ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLÁTANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, CON ÉNFASIS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y POTENCIAL PRODUCTIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLÁTANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, CON ÉNFASIS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y POTENCIAL PRODUCTIVO"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLÁTANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, CON ÉNFASIS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y POTENCIAL PRODUCTIVO Hugo Ernesto FLORES LÓPEZ, Álvaro Agustín CHÁVEZ DURÁN, José Ariel RUÍZ CORRAL, Celia DE LA MORA OROZCO, Gabriela RAMÍREZ OJEDA, Teresa Evangelina MARTÍNEZ DÍAZ Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Centro Campo Experimental Centro Altos de Jalisco Tepatitlán de Morelos, Jalisco, Noviembre 2014 Libro Técnico Núm. 2, ISBN:

2

3 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLÁTANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, CON ÉNFASIS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y POTENCIAL PRODUCTIVO Dr. Hugo Ernesto FLORES LOPEZ Investigador C.E. Centro Altos Jalisco CIRPAC-INIFAP MC. Álvaro Agustín CHÁVEZ DURÁN Investigador C.E. Centro Altos Jalisco CIRPAC-INIFAP Dr. José Ariel RUÍZ CORRAL Investigador C.E. Centro Altos Jalisco CIRPAC-INIFAP Dra. Celia DE LA MORA OROZCO Investigador C.E. Centro Altos Jalisco CIRPAC-INIFAP Biol. Gabriela RAMÍREZ OJEDA Investigador C.E. Centro Altos Jalisco CIRPAC-INIFAP MC. Teresa Evangelina MARTÍNEZ DÍAZ Investigador Universidad de Colima Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Centro Campo Experimental Centro Altos de Jalisco Tepatitlán de Morelos Jalisco, México Libro Técnico Núm. 2. ISBN: Noviembre de 2014

4 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLÁTANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, CON ÉNFASIS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y POTENCIAL PRODUCTIVO No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso Núm. 5. Colonia Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C.P , México, D.F. Tel. (55) Primera Edición: 2014 Impreso en México ISBN: Libro Técnico Núm. 02 Noviembre de 2014 CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO ALTOS DE JALISCO CIRPAC- INIFAP Kilómetro 8 Carretera Tepatitlán - Lagos de Moreno Apartado Postal 56 Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México C.P Teléfono (378) Fax (378) La presente publicación se terminó de imprimir el mes de Noviembre de 2014 en los talleres Gráficos de Prometeo Editores, S.A. de C.V. Libertad 1457, Colonia Americana, Guadalajara Jalisco CP Tel.01(33) Su tiraje consta de 1000 ejemplares La cita correcta de esta obra es: FLORES LOPEZ, H.E., A.A. CHÁVEZ DURÁN, J.A. RUÍZ CORRAL, C. DE LA MORA OROZCO, G. RAMÍREZ OJEDA Y T. E. MARTÍNEZ DÍAZ ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLÁTANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, CON ÉNFASIS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y POTENCIAL PRODUCTIVO. Libro Técnico Núm. 02. Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco, México. 151 p.

5 Contenido Introducción... 1 Metodología... 3 Análisis de la cadena agroalimentaria de plátano... 3 Caracterización del sistema de producción de plátano... 4 Análisis económico del sistema de producción de plátano... 5 Resultados... 7 Situación mundial, nacional y estatal del plátano... 7 El plátano en el mundo... 7 Exportaciones e importaciones del plátano a escala mundial Rendimiento de plátano Área cosechada de plátano Producción de plátano El plátano en México Exportación e importación de plátano en México Producción, área cosechada, rendimiento y variedades de plátano en México Producción, área cosechada, rendimiento y variedades de plátano en Colima Cadena agroalimentaria de plátano en el estado de Colima Componentes de la cadena agroalimentaria de plátano en Colima Sistema de producción de plátano en Colima Características del sistema de producción Asesoría técnica Asociaciones de productores Descripción del sistema de producción de plátano El potencial productivo del plátano Requerimientos agroecológicos del plátano El potencial productivo de plátano en el estado de Colima Fenología del plátano Paquete tecnológico de plátano... 67

6 Costos de producción Sistema de transformación de plátano en Colima Sistema de distribución de plátano Conclusiones y recomendaciones Bibliografía consultada ANEXO ANEXO

7 Índice de cuadros Cuadro 1. Suministro, consumo y consumo per cápita de plátano en el mundo y las diferentes regiones del mundo en el 2012 (FAO, 2014)... 9 Cuadro 2. Principales regiones productoras de plátano en el mundo, su producción, rendimiento y área cosechada en 2012 (FAOSTAT, 2014) Cuadro 3. Cantidad de exportación e importación de plátano por regiones en el mundo durante el periodo de 2009 a 2011 (FAO, 2014) Cuadro 4. Importaciones de plátano de los primeros 15 de una lista de 169 países y el lugar que ocupó México, con referencia al año 2011 (FAO, 2014) Cuadro 5. Exportaciones de plátano de los primeros 15 países en el periodo de 2009 al 2011, de una lista de 161 países (FAO, 2014) Cuadro 6. Rendimiento promedio de plátano (en kg/ha) de los primeros quince países de 127 reportados por FAO en 2010 a 2012, la posición que ocupa México y el rendimiento promedio mundial (FAO, 2014) Cuadro 7. Área cosechada de plátano (en hectáreas) de los primeros 15 países de 127 y el lugar que ocupó México, reportados por FAO en 2010 a 2012 (FAO, 2014) Cuadro 8. Producción de plátano (en toneladas) de los primeros quince países de 127 reportados por FAO de 2010 a 2012 (FAO, 2014) Cuadro 9. Volumen, Superficie cosechada y rendimiento de la producción de plátano en los principales estados productores en México (SIACON, 2012) Cuadro 10. Superficie cosechada, volumen de producción y rendimiento de las variedades de plátano producidas en México en la modalidad de riego más temporal en el 2012 (SIACON, 2014)... 21

8 Cuadro 11. Estados productores por tipo de plátano, con su rendimiento, volumen de producción y superficie cosechada, en el ciclo de cultivos perennes con la modalidad de riego más temporal del 2012 (SIACON, 2014) Cuadro 12. Estadísticas de superficie cosechada, producción, rendimiento, precio medio rural y valor de la producción de los principales municipios productores plátano en el estado de Colima, en el 2013 (SIAP-SAGARPA, 2014) Cuadro 13. Estadísticas de las variedades de plátano cultivados en Colima durante el 2013 (SIAP-SAGARPA, 2014) Cuadro 14. Variedades de plátano que se cultivaron en Colima por municipio durante el 2013 (SIAP, 2013) Cuadro 15. Variedades de plátano, superficie de producción y número de productores, según información de SEDER, para los municipio durante el 2013 (SEDER-COLIMA, 2013) Cuadro 16. Requerimientos agroecológicos del cultivo de plátano (Adaptado de Ruíz et al., 2013) Cuadro 17. Costo del paquete tecnológico del cultivo de plátano. Establecimiento de la plantación con 2,000 plantas por hectárea con riego fertilizado (INIFAP, 2011) Cuadro 18. Costos para mantenimiento de la huerta plátano con 2,000 plantas por hectárea Cuadro 19. Indicadores económicos con el escenario de rendimiento promedio del sistema de producción de plátano (Enano gigante) en

9 índice de figuras Figura 1. Principales cultivos que alimentan al mundo y el lugar que ocupa el plátano entre ellos (FAO, 2014) Figura 2. Cantidad de toneladas de plátano destinadas a las exportaciones e Importaciones a nivel mundial del 2000 a 2011 (FAOSTAT, 2014) Figura 3. Tendencia de las exportaciones e importaciones de plátano en México (FAO, 2014) Figura 4. Tendencia de la producción y área cosechada de plátano en el periodo de 2000 al 2012 en México (FAO, 2014) Figura 5. Tendencia del rendimiento de plátano en el periodo de 2000 al 2012 en México (FAO, 2014) Figura 6. Modelo conceptual del sistema de producción integrado al sistema agroalimentario y su relación con las políticas de desarrollo Figura 7. Modelo conceptual de la cadena agroalimentaria de plátano en Colima, México Figura 8. Áreas con alto potencial productivo de plátano en el estado de Colima Figura 9. Etapas fenológicas de la planta de plátano (adaptado de Aristizábal y Jaramillo, 2010) Figura 10. Desarrollo fenológico del plátano y prácticas de manejo asociadas Figura 11. Estructura de costos del establecimiento de la plantación de plátano Figura 12. Estructura de costos para el mantenimiento de una plantación de plátano Figura 13. Brechas de rendimientos y factores que definen el rendimiento en plátano (Adaptado de Chaudhary et al., 2003)... 54

10

11 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, CON ÉNFASIS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y POTENCIAL PRODUCTIVO Introducción La investigación científica y tecnológica tiene un papel preponderante dentro del modelo de planeación estratégica, de manera que la investigación anticipe en la solución a los retos y necesidades que plantea un mundo sujeto a procesos de cambios continuos y profundos. Entre los retos más importantes de la investigación está el desarrollo sustentable de los recursos naturales, manteniendo o inclusive, aumentando en lo posible la producción agrícola y su productividad, con el fin de mejorar el bienestar, los ingresos y la calidad de vida de la población rural y del sector agrícola (Sánchez y Rumayor, 2010). En este contexto, ha surgido la investigación de cadenas agroalimentarias como manera de mejorar la competitividad en el sector agrícola y pecuario de México, en la que el mejoramiento de cada unidad productiva es la parte fundamental con el que se plantea el desarrollo del sector. Para ello debe visualizarse el desarrollo de la competitividad en toda la cadena, por lo que se requiere un redimensionamiento de manera coherente e integrada, con mejoras en aspectos diversos del desarrollo empresarial, la eficaz y eficiente transferencia tecnológica, el acceso al financiamiento de manera oportuna y a un costo razonable, mejores estrategias de abasto y comercialización, entre otros, todo ello como estrategia intrasectorial. Pero también no como una planeación estratégica aislada, pues además de resultar insuficiente es altamente riesgosa dado el marco de la competencia con escala global de toda la cadena. Por tanto, es necesario distinguir la política de fomento a la competitividad y su complementaria ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 1

12 política de integración de cadenas en la cual son los diversos actores (de los diferentes sectores) los que deben considerar (articular, negociar, coordinar y reestructurar) la cadena completa (SAGARPA-FAO, 2004). Desde un punto de vista socioeconómico, la cadena agroalimentaria es un sistema que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados que participan articuladamente en actividades que agregan valor a un bien o servicio, desde su producción hasta que este llega a los consumidores, incluidos los proveedores de insumos y servicios, transformación, industrialización, transporte, logística y otros servicios de apoyo, como el financiamiento. Sin embargo, cuando la cadena agroalimentaria se revisa desde un enfoque operacional, debe considerar un arreglo institucional para la planificación estratégica, la gestión de políticas, el diálogo y la concertación entre actores o como un contrato social, donde el gobierno, el sector privado y la sociedad civil establecen compromisos de corto y largo plazo para el desarrollo integral de una cadena agroalimentaria en particular (García-Winder et al., 2009). La cadena agroalimentaria e industrial de plátano en México, es altamente dependiente del flujo de exportación e importación dentro del país y comparativamente con el resto del mundo. México ocupó el lugar 10 aportando con 8.86% de la producción mundial siendo así un importante productor, condición que se puede perfeccionar si se identifican los factores de la cadena agroalimentaria de plátano de México, que mejoren el flujo entre los eslabones de la cadena dentro y fuera del país. El 20% de la producción de plátano se destina al comercio mundial (Cuadro 1), lo que convierte a este cultivo junto con las manzanas, las uvas y los cítricos, en el conjunto agrícola más importante de productos frutícolas comercializados en el mundo. Existen dos zonas claramente diferenciadas en cuanto a la producción de banano: Por un lado está la denominada zona dólar, integrada fundamentalmente por países centro y sudamericanos, 2 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

13 con una producción muy eficiente, en grandes explotaciones, con bajos costos de producción y uso abundante de fertilizantes y pesticidas para aumentar el rendimiento. En este grupo se encuentra Colombia. Por otro, las producciones de los países África, Caribe y Pacífico, y de Europa, con pequeñas explotaciones, métodos de explotación tradicionales y altos costos de producción, sistemas que perduran gracias al mecanismo de protección comercial establecido por diferentes países europeos que les brindan un trato preferencial (COEPLATANO, 2005). Aunque la priorización de cadenas agroalimentarias para el estado de Colima mostrada en el Anexo 1, las que resultaron estratégicas fueron: Agave, Aguacate, Caña azúcar, Frambuesa, Granada, Mamey, Papaya, Piña, Tamarindo y Zarzamora. Sin embargo, la secretaría de desarrollo rural de Colima (SEDER Colima) consideró como estratégicas las cadenas siguientes: arroz, limón, coco, plátano, mango, tamarindo, papaya y berries (zarzamora y arándano). El objetivo de este documento el realizar una caracterización correspondiente a las fases de Producción, Transformación y Comercialización de plátano en el estado de Colima, haciendo énfasis en el sistema de producción y el papel que juega el potencial productivo agrícola de este cultivo. Metodología Análisis de la cadena agroalimentaria de plátano Como parte de la caracterización de la cadena agroalimentaria de plátano se revisa la situación del cultivo en diferentes escalas de producción, con base en la recolección de datos de fuentes secundarias, se obtiene información estadística en escalas mundial, nacional y estatal del plátano. Posteriormente, con trabajo de campo se adquiere información primaria de los procesos ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 3

14 realizados por los productores, que permita conocer y entender diferentes aspectos relacionados con el sistema agroalimentario del plátano y como ocurre el flujo de materia, energía e información entre sus componentes producción, transformación y comercialización en el estado de Colima. La primera etapa del estudio aborda el análisis de la situación mundial, nacional y estatal del plátano, revisando la información primaria siguiente: 1) Tendencias de desarrollo del sector frutícola internacional, nacional y estatal de México, 2) Tendencias de la producción de plátano durante los últimos años, principales zonas productoras, evolución de la producción, superficie y rendimiento, tipos de productores y formas típicas de producción. Posteriormente en una segunda etapa se caracteriza el sistema de producción del cultivo en las zonas productoras de Colima y el potencial productivo que tiene en el estado, buscando además rescatar la experiencia y perspectiva de los agricultores y como participan estos en la comercialización y alternativas para ellos, para finalmente revisar de los componentes de la cadena agroalimentaria de plátano de Colima. Caracterización del sistema de producción de plátano La caracterización del sistema de producción es un estudio observacional de tipo exploratorio, con metodología base al enfoque de sistemas y sistema agroalimentarios (Ghezan et al., 2007; Figueroa 1998; Norman et al., 1996; Sarabia, 1985), y la aplicación de técnicas de investigación de sistemas (Martin-García, 2003; Sarabia, 1985; Verástegui y Martínez, 1985; Aracil, 1977). De acuerdo con cifras del Padrón de Productores de plátano de SEDER- COLIMA, el número de productores de plátano en Colima es de 992, con distribución en los municipios de Armería, Coquimatlán, Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez, de 89, 6, 400, 496 y 1 productores, 4 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

15 respectivamente. Esta información sirvió de base para estimar el tamaño de muestra n, requerido para caracterizar el sistema de producción de plátano, con base en la relación siguiente: Donde N es el tamaño de la población, p es la proporción de éxito (0.5), q es la proporción de fracasos (0.5), d es el coeficiente de confiabilidad de 4.6 ha, Z igual a 1.96 para el nivel de probabilidad de 95% (Daniel, 1997). El tamaño de muestra que resultó de 32, distribuidos por municipio de la siguiente manera: Armería 12, Manzanillo 8 y Tecomán 12. El estudio es de tipo exploratorio. Se aplicó una encuesta a los productores de plátano en el área de producción, seleccionados al azar. Análisis económico del sistema de producción de plátano El análisis económico del sistema de producción de plátano utilizó los siguientes indicadores económicos: costo total, ingreso total bruto, beneficio neto o utilidad, relación beneficio-costo y costo por tonelada de plátano producido. Las ecuaciones de cálculo de los indicadores anteriores son las siguientes (Flores et al., 2011): a) Costo de producción (CP): donde son los costos directos que se integra por que representa el precio del insumo o actividad y es la cantidad de insumo o actividad, son los costos indirectos que se integran por los costos financieros, donde Te es la tasa efectiva de interés y son los costos directos y RT es la renta de la ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 5

16 tierra. El costo financiero se consideró cuando el agricultor solicitó crédito y la renta de la tierra fue una cantidad variable, incluida solo cuando el agricultor la indicaba. b) Ingreso bruto (IB): donde P y es el precio por tonelada del producto pagado a la cosecha y Rend es el rendimiento del cultivo por hectárea. c) Utilidad o Beneficio Neto (BN): donde IB es el ingreso bruto y CP es el costo total, ambas por hectárea. d) Relación Beneficio/Costo: donde IB es el Ingreso Bruto y CP es el costo de producción, ambas por hectárea. e) Punto de equilibrio : donde CP es el costo de producción por hectárea y Rend es el rendimiento por hectárea. 6 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

17 f) Costo por tonelada de cultivo producido CP Ton : donde CP es el costo de producción por hectárea y P y es el precio por tonelada del producto pagado a la cosecha. Resultados Situación mundial, nacional y estatal del plátano El plátano en el mundo. De acuerdo con estadísticas de la FAO (2014), en el 2012 las hortalizas (17.7%), el arroz (13.7%), el trigo (11.1%) y la papa (5.9%), son los principales cultivos que en mayor proporción alimentan la población mundial, mientras que el plátano se ubican en el lugar 14 de 79 cultivos con un porcentaje de producción de 2% (Figura 1). El Cuadro 1 muestra que a escala mundial el consumo Per Cápita de plátano es de 11.9 kg/año, equivalente a consumir 20 Kcal por día, 0.3 g de proteína por día y 0.1 g de grasa por día. A escala de región, el mayor consumo doméstico de plátano se tiene en las regiones de Asia y América (49,674 y 15,827 miles de toneladas, respectivamente), con alto nivel de desperdicio (10,268 y 2,987 miles de toneladas, respectivamente), pero es en América donde se tiene el consumo Per Cápita más alto del orden de 16.7 kg/año, que representa un consumo de 28 Kcal por día, 0.4 g de proteína por día y 0.1 g de grasa por día, enseguida está Asia que tiene un 11.8 kg/año, cantidad equivalente a 28 Kcal por día, 0.3 g de proteína por día y 0.1 g de grasa por día. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 7

18 Figura 1. Principales cultivos que alimentan al mundo y el lugar que ocupa el plátano entre ellos (Elaborado con datos de FAO, 2014). En el Cuadro 2 se muestra que durante el año 2012 a escala mundial se produjeron ,743 toneladas de plátano en el mundo, en una superficie de cosecha de 4 953,315 ha. En la escala de región, el continente Asiático fue el mayor productor con 56.0% del total de la producción mundial, seguido del continente Americano con 26.6%, África que aportó 15.5%, 1.5% por Oceanía y solo 0.4% Europa. Sin embargo, Europa obtuvo el rendimiento más alto y más bajo en África. 8 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

19 Cuadro 1. Suministro, consumo y consumo per cápita de plátano en el mundo y las diferentes regiones del mundo en el 2012 (FAO, 2014). Consumo per cápita Producción Importación Variación de stock Exportación Total Alimento humano Manufactura de alimento Alimento Desperdicio Otros usos kg/año Kcal/día (g/día) (g/día) REGIÓN Suministro interno (miles de toneladas) Consumo doméstico (miles de toneladas) Total Proteína Grasa Mundo África América Asia Europa Oceanía ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 9

20 Cuadro 2. Principales regiones productoras de plátano en el mundo, su producción, rendimiento y área cosechada en 2012 (FAOSTAT, 2014). Región Producción (ton) Área cosechada (ha) Rendimiento (ton/ha) Mundo 101,992, ,953, ,590.8 África 15,863, ,493, ,623.4 América 27,111, ,223, ,167.2 Asia 57,094, ,130, ,796.3 Europa 399, , ,216.9 Oceanía 1,523, , ,888.8 Exportaciones e importaciones del plátano a escala mundial. Las importaciones y exportaciones de plátano a escala mundial, han mostrado una tendencia creciente y constante como lo muestra la Figura 2. Sin embargo, entre regiones las exportaciones e importaciones muestras diferencias significativas, como lo muestra el Cuadro 3; América es la región del mundo que más exportaciones de plátano realiza en contraste con Europa, región que más importaciones registra. Oceanía prácticamente produce la cantidad de plátano que consume, con un mínimo de importaciones. 10 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

21 Figura 2. Cantidad de toneladas de plátano destinadas a las exportaciones e Importaciones a nivel mundial del 2000 a 2011 (FAOSTAT, 2014). Cuadro 3. Cantidad de exportación e importación de plátano por regiones en el mundo durante el periodo de 2009 a 2011 (FAO, 2014). Regiones Exportaciones (Miles de Toneladas) Importaciones (Miles de Toneladas) Exportaciones Importaciones (Miles de Toneladas) África América 12,982 12,238 13,084 4,771 5,350 5,633 8,211 6,888 7,451 Asia 2,167 2,064 2,493 3,773 4,000 3,982-1,606-1,936-1,488 Europa 2,476 2,490 2,480 8,291 8,261 8,796-5,816-5,771-6,316 Oceanía Mundial 18,207 17,442 18,721 17,233 17,938 18, ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 11

22 En el Cuadro 4 se muestran los países que realizan importaciones de plátano en el periodo de 2009 a 2011, además del orden que tienen los países, la cantidad de producto importado en cada uno de estos países y el total mundial. En este cuadro también se muestra que durante el 2011 los Estados Unidos de Norteamérica, Bélgica y la Federación Rusa fueron los principales Importadores de plátano, donde México ocupó el lugar 116 de a69 con 115 toneladas de plátano importadas (FAO, 2014). Cuadro 4. Importaciones de plátano de los primeros 15 de una lista de 169 países y el lugar que ocupó México, con referencia al año 2011 (FAO, 2014). PAISES ORDEN IMPORTACIONES (Ton) Estados Unidos de América 1 3,579,969 4,114,891 4,122,683 Bélgica 2 1,315,331 1,351,242 1,340,044 Federación de Rusia 3 980,630 1,068,179 1,306,794 Alemania 4 1,358,347 1,233,712 1,288,293 Japón 5 1,252,606 1,109,068 1,064,125 Reino Unido 6 942, ,397 1,019,227 China 7 575, , ,525 Italia 8 684, , ,937 República Islámica de Irán 9 650, , ,879 Francia , , ,207 Canadá , , ,431 Argentina , , ,881 Chile , , ,692 República de Corea , , ,671 Arabia Saudita , , ,173 México Total Mundial 17,233,284 17,938,487 18,918, ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

23 En el Cuadro 5 se muestran los países que realizan exportaciones de plátano en el periodo de 2009 a 2011, el orden de importancia que tienen los países, la cantidad de exportaciones por cada uno de estos países y el total mundial. En este cuadro se muestra que en 2011 Ecuador, Filipinas y Costa Rica, fueron los principales países exportadores (FAO, 2014), donde México ocupó el lugar 15. Cuadro 5. Exportaciones de plátano de los primeros 15 países en el periodo de 2009 al 2011, de una lista de 161 países (FAO, 2014). PAISES ORDEN EXPORTACIONES (Ton) Ecuador 1 5,700,696 5,156,477 5,778,170 Filipinas 2 1,743,891 1,590,066 2,046,743 Costa Rica 3 1,578,393 1,836,206 1,913,808 Colombia 4 1,972,231 1,691,788 1,828,281 Guatemala 5 1,479,223 1,387,516 1,425,584 Bélgica 6 1,244,349 1,219,139 1,272,098 Estados Unidos de 7 538, , ,119 América Honduras 8 518, , ,029 Alemania 9 390, , ,895 República , , ,111 Dominicana Costa de , , ,101 Marfil Panamá , , ,522 Francia , , ,872 Camerún , , ,275 México , , ,838 Total Mundial 18,206,533 17,441,650 18,720,855 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 13

24 Rendimiento de plátano. Con respecto al rendimiento de plátano, en el Cuadro 6 se muestra el rendimiento promedio de los primeros 15 países productores de 127 que reporta FAO (2014), en el periodo de 2010 al 2012, donde México ocupa la posición 21. Cuadro 6. Rendimiento promedio de plátano (en kg/ha) de los primeros quince países de 127 reportados por FAO en 2010 a 2012, la posición que ocupa México y el rendimiento promedio mundial (FAO, 2014). PAIS LUGAR Indonesia 1 56,826 58,880 58,943 Nicaragua 2 47,200 51,155 53,846 Costa Rica 3 46,939 50,581 51,572 Sudáfrica 4 49,468 51,293 50,879 Israel 5 44,817 48,999 49,816 República 6 31,500 36,600 49,800 Árabe Siria Turquía 7 47,466 45,818 45,936 Egipto 8 45,398 44,871 45,060 Surinam 9 45,301 41,790 41,346 Marruecos 10 41,643 44,261 41,168 Guatemala 11 41,512 41,686 40,909 Martinica 12 31,201 37,927 40,625 Malí 13 40,042 40,000 40,217 España 14 43,500 37,894 40,066 Líbano 15 38,193 38,710 39,063 México 21 27,342 28,791 30,349 Promedio mundial (127 países) 17,275 17,107 17,376 Los países con el rendimiento más alto en 2012 fueron Indonesia, Nicaragua y Costa Rica, con 58,943, 53,846 y 51,572 kg/ha, respectivamente, mientras el rendimiento promedio mundial en 2010, 2011 y 2012 fue de 14 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

25 17,275, 17,107 y 17,376 kg/ha, respectivamente. En México el rendimiento promedio para esos mismos años se reporta de 27,342, 28,791 y 30,349 kg/ha, respectivamente. La brecha de rendimiento de México con respecto a Indonesia para el 2012 fue de más de 28 toneladas por hectárea, lo que significa un reto para el sistema de producción en mejorar su productividad. Área cosechada de plátano. En el Cuadro 7 se presenta el área cosechada de plátano de los primeros 15 países de 127 que reporta FAO (2014), así como la posición que ocupa México y el área cosechada a escala mundial con relación a los 127 países. En el 2012, India, Brasil y Filipinas fueron los principales países con mayor superficie cosechada de plátano, con 721.8, y miles de hectáreas, respectivamente. El área cosechada de plátano en el mundo durante el 2010, 2011 y 2012 fue de 5 162,215, 5 255,172 y 4 953,315 hectáreas, respectivamente. México tuvo el lugar 16 por área cosechada con 72,617 hectáreas en ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 15

26 Cuadro 7. Área cosechada de plátano (en hectáreas) de los primeros 15 países de 127 y el lugar que ocupó México, reportados por FAO en 2010 a 2012 (FAO, 2014). PAÍS LUGAR India 1 830, , ,790 Brasil 2 487, , ,116 Filipinas 3 449, , ,179 República Unida de 4 417, , ,190 Tanzania China 5 373, , ,800 Ecuador 6 215, , ,894 Burundi 7 375, , ,036 Tailandia 8 133, , ,000 Uganda 9 143, , ,000 Angola , , ,749 Indonesia , , ,000 Viet Nam 12 99,627 99, ,000 Camerún 13 77,120 84,591 85,000 República Democrática 14 84,686 85,000 85,000 del Congo Colombia 15 78,089 78,567 79,301 México 16 76,927 74,284 72,617 Mundial (127 países) 5,162,215 5,255,172 4,953,315 Producción de plátano. En el Cuadro 8 se muestra la producción de plátano de los primeros 15 países de 105 que reporta FAO (2014), incluyendo la posición que ocupa México y la producción mundial para los 127 países. En el 2012, India, China y Filipinas, fueron los países 16 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

27 con mayor producción de plátano, con 24,869.5, 10,845.3 y 9,226.0 miles de toneladas, respectivamente. La producción de plátano en el mundo durante el 2012 fue de 101,992.7 miles de toneladas y México ocupó el lugar 10 con 2,203.8 miles de toneladas producidas. Cuadro 8. Producción de plátano (en toneladas) de los primeros quince países de 127 reportados por FAO de 2010 a 2012 (FAO, 2014). PAIS LUGAR India 1 29,780,000 28,455,100 24,869,490 China 2 9,848,895 10,705,740 10,845,265 Filipinas 3 9,101,341 9,165,043 9,225,998 Ecuador 4 7,931,060 7,427,776 7,012,244 Brasil 5 6,969,306 7,329,471 6,902,184 Indonesia 6 5,755,073 6,132,695 6,189,052 Angola 7 2,047,955 2,646,073 2,991,454 Guatemala 8 2,637,115 2,679,934 2,700,000 República Unida de 9 3,155,710 3,143,835 2,524,740 Tanzania México 10 2,103,361 2,138,687 2,203,861 Costa Rica 11 2,019,826 2,125,201 2,136,437 Colombia 12 2,019,625 2,042,926 1,982,702 Tailandia 13 1,584,898 1,600,000 1,650,000 Vietnam 14 1,489,740 1,523,428 1,560,000 Camerún 15 1,333,851 1,394,675 1,400,000 Mundial (127 países) 105,726, ,058, ,992,743 Entre las opciones que tiene México para aumentar su producción de plátano es mejorar su productividad que tiene implícito el aumento de rendimiento. Esta alternativa es viable considerando la tecnología de producción disponible. Otra opción es el aumento de la superficie de cultivo donde se tengan las características requeridas por el cultivo para ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 17

28 el máximo aprovechamiento del ambiente, factor posible por el potencial productivo que se tiene en México para este cultivo (Díaz et al., 2012) y que puede precisarse a escala de estado o inclusive, de municipio con la metodología de potencial productivo de INIFAP. La producción de plátano en México lo coloca entre los principales países productores, no obstante que requiere mejorar la eficiencia de producción, para reducir la brecha de rendimiento tan alta con Indonesia y aprovechar el potencial productivo para este cultivo en nuestro país. El plátano en México La palabra plátano se ha generalizado, sin embargo, de acuerdo con los especialistas, la mayoría de las variedades comerciales son bananos, con excepción del plátano macho. Así, las distintas especies y variedades de plátano se diferencian por su tamaño, la disposición y dimensión de las hojas, la forma y tamaño de los frutos, pero principalmente por la conformación del racimo (Ochoa, 2013). El cultivo de plátano constituye una de las ramas más importantes de la fruticultura mexicana, importancia que radica en sus siguientes cualidades: es una de las frutas más apreciadas por la población en virtud de su permanente disponibilidad, bajo precio y alto valor nutricional como fuente de energía y minerales (Consejo Estatal del Plátano, 2005). Exportación e importación de plátano en México. México se encuentra en el lugar número 10 de los productores de plátano a nivel mundial con un total de producción de 2 203,861 toneladas. La tendencia de exportaciones e importaciones de plátano en México del 2000 al 2011 se observa en la Figura 3. Esta figura muestra como las importaciones y exportaciones son contrastantes en toda la serie histórica, pero a partir de 2008 muestran una tendencia importante 18 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

29 de crecimiento, solo hasta el 2011 las exportaciones continúan esta tendencia y las importaciones caen. Figura 3. Tendencia de las exportaciones e importaciones de plátano en México (FAO, 2014). Por otro lado, FAO (2014) reporta el suministro interno en México del orden de 2,139 miles de toneladas, de las cuales solo se importaron 1000 toneladas y se exportaron 182 mil toneladas, quedando para el consumo nacional 1,958 miles de toneladas. Pero solo fueron usadas 1,680 miles de toneladas, generándose un desperdicio de 278 mil toneladas. El consumo Per Cápita de plátano en México durante el 2011 fue de 14.1 kg por persona/año, cantidad que representa 26 Kcal/día, 0.4 g de proteína por día y 0.1 g de grasa por día. Producción, área cosechada, rendimiento y variedades de plátano en México. De acuerdo a las estadísticas del SIACON (2014), en el Cuadro 9 se presentan las estadísticas de producción, superficie cosechada y rendimiento de los principales estados productores y un resumen nacional. En este Cuadro se muestra que Chiapas, Veracruz y Tabasco son los principales estados productores de plátano, de acuerdo ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 19

30 con las estadísticas de los últimos tres años. Se destacan Tabasco y Jalisco con los rendimiento promedio más altos del país, de orden de 51.7 y 40.2 ton/ha, respectivamente. Cuadro 9. Volumen, Superficie cosechada y rendimiento de la producción de plátano en los principales estados productores en México (SIACON, 2012). ESTADOS PRODUCTORES Producción (ton) Superficie Cosechada (ha) Rendimiento (ton/ ha) Resumen Nacional 2,103,362 2,138,687 2,203,861 76,927 74,284 72, Chiapas 743, , ,869 24,395 24,206 23, Veracruz 238, , ,132 14,113 14,673 14, Tabasco 467, , ,374 10,636 10,660 10, Michoacán 148, , ,621 4,065 3,920 4, Colima 146, , ,410 4,981 4,116 4, Nayarit 65,240 66,659 42,387 6,665 5,500 3, Oaxaca 53,619 50,091 59,911 3,306 3,220 3, Jalisco 124,147 81,504 98,108 2,816 2,143 2, Guerrero 74,237 73,098 70,618 3,117 3,145 2, Puebla 33,530 29,092 26,585 2,052 2,055 1, Quintana Roo 4,177 2,989 3, Yucatán 1,565 1,287 1, Campeche , ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

31 La producción de plátano en México y área cosechada tienen mínima tendencia a incrementarse en el periodo de 2000 a 2012 (Figura 4), con el mismo comportamiento exhibido por el rendimiento de plátano de la Figura 5 (FAO, 2014). La producción está directamente relacionada con el área cosechada de este cultivo, como lo ponen a la vista las líneas de tendencia paralelas de producción y área cosechada (Figura 4), mientras el rendimiento es el resultado de la tecnología generada para las áreas productoras, la eficiencia con que los productores aplican esta tecnología (Medina et al., 2001) y el ambiente del predio donde se realiza la producción (Flores et al., 2012), factores que explican la variación observada en este indicador. En México se producen los siguientes tipos de plátano: criollo, dominico, enano gigante, macho, manzano, morado, pera, Valery, tabasco y sin clasificar, con estadísticas de superficie cosechada, volumen de producción y rendimiento, mostradas en el Cuadro 10, para el ciclo de cultivos perennes en la modalidad riego más temporal del 2012 (SIACON, 2014). Cuadro 10. Superficie cosechada, volumen de producción y rendimiento de las variedades de plátano producidas en México en la modalidad de riego más temporal en el 2012 (SIACON, 2014). VARIEDAD DE PLATANO SUPERFICIE COSECHADA (ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (ton) RENDIMIENTO (ton/ha) Criollo 5,782 93, Dominico 7,141 87, Enano Gigante 28,317 1,379, Macho 17, , Manzano 1,575 15, Morado , Pera 1,858 22, Sin Clasificar 2,595 30, Tabasco 4, , Valery 2,344 72, ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 21

32 En este cuadro se muestra que el plátano con mayor superficie cosechada fue la variedad Enano Gigante con más de 28 mil hectáreas, el mayor volumen de producción y también el mayor rendimiento. La segunda variedad de importancia es el plátano macho con más de 17 mil ha cosechadas. No menos importantes son las variedades de plátano morado y pera, aunque cultivadas en menor superficie, que producen menor volumen de producción y rendimiento. Figura 4. Tendencia de la producción y área cosechada de plátano en el periodo de 2000 al 2012 en México (FAO, 2014). 22 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

33 Figura 5. Tendencia del rendimiento de plátano en el periodo de 2000 al 2012 en México (FAO, 2014). En el Cuadro 11 se muestran las variedades de plátano producidas por entidad federativa, la superficie cosechada, el volumen de producción y el rendimiento en el ciclo de cultivos perennes con la modalidad de riego más temporal del 2012 (SIACON, 2014). El estado de Chiapas es el principal productor de plátano criollo con 88,694 ton y un rendimiento de 16.6 ton/ha. Veracruz tiene la mayor producción de plátano dominico con 62,826 ton y 11.6 ton/ha, aunque el rendimiento más alto lo tiene Clima con 16 ton/ha. La variedad de plátano Enano Gigante es producido en mayor proporción por Chiapas con 535,081 ton y rendimiento de 42.3 ton/ ha, pero el mayor rendimiento se tuvo en Tabasco con 64.0 ton/ha. La mayor producción de plátano macho fue obtenida por Chiapas con 154,364 ton y rendimiento promedio de 26.2 ton/ha, y Jalisco como estado con el rendimiento más alto de 27.5 ton/ha. Veracruz fue el mayor productor de plátano manzano con 3,229 ton y rendimiento promedio de 10.5 ton/ha y Colima el mayor rendimiento de 20.5 ton/ha. El plátano morado tuvo como mayor productor al estado de Puebla con 6,659 ton y rendimiento de 13 ton/ha, y Veracruz con el rendimiento más alto del ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 23

34 orden de 18.1 ton/ha. Nayarit fue el mayor productor de plátano pera con 21,886 ton y rendimiento de 12.8 ton/ha, aunque Colima fue el estado con mayor rendimiento con 15 ton/ha. Se reporta por SIAP-SAGARPA (2014) que Colima produce plátano tabasco, debe corregirse esta información pues es la variedad Enano Gigante con 138,539 ton y rendimiento de 35 ton/ha. Guerrero tuvo la mayor producción de la variedad de plátano Valery con 39,592 ton y rendimiento promedio de 24.8 ton/ha, pero Tabasco logró el mayor rendimiento con 59.3 ton/ha. El plátano en Colima El estado de Colima es sobresaliente en la producción de plátano Enano Gigante, pero también tiene altos rendimientos en plátanos Dominico, Pera y Manzano. Cuadro 11. Estados productores por tipo de plátano, con su rendimiento, volumen de producción y superficie cosechada, en el ciclo de cultivos perennes con la modalidad de riego más temporal del 2012 (SIACON, 2014). VARIEDAD DE PLÁTANO SUPERFICIE COSECHADA (ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (ton) RENDIMIENTO (ton/ha) ESTADO PRODUCTOR Criollo 5,348 88, Chiapas Guerrero 218 3, Oaxaca 166 1, Puebla Yucatán 24 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

35 Cuadro 11. Estados productores por tipo de plátano, con su rendimiento, volumen de producción y superficie cosechada, en el ciclo de cultivos perennes con la modalidad de riego más temporal del 2012 (SIACON, 2014). VARIEDAD DE PLÁTANO SUPERFICIE COSECHADA (ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (ton) RENDIMIENTO (ton/ha) ESTADO PRODUCTOR Dominico Colima 100 1, Michoacán de Ocampo Nayarit 1,150 16, Puebla 474 7, Tabasco 5,414 62, Veracruz de Ignacio de la Llave Enano gigante 12, , Chiapas Guerrero 2,317 96, Jalisco 2, , Michoacán de Ocampo 238 2, Nayarit , Oaxaca 150 2, Quintana Roo 7, , Tabasco 2, , Veracruz de Ignacio de la Llave ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 25

36 Cuadro 11. Estados productores por tipo de plátano, con su rendimiento, volumen de producción y superficie cosechada, en el ciclo de cultivos perennes con la modalidad de riego más temporal del 2012 (SIACON, 2014). VARIEDAD DE PLÁTANO Macho SUPERFICIE COSECHADA (ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (ton) RENDIMIENTO (ton/ha) ESTADO PRODUCTOR Campeche 5, , Chiapas 239 3, Colima 1,081 26, Guerrero 55 1, Jalisco 730 7, Michoacán de Ocampo 281 2, Nayarit 2,542 43, Oaxaca 150 1, Puebla 2,325 41, Tabasco 4,368 60, Veracruz de Ignacio de la Llave 26 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

37 Cuadro 11. Estados productores por tipo de plátano, con su rendimiento, volumen de producción y superficie cosechada, en el ciclo de cultivos perennes con la modalidad de riego más temporal del 2012 (SIACON, 2014). VARIEDAD DE PLÁTANO Manzano SUPERFICIE COSECHADA (ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (ton) RENDIMIENTO (ton/ha) ESTADO PRODUCTOR Chiapas Colima Guerrero 125 1, Michoacán de Ocampo 757 7, Nayarit 172 1, Oaxaca Quintana Roo Veracruz de 309 3, Ignacio de la Llave Morado Nayarit Oaxaca 513 6, Puebla 285 5, Veracruz de Ignacio de la Llave ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 27

38 Cuadro 11. Estados productores por tipo de plátano, con su rendimiento, volumen de producción y superficie cosechada, en el ciclo de cultivos perennes con la modalidad de riego más temporal del 2012 (SIACON, 2014). VARIEDAD DE PLÁTANO Pera SUPERFICIE COSECHADA (ha) VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (ton) RENDIMIENTO (ton/ha) ESTADO PRODUCTOR Colima Jalisco Michoacán de Ocampo 1,706 21, Nayarit Oaxaca Sin clasificar Colima Morelos 674 7, Nayarit 1,698 20, Veracruz de Ignacio de la Llave 206 1, Yucatán Tabasco Campeche 3, , Colima* 188 3, Guerrero México 113 2, Michoacán de Ocampo Quintana Roo 28 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

39 Cuadro 11. Estados productores por tipo de plátano, con su rendimiento, volumen de producción y superficie cosechada, en el ciclo de cultivos perennes con la modalidad de riego más temporal del 2012 (SIACON, 2014). VARIEDAD DE PLÁTANO Valery SUPERFICIE VOLUMEN DE RENDIMIENTO COSECHADA PRODUCCIÓN (ton/ha) (ha) (ton) ESTADO PRODUCTOR 1,597 39, Guerrero , Michoacán de Ocampo , Tabasco * La variedad de plátano producida es Enano Gigante, en lugar de Tabasco. Producción, área cosechada, rendimiento y variedades de plátano en Colima. De acuerdo con SIAP-SAGARPA (2014), en 2013 se cosecharon 4,949.5 hectáreas de plátano el estado de Colima (SIAP-SAGARPA, 2014), con una producción total de 166,054.4 toneladas de esta fruta y rendimiento promedio estatal de 33.6 toneladas por hectárea (Cuadro 12). El valor de la producción de plátano obtenido en 2013 correspondió a 382,799 miles de pesos, cantidad que representa el 8.92% del total del valor de la producción agrícola estatal. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 29

40 Cuadro 12. Estadísticas de superficie cosechada, producción, rendimiento, precio medio rural y valor de la producción de los principales municipios productores plátano en el estado de Colima, en el 2013 (SIAP-SAGARPA, 2014). MUNICIPIO SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (ton) RENDIMIENTO (ton/ha) PRECIO MEDIO RURAL ($/ton) VALOR DE LA PRODUCCIÓN (Miles de $) Armería , , ,263 Manzanillo 1, , , ,218 Minatitlán , Tecomán 3, , , ,298 Estatal 4, , , ,799 Las estadísticas básicas para los tipos de plátano en Colima durante el 2013 de área cosechada, producción, rendimiento, precio medio rural y valor de la producción se muestran en el Cuadro 13. El plátano Enano Gigante es la variedad más importante de las frutas de este tipo en Colima, tanto por la superficie cosechada, producción y el valor de la producción que genera. En segundo lugar está el plátano macho, que no obstante tiene poca superficie cosechada, el precio medio rural es el más alto, lo que genera importante valor de la producción (SIAP-SAGARPA, 2014). 30 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

41 Cuadro 13. Estadísticas de las variedades de plátano cultivados en Colima durante el 2013 (SIAP-SAGARPA, 2014). Variedad Superficie cosechada (ha) Volumen Producción (ton) Rendimiento (ton/ha) Precio medio rural Valor producción (miles de $) ($/ton) Dominico , Macho 316 5, ,079 21,044 Pera , Enano 4, , , ,188 Gigante Manzano 73 1, ,465 9,934 Dominico , Las variedades de plátano que se cultivaron en Colima por municipio durante el 2013, se muestran en el Cuadro 14 (SIAP-SAGARPA, 2014). Los municipios de Tecomán, Armería, Manzanillo y Minatitlán, es donde se producen las variedades de plátano. Nuevamente se debe considerar que la variedad de plátano Tabasco que reporta SIAP-SAGARPA (2014) como producida en este estado, en realidad es la variedad Enano Gigante, con una distribución por municipio mostrada en el Cuadro 14. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 31

42 Cuadro 14. Variedades de plátano que se cultivaron en Colima por municipio durante el 2013 (SIAP, 2013). VARIEDAD MUNICIPIO SUPERFICIE COSECHADA (ha) PRODUCCIÓN (ton) RENDIMIENTO (ton/ha) PRECIO MEDIO RURAL ($/ton) VALOR DE LA PRODUCCIÓN (Miles de $) Dominico Tecomán , Macho Armería ,601 1,139 Manzanillo ,386 5,333 Tecomán ,458 14,572 Pera Armería , Enano Armería ,074 17,257 Gigante Manzanillo ,672 86,885 Minatitlán , Tecomán , ,026 Manzano Armería , Tecomán ,496 9,511 Totales/Promedio 4, , , ,799 De acuerdo con SEDER-COLIMA (2014), la superficie de cultivo con plátano, variedad por municipio y número de productores, se muestra en el Cuadro 15. En este cuadro la superficie en producción es de ha con 992 productores. La mayor superficie se concentra en los municipio de Manzanillo y Tecomán con 1,859.4 ha y 4,977.8 ha, respectivamente, 371 y 451 productores, respectivamente. Se observa que cantidad de superficie en producción informada por SEDER-COLIMA difiere de las 4,950 hectáreas cosechadas reportadas por SIAP-SAGARPA (2014). Otra diferencia observada está en los 32 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

43 municipios productores y las variedades producidas, como los plátanos Dominico, Macho, Enano Gigante y Manzano, pero guarda consistencia con las variedades producidas. Cuadro 15. Variedades de plátano, superficie de producción y número de productores, según información de SEDER, para los municipio durante el 2013 (SEDER-COLIMA, 2013). VARIEDAD MUNICIPIO SUPERFICIE EN PRODUCCIÓN NÚMERO DE PRODUCTORES (ha) Dominico Manzanillo Macho Armería Coquimatlán Manzanillo Tecomán Pera Armería Enano Gigante Armería Coquimatlán Manzanillo Tecomán Villa de Álvarez Manzano Armería Coquimatlán Tecomán Total El plátano producido en Colima tiene un aporte importante a la producción nacional de esta fruta, particularmente con la variedades Enano Gigante y Macho. Los municipios de Tecomán y Manzanillo son los principales de esta fruta, con 1964 ha y 5,280 ha, respectivamente, que agrupan a 398 y 488 productores, respectivamente. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 33

44 Cadena agroalimentaria de plátano en el estado de Colima El término cadena agroalimentaria se utiliza como sinónimo de otros conceptos utilizados en el mundo de los negocios para mejorar la competitividad, como el de cadena de valor, cadena de suministro y aglomeraciones o clústeres (Cuevas-Reyes, 2011), por lo que este autor aclara que el concepto de cadena agroalimentaria mantiene importantes diferencias, de manera que la cadena de suministro (supply chain) se refiere a una estrategia empresarial utilizada para explicar el sistema organizacional que permite mover un producto desde el proveedor hasta el consumidor, mediante la conjunción de personas, tecnologías, actividades e información. Los clústeres consisten en una aglomeración geográfica de empresas relacionadas, donde existe evidencia de mejora en su comportamiento, medida como un mayor crecimiento o mejora en sus utilidades, pero el concepto de clúster y el concepto de cadena no son excluyentes, ya que un clúster forma parte de una cadena. Ghezan et al. (2007) mencionaron que dentro del concepto de sistema agroalimentario y agroindustrial, existe un cruce entre los sistemas de producción (que se dan a nivel horizontal) y el eslabonamiento producción-transformación-distribución a nivel vertical en la cadena productiva, con interrelaciones entre subsistemas e integración con otras cadenas productivas y sistemas de producción. En este contexto, la visión sistémica de las cadenas agroalimentarias permite englobar un conjunto de actividades vinculadas horizontal y verticalmente por relaciones de producción y mercado (Figura 6). 34 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

45 Figura 6. Modelo conceptual del sistema de producción integrado al sistema agroalimentario y su relación con las políticas de desarrollo. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 35

46 Por otro lado, SAGARPA-FAO (2004) hacen referencia a la importancia de diferenciar la política de integración de cadenas en el marco de una política global de fomento a la competitividad del sector agropecuario, de manera que es indispensable incidir en el desarrollo de la competitividad de las unidades de producción agrícolas, favoreciendo el establecimiento de condiciones que permitan la mejora de su eficiencia-productividad-rentabilidad y en consecuencia en la competitividad del sistema de producción, para posteriormente con las políticas de desarrollo adecuadas tener acceso eficaz a los mercados y lograr la agregación de las unidades de producción agrícolas con el proceso de integración y desarrollo de la cadena completa en la cual se insertan. Sin embargo, en la operación de la cadena agroalimentaria debe considerarse como un sistema con todos sus componentes interaccionando simultáneamente, de la cual resulta un sistema con tal complejidad que requiere se identifique la estructura y función de los componentes que la integran, y después entender las interacciones que en ella ocurren durante su funcionamiento para la toma de decisiones adecuadas, de manera que los resultados obtenidos sean satisfactorios para todos los involucrados en el sistema agroalimentario, particularmente el relacionado con el sistema de producción, eslabón más débil de la cadena (Figura 6). La visión sistémica de una cadena agroalimentaria, requiere se modifique la percepción y modo de entender el funcionamiento del mercado y los sistemas de producción agrícolas, particularmente al cambiar de un enfoque basado en la rentabilidad de empresa a una visión de desempeño de la cadena en su totalidad (SAGARPA-FAO, 2006). En este contexto los estudios de Potencial Productivo Agrícola son un elemento importante en la mejora del desempeño del sistema de producción y la competitividad de la cadena agroalimentaria (Figura 6). 36 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

47 Componentes de la cadena agroalimentaria de plátano en Colima Desde un punto de vista sistémico, la cadena agroalimentaria de plátano se constituye por tres componentes: un sistema de producción, un sistema de transformación y un sistema de distribución. Estos sistemas integrados se muestran en el modelo conceptual de la cadena agroalimentaria de plátano para Colima mostrados en la Figura 7. Sistema de producción de plátano en Colima El sistema de producción (SP) es un componente de la cadena agroalimentaria en el proceso que sigue un producto agrícola a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final. En el sistema de producción se incluye el abasto de insumos como el financiamiento, seguros, semillas, fertilizantes, plaguicidas, maquinaria y equipos, así como todos los servicios que afectan de manera significativa la eficiencia del proceso productivo: investigación, capacitación, asistencia técnica, entre otros. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 37

48 Figura 7. Modelo conceptual de la cadena agroalimentaria de plátano en Colima, México. 38 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

49 Su análisis junto con los estudios de potencial productivo agrícola, forman parte de la identificación de los criterios de eficacia con que los agricultores toman sus decisiones al aplicar una tecnología, condición necesaria para lograr una rentabilidad que le permita al agricultor alcanzar sus metas de bienestar. Ruíz-Figueroa (1993) mencionó que es necesario incluir en el potencial productivo agrícola para un sitio en particular la necesidad de: 1) aspectos económicos en los sistemas de producción, 2) el inventario de recursos naturales y su uso, tomando en cuenta el tipo y jerarquía de las unidades de tierra, las escalas del desarrollo integradas en bases de datos, la calidad de la información y su cotejo y verificación con la realidad, los costos de implementación y los periodos de tiempo y 3) la conservación y manejo sostenible de la tierra, basado en la identificación de zonas de respuesta homogénea o potencial productivo para un cultivo, congruentes con la capacidad actual de las tierras, la organización productiva al interior del sistema de cultivo y las unidades productivas de la región. Por esta razón, es necesario involucrar también el enlace de los SP con otros eslabones de la cadena agroalimentaria y la implementación de políticas que permitan mantener o incrementar la producción agropecuaria. Vilaboa (2011) mencionó que el reto de las cadenas agroalimentarias es hacer que cada eslabón pueda transferir su producto al siguiente eslabón en condiciones de competitividad, asegurando un equilibrio entre los mismos, el desafío para que el estado pueda generar políticas públicas dirigidas hacia los diferentes agentes de las cadenas productivas, pues en la actualidad la sociedad ya no solo requiere de agroalimentos, sino también bienes y servicios, lo que produce mayor complejidad socioeconómica, funcional y cultural en el sector rural. El sistema producción de plátano en Colima como parte de la cadena agroalimentaria descrita en la Figura 7, fue caracterizada con base en el análisis de agricultores involucrados en el sistema de producción, con resultados descritos a continuación. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 39

50 Características del sistema de producción. La tenencia de la tierra para el cultivo de plátano en los productores encuestado, el 56% es propietario de la tierra y 44 la renta. En Tecomán el 25% de las tierras es rentada y 12% rentada, en Manzanillo 19% la tierra es propia y 6% es rentada y en Armería el 13% es propietaria de la tierra y 25% la renta. En costo de la renta en Armería va de 4,000 a 7,000 pesos por hectárea, en Manzanillo está en el rango de 8,000 a 10,000 pesos por hectárea y en Tecomán la renta va de 600 a 5,000 pesos por hectárea. De acuerdo con los productores encuestado, el tamaño de sus predios es menor a 10 ha (47%), entre 10 a 20 ha (13%), de 20 a 30 ha (13%), de 40 a 50ha (6.3%) y mayor a 50 ha (22%). Asesoría técnica. En lo referente a la asesoría técnica, el 59% de los productores no cuentan con este servicio y el 41% la recibe proporcionada principalmente por las casas comerciales cuando compran los agroinsumos. Asociaciones de productores. Los productores pertenecen a una de ocho asociaciones de acuerdo a la región productora de plátano. Estas incluyen parte de los estados de Jalisco y Michoacán, y comprenden las siguientes zonas: Tomatlán, Cihuatlán, Marabaso, Colomos, Armería, Tecomán, Cerro de Ortega y Coahuayana. El 31% de los productores encuestados pertenece a la Asociación Agrícola Local de Productores de Plátano de Armería, un 15% a la Asociación de Productores de Plátano de Colomo y un 8 % a la Asociación Platanera de Coahuayana Michoacán. El Consejo Estatal del Plátano concentra al 31% de los productores encuestados. Descripción del sistema de producción de plátano El cultivar más usado por los productores es el enano gigante (81.2%) seguido del plátano macho (18.7%) y en un menor porcentaje se ubican los cultivares Pera, Valery, Manzano y Dominico. De acuerdo con las 40 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

51 estadísticas reportadas (SIACON, 2014; SIAP-SAGARPA, 2013), la variedad de plátano Enano Gigante no se reporta como variedad cultiva en Colima. Sin embargo, con la información del presente estudio, se identifica como la variedad más utilizada. La información obtenida de los productores, reiteradamente hicieron énfasis en la renovación del huerto. Al respecto, el 84.3 % de los productores realiza esta práctica a través de los cormos, solo en 9.3 % de los productores utiliza plantas In vitro, y 6.3% utiliza tanto cormos como el plántulas in vitro para la renovación. El costo de los cormos varía de 2 a 5 pesos, dependiendo del tamaño y distancia de transporte, en comparación el costo de las plantas in vitro con precio de $10.50 por planta. El sistema de plantación predominante es el Marco Real, usado por el 50% de los productores encuestados seguido del sistema a doble hilera (43.7%). El trazo de los huertos en forma manual es 46.8%, con maquinaria el 37.5% y una combinación de ambos formas de trazo el 15.6%. La forma de plantación es en hoyos; el tamaño de los hoyos es muy variable, pues las dimensiones de estos dependen del tamaño de los cormos y de las plántulas, pero generalmente varía de los 20 a 70 cm de diámetro por 20 a 50 cm de profundidad. La mayoría de los productores hace los hoyos con pala (65.6%), cuando utilizan maquinaria se emplea una poceadora o mariposa (25%) o una barrenadora (9.38%). Labores Culturales. En la renovación de los huertos, son importantes las prácticas de manejo dadas a los cormos para que se tenga el desarrollado deseado. El 53% realiza alguna de las prácticas siguientes: uso insecticidas y/o nematicidas, como el Carbofuran (34%), en menor porcentaje está la aplicación de cal (6%), el uso de enraizadores (6%) u otros productos (7%). El manejo adecuado de las plantaciones se ve reflejado en la calidad final de los frutos y los rendimientos obtenidos. Dentro de los huertos ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 41

52 son aplicadas diversas labores para alcanzar los estándares de calidad exigidos del mercado. El desflore se realiza para eliminar los residuos florales de los frutos en formación, permitiendo un mayor espacio entre manos y frutos, lo cual reduce daños por rozaduras de los residuos florales secos y disminuye la incidencia de trips que pasan parte de su vida en estas partes de la planta (Munro et. al, 2005). El desflore es una labor común que realiza el 100% de los productores encuestados, el 63% de los productores la hace tres veces por semana, 6% dos veces por semana y el 31% una vez por semana. El desmane es otra práctica usada en los platanares con la finalidad de brindar mayor calidad y tamaño a las manos que quedan en el racimo. El 100% de los productores la realizan y el número de manos a quitar depende del tamaño que se desee alcanzar en el fruto y varía de 1 a 3. El 41% de los productores lo realiza una vez por semana, el 38% dos veces por semana y el 6% tres veces por la semana. El desperillado es otra actividad que realiza el 97% de los productores y consiste en eliminar las inflorescencias masculinas (Bellota o Perilla), que son el conjunto de flores masculinas improductivas (Munro et. al, 2005). La frecuencia de esta práctica es una vez por semana (50%), 2 veces por semana (41%) y tres o más veces (9%). El encinte es otra práctica realizada para facilitar la cosecha. Se reportan un promedio 15 colores de cintas utilizadas, cada color corresponde a las labores realizadas en la semana 1. El sistema opera de la siguiente manera: la fruta marcada en la semana 1 se revisa en la semana 10 y se corta solo si cumple con el grado requerido; la marcada en la semana 2 se revisa en la semana 11 cortando la que tenga grado de la marcada en la semana 1 y 2, la marcada en la semana 3 se revisa en la semana 12 y se corta la que tenga grado de la semana 2 y 3, y se barre la restante 42 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

53 de la marcada en la semana 1 y así sucesivamente, de modo que el corte de los racimos marcados con un mismo color de cinta se completa en tres semanas (Munro et. al, 2005). Esta práctica es utilizada por 69% de los productores y se realiza con una frecuencia de una vez por semana (68%), dos veces por semana (23%) y más de tres veces por semana (9%). El embolsado es otra práctica común que se recomienda utilizar para evitar daños causados por las bajas temperaturas. Esta práctica se debe de hacer a partir del mes de agosto, sin embargo, la mayoría de los productores la efectúa todo el año con la finalidad de darle mayor sanidad a los frutos. El embolsado se hace al momento de efectuar el desperillado con una bolsa de nylon perforada. Esta bolsa cubre totalmente el racimo de una longitud de 1.5 a 1.8 metros y se amarra por encima de la cicatriz de la primera bráctea o corbata que se encuentra arriba de la primera mano (20 centímetros). Con esta labor disminuyen los daños por plagas del fruto, como trips, además, el microclima que se forma dentro de la bolsa acorta el periodo de floración a corte (Munro et. al, 2005). El 91% de los productores encuestados lleva a cabo esta actividad con frecuencia de semana vez por semana (69%), dos veces por semana (14%) y tres veces por semana (17%). El deshije es una de las labores más importantes dentro de la producción de plátano, pues de esta actividad depende la productividad de la huerta. Los productores encuestados lo realizan el 100%, 12% lo hace cada semana, 9% cada semana, 22% cada mes, 19% cada mes y medio, 9% cada dos meses, 22% cada tres meses y 15% cada cuatro o más meses. Otras prácticas que realiza el productor son el apuntalado de troncos (88%) y el deshoje (94%). Riego. El riego es esencial para que la producción de plátano sea óptima. Se utilizan tres tipos de sistemas de riego: gravedad (47%), microaspersión ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 43

54 (50%) y goteo (3%). El 9% de los productores encuestados mencionó que aplica el riego diario (con microaspersión), cada 3 días (13%), cada 7 días (28%), cada 15 días (3%), cada 30 días (19%) y 28% no proporcionó información. El 75% de los productores cuenta con un acceso oportuno al agua, mientras que el 22% de ellos comentó que el agua no llega en el momento requerido, problema más evidente en el municipio de Armería, el 3% no dio información. El agua para los riegos se suministra por las fuentes siguientes: Pozo profundo y canal Amela (9%), canal Amela (22%), modulo Cerro de Ortega (6%), rio Armería (31%), pozo profundo (25%), presa Escaltitán (3%) y pozo las Cuatas (3%). Control de malezas. El problema de malezas en plátano es por combinación de zacates y malezas de hoja ancha (56%), con predominio de zacates (41), y 3% sin datos. El control químico de malezas se reportó 78% de los casos, manual 13% y una combinación de control químico y manual en 9% de los casos. Para el control químico de las malezas, el ingrediente activo más utilizado fue el Glifosato (84%) y Glufosinato de Amonio (16%), aplicados solos o combinados con productos como Paraquat, Isoproturon o 2,4 D, en dosis de 1 a 2 L/ha. La recomendación de los herbicidas aplicados proviene de su experiencia propia (69%), la casa comercial donde compra el producto (6%), el asesor técnico (12%), 13% sin datos. La aplicación de estos productos se lleva a cabo con aspersora manual y en el control manual usa machete o desbrozadora. Fertilización. Aunque se ha hecho la recomendación que cada año se haga análisis de la fertilidad del suelo y el estado nutricional de la huerta, para modificar o continuar con el mismo programa de fertilización (Romero et al., 1993), solo el 31% de los productores de plátano hace esta práctica. La recomendación de la dosis de fertilización provino del técnico del negocio de fertilizante (38%), experiencia propia (44%), otro productor (6%), INIFAP (6%), y no proporciono el dato (6%). La frecuencia de fertilización es una vez por mes (38%), cada dos meses (9%), dos 44 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

55 veces por año (6%), tres veces por año (19%), cuatro veces al año (22%), cinco o seis veces al año (9%), el 3% no fertiliza y 3% no dio la información. Las fuentes de fertilizantes más utilizadas fueron: urea, sulfato de amonio, fosfonitrato, triple 16, una mezcla física identificada como fórmula platanera y otros productos. Las formas de aplicación del fertilizante son: manual (88%), a través del sistema de riego (6%) y la combinación manual y con riego (6%). Enfermedades. La Sigatoka Negra es la enfermedad que más daño causa a los huertos de plátano y de acuerdo con los productores encuestado el 100% de ellos mencionaron que está presente en sus plantaciones. Los productos utilizados para el control de esta enfermedad son los que contienen el ingrediente activo mancozeb (41%), además de otros como Trifloxistrobin (19%), Clorotalonil (9%), Propiconazol (3%), Tridemorf (6%), Carbendazim (3%) y 19% no proporcionaron información. La aplicación de los productos para el control de la Sigatoka Negra, el 50% lo realiza con avioneta, 22% con aspersora manual, 3% con aspersora de motor, 13% con tractor y aguilón y 13% no proporcionó el dato. Se utiliza una amplia variedad y dosis de fungicidas para controlar esta enfermedad, indicador que la eficiencia y oportunidad de aplicación deben optimizarse. En este punto la asistencia técnica juega un papel fundamental. Plagas. Las principales plagas que mencionó el productor de plátano encuestado son: ácaros (41%), araña roja (19%), picudo (6%), nematodos (9%) y un 25% de ellos mencionó que no tiene problemas de plagas. La forma de control fue muy variable, desde el control con la bolsa hasta el uso de insecticidas como furadan o clorpirifos, aplicados con aspersora manual y de motor, recomendados por el negocio de agroquímicos, pero principalmente por experiencia propia. Cosecha. La cosecha se lleva a cabo principalmente de forma manual (75%), el uso del sistema de cable vía (22%) o ambos sistemas (3%). ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 45

56 Los cortes se realizan dependiendo el manejo del huerto de cada productor, el 13% mencionaron lo hacen diariamente, cada 7 días (28%), cada 15 días (28%), cada 20 días (16%) o mensualmente (9%), 6% no proporcionaron información. La época de mayor producción es en el temporal, sin embargo por la abundancia del producto, los precios suelen bajar en comparación con los meses de otoño-invierno, cuando la producción es menor. Comercialización. Este resultó ser uno de los puntos más sensibles dentro de la cadena de producción del plátano. El principal actor en esta etapa es el intermediario; el 59% de los productores les vende su producto en condiciones poco provechosas, debido a que son ellos quienes fijan el precio al producto y generalmente no hay garantías ni contratos, el pago no es inmediato y se exige calidad del producto castigando el precio pagado cuando no se cumple el estándar requerido en este. El 6% de los productores encuestados exporta su producción de manera directa, algunas empresas como Grupo Coliman, además de ser productor también compran a otros productores para poder cumplir con la cantidad de producto requerido. Otros comercializadores son los bodegueros (13%), la centrales de abastos (6%) y tiendas de abarrotes (3%). El transporte del producto casi siempre es costeado por lo compradores, solo el 13% de los productores encuestados se encarga de costear este gasto, debido a que ellos mismos entregan su producto de manera directa a su comprador. En general el 75% de los productores no recibe el pago por su cosecha de forma inmediata, lo común es el pago de 3 a 7 días después del corte (37%), 15 días después del corte (29%) o al mes después del corte (13%). El 50% de los productores no se les exige ninguna condición para vender su producto, al 22% se les pide un tamaño del fruto, al 9% se exige cierta calidad del fruto y 3% el empacado del fruto (el 16% no proporciono al información). Fue recurrente que los productores encuestados 46 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

57 mencionaran el problema de los bajos precios que se pagan por su producto y el poco apoyo que reciben del Consejo Estatal de Plátano. Crédito. El 91% de los productores no solicita ningún tipo de crédito que se relacione con producción de plátanos; pero el 9% que lo solicita es con el objetivo de realizar alguna mejora en sus plantaciones (sistema de riego, fertilizantes, replantación, entre otros). Programas de apoyo. Los resultados arrojan que el 6% de los productores tiene apoyo de los programas gubernamentales, gestionados a través de las ventanillas de SAGARPA. Con base en el desarrollo fenológico del plátano, el manejo agronómico de este cultivo se asoció con el análisis del sistema de producción, establecido como se muestra en la Figura 8 (Castaño, 2012). ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 47

58 Figura 8. Desarrollo fenológico del plátano y prácticas de manejo asociadas. Figura 8. Desarrollo fenológico del plátano y prácticas de manejo asociadas. 48 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

59 Las prácticas de manejo (incluyen insumos) deben considerar los siguientes: 1) Nombre del producto o productos (asociados a plagas, malezas o enfermedades) 2) Cantidad del producto a aplicar 3) Forma de aplicación en donde se debe colocar el producto en la planta o suelo. 4) Oportunidad de aplicación (cuando se aplica el producto). El potencial productivo del plátano La participación de los sistemas de producción (SP) en el contexto de una cadena agroalimentaria, es suministrar materia prima en cantidad y calidad suficientes, con la oportunidad requerida por el consumidor final, pero además a bajo costo que le permita ser competitivo en los mercados nacionales e internacionales (Austin, 1976). Un primer paso es realizar prácticas de manejo con alta eficiencia con resultado que se observa en la productividad del sistema de cultivo. Pero si además este sistema de cultivo tiene un clima y suelo óptimos para el desarrollo de la planta en los procesos productivos, se tendrá una unidad productiva con rentabilidad y altamente competitiva (Figura 7). Esta es una de las exigencias de las cadenas agroalimentarias para posicionarse en los mercados regionales, naciones o estatales. Todo sistema de producción agrícola tiene cuatro componentes: clima, suelo, planta a producir y la tecnología de manejo del cultivo (Figura ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 49

60 9). En esta relación los componentes ambientales y la planta generan el concepto de potencial productivo agrícola de INIFAP, el cual permite identificar las zonas donde el clima y suelo ofrece las condiciones óptimas o donde se presentar algún factor limitante del crecimiento del cultivo o factores de tipo biológico que reducen el rendimiento (Figura 10). Los factores limitantes son restricciones naturales que constituyen una barrera en la producción difícil de resolver en el sitio a la producción. La disponibilidad de agua constituye el primer factor limitante que debe resolverse en la agricultura. El segundo factor limitante es la fertilidad del suelo y la nutrición del cultivo, que surge cuando se ha suministrado los nutrimentos necesarios para que la planta tenga un crecimiento óptimo. La selección de un genotipo con características genéticas adecuadas al sitio respresenta otro factor limitante (porte bajo o inadecuad variedad), pues el potencial productivo de la planta no podrá expresarse en su completa magnitud. La estructura del suelo es un factor fisico del suelo que impide el desarrollo del sistema radical del cultivo. Figura 9. Componentes de un sistema de producción agrícola. 50 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

61 Figura 10. Factores que limitan y reducen el rendimiento agrícola (Adaptado de Havlin et al., 1999). En este contexto existen factores limitantes que son incontrolables, como es el caso de los elementos del clima y características edáficas de amplia extensión como la pendiente, la porfundidad del suelo, entre otros. También existen otros factores que aunque son incontrolables pero pueden ser modificados, como es el caso del ph del suelo, el contenido de materia organica del suelo, el contenido de nutrimentos, entre otros. Los factores que reducen el rendimiento en el sistema agrícola están asociados a la presencia de elementos de tipo biótico (malezas, plagas y enfermedades) con los que planta compite por agua, energía, nutrientes, entre otros, de manera que en la proporción que estén presentes causarán una disminución en el rendimiento y su potencial productivo. Se consideran factores controlables en función de la eficiencia con que se controlen en el sitio o región de producción. La presencia de factores limitantes o que reducen el rendimiento en diferentes proporciones, pueden solventarse con tecnología de producción y la eficiencia con que el agricultor la entiende y aplica (Figura 11). ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 51

62 Figura 11. Interacción entre componentes de un sistema agrícola. Los estudios de Potencial Productivo Agrícola son una herramienta generada por INIFAP para apoyar a los productores y tomadores de decisión (técnicos, organizaciones y niveles de gobierno, entre otros), en los que se analiza el comportamiento espacio-temporal del clima y el suelo, donde se establecerá un cultivo, de manera que conociendo el requerimiento de la planta a producir y la disponibilidad ambiental de este requerimiento agroecológico, es posible definir si la planta puede expresar el máximo rendimiento de manera natural con el mínimo de inversión. Este es un primer paso en lograr un mejor desempeño de la actividad agrícola, con la consecuente mejora en la eficiencia productiva y económica, y la conservación de recursos naturales. La metodología de potencial productivo requiere se definan los requerimientos agroecológicos de la plantas a producir de manera óptima o con niveles de respuesta al ambiente de producción (Figura 52 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

63 12). Simultáneamente se caracteriza el ambiente de producción, definido primero por el clima del lugar con las variables temperatura y lluvia en los periodos de producción agrícola, posteriormente se identifican los lugares con características agroecológicas requeridas por las plantas. De las zonas climáticamente aptas, se eliminan aquellas que no cumplen con el requerimiento edáfico. Figura 12. Requerimientos agroecológicos de la plantas en función de niveles de respuesta a factores que limitan el ambiente de producción. Brechas de rendimiento Los diferentes escenarios que se pueden encontrar en los sistemas de producción originan un sinfín de diferencias entre los resultados que se pueden lograr en el sistema de producción de plátano, pero invariablemente podemos definir tres brechas originados por cuatros grupos de factores limitantes, los cuales se muestran en la Figura 13. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 53

64 Figura 13. Brechas de rendimientos y factores que definen el rendimiento (Adaptado de Chaudhary et al., 2003). De ahí la necesidad de identificar a escala de predio los factores limitantes que afectan la tecnología requerida a nivel de sitio. De acuerdo con Chaudhary et al. (2003), la causa de los factores que causan las brechas de rendimiento en plátano pueden ser clasificados según su naturaleza y el grado al que contribuyen a las diferencias: 1) Biofísico: clima/estado del tiempo, suelos, agua, presión de plagas y malezas. 2) Técnica y administración: labranza, selección de la variedad/ semilla, agua, nutrientes, malezas, plagas y manejo de postcosecha. 54 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

65 3) Socio-económico: nivel socio-económico, las tradiciones del agricultor y conocimiento, tamaño de la familia, ingresos/gastos/ inversión doméstica. 4) Política institucional: la política gubernamental, los precios del plátano, crédito disponible, suministro de insumos, tenencia de la tierra, mercado y comercialización, investigación, extensión. 5) Transferencia de tecnología y vinculación: competencia del personal de extensión e instalaciones; integración entre investigación, desarrollo y extensión; resistencia de los agricultores a las nuevas tecnologías; conocimientos y habilidades; vínculos débiles entre personal de extensión público, privado y no gubernamentales. Conocer las brechas de rendimiento y los factores que las provocan, son la base para lograr la mejora en los sistemas agrícolas con alta eficiencia y las bases para desarrollar políticas que permita mejorar el bienestar de la población rural. Requerimientos agroecológicos del plátano Los requerimientos agroecológicos del cultivo de plátano proceden de la compilación realizada por Ruíz et al. (2013). Consisten en una descripción detallada de las características de la plantas, del efecto de los principales factores del clima y suelo sobre la respuesta que tienen en los cultivos agrícolas y algunas características de respuesta al cambio climático. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 55

66 CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS Nombre científico: Musa paradisiaca L. Nombres comunes: Plátano, banana. Familia: Musaceae. India, Filipinas, Nueva Guinea, (Benacchio, 1982). Origen: Sudeste de Asia (India), Indochina, Malasia y Filipinas (Egbert, 1977). Región Indo-Malaya (Heuzé y Tran, 2013). 30 LN a 30 LS, con límites en Israel en el hemisferio norte y New Sout Wales, Australia en el hemisferio Sur (Egbert, 1977; Doorenbos Distribución: y Kassam, 1979; Benacchio, 1982). Se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales, cálidas y húmedas de Asia, América, África y Australia (Heuzé y Tran, 2013). Regiones tropicales húmedas (González, 1984). Adaptación: Trópico y subtrópico cálido y húmedo (Heuzé y Tran, 2013) meses (Benacchio, 1982). De días (Doorenbos y Kassam, 1979; Baradas, 1994). Ciclo de madurez: Florece después de 8-9 meses y los frutos se cosechan verdes 10 a 14 semanas después de floración (Heuzé y Tran, 2013). Tipo fotosintético: C3. 56 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

67 REQUERIMIENTOS CLIMATICOS m (Benacchio, 1982). En Martinica, la influencia de la altitud sobre el período de crecimiento del plátano es la siguiente: de 0 a 450 m, la inflorescencia dura de Altitud: 6 a 7 meses; de 600 a 1,200 m, dura de 9 a 10 meses y de 1300 a 2100 msnm, de 11 a 13 meses (Montaldo, 1982). Disminuyen los rendimientos a <500 msnm (Mathur et al., 2012). Se considera una especie indiferente en cuanto a la Fotoperiodo: duración del día (Doorenbos y Kassam, 1979; Baradas, 1994). El rango más favorable para fotosíntesis está entre 10,000 y 30,000 luxes, de ahí la conveniencia del autosombreado. Sin embargo, en áreas con altos niveles de nubosidad se ha observado que el ciclo de cultivo se alarga (Benacchio, 1982). La actividad fotosintética de las hojas del plátano se incrementa Radiación (Luz): rápidamente a una iluminación entre 2,000 y 10,000 lux y más lentamente entre 10,000 y 30,000 lux. Quemaduras por el sol en la fruta resultan de la exposición a altas intensidades de luz acompañadas de elevadas temperaturas (Egbert, 1977). El rango de intensidad de luz óptima va de 3,230 a 8,610 lux (Baradas, 1994). ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 57

68 REQUERIMIENTOS CLIMATICOS. Continuación. El plátano es una especie susceptible a las heladas, con un rango térmico de desarrollo entre 16 y 38 C, y un óptimo de 25 a 30 C. Temperaturas de 8 C por un tiempo prolongado causan graves daños (Doorenbos y Kassam, 1979). La temperatura media ideal está por arriba de 27 C (Baradas, 1994). Rango, C, con un óptimo para fotosíntesis de 25 a 30 C. La temperatura media debería estar entre 25 y 27 C, la mínima no debería ser inferior a 16 C, ni la máxima superior los 35 C. En general el plátano prefiere una temperatura relativamente alta y uniforme (Benacchio, 1982). A temperaturas menores que 16 C, el crecimiento del plátano se reduce y la emergencia de las hojas se detienen. Temperatura: El látex del plátano se coagula en el pericarpio de la fruta a 12 C, originando una coloración café pálida. Bajas temperaturas provocan una extensión de la etapa siembraaparición de las primeras inflorescencias. En Jamaica, la duración de esta etapa se incrementa un mes por cada 100 metros de altitud; en Martinica 46 días por cada 70 metros de altitud (Egbert, 1977). Las áreas donde se cultiva el plátano tienen una temperatura mínima por encima de 15.4 C. Una temperatura media menor a 21 C causa retardo en la madurez de la inflorescencia (Montaldo, 1982). El plátano recibe daño por frío a 11.7 C (Ochse et al., 1972). Óptima para crecimiento C. Le afectan temperaturas <18 C, aunque puede haber genotipos tolerantes (Heuzé y Tran, 2013). 58 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

69 REQUERIMIENTOS CLIMATICOS. Continuación. Precipitación (agua): Las necesidades de agua son de 1200 a 2200 mm por período vegetativo. Tiene una evapotranspiración máxima de 5 a 6 mm/día. Debe cuidarse el no sobrepasar el 35% de agotamiento del agua total disponible en el suelo (Doorenbos y Kassam, 1979).El plátano requiere 2000 a 4000 mm anuales. La precipitación mensual no debería ser inferior a los mm. Aunque puede tolerar períodos cortos de sequía, el plátano es muy exigente en agua, por lo que debería cultivársele en áreas donde se disponga de agua para riegos de auxilio. Para asegurar buenos rendimientos, la cantidad de agua en el suelo debería siempre estar entre 67 y 100% de capacidad de campo (Benacchio, 1982). Crece en regiones donde la lluvia es menor a 2000 mm anuales, con un requerimiento ideal de 100 mm por mes y se considera una deficiencia seria cuando se tienen menos de 50 mm mensuales (Egbert, 1977). La precipitación óptima es de alrededor de 1300 mm al año, bien distribuidos. La escasez de humedad causa maduración prematura de las plantas y frutos mal desarrollados y formados. En plantaciones con estación seca debe practicarse el riego (Montaldo, 1982). El plátano necesita 100 a 150 mm por mes, excepto en los suelos muy porosos. Tiene sensibilidad a la falta de humedad en todas las etapas de desarrollo (Baradas, 1994). Para plantas de primer año, con una altura promedio 3 m, los coeficientes de cultivo (Kc) para las etapas de desarrollo inicial, intermedia y final son 0.5, 1.1 y 1.0, respectivamente. En tanto para plantas de segundo año los Kc son 1.0, 1.05 y 1.05 (Allen et al., 2006). Requiere mm mensuales; 60% de humedad del suelo es lo ideal (Heuzé y Tran, 2013). ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 59

70 REQUERIMIENTOS CLIMATICOS. Continuación. Humedad Prefiere un ambiente con humedad relativamente alta (Benacchio, relativa: 1982). Prefiere atmósferas con una humedad relativa de 60% o más (Doorenbos y Kassam, 1979). Los vientos por arriba de 4 m/s son muy perjudiciales ya que provocan la caída de los seudotallos. Si este tipo de vientos son frecuentes, se recomienda la instalación de cortinas rompevientos Viento: (Doorenbos y Kassam, 1979). Vientos de más de 40 km h-1, si son frecuentes, afectan seriamente las plantaciones de plátano. En algunos casos es conveniente colocar cortina rompevientos (Montaldo, 1982; Heuzé y Tran, 2013). REQUERIMIENTOS EDAFICOS Requiere un mínimo de 1.80 m de espesor de suelo. El manto freático no debería estar nunca por encima de 90 a 120 cm de Profundidad de profundidad (Benacchio, 1982). La profundidad del sistema suelo: radical generalmente no excede de 0.75 m. En general el 100% del agua se obtiene de la primera capa de suelo de 0.5 a 0.8 m de profundidad, y el 60% de la primera capa de 0.3 m (Doorembos y Kassam, 1979). El suelo ideal es un suelo franco, aunque se produce muy bien en suelos con textura franco-arcillosa (Benacchio, 1982). El desarrollo radical es mejor en suelo de textura de migajón Textura: (Egbert, 1977). Para este cultivo son mejores los suelos limosos (Doorenbos y Kassam, 1979). Son ideales los suelos aluviales (Ochse et al., 1972). Son preferibles arcillas friables (Heuzé y Tran, 2013). 60 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

71 REQUERIMIENTOS EDAFICOS Requiere suelos bien aireados y drenados. Cortos periodos de Drenaje: anegamiento, si el drenaje es rápido, no afectan seriamente el cultivo, sin embargo, en general el plátano no tolera encharcamientos (Benacchio, 1982; Heuzé y Tran, 2013). 6.0 a 7.5, siendo el ideal 6.5 (Benacchio, 1982). Plantas de plátano vigorosas, saludables y productivas ocurren en suelos con ph de 4.5 a 8.0. Sin embargo, a ph bajo, el efecto de sigatoka negra es más severo; fuera de valores de ph de 6.0 a 7.0, es afectada la absorción de algunos nutrimentos; en ph: suelos ácidos, el plátano sufre deficiencias de fósforo y en suelos básicos la nutrición con potasio es limitante (Egbert, 1977). Se adapta a suelos con reacción que varia de 4.5 a 7.5 (Ochse et al., 1972; Heuzé y Tran, 2013). Óptimo entre 5.0 y 7.0 (Doorenbos y Kassam, 1979). Desarrolla bajo un rango de 4.5 a 8.4, siendo el óptimo 6.5 (FAO, 1994). ph óptimo (Castellanos et al., 2000). Salinidad/ Medianamente tolerante a la salinidad (Aragón, 1995). La Sodicidad: acumulación de sales en la superficie del suelo a concentración mayor de 500 ppm, es tóxica para el plátano (Egbert, 1977). Los requerimientos nutricionales para producir 1 t de fruto son: Fertilidad y kg de N-P2O5-K2O; es un cultivo de alta respuesta química a potasio (Castellanos et al., 2000). El Nitrógeno aumenta el del suelo: crecimiento vegetativo, el Potasio tiene efecto en el peso del racimo y el Azufre favorece el crecimiento radical y da vigor a la planta (Wichmann, 1992). ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 61

72 CARACTERISTICAS DE RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO Sensible a 1000 μmol mol-1 de CO2; ya que disminuye su eficiencia Respuesta de carboxilación respecto a 350 μmol mol-1, a pesar de que aumenta a ambientes la tasa de asimilación de CO2 y, con ello el área foliar y peso seco enriquecidos (Schaffert et al., 1996). de CO2: A concentraciones de 800 ppm durante un año, incrementan la tasa fotosintética, la acumulación de biomasa, el rendimiento y el peso del fruto (Schaffert et al., 1999). Captura de El potencial de secuestro de carbono es de t ha-1 (Segura y carbono: Andrade, 2008). De acuerdo con Krupa y Kickert (1989) y Fares et al. (2010), los frutales C3 son muy sensibles a incrementos de O3, y se puede afectar el Respuesta a rendimiento, debido a que al estar en contacto con los estomas, el O3 ozono: oxida los tejidos de la hoja y reduce la asimilación de CO2. Retrasa la maduración de la fruta al actuar rompiendo la molécula de etileno por oxidación. Sensible al estrés por déficit de humedad, debido a su temprano cierre de estomas, en consecuencia reduce su conductancia estomática, el Resistencia a tamaño de hojas, su crecimiento, aumenta su senescencia y el fruto se sequía: daña (Turner y Thomas, 1998). Existen genotipos tolerantes a sequía que han mostrado 10% menos de reducción en sus características morfológicas y fisiológicas (Surendar et al., 2013). El plátano es sensible a altas temperaturas, ya que éstas afectan durante los periodos de floración y fructificación, disminuyendo la Tolerancia producción (Mathur et al., 2012). Además afectan la calidad del fruto en a altas su coloración amarillo oro (Dinesh yreddy, 2012). En postcosecha, altas temperaturas: temperaturas resultan en daño a la maduración del fruto, debido a la retención de clorofila que no es fotosintéticamente activa (Blackbourn et al., 1981; Ahmad et al., 2001). 62 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

73 El potencial productivo de plátano en el estado de Colima Los sistemas de producción agrícola se constituyen por las condiciones de clima y suelo que imperan en el sitio de producción, en las cuales crece la planta de plátano, proceso que INIFAP ha identificado como Potencial Productivo Agrícola, y con la intervención del agricultor esta interacción en términos de eficiencia puede resultar modulada, generando diferentes niveles de productividad y en consecuencia, una rentabilidad variable (Flores et al., 2012). Para definir el Potencial Productivo del plátano se presentan las características edafoclimáticas del cultivo, con cuatro niveles de potencialidad agrícola, los cuales se muestran en el Cuadro 16. El clima en la región platanera es cálido subhúmedo con lluvias en verano y una temperatura media anual entre 26 y 28 C. El régimen pluvial medio oscila entre los 700 y 1,200 mm, menos de los 2,000 a 3,000 mm anuales recomendados, por lo que se requieren riegos en la época de secas. Los suelos recomendables para plátano son profundos, de textura media con abundante contenido de limo y buen drenaje. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 63

74 Cuadro 16. Requerimientos agroecológicos del cultivo de plátano (Adaptado de Ruíz et al., 2013). Parámetros Altamente adecuada Moderadamente adecuada Marginalmente adecuada No adecuada Precipitación pluvial (mm) < 2000 >3000 Temperatura media ( C) > < 14 Pendiente (%) > 16 Profundidad de suelo (cm) > < 50 ph < 4.8 >8.5 Conductividad Eléctrica (ds/m) < > 4.8 ciclo del cultivo (días) < ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

75 Las características edáficas de ph y la conductividad eléctrica del suelo se encuentran en los límites que definen las tierras agrícolas para plátano, particularmente en Tecomán, muchas de estas tierras requieren de un manejo tecnológico para superar este factor limitante, aun así se tiene un potencial productivo alto de 30,142 ha, con una distribución mostrada en la Figura 14. Esta superficie con alto potencial productivo considera las zonas con uso de suelo agrícola y condiciones donde se podría producir, siempre y cuando se tenga agua de riego disponible. Los factores más limitantes fueron la pendiente y la profundidad del suelo. La mayor superficie con alto potencial productivo se concentra en el municipio de Armería, Coquimatlán, Tecomán y Manzanillo, las cuales coinciden con las áreas cultivas de este cultivo en Manzanillo y Colima. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 65

76 Figura 14. Áreas con alto potencial productivo de plátano en el estado de Colima. 66 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

77 Figura 15. Etapas fenológicas de la planta de plátano (adaptado de Aristizábal y Jaramillo, 2010). Fenología del plátano La fenología estudia los fenómenos biológicos periódicos, como el desarrollo de las plantas. El desarrollo se refiere al pasó de las plantas (u otros organismos, como insectos o malezas) a través de fases morfológicamente diferentes y sucesivas, durante su ciclo de vida. Una aplicación ada a la fenología de cultivos es utilizarla como línea base de su avance de nacencia a madurez, vinculada con el manejo requerido por la planta. Para el cultivo de plátano, las etapas de desarrollo más importantes se muestran en la Figura 15. En el periodo vegetativo se identifican las etapas: a. Brotación, b. Emergencia, c. Plántula, d. Desarrollo foliar con estado E1 a E5, I. Desarrollo de hijuelos, J. Hijuelos y planta madre (Aristizábal y Jaramillo, 2010). Sin embargo, desarrollar este potencial productivo que el ambiente proporciona para el plátano, requiere de disponibilidad de otro recurso igualmente importante que es el agua para riego. Paquete tecnológico de plátano Esta información se presenta con la finalidad ofrecer con mayor certeza el manejo requerido para desarrollar el potencial productivo identificado ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 67

78 para Colima. La tecnología que se describe a continuación procede de las recomendaciones dadas por Orozco-Romero et al. (1993). Preparación del Terreno. Debido a que durante muchos años el suelo no podrá ser removido con maquinaria, es necesario hacer una buena preparación del suelo por medio de las siguientes prácticas: Dar un paso de subsuelo, otro de barbecho, rastrear y cruzar; de esta manera queda preparada una cama adecuada para la emergencia de los hijos; se controlan algunas plagas del suelo como la gallina ciega y se reduce el problema de malezas. En terrenos ondulados se recomienda nivelar y hacer drenes para evitar el exceso de humedad, y la presencia de enfermedades que causan la pudrición del cormo. Material de Propagación. Para la plantación se pueden utilizar cormos o cabezas obtenidas de plantas establecidas en el campo o plantas in vitro producidas en el laboratorio. Si se utilizan cormos es necesario realizar los siguientes pasos para obtener una plantación uniforme en vigor, precocidad, producción y libres de algunas plagas y enfermedades. A) Sacar los cormos de plantaciones sanas con buen manejo adecuado de nematodos. B) Utilizar cormos con un peso mayor de 3 kilos, entre mas sea el peso, se tendrá un mayor número de hijos, crecimiento uniforme de la plantación con floración y cosecha precoz y buen tamaño de racimo en la primera cosecha. No se deben utilizar cabezas chicas porque el primer racimo será pequeño. Los Cormos de las plantas que ya florecieron son un excelente material de propagación, ya que todos sus hijos se desarrollan de yemas laterales las cuales son muy vigorosas y dan racimos grandes. 68 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

79 C) Es importante preparar el cormo para la plantación con la finalidad de evitar la diseminación de algunas plagas y enfermedades presentes en el terreno donde se obtienen los cormos. Así como también seleccionar en el Cormo las yemas que van a brotar y que darán los primeros racimos. Esta preparación debe hacerse en el terreno de la siguiente manera: 1) Limpia. Con machete se deben eliminar todas las raíces, tierra y tejido dañado, procurando no lastimar las yemas que se encuentran a nivel del cuello. Solo deben eliminarse las yemas o brotes muy desarrollados. Una vez limpio el Cormo se recorta el pseudotallo a una altura de 5 a 10 cm de la corona. 2) Desinfección. Consiste en introducir el Cormo por menos de 5 segundos en una solución que se prepara con 200ml de Furadan +200 gr de Manzate + 200gr de Lannate en 100 litros de agua. La mezcla se prepara cada vez que se haya consumido más de 1/3 parte del agua. Una vez tratados los Cormos se pueden transportar inmediatamente para su plantación. Debido a que estos productos son muy tóxicos, es conveniente que la persona se proteja las manos con guantes de hule y camisa de manga larga y mascarilla, y bañarse después de terminar la labor. D) Una vez extraído del suelo el cormo no debe durar más de 20 días sin plantarse, el tratamiento de limpieza y desinfección debe hacerse cuando más, dos días antes de la plantación Para la plantación también es conveniente utilizar plantas in vitro a través del cultivo de tejidos, éstas plantas tienen grandes ventajas, no es necesario realizar las prácticas de limpieza y desinfección, ya que estás plantas están completamente libre de plagas y enfermedades. Es una planta formada por raíz y hojas, es más precoz y se tiene una plantación más homogénea. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 69

80 Plantación. Para un máximo rendimiento y buena calidad del fruto, se recomienda establecer el plátano como unicultivo. El rendimiento potencial de una platanera depende fundamentalmente del manejo y la densidad de plantación. 1) Sistema de plantación. Es recomendable plantar en marco real o en cuadro, esto permite que en los primeros meses de crecimiento se pueda utilizar el tractor para controlar las malezas y arreglar los bordes para los riegos. 2) Distancia de plantación. Para un huerto de plátano solo se puede plantar a una distancia de 2X2 metros y 2X2.5 metros, estas distancias producen una gran cantidad de racimos, pero su calidad es para el mercado nacional y la vida económica del huerto es menor de 6 años. Para que el huerto tenga una vida económica mayor a los 6 años se debe plantar a una distancia de 2.5X2.5 metros o bien 2.5X3 metros. En cualquier caso se deben dejar dos plantas en producción por Cormo plantado. 3) Trazo del huerto. El trazo del huerto puede hacerse de dos maneras. A) Manual: Utilizando un triángulo formado por cadenas o alambre o un aro en cada extremo. B) Maquinaria: Con arado de reja o mariposa se raya el terreno en dos sentidos. Esta es la manera más práctica y menos costosa. Las hileras deben trazarse en el mismo sentido en que se hará el riego y dejar espacios para caminos y volteaderos. 4) Forma de Plantación. Se pueden efectuar de dos maneras, en hoyos y surcos. La primera es la más usual y consistente en abrir hoyos. De 30 y 40 cm de diámetro y 45 de profundidad, éstos se hacen en forma manual o mecánica. Para la plantación en surco, se abre éste con un arado de doble vertedera, luego se coloca la cabeza en el fondo del surco y se tapa con la bordeadora, abriendo los discos para que no 70 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

81 levanten bordos. Es conveniente que en el fondo del hoyo o surco se deposite la primera fertilización, y que la distribución de las cabezas o cromos se haga con un remolque para facilitar la labor. 5) Deshije. Esta práctica es importante porque determina la densidad de población así como la época de producción a través del año. En una huerta nueva se debe hacer un deshije de formación a los 3 meses de la plantación dejando dos plantas por matero. Posteriormente cada 2 ó 3 meses es necesario eliminar los rebrotes, e hijos de agua y seleccionar los hijos de espada para producción. Estos deben ser los más vigorosos. A cada planta con racimo se debe dejar un hijo próximo a florear y el nieto (una planta pequeña) estableciendo una nueva generación sucesiva de madre, hijo nieto por planta en producción. Los machetes utilizados en el deshije deben desinfectarse con formol antes y después de la práctica para evitar la diseminación en enfermedades. Riegos. El riego es esencial para que la producción de plátano sea óptima. El 75% de los productores cuanta con un acceso oportuno al agua, mientras que el 21.8 % de ellos comenta que el agua no llega en el momento preciso este problema es más evidente en el Municipio de Armería. El agua para los riegos es proveída principalmente de dos fuentes la primera es el Río Armería (62.5%) y el Modulo de riego de Cerro de Ortega y la segunda es de pozo profundo (34%). El módulo de cerro de Ortega genera un suministro mínimo al 6.25 % de los productores. El método más usual es el de inundación. Es recomendable que los riegos sean ligeros a un intervalos de 16 a 18 días, debido a que las raíces de este frutal no son muy profundas. Los riegos pesados y con una frecuencia mayor a los 30 días, además de desperdiciar el agua, ocasionan daños a la planta, los cuales se manifiestan como un arrepollamiento en la parte superior del pseudotallo, dado la apariencia de que las hojas salen de un mismo punto en forma de penacho. En ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 71

82 esas condiciones se dificulta la emergencia de la perilla, se distorsiona el raquis del racimo y la fruta es de baja calidad comercial y el rendimiento se reduce en más de un 50%. El riego por gravedad (inundación) es el más usual. Consiste en introducir el agua a la plantación y cortarla cuando esté completamente, anegada; con este método hay un desperdicio de agua y nutrientes ya que el fertilizante puede ser arrastrado a capas profundas fuera del alcance de las raíces. La eficiencia del riego pro gravedad suele ser del 60%. También existe la modalidad de riego por goteo y por micro aspersión. Las ventajas que tienen éstos en comparación con el sistema de riego por gravedad es que son más eficientes las hacer uso óptimo del agua y los fertilizantes, las variaciones en el contenido de humedad son menores y se mantiene una aireación adecuada del suelo, reflejando un mejor crecimiento de las plantas, floración precoz y mayores rendimientos y aumento en el tamaño del fruto (Vázquez, 2004). Control de Maleza. El 90% de los problemas generados por las malezas en las huertas de plátano en el estado de Colima son los zacates o pastos seguidos por las malezas de hoja ancha. Para el control de las malezas el uso de herbicidas es la forma de control mas empleada (78.13 %), el control Manual también se realiza en menor medida por un 12% de los productores y en menor porcentaje algunos integran tanto el control químico como el manual (9.38%). Para el control químico de las malezas el ingrediente activo más utilizado es el Glifosato (84%), otros productos que se utilizan en menor medida son el Paraquat, Glufosinato de amonio e isoproturon. La aplicación de estos productos se lleva a cabo con aspersora manual. En el caso del control manual generalmente se usa machete o desbrozadora. 72 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

83 Las principales malezas que se presentan en los huertos de plátano son: grama, guinea ó zacatón, Johnson, zacate de agua y coquillo, bejucos y quelites. Su control puede ser manual y químico. Con este último se reducen los costos de mano de obra y se aumenta la eficiencia y oportunidad de ésta labor. Después de la plantación y antes que germine la maleza, se puede aplicar 3kg de Karmex por ha o bien 4kg de Gesapax 50 en 400 litros de agua, procurando cubrir toda la superficie del suelo que debe estar húmedo y con poca o ninguna maleza. Las escazas malezas que llegan a crecer pueden eliminarse con una aplicación de Faena a razón de 2 litros en 400 litros de agua en aplicaciones dirigidas a la maleza. En todos los casos el herbicida se debe aplicar con aspersores de mochila con boquillas de abanico por las mañanas, antes de que se presente el viento y con campana de protección para evitar que el producto caiga sobre las plantas de plátano y les provoque quemaduras. Fertilización. Es recomendable que cada año se haga un análisis de la fertilidad del suelo y del estado nutricional de la huerta para modificar o continuar con el mismo programa de fertilización (Romero et. al.1993). En contraparte a esta recomendación el 62.5 % de los productores de plátano de la región no hacen un análisis de fertilidad al suelo en ningún momento. Las fuentes de fertilizantes más utilizadas son la urea, sulfato de amonio, fosfonitrato y triple 16. El momento de aplicación es muy variable ya que se encuentra de acuerdo a las posibilidades económicas de los productores hay quienes realizan la fertilización mensualmente (37.5 %), cada tres meses (21.8 %), cada 4 meses (18.7%), cada dos meses (9.3%) y el 3.13 % no fertiliza. La forma de fertilización se realiza principalmente en forma manual, solo 6.25% de los productores lo hace a través del sistema de riego y otro 6.25 % realiza ambas tanto de forma manual como con el sistema de riego. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 73

84 Los suelos de la región son pobres en nitrógeno y materia orgánica, medianamente ricos en fósforo y extremadamente ricos en potasio, por lo que se hace necesaria la aplicación principalmente, de nitrógeno. Sin embargo, para favorecer la calidad de la fruta también se debe fertilizar con fósforo y potasio. El nitrógeno aumenta el tamaño de la hoja y el rendimiento de las plantas. El potasio aumenta la producción de hijos, la emisión de flores y calidad del fruto. Las plantas con deficiencia de potasio presentan un amarillamiento prematuro y las hojas son pequeñas. En la región se han encontrado buenos resultados en plátano fertilizado con dosis de kg/ha/año de nitrógeno, fósforo y potasio, respectivamente. Esta dosis se prepara con 435 kg de Urea, 163 kg de superfosfato triple y 300 kg de sulfato de potasio, se deben de aplicar 336 gramos por matero cada 6 meses. La aplicación debe ser inyectada al suelo en cuatro ó seis hoyos alrededor de la cepa dirigida principalmente a los hijos en desarrollo. Se deposita el fertilizante en el fondo del hoyo y se tapa. Para un mejor aprovechamiento del fertilizante, el suelo debe estar húmedo. Enfermedades. La Sigatoka Negra es la enfermedad que más daño causa a los huertos de plátano presente en el 100 % de las plantaciones donde se realizaron las encuestas. Existen diversos productos destinados para el control de esta enfermedad, la mayoría de los productores prefiere las aplicaciones con productos que tengan como ingrediente activo mancozeb (40.6 %) además de este otros productos que son utilizados son trifloxistrobin, clorotalonil, propiconazol, tridemorf y carbendazim. La aplicación de los productos para el control de la sigatoka negra se realiza por medio de avioneta este método de aplicación es preferido por el 50% de los productores encuestados, el 15.6% lo hace con aspersora manual y el 3.13 % con aspersora motorizada. 74 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

85 Sigatoka Negra. Su presencia ha propiciado el derribo de los huertos en 5,000 hectáreas. El síntoma inicial de la Sigatoka Negra se presenta en forma de rayas ó estrías de color café rojizo en el en vez de la hoja, posteriormente se transforma en manchas ó rayas necróticas de color café obscuro ó negro localizadas en ambos lados de la nervadura central de la hoja y que se extienden al borde de la misma. Al unirse las lesiones, la hoja adquiere una necrosis y secado general provocando la muerte. El mayor daño de esta enfermedad es en otoño e invierno; sin embargo también se presenta en primavera verano, por lo que hay que es necesario hacer un plan de control durante todo el año. Para el control de la Sigatoka Negra debe ser cultural y químico. El cultural consiste en eliminar periódicamente las hojas dañadas y acordonarlas en el suelo con la parte de debajo de la hoja hacia el suelo. Para el control químico se deben hacer aplicaciones alternadas de las mezclas de los productos que se muestran a continuación. Productos agroquímicos recomendados para el control la Sigatoka Negra. MEZCLA PRODUCTO COMERCIAL DOSIS/HA 1 Tilt 250 C.E. + Citrolina + ADP 0.5 L L L 2 Benlate 50W + Manzate Benlate + Citrolina + ADP 0.2 kg kg L L 3 Calixin + Citrolina + ADP 0.5 kg L L Estás mezclas contienen fungicidas sistémicos y se deben aplicar cuando la infestación ó daño sea severo. No se deben hacer más de dos aplicaciones seguidas de una misma mezcla, porque se corre el riesgo de originar el fenómeno de la resistencia y se perdida la eficiencia del combate. Las aplicaciones se deben efectuar cada tres semanas durante la época de mayor daño Julio-Febrero y cada 30 días en el resto del año. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 75

86 Mancha café o cornada. Esta enfermedad se presenta en las hojas como manchas ovales de color café, con un halo amarillo bien definido. Su daño carece de importancia económica. Las aspersiones contra la Sigatoka Negra controlan también esta enfermedad. Pudrición del cormo. El daño se presenta en el cormo, ocasionando una pudrición acuosa y fétida, las hojas se tornan amarillentas, necróticas y se seca toda la planta. En plantas con racimo éstos se doblan a la altura del cuello. Este problema se presenta en terrenos con mal drenaje y con nivel freático superficial donde el cormo está expuesto a prolongados periodos de inundación. Su control es preventivo, para lo que se sugiere no plantar en suelos mal drenados, nivelar el terreno, hacer drenes y evitar riegos muy pesados. Donde está presente el daño, se debe sacar el cormo, picarlo y quemarlos, desinfectar el hoyo con formol y antes de volver a plantar es necesario hacer los drenes. Acanelamiento. Este daño se presenta en el futuro durante la época del otoño e invierno, cuando las temperaturas bajan de 15. Por debajo de de las cáscaras se observa un rayado color rojo que cuando el fruto madura se torna negro y muy delgado. Esto provoca que tenga un valor comercial muy bajo, llegando en ocasiones a no venderse. Existen algunas prácticas para su prevención como es embolsado de los racimos y la aplicación de riegos adecuados en la época de invierno. Plagas Picudo negro. El picudo negro es una de las plagas más perjudiciales en otras regiones plataneras, su ataque provoca que las plantas jóvenes se marchiten y con un viento fuerte ó con el peso del racimo se caen. El picudo es un insecto de color negro, de cuerno cilíndrico; la hembra pone sus huevecillos en la cabeza de la planta en cantidades de 50 ó más, teniendo mayor actividad en el período de lluvias. Su control se realiza 76 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

87 con productos químicos de acción insecticida-nemáticida sistémicos como: Nemacur 10%, Granulado, Furadán 10% Granulado, a razón de 30 gramos de producto comercial por cepa. El Nemacur 400 concentrado emulsificable, Furadan 350 concentrado emulsificado y Vidate L2MS, que son productos líquidos, se mezclan en agua en dosis de 2 cc por litro de agua, de ésta mezcla se aplica 40 cc por cepa. Para evitar la presencia de ésta plaga en nuevas plantaciones, es necesario tratar el cormo antes de plantar. Trips. Los Trips son insectos muy pequeños que dañan los frutos, provocando pequeñas puntuaciones, que pueden llegar a cubrir el fruto y en ocasiones todos los frutos del racimo. Estos insectos no se ven fácilmente, son color café, muy activos y se localizan en la perilla ó flor del racimo. Una de las formas de control es cortar la perilla una vez que ya se desarrollaron todas las manos del racimo. Prácticas de cultivo. Las principales prácticas de cultivo en el plátano de acuerdo con Romero et al. (1993) son las siguientes: Desperillado. Está practica se debe efectuar después de que el racimo ha formado el número total de manos y consiste en eliminar la perilla cuando hayan salido en el raquis dos ó tres manos masculinas, ó sea, cuando el raquis tenga de 10 a 20 cm entre la última mano y la base de la perilla. Es importante hacer ésta práctica ya que aumenta el peso del racimo y también controla el ataque del trips. Horqueteo. Consiste en ayudar a la planta a sostener el racimo y se hace comúnmente, con horquetas de madera. Al colocarlas no deben hacer contacto con el racimo porque daña la fruta. También se puede hacer con hilos, amarrando las plantas con racimo al pie de otras plantas cercanas, sin embargo éste método tiene el ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 77

88 problema de que los hilos dificultan el paso de los trabajadores. Otro Sistema de soporte es el amarre aéreo y consiste en colocar en cada dos hileras de plantas, una hilera de postes de 4 metros de altura a una distancia aproximada de 25 metros cada uno, y en la parte superior se tiene alambre galvanizado; de ahí se amarra el racimo con plástico (rafia). Cosecha. La cosecha se lleva a cabo cada 21 días cortando los racimos que tienen fruta conocida comúnmente, como de ¾; principalmente de forma manual el 75 % de los productores la realiza bajo este sistema, el uso del sistema de cable vía lo utiliza solo el 21.8 % de los productores y un 3.13% utiliza ambos sistemas para cosechar. Los cortes se realizan dependiendo el manejo que cada productor le da a sus huertos estos varían desde quienes lo realizan semanalmente o cada quince días (28.13%) hasta quien lo hace de forma mensual (9.38%). La época donde se obtiene mayor producción es en el temporal, primaveraverano sin embargo por la abundancia del producto los precios suelen bajar en comparación con los meses que comprenden otoño invierno donde la producción es menor y por tanto el precio suele aumentar aplicándose así las leyes de oferta y demanda. Con respecto a los rendimientos obtenidos no hay una unidad fija dada, ya que los productores cuantifican de acuerdo a su sistema de producción o comercialización del producto va desde ton/ ha/semana, racimos/ha/semana o cajas/ha/semana. Eliminación de plantas cosechadas. Si el hijo de una planta cosecha da ya tiene hojas anchas, se debe hacer el corte a 30 o 40 centímetros del suelo para que no le impida el crecimiento, porque éste tipo de hijos ya tiene raíces propias; pero si el hijo sólo tiene hojas alargadas se debe dejar más alto el recorte, porque el cormo de la planta madre sigue alimentando al hijuelo. 78 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

89 Costos de producción El costo de establecimiento de una plantación con 2,000 plantas por hectárea que cuenta con riego fertilizado es de $ 95,859, con distribución de conceptos indicada en el Cuadro 17. La estructura de los costos en esta plantación se muestra en la Figura 16. El mayor costo corresponde a la plantación con 30.6% de los costos, donde se incluye el material de plantación que utiliza el 24% de los recursos financieros. En segundo término está el costo financiero y costo agrícola con 18.4% de los recursos. En el tercer nivel de costo están las labores culturales con 16.5%. Debido a que en esta etapa aún no se tiene establecido el cultivo, los costos utilizados en este rubro son los más bajos con 5.5%. Figura 16. Estructura de costos del establecimiento de la plantación de plátano. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 79

90 Cuadro 17. Costo del paquete tecnológico del cultivo de plátano. Establecimiento de la plantación con 2,000 plantas por hectárea con riego fertilizado (INIFAP, 2011). CONCEPTO INSUMO CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL I. LIMPIA DE TERRENO DERRIBO Y EXTRACCION MAQUINARIA 15 HORA 350 5, DE ARBOLES LIMPIA MANO DE OBRA 18 JORNAL 150 2, SUBTOTAL 7, II. PREPARACION DEL TERRENO BARBECHO MAQUINARIA 1 SERVICIO RASTREO MAQUINARIA 1 SERVICIO NIVELACION MAQUINARIA 1 SERVICIO CONSTRUCCIÓN DE DRENES MANO DE OBRA 10 JORNAL , SECUNDARIOS Y TERCIARIOS MAQUINARIA CONSTRUCCIÓN MAQUINARIA 1 HORA DE DRENES SUBTOTAL 4, ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

91 Continuación Cuadro 17. CONCEPTO INSUMO CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL III. PLANTACIÓN TRAZO DE LA MANO DE OBRA 3 JORNAL PLANTACIÓN SURCADO Y MANO DE OBRA 10 JORNAL , POCEADO MAQUINARIA PARA POCEADO MAQUINARIA 1 SERVICIO Y SURCADO FERTILIZANTE DAP 300 kg , DE FONDO APLICACIÓN MANO DE OBRA 1 JORNAL FERTILIZANTE MATERIAL DE PLANTA in vitro 2000 PLANTAS , PLANTACION COLOCACIÓN Y DISTRIBUCIÓN MANO DE OBRA 4 JORNAL DE PLANTA EQUIPO COLOCACIÓN Y MAQUINARIA 1 SERVICIO DISTRIBUCIÓN DE PLANTA SUBTOTAL 29, ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 81

92 Continuación Cuadro 17. CONCEPTO INSUMO CANTIDAD UNIDAD IV. FERTILIZACIÓN NITRÓGENO (FOSFONITRATO) COSTO UNITARIO COSTO TOTAL FOSFONITRATO 600 kg , FOSFORO (DAP) DAP 180 kg 8.2 1, POTASIO (CLORURO DE POTASIO) APLICACIÓN DE FERTILIZANTE CLORURO DE POTASIO 300 kg 7.9 2, MANO DE OBRA 9 JORNAL 150 1, SUBTOTAL 9, V. RIEGOS CUOTA ANUAL DE AGUA AGUA DE RIEGO 1 CUOTA REGADOR MANO DE OBRA 18 JORNAL 150 2, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE CANALES REHABILITACIÓN DE BORDOS REHABILITACIÓN DE CANALES MAQUINARIA MANO DE OBRA 4 JORNAL MANO DE OBRA 4 JORNAL MANO DE OBRA 4 JORNAL PARA REHABILITACIÓN MAQUINARIA 5 HORA 300 1, DE CANALES SUBTOTAL 6, Continuación Cuadro ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

93 CONCEPTO INSUMO CANTIDAD UNIDAD VI. CONTROL DE COSTO UNITARIO COSTO TOTAL MALEZAS CAJETEO MANO DE OBRA 4 JORNAL RASTREO CALLES MAQUINARIA 1 SERVICIO APLICACIÓN DE MANO DE OBRA 4 JORNAL HERBICIDAS HERBICIDA KARMEX 1 kg PREEMERGENTE HERBICIDA GLIFOSATO 6 L POSTEMERGENTE SUBTOTAL 2, VII. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES SIGATOKA NEGRA TRIDEMORPH + TRIDEMORPH/ 0.5 L CITROLINA CITROLINA APLICACIÓN DE MAQUINARIA 1 SERVICIO PRODUCTOS PROPICANAZOL + PROPICANAZOL/ 0.4 L CITROLINA CITROLINA APLICACIÓN DE MAQUINARIA 1 SERVICIO PRODUCTOS MANCOZEB + MANCOZEB/ 14 kg 85 1, ADHERENTE ADHERENTE APLICACIÓN DE MAQUINARIA 7 SERVICIO 150 1, PRODUCTOS SUBTOTAL 3, ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 83

94 Continuación Cuadro 17. CONCEPTO INSUMO CANTIDAD UNIDAD VII. LABORES CULTURALES DESHIJE DESHOJE O SANEO DESFLORE Y DESPERILLE EMBOLSE DE RACIMO BOLSA DE PLASTICO BOLSA DE PAPEL RAFIA DECORATIVA RAFIA O PIOLA MANO DE OBRA MANO DE OBRA MANO DE OBRA MANO DE OBRA BOLSA DE PLASTICO BOLSA DE PAPEL RAFIA DECORATIVA RAFIA O PIOLA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 2 JORNAL JORNAL JORNAL 200 2, JORNAL 200 2, BOLSA 1.1 2, BOLSA 1.2 2, ROLLO kg 43 5, SUBTOTAL 15, VIII. COSTOS ADICIONALES COSTO FINANCIERO (14% PROMEDIO) INTERÉS 1 SERVICIO 10, , ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

95 Continuación Cuadro 17. CONCEPTO INSUMO CANTIDAD UNIDAD SEGURO AGRÍCOLA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SEGURO 1 SERVICIO , IMPREVISTOS 5% 1 SERVICIO , SUBTOTAL 17, TOTAL $95, Cuando la plantación está establecida, los costos de producción se asocian con el mantenimiento de la plantación. En el Cuadro 18 se muestran los conceptos requeridos en el mantenimiento de una plantación con 2,000 plantas por hectárea que cuenta con riego fertilizado. El costo de mantenimiento anual que resulta es de 56,047 pesos por hectárea. La estructura de los costos en esta plantación se muestra en la Figura 17. Figura 17. Estructura de costos para el mantenimiento de una plantación de plátano. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 85

96 El mayor costo corresponde a las labores culturales de la plantación con 31.3% de los gastos, enseguida está el costo de fertilizantes con 22.4%, después el costo financiero y costo agrícola con 20.2% de los recursos. En el cuarto nivel de costo está el control de plagas, enfermedades y malezas, con 18.2%. El costo de los riego es el que utiliza el menor porcentaje con 7.9% de los costos. Cuadro 18. Costos para mantenimiento de la huerta plátano con 2,000 plantas por hectárea (INIFAP, 2011). CONCEPTO INSUMO CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL I. FERTILIZACIÓN NITRÓGENO FOSFONITRATO 800 kg ,640 (FOSFONITRATO) FOSFORO (DAP) DAP 240 kg 8.2 1,968 POTASIO (CLORURO DE POTASIO) CLORURO DE 400 kg 7.9 3,160 POTASIO APLICACIÓN DE FERTILIZANTE (4) MANO DE OBRA 12 JORNAL 150 1,800 SUBTOTAL 12,568 II. RIEGOS CUOTA ANUAL DE AGUA AGUA DE RIEGO 1 CUOTA REGADOR MANO DE OBRA 18 JORNAL 150 2,700 LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE MANO DE OBRA 4 JORNAL CANALES REHABILITACIÓN DE BORDOS MANO DE OBRA 4 JORNAL SUBTOTAL 4,400 III. CONTROL DE MALEZAS 86 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

97 Continuación Cuadro 18. CONCEPTO INSUMO CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL APLICACIÓN DE HERBICIDAS MANO DE OBRA 6 JORNAL HERBICIDA POSTEMERGENTE GLIFOSATO 9 L SUBTOTAL 1,440 IV. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES SIGATOKA NEGRA EPOCA DE LLUVIAS (JUNIO - OCTUBRE) PROPICANAZOL + CITROLINA TILT/CITROLINA 0.4 L APLICACIÓN DE PRODUCTOS MAQUINARIA 1 SERVICIO TRIDEMORPH + CITROLINA CALIXIN/ 0.5 L CITROLINA APLICACIÓN DE PRODUCTOS MAQUINARIA 1 SERVICIO MANCOZEB + CITROLINA MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE APLICACIÓN DE PRODUCTOS MAQUINARIA 1 SERVICIO MANCOZEB + ADHERENTE MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE APLICACIÓN DE PRODUCTOS MAQUINARIA 1 SERVICIO TRIDEMORPH + CITROLINA CALIXIN/ CITROLINA 0.5 L ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 87

98 Continuación Cuadro 18. CONCEPTO INSUMO CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL APLICACIÓN DE PRODUCTOS CARBENDAZIM + CITROLINA APLICACIÓN DE PRODUCTOS MANCOZEB + ADHERENTE APLICACIÓN DE PRODUCTOS TRIDEMORPH + CITROLINA APLICACIÓN DE PRODUCTOS TEBUCONAZOL + CITROLINA APLICACIÓN DE PRODUCTOS DIFENOCONAZOL + CITROLINA APLICACIÓN DE PRODUCTOS EPOCA DE FORMACIÓN DE ROCIO (NOVIEMBRE - ENERO) MAQUINARIA 1 SERVICIO PROZYCAR/ 0.4 kg CITROLINA MAQUINARIA 1 SERVICIO MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE MAQUINARIA 1 SERVICIO CALIXIN/ 0.5 L CITROLINA MAQUINARIA 1 SERVICIO FOLICUR/ 0.4 L CITROLINA MAQUINARIA 1 SERVICIO SICO/CITROLINA 0.4 L MAQUINARIA 1 SERVICIO ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

99 Continuación Cuadro 18. BENOMILO + ADHERENTE APLICACIÓN DE PRODUCTOS TRIDEMORPH + CITROLINA APLICACIÓN DE PRODUCTOS METIL TIOFANATO + CITROLINA APLICACIÓN DE PRODUCTOS MANCOZEB + ADHERENTE APLICACIÓN DE PRODUCTOS EPOCA DE SECAS (FEBRERO - MAYO) MANCOZEB + ADHERENTE APLICACIÓN DE PRODUCTOS MANCOZEB + ADHERENTE APLICACIÓN DE PRODUCTOS MANCOZEB + ADHERENTE BENOMILO/ ADHERENTE 0.4 kg MAQUINARIA 1 SERVICIO CALIXIN/ 0.5 L CITROLINA MAQUINARIA 1 SERVICIO CERCOBIN/ 0.4 L CITROLINA MAQUINARIA 1 SERVICIO MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE MAQUINARIA 1 SERVICIO MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE MAQUINARIA 1 SERVICIO MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE MAQUINARIA 1 SERVICIO MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 89

100 Continuación Cuadro 18. APLICACIÓN DE MAQUINARIA 1 SERVICIO PRODUCTOS MANCOZEB + MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE ADHERENTE APLICACIÓN DE MAQUINARIA 1 SERVICIO PRODUCTOS MANCOZEB + MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE ADHERENTE APLICACIÓN DE MAQUINARIA 1 SERVICIO PRODUCTOS MANCOZEB + MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE ADHERENTE APLICACIÓN DE MAQUINARIA 1 SERVICIO PRODUCTOS MANCOZEB + MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE ADHERENTE APLICACIÓN DE MAQUINARIA 1 SERVICIO PRODUCTOS MANCOZEB + MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE ADHERENTE APLICACIÓN DE MAQUINARIA 1 SERVICIO PRODUCTOS MANCOZEB + MANCOZEB/ 2 kg ADHERENTE ADHERENTE APLICACIÓN DE MAQUINARIA 1 SERVICIO PRODUCTOS SUBTOTAL 8, ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

101 Continuación Cuadro 18. CONCEPTO INSUMO CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL V. LABORES CULTURALES DESHIJE MANO DE OBRA 7 JORNAL 315 2,205 DESHOJE O SANEO MANO DE OBRA 52 JORNAL 50 2,600 DESFLORE Y DESPERILLE MANO DE OBRA 12 JORNAL 200 2,400 EMBOLSE DE RACIMO Y MANO DE OBRA 14 JORNAL 200 2,800 AMARRE BOLSA DE PLASTICO BOLSA DE PLASTICO 2400 BOLSA 1.1 2,640 BOLSA DE PAPEL BOLSA DE PAPEL 800 BOLSA RAFIA DECORATIVA RAFIA DECORATIVA 2.4 ROLLO AMARRE O RAFIA 60 kg 43 2,580 APUNTALAMIENTO RECOLECCIÓN DE RAFIA Y MANO DE OBRA 8 JORNAL 150 1,200 PICADO DE RESIDUOS COSECHA LA REALIZA EL INTERMEDIARIO SUBTOTAL 17,565 VI. COSTOS ADICIONALES COSTO FINANCIERO (14% INTERÉS 1 SERVICIO 6, ,264 PROMEDIO) SEGURO AGRÍCOLA SEGURO 1 SERVICIO ,800 IMPREVISTOS 5% 1 SERVICIO ,237 SUBTOTAL 11,302 TOTAL 56,047 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 91

102 Con base en los costos de producción para el mantenimiento de una plantación de plátano con riego fertilizado (Cuadro 18), se estimaron los indicadores de producción y económicos para una huerta con 2,000 plantas, mostrados en el Cuadro 19. El rendimiento y precio de plátano para estimar los indicadores económicos del plátano se calcularon con referencia a la variedad Enano Gigante, con el escenario de rendimiento de 35 ton/ha (Valor reportado por SIAP-SAGARPA, 2013) y un precio medio rural de 2,200 pesos por tonelada. Los resultados muestran que el punto crítico para recuperar la inversión fue de 25.5 ton/ha de plátano, con una relación Beneficio/Costo de 1.37 y el costo por tonelada de plátano producida fue de 1,601 pesos por tonelada, con utilidad de 20,953 pesos por hectárea. Estos indicadores representan las condiciones promedio para los productores de plátano de Colima para un nivel alto o inclusive, empresarial (COEPLATANO, 2005). Cuadro 19. Indicadores económicos con el escenario de rendimiento promedio del sistema de producción de plátano (Enano gigante) en INDICADOR UNIDADES VALOR Rendimiento promedio ton/ha 35 Precio de plátano (SIAP- $/ton 2,200 SAGARPA, 2014) Ingresos totales $/ha 77,000 Costo de producción $/ha 56,047 Relación Beneficio/Costo 1.37 Utilidad ($/ha) 20,953 Punto crítico ton/ha 25.5 Costo por tonelada $/Ton 1, ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

103 Sistema de transformación de plátano en Colima De acuerdo con la investigación documental, la transformación del plátano en Colima después del acopio del producto, se destina a un empacadora para comercializarse como fruta fresca hacia los mercados nacionales e internacionales, con la finalidad de darle valor agregado. Otra parte es destinada a la industrialización del plátano para obtener productos, como botanas, harina de plátano y entre otras. Sistema de distribución de plátano La distribución del plátano ocurre como fruta fresca al mercado nacional e internacional. Al mercado nacional se distribuye mediante mercado mayorista y minorista, con canales creados por los intermediarios y las empacadoras. El mercado mayorista se desarrolla a través de centrales de abastos, cadenas comerciales, o comerciantes que adquieren de manera directa los productos para redistribuir localmente. El mercado minorista distribuye directamente la fruta en fresco a tiendas de abarrotes y fruterías; regularmente hay un intermediario que les entrega la fruta localmente. Los productos industrializados se hacen al mercado nacional e internacional a través de los canales de distribución creados por la industria. Conclusiones y recomendaciones México tiene una posición competitiva en la producción de plátano, no obstante que la brecha de rendimiento es de más de 28 ton/ha con respecto a Indonesia, país con mayor rendimiento. Entre las opciones de incrementar la producción de plátano están la de mejorar la productividad para aumentar el rendimiento o buscar nuevas áreas de producción, donde el método de potencial productivo se está utilizando. La producción y área cosechada de plátano han tenido una tasa de incremento muy ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 93

104 baja, con rendimiento que exhiben muchos altibajos. A escala nacional las variedades que mayor área de cosecha y producción tienen son Enano Gigante y Macho. La entidad federativa que más superficie de cosecha y producción tiene de plátano Enano Gigante y Macho es Chiapas. El mayor rendimiento de plátano Enano Gigante se reporta para Tabasco y para plátano Macho el estado de Jalisco. La variedad Enano Gigante es principalmente producida en Colima, en los municipios de Tecomán y Manzanillo, pero el rendimiento más alto se ha obtenido en Armería. En cambio, Tecomán tiene la mayor superficie, producción y rendimiento de plátano macho. El estado de Colima tiene 4,950 ha con cultivo de plátano que puede ser ampliado a más de 30 mil hectáreas con alto potencial productivo en áreas con suelo de suelo agrícola, limitado por le disponibilidad de agua de riego, pues se dispone de tecnología de producción para altos rendimientos. Otros aspectos requeridos para mejorar la competitividad del sistema de producción es la necesidad de implementar un modelo de asistencia técnica que le permita al productor mejorar la eficiencia en el uso de insumos y la productividad del cultivo, así como fomentar la organización de productores y la gestión para la compra de insumos, venta de producto y apoyo gubernamentales. En el enlace de los eslabones de sistema de producción con los sistemas de transformación y distribución son el elevado intermediarismo presente en la cadena. Entre las acciones recomendadas para su ejecución en diferente escala que permitan desarrollar el sistema de producción de plátano, se mencionan las siguientes: 94 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

105 Prácticas de manejo Mejorar o desarrollar tecnología de riego, tanto en los sistemas de riego que eficienticen la aplicación del agua, como la aplicación de insumos, como los fertilizantes. Tecnología que permita eficientar el uso de fertilizantes y otros insumos, como plaguicidas, herbicidas, fungicidas, entre otros. Sistema de cultivo Implementar un sistema de asistencia técnica. Esta labor la realizan pocos técnicos y en los negocios de agroquímicos, pero destacan las recomendaciones dadas en las tiendas de agroquímicos (productos, dosis, oportunidad de aplicación y colocación de producto) y al igual que en otros cultivos, no tienen la información del sitio y la dimensión del problema, solo prevalece el hecho de vender algún producto. Se identifica el modelo de asistencia técnica utilizado en limón como promisorio para el cultivo de plátano. Incrementar los rendimientos por encima de las 25 ton/ha, pues de otro modo se corre el riesgo de tener pérdidas económicas. Considerar la posibilidad de predios con alto potencial productivo para plátano y utilizarlos preferentemente en este cultivo. Mejorar control de plagas, enfermedades y malezas, con alta eficiencia. El uso de agroquímicos es alto y requiere disminuirse para mejorar la sustentabilidad del cultivo. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 95

106 Unidad de producción Fomentar la organización de productores. Crear acciones de producción agrícola basadas en la gestión de las agrupaciones para la venta de cosecha, compra de insumos, acceso a programas de asistencia técnica, entre otros. Acciones en los niveles de gobierno Aumentar y mejorar la infraestructura para incrementar la disponibilidad de agua de riego, su distribución y aplicación en el cultivo. Mejorar el flujo de producto y la distribución de económicos que genera el sistema. El intermediarismo presente en el sistema es un factor limitante importante en el flujo de la cadena de plátano. Apoyar la Implementación de un modelo de asistencia técnica que permita mejorar el desempeño del cultivo y el flujo de la cadena. Fomentar la organización de los productores. 96 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

107 Bibliografía consultada Abracos, E Como se cultivan los plátanos. org.uk/es/c%c3%b3mo-se-cultivan-los-pl%c3%a1tanos Aracil, J Introducción a la dinámica de sistemas. Alianza Universidad. Madrid. 303 Pág. Aristizábal L, M. y C. Jaramillo G IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO DEL PLÁTANO DOMINICO HARTÓN (Musa AAB). Agronomía, 18 (1): Austin, J.E A systems approach to agroindustry proyect analysis. In: Memoria Seminario Internacional de Ganadería Tropical (Agroindustrias y comercialización). (págs ). FIRA-SAG-Banco de México, S.A. Acapulco, Gro, México. Beltrán García M.J., Manzano Sánchez, G., Orozco Santos, M. y Ogura, T. Producción bananera en México. Sigatoca Negra. Ciencia y Desarrollo. CONACYT, Castaño, A.M., Aristizábal, M., González, H Requerimientos hídricos del plátano dominico (Musa AAB SIMMONDS) en la región Santagueda (Palestina, Caldas). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 15(2): , Bogotá, Colombia. CEDAGRO Sistema producto plátano. Tomado de: cedagro.col.gob.mx/platano.html Fecha de acceso: 12 de febrero de ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 97

108 Chaudhary, R.C., J.S. Nanda y D.V. Tran Guía para identificar las limitaciones de campo en la producción de arroz. COMISIÓN INTERNACIONAL DEL ARROZ. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Roma, Italia, 76 p. Consejo Estatal del Plátano Diagnóstico de la cadena Productiva del plátano en el Estado de Colima. Tomado de: gob.mx/sitiosproducto/coeplatano/index.php Fecha de acceso: 10 de abril de Cuevas-Reyes, V Análisis del enfoque de cadenas productivas en México. Revista Textual, 56(2): Daniel, W.W Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Tercera edición. Editorial LIMUSA. México, D.F. 878 pág. Díaz P., G., Guajardo P., R.A., Medina G., G., Sánchez C., I., Soria R., J., Vázquez A., J.M.P., Quijano C., J.A., Legorreta P., F. y Ruíz C., J.A Potencial productivo de especies agrícolas de importancia socioeconómica en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacifico Centro. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Publicación especial núm pág. Doorenbos, J. y W.O. Pruitt Las necesidades de agua de los cultivos. Estudio FAO: riego y drenaje. Roma, Italia. Douthwaite B., J.M. Ekboir, S.J. Twonlow and J.D.H. Keating The concept of integrated natural resource management (INEM) and its implications for development evaluating methods. In: natural resource 98 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

109 management in agriculture: methods for assessing economic and environmental impacts (Shiferaw, B., Freeman, H.A. and S.M. Switon, editores). Cab international. Cambridge, Massachusetts, USA. Dregne, H Land degradation control in the drylands: establishing priorities. In: Reviews in ecology: desert conservation and development. Barakat, H.N. and Hegasy, A.K. (Ed.).. Metropole, Cairo, Egipto. Pp El Economista El plátano en México. Tomado de: mexicoxport.com/noticias/6296/el-pl%c3%a1tano-de-m%c3%a9xico Fecha de acceso: 21 de enero de Flores L., H.E., Paredes M., R., Ruvalcaba G., J.M., De La Mora O., C., Pérez D., J.F. y Ireta M., J Metodología para la EVALUACIÓN DEL VALOR AGREGADO DEL PROGRAMA DE MAÍZ DE ALTO RENDIMIENTO (PROEMAR) 2010 EN JALISCO Y GUANAJUATO. Libro Técnico Núm. 2. Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jal. México. 162 p. Food and Agriculture Organization (FAO) Ecocrop. Tomado de: Fecha de acceso: 9 de abril de 2014 Freeman, H.A., B. Shiferaw and S.M. Switon Assessing the impact of natural resource management interventions in agriculture: concepts, issues and challenges. In: natural resource management in agriculture: methods for assessing economic and environmental impacts (Shiferaw, B., Freeman, H.A. and S.M. Switon, editores). Cab International. Cambridge, Massachusetts, USA. Fundación Produce Colima A. C. Enlace, Innovación y Progreso. SAGARPA. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 99

110 García, E., R. Vidal, L.M. Tamayo, T. Reyna, R. Sánchez, M. Soto Y E. Soto Precipitación y probabilidad de la lluvia en la República Mexicana y su evaluación. Secretaria de la Presidencia-Cetenal. México, D.F. García-Winder, M., H. Riveros, I. Pavez, D. Rodríguez, F. Lam, J. Arias y D. Herrera Cadenas agroalimentarias: un instrumento para fortalecer la institucionalidad del sector agrícola y rural. ComunIICA, 5(2): Gobierno del estado de Colima Plan Estatal de Desarrollo Tomado de: archivos/plan_estatal_ pdf Fecha de acceso: Goudriaan, J. and H.H. van Laar Modelling potential crop growth processes. Textbook with exercises. Kluwer Academic Publishers. The Netherlands. 238 pag. Havlin, J.L., J.D. Beaton, S.L. Tisdale y W.L. Nelson Soil fertility and fertilizers. An introduction to nutrient management. Prentice Hall, Inc. 6a edición. New Jersey, USA. 499 pág. INIFAP PAQUETES TECNOLOGICOS DEL CULTIVO DE PLÁTANO. CAMPO EXPERIMENTAL DE TECOMAN. Lobell, D.B. and J.I. Ortiz-Monasterio Regional importance of crop yield constraints: linking simulation models and geostatistics to interpret spatial pattern. Ecological Modelling, 196: Marcelino, L. A., González, V. y Ríos, D Manual de recomendaciones técnicas para el cultivo tecnificado del plátano. Ed. Acosta ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

111 Ochoa Neira, M.G La fruta de los sabios. Tomado de: eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2013/01/16/frutasabios. Fecha de acceso: 10 de diciembre de Orozco-Romero, J., V.M Medina-Urrutia y S. Becerra-Rodríguez Guía para producir plátano en la zona costera de Colima, Michoacán y Jalisco. Folleto para productores número 2. INIFAP, Centro de Investigaciones del Pacifico Centro, Colima, Colima, México. Orozco Romero, J La fertilización de los frutales más importantes en Colima. INIFAP CIPAC Campo Experimental Tecomán. Folleto para productores No pág. Ponsioen, T.C., H. Hengsdijk, J. Wolf, M.K. Van Ittersum, R. P. Rotter, T.T. Son and A.G. Laborte Technogin: a tool for exploring and evaluating resource use efficiency of cropping systems in east and southeast asia. Agric. Systems, 87: Poudel, D.D., Midmore, D.J. and West, L.T Farmer participatory research to minimize soil erosion on steepland vegetable systems in the Philippines. Agric. Ecosyst. Environ., 79: Richters, E.J Manejo del uso de la tierra en America central. Hacia el aprovechamiento sostenible del recurso tierra. Servicio editorial IICA. San José Costa Rica. Robinson, J.C., and V. Galán-Saúco Bananas and Plantains. 2da edición. CABI International. Cambridge, Massachusetts, USA. 311 p. Ruíz C., J.A., Flores L., H.E., Orozco, R., J., Vizcaíno G., A., Ortega A., R., García B., A. y Morfín V., A Determinación del potencial productivo de la Costa de Jalisco Estudio piloto. I. Fundamento del ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 101

112 estudio. Memoria científica núm. 1 de la VIII Reunión Científica y Técnica Forestal y Agropecuaria. INIFAP CIFAP. Guadalajara, Jal. Ruiz C., J.A., G. Medina G., I. J. González A., H.E. Flores L., G. Ramírez O., C. Ortiz T., K.F. Byerly M. y R.A. Martínez P Requerimientos agroecológicos de cultivos. Libro Técnico Núm. 3. Segunda Edición INIFAP. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias--CIRPAC-Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. 523 p. Ruíz-Figueroa, J.F Land evaluation for sustainable agriculture for Mexico. In: Ruíz Figueroa, J.F., Editor. Seminar/workshop. El Batan, estado de México, México. SAGARPA Análisis de políticas agropecuarias y rurales: Integración de cadenas agroalimentarias. Proyecto de Evaluación de Alianza Contigo. México, D.F. 17 p. Sánchez, T. B. I. y Rumayor, R. A. F Evaluación del entorno para la innovación tecnológica en zacatecas: identificación de las cadenas productivas relevantes. Publicación Especial No. 18. Campo Experimental Zacatecas. CIRNOC-INIFAP. 20 p. Schwentesius-Rindermann, R. y M. A. Gómez-Cruz Tendencias en el mercado mexicano. Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (PIAI-CIESTAAM). SEDER-COLIMA PAQUETE TECNOLOGICO PARA EL CULTIVO DEL PLÁTANO EN EL ESTADO DE COLIMA, Serie Paquetes Tecnológicos Para Cultivos Agrícolas, En El Estado De Colima. 102 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

113 Gobierno del Estado de Colima. Secretaría de Desarrollo Rural. Consultado en línea: PaquetesTecnologicos/PTPlátano.pdf. 3 de Marzo de SIAP-SAGARPA Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta 2013 (SIACON). Tomado de: php?option=com_content&view=article&id=181&itemid=426 Fecha de acceso: 12 de mayo de Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) Comportamiento del precio de Coco de primera calidad. Tomado de: fyhanuario1a.asp?cent=180&prod=coco1&accion=aceptar Fecha de acceso: Vázquez Valdivia, V. y Pérez Barraza, H. Riego y fertilización en plátano (Mus spp) cultivar FHIA-01 en la costa de Nayarit. INIFAP. Centro de Investigación regional del Pacifico Centro Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Folleto técnico No Sims, D.A A framework for land evaluation and land use planning in Mexico. In: land evaluation for sustainable agriculture for Mexico (Ruíz- Figueroa, F.F. Editor). Seminar/workshop. El Batán, Estado de México, México. Vilaboa A., J Del enfoque de cadenas agroalimentarias a los comités sistema-producto: Una nueva política de desarrollo agrícola en México. Tomado de: cultivos-tropicales/articulos/del-enfoque-cadenas-agroalimentariast3274/078-p0.htm Fecha de acceso: 29 de febrero de ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 103

114 Watson, R. T., M. C. Zinyowera, and R. H. Moss, Editores Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático. Documento técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Secretaría del IPCC, Ginebra, 92 págs. Zhang, B., I. Valentine, P. Kemp y G. Lambert Predictive modeling of hill-pasture productivity: integration of a decision tree and a geographical information system. Agric. Systems, 87: ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

115 ANEXO 1 IDENTIFICACIÓN DE CADENAS AGROALIMENTARIAS PRIORITARIAS EN EL ESTADO DE COLIMA INTRODUCCIÓN Las condiciones de mercado en constante proceso cambiante demandan atención especializada hacia los sectores productivos para poder competir y mantenerse en los mercados con productos de calidad. Además, se el sector agropecuario y pesquero es prioritario para el desarrollo del país, no solo porque genera divisas, sino también porque ofrece alimentos que consumen los mexicanos y provee de materias primas a la industria manufacturera y de transformación. Las políticas desarrolladas en nuestro país para éste sector no han permitido mejorar su competitividad ni las condiciones socioeconómicas de los productores rurales. En este contexto, es impostergable la realización de estudios que generen información para el diseño de recomendaciones de política que compensen el deterioro del sector. Una opción para generar ésta información es la identificación de las cadenas agroalimentarias a las que se les debería destinar mayores recursos, lo cual permitirá reorientar el rumbo de acciones de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología y lograr una mayor competitividad de las cadenas productivas agrícolas del Estado de Colima que les permitan la inserción en mercados internacionales. La Priorización de Cadenas Agroalimentarias es la herramienta más utilizada para identificar las de mayor relevancia para una región, estado o país (Sánchez y Rumayor, 2010; Espinoza et al., 2009a; Espinoza et al., 2009b; ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 105

116 Rincón et al., 2004), porque permite encarar mejor el proceso de atención a las demandas de recursos bajo el enfoque de cadenas agroalimentarias en el cual el análisis abarca todos los eslabones de la cadena. Priorizar consiste en establecer un orden de importancia en función de criterios previamente establecidos. Para llevar a cabo una priorización primero se determina la categoría y después el (los) criterio (s) de evaluación. La política de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA) está guiada por el concepto de sistema producto como concepto integrador que considera a todos los elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, por tal motivo en México la priorización debe hacerse por sistema producto. Por las razones expuestas, el presente estudio pretende priorizar las cadenas agrícolas del estado de Colima, para identificar cuatro de las cadenas agroalimentarias en función de su potencial económico y situación actual, que favorezcan un crecimiento económico sostenido y equilibrado en el sector agrícola y se conviertan así, en una herramienta de información para la toma de decisiones en planeación agrícola del estado de Colima. ANTECEDENTES En el Plan Nacional de Desarrollo se establecieron objetivos y estrategias claras para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y responsables. En este instrumento de las políticas públicas nacionales, el Sector Agropecuario y Pesquero es estratégico y prioritario para el desarrollo del país porque ofrece los alimentos que consumen las familias mexicanas, provee de materias primas a las industrias manufacturera y de transformación y es un importante 106 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

117 generador de divisas al mantener un gran dinamismo exportador (Plan Nacional de Desarrollo, 2013). En este sentido, las decisiones de las autoridades federales y estatales en el sector agropecuario de Colima y los organismos de participación en la planeación establecidos conforme a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, se han priorizado la atención a las Cadenas Productivas. Una de estas iniciativas la realizó la Universidad de Colima (2002), para detectar los Sistemas Producto Estratégicos en la Economía Estatal, donde se tomó en cuenta la importancia socioeconómica de cada Sistema Producto y sus condiciones de competitividad y sustentabilidad. Con base en este análisis, se incorporaron 12 cadenas productivas agropecuarias como prioritarias: caña, mango, tamarindo, limón, plátano, palma de coco, arroz, melón, café, maíz, bovinos de doble propósito y aves. Posteriormente se agregaron otros 8 cadenas productivas agropecuarias: cultivos alternativos, cultivos ornamentales, papaya, ovinos, porcinos, apicultura, camarón, forestales. Finalmente, se anexaron otras dos Cadenas Productivas correspondientes a los Comités Sistema Producto Estatales: aguacate y tilapia, que fueron constituidos en 2007 y 2008, quedando integrado el Universo de Atención de la Agenda de Innovación Tecnológica Agropecuaria y Acuícola del Estado de Colima por 21 Cadenas Productivas: 14 Agrícolas, 5 Pecuarias y 2 Acuícolas. Posteriormente se realizaron en Noviembre del 2010 y Enero del 2011, varias reuniones de trabajo y talleres de planeación participativa con los representantes en la entidad de las 21 Cadenas Agrícolas Productivas Prioritarias con la finalidad de desarrollar la investigación y transferencia de tecnología en coordinación con diferentes instituciones que participarían en al menos 12 proyectos de investigación contemplados en la Agenda de Innovación Tecnológica del Estado de Colima (Fundación Produce Colima, 2011). Las zonas tropicales en México, son consideraras áreas de oportunidad con capacidad de ventaja competitiva y desarrollo sustentable; actualmente, ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 107

118 éstas áreas se encuentran sin una estrategia integral para el desarrollo óptimo y aprovechamiento de los recursos relevantes que nos ofrece este tipo de ecosistema. El Estado de Colima cuenta con ecosistemas tropicales, subtropicales y templados, ideales para la implementación de estrategias técnicas que permitan lograr la explotación inteligente de productos relevantes en el ámbito agrícola, pecuario, forestal y acuícola; garantizando resultados de calidad, sustentabilidad, factibilidad y rentabilidad, con condiciones para formar parte de nuevos mercados nacionales y extranjeros. En el presente estudio se plantean nuevos escenarios socioeconómicos y de competitividad de mercado que actualmente están desarrollándose en la agricultura del estado con los cultivos (SIACON, 2012): agave, aguacate, arroz palay, cacahuate, café, calabacita, caña azúcar, chile verde, ciruela, coco, frambuesa, frijol, granada, guanábana, guayaba, Jamaica, jitomate, limón, maíz forraje, maíz grano, mamey, mango, melón, naranja, nopalitos, papaya, pepino, piña, plátano, sandía, sorgo forrajero, sorgo grano, tamarindo, tomate y zarzamora, con la finalidad de identificar aquellos con los cuales sea posible desarrollar una agricultura competitiva para el Estado de Colima. Características generales del Estado La población de Colima en el 2010 era de 650,555 habitantes que lo ubica en el décimo lugar más densamente poblado de México y con una proporción de su población relativamente más alta que la media nacional, donde el 89% vive en zonas urbanas y 11% en áreas rurales. En cuanto a educación, Colima tiene niveles de educación superiores a la media nacional, ocupando la posición número 11 a este respecto. En Colima se emplean 128,913 personas, que representa el 0.6 % del personal ocupado de México y en el sector agropecuario se emplean 36,278 personas. El Estado tiene un elevado crecimiento poblacional producto de una elevada inmigración 108 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

119 proveniente de otras entidades, en el 2005 salieron de Colima para radicar en otra entidad 14,131, mientras que llegaron de otras ciudades 27,473 personas, esto es originado por la expansión económica de la entidad. Es importante mencionar algunas características del clima, ya que determina el desarrollo de los cultivos. En el estado de Colima, predomina el clima Cálido subhúmedo (86%). Asimismo, en el 12.5% de su territorio se presenta clima Seco y Semiseco. En las faldas del Volcán de Colima, la temperatura disminuye, por lo que presenta clima Templado Subhúmedo (1.5 %). La temperatura media anual es 25 C. La temperatura más alta es mayor a 30 C y la mínima de 18 C. Las lluvias se presentan durante el verano, la precipitación total anual es de aproximadamente 900 mm. Colima es el quinto estado más pequeño de México, cuenta con una extensión territorial de 5,625 Kilómetros cuadrados (INEGI, 2005), lo que equivale a 562,500 hectáreas que representan el 0.26% de la superficie nacional, de las cuales 426,800 se dedican a alguna actividad agropecuaria o forestal (INEGI, 2007). En el año 2009, el Producto Interno Bruto (PIB) generado en Colima participa con 0.5% del PIB nacional y asciende a 59, Millones de pesos, de los cuales 3, millones de pesos corresponden a las actividades primarias, con una participación del 0.92% en este sector a nivel nacional. El sector agropecuario y forestal participa en Colima con 6.2% de su Producto Interno Bruto Estatal. La importancia del sector primario en la economía colimense es relevante, ya que en el 2011 se reportaron 158,368 ha con actividad agrícola, las cuales generaron un valor de 4,690 millones de pesos (SIACON, 2011). Aproximadamente 100,700 ha se dedican a la ganadería y 300 mil ha a actividades forestales. La agroindustria en Colima procesa aproximadamente un millón 150 mil 643 toneladas de productos agrícolas, cantidad que representa el 30% de su producción en la que predomina la caña de azúcar con 740 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 109

120 mil toneladas para el ingenio de Quesería, destinadas a la elaboración de azúcar y sus derivados; el limón con 328 mil toneladas en seis industrias para la elaboración de aceite esencial, jugo de limón, pectina y otros derivados; completan esta cifra la industrialización de maíz, copra para extracción de aceite, coco rallado, fibras, sustratos de la estopa, mango, naranja, café, leche, atún, harina de pescado y miel de abeja. Una mención especial por el valor agregado que se confiere a otros productos tradicionales de Colima, corresponde la elaboración de frituras de plátano, la transformación del tamarindo y la elaboración de ponches de diversa frutas, así como el valor añadido en el cultivo de las plantas de ornato, entre otras. A los mercados de exportación de agroproductos colimenses, se destinan 264 mil 324 toneladas aproximadamente, que representan el 13.4 por ciento del total de la producción del Estado, de los que la mayor parte corresponden al limón mexicano y el limón persa, con destino a los Estados Unidos y pequeños embarques a Japón y Alemania principalmente. Le sigue en importancia el melón y la sandía a los mercados de Estados Unidos y Canadá y algunos embarques a Japón. El plátano es también importante por su exportación, correspondiendo al mercado Japonés destacar por el consumo de esta fruta colimense. El mango y la papaya también han resultado competitivos en los mercados de Estados Unidos y Canadá, exportando cerca de 40 mil toneladas de estas frutas en partes iguales. Otros productos que se distinguen en la exportación, son el jitomate, chile, pepino y zarzamora; posicionándose esta última en el mercado estadounidense por la calidad y vida de anaquel que tiene, y el café orgánico, que aun cuando es bajo el volumen para el mercado exterior, alcanza nichos de mercado muy especiales (CONACYT, 2013). OBJETIVO Identificar cuatro cadenas agroalimentarias prioritarias, en función de su potencial socioeconómico y situación actual de competitividad, que permitan 110 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

121 un crecimiento económico, sostenido y equilibrado del sector agrícola, para el apoyo la toma de decisiones en planeación agrícola de Colima. METODOLOGÍA Para la identificación de las cuatro cadenas productivas, entendiendo a estas como equivalentes de sistema producto, se aplicó el método de priorización utilizado y propuesto por el Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR, por sus siglas en inglés) (Ghezan et al., 1999; Velásquez et al., 1999). Esta metodología consiste en la elaboración de una matriz de posicionamiento, que se construye por medio de índices e indicadores ponderados, estructurados bajo criterios lógicos con un valor numérico. La matriz de posicionamiento se compone de dos dimensiones o ejes generales; estas dimensiones son las siguientes: a) Eje socioeconómico. Se refiere a las características de las cadenas poseedoras de atributos que contribuyen al desarrollo social y económico afectado de manera favorable a la calidad de vida en la comunidad. El eje Socioeconómico se define bajo los siguientes índices: Tamaño, Dinamismo, Especialización y Cobertura Social. b) Eje de competitividad. Este eje muestra la capacidad que tiene la cadena de generación de empleo, desarrollo sustentable, consumos de recursos naturales, valor de importaciones y exportaciones y un amplio margen de mercado. El eje de Competitividad está constituido por tres índices: Productividad, Sustentabilidad (con indicadores biofísicos) y Desempeño Comercial. El resultado de la construcción de la matriz de posicionamiento con los indicadores e índices para cada sistema producto, permite ubicarles en uno de cuatro cuadrantes siguientes (Figura 1): ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 111

122 Cuadrante I. Prioridad estratégica. Tiene competitividad elevada y alta importancia socioeconómica. Cuadrante II. Prioridad de impulso. Tiene competitividad elevada, pero baja importancia socioeconómica. Cuadrante III. Prioridad de sostenimiento. Su competitividad es baja y su importancia socioeconómica es elevada. Cuadrante IV. Prioridad de mantenimiento. Tiene baja competitividad y baja importancia socioeconómica. Figura 1. Matriz de posicionamiento. 112 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

123 Para cada eslabón de la cadena agroalimentaria (producción primaria, transformación y distribución o comercialización), el eje de la importancia socioeconómica se evaluó con índices basados en su tamaño, dinamismo, especialización y cobertura social (Cuadro 1), estimados con las siguientes variables: valor de la producción, superficie de sembrada, superficie cosechada, volumen de la producción, rendimiento del cultivo en las escalas estatal y nacional, las unidades de producción o número de productores, tendencia del valor de la producción (a precios constantes), evolución de precios reales y coeficiente de especialización. La competitividad también se evaluó con indicadores para la cadena agroalimentaria con base en su productividad, sustentabilidad y desempeño comercial (Cuadro 2), considerando las siguientes variables: valor de la producción, rendimiento, evolución de precios, valoración por expertos de características de agua, suelo, energía y biota. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 113

124 Cuadro 1. Desglose de índices y ponderaciones de indicadores para jerarquizar las cadenas de mayor importancia en el estado de Colima, con base en el eje de importancia socioeconómica. INDICE Pond INDICADORES Pond FÓRMULA DE INDICADOR TAMAÑO 40 Porcentaje de Participación Porcentaje de Contribución DINAMISMO Índice de Tamaño 35 Índice de Dinamismo Tasa Media de Crecimiento Anual (Volumen Producción Estatal) Tasa Media de Crecimiento Anual (Valor Producción Estatal) ESPECIALIZACIÓN 10 Porcentaje de Participación Estatal Porcentaje de Participación Nacional 6 4 Índice de Especialización COBERTURA SOCIAL 15 Índice de Cobertura Social ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

125 Cuadro 2. Desglose de índices y ponderaciones para jerarquizar las cadenas de mayor importancia en el estado de Colima, con base en su competitividad. INDICE Pond INDICADORES Pond FÓRMULA DE INDICADOR vproductividad Relativa 10 PRODUCTIVIDAD 30 Tasa Media Relativa de Crecimiento Aporte a Volumen de Producción Índice de Productividad CALIFICACIÓN AGUA* 8 SUSTENTABILIDAD 30 CALIFICACIÓN SUELO* CALIFICACIÓN ENERGÍA* 6 10 CALIFICACIÓN BIOTA* 6 Índice de Sustentabilidad * Se califica con base en encuestas aplicadas a un grupo de expertos en sistemas de producción, en términos de consumo y afectación del suelo, agua, energía y biota, con parámetro del 1 al 10. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 115

126 DESEMPEÑO COMERCIAL Tasa Media de Crecimiento Anual (Precio Medio Rural) Tasa Media de Crecimiento Anual (Inflación INPC) 40 Tasa Media de Crecimiento Anual (Inflación INPP) Índice de Desempeño Comercial 116 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

127 RESULTADOS Eje socioeconómico. En el Cuadro 3 se muestra la suma del eje socioeconómico con los valores de los índices de tamaño, dinamismo, especialización y cobertura social, el cual se estandariza con resultado mostrado en el Cuadro 5. Cuadro 3. Resultado del eje socioeconómico con los valores de los índices de tamaño, dinamismo, especialización y cobertura social. CULTIVO INDICE DE TAMAÑO INDICE DE DINAMISMO INDICE DE ESPECIALIZACIÓN INDICE DE COBERTURA SOCIAL EJE SOCIOECONOMICO AGAVE AGUACATE ARRÓZ PALAY CACAHUATE CAFÉ CALABACITA CAÑA AZÚCAR CHILE VERDE CIRUELA COCO (copra) FRAMBUESA FRIJOL GRANADA GUANÁBANA ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 117

128 Continuación Cuadro 3. CULTIVO INDICE DE TAMAÑO INDICE DE DINAMISMO INDICE DE ESPECIALIZACIÓN INDICE DE COBERTURA SOCIAL EJE SOCIOECONOMICO GUAYABA JAMAICA JITOMATE LIMON MAÍZ FORRAJE MAÍZ GRANO MAMEY MANGO MELÓN NARANJA NOPALITOS PAPAYA PEPINO PIÑA PLÁTANO SANDÍA SORGO FORRAJERO SORGO GRANO TAMARINDO TOMATE ZARZAMORA Eje competitividad. En el Cuadro 4 se presenta el resultado del eje competitividad con los valores de los índices de productividad, sustentabilidad y desempeño comercial, el cual también se estandariza con valores mostrado en el Cuadro ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

129 Cuadro 4. Resultado del eje competitividad con los valores de los índices de productividad, sustentabilidad y desempeño comercial. CULTIVO INDICE DE PRODUCTIVIDAD INDICE DE SUSTENTABILIDAD INDICE DE DESEMPEÑO COMERCIAL EJE COMPETITIVIDAD AGAVE AGUACATE ARRÓZ PALAY CACAHUATE CAFÉ CALABACITA CAÑA AZÚCAR CHILE VERDE CIRUELA COCO (copra) FRAMBUESA FRIJOL GRANADA GUANÁBANA GUAYABA JAMAICA JITOMATE LIMON MAÍZ FORRAJE MAÍZ GRANO ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 119

130 Continuación Cuadro 4. CULTIVO INDICE DE PRODUCTIVIDAD INDICE DE SUSTENTABILIDAD INDICE DE DESEMPEÑO COMERCIAL EJE COMPETITIVIDAD MAMEY MANGO MELÓN NARANJA NOPALITOS PAPAYA PEPINO PIÑA PLÁTANO SANDÍA SORGO FORRAJERO SORGO GRANO TAMARINDO TOMATE ZARZAMORA En el Cuadro 5 se presentan los resultados de la estandarización de los ejes de competitividad y socioeconómico para la construcción de la matriz de posicionamiento e identificar la cadenas prioritarias agrícolas del estado de Colima. 120 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

131 Cuadro 5. Estandarización de los ejes de competitividad y socioeconómico para construir la matriz de posicionamiento para las cadena agroalimentarias de Colima. CULTIVO EJE COMPETITIVIDAD EJE SOCIOECONOMICO AGAVE AGUACATE ARRÓZ PALAY CACAHUATE CAFÉ CALABACITA CAÑA AZÚCAR CHILE VERDE CIRUELA COCO (copra) FRAMBUESA FRIJOL GRANADA GUANÁBANA GUAYABA JAMAICA JITOMATE LIMON MAÍZ FORRAJE MAÍZ GRANO MAMEY MANGO MELÓN NARANJA ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 121

132 Continuación Cuadro 5. CULTIVO EJE COMPETITIVIDAD EJE SOCIOECONOMICO NOPALITOS PAPAYA PEPINO PIÑA PLÁTANO SANDÍA SORGO FORRAJERO SORGO GRANO TAMARINDO TOMATE ZARZAMORA Matriz de posicionamiento. La Figura 2 presenta la matriz de posicionamiento para las 35 cadenas agroalimentarias agrícolas analizadas del estado de Colima. Esta matriz constituida por cuatro cuadrantes, concentra en cada uno los cultivos mostrados en el Cuadro ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

133 Figura 2. Matriz de posicionamiento de 35 cadenas agroalimentarias agrícolas del estado de Colima. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 123

134 Cuadro 6. Cultivos concentrados en cada uno de los cuadrantes de la matriz de posicionamiento para las cadenas agroalimentarias agrícolas del estado de Colima. PRIORIDAD ESTRATÉGICA Agave Aguacate Caña azúcar Frambuesa Granada Mamey Papaya Piña Tamarindo Zarzamora DE IMPULSO DE SOSTENIMIENTO DE MANTENIMIENTO Calabacita Cacahuate Arroz palay Chile verde Café Coco (copra) Ciruela Frijol Guanábana Jamaica Guayaba Limón Jitomate Mango Maíz grano Maíz forraje Nopalitos Melón Naranja Sorgo forrajero Plátano Pepino Sorgo grano Sandía Tomate En el primero que se denomina de prioridad estratégica (Figura 2), que se ubica en el lado superior derecho, identificar las cadenas alimentarias con el más alto índice competitivo y socioeconómico, entra las que se encuentran las siguientes: agave, aguacate, caña azúcar, frambuesa, granada, mamey, papaya, piña, tamarindo y zarzamora. El segundo cuadrante denominado de impulso (Figura 2), se ubica en el lado inferior derecho, facilita identificar a las cadenas con alto índice competitivo, pero con una baja importancia socioeconómica lo que nos indica que se debe promover su crecimiento. Los cultivos que pertenecen a la cadena agroalimentaria de este cuadrante son las siguientes: cacahuate, café, frijol, guayaba, mango, nopalitos, sorgo forrajero y sorgo grano. 124 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

135 En el tercer cuadrante, ubicado del lado superior izquierdo, denominado de sostenimiento, los cultivos que caen en este cuadrante indican que la cadena alimentaria se compone de un alto índice socioeconómico pero con baja competitividad, por lo que se deben realizar acciones para su sostenimiento. Los cultivos para este cuadrante son los siguientes: arroz palay, coco (copra), guanábana, limón, maíz grano, melón, plátano y sandía. El cuarto cuadrante se ubica al lado inferior izquierdo, se denomina de mantenimiento o mínima intervención, e indica que la cadena posee un bajo índice socioeconómico y competitivo. Los cultivos de las cadenas agroalimentarias que caen en este cuadrante son los siguientes: calabacita, chile verde, ciruela, jamaica, jitomate, maíz forraje, naranja, pepino y tomate. Descripción de cadenas agroalimentarias agrícolas con alta prioridad estratégica Caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) Características socioeconómicas La caña de azúcar se cultiva principalmente para la producción de azúcar, pero no es su único uso. También se convierte en materia prima para la fabricación de papel, cemento, abonos y alimento animal. En la parte de tamaño, el cual se refiere al valor real del cultivo, es decir, los miles de pesos ya deflactados que aporta el cultivo; manifiesta 16.52% en la participación del valor sectorial Estatal, mientras que la contribución que tuvo el Estado a nivel Nacional es de 2.25%. El Dinamismo de la cadena se evalúa a través de sus tasas de crecimiento, tanto del valor como del volumen de la producción. Se supone que ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 125

136 entre mayores sean las tasas de crecimiento, la cadena tiene mayores posibilidades de desarrollo, este cultivo nos muestra una Tasa Media de Crecimiento Anual en volumen de 1.16% y valor de la producción de 3.80% en un periodo de 8 años. La participación en el valor de la producción que muestra caña de azúcar en el estado es de 2.01%. De acuerdo al INEGI agropecuario 2007, la caña de azúcar cuenta con 1051 Unidades de Producción Rural en el Estado, con una participación de 1.09% del total de las UPR. Características competitivas Al momento de realizar este estudio, se busca identificar los cultivos con mayor eficiencia para trabajar con los recursos naturales, (agua, suelo, biota ) y que presenten un menor grado de afectación al medio ambiente; todo esto se evaluó por medio de un indicador biofísico, donde caña azúcar obtuvo una calificación de 16 puntos de 19. Con respecto a la Tasa Media Crecimiento Anual en precios, la caña azúcar manifiesta un 0.49% en base al INPC y 0.38% en base al INPP en un periodo de 8 años ( ). Granada (Punica granatum L.) Características socioeconómicas El Estado de Colima cultiva alrededor de 7.8 hectáreas, mismas que en su totalidad son cosechadas, con un volumen de producción de toneladas en promedio por año, con rendimiento de 17.1 toneladas por hectárea, (periodo ). 126 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

137 Los miles de pesos ya deflactados que aporta el cultivo nos muestra 0.01% en la participación del valor sectorial estatal, mientras que la contribución que tuvo el estado a nivel Nacional es de 1.26%. Con respecto a su Tasa de Crecimiento Anual a nivel estatal, muestra un 9.58% en volumen de producción y 10.64% en valor, (periodo ); por sus tasas de crecimiento del cultivo tiene posibilidades de desarrollo. Según datos del último censo agropecuario, INEGI Agrícola El cultivo de la granada cuenta con un aproximado de Unidades de Producción Rural, obteniendo así una participación de 0.11% sobre el total de las UPR. Características competitivas Al momento de realizar el presente estudio, se desarrolló un indicador biofísico, con el objetivo de identificar los cultivos con mayor eficiencia para aprovechar los recursos naturales y menor grado de afectación al medio ambiente. La granada obtuvo una calificación de 17.5 puntos sobre 19. El indicador de Desempeño Comercial evalúa los precios de la cadena en relación con los de la economía, la relación de tasa inflación que hubo del cultivo entre el Índice Nacional de Pecios al Consumidor es de -0.30%, mientras que con el Índice Nacional de Precios al Productor es de -0.24%. Agave tequilero (Agave tequilana Weber Variedad Azul) Características socioeconómicas El tequila es uno de los productos más tradicionales de México y sólo se produce en nuestro país. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 127

138 En el Estado de colima, en el periodo se produjo un promedio de 160 toneladas por año, con un rendimiento de 10.7 toneladas por hectárea; en promedio genera un valor deflactado de producción de 80, pesos por año, (periodo ). Los miles de pesos ya deflactados que aporta el cultivo nos muestra 0.002% en la participación del valor sectorial Estatal, mientras que la contribución que tuvo el Estado a nivel Nacional es de 0.005%. El Dinamismo de las cadenas se evalúa a través de sus tasas de crecimiento, tanto del valor como del volumen de la producción. Se supone que entre mayores sean las tasas de crecimiento, la cadena tiene mayores posibilidades de desarrollo, este cultivo nos muestra una Tasa Media de Crecimiento Anual en volumen de producción de 15.8% y valor de la producción de 74% en un periodo de 8 años La participación en el valor de la producción que muestra que el agave tequilero en el estado es de 0.01%. Según datos del INEGI agrícola 2007, el cultivo del agave cuenta con un promedio de unidades de producción rural en el Estado de Colima. Características competitivas De acuerdo al indicador biofísico que se realizó en el proceso de construcción de la Matriz de posicionamiento, el cultivo de agave obtuvo una calificación de 18 puntos sobre 19; Este indicador cuestiona que tan eficiente es el cultivo al momento de ser producido y el grado de afectación al medio ambiente. El indicador de Desempeño Comercial evalúa los precios de la cadena en relación con los de la economía, la relación de tasa inflación que hubo del 128 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

139 cultivo entre el Índice Nacional de Pecios al Consumidor es de -0.85%, mientras que con el Índice Nacional de Precios al Productor es de -0.66%. Aguacate (Persea americana Mill.) Características socioeconómicas La mayoría de los aguacates que se consumen en el mundo se cosechan en México. Dicho esto, bien podríamos decir que esta sabrosísima fruta es uno de los grandes regalos de nuestro país a la alimentación mundial. En el Estado de Colima, el aguacate manifiesta un promedio de hectáreas sembradas, de las cuales solo 45.4 hectáreas son cosechadas, muestra un volumen de producción de toneladas promedio por año, (periodo ). Los miles de pesos ya deflactados que aporta el cultivo nos muestra 0.10% en la participación del valor sectorial Estatal, mientras que la contribución que tuvo el Estado a nivel Nacional es de 0.02%. Se muestra una Tasa Media de Crecimiento Anual en volumen de producción a nivel estatal de 3.2% mientras que el valor (miles de pesos) es de 4.13% La participación en el valor de la producción que muestra el aguacate en el estado es de 0.02%. Según datos del INEGI Agropecuario 2007, el aguacate manifiesta un total de 139 Unidades de Producción Rural en el Estado de Colima, con una participación del 0.14% sobre el total de unidades de producción rural. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 129

140 El rendimiento de este cultivo es de 10.2 (Ton/ha) en el Estado y 9.7 (ton/ ha) a nivel nacional. Características competitivas De acuerdo al indicador biofísico de este estudio, que tiene como objetivo identificar los cultivos con mejor eficiencia al momento de aprovechar los recursos naturales, (agua, suelo y biota) y menor afectación al medio ambiente; el aguacate obtuvo una calificación de 18 puntos de 19. El indicador de Desempeño Comercial evalúa los precios de la cadena en relación con los de la economía, la relación de tasa inflación que hubo del cultivo entre el Índice Nacional de Pecios al Consumidor es de %, mientras que con el Índice Nacional de Precios al Productor es de %. Frambuesa (Rubus idaeus L.) Características socioeconómicas En el Estado de Colima, la frambuesa tiene una capacidad de superficie de 3.3 hectáreas de las cuales al año son cosechadas 3.3 hectáreas, con un volumen de producción promedio de 23.7 toneladas con rendimiento de 7.2 toneladas por hectárea, con un valor deflactado de $ 506, pesos, (periodo ). Los miles de pesos ya deflactados que aporta el cultivo nos muestra 0.013% en la participación del valor sectorial Estatal, mientras que la contribución que tuvo el Estado a nivel Nacional es de 0.073%. Con respecto a la Tasa Media de Crecimiento Anual, a nivel estatal, muestra un volumen de producción 7.18%, en valor de producción es de 130 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

141 78.4%, (periodo ). Esto nos muestra como se ha desarrollado el cultivo. La participación en el valor de la producción que muestra la frambuesa en el estado es de 0.06%. Según datos del INEGI agropecuario 2007, el Estado de Colima cuenta con un total de Unidades de Producción Rural, con una participación del 0.11% sobre el total de unidades de producción rural. Aspectos competitivos. En el presente estudio, se elaboró un indicador biofísico, para identificar los cultivos con menor grado de afectación al medio ambiente y con mayor eficiencia al momento de aprovechar los recursos naturales (agua, suelo, aire, biota ); donde el cultivo de frambuesa obtuvo una calificación de 17 de 19 puntos. El indicador de Desempeño Comercial evalúa los precios de la cadena en relación con los de la economía, la relación de tasa inflación que hubo del cultivo entre el Índice Nacional de Pecios al Consumidor es de %, mientras que con el Índice Nacional de Precios al Productor es de %. Mamey (Mammea americana L.) Características socioeconómicas El cultivo del mamey cuenta con una participación en superficie sembrada de 55.7 ha y 44.4 ha cosechadas; con un volumen de producción de toneladas; un rendimiento de 7.9 toneladas por ha; un valor de producción deflactado de 2, 642, pesos M/N y con un costo de 7,665 pesos ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 131

142 por tonelada; cabe mencionar que estas cantidades son resultado del promedio estatal, año 2009 a Con respecto, a la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA), el cultivo del mamey muestra un 39.6% en volumen y un 46.2% en valor de producción a nivel estatal en el periodo ; cuenta con un porcentaje de Unidades de Producción Rural (UPR), lo que equivale a un 0.11% sobre el total de las UPR. Características competitivas Los aspectos de productividad del cultivo de mamey muestran un Tasa Madia de Crecimiento Relativo (Colima-México) de 2.8 % y con una aportación del 0.59% en comparación del volumen nacional entre el volumen estatal en el periodo En esta matriz se desarrolló un indicador biofísico, con el objetivo de analizar el grado de afectación que tienen los cultivos en el medio ambiente en el que se desarrollan. El impacto se midió en términos de consumo, eficiencia y contaminación del agua; contaminación y erosión de suelo; consumo y eficiencia en el uso de energía y afectación a la biota, por medio de datos cualitativos que se transformaron a datos cuantitativos, donde el mamey obtuvo una calificación promedio de puntos sobre el máximo puntaje de puntos. Con respecto al desempeño comercial, el mamey muestra una TMCA de precios con un 0.21% en relación al INPC y un 0.17% de crecimiento sobre el INPP. 132 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

143 Papaya (Carica papaya L.) Características socioeconómicas El Estado de Colima cuenta con una participación de ha de siembra, de las cuales se cosechan ha; un volumen de producción de 50,922.7 toneladas con un rendimiento de 55.5 toneladas por ha; un valor deflactado de $ ,404.1 pesos M/N y un costo de $5,022.5 pesos por tonelada; cabe recordar que estas cifras son el resultado de un promedio estatal entre el año 2009 a En relación a la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) la papaya muestra un dinamismo de 17.07% en volumen de producción y un 25.36% en valor de la producción; en el periodo del año 2003 a 2011 y manifiesta un promedio de Unidades de Producción que equivale a 0.11% sobre el total de las UPR del Estado de Colima. Características competitivas El cultivo de la papaya con respecto a la Tasa Relativa de Crecimiento; que se refiere al cambio en la aportación de volumen que tiene el cultivo en el Estado de Colima a nivel Nacional, muestra 1.9%; el aporte del volumen de producción de Estado al total Nacional es de 0.40% en el periodo Con el objetivo de analizar el grado de afectación que tienen los cultivos en el medio ambiente se desarrolló un indicador biofísico. El impacto se midió en términos de consumo, eficiencia y contaminación del agua; contaminación y erosión de suelo; consumo y eficiencia en el uso de energía y afectación a la biota, por medio de datos cualitativos que se transformaron a datos cuantitativos, donde la papaya obtuvo una calificación promedio de puntos sobre un máximo de puntos. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 133

144 Con respecto al desempeño comercial estatal, la papaya muestra una TMCA de precios con un 0.21% en relación al INPC y un 0.17% de crecimiento sobre el INPP; en el periodo Piña (Ananas comosus L. Merr.) Características socioeconómicas. En el Estado de Colima, la piña se caracteriza por contar con una capacidad de siembra de 79.5 ha de las cuales se cosechan 76.5 ha; un volumen de producción de 3,507.7 toneladas con rendimiento de 41.6 toneladas por ha; un valor deflactado de $8, 474,638.6 pesos M/N y con un costo de $2,416.0 pesos por tonelada; cabe mencionar que estas cifras son el resultado a nivel estatal en el periodo, año 2009 a Con respecto, a la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA), el cultivo de la piña muestra un 30.89% en volumen y un % en valor a nivel estatal en el periodo ; cuenta con un porcentaje de Unidades de Producción Rural (UPR), lo que equivale a un 0.11% sobre el total de las UPR. Características competitivas. El cultivo de la piña con respecto a la productividad relativa muestra un rendimiento del 0.10% Nacional entre Estatal y una Tasa Media de Crecimiento Anual en volumen de 20.5% Nacional entre Estatal y un aporte Estatal entre el Nacional %, este último dato se debe a que a partir del año 2005 la producción de piña se ha incrementado en el Estado de Colima. Con el objetivo de analizar el grado de afectación que tienen los cultivos en el medio ambiente se desarrolló un indicador biofísico. El impacto 134 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

145 se midió en términos de consumo, eficiencia y contaminación del agua; contaminación y erosión de suelo; consumo y eficiencia en el uso de energía y afectación a la biota, por medio de datos cualitativos que se transformaron a datos cuantitativos, donde la piña obtuvo una calificación promedio de puntos sobre un total de puntos. Con respecto al desempeño comercial estatal, la piña muestra una TMCA relativo a los precios con un 0.13% en relación al INPC y un 0.10% de crecimiento sobre el INPP; en el periodo Tamarindo (Tamarindus indica L.) Características socioeconómicas. En el Estado de Colima, el tamarindo se destaca por su producción de 2,120 ha sembradas de las cuales se llegan a cosechar 2,095.8 ha; lo que nos da un volumen de producción de 13,305.6 toneladas con un rendimiento de 6.4 toneladas por ha; con un valor deflactado de $70, 844,318.5 pesos M/N con un costo de $5,324.4 pesos por tonelada. Cabe recordar que estas cifras son el resultado promedio del periodo en el Estado de Colima. El tamarindo, en relación con la Tasa Media de Crecimiento Anual, obtuvo un desempeño o un dinamismo del 0.40% en base al volumen de producción y un 0.49% en base al valor de la producción en un periodo a nivel estatal. Este cultivo cuenta con un porcentaje de Unidades de Producción Rural (UPR), lo que equivale a un 0.11% sobre el total de las UPR. Características competitivas. El cultivo de tamarindo con respecto a la productividad relativa muestra un rendimiento del 0.12% Nacional entre Estatal y una Tasa Media de ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 135

146 Crecimiento Anual en volumen de -0.13% Nacional entre Estatal y un aporte Estatal entre el Nacional 0.09%. En esta matriz se desarrolló un indicador biofísico, con el objetivo de analizar el grado de afectación que tienen los cultivos en el medio ambiente en el que se desarrollan. El impacto se midió en términos de consumo, eficiencia y contaminación del agua; contaminación y erosión de suelo; consumo y eficiencia en el uso de energía y afectación a la biota, por medio de datos cualitativos que se transformaron a datos cuantitativos, donde el tamarindo obtuvo una calificación promedio de puntos sobre el máximo puntaje de puntos. Con respecto al desempeño comercial estatal, el tamarindo muestra una TMCA de precios con un % en relación al INPC y un % de crecimiento sobre el INPP, periodo Zarzamora (Rubus fruticosus) Características socioeconómicas. El cultivo de la zarzamora en el Estado de Colima, cuenta con un superficie sembrada de 57.8ha, las cuales son cosechadas en su totalidad; con un volumen de producción 1,422.7 toneladas y un rendimiento de 24.6 toneladas por ha; que a su vez, acumula un valor deflactado de $37, 474,898.8 pesos M/N con costos de $26,339.9 pesos por tonelada; estas cifras son resultado promedio a nivel estatal en el periodo Con respecto, a la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA), el cultivo de zarzamora muestra un % en volumen y un 176.7% en valor a nivel estatal en el periodo , debido a su incremento de producción a partir del año 2006 y cuenta con un porcentaje de Unidades de Producción Rural (UPR), lo que equivale a un 0.11% sobre el total de las UPR. 136 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

147 Características competitivas. El cultivo de zarzamora, relacionado con los aspectos de productividad; muestra un Tasa Madia de Crecimiento Relativo (Colima-México) de 12.73% y con una aportación del 30.45% en comparación del volumen nacional entre el volumen estatal en el periodo y una tasa de productividad relativa del 0.19%. Con el objetivo de analizar el grado de afectación que tienen los cultivos en el medio ambiente se desarrolló un indicador biofísico. El impacto se midió en términos de consumo, eficiencia y contaminación del agua; contaminación y erosión de suelo; consumo y eficiencia en el uso de energía y afectación a la biota, por medio de datos cualitativos que se transformaron a datos cuantitativos, donde la piña obtuvo una calificación promedio de puntos sobre un total de puntos. Con respecto al desempeño comercial estatal, la zarzamora muestra una TMCA relativo a los precios con un 0.512% en relación al INPC y un 0.397% de crecimiento sobre el INPP; en el periodo CONCLUSIONES Para las cadenas agroalimentarias que actualmente están en desarrollo y con base en los resultados obtenidos, las cadenas alta prioridad estratégica son agave, aguacate, caña azúcar, frambuesa, granada, mamey, papaya, piña, tamarindo y zarzamora. Las cadenas de impulso son cacahuate, café, frijol, guayaba, mango, nopalitos, sorgo forrajero y sorgo grano. Las cadenas de sostenimiento son arroz palay, coco (copra), guanábana, limón, maíz grano, melón, plátano y sandía. Las cadenas de mantenimiento son calabacita, chile verde, ciruela, jamaica, jitomate, maíz forraje, naranja, pepino y tomate. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 137

148 Por los indicadores que ubican a las cadenas agroalimentarias como de alta prioridad estratégica, se sugiere que piña, frambuesa, zarzamora y tamarindo, sean consideradas como las cadenas que se estudien con mayor detalle. BIBLIOGRAFIA Aguirre M., V. J Diagnóstico de la problemática y oportunidades de desarrollo del sector rural de Coahuila. Anexo 1. Matriz de priorización de cadenas productivas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coah. Banco de México Índice Nacional de Precios al Consumidor. Tomado de: informacion_frecuente/inpc/ Fecha de acceso: 15 de marzo de Espinosa G., J.A., D. E. Bustos C., V. Cuevas R. G. Moctezuma L Demandas de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en el estado de Querétaro. Libro técnico no. 1. INIFAP. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN FISIOLOGÍA ANIMAL. QUERÉTARO, QRO. 98 Pág. Espinosa G., J.A., V. Cuevas R., G. Moctezuma L., F. Romero S., J.L. Jolalpa B., D. E. Bustos C. y A. Vélez I. 2009b. Visión Estratégica para el Análisis de Cadenas Agroalimentarias en el Estado de Hidalgo. Libro técnico no. 1. INIFAP. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN FISIOLOGÍA ANIMAL. PACHUCA, HGO. 160 Pág. Fundación Produce Colima AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y FORESTAL DEL ESTADO DE COLIMA ( ). Tomado de: mx/cofupro/agendas/agenda_colima.pdf Fecha de acceso: 5-feb ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

149 Ghezán, G., S. Brieva y L. Iriarte Análisis Prospectivo de la Demanda Tecnológica en el Sistema Agroindustrial. Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR). La Haya, Países Bajos. 83 pág. Índice Nacional de Precios al Consumidor. servicios/inpc.html Índice nacional de precios productor. Base junio 2012=100 (SCIAN 2007), Producción total según actividad económica (finales más intermedios, clasificación SCIAN 2007), INPP sin Petróleo y con Servicios. aspx?nc=ca80&t=%cdndices%20de%20precios%20al%20 Productor&ST=%20INPP%20producci%F3n%20total,%20por%20 origen%20scian% INEGI Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. bvinegi/productos/censos/agropecuario/2007/anua_y_perenes/eum/ MCP_INEG07p1.pdf INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags Rincón V., F., F. G. Echavarría C., A. F. Rumayor R., J. Mena C., A. G. Bravo L., E. Acosta D., J.L. Gallo D. y H. Salinas G Cadenas de Sistemas Agroalimentarios de Chile seco, Durazno y Frijol en el Estado de Zacatecas: una aplicación de la Metodología ISNAR. Publicación Especial No. 14. Campo Experimental Zacatecas. CIRNOC-INIFAP. 157 pág. ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 139

150 Sánchez, T. B. I. y Rumayor, R. A. F Evaluación del entorno para la innovación tecnológica en Zacatecas: identificación de las cadenas productivas relevantes. Publicación Especial No. 18. Campo Experimental Zacatecas. CIRNOC-INIFAP. 20 pág. SIACON Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. Consulta en línea. Velásquez, F., J. Plaza, B., Gutiérrez, J. Pulido, G. Rodríguez, M. Romero y J. Carranza Método de Planificación del Desarrollo Tecnológico en Cadenas Agroindustriales que Integra Principios de Sostenibilidad y Competitividad. Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR). La Haya, Países Bajos. 84 pág. 140 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

151 ANEXO 2 CARACTERIZACION DEL SISTEMA DE PRODUCCION DEL PLÁTANO ENCUESTA AL PRODUCTOR DATOS DEL PRODUCTOR NOMBRE: DIRECCION: TELEFONO: EDAD: DESCRIPCION DEL PREDIO: Nombre predio: Localidad: Mpio Superficie: El terreno es: propio ( ) rentado ( ) Recibe asesoría técnica: si ( ) no ( ) Nombre del técnico: Pertenece a organización de productores: si ( ) no ( ) Nombre de organización: ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 141

152 PRÁCTICAS DE PREPARACIÓN DEL SUELO HECHAS ANTES DE LA SIEMBRA O AL RENOVAR LA HUERTA PRÁCTICA EQUIPO PROFUNDIDAD FECHA COSTO UTILIZADO (CM) ($) NIVELACION SUBSOLEO BARBECHO RASTREO 1 RASTREO 2 RASTREO 3 PROPAGACIÓN Qué variedad de plátano cultiva? Al renovar su platanera utiliza? Cormos ( ) Qué procedimiento realiza a los cormos (limpieza, desinfección, productos, época)? Costo de este proceso? Cuál es el costo de los productos, lugar donde los adquiere y quien se los recomienda? 142 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

153 Plantas in Vitro ( ) Donde las adquiere? Costo? PLANTACIÓN Cuánta plantas tiene por Ha? A qué distancia entre plantas? Comentarios: Qué sistema de plantación utiliza? TRAZO DEL HUERTO TRAZO DEL HUERTO Qué utiliza para trazar el terreno Fecha Costo Manual ( ) Maquinaria ( ) Forma de plantación Diámetro Profundidad Maquinaria Costos Hoyos Surcos otros ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 143

154 PRACTICAS DE MANEJO PRACTICA FRECUENCIA EQUIPO COSTO DESFLORE DESMANE DESPERILLADO ENSINTE EMBOLSE DESAHIJE AMARRE PROCESO DE SELECCIÓN DEL HIJO Describa el proceso de selección del hijo? RIEGO Qué sistema de riego utiliza? Utiliza? Gasolina ( ) diesel ( ) ó electricidad ( ) Costo? Costos de mantenimiento al sistema de riego? De dónde obtiene el agua? Qué costo tiene? 144 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

155 Cantidad de volumen del agua que maneja: El acceso al agua es oportuno? Utiliza mano de obra para el riego? Qué costo lo genera? CONTROL DE MALEZAS Nombre de la Fecha de Productos Forma de Costo del maleza control para control aplicación producto ($) COSTO DE APLICACIÓN: $ LA RECOMENDACIÓN PARA CONTROL DE MALEZAS PROVIENE DE: ASESOR TÉCNICO ( ) ORGANIZACIÓN ( ) OTRO ( ) REALIZA ANALISIS AL AGUA: DONDE ADQUIERE LOS PRODUCTOS PARA CONTROL DE MALEZAS: ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 145

156 FERTILIZACIÓN Cuántas veces fertiliza? Realiza análisis de suelo? Qué fertilizantes utiliza? y dosis En qué fecha lo aplica? Qué costo tiene? Quién le recomendó el fertilizante? Dónde lo adquiere? Método de fertilización (manual o mecánico): Qué equipo utiliza para fertilizar? Rentado o propio? Qué costos tiene la renta del equipo? Cuánto le cuesta aplicar el fertilizante (mano de obra)? 146 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

157 CONTROL DE ENFERMEDADES Nombre de la Fecha de Productos Forma de enfermedad control para control y aplicación Costo ($) dosis Costo de aplicación: $ La recomendación para control de enfermedades proviene de: Asesor técnico ( ) organización ( ) otro ( ) Donde adquiere los productos: CONTROL DE PLAGAS Nombre de la Fecha de Productos Forma de plaga control para control y aplicación Costo ($) dosis ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 147

158 Costo de aplicación: $ La recomendación para control de plagas proviene de: Asesor técnico ( ) organización ( ) otro ( ) Donde adquiere los productos: COSECHA Qué sistema utiliza? Cable vía ( ) Manual ( ) Otro ( ) Cosecha Cuántas Cosechas realiza el año? 1ra Cosecha 2da cosecha 3ra cosecha Temporada con mayor volumen? (Ton) Temporada con menor volumen? (Ton) Qué características debe de tener la fruta? Temporada Comentarios Cuántas toneladas obtiene por Ha? (rendimiento) Cuánto es el valor de la cosecha? ($/Ton) 148 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

159 VENTA A quién le vende su producto? Precio de su producto: $ Costo de transporte: $ El pago es inmediato: si ( ) no ( ) Se establecen condiciones al producto para que este pueda ser comprado? Si ( ) no ( ) cuáles son? CRÉDITO En la producción de plátano, utiliza crédito? No ( ) si ( ) Cual: Qué institución se lo proporciona? Con qué frecuencia solicita un crédito? Para qué lo utiliza? ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 149

160 Qué opinión tiene de las condiciones para poder tener acceso a los créditos? PROGRAMAS DE APOYO Participa en algún programa del gobierno del estado? No ( ) si ( ) Cuál: Quién los gestionó: Observaciones sobre la gestión: Como considera la calidad del apoyo: Sugerencia para mejorar este tipo de apoyos: Recibe asesoría y técnica? Si ( ) No ( ) Qué opina de la asesoria técnica que recibe? 150 ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA,

161 Cuenta con asesoría financiera durante el ciclo de producción? COMENTARIOS Y OBSERVASIONES: AGRADECIMIENTOS La presente publicación fue financiada por el Fondo Mixto GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, como parte de los resultados del proyecto: Potencial productivo y estrategias de transformación de la actividad productiva agrícola del Estado de Colima, clave: COL-2011-C ANÁLISIS DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL PLATANO (Musa paradisiaca) EN COLIMA, 151

162 COORDINADORES DE LA INFORMACION M.C. Ramón Hernández Virgen Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez REVISIÓN TÉCNICA Ing. José Martín Ruvalcaba Gómez Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez EDICIÓN Dr. Hugo Ernesto Flores López DISEÑO Y FORMACIÓN Lic. Aldo Daniel González Malta Código INIFAP MX

163 Campo Experimental Centro Altos de Jalisco MC. Ramón Hernández Virgen Jefe de Campo Lic. Sandra Lucia Vega Íñiguez Jefe Administrativo Personal Investigador Biol. Ivone Alemán de la Torre M.C. Luis Eduardo Arias Chávez Dr. Rodolfo Barretero Hernández Dr. Juan de Dios Benavides Solorio M.C. Álvaro Agustín Chávez Durán Dra. Celia de la Mora Orozco M.C. Gerardo Domínguez Araujo M.C. Eliab Estrada Cortes Dr. José Germán Flores Garnica Dr. Hugo Ernesto Flores López M.C. Alberto Jorge Galindo Barboza M.C. Javier Ireta Moreno M.C. Alejandro Ledesma Miramontes M.C. David Liceaga Rivera Dr. Miguel Luna Luna M.V.Z. Raúl Martínez López M.C. David Arturo Moreno González Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez Dr. José Luis Ramírez Díaz Biol. Gabriela Ramírez Ojeda M.C. Ernesto Alonso Rubio Camacho Dr. Agustín Rueda Sánchez Dr. José Ariel Ruiz Corral M.C. Santiago Ruiz Ramírez Ing. José Martín Ruvalcaba Gómez Dra. Yolanda Salinas Moreno Ing. Mario Antonio Vega Loera Ing. Jorge Humberto Villarreal Rodas MVZ. Fernando Villaseñor González Biol. Jaqueline Xelhuantzi Carmona Maíz Leche Carne de Rumiantes Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales Incendios Forestales Manejo Integral de Cuencas Carne de Cerdo Leche Incendios Forestales Manejo Integral de Cuencas Carne de Cerdo Trigo y Avena Maíz Carne de Rumiantes Pastizales y Cultivos Forrajeros Leche Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales Hortalizas Maíz Agrometeorología y Modelaje Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales Plantaciones y Sistemas Agroforestales Agrometeorología y Modelaje Maíz Leche Maíz Pastizales y Cultivos Forrajeros Leche Leche Incendios Forestales

164 Se terminó de imprimir en noviembre del 2014 En los talleres Gráficos de Prometeo Editores, S.A de C.V. Libertad 1457, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. C.P Tel. 01 (33) e Mail: prometeoeditores@prodigy.net.mx El tiraje consta de 1000 ejemplares Impreso en México

165

166 La investigación de cadenas agroalimentarias como manera de mejorar la competitividad en el sector agrícola y pecuario de México, donde el mejoramiento de cada unidad productiva es la parte fundamental con el que se plantea el desarrollo del sector. La cadena agroalimentaria e industrial de plátano en México, es altamente dependiente del flujo de exportación e importación dentro del país y comparativamente con el resto del mundo. México ocupó el lugar 10 aportando con 8.86% de la producción mundial siendo así un importante productor, condición que se puede perfeccionar si se identifican los factores de la cadena agroalimentaria de plátano de México, que mejoren el flujo entre los eslabones de la cadena dentro y fuera del país.

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014 El precio de la manzana nacional por debajo del precio de manzana de importación En 2013 las importaciones alcanzaron volúmenes históricamente altos La producción de manzana en el mundo ha tenido un ligero

Más detalles

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. Mercado Nacional En lo que va de 2014, esto es, desde

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS Y NO PETROLERAS

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013) DICIEMBRE 2013 Dirección de Estadística Económica CONTENIDO I. BALANZAS COMERCIALES PETROLERAS

Más detalles

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ENTORNO MUNDIAL En el periodo entre 2000 y 2008 la producción mundial de tomate se incremento a una tasa media anual de 2.2%. De esta forma en 2008 el nivel de producción

Más detalles

PERFIL DE TORONJA. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE TORONJA (Toneladas)

PERFIL DE TORONJA. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE TORONJA (Toneladas) PERFIL DE TORONJA INTRODUCCION La toronja, conocida también como pomelo, es considerada el cuarto cítrico en importancia, después de la naranja, limón y mandarina. Su sabor agridulce, el alto contenido

Más detalles

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR y países de CUBA 11 167 325 5 570 825 5 596 500 POBLACION NATIVA 11 161 316 5 568 197 5 593 119 POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR 6 009 2 628 3 381 ÁFRICA ÁFRICA OCCIDENTAL Cabo Verde Benin Gambia Ghana

Más detalles

Publicado en InfoAserca. Maíz Primavera-Verano AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS RESUMEN NACIONAL DE MAÍZ GRANO PRIMAVERA-VERANO 2012

Publicado en InfoAserca. Maíz Primavera-Verano AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS RESUMEN NACIONAL DE MAÍZ GRANO PRIMAVERA-VERANO 2012 PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES Maíz Primavera-Verano RIEGO+TEMPORAL SITUACIÓN AL 28 DE FEBRERO DE 2013 AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS RESUMEN NACIONAL DE MAÍZ GRANO PRIMAVERA-VERANO

Más detalles

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, CEFP/ 027 /2002 MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO, 1980-2002 Palacio Legislativo, Octubre de 2002 México: Estadísticas Seleccionadas del Sector Agropecuario, 1980-2002 2 Centro

Más detalles

palma de aceite en el mundo

palma de aceite en el mundo La importancia de la palma de aceite en el mundo La palma de aceite es un cultivo oleaginoso que se ha extendido en el mundo gracias a su alto potencial productivo. Comparado con otros cultivos oleaginosos,

Más detalles

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo. Harina de trigo Mercado Internacional Para conocer el mercado mundial de harina hay que hacer una referencia al mercado mundial de trigo dado que es el origen del producto y no existen estadísticas oficiales

Más detalles

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013. Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013. El precio del maíz amarillo en los últimos 4 años cae en un 31%, hasta llegar a venderse en este

Más detalles

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos España - Población total: 46.524.943 - Población extranjera: 4.601.272 (9 9 %) Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos Fuente:

Más detalles

En el primer trimestre de 2015 el limón se vendió en $13.00 pesos el kilogramo en la Central de abastos y al consumidor hasta en los $25.

En el primer trimestre de 2015 el limón se vendió en $13.00 pesos el kilogramo en la Central de abastos y al consumidor hasta en los $25. En el primer trimestre de 2015 el limón se vendió en $13.00 pesos el kilogramo en la Central de abastos y al consumidor hasta en los $25.00 pesos México exporta el 24% de su producción nacional de limón

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Información por Entidad Federativa En abril de 2013, el 43.5 por ciento de la población de México, de seis

Más detalles

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL. En el periodo de 2000-2005, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción promedio de trigo

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2 Departamento de Geografía e Historia Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2 Este cuadernillo se entregara, una vez completado, al profesor del presente curso,

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). Resumen BOLETÍN No. 47/2013. Culiacán, Sin. 09 de julio del 2013 REPORTE

Más detalles

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS

REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS REPORTE ESPECIAL CÍTRICOS 1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera INTRODUCCIÓN Los cítricos son cultivos perennes que generan una riqueza importante para el país. Este informe especial expone

Más detalles

Sistema Producto Hule

Sistema Producto Hule Sistema Producto Hule Importancia de la agroindustria del hule Con fines de financiamiento del cultivo, industrialización del látex y su comercialización, en 1978 se creó el Fideicomiso del Hule, FIDHULE;

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

ANTECENDENTES. Producción mundial

ANTECENDENTES. Producción mundial ANTECENDENTES Producción mundial Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La producción mundial se encuentra en constante incremento, habiendo pasado de 43 millones

Más detalles

Oportunidades para piña. Noviembre 2013

Oportunidades para piña. Noviembre 2013 Oportunidades para piña Noviembre 2013 Millones US$ Comercio mundial 2.400 Importaciones mundiales de piña* 3.000.000 2.350 2.851.608 2.906.355 2.900.000 2.300 2.250 2.726.639 2.800.000 2.200 2.150 2.100

Más detalles

Diagnóstico 2014 del Programa Promoción del Comercio Exterior y Atracción de Inversión Extranjera Directa F003

Diagnóstico 2014 del Programa Promoción del Comercio Exterior y Atracción de Inversión Extranjera Directa F003 Diagnóstico 2014 del Programa Promoción del Comercio Exterior y Atracción F003 PROMÉXICO Contenido Pág. 1. Antecedentes 3 1.1. Identificación y descripción del problema 3 1.1.1. Identificación y estado

Más detalles

MEXICO: EL PARADIGMA DE LA COMPETITIVIDAD

MEXICO: EL PARADIGMA DE LA COMPETITIVIDAD MEXICO: EL PARADIGMA DE LA COMPETITIVIDAD Clemente Ruiz Durán División de Estudios de Posgrado /Facultad de Economía/UNAM SEMINARIO SOBRE DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD CON BASE EN EL CONOCIMIENTO REGIÓN

Más detalles

RIQUEZA GASTRONÓMICA NÚMERO UNO EN EL MUNDO

RIQUEZA GASTRONÓMICA NÚMERO UNO EN EL MUNDO RIQUEZA GASTRONÓMICA NÚMERO UNO EN EL MUNDO Aromas, colores, sabores y texturas identifican a la cocina tradicional mexicana con una grata sorpresa para los sentidos. La diversidad es la característica

Más detalles

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA FICHA TÉCNICA CADENA AGROALIMENTARIA DE CITRICOS GRUPO DE PRODUCTORES: CITRICULTORES DE LA COLONIA

Más detalles

' E a k

' E a k PERSONAL DOCENTE POR PAÍSES SELECCIONADOS SEGÚN NIVEL DE ENSEÑANZA Último periodo disponible PAÍS PERIODO PRIMARIA SECUNDARIA Alemania Australia a Canadá Corea del Sur Chile China España 1997/1998 1995/1996

Más detalles

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 C A P Í T U L O 4 C o m e r c i o E x t e r i o r A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2 1 2 4 A s o c i a c i ó n N a c i o n a l d e l a I n d u s

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Veracruz Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

MACRO Coyuntura Minería: Dirección de Estudios Económicos

MACRO Coyuntura Minería: Dirección de Estudios Económicos MACRO Coyuntura Minería: Dirección de Estudios Económicos Resumen La minería en México es uno de los sectores más importantes para la economía mexicana, representa entre el 1.1 y 1.5% de la econmía global.

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS

PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS PROGRAMA ABRIENDO MERCADOS Secretaría de Mercados Agroindustriales Ministerio de Agroindustria SECTOR FRUTAS: Síntesis estadística para productos seleccionados El presente documento recopila información

Más detalles

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013. Sector Apícola Área de Estudios Sectoriales Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN La producción de miel natural en Argentina ronda las 6. toneladas anuales. Se caracteriza por su

Más detalles

MANGO EN MÉXICO. Parte Uno: Información de Mercado

MANGO EN MÉXICO. Parte Uno: Información de Mercado MANGO EN MÉXICO Parte Uno: Información de Mercado Indicadores socio económicos de México o Producto Interno Bruto (PIB): $1.657 billones de dólares (2011 est.) o Producto Interno Bruto Per Cápita: $15,100

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORME ESTADÍSTICO TRIMESTRAL, PRIMER TRIMESTRE (IT-) El Instituto Costarricense de Turismo, se

Más detalles

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Contenido 1. La Agricultura Protegida en México 2. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida 3.

Más detalles

Negocios + Familia + Placer

Negocios + Familia + Placer Americas Alliance red de agentes de carga, despachantes de aduana y proveedores logísticos No1 en América Latina Americas Alliance, ha programado una ronda de redes de negocio, la cual se llevará a cabo

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

LA MEJOR MARCA DE BIENES RAÍCES DEL MUNDO

LA MEJOR MARCA DE BIENES RAÍCES DEL MUNDO LA MEJOR MARCA DE BIENES RAÍCES DEL MUNDO NUESTRA MARCA Respaldo local e internacional. La marca de bienes raíces más reconocida del mundo. Experiencia de más de 40 años en el mercado inmobiliario. Know-how

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016 ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL 13 de Enero de 2016 Qué es Halal? 2 MERCADO POTENCIAL + 1,800 millones de musulmanes en el mundo 3,480,000

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30) IMPORTE DE LAS DIETAS EN EL EXTRANJERO: Se calculan según lo dispuesto en la RESOLUCIÓN de 2 de enero de 2007, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos de la Secretaría de Estado de Hacienda

Más detalles

Competitividad y Sostenibilidad del Café en Nicaragua. Ronald Arce Septiembre, 2016

Competitividad y Sostenibilidad del Café en Nicaragua. Ronald Arce Septiembre, 2016 Competitividad y Sostenibilidad del Café en Nicaragua Ronald Arce Septiembre, 2016 Coffee processing methods La importancia del café EL segundo commodity más importante en el comercio mundial EL café tiene

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL, SEGUNDO SEMESTRE 2015 (IIS-2015) El Instituto Costarricense de Turismo,

Más detalles

Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios

Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios Objetivo del trabajo: Aplicar a través del desarrollo de un proyecto de negocios, de un producto o servio, los conocimientos adquiridos

Más detalles

World Footwear Yearbook 2013

World Footwear Yearbook 2013 EL MERCADO MUNDIAL DE CALZADO 2013 Producción 1 APICCAPS estima que la producción mundial de calzado alcanzó un total de 21 mil millones de pares en el año 2012. El continente Asiático es el principal

Más detalles

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia Lic. Oswaldo Barriga Karlbaum Gerente General CEO Buenos Aires, 25 26 de Octubre

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09 Sexo, Descripción ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09 Mujer 25511 Varón 25916 Total: 51427 Total 1 de 1 Ayuntamiento de VILA-REAL Provincia de CASTELLO Estadística en relación a la distribución de la

Más detalles

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013 PERÍODO PRODUCCIÓN TOTAL EXPORTACIÓN VENTA PÚBLICO Agosto 2013 259,106 226,903 88,332 Agosto 2012 248,835 188,392 83,326 Variación % 4.1 20.4% 6.0% Diferencia

Más detalles

Vamos por el Sur Sureste; ahí está la mayor necesidad y el mayor potencial de México.

Vamos por el Sur Sureste; ahí está la mayor necesidad y el mayor potencial de México. Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México: Trópico Húmedo Segunda Reunión del Grupo de Evaluación y Seguimiento. 22 Julio 2009. Vamos por el Sur Sureste;

Más detalles

ANEXO A LA O.M. DE 9-01 - 2014 PERSONAL FUNCIONARIO DESTINADO EN EL EXTERIOR MÓDULOS DE CALIDAD DE VIDA Y DE EQUIPARACIÓN DEL PODER ADQUISITIVO 1/1/2014 PAÍS MCV MPA I MPA II Divisa de referencia Tipo

Más detalles

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO QUE COMPILA LA LEGISLACIÓN LOCAL EN MATERIA RURAL, AGUA, GANADERÍA Y PESCA 27 de febrero de 2011 ESTADO LEYES Aguascalientes Ley De Agua Para El Estado De Aguascalientes Ley

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

ESTADÍSTICA DE HABITANTES PAISES SIN RELACION Mujer 1 PAISES SIN RELACION Varón 1 ALBANIA Mujer 2 ALBANIA Varón 1 ALEMANIA Mujer 72 ALEMANIA Varón 81 53 ANDORRA Varón 1 ANGOLA Mujer 8 ANGOLA Varón 3 1 APATRIDAS Mujer 1 APATRIDAS

Más detalles

Principales productos de la oferta exportable de Ecuador

Principales productos de la oferta exportable de Ecuador Principales productos de la oferta exportable de Ecuador Banano y plátano Las exportaciones de este rubro en el correspondieron al 24.1% de la oferta exportable no petrolera del país. Ecuador, como proveedor

Más detalles

Día de Campo en Finca La Dorada

Día de Campo en Finca La Dorada Día de Campo en Finca La Dorada Producción Moderna de Cacao: una alternativa real para Costa Rica Con el apoyo de Cacao de Costa Rica. Calidad y Ambiente Estrategia de la Asociación Cámara Nacional de

Más detalles

Panorama. de la lechería. en México

Panorama. de la lechería. en México Panorama de la lechería en México SEPTIEMBRE 2015 Producción nacional Al 3 er trimestre de 2015, la producción de leche de bovino alcanzó 8 mil 487 millones de litros (2.4% más que en el mismo periodo

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Rentabilidad de Cultivos CítricosC

Rentabilidad de Cultivos CítricosC XIII Simposium Internacional de Citricultura Cd. Victoria, Tamaulipas. 16-18 de Julio de 2009 Rentabilidad de Cultivos CítricosC Ing. M.C. José Alonso Ramos Novelo La rentabilidad es la obtención de beneficios

Más detalles

Papaya: una fruta con mucho camino por hacer. Christophe Laffon Director Comercial

Papaya: una fruta con mucho camino por hacer. Christophe Laffon Director Comercial Papaya: una fruta con mucho camino por hacer Christophe Laffon Director Comercial www.grupofernandez.es La papaya Nombre de la planta: Carica papaya Familia: caricáceas. Origen: bosques de México, Centroamérica

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS FUNDACION FORO AGRARIO: Jornada Efectos del TTIP en el Sector Agroalimentario Español 24 de mayo de 2016 COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS Ignacio Atance Muñiz Subdirección General

Más detalles

EJERCIOS DE PBI-PERCÁPITA EN AMÉRICA LATINA TRABAJO Nº 1: ELABORACIÓN DE INDICADORES

EJERCIOS DE PBI-PERCÁPITA EN AMÉRICA LATINA TRABAJO Nº 1: ELABORACIÓN DE INDICADORES EJERCIOS DE PBI-PERCÁPITA EN AMÉRICA LATINA CIFRAS Y ANÁLISIS TRABAJO Nº 1: ELABORACIÓN DE INDICADORES 1. Hallar un Índice con base en 1990 para: la Población Total, el PBI per capita en dólares de 1990

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Anuario Estadístico de Turismo 2015 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Anuario Estadístico de Turismo 2015 El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar

Más detalles

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011 Monitor agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA

Más detalles

El Sistema Producto Cocotero en Michoacán Bases y Estrategias para Mejorar su Competitividad

El Sistema Producto Cocotero en Michoacán Bases y Estrategias para Mejorar su Competitividad El Sistema Producto Cocotero en Michoacán Bases y Estrategias para Mejorar su Competitividad La Arena Competitiva Internacional: Tendencias del Mercado Mundial Tendencia de la Producción Mundial de Nuez

Más detalles

LA PRODUCCIÓN DE AMARANTO EN EL ESTADO DE MÉXICO

LA PRODUCCIÓN DE AMARANTO EN EL ESTADO DE MÉXICO LA PRODUCCIÓN DE AMARANTO EN EL ESTADO DE MÉXICO Eugenio Eliseo Santacruz De León 1 eesantacruz@gmail.com INTRODUCCIÓN Popularmente conocido como alegría y denominado en lengua náhuatl como huautli, el

Más detalles

Panorama. de la lechería. en México

Panorama. de la lechería. en México Panorama de la lechería en México Septiembre 2016 Producción nacional Al término del 3 er trimestre de 2016, la producción de leche de bovino alcanzó 8 mil 634 millones de litros (1.7% más que en el mismo

Más detalles

MVZ. JUAN DE DIOS ARTEAGA CASTELAN

MVZ. JUAN DE DIOS ARTEAGA CASTELAN MVZ. JUAN DE DIOS ARTEAGA CASTELAN TENDENCIAS TENDENCIAS PRODUCCION NACIONAL Millones de toneladas Se ha logrado el crecimiento de la oferta, en la mayoría de los principales alimentos de origen pecuario,

Más detalles

PERFIL DE MERCADO DE CÍTRICOS DULCES:

PERFIL DE MERCADO DE CÍTRICOS DULCES: PERFIL DE MERCADO DE CÍTRICOS DULCES: NARANJA: NOMBRE: Citrus Sinensis CARACTERISTICAS: La naranja es originaria de China y pertenece a la familia de las Rutáceas, actualmente se cultiva en casi todo el

Más detalles

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15 SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO Guadalajara, Jal. 18-JUN-15 Antecedentes Unidades de producción con 30 años de antigüedad Pocas unidades, producción para el mercado local Agricultura tradicional

Más detalles

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3 Sector Apícola 2013 - Informe de Coyuntura N 3 Área de Estudios Sectoriales Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN Argentina se ubica en el tercer lugar entre los principales productores

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

EXPORTACIONES REALIZADAS POR Partida, PAIS_COMPRADOR_Alf, ( Cifras en Unidades de U.S.

EXPORTACIONES REALIZADAS POR Partida, PAIS_COMPRADOR_Alf, ( Cifras en Unidades de U.S. 03061311 Página: 1 278,170.0 146,125.0 62,900 40,834 TOTAL 03061311 03061319 424,295.0 103,734 ESPAÑA 59,525.0 335,856.0 14,909 37,831 TOTAL 03061319 06021000 395,381.0 52,740 ALEMANIA CANADA FRANCIA JAPON

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA Importancia de la Caficultura en Nicaragua Nicaragua: Participación del café en las actividades agrícolas (Millones US$) Conceptos

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Panorama. de la lechería. en México

Panorama. de la lechería. en México Panorama de la lechería en México Diciembre 2015 Producción nacional Al 4 o trimestre de 2015, la producción de leche de bovino alcanzó 11 mil 394 millones de litros (2.4% más que en el mismo periodo

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea

Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea Abril, 2013 Ref. OTCA/DAM-9-2013 Producción de Banano de la República Dominicana (RD): crecimiento

Más detalles

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Índice de Intensidad Migratoria 2010 Nota de técnica: 01/12 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2012 Intensidad Migratoria 2010 El estado de Jalisco tiene una añeja tradición a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX.

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 RIEGO SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009*

Más detalles

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES En Málaga ciudad existen nacionalidades de 174 países del mundo, por tanto se puede decir que Málaga y su provincia son territorios

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: OFERTA Y DEMANDA DE ALIMENTOS MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 7 de abril de 2014 EVOLUCION DE LA R. P. CHINA A PARTIR LAS REFORMAS DE ULTIMAS TRES DECADAS (desde 1978)

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO PRIMARIO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009

Más detalles

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS NOTA INFORMATIVA DE LA COLECCIÓN DE LIBROS PUBLICADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSITARIOS El Consejo Nacional de Universitarios (CNU), reúne a

Más detalles

Producción de Arroz por regiones (en toneladas) Principales productores de Arroz (en toneladas)

Producción de Arroz por regiones (en toneladas) Principales productores de Arroz (en toneladas) Panorama del arroz El arroz es el segundo cereal más producido a nivel global, detrás del maíz. Dado que el maíz es utilizado como alimento para animales y en otros usos industriales, puede decirse que

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Barómetro Sectorial Sector Turismo Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013 Qué es el Barómetro Sectorial? Una de las claves de toda buena decisión se encuentra

Más detalles

Resumen por barrios y nacionalidad

Resumen por barrios y nacionalidad Ayuntamiento de OVIEDO Provincia de ASTURIAS Datos a: 31/03/2014 Vigencia: Vigentes Agrupados por: 5 años Estadística en relación a la distribución de la población según su edad y sexo correspondiente

Más detalles