MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO"

Transcripción

1 MARK 610 / 703 INVESTIGACION DE MERCADEO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados

2 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO TALLER UNO TALLER DOS TALLER TRES TALLER CUATRO TALLER CINCO ANEJOS ANEJO A EVALUACIÓN: ACTIVIDADES GRUPALES ANEJO B RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIONES ORALES ANEJO C RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS ANEJO D RÚBRICA PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN EN CLASE ANEJO E GUÍAS ARTÍCULO CRÍTICO 2

3 Prontuario Título del Curso: Investigación de Mercadeo Codificación: MARK 703 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: STAT 555 Descripción: Este curso estudia la naturaleza de las teorías modernas aplicadas a la investigación de mercadeo. Se hará hincapié en los métodos estadísticos, técnicas y diseño de investigación utilizando la computadora como recurso en la solución de problemas. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Desarrollará destrezas en el uso de métodos científicos para la adquisición, análisis e interpretación de información de mercadeo. 2. Preparará un proyecto de investigación de mercadeo. 3. Utilizará recursos computadorizados en el proceso de analizar los datos recopilados en el proyecto de mercadeo. Textos: Aaker, David A., Kumer V. & Day, George, Marketing Research, séptima edición, John Wiley & Sons, Malhotra, Naresh, Marketing Research, tercera edición, Prentice Hall, Otras Referencias: Burns, Alvin & Bush, Ronal F., Marketing Research with CDrom, tercera edición, Prentice Hall, Abrams, Bill, The Observational Research Handbook: Understanding how Consumer Line with your product, NTC Publishing, Du Boff, Robert & Spaeth, James, Market Research Mathers: Tools and Techniques for Alligning your Business, Wiley, John & Sons, Erlbarm, Laurence, Rating Analysis: The theory & Practice of Audience Research, segunda edición, Laurence Erlbarm Associates, Inc., Greenbaum, Thomas, The Handbook for Focus Group Research, tercera edición, Sage Publications,

4 Evaluación: Asignaciones 20% Simulaciones 20% Trabajo Investigativo #1 20% Trabajo Investigativo #2 20% Grupo Focal 20% Total 100% Descripción de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el facilitador realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El facilitador establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 4

5 Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Describirá el rol de la investigación de mercadeo en la toma de decisión gerencial. 2. Reconocerá los sistemas de apoyo que pueden utilizar los gerentes para tomar decisiones de mercadeo. 3. Identificará los pasos del proceso de investigación de mercadeo. 4. Especificará los pasos del proceso del diseño de una investigación. 5. Enumerará los beneficios y limitaciones de utilizar la información secundaria en la investigación de mercadeo. Direcciones Electrónicas: Rol de la investigación de mercadeo en la toma de decisión gerencial Pasos del proceso de investigación de mercadeo Limitaciones de la información secundaria Tareas a realizar antes del Taller Uno: 1. Asignación #1: Realice en computadora un diagrama o flujo-grama del proceso de investigación de mercadeo y explique por escrito cada uno de los pasos del proceso. Prepárese para presentar y discutir esta asignación en el Taller Uno. 2. Asignación #2: Preparar un análisis crítico de una noticia relacionada con uno de los objetivos del Taller Uno. Para realizar esta actividad utilizarán como guía la información que aparece en el Anejo E. 3. Simulación #1: Supongamos que usted piensa abrir una tienda que se dedica a la venta de computadoras y software. Esta tienda estará ubicada en su pueblo 5

6 natal. Sin embargo, usted no tiene claro que localización es la más conveniente para establecer el negocio. Debido a lo anterior decide evaluar lo siguiente: a. Cuál información secundaria es necesaria obtener? b. Dónde puedo obtener la información? c. Si la información ayudará a establecer la localización del negocio? 4. Conteste las preguntas anteriores, imprima la información obtenida para tomar la decisión sobre la localización del negocio, indique a través de un mapa donde se encontrará el negocio y expliqué por que entiende que es la localización perfecta para que su negocio tenga éxito. Actividades: 1. Presentación del facilitador(a). 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. 3. Explicará los criterios de evaluación, las rúbricas a utilizarse, las asignaciones, simulaciones, análisis del caso y el proyecto final. 4. El facilitador seleccionará el representante estudiantil y explicará su rol. 5. El facilitador permitirá que los estudiantes se formen en equipos de trabajo. 6. Los estudiantes presentarán la Simulación #1. Con esta actividad se cubrirán los objetivos #1 y El facilitador dividirá la clase en equipos de trabajo y asignará un sistema de apoyo de toma de decisión gerencial para que lo analicen y determinen como dicho sistema ayuda al gerente a tomar mejores decisiones. 8. El facilitador seleccionará al azar a aquellos estudiantes que explicarán los pasos del proceso de investigación de mercadeo. Para esto los estudiantes presentarán la Asignación #1. 9. El facilitador indagará sobre que estudiante realizó la Asignación #2 utilizando el objetivo #4 del Taller Uno. Después seleccionará entre estos estudiantes aquel que va a presentar la Asignación #2. Luego se generará una discusión grupal sobre dicho objetivo. 6

7 Assessment 1. Prepararán un Diario Reflexivo sobre los conceptos aprendidos en clase y actitudes hacia el curso. El facilitador creará un instrumento con preguntas guías e instrucciones para tal propósito. 7

8 Taller Dos Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Señalará los pasos del proceso de recopilar datos a través de un scanner. 2. Describirá los componentes de internet. 3. Explicará el uso actual de la Internet como herramienta de investigación de mercadeo. 4. Reconocerá la importancia de los métodos de investigación cualitativa. 5. Mencionará que es un grupo focal y el procedimiento para conducirlo. 6. Identificará los diferentes errores que pueden ocurrir mientras se conduce una encuesta. 7. Describirá los diferentes métodos de encuesta y el proceso que utiliza cada método para obtener la información. Direcciones Electrónicas: Internet El Internet y la Investigación de mercadeo Métodos de investigación cualitativa Grupo Focal Tipos de errores en la investigación de mercadeo Métodos de encuesta 8

9 Tareas a realizar antes del Taller Dos: 1. Trabajo Investigativo #1: Los equipos de trabajo realizarán una investigación de mercadeo sobre un tema asignado por el facilitador en el Taller Uno. Para llevar acabo esta actividad los estudiantes considerarán los siguientes pasos: a. Realizar un cuestionario con diez (10) preguntas. b. Encuestar veinticinco (25) personas. c. Tabular los datos. a. Analizar e interpretar los datos (usar la técnica de análisis de distribución de frecuencia). b. Hacer gráficas. c. Conclusión y recomendación. El medio para recopilar la información de la investigación será a través de la red de Internet. Para esto postearán el cuestionario en la Internet, luego se mantendrán monitoreando la cantidad de personas que han contestado el mismo. Aún, cuando más de veinticinco (25) personas contesten el cuestionario, utilizarán los primeros veinticinco (25) cuestionarios que hayan respondido y que cumplan con las instrucciones explicadas en el cuestionario. 2. Grupo Focal: El propósito del grupo focal es familiarizar al estudiante con ésta técnica de investigación de mercadeo. Al realizar este trabajo el estudiante deberá considerar los siguientes pasos: a. Seleccionar el tema y objetivo de la investigación. b. Identificar el moderador que dirigirá el grupo focal. c. Diseñar (10) preguntas que realizará el moderador al grupo focal. d. Reunir entre diez (10) a doce (12) personas y entrevistarlas sobre el objetivo de la investigación. e. Analizar la información obtenida. f. Conclusión. El grupo focal consiste de dos (2) partes, un informe escrito y una presentación oral. 9

10 Informe Oral: a. Los estudiantes podrán escoger entre éstas dos (2) opciones al presentar dicha actividad: i. Reunir entre diez (10) a doce (12) personas fuera del salón de clases y realizarle las preguntas. Esta reunión deberá ser grabada en video y debe ser presentada en el salón de clase junto con el análisis y resultados del estudio. ii. Realizar la actividad en el salón y entrevistar a los compañeros de clase. Si esta opción es la elegida, los estudiantes anotarán las respuestas, gestos, comentarios, actitudes y comportamiento de los estudiantes y las analizarán en conjunto con los resultados de las preguntas. Luego en su casa analizarán la información y llegarán a unas conclusiones. En la próxima reunión presentarán a la clase los hallazgos de la investigación. Informe Escrito: a. El informe escrito deberá incluir el tema y objetivo de la investigación, el cuestionario, las respuestas, los hallazgos, conclusiones, video, audio o anotaciones sobre los participantes del grupo focal. Actividades: 1. Los estudiantes se formarán en equipos de trabajos y resolverán la siguiente simulación. a. Supongamos que usted es el Gerente de Mercadeo de una cadena de supermercados. Recientemente se percató que las ventas del supermercado han experimentado una reducción en los últimos meses. Debido a lo anterior decide promocionar el supermercado y sus productos a través del periódico. Sin embargo, antes de tomar la decisión sobre que periódico es el más conveniente para promocionarse decide utilizar los nueve (9) scanners que están instalados en el supermercado para comparar la efectividad de los principales periódicos de su país. Para obtener esta información, solicita al Gerente del Supermercado su 10

11 consejo sobre como utilizar los scanners y el historial de ventas para decidir en cual periódico va a promocionar el supermercado. Cómo Gerente de Supermercado que consejos usted daría? 2. Los equipos de trabajo presentarán el Trabajo Investigativo #1. Luego hablarán sobre la experiencia de utilizar la Internet como herramienta de investigación de mercadeo. 3. Los equipos de trabajo presentarán la actividad del Grupo Focal. 4. Basado en la experiencia del Trabajo Investigativo #1 y el Grupo Focal, los estudiantes identificarán los diferentes errores que encontraron al conducir la encuesta del mercado. Además, explicarán el proceso que utilizaron en cada método para obtener la información. 5. El facilitador solicitará a los estudiantes que indiquen el punto más confuso de la clase. El propósito de esta actividad es identificar si algunos de los objetivos de la clase no quedaron claros. 6. El facilitador aclarará cualquier punto confuso indicando por los estudiantes. Assessment 1. Completarán el diario reflexivo de la semana e indicarán que aprendieron en el Taller Tres. 11

12 Taller Tres Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Especificará los tipos de escalas de medición de actitudes. 2. Ilustrará los pasos del proceso de diseñar un cuestionario. 3. Establecerá las diferencias entre la investigación descriptiva y la experimental. 4. Señalará los pasos del proceso de muestreo. 5. Reconocerá los diferentes métodos para determinar el tamaño de la muestra. Direcciones Electrónicas: Escalas de medición de actitudes Investigación descriptiva Investigación experimental Diseño de cuestionario Proceso de muestreo Métodos para determinar tamaño de la muestra Tareas a realizar antes del Taller Tres 1. Asignación #3: Los equipos de trabajo revisarán el cuestionario utilizado para realizar el Trabajo Investigativo #1 y el Grupo Focal e identificarán que tipos de escalas de medición utilizaron en cada una de las diez (10) preguntas formuladas. También determinarán si al momento de diseñar los cuestionarios 12

13 de esta investigaciones consideraron los pasos en el proceso de diseñar un cuestionario. 2. Simulación #2: Supongamos que el Comité de Ciudadanos Preocupados por Puerto Rico contrata a su equipo de trabajo para que realicen una investigación en el mercado sobre quién será el próximo Gobernador de Puerto Rico. Antes de comenzar la investigación deben contestarse estas interrogantes: a. Cuál es la población que debemos considerar para realizar este estudio de mercadeo? b. Cuál es el tamaño apropiado de la muestra para conducir un estudio sobre las actitudes de los votantes? c. Luego recomienden un procedimiento de muestreo para este estudio y apoye su respuesta. Actividades 1. Los equipos de trabajo presentarán la Asignación #3. Con esta actividad se cubrirán los objetivos 1 y 2 de este Taller. 2. El facilitador explicará a través de ejemplos de que consiste la investigación experimental y descriptiva y junto con los estudiantes identificará las ventajas y limitaciones de cada uno de estos tipos de investigación. 3. Los equipos de trabajo presentarán la Simulación #2. 4. El facilitador dividirá la clase en equipos de trabajo y requerirá que examinen si al momento de realizar la Simulación #2, consideraron los pasos del proceso de muestreo. Además, identificarán el método utilizado para determinar el tamaño de la muestra. Assessment 1. Completarán el diario reflexivo de la semana e indicarán que aprendieron en el Taller Tres. 13

14 Taller Cuatro Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Describirá las principales técnicas de preparación de data 2. Reconocerá el proceso para establecer hipótesis. 3. Especificará el efecto del tamaño de la muestra en la interpretación de los resultados de la investigación. 4. Mencionará los objetivos de un análisis de regresión. 5. Explicará el concepto de análisis discriminante y canónico. 6. Nombrará las diferencias entre el método de análisis de factor y el cluster. Direcciones Electrónicas: Técnicas de preparación de data Hipótesis Análisis de regresión Análisis discriminante Cluster sampling Análisis de factor Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: 1. Asignación #4: Buscar en el diccionario las palabras: 1) edición 2) codificación 3) ajuste estadístico. Luego preparé un palabragrama con dichas palabras y sus significados. Al finalizar el palabragrama debe aparecer una leyenda que indique las palabras que se van a buscar. El palabragrama no debe estar 14

15 resuelto por el estudiante, ya que el mismo se utilizará para realizar una actividad en clase. 2. Trabajo Investigativo #2: El trabajo investigativo #2 será grupal. Los integrantes del equipo seleccionarán por lo menos dos (2) posibles temas para su trabajo investigativo. El facilitador evaluará las opciones y recomendará aquella que entienda que se adapta más al contenido del curso y al tipo de proyecto a elaborar. Ambas partes llegarán a un consenso al determinar el tema. El propósito del proyecto es que el estudiante aplique el proceso de establecer hipótesis e interprete los resultados de la investigación a través de un método cuantitativo. Para esto, el estudiante llevará acabo los siguientes pasos: a. Seleccionar el tema y propósito de la investigación. b. Establecer la hipótesis de la investigación. d. Realizar un cuestionario con diez (10) preguntas. e. Encuestar veinticinco (25) personas. f. Tabular los datos. g. Interpretar los datos a través de un método cuantitativo. h. Hacer gráficas. i. Establecer si la hipótesis fue aceptada o rechazada j. Conclusión y recomendación. Buscar fuente secundaria sobre el tema a investigar y compararla con los hallazgos de la fuente primaria. Actividades: 1. Los estudiantes intercambiarán el palabragrama diseñado con un compañero e identificarán donde están ubicadas las palabras que aparecen en la leyenda. Luego se discute la actividad con el propósito de cumplir con el objetivo #1 de este Taller. 2. Los estudiantes presentarán el trabajo investigativo #2 y explicarán el proceso que utilizaron para establecer la hipótesis del estudio. 15

16 3. El facilitador solicitará a los estudiantes que reflexionen sobre el efecto del tamaño de la muestra en la interpretación de los resultados de la investigación. Para esto prepararán un escrito exponiendo su punto de vista. Luego varios estudiantes presentarán sus argumentos y se generará una discusión en clase sobre este objetivo. 4. El facilitador traerá a la clase una computadora portátil y presentará ejemplos de modelos de regresión lineal simple y regresión múltiple. 5. El facilitador dividirá la clase en equipos y les asignará un estudio de casos para que lo resuelvan a través de la computadora. El caso tiene que trabajarse con el método estadístico análisis discriminante y/o canónico. 6. Los estudiantes prepararán adivinanzas relacionadas con las diferencias entre el método de análisis de factor y el cluster. Luego el facilitador dividirá la clase en dos (2) grupos con el propósito de realizar una competencia de identificación de adivinanzas. (opcional) Assessment 1. Completarán el diario reflexivo de la semana e indicarán que aprendieron en el Taller Cuatro. 16

17 Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Describirá como interpretar la solución de una escala multidimensional y un conjoint analysis. 2. Identificará los componentes de la presentación de una investigación. 3. Mencionará la información que es necesaria recopilar para realizar una investigación sobre un producto nuevo, precio, distribución y promoción. 4. Determinará el significado de ventaja competitiva y las diferentes formas de medir la misma. 5. Reconocerá el rol de la investigación de mercadeo en la disciplina de mercadeo. Direcciones Electrónicas: Guías para escribir un informe de investigación Conjoint Analysis Tareas a realizar antes del Taller Cinco: 1. Asignación #5: Preparar un ensayo sobre el objetivo #1 del Taller Cinco. El estudiante debe prepararse para discutir y presentar de manera informal el contenido del escrito. 2. Asignación #6: El estudiante contestará las siguientes preguntas: a. Qué criterios debe evaluar al hacer una presentación escrita? b. Qué criterios debe evaluar al hacer una presentación oral? c. La presentación escrita y oral debe cambiar dependiendo de la propuesta de la investigación o de los resultados de la misma? 3. Asignación #7: Buscar en diferentes fuentes de información por lo menos dos (2) modelos de presentación de investigación. Luego, identifique los componentes de dichas investigaciones, compare y contraste las mismas e indique cuál de las presentaciones es la más completa. Prepárese para 17

18 presentar en clase las diferentes presentaciones y explicar los hallazgos en el salón de clases. Actividades: 1. El facilitador solicitará a varios estudiantes que presenten, discutan y expliquen los ensayos relacionados con la interpretación de la solución de una escala multidimensional y un conjoint analysis. 2. Los estudiantes presentarán las respuestas a las preguntas de la Asignación #6. Con estas respuestas se aclarará cualquier duda relacionada con el objetivo #2. 3. El facilitador seleccionará al azar a varios estudiantes para que presenten la asignación #7. 4. El facilitador hará un resumen de los puntos más importantes del Taller Cinco. Assessment 1. Completarán el Diario Reflexivo de la semana. El propósito del mismo es conocer: Les gustó el curso? Qué fue lo que más le gustó del curso? Qué fue lo que menos les gustó del curso? Qué aprendieron del curso? Qué conocimientos de los adquiridos en el curso pueden aplicar a su disciplina de estudios? Qué actividad, de las realizadas en el curso, fue la que más les gustó? Qué actividad de las realizadas en el curso fue la que menos les gustó? 18

19 Anejos 19

20 Anejo A Evaluación: actividades grupales Propósito: Una de las tendencias modernas en el mundo de los negocios es el trabajo en equipo. Como respuesta a esto los estudiantes realizarán varios proyectos grupales. Con dicha actividad pretendemos ayudar al estudiante a: 1. Desarrollar las destrezas necesarias para trabajar en equipo. 2. Aprender a escuchar y respetar las opiniones de otros. 3. Ofrecer sus opiniones sin imponer su criterio. 4. Negociar las diferencias y llegar a consenso. 5. Desarrollar las destrezas de presentación oral y escrita. 6. Desarrollar una mejor interacción social en el mundo del trabajo. Evaluación de las actividades grupales: La evaluación de un miembro de un equipo de trabajo se realizará entre los restantes integrantes de ese mismo equipo y el facilitador. Cada miembro del equipo evaluará individual y confidencialmente a sus otros compañeros de trabajo. La evaluación se hará a base de una nota de 100%. O sea se utilizará el sistema tradicional de evaluación de: A B C D F El por ciento otorgado a los compañeros de trabajo se deberá justificar a través de las puntuaciones a asignarle a cada criterio que se encuentra en el formulario de evaluación. Las puntuaciones a otorgarse en cada criterio serán del 1 al 5. La suma de las puntuaciones asignadas a cada criterio debe ser igual a la nota final. Ejemplo: Si el evaluador considera que un compañero merece un 80 como nota final, el podría asignarle la puntuación de 4 a cada uno de los criterios a evaluar. 20

21 Entiéndase que en dicha evaluación el evaluador NO emitirá un juicio sobre su trabajo. El formulario que utilizará el estudiante evaluador se llama EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO #. El mismo se encuentra más adelante en el Apéndice A. Este tipo de evaluación ayudará a los estudiantes y facilitador en lo siguiente: 1. El facilitador podrá confirmar su impresión y percepción sobre el desempeño de los estudiantes. 2. Los estudiantes comparten la responsabilidad junto con el facilitador de evaluar a sus compañeros de equipo en una forma objetiva y medible. 3. Los estudiantes se esforzarán y motivarán aún más en realizar un trabajo de excelencia ya que su desempeño será evaluado por los otros integrantes del equipo. 4. Los estudiantes tienen la oportunidad de destacar el desempeño sobresaliente de aquellos compañeros que contribuyeron al éxito del trabajo y comentar sobre el desempeño de aquellos que hicieron una labor por debajo de lo esperado por los miembros del equipo. Esta es una responsabilidad muy grande ya que los estudiantes que no cumplieron con las expectativas del equipo no deben recibir la misma nota que los que realizaron un esfuerzo mayor al esperado. Tampoco deben recibir una nota no merecida ya que en su trabajo actual o futuro le pueden solicitar realizar una actividad igual o similar y no tener la misma preparación y conocimiento para llevarla a cabo. El facilitador utilizará como guía las evaluaciones realizadas por los estudiantes, además de la evaluación que preparará de cada uno de éstos. Ambas puntuaciones se considerarán para la nota final. La evaluación realizada por el facilitador podrá medir el desempeño individual de los integrantes del equipo. El formulario a ser utilizado por el facilitador se conoce como EVALUACION DE LA PRESENTACION ORAL. 21

22 El facilitador tendrá la opción de seleccionar entre el 1 al 5 para evaluar el desempeño del estudiante. El 1 es igual a un desempeño pobre, el 2 es igual a por debajo del promedio, el 3 significa promedio, el 4 sobre el promedio y el 5 excelente. El facilitador evaluará cada uno de los criterios que le apliquen, según la actividad, circulando aquel número del 1 al 5 que entienda que mide el desempeño del estudiante en ese renglón. Al final del formulario indicará la nota final. Esta nota se determinará de la siguiente forma: Ejemplo: Supongamos que el facilitador evalúo todos los criterios del formulario. Otorgo un (1) solo 1, tres (3) 2, ocho (8) 3, un (1) 4 y un (1) 5. Podemos observar que el número 3 fue el que más se asignó en los criterios, por lo tanto la nota final será de 3. Entiéndase que el número 1 es igual a F, el 2 es igual a D, el 3 a C, el 4 a B y el 5 a A. O sea que el estudiante obtuvo una nota de C en la presentación oral. Para determinar la nota a otorgarle a un estudiante, se considerará el promedio de las evaluaciones realizadas por los compañeros de trabajo y la nota obtenida en la presentación oral. Ejemplo: En un grupo compuesto por cinco (5) integrantes, cuatro (4) de éstos deben haber completado el formulario EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO #. La suma de las cuatro (4) notas se divide entre los cuatro (4) integrantes del equipo para obtener un promedio. Luego a ese promedio le sumamos la nota otorgada por el facilitador en el formulario EVALUACION DE LA PRESENTACION ORAL y determinamos la nota final que se le otorgará al estudiante por haber tomado dicho curso. Ejemplo: Supongamos que el promedio de las evaluaciones completadas por los estudiantes fue 80 y la nota otorgada por el facilitador fue de 90. Para determinar la nota final del estudiante en dicho curso se sumará el = 170 y se divide entre 2. O sea 170/2 = 85, lo que equivale a una nota final de B para este estudiante. 22

23 EVALUACION INDIVIDUAL INTEGRANTES DEL EQUIPO # Nombre del evaluador Nombre del evaluado Actividad a evaluar Criterios a evaluar: Puntuación a otorgar 1. Asistencia y puntualidad a la reuniones 2. Participación activa en la actividad asignada 3. Cooperación 4. Disponibilidad de tiempo 5. Apoyo y motivación brindada al equipo 6. Respeto por las opiniones de los demás 7. Compromiso con el trabajo y los miembros del equipo 8. Manejo eficiente de los conflictos 9. Buena comunicación con sus compañeros 10. Habilidad para trabajar en equipo 11. Disponibilidad para aportar económicamente con los gastos del proyecto 12. Participación en el diseño, preparación y búsqueda de material visual 13. Mecanografía o transcripción del material escrito 23

24 14. Asumió el rol de líder del equipo 15. Utilizó la técnica de consenso para tomar decisiones 16. Criticó las ideas y no a las personas 17. Utilizó la técnica del Brainstorming para generar ideas 18. Promovió la participación de los compañeros de trabajo 19. Manifestó sus opiniones sin imponer su criterio 20. Consiguió y utilizó material suplementario para la elaboración de la actividad. Nota final Comentarios u observaciones adicionales 24

25 Anejo B Rúbrica para evaluar presentaciones orales CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. Realiza una introducción efectiva del tema. 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación. 3. La presentación es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad. 4. El presentador demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 5. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentados en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 6. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 8. Se cumplen los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 9. La presentación es interesante y amena. 10. La presentación demuestra creatividad. 11. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado. 12. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia. 13. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación, según aplique. 14. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, drama o ejercicios de acuerdo al ejercicio y el tema presentado, según aplique 15. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve. Comentarios: 25

26 Anejo C Rúbrica para evaluar trabajos escritos CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. El escrito es claro, enfocado e interesante. 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en el escrito. 3. La presentación de las ideas es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad. 4. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada. 5. El autor demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores. 6. Las ideas y argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase. 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado. 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la introducción. 9. El punto de vista del autor se presenta de manera clara, contundente y bien fundamentado. 10.El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad. 11. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 12. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado. 13. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito. 14. El escrito está bien editado y presentado. Comentarios: 26

27 Anejo D Rúbrica para evaluar participación en clase CURSO: SECCIÓN NOMBRE: FECHA: GRUPO: Asistencia y puntualidad: % 0= Faltó a 4 o más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres 1= Faltó a 3 talleres o faltó a 2 talleres pero llegó tarde a tres talleres 2= Faltó a 2 talleres o faltó a 1 taller pero llego tarde a tres o más talleres 3= Faltó a 1 taller o no faltó pero llegó tarde a tres talleres 4= No faltó a los talleres pero llegó tarde a uno o dos talleres 5= No faltó ni llegó tarde a los talleres Aportación a la clase: % 0-No Cumplió 1-Deficiente 2-Regular 3-Bueno 4-Muy Bueno 5-Excelente N/A-No Aplica CRITERIOS N/A 1. Contribuye frecuentemente a las Discusiones en clase. 2. Demuestra interés en las discusiones en clase. 3. Contesta preguntas del facilitador y sus compañeros. 4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase. 5. Viene preparado(a) a clase. 6. Contribuye a la clase con material e Información adicional. 7. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 8. Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros. 9. Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros. 10.Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase. Comentarios: 27

28 Anejo E Guías artículo crítico El objetivo de este trabajo es promover la investigación y búsqueda de información actualizada sobre diferentes tópicos relacionados a la disciplina de investigación de mercadeo. Además, estimular en el estudiante el pensamiento crítico y la aplicación de conceptos teóricos a la vida real. El estudiante llevará acabo los siguientes pasos al realizar el análisis crítico: 1. Selección de un artículo de revista profesional o Internet que este relacionado con investigación de mercadeo. 2. El artículo seleccionado debe tener una fecha reciente de publicación. Se considera reciente aquel artículo que se haya publicado el año pasado o en el presente. 3. Investigar la biografía del autor del artículo. 4. Realizar un resumen de los puntos más importantes del artículo. 5. Emitir un juicio crítico sobre lo que expone el autor del artículo e indicar si coincide o no con la postura del autor. 6. Seleccionar un artículo u otra fuente que sustente la postura u opinión de3 estudiante, independientemente que su postura sea igual o no a la del autor del primer artículo analizado. 7. Indicar como el artículo seleccionado guarda relación con la disciplina de investigación de mercadeo. 8. Incluir en el informe copia del artículo analizado y de la fuente que sustenta la postura u opinión del estudiante. 28

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO

MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO MARK 320 INVESTIGACÓN DE MERCADEO Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.17.ENE.05. Prof. Gisela Ramírez González, MBA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS MARK 601 DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep.21.SEP.05. Prof. Gisela Ramírez González,

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS

HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS HURM 730 COMPENSACION Y BENEFICIOS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 18.JUL.04. Prof. Rosa María Berlingeri Bruno, MA

Más detalles

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof. Gisela Ramírez González,

Más detalles

HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS HURE 710 / HURM 710 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Universidad del Este, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 03.01.2008 Gisela I. Ramírez González TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.15-01-04. Arturo Avilés González/Rev. Por Dionisio Montalvo 11-06-06 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE USO DE LA RÚBRICA R COMO TÉCNICA T DE ASSESSMENT Migdalia Pérez P Miranda, Ed.. D. OBJETIVOS Al finalizar la conferencia la facultad estará capacitada

Más detalles

Escrito del Taller #5

Escrito del Taller #5 Escuela de Estudios Profesionales Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Escrito del Taller #5 Janine M. Díaz Cotto ETEL 603-Dra. Digna Rodríguez (Facilitadora) 11 de mayo de 2014 El

Más detalles

MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION

MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION MARK 251 PUBLICIDAD Y PROMOCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. MAY 11 2004 Prof. Gisela Ramírez

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 1 Taller

Más detalles

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO

RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO PSYC 305 RELACIONES HUMANAS EN EL SERVICIO PÚBLICO Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. MAY 21, 2004 Dra. Leila Crespo Fernández

Más detalles

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen Doctoral Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de diciembre

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: Requisito: 03093 Investigación de Mercados ENI, 03097 Fundamentos de mercadeo ENI,

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia o unidad de aprendizaje: Aprendizaje: Aplicación De Las Última actualización: Agosto 2017 Tecnologías De La Información Licenciatura: ABC Plan:401 Semestre:2 Créditos: 2 Semana Tema Actividades,

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Enero 2015 Información Licenciatura: Licenciatura En Ciencias Políticas y Administración Plan: 401 Pública Semestre: 2

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Vicepresidencia Asuntos Académicos, Estudiantiles y Planificación Sistémica Título: Modificación del Instrumento III Visita

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

ESCUELA DE ADMINISTRACION Mercadeo

ESCUELA DE ADMINISTRACION Mercadeo ESCUELA DE ADMINISTRACION Mercadeo ASIGNATURA INVESTIGACION DE MERCADOS (L) CODIGO ME0217 SEMESTRE 2013-2 INTENSIDAD HORARIA 48 horas semestral CARACTERÍSTICAS Suficientable CRÉDITOS 3 JUSTIFICACIÓN CURSO

Más detalles

DISEÑO DE INVESTIGACION DE CAMPO. Clave: MPC- Prerrequisitos: MPC-423 No. de Créditos: 03

DISEÑO DE INVESTIGACION DE CAMPO. Clave: MPC- Prerrequisitos: MPC-423 No. de Créditos: 03 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil DISEÑO DE INVESTIGACION DE CAMPO. Clave: MPC- Prerrequisitos: MPC-423 No. de Créditos: 03 I. PRESENTACION En este seminario

Más detalles

Qué haces los lunes? 1

Qué haces los lunes? 1 Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (AlACiMa) Qué haces los lunes? 1 Guía del Maestro Séptimo grado Actividad de Matemáticas Propósito: Al finalizar la actividad el estudiante

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias Curso: Química Grado: Séptimo Grado Texto: Ciencias Físicas: Mc Graw Hill (2012) Maestra: Sra. Lebrón Descripción del Curso Objetivos Generales: Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 18 de septiembre de 2007, el Área de Liderazgo

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias Prontuario para la clase de Ciencias 2016-2017 Curso: Química Maestra: Sra. Lebrón Grado: Séptimo Grado Texto: Ciencias Físicas: Mc Graw

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO MERC 4243 1 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Título del curso: Investigación

Más detalles

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 15 de marzo de 2008.David Martinez. MBA TABLA

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Rúbricas. Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos. 22 de enero de 2005

Rúbricas. Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos. 22 de enero de 2005 Rúbricas Raúl Marrero Mayra Alonso Recursos 22 de enero de 2005 Objetivos: Discutir diversos aspectos relacionados a la construcción de una rúbrica. Discutir aquellos criterios que los participantes entienden

Más detalles

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático ECED 311 Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 11 de noviembre de 04 Prof. Ida

Más detalles

AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015

AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 AUDITOR LÍDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 Duración Opciones de Dictado Acreditación Lenguaje de curso 05 Días / 40 Horas Público & In-house SGS Español DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 25.AGO.2008 Iris M. Ríos Soto,

Más detalles

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Nombre de la escuela: Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI Asignatura: Nombre del maestro: Semestre: Bimestre: Fecha: Para iniciar Para continuar Para terminar Actividad integradora/ Producto final

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: MERCADEO CÓDIGO: 13280 CARRERA: NIVEL: INGENIERIA DE SISTEMAS CUARTO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: PROFESOR:

Más detalles

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia

Programa Académico Curricular Vicerectoría de Docencia Carrera: Bachillerato en Contaduría Curso: Contabilidad IV Código: CO 4044 Créditos: 4 Dirección de Contaduría Pública I. Descripción del Curso El curso desarrolla los temas de contabilidad relacionados

Más detalles

Procesamiento de información para medir el aprendizaje estudiantil utilizando el programado Excel recopilados. Los participantes rán en el

Procesamiento de información para medir el aprendizaje estudiantil utilizando el programado Excel recopilados. Los participantes rán en el Procesamiento de información para medir el aprendizaje estudiantil utilizando el programado Excel recopilados. Los participantes rán en el Julio E. Rodríguez Torres Chamary uso de Fuentes Excel. Vergara

Más detalles

Qué es la investigación acción?

Qué es la investigación acción? Qué es la investigación acción? Dra. Sandra I. Pérez Rodríguez Es un tipo de investigación que le permite a los educadores(as) mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la sala de clase. Los componentes

Más detalles

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología

6.1 El método científico, la seguridad y la tecnología Etapa 1 Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiantes repasarán procedimientos de seguridad y ampliarán su comprensión acerca de la importancia crítica de seguir las reglas

Más detalles

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico 2017-2018 Curso Historia de las Civilizaciones del Mundo Nivel secundario Maestra: Srta. Yelitza Franco Salón: Correo electrónico: yfrancoasr@gmail.com

Más detalles

GUÍA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

GUÍA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS GUÍA INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1) ENCUESTA ON LINE práctica una de las técnicas más usadas para la recolección de información, la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario.

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

AUDITOR LÍDER IRCA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015

AUDITOR LÍDER IRCA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 AUDITOR LÍDER IRCA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2015 Duración Opciones de Dictado Acreditación Lenguaje de curso 05 Días / 40 Horas Público & In-house SGS e IRCA Español DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Más detalles

GUÍA DE CÁTEDRA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

GUÍA DE CÁTEDRA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA GUÍA DE CÁTEDRA FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1. Identificación del Curso 1.1. Escuela/ Departamento: ESCUELA DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA 1.3. Programa:

Más detalles

COMPONENTE ESTUDIANTIL

COMPONENTE ESTUDIANTIL UNIVERSIDAD DEL ESTE PROYECTO VIAS- RIMI Health Disparity Biomedical and Social Behavior Research Network MANUAL DE POLITICAS Y PROCEDIMIENTO COMPONENTE ESTUDIANTIL Versión: agosto 2009 Preparado por Lillian

Más detalles

MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER NORMATIVA PROPIA DEL TFM EN EL MÁSTER EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA INFORMÁTICA 1. Existe una normativa genérica para la organización

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO 1. Qué es un Trabajo Práctico? El Trabajo Práctico es una exigencia

Más detalles

8.1 Metodología de la Ciencia

8.1 Metodología de la Ciencia Etapa 1 Resultados esperados Resumen de la unidad En esta unidad, los estudiantes podrán desagregar los distintos componentes del proceso científico. Podrán identificar las contribuciones de la ciencia

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106

Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106 Universidad de Puerto Rico Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad CONT 3106 Ejercicio: Presupuesto Operacional de un Negocio Preparado por Wanda Mattei El trabajo es en equipo

Más detalles

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE Las guías de investigación facilitan la organización de diferentes recursos de relacionados a un tema en específico. Para los estudiantes

Más detalles

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento: PROYECTO GRUPAL GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros Respetados Estudiantes, A continuación se dan las instrucciones necesarias para su participación en la actividad

Más detalles

MERCADOTECNIA III PROFESOR. MSc. EDGARDO ALEXANDER CALDERON G.

MERCADOTECNIA III PROFESOR. MSc. EDGARDO ALEXANDER CALDERON G. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA FIN DE SEMANA MERCADOTECNIA III GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2017) PROFESOR MSc. EDGARDO ALEXANDER CALDERON

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Materia: Introducción a la teoría de los lenguajes formales Definición de alfabeto ETAPA PREINSTRUCCIONAL

DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Materia: Introducción a la teoría de los lenguajes formales Definición de alfabeto ETAPA PREINSTRUCCIONAL Actividades ACTIVIDAD 1.1 Introducción a la teoría de los lenguajes formales Definición de alfabeto 30 minutos Búsqueda de diferentes lenguajes Desarrollar el análisis de textos y el aprendizaje autónomo.

Más detalles

Multimedia Módulo 7.1. Explorar el programa de presentaciones multimedia. Realizar un producto multimedia: Presentación de un tema

Multimedia Módulo 7.1. Explorar el programa de presentaciones multimedia. Realizar un producto multimedia: Presentación de un tema Módulo 7.1 Módulo 7 Objetivos Explorar el programa de presentaciones multimedia Realizar un producto multimedia: Presentación de un tema Identificar los recursos que incluye la Guía de Ayuda Reflexionar

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

en concreto los objetivos que van del 6 al 9 (aplicaciones, tecnología, implicaciones morales, sociales y éticas, y dimensión internacional)

en concreto los objetivos que van del 6 al 9 (aplicaciones, tecnología, implicaciones morales, sociales y éticas, y dimensión internacional) El componente de la evaluación interna en estos cursos es una exploración matemática. Consiste en un breve informe escrito por el alumno, basado en un tema elegido por este, y que debe centrarse en las

Más detalles

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo. Taller 3. Currículo vs. Aplicación

Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo. Taller 3. Currículo vs. Aplicación Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo Taller 3 Currículo vs. Aplicación Elizabeth Castro Santiago Profa. Laylannie Torres González ETEG 503 16 de agosto de 2014 1. Busque

Más detalles

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas Qué es una rúbrica? RÚBRICAS Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DR. ENRIQUE ZAMORANO-PONCE Laboratorio de Genética Toxicológica Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ciencias Universidad del

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Instrumentos de Evaluación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Instrumentos de Evaluación MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Instrumentos de Evaluación Instrumentos de Evaluación Corresponden a recursos concretos

Más detalles

Fecha última revisión: Junio de 2015 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS

Fecha última revisión: Junio de 2015 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS Código-Materia: 04228 GESTIÓN FINANCIERA Requisito: Contabilidad financiera Programa Semestre: Diseño

Más detalles

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS II

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS II Universidad de Oriente Escuela de Ciencias Sociales Programa Gerencia de Recursos Humanos Núcleo de Sucre GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS II Profa. Lorena Gamboa 1 2 OBJETIVOS DEL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

Más detalles

ISO ISO9000Plus.com.ar

ISO ISO9000Plus.com.ar ISO ISO9000Plus.com.ar Formación de Auditores ARTICULOS DE CALIDAD Los pasos para la realización efectiva de Auditorias ISO 9001:2008 De acuerdo a lo que nos exige la norma ISO 9001:2008 requisito 8.2.2,

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITOS Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog. Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog. Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico

Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico Titulo: Estadísticas Aplicadas a la Psicología CODIFICACION : PSY 602 NIVEL : COMP. MEDULAR DURACION : UN (1) TERMINO CREDITOS : TRES SECCION : 801 SALON : EMC

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33200 Nombre Trabajo Fin de Grado en Biotecnología Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales ASIGNATURA : Estadística CÓDIGO : IIM313A DURACIÓN : UN SEMESTRE ACADÉMICO PRE - REQUISITO : PROBABILIDADES CO REQUISITO : NO TIENE UBICACIÓN : TERCER AÑO,

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03141 Introducción a la Publicidad Requisito: 03161 Introducción al mercadeo Programa

Más detalles

ESCUELA INES MARIA MENDOZA PROGRAMA DE MATEMATICAS :GEOMETRIA : 1 CREDITO : 1 AŇO

ESCUELA INES MARIA MENDOZA PROGRAMA DE MATEMATICAS :GEOMETRIA : 1 CREDITO : 1 AŇO CURSO VALOR DURACIÓN MAESTRA ESCUELA INES MARIA MENDOZA PROGRAMA DE MATEMATICAS :GEOMETRIA : 1 CREDITO : 1 AŇO : Everis Aixa Sanchez Introducción El Programa de Matemáticas del Departamento de Educación

Más detalles

INBU 322 (antes MARK 322) Negocios Internacionales

INBU 322 (antes MARK 322) Negocios Internacionales INBU 322 (antes MARK 322) Negocios Internacionales, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. Marzo 2008 Prof. Gabriel Díaz;

Más detalles

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION SPAN 255 LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.2007, Prof. Estella Márquez, M.A. TABLA

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y técnicas de investigación social. ASIGNATURA: Estadística aplicada a las Ciencias Sociales DEPARTAMENTO: Economía, Métodos

Más detalles

INSTRUMENTO PARA ELABORAR INFORME DE EFICIENCIA DOCENTE DE AULA (Integral)

INSTRUMENTO PARA ELABORAR INFORME DE EFICIENCIA DOCENTE DE AULA (Integral) INSTRUMENTO PARA ELABORAR INFORME DE EFICIENCIA DOCENTE DE AULA (Integral) Instrucciones 1. El Formato Instrumento para la Evaluación de Eficiencia de Docentes de Aula Integral, deberá ser llenado por

Más detalles

Taxonomía de los Objetivos Educacionales: La planificación de clases utilizando módulos

Taxonomía de los Objetivos Educacionales: La planificación de clases utilizando módulos Taxonomía de los Objetivos Educacionales: La planificación de clases utilizando módulos Tracey Tokuhama-Espinosa Universidad San Francisco de Quito Seminario Taller: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS Y

Más detalles

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Dinámica Psicosocial Licenciatura en Contaduría COM-0420 3 2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

SISTEMAS DE CALIDAD I

SISTEMAS DE CALIDAD I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: SISTEMAS DE CALIDAD I DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería en Tecnología

Más detalles

Taller de avalúo del aprendizaje

Taller de avalúo del aprendizaje Taller de avalúo del aprendizaje Profa. Nery Lugo Ramírez Departamento de Humanidades No se asusten, es bien fácil. Es lo que hacemos todos los días en nuestras clases. Simplemente vamos a sistematizar.

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Eidy Y. Fernández Alicea, MSW 2009 2 TABLA DE

Más detalles

Procedimiento para: Auditoria Interna

Procedimiento para: Auditoria Interna Código: SIG-IN-P-14 Página: 1 de 9 1. Propósito Establecer los lineamientos para dirigir la planificación y realización de las Auditorías Internas que permitan verificar la implantación, operación, mantenimiento

Más detalles

La relación entre x y y es lineal, y el participante debe analizar esta tendencia lineal, según lo muestran los datos que recopilará.

La relación entre x y y es lineal, y el participante debe analizar esta tendencia lineal, según lo muestran los datos que recopilará. Introducción: Pasar al experimento que permitirá la recolección de datos, para x: determinado número de liguillas, se mide la distancia que la figura recorrió (en cm.) Para cada valor de x, deben repetir

Más detalles

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR INVESTIGACIÓN DE CAMPO

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR INVESTIGACIÓN DE CAMPO LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR INVESTIGACIÓN DE CAMPO Módulo: Submódulo: Profesor (a): Grupo: Fecha: Actividad: No. 1 2 3 Total de Si 5 o menos Nota 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 INDICADORES Si No Observaciones

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1 ESTRUCTURA DE LA TESIS DE POSGRADO-RESUMEN 1 Portada (según el modelo). Hoja en blanco con el título (según el modelo). El título debe estar centrado horizontal y verticalmente dentro de los márgenes establecidos.

Más detalles