PROCEDIMIENTO PLAN MAESTRO PARA LA GESTION DE EMERGENCIAS SANITARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCEDIMIENTO PLAN MAESTRO PARA LA GESTION DE EMERGENCIAS SANITARIAS"

Transcripción

1 PROCEDIMIENTO PLAN MAESTRO PARA LA GESTION DE EMERGENCIAS SANITARIAS

2 1. Objetivo El propósito de este documento es establecer y documentar en forma lógica, la secuencia de actividades con sus respectivos responsables, tanto del sector público como del sector privado, necesarias para la gestión oportuna y eficiente de cada una de las fases de una emergencia sanitaria. 2. Alcance Este documento aplica a las actividades del Servicio Agrícola y Ganadero, realizadas a nivel de Oficinas Sectoriales, Direcciones Regionales, División de Protección Pecuaria, Dirección Nacional, unidades administrativas y de soporte del Servicio, las relaciones entre el SAG y el Ministerio de Agricultura, relaciones con otros Ministerios del Estado y con el sector privado, necesarias para controlar una emergencia sanitaria. Comprende todas aquellas acciones que se ejecutan en forma cotidiana desde y durante las fases de sospecha y de emergencia, incluida las requeridas para el levantamiento del estado de emergencia o, si corresponde, hasta la recuperación del comercio de aquellos animales o productos, que se hubiesen visto afectados por la emergencia. Complementariamente, se mencionan y listan los principales pre-requisitos, que son necesarios considerar para un adecuado cumplimiento de las fases de la emergencia sanitaria. 3. Definiciones y abreviaturas: 3.1. Definiciones: Acuerdos Comerciales: Compromisos asumidos entre dos o más países con respectos a la comercialización, tanto importaciones como exportaciones, de animales, productos pecuarios y subproductos de origen animal. Alerta sanitaria: Presencia de signos o síntomas en una población animal que sale de la normalidad y requiere mayor investigación para determinar si es compatible con alguna enfermedad de denuncia obligatoria. Atención de denuncias: Investigación clínica y epidemiológica realizada por un médico veterinario del SAG, en respuesta a una denuncia de enfermedades, mortalidades o patologías en los animales que concluye con la elaboración de un informe final. Pág. 2 de 23

3 Bioseguridad: Medidas y acciones tendientes a evitar la entrada y salida de agentes infecciosos de un establecimiento pecuario o de un territorio. El concepto de divide en bioexclusión (no ingreso) y bio-contención (no salida). Casos: Animal infectado por un agente patógeno, con o sin signos clínicos manifiestos. Compensaciones: Mecanismo en la cual el Estado repara, a través de indemnización o pago de dinero, el daño o perjuicio del sacrificio humanitario de los animales generado u otras medidas de gestión por la situación de Emergencia Sanitaria. Control de movimiento: Restricciones impuestas al movimiento de animales para prevenir la propagación de la enfermedad en cuestión. Emergencia sanitaria: Condición dada por la presencia de una enfermedad que es exótica para Chile o una variante de una enfermedad endémica, o una enfermedad infecciosa grave de origen desconocidos o incierto, o un grave brote de una enfermedad endémica conocida, o la presencia de residuos en producto animal; y que se considera de importancia nacional ya que implica graves consecuencias económicas, sociales y/o comerciales para el país. Establecimientos libres: Establecimientos pecuarios en que la ausencia de la (s) enfermedad/infección considerada ha sido demostrada por las condiciones prescritas y certificadas por SAG, basada en los principios de la OIE. Estrategia comunicacional: Conjunto de acciones coordinadas y pre-determinadas, destinadas a entregar mensajes enfocados a un público objetivo, en una situación de Emergencia Sanitaria, con el fin de apoyar el logro de sus objetivos y minimizar sus impactos. Enfermedad: Manifestación clínica y/o patológica de una infección. Estatus sanitario: Frecuencia de una enfermedad en un país o de una zona, según los criterios enunciados en el capítulo del Código Terrestre de la OIE correspondiente a esa enfermedad. Estrategia sanitaria: Acciones coordinadas y predeterminadas que realiza tanto el sector público como el sector privado, tendientes a prevenir, detectar y controlar, la aparición de eventos que afecten la salud de los animales, o la salud pública, y cuyo impacto es significativo, para la salud de la personas, para el sector productivo y/o para quienes integran su cadena de comercialización. Estrategia técnica: Acciones de carácter científico-técnico realizadas en una Emergencia Sanitaria a fin de lograr sus objetivos. Evento sanitario: Presencia de una enfermedad animal o de un residuo en un producto de origen animal compatible con la definición de emergencia sanitaria. Pág. 3 de 23

4 Establecimientos de riesgo: Establecimientos pecuarios o grupos de ellos que, como producto de la investigación epidemiológica, se ha determinado que sus animales pudiesen haber estado expuestos directa o indirectamente a la infección en cuestión. Fases de sospecha: Actividades que se desencadenan desde el momento que se recibe información fundada de que se está frente a uno o más casos compatibles con la definición de sospecha determinada en los sistemas de vigilancia epidemiológica del SAG, tanto para enfermedades como para residuos, hasta que se confirma o descarta dicha sospecha por el organismo oficial. Fase de emergencia: Actividades que se desencadenan desde el momento en que se confirma un caso de una enfermedad o residuo, de acuerdo a las definiciones establecidas por el SAG estipulado en los sistemas de vigilancia epidemiológica. Foco: establecimiento(s), donde se han confirmado el (los) caso(s) de la enfermedad. Foco(s) índice(s): el primer caso de la enfermedad diagnosticado en un brote de enfermedad. Investigación epidemiológica: Conjunto de acciones de observación y de seguimiento (hacia adelante y hacia atrás) de los focos con el propósito de identificar y calificar los factores de riesgo asociados a la presencia y diseminación de la enfermedad. Mensajes: Contenidos presentes en la estrategia comunicacional de la Estrategia Sanitaria y Comercial. Normativa internacional: Conjunto de orientaciones establecidas por los organismos internacionales de referencia de la OMC, como la OIE y el Codex Alimentarius. Grupo de tarea de respuesta temprana (GTRT): Equipo profesional y técnico del SAG especializado en apoyar las diferentes fases y actividades de la gestión de emergencias sanitarias. Pequeños Productores: Productores pecuarios en donde la actividad agropecuaria es su principal fuente de ingreso, con un uso medio de tecnología, donde el trabajo es realizado por los miembros de la familia, siendo en esencia el núcleo de producción y consumo de los productos agrícolas. Parte de la producción es vendida al mercado de manera formal y/o informal. Planes de Contingencia: Documento oficial en el cual se detallan las estrategias sanitarias y las responsabilidades tanto del sector público, como privado, especificas a seguir en una emergencia sanitaria generada por una enfermedad animal o un residuo de origen animal. Pág. 4 de 23

5 Pre-zonas: Zona geográfica pre-establecida por la autoridad sanitaria para ser activada frente a emergencias sanitarias. Plan de medios: Programación de actividades a realizar con diferentes medios de comunicación, como prensa, radio, televisión y medios electrónicos, como parte de la Estrategia Comunicacional en una Emergencia Sanitaria. Residuos: Restos o trazas de medicamentos veterinarios o compuestos químicos que permanecen o se acumulan en alguna estructura biológica del animal (músculos, hígado, grasa etc.). Residuos prohibidos: Presencia de medicamentos veterinarios o compuestos químicos o sus restos o trazas, en alguna estructura biológica del animal (músculos, hígado, grasa etc.) que por normativa no debiesen estar presentes en el animal de abasto. Riesgo de Vecindad: Probabilidad que se posee un establecimiento pecuario con animales susceptibles de convertirse en un caso/foco por ser continuo a otro foco o caso confirmado. Simulacros: Ejercicio oficial de llevar a cabo la Estrategia Sanitaria sin estar frente a una Emergencia Sanitaria, a fin de preparar al país e identificar posibles debilidades o fallas dentro del Plan Maestro Sanitario o los Planes de Contingencia. Socios comerciales: Son los estados o países con los que se establece un Acuerdo Comercial. Vigilancia epidemiológica: Proceso estructurado y continuo y dinámico de colección, procesamiento, análisis y difusión de información sanitaria animal obtenida de una población con el objetivo de tomar decisiones y/o realizar acciones (intervenciones) cuando el nivel de infección/enfermedad supere un determinado umbral. Vocería: Responsable de establecer la comunicación oficial con los públicos objetivos (comunidad, medios de comunicación), realizada a través de mensajes con la finalidad de lograr los objetivos de la Estrategia Sanitaria y Comercial Abreviaturas CO: Centro de Operaciones CPE: Comité Político-Estratégico CE: Comité -Estratégico CTO: Comité Técnico-Operativo DAI: División de Asuntos Internacionales Direcon: Dirección de Relaciones Comerciales Pág. 5 de 23

6 DJ: División Jurídica DN: Director Nacional DPP: División de Protección Pecuaria DR: Director Regional ERP: Encargado Regional Pecuario GTRT: Grupo de Tarea de Respuesta Temprana IT: Instructivo Técnico JC: Jefe Campaña JD: Jefe de División/Departamento. JDPP: Jefe División de Protección Pecuaria J SD: Jefe de Sub-Departamento. JSDL: Jefe Subdepto. Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias MINAGRI: Ministerio de Agricultura MINSAL: Ministerio de Salud OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal PM: Plan maestro PC: Plan de Contingencia PCs: Planes de Contingencia RREE: Ministerio de Relaciones Exteriores SAG: Servicio Agrícola y Ganadero de Chile SD: Sub-departamento SIGES: Sistema de Gestión de Emergencias Sanitarias UCP: Unidad de Comunicación y Prensa 4. Marco legal, referencias normativas y documentos relacionados Ley orgánica del SAG, N modificada por la Ley N DFL RRA Nº 16, de 1963, que establece normas sobre Sanidad Animal. 5. Responsabilidades Pág. 6 de 23

7 En este procedimiento se establecerán las responsabilidades y participación del sector oficial o sector público y del sector privado. Este último representado por las principales asociaciones de los rubros de producción animal, asociaciones que representan al sector transformador y a pequeños productores, proveedores de insumos relevantes (alimentos, vacunas), así como la de otros Servicios del MINAGRI y otros Ministerios, como Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.), Ministerio de Salud (MINSAL) y Carabineros de Chile, principalmente. 6. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES 6.1. Organización Para el enfrentamiento de las emergencias sanitarias, debe establecerse una estructura que responda a tres niveles: el político-estratégico, el estratégico y el técnico-operativo. La intervención de uno u otro nivel en las distintas actividades de la emergencia sanitaria, en cualquiera de sus etapas, dependerá del desarrollo de cada evento y existirán mecanismos para su determinación. Para efectos prácticos, se describe a continuación y en orden, los componentes y funciones de la estructura para responder a la emergencia sanitaria Comité Político-Estratégico (CPE) El objetivo de este comité es apoyar la estrategia sanitaria y entregar las directrices necesarias, que determinarán la generación de la política comercial y comunicacional según corresponda. La estrategia sanitaria será propuesta por el Comité Estratégico (CE). El CPE estará constituido por el Sr. Ministro de Agricultura, quien lo presidirá, un representante de la Presidencia de la República, un representante de RREE, un representante del MINSAL (cuando corresponda), el DN del SAG, quien ejercerá como secretario ejecutivo, además de representantes del sector privado, ya sea del gremio de mayor representación del sector productivo nacional afectado y/o la Asociación más importante, relacionada con las especies afectadas; un representante de los pequeños productores cuando corresponda y otro(s) integrante(s) según resuelva, o estime conveniente este Comité. Las principales tareas de este Comité serán: a. Conocer y apoyar la estrategia técnica para el enfrentamiento de la emergencia sanitaria propuesta por el CE. b. Entregar directrices para el enfrentamiento de los temas comunicacionales y comerciales, generados a consecuencia de la emergencia sanitaria a nivel nacional e internacional Pág. 7 de 23

8 c. Ordenar la coordinación en las instituciones del Estado involucradas, dentro y fuera del país. d. Mantener las relaciones políticas con el sector privado. e. Asegurar el financiamiento requerido por el CE. f. Resolver sobre los ajustes estructurales y financieros a la gestión de las emergencias. g. Resolver los conflictos y validar asuntos acordados en el CE. h. Nombrar vocería para la emergencia sanitaria. Sus actividades se describen en detalle en el IT: Funcionamiento del Comité Político- Estratégico Comité Estratégico (CE) El objetivo de este comité es la conducción general de la emergencia sanitaria a nivel nacional, y presentar al CPE la estrategia técnica, comercial y comunicacional para su enfrentamiento, así como otros temas atingentes a la emergencia, cuando corresponda. El CE estará constituido por el DN del SAG, quien lo presidirá, el Jefe de la División Jurídica, el Encargado de la UCP del SAG, el Jefe de la DAI, y el JDPP quien actuará como secretario técnico del Comité, además el equivalente al DN del SAG en el MINSAL (cuando corresponda), un representante del gremio de mayor representación del sector productivo nacional, o de la Asociación más importante relacionada con las especies o productos afectados y otro(s) integrante(s) según resuelva, o estime conveniente este Comité. Las principales tareas de este Comité serán: a. Aprobar la estrategia técnica presentada por el Comité Técnico-Operativo para el enfrentamiento de la emergencia sanitaria, b. Asegurar presupuesto inicial para la gestión de la emergencia. c. Comprometer el apoyo de toda la estructura del Servicio para el enfrentamiento de la emergencia sanitaria. d. Relacionarse y coordinar las estrategias sanitarias y de salud pública cuando corresponda con el MINSAL, otros Ministerios y el sector privado. e. Aprobar y complementar, cuando corresponda, las estrategias técnicas, comerciales y comunicacionales presentadas por el CTO. f. Sancionar la emisión de documentación legal necesaria para la gestión de la emergencia sanitaria. Sus actividades se describe en IT: Funcionamiento del Comité Técnico-Estratégico. Pág. 8 de 23

9 Comité Técnico-Operativo (CTO) El objetivo este comité es elaborar y proponer las estrategias e implementación de intervención sanitaria, comunicacional y comercial al CE., Este comité estará compuesto por el JDPP, quien lo presidirá, el Jefe SD Laboratorio Pecuario; Jefe(s) de SD(s) técnicos competentes de la DPP según tipo de emergencia sanitaria; Encargado de la UCP, encargado de Comercio Internacional, Jefe SD de Operaciones, ERP de la(s) región(es) involucrada(s) cuando sea(n) requerido(s), y profesionales o técnicos de reconocida experiencia, que el JDPP estime necesario. Se deberá constituir una red de apoyos técnicos y logísticos externos, ya sea de personas o instituciones, los cuales serán convocados según requerimientos específicos. Las principales tareas de este Comité serán: a. Coordinar y dirigir el establecimiento de los grupos técnicos de, control de emergencia, comunicaciones, comercio y logístico. b. Proponer las distintas estrategias técnicas específicas al CE. c. Nombrar al Jefe de Campaña Sanitaria. d. Asegurar el apoyo técnico necesario (profesionales) para el buen funcionamiento de los grupos operativos. e. Implementar las estrategias técnicas. f. Entregar los insumos requeridos por el CE respecto de las comunicaciones y los aspectos comerciales g. Mantener alineados a los niveles técnicos nacionales y operativos regionales. h. Coordinar acciones con el nivel operativo del MINSAL, cuando corresponda. i. Convocar y coordinar al GTRT para emergencias que afecten la salud animal y un grupo Ad hoc, para aquellos casos de emergencias que afectan la inocuidad de productos de origen animal. j. Resolver conflictos a nivel operativo. Sus actividades se describen en IT: Funcionamiento del Comité Técnico-Operativo. Pág. 9 de 23

10 6.2. ESTRATEGIA EMERGENCIAS SANITARIAS Las emergencias sanitarias se dividen en dos fases: sospecha y emergencia. Ambas consideran pre-requisitos para su buena operación. La fase anterior a la emergencia sanitaria, se denomina fase de normalidad pre-emergencia y la posterior a la emergencia sanitaria se denomina de normalidad post-emergencia Pre-requisitos Los pre-requisitos corresponden a todas aquellas acciones y procedimientos, importantes para el buen funcionamiento de las fases de sospecha y de emergencia. Los pre-requisitos deben cumplir con determinados estándares de calidad y oportunidad para una adecuada gestión de emergencia sanitaria. Los principales pre-requisitos que deben ser considerados son mostrados en el Anexo 1. Este listado de pre-requisitos será permanentemente verificados por la Coordinación del SIGES, cuyos detalles se entregan en el IT: Gestión y Capacitación del SIGES Fase de sospecha Corresponde a aquellas actividades que se desencadenan desde el momento que se recibe la información fundada, que se está frente a uno o más casos compatibles con la definición de sospecha, precisada en los sistemas de vigilancia epidemiológica del SAG, tanto para enfermedades como para residuos, hasta que se confirma o descarta dicha sospecha por el SAG. Esta fase aplica para su desarrollo y organización el CTO y el CE. El SAG aplicará las medidas técnicas que están explicitadas en los procedimientos e instructivos del Programa de vigilancia epidemiológica del SAG (Procedimiento para la Atención de Denuncias de Eventos Sanitarios Animales VIGEP/ MP1, ei instructivo técnico para Atención de Denuncias en Eventos Sanitarios Animales VIGEP/IT1) y los Planes de Contingencia Específicos por Enfermedad y aquellas directrices vigentes para el enfrentamiento de contaminación de productos de origen animal, en los Planes de Contingencia Específicos por residuo. En el caso de la presencia de residuos prohibidos, o por sobre los niveles aceptables, y dependiendo de la gravedad de la situación, se podrá pasar directamente a la Fase de Emergencia. La conducción de esta fase es realizada por la DPP del SAG en coordinación con el (los) ERP de la (s) región (es) correspondiente (s), establecida la fase de sospecha, y cuando la unidad competente de la DPP estima que se está ante una potencial emergencia sanitaria, se informa Pág. 10 de 23

11 al JDPP, quien convoca inmediatamente al CTO. Se implementa la estrategia, delineada en este manual y detallada en los Planes de Contingencia. Las vías de comunicación son las definidas en el IT funcionamiento del CTO y CE, y éstas deben estar acordes con el ordenamiento administrativo del SAG Fase de Emergencia La emergencia se desencadena desde el momento en que es comunicado el JDPP, sobre el hecho confirmado de acuerdo a las definiciones caso del SAG, estipulado en los sistemas de vigilancia epidemiológica, tanto para enfermedades como para residuos. En esta fase para su desarrollo aplica la intervención del CTO, CE y CPE. Recibida la confirmación por parte del JDPP, este debe informar inmediatamente al DN del SAG y este a su vez al Ministro de Agricultura. Este último avisará al MINSAL si corresponde, de manera de convocar y establecer la operación de los distintos comités. El DN, en conjunto con el Ministro de Agricultura, determinará la forma de comunicar al resto del Estado y al sector privado Decisión y declaración oficial de la emergencia Una vez que se ha confirmado el o los casos, y establecidos los análisis correspondientes, el CPE instruye al CE que se establezca formalmente la condición de emergencia sanitaria. Esta decisión debe ser tomada en el menor tiempo posible. El CPE designará la vocería en la declaración pública de la emergencia sanitaria, la cual será única para todos aquellos aspectos, que impacten a nivel nacional. En el caso de que la emergencia revista impacto a nivel internacional, será también el CPE quien determine la vocería en este nivel. Tanto las vocerías como los mensajes que se entreguen para la notificación de la emergencia sanitaria, deberán enmarcarse dentro de las estrategias pre-establecidas en el IT Estrategia Comunicacional en Emergencias Sanitarias y por las directrices especiales entregadas por el CPE. El DN deberá emitir los documentos legales (resoluciones) correspondientes para la declaración de la emergencia sanitaria, cuando corresponda a una emergencia por enfermedades animales. Será el MINSAL quien deberá generar toda la documentación legal correspondiente, que establezca la condición de emergencia sanitaria por residuos que Pág. 11 de 23

12 generen un potencial daño para la salud pública, sean estos para el mercado nacional o para terceros países. Le corresponde al SAG, establecer los aspectos administrativos y las obligaciones que demanda una emergencia sanitaria, respecto de los socios comerciales del país y emitir toda la documentación necesaria para resguardar la sanidad y salud de las poblaciones de terceros países. Esto se realizará siguiendo las directrices establecidas por el CPE, quien tendrá como referencia lo definido en el IT Estrategia Comercial en Emergencias Sanitarias Organización nivel central del SAG El JDPP, asumirá la dirección de la emergencia sanitaria en sus aspectos técnicos, comerciales, comunicacionales y logísticos. Para tales efectos, el primer sub-rogante del JDPP, asume la dirección del resto de las actividades no relativas a la emergencia en la DPP, hasta el cierre de la emergencia o hasta que el JDPP lo determine. El CTO nombra al Jefe de Campaña (JC), quien será el responsable de las acciones de la gestión operativa de la emergencia en el territorio afectado, dependiendo si la emergencia es en salud animal o salud pública. Si el problema involucra más de una región, el CTO nombrará a quien estime pertinente para tales efectos, para cada una o grupo de regiones (macro-regiones). El CTO definirá los grupos técnicos de emergencias a crear y sus miembros constituyentes. Deberán contar con profesionales del nivel central o de regiones, con dedicación exclusiva para la emergencia. Así mismo, deberán funcionar en un sector físico distinto al lugar normal de trabajo, generando una coordinación de la emergencia a nivel central. El CTO determinará las necesidades urgentes para el enfrentamiento inicial de la emergencia sanitaria. Para ello, deberá evaluar la magnitud y pronóstico de la emergencia. Se deberán estimar los requerimientos de laboratorio, personas, vehículos y viáticos, así como el total de insumos necesarios para respaldar la estrategia sanitaria, durante los primeros 15 días. Tal requerimiento debe ser entregado al CE, quien deberá asegurar la provisión de dichos requerimientos en menos de 48 horas. Los procedimientos de financiamiento se detallan en el IT: Financiamiento de las Emergencias Sanitarias. El CE, se deberá coordinar a través del DN, con los gobiernos regionales de las zonas afectadas, de acuerdo a los lineamientos técnicos propuestos por el CTO. Pág. 12 de 23

13 Organización nivel regional SAG En casos de emergencias en salud animal, se debe conformar un Centro de Operaciones (CO), cuya dirección estará a cargo del JC nombrado por el CTO. El JC es además responsable de establecer y coordinar la conformación de los equipos técnicos y logísticos del CO, en todas las áreas de importancia para la campaña. La aplicación de esta estructura, en casos de emergencias por residuos de productos de origen animal, se determinará por parte del CTO, según la magnitud y distribución del problema.. El CO, debe establecerse en relación directa con la distribución de los casos confirmados, aplicando en la mayoría de los casos para eventos de enfermedades animales. En casos de emergencias por residuos en productos, y dependiendo de la distribución de los casos, el funcionamiento del CO, podría ser asumido directamente desde el CTO. Las características que determinarán el establecimiento de un CO a nivel regional o macro regional, se establecerán en los Planes de Contingencia. La instalación, los requisitos específicos del CO, así como su estructura y funcionalidad, se encuentran descritos en el IT: Requisitos y Funcionalidad de Centro de Operaciones. El JC es quien dirige todas las actividades que demanda la gestión sanitaria a nivel regional, tanto administrativa como técnica. Los aspectos comunicacionales deben responder a las directrices entregadas por el CE, según lo establecido en IT Estrategia Comunicacional en Emergencias Sanitarias, por lo que no necesariamente será de responsabilidad del JC. El DR del SAG y la estructura de la institución, deben asegurar la provisión inicial de los requerimientos establecidos por el JC, según las indicaciones técnicas establecidas en los PC Comunicación inicial En paralelo a la declaración de emergencia sanitaria por parte del CE, y a la emisión de la resolución correspondiente, el JDPP deberá: a. Notificar a la OIE, de acuerdo a procedimientos internacionales dispuestos en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la entidad. b. Informar a los mercados internacionales, de acuerdo a la estrategia sancionada por el CE. c. Informar a los DR, entregando las instrucciones correspondientes. Pág. 13 de 23

14 d. Informar, según las vías administrativas correspondientes, a los distintos Ministerios, Dirección de Relaciones Comerciales de RR.EE. Agregados Agrícolas; asociaciones correspondientes, entre otros, según lo establecido por el CE. La comunicación oficial se basará en lo indicado en el IT: Comunicación para las Emergencias Sanitarias Puesta en marcha estrategia técnica La estrategia técnica obedecerá a lo establecido en los PCs. Esta contempla el despliegue de la estrategia técnica, que en parte ya ha sido iniciada en la Fase de Sospecha. Así, el CTO, podrá adecuar si estima necesario, a la luz de las características de la emergencia, la estrategia sanitaria establecida en cada PC. El CTO, deberá establecer dentro de las 24 horas, la estrategia técnica definitiva de manera tal que, se dé continuidad a las acciones desarrolladas en la fase de sospecha o bien que tengan algún ajuste. a. Estrategia Sanitaria (Enfermedades animales) La estrategia sanitaria para enfermedades animales está en marcha desde la Fase de Sospecha. El CTO, junto a sus grupos técnicos de emergencias, el JC y la estructura del CO, basan su accionar en las directrices y principios generales que tiene el enfrentamiento de cualquier evento sanitario, las cuales se señalan a continuación y se desarrollan ampliamente en cada uno de los PC. La estrategia sanitaria para enfermedades animales se basa en el cumplimiento de los siguientes propósitos: 1. Identificar el o los focos índices y en relación a ellos, establecer zonas vecinas de contención de la enfermedad y que faciliten el desarrollo de las actividades de intervención de la emergencia, focalizada en relación al riesgo de vecindad. A su vez, en cada uno de las zonas de riesgo, se pueden ir determinando establecimientos de riesgo, de acuerdo a las relaciones sanitarias que vayan resultando de la investigación epidemiológica. La ubicación y magnitud de estas zonas de riesgo alrededor de los focos, puede variar de acuerdo a las enfermedades y al desarrollo de la propia emergencia. 2. Establecer un sistema intensivo de vigilancia epidemiológica, que permita identificar los posibles nuevos casos de la enfermedad, en el menor tiempo y la mayor precisión posible, así como la caracterización particular de la epidemiología de la enfermedad. Pág. 14 de 23

15 3. Establecer mecanismos de aislamiento de las fuentes de infección identificadas (focos), evitando su diseminación fuera de él, y la eliminación rápida y efectiva de los animales infectados y productos contaminados de ellos. 4. Aumentar los niveles de bioseguridad de las zonas y establecimientos libres de la enfermedad.. 5. Preparar los antecedentes para, una vez que estén las condiciones, restituir el estatus sanitario en la totalidad o parte del país, que fue afectado por la emergencia. Esto se debe hacer según procedimientos internacionales, dispuestos en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE (Código OIE). 6. Activar y aplicar para la estrategia sanitaria, las pre-zonas y/o compartimentos preventivos en el caso de estén reconocidas oficialmente. b. Estrategia Sanitaria (Inocuidad) La estrategia sanitaria para inocuidad está en marcha desde la Fase de Sospecha. El CTO, junto a sus grupos técnicos de emergencias, el JC y la estructura del CO, basan su accionar en las directrices y principios generales que tiene el enfrentamiento de cualquier evento sanitario, las cuales se señalan a continuación y se desarrollan ampliamente en cada uno de los PC. 1. Identificar los productos con residuos y a partir de ellos identificar la fuente o las fuentes de origen de la contaminación. 2. Determinar la magnitud y ubicación del problema, en base a la cantidad de productos contaminados y establecimientos afectados. 3. Controlar o eliminar la fuente de la contaminación en el caso que se ha identificado, controlando (evitando) la comercialización de los productos potencialmente contaminados. 4. Retirar o re-direccionar los productos en comercialización o en stock en aquellos establecimientos afectados o sospechosos. 5. Establecer un sistema de monitoreo que permita identificar nuevos productos y/o establecimientos contaminados. 6. Restituir la normalidad, de acuerdo a lo estipulado en la normativa nacional y a lo explicitado en los Planes de Contingencia. Pág. 15 de 23

16 6.3. ESTRATEGIA COMERCIAL EN EMERGENCIAS SANITARIAS La estrategia comercial en emergencias sanitarias, tiene como propósito minimizar los impactos comerciales de productos de origen animal, como consecuencia de la emergencia, tanto en los sectores comprometidos directamente e indirectamente con el rubro y/o cadena afectada. La estrategia debe basarse en la transparencia, en la calidad y en la oportunidad de la comunicación. Indispensable para el éxito de la estrategia comercial, es el desarrollo de la gestión de la emergencia, tanto de la investigación en curso, de las características de la emergencia, la estrategia sanitaria implementada y los resultados obtenidos Emergencias sanitarias Las actividades en el ámbito comercial respecto de las emergencias sanitarias en salud animal, se desencadenan a nivel interno una vez que se ha informado a los medios de comunicación, por cualquiera de las vías disponibles. A nivel internacional una vez que es notificada la OIE y ésta emite el comunicado de alerta sanitaria a todos los integrantes de esta organización. Paralelo a la información a la OIE, se deberá comunicar a los principales socios comerciales la situación sanitaria y la gestión de la emergencia, para minimizar las retenciones y rechazos de productos y por sobre todo los cierres de mercado. Estos informes, así como las propuestas de la estrategia comercial son generados por el CTO, en concordancia con las directrices entregadas por el CPE Emergencias de inocuidad Cada una de las emergencias sanitarias que se producen por residuos en productos de origen animal, requieren que este tipo de situaciones sean comunicadas tanto a los consumidores nacionales, como aquellos países donde se distribuyen los productos potencialmente afectados. En la emergencia sanitaria, es el CTO quien, de acuerdo a las instrucciones del CPE, deberá adecuar según las particularidades de la emergencia la estrategia comercial. Los elementos que debe contener una estrategia comercial, así como sus requerimientos y obligaciones, están establecidas en el IT: Estrategia Comercial en Emergencias Sanitarias. Pág. 16 de 23

17 La estrategia comercial, tanto para aspectos sanitarios de inocuidad, deberá considerar los siguientes elementos: 1. Elaborar reportes oficiales para mantener informados a los socios comerciales y facilitar la estrategia de negociación sanitaria. Dentro de ellos se encuentran, los informes de seguimiento, informes técnicos para el mercado nacional y para los mercados internacionales. 2. Aplicar la auto-suspensión de la certificación de exportación, en los casos que se justifique, mientras se aclara alguno de los aspectos en investigación. 3. Dar estrecho cumplimiento a los acuerdos comerciales y normativa internacional. 4. Implementar una estrategia para mantener, reabrir mercados cerrados o afectados como consecuencia de la emergencia. Todos los informes ya sea epidemiológicos, técnico-comerciales u otros, deben estar estrechamente vinculados a la gestión comunicacional general de la emergencia sanitaria, descrita en la sección de Estrategia Comunicacional en Emergencia Sanitarias. Pág. 17 de 23

18 6.4. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL EN EMERGENCIAS SANITARIAS La estrategia comunicacional para apoyar la gestión de las emergencias, se encuentra predefinida en el IT Estrategia Comunicacional en Emergencias Sanitarias. En este se encuentran los lineamientos, componentes y forma de operación del Plan Comunicacional, que se debe aplicar a una determinada emergencia. Este plan deberá estar elaborado con anticipación por el sector oficial, en coordinación con el sector privado, constituyendo parte de los pre-requisitos. La adecuación del Plan Comunicacional en el inicio de la emergencia sanitaria, debe responder a las características propias del tipo de emergencia. Esta responsabilidad, será del CTO, quien se basará tanto en la información técnica disponible, como en las directrices entregadas por el CPE, quien además definirá a él, o los voceros, así como las vías de comunicación a utilizar. Los elementos generales que debe considerar la estrategia comunicacional son: 1. Conformar un grupo técnico para la emergencia, específico para los asuntos comunicacionales. 2. Establecer un procedimiento para la elaboración de los mensajes, que van a ser insumo para los voceros y materiales diversos. Dentro de los mensajes se encuentran: Mensaje inicial, mensaje técnico de la emergencia, su gestión y de avance. 3. Seguir la estrategia comunicacional y establecer los ajustes oportunamente. 4. Estar preparado para crisis comunicacionales durante el desarrollo de la emergencia. 5. Establecer vocerías para la comunicación pública de los mensajes. 6. Elaborar el plan de medios para cada una de las fases de la emergencia. Todos los comunicados o mensajes, deben estar estrechamente vinculados a la gestión técnica de la emergencia sanitaria y a la estrategia comercial en desarrollo. Pág. 18 de 23

19 6.5. FINANCIAMIENTO EMERGENCIA SANITARIA Emergencia Las emergencias sanitarias requieren financiar actividades adicionales a las presupuestadas en situaciones de normalidad. La provisión de recursos debe ser en especificidad, calidad y oportunidad compatibles con las necesidades. No hacerlo así, puede aumentar las dificultades de control de la emergencia aumentando sus impactos. El financiamiento deberá ser suficiente para desarrollar las diferentes etapas de la emergencia, hasta un límite que estará predeterminado y revisado en la marcha de la misma emergencia por el CE y si es necesario, planteado al CPE. El financiamiento es de responsabilidad pública-privada. El sector privado, en conjunto con el Estado, deberá establecer los acuerdos necesarios que permitan apoyar financieramente la gestión de las emergencias. El tipo de aporte que puede entregar el sector privado y el procedimiento de gasto, estará pre-determinado en convenios ad-hoc de cooperación para diferentes ítems, tales como operación (personal, movilización, viáticos, arriendo de vehículos), contrato de personas con movilización, materiales y otros arriendos. Los detalles de la forma de operar son establecidos en el IT Financiamiento de Emergencias Sanitarias Compensaciones. Bajo determinadas circunstancias definidas los productores afectados directamente o indirectamente, como consecuencia de la emergencia sanitaria, podrán ser indemnizados por el Estado. Los detalles de las condiciones y mecanismos están planteados en el IT Financiamiento de Emergencias Sanitarias. Pág. 19 de 23

20 6.6. GESTION Y PERFECCIONAMIENTO. La DPP deberá revisar el PM y los PCs, formalmente cada un año por un equipo ad-hoc del SAG. Se invitará al sector privado y quienes se estimen convenientes. En la revisión se deberá considerar el nivel de cumplimiento de los pre-requisitos definidos para la aplicación del PM y los PCs. También se consideran los cambios en la OIE y los nuevos acuerdos suscritos por el país con terceros. Adicionalmente, se consideran los acuerdos con el sector privado, evaluando su participación. Finalmente, se tomarán en cuenta las situaciones de alerta o emergencias en el país y el extranjero. No obstante lo anterior, el SAG podrá incorporar mejoras al PM y los PCs en forma permanente cuando sea necesario. En los casos que corresponda, el JDPP a través del DN, entregará las inquietudes y necesidades que correspondan a niveles superiores del Estado para la mejora del SIGES. El responsable de la mantención y mejora del PM será el JDPP. Para la coordinación de estas actividades se trabajará con el Comité Técnico de la DPP para el SIGES, quien asumirá como Coordinador del SIGES. Los detalles de la gestión del SIGES y del PM y PC en particular, se encuentran en el IT: Gestión y Capacitación del SIGES CAPACITACION Y SIMULACROS Capacitación Las personas que deberán aplicar el PM y los PCs, deberán contar con el conocimiento detallado de sus principios y contenidos. Para ello, será obligatorio que todos los funcionarios del SAG a nivel nacional, junto al cuerpo directivo nacional y regional lo conozcan e internalicen. Para ello, existirá un Plan Anual para capacitar al personal del SAG, contenido en el IT: Gestión y Capacitación del SIGES. El JDPP deberá presentar el PM y los PCs a las autoridades del SAG y junto al DN, a las autoridades del MINAGRI y de otros ministerios. El SAG establecerá convenios con las Asociaciones del sector privado, para capacitar a sus miembros, trabajadores, profesionales y directivos de las empresas pecuarias asociadas. Pág. 20 de 23

21 Simulacros Todos los años se establecerá un Plan de Simulacros, el cual establecerá los ejercicios que se deberán realizar durante el año. Estos incluirán parte o la totalidad del PM y alguna de las enfermedades o residuos incorporados en los PCs. Podrá ser de carácter regional, macroregional o nacional. Finalmente, podrá ser de terreno, de escritorio o combinado. Los simulacros deben ser evaluados, evacuando un informe que indique las mejoras que debe tener el sistema de gestión de emergencias. Entregarán elementos para mejorar el PM y los PCs., de tal manera de reforzar acciones de capacitación de las personas. Los detalles se entregarán en un IT: Preparación e implementación de simulacros de emergencias sanitarias. Es fundamental la participación del sector privado en los simulacros, a través de sus Asociaciones. Adicionalmente, debe invitarse a agentes como observadores, en la cual se incluyan organismos nacionales e internacionales. Pág. 21 de 23

22 Anexo 1: Listado de pre-requisitos para la gestión de emergencias sanitarias animales. 1. Sistema de vigilancia epidemiológica o Definición de caso (Enfermedades (exóticas, endémicas y de etiología desconocida) - residuos) Sospecha Confirmación o Materiales de atención de denuncias en oficinas locales SAG. o Mecanismos para la detección temprana. o Metodología para investigación epidemiológica. o Laboratorio de diagnóstico. Definición de las pruebas. Calidad del diagnóstico. Respuesta a logística de emergencias. Acuerdos laboratorios internacionales de referencia. 2. Sistema de bio-seguridad en empresas. o Planes de bio-seguridad de las empresas o Planes de bio-seguridad ferias y mataderos. 3. Eliminación de animales o Plan de eliminación por especie. o Plan de contingencia pequeños productores. 4. Control de movimiento o Registro y ubicación de establecimientos. o Control de movimiento de animales. o Sistema de control de movimiento temporal. 5. Planes de contingencia de las empresas. 6. Logística Contactos y teléfonos, oficiales y privados. Personal capacitado para emergencias. 7. Organización. o Identificación y contacto miembros de los comités. o Capacitación miembros delos comités. o Identificación apoyos externos por especie-enfermedad. 8. Legal o Normativa que entregue atribuciones para la emergencia sanitaria. o Modelos de resoluciones frecuentes. 9. Comunicaciones o Identificación y contacto con medios de prensa. o Listado de preguntas frecuentes. o Modelo de comunicados. o Identificación y entrenamiento de voceros. 10. Comercial o Identificación de mercados. o Reconocimiento de exigencias de los mercados. Pág. 22 de 23

23 o Ordenado los requerimientos específicos de información por mercado. o Formatos para comunicaciones. 11. Financiamiento o Mecanismos de financiamiento en Estado. o Mecanismos de compra para todos los insumos. o Acuerdos de financiamiento con empresas privadas. 12. Capacitación o De los funcionarios del SAG. o De los autoridades superiores. o Del sector privado. Pág. 23 de 23

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Artículo 6.1: Objetivos Los objetivos de este Capítulo son: (a) (b) (c) (d) mantener y fortalecer la implementación del Acuerdo MSF y la aplicabilidad de

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

RP-CSG-027.00. Fecha de aprobación 2012-03-08

RP-CSG-027.00. Fecha de aprobación 2012-03-08 Reglamento Particular para la Auditoría Reglamentaria de Prevención de Riesgos Laborales según el Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997) RP-CSG-027.00 Fecha de aprobación 2012-03-08 ÍNDICE

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

POLÍTICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL TERRORISMO

POLÍTICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL TERRORISMO 1. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO El Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos tiene por objeto principal establecer

Más detalles

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L.

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L. PROCONSI S.L. Fecha: 14/10/2015 Índice Índice... 1 Condiciones generales del Servicio ofrecido por PROCONSI... 2 Condiciones generales y su aceptación... 2 Objeto... 2 Vigencia... 2 Descripción del Servicio...

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Marco Normativo de IT

Marco Normativo de IT Marco Normativo de IT PC0901 - Proceso de control de cambios en software de aplicación provisto por Organismos Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PC0901 - Proceso de control de cambios en software

Más detalles

MANUAL DE REFERENCIA

MANUAL DE REFERENCIA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos MANUAL DE REFERENCIA GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2000 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Versión 05 Diciembre 2008 INDICE 1 Definición

Más detalles

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público

Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

COPEG 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

COPEG 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 4.1 Requisitos Generales COPEG ha establecido, documentado, implementado y mantiene un Sistema de Gestión de Calidad con el objetivo de mejorar continuamente la eficacia del sistema y de sus procesos basados

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas Coordinación del C O N T E N I D O 1. Propósito 2. Alcance 3. Responsabilidad y autoridad 4. Normatividad aplicable 5. Políticas 6. Diagrama de bloque del procedimiento 7. Glosario 8. Anexos 9. Revisión

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca Sanidad e Higiene Industrial Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca HACCP y su relación con ISO Los sistemas de calidad en la industria son fundamentales para la elaboración de alimentos que no solo sean

Más detalles

CONTROL DE DOCUMENTOS

CONTROL DE DOCUMENTOS CONTROL DE DOCUMENTOS ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Henry Giraldo Gallego Angela Viviana Echeverry Díaz Armando Rodríguez Jaramillo Cargo: Profesional Universitario

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

MANUAL DE REFERENCIA

MANUAL DE REFERENCIA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos MANUAL DE REFERENCIA GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2000 SISTEMA DE CAPACITACIÓN Versión 05 Diciembre 2008 INDICE Introducción... 3

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Director General de Salud Publica Grupo de Vigilancia en Salud Pública Guía para la elaboración de Planes de Contingencia frente al riesgo de Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional, ESPII, en puntos de entrada Con el fin de poner a disposición de las autoridades

Más detalles

1.1. Sistema de Gestión de la Calidad

1.1. Sistema de Gestión de la Calidad 1.1. Sistema de Gestión de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: GESTIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 1. La institución realiza un diagnóstico del estado actual

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO-

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN PC/02

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN PC/02 RESPONSABILIDAD DE LA Página: 1 de 14 PC/02 CONTROL DE EDICIONES Ed. Fecha Aprobación 1 Emisión documento definitivo Motivo 2 3 4 5 Nº DE COPIA CONTROLADA: Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado por: Página:

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA DOCUMENTO DE SEGURIDAD

CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA DOCUMENTO DE SEGURIDAD CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA DOCUMENTO DE SEGURIDAD BUCARAMANGA - COLOMBIA 2013 INTRODUCCIÓN El presente Documento, ha sido redactado en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 1581 de 2012 y el Decreto

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS. GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS. GESTIÓN DE CALIDAD Versión: 01 1. OBJETIVO Asegurar que los registros que constituyen una evidencia de la conformidad del Sistema de Gestión de la Fundación Universitaria de Popayán con los requisitos de la norma NTC-ISO 9001: 2008,

Más detalles

TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: COMPONENTE SUPERVISION

TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: COMPONENTE SUPERVISION Normas Generales del Sistema de Control Interno en el IIAP 1 TÍTULO : NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: COMPONENTE SUPERVISION CÓDIGO : NGSCI Nº 05-2009-IIAP-GG SUMILLA : Este componente

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

NORMA DE ADMINISTRACIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD

NORMA DE ADMINISTRACIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD NORMA DE ADMINISTRACIÓN DE RESOLUCIÓN MINISTERIAL: XXXXXX NORMA DE ADMINISTRACIÓN DE Historial de Cambios Edición Fecha Autor Cambios realizados 2 1. Objetivo Administrar y dar solución de manera efectiva

Más detalles

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica.

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica. Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica. Dentro del contexto de la expedición de la Declaración Pro Bono en el año 2oo7 y su entrada en vigor paulatina

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA La idea de elaborar una Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en la empresa Agroalimentaria por Parte de

Más detalles

Procedimiento de destrucción de mercadería depositada

Procedimiento de destrucción de mercadería depositada Página 1 de 7 Procedimiento de destrucción de mercadería depositada en zona franca Versión: 27/08/2015 Página 2 de 7 PROCESO Cod.: Procedimiento de Destrucción de mercadería depositada en zona franca Información

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA Página 1 de 7 Rev. 10 1 OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Establecer un procedimiento que permita evaluar si el Sistema de Gestión Integrado cumple con los requisitos establecidos por la empresa para la gestión

Más detalles

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS 1. Introducción

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento.

Tecnologías para una Educación de Calidad Cierre de Brecha Digital Estándar de Coordinación Informática Ámbito de Mantenimiento. Cierre de Brecha Digital Estimado Sostenedor y Director, Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIAS INTERNAS

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIAS INTERNAS PÁGINA: 1 DE 8 Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas, condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr la programación, preparación, desarrollo, reporte, seguimiento

Más detalles

TERCERA PARTE NORMAS TÉCNICAS Capítulo 7 Medidas sanitarias y fitosanitarias

TERCERA PARTE NORMAS TÉCNICAS Capítulo 7 Medidas sanitarias y fitosanitarias TERCERA PARTE NORMAS TÉCNICAS Capítulo 7 Medidas sanitarias y fitosanitarias Artículo 7-01: Definiciones Para efectos de este capítulo, las Partes aplicarán las definiciones y términos establecidos: a)

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS Las Directivas de Contratación son instrucciones para las distintas etapas de los procesos de compras y

Más detalles

INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO INFORME RESULTADO FINAL PRUEBA GENERAL DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ENERO 17 Y 18 DE 2013 GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO DEPOSITO CENTRALIZADO DE VALORES - DECEVAL S. A. GERENCIA DE RIESGOS Y CUMPLIMIENTO

Más detalles

PARQUESOFT COLOMBIA CONVOCATORIA DIRIGIDA A EMPRENDIMIENTOS TI DE COLOMBIA

PARQUESOFT COLOMBIA CONVOCATORIA DIRIGIDA A EMPRENDIMIENTOS TI DE COLOMBIA PARQUESOFT COLOMBIA CONVOCATORIA DIRIGIDA A EMPRENDIMIENTOS TI DE COLOMBIA SEPTIEMBRE DE 2014 1. ANTECEDENTES DE LA CONVOCATORIA Colciencias y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones

Más detalles

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding.

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding. Dale Impulso Mediante la plataforma DaleImpulso contenida en la página web www.daleimpulso.com, en adelante también denominada la página web, administrada por la empresa Club On Line, los empresarios y/o

Más detalles

MANUAL DE REFERENCIA

MANUAL DE REFERENCIA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Presupuestos MANUAL DE REFERENCIA GUÍA PARA IMPLEMENTACIÓN ISO 9001:2000 SISTEMA INTEGRAL DE ATENCIÓN A CLIENTE(A)S, USUARIO(A)S Y BENEFICIARIO(A)S

Más detalles

MINI SIMPOSIO APLICACIÓN N DE LA BIOSEGURIDAD PARA EL USO DE OVMs EN LA AGRICULTURA IMPLICANCIAS DE LA APLICACIÓN N DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA A PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

Programa Académico de Movilidad Estudiantil PAME-UDUAL

Programa Académico de Movilidad Estudiantil PAME-UDUAL Programa Académico de Movilidad Estudiantil PAME-UDUAL Capítulo General REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA 1. Con el propósito de instrumentar el intercambio académico entre las universidades miembros de

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Boletín Informativo. Presentación de Intendente de Prestadores en Clínicas y Entidades

Boletín Informativo. Presentación de Intendente de Prestadores en Clínicas y Entidades Presentación de Intendente de Prestadores en Clínicas y Entidades Tema: Sistema de Acreditación de Prestadores Institucionales de salud Como informamos oportunamente, el día 17 de Julio a las 17:00 hrs.,

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA

PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA CONTENIDO 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 5. PROCEDIMIENTO... 4 5.1 Planificación de la Auditoría... 4 5.2 Calificación de Auditores... 4 5.3 Preparación

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El original del Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS Nº 574-2009,

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles