EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS SECETARIA DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN HONDURAS:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS SECETARIA DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN HONDURAS:"

Transcripción

1 REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN HONDURAS: EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS Equipo responsable: Doctor Lorenzo Guadamuz Sandoval Master Mario Ramírez Master Mario Posas Lie. Luis Boquín Respuesta a la solicitud del Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos Organizaciones: BANCO MUNDIAL, FNUAP, PNUD, UNESCO, UNICEF colaboración'. GTZ Tegucigalpa, Honduras Octubre, 1999 UNESCO, UNICEF. FNUAP, PNUD, BANCO MUNDIAL

2 PRESENTACIÓN El presente trabajo presenta una visión bastante general de los logros y dificultades de la educación básica en Honduras. Como es sabido de la comunidad nacional e internacional, en Octubre de 1998, el Huracán Mitch afectó el país, entre las instituciones afectadas se encuentran el Ministerio de Educación, parte del edificio central fue arrasado por las aguas y otra parte inundado hasta el segundo piso, lo que produjo que la documentación (tanto en papel como en plástico, o magnética) se perdiera totalmente, entre ellos los estadísticos educativos. Este trabajo motivó la recopilación de estadísticas en las Direcciones Departamentales y representó un reto su integración. El estudio intenta dar cuenta de los logros y dificultades que ha experimentado el Plan Nacional de Acción para Todos a lo largo de casi una década. Se trata, en primer lugar, de superar los problemas que derivan de construir series históricas que acrediten la evolución de las principales variables educativas. Por otro lado, de lograr el registro de las principales actividades de educación básica en el país que es lo que intenta relevar el Plan Nacional de Acción de Educación para Todos. Sin embargo, a pesar de sus carencias, este trabajo representa una contribución importante a una temática que resulta del mayor interés para las presentes y futuras generaciones de hondurenos y hondurenas. El trabajo consta de dos partes: la primera aborda los elementos descriptivos de la evaluación; la segunda aborda los aspectos cuantitativos, en forma de indicadores.

3 Autoridades del Ministerio de Educación de Honduras Octubre, 1999 Ministro : Vice-Ministro : Vice-Ministra : Gerente Administrativa : Abogado Ramón Cálix Figueroa Dr. Armando Euceda Lie. Blanca Liliam Cabanas Lie. Nimia Baquedano Autoridades UNESCO Dr. Juan Chong Dr. César Picón Dr. Alberto Lazarus Dr. Lorenzo Guadamuz, Ph.D Representante de UNESCO para Centroamérica y Panamá Consejero de Educación Unidad HONDURAS-UNESCO Director de UNESCO en Misión Especial en Honduras Consultor Senior de UNESCO

4 AGRADECIMIENTO Este trabajo pudo realizarse gracias al irrestricto apoyo del Honorable Señor Ministro de Educación, Abogado Ramón Cálix Figueroa; de la directa y entusiasta participación del Excelentísimo Señor Viceministro de Educación, Dr. Armando Euceda; así como el decidido apoyo de la Gerente Administrativa de la Secretaría de Educación, Lie. Nimia Baquedano. El aspecto técnico fue de incalculable valor, el compromiso personal y excelente apoyo profesional del equipo técnico de la Dirección de Planificación Educativa del Ministerio de Educación y el aporte sustantivo de las direcciones departamentales. Las Representaciones de Honduras de UNESCO, UNIFEC, FNUAP, Banco Mundial y PNUD. Hicieron posible con su aporte intelectual y económico la realización de este trabajo, así como el valioso aporte de la Representación de la GTZ en Honduras. Un significativo entusiasmo, aporte profesional y compromiso personal para sacar adelante este estudio fue realizado por el Consejero de Educación de la UNESCO en Honduras, el Dr. César Picón, así como por el Director en Misión Especial en Honduras de UNESCO, el Dr. Alberto Lazarus. La calidad profesional y el excelente aporte intelectual de los responsables nacionales del estudio, su dedicación y mística hicieron posible este estudio (que deberá continuarse en el futuro) por lo que expresamos nuestra admiración, agradecimiento y reconocimiento al Master Mario Posas, al Master Mario Ramírez, al Licl Ivis Boquín y al Profesor Benito Laínez. Agradecemos el aporte significativo y valioso del Lie. Francisco Aguilera, del Lie. Fausto Bulnes y del lie. Osear Armando Dubón. Lorenzo Guadamuz, Ph.D Asesor

5 1. EL PAÍS EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS Honduras tiene una extensión territorial de kilómetros cuadrados y una población que según estimaciones del año de 1998, es de habitantes, de los cuales son hombres y son mujeres. Está colocado en el corazón del istmo centroamericano. Es el segundo país más grande y el más montañoso de la región. Esto último ha sido históricamente un obstáculo de consideración para la comunicación entre las distintas zonas del país y está en la base del alto grado de dispersión de la población, de su baja densidad poblacional promedio y del alto número de escuelas unidocentes en el país. Cerca del 53% de la población vive en aldeas y caseríos, o sea, poblados con menos de mil habitantes. Según estimaciones recientes, la densidad poblacional promedio del país es de 48,8 habitantes por kilómetro cuadrado. (SETCO/IHNFA/ UNICEF, 1998). Para el año de 1993, alrededor del 60% de las escuelas primarias del país eran unidocentes (SEP, 1993: 9) y para el de 1996, este porcentaje se había reducido al 46%. (SE/ASED, 1997: 170) Desde el punto de vista político administrativo, Honduras está dividido en dieciocho departamentos. Son ellos Ocotepeque, Copan, Santa Bárbara, Intibucá, Lempira, Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Yoro, Colón, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, Valle, Choluteca, El Paraíso, Olancho y Gracias a Dios Los departamentos de mayor desarrollo relativo son aquellos que se encuentran ubicados en el denominado Corredor Central de Desarrollo que ha sido el área en que se ha concentrado el grueso de la inversión capitalista del país y es, por tanto, el área en que se concentra la mayor parte de la población del país, las principales carreteras pavimentadas, los puertos, aeropuertos y, en general, el conjunto de facilidades tecnológicas asociadas a la vida moderna. Forman parte del corredor central de desarrollo los departamentos de Cortés, Atlántida, Comayagua, Francisco Morazán, Choluteca y ciertas áreas de los departamentos de El Paraíso, Yoro y Colón. En los departamentos de Ocotepeque, Copan, parte de Santa Bárbara, La Paz, Lempira, Intibucá y Valle, que se han caracterizado por su bajo nivel de desarrollo capitalista, se encuentran algunas de áreas más deprimidas o de mayor pobreza relativa del país. La población hondurena es esencialmente joven. Según estimaciones recientes, el 535 de la población hondurena es menor de 19 años, lo que representa un total aproximado de personas. La tasa de crecimiento de la población es de 2.8% y la esperanza de vida es de 68 años. (SETCO/IHNFA/UNICEF, 1998:35) La gran mayoría de los hondureños(as) son mestizos. Sin embargo, unos hondurenos (as) pertenecen a grupos étnicos entre los cuales se encuentran los garífunas ( ), los Lencas ( ), los misquitos (40.000), los Tolupanes (25.000), los Chorties (5.000), los Pech (2.586) y los Tawahkas (1.000). Estos grupos étnicos residen básicamente en al área rural donde han carecido tradicionalmente de servicios adecuados de salud y de educación. (SETCO/INHFA/ UNICEF, 1998: 37)

6 Desde inicios de 1990, la economía hondurena fue sometida a un severo programa de ajuste estructural para corregir los desequilibriosfiscales.este programa de ajuste estructural ha logrado corregir el déficitfiscal que pasó de 12.9 en 1989 a 5.5 en Sin embargo, tuvo dificultades para corregir la inflación que llegó a alcanzar durante los primeros años de la década del 90 las tasas más altas de su historia. En 1991, año en que alcanzó su mayor nivel, la tasa de inflación fue del 36.4%. ( HERNÁNDEZ, 1998:114) Este programa de ajuste estructural está en la base del proceso de deterioro del tipo de cambio de la moneda hondurena que había mantenido un tipo de cambio fijo en relación al dólar durante un poco más de cincuenta años(1998, p. 119). El tipo de cambio se desplazó desde 3.60 lempiras por dólar a inicios de 1990 a un poco más de 13 lempiras por dólar en Según datos de CEP AL, entre 1990 y 1997 el PIB creció a una tasa anual promedio del 3.7%. (SETCO/LNHFA/UNICEF, 1998: 16) Sin embargo, esto no debería servir para oscurecer el hecho de que en el período hubo tasas de crecimiento del PIB sumamente bajas o negativas. A título de ejemplo, en 1990 la tasa de crecimiento del PIB fue de 0.1% y en 1994 fue de 1.5%. (Cifras del BCH, citadas por HERNÁNDEZ, 1998: 119) Este programa de ajuste estructural se encuentra también en la base de una cierta tendencia hacia el deterioro del salario real de los hondurenos durante los años de 1990 y 1996 en que se dispone de cifras. (SETCO/ IHNFA/UNICEF, 1998: 24) Según datos de 1996, la Población Económicamente Activa (PEA) estaba conformada por 1, personas, el 52% de los cuales laboraba en el ámbito rural y el 48% en el ámbito urbano. El 36% de la PEA trabajaba en la agricultura, el 18%) en el comercio, el 18%) en los servicios y el 18%) en la industria manufacturera y el resto en otras actividades. Solamente un 29% de la PEA, esto es, unas 574 mil personas, tienen un empleo en el sector formal de la economía. Del 71%) ( ) de la PEA, ubicado en el sector informal de la economía, unas son trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos en los que laboran de uno a cuatro personas. El 70%) de los trabajadores del sector informal habitan en el sector rural y el 30%) restante en el sector urbano. El 68%> de la PEA eran hombres y el 48%> mujeres. Durante la década del 90, la PEA se ha incrementado en un 3.5% anual. (SETCO/ LNFHA/ UNICEF, 1998: 21) La pobreza ha sido un dato estructural de la sociedad hondurena. Cualquiera que sea el método de medición que se emplee, la pobreza en Honduras presenta cifras altamente significativas. Según el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en 1993 y en 1996, el 53.2% y el 50.4%, respectivamente, de los hogares hondurenos vivían en condiciones de pobreza. Según el método de la Línea de Pobreza (LP), en los mismos años, el 67.5%o y el 72.2%>, respectivamente, de los hogares hondurenos, vivían en condiciones de pobreza. Finalmente, según el método Integrado de Medición (MIP), que combina el NBI y el LP, en 1993 y 1996, el 78.9% y el 77.5%, respectivamente, de los hogares hondurenos vivían en condiciones de pobreza. Con estos datos, no resulta difícil entender porque Honduras es ubicado tradicionalmente como uno de los países con mayor número de pobres en América Latina.(SETCO/IHNFA/UNICEF, 1998: 45) Al igual que otros países de América Latina, Honduras enfrenta un serio problema de desigualdad

7 social. Según datos de SECPLAN/BID/UNICEF (1996), el 40% de los hogares más pobres recibe menos del 10% de los ingresos, mientras que el 10% más rico recibe aproximadamente el 50% del ingreso nacional. O puesto en términos de un estudio del Banco Mundial (1995), la diferencia entre el 10% de la población más rica y el 10% de la población más pobre, es de 30 a 1. (citado por SETCO/IHNFA/UNICEF, 1998:23-24) A pesar de las dificultades económicas y sociales experimentadas durante la década del 90 como parte de la políticas de ajuste a los nuevos tiempos de globalización y libre mercado, la sociedad hondurena está viviendo un notable proceso de democratización política y de modernización institucional. Desde las elecciones del 10 de abril de 1980, que permitieron la elección de una Asamblea Nacional Constituyente que decretó la Constitución Política vigente, la sociedad hondurena ha experimentando un prolongado período de estabilidad política y de cambio democrático. Se han sucedido, desde entonces, en forma ordenada y consensuada, cinco gobiernos democráticos electos por la voluntad soberana de los hondurenos (as). También se ha avanzado considerablemente en un proceso de afianzamiento de las instituciones democráticas tradicionales y en la creación de nuevas figuras institucionales que conceden a la sociedad hondurena una mayor identificación y confianza en las instituciones democráticas y en la majestad del Estado de derecho. 2. OBJETIVOS Y METAS DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS Para cumplir con los compromisos contenidos en la Declaración Mundial de Educación para Todos, proclamada en la Conferencia Mundial que tuvo lugar en Jomtien, Tailandia, del 5 al 9 de marzo de 1990, el Gobierno y el Pueblo de Honduras, con la cooperación de la UNESCO, UNICEF, PNUD y la ayuda financiera de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) en el marco del proyecto "Apoyo a la elaboración de los Planes Nacionales de Acción de Educación para Todos en el Istmo Centroamericano", elaboraron un Plan de Acción de Educación para Todos. Este documento fue el resultado de un esfuerzo, amplio y participativo, de los diferentes sectores de la sociedad hondurena. De hecho, fue parte fundamental del proceso de concertación nacional en el sector educación emprendido por el gobierno del Licenciado Rafael Leonardo Callejas bajo la consigna de que "todos nos debemos comprometer en establecer las bases del modelo educativo del Estado", (véase SEP, 1990). Los objetivos generales enunciados del Plan Nacional de Acción de Educación para Todos fueron los siguientes (Estos y otros objetivos se reproducen en forma textual o con pequeños ajustes cuando ha sido necesario):

8 1. Ampliar la acción educativa por lo menos al 50% de la población menor de siete años y generalizar la educación primaria a todos los niños y niñas en edad escolar, durante los próximos 10 años. 2. Mejorar la calidad de los servicios educativos de preescolar y promover la innovación y el fomento de modalidades no convencionales para la atención educativa de la primera infancia, así como la orientación y educación a la familia. 3. Elevar la calidad de los servicios de educación primaria mejorando significativamente el currículo y los materiales educativos y reduciendo significativamente la deserción, la repitencia y la extra-edad. 4. Reducir sustancialmente el analfabetismo e incrementar los niveles de postalfabetización orientando el desarrollo de estos programas a la capacitación laboral y la vida familiar. 5. Ampliar las oportunidades educativas a los jóvenes y adultos que abandonaron prematuramente la escuela mediante programas flexibles y pertinentes a las necesidades, características e intereses de los participantes, orientando dichos programas hacia una mejor inserción en el mercado laboral y una activa participación ciudadana. (Honduras: Plan Nacional de Acción, 1992, p. 47) En base a estos objetivos, el Plan Nacional de Acción de Educación para Todos estableció las siguientes áreas de acción: a) Atención a la primera infancia; b) Educación primaria de niños y niñas; c) Alfabetización; d) Educación básica para jóvenes y adultos; e) Un proyecto integrado de educación familial - y desarrollo infantil en la zona rural. Los objetivos generales del Plan Nacional de Acción fueron desagregados en cada una de estas áreas de acción en base a dos quinquenios. Se establecieron también para cada uno de ellos un conjunto de objetivos específicos. Fueron fijados como objetivos generales para la educación a la primera infancia los siguientes: a) Ampliar significativamente la atención educativa a la población comprendida entre los 0 y 7 años de edad, mediante la organización y puesta en marcha de programas integrales formales y no formales y la atención básica en salud y alimentación.

9 b) Extender los servicios de educación familiar, salud y apoyo alimentario a las madres gestantes y lactantes que habitan en las áreas carenciales del país. c) Lograr que el niño que ingrese al Primer Grado de Primaria tenga algún tipo de aprestamiento mediante programas de atención específica o de orientación familiar. d) Mejorar la calidad del servicio educativo del pre-escolar mediante la actualización de las orientaciones y técnicas pedagógicas, la capacitación de docentes y voluntarios y la producción del material educativo correspondiente. Los objetivos específicos de esta área de acción fueron divididos en quinquenios o mediano plazo como prefirió llamárseles a estos lapsos de tiempo. Se establecieron como objetivos específicos del primer quinquenio o primer mediano plazo ( ) los siguientes: a) Garantizar la atención educativa de la población comprendida entre los 4 y 7 años que habitan en las áreas rurales y urbano-marginales del país, priorizando los departamentos de mayor pobreza relativa del país, tales como Lempira, Copan, Intibucá, Ocotepeque, Gracias a Dios, La Paz, Santa Bárbara, Valle y Choluteca y los municipios más deprimidos de los departamentos de El Paraíso, Francisco Morazán, Comayagua, Yoro y Colón. b) Establecer servicios de educación familiar, salud y apoyo alimentario a las madres gestantes y lactantes que residen en los departamentos y municipios antes señalados, en coordinación con otros Ministerios y Agencias. c) Extender los programas de aprestamiento para el ingreso al Primer Grado de Primaria a los niños de las áreas rural y urbano marginal del país. d) Articular la labor educativa del nivel preescolar con los dos primeros grados de primaria, a fin de propiciar una normal progresión pedagógica del niño y con ella evitar dificultades de aprendizaje y la deserción escolar. e) Vincular la educación de adultos con los programas de atención integral a la primera infancia con el objeto de mejorar las condiciones de estabilidad familiar. f) Profesionalizar a los maestros sin título, perfeccionar a los docentes titulados y capacitar a los voluntarios que prestan servicios tanto en los programas formales como no-formales de educación preescolar. g) Proporcionar con carácter de urgencia, el material educativo que requieran los programas educativos que se desarrollen en las zonas de atención prioritaria.

10 Fueron establecidos como objetivos específicos del segundo quinquenio o segundo mediano plazo ( ) del área de atención a la primera infancia los siguientes: a) Garantizar la atención educativa a la población comprendida entre 0 y 7 años en todo el país, dando atención prioritaria a los que habitan en el área rural y en los asentamientos urbano-marginales de Tegucigalpa y San Pedro Sula. b) Ampliar la instalación y funcionamiento de los servicios de educación familiar, salud y apoyo alimentario a madres gestantes y lactantes que habitan en el área rural y en los asentamientos urbano-marginales de Tegucigalpa y San Pedro Sula. c) Generalizar los programas de aprestamiento de niños menores de 7 años para su ingreso al Primer Grado. d) Reajustar el currículo de educación preescolar, en función de las experiencias y validación de los primeros años de aplicación. e) Evaluar las experiencias de articulación entre la educación preescolar y los primeros grados de educación primaria: difundir los resultados de dicha evaluación. f) Continuar y fortalecer los programas de capacitación de voluntarios, profesionalización de maestros empíricos y perfeccionamiento de docentes. g) Organizar y poner en funcionamiento programas de especialización de docentes en preescolar, educación básica y nivel universitario. h) Diseñar modelos innovadores de atención integral a la primera infancia, con enfoques intersectorial y multidisciplinario. En materia de Educación Primaria de niños y niñas, el Plan Nacional de Acción dejó establecidos los siguientes objetivos generales: a) Universalizar la atención de seis años de educación primaria para el sector de la población comprendida entre 7 y 12 años de edad, con atención prioritaria a los niños y niñas que habitan en las áreas urbanomarginal, los grupos indígenas, los discapacitados y los refugiados. b) Brindar servicios básicos de apoyo en salud y alimentación para la población escolar de educación primaria. c) Reducir significativamente los índices de deserción, repitencia y extraedad en los 6 primeros grados de primaria. d) Mejorar sustancialmente el currículo del nivel primario, sus enfoques metodológicos y el diseño y producción de su correspondiente material educativo. e) Establecer el funcionamiento de los subsistemas técnicos de investigación, planeamiento, supervisión y evaluación, como elementos propulsores del mejoramiento de la calidad de la educación. í) Instituir una organización nuclearizada de centros educativos en el área rural, como una forma de solucionar el aislamiento y dispersión de los centros educativos de dicha área.

11 Se establecieron como objetivos específicos para el primer quinquenio o primer mediano plazo ( ) en materia de educación primaria de niños y niñas los siguientes: a) Generalizar la atención de los tres primeros grados de educación primaria para la población comprendida entre los 7 y 12 años de edad, dando atención preferente a los niños que habitan en las zonas deprimidas que se sitúan entre los municipios norteños de Francisco Morazán, Comayagua y Olancho; los nor-orientales de Yoro; los municipios costeros de Colón y los departamentos de Choluteca y Lempira. b) Brindar servicios educativos especiales a los niños y niñas que se han iniciado prematuramente en la vida del trabajo. c) Establecer Comités de Coordinación inter-institucional local, encargados de prestar servicios de apoyo en salud y alimentación. d) Incrementar las tasas de ingreso, permanencia y promoción de los alumnos de educación primaria que asisten a centros educativos situados en las áreas rurales u urbano-marginales. e) Reformular el currículo de educación primaria a fin de que responda a los requerimientos técnico-pedagógicos actuales, a las características regionales del país y a las exigencias del desarrollo nacional. f) Elaborar y editar prototipos de material educativo correspondiente a los tres primeros grados de primaria, validarlos y producir dicho material. g) Fortalecer la capacidad de gestión educacional en los ámbitos departamental, municipal y local. h) Reorganizar los subsistemas técnicos de investigación, planeamiento, supervisión y evaluación que funcionan en la sede del Ministerio de Educación y, previa sistematización, descentralizar sus funciones a nivel departamental y municipal. i) Establecer un modelo organizativo y funcional de las escuelas del área rural, que tienda al apoyo mutuo entre ellas y a la optimización en el uso de recursos. Se establecieron como objetivos específicos, para el segundo quinquenio o segundo mediano plazo ( ) en materia de educación primaria de niños y niñas los siguientes: a) Generalizar la atención de los seis grados de educación primaria para la población comprendida entre los 7 y 12 años de edad, dando atención preferente a los niños que habitan en las áreas deprimidas del país. b) Generalizar el funcionamiento de los servicios básicos de apoyo alimentario y de salud. c) Establecer programas educativos flexibles y no convencionales para los niños que se encuentran en situación crítica de extra-edad. UNESCO, UNICEF. FNUAP, PNUD, BANCO MUNDIAL

12 d) Generalizar la dotación de una adecuada planta física, mobiliario y equipamiento para los establecimientos educacionales de primaria, otorgando atención preferente a los del área rural. e) Aplicar los nuevos currículos y materiales educativos para los seis grados de educación primaria. f) Generalizar el funcionamiento de la administración descentralizada a nivel departamental y municipal. En materia de alfabetización, se establecieron como objetivos generales los siguientes: a) Reducir sustancialmente el analfabetismo durante toda la década. b) Atender eficiente y oportunamente a los recién alfabetizados para consolidar y ampliar sus aprendizajes básicos. c) Integrar los procesos de alfabetización y post-alfabetización con la capacitación laboral y la vida familiar. Se establecieron como objetivos específicos en materia de alfabetización para el primer quinquenio o mediano plazo ( ) los siguientes: a) Reducir drásticamente el analfabetismo en los departamentos de mayores incidencia del fenómeno como son Intibucá, Lempira, Copan, Santa Bárbara, La Paz, Choluteca, Valle y Gracias a Dios. b) Reducir el analfabetismo funcional de jóvenes menores de 20 años, especialmente las mujeres, asociando los programas correspondientes a educación para la salud, la educación familiar y la capacitación para el trabajo. c) Formular estudios antropológicos y socio-lingüísticos en las poblaciones indígenas para elaborar metodologías de alfabetización y el material educativo correspondiente, acorde con sus peculiares características. d) Capacitar alfabetizadores, promotores y voluntarios encargados de la puesta en marcha de los programas de alfabetización y postalfabetización. e) Preparar material educativo para el proceso de alfabetización y editar material de lectura de refuerzo para neolectores. f) Promover el apoyo de las instituciones de base, organizaciones n o- gubernamentales y representantes de otros sectores para el desarrollo de los programas de alfabetización y post-alfabetización. g) Integrar los procesos de alfabetización y post-alfabetización a los planes de desarrollo comunal. h) Integrar los programas de alfabetización y post-alfabetización a proyectos de desarrollo económico y social de los sectores productivos, como una medida de facilitar la inserción laboral de los nuevos alfabetizados.

13 Se establecieron como objetivos específicos en materia de alfabetización para el segundo quinquenio o segundo mediano plazo ( ) los siguientes: a) Consolidar los procesos de alfabetización y post-alfabetización en las áreas definidas como prioritarias. b) Reducir drásticamente el analfabetismo en las áreas urbano-marginales de Tegucigalpa y San Pedro Sula. c) Desarrollar programas de alfabetización para las poblaciones indígenas, de acuerdo a sus particulares características y expectativas. d) Diseñar y programar la formación de especialistas en alfabetización. e) Reformular los contenidos y metodologías de aplicación del material educativo, en base a la experiencia observada en el quinquenio o mediano plazo anterior. f) Ejecutar planes regionales y municipales integrados de alfabetización y desarrollo comunal. En materia de Educación básica de jóvenes, se establecieron los siguientes objetivos generales: a) Extender los servicios de educación básica para jóvenes y adultos que no pudieron continuar en el sistema escolar por razones de trabajo. b) Mejorar la situación laboral de los jóvenes y adultos mediante la organización y desarrollo de programas educativos no-formales pertinentes a sus necesidades y características. c) Lograr la organización de un sistema funcional de educación de jóvenes y adultos con participación de las empresas productivas, de servicios y de la comunidad en general. Los siguientes fueron los objetivos específicos para el primer quinquenio o primer mediano plazo ( ): a) Brindar capacitación para el trabajo a jóvenes comprendidos entre 14 y 25 años, mediante la organización de programas de carreras cortas relacionadas con técnicas agropecuarias en el campo e industrial en el área urbana. b) Dotar de servicios educativos a niños de 8 a 14 años que se encuentran trabajando en la oferta de servicios informales (lustrabotas, canillitas, mercado ambulante) en el área metropolitana y complementar este servicio con programas de asistencia en alimentación y salud. Se establecieron como objetivos específicos para el segundo quinquenio o segundo mediano plazo ( ) los siguientes: a) Brindar capacitación para el trabajo a la población adulta comprendida entre los años, mediante la organización y puesta en marcha de UNESCO. UNICEF, FNUAP, PNUD, BANCO MUNDIAL

14 cursos cortos de capacitación en agricultura, ganadería y técnica industrial. b) Ampliar la conversión de los centros educativos de la educación básica tradicional en programas no-formales de educación técnica. c) Articular la educación básica de jóvenes y adultos con programas educativos de nivel tecnológico a fin de responder a las demandas de personal calificado que plantea el desarrollo socio-económico del país. Se estableció en el Plan Nacional de Acción, finalmente, el perfil de un proyecto integrado de educación familiar y desarrollo infantil en la zona rural. Fueron fijados como objetivos generales de este proyecto los siguientes: a) Desarrollar acciones de educación familiar y alfabetización con mujeres jóvenes y adultos en general del área rural en aspectos relacionados con la supervivencia y el desarrollo de los niños, la familia y la comunidad para contribuir a mejorar sus condiciones de vida. b) Promover y propiciar la movilización de las diferentes instituciones que trabajan para actuar coordinadamente en torno al mejoramiento de la calidad de vida del niño en la familia y contribuir en su preparación para la escuela. Este proyecto estaba orientado a capacitar a agentes educativos (maestros, funcionarios de entidades oficiales o de ONG's, líderes y voluntarios de la comunidad) para que promuevan y organicen grupos de educación familiar en las aldeas. Estos grupos pueden estar asociados a las escuelas, a las ONG's o a organizaciones comunitarias. En estos grupos se trabajará una o dos veces por semana con las mujeres, jóvenes y adultos participantes en el desarrollo de temas y comportamientos básicos sobre salud, nutrición, saneamiento ambiental, derechos de la mujer, responsabilidad en el hogar, derechos de los niños y las niñas y formación para la participación comunitaria, así como en orientaciones para apoyar a los niños en su desarrollo y alfabetización como participantes iletrados. Los maestros fueron visualizados como los facilitadores iniciales del proyecto lo que permitiría a la escuela vincularse más a la comunidad logrando convertirla en un centro educativo cultural. No hay evidencias de que este proyecto se haya realizado. Sin embargo, a lo largo de la década se han realizado con el apoyo de la cooperación externa y de las ONGs varías proyectos que corresponden en términos generales a las líneas de acción de este gran proyecto integrado de educación familiar y desarrollo infantil en la zona rural. Si contrastamos, las áreas de acción fundamentales establecidas por el Plan Nacional de Acción y las "seis dimensiones de los objetivos" de la Educación Básica para Todos (expansión de la asistencia y de las actividades de desarrollo de la primera infancia; acceso universal a la educación primaria y terminación de la misma hacia el año 2000; mejoramiento de los resultados del aprendizaje; reducción de la tasa de analfabetismo de los adultos, especialmente la desigualdad entre índices de alfabetización de los hombres

15 y los de las mujeres; ampliación de los servicios de la educación básica y de capacitación de otras competencias esenciales y necesarias para jóvenes y adultos y aumento de la adquisición por los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores para vivir mejor por medio de todos los canales de educación), nos percatamos que el área dedicada al mejoramiento de los resultados del aprendizaje no constituye un área de acción particular sino que subyace transversalmente a las áreas de atención a la primera infancia, a la educación primaria de niños y niñas y a la de alfabetización. Hay en el Plan Nacional de Acción de Educación para Todos del país una clara preocupación sobre la calidad de los aprendizajes, la que se manifiesta generalmente a través de las declaraciones, ampliamente repetidas, de reforma del currículo y del mejoramiento continuado de la formación de los maestros. Hay que decir, en todo caso, que el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes es la preocupación esencial del más importante proyecto que la Secretaría de Educación ha venido desarrollando durante la segunda mitad de la década del noventa con el apoyo del Banco Mundial. Este proyecto se llama precisamente "Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica". El Plan Nacional de Acción de Educación para Todos fue, como ha quedado indicado, el producto de un esfuerzo concertado entre el gobierno y amplios sectores de la sociedad civil. Fue elaborado, por tanto, en el marco de la voluntad política del Estado hondureno recogida por el Presidente de la República Rafael Leonardo Callejas ( ) al inicio de la década en su propuesta de concertación educativa y de modernización de la educación y continuada por sus sucesores, los Presidentes Carlos Roberto Reina ( ), con su propuesta de un modelo educativo nacional denominado "La Escuela Morazánica" y Carlos Roberto Flores ( ), que ha otorgado centralidad a la educación y a la concertación educativa en su "Nueva Agenda". Es precisamente en esta Administración del Presidente Carlos Roberto Flores Facusé y del Ministro de Educación Abogado Ramón Cálix Figueroa se desarrollan importantes proyectos que dan una dinámica distinta a la educación: a) se crea un importante proyecto para atender poblaciones remotas tradicionalmente desatendidas, el PROHECO (Proyecto Hondureno de Educación Comunitaria); el Programa Ampliando Horizontes (de Informática Educativa); el Programa de Becas de Excelencia (50,000 alumnos beneficiados); el Proyecto Bono Escolar, para que las familias pobres de todo el país puedan enviar a sus hijos a la escuela; el Proyecto del Bolsón Escolar, que suministra útiles y uniformes escolares (éstos dos últimos proyectos ejecutados por el PRAF, Programa de Asignación Familiar); la dotación de libros de texto para todas las escuelas públicas y un vasto programa de capacitación de maestros, así como el fortalecimiento de programas de radio educativos y un significativo impulso a la educación no formal.

16 3. ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS El Plan Nacional de Acción de Educación para Todos se planteó las siguientes estrategias generales: a) Dar atención prioritaria a los grupos más vulnerables, mujeres y niños que habitan en las regiones más deprimidas del país, con énfasis en las áreas rurales y urbano-marginales, correspondientes a los departamentos de Lempira, Copan, Intibucá, Ocotepeque, Gracias a Dios, La Paz, Santa Bárbara, Valle y Choluteca. b) Promover la coordinación institucional e intersectorial tanto pública como privada, así como, con las organizaciones no gubernamentales para racionalizar y potenciar recursos y metodologías. c) Impulsar la movilización social y apoyo de voluntarios como agentes dinamizadores de la educación básica para infantes, jóvenes y adultos. d) Incentivar la vinculación de los medios de información y comunicación social para sensibilizar y orientar a los diferentes sectores sociales y, en especial, a la familia y a la comunidad. e) Dar impulso a los procesos de desconcentración regional y autonomía municipal para fomentar la participación y la autogestión en los planes y programas de educación básica para todos, en el marco de los procesos para combatir la pobreza y la marginalidad social. f) Tender hacia la formulación de un nuevo diseño del sistema educativo que lleve a una mayor simplicidad en su organización, flexibilidad en su aplicación y coherencia entre los diferentes niveles y modalidades que lo conforman. Para cada una de las áreas de acción, el Plan Nacional de Acción de Educación para Todos formuló sus propios lincamientos estratégicos. Veamos cada una de ellos. En relación al área de atención a la primera infancia, se establecieron los siguientes lincamientos estratégicos: a) Priorizar la atención del servicio educativo integral al preescolar que habite en las regiones deprimidas del país. b) Promover la coordinación de acciones para atender al niño y a la madre de áreas rurales y urbano-marginales, que se desarrollan tanto por las instituciones oficiales como por las no-gubernamentales, destinadas al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que habitan en las áreas ya mencionadas. c) Impulsar el desarrollo de programas no formales de atención integral al niño menor de 7 años, propiciando la colaboración de las organizaciones comunales de base y de las instituciones oficiales de otros sectores. d) Motivar la colaboración de los medios de comunicación social para apoyar el desarrollo de programas de educación preescolar y generar una actitud favorable a la protección de la primera infancia. e) Sistematizar la organización y funcionamiento de los servicios de educación preescolar y atención integral a la primera infancia que funcionan en los ámbitos UNESCO. UNICEF. FNUAP. PNUD, BANCO MUNDIAL

17 regional, municipal y local, a fin de racionalizar sus actividades y optimizar el uso de recursos. f) Promover la captación de voluntarios, con vocación y capacidad para que se encarguen de organizar y llevar a cabo programas no-formales de educación preescolar. g) Impulsar la tecnificación de fuentes de financiamiento especial para el funcionamiento de programas no-formales de atención integral a los niños menores de siete años. h) Fortalecerán los mecanismos de supervisión y apoyo a las modalidades, formal y no formal, de educación preescolar, procurando integrarlas a la organización departamental, municipal y local. En lo relativo al área de Educación primaria de niños y niñas, el Plan Nacional de Acción estableció los siguientes lincamientos estratégicos: a) Priorizar la atención del servicio educativo de seis grados de educación primaria en las áreas rurales del país, principalmente en las zonas deprimidas que se sitúan en los municipios norteños de Francisco Morazán, Comayagua y Olancho; los nor-orientales de Yoro; los municipios costeros de Colón y los departamentos de Choluteca y Lempira. b) Incentivar la participación de los funcionarios de otros sectores oficiales, de los representantes de organizaciones no-gubernamentales y de los miembros de la comunidad, en la gestión de los programas educativos de educación primaria. c) Movilizar la colaboración de los medios de información y comunicación social para que complementen la labor educativa de la familia, la escuela y la comunidad. d) Promover el proceso de descentralización administrativa, como un medio de acercar un servicio educativo eficiente a las necesidades y peculiaridades de la población usuaria. e) Otorgar atención prioritaria al mejoramiento de las condiciones laborales de los docentes que trabajan en el área rural. f) Tender a la adopción de la promoción automática entre el primer y segundo grados y la evaluación y promoción flexible en los grados siguientes, como medidas destinadas a disminuir la deserción escolar y bajar los costos educaciones que implica la repitencia. En materia de alfabetización, se establecieron los siguientes lincamientos estratégicos: a) Dar atención prioritaria a los analfabetos que habiten en los departamentos de Intibucá, Lempira, Copan, Santa Bárbara, La Paz, Choluteca, Valle y Gracias a Dios. b) Dentro de las áreas señaladas anteriormente, se enfatizarán los servicios de alfabetización para: la mujer (especialmente la madre soltera), los jóvenes de 14 a 20 años y los grupos indígenas. c) Relacionar los programas de alfabetización y post-alfabetización con los proyectos de desarrollo local, municipal y departamental, tratando de ubicar el, 17

18 recientemente alfabetizado en puestos de trabajo que le permitan su autodesarrollo personal y social y lo incorporen activamente en la vida ciudadana, d) Impulsar la descentralización de las acciones de alfabetización y promover la iniciativa y autonomía locales para diseñar y ejecutar programas de alfabetización y post-alfabetización que respondan al medio social en que se desarrollan. En lo relativo a la educación básica para jóvenes y adultos, se establecieron los siguientes lincamientos estratégicos: a) Dar atención preferente a la población que habita en las áreas rurales de los departamentos de Intibucá, Lempira, Copan, Santa Bárbara, La Paz, Choluteca, Valle y Gracias a Dios. Dentro de estas áreas, se enfatizará la atención a la mujer jefe de familia y a otros jóvenes de 14 a 25 años. b) Otorgar atención prioritaria a los niños y adolescentes que no ingresaron al sistema escolar, o desertaron de él, por razones de indigencia familiar y tener que trabajar prematuramente, que habitan en las ciudades metropolitanas de Tegucigalpa y San Pedro Sula. c) Relacionar los programas de educación de jóvenes y adultos con proyectos de desarrollo local y regional a fin de compatibilizar la oferta educativa con la vida del trabajo. d) Promover la participación de las empresas para que asuman elfinanciamiento de programas educativos para sus trabajadores. El Plan Nacional de Acción de Educación para Todos fue elaborado en un proceso de concertación liderado por el Ministerio de Educación. No parecen haber participado en el mismo funcionarios del más alto nivel de Ministerios y entidades gubernamentales que realizan actividades de educación básica como el Ministerio de Salud, el Instituto de Formación Profesional y otras. No se creó, por tanto, ningún organismo supraministerial encargado de darle seguimiento a las actividades del mismo. Lo que se creó fue más bien, en el marco del proceso de modernización del Estado, una entidad dependiente directamente del Presidente de la República, denominada Comisión Nacional de Modernización del Estado, la que estaba integrada por funcionarios gubernamentales y por representantes de la sociedad civil. Al interior de esta comisión, se nombró una subcomisión encargada del sector educación. Esta subcomisión trató de colocar en un lugar preferente de la agenda nacional un conjunto de medidas académicas, como prefirió llamárseles, que vinieron a reforzar, a ampliar y a precisar algunos de los objetivos y estrategias recogidas en el Plan Nacional de Acción de Educación para Todos. Entre estas ellas, pueden mencionarse, a título de ejemplo, las siguientes medidas: a) Ampliación de la obligatoriedad de la educación primaria a un grado preparatorio, con lo cual se unlversalizaría la educación preescolar y se contribuiría a mejorar la calidad de la educación primaria; b) readecuación curricular en todos los niveles del sistema, introduciendo como ejes transversales, 18

19 trabajo productivo, educación preventiva y especial, medio ambiente, ciencia y tecnología, salud, paz, democracia y derechos humanos, educación en población, enfoque de género, integración regional, formación en valores éticos e identidad nacional; c) creación y ejecución de programas de educación bicultural para toda la población y no solo para las etnias minoritarias del país; d) extensión de programas de alfabetización y educación básica de adultos por multimedios, con participación comunitaria y vinculados al trabajo productivo; e) desarrollo de sistemas preventivos y asistenciales y de apoyo alimentario y nutricional en la educación preescolar, primaria y de adultos; f) revalorización del docente hondureno y ejecución de un programa intensivo de formación y capacitación de docentes de todos los niveles a escala nacional; y g) formación de maestros de educación preescolar y primaria y especial a nivel superior, de conformidad con las exigencias de una mejor calidad de la educación. (COMISIÓN DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO, 1993: 47-49) Ni el Ministerio de Educación, bajo cuyo liderazgo se redactó el Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, ni la subcomisión encargada de educación en la Comisión Nacional de Modernización del Estado que levantó el conjunto de medidas académicas para la modernización de la educación, se propusieron la evaluación y el seguimiento de los objetivos específicos o metas establecidos por el Plan Nacional de Acción de Educación para Todos para el primer quinquenio o primer mediano plazo. Una evaluación y un seguimiento de este tipo, fue, sin embargo, realizado por la Secretaría de Planificación Económica (SECPLAN), UNICEF y PNUD. Estas instituciones elaboraron, en el marco de un acuerdo suscrito por la XI Cumbre de Presidentes Centroamericanos celebrada en diciembre del año de 1991, un Plan de Acción Nacional para el Desarrollo Humano, Infancia y Juventud (PAN). En materia de educación, los objetivos específicos y las metas del PAN coinciden, en esencia, con algunos de los objetivos específicos y las metas del Plan Nacional de Acción de Educación para Todos. Son objetivos específicos y metas del PAN en cuestiones de educación básica, los siguientes: a) ampliar la cobertura de la educación preescolar haciéndola pasar de 17.0% en 1990 a 32.0% en el año 2000; b) lograr acceso universal a la educación primaria haciéndola pasar de 84.0%) en 1990 a 100%) en el año 2000; c) disminuir la tasa de repitencia en educación primaria haciéndola bajar de 13.2%» en 1990 a 7.0%> en el año de 2000; d) disminuir el índice de deserción en educación primaria; haciéndolo bajar de 3.7%> en 1990 a 1.0%> en el año 2000; y, e) reducir el índice de analfabetismo de los mayores de 10 años haciéndolo bajar del 32.0%> en 1990 a 16.0% en el año (UMS/SECPLAN/UNICEF/PNUD, 1995: 66) 4. QUIÉN PROVEE Y QUIÉN FINANCIA LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA La educación primaria de carácter formal en el país es, según la Constitución de la República, obligación del Estado hondureno. El Estado financia en forma, 19 UNESCO, UNICEF, FNUAP. PNUD, BANCO MUNDIAL

20 mayoritaria la educación primaria formal del país, como veremos más adelante. La empresa privada tiene un nivel de incidencia muy bajo en la creación de oferta de educación primaria para los niños y niñas del país. En la oferta de educación preescolar a nivel formal, que tiene todavía un nivel relativamente bajo de cobertura en el país, como podrá verse, el Estado comparte la responsabilidad con la empresa privada. A nivel de la educación no formal, el Estado hondureno brinda servicios a través de una amplia gama de instituciones como el Ministerio de Educación, Salud y el Instituto de Formación Profesional (INFOP) y comparte responsabilidades con una variada gama de Organismos No Gubernamentales que realizan un importante trabajo de educación de adultos y de capacitación en una variada gama de materias. Un notable papel en el apoyo a la educación formal y no formal en el país ha jugado a lo largo de la década del 90 los proyectos financiados por la cooperación internacional. De hecho, algunas de las experiencias más importantes de innovación educativa del país no podrían ser pensadas sin el concurso del apoyo de la cooperación internacional. Veamos, sin pretender ser exhaustivos, una lista de los innovadores proyectos educativos realizado por el país con el concurso de la cooperación internacional. Proyecto Eficiencia de la Educación Primaria. Se trata de un proyecto con los siguientes componentes: Textos escolares, el Centro de Actualización del Magisterio, investigaciones educativas, informática, evaluación y construcciones escolares. A través de este proyecto se ha dotado a las Escuelas Primarias del país de los textos escolares de la serie "Mi Honduras" que se usan a lo largo y ancho del país. Comenzó a funcionar en el año de 1987 y concluyó en el año de Se financió con fondos procedentes de un préstamo de AID. Proyecto de Educación en Población. Se trata de un proyecto cuya meta es contribuir, a partir de un enfoque educativo, a la solución de los problemas de población en el país, especialmente aquellos relacionados con el desarrollo de valores y actitudes positivas hacia la paternidad responsable, el embarazo de adolescentes, la niñez abandonada y maltratada, el mejoramiento de la situación de la mujer, el cuidado y la conservación del medio ambiente para garantizar mejores condiciones de vida a la población. Sefinancia con fondos procedentes de una donación de UNICEF y FNUAP. Proyecto en Comayagua de Educación para el trabajo (POCET). Se trata de un proyecto que ofrece una alternativa metodológica de combinación de las necesidades de alfabetización, educación ocupacional y capacitación empresarial de la población analfabeta. Este proyecto se realiza en estrecha colaboración con el INFOP encargado de brindar la capacitación ocupacional. Este proyecto se inició en el año de 1990 y concluyó virtualmente en el año de La primera etapa del proyecto fue financiada con fondos procedentes de una donación de los Países Bajos, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

21 SECETAR.IA DE EDUCACIÓN Apoyo de la Educación para el Trabajo Apoyo al CENET EPT Se trata de un proyecto que opera en los departamentos de Comayagua, La Paz e Intibucá, que tiene como sus beneficiarios a cooperativas y comunidades rurales de estos departamentos. Busca mejorar la calidad de vida de los sectores campesinos de nuestra sociedad mediante el mejoramiento de sus capacidades de producción agrícola. Se inició en 1997 y tendrá una duración de 3 años. Es financiado parcialmente con fondos procedentes de una donación de dólares del Gobierno de Holanda. Este proyecto cuenta con la asistencia administrativa de la OIT. Proyecto de Administración de la educación primaria rural (ADEPRIR). Se trata de un proyecto orientado a mejorar la capacidad institucional de la Secretaría de Educación en las áreas de administración interna, de formulación de políticas sectoriales, de coordinación de planificación en inversión rural y presupuesto y en la preparación de un plan operational para establecer un sistema de administración efectivo para la educación primaria rural. Este proyecto se inició en el año de 1988 y concluyó virtualmente en el año de Este proyecto fue financiado por un préstamo del Banco Mundial de (Ocho Millones) de dólares. Proyecto de apoyo alimentario. Se trata de un proyecto financiado por una donación del Programa Mundial de Alimentos (PMA) orientado a apoyar proyectos educativos y/o productivos en las zonas rurales y urbano marginales en 13 departamentos del país. Este proyecto proveía fundamentalmente una ración alimentaria a los alfabetizadores y líderes comunales encargados de coordinar proyectos productivos. Programa de desarrollo rural integrado Marcala-Goascorán (MARGOAS). Se trata de un proyecto multi-sectorial que combina la actividad productiva con el esfuerzo porque la población analfabeta y la que no ha concluido la educación primaria pueda obtener un diploma que lo acredite haber cursado la misma. Este proyecto operó en la zona fronteriza con El Salvador, principalmente en los departamentos de La Paz y Valle. El componente educativo del proyecto MARGOAS se inició, al igual que el proyecto en su conjunto, en el año de 1982 y concluyó en el año de Este proyecto fue financiado por fondos de varias entidades entre las que hay que mencionar al Gobierno Suizo, el Fondo Internacional para el Desarrollo (FIDA), la Comunidad Económica Europea (CEE), el BID, UNICEF y la KfW de Alemania. Programa de desplazados, refugiados y repatriados (PRODERE). El componente educativo de este programa esta constituido por los siguientes componentes: planificación, investigación, diseño de materiales educativos, capacitación y supervisión. Este programa operó en el departamento de Ocotepeque e Intibucá. Proyecto multinacional de Educación para el trabajo. Buscaba elevar la calidad de la enseñanza en el marco de la educación para el trabajo. Estaba dirigido a

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES PROYECTO DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES Tegucigalpa, Honduras Octubre, 2009. E. COMPONENTE DE EDUCACIÓN Honduras se sitúa en el tercer lugar de mayor desigualdad en educación de América Latina. Más

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

DOCUMENTO CONCEPTUAL

DOCUMENTO CONCEPTUAL DOCUMENTO CONCEPTUAL I. Introducción El Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza ha sido creado por el Gobierno de Chile y el PNUD con el objetivo de impulsar la política de cooperación del Gobierno de

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica EL VALOR DE LAS REDES La cooperación n a través s del establecimiento de

Más detalles

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar Necesitamos leer para conocer el mundo. La lectura desarrolla la convivencia democrática y la libertad de pensamiento, y es una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y la creatividad.

Más detalles

DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994. (agosto 3)

DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994. (agosto 3) DIARIO OFICIAL NÚMERO 41476 viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE 1994 (agosto 3) por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se

Más detalles

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. DURACIÓN Dos semestres académicos TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Gerencia de Recursos Humanos DURACIÓN Dos semestres académicos DIRIGIDO A Profesionales de diversas disciplinas que lideren o trabajen en procesos de recursos humanos,

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. El Municipio buscará a través de este programa crear las condiciones para que la población pobre y vulnerable pueda acceder en igualdad de oportunidades

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) El Programa de Asignación Familiar (PRAF) se creó mediante Acuerdo Ejecutivo No.1208-A del 17 de Julio de 1990, El Congreso de la República con fecha

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 32107 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional y se regula la convocatoria para la incorporación

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010.

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010. NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010. www.ine.gob.hn/sisnam.htm 1 D.R. Instituto Nacional de Estadística Lomas del Guijarro, Edificio Plaza Guijarro, 5to. piso. Tegucigalpa M.D.C. Apdo.

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PROGRAMAS INTEGRALES DE EMPLEO. Red Inter-labor@ PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL Lucha contra. la discriminación para personas inmigrantes 2000-2006

PROGRAMAS INTEGRALES DE EMPLEO. Red Inter-labor@ PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL Lucha contra. la discriminación para personas inmigrantes 2000-2006 PROGRAMAS INTEGRALES DE EMPLEO PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL Lucha contra la discriminación para personas inmigrantes 2000-2006 Red Inter-labor@ PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL Lucha contra la discriminación

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. Introducción El voluntariado es una de las expresiones fundamentales de la participación ciudadana y de la democracia, que pone en práctica valores europeos como la solidaridad

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Revista IBERO AMERICANA

Revista IBERO AMERICANA Revista IBERO AMERICANA de Educación de Educação Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Número 23 Monográfico: Equidad en la Educación? / Eqüidade na Educação?

Más detalles

Programa Productivo, Tecnologico y Social Escuelas Técnicas produciendo dispositivos para personas con discapacidad

Programa Productivo, Tecnologico y Social Escuelas Técnicas produciendo dispositivos para personas con discapacidad Programa Productivo, Tecnologico y Social Escuelas Técnicas produciendo dispositivos para personas con discapacidad Equipo del INTI: escuelastecnicas@inti.gob.ar y www.inti.gob.ar/discapacidad Equipo del

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010 Red IDEEA: Lograr la enseñanza primaria universal Sumario 1. Editorial 2. Red IDEEA: Lograr la enseñanza primaria universal 3. Artículo: Dándole vida a la educación 4. Artículo: La educación más cerca

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR ACUERDO SOCIAL PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR JUSTIFICACIÓN Aprender a vivir juntos, aprender a convivir, además de constituir una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN

PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN PLAN DE CHOQUE PARA COMBATIR EL DESEMPLEO DE JÓVENES Y DE PERSONAS EN PARO DE LARGA DURACIÓN 24-enero-2011 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN.. 3 2. MEDIDAS DEL PLAN DE CHOQUE 2.1. Programa excepcional de empleo

Más detalles

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL VERSIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO FEBRERO 2010 CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL Qué se presenta en este capítulo? Un modelo para enfrentar la desnutrición crónica

Más detalles

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013 Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013 México cuenta con una población total de 112 millones 336 mil 538 personas.

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: PROGRAMA SUPERÉMONOS El Plan Nacional de Solidaridad establece políticas sociales especializadas y complementarias tendientes a lograr

Más detalles

MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA. Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua

MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA. Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua En este documento se proporciona información relacionada con la incorporación y tratamiento

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9 El desarrollo de la mujer en el mundo rural Área 9 Área 1. Cultura y medios de comunicación El desarrollo de la mujer en el mundo rural El apoyo a la iniciativas de desarrollo rural que promueven la igualdad

Más detalles

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Prevención de Riesgos La gestión y administración de la prevención de riesgos de Minera Escondida, tiene como base el sistema NOSA,

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

Coloquio de Participación y Gobernanza

Coloquio de Participación y Gobernanza Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía

Más detalles

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014 TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014 HONDURAS JOVEN: REALIDADES - APORTES - EXPERIENCIAS DESAFIOS Y OPORTUNIDADES Ley Marco Para El Desarrollo Integral

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo Modelo Educativo 1 Modelo Educativo El Centro de Formación Técnica Profasoc, posee un Modelo Educativo de Formación Activo y Tradicional, acorde con una formación teórica importante, pero con las habilidades

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

El Aprendizaje Permanente: concepto y características.

El Aprendizaje Permanente: concepto y características. El Aprendizaje Permanente: concepto y características. La dimensión permanente de la educación es la consecuencia obligada para dar respuesta a las exigencias de la Sociedad de la Información, que tiene

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015.

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como departamental, relacionada

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Hacia una Colombia equitativa e incluyente Hacia una Colombia equitativa e incluyente Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para todos Objetivo 1: Erradicar la Pobreza

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 1.Introducción Farmacéuticos Sin Fronteras de España cuenta ya con una trayectoria de más de 22 años. Nace en 1990, en plena época de crecimiento del sector

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE"

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES EN LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE" Inmaculada García Pardo Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente de CIERVAL En primer lugar quiero agradecer

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD PROYECTO PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN DE COCINAS A LEÑA POR COCINAS MEJORADAS A LEÑA EN LA REGIÓN DE LA LIBERTAD Proyecto No. 00058725 TÉRMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN

Más detalles

GRAMEEN AL COLE. Encaminemos nuestros sueños!

GRAMEEN AL COLE. Encaminemos nuestros sueños! GRAMEEN AL COLE Encaminemos nuestros sueños! En Grameen trabajamos para que las personas adultas descubran el concepto solidaridad como una herramienta práctica que nos ayuda a construir una mejor calidad

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Ministerio de Educación CONSIDERACIONES SOBRE EL PRESUPUESTO 2014 Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo Programación Financiera 7 de enero de 2014 ÍNDICE Páginas i. INTRODUCCIÓN 4-5 ii. EVOLUCIÓN

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN El proyecto pedagógico de Servicio Social Obligatorio en la Institución Educativa José María Berástegui

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O :

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 C O N S I D E R A N D O : Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 001 Enero 29 de 2002 "Por la cual se adopta en el Proyecto Institucional en la Universidad del Valle EL CONSEJO SUPERIOR LA UNIVERSIDAD

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles