Evaluación de contaminación fúngica en un depósito de libros. Caracterización fisiológica de los aislados.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de contaminación fúngica en un depósito de libros. Caracterización fisiológica de los aislados."

Transcripción

1 Evaluación de contaminación fúngica en un depósito de libros. Caracterización fisiológica de los aislados. Leandro Fernández García y Eddy Alfonso Maquiera Resumen. En la Universidad de la Habana, en el depósito de libros raros de la Biblioteca Central se atesoran ejemplares únicos, de valor histórico, científico y cultural, que están expuestos al biodeterioro. Con el fin de evaluar la contaminación fúngica del local y caracterizar fisiológicamente los aislados de mayor densidad relativa se utilizó un biocolector de hendidura y Sabouraud-Glucosa como medio de cultivo. La concentración fúngica detectada osciló entre 287 y 494 UFC.m -3 de aire, lo que permitió clasificar este local con una contaminación intermedia y con riesgo para sustratos. Se obtuvo un total de 24 aislados, de los cuales los géneros Penicillium y Aspergillus fueron los de mayor densidad relativa. El 31% de las cepas crecieron a 37 ºC, la producción de fosfolipasas y hemolisinas fue 38 % y 62 % respectivamente. La producción de ácidos, pigmentos y degradación de celulosa fue 54 %, 54 % y 62 % respectivamente. Palabras Claves: Aspergillus, atributos patogénicos, biodeterioro, contaminación fúngica, Penicillium. I. INTRODUCCIÓN Los hongos son organismos cosmopolitas que pueden desarrollarse en los sustratos más variados, en todos los climas de la tierra e incluso en condiciones extremas. [1] Esta diversidad ecológica y algunas características fisiológicas hacen de los hongos potentes contaminantes ambientales. Estas capacidades tienen doble consecuencia: riesgo para los sustratos y el patrimonio en general, y para la salud humana. La calidad ambiental en el interior de los edificios es por tanto uno de los factores básicos en el confort de un local. [2], [3]. La Biblioteca Central de la Universidad de La Habana Rubén Martínez Villena, posee un depósito de libros raros y valiosos que muestra evidencias de deterioro. Este local atesora más títulos y más de ejemplares entre revistas, libros, folletos, fotos, documentos históricos, manuscritos, entre otros, que aseguran y salvaguardan el conocimiento literario, científico, social y político de diferentes épocas y lugares del mundo. A partir de la importancia que tiene el patrimonio que aquí se guarda se realizó la presente investigación con el objetivo de evaluar la contaminación fúngica en un ambiente interior de depósito de libros mediante el empleo del método de captación volumétrica por hendidura; así como determinar la presencia de atributos patogénicos y de biodeterioro en los aislados de mayor densidad relativa. II. MATERIALES Y MÉTODOS A. Toma de muestra El local fue muestreado a las 11:30 a.m. Del 10 de noviembre de 2011, según lo recomendado por Rojas et al. [4] Se siguió un diseño en diagonal (figura 1)y se examinaron tres puntos en el interior y uno en el exterior. Figura 1. Esquema del diseño utilizado en los muestreos. Criterio de FEDECAI-01, 2007 Para la captura del aire se empleó un biocolector Aeroscopio Chirana (Rejilla # 2), utilizando como medio de cultivo Agar Saboraud Dextrosa (Biolife, Italia). Cada punto estaba separado 1 m de la pared y el suelo. Se emplearon tres placas Petri de 9 cm por cada punto. Luego del muestro, las placas fueron incubadas a temperatura ambiente por 15 días. Las unidades formadoras de colonia (UFC) por metro cúbico (UFC.m-3) fueron calculadas según la expresión: UFC.m-3 = * # colonias/flujo de aire. B. Temperatura y humedad relativa La evaluación de la temperatura y la humedad relativa se realizó mediante un Psicrómetro digital, registrándose los valores máximos y mínimos en cada punto. C. Identificación de los aislados Se procedió al estudio de las colonias, identificando a nivel de género de acuerdo con Barnett y Hunter. [5] Para las cepas más promisorias de los géneros más abundantes se siguieron los criterios de identificación de Klich y Pitt. [6] D. Caracterización fisiológica Una vez identificados, los cultivos puros fueron triplicados y conservados en el cepario de la institución. Para el inóculo de las pruebas fisiológicas se preparó una suspensión de esporas en agar detergente semisólido. Los atributos patogénicos evaluados fueron: el crecimiento a 37 C en medio Czapek según Rojas [7]; producción de 22

2 enzimas fosfolipasas en medio con yema de huevo según Pérez et al.; [8] y producción de hemolisinas en medio con sangre de carnero según Bogomolova y Kirtsideli. [9] En todos los casos se realizaron tres réplicas para cada cepa. Los atributos de biodeterioro evaluados fueron: producción de ácidos orgánicos en medio líquido, utilizando como control positivo la cepa de Aspergillus niger (LBMFB-O 5 ) del cepario de la institución referida como productora de ácido cítrico; la producción de pigmentos en medio Czapek; y la producción de celulasas en papel de filtro (medio líquido) como única fuente de carbono y en carboximetilcelulosa (medio sólido), para evaluar las capacidades del degradar el polímero completo o parte del mismo respectivamente, empleándose como control positivo la cepa Chaetomium globosum (LMAFB-101) procedente de la colección de cultivo de hongos del Laboratorio de Micología Ambiental, Facultad de Biología, referida como productora de celulasas. En todos los casos se siguió la metodología de Rojas [7] realizándose tres réplicas para cada cepa. III. RESULTADOS Y DISCUSIONES A. Temperatura y humedad relativa Los valores de temperatura y humedad relativa se muestran en la tabla 1. TABLA 1. VALORES DE TEMPERATURA Y HR EN EL INTERIOR Y EL EXTERIOR DEL LOCAL. C. Identificación de los aislados Se aisló un total de 24 cepas, todas en el grupo de hongos filamentosos. Fueron identificadas a partir de los cultivos puros por taxonomía convencional, representándose en los géneros Penicillium, Aspergillus, Fusarium, Cladosporium, Tritiriachium, Syncephalastrum y 4 no pudieron ser identificados por esta metodología. Los géneros Penicillium y Aspergillus fueron los más abundantes, representando 29 y 25 % del total. Estos resultados son consistentes con lo informado en otros aislamientos de interiores [1], [2], [4]. D. Atributos patogénicos Los mecanismos que poseen o han desarrollado los microorganismos para causar enfermedad se denominan factores de virulencia o atributos patogénicos. Estos son diversos, variando el grupo, género y la especie en cuestión [13]. E. Crecimiento a 37 C El crecimiento a 37 C constituye un factor necesario e imprescindible para declarar a un hongo como patógeno. Esta es la temperatura corporal del hombre y otros animales de sangre caliente. Además influye en la fisiología del microorganismo en la producción y expresión de otros factores [13]. Los resultados obtenidos para el crecimiento a esta temperatura se muestran en la figura 2. La HR resultó el doble en el interior del local que la que existía en el exterior. Esta es una condición muy importante para el crecimiento y esporulación de fúngicos. También la temperatura fue menor en el interior que la del exterior, los valores oscilaban entre C, los cuales son óptimos para el desempeño de organismos mesófilos como muchos hongos filamentosos. [4], [10] B. Concentración fúngica La concentración fúngica detectada osciló entre 287 y 494 UFC.m -3 en el interior del local. En el exterior se obtuvo un valor medio de 930 UFC.m -3. Estos resultados son cuantitativamente diferentes y los aislados cualitativamente diferentes en un 50 %. Estas diferencias permiten calificar al local según Ohge et al. [11] con riesgos para sustratos; y según Wanner et al. [12] en una categoría de contaminación intermedia. Figura 2. Crecimiento de los aislados a 37 C. Las barras representan la media de 3 determinaciones ± desviación estándar. Las cepas Penicillium sp. (B4), Aspergillus sp. (B5), Penicillium sp. (B8) y Aspergillus sp. (B15) mostraron gran desarrollo de micelio, mientras que los aislados Penicillium sp. (B21) y Aspergillus sp. (B23) exhibieron un crecimiento medio. Estas cepas serían las de mayor potencialidad como patógeno animal y humano. F. Producción de hemolisinas El 62 % de las cepas mostró hemolisis en el medio con sangre. Los resultados para cada aislado se muestran en la tabla 2. 23

3 TABLA 2. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS FISIOLÓGICAS REALIZADAS A LOS AISLADOS DE MAYOR DENSIDAD RELATIVA Aislado Crec. 37 C Fosfolipasa Hemolisina Ácidos Pigmento Crec. Papel Carboximetilcelulosa Penicillium sp. B2 N P N P P P P Penicillium sp. B4 P N P N N N P Aspergillus sp.b5 P N N N N P P Aspergillus sp. B7 N P N N N P P Penicillium sp. B8 P N N P N N P Penicillium sp. B9 N P P P P P P Aspergillus sp. B12 N P P N P N P Aspergillus sp. B15 P N P N N P P Penicillium sp. B18 N N P P P N P Penicillium sp. B20 N N P P N P P Penicillium sp. B21 P N P P P N P Aspergillus sp. B23 P P P P P P P Aspergillus sp. B24 N N N N P P P P: Indica resultado positivo; N indica resultado negativo Las hemolisinas son proteínas de bajo peso molecular que ocasionan la ruptura de eritrocitos y producen por tanto anemia y anoxia. Consecuencias que son devastadoras para el hospedero. [9] G. Producción de fosfolipasas Las cepas productoras de fosfolipasas se muestran en la tabla 2, estas representan el 38 % del total. Las fosfolipasas producen la disfunción y/o disrupción física de las membranas biológicas. También son necesarias para la infección pulmonar. [8] H. Combinación de atributos patogénicos Realizando un compendio de los atributos patogénicos evaluados, se obtuvo que tres aislados Aspergillus sp. (B23), Aspergillus sp. (B15) y Aspergillus sp. (B5) (figura 3) tienen importantes atributos patogénicos reunidos. Dada esta importancia se identificaron hasta nivel específico como Aspergillus clavatus Dezm. (B23), Aspergillus flavus Link. (B5) y Aspergillus fumigatus Fres. (B15). Figura 3. Combinación de atributos patogénicos probados en las cepas. He, hemolisinas; Cre, crecimiento a 37 C; Li, lipasas. El número que aparece después de las siglas significa la cantidad de cepas que presentaron esa capacidad. I. Biodeterioro El crecimiento de hongos en diferentes soportes puede condicionar el deterioro de los mismos. Las manchas de distintos colores son atribuidas a pigmentos y/o decoloraciones debidas a la excreción de ácidos como parte de su metabolismo y al propio micelio. [14] Los hongos están considerados los organismos de mayor importancia como agentes biodeteriorantes de la materia orgánica, pues además de producir enzimas extracelulares, presentan estructuras somáticas llamadas hifas que ejercen presión mecánica sobre el soporte produciéndole debilitamiento. [14] J. Producción de ácidos orgánicos Los ácidos orgánicos son metabolitos secundarios que se excretan al medio. Tienen una implicación directa en la degradación y transformación química de los sustratos sobre los que crece el hongo. [15, 16] La actividad acidolítica de las cepas resultó positiva para 7 aislados, representando 54 % del total. El resultado de esta prueba se muestra en la tabla 2. Estas cepas fueron capaces de cambiar la coloración del medio, lo que está directamente asociado a la disminución del ph en el medio de cultivo. Esta actividad destaca por ser potencialmente peligrosa para la conservación de los libros y demás materiales que se encuentran en el archivo. 24

4 K. Producción de pigmentos Los pigmentos son sustancias químicas que imparten color a otros materiales por el efecto óptico de la refracción de la luz. Los pigmentos producidos y excretados por los hongos ocasionan manchas sobre los sustratos cuya eliminación es muy difícil. Resultando esta consecuencia uno de los problemas más graves que origina la contaminación microbiológica. [17] Del total de cepas, siete produjeron pigmentos difusibles que cambiaron la coloración del medio. Los resultados para cada cepa se muestran en la tabla 2. Los colores de los pigmentos que se evidenciaron fueron amarillos, ocres y rojos. Las manchas indeseables y perdurables disminuyen y afectan la calidad del patrimonio en general. L. Producción de enzimas celulolíticas Un libro está elaborado de numerosos materiales entre los que se encuentran: tinta, cartón, pegamento, hilo y papel, que es su principal componente. El papel, es un material muy higroscópico, que gana o pierde agua en función del grado de humedad relativa de la atmósfera. Las dimensiones de su superficie varían según la humedad residual de sus fibras. Por lo tanto, si la fibra de celulosa se deshidrata desaparecerán parte de los puentes de hidrógeno de la molécula de celulosa que lo constituye y la fibra se contraerá. Cuando la fibra está, en cambio, bien hidratada se expande. El exceso de agua reblandecerá la fibra hasta desmenuzarla. Estas alteraciones en la estructura físicomecánica del papel favorecen el crecimiento de microorganismos heterótrofos que encuentran en sus componentes químicos estructuralmente alterados una fuente asequible de carbono para su nutrición y desarrollo. [14] Los valores de humedad relativa y temperatura del local, así como las condiciones sanitarias y la antigüedad de los libros almacenados favorecen la acumulación de esporas ambientales y la colonización de hongos en algunos de los materiales de lectura. [18] Los ensayos de actividad celulolítica de las cepas utilizando como única fuente de carbono una cinta de papel de filtro, revelaron que: del total de cepas evaluadas, 8 fueron positivas a esta prueba, representando un 62 % del total. Los resultados de esta prueba se muestran en la tabla 2. Estas cepas fueron capaces de crecer y provocar ruptura del papel. Esto indica que estos hongos pueden vivir de manera óptima utilizando la celulosa como única fuente de carbono. [7] La actividad celulolítica evaluada adicionando al medio carboximetil celulosa, un oligosacárido soluble en agua, fue positiva para el 100 % de las cepas. [7, 14] Esto confirma el resultado obtenido en la prueba anterior e indica que los que no crecieron con la celulosa como única fuente de carbono son capaces de utilizar oligosacáridos como fuentes carbonadas. Los resultados para cada aislado se muestran en la tabla 2. Los hongos que no pudieron degradar el papel directamente pueden presentar ausencia o afectación de la enzima β 1,4 endoglucanasa, enzima cuyo sustrato es la celulosa amorfa y que genera oligosacáridos variables con extremos no reductores al escindir los enlaces β 1,4. El resto de las enzimas del complejo celulolítico si están presentes y de manera activa en estos hongos. Las actividades de la β 1,4 celobiohidrolasa y de la celobiasa se manifestaron al crecer el hongo en un medio donde la única fuente de carbono fue la carboximetil celulosa. M. Combinación de atributos de biodeterioro A diferencia de los atributos de patogenicidad en que se necesita de la presencia de varios para declarar a un hongo patógeno, la presencia de algún atributo de biodeterioro hace peligroso al organismo para el sustrato. En la figura 4 se muestran las actividades que constituyen atributos de biodeterioro que fueron probadas a las cepas. Figura 4. Combinación de atributos de biodeterioro probados en las cepas. Ac, ácidos orgánicos; Pi, pigmentos; Ce, enzimas celulolíticas. El número que aparece después de las siglas, significa la cantidad de cepas que presentaron esa capacidad. La mayoría de las cepas resultaron positivas al menos a una de las pruebas, lo que indica que estos hongos constituyen un riesgo potencial para los libros almacenados en el depósito. Del total de cepas evaluadas, los aislados B2 y B9 del género Penicillium y B23 del género Aspergillus fueron positivos a las tres pruebas, lo que demuestra que estos hongos representan un serio peligro para todo el material. IV. CONCLUSIONES La evaluación de la concentración fúngica del aire del local permitió determinar que existe riesgo para la salud del personal y biodeterioro para los sustratos. Además, el estudio de las capacidades fisiológicas de los aislados permitió detectar cepas con atributos patogénicos y biodeteriorantes. 25

5 RECONOCIMIENTOS Los autores desean agradecer a la doctora Teresa Rojas Flores, al master Michel Almaguer Chávez y a la licenciada Marianela Pérez Colina del laboratorio de Micología del Departamento de Microbiología y Virología de la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana, por ejercer como tutores de la investigación. También la máster. Yanelis Acebo Guerrero por toda la cooperación y asesoramiento en el desempeño experimental así como a la profesora doctora Marcia Rojas por su ayuda, ambas de la misma institución. Así mismo a la dirección de la Biblioteca Central de la Universidad de La Habana. REFERENCIAS [1] Calizaya, C.; Salazar, G.; Silva, J. Evaluación de hongos ambientales en mercados de abastos de la ciudad de Tacna Perú. Revista Mexicana de Micología. vol. 31, pp , [2] Rojas, T.; Martínez, E. Monitoreo microbiano del aire interior. Criterios metodológicos. Contribución a la educación y a la protección ambiental. vol. I, pp , [3] Programa de certificación de calidad ambiental en interiores. FEDECAI- 01, [4] Rojas, T; Martínez, E.; Almaguer, M. Aeromicota de ambientes internos: comparación de métodos de muestreo. Boletín Micológico, vol. 23, pp , [5] Barnett, H.; Hunter, B. Illustrated Genera of Imperfect Fungi, Fourth Edition, APS Press. The American Phytopathological Society. USA, [6] Klich, M. A.; Pitt, J. I. A Laboratory Guide to Common Aspergillus Species and their Teleomorphs. Comm. Sc. and Industrial R. Org., [7] Rojas, T. Contaminación fúngica en ambientes interiores y exteriores de la Ciudad de La Habana, Tesis en Opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas. Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, [8] Pérez, G.; Gonzalez, G.; Díaz, M. C. Actividad de fosfolipasa y susceptibilidad in vitro a fluconazol en aislamientos clínicos y aviarios de Cryptococcus neoforman. Boletín Micológico, vol. 23, pp , [9] Bogomolova, E. ; Kirtsideli, I. Airborne Fungi in Four Stations of the St. Petersburg Underground Railway System. International Biodeterioration & Biodegradation, vol. 63, pp , [10] Madigan, M.; Martinko, J.; Parker, J. Brock Biología de los microorganismos, Pearson Prentice Hall. Cap. 26, [11] Ohgke, H.; Geers, A.; Beckert, J. Normal Range Criteria for Indoor air Bacteria and Fungal Spores in Subartic Climate. Indoor Air. vol. 2, pp , [12] Wanner et al. (1993). Citado por T. Rojas, Contaminación fúngica en ambientes interiores y exteriores de la Ciudad de La Habana, Tesis en Opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas. Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, [13] Llop, A.; Valdés-Dapena, M.; Zuazo, J. Microbiología y Parasitología médicas, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, Caps. 14 y 41, [14] Martínez, H. Caracterización de la microbiota contaminante del depósito de fondos de la biblioteca del Museo Nacional de la Música. Trabajo de Diploma. Facultad de Biología, Universidad de Universidad, [15] Zuluaga, A. et al., Production of Citric Acid with Aspergillus niger NRRL 2270 from Milk Whey. DYNA, Revista de la Facultad de Mina. Universidad Nacional de Colombia, [16] Velázquez, J. A. et al., Obtaining of Citric Acid trough Fermentation with Aspergillus niger Using Substratum of Ripe Dominico Harton Plantain ( musa aab simmonds ), Revista Tumbaga. vol. 5, pp , [17] Mendez - Zavala, A. et al., Fungal Production of the Red Pigment Using a Xerophilic Strain Penicillium purpurogenum GH-2, Revista Mexicana de Ingeniería Química, vol. 6, pp , [18] Castrillón et al., Isolation of Cellulolytic Fungi Causing Biodeterioration of the Central Library of the Universidad del Valle (Cali Colombia), Revista Universidad del Valle. vol. 4, pp , Leandro Fernández García (Autor principal) Estudiante de Microbiología y Virología, Facultad de Biología de la Universidad de la Habana. danaygarcia@infomed.sld.cu Eddy Alfonso Maqueira Estudiante de Microbiología y Virología, Facultad de Biología de la Universidad de la Habana. ealfonso@estudiantes.fbio.uh.cu Dra. Teresa Rojas Flores. (Tutor principal) Jefe de Laboratorio de de Biología de la Universidad de la Habana. trojas@fbio.uh.cu MsC. Michel Almaguer Chávez. Profesor de Micología. Laboratorio de de Biología de la Universidad de la Habana. michelalm@fbio.uh.cu Lic. Marianela Pérez Colina. Profesor de Micología. Laboratorio de de Biología de la Universidad de la Habana. mperez@fbio.uh.cu 26

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS Silvina Soria; Belén Corallo, Dinorah Pan, Raquel Alonso y Lina Bettucci Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias Espacio Interdisciplinario-UDELAR

Más detalles

Aislamiento y caracterización de hongos en documentos de la Biblioteca Nacional José Martí

Aislamiento y caracterización de hongos en documentos de la Biblioteca Nacional José Martí Aislamiento y caracterización de hongos en documentos de la Biblioteca Nacional José Martí Yahumila Hidalgo Cerito Licenciada en Bioquímica. Especialista del Departamento de Conservación de la Biblioteca

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Objetivos Explicar los principios generales del metabolismo microbiano.

Más detalles

Taller nº 5. Normativa de contaminantes biológicos

Taller nº 5. Normativa de contaminantes biológicos Taller nº 5. Normativa de contaminantes biológicos Rosa Pérez-Badia Áreade Botánica. Institutode Ciencias Ambientales. Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo, Spain. Normativa legislativa de la calidad

Más detalles

Biodeterioro, acción de los hongos en la destrucción de nuestro patrimonio. Yerko Andrés Quitral Lic. Bioquímica Bioquímico.

Biodeterioro, acción de los hongos en la destrucción de nuestro patrimonio. Yerko Andrés Quitral Lic. Bioquímica Bioquímico. Biodeterioro, acción de los hongos en la destrucción de nuestro patrimonio Yerko Andrés Quitral Lic. Bioquímica Bioquímico Dr(c) Ingeniería Genética Vegetal Preservar y transmitir la cultura En Egipto.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

MICROORGANISMOS DEL COMPOST Y DEL TÉ DE COMPOST

MICROORGANISMOS DEL COMPOST Y DEL TÉ DE COMPOST MICROORGANISMOS DEL COMPOST Y DEL TÉ DE COMPOST Federico Laich Unidad de Microbiología Aplicada Instituto Canario de Investigaciones Agrarias E-mail: flaich@icia.es Materia orgánica (fuente de carbono)

Más detalles

MONITOREO MICROBIOLOGICO DEL AIRE INTERIOR EN LA MORGE CENTRAL DE LIMA Blgo: Dean Herman Tineo Tineo

MONITOREO MICROBIOLOGICO DEL AIRE INTERIOR EN LA MORGE CENTRAL DE LIMA Blgo: Dean Herman Tineo Tineo MONITOREO MICROBIOLOGICO DEL AIRE INTERIOR EN LA MORGE CENTRAL DE LIMA Blgo: Dean Herman Tineo Tineo ESTUDIO CUALITATIVO MICROBIOLOGICO DE LA CALIDAD DE AIRE EN AREAS DE LA MORGUE CENTRAL

Más detalles

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos Programa BIO 252 Biología de Microorganismos 1. Identificación 1.- Profesor : Dr. Victoriano Campos 2.- Sigla : BIO 252 3.- Créditos : 4 4.- Pre-requisitos : BIO 240 5.- Horas Teóricas : 4 6.- Horas Prácticas

Más detalles

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias Objetivos Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias Entender los procesos bioquímicos de distintas reacciones enzimáticas como son las fermentaciones e hidrólisis. Describir el patrón de las reacciones

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Ingeniería Ambiental IAC - 0405 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICION Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA MICROBIOLOGIA

Más detalles

TEMA 6 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. CONTROL DE CALIDAD.

TEMA 6 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. CONTROL DE CALIDAD. TEMA 6 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. CONTROL DE CALIDAD. ÍNDICE DE CONTENIDOS ORGANIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIMENSIONES ÁREAS Y SECCIONES CONTROL DE

Más detalles

Microbiología Industrial

Microbiología Industrial UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Microbiología Industrial IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO EN CÁMARAS DE QUESERÍAS MEDIANTE SISTEMAS DE NEBULIZACIÓN CON CYCROM PRO

CONTROL MICROBIOLÓGICO EN CÁMARAS DE QUESERÍAS MEDIANTE SISTEMAS DE NEBULIZACIÓN CON CYCROM PRO DMC RESEARCH CENTER C/ Camino de Jayena S/N 18620 Alhendín Granada Tlf.: +34 958 576 486 Fax.: +34 958 576 389 CONTROL MICROBIOLÓGICO EN CÁMARAS DE QUESERÍAS MEDIANTE SISTEMAS DE NEBULIZACIÓN CON CYCROM

Más detalles

ESPORAS DE HONGOS ALERGENOS: Concentración en hogares de pacientes alérgicos y en depósitos de residuos

ESPORAS DE HONGOS ALERGENOS: Concentración en hogares de pacientes alérgicos y en depósitos de residuos ESPORAS DE HONGOS ALERGENOS: Concentración en hogares de pacientes alérgicos y en depósitos de residuos Autores: NAJAR, Laura E.; MOLINA, María G.;PRÓSPERI Ana M.; PRÓSPERI, Susana B. Colaboradores: Alcantú

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 1. Datos Generales FICHA CURRICULAR Departamento Nombre del programa Licenciatura en Línea curricular Tecnológica Asignatura Microbiología

Más detalles

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas.

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Juan José Canet Gascó. Responsable del DSC. Betelgeux. Albacete, 14 de Junio de 2012. Jornada Técnica: Seguridad alimentaria en la Industria Quesera

Más detalles

Riesgos en la contaminación de alimentos

Riesgos en la contaminación de alimentos Riesgos en la contaminación de alimentos Contaminación física Estas tienen como común denominador el agregado de elementos extraños al alimento en cualquiera de sus etapas y que se mezclan con este, (trozos

Más detalles

ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA

ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA ENZIMAS CELULOLÍTICAS HERRAMIENTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES QUE CONTIENEN CELULOSA RECURSOS RENOVABLES CIENCIA DE LA SUSTENTABILIDAD UTILIZACION DE RECURSOS RENOVABLES OBTENCIÓN DE BIOPRODUCTOS

Más detalles

B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 B I O S Í N T E S I S M I C R O B I A N A 1938 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 INTRODUCCIÓN

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE PÁGINA: 1 de 10 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE: BIOLOGÍA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : MICROBIOLOGÍA CÓDIGO : 20404 SEMESTRE : VI NUMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

Seminario en Microbiología Agrícola III Presentación semanal de seminarios en el área de microbiología.

Seminario en Microbiología Agrícola III Presentación semanal de seminarios en el área de microbiología. -MAESTRÍA Bioquímica de Microorganismos con Aplicación Biotecnológica Características bioquímicas de procariotas y eucariotas, abordando las vías catabólicas y anabólicas de bacterias, levaduras y hongos

Más detalles

I Unidad: Introducción a los procesos fermentativos

I Unidad: Introducción a los procesos fermentativos Ingeniería de las fermentaciones 8 CUATRIMESTRE DE INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA I Unidad: Introducción a los procesos fermentativos Introducción y Desarrollo histórico La palabra fermentación proviene de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y LA CARGA MICROBIANA EN DOS SUELOS CON DIFERENTE MANEJO AGRONÓMICO

EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y LA CARGA MICROBIANA EN DOS SUELOS CON DIFERENTE MANEJO AGRONÓMICO EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y LA CARGA MICROBIANA EN DOS SUELOS CON DIFERENTE MANEJO AGRONÓMICO David Restrepo Román Estudiante Dorcas Zúñiga Silgado Docente 1 Microbiología Ingeniería Ambiental Facultad

Más detalles

El primer paso del proceso de empaque es el vaciado

El primer paso del proceso de empaque es el vaciado Adrian Colodner INTA ALTO VALLE colodner.adrian@inta.gob.ar Sanitización del agua en el hidroinmersor El primer paso del proceso de empaque es el vaciado de los cajones bin en los que se transporta la

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán Dra. Flor Teresa García Huamán 1 La microbiología ambiental es el estudio de los microorganismos que existen en ambientes naturales o artificiales. Dra. Flor Teresa García Huamán 2 El origen de los trabajos

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA HIGIENIZACIÓN DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN.

EVALUACIÓN DE LA HIGIENIZACIÓN DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN. EVALUACIÓN DE LA HIGIENIZACIÓN DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN. APLICACIÓN EN UN CENTRO SANITARIO. (Según Norma UNE 100012:2005). Inma Sánchez Martín Licenciada en Bioquímica Técnico Superior en PRL Higienista

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Presenta: Q.B.P. Aracely Santana. Facultad de Ciencias Químicas. Microbiología de alimentos. Clostridium botulinum.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Presenta: Q.B.P. Aracely Santana. Facultad de Ciencias Químicas. Microbiología de alimentos. Clostridium botulinum. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Facultad de Ciencias Químicas. Microbiología de alimentos. Clostridium botulinum. Presenta: Q.B.P. Aracely Santana. Introducción. Clostridium botulinum debe su nombre

Más detalles

CURRICULUM VITAE. : Jorge Luis Del Rosario Chávarri. : Maestro en Ciencias con Mención en Biotecnología. Agroindustrial y Ambiental

CURRICULUM VITAE. : Jorge Luis Del Rosario Chávarri. : Maestro en Ciencias con Mención en Biotecnología. Agroindustrial y Ambiental CURRICULUM VITAE Nombre completo Edad Lugar de residencia : Jorge Luis Del Rosario Chávarri : 27 años : Trujillo Doc. de Identidad : 44344332 Correo electrónico : sieg_del@hotmail.com Teléfono : 949115961

Más detalles

Conclusiones Generales

Conclusiones Generales - 2012 - Conclusiones Generales Las bacterias ácido lácticas representan una fuente de polisacáridos natural que se pueden utilizar en diversos productos fermentados. El kefiran es el polisacárido presente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3705.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3705. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3705 Actualizado por: DR. HÉCTOR L. AYALA DEL RÍO 2006 UPR-H-Departamento de Biología-BIOL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL BIOL 3707 Actualizado por: DR. HÉCTOR L. AYALA DEL RÍO 2005 UPR-H Departamento de Biología-BIOL

Más detalles

Huevos y Ovoproductos

Huevos y Ovoproductos Huevos y Ovoproductos 1. Generalidades estructurales 2. Principales cambios tras la puesta 3. Condiciones de almacenamiento y procedimientos de conservación de huevos frescos 4. Ovoproductos 4.1. Fabricación

Más detalles

Protege tus espacios contra el crecimiento de bacterias, hongos y otros microorganismos. LÁMINA DE POLIÉSTER ANTIMICROBIANA

Protege tus espacios contra el crecimiento de bacterias, hongos y otros microorganismos. LÁMINA DE POLIÉSTER ANTIMICROBIANA Protege tus espacios contra el crecimiento de bacterias, hongos y otros microorganismos. LÁMINA DE POLIÉSTER ANTIMICROBIANA A N T I M I C R O B I O S Expertos en Laminados Plásticos Reforzados SECTOR COMERCIAL

Más detalles

Presentación para Seminario de Riles. Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS

Presentación para Seminario de Riles. Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS Presentación para Seminario de Riles Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS Tratamientos de Residuos Líquidos Lahuel-có S.p.A. Tecnología del futuro para la vida de hoy QUIENES SOMOS TRATAMIENTOS

Más detalles

CONGELACIÓN DE LA CARNE

CONGELACIÓN DE LA CARNE CONGELACIÓN DE LA CARNE INTRODUCCIÓN (ventajas e inconvenientes) Larga conservación, calidad aceptable por meses o años Supone grandes ventajas en el aprovechamiento de la producción, en la logística de

Más detalles

Micotoxinas en produccion porcina. Definición, clasificación y efectos tóxicos 06-nov-2013 (ayer)

Micotoxinas en produccion porcina. Definición, clasificación y efectos tóxicos 06-nov-2013 (ayer) Página 1 de 5 Micotoxinas en produccion porcina. Definición, clasificación y efectos tóxicos 06-nov-2013 (ayer) 1. Definición Las micotoxinas son compuestos químicos de naturaleza orgánica, de bajo peso

Más detalles

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ASIGNATURA: MICROBIOLOGIA PROFESOR ENCARGADO : GINO CORSINI Bioquímico Doctor en Ciencias (Microbiología). DOCENTES PARTICIPANTES : KATIA

Más detalles

Hongos. Hongos ornamentales. Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus

Hongos. Hongos ornamentales. Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus Hongos Hongos ornamentales Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus Hongos alimenticios Ustilago maydis (zeae) Amanita cesarea Boletus edulis Agaricus campestris Rossula brevipes (stuntzii) Candida

Más detalles

Exactitud en la medición. Fiabilidad en los resultados. AirTest Equipo de alto rendimiento para el control microbiológico del aire

Exactitud en la medición. Fiabilidad en los resultados. AirTest Equipo de alto rendimiento para el control microbiológico del aire Exactitud en la medición. Fiabilidad en los resultados. AirTest Equipo de alto rendimiento para el control microbiológico del aire AirTest presentación Qué es AirTest? La evaluación de la aerobiocontaminación

Más detalles

José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: 23 Enero F1436 MICOLOGÍA APLICADA Página 1 de 7

José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: 23 Enero F1436 MICOLOGÍA APLICADA Página 1 de 7 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental Integral Profesional MICOLOGÍA APLICADA Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5 Total de créditos:

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Microbiología General. Área del Conocimiento: Microbiología General. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Microbiología General. Área del Conocimiento: Microbiología General. Licenciatura Químico Farmacobiólogo Carrera: Químico Farmacobiólogo Asignatura: Microbiología General Área del Conocimiento: Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana) Teoría:

Más detalles

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Microbiología Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Objetivos: Reconocer los distintos medios de cultivo utilizados para la recuperación de bacterias, y comprender

Más detalles

Esther González Duperón

Esther González Duperón Evaluación del riesgo biológico RD 664 /1997 Esther González Duperón OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Actividades con intención deliberada de utilizar o manipular agentes biológicos. Laboratorios de diagnóstico

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 1: COMPOSICION DE LA SANGRE

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 1: COMPOSICION DE LA SANGRE MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 1: COMPOSICION DE LA SANGRE TITULAR DE LA MATERIA: DRA. CONSUELO CHANG RUEDA CICLO: ENERO - DICIEMBRE 2016 DRA EN C. CONSUELO CHANG RUEDA 1 UNIDADES I.- COMPOSICION DE LA

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall

Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall Microbiología y Parasitología Médica 2a Ed. Pumarola, A. Rodríguez-Torres, J.A. García-Rodríguez

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN NUTRICION Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA LABORATORIO

Más detalles

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Año 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 9 PRÁCTICO N 9 CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Objetivos: Conocer posibles contaminantes en alimentos. Conocer la

Más detalles

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh.

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh. Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh. Qué son las bacterias lácticas Las bacterias ácido lácticas son un grupo de bacterias

Más detalles

REVISIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN HOSPITALES MODIFICACIÓN DEL RITE 2013

REVISIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN HOSPITALES MODIFICACIÓN DEL RITE 2013 REVISIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN HOSPITALES MODIFICACIÓN DEL RITE 2013 REVISIONES OBLIGATORIAS Tel.: 91 781 89 63 Fax: 91 417 03 79 ambisalud@ambisalud.es www.ambisalud.es MODIFICACIÓN RITE: REVISIÓN

Más detalles

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Página 1 de 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s:

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL 2013-2018 Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS Título del Proyecto Implementación de una nueva práctica de aislamiento e identificación

Más detalles

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA METALURGIA EXTRACTIVA AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS

Más detalles

Capítulo 11 Situación de las micotoxinas en la cosecha de maíz de EUA de 2011 y la producción de DDGS de 2012

Capítulo 11 Situación de las micotoxinas en la cosecha de maíz de EUA de 2011 y la producción de DDGS de 2012 Capítulo 11 Situación de las micotoxinas en la cosecha de maíz de EUA de 211 y la producción de DDGS de 212 Introducción La prevalencia y concentraciones de micotoxinas en los ingredientes de alimentos

Más detalles

NORMATIVA LPRL (Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1995)

NORMATIVA LPRL (Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1995) 1 NORMATIVA LPRL (Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1995) 2 NORMATIVA 3 NORMATIVA UNE 100012:2005 EVALUACIÓN ANUAL SISTEMA CLIMATIZACIÓN Inspección visual Inspección microbiológica Inspección materia

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA UN METABOLITO SECUNDARIO ANTIBACTERIANO DE Penicillium verrucosum Juan Ernesto Baquero, Rubén D. Torrenegra, Martín Bayona Proyecto Colciencias Universidad Javeriana,Cod.

Más detalles

22.- Introducción a la Micología

22.- Introducción a la Micología 22.- Introducción a la Micología Introducción a la Micología Los hongos son organismos eucarióticos, no fotosintéticos (quimioorganotropos). Son abundantes en la naturaleza, en los suelos, cuerpos de agua,

Más detalles

PROMUEVEN LA COLONIZACIÓN Y SOBREVIDA DE LAS BACTERIAS INFECTANTES

PROMUEVEN LA COLONIZACIÓN Y SOBREVIDA DE LAS BACTERIAS INFECTANTES Curso optativo: Algunos modelos de patogenicidad bacteriana implicados en la Salud Pública FCV UNLP. Clase virtual 2 y actividades de la semana 2 PROMUEVEN LA COLONIZACIÓN Y SOBREVIDA DE LAS BACTERIAS

Más detalles

Contenidos Programáticos

Contenidos Programáticos Página 1 de 4 FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: PROTEINAS PLASMATICAS DEPARTAMENTO DE: QUIMICA Y BIOLOGIA CURSO : PROTEINAS PLASMATICAS CÓDIGO: ÁREA: BIOQUIMICA CORREQUISITO: REQUISITOS: CRÉDITOS: 4

Más detalles

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria 1 Por qué utilizamos el diagnóstico inmunológico? El diagnóstico clínico no suele ser definitivo. Las lesiones histológicas pueden ser indicativas

Más detalles

Toxicología. Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Toxicología. Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Toxicología Ingeniería Ambiental IAE - 0433 2-2-6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS El generador de ozono modelo OZOSYSTEMS Esterilizador de Instrumental es un armario destinado a la esterilización de instrumental

Más detalles

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER DESCRIPCION DE BIOCOUNTER BIOCOUNTER es un Laminocultivo para Control Microbiológico Industrial utilizado ampliamente en el campo alimentario y áreas relacionadas. El análisis microbiológico realizado

Más detalles

M ICOTOXINAS ESPECIAL CÁRNICOS EN CARNE & PRODUCTOS

M ICOTOXINAS ESPECIAL CÁRNICOS EN CARNE & PRODUCTOS ESPECIAL MICOTOXINAS M ICOTOXINAS EN CARNE & PRODUCTOS CÁRNICOS Josué Delgado, Félix Núñez & Mar Rodríguez Higiene y Seguridad Alimentaria Facultad de Veterinaria. Instituto de la Carne & Productos Cárnicos

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

MICROBIOLOGIA. : 4 h- 2 h-0. Participantes M. en C. Patricia G. Mendoza García Dra. Rosamaría Oliart Ros Dr. Mario Ramírez Lepe

MICROBIOLOGIA. : 4 h- 2 h-0. Participantes M. en C. Patricia G. Mendoza García Dra. Rosamaría Oliart Ros Dr. Mario Ramírez Lepe 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos MICROBIOLOGIA MAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA 4F1A : 4 h- 2 h-0 2.-

Más detalles

PROYECTO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCION DE PLANTULAS SANAS DE AGUACATE Persea americana Mill EN CONDICIONES DE VIVERO.

PROYECTO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCION DE PLANTULAS SANAS DE AGUACATE Persea americana Mill EN CONDICIONES DE VIVERO. PROYECTO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA OBTENCION DE PLANTULAS SANAS DE AGUACATE Persea americana Mill EN CONDICIONES DE VIVERO. EVALUACIÓN DE PRODUCTOS COMERCIALES DE HONGOS MICORRICICO ARBUSCULARES (HMA)

Más detalles

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA Dra. Yenizey M. Álvarez Cisneros Microbiología General 11-P Definición: La Microbiología es la ciencia que estudia a los seres vivos tan pequeños ( 1mm) que no pueden ser observarlos

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

Laboratorio # 10 Supervivencia de Bacterias en diferentes ambientes: Parte A. Biol 3725 L

Laboratorio # 10 Supervivencia de Bacterias en diferentes ambientes: Parte A. Biol 3725 L Laboratorio # 10 Supervivencia de Bacterias en diferentes ambientes: Parte A Biol 3725 L Objetivos Determinar qué factores pueden afectar la supervivencia de los microorganismos. Conocer qué estrategias

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA AMBIENTAL Estudio de membranas de PBI y ABPBI para celdas de combustible de alta temperatura y alimentadas con metanol Trabajo

Más detalles

Nuevos aires para una Momia Guanche. Del Museo Antropológico al Arqueológico Nacional (II). Caracterización ambiente biológico.

Nuevos aires para una Momia Guanche. Del Museo Antropológico al Arqueológico Nacional (II). Caracterización ambiente biológico. Nuevos aires para una Momia Guanche. Del Museo Antropológico al Arqueológico Nacional (II). Caracterización ambiente biológico. Benigno Sánchez 1, Juan Gilaranz 1, Olga Vilanova 1, Sara Parrondo y Teresa

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL 2013-2018 Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS Título del Proyecto Implementación de sistemas miniaturizados para la identificación

Más detalles

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL TOXICOLOGÍA AMBIENTAL La toxicología es la ciencia que estudia las posibles acciones nocivas ejercidas por numerosas sustancias naturales o antropogénicas capaces de incidir sobre los sistemas biológicos.

Más detalles

Monitoreo de la calidad del agua

Monitoreo de la calidad del agua Monitoreo de la calidad del agua 3. La temperatura Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola La temperatura La temperatura mide cuan caliente o frío está

Más detalles

GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS

GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS ESCUELA DE SALUD GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS DIRIGIDO A ALUMNOS DE: Técnico de laboratorio Clínico y Banco de Sangre Técnico de Enfermería Técnico de Radiodiagnóstico y Radioterapia Informática

Más detalles

PROGRAMA PARA LA EVALUACION Y CONTROL DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN MUSEOS PROGRAMA MOUSEION

PROGRAMA PARA LA EVALUACION Y CONTROL DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN MUSEOS PROGRAMA MOUSEION PROGRAMA PARA LA EVALUACION Y CONTROL DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN MUSEOS PROGRAMA MOUSEION Gómez, A. F. 1 IDEHAB. Instituto de Estudios del Hábitat - FAU-UNLP. Unidad de Investigación N 2 Calle 47

Más detalles

Ácidos orgánicos en. animal. la alimentación

Ácidos orgánicos en. animal. la alimentación Patrocinado por BASF Española S.A. Ácidos orgánicos en la alimentación animal Hace mucho tiempo que los ácidos orgánicos se usan en alimentación animal para la conservación del pienso y su protección contra

Más detalles

Determinación de la vida útil de los alimentos

Determinación de la vida útil de los alimentos Determinación de la vida útil de los alimentos D. Pamela Jaramillo Dr. Ciencia de los Alimentos Universidad Técnica de Ambato LACONAL Septiembre, 2013 Definición de vida útil del alimento El periodo de

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CELULASAS A PARTIR DEL HONGO Trichoderma sp Y APROVECHAMIENTO DE LA FIBRA PRENSADA DE PALMA COMO MEDIO DE CULTIVO

PRODUCCIÓN DE CELULASAS A PARTIR DEL HONGO Trichoderma sp Y APROVECHAMIENTO DE LA FIBRA PRENSADA DE PALMA COMO MEDIO DE CULTIVO PRODUCCIÓN DE CELULASAS A PARTIR DEL HONGO Trichoderma sp Y APROVECHAMIENTO DE LA FIBRA PRENSADA DE PALMA COMO MEDIO DE CULTIVO Ramírez, O.L. (olgalramirezf@hotmail.com).* Urrego, F.A. (freddyurrego@tutopia.com)

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Microbiología General Área a la que pertenece: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 3 Créditos: 9 Clave: F0219 Ninguna. Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

Nombre de la asignatura: Geología y Edafología. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Geología y Edafología. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Geología y Edafología Créditos: 2-3-5 Aportación al perfil Aplicar técnicas y desarrollar métodos innovadores en el trabajo de campo y laboratorio empleando las tecnologías de

Más detalles

BELEN CASTILLO. La bioremediació amb fongs Observació de cultius de fongs, reacció enzimàtica. Parla i experimenta amb algú que fa ciència

BELEN CASTILLO. La bioremediació amb fongs Observació de cultius de fongs, reacció enzimàtica. Parla i experimenta amb algú que fa ciència BELEN CASTILLO La bioremediació amb fongs Observació de cultius de fongs, reacció enzimàtica Parla i experimenta amb algú que fa ciència BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE: BIORREMEDIACIÓN CON HONGOS Belén

Más detalles

MATERIA: MICROBIOLOGÍA AGRICOLA

MATERIA: MICROBIOLOGÍA AGRICOLA Nivel: Licenciatura Tipo: CURSO - TALLER UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA MATERIA: MICROBIOLOGÍA AGRICOLA Clave: FB 307

Más detalles

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Montalván, Adelmo*; González, Belkis*; Brígido, Osvaldo*; Caparrós, Y*; Velazco,

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha Emisión: 2015/09/30 Revisión No. 2 AC-GA-F-8 Página 1 de 8 NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO MICROBIOLOGIA APLICADA CÓDIGO 4409 PROGRAMA Biología Aplicada ÁREA Y/O COMPONENETE

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS SERES VIVOS: Un ser vivo es un organismo que nace, crece, se reproduce y muere. CONSTITUIDOS POR BIOELEMENTOS BIOMOLECULAS PRIMARIOS SECUNDARIOS ORGANICOS INORGANICOS CARBONO

Más detalles

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Expositor: Ing. Carlos R. Martínez Cruz, MIA Nosotros Alianza con la Biosfera es una

Más detalles