FILARIASIS POR MANSONELLA PERSTANS Y LOA LOA. CASO 493

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FILARIASIS POR MANSONELLA PERSTANS Y LOA LOA. CASO 493"

Transcripción

1 FILARIASIS POR MANSONELLA PERSTANS Y LOA LOA. CASO 493 Paciente de 69 años de edad procedente de Guinea que llevaba un mes en España. Acude a su médico de Atención Primaria por presentar desde hace un tiempo un cuadro de tos con expectoración, malestar general, mialgias, prurito intenso y fiebre (que no se objetiva en la consulta). La exploración física es normal. Se remiten muestras para bioquímica básica y hemograma. Sólo son destacables una ligera anemia, 11,3 g/dl de hemoglobina, y eosinofilia, 2,6 x 10 9 /L. En la revisión de la extensión de sangre extraída a las 10 de la mañana se observaron microfilarias envainadas. Se decide ingresar a la paciente para nueva toma de muestras de sangre que confirmasen el diagnóstico. En las muestras de sangre periférica, tras concentración y tinción con Giemsa, se observaron microfilarias envainadas y sin envainar. Se identificaron morfológicamente por microscopía. Se inició un tratamiento con dietilcarbamicina 6 mg/kg en dosis única y 100 mg de mebendazol cada 12 horas durante 30 días, los primeros días bajo supervisión médica en previsión de una posible reacción de Herxheimer. La evolución fue buena, con disminución de la cifra de eosinófilos, mejoría del prurito y desaparición de las microfilarias en sangre periférica. Cuáles son la epidemiología y el cuadro clínico de las filariasis? Las filarias son nematodos (gusanos redondos) pertenecientes a dos familias, la familia Filariidae y la familia Dracunculidae. Coloquialmente a los miembros de ambas familias se les conoce como filarias (a pesar de existir importantes diferencias biológicas y de tratamiento entre ambas familias) debido a que son gusanos de cuerpo fino, filaria proviene del latín filum, hilo. Existen alrededor de 200 filarias parásitas, de las cuales solamente 8 parasitan comúnmente al hombre (Wuchereria bancrofti, Brugia timori, Brugia malayi, Onchocerca volvulus, Mansonella streptocerca, Mansonella perstans, Mansonella ozzardi y Loa loa). Cuatro especies, W. bancrofti, B. malayi, O. volvulus y L. loa son las causantes de la mayor parte de las infecciones y de sus secuelas en humanos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 752 millones de personas viven en países donde las filariasis son endémicas, y se calcula que 80 millones de personas visitan al año estos países. Según la especie de filaria, los adultos se encuentran en el sistema linfático, tejido subcutáneo o tejido conectivo profundo. La hembra produce microfilarias (estados larvarios) móviles que pueden encontrarse en sangre periférica o en la piel, y que por su accesibilidad nos sirven para el diagnóstico de la infección. La transmisión de las filarias que afectan al hombre se produce por la picadura de artrópodos vectores hematófagos. La clínica de las filariasis es variada. Las filariasis linfáticas (producidas por Wuchereria y Brugia) en general son asintomáticas aunque pueden dar un cuadro crónico de linfedema. Mansonella (la más conocida es Mansonella streptocerca) produce prurito, fiebre, angioedema y dolor. La presentación clásica de L. loa es el edema de Calabar, y O. volvulus es la principal causa de ceguera de los pantanos, además también se asocia a prurito, nódulos subcutáneos y linfadenopatía. Los síntomas de las filariasis

2 son más floridos entre los viajeros a zonas endémicas que en los residentes de las misma áreas. Al realizar la historia clínica es importante investigar el antecedente de residencia o viajes a zonas endémicas, incluyendo infecciones por helmintos en los pacientes con eosinofilia (más de 0,6 x 10 9 eosinófilos/l). Es frecuente entre los habitantes de zonas endémicas, como en nuestro caso, la parasitación con varias especies diferentes de filarias. Cuál es el mecanismo de transmisión de la enfermedad? Se ha sugerido que la infección por filarias requiere exposiciones intensas y prolongadas a los vectores que las transmiten. Sin embargo, en un estudio del GeoSentinel Surveillance Network con viajeros de zonas endémicas se ha visto que el tiempo de exposición no jugaba un papel clave en el porcentaje de infecciones (30% para viajes de menos de 30 días de duración y 38% para viajes de más de 180 días), sino que el uso de repelentes, mosquiteras para las camas y la proximidad a las zonas donde habita el vector serían las causas del mayor o menor riesgo de infección. La hembra adulta produce microfilarias que pueden perder la membrana del huevo (sin envainar) o mantenerla (envainadas). Una vez liberadas las microfilarias, que son extremadamente móviles, pueden detectarse, dependiendo de la especie, en sangre periférica o en tejidos subcutáneo o conectivo profundo. La microfilaria, cuya supervivencia puede llegar hasta 2 años, no presenta ningún desarrollo larvario en el hospedador vertebrado, ni es capaz de infectar a otro hospedador vertebrado. Sólo si pasa a un hospedador invertebrado hematófago se desarrolla a un estado larvario capaz de infectar a vertebrados y mantener así la enfermedad. Los mosquitos Aedes, Culex y Anopheles son los vectores de W. bancrofti, Aedes y Anopheles de B. malayi, las moscas del género Chrysops de L. loa, las del género Simulium de O. volvulus y los mosquitos del género Culicoides de M. perstans. Dependiendo de la especie de microfilaria, pueden mostrar periodicidad en sangre periférica. Hay una fluctuación circadiana en la que el mayor número de microfilarias en sangre se encuentran durante el día o la noche, es el caso de W. bancrofti, B. malayi, B. timori y L. loa. También hay microfilarias sin periodicidad: M. perstans, M. streptocerca, M. ozzardi y O. volvulus. Qué aporta el Laboratorio de Microbiología al diagnóstico de las filariasis? El diagnóstico microbiológico se basa fundamentalmente en la visualización del parásito en diferentes muestras (sangre periférica, piel, ). También se utiliza la amplificación de ácidos nucleicos y la detección de antígenos circulantes o la de anticuerpos. Las microfilarias de W. bancrofti, B. malayi, L. loa, M. ozzardi y M. perstans se detectan en sangre periférica, mientras que las de O. volvulus y M. streptocerca son detectadas en piel, aunque

3 ocasionalmente también en sangre. El punto determinante para la recolección de la muestra y de la hora más adecuadas en el paciente sospechoso de filariasis es la historia clínica (zona geográfica en la que habita el paciente o que ha visitado el viajero, sintomatología, ). Las microfilarias se concentran en capilares por lo que las muestras obtenidas por punción en el dedo tienen una sensibilidad diagnóstica similar a las obtenidas por punción venosa. Una vez obtenida la muestra, puede ser observada en fresco o teñida en extensiones finas o gruesas. Las extensiones se tiñen habitualmente con Giemsa o Delafield hematoxilina. La tinción de hematoxilina tiñe mejor que la de Giemsa las vainas de las microfilarias. Existen técnicas que permiten concentrar la cantidad de microfilarias de la extracción por punción venosa. Las más conocidas son la técnica de Knott y la filtración con filtros de policarbonato. Las microfilarias de piel (O. volvulus y M. streptocerca) se buscan en múltiples tomas de muestras cutáneas. Las muestras se incuban en solución salina durante 2 horas a 37ºC, de esta manera las microfilarias de las biopsias se liberan en el medio líquido y son más fáciles de detectar. Podemos también diagnosticar la infección por O. volvulus y L. loa por la identificación del adulto en la biopsia de un nódulo linfático en el caso de O. volvulus o en el ojo en el caso de L. loa. Sólo tenemos disponibles pruebas comerciales para la detección de antígeno circulante de W. bancrofti. La detección de anticuerpos tiene escasa utilidad, especialmente en zonas de alta prevalencia de la enfermedad, no así en el caso de viajeros. Además, los métodos disponibles que se basan en la respuesta de anticuerpos frente a extracto crudo de microfilaria no diferencian entre especies. Actualmente los métodos basados en la amplificación y detección específica de ácidos nucleicos se presentan como la forma más sensible y específica en el diagnóstico definitivo de la infección. En el caso que presentamos el diagnóstico se hizo al revisar la extensión de sangre periférica por la eosinofilia detectada. En un primer momento se observaron microfilarias envainadas. Se decidió ingresar a la paciente para extracción de sangre diurna y nocturna. En las extensiones de la muestra diurna se observaba una parasitación mixta por microfilarias envainadas y sin envainar. En las extensiones de la muestra nocturna sólo se observaban microfilarias sin envainar. Microscópicamente las microfilarias se identificaron como L. loa (figura 1) y M. perstans (figura 2). Las microfilarias de L. loa son envainadas y presentan periodicidad diurna, las de M. perstans son sin envainar y no presentan periodicidad. Qué fármacos se usan en el tratamiento de las filariasis? La dietilcarbamicina (DEC) es un fármaco con acción frente a las microfilarias y los adultos. El tratamiento recomendado es una dosis única de 6 mg/kg que es tan efectiva como la pauta clásica de 12 días. No posee casi efectos adversos directos, el mayor efecto secundario se debe a la rápida destrucción

4 de microfilarias en sangre. La ivermectina no posee actividad frente a los adultos pero sí frente a las microfilarias. Se utiliza en dosis única de microg/kg. Sus efectos secundarios derivados de la destrucción sanguínea de las microfilarias son más leves que los producidos por DEC ya que el aclaramiento de la parasitemia es más lento. Sin embargo, se describe una encefalopatía por L. loa en tratamientos de pacientes coinfectados por Onchocerca y L. loa con alta parasitemia de microfilarias de L. loa en sangre. El albendazol es un antihelmíntico que actua frente al adulto a dosis de 400 mg dos veces al día en pauta de 2 semanas. No tiene acción frente a las microfilarias. Los tres fármacos se utilizan en los programas de eliminación global de las filariasis que ha implantado la OMS. Las dosis únicas anuales de DEC o ivermectina son eficaces en prevenir la transmisión de la enfermedad al disminuir de manera sustancial y por tiempo prolongado el número de microfilarias en sangre. Cuando se asocia albendazol a DEC o ivermectina, la destrucción de microfilarias es todavía mayor. Otros fármacos usados en el tratamiento de la filariasis son: suramina, metrifonato, mebendazol, flubendazol, thiourea y tetraciclinas. El mebendazol es el tratamiento de elección en M. perstans a dosis de 100 mg/12 h durante 30 días, ya que la ivermectina es poco eficaz frente a esta filaria. La infección puede ser tratada con antifiláricos, aunque los síntomas crónicos derivados requerirán de otro tipo de medidas como la cirugía para el hidrocele, o el cuidado de la piel y ejercicio para mejorar los síntomas del linfedema.

5 Figura 1. Loa loa Figura 1. Loa loa

6 Figura 2. Mansonella perstans Figura 2. Mansonella perstans Caso descrito y discutido por: Alberto Gil-Setas Servicio de Microbiología Hospital de Navarra Pamplona. Navarra Correo electrónico: alberto.gil.setas@cfnavarra.es Palabras Clave: Filariasis, Mansonella perstans, Loa loa.

7 INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492 Se trata de un varón de 66 años que acudió al hospital presentando una lesión necrótica en el cuero cabelludo. El paciente era exfumador y no tenía otros antecedentes personales de interés. Quince días antes había sufrido un accidente de tráfico que le produjo fracturas múltiples en el macizo facial, de las que fue intervenido quirúrgicamente, y abrasiones en el cuero cabelludo. Refería dolor en el hemicráneo derecho de 10 días de evolución, durante los cuales se habían desarrollado vesículas múltiples de contenido hemático que se rompían en 4-5 días, dando lugar a lesiones negruzcas en el cuero cabelludo que crecían progresivamente y eran dolorosas en la periferia. El paciente no presentaba fiebre y tenía un buen estado general. En la exploración se observó una placa necrótica en el cuero cabelludo que ocupaba todo el hemicráneo derecho, con un borde eritematoso periférico doloroso. Una tomografía computarizada craneal puso de manifiesto cambios compatibles con una celulitis craneal derecha sin otro hallazgo relevante. El estudio histopatológico de una biopsia de piel del cuero cabelludo mostró la presencia de hifas hialinas anchas, no septadas, de calibre irregular, con ramificaciones en ángulos próximos a 90º y de localización preferentemente vascular. Cuál es el agente etiológico de esta infección? La presencia de hifas cenocíticas, anchas, de diámetro irregular y ramificaciones en ángulos de entre 45º y 90º indica la infección por un hongo de los tradicionalmente clasificados en la clase Zygomycetes del filo Zygomycota. En este grupo de hongos, los órdenes Mucorales y Entomophthorales contienen las especies que causan infecciones en humanos. Los estudios taxonómicos indican que el filo Zygomycota puede ser polifilético. Por eso, en la última clasificación propuesta no se acepta el filo Zygomycota (ni la clase Zygomycetes), los Mucorales se incluyen en el subfilo incertae sedis Mucoromycotina y los Entomophthorales en el subfilo incertae sedis Entomophthoromycotina. Los Entomophthorales producen infecciones subcutáneas crónicas en regiones ecuatoriales y tropicales, mientras que los Mucorales se encuentran por todo el mundo. La presentación aguda, la necrosis rápidamente progresiva y la presencia de hifas intravasculares, como se observa en nuestro caso, son características de las infecciones por Mucorales. La observación del hongo en el tejido es fundamental para establecer el diagnóstico definitivo de infección por Mucorales porque: a) el cultivo a menudo resulta negativo, y b) el examen histológico prueba que el hongo invade el tejido y que su eventual crecimiento en el cultivo no es una contaminación.

8 Los géneros de Mucorales que causan infecciones en humanos son, por orden aproximado de frecuencia, Rhizopus, Mucor, Lichtheimia (antes Absidia), Cunninghamella, Rhizomucor, Apophysomyces, Saksenaea, Cokeromyces y Syncephalastrum. En el caso que se presenta, se envió una muestra de tejido afecto al laboratorio de microbiología para aislar e identificar el agente patógeno. Qué procedimiento usaría para aislar este agente? Los Mucorales no tienen requerimientos nutricionales especiales y crecen rápidamente en los medios de cultivo habituales, como el agar sangre o el agar Sabouraud. Sin embargo, su aislamiento a partir de muestras clínicas puede ser difícil por motivos que no se conocen bien. Los cultivos son negativos en aproximadamente el 30% de los casos publicados en la última década. La baja sensibilidad del cultivo se ha atribuido a que el procesamiento de las muestras daña las hifas cenocíticas y reduce su viabilidad. Para facilitar su aislamiento a partir de tejidos, se recomienda cortar pequeños trozos para inocularlos en los medios de cultivo y evitar triturar el fragmento de tejido en el mortero o en un homogeneizador. Algunos autores recomiendan inocular un medio adicional, además del agar Sabouraud, con el fin de aumentar el rendimiento del cultivo cuando se sospecha una infección por Mucorales. Algunos medios de cultivo que pueden favorecer el aislamiento de estos hongos son el caldo de infusión cerebro-corazón, el agar extracto de malta o el pan (sin preservativos y esterilizado). Los cultivos se incuban a 30ºC y algunas fuentes recomiendan incubar también a 37ºC. En el agar Sabouraud inoculado con la muestra de biopsia de nuestro paciente creció, tras 24 horas de incubación, un hongo de micelio blanco, algodonoso, que cubrió rápidamente toda la superficie del agar. El examen microscópico del micelio mostró hifas cenocíticas que no formaron elementos reproductores a pesar de prolongar la incubación. Cómo continuaría el proceso de identificación? La identificación del género se basa habitualmente en el examen microscópico de las estructuras reproductoras asexuales del hongo (esporangios, esporangiolos o meroesporangios, según los géneros), la disposición de los esporangióforos y la presencia o ausencia de rizoides. La mayoría de los Mucorales esporulan en medios como el agar Sabouraud o el agar patata-glucosa. Apophysomyces y Saksenaea a menudo no esporulan en esos medios, y se deben considerar estos géneros cuando de aísla un hongo de micelio cenocítico estéril de una muestra clínica, como en nuestro caso. Para estimular la esporulación se puede inocular el hongo en medios de cultivo con pocos nutrientes, como el agar Czapek, el agar harina de maíz-sacarosa-glucosa-extracto de levadura o el agar lactritmel de Borelli. También se puede cortar un bloque de un medio de cultivo sólido con micelio y colocarlo en una placa de Petri con agua estéril, agaragua (agua solidificada con un 1-2% de agar) o agua con unas gotas de extracto de levadura al 10% (el medio utilizado para la prueba de perforación del pelo para dermatofitos). Inoculado de esta forma, el

9 micelio se extiende sobre la superficie del agua (o del agar-agua) y la mayoría de las cepas de Apophysomyces y Saksenaea desarrollan esporangios. La incubación a 37ºC favorece la esporulación. En nuestro caso, se colocó un bloque de agar Sabouraud con hifas en una placa de Petri con agua destilada estéril. Tras unos días de incubación se tomó un fragmento del micelio que creció sobre el agua, y su examen microscópico mostró las estructuras que se observan en la figura. Figura 1. De qué hongo se trata? La figura muestra esporangios de Saksenaea vasiformis. El esporangio tiene forma de matraz y se forma sobre un esporangióforo corto sin ramificaciones. En el extremo apical del cuello de botella hay un tapón

10 mucilaginoso que, cuando el esporangio madura, se disuelve permitiendo que las esporangiosporas cilíndricas se liberen por el orificio que queda libre (imagen de la derecha). Este tipo de esporangio es único entre los Mucorales. El rizoide dematiáceo que crece en la base del esporangióforo también es característico (imagen de la derecha). vasiformis es la única especie del género Saksenaea. No obstante, los estudios del ADN ribosómico han encontrado que la distancia genética entre cepas es relativamente grande, lo que podría dar pie a una próxima revisión taxonómica del género. vasiformis se ha aislado del suelo y de infecciones humanas en diferentes partes del mundo. Al igual que Apophysomyces, S. vasiformis produce predominantemente infecciones cutáneas, la mayoría de las veces en sujetos inmunocompetentes, y pocas veces causa la infección rinocerebral en inmunodeprimidos o diabéticos característica de otros Mucorales como Rhizopus. Cómo se explica el curso de la enfermedad? Al contrario de lo que sucede en las infecciones rinocerebrales y pulmonares por Mucorales, que se diagnostican sobre todo en diabéticos o inmunodeprimidos, muchas de las infecciones cutáneas por estos agentes ocurren en pacientes inmunocompetentes sin enfermedades de base. Los Mucorales no pueden penetrar la piel intacta. Las infecciones cutáneas se adquieren principalmente por la inoculación de las esporas a través de una ruptura de la integridad de la piel, lo que en nuestro caso pudo deberse al traumatismo sufrido en el accidente de tráfico. Cuando las esporas germinan las hifas invaden los tejidos, con una afinidad especial por los vasos sanguíneos. El crecimiento intravascular del hongo produce trombosis y la consiguiente necrosis tisular. La infección cutánea puede progresar rápidamente e invadir el músculo, los tendones y el hueso, o diseminarse a lugares distantes por vía hematógena. La extensión de la infección más allá del tejido cutáneo o subcutáneo conlleva una elevada mortalidad, incluso en pacientes inmunocompetentes. La infección localizada en la piel tiene buen pronóstico y baja mortalidad si se trata rápidamente, por lo que es importante establecer pronto el diagnóstico. El tratamiento de las infecciones cutáneas por Mucorales se basa en la escisión de todo el tejido infectado y el tratamiento antifúngico sistémico. En el caso descrito, el paciente se sometió a un extenso desbridamiento de la lesión y recibió tratamiento con anfotericina B liposomal, con lo que se resolvió la infección. Después requirió cirugía reconstructiva para cubrir los huesos craneales expuestos por el desbridamiento. Bibliografía Holland J. Emerging zygomycoses of humans: Saksenaea vasiformis and Apophysomyces elegans. Curr Top Med Mycol 1997; 8: Lass-Flörl C. Zygomycosis: conventional laboratory diagnosis. Clin Microbiol Infect 2009; 15 (Suppl. 5): 60-5.

11 Caso descrito y discutido por: Joaquín Bartolomé Álvarez y Elena Escribano Garaizábal Laboratorio de Microbiología Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Albacete Correo electrónico: jbartolome@sescam.jccm.es Palabras Clave: Infección cutánea, Saksenaea vasiformis. PALUDISMO EN UN NIÑO PREVIAMENTE TRATADO. CASO 491 Un niño ecuatoguineano de 12 años acude a Urgencias por presentar desde hace 4 días fiebre de hasta 40ºC, dolor abdominal, náuseas y vómitos. Había llegado ese mismo día de EEUU, donde había permanecido un mes después de haber visitado durante otro mes Guinea Ecuatorial. El paciente vive habitualmente en España. La madre refiere que en la segunda semana de su estancia en América presentó un episodio febril que motivó su ingreso en un hospital privado, donde recibió tratamiento antipalúdico con Malarone (atovaquona/proguanil). En el informe que aporta la familia no consta información clínica y tampoco se especifica cómo se realizó el diagnóstico. En la exploración no se observaba ninguna alteración relevante y el hemograma y los parámetros bioquímicos eran normales. El pediatra solicitó al laboratorio urocultivos y hemocultivos, una gota gruesa y la detección de antígenos palúdicos en sangre (Binax : fhrp2, proteína rica en histidina de P. falciparum y aldolasa, antígeno común a las cuatro especies). Según la historia del paciente qué resultados cabría esperar en las pruebas diagnósticas de malaria? Ante esta historia se abren varias posibilidades: El niño pudo haber sufrido un paludismo correctamente diagnosticado y tratado y actualmente presenta otro proceso infeccioso diferente. En este caso la gota gruesa sería negativa y los antígenos palúdicos

12 podrían ser positivos o negativos, ya que las proteínas palúdicas que detecta el kit pueden permanecer en sangre hasta 4 semanas después de un tratamiento eficaz. El niño pudo haber sufrido un paludismo por una especie con periodo de incubación corto ( falciparum, que es el más habitual en África Central) tratado correctamente con Malarone y actualmente presentar otro episodio por otra especie endémica en Guinea Ecuatorial y con periodo de incubación más largo o una recaída por hipnozoítos hepáticos (P. malariae o P. ovale). En ese caso, la gota gruesa sería positiva para alguna de estas dos especies; de los antígenos palúdicos, la fhrp2 sería negativa, y la aldolasa podría ser positiva o negativa, ya que tan sólo se detecta en un % de las infecciones por P. ovale y en un porcentaje también bajo en el caso de P. malariae. El niño pudo haber sufrido un paludismo tratado incorrectamente con Malarone y la infección persistió porque se le administró una dosis baja del fármaco. El paciente presentó una mejoría clínica inicial pero después se produjo una recrudescencia. En este caso, en la gota gruesa se observarían formas compatibles con falciparum, la fhpr2 sería positiva y la aldolasa podría ser positiva o negativa, según la intensidad de la infección. El niño pudo haber sufrido un paludismo tratado correctamente con Malarone pero no se curó porque el parásito era resistente al fármaco. En este caso, en la gota gruesa se observarían formas compatibles con falciparum, la fhpr2 sería positiva y la aldolasa podría ser positiva o negativa, según la intensidad de la infección. Esta es la opción menos probable ya que hasta ahora se han descrito muy pocos casos de resistencia al Malarone. La prueba rápida de detección de antígenos palúdicos en sangre realizada en Urgencias fue positiva para los dos antígenos, y en la gota gruesa se observaron trofozoítos de P. falciparum. El recuento parasitario era inferior al 1% (6.400 trofozoítos/microlitro). Una prueba de PCR múltiple confirmó el diagnóstico microscópico. Qué utilidad tienen las técnicas de diagnóstico molecular de esta enfermedad en la práctica clínica? La PCR fue positiva para P. falciparum. Las técnicas de PCR convencionales se utilizan actualmente para el diagnóstico tardío de casos de malaria con parasitemias muy bajas indetectables por microscopía. En algunos centros españoles, hasta 1 de cada 10 casos de malaria se diagnostican por este método y es especialmente útil en pacientes inmigrantes semiinmunes oligo o asintomáticos y en pacientes VIH positivos con parasitemias muy bajas. Otros aspectos relevantes del diagnóstico por PCR es la utilidad en los procesos de control de calidad de la microscopía y las pruebas rápidas y en la detección de parasitemias sincrónicas mixtas. Con todo, se están desarrollando actualmente técnicas de PCR múltiple a tiempo real que pueden utilizarse en el diagnóstico clínico diario; algunas técnicas rápidas de identificación de ADN palúdico como el sistema LAMP permiten detectar parasitemias de hasta 2 parásitos por microlitro en menos de 30 minutos sin necesidad de termociclador ni equipamiento especial. Se trata de un método sencillo, rápido y específico para la amplificación de ácidos nucleicos en el que los cebadores reconocen determinadas regiones de la secuencia de la diana y se unen a ellas. En el procedimiento LAMP se

13 emplea una ADN-polimerasa con actividad de desplazamiento de cadena y funciona a una temperatura constante de aproximadamente 65 C. Los procesos de amplificación y detección de la secuencia diana tienen lugar en un solo paso. Esta técnica podría utilizarse en laboratorios pequeños y sería un auténtico avance para los países de renta baja con alta prevalencia de malaria. Cuáles son las principales complicaciones de la infección por falciparum y que utilidad tiene el examen microscópico con recuento parasitario en estos casos? Se calcula que se producen unos 200 millones de episodios de malaria al año, de los que entre 4 y 6 son graves y provocan aproximadamente 1 millón de muertos, la mayoría en África. Las manifestaciones clínicas de la malaria grave son complejas y varían según la edad y, sobre todo, el estado de inmunidad parcial o semiinmunidad del paciente, lo que depende principalmente de la intensidad de la transmisión en un área geográfica determinada. El estado de un paciente con síntomas leves puede evolucionar a una forma grave en cuestión de horas y presentar una o más de las siguientes complicaciones: coma, malaria cerebral, acidosis metabólica, anemia grave que requiere transfusión, hipoglucemia, insuficiencia renal o edema pulmonar agudo. En esta fase, la mortalidad en los pacientes tratados es del 15-20% y los pacientes sin tratamiento fallecen casi siempre. En general, la mortalidad de la enfermedad diagnosticada y tratada correctamente es del 0,1%. A diferencia de las otras especies productoras de malaria benigna (P. ovale, P. vivax y P. malariae), P. falciparum invade eritrocitos de todas las edades y puede afectar a más del 80% de la población de hematíes con lo que aumenta la posibilidad de que la infección cause una enfermedad grave. La relación entre la parasitemia y el pronóstico es compleja. En general, la mortalidad aumenta en los pacientes con parasitemias superiores al 3% o con más de parásitos por microlitro; sin embargo, los individuos con semiinmunidad (antecedentes de infecciones repetidas) pueden tolerar parasitemias muy superiores con síntomas mínimos; en cambio, los pacientes sin ninguna inmunidad pueden fallecer con recuentos muy inferiores. Por otro lado, la predominancia de parásitos maduros en sangre periférica indica que una proporción mayor de parásitos se encuentra secuestrada en los órganos y se asocia a peor pronóstico que en los pacientes en que sólo se observan trofozoítos jóvenes. En la malaria grave, la presencia de esquizontes o de un índice elevado de formas maduras de P. falciparum (>20% ó > trofozoitos por microlitro con pigmento visible), o de más del 5% de neutrófilos con pigmento palúdico en sangre periférica, se acompaña de peor pronóstico. Cuál sería el tratamiento de elección en este caso? Al confirmarse la infección por P. falciparum, se habló de nuevo con la familia y se confirmó que el niño (que pesaba 60 kg) había recibido una dosis de dos comprimidos de Malarone pediátrico, adecuada solo para niños de hasta 40 kg de peso. Con el antecedente de haber recibido una dosis insuficiente, cabía la posibilidad de repetir un ciclo completo a una dosis normal del mismo fármaco. Sin embargo, parecía más

14 seguro administrar otro tratamiento combinado con fármacos distintos y se planteó la posibilidad de utilizar Coartem (artemeter/lumefantrina). Los TCA (tratamientos combinados con artemisinas) son actualmente en África los tratamientos antipalúdicos de elección que recomiendan la OMS y la mayoría de las agencias sanitarias estatales. Ofrecen las ventajas de una acción esquizonticida rápida, una sensibilidad casi universal de las cepas a los fármacos y un perfil de tolerabilidad excelente. Debido a su corta semivida de eliminación, deben asociarse siempre a otros antipalúdicos de acción más lenta para asegurar la eliminación de los parásitos y evitar la aparición de cepas resistentes. En Europa, solo está autorizado por la EMEA (Agencia Europea del Medicamento) el Coartem, un fármaco que no está comercializado en España y solo puede obtenerse por ahora solicitándolo al Departamento de Medicamentos Extranjeros del Ministerio de Sanidad y Consumo. Como este proceso puede tardar varios días, se prefirió administrar un tratamiento clásico combinado de quinina y doxiciclina durante 7 días y se realizó posteriormente un control con gota gruesa. Esta opción requirió prolongar el ingreso del niño hasta finalizar el tratamiento. En los casos de malaria grave, el tratamiento de elección es quinina o quinidina intravenosa con monitorización cardíaca para vigilar la aparición de arritmias inducidas por estos fármacos. En la práctica, esto supone el ingreso en la UCI y en los hospitales en que no existe UCI pediátrica es necesario trasladar a los niños con malaria grave a un centro adecuado. Desde hace algunos años se está utilizando en Asia el artesunato intravenoso para el tratamiento de la malaria grave con excelentes resultados. Para administrar este fármaco no es necesaria la monitorización cardíaca y su perfil de tolerabilidad es notablemente mejor que el de la quinina iv. Sin embargo, en España no puede utilizarse por ahora porque actualmente sólo se fabrica en China y la EMEA y la FDA no autorizan su uso en Occidente ya que las compañías chinas no siguen las BPF (Buenas Prácticas de Fabricación) que exigen estas agencias. Bibliografía El laboratorio de microbiología ante las enfermedades parasitarias importadas. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Documento en página Web: Accedido el 10 de octubre de Polley SD, Mori Y, Watson J, et al. Mitochondrial DNA targets increase sensitivity of malaria detection using loop mediated isothermal amplification. J Clin Microbiol 2010; 48: Caso descrito y discutido por: Juan Cuadros Servicio de Microbiología Hospital Príncipe de Asturias Alcalá de Henares. Madrid

15 Correo electrónico: Palabras Clave: Paludismo, Malaria, Plasmodium falciparum.

INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492

INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492 INFECCIÓN CUTÁNEA POR SAKSENAEA VASIFORMIS. CASO 492 Se trata de un varón de 66 años que acudió al hospital presentando una lesión necrótica en el cuero cabelludo. El paciente era exfumador y no tenía

Más detalles

[ MALARIA ] [ Módulo infectología Pediátrica ] Autores: Mª Carmen Vicent Castello y Gema Sabrido Bermúdez

[ MALARIA ] [ Módulo infectología Pediátrica ] Autores: Mª Carmen Vicent Castello y Gema Sabrido Bermúdez [ MALARIA ] [ Módulo infectología Pediátrica ] Autores: Mª Carmen Vicent Castello y Gema Sabrido Bermúdez Fecha de elaboración: Marzo 2016. Fecha de consenso e implementación: Marzo 2016. Fecha prevista

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y DIAGNÓSTICO DE MALARIA

EPIDEMIOLOGÍA y DIAGNÓSTICO DE MALARIA EPIDEMIOLOGÍA y DIAGNÓSTICO DE MALARIA Origen de la malaria Origen en África orillas del mediterráneo, India y sudeste asiático Áreas pantanosas de Roma: mal aria, palus, paludis:pantano Hasta 1964: epidemias

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

XX JORNADES SCMIMC LLEIDA 2011

XX JORNADES SCMIMC LLEIDA 2011 XX JORNADES logo1 SCMIMC LLEIDA 2011 Infeccions Importades. Cas Clínic. Juan Cabezos Unitat de Malalties Importades i Salut Internacional Drassanes. 1 EOSINOFILIA Se define como una cifra igual o superior

Más detalles

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario El paludismo (o la malaria) es una de las infecciones parasíticas más comunes en el mundo. Cada año aparecen unos 500 millones de casos nuevos, causando cerca

Más detalles

Diagnóstico de Laboratorio de Malaria o Paludismo

Diagnóstico de Laboratorio de Malaria o Paludismo Diagnóstico de Laboratorio de Malaria o Paludismo Dra. Mercedes Subirats S. Microbiología. H. Carlos III Dra. Rocío Martínez S. Microbiología. H. U. Puerta de Hierro-Majadahonda Paludismo 4+1 tipos de

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

PARASITOSIS EN PACIENTE ESPLENECTOMIZADO. CASO 612

PARASITOSIS EN PACIENTE ESPLENECTOMIZADO. CASO 612 PARASITOSIS EN PACIENTE ESPLENECTOMIZADO. CASO 612 Paciente varón de 25 años de edad, natural de Guinea Conakry, que ingresa en el servicio de urgencias de nuestro hospital por un cuadro de fiebre de hasta

Más detalles

MI - 47 (Dra Bartolomé) Adrián Ruiz

MI - 47 (Dra Bartolomé) Adrián Ruiz En esta clase continuamos con las enfermedades producidas por nematodos. ANQUILOSTOMIASIS Las especies más importantes son Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Estas dos especies son nematodos (gusanos

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

7. Filarias del hombre

7. Filarias del hombre 7. Filarias del hombre I.Introducción: Las filarias que parasitan al hombre pertenecen al phylum Nematoda, orden Spirudida, superfamilia Filariodea. Las filarias son parásitos de la sangre y tejidos del

Más detalles

Las Escuelas Combaten al Dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue Prof. Susana Benítez Las Escuelas Combaten al Dengue Dirección de Sanidad Escolar Dra. Shirley E. Piñeyro Buscaglia Prevengamos el Dengue Introducción El dengue es una enfermedad que es transmitida por

Más detalles

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón

PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón PALUDISMO Informe de casos notificados en Aragón Actualización 3/2/202 Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública.

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

MALARIA GUÍA DE MALARIA. Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia

MALARIA GUÍA DE MALARIA. Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia GUÍA DE MALARIA Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Situación de malaria en el mundo El sexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se marcó como fecha tope 2015 para la "detención

Más detalles

Quimioprofilaxis de la malaria

Quimioprofilaxis de la malaria Quimioprofilaxis de la malaria Mª Martínez Servicio de Medicina Preventiva Madrid, 15 de junio de 2016 2012 12,2 900 millones millones de viajeros de viajeros españoles 18,7% 40% a zonas a países tropicales

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

Enfermedad de Chagas: una realidad en Murcia. Manuel Segovia Hernández 28 de febrero de 2011

Enfermedad de Chagas: una realidad en Murcia. Manuel Segovia Hernández 28 de febrero de 2011 Enfermedad de Chagas: una realidad en Murcia Manuel Segovia Hernández 28 de febrero de 2011 Enfermedades raras Enfermedades raras: Son aquellas enfermedades que tienen una prevalencia (frecuencia) inferior

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana. Programa de Salud Pública. Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Sanitas Internacional

Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana. Programa de Salud Pública. Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Sanitas Internacional Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana Programa de Salud Pública. Qué es la Rabia Humana? Es una enfermedad vírica casi siempre mortal, una vez que han aparecido los síntomas clínicos. En el

Más detalles

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca

MC. Edgar Alejandro Turrubiartes Martínez Serie blanca Serie blanca Caso 1 La enfermera de una universidad llevó a una estudiante de primer año de 18 años de edad a la sala de urgencia por dolor abdominal interno. No tenía antecedente de enfermedades previas,

Más detalles

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

LOS PARÁSITOS EXTERNOS LOS Con el inicio de la primavera, nuestras mascotas se enfrentan a este grave peligro Centro Veterinario Lisboa!1 MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA En España los parásitos más frecuentes que pueden afectar a nuestras

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. TEMA 1 SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. La OMS en su carta constitucional la define como: LA SALUD

Más detalles

Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014.

Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014. 1 Vol. 5, No. 2, febrero 2015. Vigilancia de Malaria. Chile, 2011 2014. 1. Antecedentes La Malaria o paludismo, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano

Más detalles

El viajero que retorna con fiebre. Dra. Corina Nemirovsky corina.nemirovsky@hospitalitaliano.org.ar

El viajero que retorna con fiebre. Dra. Corina Nemirovsky corina.nemirovsky@hospitalitaliano.org.ar Dra. Corina Nemirovsky corina.nemirovsky@hospitalitaliano.org.ar Caso clínico Paciente de 29 años, sano Polista Viaja a jugar a Nigeria-Paquistán con regularidad Ultimos viajes no cumplió con la profilaxis

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública 828 Barcelona Tel 93 22 29 Fax 93 22 29 9 Informe sobre la situación del sarampión en Catalunya. Actualización 25 En septiembre de 1998, el Comité de Expertos en Vacunaciones del Departamento de Sanidad

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica Dra Victoria Fumadó Caso clínico Mujer de 23 años, natural de Capinota, Cochabamba, Bolivia. En nuestro país desde hace cuatro años Acude a urgencias

Más detalles

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre la Plaga Qué es la Plaga? La plaga es una enfermedad severa causada por Yersinia pestis (Y.pestis). La plaga es generalmente acarreada por los roedores pero puede ser diseminada al hombre a través de las pulgas.

Más detalles

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA.

DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA. IMED INTERNAL MEDICINE CLIN TRIALS SC DIABETES NUEVAS IDEAS, NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVA ESPERANZA. Propuesta Evaluación Integral del Paciente diabético QUE ES LA DIABETES? La diabetes tipo 2 es una

Más detalles

IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA MALARIA EN EL NIÑO

IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA MALARIA EN EL NIÑO II Curso teórico-práctico de Actualización en Malaria 31 Mayo 1 Junio de 2012 Hospital Carlos III. MADRID IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA MALARIA EN EL NIÑO Milagros García Hortelano Unidad de Enfermedades Infecciosas

Más detalles

Fiebre en viajero procedente del trópico. Patricia Nieto-Sandoval Martín de la Sierra R4 Análisis Clínicos

Fiebre en viajero procedente del trópico. Patricia Nieto-Sandoval Martín de la Sierra R4 Análisis Clínicos Fiebre en viajero procedente del trópico Patricia Nieto-Sandoval Martín de la Sierra R4 Análisis Clínicos Introducción viajes intercontinentales 2003 (OMT): 694 millones de llegadas de turistas. Por otro

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

MALARIA GRAVE. Dr.Jesús Coloma Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia

MALARIA GRAVE. Dr.Jesús Coloma Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia MALARIA GRAVE Dr.Jesús Coloma Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia MALARIA GRAVE ô CASI TODOS LOS CASOS PLASMODIUM FALCIPARUM. ô PLASMODIUM VIVAX, OVALE Y KNOWLESI EN MUCHISÍMA

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA 1 GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA ÁREA MICOLOGÍA AÑO 2014 2 TRABAJO PRÁCTICO N 1 Tema: - Macromorfología de las colonias fúngicas - Micromorfología del desarrollo fúngico vegetativo -

Más detalles

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de Hematología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Más detalles

Leishmaniosis canina. Generalidades

Leishmaniosis canina. Generalidades Leishmaniosis canina Generalidades La leishmaniosis son un conjunto de enfermedades causadas por protozoos parásitos pertenecientes al género Leishmania, que afecta a numerosas especies de mamíferos, incluido

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

Enfermedades tropicales y SIDA.

Enfermedades tropicales y SIDA. Enfermedades tropicales y SIDA. XII CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, XIII SEMINARIO INTEGRAL DEL SIDA DR. JOSE M. OÑATE O G. Medicina Interna-Infectolog Infectología 95% de los infectados

Más detalles

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Requiere de evaluación: Clínica: Signos y Síntomas (la mayoría asintomáticos) Bioquímica Serológica Histológica Virológica Determinar

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS. INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria)

SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS. INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria) INTRODUCCION SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria) La Malaria es una enfermedad parasitaria causada por diferentes especies de Plasmodium

Más detalles

Clasificación según la localización anatómica del parásito adulto en el huesped:

Clasificación según la localización anatómica del parásito adulto en el huesped: CURSO PRÁCTICO DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DE ENFERMEDADES TROPICALES FILARIAS Centro Nacional de Medicina Tropical Escuela Nacional de Sanidad Diciembre de 2012 Objetivo.- Describir las principales

Más detalles

Parasitología Biol 3213. Filarias. Filarias. Filarias. Características. Filaroidea, el Mundo de las Filarias Capítulo 29, Schmidt & Roberts, 2005

Parasitología Biol 3213. Filarias. Filarias. Filarias. Características. Filaroidea, el Mundo de las Filarias Capítulo 29, Schmidt & Roberts, 2005 1 Parasitología Biol 3213 Filaroidea, el Mundo de las Capítulo 29, Schmidt & Roberts, 2005 Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Asociado 2 Filum: Nemátoda Clase: Rhabditea Orden: Spiriduda Familia:

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años.

Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. Es la segunda causa de muerte en Chile y se ha convertido en una de las enfermedades más temidas entre los hombres mayores de 40 años. En este documento ayudamos a entender de qué se trata el cáncer de

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote 2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma

Más detalles

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE: MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y Fiebre Amarilla RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL

Más detalles

El Paludismo. David Ribada

El Paludismo. David Ribada El Paludismo David Ribada Índice Definición Agente causal Ciclo biológico Manifestaciones Clínicas Epidemiologia. La Malaria en España Tratamiento y Profilaxis Definición El paludismo o Malaria es una

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Capítulo 4 21 Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Amalia del Palacio Mª Soledad Cuétara Carmen Pazos El patrón de referencia (gold standard) que permite establecer de forma probada

Más detalles

Lupus Eritematoso Sistémico

Lupus Eritematoso Sistémico Lupus Eritematoso Sistémico Dr. Med. Dionicio A. Galarza Delgado Jefe del Departamento de Medicina Interna Hospital Universitario Dr. José E. González Universidad Autónoma de Nuevo León Lupus Eritematoso

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 COMPLEJO B COMPRIMIDOS RECUBIERTOS VITAMINA Página 1 COMPLEJO B Comprimidos Recubiertos Principio Activo Tiamina

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485

ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 ENCEFALITIS HERPÉTICA. CASO 485 Varón de 13 años de edad es llevado al servicio de guardia de nuestra institución por fiebre (38,5ºC) y vómitos de 24 horas de evolución. La madre lo había notado confuso,

Más detalles

LPL Caso José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

LPL Caso José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid LPL Caso 1098733 José María Martínez Ávila. MIR5. Medicina Interna.. Madrid Antecedentes Varón años n arterial. Hipecolesterolemia Cardiopatía isquémica_ Angina de esfuerzo en 2008. Lesión severa en DAm

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

HISTORIA DEL FIN DE LA ONCOCERCOSIS

HISTORIA DEL FIN DE LA ONCOCERCOSIS HISTORIA DEL FIN DE LA ONCOCERCOSIS (CEGUERA E DE LOS RIOS) EN EL CONTINENTE AMERICANO María García Rojo DUE Bloque quirúrgico NOTICIA El último escondite del gusano que ha dejado ciegas a 500.000 personas

Más detalles

LABORATORIO No8 PROTOZOOARIOS TISULARES Y HEMATICOS

LABORATORIO No8 PROTOZOOARIOS TISULARES Y HEMATICOS LABORATORIO No8 PROTOZOOARIOS TISULARES Y HEMATICOS Plasmodium (malaria): Son cuatro las especies de plasmodium que parasitan al hombre: Plasmodium vivax Plasmodium falciparum Plasmodium ovale Plasmodium

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO HIPRAVIAR-BPL2 Emulsión inyectable para aves 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis de vacuna

Más detalles

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública

LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública LEISHMANIASIS Joaquín Granados Ortega, M.I.R. Medicina Preventiva y Salud Pública Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades producidas por un parásito del género Leishmania que comprende más de 20

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dolor en el anciano Dr. Alberto José Mimenza Alvarado Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué entendemos por dolor? El dolor es una experiencia

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. 1 Unidad Curricular: Virología y Micología Veterinaria TRABAJO PRÁCTICO No. 6 MICOLOGÍA OBJETIVO 1. Estudiar las características morfológicas de los hongos y su crecimiento en los medios de cultivo. GENERALIDADES

Más detalles

CASO CLINICO. Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

CASO CLINICO. Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz CASO CLINICO Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES El Gobierno del Distrito Federal a través de la Secretaria de Salud DF pone en marcha simultáneamente el 21 de Septiembre del 2011, las Clínicas

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

Atención de las infecciones prevalentes en los niños tras un desastre

Atención de las infecciones prevalentes en los niños tras un desastre Atención de las infecciones prevalentes en los niños tras un desastre PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA AIEPI Utiliza sólo una cantidad limitada de signos clínicos cuidadosamente seleccionados - clasificación

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 Jornadas de Debate: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 El diagnóstico de laboratorio y las nuevas herramientas

Más detalles

PALUDISMO DEPARTAMENTO DE ZOONOSIS Y VECTORES

PALUDISMO DEPARTAMENTO DE ZOONOSIS Y VECTORES QUE ES EL? Enfermedad infecciosa, grave y a veces mortal, producida por un parásito transmitido por el mosco del género Anopheles Definición operacional de paludismo Paciente que cursa con fiebre, escalofríos,

Más detalles

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

URGENCIAS. Servicio de Microbiología URGENCIAS Servicio de Microbiología Peticiones urgentes al Servicio de Microbiología 1 I. Consideraciones generales La guardia para las urgencias microbiológicas tiene varios objetivos: 1) Asistencial

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

Paludismo importado por inmigrantes Malaria imported by immigrants

Paludismo importado por inmigrantes Malaria imported by immigrants Paludismo importado por inmigrantes Malaria imported by immigrants J. Gascón i Brustenga RESUMEN Los inmigrantes de zonas endémicas que viven en Europa son los que más riesgo tienen de adquirir malaria

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Tratamiento del L U P U S E R I T E M A T O S O C U T Á N E O D I S C O I D E en adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-689 689-13 1 Índice 1. CLASIFICACIÓN......

Más detalles

1. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD:

1. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: 1. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: MALARIA CIE 10: B50 B51 CIAP 2: A 73 2. DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD Es una infección parasitaria causada por un protozoo del genero

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante Hepatitis A. Características generales Provoca enfermedad aguda en

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014 Información sobre la enfermedad por virus Ébola Octubre 2014 Enfermedad por el virus Ébola (EVE) Es una enfermedad transmisible grave causada por la infección de un virus, el virus Ébola. El virus Ébola

Más detalles

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos La clasificación de los seres vivos Tema 7 La clasificación de los seres vivos. Microorganismos Biología y Geología Número de especies Número de grupos La clasificación de los seres vivos Los criterios

Más detalles

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas Clamidia Una bacteria que puede infectar el cuello uterino y el útero de la mujer, así como la uretra, la garganta o el ano de hombres y mujeres. La infección por clamidia sin tratar puede ocasionar infertilidad

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1 EN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD JUAN AGUSTÍN MAZA Temas relacionados: Fisiopatología

Más detalles