1-. MODELO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN. 2-. TEMARIO DE LAS P.A.U.: LISTADO DE AUTORES, LECTURAS Y CAMPOS TEMÁTICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1-. MODELO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN. 2-. TEMARIO DE LAS P.A.U.: LISTADO DE AUTORES, LECTURAS Y CAMPOS TEMÁTICOS"

Transcripción

1

2

3 f 1-. MODELO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN. 2-. TEMARIO DE LAS P.A.U.: LISTADO DE AUTORES, LECTURAS Y CAMPOS TEMÁTICOS 3-. PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE LOS SUCESIVOS TEMARIOS Y AUTORES. 4-. MODELO DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD. 5-. PENSAMIENTO DE AUTORES SELECCIONADOS: PLATÓN DESCARTES KANT ORTEGA Y GASSET

4

5 1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN 2-. TEMARIO DE LAS P.A.U.: LISTADO DE AUTORES, LECTURAS Y CAMPOS TEMÁTICOS 1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Estructura del examen de cada convocatoria Se propondrán 2 opciones cada una con 2 autores de uno de los bloques del temario vigente (integrado por 4 bloques de 2 autores): el alumno elegirá y responderá al examen de 1 autor del bloque que decida. La duración del examen será de 1 hora y 30 minutos. Modelo de examen Cada examen constará de un texto y cuatro cuestiones: el referente fundamental de las dos primeras será el texto y el de las dos últimas el campo temático delimitado en relación con el pensamiento del autor Textos de examen Fuentes de los textos: El texto será un fragmento de una selección prefijada de lecturas de filósofos. Para evitar textos de examen demasiado largos el fragmento podrá estar recortado internamente con la indicación correspondiente para advertirlo. Cuestión 1ª Puntuación: hasta 2 puntos Tipo de pregunta: «Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor». Criterios de corrección: Se debe valorar la capacidad para mostrar con claridad la estructura argumentativa o expositiva del texto. De acuerdo con el criterio general precedente, la síntesis que se pide como respuesta debe mostrar que se ha comprendido: 1. Cuáles son las ideas o los argumentos principales del texto. 2. Cómo se relacionan entre sí dentro de su estructura expositiva o argumentativa para llegar a la tesis o conclusión general. Valoración: Los dos criterios valen por igual, hasta 1 punto cada uno. Puntuación: hasta 2 puntos Tipo de pregunta: Definición de un término (o dos, si están relacionados) presente en el texto. Formulación invariable: «Define el (los) término(s relacionados).., partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor». Criterios de corrección: Se ha de valorar la capacidad para definir términos filosóficos, o expresiones, analizándolos a partir de su uso en el texto del examen. 1. La respuesta debe incluir expresamente una definición del término propuesto (o, en su caso, de los dos propuestos aclarando su relación). 2. La definición debe ser elaborada a partir de la información ofrecida por el texto, haciendo referencias explícitas al uso del término o los términos en el mismo. 3. La explicación del o de los términos se ha de complementar con el conocimiento general de la filosofía del autor. Cuestión 2ª Valoración: Los tres criterios valen por igual, hasta 1/3 de los 2 puntos cada uno. 1

6 Cuestión 3ª Puntuación: hasta 5 puntos Tipo de pregunta: Redacción sobre un tema de la filosofía del autor del texto. Criterios de corrección: Se ha de valorar la capacidad para desarrollar el tema propuesto centrándose en su formulación concreta y aplicando el conocimiento general del autor. 1. Los contenidos de la Redacción deben centrarse en responder a la formulación concreta del enunciado, sin digresiones innecesarias e incluyendo en su desarrollo la explicación y justificación de las ideas expuestas. 2. La exposición de la Redacción debe ser, a su vez, clara y ordenada. Valoración: El primer criterio se valorará hasta 3,5 puntos y el segundo hasta 1,5 puntos. Cuestión 4ª Puntuación: hasta 1 punto Tipo de pregunta: Su formulación invariable será la siguiente: «Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo». Criterios de corrección: Se debe valorar la capacidad para aplicar o relacionar el pensamiento del autor con cualquiera de los aspectos sugeridos en la cuestión. 1. Se valorarán los contenidos de interés filosófico expuestos. 2. Se valorará la originalidad de la propuesta del alumno o la alumna y su exposición reflexiva y justificada, evitando respuestas memorísticas o estereotipadas. Valoración: Los dos criterios valen por igual, hasta 0,5 puntos cada uno. 2-. TEMARIO DE LAS P.A.U.: LISTADO DE AUTORES, LECTURAS Y CAMPOS TEMÁTICOS PLATÓN La República, lectura parcial del Libro VI (&&18-21, desde 506b) y del Libro VII (&&1-5, hasta 521b) 1. Dualismo epistemológico. 2. Dualismo ontológico. La teoría de las Ideas y la Idea de Bien. 3. Dualismo antropológico. Teoría de la reminiscencia. 4. Ética platónica. El intelectualismo moral. 5. Teoría de la educación. 6. Teoría del Estado justo y del filósofo gobernante. ARISTÓTELES Ética a Nicómaco, Libro II 1. Felicidad, bien y virtud. 2. Las excelencias del carácter o virtudes éticas y su relación con las virtudes dianoéticas. 3. La finalidad práctica de la Ética a Nicómaco : acción, hábito y carácter. 4. Las excelencias del carácter como términos medios: la individualización de la excelencia. 5. Metafísica, Física y Teoría del Conocimiento. 6. La Política. 2

7 TOMÁS DE AQUINO Summa theologica, I-II, q. 94, artículos 1 a 6 1. El método escolástico en filosofía: la cuestión disputada. 2. Las fuentes clásicas de la ley natural. 3. La ley natural tomista y el iusnaturalismo. 4. Las vías de demostración de la existencia de Dios. 5. Las relaciones entre fe y razón. DESCARTES Discurso del método, Partes I-II-III-IV 1. El método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad. 2. Concepto de idea en Descartes y sus tipos. 3. Argumentos demostrativos de la existencia de Dios y del mundo. 4. Concepto de sustancia en Descartes y sus tipos. 5. Dualismo antropológico. Mecanicismo y libertad. 6. Moral provisional. KANT Crítica de la Razón Pura, Prólogo a la 2ª ed., desde el inicio (B VII) hasta «...y la filosofía en filodoxia» (B XXXVII) 1. Análisis trascendental del conocimiento científico. 2. Condiciones del conocimiento científico. 3. El giro copernicano. 4. Crítica trascendental de la metafísica. 5. La distinción entre fenómeno y noúmeno. 6. Metafísica, crítica e ilustración. NIETZSCHE Crepúsculo de los ídolos: «El problema de Sócrates», «La razón en la filosofía», «Cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en una fábula», «La moral como contranaturaleza» y «Los mejoradores de la humanidad» 1. Crítica de la racionalidad y la cultura occidental. 2. Crítica de la moral y de la religión. 3. La muerte de Dios. 4. El nihilismo y el superhombre. 5. El vitalismo y la voluntad de poder. 6. Crítica del mundo metafísico: la verdad como metáfora. S. DE BEAUVOIR El Segundo Sexo, Introducción y Conclusión 1. El existencialismo de S. de Beauvoir. 2. Método regresivo-progresivo en el análisis de la condición femenina. 3. Problematización de la categoría mujer. 4. Lectura feminista de la dialéctica hegeliana del amo y del esclavo: la mujer como Otro en la sociedad patriarcal. 5. El concepto de sujeto situado. 3

8 6. El factor cultural como factor decisivo en el análisis de las causas de la opresión de la mujer. 7. Educación y evolución colectivas para conseguir la autonomía de las mujeres. ORTEGA Y Y GASSET Meditación de la técnica 1. Sentido, límites, ventajas e inconvenientes de la técnica. 2. Estar y bienestar: la técnica como producción de lo superfluo. 3. Naturaleza y vida: Raciovitalismo y perspectivismo. 4. Ocio y negocio: la técnica, el hacerse a sí mismo y los estilos de ser humano. 5. Las cosas y su ser: pre-cosa, cosa, instrumento, animal, ser humano. 6. Los estadios de la técnica: técnica del azar, del artesano y del técnico. 7. La razón histórica. 4

9 5

10

11

12

13

14

15

16

17

18 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 1

19 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 2

20 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato PLATÓN Representación de la Academia de Platón. (Museo arqueológico, Nápoles) VIDEO: LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO. PLATÓN 3

21 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato I.INDICE. 1. CAMPOS TEMÁTICOS DE PLATÓN (Libro República pag.4-30) (Pregunta 3ª examen selectivo) DUALISMO ONTOLÓGICO. LA TEORÍA DE LAS IDEAS Y LA IDEA DE BIEN 2. DUALISMO EPISTEMOLÓGICO. 3. DUALISMO ANTROPOLOGICO. TEORIA DE LA REMINISCENCIA. 4. ETICA PLATONICA E INTELECTUALISMO MORAL. 5. TEORÍA DEL ESTADO JUSTO Y FILÓSOFO GOBERNANTE. 6. TEORIA DE LA EDUCACION. MATEMATICAS Y FILOSOFIA. 2. MODELO DE RESPUESTA EXAMEN SELECTIVO Propuesta practica 2.2. Modelo en Libro Republica (pag.72-75) 4

22 Historia de la Filosofía 5 2º Bachillerato 1. DUALISMO ONTOLÓGICO.LA TEORÍA DE LAS IDEAS Y LA IDEA DE BIEN Platón inaugura la etapa ontológica griega (siglo IV a.c.), etapa que pretende ser síntesis de dos siglos de filosofía anterior, intentando dar solución definitiva a las discrepancias de pensadores anteriores, como fue el antagonismo de Heráclito y Parménides. El pensamiento de Platón recibe el nombre de Teoría de las Ideas y tiene un carácter universal y global, donde el autor nos explicará todo su pensamiento sobre la realidad, el conocimiento, el hombre, la educación, la ética, la política...aquella parte de la filosofía de Platón que nos explica cómo está formada la realidad recibe el nombre de ONTOLOGÍA O METAFÍSICA. Platón concibe la realidad como UN DUALISMO ONTOLÓGICO formado por dos mundos: - el Mundo Sensible, físico, plural, múltiple visible, material, y sometido al cambio permanente, (influencia de Heráclito) y - el Mundo de Ideas de realidades inmateriales, invisibles e inmutables, eternas (influencia de Parménides). Y a la vez, establece un ensamblaje entre su Ontología y su Epistemología, mostrándonos el grado de conocimiento posible en cada nivel de realidad. Así dirá que: - En el mundo sensible encontramos las realidades que se relacionan con el nivel del conocimiento sensorial: la multitud de cosas que nos rodean, que nacen y mueren, que están sujetas al cambio. - En el mundo inteligible se hallan las realidades que se relacionan con el nivel del conocimiento racional, completamente distintas de las cosas sensibles, lo que Platón llama Ideas, unas realidades fijas, perfectas, estables, esenciales e inmutables, que constituyen su esencia eterna por contraposición a su mera apariencia sensorial. La relación entre ambos mundos no es sustancial o esencial, sino accidental, donde hay una clara dependencia y subordinación del mundo sensible con respecto al de las Ideas. Considera esta última la auténtica realidad, con existencia propia e independiente, que precisamente permite, justifica y explica la realidad física. Dirá Platón que: Incluso aunque no existiera el mundo sensible, no condicionaría para nada la existencia del mundo de las Ideas. Aclarar también que Platón no nos muestra las ideas como un mero acto de pensar o saber. Las ideas no son creación ni del pensamiento ni de la imaginación humana, son prexistentes a la propia naturaleza humana. No son nada físico ni nada psíquico sino la auténtica realidad, que consiste precisamente en ser ideal, eterno, atemporal, autónomo, inmutable. No obstante, la naturaleza humana con su entendimiento posee la capacidad de acceso a este mundo a través del alma racional. La Teoría de las Ideas, en el pensamiento de Platón, evoluciona a lo largo de la vida del autor, distinguiendo dos periodos o formulaciones de esta teoría: 1ª Formulación de la Teoría de las Ideas: En los Primeros Diálogos muestra a las ideas como idénticas a sí mismas. Cada idea es autónoma e independiente de las demás, sin relación y con total independencia entre ellas. A cada objeto sensible le corresponde una idea independiente pero esta a su vez, no guarda relación con las demás ideas. En esta primera etapa, Platón nos muestra ya una subordinación y dependencia del mundo sensible con respecto al de las Ideas, pero nos muestra un mundo de las Ideas estático, independiente y sin posibilidad de relación entre las Ideas (Heterogeneidad). Dirá que las Ideas se ordenan según una escala y se encuentran presididas por la Idea de Bien, que se identifica con la Belleza y la Justicia armónica.

23 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 2ª Formulación de la Teoría de las Ideas: En su etapa de madurez Platón admite que las Ideas pueden comunicarse entre sí, VISIÓN DINÁMICA del mundo inteligible siendo posible pensar en le movimiento y el cambio de las ideas. Las Ideas pueden participar de la misma esencia y compartir propiedades comunes abarcando diferente extensión en cuanto a su contenido. Con ello, Platón admire que los objetos sensibles pueden participar de varias ideas a la vez sin caer en ninguna contradicción. Esta evolución de su Teoría permite contemplar la Realidad y el propio conocimiento no solo jerárquicamente sino tendiendo hacia UNA VISIÓN HOMOGÉNEA Y UNIVERSAL. Para Platón no todas las Ideas tienen un mismo valor: hay ideas subordinadas a otras; ideas inferiores que dependen de otras superiores, las cuales les sirven de soporte y fundamento. Y estas superiores, a su vez, dependen de otras más elevadas hasta llegar a la cumbre de la pirámide de la Realidad y del conocimiento que es la IDEA DE BIEN en sí. En la jerarquía que nos presenta Platón del Mundo de las Ideas distinguimos tres niveles: 1.- Las Eidolas: (ideíllas) Son ideas o inteligibles particulares que están en el mundo sensible formando y definiendo los objetos materiales, pero ni son ni pertenecen al mundo sensible. Son toda la parte invariable o esencial de los objetos sensibles y sirven para identificar, clasificar y agrupar los objetos sensibles. Su límite o extensión en el mundo de las Ideas es el más pequeño o reducido. Es la esencia en particular que define y forma cada objeto sensible. 2.- Eidos: Hacen referencia a aquellas ideas modelo, inteligibles concretos que nos permiten conocer y clasificar la realidad en géneros, especies, clases o grupos. Su extensión limitada o concreta depende del mayor o menor número de elementos a los que se refiere. Son modelos a los que pertenece y dependen las eidolas. Los eidos ni son ni están en el mundo sensible. Son entes eternos, arquetipos, formas insuperables. Tienen una entidad tanto ontológica como epistemológica. Es lo que capta el entendimiento dándose una fusión entre el ser y el pensar. 3.- Las Ideas Universales: Son LAS SUPREMAS REALIDADES y solamente son TRES: el Bien, la Belleza y la Justicia. Aunque son solamente tres, cualitativamente son diferentes al Eidos: son INTELIGIBLES UNIVERSALES, ETERNOS E INMUTABLES, PERO ADEMÁS ILIMITADOS EN SU EXTENSIÓN SIENDO LA CAUSA, PRINCIPIO, FIN Y EXPLICACIÓN ÚLTIMA DE TODA LA REALIDAD (INTELIGIBLE Y SENSIBLE) También dirá Platón, que, por encima de todo, se encuentra LA IDEA DE BIEN, la que sostiene a todas las demás. Es el Ser por excelencia: de él dimana todo, causa, principio y fin incluso de la Belleza y la Justicia. Platón lo compara con el sol. Es la Idea de las Ideas: cumbre de la pirámide de la Realidad y del Conocimiento. BIEN JUSTICIA BELLEZA EIDOS EIDOLAS LA BELLEZA: es la que baña en luz y claridad al mundo de las realidades físicas, volviéndolas bellas. Es más real que cualquier cosa bella porque: Es la causa universal de cualquier realidad u objeto bello que la imita o copia. Es eterna. Aunque dejarán de existir las cosas bellas, la idea universal de Belleza seguiría existiendo. Es inmutable, no cambia. Es una Realidad esencial, lo que la hace más real y auténtica que cualquier objeto o realidad bella sensible, pues no estará siempre sometida a cambios y transformaciones. 6

24 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato LA JUSTICIA es la que regula de forma armónica las partes del alma individual (racional, irascible y concupiscible), junto con las virtudes (templanza, fortaleza y prudencia) y el cuerpo social (pueblo, militares y gobierno). Justicia es sinónimo de armonía y equilibrio de lo individual (control y subordinación) y colectivo (paralelismo) del hombre, lo cual le llevará a la perfección y a la felicidad (diké) Platón está convencido de que existe la Justicia en sí, la Idea eterna, inmutable, abstracta y universal de Justicia, que es la que permite hablar de diferentes tipos de Justicia. Para Platón, ningún ejemplo de cosa justa (acciones, leyes y personas justas) representa la Justicia en sí. Son plasmaciones concretas y materiales de la Justicia, la cual es la esencia común a todas las cosas justas. Aquel que gracias a la filosofía llegue a alcanzar la visión de la Idea de Justicia, tendrá el criterio adecuado para distinguir qué cosas son justas y cuáles no lo son, qué leyes son justas y cuáles no. EL BIEN EN SÍ ES LO SUPREMO. Para Platón, EL BIEN es la idea en sí misma, lo cual significa que para cualquier otro ser (ideal y material) necesita de su fundamento y causa. Platón nos habla de La triple función de la Idea de Bien 1º. Función ontológica: la Idea de Bien representa el máximo grado de Realidad posible. Es el origen, la causa y el fundamento del ser de las restantes Ideas, y también de la existencia de los objetos materiales y sensibles. Toda realidad sensible e ideal participa de la Idea de Bien. 2º. Función epistemológica: la Idea de Bien es también la causa del conocimiento de las demás ideas. Gracias a su participación, el alma humana puede llegar a comprender y a conocer las restantes Ideas. Al igual que el sol y su luz hacen visibles al ojo las cosas del mundo sensible, del mismo modo, la Idea de Bien hace que las Ideas sean inteligibles y cognoscibles para el alma humana. 3º. Función ética y política: la Idea de Bien es también el fundamento de la ética y de la política. El conocimiento del Bien en sí es necesario para encauzar sabia y rectamente la vida privada y pública, pues sólo aquel que haya alcanzado el Bien será capaz de conocer en qué consiste el verdadero bien humano al que los hombres llaman felicidad distinguiendo con claridad lo verdadero de lo falso. El buen gobernante necesita haber visto el Bien en sí para tener una visión clara del bien del Estado y gobernar conforme a ello. Por eso el conocimiento del Bien en sí será la meta última que persiga la educación del futuro filósofo gobernante. Finalmente decir, que ver el Bien equivale a alcanzar el conocimiento racional y comprensión armónica, junto a la Belleza y Justicia de toda la Realidad, incluido el hombre (privada y públicamente). En la posesión de estas tres Ideas reside LA SABIDURÍA y la meta última de la Filosofía. Platón tiene una explicación propia de cómo llegar al conocimiento de toda Realidad. Las Ideas, según él, no se adquieren por medio de la razón, ni son fruto del pensamiento o reflexiones, el alma las posee desde siempre porque son su esencia. El alma ya tenía antes esos conocimientos: las Ideas las hemos contemplado en periodos anteriores a nuestra existencia, en la prexistencia del alma. Ahora que el hombre despierta en otro mundo, el físico, el alma está encerrada en un cuerpo material, en el espacio y en el tiempo, y es en este momento cuando nos acordamos de esas Ideas. Ese recordatorio se llama anamnesis Todos los conocimientos que tenemos son a priori, innatos, anteriores a nuestra existencia física. Platón está definiendo con esta Teoría de la reminiscencia o anamnesis, el INNATISMO en el conocimiento humano y la existencia de verdades universales previas a toda experiencia. 7

25 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 8

26 Historia de la Filosofía 2. DUALISMO EPISTEMOLÓGICO 2º Bachillerato Platón inaugura la etapa ontológica de la filosofía griega (siglo IV a.c.), etapa que pretende ser síntesis de dos siglos de filosofía anterior, intentando dar solución definitiva a las discrepancias de pensadores como Heráclito y Parménides. El pensamiento de Platón recibe el nombre de Teoría de las Ideas y tiene un carácter universal y global, donde el autor exponiendo aspectos tan diversos como explicaciones sobre la realidad, el conocimiento, el hombre, la educación, la ética, la política... Concretamente, la parte de la filosofía de Platón que nos explica los diferentes niveles del conocimiento humano recibe el nombre de epistemología. En el libro de la República, dos de los pasajes o alegorías celebres donde expone esta temática son: el símil de la línea, (final del libro VI) y el Mito de la Caverna, (principio del VII) Los filósofos anteriores a Platón se esforzaron en construir sus teorías filosóficas sobre la base de la distinción entre dos posibles fuentes del conocimiento: la razón y los sentidos. Y todos ellos coincidieron en privilegiar la explicación racional frente a la mera percepción: Presocráticos, Sócrates e incluso los sofistas reconocieron que el origen del conocimiento verdadero se encontraba en la razón. Platón, conserva este planteamiento inicial, aunque su objetivo consistirá en llevarlo hasta sus últimas consecuencias. En efecto, distingue en el ser humano dos fuentes distintas de conocer: la capacidad de los sentidos y la capacidad de la razón. Cada una de estas dos modalidades de conocimiento se vincula con un mundo determinado de seres. Así, los sentidos nos proporcionan conocimiento concreto, particular y cambiante y se limita al ámbito del mundo físico, mientras que el conocimiento inteligible se ocupa de realidades inmóviles e inmutables y eternas, siendo propio del mundo de las Ideas. Por eso, Platón además de un dualismo epistemológico mantiene un dualismo ontológico. El autor diferencia claramente ambas fuentes de conocimiento indicando también el grado de verdad que proporcionan cada uno de ellos: a) El conocimiento sensorial es completamente diferente del racional. De dicho mundo, compuesto por realidades mudables, solo se puede tener un conocimiento inestable, contingente y relativo, y por lo tanto un tipo de conocimiento inferior, de él no cabe un conocimiento científico. Los sentidos sólo son, pues, fuente de opinión (doxa). b) Por el contrario, a través de la razón podremos alcanzar el conocimiento científico, es decir, universal, absoluto, estable y necesario. Por tanto, el conocimiento científico debe ser absoluto y referirse a la verdadera realidad, y ésta nunca podrá ser los objetos que nos presentan los órganos sensoriales. Platón cree hallar la solución del problema, atribuyendo existencia ontológica a los conceptos de Sócrates, a los que aplica la propiedad del Ser de Parménides y, además, los sitúa en una región distinta y superior a la del mundo físico. Es de esta manera como llega a su Teoría de las Ideas. Tanto en el famoso Mito de la Caverna como en el Pasaje de la Línea, Platón afirma que, a partir de un primer estadio del conocimiento, el de la ignorancia, se puede llegar al conocimiento verdadero, a través de un proceso ascendente en el que hay que atravesar diferentes niveles intelectuales (método dialéctico). Cada uno de los dos modos de conocer contiene a su vez dos niveles o tipos de conocimiento. La modalidad de la opinión (Doxa) o conocimiento sensible comprende estos dos niveles: 9

27 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 1. El primer nivel se corresponde con la mera imaginación (eikasia). Es el nivel más bajo dentro del conocimiento sensible y está formado por simples reflejos físicos y morales, sombras o apariencias deformadas del mundo sensible. Es el conocimiento indirecto de la realidad sensible y es el estado mental más alejado de la verdad. Es propia del hombre común que toma como verdaderas las simples imágenes y apariencias. Origen de la mentalidad mítica. En el Mito de la Caverna, viene representado por el prisionero que mira las sombras al fondo de la cueva. 2. El segundo nivel recibe el nombre de creencia (Pistis) y corresponde al hombre que percibe directamente las realidades del mundo visible. Es la observación de los objetos físicos a través de los órganos sensoriales y es un conocimiento algo más real y auténtico que el anterior, pero sigue siendo deficiente, puesto que se mantienen en una situación de creencia y convencimiento de la verdad de los sentidos. En el Mito de la Caverna se refiere al prisionero que mira las estatuas y los objetos materiales gracias al fuego artificial. Así, imaginación y creencia, forman la Opinión o Doxa. Por encima de la opinión se halla el conocimiento científico o episteme, propio del mundo inteligible. Ahora bien, puesto que hay dos subniveles de realidades inteligibles, (Eidos e Ideas Universales) también habrá igualmente dos subniveles en el conocimiento Episteme: 3. El tercer nivel, se corresponde con la inteligencia discursiva, pensamiento o saber matemático (dianoia). Corresponde a un nivel que investiga con entidades matemáticas, tales como los números, triángulos, círculos, y figuras geométricas en general caracterizados por ser inmateriales, abstractos, ideales, inmutables y sólo accesibles a su esencia a través de la inteligencia. Platón, siguiendo el legado de los pitagóricos, incluye las matemáticas y sus diferentes especialidades (Aritmética, Geometría de superficies y volúmenes, Astronomía y Armonía matemática) como un tipo de saber superior al sensorial ya que proporciona pensamiento intelectual invariable y objetivo. Es el estado mental de aquel que investiga con objetos matemáticos, inteligibles concretos y limitados en su extensión (eidos) pero que son ontológicamente inferiores a las Ideas Universales. Para ello utiliza el método hipotético-deductivo, en el que se dan por supuestos algunas ideas (hipótesis) para sacar o extraer nuevas verdades a partir de las ya conocidas. Estas conclusiones se derivan necesariamente de forma mediatizada de las hipótesis, por haber aplicado correcta y válidamente las reglas o leyes que utiliza. Incide más en la aplicación correcta de las reglas que en el estudio de la esencia o hipótesis y sus primeras causas. Por eso, Platón considera que el pensamiento matemático no puede ser ciencia suprema, ya que advierte en él dos imperfecciones: Por un lado, no es totalmente independiente del nivel sensible y trabaja con inteligibles concretos (eidos) y se apoyan o refieren a elementos materiales y visibles, y, sobre todo, porque su objeto de estudio no es la esencia de las ideas, su relación y jerarquía para alcanzar sus primeras causas o la verdadera realidad universal. Así pues, las matemáticas no llegan a ser y se quedan al nivel de dianoia o pensamiento discursivo y debe considerarse como la antesala de la ciencia verdadera, pues es la más apropiada para hacer que el alma acceda al mundo de las ideas, aunque no lleguen al rango de lo universal, a la Ciencia Dialéctica. El autor propone de entre la clase de los guardianes o militares la formación de los matemáticos. Este nivel se culmina a la edad de 30 años. En el mito de la caverna viene representado por el hombre que mira los reflejos al aire libre de los objetos reflejados en las aguas acostumbrándose y atreviéndose a mirar al cielo al principio de noche y contemplar el reflejo de las estrellas y los astros. (516 b). 10

28 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 4. Por último, el nivel más elevado, el conocimiento filosófico o Noesis, que es el estado mental propio del filósofo que capta las Ideas en su auténtico ser o esencia además de sus relaciones y jerarquía alcanzando la contemplación de las Ideas Universales de Belleza, Justicia y Bien. Es la dialéctica como ciencia, perfecta y verdadera del conocimiento de las realidades eternas e inmutables que no tienen ni materia ni cantidad, ni pueden ser percibidas por los sentidos, ni por la imaginación, ni por la argumentación matemática, sino solamente por el entendimiento en su captación intuitiva y total de la realidad. Se trata de la investigación, - más que de reglas, hipótesis y deducciones -, de la esencia de las propias ideas pasando de una a otra y remontándonos a los principios o causas hasta lo no hipotético (515b) hasta llegar a descubrir y definir los inteligibles universales. Es lo propio del método intuivo o evidencia apodíctica, que no admite contradicción intelectual, y nos permite obtener la verdad como evidencia, de modo total e inmediato de lo universal. La intuición es la facultad o característica de la mente mediante la cual se pueden captar ideas simples, evidentes por sí mismas, de forma directa e inmediata. Para Platón, lo que la razón muestra con necesidad apodíctica, - como evidencia-, es verdadero y eso solo es posible gracias al modo de proceder de la intuición, luz de la razón por medio de la cual captamos de manera inmediata y sin posibilidad alguna de duda o error, pues su verdad solo depende de ella misma, de la simultaneidad y relación coherente de las ideas, de su claridad y la distinción, sin caer en contradicción. Absolutamente verdadera por ser evidente: el Bien es origen, causa y fundamento de todo lo que existe. Por eso para Platón, la filosofía es la ciencia del Ser, de todos los seres y sus relaciones llegando a sus primeras causas o Ideas de Bien, Belleza y Justicia a través de la luz de la razón. Esta última etapa del conocimiento supone el final del periodo de formación y la principal enseñanza de la educación del filósofo-gobernante al que sólo podrán acceder los más preparados después de un exigente procedimiento de selección de entre los matemáticos a partir de los 30 años hasta los 35, basada en el aprendizaje de la filosofía o Ciencia Dialéctica (noesis) para alcanzar el conocimiento de los Universales. Después, de 35 a 50 años se ocuparán de los puestos inferiores de gobierno: Administración, Justicia, Asamblea, Ejército, etc. Y finalmente, se dedicarán a gobernar y preparar nuevos gobernantes. En el Mito de la Caverna viene representado por la visión del Sol por parte del prisionero. 11

29 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato EL SÍMIL DE LA LINEA GRADOS DE REALIDAD (ONTOLOGÍA) MUNDO SENSIBLE MUNDO DE LAS IDEAS Imágenes: Reflejos, Obj. Físicos y fabricados Obj. o entes matemáticos Ideas sombras, apariencias árboles, animales, etc. Números, figuras, etc. Belleza, justicia y Bien (el arte representativo, etc.) Imaginación (Eikasía) Creencia (Pistis) Pensamiento (Dianoia) Conocimiento (Noesis) Visión deformada Investigaciones naturales Matemáticas: Arit., Geometría Filosofía o cc. dialéctica de las cosas, etc. y técnicas. (Físicos"). Astronomía y Armonía OPINIÓN (LA DOXA ) CTO. CIENTIFICO (LA EPISTEME) GRADOS DE CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) Este progreso en que consiste el conocimiento no se produce de manera automática, sino que requiere continuo esfuerzo y preparación. Por ello, es fundamental el papel de la educación, que posibilitará el ascenso del joven a la contemplación de la auténtica realidad. Para ello, Platón nos propone el método dialectico, cómo clave para pasar de un nivel de conocimiento a otro. Con el término Dialéctica, Platón designa distintas acepciones o momentos: 1. Dialéctica ascendente: En primer lugar, por dialéctica se entiende el método o modo de razonamiento que nos permite pasar del mundo físico al conocimiento científico, constituido por Ideas universales, mediante el preguntar característico de Sócrates. En este sentido, la Dialéctica es un proceso metodológico ascendente de lo sensible a la captación intuitiva de lo inteligible, hasta alcanzar la contemplación de la Idea Suprema: el Bien. Este proceso se consigue mediante UN SISTEMA EDUCATIVO formado por diferentes conocimientos, asignaturas y desarrollos intelectuales, a través de los métodos de la inducción, deducción e intuición intelectual. (Ver dibujo Símil de la línea ). 2. La Dialéctica como ciencia o Filosofía: En segundo lugar, una vez alcanzado el conocimiento verdadero, la Dialéctica consistirá en el conocimiento de la verdadera realidad y, por tanto, cambia completamente de sentido y queda convertida en una auténtica Ontología. La Dialéctica queda elevada a la categoría de Ciencia Suprema, - 12

30 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato propio de la Filosofía-, pues su objeto de estudio son las entidades del mundo ideal, que están por encima de todo cuanto puedan percibir los sentidos. 3. Dialéctica descendente o práctica: Una vez alcanzado el conocimiento verdadero es el momento de diferenciar las Ideas entre sí y no confundirlas, llegando a comprender la relación entre ellas y su jerarquía. En este caso, la Dialéctica es un proceso descendente con dos funciones claves del filósofo gobernante: el gobierno de la ciudad y educar a futuras generaciones de gobernantes. En el Mito de la Caverna, viene representado por la muerte de Sócrates. La dialéctica es tanto el proceso o método educativo propuesto por Platón para llegar a descubrir las ideas (aspecto metodológico o lógico) como el mismo descubrimiento de las ideas (aspecto ontológico). Como proceso educativo consta de una serie de etapas y estudios que ya hemos mostrado antes. Pero lo esencial de la dialéctica es el entrenamiento o educación del alma para ascender gradualmente hacia lo universal y posteriormente aplicar su conocimiento al uso práctico. En el primer caso la dialéctica platónica intenta ir eliminando lo múltiple para ir quedándose con lo esencial en cada paso que da (hipotético-deductivo). Por pasos y niveles se va subiendo el nivel de unidad y abstracción hasta llegar a la idea de Bien. En el segundo caso, una vez que se conocen las ideas, su esencia y evidencia apodíptica (intuición intelectual) con el poder dialectico se llega a la auténtica Ontología (realidad), hasta lo no hipotético. Es el saber superior, el que no usa hipótesis, sino razonamientos y principios. En tercer caso, se actúa aplicando dichos principios adquiridos a los casos concretos, de modo deductivo racional a partir de las ideas. Esto marca el descenso a la caverna, la dialéctica descendente. La dialéctica incluye por tanto en su propia definición la idea de una educación correcta (método dialéctico, que debe pasar necesariamente por el aprendizaje de las matemáticas) que nos lleve a la verdad (dialéctica como intelección de las ideas) y que debemos usar para, más tarde, hacer razonamientos y deducciones que nos sirvan para la aplicación práctica en la política (dialéctica descendente). 13

31 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Finalmente decir, que ver el Bien equivale a alcanzar el conocimiento racional y comprensión armónica, junto a la Belleza y Justicia de toda la Realidad, incluido el Hombre (privada y públicamente). En la posesión de estas tres Ideas reside LA SABIDURÍA y la meta última de la Filosofía. Platón tiene una explicación propia de cómo llegar al conocimiento de toda Realidad. Las Ideas, según él, no se adquieren por medio de la razón, ni son fruto del pensamiento o reflexiones, el alma las posee desde siempre porque son su esencia. El alma ya tenía antes esos conocimientos: las Ideas las hemos contemplado en periodos anteriores a nuestra existencia, en la prexistencia del alma. Ahora que el hombre despierta en otro mundo, el físico, el alma está encerrada en un cuerpo material, en el espacio y en el tiempo, y es en este momento cuando nos acordamos de esas Ideas. Ese recordatorio se llama anamnesis Todos los conocimientos que tenemos son a priori, innatos, anteriores a nuestra existencia física. Platón está definiendo con esta Teoría de la reminiscencia o anamnesis, el INNATISMO en el conocimiento humano y la existencia de verdades universales previas a toda experiencia. 14

32 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 3. DUALISMO ANTROPOLOGICO. TEORIA DE LA REMINISCENCIA Platón inaugura la etapa ontológica griega (siglo IV a.c.), etapa que pretende ser síntesis de dos siglos de filosofía anterior, intentando dar solución definitiva a las discrepancias de pensadores anteriores, como fue el antagonismo de Heráclito y Parménides. El pensamiento de Platón recibe el nombre de Teoría de las Ideas y tiene un carácter universal y global, donde el autor nos explicará todo su pensamiento sobre la realidad, el conocimiento, el hombre, la educación, la ética, la política...aquella parte de la filosofía de Platón que nos explica la realidad del hombre recibe el nombre de ANTROPOLOGÍA. La concepción de Platón sobre el ser humano ha tenido una influencia decisiva en la cultura occidental, y sobre todo en la antropología cristiana. Su pensamiento recoge la tradición antropológica de los filósofos presocráticos, en especial de los pitagóricos quienes admitían que el hombre estaba formado de dos naturalezas claramente diferenciadas: el cuerpo, compuesto de elementos materiales, y el alma, de procedencia divina. Además, creían en la prexistencia y en la transmigración de las almas, así como en su purificación a través de un proceso de rencarnaciones. Para Platón, el hombre es un compuesto formado por cuerpo y alma, trasladando y equiparando todas las características y propiedades del mundo sensible al cuerpo y las correspondientes del mundo de las Ideas al alma. Platón aplica su teoría de las Ideas a la realidad del hombre y establece una dicotomía (división) entre el alma y el cuerpo, la unión del elemento material y del elemento espiritual. Platón también nos presenta la relación de ambas partes como una unión accidental donde la desaparición del cuerpo o materia no lleva consigo la destrucción del alma. Nos presenta al cuerpo como un castigo o carga del que el alma debe liberarse para alcanzar su perfección. A esta visión del Hombre se le conoce con el nombre de dualismo antropológico. El cuerpo es material y mortal, es la cárcel del alma, de la cual esta tiende a liberarse ; es, además, una fuente constante de apetitos y deseos. El cuerpo inclina al hombre a la posesión de lo material, a la ambición y a las guerras. El cuerpo, en definitiva, arrastra al alma hacia lo sensible, donde jamás encontrara la virtud ni el conocimiento. Es un obstáculo para el conocimiento de la verdad, una pesada carga que el alma debe de vencer y dominar si quiere encaminarse hacia lo inteligible, donde hallara el conocimiento y la virtud. El alma, sin embargo, es considerada inmortal e inmaterial, y tiene prioridad sobre el cuerpo; es lo que constituye nuestro yo, nuestro verdadero ser, nuestra personalidad e identidad. Siguiendo la tradición, Platón considera el alma como el principio vital que infunde vida y movimiento al cuerpo, pero es además el principio del conocimiento. Es decir, la función propia y específica del alma humana es el conocimiento y su rasgo más característico es la racionalidad. El alma es una realidad intermedia entre los dos mundos (el sensible y el inteligible), aunque su lugar más propio y hacia el cual tiende es el mundo de las Ideas, en el que ha prexistido. La teoría platónica del alma está cargada de influencias pitagóricas: existencia anterior desligada del cuerpo, doctrina de la rencarnación, necesidad del alma de purificarse, inmortalidad e inmaterialidad del alma 15

33 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Uno de los puntos clave de su antropología es su teoría animista donde Platón establece la división del alma en tres partes o habla de tres almas: Alma racional: Es espiritual e inmortal. Sede de la inteligencia, donde residen los conceptos y las Ideas. Esta alma pertenece a un mundo anterior, y después de esta vida carnal se rencarnará en otro hombre (transmigración de las almas) o volverá al lugar de su procedencia (inmortalidad de las almas). Así pues, es el puro pensar y la contemplación suprasensible de la verdad. Sus virtudes son la sabiduría y la prudencia, la magnanimidad, la mesura Alma irascible: en ella reside las emociones o pasiones nobles (valentía, ira, esperanza, ambición, competitividad, esfuerzo, constancia, superación ). Es mortal y busca lo más útil a costa de sacrificios. Alma concupiscible o apetitiva: fuente de pasiones innobles, como el instinto de conservación, nutrición y reproducción. Busca la satisfacción de los placeres materiales como la gula, la lujuria, pereza, avaricia, la ira, la envidia, la soberbia, etc. y, por tanto, también mortal. También esta teoría es dualista, al poner el alma racional como inmortal y las otras como mortales. Estas partes del alma tienen estrecha relación con la vida individual ética y la concepción política de la sociedad. A partir de aquí, podemos llegar a dos aspectos o consecuencias psicológicas que se derivan de la Teoría Animista: 1. Por una parte, la existencia de conflictos internos en el ser humano, es decir, la lucha interior entre la razón, las pasiones y los deseos, que hace del hombre un ser en permanente conflicto interior. Mediante esta división, Platón nos presenta el alma como el escenario en el que disputan y se enfrentan entre sí cada una de estas partes pretendiendo imponer su dominio sobre las otras dos. Ahora bien, la labor principal del alma es conseguir su orden y equilibrio armónico, no de manera equitativa, sino subordinada, siguiendo la jerarquía natural de nuestra realidad, en la cual la razón gobierne y rija las pasiones fogosas de la parte irascible y las utilice además para gobernar los deseos y apetitos de la concupiscible. Cuando se da esta concordia y armonía en el alma decimos que hay justicia, y además cada una de ellas habrá desarrollado la virtud que le es propia: la sabiduría y prudencia de la racional, la valentía y la fortaleza de la irascible y de la parte apetitiva, la templanza o moderación. (Justicia = subordinación del alma). 2. Por otro lado, esta división tripartita del alma sirve a Platón para explicar la existencia de diferentes naturalezas o tipos de hombre, con rasgos psicológicos diferentes. Aun cuando hallamos en el alma de todo hombre estas tres partes, en unos existe una tendencia natural a que domine la parte racional sobre las otras dos (la razón); en otros domina la irascible (los sentimientos y emociones); y en otros, la parte apetitiva (los apetitos y deseos). Así, la disposición del alma, - la preponderancia de una parte sobre las otras dos-, configurará tres tipos diferentes de personas con características específicas. En el Estado Ideal, cada una de estas tres clases de hombre desempeñara una función propia y específica en el conjunto de la sociedad (Justicia =paralelismo). Platón da una serie de argumentos para intentar demostrar la inmortalidad del alma, así como su transmigración. Entre ellas nombrar: 1. La prueba de la simplicidad: Solamente se corrompe lo que está compuesto de partes, y el alma es simple por ser sólo esencia: racional, noble e inmaterial. Y como lo simple no puede corromperse, tampoco puede morir, es inmortal. El alma es el lugar del conocimiento de las Ideas, y éstas son esencias, sólo pueden ser simples. 16

34 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 2. El argumento del automovimiento: alma quiere decir vida y su esencia es estar en perpetua actividad y ese movimiento no proviene de nada exterior a ella, sino que es su naturaleza, su esencia y realidad. Luego, por sí misma siempre estará en constante movimiento, siempre tendrá vida y actividad. El alma es inmortal. Además, posee el poder de trasladarse, rencarnarse y moverse a sí misma (propiedad de trasmigración) siendo principio y causa de vida y movimiento del cuerpo. Es inmortal. 3. Y su célebre teoría de la anamnesis o reminiscencia: Platón tiene una explicación propia de cómo llegar al conocimiento de toda Realidad. Las Ideas, según él, no se adquieren por medio de la experiencia, ni son fruto del pensamiento o reflexiones en su contacto con el mundo físico. El alma las posee desde siempre porque son su esencia. Si somos capaces de captar ideas trascendentes y eternas que no hemos percibido con los sentidos, es porque hemos sido capaces de contemplarlas con anterioridad en el mundo inteligible. Así nuestra alma existió antes de que naciéramos, como igualmente seguirá existiendo también cuando nos muramos. El alma racional tiene desde siempre su conocimiento. Las Ideas las hemos contemplado en periodos anteriores a nuestra existencia, en el mundo inteligible donde conoció todas y cada una de las esencias. Ahora que el hombre despierta a este mundo físico, el alma está encerrada en un cuerpo material, en el espacio y en el tiempo, y es en este momento cuando nos acordamos de manera difuminada y borrosa esas Ideas. Ese recordatorio se llama anamnesis. En el mundo físico se perciben las cosas sensibles y como estas son unas copias imperfectas de las Ideas basta con que el alma sea adecuadamente estimulada o guiada para que recuerde sus originales olvidados. Así, para Platón sólo aprendemos lo que previamente conocemos. Y luego, lo natural es que esta alma vaya más allá de la existencia terrena. Todos los conocimientos que tenemos son a priori, innatos, anteriores a nuestra existencia física y en ella lo único que hace el alma es actualizar lo que previamente posee ya desde su inmortalidad. Platón está definiendo con esta Teoría de la reminiscencia o anamnesis, EL INNATISMO EN EL CONOCIMIENTO HUMANO y la existencia de VERDADES UNIVERSALES previas a toda experiencia. Esta visión del conocimiento innato ha marcado una línea de investigación mantenida por muchos autores de todas las épocas a lo largo d la historia del pensamiento. LA ESTRUCTURA DEL ALMA SEGÚN PLATÓN LO VERDADERO Y LO BUENO PARTE RACIONAL LA RAZÓN PARTE IRASCIBLE LAS PASIONES Y EMOCIONES PARTE APETITIVA) LOS APETITOS Y DESEOS El alma humana es para Platón el escenario de la lucha y del conflicto interior entre la razón, las emociones y los apetitos, representados respectivamente por la parte racional, la irascible y la apetitiva. La ARMONÍA o la JUSTICIA consiste en que las tres partes caminen en la misma dirección, guiadas por la parte racional, hacia la búsqueda de lo verdadero y de lo bueno. RECONOCIMIENTOS Y HONORES LOS PLACERES Y LOS BIENES MATERIALES 17

35 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato BIEN JUSTICIA S U B O R D I N A CI Ó N ANTROPOLOGÍA ETICA POLITICA P A R A L E L I S M O RACIONAL PRUDENCIA GOBERNANTES SABIDURÍA DIRIGIR IRASCIBLE FORTALEZA GUARDIANES VALENTÍA DEFENDER CONCUPISCIBLE TEMPLANZA ARTESANOS LABORIOSIDAD PRODUCIR ORO PLATA BRONCE 18

36 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 4: ETICA PLATONICA E INTELECTUALISMO MORAL Platón inaugura la etapa ontológica griega (siglo IV a.c.), etapa que pretende ser síntesis de dos siglos de filosofía anterior, intentando dar solución definitiva a las discrepancias de pensadores anteriores, como fue el antagonismo de Heráclito y Parménides. El pensamiento de Platón recibe el nombre de Teoría de las Ideas y tiene un carácter universal y global, donde el autor nos explicará todo su pensamiento sobre la realidad, el conocimiento, el hombre, la educación, la ética, la política...para comprender la ética platónica tenemos que tener en cuenta la Teoría de las Ideas y su Antropología. La filosofía de Platón está claramente influenciada por el pensamiento Socrático. De hecho, gracias a Platón conocemos gran parte de su filosofía. Podemos destacar, entre otras tres claras influencias en el pensamiento de Platón: 1. La existencia de verdades universales y absolutas frente a los sofistas: si cada uno entiende una cosa diferente de lo que es justo, lo que es bueno o malo, es imposible hacer leyes justas y establecer valores de comportamiento correctos. Frente al al relativismo, escepticismo y convencionalismo sofista, surge la defensa del universalismo: el conocimiento de la verdad y los valores morales son universales y objetivos. 2. El método mayéutico, como camino intelectual y moral para llegar a la verdad universal, puesto que, la naturaleza humana participa de ella. El arte de dar a luz los conceptos a través del dialogo. 3. Y la doctrina del intelectualismo moral socrático: relación entre el conocimiento y la conducta humana Sócrates había indicado ya, frente al movimiento sofista ateniense, la necesidad de buscar y definir los conceptos universales como actividad fundamental del conocimiento y virtud del hombre para la perfección y su felicidad (Diké). Llegar a conocer y definir la verdad de manera universal nos acerca a la sabiduría y al obrar correctamente. Su visión se podría resumir en la afirmación de sé sabio y serás bueno. Platón da un paso más allá del de maestro e indica que el Bien, la Justicia y la Belleza tienen entidad propia, siendo la auténtica realidad, por encima del mundo físico e incluso del propio pensamiento del hombre. Y en este caso, las Ideas universales son los auténticos modelos de conducta para todo ser humano. Según Platón, el Bien y la Justicia y el resto de virtudes existen por sí mismas y son iguales para todas las personas en todos los lugares y épocas. Platón resalta el carácter modélico, estable y regulador de las Ideas como entidades fundamentales para el conocimiento y comportamiento de todos los hombres. El sumo Bien para Platón consistirá en la contemplación de las Ideas mediante una vida dedicada a la consecución del conocimiento verdadero, favorecida por una vida virtuosa. En el fondo del planteamiento ético de Platón, -como hemos mencionado al principio-, encontramos profundas conexiones con el resto de su filosofía siendo necesario tener en cuenta su explicación de la Teoría de las Ideas y su Antropología. De modo resumido, se pueden advertir en la República tres significados relacionados con el concepto de virtud: 1. Por influencia de Sócrates, identifica virtud con LA SABIDURÍA, la cual llega a contemplar las Ideas, con el fin de dirigir los pensamientos y las acciones humanas. El que llegue a poseerla ha llegado al conocimiento del Bien, la Belleza y la Justicia. Es la cumbre y plenitud del alma humana: reunifica todas las virtudes en el Bien. Aquí se aprecia EL INTELECTUALISMO MORAL SOCRÁTICO, que identificaba virtud con conocimiento: manteniendo la teoría de que el que sabe es virtuoso y el que obra mal es un ignorante, porque el Bien, que es lo útil para el individuo y para la ciudad, 19

37 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato influye de tal manera sobre el entendimiento del que lo conoce, que determina su voluntad, la cual no puede menos de quererlo y practicarlo. El que no lo practica, por tanto, es porque no lo ha conocido, es decir, porque no sabe lo que es el Bien. Solamente sabiendo que es la justicia se puede ser justo ; solamente sabiendo lo que es bueno se puede obrar el bien. Por tanto, el que actúa mal no es porque la naturaleza humana sea malvada o por mala voluntad, sino por ignorancia. Cuando se conoce de verdad en qué consiste el auténtico Bien o la Justicia (que es único e igual para todos), entonces necesariamente se actúa bien. Quien se comporta mal en realidad lo hace porque está equivocado y cree que con su conducta puede obtener un bien, lo cual es un lamentable error. De ahí, que la aplicación práctica de este pensamiento no sea el castigo, la reclusión sino la instrucción, la enseñanza y la educación. Así la función principal de la ética gira entorno a aprehender la idea de Bien, porque una vez que hayamos conseguido captar la esencia de las ideas universales, nuestro comportamiento siempre será bueno y moralmente adecuado. El intelectualismo moral socrático será aplicado por Platón a nivel social en su célebre teoría del filósofo-gobernante. 2. Por influencia del pitagorismo, Platón concibe la virtud (=aquellos valores que ennoblecen al ser humano) como PURIFICACIÓN del alma que se desprende de todo lo corporal y físico, con el fin de acceder a la contemplación o ascesis de las realidades universales y sus valores. El hombre virtuoso es el que purifica su alma de todas las pasiones y se desprende del cuerpo para tener acceso al Mundo de las Ideas. Ahora bien, de acuerdo con Platón, las únicas personas que pueden aspirar a captar las Ideas Universales (Bien, Justicia y Belleza) son las que tienen un alma predominantemente racional. Los demás seres humanos, en los que domina el alma irascible o apetitiva, son incapaces de realizar la ascensión dialéctica, por lo que jamás podrán contemplar las ideas en sí mismas. Pero estas personas también pueden comportarse de forma moralmente adecuada dentro de los límites que les impone su específico tipo de alma. Platón pensaba que cada tipo de alma está asociado a una forma de vida característica, que es la más conveniente para este tipo de personas. A cada una de estas formas de vida está asociada una virtud o excelencia, que se corresponde con las cualidades que son más deseables para esta clase de seres humanos: Una persona en la que predomina el alma racional será excelente si cultiva su inteligencia. En cambio, cuando alguien destaca el alma irascible, la virtud que debe esforzarse en desarrollar es la valentía. Finalmente, los que tienen un alma predominantemente apetitiva deben intentar cultivar la moderación o templanza, para que los deseos no acaben por dominarlos. De este modo, incluso quienes tienen un tipo de alma meneos noble pueden intentar llevar una vida virtuosa y satisfactoria. En este sentido Platón adoptó también una postura dualista y conciliadora entre las distintas influencias o escuelas de la época conocida como SENSISMO MORAL, afirmando que en la vida buena y virtuosa hay que aceptar el placer con moderación. a) Por un lado, la escuela Cirenaica, mantenía que el fin del hombre era obtener el máximo placer posible, entendido este como el goce intenso del presente (hedoné). La escuela cirenaica fue fundada por Aristipo de Cirene, en el siglo V a. C.identifican el bien con el placer y declaran el placer como el fin supremo de la vida. Los seguidores de Aristipo prolongaron las enseñanzas de su maestro hasta el período helenístico con los epicúreos; (suele ser la postura extendida como indica Platón en el libro VI 505 b-c) 20

38 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato b) Por otro lado, la escuela Cínica o ascética, cuyos miembros consideraban que el hombre sabio buscaba la felicidad a través de una vida virtuosa basada en el conocimiento y la sabiduría, y alejada de los placeres, necesidades y relaciones sociales. Escuela vinculada a la figura de Sócrates. Su fundador fue Antístenes de Atenas (445aC- 365aC) y su ideal de vida consistía en la renuncia de todos los bienes y placeres hasta alcanzar la autosuficiencia. La virtud se identificaba con la falta de deseos y la carencia de necesidades y en esto consistía la felicidad. Diógenes de Sínope (413aC-324 a.c.) discípulo de Antístenes, llevó la doctrina cínica a la vida práctica y, como defensor del ascetismo, vivió del modo más natural posible hasta extremos repulsivos. (En el Libro VI de la República esta postura aparece representada por aquellos que identifican el bien con el conocimiento 505b-c) Según Platón, la vida del hombre no puede ser una vida fundada en el placer sensible, porque esa vida es más propia de los animales; ni tampoco puede ser una vida dedicada exclusivamente al ejercicio racional, que sería divina. Así pues, Platón nos propone EL SENSISMO MORAL como modelo de vida que combine el placer y la sabiduría. Lo importante es determinar la justa proporción en que deben combinarse placer e inteligencia, porque en esa justa medida se encuentra la felicidad. La vida ha de regularse por un orden o jerarquía de ideas, que sirva para fundamento de la sabiduría y del placer. 3. Y la virtud como ARMONÍA o JUSTICIA: Por encima de todas las cualidades humanas e incluso, de la organización de un Estado se encuentra la virtud más importante de todas, que es la Justicia junto al Bien y la Belleza. La virtud como ARMONÍA tiene aquí un doble sentido o dirección: a) Como consecuencia de la división del alma en tres partes, la labor o virtud principal del hombre es desarrollar y conseguir orden y equilibrio armónico entre las facultades del alma, no de manera equitativa, sino subordinada, siguiendo la jerarquía natural de nuestra realidad, en la cual la razón gobierne y rija las pasiones fogosas de la parte irascible y las utilice además para gobernar los deseos y apetitos de la parta concupiscible. Platón creía que, para que en un individuo reine la justicia, es preciso que la dimensión racional del alma controle las otras. La razón ha de ser capaz de dominar nuestras pasiones y deseos. (Fedro. Alegoría del carro guiado por un auriga.) Cuando se dé esta concordia y armonía en el alma diremos que hay justicia, y además cada una de ellas habrá desarrollado la virtud que le es propia. (JUSTICIA = SUBORDINACIÓN DEL ALMA). Nos dirá Platón, que precisamente es de la ruptura del orden natural entre las partes del alma de donde surge la injusticia y la inmoralidad en el individuo. Cuando las pasiones o los apetitos desbocados se erigen en dueños del alma y la razón es acallada y sometida a ellos. Aparece el desorden y desequilibrio en el hombre. b) Por otra parte, la justicia introduce armonía y relación de paralelismo cuando ordena las operaciones del alma con sus valores éticos correspondientes y adecua al ser humano a las funciones sociales o actividad externa que ha de desarrollar en la polis. Así, la virtud propia de la parte racional es la sabiduría o prudencia, propia de los gobernantes; la virtud de la parte irascible es la valentía, fortaleza y disciplina, característico de los guardianes; y la de la apetitiva, la laboriosidad, templanza o moderación de la clase social de los artesanos o productores. El hombre virtuoso es el que es capaz de equilibrar la parte racional con la irascible y concupiscible. (JUSTICIA = RELACIÓN DE PARALELISMO ENTRE ANTROPOLOGÍA, ETICA Y SOCIEDAD). 21

39 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato BIEN JUSTICIA-BELLEZA S U B O R D I N A CI Ó N ANTROPOLOGÍA ETICA POLITICA P A R A L E L I S M O RACIONAL PRUDENCIA GOBERNANTES SABIDURÍA DIRIGIR IRASCIBLE FORTALEZA GUARDIANES VALENTÍA DEFENDER CONCUPISCIBLE TEMPLANZA ARTESANOS LABORIOSIDAD PRODUCIR ORO PLATA BRONCE Así pues, para alcanzar la justicia y la perfecta armonía entre las tres partes del alma, el único camino es el conocimiento o SABIDURÍA. Solo el hombre sabio, que ha alcanzado el conocimiento de las Ideas eternas de Bien, Belleza y Justicia, podrá gobernar su propia alma con justicia y obrar correctamente tanto en su vida privada como pública. Platón considera que el Bien, -que para Sócrates era una definición-, es la auténtica REALIDAD. Su contemplación se logrará a través de la educación y de una vida virtuosa. La virtud consistirá en llevar una vida que combine adecuadamente el placer y la inteligencia. 22

40 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 5: TEORÍA DEL ESTADO JUSTO Y FILÓSOFO GOBERNANTE Platón inaugura la etapa ontológica griega (siglo IV a.c.), etapa que pretende ser síntesis de dos siglos de filosofía anterior, intentando dar solución definitiva a las discrepancias de pensadores anteriores, como fue el antagonismo de Heráclito y Parménides. El pensamiento de Platón recibe el nombre de Teoría de las Ideas y tiene un carácter universal y global, donde el autor nos explicará todo su pensamiento sobre la realidad, el conocimiento, el hombre, la educación, la ética, la política...aquella parte de la filosofía de Platón que nos habla sobre el aspecto social del ser humano recibe el nombre de sociología y depende de su antropología y de su ética. En general, la mentalidad griega concebía al ser humano como un animal político, cuya vida solo tiene sentido en sociedad. Según Platón, el hombre no es autosuficiente y por tanto necesita de la cooperación con los demás hombres para cubrir sus necesidades básicas y desarrollar todas las potencialidades de su naturaleza. El hombre no es solo un individuo, sino que, además, es un ciudadano; y en las polis es donde adquiere las virtudes que lo harán ser un buen ciudadano. Por ello, en la cultura griega y concretamente en Platón, será desde la filosofía, (la antropología y ética), como podremos conocer y comprender su propuesta social. Además, su análisis tiene un carácter cuantitativo, ya que, conociendo las características de la mayoría de los individuos, comprenderemos como es la sociedad, su organización y estructura. Las sociedades son un fiel reflejo de cómo son sus ciudadanos. Así, para Platón en la política solo un Estado en el que cada ciudadano cumpla su función y actividad, arreglo a sus cualidades y valores, será un Estado justo y armónico, un Estado Ideal donde se podrá alcanzar la felicidad y la virtud. El Estado justo, será un reflejo del alma justa y ambos de la Justicia en sí, de la Idea universal, eterna e inmutable de Justicia. Para que esos objetivos puedan ser alcanzados, el Estado se compondrá, según Platón, de tres clases sociales, a imitación de las tres partes del alma y sus virtudes correspondientes (paralelismo armónico entre antropología, ética y sociología). La naturaleza del alma es la que determina la clase social a la que pertenece cada individuo y el lugar que ocupará en la sociedad. Cada clase social desempeñara la función que le es propia y deberán funcionar entre ellas en perfecta armonía, para que la sociedad funcione. Así pues, las clases sociales vendrán determinadas por la división del trabajo en la sociedad y Platón distingue entre: La clase de los artesanos o productores. Está compuesta por artesanos, campesinos, comerciantes, obreros, artistas. Su función es producir las necesidades básicas de la sociedad (alimentos, etc.), incluso determinados lujos. En la naturaleza de estos individuos predomina la parte apetitiva del alma. A diferencia de las otras dos clases, conservará la propiedad privada y la familia, y tendrá acceso a las riquezas y al dinero. Sus virtudes serian la templanza o la moderación. La clase de los guardianes o guerreros. Su función será la defensa de la ciudad, para lo cual recibirán una educación basada en la gimnástica y en la música. En ellos predomina la parte irascible del alma, y sus virtudes propias son la valentía, la competitividad, el esfuerzo, el afán de superación, etc. Además, para evitar la ambición y conseguir mayor eficacia en el desempeño de su función, estos se alojarán en viviendas separadas del resto de los ciudadanos; no poseerán riquezas propias, ni vivienda privada, y cuando se casen lo harán con mujeres de su mismo grupo. A pesar del sacrificio que entraña, ser guardián es considerado un honor. De esta clase social saldrán los gobernantes (los mejores entre los guardianes). La clase de los gobernantes: es la clase superior que tendrá como función el gobierno de la ciudad, mediante la contemplación de las Ideas Supremas y Eternas (Bien, Belleza y 23

41 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Justicia). En estos individuos predomina la parte racional del alma y sus virtudes propias serán la prudencia y la sabiduría. Serán seleccionados de entre los mejores guardianes para recibir una educación científica muy especial, basada en las matemáticas y la filosofía, que va desde los 20 hasta los 30 años, y posteriormente hasta los 50. Al final de esta formación llegaran a ser Filósofos casi perfectos, para que velen por un Estado Justo, basado en las Ideas Supremas de Bien, Belleza y Justicia. El objetivo político último de la filosofía platónica es alcanzar el Estado justo y feliz diseñado sobre el principio de armonía presente en las Ideas universales de Bien, Belleza y Justicia, donde cada uno ocupe en la sociedad el lugar que le corresponda arreglo al predominio de su alma y virtudes, y delegando el gobierno a los aristoi, los mejores, pero, en conocimiento. Tendremos, pues, un Estado justo y feliz en el que los gobernantes son verdaderamente sabios y piensen en el bien común; los guardianes serán valientes y garanticen el orden, y donde los productores o artesanos moderados en sus ambiciones, se sometan a la de los gobernantes. La concepción del Estado que presenta Platón se caracteriza fundamentalmente por ser: 1. Estatalista porque Platón antepone el bien del Estado al bien individual. El Estado está por encima del individuo, el bien social está encima del bien individual. 2. Organicista porque Platón concibe el Estado Perfecto siguiendo el modelo del organismo vivo: al igual que éste está compuesto de órganos o partes, cada una de las cuales desempeña una función en este organismo, también el Estado platónico está compuesto de tres clases sociales, cada una de las cuales desempeña la función para la que está más capacitada, en beneficio de la comunidad. 3. Jerárquico: El poder se ejerce de arriba abajo. 4. Clasista: Instituye la división de la sociedad en clases nítidamente diferenciadas. 5. Elitista: De él no forman parte ni los esclavos ni los plebeyos. Según este modelo de Estado, Platón, no acepta como valido cualquier sistema político. De ahí que establezca un orden de preferencia entre las distintas formas de gobierno: Aristocracia (de aristói=mejor; crateo=mandar). Es el gobierno de los mejores tanto si mandan uno como si mandan varios. Es la mejor forma de gobierno para Platón. Timocracia (timé=honor). Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor: No mandan los mejores, sino los más ambiciosos que están hechos para la guerra y no para el buen gobierno. Oligarquía:(oligós=pocos). Mandan los explotadores, los que están a la caza de los puestos, y esto impide el buen gobierno. Democracia (demos=pueblo) Es el gobierno del pueblo y predomina la libertad. Platón es enemigo de la democracia ya que en ella no hay una autoridad que rige sobre las demás y es la perversión del orden y de la fuerza. Tiranía. Es la degradación de la política. Es la peor forma de gobierno, consecuencia de la democracia: el no saber usar la libertad obliga al tirano a tomar el poder y dominar. La filosofía de Platón, cumple entre otros objetivos en ser alternativa a la insatisfacción política de su época, y en particular con el régimen de gobierno propio de su ciudad: la democracia ateniense, forma de gobierno en la que el pueblo asume la dirección de los asuntos públicos. Las objeciones que Platón formula contra la democracia son las siguientes: 1. Platón rechaza la base fundamental de la democracia ateniense, según la cual cualquiera puede desempeñar funciones públicas sin necesidad de preparación previa y sin tener en cuenta sus conocimientos y su virtud (ejército, Asamblea, Juzgados, etc.). De esta forma, el poder está en manos de una masa ignorante o manipulada o de políticos inexpertos o ambiciosos. 24

42 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 2. No era en realidad el pueblo el que gobernaba, sino una minoría, los sofistas, que arrastraba al pueblo y abusaba de su incapacidad política. Estos, lejos de buscar el bien del Estado, buscaban solo su propio enriquecimiento y su beneficio personal. 3. La decepción de Platón fue definitiva cuando, bajo este sistema político, se cometió la injusticia de juzgar y ejecutar a su maestro Sócrates. Platón propone como alternativa a la democracia ateniense, un GOBIERNO DE FILÓSOFOS. La doctrina política platónica del FILOSOFO-GOBERNANTE afirma que los males de la humanidad solo tendrán remedio cuando el gobierno de la ciudad esté en manos de los filósofos, o sea, en manos de hombres que, gracias a la filosofía, han alcanzado la sabiduría y la virtud, indispensables para el buen gobierno. Esta propuesta política es el resultado de aplicar el método mayéutico (dialéctica) y el intelectualismo moral de Sócrates (que identificaba virtud con conocimiento) al terreno de la política. En efecto, de acuerdo con ello, solo pueden ser individuos justos y buenos aquellos que saben en qué consiste la verdadera JUSTICIA Y EL BIEN. Entonces, solo los filósofos son los gobernantes perfectos, ya que la filosofía es el único saber que proporciona el conocimiento de las esencias universales de Justicia, Belleza y Bien. Además, la educación y el conocimiento de estas Ideas proporciona al filósofo gobernante el criterio necesario para distinguir lo malo de lo bueno, lo justo de lo injusto. Por lo tanto, aquel gobernante que conozca y viva la esencia de la Justicia y del Bien, llegara a ser un gobernante justo. La forma de gobierno que Platón propone es LA ARISTOCRACIA, tomando esta palabra en el sentido etimológico de gobierno de los mejores, es decir, de los mejores en virtud y saber. Esta teoría es consideraba como una teoría de la elite. Para llevar a la práctica esta propuesta política son necesarias: Seleccionar las mejores naturalezas, es decir, aquellos individuos que por naturaleza posean capacidades y cualidades innatas para la filosofía y el gobierno, tales como la capacidad de aprender, la honestidad o la generosidad. Hay que potenciar estas capacidades y cualidades naturales mediante una educación adecuada, hasta conducir a los individuos a la contemplación de las Ideas eternas. Solo después de este largo proceso educativo estarán preparados para gobernar. BIEN JUSTICIA - BELLEZA S U B O R D I N A CI Ó N ANTROPOLOGÍA ETICA POLITICA P A R A L E L I S M O RACIONAL PRUDENCIA GOBERNANTES SABIDURÍA DIRIGIR IRASCIBLE FORTALEZA GUARDIANES VALENTÍA DEFENDER CONCUPISCIBLE TEMPLANZA ARTESANOS LABORIOSIDAD PRODUCIR ORO PLATA BRONCE 25

43 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Finalmente decir, que el modelo político de Platón pretende diseñar una sociedad ideal y perfecta que permitiese resolver las insuficiencias, corrupciones y defectos de los distintos Estados de su época. Su propuesta fue un modelo que describe cómo debería organizarse el Estado para que en él reinase la justicia. Por eso, suele decirse que la propuesta elaborada por Platón no es descriptiva, sino más bien prescriptiva o normativa. 26

44 Historia de la Filosofía 6. TEORIA DE LA EDUCACION 2º Bachillerato Platón inaugura la etapa ontológica griega (siglo IV a.c.), etapa que pretende ser síntesis de dos siglos de filosofía anterior, intentando dar solución definitiva a las discrepancias de pensadores anteriores, como fue el antagonismo de Heráclito y Parménides. El pensamiento de Platón recibe el nombre de Teoría de las Ideas y tiene un carácter universal y global, donde el autor nos explicará todo su pensamiento sobre la realidad, el conocimiento, el hombre, la educación, la ética, la política... Aquella parte de la filosofía de Platón que trata sobre la formación de los gobernantes recibe el nombre de educación. La educación es el proceso por el cual el hombre pasa de la ignorancia al conocimiento. Consiste en dirigir el alma desde lo que nace y muere (el mundo sensible) hasta lo que es (el mundo inteligible). Platón contrasta el concepto de educación con el de los sofistas criticando la manera como estos entienden la educación: la educación no es tal como proclaman algunos que es Los sofistas se convirtieron en los maestros de la palabra y la argumentación, de la Oratoria, de la Retórica, y de la Elocuencia, ya que el buen hablar se hizo imprescindible en la vida social ateniense. La enseñanza se redujo al arte de persuadir y derrotar al adversario mediante el uso de la palabra. Su único objetico no fue el triunfo de la verdad sino el poder político. Para ellos la educación consiste en una mera transmisión de conocimientos ( proporcionar ciencia al alma que no la tiene ) por parte del que sabe (el educador) al que no sabe, el cual adoptaría una actitud pasiva o receptiva. Sus únicos fines eran los prácticos y utilitaristas, debido a su falta de fe en unos valores inmutables, universales y absolutos. Para los sofistas, la realidad no presenta una sola verdad (escepticismo, relativismo y convencionalismo serán sus lemas) No hay una verdad que descubrir, sino una opinión que defender para convencer. La concepción platónica de la educación es opuesta a la de los sofistas. Platón entiende la educación como un auténtico arte dialectico de conducir el alma hacia la verdad absoluta. A diferencia de los sofistas, para los que la educación es una mera instrucción (educación inferior) en la que el profesor solo inculca normas de comportamiento a un alumno pasivo, para Platón, en la educación, el profesor estimula la actividad investigadora del alumno (educación superior). Así, el saber deja de ser una mera técnica para convertirse en una auténtica actividad de búsqueda de la verdad, que consiste en una asociación entre lo conocido y lo que todavía está por descubrirse. Este modelo educativo persogue varios objetivos: 1. Lo primero que intenta la educación platónica es anamnesis, es decir, sacar de dentro, activar las capacidades innatas que toda persona tiene para razonar, discurrir, aprender y conocer. El educador es el guía que ayuda al alumno a salir de la ignorancia, de la caverna, pero el propio alumno es el que ha de hacer el esfuerzo por salir de la ignorancia y enfrentarse a las dificultades. Poco a poco, se apartará de lo sensible y llegará mediante la abstracción, la deducción y la intuición intelectual hacia lo verdadero y lo bueno (las Ideas eternas y universales). A este proceso Platón lo denomina método dialéctico relacionado con su dualismo epistemológico. Así pues, la educación se presenta como un proceso dinámico y dialéctico: diálogo entre el educador y el alumno (1) que requiere la participación activa por parte del que se educa, (2) donde el preguntar es el motor para pasar de la doxa a la episteme, ciencia o sabiduría y (3) donde el desarrollo intelectual hará posible el descubrimiento de la verdad (aleceia). 2. Por otra parte, la educación tiene para Platón no solo un sentido intelectivo sino también moral y ascético que se deriva lógicamente del intelectualismo moral socrático. El 27

45 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato individuo en su educación introduce orden y armonía en su alma por medio del conocimiento de los valores morales y la moderación de sus instintos. Educar también supone un proceso de purificación ascética. El hombre que domina sus deseos, sus impulsos y sus apetitos con la razón, llegara a ser un hombre bueno y justo. 3. El objetivo de la educación platónica no es solamente formar personas buenas e inteligentes, sino también, gobernantes justos y sabios a la vez. Así, la educación será fundamental en la política platónica puesto que de ella depende la consecución del bien común. Por ello, al margen de los individuos dedicados a las tareas manuales o artesanos, Platón realiza una descripción exhaustiva del proceso de formación que deben recibir los encargados de las tareas defensivas y de gobierno. Las diversas etapas de este proceso aparecen sobre todo en el diálogo de la República y se corresponden con las distintas etapas del conocer humano. a) La primera etapa ocupa desde el nacimiento hasta los 20 años y en ella se combina la preparación física, intelectual y moral. Su objetivo consistirá en formar jóvenes fuertes, sanos, e intelectual y moralmente preparados a través de la gimnástica, la música y la poesía. b) Los guardianes más capacitados moral e intelectualmente pasan a recibir una educación basada en las matemáticas (dianoia) durante un periodo de diez años (hasta los 30). Con ello se pretende que aprendan disciplinas útiles para la guerra y que se familiaricen con el pensamiento abstracto mediante el razonamiento matemático. El estudio de las matemáticas se realiza con cinco asignaturas diferentes y por este orden: Aritmética, Geometría plana o de superficies, Geometría espacial o de volúmenes, Astronomía y Armonía matemática. c) Después de realizar una nueva selección, los más aptos pasarán a una tercera etapa, que abarca desde los 30 años hasta los 35, basada en el aprendizaje de la filosofía o Ciencia Dialéctica (Noesis). Alcanzaran el conocimiento del Mundo de las Ideas hasta llegar a la Justicia, Belleza y Bien. d) Un cuarto ciclo, de los 35 a 50 años en el que ocuparan los puestos inferiores de gobierno: Administración, justicia, ejército, Asamblea, etc. Deberán alternar la contemplación de las Ideas con las funciones públicas. e) Finalmente, un quinto ciclo, a partir de los 50 años en el que se dedicarán a gobernar y preparar nuevos gobernantes. Según Platón sólo el filósofo o los gobernantes que practiquen de forma correcta la filosofía estarán en condiciones de gobernar dignamente. El mito de la caverna es un claro exponente de este recorrido, protagonizado por el prisionero, que, una vez liberado, va ascendiendo desde la caverna hasta el mundo exterior. Además, en Platón, el concepto de educación (paideia) va ligado al de la política (politeia): el buen gobernante será el buen educador, que no se conforma con permanecer en el mundo ideal tras haber alcanzado el conocimiento de las ideas, sino que tomará como un deber volver al mundo del interior de la caverna con el propósito de educar a sus conciudadanos. En el sistema educativo de Platón cobran especial protagonismo tanto LAS MATEMÁTICAS Y LA FILOSOFÍA ambas relacionadas con la episteme: las matemáticas con la dianoia y la filosofía con la noesis. LAS MATEMÁTICAS son estimulantes para pensar contrainductivamente y constituyen la máxima aproximación al conocimiento de las Ideas Universales, pero no llega alcanzarlas. Las matemáticas ocupan una posición intermedia entre la opinión (doxa) y el conocimiento filosófico (noesis). 28

46 Historia de la Filosofía 29 2º Bachillerato De la misma forma, los objetos matemáticos son algo intermedio entre las Ideas Universales y las cosas sensibles, por lo que pueden ser considerados como inteligibles concretos (eidos) Por eso las matemáticas no llegan a ser Dialéctica y se quedan al nivel de dianoia o pensamiento hipotético-deductivo, en el que se dan por supuestos algunos conceptos (hipótesis) que no son capaces de definir. La deducción es un tipo de razonamiento en el cual se sacan consecuencias de unos principios o verdades abstractas, no de hechos observables. Es el descubrimiento de inteligibles concretos de forma mediatizada (para llegar a una conclusión hay que partir de ideas previas), lógica o hipotético-deductiva. Este método nos permite deducir nuevas verdades a partir de las ya conocidas, aunque estas sigan siendo particulares y limitadas. Por ello, estas ciencias propedéuticas (auxiliares) serán de gran utilidad para el futuro filósofo; siempre las complete con el auténtico método dialectico, el único que permite pasar de las imágenes a las realidades ultimas, objeto de la Noesis. Platón nos presenta las distintas ramas de las matemáticas como disciplinas auxiliares; en la que cada una se desarrolla a partir de la anterior (jerarquía). LA FILOSOFÍA o dialéctica como ciencia (Noesis), constituye la última y principal enseñanza de la educación del filósofo-gobernante a la que sólo podrán acceder aquellos que habiendo dominado las ciencias propedéuticas (Matemáticas) y a partir de los 30 años se encuentran ejercitados para pensar contrainductivamente. Ello permitirá a las mejores naturalezas acceder al grado supremo de conocimiento y realidad de las Ideas y de sus relaciones siendo su último objetivo alcanzar el conocimiento de la Idea de Bien. Para Platón, la filosofía es la ciencia del Ser, de todos los seres y sus relaciones llegando a su primera causa o Ideas de Bien a través de la luz de la razón. La captación del BIEN hará posible determinar la Idea en sus géneros, especies, clases y esencias y no solo en sus individuos, llegando a la homogeneidad del conocimiento, pues, evidentemente si las ideas fueses heterogéneas su conocimiento no sería posible (1ª formulación de la Teoría de las Ideas). Se trata de la visión de conjunto, universal y homogénea de las Ideas, por intuición y evidencia apodíctica (aquella que no admite contradicción intelectual). Este conocimiento designa la experiencia cognoscitiva obtenida a través del aprendizaje total e inmediato de la verdad universal, contraponiéndose al pensamiento hipotético-deductivo (que está mediatizado) Platón denomina a este conocimiento dialéctico con la palabra Noesis. A través de la intuición intelectual llegamos a descubrir las ideas eternas y alcanzamos los inteligibles universales (BIEN, BELLEZA y JUSTICIA). Para el método intuitivo la razón tiene la palabra definitiva en el conocimiento de la Realidad. Para la Filosofía lo que la razón muestra con necesidad apodíctica es verdadero y existe, aunque no sea directamente experimentable. Una vez que ha comprobado que posee un instrumento apto para conocer el ser de la realidad y su verdad, se admite su fiabilidad. Finalmente decir, que para Platón la consecuencia de la teoría de la educación, es LA FORMACIÓN DEL FILÓSOFO GOBERNANTE: Misma conclusión que en la 5ª redacción Platón propone como alternativa a la democracia ateniense, un gobierno de filósofos. La doctrina platónica del filósofo-gobernante afirma que los males de la humanidad solo tendrán remedio cuando el gobierno de la ciudad esté en manos de los filósofos, o sea, en manos de hombres que, gracias a la filosofía, han alcanzado la sabiduría y la virtud, indispensables para el buen gobierno. Esta propuesta política es el resultado de aplicar el método mayéutico (dialéctica) y el intelectualismo moral de Sócrates (que identificaba virtud con conocimiento) al terreno de la política. En efecto, de acuerdo con este intelectualismo socrático, solo pueden ser individuos justos y buenos aquellos que saben en

47 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato qué consiste la verdadera JUSTICIA Y EL BIEN. Entonces, solo los filósofos son los gobernantes perfectos, ya que la filosofía es el único que saber que proporciona el conocimiento de las esencias de JUSTICIA, BELLEZA Y BIEN. Además, la educación y el conocimiento de estas Ideas proporciona al filósofo gobernante el criterio necesario para distinguir lo malo de lo bueno, lo justo de lo injusto. Por lo tanto, aquel gobernante que conozca y viva la esencia de la Justicia y del Bien, llegara a ser un gobernante justo. La forma de gobierno que Platón propone es la aristocracia, tomando esta palabra en el sentido etimológico de gobierno de los mejores, es decir, de los mejores en virtud y saber. La forma de gobierno que Platón propone es LA ARISTOCRACIA, tomando esta palabra en el sentido etimológico de gobierno de los mejores, es decir, de los mejores en virtud y saber. Esta teoría es consideraba como una teoría de la elite. Para llevar a la práctica esta propuesta política son necesarias: Seleccionar las mejores naturalezas, es decir, aquellos individuos que por naturaleza posean capacidades y cualidades innatas para la filosofía y el gobierno, tales como la capacidad de aprender, la honestidad o la generosidad. Hay que potenciar estas capacidades y cualidades naturales mediante una educación adecuada, hasta conducir a los individuos a la contemplación de las Ideas eternas. Solo después de este largo proceso educativo estarán preparados para gobernar. BIEN JUSTICIA-BELLEZA S U B O R D I N A CI Ó N ANTROPOLOGÍA ETICA POLITICA P A R A L E L I S M O RACIONAL PRUDENCIA GOBERNANTES SABIDURÍA DIRIGIR IRASCIBLE FORTALEZA GUARDIANES VALENTÍA DEFENDER CONCUPISCIBLE TEMPLANZA ARTESANOS LABORIOSIDAD PRODUCIR ORO PLATA BRONCE 30

48 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 4º Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con los hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida o con rasgos característicos del mundo contemporáneo). (1p.) Situar el tema en la Fª del autor Uno de los temas centrales de la filosofía platónica, que queda manifiesto en la obra La Republica y que ha tenido gran repercusión a lo largo de la historia de la filosofía ha sido la cuestión de si el conocimiento humano posee o no nociones o principios innatos. Es decir, admitir la existencia de contenidos mentales que forman parte de la propia naturaleza humana y, por lo tanto, son previos a cualquier experiencia en la medida en que el ser humano nace con ellos. HACER ALGUNA REFERENCIA AL TEXTO Esta teoría filosófica se presenta durante la historia del pensamiento de modos diversos; sin embargo, es el Platón donde podemos encontrar sus primeras manifestaciones, sobre todo en relación con la teoría de la anamnesis, según la cual el alma recuerda las ideas que ha contemplado con anterioridad en el mundo inteligible y que ha olvidado al entrar en contacto con el mundo sensible. Para elaborar esta teoría, Platón se inspira en Sócrates y en los pitagóricos: La mayéutica socrática (mayeusis= dar a luz las ideas ) consistía en que el interlocutor de Sócrates descubría en el interior de su alma una serie de conocimientos que ignoraba poseer. Por su parte, los pitagóricos habían difundido la doctrina de las rencarnaciones del alma como un proceso de purificación. Pues bien, Platón acepta estos dos postulados, pero les añade que el alma humana, en su existencia previa a su unión con un cuerpo, residía en el mundo inteligible, por lo que conoció todas y cada una de las Ideas; pero cuando se encarnó en un cuerpo olvidó prácticamente todo quedándole únicamente huellas difuminadas y borrosas. No obstante, en el mundo físico percibe las cosas sensibles, y, como éstas son unas copias imperfectas de las Ideas, basta con que sea adecuadamente estimulada o guiada para que recuerde sus originales olvidados. Es decir, las Ideas no son aprendidas por primera vez y en función exclusivamente de nuestra experiencia sensible, sino que están en nuestra alma en virtud de la prexistente contemplación. Sólo aprendemos lo que previamente conocíamos. De ahí que aprender y conocer sea un acto de recordatorio y actualización de lo que uno previamente posee. Por eso, Platón siguiendo a Sócrates, nos proponga un sistema educativo - basado, no en la trasmisión de un saber acabado (sofistas)-, sino en la búsqueda de los Universales a través del método dialectico. A lo largo de la historia de la Filosofía han sido muchas las repercusiones del pensamiento de Platón hasta el punto que se han establecido dos líneas de investigación sobre el origen del conocimiento incidiendo prioritariamente unos en los sentidos y otros en la defensa de verdades innatas. En el pensamiento de la Antigüedad, salvo en sofistas y escépticos, en términos generales el objetivo de una fundamentación última del conocimiento llevó a conclusiones cercanas al innatismo. Por ejemplo, Aristóteles, aunque confiaba plenamente en el testimonio de los sentidos, admitía la capacidad intrínseca del intelecto humano para comprender las cosas inteligibles, es decir, elaborar los conceptos universales a partir de la acción sobre las imágenes que nos suministra la sensibilidad. Los estoicos, por su parte, admitían nociones comunes, entendidas como ideas básicas que la mente reconoce, cercanas a la expresión habitual del sentido común, de las que no se puede dudas y sin las cuales el conocimiento sería imposible. 31

49 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato En la filosofía Medieval, Agustín de Hipona realizó una síntesis entre platonismo y cristianismo (neoplatonismo) que constituyó la corriente predominante en occidente hasta que en el siglo XIII Tomás de Aquino recuperase la línea aristotélica. En la filosofía moderna reaparecerán estas dos posturas confrontadas: las cercanas al innatismo platónico y las más propensas al empirismo de corte aristotélico por el que nada hay en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos. El innatismo se presentará asociado generalmente al Racionalismo y fundamentalmente a la figura de Descartes que admite la existencia en el ser humano de principios evidentes por sí mismos, las ideas innatas. El Empirismo, por su parte, negará la posibilidad, sobre todo en el pensamiento Hume. La cuestión en Kant se planteará en términos más complejos cuando afirma: por un lado, el carácter a priori e independiente de la experiencia tanto de las formas de la sensibilidad: el espacio y el tiempo, como de las categorías del entendimiento por las que se conocen los objetos; y, por otro, el admitir que estos elementos son el resultado de lo que nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma. En la filosofía contemporánea. Por último, señalar que el alcance de la cuestión del innatismo iniciada por Platón llega hasta nuevos días a través de la figura de N. Chomsky cuando en su teoría del lenguaje admite que la competencia lingüística, es decir, la internalización de las reglas gramaticales, implica el conjunto de una serie de disposiciones innatas a partir de las cuales se aprende una lengua. Se trata de admitir: por una parte, una serie de características que se supone pertenecen a todas las lenguas de los seres humanos, los denominados universales lingüísticos, y, por otra, un fundamento innato en el sujeto que es imprescindible para la ejecución de una lengua

50 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 4º Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con los hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida o con rasgos característicos del mundo contemporáneo). (1p.) Uno de los temas centrales de la filosofía platónica /cartesiana que queda manifiesto en La República/ el Discurso del Método y que ha tenido gran repercusión en la historia de la filosofía ha sido la cuestión de si el conocimiento humano posee o no nociones o principios innatos. Es decir, admitir la existencia de contenidos mentales que forman parte de la propia naturaleza humana y, por tanto, son previos a cualquier experiencia en la medida en que el ser humano nace con ellos. El innatismo es una característica dominante en aquellos sistemas filosóficos que buscan una fuente de conocimiento diferente de la experiencia sensorial. Si es la razón la que produce por sí misma el conocimiento, entonces existirían ideas innatas, anteriores a la influencia del medio, es decir, a cualquier forma de aprendizaje. HACER ALGUNA REFERENCIA AL TEXTO Esta teoría filosófica se ha presentado a lo largo de la historia de modos diversos: En el pensamiento de la Antigüedad, podemos encontrar sus primeras manifestaciones en autores como Pitágoras, Sócrates y, sobre todo, Platón hasta el punto que desde él y su discípulo Aristóteles han establecido dos líneas de investigación sobre el origen en del conocimiento incidiendo prioritariamente unos en los sentidos y la experiencia y otros en la defensa de verdades innatas. Es conocida en Platón la defensa del innatismo en su Teoría de las Ideas donde el alma recuerda las ideas que ha contemplado con anterioridad en el mundo inteligible y que ha olvidado al entrar en contacto con el mundo sensible. La Teoría de Platón no nos muestra las ideas como un mero acto de pensar o saber. Las ideas no son creación ni del pensamiento m de la imaginación humana, son prexistentes a la propia naturaleza humana. No son nada físico ni nada psíquico sino la auténtica realidad, que consiste precisamente en ser ideal, eterna, atemporal, autónoma, inmutable, etc. No obstante, la naturaleza humana con su entendimiento posee la capacidad de acceso a este mundo a través del alma racional. Por eso, en el mundo físico se percibe las cosas sensibles, y, como éstas son unas copias imperfectas de las Ideas, basta con que la inteligencia sea adecuadamente estimulada o guiada para que "recuerde" sus originales olvidados. Es la teoría de la anamnesis donde las Ideas no son aprendidas por primera vez y en función exclusivamente de nuestra experiencia sensible, sino que están en nuestra alma en virtud de la preexistente contemplación. "Sólo aprendemos lo que previamente conocíamos". De ahí que aprender y conocer sea un acto de recordatorio y actualización de lo que uno previamente posee. Por eso, Platón siguiendo a Sócrates, nos proponga un sistema educativo basado, -no en la trasmisión de un saber acabado (sofistas)-, sino en la búsqueda de los Universales a través del método dialectico. Así pues, Platón defiende en su filosofía un INNATISMO DE TIPO ABSOLUTO, de todos os conocimientos que poseemos. La contemplación o visión de las esencias en el mundo de las Ideas sirven para hacernos recordar a través de las experiencias sensibles lo que previa e innatamente conocimos. 33

51 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato En la filosofía moderna el innatismo se presentará asociado generalmente Racionalismo y fundamentalmente a la figura de Descartes que admite la existencia en el ser humano de principios evidentes por sí mismos, las ideas innatas. Para Descartes el innatismo es la pieza fundamental de su filosofía, ya que sobre su doctrina del cogito recae el edificio de su epistemología. En Descartes las ideas innatas se encuentran únicamente en la mente del sujeto y no tienen las mismas características que en Platón. En el racionalista francés, las ideas innatas están puestas por la res Infinita, en el pensamiento (res cogitans) y son como predisposiciones según las cuales éste puede conocer. Es celebre su Teoría de la realidad objetiva de las ideas donde nos expone que en la mente humana no solo existen ideas adventicias (de la experiencia) o facticias (fabricadas por el entendimiento) sino que encontramos otras que no somos su causa ni origen y, sin embargo, están ahí en nosotros. Son las ideas innatas de pensamiento, duda, existencia, finito e infinito. Una vez que la razón capta bien estas ideas, con claridad y distinción, puede, por deducción lógica, a la manera como se procede en las matemáticas, construir sólida y firmemente todo el edificio del saber filosófico. Así pues, en Descartes a diferencia Platón, el INNATISMO ES PARCIAL. Admite la posesión de algunas verdades de parte del espíritu con anterioridad a toda experiencia y a toda actividad deductiva de la razón. Finalmente decir, que ambos autores son ldealistas. Desconfían de los sentidos como fuente de información fiable y creen que las ideas son la base del conocimiento humano. Pero el planteamiento es distinto, puesto que, para Platón las ideas han existido siempre con realidad ontológica propia y para Descartes las ideas son connaturales a la propia razón, inherentes al cogito y su principio de inmanencia. De modo, que no es necesario, como hacía Platón, justificar una reminiscencia para poder conocerlas. Así, Platón al sostener la universalidad y preexistencia de las ideas, no le otorga apenas importancia al papel del sujeto en el conocimiento. En este sentido, ES OBJETIVISTA, pues las ideas son realidades objetivas y, por lo tanto, no hay necesidad de que el sujeto dictamine la validez de su conocimiento. Sin embargo, Descartes, inserto en la tradición moderna, hereda una perspectiva más SUBJETIVA, dando más relevancia al papel del hombre, del sujeto, en el conocimiento. 34

52 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 2. MODELO DE RESPUESTA EXAMEN SELECTIVO PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE PLATÓN TEXTO -Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la región inteligible aquello a que alcanza por sí misma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como principios, sino como verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y trampolines que la eleven hasta lo no hipotético, hasta el principio de todo; y una vez haya llegado a éste, irá pasando de una a otra de las deducciones que de él dependen hasta que, de ese modo, descienda a la conclusión sin recurrir en absoluto a nada sensible, antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en sí mismas, pasando de una a otra y terminando en las ideas. - Ya me doy cuenta dijo -, aunque no perfectamente, pues me parece muy grande la empresa a que te refieres, de que lo que intentas es dejar sentado que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia dialéctica que la que proporcionan las artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis; pues aunque quienes las estudian se ven obligados a contemplar los objetos por medio del pensamiento y no de los sentidos, sin embargo, como no investigan remontándose al principio, sino partiendo de las hipótesis; por eso, te parece a ti que no adquieren conocimiento de esos objetos que son, empero, inteligibles cuando están en relación con un principio. Y creo también que a la operación de los geómetras y demás las llamadas pensamiento, pero no conocimiento, porque el pensamiento es algo que está entre la simple creencia y el conocimiento. (Platón. La República 511 b-d) CUESTIONES 1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. (2 p.) 2ª. Define y explica los términos hipótesis y ciencia dialéctica, partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor. (2 p.) 3ª. Redacción: Teoría del Estado justo y filósofo gobernante en la filosofía de Platón. (5 p.) 4ª. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo. (1 p.)

53 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. (2 p.) Localización Título y tema El texto propuesto nos aproxima a una de las temáticas fundamentales de la filosofía de Platón como es su Teoría del conocimiento o la Epistemología. El fragmento pertenece a los últimos capítulos del libro VI de la República donde Platón nos expone su célebre Pasaje de la línea cuyo objetivo fundamental es mostrarnos los diferentes tipos y niveles del conocimiento humano y su relación con la realidad (Ontología). Concretamente, el fragmento nos sitúa directamente en los dos grados de conocimiento superior que pertenecen al mundo inteligible: la Dianoia, propia de las matemáticas y la Noesis o Filosofía. En el texto podemos diferenciar dos claras partes: Estructura y partes del contenido Forma y propiedades textuales Conclusión e intención En primer lugar, de la línea 1 a la 7, el autor nos sitúa en el nivel más elevado del conocimiento humano para llegar a las ideas del mundo inteligible. Es el propio de la ciencia dialéctica o Filosofía. Aquí se nos muestra algunas de sus ventajas y características: (1) Para llegar a él sólo podremos hacerlo a través del poder dialectico de la razón, que es el método o modo de razonamiento ascendente que nos permite alcanzar la definición universal de las Ideas. (2) Para ello debemos superar los supuestos o hipótesis referidas al mundo sensible y sus posibles deducciones. (3) Y deberemos usar solamente las ideas por ellas mismas, relacionándolas, pasando de una a otra y terminando en ellas para diferenciarlas y conocer su grado de verdad y realidad, y su jerarquía hasta alcanzar su definición universal. En la segunda parte del texto, de la línea 8 a la 17, Platón compara y nos explica porque las matemáticas, -las llamadas artes -, no pueden considerarse auténtico conocimiento y cuál es su manera de proceder que las limita para alcanzarlo. (1) Las matemáticas sólo son pensamiento, ya que, emplea como método de investigación las hipótesis para deducir nuevas conclusiones concretas sin detenerse en su esencia, origen e importancia, sin remontarse a los principios. (2) El método empleado por la filosofía y su forma de proceder es el único nivel que nos permite alcanzar la visión del ser y lo inteligible investigando los primeros principios a través de la intuición intelectual. (3) El texto concluye estableciendo el lugar intermedio que ocupan las matemáticas en la epistemología platónica, entre la simple opinión o doxa y el conocimiento filosófico o Noesis. Por otra parte, fijándonos en las propiedades textuales podemos destacar que el lenguaje empleado es de tipo formal, adecuado para un nivel filosófico, con tecnicismos propios del pensamiento de Platón como dialéctica, hipótesis o visión del ser. Además, el texto se presenta de manera coherente y ordenada, diferenciándose claramente los segmentos o niveles de conocimiento de forma jerarquizada y a su vez está cohesionado en cada nivel donde las frases o ideas se presentan unidas formando argumentos con una clara intención de convencer. Así pues, nos encontramos con una combinación de estructura expositiva de los dos niveles superiores del conocimiento, pero en cada uno de ellos, a su vez, nos da argumentos de sus características y límites de su manera de proceder. Estamos ante un texto expositivo-argumentativo. Finalmente, decir que el pasaje de la línea es una de las alegorías más famosas utilizada por Platón para hacernos comprender que para cada grado de realidad se necesita diferentes niveles de conocimiento. De los cuatro segmentos del pasaje, el texto nos ha situado en los dos niveles intelectuales superiores haciéndonos comprender la necesidad del método dialectico para alcanzar el conocimiento y definición de lo universal. Para ello, ha sido necesario comprender que el método hipotético-deductivo nos lleva a conclusiones 36

54 Conclusión e intención Situar los términos en la Fª del autor Contexto e ideas que aporta el texto Conocimientos propios y definición Historia de la Filosofía 2º Bachillerato concretas y particulares, pero, que no investiga ni se detiene en conocer las esencias y primeros principios de lo universal. Esto será lo característico de la intuición intelectual, forma de proceder dela ciencia dialéctica o filosofía. La intencionalidad del texto, además de la íntima conexión entre la ontología y epistemología nos muestra la necesidad de un sistema educativo adecuado para alcanzar dicho fin, basado en el proceder mayéutico. 2ª. Define y explica los términos hipótesis y ciencia dialéctica, partiendo de la información que ofrece el texto y complétala con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor. (2 p.) Los términos a analizar hipótesis y ciencia dialéctica son dos de los elementos clave de la teoría de las Ideas de Platón, fundamentales para comprender la epistemología y, sobre todo, los dos últimos niveles del conocimiento humano, su forma de proceder, características y logros. También dan sentido e importancia al papel que desempeña la educación como proceso formativo continuo donde es necesario superar diversos niveles para poder alcanzar el conocimiento universal de la auténtica realidad, el Bien, la Belleza y la Justicia. En el texto los términos aparecen contrapuestos como dos formas de proceder intelectualmente distintas, quedando clara esta separación por el uso de dos métodos intelectuales diferentes: el hipotético-deductivo propio de las matemáticas y la intuición intelectual característico de la filosofía o ciencia dialéctica. Ello, también le va permitir al autor, al final del texto, establecer una clasificación de los distintos niveles de saber. Tanto en el famoso Mito de la Caverna como en el Pasaje de la Línea, al cual pertenece el texto, Platón afirma que, a partir de un primer estadio del conocimiento, el de la ignorancia, se puede llegar al conocimiento verdadero, a través de un proceso ascendente en el que hay que atravesar diferentes niveles intelectuales ( poder o método dialéctico ). Cada uno de los dos modos de conocer la realidad sensible y la intelectual contiene a su vez dos niveles o tipos de conocimiento. La modalidad de la opinión (Doxa) o conocimiento sensible comprende los dos niveles: - el de la mera imaginación (eikasia): nivel más bajo dentro del conocimiento sensible, formado por simples reflejos físicos y morales, sombras o apariencias deformadas del mundo sensible, y es el estado mental más alejado de la verdad, y - el segundo nivel de creencia (Pistis), corresponde a la observación de los objetos físicos a través de los órganos sensoriales y aunque algo más real y auténtico que el anterior, sigue siendo deficiente, puesto que se mantienen en una situación de creencia y convencimiento de la verdad de los sentidos. Así, imaginación y creencia, forman la Opinión o Doxa. Por encima de la opinión se halla el conocimiento científico o episteme, propio del mundo inteligible. Ahora bien, puesto que hay dos subniveles de realidades inteligibles, (Eidos e Ideas Universales) también habrá igualmente dos subniveles en el conocimiento (episteme): El tercer nivel, que se corresponde con la inteligencia discursiva, pensamiento o saber matemático (dianoia). Corresponde a un nivel que investiga con entidades matemáticas, tales como los números, triángulos, círculos, cubos y figuras geométricas en general caracterizados por ser inmateriales, abstractos, ideales, inmutables y sólo accesibles a la inteligencia. Platón, siguiendo el legado de los pitagóricos, incluye las matemáticas y sus diferentes especialidades (Aritmética, Geometría de superficies y volúmenes, Astronomía y Armonía matemática) como un tipo de saber superior al sensorial ya que proporciona pensamiento intelectual invariable y objetivo. 37

55 Conocimientos propios y definición Historia de la Filosofía 2º Bachillerato Es el estado mental de aquel que investiga con objetos matemáticos, inteligibles concretos y limitados en su extensión (eidos) pero que son ontológicamente inferiores a las Ideas Universales. Para ello utiliza el método hipotético-deductivo, en el que se dan por supuestos algunas ideas (hipótesis) para sacar o extraer nuevas verdades a partir de las ya conocidas. Estas conclusiones se derivan necesariamente de forma mediatizada de las hipótesis, por haber aplicado correcta y válidamente las reglas o leyes que utiliza. Incide más en la aplicación correcta de las reglas que en el estudio de la esencia o hipótesis y sus primeras causas. Por eso Platón considera que el pensamiento matemático no puede ser ciencia suprema, ya que advierte en él dos imperfecciones: por un lado, no es totalmente independiente del nivel sensible y trabaja con inteligibles concretos (eidos) y se apoyan o refieren a elementos materiales y visibles, y sobre todo, porque su objeto de estudio no es la esencia de las ideas, su relación y jerarquía para alcanzar sus primeras causas o la verdadera realidad universal. Así pues, las matemáticas no llegan a ser y se quedan al nivel de dianoia o pensamiento discursivo y debe considerarse como la antesala de la ciencia verdadera, pues es la más apropiada para hacer que el alma acceda al mundo de las ideas, aunque no lleguen al rango de lo universal, a la Ciencia Dialéctica. El autor propone de entre la clase de los guardianes o militares la formación de los matemáticos. Este nivel se culmina a la edad de 30 años. Por último, el nivel más elevado, el conocimiento filosófico o Noesis, que es el estado mental propio del filósofo que capta las Ideas en su auténtico ser o esencia además de sus relaciones y jerarquía alcanzando la contemplación de las Ideas Universales de Belleza, Justicia y Bien. Es la dialéctica como ciencia, perfecta y verdadera del conocimiento de las realidades eternas e inmutables que no tienen ni materia ni cantidad, ni pueden ser percibidas por los sentidos, ni por la imaginación, ni por la argumentación matemática, sino solamente por el entendimiento en su captación intuitiva y total de la realidad. Se trata de la investigación, - más que de reglas, hipótesis y deducciones -, de la esencia de las propias ideas pasando de una a otra y remontándonos a los principios o causas hasta llegar a descubrir y definir los inteligibles universales. Es lo propio del método intuivo o evidencia apodíctica, que no admite contradicción intelectual, y nos permite obtener la verdad como evidencia, de modo total e inmediato de lo universal. La intuición es la facultad o característica de la mente mediante la cual se pueden captar ideas simples, universales y evidentes por sí mismas, de forma directa e inmediata. Para Platón, lo que la razón muestra con necesidad apodíctica, - como evidencia-, es verdadero y eso solo es posible gracias al modo de proceder de la intuición, luz de la razón por medio de la cual captamos de manera inmediata y sin posibilidad alguna de duda o error, pues su verdad solo depende de ella misma, de la simultaneidad y relación coherente de las ideas, de su claridad y la distinción, sin caer en contradicción. Absolutamente verdadera por ser evidente: el Bien es origen, causa y fundamento de todo lo que existe. Por eso para Platón, la filosofía o ciencia dialéctica es la ciencia del Ser, de todos los seres y sus relaciones llegando a sus primeras causas o Ideas de Bien, Belleza y Justicia a través de la luz de la razón. Esta última etapa del conocimiento supone el final del periodo de formación, al que sólo podrán acceder los más preparados después de un exigente procedimiento de selección a partir de los hasta los 30 años. Constituye la última y principal enseñanza de la educación del filósofo-gobernante. (Se puede poner dibujo símil de la línea ) 38

56 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 3ª. Redacción: Teoría del Estado justo y filósofo gobernante en la filosofía de Platón. (5 p.) 4º Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con los hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida o con rasgos característicos del mundo contemporáneo). (1p.) Situar el tema en la Fª del autor Rreferencias al texto Uno de los temas centrales de la filosofía platónica, que queda manifiesto en la obra La Republica y que ha tenido gran repercusión a lo largo de la historia de la filosofía ha sido la cuestión de si el conocimiento humano posee o no nociones o principios innatos. Es decir, admitir la existencia de contenidos mentales que forman parte de la propia naturaleza humana y, por lo tanto, son previos a cualquier experiencia en la medida en que el ser humano nace con ellos. El texto nos ha situado en los niveles de conocimiento superior del mundo inteligible, y concretamente en la importancia que tiene el estado mental propio del filósofo que capta las Ideas en su auténtico ser o esencia además de sus relaciones y jerarquía alcanzando la contemplación de las Ideas Universales de Belleza, Justicia y Bien. Ahora bien, esto sólo es posible porque el alma ya previamente conocía esta realidad ideal anterior a nuestra existencia física. Para Platón, todos los conocimientos que tenemos son a priori e innatos, y la experiencia lo único que hace al alma es actualizar lo que previamente posee ya desde su inmortalidad. Platón es un claro defensor DEL INNATISMO EN EL CONOCIMIENTO HUMANO y la existencia de VERDADES UNIVERSALES previas a toda experiencia. Esta teoría filosófica se presenta durante la historia del pensamiento de modos diversos; sin embargo, es el Platón donde podemos encontrar sus primeras manifestaciones, sobre todo en relación con la teoría de la anamnesis, según la cual el alma recuerda las ideas que ha contemplado con anterioridad en el mundo inteligible y que ha olvidado al entrar en contacto con el mundo sensible. Para elaborar esta teoría, Platón se inspira en Sócrates y en los pitagóricos: La mayéutica socrática (mayeusis= dar a luz las ideas ) consistía en que el interlocutor de Sócrates descubría en el interior de su alma una serie de conocimientos que ignoraba poseer. Por su parte, los pitagóricos habían difundido la doctrina de las rencarnaciones del alma como un proceso de purificación. Pues bien, Platón acepta estos dos postulados, pero les añade que el alma humana, en su existencia previa a su unión con un cuerpo, residía en el mundo inteligible, por lo que conoció todas y cada una de las Ideas; pero cuando se encarnó en un cuerpo olvidó prácticamente todo quedándole únicamente huellas difuminadas y borrosas. No obstante, en el mundo físico percibe las cosas sensibles, y, como éstas son unas copias imperfectas de las Ideas, basta con que sea adecuadamente estimulada o guiada para que recuerde sus originales olvidados. Es decir, las Ideas no son aprendidas por primera vez y en función exclusivamente de nuestra experiencia sensible, sino que están en nuestra alma en virtud de la prexistente contemplación. Sólo aprendemos lo que previamente conocíamos. De ahí que aprender y conocer sea un acto de recordatorio y actualización de lo que uno previamente posee. Por eso, Platón siguiendo a Sócrates, nos proponga un sistema educativo - basado, no en la trasmisión de un saber acabado (sofistas)-, sino en la búsqueda de los Universales a través del método dialectico. A lo largo de la historia de la Filosofía han sido muchas las repercusiones del pensamiento de Platón hasta el punto que se han establecido dos líneas de investigación sobre el origen del conocimiento incidiendo prioritariamente unos en los sentidos y otros en la defensa de verdades innatas. 39

57 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato En el pensamiento de la Antigüedad, salvo en sofistas y escépticos, en términos generales el objetivo de una fundamentación última del conocimiento llevó a conclusiones cercanas al innatismo. Por ejemplo, Aristóteles, aunque confiaba plenamente en el testimonio de los sentidos, admitía la capacidad intrínseca del intelecto humano para comprender las cosas inteligibles, es decir, elaborar los conceptos universales a partir de la acción sobre las imágenes que nos suministra la sensibilidad. Los estoicos, por su parte, admitían nociones comunes, entendidas como ideas básicas que la mente reconoce, cercanas a la expresión habitual del sentido común, de las que no se puede dudas y sin las cuales el conocimiento sería imposible. En la filosofía Medieval, Agustín de Hipona realizó una síntesis entre platonismo y cristianismo (neoplatonismo) que constituyó la corriente predominante en occidente hasta que en el siglo XIII Tomás de Aquino recuperase la línea aristotélica. En la filosofía moderna reaparecerán estas dos posturas confrontadas: las cercanas al innatismo platónico y las más propensas al empirismo de corte aristotélico por el que nada hay en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos. El innatismo se presentará asociado generalmente al Racionalismo y fundamentalmente a la figura de Descartes que admite la existencia en el ser humano de principios evidentes por sí mismos, las ideas innatas. El Empirismo, por su parte, negará la posibilidad, sobre todo en el pensamiento Hume. La cuestión en Kant se planteará en términos más complejos cuando afirma: por un lado, el carácter a priori e independiente de la experiencia tanto de las formas de la sensibilidad: el espacio y el tiempo, como de las categorías del entendimiento por las que se conocen los objetos; y, por otro, el admitir que estos elementos son el resultado de lo que nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma. En la filosofía contemporánea. Por último, señalar que el alcance de la cuestión del innatismo iniciada por Platón llega hasta nuevos días a través de la figura de N. Chomsky cuando en su teoría del lenguaje admite que la competencia lingüística, es decir, la internalización de las reglas gramaticales, implica el conjunto de una serie de disposiciones innatas a partir de las cuales se aprende una lengua. Se trata de admitir: por una parte, una serie de características que se supone pertenecen a todas las lenguas de los seres humanos, los denominados universales lingüísticos, y, por otra, un fundamento innato en el sujeto que es imprescindible para la ejecución de una lengua

58 Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 41

59 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato 1

60 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato I.INDICE. LA REPÚBLICA. LIBRO VI TEXTO 1. LA IDEA DE BIEN (505a - 507a): a) Qué es el bien? b) Prioridad del bien. c) El bien y las virtudes. TEXTO 2. LA ANALOGÍA DEL BIEN Y EL SOL (507a - 509b): a) Introducción: El mundo sensible y el mundo inteligible. b) El sol y la idea del Bien. - El tercer elemento. - La superioridad del Bien. TEXTO 3. EL PASAJE DE LA LÍNEA DIVIDIDA (509c - 51 le) a) Introducción: las dos regiones. b) La analogía de la línea. c) La dialéctica. LIBRO VII TEXTO 4. EL MITO DE LA CAVERNA (514a - 515e) TEXTO 5. LA SALIDA AL MUNDO EXTERIOR (516a - 517a) a) El proceso de formación. b) Las consecuencias. TEXTO 6. LA LECTURA FILOSÓFICA DEL MITO (517b b) a) Ontología y epistemología. b) La naturaleza humana. c) La educación. d) La política. 2

61 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato LIBRO VI. LA REPÚBLICA TEXTO 1. LA IDEA DE BIEN (505a 507a) a) Qué es el Bien? (505a-d) En, modo alguno dije ; pregúntamelo tú mismo. Por lo demás, ya lo has oído no pocas veces; pero ahora o no te acuerdas de ello o es que te propones ponerme en un brete con tus objeciones. Más bien creo esto último, pues me has oído decir muchas veces que el más sublime objeto de conocimiento es la idea del bien, que es la que, asociada a la justicia y a las demás virtudes, las hace útiles y beneficiosas. Y ahora sabes muy bien que voy a hablar de ello, y a decir, además, que no lo conocemos suficientemente. Y si no lo conocemos, sabes también que, aunque conociéramos con toda la perfección posible todo lo demás, excepto esto, no nos serviría para nada, como tampoco todo aquello que poseemos sin poseer a un tiempo el bien. O crees que sirve de algo el poseer todas las cosas, salvo las buenas? O el conocerlo todo, excepto el bien, y no conocer nada hermoso ni bueno? No lo creo, por Zeus! dijo. XVII. Ahora bien, también sabes que para las más de las gentes el bien es el placer; y para los más ilustrados, el conocimiento. Cómo no? Y también, mi querido amigo, que quienes tales opinan no pueden indicar qué clase de conocimiento; sino que al fin se ven obligados a decir que el del bien. Lo cual es muy gracioso dijo. Cómo no va a serlo dije, si después de echarnos en cara que no conocemos el bien nos hablan luego como a quien lo conoce? En efecto, dicen que es el conocimiento del bien, como si comprendiéramos nosotros lo que quieren decir cuando pronuncian el nombre del bien. Tienes, mucha razón dijo. Y los que definen el bien como el placer? Acaso no incurren en un extravío no menor que el de los otros? No se ven también éstos obligados a convenir en que existen placeres malos? En efecto. Les acontece, pues, creo yo, el convenir en que las mismas cosas son buenas y malas. No es eso? Qué otra cosa va a ser? Es, pues, evidente, que hay muchas y grandes dudas sobre esto? Cómo no? b) Prioridad del Bien (505d-506a) Y qué? No es evidente también que mientras con respecto a lo justo y lo bello hay muchos que, optando por la apariencia, prefieren hacer y tener lo que lo parezca, aunque no lo sea, en cambio, con respecto a lo bueno, a nadie le basta con poseer lo que parezca serlo, sino que buscan toda la realidad, desdeñando en 5 ese caso la apariencia? Efectivamente dijo. Pues bien, esto que persigue y con miras a lo cual obra siempre toda alma, que, aun presintiendo que ello es algo, no puede, en su perplejidad, darse suficiente cuenta de lo que es ni guiarse por un criterio tan seguro como en lo relativo a otras cosas, por lo cual pierde, también las ventajas que pudiera haber obtenido de ellas... Consideraremos, pues, necesario que los más excelentes ciudadanos a quienes vamos a confiar todas las cosas, permanezcan en semejante oscuridad con respecto a un bien tan preciado y grande? En modo alguno dijo. En efecto, creo yo dije que las cosas justas y hermosas de las que no se sabe en qué respecto son buenas no tendrán un guardián que valga gran cosa en aquel que ignore este extremo; y auguro que nadie las conocerá suficientemente mientras no lo sepa. Bien auguras dijo. No tendremos, pues, una comunidad perfectamente organizada cuando la guarde un guardián conocedor de estas cosas? c 505 a b d e 506 a 3

62 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato c) El Bien y las virtudes (506b-507a) XVIII Es forzoso dijo. Pero tú, Sócrates, dices que el bien es el conocimiento, o que es el placer, o que es alguna otra cosa distinta de éstas? i Vaya con el hombre! exclamé. Bien se veía desde hace rato que no te ibas a contentar con lo que opinaran los demás acerca de ello. Porque no me parece bien, oh Sócrates! dijo, que quien durante tanto tiempo se ha ocupado de estos asuntos pueda exponer las opiniones de los demás, pero no las suyas. Pues qué? dije yo Te parece bien que hable uno de las cosas que no sabe como si las supiese? No como si las supiese dijo, pero sí que acceda a exponer, en calidad de opinión, lo que él opina. Y qué? No te has dado cuenta dije de que las opiniones sin conocimiento son todas defectuosas? Pues las mejores de entre ellas son ciegas. O crees que difieren en algo de unos ciegos que van por buen camino aquellos que profesan una opinión recta, pero sin conocimiento? En nada dijo. Quieres, entonces, ver cosas feas, ciegas y tuertas, cuando podrías oírlas claras y hermosas de labios de otros? Por Zeus! dijo Glaucón. No te detengas, oh Sócrates!, como si hubieses llegado ya al final. A nosotros nos basta que, como nos explicaste lo que eran la justicia, templanza, y demás virtudes, del mismo modo nos expliques igualmente lo que es el bien. También yo, compañero dije, me daría por plenamente satisfecho. Pero no sea que resulte incapaz de hacerla y provoque vuestras risas con mis torpes esfuerzos. En fin, dejemos por ahora, mis bienaventurados amigos, lo que pueda ser lo bueno en sí, pues me parece un tema demasiado elevado para que, con el impulso que llevamos ahora, podamos llegar en este momento a mi concepción acerca de ello. En cambio, estoy dispuesto a hablaros de algo que parece ser hijo del bien y asemejarse sumamente a él; eso sí a vosotros os agrada, y si no lo dejamos. Háblanos, pues dijo. Otra vez nos pagarás tu deuda con la descripción del padre. i Ojalá dije pudiera yo pagarla y vosotros percibirla entera en vez de contentaros, como ahora, con los intereses! En fin, llevaos, pues, este hijo del bien en sí, este interés producido por él; más cuidad de que yo no os engañe involuntariamente, pagándoos los réditos en moneda falsa. Tendremos todo el cuidado posible dijo. Pero habla ya. b c d e 507 a TEXTO 2. LA ANALOGÍA DEL SOL Y EL BIEN (507a - 509b) a) Introducción: el mundo sensible y el mundo inteligible (507a-c) Sí contesté, pero después de haberme puesto de acuerdo con vosotros y de haberos recordado lo que se ha dicho antes y se había dicho ya muchas otras veces. Qué? dijo. Afirmamos y definimos en nuestra argumentación dije la existencia de muchas cosas buenas y muchas cosas hermosas y muchas también de cada una de las demás clases. En efecto, así lo afirmamos. Y que existe, por otra parte, lo bello en sí y lo bueno en sí; y del mismo modo, con respecto a todas las cosas que antes definíamos como múltiples, consideramos, por el contrario, cada una de ellas como correspondiente a una sola idea, cuya unidad suponemos, y llamamos, a cada cosa «aquello que es». Tal sucede. Y de lo múltiple decimos que es visto, pero no concebido, y de las ideas, en cambio, que son concebidas, pero no vistas. En absoluto. Ahora bien, con qué parte de nosotros vemos lo que es visto? Con la vista dijo. Y no percibimos dije por el oído lo que se oye y por medio de los demás sentidos todo lo que se percibe? Cómo no? No has observado dije de cuánta mayor generosidad usó el artífice de los sentidos para con la facultad de ver y ser visto? No, en modo alguno dijo. 4 b c

63 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato b) El sol y la Idea del Bien (507e-509b) - el tercer elemento (507e-508b) - superioridad de la idea del bien (508c-509b) Pues considera lo siguiente: existe alguna cosa de especie distinta que les sea necesaria al oído para oír o a la voz para ser oída; algún tercer elemento en ausencia del cual no podrá oír el uno ni ser oída la otra? Ninguna dijo. Y creo también dije yo que hay muchas otras facultades, por no decir todas, que no necesitan de nada semejante. O puedes tú citarme alguna? No, por cierto dijo. Y en cuanto a la facultad de ver y ser visto, no te has dado cuenta de que ésta sí que necesita? Cómo? Porque, aunque habiendo vista en los ojos, quiera su poseedor usar de ella, y aunque esté presente el color en las cosas, sabes muy bien que, si no se añade la tercera especie particularmente constituida para, este mismo objeto, ni la vista verá nada ni los colores serán visibles. Y qué es eso dijo a qué te refieres? Aquello contesté a lo que tú llamas luz. Tienes razón dijo. No es pequeña, pues, la medida en que, por lo que toca a excelencia, supera el lazo de unión entre el sentido de la vista y la facultad de ser visto a los que forman las demás uniones; a no ser que la luz sea algo despreciable. No dijo ; está muy lejos de serlo. XIX Ya cuál de los dioses del cielo puedes indicar como dueño de estas cosas y productor de la luz, por medio de la cual vemos nosotros y son vistos los objetos con la mayor perfección posible? Al mismo dijo que tú y los demás, pues es evidente que preguntas por el sol. Ahora bien, no se encuentra la vista en la siguiente relación con respecto a este dios? En cuál? No es sol la vista en sí, ni tampoco el órgano en que se produce, al cual llamamos ojo. No, en efecto. Pero éste es, por lo menos, el más parecido al sol, creo yo, de entre los b órganos de los sentidos. Con mucho. Y el poder que tiene, no lo posee como algo dispensado por el sol en forma de una especie de emanación? En un todo. Mas no es así que el sol no es visión, sino que, siendo causante de ésta, es percibido por ella misma? Así es dijo. Pues bien, he aquí continué lo que puedes decir que yo designaba como hijo del bien, engendrado por éste a su semejanza como algo que, en la región visible, se comporta, con respecto a la visión y a lo visto, del mismo modo que aquél en la región inteligible con respecto a la inteligencia y a lo aprehendido por ella. Cómo? dijo. Explícamelo algo más. No sabes dije, con respecto a los ojos, que, cuando no se les dirige a aquello sobre cuyos colores se extienda la luz del sol, sino a lo que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultad y parecen casi ciegos, como si no hubiera en ellos visión clara? Efectivamente dijo. En cambio, cuando ven perfectamente lo que el sol ilumina, se muestra, creo yo, que esa visión existe en aquellos mismos ojos. Cómo no? Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al alma. Cuando ésta fija su atención sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; pero cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, e 507 d 508 a b c d 5

64 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato como no ve bien, el alma no hace, más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia. Tal parece, en efecto. Puedes, por tanto, decir que lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce, es la idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy hermosas que sean ambas cosas, el conocimiento y la verdad, juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más hermosa todavía que ellas. Y en cuanto al conocimiento, y la verdad, del mismo modo que en aquel otro mundo se puede creer que la luz y la visión se parecen al sol, pero no que sean el mismo sol, del mismo modo en éste es acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la naturaleza del bien. i Qué inefable belleza dijo le atribuyes. Pues, siendo fuente del conocimiento y la verdad, supera a ambos, según tú, en hermosura. No creo, pues, que lo vayas a identificar con el placen Ten tu lengua dije. Pero continúa considerando su imagen de la manera siguiente. Cómo? Del sol dirás, creo yo, que no sólo proporciona a las cosas que son vistas la facultad de serlo, sino también la generación, el crecimiento y la alimentación; sin embargo, él no es generación. Cómo había de serlo? Del mismo modo puedes afirmar que a las cosas inteligibles no sólo les adviene por obra del bien su cualidad de inteligibles, sino también se les añaden, por obra también de aquél, el ser y la esencia; sin embargo, el bien no es esencia, sino algo que está todavía por encima de aquélla en cuanto a dignidad y poder. e 509 a b TEXTO 3. EL PASAJE DE LÍNEA DIVIDIDA ( a) Introducción. Las dos regiones (509c-d) XX. Entonces Glaucón dijo con mucha gracia: Por Apolo! Qué maravillosa superioridad! Tú tienes la culpa dije, porque me has obligado a decir lo que opinaba acerca de ello. Y no te detengas en modo alguno dijo. Sigue exponiéndonos, si no otra cosa, al menos la analogía con respecto al sol, si es que te queda algo que decir. Desde luego dije ; es mucho lo que me queda. Pues bien dijo, no te dejes ni lo más insignificante. Me temo contesté que sea mucho lo que me deje. Sin embargo, no omitiré de intento nada que pueda ser dicho en esta ocasión. No, no lo hagas dijo. Pues bien dije, observa que, como decíamos, son dos, y que reinan, el uno en el género y región inteligibles, y el otro, en cambio, en la visible; y no digo que en el d cielo para que no creas que juego con el vocablo. Sea como sea, tienes ante ti esas dos especies, la visible y la inteligible? Las tengo. b) La analogía de línea (509d-511b) Toma, pues, una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada uno de los segmentos, el del género visible y el del inteligible, d siguiendo la misma proporción. Entonces tendrás, clasificados según la mayor claridad u oscuridad de cada uno: en el mundo visible, un primer segmento, el de las imágenes. Llamo imágenes ante todo a las sombras, y en segundo lugar, a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante, y a otras cosas semejantes, si es que me entiendes. Sí que te entiendo. En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales que nos a rodean, todas las plantas y el género entero de las cosas fabricadas. Lo pongo dijo. c d 510 a 6

65 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato Accederías acaso dije yo a reconocer que lo visible se divide, en proporción a la verdad o a la carencia de ella, de modo que la imagen se halle, con respecto a aquello que imita, en la misma relación en que lo opinado con respecto a lo conocido? Desde luego que accedo dijo. Considera, pues, ahora de qué modo hay que dividir el segmento de lo inteligible. Cómo? De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviéndose, como de imágenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas, partiendo de hipótesis y encaminándose así, no hacia el principio, sino hacia la conclusión; y la segunda, partiendo también de una hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y llevando a cabo su investigación con la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valerse de las imágenes a que en la búsqueda de aquello recurría. No he comprendido de modo suficiente dijo eso de que hablas. Pues lo diré otra vez contesté. Y lo entenderás mejor después del siguiente preámbulo. Creo que sabes que quienes se ocupan de geometría, aritmética y otros estudios similares, dan por supuestos los números impares y pares, las figuras, tres clases de ángulos y otras cosas emparentadas con éstas y distintas en cada caso; las adoptan como hipótesis, procediendo igual que si las conocieran, y no se creen ya en el deber de dar ninguna explicación ni a sí mismos ni a los demás con respecto a lo que consideran como evidente para todos, y de ahí es de donde parten las sucesivas y consecuentes deducciones que les llevan finalmente a aquello cuya investigación se proponían. Sé perfectamente todo eso dijo. Y no sabes también que se sirven de figuras visibles acerca de las cuales discurren, pero no pensando en ellas mismas, sino en aquello a que ellas se parecen, discurriendo, por ejemplo, acerca del cuadrado en sí y de su diagonal, pero no acerca del que ellos dibujan, e igualmente en los demás casos; y que así, las cosas modeladas y trazadas por ellos, de que son imágenes las sombras y reflejos producidos en el agua, las emplean, de modo que sean a su vez imágenes, en su deseo de ver aquellas cosas en sí que no pueden ser vistas de otra manera sino por medio del pensamiento? Tienes razón dijo. XXI Y así, de esta clase de objetos decía yo que era inteligible, pero que en su investigación se ve el alma obligada a servirse de hipótesis y, como no puede remontarse por encima de éstas, no se encamina al principio, sino que usa como imágenes aquellos mismos objetos, imitados a su vez por los de abajo, que, por comparación con éstos, son también ellos estimados y honrados como cosas palpables. Ya comprendo dijo ; te refieres a lo que se hace en geometría y en las ciencias afines a ella. Sé perfectamente todo eso dijo. Y no sabes también que se sirven de figuras visibles acerca de las cuales discurren, pero no pensando en ellas mismas, sino en aquello a que ellas se parecen, discurriendo, por ejemplo, acerca del cuadrado en sí y de su diagonal, pero no acerca del que ellos dibujan, e igualmente en los demás casos; y que así, las cosas modeladas y trazadas por ellos, de que son imágenes las sombras y reflejos producidos en el agua, las emplean, de modo que sean a su vez imágenes, en su deseo de ver aquellas cosas en sí que no pueden ser vistas de otra manera a sino por medio del pensamiento? Tienes razón dijo. c) La dialéctica (511b-e) Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la región inteligible aquello a que alcanza por sí misma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como principios, sino como verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y trampolines que la eleven hasta lo no hipotético, hasta el principio de todo; y una vez haya llegado a éste, irá pasando de una a otra de las deducciones que de él dependen hasta que, de ese modo, descienda a la conclusión sin recurrir en absoluto a nada sensible, antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en sí mismas, pasando de una a otra y terminando en las ideas. Ya me doy cuenta dijo, aunque no perfectamente, pues me parece muy grande la empresa a que te refieres, de que lo que intentas es dejar sentado que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia dialéctica que la que proporcionan las llamadas artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis; pues aunque quienes las estudian se ven obligados a contemplar los objetos por medio del pensamiento y no de los sentidos, sin embargo, como no investigan remontándose al 7 b c d e 511 a b c d

66 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato principio, sino partiendo de hipótesis; por eso te parece a ti que no adquieren conocimiento de esos objetos que son, empero, inteligibles cuando están en relación con un principio. Y creo también que a la operación de los geómetras y demás la llamas pensamiento, pero no conocimiento, 20 porque el pensamiento es algo que está entre la simple creencia y el conocimiento. Lo has entendido dije con toda perfección. Ahora aplícame a los cuatro segmentos estas cuatro operaciones que realiza el alma: la inteligencia al más elevado; el pensamiento, al segundo; al tercero dale la creencia y al último la imaginación; y ponlos en orden, considerando que cada uno de ellos participa tanto más de la claridad cuanto más participen de la verdad los objetos a que se aplica. Ya lo comprendo dijo ; estoy de acuerdo y los ordeno como dices. e 8

67 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato TEXTO 4. EL MITO DE LA CAVERNA (514a-515e) LA REPÚBLICA. LIBRO VII Ya continuación seguí, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos a hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben, aquéllos sus maravillas. Ya lo veo dijo. Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados. Qué extraña escena describes dijo y qué extraños prisioneros! Iguales que nosotros dije, porque, en primer lugar, crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos? Cómo dijo, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas? Y de los objetos transportados? No habrán visto lo mismo? Qué otra cosa van a ver? Y si pudieran hablar los unos con los otros, no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? Forzosamente. Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar? No, por Zeus! dijo. Entonces no hay duda dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados. Es enteramente forzoso dijo. Examina, pues dije, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba? Mucho más dijo. II Y si se le obligara afijar su vista en la luz misma, no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que éstos, son realmente más claros que los que le muestra? Así es dijo. 514 a b c 515 a b c d 9

68 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato TEXTO 5. LA SALIDA AL MUNDO EXTERIOR (516a-517a) a) El proceso de formación (516ac) Y si se lo llevaran de allí a la fuerza dije, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas? No, no sería capaz dijo, al menos por el momento. Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio. Cómo no? Y, por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que él estaría en condiciones de mirar y contemplar. Necesariamente dijo. Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían. Es evidente dijo que después de aquello vendría a pensar en eso otro. Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos? Efectivamente. b) Las consecuencias (516c-517a) Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquéllos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio " o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable? Eso es lo que creo yo dijo : que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida. Ahora fíjate en esto dije si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol? Ciertamente dijo. Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse, no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? Y no matarían, si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir? Claro que sí dijo. TEXTO 6. La lectura filosófica del mito de la caverna (517b - 521b) a) Ontología y epistemología (517b-c) III. Pues bien dije, esta imagen hay que aplicarla toda ella, oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por b medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha c engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública. También yo estoy de acuerdo dijo, en el grado en que puedo estarlo. e 516 a b c d e 517 a b c 10

69 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato b) La naturaleza humana (517d-518b) Pues bien dije, dame también la razón en esto otro: no te extrañes de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas, y es natural, creo yo, que así ocurra, al menos si también esto concuerda con la imagen de que se ha hablado. Es natural, desde luego dijo. Y qué? Crees dije yo que haya que extrañarse de que, al pasar un hombre de las contemplaciones divinas a las miserias humanas, se muestre torpe y sumamente ridículo cuando, viendo todavía mal y no hallándose aún suficientemente acostumbrado a las tinieblas que le rodean, se ve obligado a discutir, en los tribunales o en otro lugar cualquiera, acerca de las sombras de lo justo o de las imágenes de que son ellas reflejo, y a contender acerca del modo en que interpretan estas cosas los que jamás han visto la justicia en sí? No es nada extraño dijo. Antes bien dije, toda persona razonable debe recordar que son dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de la tiniebla a la luz. Y una vez haya pensado que también le ocurre lo mismo al alma, no se reirá insensatamente cuando vea a alguna que, por estar ofuscada, no es capaz de discernir los objetos, sino que averiguará si es que, viniendo de una vida más luminosa, está cegada por falta de costumbre, o si, al pasar de una mayor ignorancia a una mayor luz, se ha deslumbrado por el exceso de ésta; y así, considerará dichosa a la primera alma, que de tal manera se conduce b y vive, y compadecerá a la otra, o bien, si quiere reírse de ella, esa su risa será menos ridícula que si se burlara del alma que desciende de la luz. Es muy razonable asintió lo que dices. c) La educación (518c-519c) IV Es necesario, por tanto dije, que, si esto es verdad, nosotros consideremos lo siguiente acerca de ello: que la educación no es tal como proclaman algunos 518 que es. En efecto, dicen, según creo, que ellos proporcionan ciencia al alma que no la tiene del mismo modo que si infundieran vista a unos ojos ciegos. En efecto, así lo dicen -convino. Ahora bien, la discusión de ahora dije muestra que esta facultad, existente en el alma de cada uno, y el órgano con que cada cual aprende, deben volverse, apartándose de lo que nace, con el alma entera del mismo modo que el ojo no es capaz de volverse hacia la luz, dejando la tiniebla, sino en compañía del cuerpo entero, hasta que se hallen en condiciones de afrontar la contemplación del ser, e incluso de la parte más brillante del ser, que es aquello a lo que llamamos bien. No es eso? Eso es. Por consiguiente dije, puede haber un arte de descubrir cuál será la manera más fácil y eficaz para que este órgano se vuelva; pero no de infundirle visión, sino de procurar que se corrija lo que, teniéndola ya, no está vuelto adonde debe ni mira adonde es menester. Tal parece dijo. Y así, mientras las demás virtudes, las llamadas virtudes del alma, es posible que sean bastante parecidas a las del cuerpo pues, aunque no existan en un principio, pueden realmente ser más tarde producidas por medio de la costumbre y el ejercicio, en la del conocimiento se da el caso de que parece pertenecer a algo e ciertamente más divino que jamás pierde su poder y que, según el lugar a que se vuelva, resulta útil y ventajoso o, por el contrario, inútil y nocivo. O es que no has observado con cuánta agudeza percibe el alma miserable de aquellos de quienes se dice que son malos, pero inteligentes, y con qué penetración discierne aquello hacia lo cual se vuelve, porque no tiene mala vista y está obligada a servir a la a maldad, de manera que, cuanto mayor sea la agudeza de su mirada, tanto más serán los males que cometa el alma? En efecto dijo. Pues bien dije yo, si el ser de tal naturaleza hubiese sido, ya desde niño, sometido a una poda y extirpación de esa especie de excrecencias plúmbeas, emparentadas con la generación, que, adheridas por medio de la gula y de otros placeres y apetitos semejantes, mantienen vuelta hacia abajo la visión del alma; si, libre ésta de ellas, se volviera de cara a lo verdadero, aquella misma alma de aquellos mismos hombres lo vería también con la mayor penetración, de igual modo que ve ahora aquello hacia lo cual está vuelta. Es natural dijo. Y qué? dije yo. No es natural y no se sigue forzosamente de lo dicho que ni los ineducados y apartados de la verdad son jamás aptos para gobernar una ciudad, ni tampoco aquellos a los que se permita seguir estudiando hasta el fin; los unos, porque no tienen en la vida ningún objetivo particular, apuntando al cual deberían obrar en todo cuanto hiciesen durante su vida pública y privada, y los otros, porque, teniéndose por transportados en vida a las islas de los bienaventurados, no consentirían en actuar? Es cierto dijo. 11 d e 518 a b c d e 519 a b

70 Historia de la Filosofía PLATÓN. La República. 2º Bachillerato d) La política platónica (519c-521b) Es, pues, labor nuestra dije yo, labor de los fundadores, el obligar a las mejores naturalezas a que lleguen al conocimiento del cual decíamos antes que era d el más excelso, y vean el bien y verifiquen la ascensión aquella; y una vez que, después de haber subido, hayan gozado de una visión suficiente, no permitirles lo que ahora les está permitido. Y qué es ello? Que se queden allí dije y no accedan a bajar de nuevo junto a aquellos prisioneros ni a participar en sus trabajos ni tampoco en sus honores, sea mucho o poco lo que éstos valgan. Pero entonces dijo, les perjudicaremos y haremos que vivan peor, siéndoles posible el vivir mejor? V Te has vuelto a olvidar, querido amigo dije, de que a la ley no le interesa nada que haya en la ciudad una clase que goce de particular felicidad, sino que se esfuerza porque ello le suceda a la ciudad entera, y por eso introduce armonía entre los ciudadanos por medio de la persuasión o de la fuerza, hace que unos hagan a otros partícipes de los beneficios con que cada cual pueda ser útil a la comunidad y ella misma forma en la ciudad hombres de esa clase, pero no para a dejarles que cada uno se vuelva hacia donde quiera, sino para usar ella misma de ellos con miras a la unificación del Estado. Es verdad dijo. Me olvidé de ello. Pues ahora dije observa, oh Glaucón!, que tampoco vamos a perjudicar a los filósofos que haya entre nosotros, sino a obligarles, con palabras razonables, a que se cuiden de los demás y les protejan. Les diremos que es natural que las gentes tales que haya en las demás ciudades no participen de los trabajos de ellas, porque se forman solos, contra la voluntad de sus respectivos gobiernos, y cuando b alguien se forma solo y no debe a nadie su crianza, es justo que tampoco se preocupe de reintegrar a nadie el importe de ella. Pero a vosotros os hemos engendrado nosotros, para vosotros mismos y para el resto de la ciudad, en calidad de jefes y reyes, como los de las colmenas, mejor y más completamente educados que aquéllos y más capaces, por tanto, de participar de ambos aspectos. Tenéis, pues, que ir bajando uno tras otro a la vivienda de los demás y acostumbraros a ver en la oscuridad. Una vez acostumbrados, veréis infinitamente mejor que los de allí y conoceréis lo que es cada imagen y de qué lo es, porque habréis visto ya la verdad con respecto a lo bello y a lo justo y a lo bueno. Y así, la ciudad nuestra y vuestra vivirá a la luz del día, y no entre sueños, como viven ahora la mayor parte de ellas por obra de quienes luchan unos con otros por vanas sombras o se disputan el mando como si éste fuera algún gran bien. Más la verdad es, creo yo, lo siguiente: la ciudad en que estén menos ansiosos por ser gobernantes quienes hayan de serlo, ésa ha de ser forzosamente la que viva mejor y con menos disensiones que ninguna; y la que tenga otra clase de gobernantes, de modo distinto. Efectivamente dijo. Crees, pues, que nos desobedecerán los pupilos cuando oigan esto, y que se negarán a compartir por turno los trabajos de la comunidad, viviendo el mucho 45 tiempo restante todos juntos y en el mundo de lo puro? Imposible dijo. Pues son hombres justos a quienes ordenaremos cosas justas. Pero no hay duda de que cada uno de ellos irá al gobierno como a algo inevitable, al revés que quienes ahora gobiernan en las distintas ciudades. Así es, compañero dije yo. Si encuentras modo de proporcionar a los que han de mandar una vida mejor que la del gobernante, es posible que llegues a tener una ciudad bien gobernada, pues ésta será la única en que manden los verdaderos ricos, que no lo son en oro, sino en lo que hay que poseer en abundancia para ser feliz: una vida buena y juiciosa. Pero donde son mendigos y hambrientos de bienes personales los que van a la política creyendo que es de ahí de donde hay que sacar las riquezas, allí no ocurrirá así. Porque cuando el mando a se convierte en objeto de luchas, esa misma guerra doméstica e intestina los pierde tanto a ellos como al resto de la ciudad. Nada más cierto dijo. Pero conoces dije otra vida que desprecie los cargos políticos, excepto la del verdadero filósofo? No, por Zeus! dijo. Ahora bien, no conviene que se dirijan al poder en calidad de amantes de él, pues si lo hacen, lucharán con ellos otros pretendientes rivales. Cómo no? Entonces, a qué otros obligarás a dedicarse a la guarda de la ciudad sino a quienes, además de ser los más entendidos acerca de aquello por medio de lo cual se rige mejor el Estado, posean otros honores y lleven una vida mejor que la del político? A ningún otro dijo. e d 520 a b c e d 521 a b 12

71 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 1

72 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 2

73 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato RENÉ DESCARTES ( ) VIDEO: LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO. RENÉ DESCARTES ( ) 3

74 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato I.INDICE. 1. Campos temáticos de Descartes (preg. 3ª prueba selectivo) EL METODO CARTESIANO: IDEAL MATEMÁTICO DE CERTEZA. 2. CONCEPTO DE IDEA EN DESCARTES Y SUS TIPOS. 3. CONCEPTO DE SUSTANCIA EN DESCARTES Y SUS TIPOS.ARGUMENTOS DEMOSTRATIVOS DE LA EXISTENCIA DE DIOS Y DEL MUNDO. 4. DUALISMO ANTROPOLÓGICO. MECANICISMO Y LIBERTAD. 5. MORAL PROVISIONAL. 2. Pregunta nº Prueba selectivo

75 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 1. MÉTODO CARTESIANO: IDEAL MATEMÁTICO DE CERTEZA, DUDA METÓDICA Y CRITERIO DE VERDAD. INTRODUCCIÓN 1.1. PROYECTO FILOSÓFICO 1.2. MÉTODO DE INSPIRACIÓN MATEMÁTICA La revolución científica del Renacimiento, siglos XV-XVI, llevó a la filosofía a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento: su origen, las operaciones del entendimiento, cual es el método adecuado para alcanzar la verdad Las dos grandes escuelas del siglo XVII, Racionalismo y Empirismo, se enfrentan al problema de la Epistemología, - admirados por los avances de la nueva ciencia-, pero diferenciándose en la forma de enfocarlo y resolverlo. El Racionalismo, representado por Descartes y autores como Espinosa, Leibniz, Malebranche y Pascal..., se caracteriza por conceder la primacía a la Razón y la defensa de las ideas innatas para alcanzar la verdad, independientemente de la experiencia sensible. El proyecto filosófico de Descartes será la búsqueda de un método inspirado en el proceder de las matemáticas (intuición y deducción) lo más sencillo posible (sólo cuatro reglas) que garantice la búsqueda de la verdad absoluta. La aplicación del método, la duda metódica no llevará a Descartes al escepticismo (Montaigne), sino que de ella extraerá la primera certeza absoluta de su filosofía, el pienso, luego existo, de donde se deducirá toda su FILOSOFÍA. La necesidad de un método en filosofía ya se había planteado desde el Renacimiento. Bacon la puso de relieve, pero en Descartes era ya una verdadera obsesión. Admiraba la certeza, la claridad y la seguridad con la que los científicos conseguían sus avances y logros. Al mismo tiempo, se sentía decepcionado de la Escolástica decadente y de los estudios realizados en el colegio de los jesuitas de la Flèche por haber aceptado una serie de verdades como ciertas, sin haberlas comprobado personalmente. Con un profundo desengaño en la mayor parte de las asignaturas, excepto en la certeza y seguridad de las matemáticas, se propone como proyecto filosófico buscar un método que conduzca a la misma seguridad que las matemáticas. Así se podrá construir un edificio filosófico sólido, como un verdadero árbol de la ciencia, asentado sobre un fundamento seguro. El fracaso de los filósofos anteriores, -dirá Descartes-, está en que no han sabido encontrar ese método para su reflexión filosófica. Un método que nos haga llegar a la verdad absoluta sin posibilidad de error ni de disputas. Si se consigue esto, entonces, se abrirá la puerta definitiva a una Filosofía única y verdadera, un saber definitivo, universal y necesario, válido para todos y rector de la vida humana, tanto en el orden teórico como practico, como ya había ocurrido en las matemáticas, modelo a seguir en los demás ámbitos del conocimiento precisamente por los éxitos obtenidos. Así, la elaboración del método cartesiano es claramente matemático. Considera que la forma de proceder de la Geometría posee las propiedades que se necesitan para hacer avanzar el conocimiento en filosofía, la cual le atraía por: utiliza los modos adecuados de pensamiento: la Intuición y la deducción no acepta como verdadero nada de lo que no se tenga absoluta certeza. La geometría somete todo a duda, y rechaza cualquier idea o conocimiento del que no se esté absolutamente seguro. Trabaja con axiomas o verdades evidentes descubiertas por la intuición que de ninguna manera se pueden dudar, como, por ejemplo: los ángulos de un triángulo suman dos rectos, en una esfera todas sus partes están igualmente distantes del centro, o el todo es mayor que la parte, etc. Parte de ideas claras y distintas y respeta el orden necesario de la deducción pasando de evidencia en evidencia hasta cualquier eslabón de la cadena de razonamientos con la certeza de que así alcanzaremos la verdad. 5

76 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato En la IIª parte del Discurso del Método Descartes procede a elaborar el método, y formula cuatro reglas simples y universales en las que ha resumido su análisis y reflexiones sobre el método de las matemáticas y su aplicabilidad a la filosofía. 1. La primera regla es la de LA EVIDENCIA, y consiste en: no admitir jamás ninguna cosas como verdadera en tanto yo no la conocieses con evidencia que la era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender nada más en mis juicios que lo que se presentase tan clara y distintamente en mis juicios que no tuviese ninguna ocasión de ponerlo en duda REGLAS DEL MÉTODO No hay que admitir nada que sea dudoso. Solo lo que se percibe con evidencia es verdadero, y eso solo es posible gracias al modo de proceder de la intuición, la luz inteligible por medio de la cual captamos de manera inmediata y sin posibilidad alguna de duda o error, pues su verdad solo depende de ella misma, de la simultaneidad y relación coherente de ideas simples, sin caer en contradicción. Absolutamente verdaderas porque son evidentes de por sí (tautología). Por ejemplo, el todo es mayor que la parte es un axioma indubitable. Señalemos también que hay dos condiciones importantes en esta regla: En primer lugar, la precipitación y la prevención, son dos causas de errores. La precipitación es aceptar como evidente lo que es confuso y oscuro, por no hacer procedido a una clarificación suficiente. La prevención es el error contrario, no aceptar como evidente aquello que es claro y distinto que consiste en una negación a aceptar la evidencia pro exceso de desconfianza. Ambas son actitudes contrarias que llevan al error, debido a la voluntad del ser humano. En segundo lugar, formula el criterio de verdad, estableciendo la claridad y la distinción como notas características de las ideas o naturalezas simples, verdaderas en sí mismas, y que son obtenidas por medio de la intuición. La claridad es la nítida presencia de un conocimiento en la mente, mientras que la distinción es el hecho de estar perfectamente singularizado, separado de todo lo demás, sin que contenga nada que pertenezca a otro. 2. La segunda regla es la del ANÁLISIS y consiste en dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas pequeñas partes como se pudiese y fuese necesario para mejor resolverlas. Nos propone el análisis minucioso de los problemas hasta reducirlos a las ideas simples, claras y distintas aprehensibles por las intuiciones. Hay que reducir las percepciones confusas a percepciones claras, los raciocinios a intuiciones, ya que, es la única manera de evitar el error. 3. La tercera regla, la de LA SÍNTESIS, consiste en conducir con orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco como por peldaños, hasta el conocimiento de los más compuestos e incluso suponiendo el orden entre los que no se preceden naturalmente los unos a los otros. En este proceso es donde interviene la segunda operación fundamental del entendimiento, la deducción, pues tiene como objetivo mantener y garantizar la cadena ordenada de evidencias en una clara dirección de lo simple a los razonamientos complejos. El método deductivo es un tipo de razonamiento mediatizado en el que la conclusión se deriva necesariamente de las verdades establecidas anteriormente (hipótesis), en virtud de las leyes o relaciones lógico-matemático existentes en ellas. Es el descubrimiento o conocimiento de nuevas ideas derivadas de las ya conocidas y no de hechos observables. lógica e hipotéticodeductiva. 6

77 1.3. REGLAS DEL MÉTODO 1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA DUDA METÓDICA Y NIVELES Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 4. La cuarta regla es LA ENUMERACIÓN, y consiste en hacer tanto del análisis como de la síntesis, todos los recuentos tan completos, y revisiones tan generales, que estuviese seguro de no omitir nada. Mediante el recuento se hace la prueba del análisis y mediante las revisiones de la síntesis. Se trata de comprobar todo el proceso para estar seguro de no omitir nada para obtener una intuición general y una evidencia simultánea en su conjunto. La pretensión final de estas reglas es extender la evidencia de la intuición a la deducción; todo el método se reduce a la evidencia. Ahora bien, exigir un punto de partida absolutamente verdadero obliga a un largo proceso de crítica y eliminación de todos los conocimientos, ideas, creencias, etc., que hasta el momento han sido considerados como verdaderos, pero, sin embargo, no poseen una certeza absoluta. por muy radical y extrema que sea. La respuesta a este proceso de búsqueda es la llamada duda metódica, resultado de la aplicación del primer precepto del método: no admitir jamás ninguna cosa como verdadera en tanto no la conociese con evidencia. Parece que Descartes haya caído en el escepticismo, en la duda, donde todo es incierto. Esta corriente de pensamiento que resurgió a finales del Renacimiento con la figura de M. Montaigne afirmaba que el ser humano no puede llegar a alcanzar un conocimiento verdadero, ya que, lo máximo que pueden proporcionar los sentidos y la razón son aproximaciones a la realidad. De ahí que propongan dudar de todo y no pronunciarse ni a favor ni en contra de nada, retirándose de las disputas, abandonando los objetivos imposibles y buscando la paz interior (epojé). Descartes coincidirá con los escépticos en otorgar a la duda ese papel primordial de dudar de todo, pero a diferencia de ellos no nos propone permanecer indefinidamente en este estado de parálisis de pensamiento, sino que es un punto de partida, se duda, precisamente, para dejar de dudar. Por tanto, esta duda, no debe ser considerada como real, sino como un instrumento metodológico, universal y teorético para alcanzar su objetivo. Metódico y no escéptico porque tiene una finalidad constructiva y no demoledora. Pretende alcanzar una verdad firme de la que no se puede dudar. Por lo tanto, la duda es un método para edificar la filosofía. Universal porque hay que dudar de todo. Someter a la duda todas las certezas que ha habido hasta ahora. Teorética. En el sentido de que no debe extenderse al plano de las creencias o comportamiento éticos, solo al plano de la reflexión filosófica. Por dónde comenzar la búsqueda? Tres serán los niveles o motivos de duda que escalonadamente alcanzarán la máxima radicalidad: 1. Primer nivel de duda: la fiabilidad del conocimiento sensible. Descartes primeramente cuestiona el conocimiento que tenemos de la realidad exterior porque éste se ha fundamentado principalmente en los sentidos, los cuales en ocasiones nos inducen a error y al engaño (ilusiones perceptivas, alucinaciones ). El conocimiento proporcionado por los sentidos es, como mucho, probable, y lo probable no es lo absolutamente verdadero. No tenemos garantía de certeza del conocimiento adquirido a través de ellos, por lo que es posible aplicar la duda a la fiabilidad del conocimiento sensible. 2. Segundo nivel de duda: La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño. En este segundo nivel de la duda Descartes da un paso más y somete a la duda no sólo a nuestro conocimiento de la realidad sino a la realidad misma. En ocasiones, se nos hace difícil distinguir las situaciones vividas durante el sueño de las vividas durante la vigilia (dudas sobre lo que consideramos realidad no es más que un sueño). Así, muchas veces durante el 7

78 1.4. NIVELES DE LA DUDA METÓDICA 1.5. PRIMER CRITERIO DE VERDAD Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato sueño se nos muestran objetos y situaciones con un nivel de viveza tal que nos parecen verdaderos, cuando en realidad al despertar descubrimos que no tienen existencia real. Aquí se puede observar que se ha radicalizado más la duda, pues ya no se duda sólo de que las cosas sean tal y como las percibimos, ahora se duda también de que existan. 3. Tercer nivel de duda: La hipótesis del genio maligno. En su afán de llegar a la última posibilidad de duda, propone este tercer nivel de duda, llamada duda hiperbólica que fue expuesta pos Descartes en las Meditaciones metafísicas y no en el Discurso del método, con la que cuestionó todo el conjunto del saber. Hasta aquí parece que la duda no afectaba a las verdades matemáticas pues dormidos o despiertos los lados de un triángulo son tres y siete más cinco son igual a doce. Pues bien, con la hipótesis del Genio Maligno podemos dudar incluso de este tipo de verdades, ya que si hay un ser todopoderoso con intencionalidad negativa que me engañe siempre incluso cuando el entendimiento piensa que ha alcanzado la verdad, la duda ya es hiperbólica. Este tercer nivel de duda alcanza la máxima radicalidad: a. Dudar de los propios razonamientos: mi entendimiento se puede equivocar cuando razona, aun de las propias demostraciones matemáticas. b. Dudar de sí mismo: es posible que yo tenga una especie de duendecillo en mi interior, algún espíritu maligno que me induce a error. Llegados aquí, habiendo rechazado el conocimiento en su totalidad, parece improbable obtener una verdad absoluta, acercándonos al escepticismo que es precisamente el que pretende rebatir. No obstante, no debemos perder de vista que esta duda es provisional. Exigencia del método. Será, precisamente, desde esta duda radical de donde extraerá Descartes la primera certeza absoluta: la existencia del sujeto que piensa, verdad que expresa en su célebre formulación: pienso, luego existo. En efecto, yo puedo dudar del conocimiento, de la realidad e incluso de la verdad de las proposiciones matemáticas, pero de lo que no se puede dudar en absoluto es del hecho o acción de dudar de todo lo anterior, por lo tanto, existo. Pienso luego éxito. Verdad inmediata que parte de la experiencia única en la que se capta de forma inmediata la relación necesaria del pensar y el ser, la simultaneidad necesaria entre el pensamiento y la existencia. Es la primera verdad porque es el resultado de la intuición (no es un silogismo o deducción); y posee las características de toda verdad evidente: claridad y distinción, e inmutabilidad Finalmente decir, que este hallazgo le va permitir desmontar los argumentos de los escépticos, pues si que es posible alcanzar verdades absolutas y construir deductivamente desde la res cogitans todo el edificio del saber y la realidad: sustancia infinita (Dios) y sustancia extensa (la realidad material). 8

79 INTRODUCCIÓN 2.1 TEORÍA DE LA REALIDAD OBJETIVA DE LAS IDEAS Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 2. METAFÍSICA CARTESIANA Y TIPOS DE SUSTANCIA 1. CONCEPTO DE IDEA EN DESCARTES Y SUS TIPOS. 2. ARGUMENTOS DEMOSTRATIVOS DE LA EXISTENCIA DE DIOS Y DEL MUNDO. 3. CONCEPTO DE SUSTANCIA Y SUS TIPOS. La revolución científica del Renacimiento, siglos XV-XVI, llevó a la filosofía a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento: su origen, las operaciones del entendimiento, cual es el método adecuado para alcanzar la verdad Las dos grandes escuelas del siglo XVII, Racionalismo y Empirismo, se enfrentan al problema de la Epistemología, pero diferenciándose en la forma de enfocarlo y resolverlo. El Racionalismo, representado por Descartes y autores como Espinosa, Leibniz, Malebranche y Pascal..., se caracteriza por conceder la primacía a la Razón y la defensa de las ideas innatas para alcanzar la verdad, independientemente de la experiencia sensible. El proyecto filosófico de Descartes será la búsqueda de un método inspirado en el proceder de las matemáticas (intuición y deducción) lo más sencillo posible (sólo cuatro reglas) que garantice la búsqueda de la verdad absoluta. La aplicación del método, la duda metódica no lleva a Descartes al escepticismo (Montaigne), sino que de ella extraerá la primera certeza absoluta de su filosofía, el pienso, luego existo, que supera toda duda desde la evidencia o intuición mental donde se descubre la imposibilidad de pensar sin existir. De la verdad del cogito Descartes afirmará la existencia del yo, y a través de la teoría de la realidad objetiva de las ideas, la existencia infinita (Dios) que garantiza el criterio de verdad de la realidad material y de los cuerpos. Así, desde el primer principio cartesiano es de donde se deducirá toda su FILOSOFÍA. Uno de los puntos clave de la filosofía de Descartes es cómo resolver el problema de cómo salir o pasar de la verdad del pensamiento y deducir LA EXISTENCIA DE LA REALIDAD EXTRAMENTAL, es decir, del mundo o de las cosas materiales manteniendo el mismo criterio de verdad absoluta propuesto por el método y superando la radicalidad de la duda metódica. Recordemos que en (1) la filosofía platónica, las Ideas tienen existencia más real y perfecta que el mundo físico, el cual la imitaba. En (2) la filosofía medieval se mantenía que el pensamiento recaía directamente sobre las cosas, siendo las ideas una especie de cristal trasparente a través del cual se capta la realidad de forma directa y verdadera: El hecho de pensar cosas físicas es ya prueba suficiente de su verdad. Aquí, las ideas ocupan un lugar intermedio entre el pensamiento y la cosa pensada. La filosofía medieval no tiene ningún problema sobre la existencia de los objetos físicos, pues, el hecho de pensarlas ya es prueba suficiente de su verdad. Sin embargo, (3) Descartes afirma que el pensamiento no recae sobre la realidad externa sino sobre las ideas: nuestro pensamiento siempre piensa ideas, que, a lo sumo, son como copias o representaciones de los presuntos objetos del mundo exterior. No conocemos las cosas sino las imágenes o representaciones de ellas en nosotros. Así Descartes, coloca las ideas como objeto del cogito, del pensamiento, y defiende el principio de inmanencia: las ideas son inherentes, inseparables y esenciales de cualquier acto mental. Por eso, el conocimiento consiste en la captación de ideas en la conciencia. Ahora bien, aunque tiene certeza de la existencia mental de esa idea, (acto mental o modo de pensamiento) pero no tiene certeza de que el contenido de esa idea tenga realidad extramental. En suma, se ha vuelto problemática la existencia de las cosas que pensamos. A. DISTINTO USO Y VERDAD DE LAS IDEAS A TRAVÉS DE LA Hª 9

80 2.1 TEORÍA DE LA REALIDAD OBJETIVA DE LAS IDEAS Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato Para resolver este problema, de cómo demostrar la existencia de la realidad extramental partiendo exclusivamente de la existencia del pensamiento, Descartes nos expone su célebre TEORÍA DE LA REALIDAD OBJETIVA DE LAS IDEAS donde procede a analizar LA NATURALEZA DE LAS IDEAS. Hay que distinguir en las ideas un doble aspecto: por un lado, en cuanto a su forma, todas las ideas tienen la misma realidad formal pues estas son modos o actividad del pensamiento. Son todas iguales, actos del mismo de pensamiento; y por otro, en cuanto a su contenido, cada una de ellas son diferentes, pues representan distintas realidades, Su realidad objetiva es distinta y, a la vez, ha de ser proporcional a la cosa que representan, es decir, en la causa debe haber por lo menos tanta realidad objetiva como en el efecto. (contenido de la idea) De ahí, que el paso siguiente que dará Descartes será analizar el contenido, distinguiendo tres tipos de ideas: 1. Ideas adventicias: no provienen del propio pensamiento: sino que parecen provenir del exterior, (la idea de casa, del color verde, etc.), siendo su causa la percepción sensible. 2. Ideas facticias: son aquellas que la mente construye a partir de otras ideas. Son producto de nuestra imaginación o fantasía, por ejemplo, las ideas de centauro, sirena, etc. Ninguna de estas ideas nos sirve para demostrar la existencia de una realidad exterior: las primeras, porque se presupone lo que se quiere demostrar; las segundas, porque son obviamente creadas por nosotros y su validez está puesta en duda por el método. 3. Ideas innatas: estas ideas son pocas, pero muy importantes. Son ideas pensamiento porque este posee una predisposición natural a formarlas. Estas ideas no las posea la mente del niño desde el mismo momento en que nace (como afirmaba Platón), más bien se puede decir que tales ideas las posee el entendimiento virtualmente, brotan de manera natural, espontanea e inmediata en la naturaleza de nuestro pensamiento. Son las ideas de pensamiento y existencia, duda, finito, infinito. No son construidas por mí ni proceden de la experiencia exterior, sino que se encuentran en la percepción misma del cogito. Entre estas ideas innatas Descartes descubre la idea privilegiada de infinito que identifica inmediatamente con la idea de lo Perfecto o Dios. (1) Este descubrimiento no es un proceso deductivo sino intuitivo: identifico y conozco la idea de finitud de manera simultánea, por comparación y limitación con la idea de un ser infinito. La idea de finitud ya presupone la idea de infinitud: lo infinito es mayor que lo finito, al igual que el todo es mayor que sus partes. (2) Además, no puede ser meramente negativa, pues identifico claramente que hay más realidad en un ser infinito que es un ser finito. Su causa ha de ser mayor que la idea. (3) La idea de lo perfecto e infinito es una idea producida necesariamente por una causa real externa: la idea de Infinito solo puede haber sido causada por una realidad de igual magnitud, y si mi pensamiento la tiene, es que algo externo la ha puesto ahí. Este punto es crucial en la filosofía cartesiana: Son las ideas innatas las que posibilitan salir a Descartes del sujeto pensante a la realidad extramental con el rigor de evidencia. Y, concretamente, Descartes tendrá que demostrar la existencia de Dios a partir de la idea innata de Infinito para después garantizar la existencia del mundo. B. NATURALEZA DE LAS IDEAS C.IDEAS PRIVILEGIADA: IDEA DE INFINITO 10

81 2.2. ARGUMENTOS DEMOSTRATIVOS DE LA EXISTENCIA DE DIOS Y DEL MUNDO Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato Descartes ofrece tres argumentos demostrativos de la existencia de Dios, a partir de la idea innata de Infinito: 1º. El argumento de la causalidad aplicada a la Idea de Perfección e Infinito: Dios. Este argumento parte de la aplicación de la teoría cartesiana de la Realidad objetiva de las ideas, a la idea de perfección o infinito. En ella, se nos ha explicado que en la causa debe haber por lo menos tanta realidad objetiva como en el efecto. Así, la idea de infinito, que encuentro en mi mente, debe haber sido causada por algo de igual magnitud: - No puede haber surgido de la nada porque de la nada nada sale. - Tampoco, debe haber sido puesta en mí por mí mismo, que soy finito y limitado, y sus efectos son mayores a mi realidad. - sino que ha de ser causada por un ser infinito, por una causa infinita que posee en su realidad de estos atributos. De donde se infiere que ese ser infinito, existe. Dios, ese ser perfecto y es la causa de la Idea de perfección que hay en mí, como también es la causa de todas las posibles perfecciones que podamos tener. 2º El argumento de Dios como causa de mi ser, de mi creación. Este argumento es una variante del anterior. De quién procede mi existencia? Yo no soy la causa de mi propia existencia, puesto que de haberlo sido me hubiese dado todas las perfecciones que conozco, pero sé que no tengo: perfecto, eterno, absoluto, inmutable, omnisciente, omnipotente, no compuesto La causa de mi existencia y conservación ha de hallarse, pues, fuera de mí. Este ser tendrá su causa en sí mismo y poseerá todas las perfecciones. Es Dios, que además de existir es mi creador. 3º El argumento ontológico. Es el más célebre y controvertido del intento de demostrar la existencia de Dios. Formulado por primera vez por San Anselmo de Canterbury (s. XI), ha tenido una vida azarosa: abandonado por Tomás de Aquino, retomado por Descartes, vuelto a rechazar por Kant y defendido por Hegel y actualmente algunos filósofos analíticos contemporáneos han vuelto a considerarlo. Lo novedoso y realmente original de este argumento es que pretende ser una prueba de la existencia de Dios partiendo de la idea misma de Dios, del análisis de SU ESENCIA, donde se dice que: Todos los hombres tienen una idea de Dios, como un ser tal que es imposible pensar otro mayor que Él. Un ser tal ha de existir no solo en nuestro pensamiento sino también en la realidad, ya que en caso contrario no sería perfecto y sería posible pensar otro mayor que él y, por tanto, caeríamos en contradicción: Si a Dios le falta la existencia ya no sería Infinito, luego, Dios existe no solo en el pensamiento sino también en la realidad. Al igual que es una evidencia que: en un triángulo sus tres lados son iguales a dos rectos o que en una esfera todas sus partes son igualmente distantes de su centro (cap. IV) también lo es que Dios es la suma de todas las perfecciones siendo imposible pensar que no existe ya que le faltaría al menos una perfección, y Dios las posee todas. A partir de estos argumentos, Descartes afirma la existencia de Dios y reconocida su naturaleza como la suma de todas las perfecciones, infinitamente omnipotente, puede afirmarse también entre sus cualidades: su naturaleza Verdadera y Bondadosa en grado sumo: Todo lo que existe es verdadero y bueno porque pertenece a su creación y el deseo de engañar no puede darse en Dios. 3. A. EXISTENCIA 3. B. VERDAD Y BONDAD 11

82 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 2.2. CONSECUENCIAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS METAFÍSICA: CONCEPTO DE SUSTANCIA Y TIPOS. En el sistema cartesiano el criterio de verdad de la existencia de la realidad exterior está garantizado por la existencia de lo Perfecto, Dios. Y ello, supone: 1º el rechazo de cualquier duda, aunque sea hiperbólica (hipótesis del genio maligno engañador). Ahora es cuando podemos entender con claridad que Descartes nunca tuvo una duda real sobre la existencia del mundo, pero, los principios de su pensamiento no le permitían tomarla como un hecho establecido. Demostrada la existencia de Dios, se garantiza la existencia de las cosas corpóreas. La Res extensa será la tercera de las sustancias de la metafísica cartesiana donde la causa de sus ideas (adventicias) son las corpóreas, y estas, por tanto, existen: Res extensa. 2º Y la ratificación de que todas las ideas que percibamos clara y distintamente son verdaderas. (Necesidad del método). La duda y el error provienen de nosotros mismos, de la voluntad y la libertad de nuestro juicio, que se precipita al pronunciarse sobre la realidad. Porque no es cierto que nuestros sentidos nos proporcionen información falsa, sino que nos engañamos nosotros al interpretar equivocadamente (ya sea por prevención o por precipitación), los datos que nos proporcionan (es un error de voluntad-libertad). Si los errores vienen de guiar mal nuestra razón, se comprende perfectamente entonces la necesidad de seguir con sumo cuidado los pasos del método: primero intuición de la primera verdad, una idea clara y distinta, que es el modelo de toda Verdad, y a partir de ella, por análisis, deducir todo lo demás hasta llegar a la existencia y conocimiento de la naturaleza del mundo exterior. Recapitulando lo expuesto hasta aquí: Descartes partiendo desde del criterio de verdad, cogito ergo sum y tras las pruebas de Dios, ha descubierto tres ámbitos de realidad: Dios o el ser infinito y veraz, el yo o cosa pensante, y las cosas materiales o corpóreas, o sea, el mundo al que hay que incluir el cuerpo como una cosa material más. Para referirse a estos tres ámbitos el filósofo utiliza el término sustancia o res ( cosa ): sustancia infinita, sustancia pensante y sustancia extensa. Por sustancia entiende lo que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir. En principio, solo sería sustancia la res Infinita, Dios, ya que lo seres finitos y pensantes son conservados por él. No obstante, por analogía Descartes reconoce la res cogitans y la res extensa, como sustancias independientes, ya que, no necesitan la una de la otra para existir. Con esto nos acercamos al análisis de lo existente o a la naturaleza de lo que existe, siendo el concepto de sustancia fundamental para su comprensión Lo que existe es la sustancia y cada sustancia tiene su atributo propio que constituye su esencia o naturaleza. Conocer este atributo esencial será necesario y suficiente para conocer la sustancia. Res cogitans: El atributo de la primera sustancia es el pensamiento, propio del alma, el yo o la conciencia cuyo su objeto de estudio son las ideas, naturaleza propia o inmanente del propio pensamiento. Este atributo, se nos manifiesta clara y distintamente como propio del alma, tras el descubrimiento del Cogito. Esta sustancia es indivisible y, en consecuencia, inmortal, puesto que la destrucción supone necesariamente división. Res infinita o Dios: que es concebido por Descartes, con los atributos de perfección, sabiduría, poder, bondad omnipotente, omnisciente, infinito, etc. Res extensa: La sustancia corpórea también recibe los nombres de extensión y mundo. Se caracteriza por los atributos de extensión, figura, movimiento, tamaño, porque es mensurable y cuantificable. Su estudio se corresponde a la física y en ella rige un total mecanismo. Así, los tres ámbitos de realidad, de la Metafísica cartesiana quedan configurados. 12

83 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato COGITO SUSTANCIA ATRIBUTOS RES COGITANS Sustancia pensante=yo Alma, independiente del cuerpo PENSAMIENTO PIENSO, luego EXISTO RES INFINITA Sustancia perfecta (Deducido del ser finito) PERFECCIÓN RES EXTENSA Sustancia corpórea. (Sensaciones exteriores del cuerpo) EXTENSIÓN 5º RES EXTENSA 1º RAZÓN 4º RES INFINITA 2º MÉTODO 3º RES COGITANS 13

84 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 14

85 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 3. DUALISMO ANTROPOLOGICO. MECANICISMO Y LIBERTAD. INTRODUCCIÓN La revolución científica del Renacimiento, siglos XV-XVI, llevó a la filosofía a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento: su origen, las operaciones del entendimiento, cual es el método adecuado para alcanzar la verdad Las dos grandes escuelas del siglo XVII, Racionalismo y Empirismo, se enfrentan al problema de la Epistemología, pero diferenciándose en la forma de enfocarlo y resolverlo. El Racionalismo, representado por Descartes y autores como Espinosa, Leibniz, Malebranche y Pascal..., se caracteriza por conceder la primacía a la Razón y la defensa de las ideas innatas para alcanzar la verdad, independientemente de la experiencia sensible. El proyecto filosófico de Descartes será la búsqueda de un método inspirado en el proceder de las matemáticas (intuición y deducción) lo más sencillo posible (sólo cuatro reglas) que garantice la búsqueda de la verdad absoluta. La aplicación del método, la duda metódica no lleva a Descartes al escepticismo (Montaigne), sino que de ella extraerá la primera certeza absoluta de su filosofía, el pienso, luego existo, que supera toda duda desde la evidencia o intuición mental donde se descubre la imposibilidad de pensar sin existir. De la verdad del cogito Descartes afirmará la existencia del yo, y a través de la teoría de la realidad objetiva de las ideas y entre ellas las ideas innatas, la existencia infinita (Dios) que garantiza el criterio de verdad de la realidad material y de los cuerpos. Así, desde el primer principio cartesiano es de donde se deducirá toda su METAFÍSICA o teoría de las tres sustancias: Yo, Dios y mundo exterior existen de tal manera que no necesitan de ninguna otra cosa para existir. Y esto determinó su manera peculiar de analizar LA REALIDAD HUMANA. DUALISMO SUSTANCIAL Y Tª MECANICISTA Descartes elabora una TEORÍA ANTROPOLÓGICA DUALISTA, una concepción del ser humano como un compuesto de las dos sustancias, el pensamiento y la materia extensa, como sustancias independientes e irreductibles entre sí, que pueden existir la una sin la otra, aunque estén estrechamente unidas. Si no fuera así, dirá Descartes: no sentiríamos dolor cuando estamos heridos. Ahora bien, por qué Descartes establece una tajante separación entre el cuerpo y el alma? A pesar de la dificultad que le va suponer explicar la comunicación entre ambos, quiere salvaguardar la libertad del individuo y hacer compatible su concepción mecanicista de la ciencia con las actuaciones y decisiones libres del hombre. La res extensa pertenece al ámbito de la ciencia y la res cogitans al reino de la libertad. Descartes, como Galileo, elaboró una física mecanicista en la que el mundo se explica matemática y deductivamente. Toda la res extensa determinada por los atributos esenciales de la materia: extensión, volumen o figura y movimiento responden a las leyes universales y necesarias de la física. De ahí, que la interpretación mecanicista abarque a toda la materia, por lo que también está incluida en esta explicación el mundo orgánico: plantas, animales y el propio cuerpo del ser humano, a los que considera máquinas que se rigen por las leyes universales y necesarias del movimiento. La teoría mecanicista la naturaleza solo admite una explicación de los fenómenos naturales, -sean de la clase que sean-, derivada de los movimientos o combinaciones de movimientos de cuerpos en el espacio, donde la naturaleza es como una gran máquina, cuyos movimientos son resultados automáticos de otros movimientos que se transmiten de cuerpo a cuerpo mediante una acción recíproca, como le sucede a un reloj de cuerda, en el que todos sus movimientos son producto de otros transmitidos por contacto de un cuerpo con otro. 15

86 DUALISMO SUSTANCIAL Y Tª MECANICISTA RELACIÓN E INFLUENCIAS ENTRE SUSTANCIAS Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato La concepción cartesiana del universo nos presenta a la res infinita o Dios como creador el universo y causa inicial del movimiento sometiéndolo todo a unas leyes, donde la cantidad de materia y movimiento permanecen constantes e inalterables; puesto que Dios es inmutable y no vuelve a intervenir en la materia desde el momento de la creación. También mantiene que la res extensa es divisible indefinidamente dando lugar a todas las clases de seres materiales existentes. No existe, pues, diversidad materias: esta es única y común a todos los seres. Entre las leyes que explican el movimiento Descartes nos anuncia: 1. Ley de la inercia: un cuerpo no cambia su estado de movimiento o reposo al menos que choque con otro. 2. Ley de la dirección del movimiento: la materia se mueve en línea recta a menos que choque con otro cuerpo. 3. Ley de la conservación del movimiento: la cantidad de movimiento se mantiene constante entre dos cuerpos que chocan. Repres. vórdices La Física cartesiana, pese a su éxito inicial, fue rápidamente abandonada y sustituida por la de Newton. Ahora bien, si Descartes insiste en afirmar la distinta naturaleza del cuerpo y del alma, y su total independencia, es para sustraer al alma del cumplimiento de las leyes mecanicistas del universo. La libertad y el resto de realidades espirituales como el pensamiento, la inmortalidad del alma, por ejemplo, deben residir en algo que por naturaleza esté al margen del mecanicismo y ese algo sólo puede ser el alma, la res cogitans, el yo como pensamiento. El problema que tendrá que afrontar Descartes, como consecuencia de su afirmación dualista, es la relación entre ambas sustancias. Recurre a una explicación de tipo fisiológico: creyó hallar el punto de interacción en una pequeña glándula situada en el centro del cerebro: la glándula pineal, que es donde reside el alma o, al menos, es el punto de contacto donde tiene lugar la interacción cuerpo-alma. Esta explicación, _ claramente insatisfactoria-, es uno de los puntos débiles de la filosofía cartesiana. Glándula pineal Más interesante, y mejor encaminado al problema fundamental de salvaguardar la libertad, no es tanto dónde se unen las sustancias sino cómo lo hacen. Ello, nos lo explica en conocida TEORÍA DE LA PASIONES DEL ALMA: Descartes mantiene que esta relación se asemeja a un combate entre los apetitos naturales o pasiones, que son lo propio del cuerpo, y la razón y la voluntad que son facultades propias del alma. Las pasiones son percepciones, sentimientos o emociones que se dan en nosotros y que afectan al alma, pero cuyo origen es el cuerpo y son causadas por las fuerzas vitales o las tendencias del cuerpo. Por tanto, se caracterizarán por ser: a) Involuntarias, pues no dependen del alma racional, sino que se le imponen a ella. b) Irracionales, pues no son acorde con los dictados de la razón, obligando a la voluntad a establecer una lucha para someterlas a su control. La fuerza del alma consistirá, precisamente, en tratar de controlar y dirigir las pasiones. Para Descartes las pasiones no son siempre malas, pero su fuerza y su exigencia de ser satisfechas de forma inmediata, obligan a la voluntad a una lucha para encauzarlas racionalmente. En realidad, no son en sí mismas ni buenas ni malas; lo bueno o malo es el uso que se haga de ellas, por lo que se ha de aprender a gobernarlas. En este combate, la razón es la encargada de proporcionar el conocimiento y los juicios para que la voluntad pueda elegir y conducir adecuadamente las acciones de la vida. 16

87 RELACIÓN E INFLUENCIAS ENTRE SUSTANCIAS CONCLUSIÓN Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato En esto Descartes sigue las enseñanzas de los estoicos, (desde Sócrates a Séneca) según los cuales había que estar por encima de la violencia de las pasiones para alcanzar el equilibrio interior y la paz del espíritu. Aquí se manifiesta la tendencia intelectualista del pensamiento ético de Descartes. Todo el que elige el mal lo hace por ignorancia, pues nadie elige el mal en cuanto mal. Un hombre puede escoger lo malo porque se lo representa como bueno en algún aspecto. Y si en el momento de la elección viésemos el bien con absoluta claridad, inevitablemente lo elegiríamos. El problema es que nuestras pasiones pueden oscurecer nuestra razón. Nuestra voluntad debe, por tanto, cuidarse de perseguir un objeto de deseo que nuestra razón no logre representarse con claridad como bueno. La más honda preocupación de la filosofía cartesiana es precisamente fundar en la razón el uso de la libertad, con vistas a alcanzar la felicidad. El yo como res cogitans es sujeto de actividades anímicas, que en último término se reducen a dos facultades: el entendimiento, que realiza todo tipo de actividades cognoscitivas, pensar, tener intuiciones de las verdades claras y distintas y, la voluntad, que desea, rechaza, afirma, niega y duda. La voluntad, pues, es libre. Finalmente, decir que en la filosofía general de Descartes LA TEORÍA DE LA VOLUNTAD tiene una gran importancia pues, de ella también se deriva su teoría del error, un importante problema del conocimiento cuando se ha afirmado que Dios es el garante del criterio de verdad. Recordemos que la voluntad, al ser la facultad de afirmar o negar, a veces afirma con precipitación la realidad y verdad de alguna idea del entendimiento cuando ésta es confusa, mientras que otras veces, por prevención, niega una idea clara y distinta. En ambos casos, como se señala en la evidencia del primer precepto del método, la voluntad cae en el error, por ser libre. Y es ella la que nos puede llevar a la verdad o al error, al bien o al mal, según como la utilicemos. Ahora bien, la libertad, no es mera indiferencia ante las variadas opciones que se ofrecen. La libertad tampoco es la capacidad absoluta de negar todo, de decir caprichosamente a todo que no. La libertad consiste en elegir lo que es propuesto por el entendimiento como bueno y verdadero. De ahí la necesidad del método cartesiano: la voluntad elije aquello que el entendimiento le presenta con claridad y distinción como lo bueno y lo verdadero. La libertad, pues, consiste en el sometimiento de la voluntad al entendimiento, y este sometimiento será la idea central también de LA ÉTICA CARTESIANA. En esta lucha del alma por controlar y encauzar las pasiones es donde interviene LA LIBERTAD y esta no es ni la indiferencia ni la arbitrariedad, sino el sometimiento positivo de la voluntad al entendimiento. 17

88 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 18

89 INTRODUCCIÓN Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 4. MORAL PROVISIONAL La revolución científica del Renacimiento, siglos XV-XVI, llevó a la filosofía a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento: su origen, las operaciones del entendimiento, cual es el método adecuado para alcanzar la verdad Las dos grandes escuelas del siglo XVII, Racionalismo y Empirismo, se enfrentan al problema de la Epistemología, pero diferenciándose en la forma de enfocarlo y resolverlo. El Racionalismo, representado por Descartes y autores como Espinosa, Leibniz, Malebranche y Pascal..., se caracteriza por conceder la primacía a la Razón y la defensa de las ideas innatas para alcanzar la verdad, independientemente de la experiencia sensible. El proyecto filosófico de Descartes será la búsqueda de un método inspirado en el proceder de las matemáticas (intuición y deducción) lo más sencillo posible (sólo cuatro reglas) que garantice la búsqueda de la verdad absoluta. La aplicación del método, la duda metódica no lleva a Descartes al escepticismo (Montaigne), sino que de ella extraerá la primera certeza absoluta de su filosofía, el pienso, luego existo, que supera toda duda desde la evidencia o intuición mental donde se descubre la imposibilidad de pensar sin existir. De la verdad del cogito Descartes afirmará la existencia del yo, y a través de la teoría de la realidad objetiva de las ideas y entre ellas las ideas innatas, la existencia infinita (Dios) que garantiza el criterio de verdad de la realidad material y de los cuerpos. Así, desde el primer principio cartesiano es de donde se deducirá toda su METAFÍSICA o teoría de las tres sustancias: Yo, Dios y mundo exterior existen de tal manera que no necesitan de ninguna otra cosa para existir. Y esto determinó su manera peculiar de analizar LA REALIDAD HUMANA CARACTERÍSTICAS GENERALES La moral cartesiana está íntimamente relacionada con la Antropología y sobre todo, con la Ética. Sin duda, la propuesta moral es la parte menos tratada y desarrollada del proyecto filosófico cartesiano. En la III parte del Discurso del Método, justo antes de empezar a aplicar la duda metódica, establece unos mínimos morales que orientarán las acciones en su vida cotidiana mientras se dedica a la tarea principal de búsqueda de los fundamentos del conocimiento cierto y seguro. El propio Descartes califica la moral de "provisional", es decir, que la propone sólo con el fin de no permanecer irresoluto mientras procede a revisar y construir su Teoría del Conocimiento, aunque nunca la alteró sustancialmente. Así pues, acabó siendo su moral "definitiva". De todas maneras, esta parte tiene interés, pues revela que Descartes diferencia entre: filosofía teórica donde se rechaza algo como falso ante la más mínima posibilidad de duda, ya que, la razón, tal y como demanda el método, está autorizada a suspender inicialmente el juicio en aras a la consecución de un criterio de certeza firme y evidente que nos permita de una vez por todas conseguir la verdad en las ciencias, y filosofía práctica, donde esta segunda, encaminada a la acción habrá de conformarse con la probabilidad en lugar de con la evidencia, y actuar con firmeza, aunque haya dudas, ya que, la voluntad no puede dejar de tomar decisiones y actuar. También revela que Descartes no aspira solamente al desarrollo de nuestra racionalidad científica, sino que aspira a la sabiduría, a la guía racional de nuestra conducta, el saber ejercitar la razón en las exigencias prácticas de la vida. El propio autor lo ha dejado claro en la parte II del Discurso del Método indicando que la reforma de sus propios pensamientos persigue "ver claro en mis acciones y avanzar con seguridad en esta vida". 19

90 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato Y antes de detallar los preceptos morales puntualizar que, aunque el autor afirme que sus máximas morales las ha extraído del método, no hay una clara conexión entre ambas, al margen del paralelismo de ser cuatro y la necesidad de una recapitulación final, por lo que esta afirmación parece hecha para que el Discurso tenga una mayor apariencia de coherencia y unidad temática haciendo derivar todo de la razón MÁXIMAS MORALES Por lo demás, las máximas morales explicitadas en el Discurso nos recuerdan a otros autores: 1ª Primera máxima: consiste en obedecer las leyes y costumbres del país en que se vive, conservando la religión recibida desde la infancia y guiarse por las opiniones de los más sensatos apartándose de todo exceso. Entre las recomendaciones de esta norma puntualizar: - En primer lugar, mediante la sumisión a las leyes del país y a la religión, conseguir la tranquilidad de espíritu, sin la cual no sería posible la búsqueda de la verdad. - Como referente de actuación también propone seguir las opiniones más moderadas y apartadas de todo exceso. - Tomar como modelo a los hombres más sensatos, prestando más atención a lo que hacen que a lo que dicen, que es donde verdaderamente se conoce a las personas. - Y considerar extremosa una opinión que enajene algo de la libertad. Recomienda salvaguardar nuestra libertad evitando hacer promesas que comprometan de alguna manera nuestra libertad como uno de los bienes más preciados del hombre. En esta primera máxima encontramos dos claras influencias: En la primera parte, la influencia de M. Montaigne ya que, dada la diversidad de costumbres los escépticos recomiendan abstenerse de emitir cualquier juicio sobre algo, abstenerse de toda decisión recomendando seguir las leyes, y religión del propio país. Aunque a nivel teórico Descartes es contrario al escepticismo pues para estos ni los sentidos ni la razón puede proporcionar la verdad a nivel práctico propone la paz interior (epojé) y la acomodación en lo personal, social y moral. En la segunda parte, encontramos un paralelismo con la doctrina de la virtud o eudemonía como el equilibrio entre los dos extremos propio de la ética de Aristóteles. 2ª Segunda máxima: era ser firme en las decisiones y acciones siendo constante incluso en las opiniones dudosas como si fueran seguras una vez tomada la decisión. Mediante esta ley se pretende eliminar las demoras en la acción, así como superar la incertidumbre y la inseguridad porque la vida no admite dilaciones. La verdad en el orden teórico es distinta de la certeza moral. En el orden teórico, lo probable se desecha como absolutamente falso; en el orden práctico, forzados como estamos a actuar, podemos y debemos seguir las opiniones meramente probables. Las recomendaciones de esta máxima son: - que siendo firme en las acciones al menos se llega a algún sitio. De ahí la analogía con el hombre perdido en el bosque que toma la decisión de ir en línea recta. - En la vida no suele ser prudente demorar las acciones. - Hay que seguir lo más probable como si fuera verdadero. - Y finalmente, recomienda liberarse de remordimientos, volubilidad, inconstancia, inacción... 3ª Tercera máxima: era la de tratar siempre de vencerme a mí mismo y no depender de la Fortuna, de cambiar antes mis deseos que el orden del mundo y, en general, acostumbrarme a creer que no hay ninguna cosa que esté completamente en mi poder como no seas nuestros pensamientos. Las recomendaciones de esta máxima son: 20

91 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato - Limitar nuestros deseos a lo que es posible, según nuestra naturaleza. - Hacer de necesidad, virtud. - Lo que realmente está en nuestro poder son nuestros propios pensamientos MÁXIMAS MORALES FINALIDAD DE LAS ACCIONES Y ÉTICA Decir también que estas dos máximas son de indudable influencia estoica consistente en adaptar los deseos y aspiraciones a nuestras posibilidades. Se trata de controlar los deseos y pasiones mediante el ejercicio de la razón, renunciando a ellos si su satisfacción no es posible. Aunque el estoicismo es todo un conjunto de doctrinas filosóficas con claras influencias de Sócrates, Platón y Aristóteles, es una escuela grecorromana desde su fundador Zenón (s. III a. C), hasta Séneca (4 a.c.-65 d.c.) y Marco Aurelio con claras aplicaciones a la lógica, física y ética. Con respecto a la ética, consideraban que la virtud se debía fundamentar en el concepto aristotélico de eudemonía, como el ejercicio constante de la virtud y el conocimiento en aras a la felicidad. Ello le permitirá al hombre ser autosuficiente y desprenderse de los bienes externos. El primer imperativo de esta escuela es vivir conforme a la razón, pues lo natural en el hombre es lo racional. La felicidad radica en la aceptación del destino, en el combate de la razón frente a las fuerzas de la pasión que produce la intranquilidad. Al resignarse al destino el hombre se resigna también a la justicia de la naturaleza. 4ª Cuarta máxima: consiste en dedicar toda mi vida a cultivar la razón y avanzar tanto como pudiera en el conocimiento de la verdad, siguiendo el método que yo me había prescrito. Se trata aquí de, en sintonía con el método, potenciar la razón con el fin de conseguir la verdad tanto en la acción como en el conocimiento porque, para Descartes como ocurría en el intelectualismo moral socrático, la adquisición de verdades resulta fuente de satisfacción y felicidad y bastaba conocer el bien para obrar bien. El intelectualismo moral socrático es aquella doctrina filosófica que identifica la virtud con el saber: el que sabe es virtuoso; el que obra mal es un ignorante, porque el bien, que es lo útil para el individuo y para la ciudad, influye de tal manera sobre el entendimiento del que lo conoce, que una vez conocido determina la voluntad, la cual no puede menos de quererlo y practicarlo. El que no lo ha practicado, por tanto, es porque no lo ha conocido, es decir, porque no sabe lo que es el bien. Solamente sabiendo que es la justicia se puede ser justo ; solamente sabiendo lo que es bueno se puede obrar el bien. Es imposible que el entendimiento conozca el no-ser. De la misma manera es imposible que la voluntad quiera el no-bien, es decir, el mal, porque la voluntad está determinada al bien. El que peca, por tanto, no por mala voluntad, sino por ignorancia. No debe haber un castigo, sino una instrucción, y en vez de cárceles, escuelas. El intelectualismo moral socrático será aplicado por Platón a nivel social en su célebre teoría del filósofo gobernante. Finalmente decir, que la intención última de este proyecto ético es la sumisión de las pasiones y la voluntad a la razón, pues basta con juzgar correctamente para obrar bien. Con esa intención emprende Descartes el análisis de las pasiones y su interacción en el alma. Las pasiones son emociones del alma causadas por el cuerpo y, en sí mismas, ni son buenas ni malas; lo que las convierte en negativas es su mal uso (permitir que se manifiesten excesivamente) que se pueda hacer de ellas. La finalidad es pues controlarlas y el mejor medio es regular su deseo, el cual será bueno cuando su motivo es un conocimiento verdadero y al revés. Descartes considera que es el entendimiento a través del método adecuado es el que revela el conocimiento verdadero y entonces la voluntad estará en condiciones de obrar en libertad. Y por tanto, la virtud humana, como ocurre con el intelectualismo socrático, consistirá en seguir las acciones que juzguemos como buenas y positivas. 21

92 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 22

93 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato 4º Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con los hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida o con rasgos característicos del mundo contemporáneo). (1p.) Uno de los temas centrales de la filosofía cartesiana, que queda manifiesto en el Discurso del método y que ha tenido gran repercusión en la historia de la filosofía ha sido la cuestión de si el conocimiento humano posee o no nociones o principios innatos. Es decir, admitir la existencia de contenidos mentales que forman parte de la propia naturaleza humana y, por lo tanto, son previos a cualquier experiencia en la medida en que el ser humano nace con ellos. BREVE REFERENCIAS AL TEXTO Esta teoría filosófica se ha presentado a lo largo de la historia de modos diversos: En el pensamiento de la Antigüedad, podemos encontrar sus primeras manifestaciones en autores como Pitágoras, Sócrates y sobre todo, Platón hasta el punto que desde él y su discípulo Aristóteles se han establecido dos líneas de investigación sobre el origen del conocimiento incidiendo prioritariamente unos en los sentidos y la experiencia y otros en la defensa de verdades innatas Es conocida en Platón la defensa del innatismo en su Teoría de las Ideas donde el alma recuerda las ideas que ha contemplado con anterioridad en el mundo inteligible y que ha olvidado al entrar en contacto con el mundo sensible. No obstante, en el mundo físico percibe las cosas sensibles, y, como éstas son unas copias imperfectas de las Ideas, basta con que sea adecuadamente estimulada o guiada para que recuerde sus originales olvidados. Es la teoría de la anamnesis donde las Ideas no son aprendidas por primera vez y en función exclusivamente de nuestra experiencia sensible, sino que están en nuestra alma en virtud de la preexistente contemplación. Sólo aprendemos lo que previamente conocíamos. De ahí que aprender y conocer sea un acto de recordatorio y actualización de lo que uno previamente posee. Por eso, Platón siguiendo a Sócrates, nos proponga un sistema educativo - basado, no en la trasmisión de un saber acabado (sofistas)-, sino en la búsqueda de los Universales a través del método dialectico. En la filosofía griega, salvo en sofistas y escépticos, en términos generales el objetivo de una fundamentación última del conocimiento llevó a conclusiones cercanas al innatismo. Por ejemplo, Aristóteles, aunque confiaba plenamente en el testimonio de los sentidos, admitía la capacidad intrínseca del intelecto humano para comprender las cosas inteligibles, es decir, elaborar los conceptos universales a partir de la acción sobre las imágenes que nos suministra la sensibilidad. Los estoicos, por su parte, admitían nociones comunes, entendidas como ideas básicas que la mente reconoce, cercanas a la expresión habitual del sentido común, de las que no se puede dudas y sin las cuales el conocimiento sería imposible. En la filosofía Medieval, Agustín de Hipona realizó una síntesis entre platonismo y cristianismo (neoplatonismo) que constituyó la corriente predominante en occidente hasta que en el siglo XIII Tomás de Aquino recuperase la línea aristotélica. La revolución científica del Renacimiento, siglos XV-XVI, llevó a la filosofía a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento: su origen, las operaciones del entendimiento, cual es el método adecuado para alcanzar la verdad... En la filosofía moderna reaparecerán estas dos posturas confrontadas: las cercanas al innatismo platónico y las más propensas al empirismo de corte aristotélico por el que nada hay en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos. -El innatismo se presentará asociado generalmente al Racionalismo y fundamentalmente a la figura de Descartes que admite la existencia en el ser humano de principios evidentes por sí mismos, las ideas innatas. Es celebre su Teoría de la realidad objetiva de las ideas y la exposición de ideas innatas como pensamiento, existencia, duda, infinito o Dios 23

94 Historia de la Filosofía Descartes 2º Bachillerato El Empirismo, por su parte, negará esta posibilidad, sobre todo en el pensamiento de Locke y Hume. Defenderán contrariamente al Racionalismo que nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible y de la observación empírica. El punto de vista de los empiristas significará un rechazo radical de la existencia de ideas innatas y defenderán el origen del conocimiento desde la Inducción, que parte de experiencias particulares para extraer de ellas conclusiones universales. -La cuestión en Kant (s. XIII-XIX) se planteará en términos más complejos cuando afirma: por un lado, el carácter a priori e independiente de la experiencia tanto de las formas de la sensibilidad: el espacio y el tiempo, como de las categorías del entendimiento por las que se conocen los objetos; y, por otro, el admitir que estos elementos son el resultado de lo que nuestra propia facultad de conocer produce (simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma. En la filosofía contemporánea. Por último, señalar que el alcance de la cuestión del innatismo iniciada por Platón llega hasta nuevos días a través de la figura de N. Chomsky cuando en su teoría del lenguaje admite que la competencia lingüística, es decir, la internalización de las reglas gramaticales, implica el conjunto de una serie de disposiciones innatas a partir de las cuales se aprende una lengua. Se trata de admitir: por una parte, una serie de características que se supone pertenecen a todas las lenguas de los seres humanos, los denominados universales lingüísticos, y, por otra, un fundamento innato en el sujeto que es imprescindible para la ejecución de una lengua Relación con rasgos significativos del mundo contemporáneo Quizá el aspecto del proyecto filosófico cartesiano que mayor relevancia tenga en hechos importantes del mundo contemporáneo sea su propuesta moral. En efecto, alguno de los preceptos recogidos en las normas de la moral provisional, adaptados a las circunstancias vitales del momento, puede seguir teniendo vigencia como referente de acción en la vida de las personas en la actualidad. Así, uno de los preceptos de la primera máxima, el de seguir, como guía para orientarse en la vida cotidiana, opiniones y conductas moderadas (apartadas de todo exceso), es un principio moral que debe seguir ejercitándose por su conveniencia para evitar los excesos que en cualquier ámbito vital (ideologías, creencias, dinero, alimentación, diversión...) pueden ser perjudiciales tanto a nivel personal como social. También en relación a la primera máxima, en este mundo nuestro de la apariencia, observamos a diario cómo algunos personajes públicos y otros de nuestro entorno más cercano obran de modo distinto a lo que dicen ser y creer, por lo que la recomendación cartesiana de fijamos más en lo que hacen que en lo que dicen, es una buena herramienta para descubrir lo que esas personas verdaderamente son. La segunda máxima también recoge una recomendación de indudable utilidad práctica en nuestra existencia; se pretende minimizar las consecuencias negativas que puedan llegar a tener los errores en las decisiones importantes de nuestra vida. Se trata de que cuando, ante un dilema o una situación cargada de incertidumbre, adoptemos la decisión que creamos más conveniente en ese momento; aunque después comprobemos que no hemos acertado, no debemos arrepentimos, ni atormentamos (por algo que ya no tiene vuelta atrás) porque la decisión se adoptó en un principio con la mejor de las intenciones. En la tercera máxima también se contempla una recomendación muy útil para nuestra vida. Se trata de que, con el fin de evitar tormentos y frustraciones, limitemos nuestros deseos y aspiraciones en la vida a aquello que entre dentro del ámbito de nuestras posibilidades y que aceptemos, sin atormentamos en exceso, como algo inevitable lo que nos acurra de modo necesario; sólo así lograremos la tranquilidad requerida para aspirar a la felicidad. Finalmente, en la cuarta máxima también se nos ofrece un precepto que puede ser igualmente muy recomendable a la hora de elegir bien en un aspecto tan importante de la vida como es el laboral. En este ámbito elegiremos, siempre que el mercado de trabajo lo permita, aquella ocupación en la que desarrollaremos mejor nuestra vida profesional. Después de examinar las diversas ocupaciones Descartes nos recomienda elegir aquella que mejor se ajuste a nuestras capacidades, gustos y preferencias. 24

95 RENÉ DESCARTES ( ) René Descartes ( )

96 DESCARTES Discurso del Método 2 DISCURSO DEL MÉTODO PARA BIEN DIRIGIR LA RAZÓN Y BUSCAR LA VERDAD EN LAS CIENCIAS Si este discurso parece demasiado largo para ser leído todo de una sola vez, podrá dividirse en seis partes. En la primera se encontrarán diversas consideraciones acerca de las ciencias. En la segunda parte las principales reglas del método qué él autor ha buscado. En la tercera, algunas otras reglas de la moral que ha extraído de ese método. En la cuarta, razones por las que prueba la existencia de Dios y del alma humana, que son los fundamentos de su metafísica. En la quinta, el orden seguido en el tratamiento de las cuestiones de física que ha investigado y en particular, la explicación del movimiento del corazón y de algunas otras dificultades que atañen ala medicina, y también la diferencia que hay entre nuestra alma y la de las bestias. Y en la última, las cosas que cree necesarias para avanzar en la investigación de, la naturaleza hasta más allá de donde ha llegado, y las razones que le han impulsado a escribir. 2

97 DESCARTES Discurso del Método 3 PARTE I: CONSIDERACIONES ACERCA DE LA CIENCIA Texto 1.- UNIVERSALIDAD DE LA RAZÓN HUMANA FRENTE A LA DIVERSIDAD DE OPINIONES. El sentido común (la razón) es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan bien provisto de él que aun los más difíciles de contentar en cualquier otra cosa, no suelen desear más del que tienen. Al respecto no es verosímil que todos se equivoquen, sino que más bien esto testimonia que la capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que se llama el buen sentido o la razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y así la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que los otros, sino solamente de que conducimos nuestros pensamientos por distintas vías y no consideramos las mismas cosas. Pues no se trata de tener un buen espíritu, sino que lo principal es aplicarlo bien. Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios, tanto como de las mayores virtudes; y los que andan muy despacio pueden avanzar mucho más, si siguen el camino recto, que los que corren, pero se alejan de él. Por mi parte, nunca he considerado que mi ingenio fuese en nada más perfecto que el del común de los mortales; hasta he deseado a menudo tener el pensamiento tan pronto, o la imaginación tan nítida y distinta, o la memoria tan amplia o presente, como algunos otros. Y no conozco otras cualidades sino éstas que sirvan a la perfección del ingenio; pues en cuanto a la razón, o al sentido, en tanto que es la única cosa que nos hace hombres y distingue de las bestias, quiero creer que está entera, sin ninguna reserva, en cada uno de nosotros y seguir en esto la opinión común de los filósofos, que dicen que el más y el menos se da sólo entre los accidentes y de ningún modo entre las formas, o naturalezas de los individuos de una misma especie. Texto 2.- VALORACIÓN POSITIVA DEL MÉTODO DESCUBIERTO. Pero no temo decir que pienso haber tenido mucha fortuna al haberme hallado desde mi juventud en algunos caminos que me han conducido a consideraciones y máximas con las que he formado un método, por el que me parece que tengo el medio para aumentar gradualmente mi conocimiento y elevarlo poco a poco hasta el punto más alto al que la mediocridad de mi ingenio y la corta duración de mi vida podrán permitirle alcanzar. Pues he recogido ya tales frutos de ese método que, aún cuando en los juicios que hago de mí mismo intento siempre inclinarme del lado de la desconfianza más que del de la presunción, y aún cuando al mirar con talante filosófico las diversas acciones y empresas de todos los hombres no encuentro casi ninguna que no me parezca vana e inútil, no dejo de reconocer una extremada satisfacción por el progreso que pienso haber hecho ya en la búsqueda de la verdad ni de concebir tales esperanzas para el porvenir que si, entre las ocupaciones de los hombres, puramente hombres, hay una que sea sólidamente buena e importante, me atrevo a creer que es la que yo he elegido. No obstante, puede ser que me equivoque, y que lo que no es sino un poco de cobre y de vidrio lo tome por oro y diamantes. Yo sé cuan a menudo estamos expuestos a equivocarnos en lo que nos atañe y cuan sospechosos deben sernos los juicios de nuestros amigos cuando son en favor nuestro. Pero me agradaría, en este discurso, mostrar qué caminos son los que he seguido y representar en ellos mi vida como en un cuadro, a fin de que cada uno pueda juzgar, y así, atendiendo, por el rumor público, a las opiniones, sea éste un nuevo medio de instruirme, que añadiré a los que tengo la costumbre de servirme. Mi intención aquí no es, pues, enseñar el método que cada uno debe seguir para conducir bien su razón, sino sólo mostrar de qué manera he procurado conducir la mía. Los que se ocupan de dar preceptos deben considerarse más hábiles que aquellos a quienes se los dan, y si yerran en la menor cosa, son reprobables. Pero al no proponer este escrito sino como una historia, o si lo preferís, como una fábula, en la que, entre algunos ejemplos que se pueden imitar, se encontrarán tal vez otros que se tendrá razón en no seguir, espero que sea útil para algunos, sin ser pernicioso para nadie, y que todos agradecerán mi sinceridad. 3

98 DESCARTES Discurso del Método 4 Texto 3.- CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN RECIBIDA Y LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA. Yo he sido educado en las letras desde mi infancia, y como se me persuadía de que, por medio de ellas, se podía adquirir un conocimiento claro y seguro de todo lo que es útil para la vida, tenía un extremado deseo de aprenderlas. Pero tan pronto como hube acabado esos estudios, al cabo de los cuales es costumbre ser admitido en el rango de los doctos, cambié por completo de opinión. Pues me encontraba tan perplejo por tantas dudas y errores, que me parecía no haber hecho otra cosa de provecho, tratando de instruirme, sino descubrir más y más mi ignorancia. Y, sin embargo, estaba en una de las más célebres escuelas de Europa, en donde pensaba que debía haber hombres sabios, si es que los había en algún lugar de la tierra. Había aprendido allí todo lo que los demás aprendían; incluso, no habiéndome contentado con las ciencias que se nos enseñaban, había recorrido todos los libros que pudieron caer en mis manos y que hablan de las que se estiman más curiosas y raras. Con todo, sabía los juicios que los otros hacían de mí, y no veía que se me estimase en menos que a mis condiscípulos, aunque ya había entre ellos algunos que estaban destinados a ocupar las plazas de nuestros maestros. Y, en fin, nuestro siglo me parecía tan floreciente y tan fértil en buenos ingenios como cualquiera de los precedentes. Por todo lo cual me tomaba la libertad de juzgar por mí mismo a todos los demás y de pensar que no había doctrina alguna en el mundo que fuese tal como se me había hecho esperar. Sin embargo, no dejaba de reconocer el valor de los ejercicios que se hacen en las escuelas. Sabía que las lenguas que allí se aprenden son necesarias para comprender los libros antiguos; que el encanto de las fábulas despierta el ingenio; que las acciones memorables de las historias lo elevan, y que, leídas con discreción, ayudan a formar el juicio; que la lectura de todos los buenos libros es como una conversación con las más honestas gentes de los siglos pasados, que han sido los autores, e incluso una conversación estudiada en la que ellos no nos descubren sino lo mejor de sus pensamientos; que la elocuencia posee fuerzas y bellezas incomparables; que la poesía tiene delicadezas y dulzuras muy embelesadoras; que en las matemáticas hay invenciones muy sutiles y que pueden servir mucho, tanto para contentar a los curiosos como para facilitar todas las artes y disminuir el trabajo de los hombres; que los escritos que tratan acerca de las costumbres contienen muchas enseñanzas y muchas exhortaciones a la virtud que son muy útiles; que la teología enseña a ganar el cielo; que la filosofía proporciona medios para hablar verosímilmente de todas las cosas y para hacerse admirar por los menos sabios; que la jurisprudencia, la medicina y las otras ciencias aportan honores y riquezas a quienes las cultivan; y en fin, que es bueno haberlas examinado todas, incluso las más supersticiosas y las más falsas, para conocer su justo valor y guardarse de ser engañado. Pero creía haber dedicado ya bastante tiempo a las lenguas y también a la lectura de libros antiguos, a sus historias y a sus fábulas. Pues es casi lo mismo conversar con las gentes de otros siglos que viajar. Bueno es saber algo de las costumbres de otros pueblos para juzgar las nuestras con más corrección, y que no pensemos que todo aquello que va contra nuestras maneras de vivir es ridículo y opuesto a la razón, como habitualmente hacen quienes no han visto nada. Pero cuando se emplea demasiado tiempo en viajar, se llega a ser finalmente extranjero en el propio país; y cuando se está demasiado interesado por las cosas que se practicaban en los siglos pasados se permanece de ordinario muy ignorante de las que se practican en éste. Por otra parte, las fábulas hacen imaginar como posibles muchos acontecimientos que no lo son; igualmente las historias más fieles, si no cambian ni aumentan el valor de las cosas, para hacerlas más dignas de ser leídas, al menos omiten casi siempre las circunstancias más bajas y menos ilustres; de ahí que lo que resta no aparece tal como es, y que quienes regulan sus costumbres por los ejemplos que sacan de ellas, están expuestos a caer en las extravagancias de los paladines de nuestras novelas y a concebir designios que rebasan sus fuerzas. Estimaba en mucho la elocuencia y era un enamorado de la poesía; pero pensaba que la una y la otra eran dones del ingenio más que frutos del estudio. Los que tienen el más vigoroso razonar y ponen en orden mejor sus pensamientos con el fin de hacerlos claros e inteligibles, pueden siempre persuadir mejor sobre lo que proponen, aunque no hablen sino bajo bretón i y no hayan aprendido jamás retórica. Y los que tienen las inspiraciones más agradables y las saben expresar con el máximo ornato y dulzura, no dejarán de ser los mejores poetas, aunque el arte poética les fuera desconocido. Disfrutaba sobre todo con las matemáticas a causa de la certeza y la evidencia de sus razones; pero no advertía todavía su verdadero uso, y, pensando que no servían sino a las artes mecánicas, me sorprendía que, siendo sus fundamentos tan firmes y tan sólidos, no se hubiese levantado sobre ellos nada más noble. En cambio, comparaba los escritos de los antiguos paganos, que tratan de las 4

99 DESCARTES Discurso del Método 5 costumbres, con palacios muy soberbios y magníficos, pero no levantados sino sobre arena y barro. Elevan muy en alto las virtudes y las hacen parecer estimables por encima de todas las cosas del mundo; pero no enseñan bastante a conocerlas, y a menudo lo que ellos llaman con tan bello nombre no es sino insensibilidad, orgullo, desesperación o parricidio. Trataba con reverencia a nuestra teología y pretendía, como cualquier otro, ganar el cielo; pero habiendo aprendido, como cosa muy segura, que el camino no está menos abierto a los más ignorantes que a los más doctos, y que las verdades reveladas, que allá conducen, están por encima de nuestra inteligencia, nunca me hubiera atrevido a someterlas a la debilidad de mis razonamientos, y pensaba que para emprender su examen y tener éxito era preciso alguna extraordinaria ayuda del cielo y ser algo más que hombre. No diré nada de la filosofía sino que, viendo que ha sido cultivada por los más excelentes ingenios que han vivido desde hace siglos, y que, sin embargo, no se encuentra aún ninguna cosa de la que no se dispute, y, por consiguiente, que no sea dudosa, no tenía yo la presunción de obtener un logro mejor que los demás; y que, considerando cuán diversas opiniones puede haber tocantes a una misma materia, que sean sostenidas por gentes doctas, sin que pueda haber jamás más de una que sea verdadera, yo tenía casi por falso todo lo que no era más que verosímil. Y en cuanto a las otras ciencias, en tanto que toman sus principios de la filosofía, juzgaba yo que no se podía haber levantado nada que fuera sólido sobre fundamentos tan poco firmes. Y ni el honor ni las ganancias que prometen eran suficientes para invitarme a aprenderlas; pues no me veía, gracias a Dios, en condición tal que me obligase a hacer de la ciencia un oficio con que desahogar mi fortuna; y aunque yo no hiciese declaración pública de despreciar la gloria a lo cínico, hacía poco caso de la que no esperaba poder adquirir sino con falsos títulos. Y en fin, respecto de las malas doctrinas, pensaba conocer ya bastante lo que valían para no estar, expuesto a ser engañado ni por las promesas de un alquimista, ni por las predicciones de un astrólogo, ni por las imposturas de un mago, ni por los artificios o la presunción de alguno de los que hacen profesión de saber más de lo que saben. Texto 4.- ABANDONO DE LOS ESTUDIOS Y SE DEDICA A ESTUDIAR DOS MUNDOS: EL EXTERNO ( EL GRAN LIBRO DEL MUNDO ) Y EL MUNDO INTERIOR (A SÍ MISMO). Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores, abandoné por entero el estudio de las letras. Y resuelto a no buscar otra ciencia sino la que pudiera encontrar en mí mismo o bien en el gran libro del mundo, empleé el resto de mi juventud en viajar, en ver cortes y ejércitos, en frecuentar gentes de diversos temperamentos y condiciones, en recoger diversas experiencias, en probarme a mí mismo en las circunstancias que la fortuna me deparaba, y en todas partes hacer tal reflexión sobre las cosas que se me presentaban que pudiera obtener algún provecho de ellas. Pues me parecía que podía encontrar mucha más i verdad en los razonamientos que cada uno hace en lo tocante a los asuntos que le interesan, y cuyo resultado le debe castigar poco después si ha juzgado mal, que en los que hace un hombre de letras en su despacho, en lo tocante a especulaciones que no producen efecto alguno y que no le reportan otra consecuencia, sino que tal vez aumentará tanto más la vanidad cuanto más alejadas estén del sentido común, puesto que habrá debido emplear más ingenio y artificio en procurar hacerlas verosímiles. Y tenía siempre un extremado deseo de aprender a distinguir lo verdadero de lo falso, para ver claro en mis acciones y caminar con seguridad por esta vida. Es verdad que, mientras no hacía sino considerar las costumbres de los otros hombres, no encontraba apenas de qué estar seguro, y advertía casi tanta diversidad como antes la había observado entre las opiniones de los filósofos. De suerte que el mayor provecho que obtenía era que, viendo muchas cosas que, aunque nos parezcan muy extravagantes y ridículas, no dejan de ser comúnmente admitidas y aprobadas por otros grandes pueblos, aprendía a no creer demasiado firmemente nada de aquello de lo que no se me había persuadido sino por el ejemplo y la costumbre; y así me liberaba poco a poco de muchos errores, que pueden ofuscar nuestra luz natural y volvernos menos capaces de escuchar la razón. Pero después que hube empleado algunos años en estudiar así en el libro del mundo y en tratar de adquirir alguna experiencia, tomé un día la resolución de estudiar también en mí mismo y emplear todas las fuerzas de mi ingenio en escoger los caminos que debía seguir. Lo cual me salió mucho mejor, eso me parece, que si no me hubiese nunca alejado de mi país y de mis libros. 5

100 DESCARTES Discurso del Método 6 PARTE II: EXPOSICIÓN DEL MÉTODO CARTESIANO Texto 5.- EXPOSICIÓN DEL PINCIPIO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD DE LAS CIENCIAS Y APLICACIÓN. Estaba por entonces en Alemania (nov.1619), adonde la ocasión de unas guerras aún no acabadas me había llamado; y volviendo de la coronación del emperador hacia el ejército, el comienzo del invierno me detuvo en un lugar donde, no encontrando ninguna conversación que me distrajese, y no teniendo por otra parte, afortunadamente, ninguna preocupación ni pasión que me turbaran, permanecía todo el día encerrado y solo en una habitación con estufa, donde disponía de todo el tiempo libre para cultivarme con mis pensamientos. Entre los cuales, uno de los primeros fue caer en la cuenta que a menudo no hay tanta perfección en las obras compuestas de varias piezas y realizadas por la mano de distintos hombres como en aquellas en que uno solo ha trabajado. Así se ve que los edificios que un solo arquitecto ha empezado y acabado son habitualmente más bellos y están mejor dispuestos que aquellos otros que varios han tratado de componer, utilizando viejos muros que habían sido levantados para otros fines. Así esas antiguas ciudades, que no habiendo sido al principio sino aldeas han llegado a ser, con el paso del tiempo, urbes, están ordinariamente tan mal trazadas, comparadas con esas plazas regulares que un ingeniero traza según su fantasía en una llanura, que aunque al considerar sus edificios cada uno por su parte se encuentra a menudo tanto o más arte que en aquellas otras dibujadas por un ingeniero, sin embargo, al ver como están dispuestos, aquí uno grande, allí uno pequeño, y como hacen las calles curvas y desiguales, se diría que es más bien la fortuna, que no la voluntad de algunos hombres usando la razón, quien así la ha dispuesto. Y si se tiene en cuenta que, a pesar de ello, ha habido siempre unos oficiales encargados del cuidado de los edificios de los particulares para hacerlos servir al ornato público, se reconocerá que es dificultoso, trabajando sobre lo hecho por otro, hacer cosas perfectas. Así, me imaginaba que esos pueblos, habiendo sido antaño medio salvajes y no habiéndose civilizado sino poco a poco, que no han hecho sus leyes sino a medida que la incomodidad de los crímenes y las disputas les iban apremiando, no pueden tener costumbres tan acomodadas como los que, desde el comienzo en que se juntaron, han observado las constituciones de algún prudente legislador. De la misma manera es muy cierto que el estado de la verdadera religión, cuyas ordenanzas Dios solo ha hecho, debe estar incomparablemente mejor establecido que todos los demás. Y para hablar de cosas humanas, creo que, si Esparta fue en otro tiempo muy floreciente, no se debió a la bondad de cada una de sus leyes en particular, visto que muchas eran muy extrañas, e incluso contrarias a las buenas costumbres, sino a causa de que, habiendo sido inventadas por uno solo f, tendían todas a un mismo fin. Y así yo pensé que las ciencias de los libros, al menos aquellas cuyas razones son sólo probables g y carecen de demostraciones, habiéndose compuesto y aumentado poco a poco con las opiniones de varias personas diferentes, no son tan próximas a la verdad como los simples razonamientos que puede hacer naturalmente un hombre de buen sentido en lo tocante a las cosas que se presentan. Y así también pensé que como todos hemos sido niños antes de ser hombres y hemos habido menester durante mucho tiempo de estar gobernados por I nuestros apetitos y nuestros preceptores, que eran a menudo contrarios unos a otros, y, tal vez, ni los unos ni los otros nos aconsejaban siempre lo mejor, es casi imposible que nuestros juicios sean tan puros y tan sólidos como lo serían si hubiésemos tenido el uso pleno de nuestra razón desde el momento de nuestro nacimiento y no hubiésemos sido sino conducidos por ella. Texto 6.-ALCANCE DE LA REFORMA DE SUS PENSAMIENTOS Es verdad que no vemos que se derriben todas las casas de una ciudad con el único propósito de rehacerlas de otra manera y de tornar las calles más bellas; pero vemos que muchos mandan echar por tierra las suyas para reedificarlas y muchas veces son forzados a ello cuando están en peligro de caer y los cimientos no son i muy firmes. Ante cuyo ejemplo me persuadí de que no sería en verdad plausible que un particular tuviese el propósito de reformar un Estado, cambiándolo todo desde los fundamentos, y derribándolo para enderezarlo; ni tampoco reformar el cuerpo de las ciencias o el orden establecido en las escuelas para enseñarlas; pero en lo que atañe a todas las opiniones a las que hasta el momento había dado crédito, no podía hacer nada mejor que emprender, de una vez, el quehacer de suprimirlas, a fin de sustituirlas después por otras mejores, o bien por las mismas, cuando las hubiese ajustado al nivel de la razón. Y creí firmemente que, por este medio, lograría conducir mi vida mucho mejor que si 6

101 DESCARTES Discurso del Método 7 construyese sobre viejos fundamentos y me apoyase en principios en los que me había dejado persuadir en mi juventud, sin haber jamás examinado si eran verdaderos. Pues, aunque advirtiese en esto diversas dificultades, no lo eran, empero, sin remedio, ni comparables con las que hay en la reforma de las menores cosas que atañen a lo público. Estos grandes cuerpos políticos son demasiado difíciles de levantar una vez derribados, o incluso de mantener cuando son sacudidos, y sus caídas no pueden ser sino muy duras. Además, en lo que concierne a sus imperfecciones, si las tienen, y la sola diversidad que hay entre ellos es suficiente para asegurar que muchos las tienen, el uso las ha, sin duda, moderado; e incluso ha evitado o corregido gradualmente muchas, a las que por prudencia no se podría atender de forma tan satisfactoria. Y en suma, son casi siempre más soportables 9 que lo sería su cambio, de la misma manera que los caminos reales, que serpentean entre montañas, llegan a estar tan allanados y ser tan cómodos a fuerza de ser frecuentados que es mucho mejor seguirlos que intentar ir mas recto, trepando por encima de las rocas y descendiendo hasta el fondo de los precipicios. Es por esto por lo que yo no sabría dar mi aprobación a esos temperamentos en efervescencia e inquietos, que no estando llamados ni por nacimiento ni por su fortuna al manejo de los asuntos públicos, no dejan de hacer siempre, en idea, alguna nueva reforma. Y si yo pensase que hay la menor cosa en este escrito por la que de mí se pueda sospechar esta locura, mucho me arrepentiría de que fuese publicado. Jamás mi propósito ha ido más allá de tratar de reformar mis propios pensamientos y edificar en un solar totalmente mío. Que si, habiéndome complacido bastante en mi obra, os enseño aquí el modelo, no es por eso que yo quiera aconsejar a nadie que lo imite. Aquellos a quienes Dios haya dotado con mejores gracias, tendrán, tal vez, propósitos más elevados; pero mucho me temo que éste sea ya demasiado atrevido para muchos. La mera resolución de deshacerse de todas las opiniones admitidas anteriormente como creencia no es un ejemplo que todos deban seguir; y el mundo no está compuesto sino, casi sólo, por dos tipos de hombres a quienes no conviene de ninguna manera. A saber, de los que, creyéndose más hábiles de lo que son, no pueden pasar sin contener la precipitación de sus juicios ni tener bastante paciencia para conducir por orden todos sus pensamientos: de ahí que, si una vez se hubiesen tomado la libertad de dudar de los principios que han recibido y de apartarse del camino común, jamás podrán mantenerse en el sendero que hay que tomar para ir más en derechura, y permanecerían extraviados toda su vida. Y de los que, teniendo bastante razón o modestia para juzgar que son menos capaces de distinguir lo verdadero de lo falso que algunos otros, por los que pueden ser instruidos, deben más bien contentarse con seguir las opiniones de esos otros que buscar por sí mismos otras mejores. Y, por lo que a mí respecta, yo habría estado sin duda entre el número de estos últimos, si no hubiese tenido jamás sino un solo maestro o no hubiese sido consciente de las diferencias que ha habido, en todo tiempo, entre las opiniones de los más doctos. Pero habiendo aprendido, desde el colegio, que no podría imaginarse nada tan extraño y poco creíble que no haya sido dicho por alguno de los filósofos; y más tarde, al viajar, habiendo reconocido que todos aquellos que tienen sentimientos muy contrarios a lo nuestros, no son por ello bárbaros ni salvajes, sino que muchos hacen uso, tanto o más que nosotros, de la razón; y habiendo considerado cuan diferente llega a ser un hombre, con idéntico ingenio, educado desde su infancia entre los franceses o los alemanes de lo que lo sería si hubiese vivido siempre entre los chinos o los caníbales; y como hasta en las modas de nuestros trajes, la misma cosa que nos ha gustado hace diez años, y que tal vez vuelva a gustarnos antes de otros diez, nos parece ahora extravagante y ridícula, de suerte que son mucho más la costumbre y el ejemplo los que nos persuaden que algún conocimiento cierto, y que, sin embargo, la pluralidad de votos no es una prueba que valga nada para las verdades un poco difíciles de descubrir, porque es mucho más verosímil que un hombre solo las encuentre que no todo un pueblo: por todo ello, no podía escoger a alguien cuyas opiniones me pareciesen que debían preferirse a las de los demás, y me encontré como constreñido a emprender por mí mismo la tarea de guiarme. Texto 7.-RESOLUCIÓN DE BUSCAR UN MÉTODO NUEVO QUE LE PERMITA LLEGAR A LA VERDAD. Pero como un hombre que camina solo y entre tinieblas, resolví ir tan lentamente y usar tanta circunspección en todas las cosas que, si no avanzaba nada más que un poco, me guardaría al menos de caer. Incluso no quise comenzar a desechar por completo ninguna de las opiniones que hubiesen podido deslizarse en otro tiempo en mi creencia sin haber sido introducidas por la razón, hasta en tanto no 7

102 DESCARTES Discurso del Método 8 hubiese empleado bastante tiempo en meditar el proyecto de la obra que emprendía, y en buscar el verdadero método para llegar al conocimiento de todas las cosas de que mi espíritu fuese capaz. Había estudiado un poco, siendo más joven, entre las partes de la filosofía, la lógica, y entre las de las matemáticas, el análisis de los geómetras y el álgebra, tres artes o ciencias que, al parecer, debían contribuir algo a mi propósito. Pero al examinarlas, advertí, en lo que concierne a la lógica, que sus silogismos y la mayor parte de las demás instrucciones, sirven más para explicar a otro las cosas que se saben o incluso, como el arte de Lulio, a parlotear sin juicio de aquellas que ignora que no aprenderlas. (Se refiere al Ars Magna del franciscano mallorquín R. Lulio ( ) que la propuso como una técnica basada en el silogismo y que utilizaba símbolos dispuestos en formas geométricas). Y aunque la lógica contiene, en efecto, muchos preceptos muy verdaderos y muy buenos, hay, sin embargo, mezclados con ellos, tantos otros que son o nocivos o superfluos, que es casi tan difícil separarlos como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mármol que no está todavía desbastado. Luego, en lo que concierne al análisis de los antiguos y al álgebra de los modernos, además de que no se refieren sino a materias muy abstractas, y que no parecen ser de ningún uso, el primero está siempre tan obligado a la consideración de las figuras, que no puede ejercitar el entendimiento sin fatigar mucho a la imaginación, y, en la última, se ha estado tan sujeto a ciertas reglas y cifras, que se ha hecho un arte confuso y oscuro, que estorba al ingenio, en lugar de una ciencia que lo cultive. Lo cual fue la causa de que pensase que había que buscar algún otro método, que, comprendiendo las ventajas de esos tres, quedase exento de sus defectos. Y como la multitud de leyes suministra a menudo excusas a los vicios, de suerte que un Estado está mucho mejor regido cuando, no teniendo sino muy pocas, son muy estrechamente observadas, así en lugar de ese gran número de preceptos de los que la lógica se compone, creí que tendría bastante con los cuatro siguientes, con tal que tomase una firme y constante resolución de no faltar ni una sola vez a su observación. Texto 8.-LAS REGLAS DEL MÉTODO. El primero era no admitir jamás cosa alguna como verdadera en tanto no la conociese con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender nada más en mis juicios que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no tuviese ninguna ocasión de ponerlo en duda. El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas pequeñas partes como se pudiese y fuese necesario para mejor resolverlas. El tercero, conducir con orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por peldaños, hasta el conocimiento de los más compuestos; e incluso suponiendo orden entre los que no se preceden naturalmente los unos a los otros. Y el último, hacer en todos recuentos tan completos y revisiones tan generales, que estuviese seguro de no omitir nada. Texto 9.-POSTULACIÓN DE UN MÉTODO DE CLSRS INSPIRACIÓN MATEMÁTICA. Esas largas cadenas de razones, todas simples y fáciles, de las que los geómetras tienen costumbre de servirse, para llegar a sus más difíciles demostraciones, me habían dado ocasión de imaginar que todas las cosas que pueden caer bajo el conocimiento de los hombres se siguen unas a otras en la misma manera, y que, solamente con tal de abstenerse de admitir alguna como verdadera sin que lo sea y guardar siempre el orden necesario para deducir las unas de las otras, no puede haberlas tan alejadas a las que finalmente no se llegue, ni tan escondidas que no se; descubran. No me costó mucho reconocer por cuáles era menester comenzar, pues sabía ya que era por las más simples y más fáciles de conocer; y considerando que, entre todos los que anteriormente han buscado la verdad en las ciencias, sólo los matemáticos han podido encontrar algunas demostraciones, es decir, algunas razones ciertas y evidentes, no dudaba de que fuese por las mismas que ellos han examinado; aun cuando no esperase ninguna otra utilidad sino que ellas acostumbrarían mi espíritu a saciarse de verdades y a no contentarse con falsas razones. Pero no tuve el propósito, por eso, de procurar aprender todas esas ciencias particulares, que se denominan comúnmente matemáticas; y viendo que, aunque sus objetos sean diferentes, concuerdan todas entre sí en que no consideran otra cosa sino las 8

103 DESCARTES Discurso del Método 9 diversas relaciones o proporciones que se encuentran en esos objetos, pensé que más valía que examinase solamente esas proporciones en general, suponiéndolas sólo en los asuntos que sirviesen para hacerme su conocimiento más fácil; es más, sin sujetarlas a ellos de ninguna manera, a fin de poder después aplicarlas mejor a todos los demás a que pudieran convenir. Luego, habiendo advertido que, para conocerlas, tendría algunas veces necesidad de considerar cada una en particular, y a veces sólo recordar o comprender varias a la vez, pensé que, para considerarlas mejor en particular, debía suponerlas en líneas, porque no encontraba nada más simple ni que pudiese más distintamente representar en mi imaginación y en mis sentidos; pero para recordar o comprender varias a la vez era necesario que las mostrase por medio de algunas cifras, las más cortas que fuera posible; y que, por este medio, tomaría lo mejor del análisis geométrico y del álgebra, y corregiría todos los defectos del uno por la otra. De la misma manera, en efecto, me atrevo a decir que la exacta observación de estos pocos preceptos que había escogido, me dio tal facilidad para desembrollar todas las cuestiones a las que estas dos ciencias se refieren, que en dos o tres meses que empleé en examinarlas, habiendo comenzado por las más simples y generales, y siendo cada verdad que encontraba una regla que me servía después para encontrar otras, no sólo conseguí resolver varias cuestiones que había juzgado en otro tiempo muy difíciles, sino que me pareció también, hacia el final, que podía determinar, incluso en las que ignoraba, por qué medios y hasta dónde era posible resolverlas. En lo cual no os pareceré tal vez demasiado vano, si consideráis que, no habiendo más que una verdad de cada cosa, quienquiera que la encuentre sabe todo lo que se puede saber; y que, por ejemplo, un niño instruido en aritmética, habiendo hecho una suma siguiendo sus reglas, puede estar seguro de haber encontrado, en lo tocante a la suma que examinaba, todo lo que el ingenio humano pueda encontrar. Porque, al fin y al cabo, el método que enseña a seguir el verdadero orden y a recontar exactamente todas las circunstancias de lo que se busca contiene todo lo que proporciona certeza a las reglas de la aritmética. Texto 10.-VENTAJAS DESCUBIERTAS POR DESCARTES EN SU MÉTODO. (Necesidad de aplicar este método a las ciencias). Pero lo que más me satisfacía de este método, era que, gracias a él, estaba seguro de servirme de mi razón en todo, si no perfectamente, al menos lo mejor que me fuera posible; además sentía, aplicándolo, que mi espíritu se acostumbraba poco a poco a concebir más clara y distintamente sus objetos, y que, no habiéndolo sujetado a ninguna materia particular, me prometía aplicarlo tan útilmente a las dificultades de otras ciencias, como lo había hecho a las del álgebra. No por eso me atreví a emprender en un primer momento el examen de todas las que se presentaran; pues eso mismo habría sido contrario al orden que prescribía. Pero habiendo advertido que sus principios debían todos estar tomados de la filosofía, en la que no encontraba aún ninguno cierto, pensé que era menester, ante todo, que intentara establecerlos; y que, siendo esto la cosa más importante del mundo, y donde la precipitación y la prevención eran lo más de temer, no debía emprender el llevarlo a cabo hasta no tener una edad mucho más madura que la de veintitrés años, que tenía entonces, y hasta que no hubiese dedicado mucho tiempo a prepararme, tanto desarraigando de mi espíritu todas las malas opiniones que había admitido antes de aquel tiempo, como haciendo acopio de experiencias varias, para que fueran después la materia de mis razonamientos, y ejercitándome continuamente en el método que me había prescrito, a fin de afirmarme en él cada vez más. 9

104 DESCARTES Discurso del Método 10 PARTE III: EXPOSICIÓN DE LA MORAL CARTESIANA Texto 11.- LA MORAL PROVISIONAL COMO REFERENTE ORIENTADOR PARA LA ACCIÓN. Necesidad de una moral provisional. Y en fin, como no es bastante, antes de comenzar a reconstruir el alojamiento que se habita, con derribarlo y hacer provisión de materiales y arquitectos, o ejercitarse uno mismo en la arquitectura y además de esto haber trazado cuidadosamente el diseño, sino que también hay que haberse provisto de alguna otra habitación, en donde se pueda estar alojado cómodamente durante el tiempo en que se trabajará; así a fin de no permanecer irresoluto en mis acciones, mientras la razón me obligara a serlo en mis juicios, y no dejar de vivir desde ese momento lo más felizmente que pudiese, hice mía una moral provisional que no consistía sino en tres o cuatro máximas de la que quiero haceros partícipes. Texto 12.-PRIMERA MÁXIMA: OBEDIENCIA A LAS LEYES Y COSTUMBRES VIGENTES. La primera era obedecer las leyes y las costumbres de mi país, conservando con constancia la religión en la que Dios me ha concedido la gracia de ser instruido desde mi infancia, y rigiéndome en todo lo demás con arreglo a las opiniones más moderadas y más alejadas del exceso que fuesen comúnmente aprobadas en la práctica por los más sensatos de aquellos con quienes tendría que vivir. Pues, comenzando ya a no contar para nada con las mías propias, a causa de que quería someterlas todas a nuevo examen, estaba seguro de no poder hacer nada mejor que seguir las de los más sensatos. Y aun cuando haya tal vez tan sensatos entre los persas o los chinos como entre nosotros, me parecía que lo más útil era acomodarme a aquellos con quienes tendría que vivir; y que, para saber cuáles eran verdaderamente sus opiniones, debía estar atento más bien a lo que practicaban que a lo que decían, no sólo porque dada la corrupción de nuestras costumbres hay pocas personas que deseen decir todo lo que creen, sino también porque muchas lo ignoran ellas mismas; pues el acto del pensamiento por el cual uno cree una cosa, al ser diferente de, aquel por el cual uno conoce que se la cree, se halla a menudo el uno sin el otro. Y entre varias opiniones igualmente aprobadas, no escogía sino las más moderadas: tanto porque son siempre las más cómodas para la práctica, y verosímilmente las mejores, ya que todo exceso suele ser malo, como también a fin de desviarme menos del verdadero camino, en caso de que fallase, si, habiendo escogido uno de los extremos, hubiese sido el otro el que debiera seguirse. Y en particular, colocaba entre los excesos todas las promesas por las que se cercena algo de la propia libertad. No es que yo desaprobase las leyes que, para remediar la inconstancia de los espíritus débiles cuando se tiene algún designio bueno, o incluso para la seguridad del comercio cuando el designio es indiferente, permiten que se hagan votos o contratos que obligan a perseverar, sino que, porque no veía en el mundo ninguna cosa que permaneciera siempre en el mismo estado, y porque, en lo que a mí se refiere en particular, me proponía perfeccionar más y más mis juicios, y no hacerlos peor, hubiera creído cometer una grave falta contra el buen sentido si, al aprobar por entonces alguna cosa, me hubiese obligado a tomarla por buena también después, cuando hubiese cesado de serlo o cuando hubiese cesado de estimarla como tal. Texto 13.-SEGUNDA MÁXIMA: FIRMEZA Y DECISIÓN EN LAS ACCIONES. Mi segunda máxima era ser en mis acciones lo más firme y lo más resuelto que pudiese, y no seguir con menos constancia las opiniones más dudosas, una vez que me hubiese determinado, que si hubiesen sido muy seguras. Imitando en esto a los viajeros que, encontrándose extraviados en algún bosque no deben vagar errantes dando vueltas, de un lado para otro, ni aún menos detenerse en un lugar, sino caminar siempre lo más recto que puedan hacia un mismo lado, y no cambiar el rumbo por débiles razones, aún cuando no haya sido tal vez sino sólo el azar el que les haya determinado a escogerlo, pues, de esa manera, si no llegan precisamente a donde desean, al menos acabarán por llegar finalmente a alguna parte, en donde probablemente estarán mejor que en medio de un bosque. Y así, puesto que a menudo las acciones de la vida no admiten ninguna demora, es una verdad muy cierta : que, cuando no está en nuestro poder discernir las mejores opiniones, debemos seguir las más probables; y también, que aunque no advirtamos más probabilidad en unas que en otras, debemos, sin embargo, decidirnos por algunas, y considerarlas después no como dudosas, en cuanto que se refieren a la práctica, sino como muy verdaderas y muy ciertas, porque la razón que nos ha determinado a seguirlas se descubre como tal. Y esto tuvo el poder de librarme de todos los arrepentimientos y remordimientos que suelen agitar las conciencias de esos espíritus débiles y vacilantes que, sin constancia, se dejan arrastrar a practicar como buenas las cosas que después juzgan malas. 10

105 DESCARTES Discurso del Método 11 Texto 14.-TERCERA MÁXIMA: ADAPTAR LOS DESEOS A LAS POSIBILODADES. Mi tercera máxima era procurar siempre vencerme a mí mismo antes que a la fortuna, y modificar mis deseos antes que el orden del mundo; y, generalmente, acostumbrarme a creer que no hay nada que esté enteramente en nuestro poder sino nuestros pensamientos, de suerte que después de haber obrado lo mejor que hemos podido, en lo tocante a las cosas exteriores, todo lo que nos falta para conseguir el éxito es para nosotros absolutamente imposible. Y esto por sí solo me parecía bastante para impedirme desear nada en lo porvenir que no pudiese conseguir y, de ese modo, lograr estar satisfecho. Pues no tendiendo naturalmente nuestra voluntad a I desear sino las cosas que nuestro entendimiento le representa de alguna manera como posibles, es seguro que, si consideramos todos los bienes que están fuera de nosotros como igualmente alejados de nuestro poder, no tendremos ningún pesar por carecer de los que parecen debidos a nuestro nacimiento, cuando nos veamos privados de ellos sin culpa nuestra, como no lo tenemos por no poseer los reinos de la China o de Méjico; y haciendo, como suele decirse, de la necesidad virtud, no sentiremos mayores deseos de estar sanos, estando enfermos, o de estar libres, estando en prisión, de los que ahora sentimos de tener cuerpos de una materia tan poco corruptible como los diamantes o alas para volar como los pájaros. Pero confieso que es necesario un largo ejercicio y una meditación frecuentemente reiterada para acostumbrarse a mirar con este sesgo todas las cosas; y creo que es principalmente en esto en lo que consistía el secreto de aquellos filósofos, que pudieron en otro tiempo sustraerse al imperio de la fortuna y, a pesar de los sufrimientos y la pobreza, rivalizar en felicidad con sus dioses. Pues, ocupándose sin descanso en considerar los límites que les estaban prescritos por la naturaleza, se persuadían tan perfectamente de que nada estaba en su poder sino sus pensamientos, que esto sólo era suficiente : para impedirles tener algún afecto hacia otras cosas; y disponían de esos pensamientos tan absolutamente, que tenían en esto alguna razón para considerarse más ricos y más poderosos y más libres y más felices que cualquiera de los otros hombres que, no teniendo esta filosofía, por mucho que les haya favorecido la naturaleza y la fortuna, no disponen jamás, como aquellos, de todo lo que quieren. Texto 15.-CUARTA MÁXIMA: ELECCIÓN DEL TIPO DE VIDA. En fin, como conclusión de esta moral, se me ocurrió examinar una tras otra las diversas ocupaciones que tienen los hombres en esta vida para procurar escoger la mejor; y sin que quiera decir nada de las de los demás, pensé que no podía hacer nada mejor que continuar en la misma que tenía, es decir, emplear toda mi vida en cultivar mi razón y avanzar, tanto cuanto pudiese, en el conocimiento de la verdad siguiendo el método que me había prescrito. Había experimentado tan extremadas satisfacciones desde que había comenzado a servirme de este método, que no creía que pudieran recibirse más gratas e inocentes en esta vida; y descubriendo todos los días por medio de él algunas verdades que me parecían bastante importantes y habitualmente ignoradas por los otros hombres, la satisfacción que obtenía llenaba de tal manera mi espíritu que todo lo restante no me afectaba. Además, las tres máximas precedentes no estaban fundadas sino sobre el propósito que tenía de continuar instruyéndome; pues habiéndonos dado Dios a cada uno alguna luz para distinguir lo verdadero de lo falso, no hubiese creído que debía contentarme con las opiniones de los demás un solo momento, de no haberme propuesto emplear mi propio juicio para examinarlas cuando fuera el tiempo; y no hubiese podido librarme de todo escrúpulo, al seguirlas, si no hubiese esperado no perder por ello ninguna ocasión de encontrar mejores, caso de que las hubiese. Y por último, no habría sabido limitar mis deseos ni estar contento si no hubiese seguido un camino por el cual, pensando tener segura la adquisición de todos los conocimientos de que fuera capaz, pensase al mismo tiempo adquirir, del mismo modo, todos los verdaderos bienes que estuviesen en mi poder; tanto más cuanto que, no determinándose nuestra voluntad a seguir o evitar cosa alguna, sino porque nuestro entendimiento se la representa como buena o mala, es suficiente juzgar bien para obrar bien, y juzgar lo mejor que se pueda, para obrar también todo lo mejor que se pueda, es decir, para adquirir todas las virtudes y conjuntamente todos los demás bienes que puedan lograrse; y cuando se tiene la seguridad de que eso es así, no se puede por menos de estar contento. 11

106 DESCARTES Discurso del Método 12 Texto 16: REFORMA DEL CONOCIMIENTO Y BÚSQUEDA DE LA VERDAD. Suprime sus antiguas opiniones Después de así haberme afirmado en estas máximas, y haberlas puesto aparte con las verdades de la fe, que siempre han sido las primeras en mi creencia, juzgué que de todo el resto de mis opiniones podía libremente comenzar a deshacerme. Y como esperaba conseguirlo mejor conversando con los hombres que quedándome por más tiempo encerrado en la habitación ante la estufa en donde había tenido todos esos pensamientos, aún cuando el invierno no hubiera acabado del todo, proseguí mi viaje. Y en los nueve años siguientes no hice otra cosa sino ir de acá para allá por el mundo, esforzándome por ser más espectador que actor en todas las comedias que se representan en él; y reflexionando de manera particular en cada (materia sobre aquello que podía volverla sospechosa y dar ocasión a equivocarnos, desarraigaba de mi espíritu, durante ese tiempo, todos los errores que habían podido deslizarse con anterioridad. No es que imitara por esto a los escépticos, que dudan por sólo dudar y fingen ser siempre irresolutos; pues, al contrario, todo mi propósito no tendía sino a asegurarme y arrojar a un lado la tierra movediza y la arena para encontrar la roca o la arcilla. Lo que me permitía obtener, a mi parecer, buenos resultados, considerado que, intentando descubrir la falsedad o la incertidumbre de las proposiciones que examinaba, no mediante débiles conjeturas, sino por medio de razonamientos claros y seguros, no encontraba tan dudosas que no extrajese alguna conclusión bastante cierta, aunque sólo fuera la de que no contenía nada de cierto. Y así como al derribar una vieja casa se guardan ordinariamente los materiales para que sirvan en la construcción de una nueva, así también al destruir todas aquellas opiniones mías que juzgaba mal fundadas, realizaba diversas observaciones y adquiría experiencias que me han servido después para establecer otras más ciertas. Y, a más de esto, continuaba ejercitándome en el método que me había prescrito; pues además de que tenía cuidado de conducir generalmente todos mis pensamientos según sus reglas, me reservaba de cuando en cuando algunas horas que empleaba en aplicarlo, particularmente a dificultades matemáticas, o también a algunas otras que podía considerar casi semejantes a las de las matemáticas, desligándolas de todos los principios de las otras ciencias, que no encontraba bastante firmes, como veréis que he hecho en varias cuestiones que están explicadas en este volumen. Y así, sin vivir de otro modo, en apariencia, sino como los que no teniendo otra ocupación sino pasar una vida agradable e inocente, se las ingenian para separar los placeres de los vicios y, para gozar de su ocio sin molestar, usan todas las diversiones que son honestas, yo no dejaba de perseverar en mi propósito y progresar en el conocimiento de la verdad, aunque no hubiese hecho sino leer libros o frecuentar las gentes de letras. Texto 17: DIFICULTAD DE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Y RETIRO SOLITARIO PARA EL ESTUDIO. Sin embargo, esos nueve años transcurrieron antes de que hubiese tomado alguna decisión tocante a las dificultades de que suelen disputar los doctos, y comenzado a buscar los fundamentos de una filosofía más cierta que la vulgar. Y el ejemplo de varios excelentes ingenios que, habiendo tenido antes el propósito, me parecía que no lo habían conseguido, me hacía imaginar tanta dificultad en ello, que tal vez no me hubiese aún atrevido a emprenderlo si no hubiese visto que algunos dejaban ya correr el rumor de que lo había llevado a cabo. Yo no sabría decir sobre qué fundaban esa opinión; y si en algo he contribuido a ella por mis discursos, debe haber sido al confesar lo que ignoraba más ingenuamente de lo que suelen hacerlo los que han estudiado un poco, y tal vez también al hacer ver las razones que tenía para dudar de muchas cosas que los demás estiman ciertas, antes que por jactarme de poseer doctrina alguna. Pero teniendo el corazón bastante orgulloso para no querer que se me tomase por otro distinto del que era, pensé que era necesario que me esforzase, por todos los medios, en hacerme digno de la reputación que se me daba; y hace precisamente ocho años, ese deseo me hizo tomar la decisión de alejarme de todos los lugares en donde podía tener relaciones, y retirarme aquí, a un país en el que la larga duración de la guerra ha hecho establecer tales ordenanzas que los ejércitos que se mantienen no parecen servir sino a hacer que se goce de los frutos de la paz con otro tanto más de seguridad, y en donde, en medio de la multitud de un gran pueblo muy activo, y más cuidadoso de sus propios asuntos que curioso de los ajenos, sin carecer de ninguna de las comodidades que hay en las ciudades más concurridas, he podido vivir tan solitario y retirado como en los desiertos más apartados. 12

107 DESCARTES Discurso del Método 13 PARTE IV: FUNDAMENTOS DE LA METAFÍSICA: ALMA, DIOS Y MUNDO. Razones por las que prueba la existencia del alma humana y de Dios Texto 18: DUDA METÓDICA Y PRIMERA VERDAD. No sé si debo hablaros de las primeras meditaciones que hice allí, pues son tan metafísicas y tan poco comunes, que no serán tal vez del gusto de todo el mundo. Sin embargo, a fin de que se pueda juzgar si los fundamentos que he considerado son bastante firmes, me encuentro de alguna manera obligado a hablar de ellas. Hacía mucho tiempo que había advertido que, respecto de las costumbres, es necesario algunas veces seguir opiniones que se saben muy inciertas, como si fueran indudables, tal como ha sido dicho en la parte anterior; pero, como por entonces quería dedicarme solamente a la búsqueda de la verdad, pensé que era preciso que hiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todo aquello en que pudiese imaginar la menor duda, a fin de ver si no quedaría, después de esto, algo en mi creencia que fuese enteramente indudable. Así, puesto que nuestros sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había cosa alguna tal como nos la hacen imaginar. Y puesto que hay hombres que se equivocan al razonar incluso en lo tocante a los más simples asuntos de geometría, e incurren en paralogismos, juzgando que yo estaba sujeto a equivocarme, tanto como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que había admitido con anterioridad como demostrativas. Y, en fin, considerando que todos los pensamientos que tenemos estando despiertos se nos pueden también aparecer cuando dormimos, sin que haya ninguno entonces que sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas que en cualquier momento habían entrado en mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras quería de ese modo pensar que todo era falso, era preciso necesariamente que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: yo pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que buscaba. Texto 19: DUALISMO CUERPO/ALMA Después examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno, y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo estuviese; pero que no podía fingir, por ello, que no era; y que al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas, se seguía muy evidente y muy ciertamente que yo era; mientras que, con sólo que hubiese dejado de pensar, aunque todo el resto de lo que había en algún momento imaginado hubiese sido verdad, no tenía razón alguna para creer que yo era: conocí, por ello, que yo era una substancia cuya esencia toda o naturaleza e no es sino pensar, y que, para ser, no tiene necesidad de lugar alguno, ni depende de cosa material alguna. De suerte que este yo, es decir el alma por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que éste, y aunque el cuerpo no fuera, el alma no dejaría de ser todo lo que es. Texto 20: CONDICIONES DE VERDAD. Después de esto, consideré en general lo que se requiere en una proposición para que sea verdadera y cierta; porque, puesto que acababa de encontrar una que, sabía que era tal, pensé que debía también saber en qué consiste esa certeza. Y habiendo notado que en: yo pienso, luego soy, no hay nada que me asegure que digo la verdad, sino que veo muy claramente que para pensar es necesario ser: juzgué que podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y muy distintamente son todas verdaderas; no obstante, sólo hay alguna dificultad en advertir satisfactoriamente cuáles son las que concebimos distintamente. Texto 21: DIOS, CAUSA DE MI IDEA DE PERFECCIÓN. Después de lo cual, reflexionando sobre lo que dudaba, y que, por consiguiente, mi ser no era enteramente perfecto, pues veía claramente que había una mayor perfección en conocer que en dudar, se me ocurrió indagar de dónde había aprendido a pensar en algo más perfecto de lo que yo era; y conocí evidentemente que debía ser de alguna naturaleza que fuese en efecto más perfecta. En lo que se refiere a los pensamientos que tenía de varias cosas exteriores a mí, tales como el cielo, la tierra, la luz, el calor, y otras mil, no estaba tan preocupado por saber de dónde procedían, porque, no observando nada en esos pensamientos que me pareciese hacerlos superiores a mí, podía creer que, si 13

108 DESCARTES Discurso del Método 14 eran verdaderos, eran dependientes de mi naturaleza, en cuanto que ésta tenía alguna perfección; y si no lo eran, procedían de la nada, es decir, estaban en mí porque había defecto en mí. Pero no podía suceder lo mismo con la idea de un ser más perfecto que el mío, pues que procediese de la nada era cosa manifiestamente imposible; y como no hay menos repugnancia en que lo más perfecto sea una consecuencia y dependencia de lo menos perfecto que la que hay en que de nada provenga cualquier cosa, no podía proceder tampoco de mí mismo. De suerte que sólo quedaba que ella hubiese sido puesta en mí por una naturaleza que fuese verdaderamente más perfecta de lo que yo era, e incluso que tuviese en sí todas las perfecciones de las que yo podía tener alguna idea, es decir, para decirlo, en una palabra, que fuese por Dios. Texto 22: DIOS, CAUSA DE MI SER. A esto añadí que, puesto que yo conocía algunas perfecciones que no tenía, no era yo el único ser que existiese (aquí si lo permitís, usaré libremente los términos de la Escuela), pero que era preciso, por necesidad, que hubiese algún otro más perfecto de quien yo dependiese y de quien yo hubiese obtenido todo cuanto tenía. Pues, si hubiese sido solo e independiente de cualquier otro, de suerte que hubiese tenido, de mí mismo, todo lo poco de que participaba del ser perfecto, hubiese podido tener por mí, por la misma razón, todo lo demás que sabía que me faltaba, y así ser yo mismo infinito, eterno, inmutable, omnisciente, todopoderoso, y en fin tener todas las perfecciones que podía advertir que estaban en Dios. Pues, según los razonamientos que acabo de hacer, para conocer la naturaleza de Dios, hasta donde la mía era capaz de hacerlo, no tenía, sino que considerar respecto de todas las cosas de las que encontraba en mí alguna idea si era perfección, o no, poseerlas, y estaba seguro de que ninguna de las que indicaban alguna imperfección estaba en Él, pero todas las demás sí que estaban. Así veía que la duda, la inconstancia, la tristeza, y cosas parecidas, no podían estar en El, puesto que a mí mismo me hubiese gustado mucho verme libre de ellas. Además de esto, yo tenía ideas de varias cosas sensibles y corporales, pues, aunque supusiese que soñaba, y que todo lo que veía o imaginaba era falso, no podía negar, sin embargo, que esas ideas estuviesen verdaderamente en mi pensamiento; pero puesto que había ya conocido en mí muy claramente que la naturaleza inteligente es distinta de la corporal, considerando que toda composición testimonia dependencia, y que la dependencia es manifiestamente un defecto, juzgaba por ello que no podía ser una perfección de Dios el estar compuesto de esas dos naturalezas, y que, por consiguiente, no lo estaba; pero que, si había algunos cuerpos en el mundo, o bien algunas inteligencias u otras naturalezas que no fuesen del todo perfectas, su ser debía de aprender del poder divino, de tal suerte que éstas no podían subsistir sin Él un solo instante. Texto 23: ARGUMENTO ONTOLÓGICO. Quise indagar, después de esto, otras verdades, y habiéndome propuesto el objeto de los geómetras, que yo concebía como un cuerpo continuo o un espacio indefinidamente extenso en longitud, anchura y altura o profundidad, divisible en diversas partes que podían tener diversas figuras y magnitudes y ser movidas o transpuestas de todas las maneras, pues los geómetras suponen todo eso en su objeto, repasé algunas de sus más simples demostraciones. Y habiendo advertido que esa gran certeza que todo el mundo atribuye a estas demostraciones no está fundada sino en que se las concibe con evidencia, según la regla antes dicha, advertí también que no había nada en ellas que me asegurase de la existencia de su objeto. Pues, por ejemplo, veía perfectamente que, suponiendo un triángulo, era necesario que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero en esto no veía nada que me asegurase que hubiera en el mundo triángulo alguno. Mientras que, volviendo a examinar la idea que yo tenía de un Ser perfecto, encontraba que la existencia estaba comprendida en ella del mismo modo que está comprendida en la de triángulo que sus tres ángulos son iguales a dos rectos, o en la de una esfera el que todas sus partes son igualmente distantes de su centro, o incluso con más evidencia aún; y que, por consiguiente, es por lo menos tan cierto que Dios, que es ese Ser perfecto, es o existe, como lo pueda ser cualquier demostración de la geometría. Texto 24: LA RAZÓN Y NO LOS SENTIDOS FUNDAMENTA EL CONOCIMIENTO DE DIOS Y DEL ALMA. Pero lo que hace que haya muchos que se persuadan de que hay dificultad en conocerle, e incluso también en conocer lo que es el alma, es que no elevan jamás su espíritu por encima de las cosas sensibles, y que están tan acostumbrados a considerarlo todo imaginando que es un modo de 14

109 DESCARTES Discurso del Método 15 pensar particular para las cosas materiales que todo lo que no es imaginable, les parece no ser inteligible. Lo cual está bastante manifiesto en lo que los mismos filósofos tienen como máxima en las escuelas: que no hay nada en el entendimiento que no haya estado antes en el sentido, en donde, sin embargo, es cierto que las ideas de Dios y del alma no han estado jamás. Y me parece que quienes quieren usar su imaginación para comprender esas ideas, hacen lo mismo que si, para oír los sonidos o sentir los olores, quisieran servirse de sus ojos; salvo que hay esta diferencia: que el sentido de la vista no nos asegura menos de la verdad de sus objetos que lo hacen los del olfato o del oído, mientras que ni nuestra imaginación ni nuestros sentidos podrían aseguramos jamás de cosa alguna si nuestro entendimiento no interviniese. Texto 25: DIOS ES GARANTIA DEL CRITERIO DE CERTEZA. En fin, si todavía hay hombres que no están bastante persuadidos por las razones que he aportado de la existencia de Dios y del alma, quiero que sepan que todas las demás cosas, de las que piensan que pueden estar más seguros, como son tener un cuerpo, que hay astros y una tierra, y cosas semejantes, son menos ciertas. Pues, aunque se tenga una seguridad moral de esas cosas, que es tal que parece que, a menos de ser extravagante, no se puede dudar de ellas, sin embargo, cuando se trata de una cuestión de certeza metafísica, no se puede negar, a no ser perdiendo la razón, que no sea suficiente motivo, para no estar completamente seguro, el haber advertido que es posible de la misma manera imaginar estando dormido que se tiene otro cuerpo y que se ven otros astros y otra tierra, sin que ello sea así. Pues cómo se sabe que los pensamientos que nos vienen en sueños son más falsos que los otros, considerando que a menudo no son menos vivos y explícitos? Y aunque los mejores ingenios estudien este asunto tanto cuanto les plazca, no creo que puedan dar razón alguna que sea suficiente para suprimir esa duda, si no presuponen la existencia de Dios. Pues, en primer lugar, eso mismo que antes he tomado como una regla, a saber, que las cosas que concebimos muy clara y muy distintamente son todas verdaderas, no está asegurado sino porque Dios es o existe y porque es un ser perfecto, y porque todo lo que está en nosotros proviene de Él. De donde se sigue que nuestras ideas o nociones, siendo cosas reales y que provienen de Dios, en todo aquello en que son claras y distintas, no pueden ser, en ese respecto, sino verdaderas. De suerte que, si tenemos muy a menudo ideas que contienen falsedad, no puede tratarse sino de aquellas que tienen algo de confuso y oscuro, porque en eso participan de la nada, es decir, que están en nosotros así confusas porque no somos totalmente perfectos. Y es evidente que no hay menos repugnancia en que la falsedad o la imperfección, en tanto que tal, proceda de Dios, que en que la verdad o la perfección proceda de la nada. Mas si no supiésemos que todo lo que hay en nosotros de real y verdadero proviene de un ser perfecto e infinito, por claras y distintas que fuesen; nuestras ideas, no tendríamos razón alguna que nos asegurase que tienen la perfección de ser verdaderas. Texto 26: SUPERACIÓN DE LA DUDA BASADA EN LA CONFUSIÓN SUEÑO-VIGILIA. Así, pues, después de que el conocimiento de Dios y del alma nos ha proporcionado la certeza de esa regla, es muy fácil conocer que los ensueños que imaginamos estando dormidos no deben, de ninguna manera, hacernos dudar de la verdad de los pensamientos que tenemos estando despiertos. Pues, si sucediese, incluso durmiendo, que una persona tuviera una idea muy distinta, como, por ejemplo, que un geómetra inventase alguna nueva demostración, su sueño no le impediría ser verdadera. Y en cuanto al error más corriente en nuestros sueños, que consiste en que nos representan diversos objetos del mismo modo que lo hacen nuestros sentidos exteriores, no importa que nos dé ocasión de desconfiar de la verdad de tales ideas, porque ellas pueden también engañarnos con bastante frecuencia sin que estemos durmiendo: como ocurre cuando los que tienen ictericia ven todo de color amarillo, o cuando los astros u otros cuerpos muy alejados nos parecen mucho más pequeños de lo que son. Pues, por último, sea que estemos en vela, sea que durmamos, no debemos dejarnos persuadir nunca sino por la evidencia de nuestra razón. Y es de señalar que digo de nuestra razón, y no de nuestra imaginación ni de nuestros sentidos. De la misma manera, aunque veamos el Sol muy claramente, no debemos juzgar por ello que sea del tamaño que le vemos; y podemos muy bien imaginar distintamente una cabeza de león encajada en el cuerpo de una cabra, sin que haya que concluir, por ello, que exista en el mundo una quimera, pues la razón no nos dicta que lo que nosotros así vemos o imaginamos sea verdadero''. Pero nos dicta que todas nuestras ideas o nociones deben tener algún fundamento de 15

110 DESCARTES Discurso del Método 16 verdad; pues no sería posible que Dios, que es todo perfecto y verdadero, las hubiese puesto en nosotros sin eso. Y puesto que nuestros razonamientos no son jamás tan evidentes ni tan completos durante el sueño como durante la vigilia, aunque algunas veces nuestras imaginaciones sean tanto o más vivas y explícitas, la razón nos dicta igualmente que lo que nuestros pensamientos, no pudiendo ser todos verdaderos porque no somos totalmente perfectos, poseen de verdad debe infaliblemente encontrarse en los que tenemos estando despiertos antes que en aquellos que tenemos en nuestros sueños. 16

111 DESCARTES Discurso del Método TEXTO DESCARTES Esas largas cadenas de razones, todas simples y fáciles, de las que los geómetras tienen costumbre de servirse, para llegar a sus más difíciles demostraciones, me habían dado ocasión de imaginar que todas las cosas que pueden caer bajo el conocimiento de los hombres se siguen unas a otras en la misma manera, y que, solamente con tal de abstenerse de admitir alguna como verdadera sin que lo sea y guardar siempre el orden necesario para deducir las unas de las otras, no puede haberlas tan alejadas a las que finalmente no se llegue, ni tan escondidas que no se descubran. No me costó mucho reconocer por cuáles era menester comenzar, pues sabía ya que era por las más simples y más fáciles de conocer; y considerando que, entre todos los que anteriormente han buscado la verdad en las ciencias, sólo los matemáticos han podido encontrar algunas demostraciones, es decir, algunas razones ciertas y evidentes, no dudaba de que fuese por las mismas que ellos han examinado; aun cuando no esperase ninguna otra utilidad sino que ellas acostumbrarían mi espíritu a saciarse de verdades y a no contentarse con falsas razones. Pero no tuve el propósito, por eso, de procurar aprender todas esas ciencias particulares, que se denominan comúnmente matemáticas; y viendo que aunque sus objetos sean diferentes, concuerdan todas entre sí en que no consideran otra cosa sino las diversas relaciones o proporciones que se encuentran en esos objetos, pensé que más valía que examinase solamente esas proporciones en general, suponiéndolas sólo en los asuntos que sirviesen para hacerme su conocimiento más fácil; es más, sin sujetarlas a ellos de ninguna manera, a fin de poder después aplicarlas mejor a todos los demás a que pudieran convenir. (Descartes. Discurso del Método II.) CUESTIONES: 1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2. Define el término razones ciertas y evidentes, partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor. 3. Redacción: Argumentos demostrativos de la existencia de Dios y del mundo. 4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo 17

112 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 1

113 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 2

114 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato ENMANUEL KANT ( ) VIDEO: LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO. EMMANUEL KANT 3

115 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato INDICE 1. CAMPOS TEMÁTICOS DE KANT (pregunta 3ª prueba selectivo) ANALISIS TRASCENDENTAL DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. (Y EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA). 2. CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 3. EL GIRO COPERNICANO. 4. CRITICA TRASCENDENTAL DE LA METAFISICA 5. LA DISTINCIÓN ENTRE FENÓMENO Y NOÚMENO. 6. METAFÍSICA, CRÍTICA E ILUSTRACIÓN. 2.Pregunta nº PRUEBA SELECTIVO 4

116 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 1. METAFÍSICA, CRÍTICA E ILUSTRACIÓN. La Ilustración es una corriente cultural e ideológica que se inicia en Inglaterra a finales del siglo XVII, para alcanzar toda su fuerza en el XVIII, fundamentalmente en Francia y Alemania.Se va presentar como un movimiento de intelectuales que convencidos del poder que tiene la luz de la razón, cuestionarán los poderes instituidos para llevar al hombre a la felicidad, a través de las ideas de libertad, ciencia, educación y progreso. De ahí el sobrenombre de Siglo de las Luces. Se va a caracterizar por: - el empleo de una razón madura autónoma, secularizada y crítica. Un entusiasmo por lo racional entendido como cálculo matemático, observación empírica y análisis. -Una decidida postura antidogmática en lo religiosoyuna vocación antitiránica en lo político, evolucionando desde el despotismo ilustrado hasta el igualitarismo democrático liberal. - Así como, una confianza y optimismo en el progreso de la humanidad. El espíritu ilustrado se va a presentar con un nuevo modelo de razón, liberada de tradiciones, autoridades e imposiciones extrañas. Un estadio maduro de la razón que no suponga freno alguno para la libertad y la emancipación del hombre, convencido de que por sí mismo conseguirá el progreso y la felicidad. La actitud crítica a todos los niveles y el análisis de las posibilidades y límites del conocimiento son dos de los elementos clave compartidos por los ilustrados. Es por esto que, donde mejor se reconoce el "espíritu ilustrado "es en su nuevo modelo de razón. ILUSTRACION Respecto de la filosofía kantiana, podemos afirmar que se encuentra plenamente integrada en los planteamientos e ideales de la Ilustración. De hecho, Kant fue un entusiasta de este movimiento y se le considera como su último y más señalado representante en Alemania. Siguiendo los presupuestos ilustrados, Kant en su artículo Qué es la Ilustración?,(1784) proclama la necesidad de atreverse a pensar por uno mismo y se muestra a favor de suprimir todas las tutelas o direcciones del ser humano. Dirá que: "La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad de la que él mismo es responsable. Minoría de edad quiere decir incapacidad de servirse del entendimiento sin la dirección de otro. Esta incapacidad constituye una falta moral cuando procede, no de una falta de discernimiento, sino de un defecto de energía y de coraje imputable a la voluntad. Atrévete a usar de tu propia razón!" Sapere aude! Atrévete a pensar! A continuación, enumeraremos las características más destacadas de la Ilustración, presentes también en el pensamiento kantiano: 1. En el ámbito socio-político, los ilustrados afirmaron la existencia de ciertos derechos naturales de los individuos, entre ellos el de igualdad, fraternidad y libertad. Vinculados a estos derechos aparece el tema de la educación, ya que, una educación deficiente puede limitar o incluso anular la libertad de los individuos. Kant, también entiende la educación, como un proyecto de libertad y emancipación. 2. En el ámbito religioso, los ilustrados se inclinan a favor de una religión natural, que Kant denomina religión moral. Entendiendo por ella la ausencia de revelaciones y misterios, y con principios enmarcados dentro de los límites de la razón. 3. En el ámbito del conocimiento, los ilustrados confían plenamente en el poder de la razón para conseguir el progreso y la felicidad del hombre. Kant consiguió ser el pensador que mejor definió los perfiles de la razón ilustrada, uno de cuyos objetivos será sacar a los hombres de su minoría de edad porque, como dirá Kant, en su época hay mucha gente que vive de modo no ilustrado, de espaldas a la verdadera razón, oprimidos por agentes externos (prejuicios, tradiciones, costumbres, autoridades etc.). 5

117 ILUSTRACION GIRO COPERNICANO KANTIANO Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato La verdadera razón ha de ser: Autónoma: convencido de las posibilidades y recursos de la razón que invita a usarla con independencia, reconociendo sólo los límites que su propia naturaleza le impone. Secularizada: sin condicionantes externos. Libre de tutelas, como la tradición, histórica y filosófica, las instituciones religiosas, la superstición... Y de carácter crítico: para que pueda desarrollarse de forma autónoma o independiente, necesita realizar una tarea de clarificación o juicio con el fin de hallar y fijar los límites del propio conocimiento humano, proponiéndonos así un nuevo estadio maduro de la razón. A través de LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO, desde los filósofos griegos hasta el empirismo, se han dado muchas interpretaciones y funciones distintas a la razón humana: a) Los Racionalistas pretendían que la razón sola, al margen de la experiencia, podía conocer la verdad. Desde Platón hasta la concepción dogmática de Descartes, la existencia de una Primera Causa o Ser bueno y veraz garantiza todo lo que existe y su correcto funcionamiento. b) Los Empiristas: (Locke, Hume) quisieron reducir todo el conocimiento a la experiencia, con lo cual se llega a un escepticismo sobre los grandes temas de la metafísica tradicional (Mundo, alma, Dios). Sin embargo, -y a pesar de tanto antagonismo-, se ha presentado desde siempre el estudio del conocimiento, orientado sobre las investigaciones del objeto a conocer de la realidad (contenido) y no sobre el sujeto cognoscente, es decir, sobre las capacidades que intervienen en el conocimiento y su forma de hacerlo. La concepción tradicional que suponía que nuestro modo de conocer estaba enteramente regido, o bien, por juicios analíticos sin base empírica (Racionalismo y metafísica dogmática), o por sólo nuestra experiencia, (Empirismo) no sirve para explicar el conocimiento sintético a priori de la ciencia. Por tanto, se impone un cambio de perspectiva desde la que abordar el problema del conocimiento humano: 1º Por un lado, son los objetos los que han de amoldarse o girar alrededor de nuestro espíritu, puesto que este es el ordenador y centro de la experiencia cognoscitiva, elemento activo (no un mero agente pasivo) que aporta su modo de ser al objeto. 2º Y, las cosas del mundo, su experiencia, junto con sus leyes, relaciones e interacciones, pueden ser conocidas porque el sujeto que las conoce cuenta con los elementos que, a priori hacen posible que los fenómenos sean como los experimentamos. Es esto precisamente lo que permite explicar cómo es posible saber algo a priori, universal y necesario de la realidad. A este hecho, se le conoce como revolución copernicana, por la analogía que Kant establece con el proceder de N. Copérnico con respectoa la teoría Heliocéntrica. Kant invierte completamente los términos del problema del conocimiento, - desde un estado maduro o ilustrado de la razón -,dirigiendo la atención del conocimiento sobre el sujeto cognoscente. Este hecho se denomina históricamente: Giro copernicano kantiano. Teoría kantiana que defiende que son los objetos los que se tienen que adaptar a nuestro modo de conocer, y no al contrario, como se había defendido hasta ahora. Este cambio de perspectiva va a presentar al hombre como un elemento activo del conocimiento y no un mero receptor o agente pasivo, donde el modo de ser de los objetos sólo puede ser conocido si el sujeto es capaz de integrarlo en su sistema cognitivo. Esto nos lleva a la convicción kantiana de que la ciencia no la encontramos en la realidad, sino que la construimos los seres humanos aportando estructuras y formas a priori que sólo están en nosotros. Este cambio de perspectiva nos va a permitir comprender y justificar la existencia de conocimientos a priori y, por tanto, explicar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori (universales y necesarios) con los que se construyen las leyes científicas. 6

118 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato Y ello nos lleva a dos importantes conclusiones: 1ª.- La ciencia construye su saber con juicios sintéticos a priori. 2ª.- El giro copernicano es el fundamento de los juicios sintéticos a priori. CRITICISMO METAFÍSICA METAFÍSICA Por ello, Kant nos propone la necesidad de llevar a cabo UN ANÁLISIS o CRÍTICA DE LA RAZÓNHUMANA para conocer su funcionamiento, sus posibilidades y límites, sin nada exterior que la condicione. De hecho, se llama CRITICISMO, a la teoría de conocimiento de I. Kant que consiste, esencialmente, en el análisis (crítica) de las facultades que intervienen en el conocimiento humano y lo hacen posible en su doble uso: teórico y en la dimensión práctica de la acción humana. Por tanto, se trata de un examen o juicio que la razón humana se somete a sí misma como condición clave para establecer las posibilidades límites y extensión de lo que puede conocer el ser humano. Ésta se encuentra argumentada en su obra CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA, (1781) considerada como uno de los mayores intentos humanos por analizar las facultades del conocimiento humano dando solución definitiva a la imposibilidad de la metafísica tradicional o dogmática como ciencia. (1) Concretamente, en el Prólogo de la segunda edición (1787) Kant nos muestralas contradicciones en las que incurre la razón cuando abandona el basamento de la experiencia. La crítica está referida fundamentalmente al racionalismo tradicional o dogmático (Mundo, Alma y Dios), y su intento de extender el conocimiento más allá de los límites de la experiencia pretendiendo aumentar nuestro conocimiento sobre realidades suprasensibles o nouménicas. La metafísica, es un aislado conocimiento especulativo de la razón, que se eleva enteramente por encima de las enseñanzas de la experiencia y que sólo se apoya sobre simples conceptos B.XIV. (2) Además, en esta obra Kant presenta LA METAFÍSICA desde un nuevo planteamiento, enfoque u objeto de estudio, es decir, como FILOSOFÍA CRÍTICA O SISTEMÁTICA, es decir, como la analítica, investigación y límites de las facultades que intervienen en el conocimiento humana y su forma de hacerlo, garantizando las posibilidades de que la metafísica avance con seguridad. Y llega a afirmar, al final del Prólogo, que todo intento de avanzar en metafísica sin un análisis y crítica de las formas a priori de la sensibilidad, el entendimiento y la razón pura, nos llevará de forma inevitable a la incredulidad. Como dice en B.XXX: Aunque no es, pues, imposible legar a la posteridad una metafísica sistemática, construida conforme al plan de la Crítica de la Razón Pura, no es cosa de poco valor lo que se le trasmite En este sentido, LA METAFÍSICA SISTEMÁTICA adquiere una nueva dimensión como un saber que analiza los principios de nuestros conocimientos a priori, como una analítica pura de las estructuras del conocimiento humano. Por tanto, en Kant, la metafísica adquiere una nueva dimensión histórica referida a la Crítica de la Razón Pura, sin la cual no podremos conocerla. (2.1) En esta investigación o juicio descubriremos que la metafísica o su objeto de estudio aparece como UNA DISPOSICIÓN NATURAL EN LA RAZÓN PURA HUMANA, que en su naturaleza misma se encuentran los temas de Mundo, Dios, inmortalidad y libertad cada vez que esta tiende inevitablemente a traspasar las barreras de la experiencia en busca de la incondicionado para encontrar leyes y principios que universalizan y unifican el saber humano. La razón las genera, pero no proceden de la experiencia. Son los puros entes pensados, noúmenos que no pueden tener ningún valor en el ámbito de la experiencia, ni a nivel teórico en la ciencia. (3) Sin embargo, el estudio de la Crítica de la Razón Pura abre una nueva dimensión a la metafísica como METAFÍSICA PRÁCTICA. En este sentido, Kant nos presentará los temas de la metafísica como un saber que analiza los principios a priori que determinan la moralidad 7

119 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato METAFÍSICA CONCLUSIÓN humana. Estos principios en su justa legalidad no han de ser tratados como fenómenos, sino que se asientan en el ámbito de la racionalidad real (practica o acción), no desde el conocer sino desde el pensar la dimensión nouménica humana donde el hombre realiza otros intereses o quehaceres ( Qué debo hacer?, Qué me cabe esperar?, Qué es el Hombre?). Así, frente a las éticas establecidas históricamente, las éticas materiales, Kant por primera vez en la historia, nos propone una ética formal, donde la acción moral viene determinada por la conciencia y el deber ser de los imperativos categóricos o mandatos incondicionados establecidos en la razón humana. En conclusión, podemos comprender mejor la importancia de este estudio kantiano y la necesidad de dejar a las generaciones futuras una METAFÍSICA SISTEMÁTICA en la que la razón pueda avanzar por el seguro camino de la ciencia. De este modo, nuestro filósofo, abandonó los presupuestos del dogmatismo racionalista (metafísica tradicional, período infantil o minoría de edad de la razón) que encumbraba a una razón autosuficiente, capaz de interpretar la totalidad de lo real al margen de la experiencia. La nueva metafísica sistemática, resultante del estudio y limitación de las estructuras cognitivas de la razón pura, consiste en un saber que trata LAS FORMAS A PRIORI DEL CONOCIMIENTO, donde la razón tiene que abandonar la metodología de la antigua metafísica y dedicarse a una tarea que abre el camino a toda la metafísica futura (sistemática)que tenga como meta el delimitar los límites dela ciencia y a su vez abrir el campo de la ética formal. Llegados a este punto, es necesario destacar que, para Kant, así como para todos los ilustrados, el uso crítico de la razón es el único que puede garantizar el progreso de la humanidad. El pensamiento ilustrado es optimista y confía en el progreso de la humanidad y Kant, como buen ilustrado, piensa que ésta caminará irá progresando en la medida en que se extienda la libertad, y los hombres avancen en el uso crítico de la razón y en principios de libertad e igualdad. Kant desea la creación de una verdadera sociedad civil, compuesta de individuos libres, racionalmente críticos y tolerantes, que ejerzan correctamente su tendencia al progreso. Además, afirmará que todo esto viene a incidir en la misión principal del ser humano: hacerse un hombre ilustrado y, por tanto, liberado del dogmatismo y la irracionalidad. La Ilustración supone, de este modo, un estadio de madurez en el que el género humano alcanza su plenitud y supone, además, la meta final o destino de la humanidad. Como se ha dicho en más de una ocasión, la Ilustración es "el paso del lector al autor". La autonomía de la razón significa pensar sin tutores. Cada individuo ha de aventurarse en el ejercicio de la propia razón y cada pueblo debe construir la razón de él mismo. 8

120 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 1. ANALISIS TRASCENDENTAL DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. (Y EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA). 2. CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 3. EL GIRO COPERNICANO. INTRODUCCÍN 1. CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTIICO El pensamiento kantiano representa la superación sintética, de las dos corrientes filosóficas fundamentales de la Modernidad: el Racionalismo y el Empirismo. El racionalismo pretendía el conocimiento de la verdad con la sola ayuda de la razón, y al margen de la experiencia (Descartes). Y el empirismo, reducía todo el conocimiento a la experiencia, cayendo en planteamientos escépticos ante los grandes temas del hombre: Dios, alma, libertad, mundo. Con el racionalismo pudo conocer la tradición metafísica ((Leibniz y Wolff) y con el empirismo tomó conciencia de la importancia de la intuición sensible en el conocimiento (Hume). Kant, afirmará que hay conceptos que no provienen de la experiencia (con esto se opone al empirismo) pero que éstos sólo tienen aplicación en el ámbito empírico (contra lo que pensaba el racionalismo). Estas posiciones antagónicas fueron las que le llevaron a Kant a plantearse la necesidad de llevar a cabo un giro copernicano en el problema del conocimiento, centrando la atención sobre el propio hombre, no como un mero receptor pasivo sino como elemento activo, que aporta su modo de ser a la realidad, la cual solo será conocida en cuanto que el sujeto sea capaz de integrarla en su sistema cognitivo. Por ello, se impone en Kant la necesidad de llevar a cabo UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN HUMANA: someter a juicio a la razón. Será con estos precedentes, con los que la filosofía crítica kantiana despega, poniendo especial interés en el análisis del estado epistemológico de la metafísica, disciplina que se ha planteado resolver los grandes temas que inquietan al ser humano: Dios, la libertad o la inmortalidad del alma. Kant se preguntará si es posible obtener un conocimiento científico sobre estas realidades. En definitiva, si es posible considerar a la metafísica como una ciencia o, si, por el contrario, es imposible obtener conocimiento seguro sobre ella. Este es el problema básico que Kant formula y desde el que enfoca toda su obra CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA, (1781) considerada como uno de los mayores intentos humanos por analizar las facultades del conocimiento humano dando solución definitiva a la imposibilidad de la metafísica tradicional como ciencia. Concretamente, en el Prólogo de la segunda edición (1787) Kant empieza a analizar el estado de la metafísica tradicional y advierte que, a diferencia de otras ciencias, la metafísica no ha progresado. En ella se continúan debatiendo las mismas cuestiones que ya habían planteado Platón y Aristóteles. Y, en segundo lugar, mientras que los científicos se ponen de acuerdo en sus teorías, los metafísicos no lo hacen. Todo apunta, concluye Kant, a que la metafísica no parece coincidir con las características que distinguen a la ciencia. Esta situación se hace más evidente al comparar la metafísica con las matemáticas o la física. La clave del éxito de la matemática y la física, dirá Kant, reside en la seguridad y la certeza con la que la razón avanza en ellas. La matemática alcanzó el camino seguro de la ciencia, posiblemente desde Tales, quien afirmaba que en ella no debía darse nada por cierto que no derivara de los principios establecidos por el sujeto. Por su parte, la física alcanzó un desarrollo importante desde Galileo a Newton, porque fueron ellos los que descubrieron que era necesario partir de la observación de los fenómenos para descubrir la ley que cumplen. Ambas han ido progresando y sumando nuevos conocimientos a los que ya poseían. En cambio, la metafísica, como ya hemos señalado, ha titubeado desde sus inicios. Los filósofos no han logrado ponerse de acuerdo y no han establecido principios sobre los que avanzar en el saber. (Prologo B. VII-XV) Y, con la perspectiva de la comparación, Kant se da cuenta de que no es posible dar 9

121 2. CONCEPCION TRASCENDENTAL DEL A PRIORI 2. CONCEPCION TRASCENDENTAL DEL A PRIORI Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato respuesta al problema planteado acerca de la posibilidad de la metafísica como ciencia, sin antes preguntarse: CÓMO ES POSIBLE LA CIENCIA? Por eso comienza su investigación analizando (2.1) LAS CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Para Kant, lo importante no es averiguar _cuál es el origen del conocimiento sino cuáles son las condiciones que lo hacen posible. son las condiciones de posibilidad del conocimiento verdadero: primero, que todo conocimiento se inicia en la experiencia y, segundo, que todo conocimiento científico debe ser universal y necesario. De este modo, el verdadero conocimiento científico tiene que iniciarse en el mundo sensible, pero los datos empíricos deben venir ordenados bajo CIERTAS CONDICIONES que son independientes dela experiencia misma y que pertenecen a la propia estructura cognitiva del sujeto: a la sensibilidad y al entendimiento humano. Así, para que sea posible el conocimiento científico son dos las condiciones necesarias que se dan: Condiciones empíricas: Toda ciencia ha de basarse en datos que parten de la experiencia; llegan a nosotros después de haberse originado en ella por eso son a posteriori. Y por estar basados en la eventualidad del mundo sensible, sus condiciones son contingentes, particulares, concretas y fácticas, que pueden alterarse. Por ejemplo, el hecho de que veamos algo (una liebre corriendo en el campo) depende de lo lejos que esté colocado el objeto, de la luz que haya para verlo (que no esté oscuro), de la agudeza de nuestra visión (no ser miopes), de los instrumentos que tengamos (telescopio), etc. Las condiciones empíricas: se dan de hecho (fácticas) y dependen de las condiciones de los objetos y de los órganos sensoriales del individuo. (2.2) CONDICIONES TRASCENDENTALES (apriori): Toda ciencia se apoya en unos contenidos anteriores a la experiencia; son condiciones universales y necesarias, comunes a todo sujeto, y no pueden ser alteradas. Son aquellos elementos que aporta el sujeto al conocimiento, siendo la forma en la que aparece el contenido sensible. Estas condiciones residen en la sensibilidad y el entendimiento humanopero son completamente distintas de las condiciones empíricas: son el espacio y el tiempo en nuestra percepción y las categorías de nuestro entendimiento, sin las cuales es imposible conocer. Por eso son necesarias y universales, previas a la experiencia y además condicionan a esta. Son condiciones que pertenecen a la estructura cognoscitiva del sujeto y que Kant denomina condiciones trascendentales o a priori. LAS CONDICIONES TRASCENDENTALES O A PRIORI Son universales: afectan a todos los individuos por igual. Son necesarias: no pueden no darse porque sería imposible el conocimiento; Son previas a la experiencia (a priori o puras):no provienen de la experiencia, sino que son anteriores a ella; pertenecen a la estructura cognitiva del sujeto. Las necesita todo sujeto para que sea posible el conocimiento empírico. Hacen posible la experiencia: gracias al espacio y al tiempo y categorías, es posible tener conocimiento empírico de las cosas. Kant también las llama TRASCENDENTALES. Según lo dicho, EL VERDADERO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ha de ser UNIVERSAL Y NECESARIO, pero además exige que se inicie en la experiencia y que amplíe nuestra información sobre el mundo, o sea, que sea EXTENSIVO. Kant, pone de modelo la ciencia de I. Newton como un claro ejemplo de universalidad, necesidad y aumento de información. En general, la ciencia se compone de LEYES, afirmaciones o juicios que tienen una serie de características peculiares para que sean ciencia y que se diferencian del resto del conocimiento humano. 10

122 1. CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTIICO Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato Así pues, qué es lo que hace posible que los conocimientos científicos tengan estas características tan importantes? Kant, responde a esta cuestión analizando los tipos de juicioque elabora el entendimiento humano, identificando cuál de ellos es el propio de la ciencia. Kant observa que hay dos tipos de juicios, dependiendo de la relación entre el sujeto y el predicado: 1. Los analíticos: en los que el predicado no añade nada nuevo al sujeto. Por ejemplo, El todo es mayor que sus partes. Los juicios analíticos no amplían nuestro conocimiento, son universales y necesarios: Universal es porque son válidos en cualquier lugar y momento y necesarios porque no pueden ser de otra manera. Además, son a priori, independientes de la experiencia porque su verdad no deriva de ella. Son verdaderos y están fundamentados en el principio de no contradicción y por ello son tautológicos. 2. Los sintéticos: son afirmaciones en las que el predicado da más información de lo contenido en el sujeto: "todos los cuerpos se dilatan por el calor. Los juicios sintéticos sí amplían nuestro conocimiento, por lo que son extensivos pueden ser de dos tipos: a) juicios sintéticos a posteriori, cuyas características son las de ser contingentes y particulares (''hoy hace frío"), necesitan de la experiencia para su verificación y, b) los juicios sintéticos a priori, que por ser sintéticos son extensivos y, por ser a priori, son universales y necesarios ("todo lo que ocurre tiene su causa", la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos ) y no necesitan de la experiencia para su verificación. ANALÍTICO El todo es mayor que sus partes A PRIORI (universal y necesario) La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos SINTÉTICO (Extensivos) Hoy hace frío en Valencia A POSTERIORI (no universal estrictamente, contingente) 3. GIRO COPERNICANO KANTIANO Según lo expuesto, se observa que TODA CIENCIA, para serlo, ha de estar constituida por este singular tipo de juicios: LOS SINTÉTICOS A PRIORI porque amplían nuestro conocimiento (sintéticos) y porque, por no depender su validez de la experiencia (a priori), son universales y necesarios. Ahora bien, esto significa aceptar que el ser humano, cuando conoce, proyecta a priori sobre la naturaleza su propio comportamiento natural (SUS LEYES). Cómo es esto posible? Cuál es su fundamento? Responder a esta cuestión nos sitúa ante uno de los grandes temas de la filosofía kantiana: EL GIRO COPERNICANO. (2.3) La concepción tradicional que suponía que nuestro modo de conocer estaba enteramente regido, o bien, por juicios analíticos sin base empírica (Racionalismo y metafísica dogmática), o por sólo nuestra experiencia, (Empirismo) no sirve para explicar el conocimiento sintético a priori de la ciencia. Por tanto, se impone un cambio de perspectiva desde la que abordar el problema del conocimiento humano: 11

123 METAFÍSICA CONCLUSIÓN 3. GIRO COPERNICANO KANTIANO Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 1º Por un lado, son los objetos los que han de amoldarse o girar alrededor de nuestro espíritu, puesto que este es el ordenador y centro de la experiencia cognoscitiva, elemento activo (no un mero agente pasivo) que aporta su modo de ser al objeto. 2º Y, las cosas del mundo, su experiencia, junto con sus leyes, relaciones e interacciones, pueden ser conocidas porque el sujeto que las conoce cuenta con los elementos que, a prior hacen posible que los fenómenos sean como los experimentamos. Es esto precisamente lo que permite explicar cómo es posible saber algo a priori, universal y necesario de la realidad. A este hecho, se le conoce como revolución copernicana, por la analogía que Kant establece con el proceder de N. Copérnico con respecto-a la teoría Heliocéntrica. Kant invierte completamente los términos del problema del conocimiento, - desde un estado maduro o ilustrado de la razón -, dirigiendo la atención del conocimiento sobre el sujeto cognoscente. Este hecho se denomina históricamente: Giro copernicano kantiano. Teoría kantiana que defiende que son los objetos los que se tienen que adaptar a nuestro modo de conocer, y no al contrario, como se había defendido hasta ahora. Este cambio de perspectiva va a presentar al hombre como un elemento activo del conocimiento y no un mero receptor o agente pasivo, donde el modo de ser de los objetos sólo puede ser conocido si el sujeto es capaz de integrarlo en su sistema cognitivo. Esto nos lleva a la convicción kantiana de que la ciencia no la encontramos en la realidad, sino que la construimos los seres humanos aportando estructuras y formas a priori que sólo están en nosotros. Este cambio de perspectiva nos va a permitir comprender y justificar la existencia de conocimientos a priori y, por tanto, explicar cómo son posibles los juicios sintéticos a priori (universales y necesarios) con los que se construyen las leyes científicas. Y ello nos lleva a dos importantes conclusiones: 1ª.- La ciencia construye su saber con juicios sintéticos a priori. 2ª.- El giro copernicano es el fundamento de los juicios sintéticos a priori. Una vez estudiadas las condiciones y características del conocimiento científico y el tipo de juicios que utiliza, cabrá comprobar si se cumplen en metafísica. Si la metafísica está integrada por el mismo tipo de juicios de los que se valen la matemática y la física, entonces se podrá decir de ella que es una ciencia; en caso contrario, habrá que averiguar el lugar que le corresponde si es que alguno le queda. Ahora bien, qué ocurre con la Metafísica? Aun siendo el más antiguo de todos los saberes, no parece haber alcanzado ese camino seguro de la ciencia. El problema reside, según Kant, en que los filósofos dogmáticos construyen su saber con juicios analíticos pretendiendo con ellos aumentar el conocimiento sobre la naturaleza de Dios o la inmortalidad del alma, su libertad, etc. Kant demostrará que, efectivamente, los juicios sintéticos a priori están presentes en matemáticas y en física, pero no en metafísica. Cada una de estas disciplinas será analizada en cada una de las partes de la CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA, (1781): - La Estética Trascendental tratará de las condiciones sensibles del conocimiento, y de cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas. - La Analítica Trascendental analizará las condiciones intelectuales del conocimiento, y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en física. - En la Dialéctica trascendental estudiará la razón y la imposibilidad de la metafísica como ciencia. A modo de conclusión, aunque Kant niega a la metafísica el estatus de ciencia, no la sitúa fuera del ámbito de la razón puesto que, por su propia constitución, la razón humana no puede prescindir de las cuestiones fundamentales que esta disciplina plantea. Será en el ámbito de la razón práctica (ámbito moral) donde podremos situar los objetos propios de la metafísica. Además, la razón puede avanzar en estas cuestiones si evita caer en los mismos errores que los filósofos dogmáticos. Pero, para ello, es imprescindible que la razón analice sus posibilidades y capacidades, sometiéndose al tribunal de la Crítica, proponiéndonos UNA METAFÍSICA SISTEMÁTICA. 12

124 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 4. CRITICA TRASCENDENTAL DE LA METAFISICA 5. LA DISTINCIÓN ENTRE FENÓMENO Y NOÚMENO INTRODUCCÍN El pensamiento kantiano representa la superación sintética, de las dos corrientes filosóficas fundamentales de la Modernidad: el Racionalismo y el Empirismo. El racionalismo pretendía el conocimiento de la verdad con la sola ayuda de la razón, y al margen de la experiencia (Descartes). Yel empirismo, reducía todo el conocimiento a la experiencia, cayendo en planteamientos escépticos ante los grandes temas del hombre: Dios, alma, libertad, mundo. Con el racionalismo pudo conocer la tradición metafísica ((Leibniz y Wolff) y con el empirismo tomó conciencia de la importancia de la intuición sensible en el conocimiento (Hume). Kant afirmará que hay conceptos que no provienen de la experiencia (contra el empirismo) pero que éstos sólo tienen aplicación en el ámbito empírico (contra el racionalismo). Estas posiciones antagónicas fueron las que le llevaron a Kant a plantearse la necesidad de llevar a cabo un giro copernicano en el problema del conocimiento, centrando la atención sobre el propio hombre, no como un mero receptor pasivo sino como elemento activo, que aporta su modo de ser a la realidad, la cual solo será conocida en cuanto que el sujeto sea capaz de integrarla en su sistema cognitivo. Por ello, se impone en Kant la necesidad de llevar a cabo UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN HUMANA: someter a juicio a la razón. Será con estos precedentes, con los que la filosofía crítica kantiana despega, poniendo especial interés en el análisis del estado epistemológico de la metafísica, disciplina que se ha planteado resolver los grandes temas que inquietan al ser humano: Dios, la libertad o la inmortalidad del alma. Kant se preguntará si es posible obtener un conocimiento científico sobre estas realidades. En definitiva, si es posible considerar a la metafísica como una ciencia o, si por el contrario, es imposible obtener conocimiento seguro sobre ella. Este es el problema básico que Kant formula y desde el que enfoca toda su obra Crítica de la Razón Pura, (1781) considerada como uno de los mayores intentos humanos por analizar las facultades del conocimiento humano dando solución definitiva a la imposibilidad de la metafísica tradicional como ciencia. Kant al analizar las condiciones que hacen posible el conocimiento científico, establece que este ha de ser universal y necesario, pero, también extensivo, y los únicos juicios que garantizan un conocimiento tal son los juicios sintéticos a priori que están presentes en matemáticas y en física, pero no en metafísica. Estas disciplinas será el objeto de estudio de cada una de las partes de la Crítica de la Razón Pura: - La Estética Trascendental tratará de las condiciones sensibles del conocimiento, (Sensibilidad) y de cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas. - La Analítica Trascendental analizará las condiciones intelectuales del conocimiento, (Entendimiento) y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en física. - En la Dialéctica trascendental estudiará la razón y la imposibilidad de la metafísica como ciencia. SINOPSIS DE LA ARQUITECTÓNICA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Estética T. SENSIBILIDAD MATEMATICAS *Tª trascendental de los elementos Analítica ENTENDIMIENTO FÍSICA C.R.P. Lógica T. Dialéctica RAZÓN METAFÍSICA * Tª Trascendental del método 13

125 4.1. SENTIDO NEGATIVO DE LA CRÍTICA Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato La Crítica de la Razón Pura no es una obra de contenidos, sino de procedimientos o método, señalando tanto cuáles son los límites del conocimiento científico como sus condiciones trascendentales, estructuras y posibilidades. El establecimiento de estas fronteras es lo que entendemos por sentido negativo de la Crítica", ya que en ciencia nuestros conocimientos jamás podrán traspasar los límites de la experiencia sensible. Lejos de presentarnos esto como una dificultad, Kant lo plantea como un criterio de demarcación entre el uso teórico cognoscible: conocer en el ámbito de los fenómenos (Sensibilidad y Entendimiento) y el uso práctico: lo que se puede pensar (Ideas dela Razón: Mundo, alma, Dios),"el sentido positivo de la crítica" (2.3.) El criterio de demarcación entre lo que pertenece a la Sensibilidad y el Entendimiento, y lo que pertenece a la Razón, aclara la distinción entre conocer y pensar (para Kant, pensar es todo aquello que no implique contradicción (BXXVI) y además permite darnos cuenta que limitar el conocimiento a lo fenoménico no es negar la existencia de lo que esté fuera de este ámbito, el noúmeno. (2.1) EL CONOCIMIENTO es un modo de pensar que tiene su origen en la experiencia en la que intervienen nuestra Sensibilidad y lo puesto por la facultad del Entendimiento. Su forma de proceder es a través de los juicios sintéticos a priori. 1. Llamamos Sensibilidad a la capacidad que tiene el espíritu de recibir representaciones del exterior en tanto que es afectado o estimulado de alguna manera(receptividad). La sensibilidad nos sitúa ante una multiplicidad de impresiones (colores, sabores, formas, sonidos ) que son recibidas por esta facultad bajo determinadas condiciones no sólo empíricas sino también trascendentales, -como el espacio y el tiempo-, que el sujeto aporta a priori. El espacio y el tiempo son dos coordenadas vacías, formas puras, universales y necesarias, pero vacías de contenido y extensión que se van «llenando» de las impresiones que vienen del exterior, formando los fenómenos. Así, los fenómenos se dan en la intuición sensible por la unión de los datos empíricos más las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo, propio de la Estética trascendental. 2. El Entendimiento es la facultad de pensar los fenómenos de la sensibilidad. Para hacer comprensibles e inteligibles las intuiciones sensibles es necesario unificarlos y coordinarlos mediante conceptos. Así, la función principal del entendimiento es construir conceptos empíricos y formular juicios sobre ellos. ( Esto es una casa, Aquello es un perro o bien Un perro es un mamífero ). Ello, lo realiza a través de sus formas a priori, categorías o conceptos puros aplicados a los fenómenos de la sensibilidad. Estudio de la Analítica Trascendental. Pues bien, pensaba Kant, habrá, tantos conceptos puros como formas de juicio posibles de unificar los datos de la experiencia. Con esta idea Kant recurrió a la lógica y concluyó que son doce, los conceptos puros o categorías del entendimiento, tantas cuantas formas posibles hay de juicio. CATEGORÍAS O «CONCEPTOS PUROS» CRITERIOS TIPOS DE CATEGORÍAS TIPOS DE JUICIOS 1. SEGÚN CANTIDAD TOTALIDAD PLURALIDAD UNIDAD Universales Particulares o Concretos Singulares 2. SEGÚN CUALIDAD 3. SEGÚN RELACIÓN 4. SEGÚN MODALIDAD REALIDAD NEGACIÓN LIMITACIÓN CATEGÓRICOS HIPOTÉTICOS DISYUNTIVOS POSIBILIDAD IMPOSIBILIDAD EXISTENCIA - NO EXISTENCIA NECESIDAD - CONTINGENCIA Afirmativos = A es B Negativos = A no es B Indefinidos =A es no B Sustancia - Accidente Causa-Efecto Agente-Paciente (Reciprocidad) Problemáticos = Tal vez Asertóricos = Así es Apodícticos = Así debe ser 14

126 4.1. SENTIDO NEGATIVO DE LA CRÍTICA Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 3. En la Dialéctica Trascendental Kant nos expone el estudio y análisis de la facultad de la Razóny la imposibilidad trascendental de la metafísica como ciencia. En qué consiste la actividad de la Razón? a) La razón intelectual trata de enlazar juicios (sintetizar) y hacerlos cada vez más generalesformando raciocinios o razonamientos. Esto no significa que ponga más conocimiento del ya procurado por el entendimiento. Lo que añade es más comprensión, sentido y plenitud. En esto consiste su uso regulativo, en ordenar y dar plenitud al conocimiento sin incrementarlo. Algo parecido ocurre con la evolución de la ciencia cuando trata de encontrar modelos que comprendan a cada vez más fenómenos. (Ley de economía y simplicidad de la ciencia). Este es el funcionamiento de la razón como consecuencia de su tendencia o predisposición natural a buscar condiciones cada vez más generales y, en último término, lo incondicionado. Mientras esta búsqueda se mantiene dentro de los límites de la experiencia, tal tendencia es eficaz, válida, legitima y generaliza nuestro conocimiento. b) Pero, esta tendencia de la razón lleva inevitablemente a traspasar las barreras de la experiencia, en busca de lo incondicionado, buscando explicaciones y respuestas no en la sensibilidad sino en la propia razón y sus ideales, dando como resultado las unidades absolutas o totalidades de Mundo, Alma y Dios, que son los objetos de estudio tradicionales de la metafísica. DIOS, ALMA Y MUNDO son, según Kant, tres ideas de la razón que juegan un papel muy peculiar dentro del sistema de nuestro conocimiento. Pues si bien no nos proporcionan conocimiento objetivo alguno, sin embargo, expresan EL IDEAL DE LA RAZÓN de encontrar leyes y principios cada vez más generales: como el horizonte que nunca se alcanza (que no puede ser alcanzado), pero que nos indica continuamente que hay que avanzar más y más. Universalizan y unifican el saber humano, puesto que son ideas englobantes de toda experiencia posible. Ahora bien, hablar de disposición natural de la razón no significa que estas ideas sean innatas. El ser humano no nace con ellas, pero su razón las genera con ocasión de las experiencias de finitud o imperfección con las que nos enfrentamos en el mundo sensible. Pero esas ideas son puros entes pensados, no proceden de la experiencia, no tienen valor en el mundo de los fenómenos. Al ser generadas por la propia razón son noúmenos de la intuición no-sensible (razón). Cuando la razón hace de las ideas objetos reales, es decir, si aplica las categorías más allá de los fenómenos (a los noúmenos), cae en la ilusión trascendental, al pretender construir una ciencia con ideales. Kant, en esta tercera parte de su obra, nos descubre la apariencia o ilusión de los juicios que se hacen en Metafísica. En la Psicología racional se dan constantemente paralogismos (argumentos que parecen lógicos, pero no lo son: sofismas). La Psicología racional pretende conocer la naturaleza del ALMA, prescindiendo de toda experiencia. El sofisma está en querer aplicar al «yo pienso» la categoría de «sustancia», cuando realmente el «yo pienso» no es un sujeto empírico, y, por tanto, no se le puede aplicar ninguna categoría. (Ej: Todos los espíritus humanos son bondadosos ). En la Cosmología racional se dan constantemente antinomias (contradicciones), sobre la misma realidad del MUNDO. Analiza los cuatro criterios: cantidad, cualidad, relación y modalidad y va demostrando como son posibles juicios contradictorios sobre la misma realidad. Es el uso ilegítimo de la razón aplicado a la idea del mundo. Kant critica las pruebas tradicionales sobre la existencia de DIOS. Así pues, las ideas sólo tienen un uso regulador y orientativo de la Razón y la vida humana. No pueden aplicarse al mundo de los fenómenos y por lo tanto, no pueden ser ciencia como ha pretendido desde siempre la metafísica dogmática o tradicional. 15

127 5. DISTINCIÓN ENTRE FENÓMENO Y NOUMENO CONCLUSIÓN Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato El uso teórico o científico de la razón a los fenómenos (o sentido negativo de la Crítica de la Razón Pura) encuentra aquí su posibilidad, pero también su límite. Que el conocimiento científico empiece por la experiencia significa que únicamente podemos conocer aquello que afecte a la sensibilidad. Pero también significa que la actividad cognoscitiva limita su actividad sintética al ámbito de la intuición sensible (sensibilidad), es decir, que el entendimiento aplica categorías únicamente a intuiciones. Estos son, justamente, los límites del conocimiento científico. Por eso, intentar conocer objetos (ideales) que trascienden el ámbito de lo sensible, supone trasgredir la legitimidad en el uso de nuestras facultades aplicando categorías, no a fenómenos, sino a lo suprasensible, a noúmenos. Pero, qué es lo que queda fuera de lo fenoménico? El noúmeno, que es la contrapartida al fenómeno, por lo que reconocer la distinción entre ambos es fundamental para entender en el pensamiento kantiano, la crítica a la metafísica, el desarrollo de su obra y la distinción entre filosofía teórica y práctica. Hemos visto, que los datos empíricos que se presentan a mi experiencia lo hacen bajo ciertas condiciones empíricas y trascendentales determinando su aparecer en la sensibilidad y sólo así somos capaces de intuirlo, dando lugar a los fenómenos. Se puede sospechar que hay parte de la realidad e ideales ajenos a las posibilidades de la intuición sensible y que por no estar captadas por los sentidos no son cognoscibles. Así podemos señalar dos acepciones distintas de la palabra noúmeno: a) En primer lugar, un noúmeno negativo que sería lo que no-es objeto de la intuición sensible, es decir, toda aquella realidad o aspectos de esta que existe pero que no accede a nuestro sistema cognitivo por no superar tanto las condiciones empíricas como trascendentales de la sensibilidad, ya que cuando es percibida queda condicionada por el espacio y el tiempo dando lugar a los fenómenos. Por deducción lógica, -dada la manera condicionada que tenemos de percibir y comprender la realidad-, lo que queda más allá de las condiciones impuestas por el sujeto es lo desconocido, la cosa en sí. Conocemos su existencia, pero no su contenido. b) Ahora bien, en un segundo lugar, podemos hablar de un noúmeno positivo o cosa en sí de la intuición no-sensible (ideales de la Razón). Son intuiciones internas que se corresponden a inclinaciones naturales de la razón humana pues se generan por la tendencia a lo incondicionado de esta. La mente humana puede pensar cuanto quiera (siempre que no caiga en contradicción), pero si tampoco tiene soporte sensible, no pueden llegar a ser nunca fenómeno ni ser objeto de conocimiento científico, aunque el pensamiento humano de manera ilusoria le aplique categorías. El error de la metafísica tradicional ha sido que creía que se podía establecer ciencia y conocimiento sobre noúmenos positivos o cosas en sí, cuando eso es imposible porque están al margen de la experiencia. (B, XXVI y ss.) Esta segunda acepción de noúmeno es la que posibilita la apertura hacia la razón pura práctica en el campo de los ideales, al campo ético. Todo el mundo moral en Kant se basa en intuiciones-no sensibles. (B, XXVI-XXX) Finalmente, señalar que si Kant defiende el uso práctico de la razón es, sin duda, porque entiende que los objetos de los que trata la metafísica (realidades nouménicas: Dios, libertad, inmortalidad ) pueden ser considerados desde otra perspectiva distinta. Los seres humanos nos servimos de principios orientadores que nos ayudan a conducir nuestra vida. En este sentido la metafísica será un saber que analizará los principios a priori de la razón que determinan la moral humana. Estos principios en su justa legitimidad se asientan también en el ámbito de la racionalidad humana, no desde el conocer sino desde el pensar la dimensión practica donde el hombre realiza también otros intereses o quehaceres. Así Kant, en la Crítica de la Razón Práctica (1788) explicará la conducta moral desde los principios a priori de la razón o conciencia humana. El resultado a que le conduce la búsqueda de estos principios es la ley moral, al encontrarse en la misma razón humana, tiene un carácter universal y necesario (no contingente) y por ello, es válida para todo ser humano. 16

128 CONCLUSIÓN Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato Además, Kant advierte que la ley moral (fundamento de todo comportamiento bueno) tiene la forma de un imperativo categórico (no hipotético), es decir, de un mandato incondicionado: Obra de tal manera que la máxima de tu acción pueda valer al mismo tiempo como norma universal de conducta. De manera análoga a las formas a priori en el ámbito de la ciencia, la ley moral determina y conforma toda acción moral desde el deber ser. Frente a las éticas establecidas (éticas materiales) Kant por primera vez en la historia, nos propone una ética formal, en la que no se nos dice que es lo que debemos hacer (no es un código moral) sino cómo hemos de actual (de acuerdo con la ley moral) en cualquier circunstancia. Se trata de una ética del deber como buena voluntad. Pero, esta ética, según Kant, hace necesario postular tres grandes ideas de la metafísica tradicional: la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad. Por tanto, para que la ley moral pueda realizarse, hay que dar cabida (como postulados) a estas ideas en el ámbito de la razón práctica. Son los postulados de la razón práctica. MATERIA, OBJETOS DEL MUNDO. NOUMENO (Sentido negativo) COSA EN SÍ ESTETICA TRASC. SENSIBILIDAD Formas Puras ESPACIO +TIEMPO= Contenido DATOS EMPÍRICOS F E N Ó M E N O DIALECTICA TRASCEND. RAZÓN ACTIVIDAD Sentido Uso regulativo Comprensión Plenitud Contenido CONCEPTOS EMPIRICOS Y JUICIOS ANALITICA TRASC. ENTENDIMIENTO Conceptos puros o DOCE CATEGORIAS= Contenido FENÓMENOS RA ZO NA MI EN TO S Uso legitimo CIENCIA. CONCEPTOS EMPIRICOS Y JUICIOS DIALECTICA TRASCEND. RAZÓN CONTENIDO PUROS ENTES PENSADOS MUNDO, ALMA, DIOS NOUMENO (Sentido positivo) COSA EN SÍ ILUSIÓN TRASCEN DENTAL Uso ilegitimo de las ideas METAFÍSICA TRADICIONAL O DOGMÁTICA Uso legítimo de las ideas METAFÍSICA SISTEMÁTICA USO TEORICO DE LA RAZÓN (Límites de la ciencia) USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN (Pensamiento Moral) 17

129 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 18

130 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 4º Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con los hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida o con rasgos característicos del mundo contemporáneo). (1p.) Sin ningún tipo de duda podemos afirmar que Kant es uno de los más grandes pensadores de Occidente, y que ha influido enormemente en muchos ámbitos de nuestra sociedad. En la actualidad, contamos con un gran número de conceptos y problemas que tienen su origen en Kant o pueden pensarse desde presupuestos kantianos. Toda su filosofía ha servido de punto de referencia en el marco de la política, la ciencia, la educación, la moral. Resulta evidente la relevancia de los conceptos kantianos de libertad, autonomía, actitud crítica, dignidad, respeto..., en nuestra sociedad. CITA BREVEMENTE ALGÚN ASPECTO RELEVANTE DEL TEXTO En primer lugar destacaremos la tarea filosófica llevada a cabo por Kant en lo concerniente al tema delas ciencias, pudiendo afirmar que es una de las aportaciones más importantes al saber humano. Kant representa el punto de referencia para poder entender la problemática de las ciencias modernas. Científicos como Einstein, Gödel o Heissenberg nos han mostrado que el conocimiento sólo se puede dar en una síntesis en lo objetivo y lo subjetivo, lo a priori y lo a posteriori, la intuición y el entendimiento. Síntesis entre empirismo y racionalismo que Kant llevó a cabo en su filosofía, tal y como hemos explicado en puntos anteriores. Adentrándonos en el aspecto científico podemos destacar dos ámbitos en los que la aportación kantiana sigue vigente: la ciencia cognitiva y la bioética. Respecto de la ciencia cognitiva entendida como una ciencia que intenta comprender cómo un sistema físico puede recibir, seleccionar y procesar información (tal y como lo llevan a cabo los ordenadores y la mente humana) la teoría kantiana de actividad mental muestra una gran afinidad con ella. Kant mostró su preocupación al respecto intentando responder a cuestiones acerca de cuánto, cómo y qué podemos conocer, lo que revela su interés por la capacidad y los límites de la mente humana. Hoy, esas mismas preocupaciones retoman fuerza en el trabajo de Patricia Kitcher (1990) o los de J. Fodor (2003) que recurren de nuevo a las propuestas kantianas. Por ejemplo, una de las tesis fundamentales de la filosofía crítica kantiana, el giro copernicano, resulta de un gran interés para las ciencias de la cognición. Fue un verdadero giro en el conocimiento y después de este, la filosofía ya no versará sobre el objeto sino sobre el sujeto que conoce y sus facultades. Este giro aún es compartido por los científicos cognitivos, quienes se preocupan, antes que nada, por conocer las capacidades mentales, su alcance y su funcionamiento. También podemos encontrar influencias kantianas en el ámbito de la medicina y de la bioética, entendida ésta como una rama de la ética que intenta establecer los principios orientadores de la conducta humana en el ámbito médico. Los conceptos de respeto y de autonomía, constituyen una prueba fehaciente de que Kant ha contribuido enormemente a la formación de los presupuestos más elementales de la bioética actual. El criterio fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos y a su bien más preciado e integral: la dignidad de la persona. Este principio de respeto a los seres humanos, impone la obligación de asegurar las condiciones necesarias para que éstos actúen de forma autónoma. Aquí nos referimos al principio bioético de la autonomía de los pacientes: el médico debe respetar las ideas, principios, convicciones y elecciones autónomas de sus pacientes. Este principio es necesario para que un médico, en su práctica profesional, pueda tener en cuenta las peculiaridades de su paciente y, consecuentemente, sea tratado como fin en sí mismo, no como medio. Justamente en esto consiste el respeto a la dignidad y a la autonomía de la persona en sentido kantiano. 19

131 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato Pese a su capital importancia la autonomía, concepto kantiano plenamente vigente hoy día, puede aparecer como un arma de doble filo por el enorme desarrollo tecnológico de nuestra sociedad. Este desarrollo permite la realización de prácticas insospechadas en tiempos de Kant, capaces de manipular la intimidad del ser humano, y alterar el medio. En este sentido podríamos mencionar, por ejemplo, el abanico de problemas éticos que plantea la práctica incontrolada de la ingeniería genética: la donación de embriones humanos, la selección del sexo de los hijos, la producción de niños a la carta... En otro orden de cosas hemos de remarcar, también, la extraordinaria importancia de los principios del humanismo cosmopolita de Kant. De ahí que, en estos días en los que prevalecen los valores individuales y los intereses particulares frente a los de carácter universal, sea oportuno reivindicar un "retorno a Kant", tal y como decía F.A. Lange. Por eso es conveniente promover los presupuestos de la cultura cosmopolita, por lo que tienen de defensa de valores como la tolerancia, las libertades, la democracia y la dignidad humana. Por último hemos de recordar que Kant es, posiblemente, el filósofo que más ha insistido en la importancia dela capacidad crítica como elemento indispensable de la educación. Además, se preocupó por describir detalladamente en qué consiste la tarea crítica de la filosofía, de qué modo es indispensable en nuestra formación y cómo puede ser enseñada. Reflexión crítica que es indispensable transmitir a los ciudadanos, por el impulso que ha tomado la actual sociedad de la información que, manipulación, noticia, publicidad e interés no siempre son fáciles de distinguir. Kant estaría de acuerdo en que el deber de la sociedad es formar a personas con capacidad crítica y racional. El viejo lema ilustrado, tiene una enorme vigencia: "sapere aude", el llamamiento a pensar por uno mismo y a la actitud crítica, como motores del progreso humano. Vemos, pues, que la actualidad de la obra kantiana radica en ser un ejemplo estimulante y eficaz de reflexión crítica y autónoma, mostrándonos desde hace más de dos siglos, la importancia de la pluralidad, la tolerancia y, sobretodo, del sentido crítico. 20

132 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 1

133 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato I.INDICE. 1. B VII- XV: EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA Texto 1 (B VII-IX): El progreso de las ciencias. La lógica Texto 2 (B IX -XII): Las matemáticas Texto 3 (B Ml - XIV): La física Texto 4 (B XIV- XV): La metafísica. 2. B XVI- XVII: LA REVOLUCIÓN COPERNICANA Texto 5 (B XVI): Texto 6 (B XVII): 3. B XVIII-XX: FENÓMENO Y COSA EN SÍ La revolución copernicana La revolución copernicana en metafísica Texto 7 (B XVII- XX): Distinción entre fenómeno y cosa en sí. 4. BXXI-XXX: RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA Texto 8 (B XXI- XXIV): La metafísica como crítica de la razón Texto 9 (B XXIV- XXV): Utilidad positiva y negativa de la metafísica crítica Texto 10 (B XXVI - XXVIII): Distinción entre conocer y pensar Texto 11 (B XXIX-XXX): El límite de la razón teórica. La razón práctica 5. B XXXI-XXXVII: LA FILOSOFÍA CRÍTICA FRENTE AL DOGMATISMO Texto 12 (BXXXI- XXXII): Contra el dogmatismo de las escuelas Texto 13 (B XXXIII- XXXIV): Argumentos probatorios Texto 14 (B XXXV- XXXVII): Dogmatismo y procedimiento dogmático 2

134 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN (C.R.P. 1787) TEXTO 1: EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. LA LÓGICA (B VII-IX) (B VII) Si en la elaboración de los conocimientos que pertenecen a la obra de la razón se sigue o no la senda segura de la ciencia, es cosa que se averigua bien pronto por los resultados. Si después de mil disposiciones y preparativos la razón se encuentra estancada en el momento de alcanzar su meta; o si para llegar hasta ella se exige de continuo el volver atrás y emprender de nuevo otro camino, o si no es posible poner de acuerdo a los diferentes colaboradores sobre la manera de alcanzar el fin común, es preciso, entonces, convencerse de que el tal estudio está muy lejos de haber entrado en el camino seguro de la ciencia, y que cuanto se ha hecho es un simple andar a tientas. Y constituye un servicio meritorio de la razón averiguar, en lo posible, dónde se halla dicho camino, aún a costa de abandonar, como cosa vana, mucho de lo que se había adoptado, sin reflexión, como parte del fin propuesto. (B VIII) Que la lógica ha entrado en este seguro camino de la ciencia desde los tiempos más antiguos, es algo que queda probado por el hecho de que desde Aristóteles no ha tenido que retroceder un solo paso, a no ser que se considere que ha habido perfección al despojarla de algunas sutilezas inútiles, o al darle mayor claridad en la exposición, cosas que más pertenecen a la elegancia que a la seguridad de la ciencia. Es también digno de atención en la lógica que tampoco haya sido capaz, hasta ahora, de avanzar ni un solo paso a apariencia, parece ya cerrada y acabada. En efecto, cuando algunos modernos han tratado de ampliarla introduciendo capítulos, ya sea de psicología, sobre las diversas facultades de conocer, (imaginación, perspicacia); ya se trate de metafísica, sobre el origen del conocimiento, o sobre las distintas especies de certeza, según la diversidad de los objetos (idealismo, escepticismo, etc.); ya sea de antropología, sobre prejuicios (sus causas y sus remedios), sólo han hecho palpable la ignorancia que tienen esos modernos autores acerca de la peculiaridad de esta ciencia. Cuando se traspasan los límites de una ciencia y se entra en otra, no es una ampliación lo que se produce, sino más bien una desnaturalización. Los límites de la lógica están claramente delimitados, al (B IX) ser una ciencia que sólo expone detalladamente y demuestra con rigor las reglas formales de todo pensamiento, ya sea éste a priori o empírico, ya tenga tal origen o tal objeto, ya sean naturales o fortuitos los obstáculos que encuentre en nuestro espíritu. ACTIVIDADES DE LECTURA 1. Qué significado tiene la expresión utilizada en el texto: "simple andar a tientas" 2. Cuáles son las razones que aduce Kant para afirmar que los límites de la lógica están exactamente señalados? TEXTO 3: LAS MATEMÁTICAS (B IX -XII) La ventajosa situación de la lógica se debe únicamente a su limitación, que la autoriza y hasta la obliga a hacer abstracción de todos los objetos de conocimiento y de sus diferencias. De suerte que el entendimiento sólo tiene que ocuparse de sí mismo y de su forma. Pero para la razón, que no sólo se ocupa de sí misma, sino también de los objetos, ha debido ser empresa más difícil entrar en la segura vía de la ciencia. Por este motivo, la lógica sirve de propedéutica y es una especie de vestíbulo para las ciencias; y así, al hablar de conocimientos, aunque se presupone una lógica que los juzga, por otra parte, es necesario buscar en las ciencias propia y objetivamente dichas la adquisición de los mismos. Ahora, al darse eso que llamamos razón en estas ciencias, es preciso que algo en ellas sea conocido a priori. Y este conocimiento puede relacionarse con su objeto de dos maneras (BX): o simplemente para determinar éste y su concepto (que ha de estar dado en otro lado) o bien para llevarlo a la realidad. El primero es un conocimiento teórico de la razón; el segundo, un conocimiento práctico. En ambos casos, la parte pura del conocimiento, más grande o más pequeña, y que es aquella en donde la razón determina absolutamente a priori su objeto, merece que se la estudie antes y por separado, y posteriormente, lo que procede de otras fuentes, con el fin de no mezclarlas. En efecto, es una economía doméstica mal gestionada aquella donde se gastan ciegamente los ingresos, sin que después se sepa distinguir, cuando las circunstancias son apuradas, la parte de ingresos capaz de sostener los gastos y la parte en que hay que disminuirlos. 3

135 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato La matemática y la física son dos conocimientos teóricos de la Razón que deben determinar a priori sus objetos; la primera de un modo completamente puro; la segunda, de modo puro por lo menos en parte, en la medida que son determinados por otras fuentes de conocimiento distintas de la razón. La matemática, desde los tiempos más remotos a que alcanza la historia de la razón humana, en el admirable pueblo griego, ha seguido el seguro camino de la ciencia. No se crea, sin embargo, que haya sido para esa ciencia tan fácil como para la lógica, donde la razón sólo se ocupa de sí misma, descubrir su camino real, o, mejor dicho, construírselo. (B XI). Por el contrario, me inclino a creer que por largo tiempo (particularmente entre los egipcios) fue un mero andar a tientas, y que el gran cambio que experimentó, debe atribuirse a una revolución producida por la feliz idea que ensayó un solo hombre, acertando con él a entrar en el camino que debía tomarse para no errar por más tiempo, y que desde ese momento quedaron abiertas y trazadas las vías seguras de la ciencia, para siempre y para todo lugar. La historia de esta revolución intelectual y la del hombre dichoso que la realizó, aun siendo más notables que el descubrimiento de la ruta por el célebre cabo (de Buena Esperanza) no han llegado a nosotros. Según la tradición que nos transmite Diógenes Laercio quien nombra al pretendido descubridor de los más simples elementos de las demostraciones geométricas que, según el juicio de la mayoría, no tienen necesidad de prueba alguna se demuestra que el recuerdo del cambio sobrevenido tras el primer paso dado en ese camino recién descubierto, debió parecer a los matemáticos algo muy importante, lo que justifica que no cayera en el olvido. El primero que demostró el triángulo isósceles ( llámese Thales o como se quiera) abrió una nueva luz. (B XII) Porque él descubrió que no debía limitarse a lo que veía en la figura, ni tampoco al mero concepto que tenía de ella y, por decirlo de alguna manera, leer, a partir de ahí, sus propiedades, sino extraer éstas a priori por medio de lo que él mismo pensaba y exponía (por construcción) en conceptos. Vio también que, si quería saber con certeza algo a priori, no debía añadir a la cosa nada que no fuera consecuencia necesaria de lo que él mismo, por medio de su concepto, había puesto en ella. 3. Cuáles son las claves del éxito de la lógica? 4. Qué vínculo establece Kant entre los conceptos "puro" y "a priori"? TEXTO 3: LA FÍSICA (B XII- XIV) La ciencia natural tardó mucho más tiempo en encontrar las grandes vías de la ciencia, pues apenas hace siglo y medio que la propuesta del ingenioso Bacon de Verulam causó en parte este descubrimiento, o por lo menos dio pie a ello, por estar ya muy preparado el camino, lo cual no puede explicarse de forma distinta que la de considerar que fue una profunda revolución previa del pensamiento. Sólo hablo aquí de la ciencia natural que se funda en principios empíricos. Cuando Galileo hizo rodar por un plano inclinado las bolas con un peso elegido por él mismo, o cuando Torricelli hizo que el aire soportara un peso que él sabía igual a una columna de agua que le era conocida, o cuando más tarde Stahl transformó metales en cal y ésta de nuevo en (B XIII) metal, quitándole o volviéndole a poner algún elemento, puede decirse que para los físicos apareció un nuevo día. Comprendieron que la razón sólo descubre lo que ella ha producido según sus propios planes; que debe anticiparse con los principios de sus juicios determinados según leyes constantes, y obligar a la naturaleza a que responda a sus cuestiones, en vez de dejarse conducir por ella como con andaderas. Por el contrario, no será posible coordinar en una ley necesaria observaciones accidentales que se han hecho al azar, sin plan ni dirección, cuando precisamente es lo que la razón busca y necesita. La razón se presenta ante la naturaleza, por decirlo así, llevando en una mano sus principios (que son los únicos que pueden convertir en leyes a fenómenos concordantes), y en la otra, los experimentos que por esos principios haya planeado. Haciendo esto, podrá saber algo de ella, y ciertamente que no a la manera de un discípulo que deja al maestro decir cuánto le place sino, más bien, como juez titular que obliga a los testigos a responder a las preguntas que les dirige. De manera que, si bien (B XIV) se advierte, la física debe toda la provechosa revolución de sus pensamientos a una idea, la de que sólo debe buscar en la naturaleza (no imaginar) aquello que la razón misma puso en ella, de conformidad con lo que de ella desea saber, y que, por sí sola, no le sería factible alcanzar. A esta revolución debe principalmente la física haber entrado en el camino seguro de la ciencia, después de haber sido durante muchos siglos un simple andar a tientas. 4

136 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 5. Averigua el significado del término "ciencia natural". 6. Qué es Io que los "físicos" comprendieron súbitamente? Localiza la idea en el texto y explícala TEXTO 4: LA METAFÍSICA (B XIV-XV) La metafísica, es un aislado conocimiento especulativo de la razón, que se eleva enteramente por encima de las enseñanzas de la experiencia y que sólo se apoya sobre simples conceptos (y no como las matemáticas, que lo hace aplicando estos conceptos a la intuición), donde, por consiguiente, la razón debe ser discípula de sí misma. Este conocimiento no tiene la dicha de haber podido entrar en el camino seguro de la ciencia. Y eso que ésta es la más antigua de las ciencias y de tal naturaleza que nunca dejaría de existir aun sumiéndose las restantes en las tinieblas de una destructora barbarie. Pero en metafísica la razón se atasca de continuo incluso cuando se empeña en conocer a priori las leyes que la más vulgar experiencia confirma. Así que el camino que se traza no es firme ni seguro y mil veces es menester volver de nuevo a empezar, pues no conduce a donde se desea ir. (B XV) Y por lo que toca a la unanimidad de las afirmaciones de sus partidarios, está tan lejos de ello, que más bien parece un campo de batalla hecho expresamente para ejercitar en asaltos sus fuerzas, en donde nunca ha adquirido uno de los combatientes ni un palmo de terreno para edificar sobre lo adquirido una posesión duradera. Es necesario que nos convenzamos de que su marcha ha sido hasta ahora un mero andar a tientas (Herumtappen) y, lo que es peor, hecha por medio de simples conceptos. A qué se debe, pues, que la metafísica aún no haya podido encontrar el camino seguro de la ciencia? Es acaso imposible? Por qué la naturaleza incita a nuestra razón, con esos incansables esfuerzos, hacia ese camino, como si esa fuera la cuestión más importante? Más aún, qué poco fundamento tenemos para fiarnos de nuestra razón, si, en el asunto que más excita nuestro afán de saber, no sólo nos abandona, sino que, alimentándonos de falsas ilusiones, al final, nos engaña! Será, tal vez, que hasta ahora se ha errado dicho camino? Pero, entonces qué indicio tenemos para esperar que las nuevas investigaciones nos hagan más afortunados que los que nos han precedido? 7. Intenta explicar qué entiende Kant en el texto por metafísica. 8. Explica los motivos por los que, según Kant, la metafísica "ha sido hasta ahora un mero andar a tientas y, lo que es peor, hecha por medio de simples conceptos". TEXTO 5: LA REVOLUCIÓN COPERNICANA (B XVI) Creo que el ejemplo de las matemáticas y la física que son hoy lo que son, (B XVI) como consecuencia de una revolución súbita, es tan importante, como para reflexionar sobre el punto esencial del cambio de método que tan ventajoso ha sido para las ciencias, y acaso fuera bueno imitarlas, al menos en lo que lo permita la analogía que hay entre ellas como conocimientos racionales y la metafísica. Hasta nuestros días se ha admitido que todos nuestros conocimientos deben regirse por los objetos. Pero también han fracasado por esa suposición cuantos ensayos se han hecho para establecer mediante conceptos algo a priori sobre esos objetos, lo cual, en verdad, ampliaría nuestro conocimiento. Ensáyese, pues, por una vez, a ver si no tendríamos mejor éxito en los problemas de la metafísica, aceptando que los objetos sean los que deban regirse por nuestros conocimientos, lo cual se adecua ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento apriori de esos objetos, que establezca algo de ellos antes que nos sean dados. Sucede aquí lo que con el primer pensamiento de Copérnico que, no pudiendo explicarse bien los movimientos del cielo si admitía que todo el sistema sideral giraba alrededor del espectador, probó si no sería mejor suponer que era el espectador el que giraba y los astros los que se hallaban inmóviles. 9. En este fragmento es muy importante el concepto "revolución". Cuando lo leas debes relacionarlo con el éxito de las matemáticas, la física y Copérnico e intentar aclararlo por escrito. 5

137 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato Texto 6: LA REVOLUCIÓN COPERNICANA EN METAFÍSICA (B XVII) (B XVII) Se puede hacer con la metafísica un ensayo semejante, en lo que toca a la intuición de los objetos. Si la intuición debe regirse por la naturaleza de los objetos, no comprendo entonces cómo puede saberse de ellos algo a priori; pero, si se regula el objeto (como objeto de los sentidos) por la naturaleza de nuestra facultad intuitiva, entonces podré representarme fácilmente esa posibilidad. Ahora bien, como yo no puedo quedarme en esas intuiciones, si es que han de ser conocimientos, sino que en tanto que son representaciones debo referirlas a alguna cosa que sea objeto, y como estos últimos deben ser determinados por ellas, he de admitir una de estas dos cosas: o que los conceptos, por los cuales establezco esa determinación, se regulan también por los objetos, lo cual me pone otra vez en el mismo apuro de saber cómo puedo conocer algo de ellos a priori; o reconocer que los objetos, o lo que es lo mismo, que la experiencia en la cual únicamente pueden ser conocidos como objetos dados se regula por estos conceptos; en el segundo caso veo inmediatamente una manera más fácil de salir del apuro. 10. Explica la analogía establecida en el texto entre N. Copérnico y el un nuevo método en metafísica. 11. Aclara el significado de la expresión "Intuición de los objetos". Texto 7: FENÓMENO Y COSA EN SÍ (B XVIII -XX) En efecto, la experiencia misma es una especie de conocimiento, que exige la presencia del entendimiento, y éste posee unas reglas que tengo que suponer en mí antes de que ningún objeto me sea dado, es decir, reglas a priori. Estas reglas se manifiestan por medio de conceptos a priori, que sirven, (B XVIII) por lo tanto, para regular necesariamente a todos los objetos de la experiencia, y con los cuales tienen también que concordar. Por lo que toca a los objetos que sólo son pensados por la razón y esto de una manera necesaria, pero sin poder en modo alguno darse en la experiencia (por lo menos de la manera como la razón los piensa), digamos que los ensayos que se han hecho para pensarlos (pues deben poderse pensar) suministrarán, según parece, una magnífica piedra de toque de lo que consideramos como un cambio de método en la manera de pensar, a saber, que sólo conocemos a priori de las cosas lo que hemos puesto nosotros mismos en ellas. Este ensayo cumple con lo esperado y asegura a la primera parte de la metafísica el camino seguro de una ciencia, pues en esa primera parte se ocupa de conceptos a priori, cuyos correspondientes objetos pueden ser dados en una (B XIX) experiencia conforme a estos conceptos. En efecto, con la ayuda de este cambio de método en el modo de pensar, puede explicarse claramente la posibilidad de un conocimiento a priori, y lo que aún es más importante, suministrar pruebas suficientes a las leyes que fundamentan a priori la naturaleza, considerada ésta como el conjunto de los objetos de la experiencia; dos cosas totalmente imposibles según el procedimiento empleado hasta ahora. Sin embargo, de esta deducción de nuestra facultad de conocer a priori en la primera parte de la metafísica se sigue un resultado extraño y en apariencia perjudicial para el fin que se propone la segunda parte. El resultado es que nosotros no podemos con esta facultad traspasar los límites de la experiencia posible, lo que es sin embargo la tarea esencial de esta ciencia. (B XX) Pero precisamente ello nos proporciona una contraprueba de la verdad del resultado al que llegamos en la primera apreciación de nuestro conocimiento racional a priori, a saber: que éste sólo se refiere a fenómenos, dejándonos sin conocer a la cosa en sí, por más que ella sea real por sí misma. En efecto, lo que nos impulsa de una manera necesaria a ir más allá de los límites de la experiencia y de todos los fenómenos es lo incondicionado (Unbedingte) que la razón necesariamente y con pleno derecho exige a la cosa en sí en todo lo condicionado, reclamando así la perfección de la serie completa de las condiciones. Ahora bien, suponiendo que nuestro conocimiento empírico se rige por los objetos como cosas en sí, nos encontramos con que lo incondicionado no puede pensarse sin contradicción; por el contrario, admitiendo que nuestra representación de las cosas, tal como nos son dadas, no se rige por éstas como si fueran cosas en sí, sino que estos objetos, como fenómenos que son, se rigen por nuestra manera de representar, entonces la contradicción desaparece. Y si, consecuentemente, se admite que lo incondicionado no debe hallarse en las cosas en tanto que nos son conocidas (en cuanto nos son dadas), sino en tanto que no las conocemos, es decir, en cuanto cosas en sí, queda entonces demostrado que lo que antes sólo habíamos admitido como ensayo, está perfectamente establecido. 6

138 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 12. Encuentra en el texto la razón por la que el giro copernicano obtiene el resultado que se esperaba y explícala. Texto 8: METAFÍSICA COMO CRÍTICA DE LA RAZÓN (B XXI-XXIV) (B XXI) Pero después de haber rechazado en la razón especulativa todo progreso en el campo de lo suprasensible, queda todavía por indagar si no hay en su conocimiento práctico datos que le permitan determinar el concepto racional y trascendente de lo absoluto y de qué manera puede extender conforme al deseo de la metafísica, nuestro conocimiento a priori más allá de los límites de la experiencia posible, aunque sólo en su sentido práctico. Con el procedimiento indicado, la razón especulativa siempre nos ha dejado al menos un lugar para esa ampliación, aunque vacío y sin haberlo podido llenar por sí misma. Pero lo tenemos y nos toca a nosotros llenarlo, incluso se nos invita por la razón a que lo hagamos por medio de datos prácticos, si es que podemos. (B XXII) La tentativa de cambiar el método hasta aquí seguido en la metafísica y realizar de este modo una revolución completa siguiendo el ejemplo de los físicos y geómetras constituye la tarea de la crítica de la razón pura especulativa. Es por sí un tratado del método y no un sistema de la ciencia misma. Aunque, a la vez traza todos sus contornos, (B XXIII) tanto en lo que a sus límites se refiere, como a toda su estructura interior. Porque la razón pura especulativa tiene la particularidad de que puede y debe medir su propia capacidad por las diferentes maneras que emplea en la elección de objetos de pensamiento, de que puede y debe enumerar perfectamente todas las clases de problemas que se le presentan, trazando de esta suerte globalmente un sistema de metafísica. Y puede realizarlo porque, en lo que al primer punto toca, no puede atribuirse en el conocimiento a priori a los objetos más que lo que el sujeto pensante saca de sí mismo. Y por lo que al segundo respecta, la razón pura, en relación con los principios del conocimiento, constituye en sí misma una unidad completamente separada, en la que cada miembro existe para los otros, tal como ocurre en un cuerpo organizado, y los otros, a su vez, para cada uno; y donde no puede aceptarse con plena seguridad ningún principio bajo un solo aspecto, sin haber examinado, al mismo tiempo, su relación global con el uso completo de la razón pura. Para esto tiene la metafísica una rara fortuna que ninguna otra ciencia racional que se ocupa de objetos posee (pues la lógica sólo estudia la forma del pensar en general). Y esta suerte consiste en que, una vez que se la encauce, mediante esta crítica, en el camino seguro de la ciencia, abarcará por completo todo el campo del conocimiento que le pertenece, (B XXIV) dando término a su obra, que transmitirá a la posteridad, a manera de patrimonio que no es ya susceptible de incremento, ya que sólo tiene que tratar de los principios y límites de su uso, los cuales, a su vez, han sido determinados por ella misma. La metafísica está, pues, obligada a completarse, en tanto que es ciencia fundamental, y de ella puede decirse: Nil actum reputans, si quid superesset agendum. (No dar nada por hecho mientras quede algo por hacer) 13. Según el texto, a qué se refiere Kant cuando habla de "razón especulativa"? 14. Fíjate en el sentido que Kant da a la expresión "datos prácticos" e intenta explicarlo con tus palabras. Texto 9: UTILIDAD POSITIVA Y NEGATIVA DE LA METAFÍSICA CRÍTICA (B XXIV-XXV) Pero qué tesoro es éste se preguntará que pensamos legar a la posteridad en una metafísica así depurada por la crítica, pero también, por ello mismo, postergada a un estado de inmovilidad? Una ojeada superficial a esta obra dará pie para creer que toda su utilidad es meramente negativa, es decir, que sólo nos sirve para impedir que nunca osemos traspasar con la razón especulativa los límites de la experiencia. Esta es, en efecto, su primera utilidad. Pero se advertirá que es también positiva, tan pronto como se comprenda que los principios con los que puede la razón especulativa ir más allá de esos límites, no producen una verdadera ampliación, sino ineludiblemente una restricción del empleo de nuestra razón, (B XXV) ya que esos principios amenazan con extender arbitrariamente los límites de la sensibilidad, a la que propiamente pertenecen, y suprimir de este modo el uso puro (práctico) de la razón. Ahora bien, una crítica que limita a la razón en su empleo especulativo, es, en efecto, negativa; pero si, al mismo tiempo, evita el obstáculo que limita aquel uso práctico o incluso amenaza en reducirlo a la nada, adquiere realmente una utilidad positiva y de la mayor importancia. Esto se ve claro desde el momento en que se reconoce que la razón pura tiene un uso práctico absolutamente necesario (el uso 7

139 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato moral, por donde ella se extiende inevitablemente más allá de los límites de la sensibilidad); y si la razón práctica no necesita ninguna ayuda para ello de la razón pura especulativa, sin embargo, quiere estar asegurada contra toda oposición por parte de esta última, con el fin de no caer en contradicción consigo misma. Negar utilidad positiva a esta tarea de la crítica equivale a afirmar que la policía no presta un servicio positivo porque su función principal consiste en impedir la violencia que puedan temer los ciudadanos, los unos de los otros, y hacer que cada uno pueda ocuparse de sus negocios en paz y con tranquilidad. 15. Busca en el texto dónde se hace referencia a la razón pura práctica y relaciónala con la doble utilidad de la metafísica. 16. Observa y explica si el sentido que da Kant a la expresión "estado de inmovilidad" referido a la metafísica, es peyorativo o, más bien, laudatorio. Texto 10: DISTINCIÓN ENTRE CONOCER Y PENSAR (B XXVI- XXVIII) En la parte analítica se demostrará que tiempo y espacio son sólo formas de la intuición sensible; y, por consiguiente, simples condiciones de la existencia de las cosas en tanto que son fenómenos; también se verá que nosotros no poseemos ningún concepto del entendimiento, ni tampoco, pues, ningún elemento para el conocimiento de las cosas mientras no se dé a esos conceptos la intuición que les corresponde (B XXVI); y que, por consiguiente, no podemos tener conocimiento de los objetos como cosas en sí, sino como objetos de la intuición sensible, es decir, como fenómenos. De esta parte analítica resultará, desde luego, que todo conocimiento especulativo posible de la razón debe limitarse únicamente a los objetos de la experiencia. Es preciso también hacer notar que, aunque aquí se dice que no podemos conocer esos objetos como cosas en sí, ha de ser posible que, por lo menos, puedan pensarse. Pues, si así no fuera, se seguiría de ahí la absurda proposición (B XXVII) de que habría fenómenos sin algo que se manifestara. Supongamos ahora que no se hubiera hecho la necesaria distinción que nuestra crítica ha establecido entre las cosas como objetos de la experiencia y esas cosas mismas como cosas en sí. Entonces tendría que aplicarse a todas las cosas en general, como causas eficientes, el principio de causalidad, y, por consiguiente, el mecanismo natural que él determina. En consecuencia, yo no podría decir de un mismo ser, por ejemplo, del alma humana, que su voluntad es libre y que, al mismo tiempo, está sometida a la necesidad de la naturaleza, es decir, que no es libre, sin caer en la más flagrante contradicción. No puedo hacer esto, porque en ambas proposiciones he usado la palabra alma con la misma significación, a saber, como cosa en general (como cosa en sí), lo que no puede dejar de ocurrir sin una previa crítica. Pero, si la crítica no ha errado al enseñarnos a tomar el objeto con dos significaciones diferentes, a saber, como fenómeno y como cosa en sí; si la deducción de sus conceptos del entendimiento es exacta y si, por consiguiente, el principio de causalidad se aplica sólo a las cosas tomadas en su primera significación, es decir, cuando son objetos de la experiencia y, por tanto, no están sujetos a él en la segunda significación; si esto es así, entonces, se puede concebir esa misma voluntad, como no libre, en su fenómeno (en los actos visibles) (B XXVIII), porque está conforme con la necesidad de las leyes físicas, pero, por otra parte, sin embargo, puede concebirse como no sometida a esas leyes en tanto que pertenece a las cosas en sí, como libre, sin que en esto se produzca contradicción alguna. Ahora bien, bajo ese segundo aspecto yo no puedo conocer mi alma con la razón especulativa (y menos todavía por la observación empírica) y por consiguiente tampoco la libertad, como propiedad de un ser, a quien atribuyo efectos en el mundo sensible. Y no puedo hacerlo porque entonces me sería necesario conocerla de un modo determinado en su existencia y, a la vez, no determinado en el tiempo (cosa imposible, pues no puedo en esas condiciones apoyar mi concepto en intuición alguna). Puedo, sin embargo, pensar la libertad a pesar de todo esto, es decir, que esta representación no contiene en sí una contradicción si se ha establecido la distinción crítica de las dos maneras de representación (la sensible y la intelectual), y la limitación que tal distinción conlleva en los conceptos puros del entendimiento y también, por consiguiente, en los principios que de ellos proceden. 8

140 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 17. Procura desarrollar por escrito la relación que Kant establece entre 'conocer" y "ciencia", y la que establece entre "pensar" y "moral". 18. Intenta exponer la vinculación que Kant establece entre "fenómeno" y "manifestarse" Texto 11: EL LÍMITE DE LA RAZÓN TEÓRICA. LA RAZÓN PRÁCTICA (B XXIX-XXX) Supongamos ahora que la moral presupone necesariamente la libertad (en el sentido más estricto) como propiedad de nuestra voluntad, poniendo a priori, como datos de la razón, principios prácticos que tienen su origen en ella misma (B XXIX) absolutamente imposibles sin presuponer esta libertad. Supongamos también que la razón especulativa haya demostrado que es absolutamente imposible pensar esa libertad; esa suposición entonces, esto es, la suposición moral, tendría necesariamente que ceder su lugar a aquella otra, cuya opuesta encierra una manifiesta contradicción; es decir, que la libertad, y con ella la moralidad (cuya contraria no tiene contradicción cuando no se da por supuesta la libertad), cederían su puesto al mecanismo de la naturaleza. Ahora bien, como para la moral sólo se necesita que la libertad no esté en contradicción consigo misma, y al menos pueda ser pensada sin necesidad de un mejor conocimiento, y por tanto no presenta ningún obstáculo al mecanismo natural de la acción misma (tomada desde otro punto de vista), la ciencia de la moral puede perfectamente conservar su lugar, así como la física el suyo. Esto no hubiera sido descubierto si la crítica no nos hubiera mostrado antes nuestra inevitable ignorancia acerca de las cosas en sí mismas y no nos hubiera limitado a los simples fenómenos todo aquello que nos es posible como conocimiento teórico. Esta misma utilidad positiva de los principios críticos de la razón pura podría también ponerse de manifiesto respecto de los conceptos de Dios, y simplicidad de nuestra alma y que no desarrollo aquí en aras a la brevedad. (B XXX) Yo no puedo, pues, aceptar Dios, la libertad y la inmortalidad para el necesario uso práctico de mi razón, sin negar, a la vez, las pretensiones de la razón especulativa de conocimientos desmesurados. Porque para llegar a éstos la razón especulativa tiene que servirse de principios que no alcanzan más que a los objetos de la experiencia. Y entonces transforman en fenómeno a cuanto se les aplica, aun cuando no pueda ser objeto de la experiencia, demostrando así la imposibilidad de toda extensión práctica de la razón pura. Me ha sido, pues, preciso suprimir el saber para dejar sitio a la fe. El dogmatismo en metafísica, es decir, el prejuicio de querer avanzar en ella sin la previa crítica de la razón pura, es la verdadera fuente de esta incredulidad, contraria a la moral y por sí misma siempre dogmática. 16. Observa en el texto y expón el principio kantiano según el cual se puede pensar todo aquello que no implique contradicción. Texto 12: LA METAFÍSICA CRÍTICA CONTRA EL DOGMATISMO DE LA ESCUELA (BXXXI-XXXII) Aunque no es, pues, imposible legar a la posteridad una metafísica sistemática, construida conforme al plan de la crítica de la razón pura, no es cosa de poco valor lo que se le transmite. Obsérvese simplemente la cultura que la razón obtendrá en general, entrando en el camino seguro de la ciencia, en vez de andar a tientas y a ciegas y entregarse a vanas divagaciones, como vemos que hace sin la crítica. (B XXXI) O bien repárese en el mejor empleo del tiempo de una juventud ávida de saber, a la que el dogmatismo ordinario, desde tan temprana edad, alienta a hablar sutilmente de cosas de las que nada entiende, ni entenderá ella ni nadie en el mundo, o a descuidar el estudio de las ciencias serias por andar detrás de nuevos pensamientos y opiniones. Pero, sobre todo, en vista de la inapreciable ventaja de acabar para siempre con todas las objeciones hechas contra la moralidad y la religión, siguiendo el método de Sócrates, es decir, por la prueba evidente de la ignorancia de los adversarios. En el mundo ha habido y habrá siempre alguna metafísica, en efecto; pero, a su lado se encontrará siempre también una dialéctica de la razón pura, que le es natural. El asunto capital y más importante de la filosofía es, pues, acabar de una vez por todas con la perniciosa influencia de la metafísica, cerrando la fuente misma de los errores. 9

141 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato A pesar de esta importante reforma del campo de las ciencias, y a pesar de la pérdida que debe sufrir la razón especulativa en las posesiones hasta ahora consideraba como propias, (B XXXII) permanece todo, sin embargo, en su misma ventajosa situación y la utilidad que hasta ahora sacaba el mundo de las doctrinas de la razón especulativa es la misma. La pérdida sólo alcanza al monopolio de las escuelas, pero de ninguna manera a los intereses de los hombres. Pregunto al más inflexible de los dogmáticos si la prueba de la pervivencia de nuestra alma después de la muerte, derivada de la simplicidad de la sustancia; si la de la libertad de la voluntad que se opone al mecanismo universal, fundándose en distinciones tan sutiles como impotentes como las de necesidad práctica subjetiva y objetiva; si la demostración de la existencia de Dios por medio del concepto de un ente realísimo (por la contingencia de lo mudable y la necesidad de un primer motor), le pregunto digo si todas esas demostraciones nacidas en las escuelas han podido llegar hasta el público y ejercer en él la más mínima influencia en sus convicciones. 17. Kant hace referencia a Sócrates en este fragmento; relaciónalo con la mayéutica. 18. Fíjate en las consecuencias que tiene la Crítica para los intereses de los hombres y para el monopolio de las escuelas e intenta explicarlas. Texto 13: ARGUMENTOS PROBATORIOS (B XXXIII - XXXIV) Ahora bien, si esto no ha sucedido y no puede esperarse que suceda por la ineptitud de la inteligencia ordinaria de los hombres para tan sutiles especulaciones; si por el contrario, por lo que al primer punto toca, esa disposición natural en todo hombre de no darse por satisfecho con nada temporal (como algo insuficiente para las necesidades de nuestro entero destino) puede hacer que nazca en nosotros la esperanza de una vida futura; si, en lo que se refiere al segundo punto, la sola clara exposición de los deberes en oposición a todas las exigencias de nuestras inclinaciones nos da la conciencia de la libertad; (B XXXIII) y si, finalmente respecto al tercer punto el orden magnífico, la belleza y previsión que por todas partes descubrimos en la naturaleza son capaces por sí solas de producir la creencia en un sabio y magnífico creador del Universo, convicciones estas que se propagan entre la gente por estar fundadas en motivos racionales; si todo ello es así, entonces no solamente queda intacto el dominio de la razón, sino que aumenta su crédito porque enseña a las escuelas a no pretender en temas que interesan a toda la humanidad levantar conocimientos más elevados y amplios que los que puede alcanzar la gran mayoría (para nosotros digna del mayor respeto), y limitarse a cultivar esos argumentos probatorios que todo el mundo puede comprender y que son suficientes para los fines de la moral. Esta reforma alcanza, pues, solamente a las arrogantes pretensiones de las escuelas que se consideran en este terreno (como justamente lo hacen en otros) como las únicas conocedoras y depositarias de la verdad, de la que únicamente comunican al público su uso reservando para sí la llave: (quod mecum nescit, solus vult scire videri) (Lo que ignora cuando está conmigo, quiere parecer el único en saberlo). Al mismo tiempo se han tenido en cuenta las pretensiones más razonables de los filósofos especulativos. (B XXXIV) Siguen siendo los depositarios exclusivos de una ciencia útil al público, sin que éste lo sepa, esto es, de la crítica de la razón. Porque no puede llegar nunca a ser popular ni tampoco lo necesita. Pues, así como no penetra en la cabeza del pueblo que esos argumentos tan sutiles sean verdades útiles, así tampoco llegan hasta él las no menos sutiles objeciones que provocan. Pero como las escuelas y cuantos se elevan a la especulación caen por fuerza en los argumentos y las objeciones, la crítica está obligada, mediante una indagación profunda de los derechos de la razón especulativa, a evitar de una vez para siempre el escándalo que tarde o temprano han de causar en el mismo pueblo las disputas en que los metafísicos (y como tales también los teólogos) se enredan sin crítica y que terminan falseando sus propias doctrinas. Únicamente mediante la crítica pueden ser extirpadas las raíces del materialismo, del fatalismo, del ateísmo, de la incredulidad librepensadora, del fanatismo y de la superstición, que pueden perjudicar a todos en general, y, finalmente, del idealismo y escepticismo, que son más perjudiciales para las escuelas y que difícilmente pasan al público. 10

142 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato 19. Localiza en el texto y procura explicar los tres argumentos probatorios que, según Kant, aumentan el crédito de la razón y que todo el mundo puede comprender. Texto 14: DISTINCIÓN ENTRE DOGMATISMO Y PROCEDIMIENTO DOGMÁTICO (B XXXV XXXVII) (B XXXV) Si los gobiernos juzgan conveniente ocuparse de los asuntos de los científicos, todos sus desvelos por las ciencias y por el hombre serían mucho más fecundos si favorecieran la libertad de una crítica, que es la única capaz de establecer una base más sólida para los trabajos de la razón y dejaran de sostener el ridículo despotismo de las escuelas siempre dispuestas a alertar a grandes gritos sobre peligro público cuando ven romperse sus telas de araña, de las que, sin embargo, nunca el público tuvo noticias y cuya pérdida nada puede importarle. La crítica no se opone al procedimiento dogmático de la razón en su conocimiento puro, considerada como ciencia (pues la ciencia tiene siempre que ser dogmática, es decir, tiene que ser rigurosamente demostrativa por medio de principios apriori seguros); por el contrario, se opone al dogmatismo, es decir, a la pretensión de avanzar sólo con conocimientos conceptuales puros (el conocimiento filosófico) y con el auxilio de principios como los que la razón emplea desde hace mucho tiempo, sin saber de qué manera y con qué derecho los ha adquirido. Dogmatismo es, pues, el procedimiento dogmático de la razón pura sin una previa crítica de su propia capacidad No debe esta oposición al dogmatismo favorecer en nada a esa frívola charlatanería que lleva el pretencioso nombre de popularidad, (B XXXVI) ni tampoco al escepticismo que condena toda la metafísica sin entenderla, sino que, al contrario, es la crítica la preparación indispensable para la institución de una metafísica sólida y fundamentada como una ciencia, la cual necesariamente tiene que ser dogmática y rigurosamente sistemática, y por consecuencia escolástica, no popular. Estas exigencias son completamente imprescindibles para intentar cumplir su obra completamente a priori, y por consiguiente a la entera satisfacción de la razón especulativa. En la ejecución del plan trazado por la crítica, es decir, en el sistema futuro de la metafísica, seguiremos el método riguroso del célebre Wolff el más grande de todos los filósofos dogmáticos y el primero que dio el ejemplo ejemplo que ha propiciado en Alemania el todavía no extinguido principio de rigor, de cómo por el establecimiento legítimo de los principios, la clara determinación de los conceptos, el rigor en las demostraciones y evitando saltos temerarios en las deducciones, se puede entrar en el camino seguro de la ciencia. Estaba ese filósofo especialmente dotado para situar a la metafísica en el camino de la ciencia, y lo hubiera hecho de haber tenido la idea de preparar el terreno por medio de la crítica del órgano, es decir, de la razón pura. (B XXXVII) Es éste un fallo que, más que a él, debe atribuirse al modo dogmático de pensar de su tiempo, del que nada tienen que echarse en cara ni los filósofos de su tiempo, ni los que le precedieron. Los que rechazan su método y al mismo tiempo el de la crítica de la razón pura, no tienen otro propósito que desprenderse de los grillos de la ciencia y convertir el trabajo en juego, la certeza en opinión y la filosofía en filodoxia. 20. La crítica al dogmatismo es una puerta abierta al escepticismo? lntenta explicarlo. 21. Explica por qué se pondera en el texto a C. Wolff si es un filósofo dogmático. 11

143 Historia de la Filosofía Kant 2º Bachillerato TEXTO DE KANT Me parece que los ejemplos de la matemática y de la ciencia natural, las cuales se han convertido en lo que son ahora gracias a una revolución repentinamente producida, son lo suficientemente notables como para hacer reflexionar sobre el aspecto esencial de un cambio de método que tan buenos resultados han proporcionado en ambas ciencias, así como también por imitarlas, al menos a título de ensayo, dentro de lo que permite su analogía, en cuanto conocimientos de razón, con la metafísica. Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos -algo que ampliara nuestro conocimiento desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos más en las tareas de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre éstos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí como con los primeros pensamientos de Copérnico. Éste, viendo que no conseguía explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo. En la metafísica se puede hacer el mismo ensayo, en lo que atañe a la intuición de los objetos. Si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori sobre esa naturaleza. Si, en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo representarme fácilmente tal posibilidad. (I. KANT, Prólogo de la segunda edición de la Crítica de la razón pura, (BXVI-BXVII). Traducción de Pedro Ribas). CUESTIONES: 1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. 2. Define el término conocimiento a priori, partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor. 3. Redacción: El giro copernicano Kantiano. 4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo 12

144 Historia de la Filosofía Ortega y Gasset 2º Bachillerato 1

145 Historia de la Filosofía Ortega y Gasset 2º Bachillerato 2

146 Historia de la Filosofía Ortega y Gasset 2º Bachillerato JOSÉ ORTEGA Y GASSET ( ) VIDEO: LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO. JOSÉ ORTEGA Y GASSET 3

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO TEMA 1: PLATÓN 1.1. ESQUEMA GENÉRICO FILOSOFÍA PLATÓNICA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA EPISTEME ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO TEORÍA A Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO René Descartes (1596-1650). 1650). Pulse dos veces para añadir una imagen René Descartes Filósofo racionalista y padre de la

Más detalles

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría VOCABULARIO DE PLATÓN Afecciones. Son las cuatro actividades del alma o niveles de conocimiento: dos inferiores la conjetura o imaginación (eikasía) y la creencia (pistis). Ninguna conduce a la verdad,

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

DICCIONARIO PLATÓNICO

DICCIONARIO PLATÓNICO DICCIONARIO PLATÓNICO (Os puede ayudar pero no tiene ánimo de ser total. En el examen pueden aparecer términos no contenido aquí, aunque está la terminología más relevante) ALMA Platón, al igual que los

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Resumen para los alumnos de Filosofía 1º Bachillerato - CURSO 2015-16 1 CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos transversales - Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas

Más detalles

Platón. Padre de. Sócrates

Platón. Padre de. Sócrates Sócrates Conceptual Problematizarlo todo en problema Dialéctica Método filosófico Platón Padre de Sócrates Admirarse Virtud del filósofo Menciona que los actores filosóficos son: La filosofía no es ciencia,

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes. Ama guadalupekoa ikastetxea Hondarribia Repaso de Platón. Ikastaroa 2010-2011 1 FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS SOFISTAS Platón y los Sofistas: Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente

Más detalles

Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Historia de la Filosofía Coordinador: Jacinto Rivera de Rosales jrivera@fsof.uned.es Disposiciones legales Según el artículo 22 del RD 1892/2008 la UNED

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

El método de la filosofía

El método de la filosofía El método de la filosofía 1.- ADMIRACIÓN: el aspirante a filósofo necesita hacerse como el niño pequeño. La disposición de ánimo debe ser de curiosidad insaciable, como quien no entiende nada y para quien

Más detalles

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Mente y Cuerpo Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Algunas de las teorías El Dualismo El Monismo Mas allá del monismo y el dualismo: emergentismo El Dualismo Características: Mente y cuerpo,

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) * Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento como orientación, la justicia como ideal). *Forma filosófica: los diálogos (expresión

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz Filosofía presocrática Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico Colegio Antares Henry Ruiz A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique 1 EJERCICIO SOBRE CUESTIONES DE EXAMEN-ACTIVIDADES DE CLASE. PREGUNTAS 1-16 DEL CUESTIONARIO DEL TEMA 3 RESPUESTAS con sus EXPLICACIONES Y OBSERVACIONES 1ª Describe el contexto histórico-cultural y filosófico

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) I. Preguntas de opción múltiple Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( ) a) Ciencia de la verdad b)

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA:

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA: ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA: Orientaciones para la prueba libre de Filosofía de 1º Bachillerato 1. La prueba constará de: a. Un texto de un autor o autora

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen de selectividad Junio 2012-2013 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este fragmento de texto

Más detalles

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Ética I Primer Semestre, Bachillerato I. Identifica a la ética como disciplina filosófica y reconoce las diferentes teorías morales a lo largo

Más detalles

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas.

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas. 1 UNIDAD 3. ARISTOTELES Guía de estudio. En esta Segunda Unidad es fundamental: Comprender los problemas y la solución que da Platón en los siguientes temas : La Realidad, El Hombre, El Conocimiento y

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoría del conocimiento platónica intenta responder a una pregunta fundamental: cómo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran

Más detalles

2.2 Influencia de las matemáticas:

2.2 Influencia de las matemáticas: DISCURSO DEL MÉTODO 2ª PARTE (En la que se exponen las reglas más básicas del método) (1) El proyecto cartesiano exige un método: Descartes pone de manifiesto la necesidad de conducirse con prudencia,

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Temario, modelo de examen y criterios de evaluación de Historia de la Filosofía, segundo de Bachillerato, curso 2015-2016.

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2º BACH FILOSOFÍA DESCARTES PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2. La autosuficiencia de la razón 3. Descartes y el método (3.2, 3.3, 3.5) 2º BACH FILOSOFÍA C U9-2. La autosuficiencia de la razón La autosuficiencia

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce? LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS

IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS PARA EL NIVEL BÁSICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Más detalles

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en... Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación

Más detalles

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos) PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3

Más detalles

FILOSOFIAREN HISTORIA

FILOSOFIAREN HISTORIA UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK eko EKAINA FILOSOFIAREN HISTORIA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Este examen tiene dos opciones. Debes contestar a una de ellas. No olvides

Más detalles

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( ) Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE (1936-1937) Nietzsche como pensador metafisico 17 El libro La voluntad de poder 20 Planes y trabajos preparatorios para el «edificio principal».... 24 La unidad

Más detalles

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 2 ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 Las páginas que siguen son notas para desarrollar en clase por lo que no se consideran suficientes por sí solas para el estudio de los autores a los que se refieren.

Más detalles

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO DE ANZOATEGUI PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA ESCUELA Unidad de Estudios Básicos DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias

Más detalles

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino Ontología Gnoseología Epistemología Ana Cravino SUJETO OBJETO Ontología Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Un ente es lo que es. Todas las ciencias o

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS Libertad La cuestión de la libertad humana, entendida desde su dimensión trascendental, como la apertura del hombre a todo ente cognoscible y amable, nos conduce a la reflexión sobre la libertad en todas

Más detalles

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento. Platón Nace en Atenas en el año 428 a.c Pertenecía a una familia noble y aristocrática. Recibió una educación tradicional basada en la música, en la poesía y en la gimnasia. La importancia del ejercicio

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< 1. Cuál de estas no es ninguna categoría para aristóteles? 1. Posición. 2. Cantidad. 3. Color 4. Tener 2. Cual de estas formas de gobierno era aceptable para Aristóteles? 1. 1. Preguntarse por la realidad.

Más detalles

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. No.1 La Filosofía La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. Una elite de eruditos se reunía en distintos ámbitos huyendo de la realidad

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

PRINCIPIOS DE METAFISICA

PRINCIPIOS DE METAFISICA PRINCIPIOS DE METAFISICA Qué es un sistema filosófico? por M ario Alzamor.a V aidez. El filósofo no se diferencia del científico, por el numero de ideas, ni por la naturaleza de éstas, sino por la manera

Más detalles

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía (Curso General) Ciclo Lectivo 2010 POSITIVISMO

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.

Más detalles

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO Choluteca INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO UNIDAD DIDÁCTICA Honduras ASIGNATURA: Filosofía Clases de preguntas CURSO: III BTC CATEDRÁTICA: Ruth Jackeline Estrada Cruz PRIMER PARCIAL Nos puede resultar

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

FILOSOFIAREN HISTORIA

FILOSOFIAREN HISTORIA UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK eko UZTAILA FILOSOFIAREN HISTORIA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JULIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Este examen tiene dos opciones. Debes contestar a una de ellas. No olvides

Más detalles

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia 1 Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Temario, modelo de examen y criterios de evaluación de Historia de la Filosofía, segundo de Bachillerato, curso 2012-2013

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 1.1 Origen y caracteres de la filosofía en Grecia El origen de la filosofía: del mito al logos

Más detalles

1.1. Platón Texto: - La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp ).

1.1. Platón Texto: - La República, libro VII, 514a-518b (trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp ). Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia. Temario, modelo de examen y criterios de evaluación de Historia de la Filosofía, segundo de Bachillerato, curso 2015-16

Más detalles

FILOSOFIA EMPRESARIAL TEMA: DISCIPLINAS Y RAMAS DE LA FILOSOFIA

FILOSOFIA EMPRESARIAL TEMA: DISCIPLINAS Y RAMAS DE LA FILOSOFIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS FILOSOFIA EMPRESARIAL TEMA: DISCIPLINAS Y RAMAS DE LA FILOSOFIA Aula: 301 Integrantes: Tolentino Cueva Celit Poma Romero Isabel. Vasquez

Más detalles

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo SELECTIVIDAD PLATÓN: Os propongo un resumen de las ideas más importantes que entran del dialogo de la República en la selectividad, especialmente la Ontología o teoría de las Ideas y la parte relacionada

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles