tratamiento de la cefalea postpunción dural con corticoides intravenosos. Rev Esp Anestesiol Reanim 2002;49: Longo S. Postdural puncture: implications and complications. Curr Opin Anaesthesiol 1999;12: Kuczkowski KM, Benumof JL. Decrease in the incidence of post-dural puncture headache: maintaining CSF volume. Acta Anaesthesiol Scand 2003;47(1): Ayad S, Demian Y, Narouze SN, Tetzlaff JE. Subarachnoid catheter placement after wet tap for analgesia in labor: influence on the risk of headache in obstetric patients. Reg Anesth Pain Med 2003;28(6): Charsley MM, Abram SE. The injection of intrathecal normal saline reduces the severity of postdural puncture headache. Reg Anesth 2001;26(4):

6 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 51, Núm. 10, Crawford JS. The prevention of headache consequent upon dural puncture. Br J Anaesth 1972;44(6): Barrios-Alarcon J, Aldrete JA, Paragas-Tapia D. Relief of post-lumbar puncture headache with epidural Dextran 40: a preliminary report. Reg Anesth 1989;14(2): Salvador L, Carrero E, Castillo J, Villalonga A, Nalda MA. Prevention of post dural puncture headache with epidural administered dextran 40. Reg Anesth 1992;17(6): Gormley JB. Treatment of postspinal headache. Anesthesiology 1960;21: Berger CW, Crosby ET, Grodecki W. North American survey of the management of dural puncture occurring during labour epidural analgesia. Can J Anaesth 1998;45(2): Souron V, Simon L, Hamza J. Brèches dure-mériennes au cours de l`analgésie péridurale du travail: prise en charge par les anesthésistes français en Ann Fr Anesth Réanim 1999;18(9): Sajjad T, Ryan TD. Current management of inadvertent dural taps occurring during the siting of epidurals for pain relief in labour. A survey of maternity units in the United Kingdom. Anaesthesia 1995;50(2): Reynvoet ME, Cosaert PA, Desmet MF, Plasschaert SM. Epidural dextran 40 patch for postdural puncture headache. Anesthesia 1997;52(9): Chiron B, Laffon M, Ferrandiere M, Pittet JF. Postdural puncture headache in a parturient with sickle cell disease: use of an epidural colloid patch. Can J Anesth 2003;50(8): Davignon KR, Dennehy KC. Update on postdural puncture headache. Int Anesthesiol Clin 2002;40(4): Morewood GH. A rational approach to the cause, prevention and treatment of postdural puncture headache. Can Med Assoc J 1993;149(8): Kenneth DC. Post dural puncture headache: pathophysiology, prevention and treatment. Best Pract Res Clin An 2003;17: Usubiaga JE, Usubiaga LE, Brea LM, Goyena R. Effect of saline infections on epidural and subarachnoid space pressures and relation to postspinal anesthesia headache. Anesth Analg 1967;46: Craft JN, Epstein BS, Coakley CS. Prophylaxis of dural-puncture headache with epidural saline. Anesth Analg 1973;52(2): Okell RW, Sprigge JS. Unintentional dural puncture. A survey of recognition and management. Anaesthesia 1987;42(10): Trivendi NS, Eddi D, Shevde K. Headache prevention following accidental dural puncture in obstetric patients. J Clin Anesth 1993;5(1): Thomas Di, Suresh MS, Stride PC, Wilkey AD. Prophylaxis of dural headache epidural saline bolus versus infusion. Anesth Analg 1992;74:S319-S Bart AJ, Wheeler AS. Comparison of epidural saline placement and epidural blood placement in the treatment of post-lumbar-puncture headache. Anesthesiology 1978;48(3): Baysinger CL, Menk EJ, Harte E, Middaugh R. The successful treatment of dural puncture headache after failed epidural blood patch. Anesth Analg 1986;65(11): Stevens RA, Jorgensen N. Successful treatment of dural puncture headche with epidural saline infusion after failed of epidural blood patch. Acta Anesthesiol Scand 1988;32(5): Gibson BE, Wedel DJ, Faust RJ, Petersen RC. Continuous epidural saline infusion for the treatment of low CSF pressure headache. Anesthesiology 1988;68(5):

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE CPPD. Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE CPPD. Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE CPPD Drª. Susana Moliner Velazquez Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Cefalea Postpunción Dural: Historia

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Palabras clave: Bloqueo epidural, punción accidental de duramadre, cefalalgia.

Palabras clave: Bloqueo epidural, punción accidental de duramadre, cefalalgia. medigraphic Artemisa en línea Artículo original REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO, S.S. Vol. 72, Núm. 1 Ene.-Mar. 2009 pp 26-30 Punción accidental de duramadre durante el bloqueo epidural en

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto José Ángel Monsalve Naharro Manuel Gerónimo Pardo CENTRO DE TRABAJO Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

CEFALEA POSTPUNCIÓN DURAL (CPPD): DIAGNÓSTICO, PROFILAXIS Y TRATAMIENTO

CEFALEA POSTPUNCIÓN DURAL (CPPD): DIAGNÓSTICO, PROFILAXIS Y TRATAMIENTO CEFALEA POSTPUNCIÓN DURAL (CPPD): DIAGNÓSTICO, PROFILAXIS Y TRATAMIENTO María Páez Hospital (FEA de Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico Universitario de Valladolid) FACTORES QUE INFLUYEN EN

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA 1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio

Más detalles

COLABORACIÓN Y CUIDADOS EN LA PUNCIÓN LUMBAR

COLABORACIÓN Y CUIDADOS EN LA PUNCIÓN LUMBAR RD-8 COLABORACIÓN Y CUIDADOS EN LA PUNCIÓN LUMBAR Fecha de revisión: 11-sep-10 Responsables de revisión Florez Almonacid, Clara Inés Galván Ledesma, José Romero Bravo, Ángela Valero Cabrera, Mª. del Carmen

Más detalles

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011 Manejo terapéutico del SCA Dra. Icíar Martínez López. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca iciar.martinez@ssib.es 19 de Octubre 2011 Qué dos ámbitos tenemos que valorar? 1.Uso agudo 2.Uso

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Cefalea postpunción dural en obstetricia

Cefalea postpunción dural en obstetricia FORMACIÓN CONTINUADA Cefalea postpunción dural en obstetricia Formación acreditada T. López Correa 1, J. C. Garzón Sánchez 1, F. J. Sánchez Montero 1, C. Muriel Villoria 2 Servicio de Anestesiología y

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Medicina

Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Alumna: Pilotti, Valeria Tutor: Dr.Edgar, Zanuttini Cotutor: Dr. Scotta, Roberto

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Samayoa, Francisco; Ramos, Nelson; Sánchez, Armando Cefalea

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL Miguel Ángel Bermejo Álvarez Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital de Cabueñes Gijón (Asturias) INTRODUCCIÓN A pesar de que, en la actualidad,

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna frente al papilomavirus humano (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo médico salió de la página Web Médicos de El Salvador Fue escrito por: Dr. Walter Leonardo Salinas Figueroa Otorrinolaringólogo http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/waltersalinas

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS ESTUDIO DE SEGURIDAD DE UNA NUEVA PAUTA DE SOLUCIÓN INTRAVENOSA CON TONICIDAD CERCANA A LA PLASMÁTICA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS EN RÉGIMEN DE HIPERHIDRATACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL

Más detalles

Revisión. Cefalea post-punción lumbar. Post-lumbar puncture headache. Javier Francisco Torres Zafra

Revisión. Cefalea post-punción lumbar. Post-lumbar puncture headache. Javier Francisco Torres Zafra Cefalea post-punción lumbar Post-lumbar puncture headache Javier Francisco Torres Zafra RESUMEN La punción lumbar es un procedimiento que se realiza con fines diagnósticos, terapéuticos, o para anestesia

Más detalles

C TIPS EN ANESTESIA Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013 pp S277-S282 Realidades terapéuticas de la cefalea postpunción dural Dr. Manuel Marrón-Peña,* Dr. José Emilio Mille-Loera** * Anestesiólogo. Académico

Más detalles

Náusea y dolor en cesárea. Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea

Náusea y dolor en cesárea. Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea Náusea y dolor en cesárea Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea Mario Javier García Márquez*, Héctor Julio Meléndez Flórez** * Anestesiólogo

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto

Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 82-87) ORIGINAL Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto E. Canser*, B. Martínez*,

Más detalles

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Benito León J, Morales González JM, Collar JM. Tratamiento farmacológico preventivo de la migraña Med Clin (Barc)

Más detalles

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría Chevorn Suzette Adams (R3 Pediatría) María Luz Boquera Ferrer (R4 Farmacia Hospitalaria) Tutor: Dr. Luis Moral 3 febrero, 2016, HGUA. Objetivo Repasar

Más detalles

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento Dra. Ana María Agar M Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE La anafilaxia es un evento poco común durante

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Complicaciones de la insuficiencia venosa Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Venas profundas Están dentro de la masa muscular y van paralelas a la arteria principal y próximas

Más detalles

Análisis de las dificultades y complicaciones de la analgesia epidural para el trabajo de parto realizada por médicos residentes

Análisis de las dificultades y complicaciones de la analgesia epidural para el trabajo de parto realizada por médicos residentes (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 78-85) ORIGINAL Análisis de las dificultades y complicaciones de la analgesia epidural para el trabajo de parto realizada por médicos residentes M. De Blas García*,

Más detalles

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés SERVICIO DE DIGESTIVO HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA SRA CANDELARIA INTRODUCCIÓN La

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen Tolerancia de una combinación inyectable por vía parenteral intravenosa de Hematofos B12 * con Dextrosa al 5% y Cloruro de Sodio al 9% en bovinos de engorde con anorexia ** José Fernando Tang Ploog; Jorge

Más detalles

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Tienda efisioterapia.net  Compra en la web nº1 de Fisioterapia Page 1 of 9 Tienda efisioterapia.net http://www.efisioterapia.net/tienda Compra en la web nº1 de Fisioterapia Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de masaje, mecanoterapia,

Más detalles

Vicerrectorado de Investigación. Comité Ético de Experimentación Animal. Órgano Habilitado para la evaluación de proyectos.

Vicerrectorado de Investigación. Comité Ético de Experimentación Animal. Órgano Habilitado para la evaluación de proyectos. SOLICITUD DE EVALUACIÓN ÉTICA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/DOCENCIA CON ANIMALES. Instrucciones básicas para su cumplimentación. Esta solicitud se ha elaborado siguiendo los requerimientos que describe

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch. Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell

Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch. Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell Purpura palpable Dolor abdominal difuso Predominio en la biopsia de depósitos Ig A Artritis o artralgias

Más detalles

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2016 La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema importante

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4)

ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4) ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4) Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario

Más detalles

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1):

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1): Artículo de Investigación Efectos de la Analgesia Ambulatoria Sobre el Trabajo de Parto con la Técnica Epidural Intratecal Combinada Dra. Iliana María Avila Espinoza *, Dr. Enrique Uribe Carrete **, Dr.

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES

RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LICOTRIZ COMO CREMA REGENERATIVA Y REGENERADORA EN EL TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDAS A RADIOTERAPIA POR CÁNCERES GINECOLÓGICOS. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Indicados Contraindicados Sin datos

Indicados Contraindicados Sin datos Hipertensión arterial y embarazo Rafael Marín. Enero, 2009 1) Mujer hipertensa que desea tener un embarazo. Fármacos Indicados Contraindicados Sin datos Hidroclorotiazida IECA Resto de agentes Metildopa

Más detalles

7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 7.1. Duración del período del alumbramiento La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. La mayor complicación

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. RESUMEN

pacientes varones Dermatología patients ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. RESUMEN ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2015;59:382-386. pacientes varones RESUMEN - junto a la recesión de la línea frontal parietal del cabello. El origen y la incidencia siguen siendo desconocidas y tampoco

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Diana Predescu Isabel Martínez Sáez Centro de Salud de Onda I Unitad Docente MFYC Castellon INTRODUCCIÒN El CaP en España y Europa es el tercer

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor. PROGRAMA PROBLEMÁTICAS FRECUENTES DE FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPÉUTICA EN LA POBLACIÓN GERONTE: POLIFARMACIA, CONSTIPACION, INSOMNIO, DOLOR, LECTURA CRITICA DE LA BIBLIOGRAFIA Director: Prof. Dr. Rodolfo

Más detalles

PRO EN INMUNOTERAPIA

PRO EN INMUNOTERAPIA PRO EN INMUNOTERAPIA IVAN CHERREZ OJEDA MD, MSc Respiralab- Hospital Kennedy Miembro del Comité Asma de la Organización Mundial de Alergia Chairman del Consejo Latinoamericano de Congestion, Asma Alergia

Más detalles

FLUIDOTERAPIA EN EL PREHOSPITALARIO

FLUIDOTERAPIA EN EL PREHOSPITALARIO FLUIDOTERAPIA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolivar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela DIFICULTADES Acceso venoso difícil en hipovolemia severa Dificultad en

Más detalles

PROYECTOS QUE UTILIZAN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN PROPUESTA DEL PROYECTO

PROYECTOS QUE UTILIZAN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN PROPUESTA DEL PROYECTO PROYECTOS QUE UTILIZAN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN PROPUESTA DEL PROYECTO Título del proyecto de investigación o docente: 1. DATOS DEL INVESTIGADOR / DOCENTE Investigador/Docente Principal (IP) del proyecto

Más detalles

INTRODUCCIÓN Existen beneficios y limitaciones cuando se combina la

INTRODUCCIÓN Existen beneficios y limitaciones cuando se combina la Rev Bras Anestesiol 2006; 56: 6: 382-386 ARTÍCULO CIENTÍFICO Complicaciones y Secuelas Neurológicas de la Anestesia Regional Realizada en Niños Bajo Anestesia General. Un Problema Real o Casos Esporádicos?*

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

Cefalea pospunción dural. Ultraestructura de las lesiones durales y agujas espinales usadas en las punciones lumbares.

Cefalea pospunción dural. Ultraestructura de las lesiones durales y agujas espinales usadas en las punciones lumbares. Dr. Miguel Ángel Reina* Dr. Julio Castedo** Dr. Andrés López* Artículo de investigación básica *Departamento de Anestesiología. **Departamento de Neurorradiología del Hospital Universitario Montepríncipe,

Más detalles

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid

Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación. Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid Estudio Multicéntrico Internacional para verificar los efectos de la aplicación de Cicatrix crema CATALYSIS, S. L. Madrid En pacientes con cicatrices quirúrgicas recién hechas o heridas traumáticas Participating

Más detalles

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados Estudio observacional para evaluar el impacto de la intensificación de la terapia con insulina propuesta por la ADA/EASD 2012 (estrategia insulina basal + GLP-1 RA) sobre el control glucémico en pacientes

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN BIOBANCOS PARA SU UTILIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN BIOBANCOS PARA SU UTILIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN BIOBANCOS PARA SU UTILIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN Obtención de líquido cefalorraquídeo (LCR): Desde el diagnóstico de su enfermedad y

Más detalles

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López

BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA. Dr. Pedro Guerra López BASES FARMACOCINÉTICAS PARA EL DISEÑO O DE UNA PAUTA TERAPÉUTICA Dr. Pedro Guerra López Pautas terapeuticas Objetivos de esta lección. - Conocer el interés clínico de la farmacocinética en general en cuanto

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

ISSN: 1989-6247 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH

ISSN: 1989-6247 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH Recibido: 12-11-2014 Aceptado: 7-12-2014 ALTERNATIVAS AL DOLOR EN EL PARTO ALTERNATIVES TO PAIN IN CHILDBIRTH Autor: Miranda, M.D.; Bonilla, A.M.; Rodríguez, V. Institución: Servicio Andaluz de Salud m.d.miranda@hotmail.com

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 LO NUEVO EN PROFILAXIS EN MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011 - El diagnóstico se obtiene a partir del cultivo de orina: punción suprapúbica, cateterización uretral,

Más detalles

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S. Náuseas y vómitos en el postoperatorio Dr. Jorge Aguilera S. Incidencia N.V.P.O Cx. Ambulatoria -Adeno-amigdalectomía 60% -Ginecológica 54-92% Cx. Hospitalizado -Ginecológica >60% -Estrabismo >55% -Abdominal

Más detalles

ORIGINAL. E. Alday Muñoz a,1, F. Palacio Abizanda b,2, P. Del Rey De Diego c, F. Gilsanz Rodríguez d

ORIGINAL. E. Alday Muñoz a,1, F. Palacio Abizanda b,2, P. Del Rey De Diego c, F. Gilsanz Rodríguez d ORIGINAL Efedrina frente a fenilefrina en bolo e infusión continua para prevención de la hipotensión arterial secundaria a la anestesia subaracnoidea en cesáreas. Estudio prospectivo, aleatorizado E. Alday

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F

Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia, el cumplimiento y la eficiencia del preparado natural R E N A L O F E l t r a t a m i e n t o d e l a l i t i a s i s y m i c r o l i t i a s i s r e n a l c o n e l p r e p a r a d o R E N A L O F Es un estudio clínico de fase IV, que tiene el fin de determinar la tolerancia,

Más detalles

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída Marco Fernández Blest (1), JC. Ferrer García (2) (1) Servicio de Medicina Interna.

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA Moderador: Dr. Javier García Alegría Rubén Díez Bandera Residente Medicina Interna Hospital Clínico Universitario de Salamanca Mujer de 72 años con antecedentes

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

La revista Clínica Veterinaria de Pequeños Animales publica manuscritos que pueden ser redactados bajo dos formatos diferentes:

La revista Clínica Veterinaria de Pequeños Animales publica manuscritos que pueden ser redactados bajo dos formatos diferentes: INSTRUCCIONES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS La revista Clínica Veterinaria de Pequeños Animales publica manuscritos que pueden ser redactados bajo dos formatos diferentes: 1. Artículos Originales. Que

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles