Dra. Claudia M. Battista

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dra. Claudia M. Battista"

Transcripción

1 Endometrosis Dra. Claudia M. Battista Médica Adscripta al Servicio de Ginecología, Mastología y Reproducción del Hospital Francés

2 Introducción La endometrosis es una enfermedad que afecta a muchas mujeres durante su vida reproductiva, provoca dolor pelviano, infertilidad y quistes ováricos, y se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero. Las investigaciones más actualizadas, sugieren que, ésta enfermedad ocurre en el 100% de las mujeres, que la mayor parte de ellas curan espontáneamente, que sólo entre el 4 y el 15% son sintomáticas, que entre el 1 y el 8% necesitan tratamiento y que se presenta en la etapa fértil de la vida. Objetivos A través del desarrollo de los temas propongo: Brindar información actualizada a cerca de las posibilidades diagnósticas y terapéuticas de ésta enfermedad. Facilitar la construcción de algoritmos de diagnóstico y tratamiento. Promover la toma de decisiones adecuada a cada caso. Esquema de contenidos Epidemiología Etiología Anatomía Patológica Clasificación Diagnóstico: Signos y síntomas; exámenes complementarios. Tratamiento: Médico y quirúrgico. Epidemiología Aproximadamente el 1 al 7% de todas las mujeres premenopáusicas presentan alguna forma de endometrosis. La mayor incidencia se observa en mujeres nulíparas entre los 25 y 40 años, pudiendo afectar a las mujeres incluyendo multíparas, en cualquier etapa de la vida. Se registraron casos de niñas adolescentes y mujeres mayores de 70 años. Si bien la incidencia de la endometrosis varía en cada país, parece no tener mayor predisposición por ninguna raza. Se han informado evidencias de una tendencia genética o familiar de endometrosis. En general, se ha hallado que alrededor del 7% de todos los familiares de primer grado tienen endometrosis. La mayoría de los casos ocurre en familias en las cuales el familiar de primer grado tuvo endometrosis severa. Se ha demostrado una asociación entre diversas características menstruales y la endometrosis. Se observa una mayor incidencia de endometrosis en mujeres con ciclos menores de 27 días (polimenorrea) y cuyo flujo menstrual supera los 8 días (hipermenorrea). La endometrosis es menos común en mujeres que comenzaron a fumar antes de los 17 años y fumaron más de un atado por día. Las mujeres que hacen actividad física regularmente tienen menor probabilidad de tener endometrosis. Estos hallazgos presuntamente son secundarios a niveles reducidos de estrógeno endógeno. La endometrosis a menudo mejora o se estabiliza durante el embarazo. Los partos en edad temprana o frecuentes pueden disminuir el riesgo de desarrollo de esta enfermedad, así como también el uso prolongado de anticonceptivos orales a bajas dosis y los embarazos múltiples. Factores de riesgo: Edad, menarca precoz, duración del ciclo, duración e intensidad de la menstruación, nuliparidad, antecedentes familiares, nivel socioeconómico alto, malformaciones uterinas. Factores protectores: Ejercicio, tabaquismo, anticonceptivos orales. Etiología Teorías del desarrollo de la endometrosis: Menstruación retrógrada, con implantación directa de celulas endometriales Metaplasia celómica Inducción Diseminación hematógena Inmunológica Hereditaria

3 Aún no se conoce con precisión la etiología de la endometrosis, y se han sugerido varias teorías. La teoría de la menstruación retrógrada sin duda juega en ella un papel importante. Las situaciones que aumentan la menstruación retrógrada, tales como períodos menstruales prolongados y obstrucción al flujo, se asocian con una mayor incidencia de endometrosis. La teoría de la menstruación retrógrada postula que durante el flujo menstrual regurgitan fragmentos endometriales de manera retrógrada. En consecuencia, se implanta tejido endometrial en los ovarios y en el peritoneo. Ésta teoría proviene también del hallazgo de que el endometrio descamado es viable y puede implantarse y desarrollarse en tejidos de la cavidad peritoneal. La metaplasia celómica, por lo cual los derivados celómicos (epitelio ovárico y epitelio peritoneal pelviano) se transforman en tejido de tipo endometrial, también se ha sugerido como causa de endometrosis. Se piensa que algunos procesos inflamatorios, tales como irritación de peritoneo pelviano de origen hormonal o infeccioso, o irritación por regurgitación del flujo menstrual, son capaces de desencadenar la metaplasia celómica. Si ésta teoría fuera correcta, la endometrosis se desarrollaría en ausencia de útero y no existen informes de ello. La teoría de la inducción combina la teoría de la menstruación retrógrada con la celómica, y postula que una sustancia química del tejido endometrial hace que el mesenquima no diferenciado se convierta en tejido endometrial Otras teorías del desarrollo de la endometrosis incluyen la diseminación hematógena, la diseminación linfática, factores inmunológicos y factores genéticos. Probablemente, esta patología se deba a una combinación de factores. Un factor clave en el desarrollo de la endometrosis es que ésta patología depende de la producción ovárica de esteroides para su desarrollo y mantenimiento: Revierte cuando se suprime la función ovárica Poco frecuente en pacientes amenorreicas Raramente aparece antes de la menarca Desaparece en la menopausia Se estabiliza o mejora con el embarazo Parece ser prevenida con embarazos tempranos o frecuentes Afecta con mayor incidencia el peritoneo pelviano y el ovárico, que contienen altas concentraciones de estradiol. Anatomía Patológica El ovario no sólo es la localización más frecuente de la endometrosis, sino también de la formación de un endometrioma. El examen in situ ha mostrado la histopatología precisa del endometrioma ovárico. Sampson identificó cuatro características principales del endometrioma: nódulos de tejido endometrial que revisten la pared, en los que se evidencia un desprendimiento menstrual, el denominado lugar de perforación, adherencias periováricas y presencia de nódulos adenomióticos fuera del quiste dentro de las adherencias. Hughesdon demostró que la pared del endometrioma estaba formada por la corteza ovárica, presentando la teoría de la invaginación de la corteza ovárica. El lugar de la perforación era aparentemente el de la invaginación. A medida que éstos quistes se agrandan, pueden desprender tejido endometrial y conducir a densas y extensas adherencias que fijan los ovarios a las estructuras adyacentes, incluyendo las paredes peritoneales, trompas de Falopio y colon signoideo. Los elementos básicos de la endometrosis observados en el examen microscópico son epitelio endometrial, glándulas o estructuras glandulosas, estroma y hemorragia. Las implantaciones endometrósicas presentan diversos aspectos. Las lesiones amarillentas o rojizas son vasculares y contienen glándulas y estroma endometrial. Esta corresponde probablemente a la forma más activa y reciente. Las lesiones rojizo parduscas contienen tejido endometral activo y una pequeña cantidad de hemosiderina. Las lesiones de color negro normalmente representan antiguas lesiones (burned out). Estas contienen poco endometrio pero son ricas en hemosiderina. La endometrosis puede presentarse simplemente como cicatrices superficiales o adherencias. Las estructuras que pueden estar comprometidas en la endometrosis incluyen al ovario, fondo de saco posterior y pliegue uterovesical anterior. Otras localizaciones comunes pero menos frecuentes son el ligamento ancho posterior y los ligamentos uterosacros. Localizaciones menos comunes comprometen las trompas de Falopio, el útero, tabique rectovaginal, colon sigmoideo, cuello uterino, vulva, vagina, ombligo, intestino delgado, cicatrices de laparotomía o episiotomía, mucosa ureteral y vesical, pleura y pulmón.

4

5

6 Diagnóstico Signos y síntomas Son múltiples los síntomas atribuidos a la endometrosis, sin embargo son muchas las mujeres que cursan en forma asintomática, y son muchos los síntomas atribuidos a ésta enfermedad, que también ocurren en asociación con otras patologías. Los síntomas más comunes son: ` Dolor pélvico Infertilidad Masa pelviano Y en segundo plano: Hemorragias uterinas disfuncionales Manifestaciones cutáneas Síntomas propios de localizaciones extrañas Dolor pélvico Es quizás el síntoma más importante de la endometrosis. Las manifestaciones dolorosas de ésta enfermedad pueden ser varias: Dismenorrea Dispareunia Dolor pelviano crónico Cualquiera de éstas manifestaciones de dolor a largo plazo son responsables de efectos negativos sobre la personalidad de la paciente, que repercuten sobre su vida laboral, social y familiar. Dismenorrea: Es la forma más usual de presentación Entre el 50-91% de las pacientes con endometrosis tienen dismenorrea Inicialmente es leve y se intensifica en los ciclos siguientes Aparece entre la 3 y 4 década de la vida El dolor se inicia horas antes de la menstruación, y se mantiene durante la misma Típicamente es bilateral, en hipogastrio, aunque puede ser unilateral Puede irradiarse a la zona lumbar, miembros inferiores y genitales Es refractaria al tratamiento con agentes no esteroideos Una dismenorrea secundaria o adquirida es debida a endometrosis hasta que se demuestre lo contrario (A. Acosta, Infertilidad y Endometrosis, 1990.) Dispareunia: Se presenta entre un 25-40% de las pacientes con endometrosis. Es motivado por la afectación del septum recto-vaginal y asociado con útero en RVF adherido (fijo-inmóvil), ovarios adheridos y nódulos endometrósicos en ligamentos úterosacros y fondo de saco de Douglas. Persiste durante varias horas. Es más frecuente en el premenstruo y alivia con el cambio de posición durante el coito. Dolor pelviano crónico: Es el síntoma aislado más constante. Se presenta durante un período no menor de 6 meses, pudiendo cursar con intervalos de tiempo libres de dolor. Afecta principalmente los cuadrantes inferiores del abdomen, tiende a agravarse antes de la menstruación. Puede ser agudo, por rotura del endometrioma y la consecuente peritonitis química que produce o puede ser crónico, por una pequeña laceración del quiste y la salida lenta y constante del líquido endometrósico que se prolonga hasta el cierre de la cápsula del quiste. Este dolor puede ser cíclico, constante o intermitente.

7 Mecanismos del dolor pélvico en la endometrosis: Las lesiones jóvenes y atípicas producen más prostaglandinas Las lesiones clásicas y viejas producen dolor por presión mecánica o estimulación directa de las fibras nerviosas mediante la formación de cicatrices o infiltrados fibróticos. Mecanismos postulados: 1. Implantación peritoneal----reacción inflamatoria----producción de macrófagos----liberación de enzimas lisozomales----lesión tisular----dolor y producción de Prostaglandinas que son mediadores de éste. 2. Prostaciclinas y prostaglandinas----estimulan a los receptores del dolor 3. Implantación profunda EDMT----dolor 4. Rotura endometrioma ----dolor agudo o crónico 5. Adherencias, cicatrices, retracciones y fibrosis que acompañan a la EDMT ----dolor 6. Fijación del intestino por adherencias y procesos retráctiles----dolor y distención durante la defecación. También puede producir dispareunia. 7. Dispareunia----como consecuencia de la fijación del útero en RVF, del bloqueo del Douglas, ovarios adheridos y fibrosis de los ligamentos uterosacros. 8. Fijación del intestino----dolores cólicos y distención----colon irritable y endometrosis. 9. Afectación perineural----dolor Se han descripto la afectación directa de las fibras nerviosas del Nervio Obturador a nivel de la Fosa Obturatriz o del Nervio Femoral cuando afecta el Canal Inguinal. Si bien, el dolor pélvico es una manifestación importante de la EDMT, no existe correlación entre la severidad de la patología y el grado de dolor que provoca. Hay pacientes con EDMT leve muy sintomáticas y otras con EDMT severas asintomáticas. Infertilidad: La EDMT es frecuentemente asociada a la infertilidad. Jansen observó que el 30-60% de las parejas estériles, sometidas a una laparoscopía presentaba EDMT. Si la EDMT va acompañada de adherencias o alteraciones anatómicas de los órganos pelvianos, sí se puede explicar la dificultad en conseguir una gestación, ahora bien, si tan solo existe un estadio mínimo, no está claro que sea responsable de la infertilidad. Muchas son las hipótesis que relacionan a la EDMT con la infertilidad: desórdenes ovulatorios (amenorrea, alteraciones en la foliculogénesis, galactorrea, hiperprolactinemia, Síndrome de Folículo Luteinizado no roto) alteraciones del líquido peritoneal efectos adversos de las Prostaglandinas y sustancias tóxicas producidas por los implantes endometrósicos alteraciones del sistema inmune aumento de la tasa de abortos espontáneos (10-20%) Hemorragias uterinas disfuncionales. Otro síntoma frecuente en la EDMT es el sangrado uterino anormal: spotting premenstrual (altamente predictivo de EDMT) hipermenorrea polimenorrea ciclos irregulares Manifestaciones cutáneas: Se han observado implantes cutáneos en peritoneo, vagina, región inguinal y periumbilical, cicatrices quirúrgicas. La sospecha de sobre éstas lesiones, es no solo por su aspecto sino por el dolor cíclico. Cuando se presentan en el conducto inguinal se debe realizar diagnóstico diferencial con hernia inguinal encarcelada.

8 Síntomas poco frecuentes dependientes de le localización de los implantes. Dolor torácico- pleural, derrame pleural, neumotórax, hemoptisis (implantación pulmonar) Cefaleas (lesiones cerebrales) Dolor lumbar (nódulos endometrósicos retroperitoneales) Rectorragias Ascitis masiva, síntoma muy poco frecuente, se observó en mujeres jóvenes de raza negra Disuria y hematuria Sangrado de lesiones cutáneas Hallazgos físicos que pueden despertar la sospecha de EDMT. Masa pelviana hiperestésica, especialmente ovario aumentado de tamaño Útero e RVF inmóvil Nodulación en ligamentos uterosacros, pared posterior del útero, ovarios o fondo de saco Lesiones pigmentadas en ombligo, vulva, vagina, cuello uterino o cicatrices quirúrgicas. Si el diagnóstico de EDMT está en duda lo mejor es repetir el exámen físico el primer día de la menstruación, momento en que hay mayor dolor tumefacción y resblandecimiento de las áreas de EDMT. El incremento cíclico del foco del órgano con endometrosis se conoce con nombre de signo de Halban Qué paciente tiene más probabilidad de padecer EDMT? Nulípara años Miembro de pareja estéril Parentesco en 1er. grado con pacientes con endometrosis Ciclos regulares inferiores a 27 días Flujo menstrual durante 8 o más Mejoría sintomática durante embarazo anterior Exámenes Complementarios: Debido a que existe una gran variedad de presentaciones y que no existen signos patognomónicos de EDMT, la laparoscopia es el único camino para diagnosticar con exactitud una EDMT. El diagnóstico deberá realizarse por observación directa de las lesiones. Endometrosis peritoneal: es muy variable y cambiante en humanos, quizá a su irregular dependencia hormonal. Los depósitos peritoneales pueden ser claros, rojos, azules, marrones o blancos, lo que refleja la edad del depósito. Al principio las lesiones están formadas por tejido endometrial normal, pero con el tiempo se encapsulan, oscurecen y llenan de depósitos de hemosiderina, por lo que se constituyen en tres tipos: 1. Nódulos, que contienen epitelio glandular inactivo pero con fibrosis y pigmentación. 2. Vesículas, pequeña lesión de menos de 5 mm. con tejido endometrial en el 95% de los casos. Existe un aumento de la vascularización en el peritoneo que rodea la lesión. 3. Pápulas, que contienen estructuras quísticas glandulares y estromáticas localizadas en el tejido subperitoneal. También es una lesión muy vascularizada. Muchos depósitos se localizan en los ligamentos uterosacros, debido al íntimo contacto con el líquido peritoneal. Endometrosis ovárica: el ovario es un lugar de frecuente aparición de endometrosis, en su superficie o en la forma clásica de endometrioma. Las lesiones superficiales consisten en pequeños depósitos de endometrio similares a los observados en el peritoneo. Estas lesiones se localizan con frecuencia en la fosa paraovárica y ésta área es de obligada observación durante la laparoscopia. Las lesiones peritoneales atípicas, especialmente si no tienen las características de hemorragia, color rojo o negro y fibrosis, deben biopsiarse, pues pueden confundirse con procesos peritoneales malignos. Las lesiones ováricas y de fosa posterior también deberían biopsiarse, pues son las zonas de mayor malignización de la endometrosis. En la endometrosis peritoneal la frecuencia biopsias positivas en lesiones oscuras varía del 72 al 100%, en las lesiones rojas del 65 al 100% y en las blancas del 22 al 91%. En ausencia de tejido endometrial, el diagnóstico se basa en la presencia de hemosiderina, macrófagos y tejido fibrorreactivo.

9 En función de los hallazgos laparoscópicos se clasifica el grado de endometrosis según la Sociedad Americana de Medicina de la Reproducción, revisada en 1985, en 4 estadios: I- Endometrosis Mínima II- Endometrosis Leve III- Endometrosis Moderada IV- Endometrosis Severa Otros procedimientos diagnósticos incluyen: El Ca 125 es un antígeno de superficie celular derivado del epitelio celómico, peritoneo y cerviz. Aumenta en suero y líquido peritoneal de pacientes con endometrosis moderada o severa, pero no es específico de endometrosis, puede elevarse en casos de infecciones pélvicas. No se debe utilizar como prueba de cribato de endometrosis, y sólo tiene interes como seguimiento de la enfermedad. Resonancia Magnética: la ecografía sigue siendo el método de elección para valorar las masas anexiales, pero la RMN estaría indicada cuando se precisa realizar un diagnóstico diferencial, a pesar de que lesiones de menos de 2 cm. Son difíciles de identificar. La sensibilidad y especificidad de la técnica para diagnosticar quistes endometriales es del 90 y 98%. Diagnóstico diferencial Aparato Ginecológico: Patología Ovárica: Quiste funcional, tumor maligno del ovario, quiste de ovario a pedículo torcido, enfermedad pelviana inflamatoria, embarazo ectópico roto. Patología Uterina: Adenomiosis, dismenorrea funcional. Infertilidad Aparato Gastrointestinal: Patología colónica: cáncer rectosigmoideo, apendicitis aguda, diverticulitis. Sistema Urinario: Urétero, vesico y uretropatías. Infección, tumor, litiasis. Tratamiento Para el tratamiento de la endometrosis se dispone de numerosas alternativas terapéuticas clínicas y quirúrgicas. Tratamiento Quirúrgico Las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la endometrosis fueron descriptas antes del advenimiento de tratamientos médicos efectivos. La cirugía es aún una práctica usual y constituye un valioso enfoque terapéutico indicado para el tratamiento del dolor, de la infertilidad y otros síntomas en presencia de endometrosis pelvianas muy extendidas y cuando endometrosis menos extendidas son refractarias al tratamiento médico hormonal para el tratamiento del dolor. La cirugía puede ser conservadora, manteniendo la capacidad de procreación de la paciente, o radical. Ésta incluye la anexohisterectomía. La cirugía conservadora consiste en la resección del tejido endometrósico y la extirpación de los órganos pelvianos comprometidos por la enfermedad, excepto el útero, y por lo menos una trompa y un ovario. Siempre ser lo más conservador, se liberarán adherencias y se cauterizarán con electrocoagulación los focos peritoneales. Los índices de embarazo después de la cirugía conservadora por endometrosis oscilan entre 33 y 90%. Por regla general, la probabilidad de embarazo es mayor cuando el estadio de la enfermedad es menor. Si ésta enfermedad es acompañada por dolor pelviano, se realizará neurectomia presacra.. Cuando el dolor que presenta la paciente es severo y ésta no tiene deseos de descendencia o paridad cumplida se puede realizar cirugía radical, es decir histerectomía con anexectomía bilateral.

10 Tratamiento Médico En el pasado, para tratar la endometrosis se empleaban estrógenos, progesterona y andrógenos. En la actualidad, éstos fueron reemplazados por otras drogas más efectivas, los agonistas de la GnRH, hormona liberadora de gonadotrofina. Los agonistas de la GnRH son pequeños péptidosque desensibilizan la secreción hipofisaria de gonadotrofinas. Ësto induce a un estado hipogonadal mediante la supresión de la función ovárica tan efectiva como la que se manifiesta durante la menopausia. La forma de administración de ésta medicación incluyen la forma de inyección mensual y spray nasal. La forma de administración será evaluada por el profesional tratante, y el tratamiento se realizará por 6 ciclos. Los anticonceptivos orales no sólo no son tan efectivos como los análogos, sino que se requieren dosis muy altas para lograr un efecto terapéutico sobre la endometrosis. Luego de finalizado el tratamiento médico, se realizará el second look laparoascópico para completar el tratamiento. Casos Clínicos Caso Clínico N 1. Paciente de 26 años, asintomática que en exámen de rutina se tacta formación anexial de 3cm por 6cm. Se solicita ecografía ginecológica transvaginal que confirma dicha formación. Con diagnóstico presuntivo de hidrosalpinx se realiza laparoscopía diagnóstica y terapéutica. Ca 125. negativo. En la laparoscopia diagnóstica se observa la formación previamente descripta, adherencias multiples, compromiso rectosigmoideo y multiples focos de endometrosis peritoneal. Se reseca la formación quistica del ovario derecho, se liberan las adherencias y electrocoagulan los focos peritoneales. Se envia el material a anatomía patológica para se confirmación. Estadificación quirúrgica: endometrosis E IV (severa). Anatomía patológica: Endometrosis. Se indica tratamiento con análogos durante 4 ciclos, vía intramuscular, 1 aplicación mensual cada 28 días, a partir del 1 día del próximo ciclo. Luego second look laparoacópico. Second look: se observó franca remisión de las lesiones descriptas en la cirugía anterior, se electrocoagulan los focos restantes. La paciente continúa en amenorrea, luego de 9 meses nace por parto normal, niño de 3400 grs. Caso Clínico N 2 Paciente de 23 años, estudiante de Derecho, nivel socioeconómico alto, delgada, nulípara. Consulta por dismenorrea creciente en los dos últimos años. Menarca 12 años, ciclos menstruales regulares, 7/28. El dolor ahora persiste desde una semana antes de la llegada de la regla hasta una semana después de la misma. El dolor es constante y no presenta síntomas concomitantes. Durante los últimos 6 meses, también refiere dispareunia, que cede con el cambio de posición durante la relación sexual y tenesmo rectal. El exámen físico revela un útero de tamaño normal en retroflexión, y pequeñas nodulaciones en el fondo de saco. Ambos ovarios se muestran palpables y de tamaño normal. Tratamiento: Se indica laparoscopia, observándose endometrosis moderada, con pequeñas lesiones endometrósicas en ambos ovarios, nódulos en fondo de saco y algunas adherencias en foseta ovárica y el fondo de saco. Las adherencias fueron liberadas y se resecaron las lesiones. Luego de éste tratamiento el dolor mejoró indicándose luego de la confirmación anatomopatológica de endometrosis, tratamiento médico con análogos durante 3 ciclos y second look laparoscópico. Caso Clínico N 3 Paciente de 26 años, que consulta por dolor pelviano severo, sensación de distención abdominal, dispareunia y esterilidad primaria de 2 años de evolución. También refería dismenorrea moderada desde su menarca a los 10 años, que se había intensificado en los últimos meses y no mejoraba con el tratamiento con anticonceptivos. Su ritmo menstrual era de 6/28, su profesión médica, nivel socio económico medio-alto. El exámen físico bimanual evidenció la existencia de dos masas quísticas anexiales, una en cada anexo, adheridas al útero, de 4cm., dolorosas a la palpación, que ocupaban el fondo de saco de Douglas. Se solicitó ecografía ginecológica transvaginal, que informó de la existencia de dos quistes ováricos de 3 y 4 cm de diámetro, adheridos a estructuras vecinas, de aspecto endometrósico.

11 A la pareja se le completó el estudio básico de esterilidad: FSH y LH en fase folicular y lútea, espermograma, histerosalpingografía, histeroscopía con biopsia endometrial premenstrual y test post coital. De todos éstos exámenes sólo se consideró anómala la existencia de un retraso madurativo de 4 días en la biopsia endometrial. Con el fin de completar y precisar el estudio diagnóstico se decide laparoscopia diagnóstica y terapéutica. La laparoscopia confirmó la presencia de dos quistes endometrósicos, uno de 4 cm. En ovario derecho y otro de 2 cm. En ovario izquierdo, con adherencias laxas tubováricas y pequeños implantes de 0.5 cm. En peritoneo del fondo de saco de Douglas. Se resecan las masas ováricas, se liberan las adherencias y electroagulan los implantes. Con el diagnóstico de endometrosis Estadio III de la AFS, se indica tratamiento médico con análogos durante 6 meses. Al finalizar el tratamiento médico se indica second look laparoscópico, comprobándose ausencia de patología. Debido a que la paciente continuaba con dismenorrea leve, se indicó tratamiento con antiprostaglandínicos. A los seis meses de la última cirugía, se embaraza espontáneamente. Cursa embarazo normal, y finaliza la gestación sin problemas. A los 6 meses del parto, la paciente comienza con dismenorrea intensa, dolor pelviano y dispareunia, por lo cual se solicita ecografía ginecológica transvaginal que informa la presencia de 2 endometriomas de 4 cm. Se inicia tratamiento prequirúrgico con análogos durante 3 meses. Laparoscopia: Se observa la presencia de los endometriomas descriptos, adherencias tubarias y al Douglas. Se produce la rotura quística durante la decapsulación y salida de líquido achocolatado. Se procede a la reconstrucción ovárica y se completa el tratamiento con 3 meses de anticonceptivos. Luego de 2 años, la pareja decide buscar un nuevo embarazo. La paciente continúa asintomática. Se decide FIV. Luego de 4 intentos sin éxito, se toma conducta expectante. Actualmente cursa embarazo de 18 semanas sin complicaciones. Lectura Sugerida 1. The American Fertility Society: Revised American Fertility Society classification of endometrosis. Fertil Sterl 1985; 43: Hughesdon PE. The structure of endometrial cysts of the ovary. J Obstet Gynaecol Brit Emp 1957;44: Nezhay y col. A clinical and histologic classification of endometriomas: implications for a mechanism of pathogenesis. J Reprod Med 1992; 37: Donnez J y col. Peritoneal endometriosis, ovarian endometriosis, and adenomyotic nodules of the rectovaginal septum are three different entities. Fertl Steril 1997; Rebón PF y col. Manejo Laparoscópico del Dolor Pelviano Crónico. Revista de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires. 1997; 152: Rebón PF y col. Endometrosis: etiología, diagnóstico y tratamiento laparoscópico. VII Sesión Científica de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología Rebón PF y col. Endometrosis. XXII Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia Rebón PF, Gauthier F, Battista, C. Endometrosis: La Gran Intriga. VII Congreso de Obstetricia y Ginecología de la Pcia. de Buenos Aires Premio Colegio de Médicos. Cuestionario 1. Aproximadamente qué porcentaje de mujeres premenopáusicas sufre de alguna forma de endometrosis? A-1-2% B-2-5% C-10-15% D-15-20% E-50% 2. A qué edad se observa más comúnmente la endometrosis? A B C D E-Mayor de El riesgo de desarrollo de endometrosis en mujeres con embarazos tempranos o frecuentes puede ser: A-Menor B-Mayor C-Indiferente D-No tiene relación E-Las pacientes con endometrosis siempre presentan esterilidad

12 4. A qué porcentaje de adolescentes se les ha detectado endometrosis durante una laparoscopia practicada para determinar dolor pelviano? A-9% B-17% C-31% D-52% E-80% 5. Aproximadamente qué porcentaje de mujeres presenta menstruación retrógrada? A-15% B-20% C-60% D-70% E-90% 6. La teoría de la etiología de la endometrosis que postula que el epitelio ovárico y peritoneal puede transformarse en tejido de tipo endometrial se denomina: A-teoría de la menstruación retrógrada B-teoría de la metaplasia celómica C-teoría hereditaria D-teoría de la fenestración uterina E-no tiene nombre específico 7. Qué tipo de dolor se asocia con la endometrosis? A-cíclico, dismenorreico B-crónico, disociado con el ciclo mentrual C-severo y agudo, similar al de quiste de ovario roto D-tenesmo E-todos los anteriores 8. Una laparoscopia inicialmente diagnóstica resulta siempre adecuada para establecer el diagnóstico de endometrosis e implementar el tratamiento quirúrgico conservador? A-Verdadero B-Falso C-Nunca se inicia el tratamiento con laparoscopia D-Siempre se inicia el tratamiento médico E-Es indiferente la forma de iniciar el tratamiento. 9. Cuando se la combina con una cirugía conservadora por endometrosis,la neurectomía presacra A-Mejora la probabilidad de fecundación B-Mejora el dolor pelviano C-Mejora la dismenorrea D-Mejora la dispareunia E-Todos son correctas 10. Cuando se utiliza para el tratamiento de la endometrosis un agonista GnRH puede: A-Reducir el dolor B-Reducir la extensión de la endometrosis en la pelvis C-Mejorar la probabilidad de embarazo D- Todas las anteriores E- Ninguna de las anteriores

Endometriosis. Endometriosis. Epidemiología 05/05/2012 05/05/2012

Endometriosis. Endometriosis. Epidemiología 05/05/2012 05/05/2012 Endometriosis Cátedra de Ginecología l Prof. D. Scheinkman 05/05/2012 Endometriosis Es la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, con epitelio, estroma y receptores hormonales similares

Más detalles

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Dr. Luis Auge PROFESOR TITULAR DE GINECOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA. U.B.A. DIRECTOR INSTITUTO DE GINECOLOGÍA Y FERTILIDAD EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Más detalles

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas MASA ABDOMINAL El diagnóstico del tumor pélvico es complejo debido a las múltiples causas que lo originan y a los

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave.

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave. EMBARAZO ECTÓPICO El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave. Dr. Alfonso G. Carrera Riva Palacio Doctor en Ciencias Médicas por la UNAM Postdoctorado por la Universidad de Pensylvania Objetivo

Más detalles

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia Historia clínica Femenino de 33 años a de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia Su historia obstétrica trica es de dos cesáreas previas 6 y 12 años a antes Presenta

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

endometriosis esterilidad

endometriosis esterilidad ENDOMETRIOSIS La endometriosis es una enfermedad que se encuentra presente en un 8-16% de las mujeres y entre un 25-35% de las mujeres con esterilidad. Se define como la presencia de tejido endometrial

Más detalles

ESTERILIDAD, INFERTILIDAD Y TECNICAS DE REPRODUCTIVIDAD ASISTIDA

ESTERILIDAD, INFERTILIDAD Y TECNICAS DE REPRODUCTIVIDAD ASISTIDA ESTERILIDAD, INFERTILIDAD Y TECNICAS DE REPRODUCTIVIDAD ASISTIDA Revisión de tema en Ginecología y Obstetricia Equipo de Trabajo Nasajpg of medicine Esterilidad: Es la incapacidad definitiva de la pareja

Más detalles

Infertilidad femenina

Infertilidad femenina Infertilidad femenina Objetivos Establecer un diagnóstico de forma eficiente. Educar a la pareja infértil. Establecer el pronostico. Establecer y diseñar un plan de tratamiento realista. Apoyo emocional

Más detalles

Área GINECO OBSTETRICIA Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas

Área GINECO OBSTETRICIA Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas Área GINECO OBSTETRICIA Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas Facultad de Ciencias Médicas. UNR Laboratorio Nº3: patología cuerpo uterino Año 2016 CASO 1 Mujer de 60 años de edad, menopáusica desde

Más detalles

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz Caso Clínico de Cáncer de Mama Fernando Hernanz Anamnesis Mujer, de raza negra, de 46 años de edad nacida en Ecuador. Antecedentes Familiares: Padre muerto de Cáncer de próstata Antecedentes Personales:

Más detalles

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles Especialista de 2do grado Ginecología y Obstetricia Profesor Titular e Investigador Auxiliar Facultad Manuel Fajardo. ISCM-H

Más detalles

ENDOMETRIOSIS. Colegio Médicos y Cirujanos Programa Educación Médica Continua

ENDOMETRIOSIS. Colegio Médicos y Cirujanos Programa Educación Médica Continua Colegio Médicos y Cirujanos Programa Educación Médica Continua ENDOMETRIOSIS Dra. Rita Peralta Rivera Médica Asistente Especialista Servicio Ginecología Hospital Calderón Guardia Abril 2013 Fundamentos

Más detalles

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI CUESTIONARIO 1. Qué es la menstruación? 2. Qué es el ciclo menstrual? 3. Cuánto dura? 4. Cuántas fases tiene? Cómo se llama cada una

Más detalles

Endometriosis. Dr. Gustavo Botti. 2do Curso de Post Grado en Salud Reproductiva

Endometriosis. Dr. Gustavo Botti. 2do Curso de Post Grado en Salud Reproductiva Endometriosis Dr. Gustavo Botti Centro de Esterilidad y Planificación n Familiar Cátedra de Ginecología Hospital Provincial Del Centenario PROAR Programa de Asistencia Reproductiva de Rosario 2do Curso

Más detalles

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Dr. Gregorio López González Dr. Jesús S. Jiménez Unidad de endoscopia ginecológica H. U. 12 de Octubre

Más detalles

Valor del examen 42 puntos, mínimo para certificado de aprovechamiento: 30 puntos

Valor del examen 42 puntos, mínimo para certificado de aprovechamiento: 30 puntos COD. Nombre del participante: COMITÉ CIENTIFICO 13 de abril 2013 Unidad Ejecutora: Fecha: Nombre de la actividad: SEMINARIO DE GINECOLOGIA Calificación: Correo electrónico: Número de preguntas correctas

Más detalles

COMO LA ACUPUNTURA MEJORA LOS SINTOMAS Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS. Dra. Mildred S. Diaz Cruz

COMO LA ACUPUNTURA MEJORA LOS SINTOMAS Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS. Dra. Mildred S. Diaz Cruz COMO LA ACUPUNTURA MEJORA LOS SINTOMAS Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS Dra. Mildred S. Diaz Cruz INTRODUCCION La Endometriosis es una de las condiciones ginecológicas gicas principales

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

Algia pelviana. Loreto Vargas Mardones Matrona, Lic. Obstetricia y Puericultura ENFM 111

Algia pelviana. Loreto Vargas Mardones Matrona, Lic. Obstetricia y Puericultura ENFM 111 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA Algia pelviana Loreto Vargas Mardones Matrona, Lic. Obstetricia y Puericultura ENFM 111 Algia Pélvica Cuadro clínico que representa

Más detalles

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA GINECOLOGÍA COLON/RECTO por DR. MARIANA CARMONA La robótica ha revolucionado la cirugía ginecológica en los últimos años, siendo el Da Vinci una de sus máximas expresiones gracias a las numerosas ventajas

Más detalles

DEFINICION DR. DOUGLAS MARTI

DEFINICION DR. DOUGLAS MARTI DEFINICION Se considera embarazo ectópico a toda gestación en la que el huevo fecundado se implanta en un lugar distinto al habitual que corresponde a la cavidad uterina, incluyendo implantación uterina

Más detalles

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O Historia clínica A.P 15 años Fecha de ingreso: 12/01 Procedente de Rivera Primaria completa

Más detalles

Additional details >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<< Additional details >>> HERE http://pdfo.org/caribpart/pdx/uplo4077/ Tags: 93516 instant access for elimine los quistes de ovario

Más detalles

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD Cuando el ser humano alcanza la pubertad, inicia su capacidad reproductiva. En el caso de la mujer, se produce la maduración de los óvulos y los cambios del aparato

Más detalles

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval Dra. Martha Gabriela García Sandoval Los leiomiomas algunas veces conocidos como miomas o fibromas son tumores benignos que se encuentran con gran frecuencia en el utero. 75% presentan miomas diagnosticados

Más detalles

Guía para pacientes ENDOMETRIOSIS:Fantasía o Realidad GONZALEZ-FABBRIZZI EA, médico marzo 1997

Guía para pacientes ENDOMETRIOSIS:Fantasía o Realidad GONZALEZ-FABBRIZZI EA, médico marzo 1997 Guía para pacientes ENDOMETRIOSIS:Fantasía o Realidad GONZALEZ-FABBRIZZI EA, médico marzo 1997 Qué es la Endometriosis? La Endometriosis es una enfermedad benigna que afecta preferentemente a las mujeres

Más detalles

Ecografía de útero y glándulas anexas. Dr. Bernardo Velasco Olalde

Ecografía de útero y glándulas anexas. Dr. Bernardo Velasco Olalde Ecografía de útero y glándulas anexas Dr. Bernardo Velasco Olalde Anatomía ecográfica normal Útero: Situado en la pelvis verdadera Anteriormente: Vejiga Urinaria Posteriormente: Colon rectosigmoide Posición

Más detalles

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<< Full version is >>> HERE http://dbvir.com/caribpart/pdx/nasl3582/ Tags: for free, dolor

Más detalles

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco AMENORREA SECUNDARIA Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco Definición: Ausencia de menstruación en una mujer que ya ha menstruado

Más detalles

CIAP-2: (X17) Otros sig/sin de la pelvis femenina. CIE-10: (N73) Otras enfermedades pélvicas inflamatorias femeninas.

CIAP-2: (X17) Otros sig/sin de la pelvis femenina. CIE-10: (N73) Otras enfermedades pélvicas inflamatorias femeninas. DOLOR PELVICO EN LA MUJER CIAP-2: (X17) Otros sig/sin de la pelvis femenina. CIE-10: (N73) Otras enfermedades pélvicas inflamatorias femeninas. 2.- DEFINICION: Es aquel que se localiza a nivel de abdomen

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, COLICO NEFRITICO DR ALFONSO DE SILVA GUTIERREZ DEFINICION: Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso, incapacitante para el paciente, localizado en la fosa renal, generalmente unilateral,

Más detalles

Endometriosis: Una guía para la paciente

Endometriosis: Una guía para la paciente Endometriosis: Una guía para la paciente Ref. 118/ Febrero 2008 Servicio de Ginecología Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com www.dexeus.com Definición

Más detalles

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica GETH REUNIÃO CIENTÍFICA Maria del Carmen Castro Mujica Caso Clinico 13/febrero/2014: PRIMERA ATENCIÓN INEN Paciente: M.T.C, Lugar nacimiento: Junín / Procedencia: Lima Fecha nacimiento: 20/05/1970 - Edad

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015 Tomada y adaptada de MSAL Complementaria de Guía de Examen periódico de salud del adulto 2015. EPIDEMIOLOGÍA El cáncer de mama es la primera

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-082-08 Guía de Referencia Rápida D25.X Leiomioma

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN Biología y Geología 3º ESO 2/ De la infancia a la edad adulta De este punto debes tener claro: -Qué es la adolescencia y la pubertad y cuando se inicia cada una. -Diferencias entre

Más detalles

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia. PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA Cambios puberales y menopausia. Definiciones Adrenarquia: Incremento de la secreción de andrógenos por las glándulas adrenales. Ocurre entre los 5 y los 20 años.

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS CIE 10 K40 Hernia Inguinal K41 Hernia Femoral GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales ISBN en trámite DEFINICIÓN El orificio musculopectíneo es importante porque relaciona dos regiones

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ DEPARTAMENTO DE GINECO - OBSTETRICIA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ DEPARTAMENTO DE GINECO - OBSTETRICIA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ DEPARTAMENTO DE GINECO - OBSTETRICIA SINDROME HEMORRAGICO GINECOLOGICO DR. SANDRO DIAZ GINECO OBSTETRA MARZO 2008 HEMORRAGIA UTERINA

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

EL CICLO MENSTRUAL. EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno

EL CICLO MENSTRUAL. EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno EL CICLO MENSTRUAL EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno QUÉ ES EL CICLO MENSTRUAL? El ciclo menstrual es un periodo en el que

Más detalles

Una grave complicación

Una grave complicación Una grave complicación Las recidivas de embarazo ectópico y las tasas de permeabilidad de la trompa, son similares tanto con el tratamiento médico como con el quirúrgico. Dr. Barnhart KT. Introducción

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO 1/ Reproducción y sexualidad. Biología y Geología 3º ESO TEMA 8: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN a) Para qué sirve la función de reproducción? b) Características de la reproducción sexual. c) Diferencias entre

Más detalles

domingo 31 de marzo de 2013 Embarazo Ectópico

domingo 31 de marzo de 2013 Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico Animación Definición Embarazo implantado fuera de la cavidad uterina Definición (cont) Fecundación Cigoto Mórula Implantación Blastocisto Todo lo que impida o retrase el transporte tubárico

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. INTRODUCCIÓN Órganos genitales internos. -monte de Venus -labio mayores. -labios menores. -vestíbulo de la vagina. -clítoris. -bulbos del vestíbulo.

Más detalles

Sangrado Uterino Anormal

Sangrado Uterino Anormal Sangrado Uterino Anormal Dr. Emmanuel Ulloa Bertrand Generalidades o Se define sangrado uterino anormal como el sangrado genital, originado del cuerpo uterino y que es anormal en su regularidad, volumen,

Más detalles

Additional information >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<< Additional information >>> HERE http://dbvir.com/caribpart/pdx/1183t681/ Tags: elimine los quistes

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3.1. Fisiopatología La criptorquidia es un hallazgo muy frecuente en los niños varones con SPW, algunos autores describen una incidencia

Más detalles

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia 13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna Cáncer de mama y Lactancia Cáncer de Mama Características Anatomopatológicas en Argentina 1 de

Más detalles

Fibromas uterinos. Cerca del 30 por ciento de las mujeres puede padecer de fibromas uterinos. La mayoría de ellas no tiene ningún síntoma.

Fibromas uterinos. Cerca del 30 por ciento de las mujeres puede padecer de fibromas uterinos. La mayoría de ellas no tiene ningún síntoma. Fibromas uterinos Introducción Los fibromas uterinos son tumores benignos del útero. La presencia de fibromas uterinos es muy común. Estos pueden causar dolor significativo y producir sangrado uterino

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo Guía de Referencia Rápida N-81.1 Cistocele N-39.3 Incontinencia

Más detalles

Tiene esta mujer un embarazo ectópico?

Tiene esta mujer un embarazo ectópico? El examen clínico más apropiado Artículo: La rápida identificación y el diagnóstico preciso de la mujer que puede tener un embarazo ectópico son muy importantes para reducir la morbilidad y la mortalidad

Más detalles

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. GUÍAS CLÍNICAS MANEJO CLÍNICO Y TERAPÉUTICO DE LA PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. SOCIEDAD DE PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, CITOLOGÍA Y COLPOSCOPÍA. Agosto 2005. Montevideo, Uruguay.

Más detalles

ómo se estudia si las trompas y el útero son normales?

ómo se estudia si las trompas y el útero son normales? C ómo se estudia si las trompas y el útero son normales? La integridad del útero y las trompas es de trascendencia enorme en lo que hace a las posibilidades de lograr el embarazo. Su evaluación comienza

Más detalles

Histerectomía mínimamente invasiva

Histerectomía mínimamente invasiva En Olympus, creemos que toda mujer que enfrenta la decisión de realizarse una histerectomía debe tener pleno conocimiento de las opciones con las que cuenta. Nos dedicamos a ofrecerles a los médicos tecnologías

Más detalles

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo

Coriocarcinoma. Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo Coriocarcinoma Elín Ivana Kalbermatter, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales, Gerardo Manrique, Andrés Martinez, Juan Castillo Sanatorio Adventista del Plata Libertador San Martín E. Ríos Introducción

Más detalles

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 7.1. La mujer con alteraciones tumorales: tumores de cuerpo uterino y cervix

Enfermería en la Salud de la Mujer Tema 7.1. La mujer con alteraciones tumorales: tumores de cuerpo uterino y cervix KGH, «Imagen histopatológica de la neoplasia intraepitelial cervical» (CC BY- SA 3.0) Patología tumoral del cuerpo uterino Mioma uterino Es la neoplasia benigna más frecuente del útero. La denominación

Más detalles

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED071394 Créditos: 10 Materia: NOSOLOGIA DE GINECOLOGIA Depto: Departamento de Ciencias Médicas Instituto: ICB Nivel: INTERMEDIO Horas: 75hrs.

Más detalles

1. Es lo mismo menopausia y climaterio?

1. Es lo mismo menopausia y climaterio? 1. Es lo mismo menopausia y climaterio? El término menopausia hace referencia al último periodo menstrual, es decir, tiene una fecha concreta. Se considera que la menopausia está establecida cuando transcurre

Más detalles

-AFECTA AL 20 % DE LAS PAREJAS EN EDAD REPRODUCTIVA

-AFECTA AL 20 % DE LAS PAREJAS EN EDAD REPRODUCTIVA SE DEFINE ESTERILIDAD COMO LA AUSENCIA DE CONCEPCIÓN, LUEGO DE UN AÑO DE RELACIONES SEXUALES REGULARES SIN MEDIDAS ANTICONCEPTIVAS * Primaria * Secundaria -AFECTA AL 20 % DE LAS PAREJAS EN EDAD REPRODUCTIVA

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL MNB PUNO 2012

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL MNB PUNO 2012 HOSPITAL REGIONAL MNB PUNO 2012 1 Parto Único Espontaneo sin otra Especificación 1736 11.5 O80.9 2 Traumatismos Superficiales múltiples, no Especificados 913 6.0 T00.9 3 Enfermedad Diarreica 679 4.5 A09

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

ALTERACIONES DE LA MENSTRUACIÓN. DR. SERGIO BRUNO MUÑOZ CORTES Ginecología y Obstetricia.

ALTERACIONES DE LA MENSTRUACIÓN. DR. SERGIO BRUNO MUÑOZ CORTES Ginecología y Obstetricia. ALTERACIONES DE LA MENSTRUACIÓN DR. SERGIO BRUNO MUÑOZ CORTES Ginecología y Obstetricia. ALTERACIONES DE LA MENSTRUACIÓN CONCEPTO La disfunción menstrual es síntoma de alguna anormalidad adyacente en el

Más detalles

Trastornos del ciclo menstrual

Trastornos del ciclo menstrual 9 Jornada de Controversia. Mejorando la Salud Femenina. Ovario y adolescencia Mariano Grilli Doctor en Ciencias Médicas U.N.L.P. Profesor Libre de Ginecología U.N.L.P. La hemorragia uterina anormal es

Más detalles

Gestorragias de la primera mitad de la gestación

Gestorragias de la primera mitad de la gestación Gestorragias de la primera mitad de la gestación Profesor Auxiliar, MSc. Dr. Ramón A. Peña Abreu Especialista de 1er Grado en Ginecología y Obstetricia Facultad Comandante Manuel Fajardo Hospital Ramón

Más detalles

Cuadros comunes de infertilidad

Cuadros comunes de infertilidad Cuadros comunes de infertilidad Conceptos generales Hablamos de infertilidad o subfertilidad cuando una pareja, después de mantener relaciones sexuales en forma regular y sin utilizar métodos anticonceptivos

Más detalles

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los

La aplicación del laser vaginal de CO2 surge como alternativa a los La incontinencia urinaria de esfuerzo es el tipo de incontinencia más frecuente en las mujeres y se define como la pérdida de orina involuntaria durante los esfuerzos como la tos, la risa, actividades

Más detalles

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA TERCER CURSO OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 1.- Datos de la Asignatura Titulación MEDICINA Denominación Código 103523 Plan 235 Ciclo 1º Curso 3º Carácter OBLIGATORIA Periodicidad T Créditos LRU T P De Campo

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

Valoración clínica de las masas anexiales

Valoración clínica de las masas anexiales Valoración clínica de las masas anexiales Dr. Juan Pedro Martínez Cendán Jefe de Sección de Ginecología III Curso de Actualización en Patología Ginecología. Cartagena, 2014 Servicio de Ginecología y Obstetricia

Más detalles

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists PATIENT EDUCATI N The American College of Obstetricians and Gynecologists WOMEN S HEALTH CARE PHYSICIANS Problemas Ginecológicos SP095 Sangrado uterino anormal El sangrado uterino anormal es una de las

Más detalles

Mujeres - De N00 a N98

Mujeres - De N00 a N98 . Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Mujeres. 203 - Mujeres - De N00 a N98 N00. Síndrome nefrítico agudo N0. Síndrome nefrítico rápidamente progresivo N02. Hematuria recurrente y persistente

Más detalles

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<< Full version is >>> HERE http://pdfo.org/caribpart/pdx/chsd1633/ Tags: informacion

Más detalles

P REGUNTAS F RECUENTES A CERCA. Histerectomía

P REGUNTAS F RECUENTES A CERCA. Histerectomía Histerectomía Si todavía no llega a la menopausia, una histerectomía evitará que usted sangre cada mes (períodos.) Tampoco podrá quedar embarazada. Existen varios tipos de histerectomía: P: Qué es una

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA ENDOMETRIOSIS MARTHA PATRICIA TORRES POLANCO RESIDENTE GO FUSM. 2010

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA ENDOMETRIOSIS MARTHA PATRICIA TORRES POLANCO RESIDENTE GO FUSM. 2010 TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA ENDOMETRIOSIS MARTHA PATRICIA TORRES POLANCO RESIDENTE GO FUSM. 2010 ENDOMETRIOSIS Von Rokitansky 1860 Enfermedad enigmática ROCK JOHN. Endometriosis. Ginecología Quirúrgica.

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOMETRIOSIS

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOMETRIOSIS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOMETRIOSIS Mª Teresa Maroto Martín, Antonio J. Rodríguez Oliver, Mª Teresa Aguilar Romero INTRODUCCION La endometriosis es una enfermedad que afecta al 6-10% de las mujeres

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-591 Ginecología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos: ******

Más detalles

Para alumnos de Segundo Año Medio

Para alumnos de Segundo Año Medio Para alumnos de Segundo Año Medio Esta presentación te permitirá aprender las estructuras y características de los Aparatos reproductores y la Reproducción humana La reproducción es una característica

Más detalles

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<< Full version is >>> HERE http://urlzz.org/caribpart/pdx/monc/

Más detalles

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS ECOGRAFÍA ABDOMINAL Datos básicos del Curso Curso Académico 2013-2014 Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS Dirección Unidad organizadora Departamento

Más detalles

TITULO: DISMENORREA. - Addi Mohamed Médico Ginecólogo. Especialista en Educación para la Salud. Clínica Media Luna Roja. Tetuán

TITULO: DISMENORREA. - Addi Mohamed Médico Ginecólogo. Especialista en Educación para la Salud. Clínica Media Luna Roja. Tetuán TITULO: DISMENORREA Autores: -José Antonio Navarro Repiso Especialista en Ginecología y Obstetricia Hospital INSALUD Ceuta Dirección: C/ Real, nº 74, piso 4º, puerta 11 CP 51001 Ceuta. Tfno: 956-515813

Más detalles

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Colectivo de Autores: Cirugía: Dr. Jorge González Hernández, Dr. Antonio Bouzo López, Dr. Celestino Labori Cardas

Más detalles