01 INTRODUCCIÓN TRATAMIENTO MÉDICO...4

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "01 INTRODUCCIÓN TRATAMIENTO MÉDICO...4"

Transcripción

1

2 ÍNDICE 01 INTRODUCCIÓN TRATAMIENTO MÉDICO PROSTAGLANDINAS MISOPROSTOL OTRAS PROSTAGLANDINAS 2.2. MIFEPRISTONA 03 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ACTITUD EXPECTANTE ABORTO INCOMPLETO ABORTO RETENIDO ABORTO DIFERIDO 6.2 GESTACIÓN ANEMBRIONADA6.3. PROGESTERONA 07 BIBLIOGRAFÍA...13 GISELLE GONZÁLEZ SEGURA RAQUEL RAMOS TRIVIÑO HOSPITAL UNIVERSITARIO GUADALAJARA. 2

3 1. INTRODUCCIÓN En las pacientes diagnosticadas de un aborto incompleto o un aborto diferido se pueden adoptar tres tipos de conductas: tratamiento quirúrgico, tratamiento médico o actitud expectante. Todas ellas tienen una eficacia similar y la elección del tratamiento depende, principalmente, de la preferencia de la paciente que ha sido diagnosticada de un aborto. Se sugiere el tratamiento quirúrgico para mujeres que no quieren adoptar una actitud expectante o someterse a un tratamiento médico o aquellas que desean evitar la experiencia del dolor y el sangrado que se produce al expulsar los productos de la concepción. Además, el tratamiento quirúrgico está indicado en mujeres con sangrado importante o diagnóstico de sepsis de probable causa uterina, en las cuales el retraso del tratamiento puede ser peligroso, y en mujeres con contraindicaciones para el tratamiento médico con misoprostol o que presentan patología médica que requiere que la evacuación uterina sea en un ambiente hospitalario (por ejemplo, en caso de coagulopatía). Por otra parte, algunas pacientes prefieren evitar la cirugía, la anestesia y el tratamiento en un ambiente hospitalario. Para estas pacientes, disponemos del tratamiento médico y la actitud expectante. En las pacientes con aborto incompleto o diferido en el primer trimestre, el tratamiento quirúrgico, el tratamiento médico y la actitud expectante tienen una eficacia similar [1, 2,3,4]. demostrada en numerosas revisiones sistemáticas El tratamiento quirúrgico tiene varias ventajas sobre los otros métodos, destacando el corto espacio de tiempo en completar el tratamiento. La evacuación completa de la cavidad uterina en menos de 48 horas se consigue más mediante el legrado que con el tratamiento médico, siendo éste superior a la actitud expectante, hecho avalado por revisiones sistemáticas de estudios randomizados [1,2,3,4]. El tratamiento quirúrgico es el que supone el menor número de visitas no planificadas al hospital y la necesidad de un tratamiento posterior al legrado. Esto ha sido demostrado por el ensayo randomizado MIST [5], el único estudio que compara los tres estrategias ante el diagnóstico de un aborto incompleto o diferido. Se estudiaron 1200 pacientes con aborto espontáneo con < de 13 semanas de gestación a las que se les asignó tratamiento quirúrgico, médico o ninguno (expectante). Los resultados fueron los siguientes: visitas imprevistas: 8 %,18 % y 49 % en el tratamiento expectante; cirugía posterior: 5 %,13 % y 44 % en el tratamiento expectante; infección: 2-3 % en los tres tratamientos; transfusiones: 0 %, 1 % y 2 % en el tratamiento expectante. La tasa de legrado fue mucho mayor en el grupo de actitud expectante que en el de tratamiento médico. Las complicaciones quirúrgicas fueron escasas, entre el 1-2 %. En cuanto a las tasa de gestaciones después del tratamiento, tras cinco años de seguimiento no hubo diferencias en número de nacimientos entre los grupos [6]. 3

4 En términos de coste, el ensayo MIST determina que el legrado es el tratamiento más costeefectivo, pero las diferencias fueron pequeñas (1086, 1410 y 1585 libras inglesas para el tratamiento quirúrgico, médico y expectante). Sin embargo, los análisis de coste dependen de varios factores, incluyendo el alcance de los costes considerados y la comunidad donde acontecen estos costes [7,8,9,10]. El tratamiento médico se asocia con un menor riesgo de tratamiento quirúrgico a posteriori que la actitud expectante. 2. TRATAMIENTO MÉDICO Para el tratamiento médico del aborto existen dos alternativas terapéuticas, el tratamiento con prostaglandinas o la mifepristona Prostaglandinas Misoprostol El misoprostol es un análogo de la prostaglandina E1 cuya seguridad ha sido establecida en múltiples estudios randomizados [3,11] [12,13]. No existe un protocolo estándar en cuanto a la dosis o a la vía de administración. Se ha comprobado que la administración vaginal o rectal tiene mayor biodisponibilidad que la vía oral o sublingual. La SEGO recomienda, para abortos del primer trimestre, la administración vía vaginal de dosis de 800 mcg (repetir a las 24 horas, si se precisa) o 200 mcg cada 4 horas hasta 800 mcg. La eficacia del misoprostol depende de la vía de administración. Así para una dosis única de 400 mcg vía oral, la tasa de expulsión fue del 13 % en un estudio randomizado [14], sin embargo, la misma dosis repetida en varias ocasiones tuvo una tasa de expulsión del % [14,15]. La dosis que consigue mayores tasas de expulsión es 800 mcg vía vaginal, % en las primeras 24 horas de administración [13] [16,17,18,19]. Esto es debido al efecto local del misoprostol en el cuello uterino, la alta concentración del fármaco en el tejido uterino y la alta biodisponibilidad mediante la administración vía vaginal. Las ventajas de misoprostol frente a otros fármacos son el bajo coste [20], la baja incidencia de efectos adversos, la estabilidad a temperatura ambiente y la fácil disponibilidad. Los efectos secundarios del misoprostol incluyen náuseas, vómitos y diarrea, siendo menos frecuentes en la administración vaginal que en la vía oral a igual efectividad. 4

5 Las contraindicaciones para su uso son: alergia al misoprostol asma severa insuficiencia suprarrenal glaucoma estenosis mitral porfirias congénitas tratamiento con corticoides de larga duración alteraciones hemorrágicas o uso de anticoagulantes anemia con hemoglobina < 10 mg/dl embarazo ectópico gestaciones con dispositivo intrauterino obstrucción del canal cervical. Tras la administración de misoprostol se produce un sangrado vaginal moderado asociado a dolor abdominal tipo cólico, similar a la clínica que acontece tras un aborto espontáneo. Generalmente, el dolor se controla con analgésicos habituales tipo paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos. El fracaso del tratamiento médico se establece mediante la persistencia de una línea media endometrial mayor de 15 mm o la presencia de saco gestacional íntegro [21]. En estos casos se puede optar por dos opciones: a. repetir una segunda dosis de misoprostol 800 mcg y control ecográfico en 7 días (siempre y cuando la paciente este hemodinámicamente estable y sin signos de infección). b. realizar un legrado evacuador obstétrico. En el caso de que existan signos o síntomas de infección, se deberá realizar un legrado uterino e iniciar antibioterapia. 5

6 Otras prostaglandinas. Existen otras prostaglandinas disponibles para el tratamiento médico del aborto como gemeprost, dinoprostona (PGE2) o dinoprost (PGF2a) pero no está muy extendido su uso ya que son similares al Misoprostol, presentan menor eficacia, mayores efectos adversos y coste más elevado Mifepristona Es un derivado 19-noresteroide sintético que bloquea los receptores de la progesterona y de los glucocorticoides. La indicación de la mifepristona por la FDA es la finalización de gestaciones menores de 49 días. La tasa de éxito para este tratamiento se sitúa en torno al % en función de la edad gestacional y la dosis utilizada [22,23,24]. Dado que esa tasa de éxito es baja, generalmente, se utiliza una prostaglandina tras el tratamiento con mifepristona. En cuanto a la dosis, no existe un protocolo y se usan diferente dosis, 600 mg o 200 mg de mifepristona seguidos de misoprostol (800 mcg o 400 mcg preferiblemente por vía vaginal). Una dosis reducida de mifepristona de 200 mg combinada con una prostaglandina (misoprostol 800 mcg vaginal) puede tener una efectividad similar y es más económica [25,26]. 3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO El tratamiento quirúrgico del aborto se lleva a cabo mediante legrado evacuador obstétrico. Éste se puede realizar bien por aspiración o bien mediante dilatación cervical con tallos de Hegar (en el caso de que no exista dilatación cervical) y legrado de la cavidad uterina con legras de Recamier (Fig. 1). Figura 1. Legrado de la cavidad uterina.40 años: 40 %. 6

7 Se aconseja, siempre que sea posible, la evacuación uterina mediante legrado por aspiración [21] ya que se asocia a menor tiempo quirúrgico, menor pérdida sanguínea y menor dolor [27,28]. Después de realizar la aspiración uterina no es necesario utilizar la legra metálica de forma rutinaria (grado de recomendación A). El procedimiento es realizado típicamente bajo sedación aunque también es usada la sedación consciente intravenosa con bloqueo paracervical. El tratamiento quirúrgico es eficaz en el % de los procedimientos con una tasa de complicaciones del 0-3 % [29]. Las principales complicaciones que pueden surgir son la perforación uterina, evacuación incompleta de los restos abortivos, traumatismo cervical, infección (endometritis) y problemas relacionados con la anestesia. El legrado guiado por ecografía no es necesario como primera opción, aunque el visualizar la cavidad uterina con un fino espesor endometrial confirma, al finalizar la cirugía, que todo el tejido trofoblástico ha sido eliminado. La aceptabilidad es alta para ambos tratamientos, tanto médico como quirúrgico, pero la satisfacción parece ser más alta tras un tratamiento quirúrgico. Así lo demuestran dos estudios randomizados que encontraron que la tasa de satisfacción fue significativamente más alta para el tratamiento quirúrgico (92 % frente al 82 % en un estudio [30]; 94 % frente al 69 % en el otro [31]] ). En contraste, en un estudio prospectivo de cohortes, la mayoría de las pacientes sometidas a tratamiento médico elegirían de nuevo el mismo tratamiento en caso de un nuevo aborto (81 % frente al 58 % del grupo tratado con cirugía [32] ). En cuanto a la tasa de complicaciones es similar para ambos grupos pero la etiología es diferente. La endometritis tiene una incidencia similar en ambos grupos, las infecciones graves son raras pero ocurren con mayor frecuencia tras un tratamiento quirúrgico. La hemorragia se produce de manera similar pero la causa en el caso del tratamiento médico es la atonía uterina o la presencia de restos abortivos y en el caso del tratamiento quirúrgico suele ser las laceraciones cervicales o lesiones uterinas debido a la instrumentación. 4. TRATAMIENTO EXPECTANTE El manejo expectante es una alternativa en mujeres con aborto espontáneo con edad gestacional menor a 12 semanas que estén estables hemodinámicamente y no tengan signos de infección. Si pasadas cuatro semanas del tratamiento expectante no se produce la expulsión, se deberá llevar a cabo un tratamiento médico o quirúrgico en función de las características y deseos de la paciente. 7

8 CONDUCTA EN EL ABORTO INCOMPLETO Y EN EL ABORTO RETENIDO La mayoría de las expulsiones ocurren en las primeras dos semanas tras el diagnóstico. Sin embargo, algunas mujeres requieren un seguimiento más prolongado. Un metaanálisis que incluyó a 1521 mujeres que optaron por la actitud expectante como tratamiento de su aborto diferido, encontró una tasa de aborto incompleto del 29 % a las 2 semanas y de un 10 % a las seis semanas [2]. En el aborto incompleto es más frecuente que la expulsión ocurra antes de las dos semanas tras el diagnóstico que en el aborto retenido. Es fundamental informar a las pacientes que optan por este tratamiento de lo que va a ocurrir durante el proceso, con el fin de evitar ansiedad en la paciente y visitas innecesarias a los servicios de urgencias. Actitud Expectante Tratamiento médico Tratamiento quirúrgico Ambulatorio Ambulatorio Cirugía, necesario realizarlo hospital Mayor riesgo de visitas Mayor sangrado vaginal Menor sangrado vaginal imprevistas a urgencias Mayor tiempo hasta la resolución Mayor tiempo hasta la resolución Más doloroso Menor tiempo hasta la resolución Menos doloroso Tasa de éxito menor a los otros dos tratamientos Tasa de éxito 70-90% Tasa de éxito >98% Tabla 1. Resumen de los tres tratamientos 8

9 CONDUCTA EN EL ABORTO INCOMPLETO Y EN EL ABORTO RETENIDO 5. ABORTO INCOMPLETO Se define como aborto incompleto la expulsión parcial de restos ovulares o la comprobación ecográfica de la presencia de restos intracavitarios. Clínicamente se presenta como sangrado vaginal acompañado de dolor abdominal de intensidad moderada a grave. A la exploración, se objetiva un orificio cervical dilatado pudiéndose objetivar en algunas ocasiones, restos ovulares a través del mismo o en vagina. La altura uterina es menor a la esperable por edad gestacional. El diagnóstico ecográfico de aborto incompleto no siempre es fácil. No existe consenso sobre el punto de corte para establecer la persistencia de restos; se establece el punto de corte en un grosor endometrial mayor o igual a 15 mm [33]. Así mismo, la presencia de un endometrio heterogéneo en este contexto es sugestivo de persistencia de restos ovulares intrauterinos. Figura 2. Cérvix dilatado En los casos de aborto incompleto durante el primer trimestre y paciente hemodinámicamente inestable, el tratamiento de elección es la evacuación quirúrgica de los restos abortivos, ya que los restos retenidos impiden una correcta involución uterina lo que conlleva una hemorragia más prolongada y favorece la infección. Si la paciente se encuentra hemodinámicamente estable se puede optar por el tratamiento expectante (tasa de éxito de %). Si el aborto incompleto ocurre durante el segundo trimestre y ya hay dilatación cervical se debe proceder a la evacuación uterina mediante tratamiento médico, bien con prostaglandinas u oxitócicos. 9

10 CONDUCTA EN EL ABORTO INCOMPLETO Y EN EL ABORTO RETENIDO 6. ABORTO RETENIDO Se entiende como aborto retenido a la muerte fetal embrionaria intrauterina de una gestación menor de 22 semanas. Distinguimos dos tipos de aborto retenido dependiendo de las imágenes ecográficas encontradas 6.1.Aborto diferido Aborto diferido es la presencia de un embrión con una longitud céfalo-caudal >5 mm sin latido cardiaco. La SEGO define como signos ecográficos inequívocos de aborto la presencia de un embrión con una LCC > 5 mm o bien > 3,5 mm si la exploración está siendo realizada por evaluador experimentado en condiciones óptimas para la visualización del embrión [34]. La presencia de actividad cardiaca embrionaria no excluye la posibilidad de aborto. Cuando se objetiva latido cardíaco en una gestación de 5-6 semanas en una mujer menor de 36 años, el riesgo de aborto es del 4,5 %. Sin embargo, el riesgo aumenta a medida que aumenta la edad materna, así en mujeres con edades comprendidas entre los años, el riesgo aumenta al 10 % y al 29 % en mujeres mayores de 40 años o más. Figura 3. Aborto diferido 10

11 CONDUCTA EN EL ABORTO INCOMPLETO Y EN EL ABORTO RETENIDO 6.2. Gestación anembrionada También conocida como huevo huero. El producto de la concepción humana produce un huevo con dos masas celulares, una interna y una externa; una vez ocurrida la implantación, la masa externa genera la placenta y los tejidos extrafetales mientras que la masa interna se va diferenciando en el embrión y los órganos que lo componen. De existir algún problema embrionario, su desarrollo se detiene pero es posible que los tejidos placentarios continúen desarrollándose y manteniendo la sintomatología del embarazo. El diagnóstico de la gestación anembrionada se establece con la presencia ecográfica de un saco gestacional 20 mm sin presencia de polo embrionario [35]. En cuanto a la clínica, la mayoría de las veces son asintomáticos y se descubren en una ecografía rutinaria o bien las pacientes pueden comenzar con metrorragia leve asociada a dolor abdominal hipogástrico. Es de suma importancia ser precavidos a la hora de diagnosticar un aborto. En mujeres con ciclos irregulares o que desconocen su fecha de ultima regla, los hallazgos ecográficos pueden no corresponderse con lo esperado a la edad gestacional. En estos casos, la mejor opción es mantener una actitud expectante y repetir la ecografía en siete días [36]. Si pasados siete días no hay cambios evolutivos en la ecografía, entonces se hará el diagnostico de aborto retenido. Optar por esta actitud no aumenta el riesgo de infección, pero podría aumentar el número de ingresos no planificados por sangrado vaginal abundante [5]. Figura 4. Gestación anembrionada. 11

12 CONDUCTA EN EL ABORTO INCOMPLETO Y EN EL ABORTO RETENIDO Para el tratamiento contamos con los tres tipos de tratamiento comentados anteriormente: actitud expectante, tratamiento médico o tratamiento quirúrgico. En gestaciones menores de 7 semanas no se recomienda el uso de legrado por aspiración por el riesgo de fracaso de tratamiento. Como recomendaciones: En gestaciones menores de 7 semanas no se recomienda el uso de legrado por aspiración por el riesgo de fracaso de tratamiento. En las primeras semanas de gestación se considera que el aborto farmacológico es más eficaz que el tratamiento quirúrgico. En gestaciones del segundo trimestre, lo indicado será el tratamiento farmacológico y solo en caso de persistencia de restos abortivos, recurrir al legrado. 12

13 7. BIBLIOGRÁFIA 1. Sotiriadis, A., et al., Expectant, medical, or surgical management of first-trimester miscarriage: a meta-analysis. Obstet Gynecol, (5 Pt 1): p Nanda, K., et al., Expectant care versus surgical treatment for miscarriage. Cochrane Database Syst Rev, : p. Cd Neilson, J.P., et al., Medical treatments for incomplete miscarriage (less than 24 weeks). Cochrane Database Syst Rev, 2010(1): p. Cd Shelley, J.M., D. Healy, and S. Grover, A randomised trial of surgical, medical and expectant management of first trimester spontaneous miscarriage. Aust N Z J Obstet Gynaecol, (2): p Trinder, J., et al., Management of miscarriage: expectant, medical, or surgical? Results of randomised controlled trial (miscarriage treatment (MIST) trial). Bmj, (7552): p Smith, L.F., P.D. Ewings, and C. Quinlan, Incidence of pregnancy after expectant, medical, or surgical management of spontaneous first trimester miscarriage: long term follow-up of miscarriage treatment (MIST) randomised controlled trial. Bmj, : p. b Doyle NM, J.-F.D., Ramin SM, Medical versus surgical management of missed abortions: An economic analysis. Obstet Gynecol, You, J.H. and T.K. Chung, Expectant, medical or surgical treatment for spontaneous abortion in first trimester of pregnancy: a cost analysis. Hum Reprod, (10): p Rocconi, R.P., et al., Management strategies for abnormal early pregnancy: a cost-effectiveness analysis. J Reprod Med, (7): p Niinimaki, M., et al., Treating miscarriages: a randomised study of costeffectiveness in medical or surgical choice. Bjog, (7): p Neilson, J.P., et al., Medical treatments for incomplete miscarriage. Cochrane Database Syst Rev, : p. Cd Blum, J., et al., Treatment of incomplete abortion and miscarriage with misoprostol. Int J Gynaecol Obstet, Suppl 2: p. S Zhang, J., et al., A comparison of medical management with misoprostol and surgical management for early pregnancy failure. N Engl J Med, (8): p

14 14. de Jonge, E.T., et al., Randomised clinical trial of medical evacuation and surgical curettage for incomplete miscarriage. Bmj, (7006): p Chung, T.K., et al., Spontaneous abortion: a randomized, controlled trial comparing surgical evacuation with conservative management using misoprostol. Fertil Steril, (6): p Demetroulis, C., et al., A prospective randomized control trial comparing medical and surgical treatment for early pregnancy failure. Hum Reprod, (2): p Neilson, J.P., M. Hickey, and J. Vazquez, Medical treatment for early fetal death (less than 24 weeks). Cochrane Database Syst Rev, 2006(3): p. Cd Muffley, P.E., M.L. Stitely, and R.B. Gherman, Early intrauterine pregnancy failure: a randomized trial of medical versus surgical treatment. Am J Obstet Gynecol, (2): p ; discussion Bagratee, J.S., et al., A randomized controlled trial comparing medical and expectant management of first trimester miscarriage. Hum Reprod, (2): p Graziosi, G.C., et al., Economic evaluation of misoprostol in the treatment of early pregnancy failure compared to curettage after an expectant management. Hum Reprod, (4): p SEGO. Aborto espontaneo. Guía de práctica asistencial Accesible en : articulo= &pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=151&ty=3 &accion=l&origen=zonadelectura&web= 1v54n04a pdf001.pdf 22. Spitz, I.M. and C.W. Bardin, Mifepristone (RU 486)--a modulator of progestin and glucocorticoid action. N Engl J Med, (6): p Couzinet, B., et al., Termination of early pregnancy by the progesterone antagonist RU 486 (Mifepristone). N Engl J Med, (25): p Spitz, I.M. and C.W. Bardin, Clinical pharmacology of RU 486--an antiprogestin and antiglucocorticoid. Contraception, (5): p Kollitz, K.M., et al., Mifepristone and misoprostol for early pregnancy failure: a cohort analysis. Am J Obstet Gynecol, (5): p. 386.e

15 26. Torre, A., et al., Immediate versus delayed medical treatment for first-trimester miscarriage: a randomized trial. Am J Obstet Gynecol, (3): p e Wen, J., et al., Manual versus electric vacuum aspiration for first-trimester abortion: a systematic review. Bjog, (1): p Goldberg, A.B., et al., Manual versus electric vacuum aspiration for early firsttrimester abortion: a controlled study of complication rates. Obstet Gynecol, (1): p Ngo, T.D., M.H. Park, and C. Free, Safety and effectiveness of termination services performed by doctors versus midlevel providers: a systematic review and analysis. Int J Womens Health, : p Rorbye, C., M. Norgaard, and L. Nilas, Medical versus surgical abortion: comparing satisfaction and potential confounders in a partly randomized study. Hum Reprod, (3): p Robson, S.C., et al., Randomised preference trial of medical versus surgical termination of pregnancy less than 14 weeks gestation (TOPS). Health Technol Assess, (53): p , iii-iv. 32. Jensen, J.T., S.M. Harvey, and L.J. Beckman, Acceptability of suction curettage and mifepristone abortion in the United States: a prospective comparison study. Am J Obstet Gynecol, (6): p Sawyer, E., et al., The value of measuring endometrial thickness and volume on transvaginal ultrasound scan for the diagnosis of incomplete miscarriage. Ultrasound Obstet Gynecol, (2): p Brown, D.L., et al., Diagnosis of early embryonic demise by endovaginal sonography. J Ultrasound Med, (11): p Rowling, S.E., et al., First-trimester US parameters of failed pregnancy. Radiology, (1): p Hately, W., J. Case, and S. Campbell, Establishing the death of an embryo by ultrasound: report of a public inquiry with recommendations. Ultrasound Obstet Gynecol, (5): p

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo?

TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo? Fecha: 30/09/2015 Nombre: Dra. Julia López Grande R3 Tipo de Sesión: Guías clínicas TITULO: Aborto espontáneo, está justificado el tratamiento expectante en un aborto espontáneo? Para responder a esta

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015

EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015 EVALUACIÓN DE NUESTRO PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO. Julia López Grande, Mir 3º año 06/11/2015 INTRODUCCIÓN anejo del aborto de 1º trimestre con tratamiento médico del aborto ospitalizado

Más detalles

Comunicación: Grado de satisfacción y eficacia del tratamiento médico del aborto. Beatriz de Luis Cordero Mª Pilar Heras Fernández

Comunicación: Grado de satisfacción y eficacia del tratamiento médico del aborto. Beatriz de Luis Cordero Mª Pilar Heras Fernández 1. INTRODUCCION /JUSTIFICACIÓN DEL TEMA El Misoprostrol fue desarrollado hacia los años 70 para prevenir las úlceras producidas por los antiinflamatorios no estoroidales (AINEs), indicación que ahora está

Más detalles

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE

Documento Resumen: Procedimiento para la ILVE Documento Resumen: Procedimiento para la 1. Elaboración de la historia clínica Implica: Determinar el estado de embarazo. La realización del examen físico. Efectuar análisis de laboratorio. 1.1 Determinar

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO TRATAMIENTO MEDICO DEL ABORTO COD. PE-OBS-04

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO TRATAMIENTO MEDICO DEL ABORTO COD. PE-OBS-04 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO TRATAMIENTO MEDICO DEL ABORTO COD. PE-OBS-04 Elaborado por: Francisco J. González, Manuel Lozano Ginecología y Obstetricia Fecha 01/06/2012 Revisado por: Claudio Maañón Di Leo.

Más detalles

Misoprostol. Utilización en obstetricia y ginecología

Misoprostol. Utilización en obstetricia y ginecología Misoprostol. Utilización en obstetricia y ginecología Protocolo : 11.5 Dirigido a: Médicos de Obstetricia Aprobado por el Cuadro Médico OBJETIVO Especificar los criterios de utilización de misoprostol

Más detalles

Guía Del Uso De Mifepristona. SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA HUCA

Guía Del Uso De Mifepristona. SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA HUCA Guía Del Uso De Mifepristona. SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA HUCA AUTORES Dr Adánez, Dr Moreno, Dra Vázquez, Dr Vaquerizo, Dra Navarro, Dra Plaza, Dra Cima, Dra Escudero. REVISORES Prof. Ferrer

Más detalles

aborto y feto muerto

aborto y feto muerto III Curso de Tocurgia y Patología Materno-Fetal para R2 Finalización Programa de la gestación: 16-17 Enero 2014 Bilbao - SEDE: Palacio Euskalduna aborto y feto muerto Catalina De Paco Matallana- Juan Luis

Más detalles

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 5.1. Duración del período del alumbramiento La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. La mayor complicación

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol)

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol) posparto (misoprostol) PREGUNTA Cuál es el papel de misoprostol en la prevención de la posparto? CONTEXTO Hemorragia posparto La posparto se define como una pérdida sanguínea vaginal de más de 500 ml.

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

PROTOCOLO CLINICO DE LA PÉRDIDA GESTACIONAL PRECOZ RÉGIMEN MIFEPRISTONA-MISOPROSTOL

PROTOCOLO CLINICO DE LA PÉRDIDA GESTACIONAL PRECOZ RÉGIMEN MIFEPRISTONA-MISOPROSTOL PROTOCOLO CLINICO DE LA PÉRDIDA GESTACIONAL PRECOZ RÉGIMEN MIFEPRISTONA-MISOPROSTOL PRIMERA VISITA Primer día -Explicar detenidamente a la paciente el proceso -Consentimientos informados -Analítica: hemoglobina

Más detalles

GUIA DE AMENAZA DE ABORTO

GUIA DE AMENAZA DE ABORTO GUIA DE AMENAZA DE ABORTO ESE HOSPITAL SAN ANTONIO GIGANTE 2010 INTRODUCCION La Organización Mundial de la Salud ha definido el aborto como: la expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina)

Prevención de la hemorragia posparto (misoprostol frente oxitocina) posparto (misoprostol frente oxitocina) PREGUNTA Es equivalente en eficacia y seguridad la utilización de misoprostol frente a la oxitocina para la prevención de la posparto? CONTEXTO Hemorragia posparto

Más detalles

Análogos de Prostaglandinas. Inducción al parto

Análogos de Prostaglandinas. Inducción al parto Análogos de Prostaglandinas Inducción al parto Dosis y complicaciones Servicio de Obstetricia Hospital Alemán Prostaglandinas Es necesario tener presente el principio físico relacionado a las consecuencias

Más detalles

LA ATENCIÓN A LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO.

LA ATENCIÓN A LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO. LA ATENCIÓN A LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO. UN AÑO DE COLABORACIÓN PÚBLICO - PRIVADO. CLÍNICA D ARA AGRUPACIÓN TUTOR MÈDICA Dr. Santiago Barambio Barcelona 28 de Mayo de 2013 1 1.- PRESENTACIÓN La Ley

Más detalles

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló P R O C E S O S hemorragias uterinas anormales Definición funcional Proceso por el cual, tras una anamnesis específica realizada a una mujer que consulta debido a un sangrado anormal a través de los genitales,

Más detalles

Factores clínicos y demográficos predictores de éxito del misoprostol en el tratamiento médico del aborto espontáneo

Factores clínicos y demográficos predictores de éxito del misoprostol en el tratamiento médico del aborto espontáneo 116 REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(2) Trabajos Originales Factores clínicos y demográficos predictores de éxito del misoprostol en el tratamiento del aborto espontáneo Marta Camacho C., PhD, Josefa Quesada

Más detalles

ABORTOS DE REPETICIÓN. Montserrat González Olga de Felipe

ABORTOS DE REPETICIÓN. Montserrat González Olga de Felipe ABORTOS DE REPETICIÓN Montserrat González Olga de Felipe ABORTOS DE REPETICION: Mujer 36 años G2A2. Dos abortos espontáneos en la 6 y 7 semana de gestación tratados con prostaglandinas. Estudio de trombofilia

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Misoprostol: el fármaco del milenio

Misoprostol: el fármaco del milenio Misoprostol: el fármaco del milenio Dr. Alfonso Gerardo Carrera Riva Palacio. Doctor en Ciencias Médicas por la UNAM Postdoctorado por la Universidad de Pensylvania Objetivo Al finalizar el módulo la/el

Más detalles

Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas

Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas Bump Coriónico: Diagnóstico e implicancias clínicas Dra. Claudia Galleguillos Campos Obstetricia y Ginecología Hospital Clínico Universidad de Chile Hospital Clínico San José Clínica Indisa Julio 2017

Más detalles

MANEJO DEL ABORTO Y MUERTE FETAL ANTEPARTO ESTHER LÓPEZ DEL CERRO, MIR 2 SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. ALBACETE, 2 DE MARZO DE 2012

MANEJO DEL ABORTO Y MUERTE FETAL ANTEPARTO ESTHER LÓPEZ DEL CERRO, MIR 2 SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. ALBACETE, 2 DE MARZO DE 2012 MANEJO DEL ABORTO Y MUERTE FETAL ANTEPARTO ESTHER LÓPEZ DEL CERRO, MIR 2 SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. ALBACETE, 2 DE MARZO DE 2012 OBJETIVOS Comparar alternativas tratamiento 1er trimestre. Determinar

Más detalles

FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN

FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN Arantza Meabe Elorza Hospital Universitario Cruces FEA en Obstetricia y Ginecología UPV-EHU Profesora asociada en Ginecología y Obstetricia Introducción Las causas de finalizar

Más detalles

Consejería sobre aborto con medicamentos

Consejería sobre aborto con medicamentos Consejería sobre aborto con medicamentos Consejería sobre aborto con medicamentos Un recurso para profesionales de la salud Protegiendo la salud de las mujeres Promoviendo el respeto a sus derechos reproductivos

Más detalles

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional Dr. Felipe Osorio Espinoza, Dr. Juan Guillermo Rodriguez, Dra. Daniela Cisternas, Dr. Leonardo Zuñiga CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente

Más detalles

TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV.

TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV. Fecha: 08 y 15/05/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R 3 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV.

Más detalles

Autores: Francisca García Gallego. Bernardo Acuña Bertolot. Vanesa Jiménez Agudo. Reyes Salvador Pastor.

Autores: Francisca García Gallego. Bernardo Acuña Bertolot. Vanesa Jiménez Agudo. Reyes Salvador Pastor. Perfil de la mujer en la interrupción de embarazo con el método farmacológico e instrumental. Motivos de elección. Complicaciones. Satisfacción de la mujer. Autores: Francisca García Gallego. Bernardo

Más detalles

Carolina Serrano Diana, MIR 4 Servicio Obstetricia y Ginecología Albacete 9 de Enero de 2015

Carolina Serrano Diana, MIR 4 Servicio Obstetricia y Ginecología Albacete 9 de Enero de 2015 Carolina Serrano Diana, MIR 4 Servicio Obstetricia y Ginecología Albacete 9 de Enero de 2015 La frecuencia de inducción en nuestro servicio asciende al 23.42%. Debemos contar con una indicación clara y

Más detalles

CONTROVERSIAS EN PARTO PRETERMINO: VIGENCIA DEL CERCLAJE Y PESARIO

CONTROVERSIAS EN PARTO PRETERMINO: VIGENCIA DEL CERCLAJE Y PESARIO XXVI JORNADA NACIONAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA CONTROVERSIAS EN PARTO PRETERMINO: VIGENCIA DEL CERCLAJE Y PESARIO Dr. Germán E. Chacón Vivas Punto Fijo, 2012 CONTENIDO ESTADISTICA CERCLAJE: PESARIO:

Más detalles

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad

tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de

Más detalles

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO

Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO Perdida de la continuidad de membranas corioamnióticas que sobreviene con salida de líquido amniótico de mas de una hora, previo al inicio del trabajo de parto Con cualquiera de estos hallazgos se hace

Más detalles

Obstetricia Revista Oficial de la Sociedad Española Ginecología

Obstetricia Revista Oficial de la Sociedad Española Ginecología P R O G R E S O S D E y Obstetricia Revista Oficial de la Sociedad Española Ginecología de Ginecología y Obstetricia Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Práctica Clínica

Más detalles

Hemorragia posparto (HPP)

Hemorragia posparto (HPP) Hemorragia posparto Hemorragia posparto (HPP) La hemorragia obstétrica es la causa mas común de muerte materna en el mundo. 25% de las muertes maternas que ocurren en todo el mundo son a causa de la hemorragia

Más detalles

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL

1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL 1º TALLER DE VAGINO HISTEROSCOPIA DE CONSULTORIO SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR - OCCIDENTAL SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE VENEZUELA SECCIONAL SUR OCCIDENTAL

Más detalles

REVISIÓN DE CONJUNTO. Valoración ecográfica de la gestación precoz anómala. Ultrasonographic evaluation of early pregnancy failure.

REVISIÓN DE CONJUNTO. Valoración ecográfica de la gestación precoz anómala. Ultrasonographic evaluation of early pregnancy failure. REVISIÓN DE CONJUNTO 224 Juan Luis Alcázar Valoración ecográfica de la gestación precoz anómala Departamento de Obstetricia y Ginecología. Clínica Universitaria de Navarra. Universidad de Navarra. Pamplona.

Más detalles

Aborto farmacológico: la mejor última opción

Aborto farmacológico: la mejor última opción www.juventudrebelde.cu Las ventajas del aborto farmacológico no deben confundirse con la mejor opción para evitar un embarazo no deseado. Autor: Abel Rojas Barallobre Publicado: 21/09/2017 06:28 pm Aborto

Más detalles

Prevención de la hemorragia posparto

Prevención de la hemorragia posparto III. CURSO TOCURGIA Y PATOLOGÍA MATERNO-FETAL R2 Prevención de la hemorragia posparto Juan Carlos Melchor Arantza Meabe Hemorragia posparto. Definición Situación clínica, no un diagnóstico. Causa el 30%

Más detalles

18- Metrorragia de la primera mitad del embarazo (Junio 2004)

18- Metrorragia de la primera mitad del embarazo (Junio 2004) 136 18- Metrorragia de la primera mitad del embarazo (Junio 2004) Introducción Aproximadamente el 30 al 40% de los embarazos cursan con metrorragia en el primer trimestre, pero solo entre el 15 y 20% terminan

Más detalles

Evidencia sobre el uso de misoprostol para inducir el aborto

Evidencia sobre el uso de misoprostol para inducir el aborto Evidencia sobre el uso de misoprostol para inducir el aborto Dr. Daniel Grossman Ibis Reproductive Health CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio de 2009

Más detalles

DISPOSITIVOS INTRAUTERINO DE LIBERACION HORMONAL DRA. NORMA VELAZQUEZ RAMIREZ

DISPOSITIVOS INTRAUTERINO DE LIBERACION HORMONAL DRA. NORMA VELAZQUEZ RAMIREZ DISPOSITIVOS INTRAUTERINO DE LIBERACION HORMONAL DRA. NORMA VELAZQUEZ RAMIREZ SITUACION ACTUAL UTILIZADO EN 113 PAISES LEVONOVA ( ALEMANIA ) MIRENA ( USA, DINAMARCA, MEXICO ) 10 MILLONES DE USUARIAS EN

Más detalles

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES EN TRA Los tratamientos de Reproducción Asistida han ido evolucionando a lo largo de los años. A pesar

Más detalles

MIOMA UTERINO. ENFOQUE TERAPÉUTICO DRA. DÍAZ-PLAZA UNIDAD DE MIOMAS HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

MIOMA UTERINO. ENFOQUE TERAPÉUTICO DRA. DÍAZ-PLAZA UNIDAD DE MIOMAS HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO MIOMA UTERINO. ENFOQUE TERAPÉUTICO DRA. DÍAZ-PLAZA UNIDAD DE MIOMAS HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO MIOMA: Tumoración más frecuente en el tracto genital femenino. Aparece entre

Más detalles

LAS RESPUESTAS QUE NECESITA PARA TOMAR UNA DECISIÓN INFORMADA SOBRE. (Mifepristona) Tabletas, 200 mg LA PÍLDORA ORIGINAL DE OPCIÓN TEMPRANA

LAS RESPUESTAS QUE NECESITA PARA TOMAR UNA DECISIÓN INFORMADA SOBRE. (Mifepristona) Tabletas, 200 mg LA PÍLDORA ORIGINAL DE OPCIÓN TEMPRANA LAS RESPUESTAS QUE NECESITA PARA TOMAR UNA DECISIÓN INFORMADA SOBRE (Mifepristona) Tabletas, 200 mg LA PÍLDORA ORIGINAL DE OPCIÓN TEMPRANA AVERIGÜE POR QUÉ MÁS MUJERES ELIGEN ESTA OPCIÓN APROBADA POR LA

Más detalles

1. TECNOLOGÍAS RECOMENDADAS PARA LA PROVISIÓN DEL ABORTO SEGURO DEL PRIMER TRIMESTRE

1. TECNOLOGÍAS RECOMENDADAS PARA LA PROVISIÓN DEL ABORTO SEGURO DEL PRIMER TRIMESTRE 1. TECNOLOGÍAS RECOMENDADAS PARA LA PROVISIÓN DEL ABORTO SEGURO DEL PRIMER TRIMESTRE La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) recomiendan

Más detalles

domingo 31 de marzo de 2013 Embarazo Ectópico

domingo 31 de marzo de 2013 Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico Animación Definición Embarazo implantado fuera de la cavidad uterina Definición (cont) Fecundación Cigoto Mórula Implantación Blastocisto Todo lo que impida o retrase el transporte tubárico

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES HOSPITAL DE LA MUJER

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES HOSPITAL DE LA MUJER UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES HOSPITAL DE LA MUJER TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Más detalles

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO

UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD PARTO PREMATURO II REUNIÓN NACIONAL SOCIEDAD DE MEDICINA PERINATAL UTILIDAD DE LA PROGESTERONA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREMATURIDAD Madrid, 17 Octubre 2008 Dra. M. Ramírez Pineda Unidad de Obstetricia y Ginecología Hospital

Más detalles

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Boletín Epidemiológico Placenta Previa, Tlaxcala Segundo Trimestre 2017 Introducción Se desarrolla este tema en

Más detalles

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...

Más detalles

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC Filiación del ponente Definición de Agudización de la EPOC GUIA GOLD 2017 1 : empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios,

Más detalles

AVANCES RECIENTES EN REGÍMENES Y PROVISIÓN DE ABORTO. Ilana Dzuba Gynuity Health Projects CON MEDICAMENTOS

AVANCES RECIENTES EN REGÍMENES Y PROVISIÓN DE ABORTO. Ilana Dzuba Gynuity Health Projects CON MEDICAMENTOS AVANCES RECIENTES EN REGÍMENES Y PROVISIÓN DE ABORTO Ilana Dzuba Gynuity Health Projects CON MEDICAMENTOS LA PROPORCIÓN DE ABORTOS CON MEDICAMENTOS INCREMENTA CADA AÑO 250,000 Con medicamentos Quirúrgico

Más detalles

Fecundación In Vitro

Fecundación In Vitro Fecundación In Vitro Fertilizacion in vitro / ICSI En ocasiones no es posible que la unión del espermatozoide con el óvulo ocurra en las trompas de Falopio, como ocurre en la naturaleza. Esto puede ser

Más detalles

Diagnóstico y manejo conservador del embarazo ectópico cervical

Diagnóstico y manejo conservador del embarazo ectópico cervical PRESENTACIÓN DE CASO Diagnóstico y manejo conservador del embarazo ectópico cervical Diagnosis and conservative management of cervical ectopic pregnancy MSc. Dr. Miguel Alberto Aguilar Charara, MSc. Dr.

Más detalles

Inseminación Intrauterina

Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Inseminación Intrauterina Para que ocurra un embarazo, los espermatozoides deben viajar desde la vagina hasta la trompa de Falopio, donde se encuentran con el óvulo. El cuello

Más detalles

DEFINICION DR. DOUGLAS MARTI

DEFINICION DR. DOUGLAS MARTI DEFINICION Se considera embarazo ectópico a toda gestación en la que el huevo fecundado se implanta en un lugar distinto al habitual que corresponde a la cavidad uterina, incluyendo implantación uterina

Más detalles

La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo:

La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo: - Désormeaux, en 1865: el primer histeroscopio. - Pantaleoni en 1869.Cauterizara un pólipo con nitrato de plata. La HSC ha evolucionado con el paso del tiempo: -Mejora del rendimiento diagnóstico. -Combina

Más detalles

Septiembre JC. Castillo Elena Santainés

Septiembre JC. Castillo Elena Santainés Septiembre 2012 JC. Castillo Elena Santainés ÍNDICE 1. Concepto embarazo heterotópico 2. Incidencia del embarazo heterotópico 3. Caso clínico de EHC en FIV Valencia 4. Discusión y conclusiones 1. Concepto

Más detalles

7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto

7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 7. Alumbramiento: Tercer etapa del parto 7.1. Duración del período del alumbramiento La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. La mayor complicación

Más detalles

El sangrado durante el primer trimestre de la gestación. Hemorragias del primer trimestre. Carolina Álvarez Mesa

El sangrado durante el primer trimestre de la gestación. Hemorragias del primer trimestre. Carolina Álvarez Mesa 143 Hemorragias del primer trimestre Carolina Álvarez Mesa Gineco-obstétra Docente Universidad de Antioquia El sangrado durante el primer trimestre de la gestación es una de las principales causas de consulta

Más detalles

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Sospecha Inicial No requiere.

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Sospecha Inicial No requiere. DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Sospecha Inicial No requiere. INTRODUCCIÓN Embarazo ectópico consiste en la implantación del blastocisto fuera del reves6miento endometrial de la cavidad uterina. Representa

Más detalles

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009 CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial

Más detalles

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical Daniel Cafici Director de Docencia e Investigación Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología Técnica Evaluación Doppler de

Más detalles

V Curso Solidario. Obstetricia y Neonatología. Avanzando Juntos. 26 Abril 2014

V Curso Solidario. Obstetricia y Neonatología. Avanzando Juntos. 26 Abril 2014 GESTACIÓN TEMPRANA NORMAL Y COMPLICADA MAYOR CAPACIDAD Y PRECOCIDAD EN EL DIAGNÓSTICO Mejor tecnología Mejor formación DIAGNÓSTICO PRECOZ = POSIBILIDAD DE MEJOR TRATAMIENTO EVITAR YATROGENIA ASOCIADA Lo

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1996; 42 (3): 77-80 Misoprostol intravaginal en el tratamiento del aborto retenido. RAYMUNDO GUTIERREZ, ADOLFO RECHKEMER

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) LEGRADO OBSTÉTRICO

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) LEGRADO OBSTÉTRICO FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Hemorragia Genital en la 1ra Mitad del Embarazo. Dra. Fernanda Ferrer

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Hemorragia Genital en la 1ra Mitad del Embarazo. Dra. Fernanda Ferrer Dra. Fernanda Ferrer Año 2014 - Revisión: 0 Página 1 de 14 Objetivos En esta guía se resume la información reciente relacionada con el diagnóstico y el manejo clínico de las mujeres con pérdidas tempranas

Más detalles

PÍLDORA ABORTIVA. Por W. David Hager, M.D.

PÍLDORA ABORTIVA. Por W. David Hager, M.D. la PÍLDORA ABORTIVA Por W. David Hager, M.D. la PÍLDORA ABORTIVA UNA PRUEBA DE EMBARAZO POSITIVA ES UNO DE LOS MOMENTOS QUE MÁS CAMBIAN LA VIDA DE UNA MUJER. Por esa razón es crucial tomar decisiones con

Más detalles

Manejo de la hemorragia. Maniobra bimanual: una historia de vida

Manejo de la hemorragia. Maniobra bimanual: una historia de vida Manejo de la hemorragia. Maniobra bimanual: una historia de vida Dr. Alfonso Gerardo Carrera Riva Palacio. Doctor en Ciencias Médicas por la UNAM Postdoctorado por la Universidad de Pensylvania Manejo

Más detalles

ABORTO ESPONTÁNEO INCOMPLETO NO COMPLICADO HASTA LAS 13 SEMANAS DE GESTACIÓN TRATADO CON MISOPROSTOL

ABORTO ESPONTÁNEO INCOMPLETO NO COMPLICADO HASTA LAS 13 SEMANAS DE GESTACIÓN TRATADO CON MISOPROSTOL 48 Centro de Biotecnología, Vol. 4 Nro. 1. 2015 ABORTO ESPONTÁNEO INCOMPLETO NO COMPLICADO HASTA LAS 13 UNCOMPLICATED SPONTANEOUS INCOMPLETE ABORTION UP TO 13 WEEKS OF GESTATION TREATED WITH MISOPROSTO

Más detalles

Donación de Ovocitos

Donación de Ovocitos Donación de Ovocitos Donación de Ovocitos Muchas parejas buscan el sueño de ser padres. Hay ocasiones en que este sueño se ve entorpecido por la ausencia o alteración de los gametos femeninos u ovocitos.

Más detalles

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO

HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO HEMORRAGIA 2 MITAD DEL EMBARAZO PLACENTA PREVIA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA RUPTURA UTERINA RUPTURA DEL SENO MARGINAL RUPTURA DE VASA PREVIA DEFINICION: Es la inserción total o parcial

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA LA INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE) con métodos farmacológicos y/o de dilatación y aspiración.

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA LA INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE) con métodos farmacológicos y/o de dilatación y aspiración. FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1999; 45 (4) : 286-290 EFICACIA DEL MISOPROSTOL VÍA INTRACERVICAL Y ORAL EN ABORTO FRUSTRO Y ÓBITO FETAL Estanislao

Más detalles

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave.

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave. EMBARAZO ECTÓPICO El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave. Dr. Alfonso G. Carrera Riva Palacio Doctor en Ciencias Médicas por la UNAM Postdoctorado por la Universidad de Pensylvania Objetivo

Más detalles

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016.

Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016. PRÁCTICA INTEGRADA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (6º CURSO) Rotación consulta de ambulatorio Dr. Areilza La Consulta de Ginecología del ambulatorio de Dr. Areilza, será vuestra ubicación durante una semana

Más detalles

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL ARTÍCULO ORIGINAL HISTOPATOLOGÍA DEL ENDOMETRIO EN SANGRADO UTERINO EN LA POSTMENOPAUSIA- INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL RESUMEN Félix Dasio Ayala Peralta 1 2 3 Objetivo Determinar la prevalencia

Más detalles

Hemorragias postparto Patología del alumbramiento

Hemorragias postparto Patología del alumbramiento Hemorragias postparto Patología del alumbramiento A la emperatriz Mumtaz, de su marido el Shah Jahan, fallecida en 1630 por una hemorragia tras el parto de su 14º hijo El lugar de reclusión del Shah Jahan,

Más detalles

EFECTIVIDAD DEL MISOPROSTOL EN LA EVACUACION UTERINA DEL EMBARAZO ANEMBRIONADO

EFECTIVIDAD DEL MISOPROSTOL EN LA EVACUACION UTERINA DEL EMBARAZO ANEMBRIONADO EFECTIVIDAD DEL MISOPROSTOL EN LA EVACUACION UTERINA DEL EMBARAZO ANEMBRIONADO * Myriam Inostroza R. ** Leo Acosta P. PALABRAS CLAVES: Embarazo. Anembrionado. Misoprostol. Evacuación Uterina. RESUMEN Para

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015 MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 horas *-Anatomía y fisiología aparato reproductor femenino 2 horas *-Cambios fisiológicos durante el embarazo 6 horas *-Historia Clínica obstétrica

Más detalles

Gestorragias de la primera mitad de la gestación

Gestorragias de la primera mitad de la gestación Gestorragias de la primera mitad de la gestación Profesor Auxiliar, MSc. Dr. Ramón A. Peña Abreu Especialista de 1er Grado en Ginecología y Obstetricia Facultad Comandante Manuel Fajardo Hospital Ramón

Más detalles

Caso clínico FIG.1. FIG.2.

Caso clínico FIG.1. FIG.2. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001;27(1):34-8 Hospital Docente Ginecoobstétrico Eusebio Hernández EMBARAZO HETEROTÓPICO. PRESENTACIÓN DE UN CASO Dr. Ramón García Mirás, 1 Dr. Jany Gallego Ramos, 2 Dr. José

Más detalles

La práctica del aborto en el segundo trimestre

La práctica del aborto en el segundo trimestre La práctica del aborto en el segundo trimestre Dr. Daniel Grossman 22 de agosto 2014 Porcentaje de todos los abortos hechos en el segundo trimestre Abortos por edad gestacional, Inglaterra y Wales, 2001-2011

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

GESTACIÓN DE LOCALIZACIÓN INCIERTA (Pregnancy of Unknown Location PUL )

GESTACIÓN DE LOCALIZACIÓN INCIERTA (Pregnancy of Unknown Location PUL ) GESTACIÓN DE LOCALIZACIÓN INCIERTA (Pregnancy of Unknown Location PUL ) Hospital Clínic Hospital Sant Joan de Déu Universitat de Barcelona. 1. INTRODUCCIÓN El término gestación de localización incierta

Más detalles

ABORTO PARTE B PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER TEMA UNIVERSITAT DE BARCELONA ESTHER REBULL LÓPEZ

ABORTO PARTE B PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER TEMA UNIVERSITAT DE BARCELONA ESTHER REBULL LÓPEZ UNIVERSITAT DE BARCELONA U B for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua IL3Institute Universitat de Barcelona TEMA 4 ABORTO PARTE B ESTHER REBULL LÓPEZ de esta

Más detalles

Ecografia En La Gestación Normal

Ecografia En La Gestación Normal Ecografia En La Gestación Normal Primer Trimestre Primer Trimestre OBJETIVOS: La exploración ecográfica durante el primer trimestre pretende básicamente: 1.- Diagnosticar la gestación y correcta implantación

Más detalles

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN: X Medisur 2008; 6(1)

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN: X Medisur 2008; 6(1) ARTICULO ORIGINAL Efectividad del misoprostol para el aborto en el primer trimestre del embarazo en adolescentes. Effectiveness of the misoprostol for the abortion in the first trimester of the pregnancy

Más detalles

RUBEN DARIO AGUILAR UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

RUBEN DARIO AGUILAR UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO TRATAMIENTO MÉDICO DEL ABORTO ESPONTANEO INCOMPLETO HASTA 13 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL CON MISOPROSTOL VIA ORAL. DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. HOSPITAL CENTRAL. ANTONIO MARÍA PINEDA BARQUISIMETO

Más detalles

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba MediSur E-ISSN: 1727-897X mikhail@infomed.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cuba Rojas Quintana, Práxedes; Ayo Naranjo, Pedro; Fernández, Alberto Jorge; Sotolongo Castro, Israel; Hernández

Más detalles

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo Dr. Luis Auge PROFESOR TITULAR DE GINECOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA. U.B.A. DIRECTOR INSTITUTO DE GINECOLOGÍA Y FERTILIDAD EX PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO? 2 La palabra aborto trae a nuestra mente una serie de imágenes y sentimientos diversos. Ante este tema, la población reacciona

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles