Nota 3.1 La propiedad markoviana es equivalente a cualquiera de las siguientespropiedades:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nota 3.1 La propiedad markoviana es equivalente a cualquiera de las siguientespropiedades:"

Transcripción

1 Capítulo 3: Cadenas de Markov. Una propiedad de especial importancia que poseen los ya estudiados caminos aleatorios y procesos de ramificación, es que sus valores en el n ésimo paso sólo dependen de los valores en el (n 1) ésimo paso, y no de los anteriores. Esta propiedad conocida como propiedad markoviana es de gran importancia en el estudio de estos procesos, y en el estudio general de la teoría de procesos estocásticos, y por ello prestamos especial dedicación en este capítulo. A lo largo del capítulo se supondrá que trabajamos con procesos de parámetro discreto, que toman valores discretos en un conjunto numerable Cadenas de Markov Definición 3.1 Un proceso X = {X n : n 0}, es una cadena de Markov si satisface la siguiente condición, llamada condición de Markov: P(X n = x n X 0 = x 0, X 1 = x 1,...,X n 1 = x n 1 ) = P(X n = x n X n 1 = x n 1 ) n 1 y x 0, x 1,...,x n 1, x n S. Observación: Intuitivamente, se interpreta esta ecuación como que, dado el presente del proceso, el futuro es independiente del pasado. Es decir, una cadena de Markov es una sucesión de v.a. que ven el pasado a través del último suceso. Nota 3.1 La propiedad markoviana es equivalente a cualquiera de las siguientespropiedades: 1. P(X n = x n X n1 = x n1, X n2 = x n2,...,x nk = x nk ) = P(X n = x n X nk = x nk ) n 0, k; 0 n 1 n 2... n k n; x n1,...,x nk, x n S. 2. P(X n+m = x n+m X 0 = x 0,...,X n = x n ) = P(X n+m = x n+m X n = x n ) n 0, m 1; x 0,...,x n, x n+m S. Es decir, el valor en el instante n ésimo depende solamente de la última observación, que no tiene porque ser la del instante (n 1) ésimo. 41

2 Nota 3.2 La evolución de una cadena de Markov viene descrita por sus probabilidades de transición, p n ij = P(X n+1 = j X n = i), que en un principio dependen de n, i y j. Restringiremos nuestro estudio al caso de que no dependa de n, y sólo sean relevantes i y j. No obstante, señalar que cuando las probabilidades de transición dependan de la etapa n, se dirá que la cadena de Markov es no homogénea. Definición 3.2 Diremos que una cadena de Markov X es homogénea si P(X n+1 = j X n = i) = P(X 1 = j X 0 = i) es decir, la probabilidad de transición no depende de la etapa n. Nota 3.3 A partir de ahora consideraremos que todas las cadenas de Markov que tratemos son homogéneas, a no ser que se diga explícitamente lo contrario. Definición 3.3 Dada una cadena de Markov X, definimos su matriz de transición, P, como la matriz de las probabilidades de transición de dimensión S S, Esto es: P = (p ij ) i,j S donde p ij = P(X 1 = j X 0 = i). Ejemplo: (El clima en la tierra de Oz) Según el cuento, en la tierra de Oz nunca hay dos días seguidos con buen tiempo. A un día soleado siempre le sigue (con igual probabilidad) un día de lluvia o nieve. Por otra parte, si un día tenemos mal tiempo hay 2 posibilidades, que el tiempo sea el mismo al día siguiente o que cambie. De este modo, si un día nieva (o llueve) al día siguiente nevará (o lloverá) con probabilidad 1 ; pero si cambia el tiempo sólo la mitad de las veces será un 2 día soleado. Resolución: Sea X n Tiempo en la tierra de Oz el día n-ésimo. (X n )es una cadena de Markov, ya que el tiempo en el día n-ésimo sólo dependerá del tiempo que haga el día anterior. Para estudiar este problema, en primer lugar calculamos las probabilidades de transición; es decir, las probabilidades de que teniendo cierto tiempo un día determinado al día siguiente el tiempo cambie. Para ello, notaremos por s si el día está soleado, con l si llueve y con n si nieva. n, 42

3 p ss = 0 de un día soleado a un día soleado p sl = 1/2 de un día soleado a un día lluvioso p sn = 1/2 de un día soleado a un día con nieve p ll = 1/2 de un día lluvioso a un día lluvioso p ls = 1/4 de un día lluvioso a un día soleado p ln = 1/4 de un día lluvioso a un día con nieve p nn = 1/2 de un día con nieve a un día con nieve p nl = 1/4 de un día con nieve a un día lluvioso p ns = 1/4 de un día con nieve a un día soleado Ordenamos todos estos datos en la siguiente tabla: s l n s 0 1/2 1/2 l 1/4 1/2 1/4 n 1/4 1/4 1/2 donde las filas indican el tiempo en un día determinado, las columnas el tiempo que hace al día siguiente y las entradas son las probabilidades de cambio o transición. A partir de aquí obtenemos la matriz de transición: P = 0 1/2 1/2 1/4 1/2 1/4 1/4 1/4 1/2 Ejemplo: Sea el proceso estocástico X = {X n : n 0}, definido por: p si j = i + 1 P(X n = j X n 1 = i) = q si j = i donde q = 1 p. 0 en casao contrario Tenemos que, P(X n = j X n 1 = i, X n 2 = x n 2,...,X 0 = x 0 ) = P(X n = j X n 1 = i) Luego verifica la condición de Markov. Veamos ahora la matriz de transición. Dado que S = {0, 1, 2,...}, la matriz de transición va a ser de dimensión infinita: 43

4 q p q p q p 0. P = q p q Proposición 3.1 La matriz de transición de una cadena de Markov P es una matriz estocástica, es decir, verifica: Cada elemento de P es no negativo, p ij = P(X n+1 = j X n = i) 0; i, j S. Cada fila de P suma 1, p ij = P(X 1 = j X 0 = i) = 1 j S j S Estudiaremos las cadenas de Markov a corto plazo y a largo plazo. Como ya hemos visto, la matriz de transición nos permite el estudio a corto plazo, describiremos la evolución a largo plazo como sigue: Definición 3.4 La matriz de transición del n-ésimo paso, P n = (p ij (n)), es la matriz de las probabilidades de transición en el n ésimo paso desde el origen, p ij (n) = P(X n = j X 0 = i) Es decir, es la probabilidad de partiendo de i llegar a j en n pasos. Nota 3.4 Trivialmente P 1 = P. En el siguiente teorema, mostraremos la relación que existe entre el desarrollo a largo plazo y el desarrollo a corto plazo, y veremos como X n depende de la variable inicial X 0. Teorema 3.1 (Ecuaciones de Chapman-Kolmogorov) p ij (m + n) = k S p ik (m)p kj (n) 44

5 Demostración: p i,j (m + n) = P(X n+m = j X 0 = i) prob. total = = k S P(X n+m = j, X m = k X 0 = i) = k S P(A B C) = P(A B C)P(B C) } {{ } P(X n+m = j X m = k, X 0 = i)p(x m = k X 0 = i) = cond. Markov = = k S P(X n+m = j X m = k)p(x m = k X 0 = i) = = k S p ik (m)p kj (n) Nota 3.5 De aquí se deduce que P m+n = P m P n y, por lo tanto, que P n = P n. Estudiaremos ahora la función de probabilidad de la variable aleatoria X n, notaremos x n i = P(X n = i) Probabilidad de que la cadena en la etapa n esté en el estado i. x n = (x n 1,...,x n S ). Veamos la relación que hay entre x n i y la matriz de transición. Lema 3.1 x m+n = x m P n y, por lo tanto, x n = x 0 P n. Demostración: x m+n j = P(X m+n = j) P.T. = P(X m+n = j, X m = i) = i S = i S P(X m+n = j X m = i)p(x m = i) = i S x m i p ij(n) = (x m P n ) j = (x m P n ) j. Observación: La evolución aleatoria de una cadena de Markov queda completamente determinada por su matriz de transición P y su distribución de densidad inicial x 0. Por lo tanto, el estudio de las cadenas de Markov es reducible al estudio algebraico de las propiedades de las matrices de transición. Ejemplo: Camino Aleatorio. S = {0, ±1, ±2,...}. Partícula que se mueve hacia arriba o hacia abajo. p si j = i + 1 p ij = q si j = i 1 P = (p ij ) 0 e.c.c. 45

6 Calcular la matriz de transición del n ésimo paso. Podríamos intentar calcular P n partiendo de la matriz anterior por sucesivas multiplicaciones, pero en éste caso podemos proceder: Si hubiese u pasos hacia arriba, tenemos p ij (n) = ( n u ) p u q n u como j i = u (n u) j i = 2u n u = j i + n Z. Por tanto: 2 ( ) n n+j i p n+j i 2 q n j+i 2 si n + j i par p ij (n) = 2 0 en caso contrario Ejemplo: Número de caras en sucesivos lanzamientos de una moneda. Sea la cadena Y = {Y n : n 0}, con Y 0 = 0, que representa el número de caras en n lanzamientos. } P(Y n+1 = s + 1 Y n = s) = p n 0; 0 < p < 1. P(Y n+1 = s Y n = s) = q = 1 p Calcular p ij (m): p ij (m) = P(Y n+m = j Y n = i) = ( m j i Luego que en m lanzamientos salgan j i caras Bi(m, p). Ejemplo: Si perturbamos el proceso anterior y definimos, donde X n = Y n (mod. 10). X = {X n : n 0} ) p j i q m j+i, j i. En este caso, tenemos solo 10 estados, S = {0, 1,..., 9}. Luego la matriz de transición es de orden 10 10: q p q p q p 0 P = q p p q 46

7 Ejemplo: El nivel de negocio de la Bolsa puede considerarse cada día alto (A) o bajo (B). Para un periodo de 5301 días se dispone de la secuencia BAABBA..., y que nos permite representar la alternancia mediante el cuadro adjunto: B A B A Podría indicar alguna relación entre la duración de ciclos de días de nivel alto con los días de nivel bajo a tenor de dichos datos? Debemos normalizar la matriz por filas: B A B A = P Supongamos que la bolsa está regida por dicho matriz de probabilidad. Si la bolsa está baja la probabilidad de que al día siguiente esté baja es Si elevamos la matriz al cuadrado, P 2, significa el pasar de A a B o de B a A en dos días. Si vamos calculando potencias de P, veamos por ejemplo P 8, P = observamos que las dos filas se van pareciendo cada vez más, el sistema se va estabilizando. Nosotros estamos interesados en lo que ocurre en el límite, es decir, [ ] lím n Pn = (se obtiene resolviendo πp = π) Esto va a representar la fracción de tiempo que la bolsa está en B y la fracción de tiempo que la bolsa está en A. Entonces nos dice que la bolsa está más tiempo en baja que en alta. Nota 3.6 π i probabilidad estacionaria de estar en el estado i. Siendo µ i = 1 π i frecuencia que tarda en ser visitado el estado i. 47

8 Así, µ 1 = 1.4 la bolsa tarda en volver a baja 1.4 días. µ 2 = 3.3 la bolsa tarda en volver a alta 3.3 días. tarda en volver a alta más del doble que en volver a baja. } Nota 3.7 Nos interesa, para estos modelos, ver si se ajusta a una cadena de Markov y, en tal caso, hallar la matriz de transición y su comportamiento límite. Ejemplo: Un taller de reparación se ocupa de dos tipos de motores. La reparación de un motor de tipo M 1 requiere dos días y la del tipo M 2 sólo un día. La probabilidad de avería para los motores de tipo uno es de 1/3 mientras que es de 1/2 para los de tipo dos. Los trabajos no admitidos en el taller se encargan al exterior. Sabiendo que si una jornada de reparación ha sido asignada a un motor de tipo uno, se rechaza todo trabajo que pueda presentarse al día siguiente; en otro caso se admitirá cualquier tarea si no se presenta más que una. Decidir que política es mejor: dar prioridad a los motores de tipo uno (dos) cuando se presenten para su reparación motores de ambos tipos. Podemos tener el taller sin trabajo, con un motor de tipo 1 en un día,con un motor de tipo 1 en dos días o con un motor de tipo 2. Al día siguiente el taller puede estar en tres estados distintos, de los cuatro posibles. Intentemos determinar la matriz de transición dando prioridad al motor de tipo 1, M 1 : NO TRABAJO ESTADO: 0 M 1 (1) ESTADO: 1 M 1 (2) ESTADO: 2 M 2 ESTADO: 3 ( )( ) ( ( )( ) ( )( ) /3 1/3 0 1/ /3 1/3 0 1/3 1/3 1/3 0 1/3 Dando prioridad al motor de tipo 2, M 2, tenemos: ) ( ) ) (

9 1/3 1/6 0 1/ /3 1/6 0 1/2 1/3 1/6 0 1/2 El taller tiene dos comportamientos según elijamos la política de dar prioridad a M 1 ó a M 2, que están regidos por las dos matrices de transición. Si calculamos la matriz límite, haciendo π = πp tenemos: [ 1 π = 4, 1 4, 1 4, 1 ] para el primer caso. 4 [ 2 π = 7, 1 7, 1 7, 3 ] para el segundo caso. 7 Así, dado que no queremos tener mucho tiempo el taller( parado, nos interesa la política 2 del tipo 1, pues a largo plazo tiene mas ocupado el taller, 7 > 1 ) Clasificación de estados. Podemos pensar en el desarrollo de una cadena como el movimiento de un partícula que salta entre los estados de S en cada momento. Nos interesaremos por el número (posiblemente infinito) de instantes que tarda la partícula en regresar a su punto de origen. Sin embargo, ha de volver la partícula a su punto inicial? Con esta pregunta en mente realizamos la siguiente definición. Definición 3.5 El estado i es persistente ( o recurrente) si: P(X n = i para algún n 1 X 0 = i) = 1 es decir, si la probabilidad de que la partícula regrese al estado i, habiendo empezado en i, es 1. Si el estado i no es persistente lo llamaremos al estado transitorio, es decir, si esta probabilidad es menor que la unidad. También estamos interesados en el número de pasos hasta la primera visita al estado j partiendo del estado i. La probabilidad de que partiendo del estado i lleguemos por primera vez al estado j en n pasos la representamos por: { fij (n) = P(X 1 j, X 2 j,...,x n 1 j, X n = j X 0 = i) f ij (0) = 0 49

10 Notaremos la probabilidad de que partiendo del estado i alcancemos alguna vez el estado j será: f ij = n 1 f ij (n) Claro es que el estado i es persistente si y sólo si f ii = 1. Ahora buscamos un criterio para determinar si un estado es persistente o no, basándonos en las probabilidades de transición. Como ya hicimos en las caminos aleatorios, definimos las siguientes funciones generatrices: P ij (s) = n 0 p ij (n)s n F ij (s) = n 1 f ij (n)s n Con la convención de que p ij (0) = δ ij (delta de Kronecker) y f ij (0) = 0 i, j S. Claramente se tiene que f ij = F ij (1). A continuación, veremos que se verifican relaciones análogas al caso de los caminos aleatorios entre las dos funciones generatrices F ij y P ij. Teorema 3.2 Se verifican las siguientes relaciones: 1. P ii (s) = 1 + P ii (s)f ii (s). 2. P ij (s) = P jj (s)f ij (s) si i j. Demostración: Fijamos i, j S, sea A m = {X m = j} y B m el suceso de que la primera visita a j ocurra en el instante m, es decir, B m = {X r j para 1 r < m, X m = j}. Los B m son disjuntos luego tenemos: P(A m X 0 = i) P.T. = m P(A m B r X 0 = i) r=1 Utilizando la propiedad de Markov y la definición de probabilidad condicionada tenemos: P(A m B r X 0 = i) = P(A m B r X 0 = i)p(b r X 0 = i) = = P(A m X r = j)p(b r X 0 = i) = p jj (m r)f ij (r) Así pues: p ij (m) = P(A m X 0 = i) = m p jj (m r)f ij (r), m 1. r=1 50

11 Ahora basta multiplicar por s m y sumar en m aplicando las propiedades sobre convolución para llegar a lo que queríamos. Así, Luego, p ij (m)s m = m=1 = = m p jj (m r)f ij (r)s m = m=1 r=1 r=1 m=r p jj (m r)s m r f ij (r)s r = p jj (m r)s m r f ij (r)s r. m=r r=1 P ij (s) δ ij = P jj (s)f ij (s). Veamos ahora como caracterizamos los estados a partir de las probabilidades de transición. Corolario 3.1 Los estados de una cadena de Markov se clasifican en: 1. Un estado j es persistente p jj (n) =. Además, en este caso: n=0 p ij (n) =, i tal que f ij > 0. n=0 2. Un estado j es transitorio p jj (n) <. Además, n=0 p ij (n) <, n=0 i. Demostración: 1. Sea I {Xn=i} la variable indicador de {X n = i}. I {Xn=i} = { 1 si Xn = i 0 si X n i } I {Xn=i} Be(p) ; con p = P[X n = i X 0 = i] 51

12 Sea N i el número de veces que se visita el estado i (dado X 0 = i) E[N i ] = E[ I {Xn=i} X 0 = i] = n=0 P[X n = i X 0 = i] = n=0 n=0 E[I {Xn=i} X 0 = i] = n=0 Ya sólo quedaría probar el paso ( ): P[N i = n] = f n 1 ii (1 f ii ) ; n = 1, 2,... Ni Ge(p) ; p = 1 f ii. p ii (n) = ( ) i es recurrente. N(i) Ge(p) = E[N i ] = 1 p = E[N i] = 1 1 f ii E[N i ] = f ii = 0 i es recurrente. Del apartado 1. del teorema 3.2 tenemos que P jj (s) = si tomamos límite tenemos lím P jj(s) = lím F jj (s) = 1 f jj = 1 s 1 s 1 1, s < 1. Entonces, 1 F jj (s) es decir, P jj (1) = p jj (n) = j es persistente. n=0 Cuando i j se tiene P ij (s) = F ij (s)p jj (s) s 1 = n=0 p ij (n) = f ij }{{} 0 p jj (n) =. n=0 Para b,razonamos por exclusión, si la suma es infinita el estado es persistente. Por tanto, si la suma es finita el estado será transitorio. Corolario 3.2 Si j es transitorio p ij (n) n 0, i. Demostración: Basta aplicar el corolario anterior: j es transitorio n=0 p jj (n) <, i p ij (n) n 0, i. 52

13 Observación: Así pues cada estado es ó persistente ó transitorio. Es intuitivamente claro que el número N(i) de veces que la cadena visita el estado i satisface: { 1 si i es persistente P(N(i) = ) = 0 si i es transitorio Ya que tras cada visita a i el regreso es cierto si y solo si f ii = 1, es decir, si i es persistente. Supongamos {X n : n 0} una cadena de Markov tal que X 0 = i. Otra forma de clasificar los estados es a través de la variable que nos indica el número de instantes antes de la primera visita al estado i : T i = mín{n 1 : X n = i} Tomamos el convenio de que T i = cuando tal visita nunca ocurra. Tenemos que P(T i = X 0 = i) > 0 si y solo si i es transitorio, y en este caso, E[T i X 0 = i] =. Definición 3.6 Definimos el tiempo medio de recurrencia µ i del estado i como: µ i = E[T i X 0 = i] = nf ii (n) es decir, como el número de instantes esperado para regresar al estado i por primera vez. Nota 3.8 Si i es transitorio = µ i =. Nota 3.9 Puede darse el caso de que siendo i persistente el tiempo medio de recurrencia, µ i, sea infinito; siendo éste el caso en el que aunque el regreso a i es cierto se necesita un tiempo infinito. Así pues, realizamos la siguiente distinción entre los estados persistentes. Definición 3.7 Sea i un estado persistente, entonces: { i es un estado persistente nulo si µi = n=0 i es un estado persistente no nulo si µ i < El siguiente teorema nos da una caracterización para estados persistentes nulos. Teorema 3.3 Un estado i es persistente nulo p ii (n) n 0. Además, en este caso, p ji (n) n 0, j. 53

14 Nota 3.10 Destacar que al ser un estado j persistente se tiene que p ij (n) =, y así para ser persistente nulo tiene que darse que p ij (n) n 0, i. También destacar que la condición p ij (n) n 0 es necesaria para que un estado sea transitorio, pero no suficiente como se mostró en el corolario 3.2. n=0 Ejemplo: Recorrido Aleatorio. Supongamos un recorrido aleatorio, y sean Calcular P 0 (s) y F 0 (s). p 0 (n) probabilidad de volver al estado 0 tras n pasos. f 0 (n) probabilidad de 1 a visita al estado 0 tras n pasos. Como P 0 (s) = 1 F 0 (s)p 0 (s), basta calcular una de ellas. ( ) n n p n 2 q n 2 si n par p 0 (n) = 2 0 si n impar Con p 0 (n) podemos calcular la f.g.p.: P 0 (s) = p 0 (n)s n = p 0 (2k)s 2k = n=0 k=0 k=0 ( 2k k ) p k q k s 2k = (1 4pqs 2 ) 1 2. Por tanto, P 0 (s) = (1 4pqs 2 ) 1 2 P 0 (s) = 1 F 0 (s)p 0 (s) } = F 0 (s) = 1 (1 4pqs 2 ) 1 2 En base a ello podemos clasificar los estados de la cadena: Si p = 1 2 p 0 (n) = P 0 (1) = n=0 ( ) =. Luego el estado 0 es persistente ( por conexión, todos los estados son persistentes). Para ver si son persistentes nulos o no nulos, calculamos µ 0 : µ 0 = nf 0 (n) = F 0 (1) =... = s 1 s 2 = s=1 n=0 Luego el estado 0 es persistente nulo. Aunque la probabilidad de volver al estado 0 es 1 (persistente), el n o medio de pasos para volver es. 54

15 Si p 1 2 P 0(1) = (1 4pq1) 1 2 < el estado 0 es transitorio. ( todos los estados son transitorios). Finalmente, introducimos una definición que nos permite estudiar sobre los periodos de tiempo en los cuales el regreso al punto de partida es posible. Definición 3.8 Definimos el periodo d(i) de un estado i S como: d(i) = mcd{n : p ii (n) > 0} es decir, como el mayor común divisor de los lapsos de tiempo tomados en regresar a i cuando el regreso a i es posible. Diremos que un estado i es periódico si d(i) > 1 y que un estado i es aperiódico si d(i) = 1. Las cadenas de mayor aplicación son aquellas en las que los estados tienen mejor comportamiento, por ello damos la siguiente definición Definición 3.9 Diremos que un estado i es ergódico si es persistente no nulo y aperiódico. Es decir, si P(X n = i para algún n 1 X 0 = i) = 1, µ i < (el tiempo esperado de regreso es finito) y mcd{n : p ii (n) > 0} = Clasificación de las cadenas. Comenzaremos viendo la forma en la que los estados de una cadena de Markov se relacionan entre sí. Definición 3.10 Sean i, j S. Diremos que i comunica con j(se denota i j), si la cadena visita el estado j con probabilidad positiva partiendo del estado i. Es decir, si n 0 tal que p ij (n) > 0. Diremos que i y j están intercomunicados(se denota i j), si i j y j i. Es decir, si n, m 0 tales que p ij (n) > 0 y p ji (m) > 0. Nota 3.11 La relación es de equivalencia y, por tanto, define una partición en el conjunto de estados S en clases de equivalencia. Dentro de cada clase de equivalencia todos los estados son del mismo tipo como veremos en el siguiente teorema. Teorema 3.4 Supongamos que i j, entonces: 1. d(i) = d(j), es decir, i y j tienen el mismo periodo. 55

16 2. i es transitorio j es transitorio. 3. i es persistente nulo j es persistente nulo. Demostración: 1. Si i j m, n tales que p ij (m) > 0 y p ji (n) > 0. Por el teorema de Chapman-Kolmogorov, tenemos: p ii (m + n) p ij (m)p ji (n) > 0 m + n es múltiplo de d(i). ( ) p jj (m + n) p ji (n)p ij (m) > 0 m + n es múltiplo de d(j). ( ) p ii (m + d(j) + n) p ij (m)p jj (d(j))p ji (n) > 0 m + d(j) + n es múltiplo de d(i). ( ) p jj (m + d(i) + n) p ij (n)p jj (d(i))p ji (m) > 0 m + d(i) + n es múltiplo de d(j). ( ) De aquí, ( ) y ( ) d(j) es múltiplo de d(i) ( ) y ( ) d(i) es múltiplo de d(j) } d(i) = d(j). 2. Supongamos i transitorio n p ij (n) < j, p ij (n) <. Supongamos ahora que i es transitorio y que hay otro estado j que comunica con él que no lo es. Así, i transitorio, j no transitorio, i j. Entonces, m, n tales que p ij (m) > 0 y p ji (n) > 0. Por el teorema de Chapman-Kolmogorov, tenemos: n p ii (m + r + n) p ij (m)p jj (r)p ji (n) = αp jj (r), r, donde α = p ij (m)p ji (n) > 0. Sumando en r esta expresión, > r p ii (m + r + n) α r p jj (r) α>0 = r p jj (r) < j es transitorio. 3. Supongamos i persistente no nulo p ii (n) n 0. Análogamente a la demostración de 2., pero usando la caracterización anterior, se llega a que si i es persistente nulo j también lo es, pues p ii (m + r + n) n 0, y p ii (m + r + n) αp jj (r) 56

17 con α = p ij (m)p ji (n) > 0. Entonces, p jj (r) r 0 j es persistente nulo. Nota 3.12 Por exclusión, si i es persistente no nulo, como j no puede ser ni transitorio ni persistente nulo j será persistente no nulo. A continuación definimos distintos tipos de clases de estados: Definición 3.11 Sea C S un conjunto de estados, diremos que C es: i. cerrado si i C, j / C, p ij = 0. ii. irreducible si i, j C, i j. Observación: Una vez que la cadena toma un valor en una clase cerrada de estados C entonces nunca la dejará en el futuro. Si un conjunto de estados cerrado está formado por un único estado, a este estado se le llamará absorbente. Es claro que las clases de equivalencia de son irreducibles. Diremos que C tiene una propiedad si todos los estados de C tienen dicha propiedad. Si todo el conjunto de estados S es irreducible entonces diremos que la cadena es irreducible. Podemos ya formular el siguiente importante teorema. Teorema 3.5 (Teorema de descomposición de las Cadenas de Markov) El espacio de estados S de una cadena de Markov X, tiene la siguiente partición única: S = T C 1 C 2 donde T es un conjunto de estados transitorios, y C i son clases cerradas e irreducibles de estados persistentes. Nota 3.13 El teorema de descomposición nos muestra las posibilidades que pueden darse en una cadena de Markov. Esto es, si X 0 C r, entonces la cadena nunca abandonará la clase C r y entonces, podemos considerar el espacio de estados S = C r. Por otra parte, si X 0 T entonces, o la cadena permanece por siempre en T o se mueve a una clase C k y permanece ahí por siempre. Así, o la cadena siempre toma valores en el conjunto de estados transitorios o acaba en un conjunto cerrado persistente de estados donde permanecerá por siempre. Veamos ahora que en el caso en el que S sea finito la primera situación no puede darse. Nota 3.14 Eventualmente T puede ser vacío. Nota 3.15 Si S < + las cadenas son más sencillas. 57

18 Teorema 3.6 Si S es finito, todos los estados no pueden ser transitorios, siendo todos los estados persistentes no nulos. Demostración: Por reducción al absurdo, supongamos que todos los estados son transitorios. Entonces tendríamos que i, p ij (n) = 1 Además, por el corolario 3.2, tenemos que Luego: 1 = lím n 1 = lím j S p ij (n) n 0, i, j S. n j S p ij (n) fta. = lím p ij(n) = 0 = 0 n j S j S Llegaríamos a la misma contradicción si supusiésemos que existe un estado persistente nulo, ya que en este caso también se tiene que p ij (n) n 0. Ejemplo: Sea S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. 1/2 1/ /4 1/ /4 1/4 1/4 1/4 0 0 P = 1/4 0 1/4 1/4 0 1/ /2 1/ /2 1/2 Clasificación de los estados: El estado 3 es transitorio, ya que para ser persistente tendría que tener probabilidad 1 de volver a 3 saliendo de 3 y si salimos al estado 1 ya no volvemos a 3. El estado 4 también es transitorio. Luego, T = {3, 4} La clase {1, 2} es irreducible, al igual que {5, 6}. Con la matriz de transición es suficiente para conocer una cadena. Utilizando los teoremas anteriores, tenemos que dada una cadena de Markov sobre el espacio S, el conjunto de estados puede descomponerse como: S = T C 1 C 2 58

19 Renombrando a los estados adecuadamente llegamos a que la matriz de transición se puede expresar como sigue: C C P = C m 0 D 1 D 2 D m Q donde C i son las matrices correspondientes a los estados persistentes, y D i a los transitorios. Ejemplo: Sea X una cadena de Markov con S = {1, 2,..., 10}. Sea 1/2 0 1/ / / /3 1/ /3 0 P = /4 0 3/ /4 1/ /4 0 1/ Hacemos el siguiente grafo: 0 1/ / / , 3 8, 5, 4, 10 2, 7, 9 y así, 59

20 {1, 3} {2, 7, 9} {6} conjuntos cerrados, irreducibles, recurrentes, no nulos. {4, 5, 8, 10} conjunto transitorio. {1, 3, 2, 7, 9, 6} ninguno es transitorio o recurrente nulo. {6} es absorvente. Luego la matriz de transición se puede expresar del siguiente modo: /2 1/ /3 2/ P = /4 3/ /3 1/3 1/ / /4 0 1/4 1/ / /3 0 1/3 Ejemplo: Sean las cadenas de Markov dadas por las siguientes matrices de transición. Identificar gráficamente el tipo de estado al que pertenecen cada uno de ellos. a) 1/2 0 1/ /4 0 3/4 0 P 1 = 0 0 1/3 0 2/3 1/4 1/2 0 1/4 0 1/3 0 1/3 0 1/3 Hacemos en primer lugar un grafo de los estados. A través del grafo se puede identificar qué estados son recurrentes y cuáles transitorios. Asignamos a un estado cualquiera los signos ±. Por ejemplo, al estado 1. Si se señala un estado con un signo + (por ejemplo el i) se señalan también con + los estados j que siguen al i. Por ejemplo, hemos señalado 1 con +, entonces seguirá el estado 3 con + y, después del estado 3, el estado 5 también con +. Si se señala un estado con signo, se señalan también con a todos los estados que lo preceden. Por ejemplo, si el 1 tiene signo, ponemos signo también a los estados 4 y 5; como el 3 precede al 5 le ponemos también signo, y como el 2 precede al 4, le ponemos también signo. 60

21 Aquellos estados señalados con el doble signo ± forman una clase de estados comunicados. En nuestro caso, forman esa clase los estados 1,3,5. Para ver lo que les ocurre a los estados restantes, le damos ± de partida a otro estado que no esté en la clase que ya nos ha salido y repetimos los mismos pasos. En nuestro caso, le damos ± al estado 2 por ejemplo, obteniendo que {2, 4} forman una clase comunicada Tenemos entonces dos clases comunicadas, {1, 3, 5} y {2, 4}, ya que si cogemos otros estados distintos de partida para asignarles el ± nos salen las mismas clases. {2, 4} son estados transitorios porque cuando salen ya no vuelven. Una cadena finita nunca puede tener todos sus estados transitorios. Ahora reescribimos la matriz P 1 de forma que los elementos de una misma clase estén juntos. Así, nos queda: 61

22 P 1 = 1/2 1/ /3 2/ /3 1/3 1/ /4 3/4 1/ /2 1/4 b) P 2 = {1, 2, 6, 7} Transitorios {3, 4, 5} Reescribimos la matriz P 2 : P 2 = Ahora nos interesa saber que ocurre con la cadena {X n } cuando n. La matriz P en conjunto no tiene un estado límite, sino cada uno de los estados que están en la misma clase. 62

23 3.4. Distribuciones estacionarias y teoremas límite. Cómo se comportará una cadena cuando haya pasado un largo período de tiempo? Definición 3.12 El vector π = (π j ) j S es una distribución estacionaria de la cadena si: 1. Es una distribución de probabilidad, es decir: π i 0, π i = 1. i S 2. π = πp, i.e., π j = i S π i p ij j S. Observación: Se dice distribución estacionaria, pues si iteramos se obtiene: πp 2 = (πp)p = πp = π... πp n = π n 0. Luego si X 0 sigue la distribución dada por π, se tiene que dicha distribución no será modificada, es decir, n, X n tiene la misma distribución. A continuación enunciamos un teorema importante. Teorema 3.7 (Teorema fundamental de las cadenas de Markov) Una cadena de Markov tiene una distribución estacionaria π si y sólo si todos sus estados son persistentes no nulos; en cuyo caso, la distribución π es única y viene dada por π i = µ 1 i para cada i S, donde µ i es el tiempo medio de recurrencia del estado i. Ejemplo: Sea P = [ 1/2 1/2 1/4 3/4 πp = π (π 1, π 2 ) = (π 1, π 2 ) Nota 3.16 Observemos que: ] { π1 = 1 2 π π 2 π 2 = 1 2 π π 2 ( 1/2 1/2 1/4 3/4 ) = 1 π 2 1 = 1π π 2 = 1π 2 1 π 1 + π 2 = 1 ( 1 2 π π 2, 1 2 π ) 4 π 2 π 1 = 1 3 π 2 = 2 3 i. Si la cadena es transitoria o recurrente nula, como µ j =, entonces p ij (n) n 0, i, j S. 63

24 ii. Si la cadena es persistente no nula, p ij (n) n π j = µ 1 j. iii. P(X n = j) = i P(X 0 = i)p ij (n) n 1 µ j. Notese que lím n p ij (n) no depende del punto inicial X 0 = i. iv. Si X es periódica de periodo d, Y = {Y n = X nd : n 0} es una cadena aperiódica: p jj (nd) = P(Y n = j Y 0 = j) n d µ j. Nota 3.17 Si X es irreducible y aperiódica, el sistema siguiente tiene solución única. π(j) = π(i)p ij j S i S π(j) = 1 Además, se tiene j S π(j) = lím Pij n n i, j S Una cadena de Markov no tiene porque tener distribución estacionaria, para que así sea ha de ser una cadena irreducible y todos sus estados deben ser persistentes no nulos. Luego para estudiar el comportamiento límite de una cadena cualquiera, hay que considerar cada una de sus clases C i, ya que cada una va a tener un comportamiento límite. También la clase de estados transitorios T va tener su comportamiento; aunque acabe por desaparecer, nos interesa ver en cuanto tiempo. Por tanto, es fundamental para el estudio del comportamiento límite la separación de una cadena en estados persistentes y transitorios, pues es en la separación donde está el comportamiento límite. Se estudia cada una por separado, se hace π = πc i. La matriz límite de P n va a coincidir en cada fila con la distribución estacionaria: P = si la cadena es irreducible. A continuación vemos resultados sobre el comportamiento asintótico de las cadenas de Markov con estados periódicos. π π π 64

25 Lema 3.2 Sea X una cadena de Markov irreducible con estados periódicos recurrentes de período δ. Entonces, los estados se dividen en δ clases disjuntas B 1, B 2,...,B δ (clases cíclicas), tales que p ij = 0, a menos que: i B 1 y j B 2 ó i B 2 y j B 3 ó... ó i B δ y j B 1. Teorema 3.8 Sea P la matriz de transición de una de cadena de Markov con estados periódicos recurrentes de periodo δ, y sean B 1,...,B δ definidas en el lema anterior. Entonces, en la cadena de Markov con matriz de transición P = P δ las clases B 1,...,B δ son cerradas e irreducibles de estados aperiódicos. Del lema anterior se deduce que si i B α entonces: P(X m B β X 0 = i) = P i (X m B β ) = 1, β = α + m(mod δ). Teorema 3.9 Sean P y B α como en el teorema anterior, y supongamos que la cadena no es nula. Entonces para algún m = {0, 1,..., δ 1}, { π(j) si i Bα j B lím P nδ+m β β = α + m (mod δ) ij = 0 en otro caso Supongamos que tenemos una cadena finita. Veamos el procedimiento que vamos a seguir para calcular la matriz límite de una cadena de Markov: 1. Identificar los conjuntos cerrados e irreducibles, es decir, las distintas clases de estados persistentes. 2. Los restantes son los transitorios. 3. Estudiar la periodicidad de cada clase cerrada por separado. Recordemos que la matriz después de haber identificado cada clase y haber organizado las filas y columnas según esa clasificación, la matriz P toma la forma: P P P = P m 0 D 1 D 2 D m Q donde P i son los estados persistentes y D i los transitorios. Aplicando los resultados anteriores tenemos la matriz P donde las cajas P i que tenemos en P se contraen a un número que es la unidad, es decir, 65

26 P = b 1 b 2 b m Q donde b j (i) = k C j p ik i D. Así, la matriz P tiene la forma: P = ( I 0 B Q ) Para continuar necesitamos calcular las matrices: F = [f ij ] i,j S R = [r ij ] i,j S donde R es lo que se conoce como matriz de potencial, siendo r ij el número medio de visitas a j partiendo de i. Por f ij notábamos la probabilidad de alcanzar el estado j, por primera vez, partiendo del i. Luego, r ij = E[N j X 0 = i] donde N j representa el número de visitas a j. Veamos como calcular R y F. Cálculo de R: R = (r ij ) i,j S viene dada por los siguientes valores: Si j es recurrente, entonces: r ij = { 0 si fij = 0 si f ij > 0 Si j es transitorio e i es recurrente r ij = 0. Si j e i son transitorios, entonces: (r ij ) i,j D = (I Q) 1. Cálculo de F: Para calcular F = (f ij ) i,j S, definimos la matriz G = (I Q) 1 B. Si i es transitorio y k es recurrente f ik = g ij. 66

27 Si i, j son transitorios tal que tienen r ij <, entonces: f jj = 1 1 r jj f ij = r ij r jj Si i, j son recurrentes de la misma clase f ij = 1. Si i es recurrente y j transitorio ó recurrente de distinta clase f ij = 0. Una vez que hemos calculado R y F podemos calcular la matriz límite P, que en realidad es el límite de cada una de las entradas, pues cada clase recurrente P k tiene su propio límite. Cuando llamamos a P matriz límite nos estamos refiriendo al comportamiento límite de todos los estados por separado, en conjunto no es realmente una matriz límite (aunque por abuso del lenguaje la llamemos así); luego podemos calcular la matriz límite de cada clase cerrada, no de la matriz límite en general. Así, dada una matriz P k, su matriz límite viene dada por π(k) = π(k)p k donde i π i (k) = 1. Así, llegamos a: P = P 1 P 2... P m D 1 D 2 D m 0 donde Dk nos indica la probabilidad de ir de los estados transitorios a los estados recurrentes. Además, si i D (i.e., i es un estado transitorio), en esas cajas se verifica que: lím n pn ij = f ijπ j. Veamos ejemplos de como se lleva a la práctica: Ejemplo: Sea X una cadena de Markov donde S = {1, 2,..., 8}, y sea: P =

28 Se observa que, } {1, 2, 3} clases de estados recurrentes, irreducibles y aperiódicos. {4, 5} Tenemos, Entonces, {6, 7, 8} clases de estados transitorios, sólo pueden alcanzar los estados 1,2 y 3. P = (I Q) 1 = y Q = 1 = 1 66 Luego la matriz potencial será: R = Por otro lado, ahora la matriz F, será G = F = } {{ } (I Q) } {{ } B =

29 Nota 3.18 En las cadenas markovianas todas las filas de la matriz del comportamiento límite son iguales. Esto quiere decir que es independiente del estado inicial. La matriz límite es de la forma, P = π 1 π 2 π π 1 π 2 π π 1 π 2 π π 4 π π 4 π π 1 π 2 π π 1 π 2 π π 1 π 2 π donde las π i verifican los siguientes sistemas de ecuaciones: (π 1 π 2 π 3 ) = (π 1 π 2 π 3 ) π 1 + π 2 + π 3 = 1 ( 0 1 (π 4 π 5 ) = (π 4 π 5 ) π 4 + π 5 = 1 Resolviendo los sistemas nos queda: P = ) Ejemplo: Sea X una cadena de Markov donde S = {1, 2,..., 7}, y sea: P =

30 Se observa que, {1, 2} {3, 4, 5} } clases de estados recurrentes. {6, 7} clases de estados transitorios. En este caso, tenemos que Por otro lado, Luego, (I Q) 1 = P = [ G = (I Q) 1 B = Con esto, ya podemos obtener R y F: R = B [ ] 1 = 1 [ [ En este caso, los sistemas de ecuaciones son: ( (π 1 π 2 ) = (π 1 π 2 ) π 1 + π 2 = 1 (π 3 π 4 π 5 ) = (π 3 π 4 π 5 ) π 3 + π 4 + π 5 = 1 ) , F = ][ ] = ] = ] [ [ ] ] 70

31 Resolviendo los sistemas podremos escribir P : π 1 = 0.47 = π 2 = 0.53 = π 3 = 0.26 = 6 23 P = π 4 = 0.30 = π 5 = 0.43 = Ejemplo: Sea X una cadena de Markov donde S = {1, 2,..., 7}, y sea: P = Al igual que en el ejemplo anterior, se tiene } {1, 2} clases de estados recurrentes. {3, 4, 5}periodo2 {6, 7} clases de estados transitorios. En este caso, la matriz P es la misma que la del ejemplo anterior P = Luego B y Q son las mismas que antes, lo que implica que G también coincida con la del ejemplo anterior. En este caso, tenemos: R = , F =

32 En este caso, los sistemas de ecuaciones quedan: ( (π 1 π 2 ) = (π 1 π 2 ) π 1 + π 2 = 1 (π 3 π 4 π 5 ) = (π 3 π 4 π 5 ) π 3 + π 4 + π 5 = 2 ) Resolvemos los sistemas para obtener P : y π 1 = 8/13 π 2 = 5/13 π 3 = 1 π 4 = 0.4 π 5 = 0.6 P2 = P1 = 8/13 5/ /13 5/ /13 5/ /13 5/ Cuando la cadena es infinita es más costoso identificar los estados, pues debemos resolver un sistema infinito. Además, puede darse el caso de que haya estados transitorios, recurrentes no nulos y recurrentes nulos (en las cadenas finitas no puede haber recurrentes nulos). En las cadenas infinitas hay que empezar identificando si hay estados no nulos dadas las clases cerradas. Para ello, tenemos el siguiente teorema: Teorema 3.10 Dada una cadena de Markov irreducible, consideramos el sistema: π(j) = π(i)p ij j S i S π(j) = 1 j S 72

33 Todos los estados serán recurrentes no nulos si y sólo si existe solución única de este sistema. Si el sistema anterior no tuviese solución, tenemos el siguiente teorema: Teorema 3.11 Sea P la matriz de transición asociada a la cadena de Markov que estamos estudiando, y sea Q la matriz obtenida de P al suprimir la fila y la columna k ésima (k S cualquiera). Entonces, los estados son recurrentes nulos si y sólo si el sistema que la matriz Q produce tiene solución trivial, es decir, si el sistema tiene precisamente la solución trivial. O sea, h(i) = q ij h(j) j S\{k} = h(i) = 0. 0 h(i) 1; i S \ {k} Nota 3.19 Si existe solución no trivial del sistema, los estados serán transitorios. Ejemplo: Estudiar el comportamiento de los estados de los recorridos aleatorios dados por la matriz de transición q p q 0 p 0 0 P = 0 q 0 p q 0 p en función del valor p. Determinar las distribuciones límite. En P, vemos que todos los estados se comunican entre sí, forman una sola clase. Resolvemos el sistema π = πp: π 0 = π 0 q + π 1 q π 1 = π 0 p + π 2 q π 2 = π 1 p + π 3 q. Esto es un sistema infinito. Para resolverlo tomamos π 0 = 1 (ya que el sistema es homogéneo y, por tanto, tenemos un grado de libertad) y despejamos el resto de las π i : π 1 = p q π 2 = p2 q 2. 73

34 ) pq Así, queda: π = (c, c, cp2 q 2,... (Tomamos π 0 = c en lugar de π 0 = 1, para tener todas las soluciones posibles). Luego hemos resuelto el sistema, pero esa solución no es buena para cualquier p, q. Ha de ( ) i p ser p < q para que el sistema tenga solución, pues al normalizar, la serie c ha q de ser convergente y, como es una serie geométrica de razón p, para que sea convergente q ha de ser p < q. Por tanto, si p < q todos los estados son recurrentes no nulos, y la solución del sistema sería: π j = ( 1 p ) ( ) j p, j = 0, 1, 2,... q q i=0 pues ésta es la solución que hace que j π j = 1: c k=0 ( ) k p 1 = 1 c q 1 p q = 1 c = 1 p q. La matriz límite es una matriz infinita. Por otro lado, nos va a salir: Si p = q todos los estados son recurrentes nulos. Si p > q todos los estados son transitorios. Para obtener esta solución, le quitamos a P la 1 a fila y la 1 a columna, por ejemplo, y obtenemos así Q. Después, volvemos a plantear el sistema anterior para ver si tiene o no solución. Estudiamos entonces el sistema h = Qh: Q = 0 p 0 0 q 0 p 0 0 q 0 p h 1 = ph 2 h 2 = qh 1 + ph 3 h 3 = qh 2 + ph 4. Haciendo manipulaciones algebraicas obtenemos: [ h i = c 1 + q ( ) ] i 1 q p + +, i = 1, 2,... p 74

35 Con esto: Si p = q h i = c i Si p > q h i = 1 0 h i 1 } {{ } = c = 0 todos los estados son recurrentes nulos. ) i todos los estados son transitorios. ( q p 75

36 3.5. Tablas Resumen Clasificación de los procesos de Markov. Los procesos de Markov se dividen en cuatro tipos básicos según sea el parámetro y el espacio de estados. Párametro T DISCRETO CONTINUO D I Cadenas Cadenas S de de C Markov Markov R de de E Parámetro Parámetro Espacio T Discreto Continuo de O Estados C Procesos Procesos S O de de N Markov Markov T de de I Parámetro Parámetro N Discreto Continuo U (Ej. Series (Ej. Difusión) O Temporales) Métodos para calcular las probabilidades de primer paso. RECURRENTE { 1 si j k j RECURRENTE f jk = 0 e.c.c. NO RECURRENTE f jk = i T k NO RECURRENTE f jk = 0 p jk (n) p ji f ik + p ji f jk = i C p kk (n) n n 76

37 Clasificación de una cadena de Markov irreducible. NO RECURRENTE RECURRENTE RECURRENTE NULA (*) RECURRENTE POSITIVA APERIODICA (PERIODO=1) POSEE DISTRIBUCION DE LARGA DURACION PERIODICA (PERIODO>1) POSEE DISTRIBUCION ESTACIONARIA (*) Propiedad que solo puede poseer una cadena infinita. 77

38 3.6. Ejercicios. Ejercicio 3.1. Sea (X n ) una cadena de Markov y sea un conjunto {n r : r 0} de números enteros ordenados en orden creciente. Demostrar que Y r = X nr constituye una cadena de Markov. Encontrar la matriz de transición de (Y r ) cuando n r = 2r y (X n ) es: 1. Un camino aleatorio simple. 2. Un proceso de ramificación. Ejercicio 3.2. Sea X n la máxima puntuación obtenida en las primeras n tiradas de un dado. Demostrar que (X n ) es una cadena de Markov y encontrar su matriz de transición de probabilidades. Ejercicio 3.3. Consideramos la secuencia aleatoria de polígonos convexos generada de la siguiente manera: Tomamos dos lados del polígono inicial, trazamos un segmento que unan sus puntos medios y obtenemos dos nuevos polígonos. Cogemos aleatoriamente uno de ellos para ser el próximo en la secuencia y así sucesivamente. Sea X n +3 el número de lados del n-ésimo polígono de la secuencia así construida. 1. Encontrar E[X n ] en términos de X Encontrar la distribución estacionaria de la cadena de Markov (X n ). Nota: El número de lados es X n +3 para garantizar que el polígono inicial sea al menos un triángulo. Ejercicio 3.4 Sea {S n : n 0} una caminata al azar con S 0 = Demostrar que X n = S n es una cadena de Markov. Encontrar la matriz de transición de probabilidad de la cadena. 2. Sea M n = max{s k : 0 k n}, demostrar que Y n = M n S n es otra cadena de Markov. Ejercicio 3.5. La copia de un libro es leída por una secuencia infinita de editores detectando errores. Cada error es detectado con una probabilidad p en cada lectura. Entre las distintas lecturas el corrector detecta errores pero introduce un número aleatorio de errores nuevos (los errores pueden ser introducido incluso si no detecta ningún error). Teniendo en cuenta, que el número de errores son diferentes en cada lectura del corrector pero idénticamente distribuidos: Buscar una expresión para la función generatriz de probabilidad de la distribución estacionaria X n donde X n : número de errores después de la n-ésima lectura del corrector. Buscar una expresión para la función generatriz de probabilidad explícita cuando el corrector introduce un número de errores en cada lectura regida por una distribución de Poisson. 78

39 Ejercicio 3.6. Una partícula recorre un camino aleatorio sobre los vértices de un grafo G conexo, el cual para simplificar suponemos que no tiene bucles. En cada etapa la partícula se mueve de un vértice a otro de los adyacentes, teniendo cada punto igual probabilidad de ser elegido. Si G tiene η(< + ) aristas, mostrar que la distribución estacionaria está dada por Π v = dv donde dv es el grado del vértice. 2η Ejercicio 3.7. Mostrar que un camino aleatorio sobre un árbol binario infinito completo es una cadena de Markov de estados transitorios. Ejercicio 3.8. Una partícula realiza una caminata al azar sobre los vértices de un cubo.en cada etapa permanece en el vértice en que se encuentra con una probabilidad 1 4 y se desplaza a sus vecinos con la misma probabilidad. Sean v,w dos vértices diametralmente opuestos y supongamos que la caminata comienza en v. Hallar: 1. El número medio de etapas hasta la primera visita a v. 2. El número medio de etapas hasta la primera visita a w. Ejercicio 3.9. Sea la siguiente figura: A D C Comenzamos en el vértice (A). Nos piden: B E 1. El tiempo de primer paso por A partiendo de A (tiempo medio de recurrencia). 2. Números de visitas a D antes de llegar a A sabiendo que partimos de A 3. Números de visitas a C antes de llegar a A sabiendo que partimos de A 4. Tiempo de primer paso por A sabiendo que parte de A sin que pase por E 5. Números de visitas a D antes de llegar a A sabiendo que partimos de A,sin pasar por E Ejercicio Sea X n la cantidad de agua que hay en un embalse el día n sobre el mediodia.ddurante las 24 horas anteriores al día n el embalse recibe agua que cuantificaremos en la variable Y n, justamente antes de cada mediodía la presa arroja 1 unidad de agua (si hay tal cantidad).la capacidad máxima del embalse es k, y si la presa recibe 79

40 excesiva cantidad este agua se desborda y se pierde. Suponemos que las Y n son independientes e idénticamente distribuidas y que todos los numeros de valoración son enteros no negativos. (1)Demostrar que {X n : n > 0} es una cadena de Markov. (2)Hallar la matriz de transición de {X n : n 1} (3)Encontrar una expresión de la distribución estacionaria Π en términos de la función generatriz de probabilidad de Y n (4)Calcular Π cuando G y (s) = p(1 qs) 1 Ejercicio Clasificar los estados de las cadenas de Markov, con matrices de transición siguientes: (a) P = 1 2p 2p 0 p 1 2p p 0 p 1 p (b) P = 0 p 0 1 p 1 p 0 p p 0 p p 0 1 p 0 Calcular en cada caso el comportamiento límite. Ejercicio 3.11 Clasificar los estados de las cadenas de Markov, con matrices de transición siguientes: (a) 1 2p 2p 0 P = p 1 2p p 0 p 1 p (b) P = 0 p 0 1 p 1 p 0 p p 0 p p 0 1 p 0 Además, calcular en cada caso el comportamiento límite. Ejercicio Clasificar los estados de la Cadena de Markov dada por la siguiente matriz de paso: 80

41 P Ejercicio Clasificar los estados de la cadena de Markov dada por la matriz adjunta, así como su matriz límite. a b c d e f g a b c d e f g Ejercicio Sea X una cadena de Markov con espacio de estados E={1,2,3,4,5,6,7,8} y matriz de transición: P = clasificar los estados y determinar la matriz límite. Ejercicio Clasificar los estados de la cadena de Markov dada por la siguiente matriz de transición, así como determinar la matriz limite. c) Ejercicio Clasificar los estados de la cadena de Markov con la siguiente matriz de transición, y su comportamiento límite : 81

42 P = Ejercicio Estudiar las cadenas de Markov dadas por las matrices de transición: p 0 p 1 p 2 p 3 h 0 g p 0 p 1 p 2 p 3 h 1 g 1 g P = 0 p 0 p 1 p p 0 p 2 Q = h 2 g 2 g 1 g 0 0 h 3 g 3 g 2 g 1 g 0 Determinar el comportamiento de los estados a través de las funciones generatrices de las sucesiones {p i } y {g j }, respectivamente. Ejercicio Estudiar el comportamiento de los estados de los recorridos aleatorios dados por las matrices de transición: q p q 0 p 0 0 q 0 p 0 0 P 1 = 0 q 0 p q 0 p, P 2 = 0 q 0 p q 0 p en función del valor de p. Determinar las distribuciones límite. Ejercicio El número de días que transcurren hasta que se recibe una petición para la suit presidencial de un hotel, es una v.a. G(p). Cada cliente que realiza la petición de la suit por un número de días que es una v.a. discreta X. 1. Calcular la fracción de tiempo que la suit está ocupada. 2. Calcular el beneficio para el hotel, si la estancia de X días produce un beneficio cx + k, y un coste D. 82

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

Cadenas de Markov. http://humberto-r-alvarez-a.webs.com

Cadenas de Markov. http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Cadenas de Markov http://humberto-r-alvarez-a.webs.com Definición Procesos estocásticos: procesos que evolucionan de forma no determinista a lo largo del tiempo en torno a un conjunto de estados. Estos

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Introducción a la Teoría de Grafos

Introducción a la Teoría de Grafos Introducción a la Teoría de Grafos Flavia Bonomo fbonomo@dc.uba.ar do. Cuatrimestre 009 Árboles Un árbol es un grafo conexo y acíclico (sin ciclos). Un bosque es un grafo acíclico, o sea, una unión disjunta

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

3. Equivalencia y congruencia de matrices.

3. Equivalencia y congruencia de matrices. 3. Equivalencia y congruencia de matrices. 1 Transformaciones elementales. 1.1 Operaciones elementales de fila. Las operaciones elementales de fila son: 1. H ij : Permuta la fila i con la fila j. 2. H

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

CURSO CERO. Departamento de Matemáticas. Profesor: Raúl Martín Martín Sesiones 18 y 19 de Septiembre

CURSO CERO. Departamento de Matemáticas. Profesor: Raúl Martín Martín Sesiones 18 y 19 de Septiembre CURSO CERO Departamento de Matemáticas Profesor: Raúl Martín Martín Sesiones 18 y 19 de Septiembre Capítulo 1 La demostración matemática Demostración por inducción El razonamiento por inducción es una

Más detalles

Un grafo G es un par (V,E) donde V es un conjunto (llamado conjunto de vértices) y E un subconjunto de VxV (conjunto de aristas).

Un grafo G es un par (V,E) donde V es un conjunto (llamado conjunto de vértices) y E un subconjunto de VxV (conjunto de aristas). TEMA 5.- GRAFOS 5.1.- DEFINICIONES BÁSICAS Un grafo G es un par (V,E) donde V es un conjunto (llamado conjunto de vértices) y E un subconjunto de VxV (conjunto de aristas). Gráficamente representaremos

Más detalles

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases.

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases. Tema III Capítulo 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases Álgebra Lineal I Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación UDC 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases 1 Combinación lineal

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

Clasificación de métricas.

Clasificación de métricas. Clasificación de métricas. 1. El problema de clasificación. Como bien sabemos, el par formado por una métrica T 2 (esto es, un tensor 2-covariante simétrico) sobre un espacio vectorial E, (E, T 2 ), constituye

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Repaso de matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales

Repaso de matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales Tema 1 Repaso de matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales Comenzamos este primer tema con un problema de motivación. Problema: El aire puro está compuesto esencialmente por un 78 por ciento

Más detalles

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Espacios generados, dependencia lineal y bases Espacios generados dependencia lineal y bases Departamento de Matemáticas CCIR/ITESM 14 de enero de 2011 Índice 14.1. Introducción............................................... 1 14.2. Espacio Generado............................................

Más detalles

2. Aritmética modular Ejercicios resueltos

2. Aritmética modular Ejercicios resueltos 2. Aritmética modular Ejercicios resueltos Ejercicio 2.1 Probar, mediante congruencias, que 3 2n+5 + 2 4n+1 es divisible por 7 cualquiera que sea el entero n 1. Trabajando módulo 7 se tiene que 3 2n+5

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

Nota 1. Los determinantes de orden superior a 3 se calculan aplicando las siguientes propiedades:

Nota 1. Los determinantes de orden superior a 3 se calculan aplicando las siguientes propiedades: Capítulo 1 DETERMINANTES Definición 1 (Matriz traspuesta) Llamaremos matriz traspuesta de A = (a ij ) a la matriz A t = (a ji ); es decir la matriz que consiste en poner las filas de A como columnas Definición

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

Transformaciones canónicas

Transformaciones canónicas apítulo 29 Transformaciones canónicas 29.1 Introducción onsideremos una transformación arbitraria de las coordenadas en el espacio de las fases de dimensión 2(3N k) (con el tiempo como un parámetro) Q

Más detalles

1. (2 puntos) En la V Caminata Madrileño Manchega, los participantes caminan de Madrid

1. (2 puntos) En la V Caminata Madrileño Manchega, los participantes caminan de Madrid Matemática Discreta Segundo de Ingeniería Informática UAM Curso 2006-2007 Solucionario del examen final del 26-1-2007 Nota bene: A continuación exhibimos algunas de las distintas maneras de abordar los

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Capítulo 7 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 7.1. Introducción Se denomina ecuación lineal a aquella que tiene la forma de un polinomio de primer grado, es decir, las incógnitas no están elevadas a potencias,

Más detalles

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos EJERCICIO 13 13 V a l o r n u m é r i c o Valor numérico de expresiones compuestas P r o c e d i m i e n t o 1. Se reemplaza cada letra por su valor numérico 2. Se efectúan las operaciones indicadas Hallar

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

3. Una pelota se lanza desde el suelo hacia arriba. En un segundo llega hasta una altura de 25 m. Cuál será la máxima altura alcanzada?

3. Una pelota se lanza desde el suelo hacia arriba. En un segundo llega hasta una altura de 25 m. Cuál será la máxima altura alcanzada? Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Caída libre y tiro horizontal 1. Desde un puente se tira hacia arriba una piedra con una velocidad inicial de 6 m/s. Calcula: a) Hasta qué altura se eleva la piedra;

Más detalles

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV Anteriormente se han cubierto modelos estáticos, esto es, modelos cuyos parámetros permanecen sin cambio a través del tiempo. Con excepción de programación dinámica donde se

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx Resumen Se dan algunas definiciones básicas relacionadas con la divisibilidad

Más detalles

Lección 9: Polinomios

Lección 9: Polinomios LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios

Más detalles

Tema 3: Producto escalar

Tema 3: Producto escalar Tema 3: Producto escalar 1 Definición de producto escalar Un producto escalar en un R-espacio vectorial V es una operación en la que se operan vectores y el resultado es un número real, y que verifica

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,

Más detalles

Una invitación al estudio de las cadenas de Markov

Una invitación al estudio de las cadenas de Markov Una invitación al estudio de las cadenas de Markov Víctor RIVERO Centro de Investigación en Matemáticas A. C. Taller de solución de problemas de probabilidad, 21-25 de Enero de 2008. 1/ 1 Introducción

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

Matemáticas I: Hoja 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales

Matemáticas I: Hoja 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales Matemáticas I: Hoa 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales Eercicio 1. Demostrar que los vectores v 1, v 2, v 3, v 4 expresados en la base canónica forman una base. Dar las coordenadas del vector

Más detalles

Sea T R y (Ω, F, P ) un espacio de probabilidad. Un proceso aleatorio es una función

Sea T R y (Ω, F, P ) un espacio de probabilidad. Un proceso aleatorio es una función Capítulo 2 Cadenas de Markov 21 Introducción Sea T R y (Ω, F, P ) un espacio de probabilidad Un proceso aleatorio es una función X : T Ω R tal que para cada t T, X(t, ) es una variable aleatoria Si fijamos

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

CURSO 2010-2011 TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria. Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1

CURSO 2010-2011 TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria. Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1 Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 1 4º ESO TEMA 5: Lógica binaria Tecnología 4º ESO Tema 5: Lógica binaria Página 2 Índice de contenido 1. Señales analógicas y digitales...3 2. Código binario,

Más detalles

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas Capítulo 5 Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas OPERACIONES ENR n Recordemos que el producto cartesiano de dos conjuntos A y B consiste en los pares ordenados (a,b) tales que a A y b B. Cuando consideramos

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Primeras definiciones Una aplicación lineal de un K-ev de salida E a un K-ev de llegada F es una aplicación f : E F tal que f(u + v) = f(u) + f(v) para todos u v E f(λ u) = λ f(u)

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

1. ESPACIOS VECTORIALES

1. ESPACIOS VECTORIALES 1 1. ESPACIOS VECTORIALES 1.1. ESPACIOS VECTORIALES. SUBESPACIOS VECTORIALES Denición 1. (Espacio vectorial) Decimos que un conjunto no vacío V es un espacio vectorial sobre un cuerpo K, o K-espacio vectorial,

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización TEORÍA DE ÁLGEBRA II: Tema 3. DIPLOMATURA DE ESTADÍSTICA 1 Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización 1 Ecuaciones en diferencias Estudiando la cría de conejos, Fibonacci llegó a las siguientes conclusiones:

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

Lección 22: Probabilidad (definición clásica)

Lección 22: Probabilidad (definición clásica) LECCIÓN 22 Lección 22: Probabilidad (definición clásica) Empezaremos esta lección haciendo un breve resumen de la lección 2 del libro de primer grado. Los fenómenos determinísticos son aquellos en los

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Caracterización de los campos conservativos

Caracterización de los campos conservativos Lección 5 Caracterización de los campos conservativos 5.1. Motivación y enunciado del teorema Recordemos el cálculo de la integral de línea de un gradiente, hecho en la lección anterior. Si f : Ω R es

Más detalles

Cadenas de Markov y Perron-Frobenius

Cadenas de Markov y Perron-Frobenius Cadenas de Markov y Perron-Frobenius Pablo Lessa 10 de octubre de 2014 1. Cadenas de Markov En 1996 Larry Page y Sergey Brin, en ese momento en Stanford, inventaron una manera de asignar un ranking de

Más detalles

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4 Ejercicio 1. Se consideran los vectores u 1 = (1, 1, 0, 1), u 2 = (0, 2, 1, 0), u 3 = ( 1, 1, 1, 1), u 4 = (2, 2, 1, 0) de R 4. Expresa, si es posible, los vectores u

Más detalles

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León

Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León Pruebas de Acceso a las Universidades de Castilla y León MATEMÁTICA APLICADA A LA CIENCIA OCIALE EJERCICIO Nº páginas 2 Tablas OPTATIVIDAD: EL ALUMNO DEBERÁ ECOGER UNA DE LA DO OPCIONE Y DEARROLLAR LA

Más detalles

Informática Bioingeniería

Informática Bioingeniería Informática Bioingeniería Representación Números Negativos En matemáticas, los números negativos en cualquier base se representan del modo habitual, precediéndolos con un signo. Sin embargo, en una computadora,

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables

Más detalles

Lección 7 - Coordenadas rectangulares y gráficas

Lección 7 - Coordenadas rectangulares y gráficas Lección 7 - Coordenadas rectangulares gráficas Coordenadas rectangulares gráficas Objetivos: Al terminar esta lección podrás usar un sistema de coordenadas rectangulares para identificar puntos en un plano

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE 1. CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE VARIABLES ALEATORIA CONVERGENCIA CASI-SEGURA CONVERGENCIA EN PROBABILIDAD CONVERGENCIA EN MEDIA CUADRÁTICA CONVERGENCIA EN LEY ( O DISTRIBUCIÓN)

Más detalles

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES.- La ley que relaciona el valor del área de un cuadrado con la longitud de su lado es una función. Sabemos que la epresión que nos relacionas ambas variables es. Observa

Más detalles

1. (1.5 puntos) Cuántos árboles no isomorfos con exactamente 6 vértices hay? Justifica la

1. (1.5 puntos) Cuántos árboles no isomorfos con exactamente 6 vértices hay? Justifica la Matemática Discreta 2 o de Ingeniería Informática Curso 2009-2010 7 de septiembre de 2010 Examen de septiembre Apellidos y Nombre DNI: Grupo: El examen dura tres horas. No se pueden usar calculadoras,

Más detalles

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales Estadística 38 Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de hacer más manejables matemáticamente los resultados de los experimentos

Más detalles

Introducción a la Teoría de Probabilidad

Introducción a la Teoría de Probabilidad Capítulo 1 Introducción a la Teoría de Probabilidad Para la mayoría de la gente, probabilidad es un término vago utilizado en el lenguaje cotidiano para indicar la posibilidad de ocurrencia de un evento

Más detalles

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Aritmética binaria

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Aritmética binaria Oliverio J. Santana Jaria 3. Aritmética tica binaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Para Los La en conocer muchos aritmética comprender otros binaria tipos

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles