KINESIOLOGÍA INTENSIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "KINESIOLOGÍA INTENSIVA"

Transcripción

1 VI Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA SON DELETÉREOS LOS PROCEDIMIENTOS KINÉSICOS A LA HEMODINAMIA CEREBRAL DE LOS PACIEN- TES NEUROCRÍTICOS? Klgos. García JL, Ríos MA, Aburto J, Dr. Canitrot M. UCI y Servicio Neurocirugía, Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau. Introducción: Tradicionalmente se han limitado los procedimientos kinésicos, tanto respiratorios como motores en los pacientes neurocríticos, por considerar que éstos producen deterioro de su hemodinamia cerebral, con aumento de la presión intracraneana (PIC) y caída de la presión de perfusión cerebral (PPC). Incluso se tiende a recomendar sólo realizar la succión endotraqueal (SE). Al no tener estandarizados los procedimientos kinésicos en pacientes críticos, no permite cuantificar el problema y menos aún tener bases sólidas para decidir su mejor manejo. El objetivo de este trabajo es medir los cambios hemodinámicos cerebrales de los pacientes neurocríticos, que se producen por efecto de un protocolo kinésico. Método: Estudio prospectivo, intervencional y descriptivo. Sujetos: Todos los pacientes neurocríticos de UCI HBLT, monitorizados con PIC y PAM invasiva, entre julio y agosto de Protocolo kinésico: 1. Fase respiratoria: ejercicios de estimulación diafragmática (10), vibropresión (10 por lado), compresión-descompresión (10 por lado); 2. Fase motora con movilización pasiva de extremidades (10 en cada una); 3. Succión endotraqueal con sistema abierto. Cada paciente fue sometido diariamente al protocolo, registrando su estado basal y las diferentes variables medidas antes, durante y después del procedimiento (PVA, VM, PAS, PAM, PIC, PPC, FC y SatO2). Análisis descriptivo del impacto de cada fase en los parámetros sistémicos, respiratorios y hemodinámicos cerebrales. Resultados: Grupo global piloto: 58 mediciones en 12 pacientes (64% en hombres y 36% en mujeres). Edades entre 16 y 64 años (media 36). Patologías: TEC 34%, HSA 31%, infarto 31%, tumor 2%, encefalitis 2%. Sistemas de monitoreo de PIC: Sensor intraparenquimatoso Spiegelberg 76%, DVE 24%. Nivel de severidad de terapia HTIC: Medidas básicas 46%, primer nivel 38%, segundo nivel 16%. Temperatura: <37ºC 59%, >37ºC 41%. Escala Ramsay: subsedados 5%, bien sedados 4%, sobresedados 91%. Modo ventilatorio: CMV 91%. Requerimientos FiO2: <0,3 52%, 0,3-0,5 21%, >50 27%. Requerimientos PEEP: <4 29%, %, >10 7%. Asistencia al VM: 71% no asiste. 173

2 Fase 1 (KTR): Disminución significativa de PIC y aumento de PPC. Fase 2 (KTM): PIC recupera su estado basal. Fase 3 (SE): PIC aumenta más de 50% (>20). Caída de PPC no significativa, por ascenso en PAS y PAM. Post-Protocolo: Todas las variables recuperan su valor basal. Sin cambios en VolMin ni PVA. Conclusiones: De acuerdo a este piloto, la KTR y KTM no deberían limitarse en los pacientes neurocríticos. La SE sería la más perjudicial. Para validar esto se requiere aumentar el tamaño muestral y realizar un análisis por subgrupos. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN UN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: UN AÑO DE EXPERIENCIA Keymer JE, Molina J, Tomicic V, Feres E, Núñez G, Torres J, Silva C, Descalzi F, Izquierdo F, Aguilera P, Canals C. Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana de Santiago. Facultad de Medicina, Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo. Introducción: La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una alternativa de soporte ventilatorio cada vez más utilizada en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Su utilización para evitar la intubación está bien documentada para pacientes con EPOC e insuficiencia cardíaca (IC), no así en pacientes con falla respiratoria aguda hipoxémica exclusiva. El presente trabajo analiza retrospectivamente el uso de VMNI para prevenir intubación en este grupo de pacientes. Metodología: Se analizaron todos los pacientes que ingresaron a nuestra unidad entre junio de 2004 y julio 2005 y requirieron VMNI. En forma retrospectiva se excluyeron los pacientes con EPOC, IC y pacientes postextubación. Los pacientes posteriormente de dividieron de acuerdo a su necesidad de VM en grupo éxito y grupo fracaso. Se registraron variables demográficas, diagnóstico y APACHE II de ingreso, además de variables gasométricas, de mecánica respiratoria y hemodinámicas, al inicio y final de la VMNI. Resultados: Los resultados expresados como mediana (rango) se muestran en la Tabla 1. Variables Éxito (n=38) Fracaso (n=19) p PaFiO2 194 (73-344) 163 (63-337) NS PaCO2 40 (25-71) 40 (30-104) NS F respiratoria 23 (12-45) 28 (13-48) NS V corriente 447 ( ) 487 ( ) NS F cardiaca 95 (46-132) 100 (60-148) NS APACHE II 14,5 (3-28) 19 (7-34) <0,02 Conclusiones: Los pacientes con falla respiratoria aguda no EPOC, no IC, que fallaron con la VMNI como método para prevenir intubación presentan un APACHE II significativamente mayor. Sin embargo, las variables gasométricas y ventilatorias no son capaces de discriminar los pacientes que fracasan. EVALUACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE BRONCODILATADOR INHALADO SIN USO DE AEROCÁMARA EN PACIENTES VENTILADOS MECÁNICAMENTE Molina J, Keymer JE, Tomicic V, Núñez G, Abarca J, Descalzi F, Montes JM, Canals C. Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana de Santiago. Facultad de Medicina, Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo. Introducción: El uso de broncodilatadores presurizados en pacientes sometidos a ventilación mecánica es una medida terapéutica habitual. La eficacia de ésta depende del fármaco, su dosis, la modalidad ventilatoria y del dispositivo utilizado en su administración, muchos de los cuales utilizan una aerocámara o espaciador. El objetivo de nuestro trabajo fue medir los efectos sobre la mecánica respiratoria luego de administrar un broncodilatador inhalatorio a través de un conector fijo ubicado inmediatamente antes del tubo endotraqueal, sin reservorio o espaciador. Métodos: Se incluyeron 14 pacientes conectados a ventilación mecánica por más de 48 horas en los cuales se indicó el uso de 4 puff de Berodual. El modo ventilatorio durante la aplicación del fármaco fue volumétrico, con un volumen corriente de 8 ml/kg, y un tiempo inspiratorio entre 1-1,2 segundos. Se registró flujo espiratorio máximo, resistencia inspiratoria, distensibilidad toracopulmonar, saturación de oxígeno, presión arterial media y frecuencia cardíaca, previo a la administración de la droga y posteriormente a los 5 y 30 minutos. En el 174

3 análisis estadístico se comparan los valores promedio ± DS, previos con los 30 minutos luego de la maniobra, utilizando test de Wilcoxon con p <0,05. Resultados: Los resultados se muestran en la Tabla 1. Conclusiones: La administración de un broncodilatador mediante nuestro conector sin aerocámara aumenta el flujo espiratorio máximo, disminuye la resistencia inspiratoria y aumenta la saturación periférica de oxígeno significativamente (p <0,01). TABLA 1. Variables Previo 5 min 30 min p Flujo espiratorio peak 55,14±7,83 64,64±7,68 62,14±7,33 <0,01 Resistencia insp. 14,57±1,91 11,14±1,35 11,35±1,39 <0,01 Distensibilidad 41,78±4,39 42,9±4,84 42,2±4,17 NS F cardiaca 95,92±15,49 96,36±13,31 93,36±14,24 NS Saturación 95,21±1,72 96,5±1,91 96,6±1,70 <0,01 PAM 84,43±13,52 84,57±12,51 84,64±10,33 NS ANÁLISIS MULTIFACTORIAL DEL IMPACTO DE UN PROTOCOLO KINÉSICO SOBRE PACIENTES NEUROCRÍTICOS Klgos. Aburto J, Ríos MA, García JL, Dr. Canitrot M. UCI y Servicio Neurocirugía, Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau. Introducción: El manejo kinésico (tanto respiratorio como motor), ha sido limitado en los pacientes neurocríticos, por el temor a potenciar los factores que inducen lesión secundaria. Nuestro objetivo es realizar un estudio piloto que permita implementar un protocolo kinésico para pacientes neurocríticos, orientado según subgrupos de diferentes variables dependientes evaluadas. Método: Estudio prospectivo, intervencional y descriptivo. Sujetos: Todos los pacientes neurocríticos de UCI HBLT, monitorizados con PIC y PAM invasiva, entre julio y agosto de Protocolo kinésico: fase respiratoria, fase motora y succión endotraqueal (SE). Aplicación diaria del protocolo a cada paciente, registrando estado basal y diferentes variables hemodinámicas y oxigenación, medidas antes, durante y después del procedimiento. Análisis multifactorial por subgrupos y fases: según diagnóstico, presencia de neumopatía, sistema de monitoreo de PIC, nivel de severidad de HTIC, temperatura, nivel de sedación, modo ventilatorio, FiO2, PEEP, asistencia al ventilador mecánico, presencia de tos. Resultados: 58 mediciones en 12 pacientes (64% en hombres y 36% en mujeres). Edad: 16 a 64 años (media 36). Grupo general: tendencia a disminuir PIC y aumentar PPC durante las fases respiratoria y motora, pero con significativo ascenso de PIC durante SE. PPC no se deteriora por aumento de PAS y PAM. Se observa más impacto en el ascenso de la PIC por SE en los pacientes con: diagnóstico HSA, TEC e infarto, ausencia de neumopatía, manejo HTIC con medidas básicas y/o de primer nivel, ausencia de fiebre, Ramsay 1-4, Modo SIMV, FiO %, asistencia al VM y presencia de tos. Más labilidad a caída de PPC en los que tienen medidas de segundo nivel de HTIC, modo SIMV, FiO %, PEEP mayor o igual a 10. Mayores alzas de PAS, PAM y FC en pacientes con: HSA, neumopatía, medidas básicas para manejar HTIC, Ramsay 1-4, Modo SIMV, FiO %, presenta tos. En ningún subgrupo se observan diferencias respecto a VolMin, PVA, SatO2. No se registran diferencias entre las mediciones de PIC realizadas por drenaje ventricular externo y por sensor intraparenquimatoso de Spiegelberg. Conclusiones: El protocolo kinésico aplicado no deteriora la hemodinamia cerebral en este grupo piloto. Los diferentes subgrupos muestran diferencias particulares que deberían considerarse en el momento de realizar las maniobras, bajo neuromonitoreo multimodal, sobre todo tomando precauciones con la SE. Se debe aumentar el tamaño muestral para dar validez estadística a estos hallazgos. 175

4 IMPACTO DE UN PROTOCOLO KINÉSICO SOBRE LA OXIGENACIÓN CEREBRAL EN PACIENTES NEUROCRÍTICOS. ESTUDIO PILOTO Klgos. Ríos MA, García JL, Aburto J, Dr. Canitrot M. UCI y Servicio Neurocirugía, Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau. Introducción: Habitualmente los procedimientos kinésicos se limitan en los pacientes neurocríticos por su posible efecto negativo sobre la HTIC, potenciando el daño neuronal secundario. El deterioro de la hemodinamia cerebral es parte de este daño, pero el compromiso hipóxico cerebral, medido por SjO2 y/o PtiO2, constituye su vía final común. Nuestro objetivo es evaluar el impacto de un protocolo kinésico sobre ambos parámetros, en los pacientes neurocríticos. Método: Estudio prospectivo, intervencional y descriptivo. Sujetos: Todos los pacientes neurocríticos de UCI HBLT, monitorizados con PIC, PAM invasiva y CVC bulbo yugular (SjO2), entre julio y agosto de Protocolo: 1. Fase respiratoria: estimulación diafragmática (10), vibropresión (10), compresión-descompresión (10); 2. Fase motora: movilización pasiva de extremidades (10); 3. Succión endotraqueal (SE) con sistema abierto. Aplicación diaria del protocolo. Registro del estado basal y final de variables respiratorias (VM, PVA, EtCO2, SatO2, GSA, GSV yugulares, Hb). Registro antes, durante y después de cada fase, de las variables hemodinámicas (PIC, PPC, PAS, PAM, FC). Análisis del impacto del protocolo en los parámetros sistémicos y de oxigenación cerebral. Resultados: Muestra: 18 registros en 5 pacientes (44% hombres y 56% mujeres). Edad: 16 a 43 años (media 36). Patologías: HSA 39%, infarto 33%, TEC 22%, tumor 6%. Sistemas monitoreo de PIC: Sensor intraparenquimatoso Spiegelberg 78%, DVE 22%. Severidad de terapia HTIC: medidas básicas 22%, medidas primer nivel 50%, segundo nivel 28%. Temperatura: <37ºC 50%. Nivel sedación: Ramsay %. Modo ventilatorio: CMV 100%. Nivel FiO 2 : <0,3 44%, 0,3-0,5 12%, >0,5 44%. PEEP: <4 22%, %, >10 6%. No asiste al VM: 78%. Concordante con lo comunicado en otro trabajo de este mismo grupo, tanto la KTR como la KTM no influyeron significativamente sobre la hemodinamia cerebral, a diferencia de la SE, que la deterioró de manera importante. Oxigenación cerebral: Aumenta SjO2 y disminuye DajO2. Disminuye PCO2 y EtCO2, aumenta Vol Min, pero sin cambios en la gasometría arterial. Conclusiones: El protocolo aplicado mejora la oxigenación cerebral de los pacientes neurocríticos evaluados. A pesar de aumentar el Vol Min y disminuir PCO2 y EtCO2, no se correlaciona con el aumento de SjO2 y caída de DajO2, lo que implica una mejoría en la disponibilidad de O2 al parénquima cerebral, sin mayores cambios en el contenido arterial de O2. Sería necesario aplicar protocolos kinésicos a estos pacientes, monitorizándolos y tomando precauciones con SE. Se debe aumentar el tamaño muestral para dar validez estadística a estos hallazgos. RETIRADA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTES RECIÉN NACIDOS PREMATUROS Fernández Dillems MP. Unidad de Kinesiología, Hospital San José. La asistencia ventilatoria mecánica es una de las herramientas terapéuticas empleadas con mayor frecuencia en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), ya que su utilización oscila entre el 30 y el 50% del total de las admisiones en estas unidades. También se reconoce que la ventilación mecánica debe ser retirada tan pronto como sea posible, debido a que su prolongación innecesaria se puede acompañar de complicaciones potencialmente dañinas como la estenosis subglótica, infección nosocomial y enfermedad pulmonar crónica o displasia broncopulmonar. Cuando no puede evitarse el uso de la ventilación mecánica, el objetivo posterior debe ser su desconección, denominada destete o weaning. El weaning ha generado interés, ya que el 40% del tiempo que el paciente permanece conectado al respirador se emplea en su retirada. En muchos recién nacidos de pretérmino (RNPT) que requieren ventilación mecánica a corto plazo no es difícil discontinuar su uso; sin embargo, este proceso puede ser dificultoso cuando se trata de RNPT que requieren soporte ventilatorio prolongado, lo que representa un desafío clínico. Lamentablemente no existe consenso ni estrategias organizadas acerca de la forma más apropiada del destete de estos pacientes, siendo su manejo dependiente de prácticas individuales o institucionales. De esta forma, surge la necesidad de establecer estrategias organizadas de weaning junto con interven- 176

5 ciones que faciliten la extubación precoz para uniformar criterios que apoyen a los clínicos en la decisión del retiro del soporte ventilatorio. El objetivo de este trabajo, a través de una revisión bibliográfica, es revisar y exponer la evidencia de las diferentes intervenciones que facilitan la evolución del destete del ventilador mecánico y la extubación precoz, tales como estrategias de weaning, índices para extubación exitosa y terapias adjuntas, aplicables a los RNPT. RENDIMIENTO DEL ÍNDICE KINÉSICO DE LA CARGA DE TRABAJO VENTILATORIO DURANTE EL WEANING VENTILATORIO DEL PACIENTE CRÍTICO ADULTO L Henríquez, G Villamizar, R Pinochet, C Cabib y C Cancino. Unidad de Paciente Crítico Adulto, Hospital Padre Hurtado. Introducción: El índice kinésico de la carga de trabajo ventilatorio (IKCTV) es un instrumento clínico constituido por 8 variables, diseñado para estratificar los requerimientos de apoyo kinésico en el hospital. Es reproducible y de rápida aplicación. Objetivo: Evaluar el rendimiento y valor predictivo del IKCTV durante el weaning ventilatorio (WV). Método: Se estudió a 38 pacientes críticos (PC) (17 M, 21 H; 58±15 años, 71±11 kilos y 159±10 cm, X±DE) en WV guiado por equipo multidisciplinario (Kinesiología, Enfermería y Medicina Crítica) entre mayo y octubre de Cuando el PC cumplió adecuados índices ventilatorios, cardio-circulatorios, electrolíticos, estado de conciencia y regresión de la causa que lo hizo caer a ventilación mecánica, realizó un ensayo de respiración espontánea de 2 horas (ERE) (presión de soporte=7 cmh 2 O y presión positiva a fin de espiración (PEEP)=3 cmh 2 O). El Kinesiólogo Intensivista evaluó el IKCTV al finalizar el ERE. El PC se extubó cuando el ERE evolucionó sin problemas según parámetros establecidos. Se consideró éxito (E) del WV a la ausencia de asistencia mecánica ventilatoria por más de 48 horas. Se usó la Prueba de Mediana para las diferencias de IKCTV en el rendimiento del WV, siendo significativo un p <0,05. Se determinó el valor predictivo del IKCTV en el WV. Resultados: La estadía en VM fue de 7±8 días X±DE. Los 55 ERE alcanzaron un IKCTV=13 (6-17) ptos. (mediana, mínimo y máximo). El 71% (IC 95%=57-85%) de los pacientes obtuvo EWV (55 y 16%, 1 er y 2º-3 er intento, respectivamente) sin embargo el 24% (13% BIPAP y 11% reintubación) experimentó fracaso (F) del WV (IC 95%=10-38%). El EWV (29 ere), FWV (9 ere) y F del ERE (17 ere) tuvieron 11 (6-11), 14 (11-16) y 15 (8-17) ptos. de IKCTV (mediana, mínimo y máximo respectivamente; p <0,001). Un IKCTV 10 y >13 ptos. tuvo valor predictivo de 100 y 52% para E y F del WV, respectivamente. Conclusiones: 1) La mayoría de los pacientes alcanzó EWV guiado por el equipo multidisciplinario. 2) Las situaciones clínicas asociadas a fracaso alcanzaron puntajes más altos de IKCTV durante el ERE. 3) El IKCTV aplicado durante el ERE alcanzó un alto valor predictivo en el EWV y moderado para el FWV. 4) El IKCTV es un instrumento clínico útil para orientar el esfuerzo terapéutico durante el WV del PC adulto. EMPLEO DE UN PROTOCOLO DE ASPIRACIÓN ENDOTRAQUEAL EN PACIENTES SOMETIDOS A VENTILA- CIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA. EXPERIENCIA PRELIMINAR Valenzuela J 2, Donoso A 1, Fernández B 3, Fuentes I 3 Cruces P 1, León J 1 Guerrero A 2, Gomolán P 2, Solís L 2, Pinochet R 2. Médico 1, Kinesiólogo 2, Enfermera 3, Área de Cuidados Críticos, Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile. Introducción: La aspiración endotraqueal (AT) es un procedimiento frecuente y rutinario en pacientes en ventilación mecánica convencional (VMC). Pero su modo de empleo y las eventuales repercusiones son mucho más discutidas en pacientes sometidos a ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO). Objetivo: Evaluar los cambios de parámetros, hemodinámicos, ventilatorios y de saturometría arterial de oxígeno en pacientes pediátricos con síndrome distress respiratorio agudo (SDRA) con un protocolo de AT mientras permanecían en VAFO. Metodología: Un estudio descriptivo, prospectivo de serie de casos que incluyó a pacientes pediátricos con SDRA (PaO 2 /FiO 2 <200) o con IO >16 en VAFO. El protocolo de AT se realizó por el kinesiólogo y la enfermera encargados del paciente y consistía en desco- 177

6 nectar al paciente y ventilar empleando una bolsa autoinflable con reservorio (ambú) con válvula de PEEP en 10 cm H20 y FiO 2 cercana al 100%. Se efectuó incremento en la FiO2 cuando la saturación basal (posterior al procedimiento) cayó en 3 a 5 puntos porcentuales (SatO 2 <92%). Se realizaron tres mediciones: 1) previo al procedimiento; 2) dos mediciones post-at (15 y 30 min). Se efectuó AT según la indicación médica o en su defecto según norma no dejando pasar más de doce horas. Se empleó la distribución t de Student para la variación en los parámetros ventilatorios y hemodinámicos, considerándose significativo un p <0,05. Resultados: Desde el mes de julio del año 2005, la muestra la integraron 5 pacientes (4 niñas y un niño), mediana de edad de 2 meses (rango de 1 a 18 meses) y peso de 5 kg (3,2 a 9,5 kg). La mediana de estadía en VAFO fue de 5 días (3 a 5 días). El protocolo se aplicó en 42 oportunidades resultando un promedio de 8 AT por paciente. La duración de cada AT fue en promedio de 12±2 min. Los parámetros ventilatorios no se modificaron a excepción de la FIO2, la cual tuvo un incremento en 27 ocasiones en total (64% de las oportunidades con un IC 95% =48-78%), posterior al procedimiento, específicamente a los 15 minutos post AT, pero en todas las ocasiones retornó a la FIO2 inicial a los 30 minutos. Por su parte, tanto los parámetros hemodinámicos (frecuencia cardiaca y presión arterial) como los ventilatorios (PMVA, FiO2) no sufrieron cambios estadísticamente significativos (p <0,05). Conclusión: Esta modalidad de AT no mostró repercusión en los parámetros hemodinámicos, ventilatorios y de saturometría arterial de oxígeno para los pacientes de esta muestra. Se debe aumentar el número de casos para confirmar este hallazgo. EFECTOS DE UN PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN KINÉSICA EN EL GASTO CARDIACO, TRANSPORTE DE OXÍGENO Y SATURACIÓN VENOSA MIXTA Contreras T, Ferreira L, Saldaña A. Unidad de Paciente Crítico Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción Introducción: Actualmente la Kinesiterapia en el postoperado reciente de cirugía cardiaca, constituye una indicación de rutina, existiendo la constante controversia de las probables modificaciones en la hemodinamia y oxidinamia del paciente. El objetivo del estudio fue determinar los efectos de la intervención kinésica en parámetros hemodinámicos directos, de transporte de oxígeno y de la oxigenación tisular, Svm (Saturación venosa mixta). Metodología: Se estudiaron 16 pacientes, 11 hombres y 5 mujeres, en su primer día postoperado de cirugía cardiaca, 9 cirugías de revascularización (CRM) y 7 recambios de válvula aórtica (RVA); monitorizados con catéter de Swan-Ganz y sin ventilación mecánica, a quienes se les aplicó un protocolo de atención kinésica. Como parámetros de seguridad durante la KNT se monitorizó FC, FR, PA (S/D, media) y saturometría de pulso, la sedestación se consideró ortostáticamente tolerada al no existir un aumento de la FC mayor a la FC de entrenamiento, determinada según fórmula de Karvonem, a 30% de la FC de reserva. Para la obtención de datos se midió gasto cardiaco y se tomaron exámenes de gases en sangre arterial, sangre venosa mixta y recuento, previo y posterior a 30 minutos finalizada la intervención kinésica. Se registraron y analizaron entre otros parámetros el GC, CaO 2, DO 2, VO 2, O 2 ER y saturación venosa mixta. Resultados: Tabla 1. TABLA 1 CRM RVA M Aumento Disminución M Aumento Disminución % % x DS % x DS % % x DS % x DS Q 33,3 33,3 0,8 0,4 33,3 0,5 0,3 14,2 42,8 1,7 1,9 42,8 0,4 0,2 Svm 0,0 66,6 6,8 6,8 33,3 5,3 6,1 0,0 85,7 4,8 2,27 14,2 0,0 0,0 CaO 2 11,1 44,4 0,22 0,18 44,4 0,08 0,08 0,0 42,8 0,7 0,9 57,1 0,24 0,2 DO 2 0,0 44,4 88,0 65,0 55,5 45,0 51,0 0,0 42,8 2,51 2,51 57,1 51,0 25,1 VO 2 11,1 22,2 59,0 31,7 66,6 47,0 32,5 0,0 28,5 62,0 33,6 71,4 22,3 8,0 O 2 ER 0,0 33,3 5,0 8,0 66,6 7,0 7,0 14,2 14,2 0,0 0,0 71,4 6,0 6,6 M=mantención (no hubo variación del parámetro evaluado). 178

7 Conclusiones: La intervención kinésica genera modificaciones de las variables hemodinámicas del transporte de O 2 y oxigenación tisular. Las variables que presentaron una variación favorable más significativa fueron la Svm, VO 2 y O 2 ER. Frente a un protocolo de intervención kinésica la respuesta hemodinámica y oxidinámica sería similar en pacientes con CRM y RVA. En este tipo de paciente es conveniente evaluar la condición hemodinámica y de transporte de O 2 previa intervención kinésica ya que dicha condición y sus efectos estarían directamente relacionados. En aquellos pacientes que presentaron un gasto cardiaco basal de 5 L/min (10 casos) los cambios hemodinámicos y oxidinámicos fueron positivos, con una excepción en la cual hubo caída de dicho parámetro. En aquellos pacientes que presentaron un gasto cardiaco basal menor a 4,5 L/min (6 casos) los cambios hemodinámicos y oxidinámicos fueron negativos, con una excepción y no se recomendaría la KNT sin previa reposición de volumen y/o uso de drogas vasoactivas. Discusión: En un estudio futuro sería recomendable evaluar el efecto hemodinámico de algunas técnicas kinésicas específicas, a diferencia de un protocolo, para poder discriminar cuáles son realmente beneficiosas para el paciente. 179

8 Thank you for evaluating Wondershare PDF Splitter. A watermark is added at the end of each output PDF file. To remove the watermark, you need to purchase the software from

KINESIOLOGÍA INTENSIVA

KINESIOLOGÍA INTENSIVA V Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE KINÉSICO DE CARGA DE TRABAJO VENTILATORIO (IKCTV) EN TURNO NOCTURNO EN EL HOSPITAL PADRE HURTADO Klgos. Carolina Cancino P*,

Más detalles

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana. Por que sacar a un pcte en ventilación mecánica de la UCI? - Estudios Imaginológicos: - TAC. - Resonancia

Más detalles

Ventilación No Invasiva en Neonatos

Ventilación No Invasiva en Neonatos VII CONGRESO ARGENTINO DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA V JORNADAS DE KINESIOLOGIA EN EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS EN PEDIATRIA SAN MIGUEL DE TUCUMAN 11, 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Más detalles

Ventilación Mecánica Invasiva

Ventilación Mecánica Invasiva 29 de Marzo de 2012 Ventilación Mecánica Invasiva Dr. Rodrigo Cornejo Dr. Vinko Tomicic COMISIÓN NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA MINISTERIO DE SALUD LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA La ventilación se define

Más detalles

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI Dra. Almudena Simón. Hospital Nuestra Sra. Del Prado. Talavera de la Reina TALAVERA DE LA REINA, 23 DE ENERO DE 2009 GENERALIDADES La ventilación mecánica (VM) es un

Más detalles

IV Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA

IV Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA XXI Congreso de Medicina Intensiva IV Jornadas de KINESIOLOGÍA INTENSIVA EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN PASIVA DE EXTREMIDADES SOBRE LA DISTENSIBILIDAD ESTÁTICA EN PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM

Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Cánula nasal pediátrica de alto flujo GUÍA DE BOLSILLO DE VAPOTHERM Selección del paciente Diagnósticos SÍNTOMAS: DIAGNÓSTICOS: Signos y síntomas: El paciente presenta uno o más de los siguientes: Dificultad

Más detalles

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF).

VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF). VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA (VAF). Dr. Raúl Nachar H. Dr. Antonio Ríos D. I. Introducción. El término VAF se refiere a la ventilación mecánica realizada con frecuencias mayores a las habitualmente utilizadas

Más detalles

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolívar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela VM EN PREHOSPITALARIO: VENTAJAS APORTE OPTIMO DE OXIGENO DISMINUYE

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR

Manejo de Enfermería de pacientes en Ventilación Mecánica en HRR Manejo de Enfermería de Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Verónica Torres Mónica Rubio Roxana González Valeska Orellana Dr. Sonia Correa Comité IAAS Carmen Gloria Díaz Calidad y Seguridad del

Más detalles

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN M ª Esther Tierraseca Serrano D.U.E. U.C.I.P. M ª Elena Gómez Fernández D.U.E. U.C.I.P. H.G.U. Gregorio Marañón INTRODUCCIÓN La VNIPP

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA DE CUIDADOS CRITICOS DE ENFERMERIA ANGEL GUTIERREZ MARTINEZ

GUIA DE PRACTICA CLINICA DE CUIDADOS CRITICOS DE ENFERMERIA ANGEL GUTIERREZ MARTINEZ GUIA DE PRACTICA CLINICA DE CUIDADOS CRITICOS DE ENFERMERIA ANGEL GUTIERREZ MARTINEZ TEMA1: ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN LA U.C.I. 1. EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON Y EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DISNEA. MANEJO DE VMNI Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón DEFINICIONES DISNEA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Weaning ventilatorio y Extubacion. Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC

Weaning ventilatorio y Extubacion. Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC Weaning ventilatorio y Extubacion Dr Juan Andrés Carrasco O UPC pediatrico Hospital Clínico UC Introducción Aprox 30 % de ingresos a UCI requieren intubacion ( 20-64%) 5-6 días Riesgos asociados a VMI

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

Airway Pressure Release Ventilation

Airway Pressure Release Ventilation Airway Pressure Release Ventilation Yolanda Diaz Servei Medicina Intensiva Hospital del Mar Barcelona 9 Febrer 2010 DEFINICIÓN Modalidad ventilatoria, controlada por presión, ciclada por tiempo y con relación

Más detalles

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA Julio Lloréns No se puede negar que los procesos vitales desempeñan un papel esencial en la función y mantenimiento de la integridad estructural del

Más detalles

Ventilación de Alta frecuencia. Dra Fernanda Acuña Arellano

Ventilación de Alta frecuencia. Dra Fernanda Acuña Arellano Ventilación de Alta frecuencia Dra Fernanda Acuña Arellano Ventilación alveolar con volúmenes corrientes menores al espacio muerto anatómico y con frecuencias suprafisiológicas Fisiología: Intercambio

Más detalles

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila I Congreso Argentino de Neonatología I Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal 29 Y 30 de sept- 1 Y 2 de oct 2010 Hotel Panamericano- Buenos Aires Ventilación Invasiva- Modalidades Lic Aldana Avila

Más detalles

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016 28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL EN METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA MALAGA, 25 Noviembre 2016 Director: Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Organiza: ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN

Más detalles

Interacción paciente ventilador durante la VNI

Interacción paciente ventilador durante la VNI 21 Congreso Argentino de Terapia Intensiva Hotel Rayentray - Puerto Madryn 13 Congreso Argentino de Kinesiología en Terapia Intensiva Curso Intra Congreso Oscar Pereyra Gonzáles Kinesiología en el paciente

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL Dr. Antonio Ríos Derpich. Dr. Raúl Nachar H. I. Introducción La ventilación mecánica (VM), es una forma de soporte invasivo destinada a optimizar el intercambio gaseoso

Más detalles

GUÍA PARA EL USO DEL CPAP BOUSSIGNAC

GUÍA PARA EL USO DEL CPAP BOUSSIGNAC GUÍA PARA EL USO DEL CPAP BOUSSIGNAC SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL SAN PEDRO - LOGROÑO V.1. Junio de 2010 Documento elaborado por: Francisco Javier Ochoa Gómez Médico Adjunto de Urgencias Guías de uso

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA

VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

Guía de Manejo Influenza Grave en niños

Guía de Manejo Influenza Grave en niños División de Prevención y Control de Enfermedades Versión 1.1 Fecha: 9 JUNIO 2009 Guía de Manejo Influenza Grave en niños Introducción Las siguientes recomendaciones están dirigidas a disminuir el riesgo

Más detalles

Mecanismos de Gatillado

Mecanismos de Gatillado Mecanismos de Gatillado Dr. Raúl Nachar Hidalgo Hospital Santiago Oriente Clínica Alemana de Santiago VM en Neonatología Por más de 40 años los RN con insuficiencia respiratoria han sido tratado con VM.

Más detalles

Crónica EXITOSO TERCER CURSO DE LA RED DE MEDICINA INTENSIVA ORIENTE

Crónica EXITOSO TERCER CURSO DE LA RED DE MEDICINA INTENSIVA ORIENTE EXITOSO TERCER CURSO DE LA RED DE MEDICINA INTENSIVA ORIENTE El Curso anual de la Red de Medicina Intensiva Oriente ha experimentado un constante crecimiento en sus tres años de existencia. Entre el 5

Más detalles

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE CHOQUE Choque ü Síndrome dinámico ü Cambiante ü Involucra todos los sistemas vitales ü Mal llamado estado Definiciones ü Deficiencia aguda y sostenida de la perfusión tisular que causa hipoxia celular

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL 2014 S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Oxigenoterapia alto flujo Plan ASISTENCIAL [OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] Fecha de aprobación: septiembre de 2014 Fecha de implementación: octubre

Más detalles

Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel

Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos NECESITAS AYUDA? Madre piel con piel Consejo antenatal Asistencia a la transición y Reanimación del recién nacido en sala de partos Colocar bajo fuente de calor Posición cabeza, vía aérea abierta Aspirar si es necesario Secar, esxmular Reposicionar

Más detalles

Sistema cerrado de aspiración traqueal sin cambio diario versus sistema abierto

Sistema cerrado de aspiración traqueal sin cambio diario versus sistema abierto Sistema cerrado de aspiración traqueal sin cambio diario versus sistema abierto Leonardo Lorente, MaríaLecuona, Alejandro Jiménez, María Mora, Antonio Sierra IntensiveCare Medicine (2006) 32:538-544 DOI

Más detalles

PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Página 1 de 8 ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 8 6) Control

Más detalles

Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I

Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I Clase 2 - parte 2: Monitoreo No Invasivo Prof. Emma Jorge Definición Es el monitoreo de la condición del paciente sin entrar dentro del cuerpo del paciente.

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Ventilación sincronizada Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1 Van Kaam: Journal of Pediatrics 2010 173 centros europeos con cuidados neonatales Table IV. Ventilation

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR

Interacción paciente ventilador. Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Interacción paciente ventilador Dra. Cristina Santos Prof.Agda. Lab.Función Respiratoria-CTI Hospital de Clínicas. UdelaR Objetivos de la VM (invasiva y no invasiva) Mejorar intercambio de gases Disminuir

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue Tema 3 : Organización de los servicios para la atención del dengue Contenido: La Organización de los servicios

Más detalles

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho. Manuel es un paciente que ingresó en el Servicio de Urgencias del Hospital Del Manzanares, remitido desde su centro de salud por presentar heces oscuras de 2 días de evolución y caída del hematocrito ANTECEDENTES:

Más detalles

Protocolo de Ingreso y Egreso a Unidad de Paciente Crítico (UPC) Neonatal y Neonatología del Hospital Regional Rancagua 2013

Protocolo de Ingreso y Egreso a Unidad de Paciente Crítico (UPC) Neonatal y Neonatología del Hospital Regional Rancagua 2013 Protocolo de Ingreso y Egreso a Unidad de Paciente Crítico (UPC) Neonatal y Neonatología del Hospital Regional Rancagua 2013 Protocolo de Ingresos y Egresos Código: SGC-PR-IEA/GCL 1.5.2 Página 1 de 7 1.

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

3er Curs de ventilació mecánica

3er Curs de ventilació mecánica 3er Curs de ventilació mecánica Modalidades de Ventilación mecánica Dra Ana Sogo Sagardía Servei de Pneumologia Corporació Sanitaria Parc Taulí FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

INHALATORIA. Profesor Pablo E. Otero Anestesiología y Algiología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires

INHALATORIA. Profesor Pablo E. Otero Anestesiología y Algiología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires ANESTESIA INHALATORIA Profesor Pablo E. Otero Anestesiología y Algiología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Objetivos 1. Administrar la dosis correcta

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles

Manejo Vía Aérea Monitorización & Diagnóstico Emergencias

Manejo Vía Aérea Monitorización & Diagnóstico Emergencias La Bolsa Ambu Original Manejo Vía Aérea Monitorización & Diagnóstico Emergencias 1 9 3 7 La Bolsa Ambu Original La historia de Ambu comenzó como un sueño- el sueño de poder desarrollar productos que salvaran

Más detalles

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES?

CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? Circuito Mapleson C Página 1 de 5 CIRCUITO MAPLESON O AMBU : QUE UTILZAR PARA VENTILAR MANUALMENTE A NUESTROS PACIENTES? José Frías: Servicio Anestesiología Hospital Militar O Donnell. Ceuta. Juan Carlos

Más detalles

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria

Más detalles

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA 1. OBJETIVO: Establecer una orientación clara y precisa que permita oficializar el sistema de registro de los tratamientos de quimioterapia en adultos del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani,

Más detalles

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN

Más detalles

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU CIRUGIA TORAXICA Y LA FUNCION PULMONAR EVALUACION PRE ANESTESICA La mayoría de operaciones de tórax se relacionan con la

Más detalles

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón

Manejo de la Disnea. Junio 2012 HGCS. Eloy Claramonte. Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Eloy Claramonte Junio 2012 HGCS Médico del Servicio de Urgencias Hospital General de Castellón Manejo de la Disnea Manejo del paciente disneico Definición Disnea Sensación subjetiva

Más detalles

CURSO E LEARNING ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL ADULTO. Curso de 42 Horas Pedagógicas

CURSO E LEARNING ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL ADULTO. Curso de 42 Horas Pedagógicas CURSO E LEARNING ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL ADULTO. Curso de 42 Horas Pedagógicas INDICE: Fundamentación 3 Objetivo General y Específicos 4 Dirigido a 5 Requisitos 5 Certifica 5 Duración 5 Modalidad

Más detalles

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley 20.584 Enf. Mat. Andrica Bustos Muñoz Depto. Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio

Más detalles

Formación en Terapia Intensiva para Enfermeros

Formación en Terapia Intensiva para Enfermeros Formación en Terapia Intensiva para Enfermeros Director: Lic. Ana Díaz Dr. Pablo Gastaldi Fecha de inicio: 09 de abril de 2015 Fecha de finalización: 11 de junio de 2015 Modalidad: Presencial. Diez encuentros.

Más detalles

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria Contenidos: Cambios en el sistema respiratorio Anoxia fetal y neonatal Síndrome de dificultad respiratoria idiopática Síndrome de aspiración

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición) ACREDITACIÓN: Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid. Créditos oficiales validados en

Más detalles

Conceptos básicos en ventilación mecánica INTRODUCCIÓN

Conceptos básicos en ventilación mecánica INTRODUCCIÓN DIFUSIÓN CONCEPTOS BÁSICOS EN VENTILACIÓN MECÁNICA Rubén Zarco Cerqueira Diplomado Universitario Enfermería. Master en Emergencias y Cuidados Críticos. Experto de Enfermería en Emergencias. Servicio UVI-Móvil

Más detalles

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB Silvia González Zapata Fisioterapeuta especialista en Fisioterapia Neurológica Centro Creer, Burgos. 9-11 de agosto de 2013 Distrofias musculares

Más detalles

VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA (VAFO) E.U. Carolina Cea Escobar Especialista UCI- U.Chile UPC H. del Salvador

VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA (VAFO) E.U. Carolina Cea Escobar Especialista UCI- U.Chile UPC H. del Salvador VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA (VAFO) E.U. Carolina Cea Escobar Especialista UCI- U.Chile UPC H. del Salvador Contenidos Introducción. Historia. Principios Físicos de la VAFO. Indicaciones.

Más detalles

MANUAL BASICO DE VENTILACIÓN MECÁNICA

MANUAL BASICO DE VENTILACIÓN MECÁNICA MANUAL BASICO DE VENTILACIÓN MECÁNICA MANUAL DE APOYO AL CURSO Autores: Dr. Manuel Poblano M. Dr. Uriel Chavarría M. Dr. Enrique Vergara Ch. Dr. José Manuel Lomelí T Dr. Miguel Ángel Nares T. Dr. Enrique

Más detalles

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas 104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas 25 de Diciembre a 25 de Febrero 2017 25 de Febrero a 25

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Drª Maria Dolores Lopez Alarcón Servicio de Anestesia Reanimacion y Terapeutica del Dolor CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA RESPIRACION VENTILACION:

Más detalles

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR)

CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: Insuficiencia Respiratoria (IR) CONCEPTO CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA EPOC: En paciente no EPOC,, la IR aguda se define generalmente como; PaCO 2 > 50 mmhg y PaO 2 < 50 mmhg. En pacientes con EPOC,, no sirven esos límites (tienen PaCO

Más detalles

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS

TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido S. Medicina Interna H. Valle del Nalón Asturias Sitges. Noviembre de 2007 OBJETIVOS CONOCER LOS CRITERIOS DE

Más detalles

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico

III Jornada Enfermería de Urgencias Pediátricas Monitorización Capnográfica en el Paciente Pediátrico MONITORIZACIÓN CAPNOGRÁFICA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO D. Antonio Pérez Alonso Enfermero SUMMA 112 Miembro GrICap SUMMA 112 Prof. Enf. Neonatológica y Pediátrica / Cuidados Críticos Universidad Rey Juan

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso.

Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso. Historia de la Ventilación Mecanica No Invasiva y su uso. Dr. Luis Soto Roman UCI Instituto Nacional del Torax Curso Sociedad Médica 2006 Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) 1. Ventilación con Presión

Más detalles

CUIDADO DEL RECIEN NACIDO EN VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA

CUIDADO DEL RECIEN NACIDO EN VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA CUIDADO DEL RECIEN NACIDO EN VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA Mat. Lic. Cecilia Estrada R Doc. Instructor Escuela de Obstetricia Facultad de Medicina Universidad de Chile Objetivos del Cuidado: Prevenir

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION

ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION ASFIXIA NEONATAL:REANIMACION Dr. Hugo Salvo Definición de asfixia neonatal: Ausencia de esfuerzo respiratorio al nacer que determina trastornos hemodinámicos y/o metabólicos debido a hipoxemia e isquemia

Más detalles

Seminarios de la UCIR

Seminarios de la UCIR UCIR Seminarios de la UCIR Programa Programa, Página 1 Seminarios UCIR OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Las sesiones de UCIR se encuadran en la nueva estructura de nuestra Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios

Más detalles

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC ADULTOS

CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC ADULTOS CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO UPC DR: LUIS TISNE BROUSSE AÑO 2009 INDICE CRITERIOS DE INGRESOS A UPC 3 CRITERIOS DE INGRESO POR PRIORIZACIÓN 4 CRITERIOS DE INGRESO POR PATOLOGÍA ESPECIFICA 5 DESORDENES

Más detalles

Estrategias de control de infecciones para procedimientos específicos en establecimientos de salud

Estrategias de control de infecciones para procedimientos específicos en establecimientos de salud Estrategias de control de infecciones para procedimientos específicos en establecimientos de salud Enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica Guía de Referencia Rápida Agradecimientos

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI Objetivos de la oxigenoterapia Tratar la hipoxemia y evitar la hipoxia tisular. Disminución del trabajo pulmonar. Disminución del trabajo miocardio. Principios Por ser el oxígeno

Más detalles

Subdirección de Docencia e Investigación

Subdirección de Docencia e Investigación Subdirección de Docencia e Investigación Carrera de Especialización en Cardiología (Régimen de Residencia) Área o Especialidad La Residencia de Cardiología es una residencia universitaria que depende del

Más detalles

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Traslado de pacientes críticos pediátricos (PE-014)

Traslado de pacientes críticos pediátricos (PE-014) GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNADO Traslado de pacientes críticos pediátricos (PE-014) IMPARTIDO POR IAVANTE Director de Programa: Custodio Calvo Macías Toda la información contenida en este documento es propiedad

Más detalles

PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE LOS PACIENTES CON INFLUENZA A H1N1 EN FALLA RESPIRATORIA (OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN)

PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE LOS PACIENTES CON INFLUENZA A H1N1 EN FALLA RESPIRATORIA (OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN) 1 PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE LOS PACIENTES CON INFLUENZA A H1N1 EN FALLA RESPIRATORIA (OXIGENACIÓN Y VENTILACIÓN) MANEJO de los PACIENTES con ARDS por PROBABLE INFLUENZA A (H1N1), en CONDICIONES de SOBRECARGA

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN URGENCIAS: CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS BASICOS CONCEPTO DE VMNI Cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación endotraqueal para ventilar

Más detalles

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL Página: - 1 de 12 PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Página: - 2 de 12 1.- OBJETIVO

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles