MANA 715 SUPERVISIÓN Y LIDERAZGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANA 715 SUPERVISIÓN Y LIDERAZGO"

Transcripción

1 MANA 715 SUPERVISIÓN Y LIDERAZGO.

2 Preparado por: José G. Rivera Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Administración de Empresas preparado/revisado en

3 TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO DIRECCIONES ELECTRÓNICAS INSTITUCIONALES TUTORIALES: EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO CON LA LEY DE INVESTIGACIÓN NORMAS DEL CURSO TALLER QUÉ ES UN SUPERVISOR? TALLER RETOS DE LA SUPERVISIÓN MODERNA TALLER FUNCIONES DE SUPERVISOR TALLER DESTREZAS DE SUPERVISIÓN TALLER SUPERVISIÓN Y RECURSOS HUMANOS ANEJOS ANEJO A MATRIZ DE VALORACIÓN: PARTICIPACIÓN ANEJO B GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO ANEJO B MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE ANEJO C PUNTO MÁS CONFUSO ANEJO D AUTO-EVALUACIÓN ANEJO E REACCIÓN ESCRITA INMEDIATA ANEJO F ONE-MINUTE PAPER ANEJO G GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CASOS

4 ANEJO H GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO ANEJO I TABLA DE CONVERSIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN ANEJO J RÚBRICA FOROS DE DISCUSIÓN ANEJO K RÚBRICA PARA VALORAR UN ENSAYO ANEJO L RÚBRICA PARA VALORAR LA PRESENTACIÓN ORAL Y ESCRITA

5 Información del curso Título del Curso: Duración: Supervisión y Liderazgo 5 Semanas Codificación: MANA 715 Pre-requisito: MANA 501 Descripción: Estudio sistemático de los cambios que afectan los estilos de cómo supervisar a los empleados en un ambiente competitivo. Análisis de las transformaciones por las cuales han pasado las organizaciones modernas, donde se considera al supervisor como un facilitador de procesos, políticas y de gerencia de recursos humanos. Se destaca las cualidades del facilitador en las competencias gerenciales de liderazgo, orientación, adiestramiento y manejo de situaciones conflictivas. Incluye el análisis de tipos de liderazgo, estrategias y enfoques en los diversos entornos organizacionales. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: Cognoscitivos 1. Aplicar las destrezas necesarias para convertirse en un agente de cambio. 2. Determinar los estilos de liderazgo que le ayudarán a lograr el éxito tanto en su desempeño profesional como en el personal. 3. Alinear la estrategia, el liderazgo, la estructura y la cultura organizacional para lograr una ventaja competitiva que posicionará la empresa ventajosamente en el mercado. 4. Analizar su personalidad y potencial para convertirse en empresario o iniciar actividades conducentes a la autogestión. 5. Demostrar ética, responsabilidad social y legal en sus decisiones personales y profesionales. 6. Reconocer que el aprendizaje permanente y pertinente es el elemento clave para la competitividad y demostrará deseos de superación manteniéndose al día en los desarrollos empresariales y administrativos. 5

6 Afectivos 1. Valorar al recurso humano como el activo más importante de una organización. 2. Valorar la importancia del manejo de la diversidad en las organizaciones. 3. Demostrar consciencia de la necesidad de la adaptación al cambio continuo. 4. Concluir que el aprendizaje permanente y pertinente es el elemento clave para la competitividad y demostrar deseos de superación manteniéndose al día en los desarrollos empresariales y administrativos. 5. Demostrar ética, responsabilidad social y legal en sus decisiones personales y profesionales. 6. Contribuir al cambio social y a la sustentabilidad y desarrollo del país. 7. Reconocer la importancia del uso correcto y ético de sus fuentes de información, a la hora de comunicar sus trabajos. Técnicos 1. Manejar las bases de datos relacionadas con su campo de estudio y utilizar efectivamente estrategias de búsqueda de información y de los medios disponibles para recuperar información. 2. Utilizar la computadora y el equipo periférico para el manejo de datos, el procesamiento de palabras, preparar presentaciones, la comunicación electrónica y el uso de Internet en su quehacer personal y profesional. 3. Seleccionar distintos tipos y formatos de fuentes de información para documentar sus trabajos. 4. Demostrar dominio del uso correcto de la tecnología en las presentaciones orales y escritas. 5. Demostrar el uso correcto del idioma español tanto en la redacción como en la expresión oral. Textos y bibliografía Certo, Samuel C. (2013). Supervision: Concepts and Skill-building. Eighth Edition. McGraw- Hill. New York. ISBN:

7 Stephen P. Robbins, David A. DeCenzo, Robert Wolter (2013). Supervision Today. Seven Edition. Pearson Education, Inc. Prentice Hall. New Jersey. ISBN-13: Robbins, Stephen P., Mary Coulter (2010). Administración, Décima Edición. Pearson Education, Inc. Prentice Hall. México. ISBN:

8 Direcciones electrónicas institucionales Escuela de Estudios Profesionales Serán utilizadas como recursos para todos los talleres Adquisición de textos por capítulos Adquisición de ebooks Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) Bases de datos o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) o Universidad del Este Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) o 8

9 Base de datos (Para algunos recursos debes utilizar tu nombre de usuario ( ) y contraseña) o o Catálogo de Biblioteca (Identificar textos disponibles en la Biblioteca) o Enlaces importantes: Manual de Publicación de Estilo de la American Psychological Association (APA) o o o Derechos de autor y plagio o o Información para estudiantes: Publicaciones, reglamentos, manuales, etc. o o o o o taed.pdf

10 Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: El Facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario. 10

11 Tutoriales: Escuela de Estudios Profesionales Acceda a los tutoriales para utilizar las herramientas de Blackboard: 1. Foro de Discusión 2. Chat 3. Group Pages Cotejar Notas 6. Acceder a un curso 7. Someter una tarea 8. Enviar correo electrónico 9. Audio con audacity 10. Video con windows moviemaker 11. Tutorial estudiantes acceso a módulos 12. Activación cuenta correo electrónico Windows Live Acceda a los tutoriales para el uso de la Biblioteca: Universidad del Este Universidad del Turabo

12 Evaluación Criterios de evaluación Puntuación máxima Porcentaje (%) máximo Participación* (Anejo A) 20 5% Examen o pruebas cortas* % Portafolio* (Anejo B y B2) 25 10% Puntuación alcanzada Porcentaje (%) alcanzado Presentación grupal; oral y escrita (Anejo L) 55 25% Tareas para entregar por taller % Total: % * Estos criterios son requeridos en todos los cursos del Programa AHORA. El/La Facilitador/a del curso determinará las fechas límites para la entrega de trabajos, tareas, portafolio y administración de pruebas, entre otros. (Ver Anejo I: Tabla de conversión) Curva de Evaluación A B C D F Explicación de los criterios de evaluación: 1. Participación (Ver Anejo A): La participación es un elemento indispensable en cada taller. En caso de ausencia, el/la estudiante debe realizar todas las gestiones necesarias para comunicarse con el Facilitador de manera que pueda prepararse adecuadamente para la próxima reunión. Todas las actividades realizadas en el taller ausente, sujetas a evaluación, serán consideradas y ponderadas de acuerdo con los parámetros especificados en el módulo y los estándares comunicados por el Facilitador en el Taller Uno. 12

13 2. Portafolio (Ver Anejo B y B2): Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. El/La Facilitador/a determinará la fecha de entrega y el formato del portafolio electrónico. 3. Examen teórico: Se ofrecerá un examen teórico o varias pruebas cortas donde se evaluarán los conocimientos adquiridos. El/La Facilitador/a determinará la fecha para administrar el examen o pruebas cortas. 4. Presentación grupal; oral y escrita (Ver Anejo L): Consistirá en la presentación de 4 leyes con vigencia en Puerto Rico aplicable a los empleados en el lugar de trabajo y que los supervisores deben tener conocimiento de ellas para evitar que las organizaciones puedan verse involucradas en asuntos legales. o Presentación oral en los talleres 2, 3, 4 y 5. o o o o o o o Trabajo en equipo. El/La facilitador(a) dividirá los estudiantes en 4 equipos. Cada equipo presentará una ley. Se hará una presentación por taller. La presentación debe contemplar el propósito de la ley, que y a quienes protege la ley, un breve resumen del alcance de la ley, a que asuntos debemos estar pendientes como supervisores para cumplir con lo requerido y cualquier otro punto que se considere de relevancia. Las leyes y los turnos de la presentación serán sorteados entre los equipos. Las leyes serán las siguientes: Ley 80 Ley sobre el despido Ley 180 Ley sobre el salario mínimo, vacaciones y licencia por enfermedad Ley 100 Ley sobre el discrimen en el empleo Ley 3 Ley de madres obreras La presentación será en PowerPoint (El día de la presentación se le entregará un original al facilitador(a). Estará a discreción de los equipos entregar copias a los estudiantes. Los tópicos a cubrir en la presentación y la distribución del tiempo serán a discreción de los equipos. 13

14 o Escuela de Estudios Profesionales El tiempo estipulado para la presentación será de 30 minutos como máximo. La presentación tendrá un valor de 55 puntos y los criterios de evaluación serán los siguientes: Dicción; uso correcto del vocabulario (5) Tono de voz; modulación y entonación (5) Motivación de la audiencia; participación (5) Uso de material audiovisual, equipo tecnológico y creatividad (5) Dominio del tema; no debe ser leído (10) Organización; estructura de la presentación (5) Conclusión (5) Referencias utilizadas (5) Tiempo asignado (5) Entrega de un original de la presentación a el/la facilitador(a) (5) 5. Tareas para entregar: El/La Facilitador/a notificará anticipadamente las tareas para entregar en cada taller que sean utilizadas como criterio de evaluación. 14

15 Cumplimiento con la ley de investigación Escuela de Estudios Profesionales El Sistema Universitario Ana G. Méndez a través de las Juntas Institucionales de Revisión (IRB) que están reguladas por la Ley Federal 45 CFR 46 Partes A, B, C y D, establece que en caso de que el Facilitador o el estudiante requiera o desee realizar una investigación o administrar cuestionarios o entrevistas, debe referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. Para obtener más información o acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento puede visitar los siguientes enlaces: 1. Ir a la página electrónica 2. seleccionar Oficina de Cumplimiento, o a. al final de la página seleccione Formularios o acceda al enlace directo Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act (RCR).De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: Nombre Posición Contacto Sra. Evelyn Rivera Sobrado Srta. Carmen Crespo Sra. Josefina Melgar Sra. Natalia Torres Directora Oficina de Cumplimiento Coordinadora Cumplimiento UMET Coordinadora Cumplimiento Turabo Coordinadora de Cumplimiento UNE Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext Tel. (787) Ext.4126 Tel. (787) Ext

16 Normas del curso Escuela de Estudios Profesionales 1. La asistencia es obligatoria. El/La estudiante debe excusarse con el/la Facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la Facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. El/La estudiante deberá acceder a Blackboard antes del inicio del curso y durante para estar al tanto de los anuncios que haya publicado el/la Facilitador/a en la plataforma o alguna otra actividad relacionada. 3. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 4. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 15 horas semanales para prepararse para cada taller. 5. El/La Facilitador(a) podrá requerir al participante que vuelva a completar cualquier trabajo, si entiende que no cumple con los requisitos establecidos previamente. o Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. ( ( 6. Si el/la Facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el/la estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los/as estudiantes y al Programa. 7. El/La Facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 16

17 8. El uso de teléfonos celulares está permitido solo durante actividades del curso, siempre que el/la facilitador/a así lo establezca. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el/la Facilitador(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su Facilitador(a). El/La estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su Facilitador(a) en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 17

18 Taller 1 Qué es un Supervisor? Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Enumerará las características de un supervisor exitoso. 2. Clasificará los niveles en la pirámide organizacional tradicional. 3. Explicará por qué los conceptos de eficiencia y eficacia son importantes para los supervisores. 4. Identificará las funciones generales de un supervisor y otros gerentes dentro de las organizaciones. 5. Describirá los tipos de habilidades necesarios en los distintos niveles gerenciales. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realizará una investigación tomando en consideración lo siguiente: Supervisor Características de un supervisor exitoso Gerentes de nivel alto, gerentes de nivel medio Empleados operacionales Administración Eficiencia, eficacia Funciones generales de un supervisor Tipos de habilidades de supervisión Lecturas Recomendadas El/La facilitador(a) asignará, a su discreción, una lectura actualizada de un periódico, revista o libro que apoyen los temas de cada taller y aporten a la discusión interactiva de los/las estudiantes en clase. 18

19 Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Leer cuidadosamente la descripción y los objetivos generales del curso, presentados al principio de este módulo. Dedique tiempo a pensar sobre cómo los objetivos generales presentados se relacionan con sus experiencias y metas profesionales y personales. 2. Buscar y leer información sobre los conceptos y temas incluidos en la sección Búsquedas electrónicas del taller 1 y familiarizarse con ellos. 3. Venir preparados al Taller 1 para discutir la información de la tarea 2 en la clase. 4. Contestar las siguientes preguntas para entregar: a. Cuál es el rol que juegan los supervisores en la administración de las organizaciones? b. En qué deben enfocarse los supervisores en las organizaciones? c. Qué 4 habilidades deben tener los supervisores para ser exitosos en sus funciones? d. Qué 6 características debe tener un buen supervisor? Piensa en tus propias experiencias como empleado y/o supervisor. e. Qué 5 responsabilidades, entre muchas, deben asumir los supervisores en las organizaciones? 5. Preparar la tarea 4 en computadora a espacio y medio. Puede ser en manuscrito (letra legible) si no tiene la facilidad de una computadora. Debe incluir las referencias utilizadas para completar la tarea. Debe seguir las reglas que establece APA en la más reciente edición. 6. Venir preparados para contestar una prueba corta del material asignado para el Taller 1. Actividades 1. Presentación del Facilitador y los estudiantes a través de una actividad de socialización (rompe hielo) seleccionada por el/la Facilitador/a. 2. El/La Facilitador/a discutirá lo siguiente: a. Objetivos del curso b. Recursos disponibles 19

20 c. Criterios de evaluación (hacer referencia a los anejos) i. Portafolio 1. El mismo será en formato electrónico d. Establecer fechas de entrega y administración de pruebas e. Información relacionada con las tareas asignadas f. Demostración del acceso y uso de las herramientas de la plataforma Blackboard: i. Tareas 1. El/La Facilitador/a debe crear los espacios en Blackboard para someter tareas y explicará el proceso de envío. ii. Exámenes o Pruebas cortas 1. El/La Facilitador/a explicará el proceso para completar las pruebas creadas en Blackboard. iii. Foros: El/La Facilitador/a indicará que se crearán Foros en la plataforma educativa Blackboard para promover la interacción entre los estudiantes del curso: 1. Foro de Presentación. 2. Foro Temático, el/la Facilitador/a definirá el Tema e indicará el período de disponibilidad y colocará las siguientes reglas básicas de participación donde cada estudiante deberá: a. Crear un tema de conversación (new thread) (1 por participante). b. Reaccionar por lo menos a dos (2) de los temas que coloquen los compañeros/as. g. Otros asuntos relacionados con el curso que el facilitador estime necesario 3. El/La Facilitador(a) podrá compartir documentación electrónica necesaria utilizando la herramienta de Blackboard (botón Recursos adicionales). 4. Selección del Representante Estudiantil y discusión de responsabilidades. 5. El/La facilitador(a) hará una introducción general sobre el tema del curso, el cual servirá de base para que los/las estudiantes expongan su opinión e ideas sobre la reflexión de los objetivos generales del curso y metas profesionales y personales. 20

21 6. Discusión socializada guiada por el/la facilitador(a) de los conceptos y temas asignados para leer y buscar información antes del Taller 1. La discusión se desarrollará con presentación electrónica, interacción de los estudiantes y otras estrategias que seleccione el/la facilitador(a). 7. Los estudiantes se dividirán en 4 equipos de trabajo. Cada equipo: a. Preparará la pirámide con los niveles de las organizaciones tradicionales. b. Presentará una de las habilidades necesarias en los distintos niveles gerenciales. c. Discutirá una de las funciones del supervisor en la administración de las organizaciones. 8. Cada equipo seleccionará un representante quien finalmente presentará los resultados obtenidos al resto de los estudiantes. Los miembros del equipo podrán interactuar en la medida que lo consideren necesario para aportar al tema. 9. El/La Facilitador(a) formará equipos de trabajo y les asignará una ley para presentar en el próximo taller. 10. Los estudiantes tomarán la prueba corta sobre el material asignado para el Taller El/La Facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. Importante verificar siempre las tareas y actividades sugeridas para el próximo taller para proceder con los arreglos que sean necesarios. 12. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 13. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso Assessment deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. 1. El/La estudiante hará su assessment completando el documento Punto más confuso (Anejo C). 21

22 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller 2 Retos de la Supervisión Moderna 1. Comparará los tipos de control de calidad; control de calidad del producto y control de procesos. 2. Distinguirá los tipos de grupos que existen en el lugar de trabajo. 3. Identificará las etapas de desarrollo de un equipo antes de que sea plenamente exitoso. 4. Definirá los conceptos éxito, diversidad, responsabilidad social corporativa, ética y sostenibilidad. 5. Explicará cuáles son los retos que pueden enfrentar los supervisores en un lugar de trabajo diverso. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realizará una investigación tomando en consideración lo siguiente: Control de calidad, control de calidad del producto, control de procesos Métodos para mejorar la calidad Estándares de calidad Productividad; estrategias de control de costos para mejorar la productividad Grupo; tipos de grupos Equipo; etapas de desarrollo de los equipos Agenda Responsabilidad social corporativa Ética Sostenibilidad Retos que enfrentan los supervisores en un lugar de trabajo diverso 22

23 Lecturas Recomendadas El/La facilitador(a) asignará, a su discreción, una lectura actualizada de un periódico, revista o libro que apoyen los temas de cada taller y aporten a la discusión interactiva de los/las estudiantes en clase. Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Buscar y leer información sobre los conceptos y temas incluidos en la sección Búsquedas electrónicas del Taller 2 y familiarizarse con ellos. 2. Venir preparados al Taller 2 para discutir la información de la tarea 1 en la clase. 3. Participe en el Foro de discusión donde describa las diferencias entre control de calidad del producto y control de procesos (Anejo J). 4. Preparar un ensayo de no más de tres páginas (Anejo H, Anejo K) para entregar sobre el tema La diversidad laboral y los retos que pueden enfrentar los supervisores en un lugar de trabajo diverso. 5. Preparar la tarea 3 en computadora a espacio y medio. El contenido del ensayo debe tener por lo menos 2 hojas de papel tamaño carta. La portada ni las referencias se considerarán parte del contenido. Puede ser en manuscrito (letra legible) si no tiene la facilidad de una computadora. Debe incluir las referencias utilizadas para completar la tarea. Debe seguir las reglas que establece APA en la más reciente edición. 6. Venir preparados como equipo para la presentación de la ley asignada. 7. Venir preparados para contestar una prueba corta del material asignado para el Taller 2. Actividades 1. El/La facilitador(a) repasará los conceptos desarrollados en el Taller 1 y aclarará la información que haya quedado confusa. Se utilizará la técnica de lista focalizada. 2. El/La facilitador(a) comenzará la discusión de los conceptos y temas asignados para leer y buscar información antes del Taller 2 con la participación activa de los estudiantes utilizando preguntas generales o una actividad rompehielos. 23

24 3. Los estudiantes se dividirán en 4 equipos de trabajo. Cada equipo compartirá la información disponible de las búsquedas electrónicas realizadas antes del taller 2. a. Equipo1: Las estrategias de control de costos para mejorar la productividad. b. Equipo 2: Los tipos de grupos que existen en el lugar de trabajo. c. Equipo 3: Las etapas de desarrollo de un equipo. d. Equipo 4: Responsabilidad social corporativa, ética y sostenibilidad. 4. Cada equipo resumirá los puntos más relevantes de la información compartida y seleccionará un representante quien finalmente presentará los resultados obtenidos al resto de los estudiantes. Los miembros del equipo podrán interactuar en la medida que lo consideren necesario para aportar al tema. 5. El/La facilitador(a) comenzará la discusión del tema diversidad laboral y cultura corporativa. 6. El/La facilitador(a) solicitará a los estudiantes que compartan en clase un breve resumen de los puntos principales del ensayo redactado sobre el tema La diversidad laboral y los retos que pueden enfrentar los supervisores en un lugar de trabajo diverso. 7. Los/Las estudiantes tendrán la oportunidad de compartir las experiencias profesionales y/o personales sobre el tema de diversidad laboral en sus respectivos lugares de trabajo. 8. Presentación del equipo sobre la ley asignada. 9. Los estudiantes tomarán la prueba corta sobre el material asignado para el taller El/La Facilitador(a) aclarará las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. 11. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 12. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso Assessment deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. 1. El/La estudiante hará su assessment completando la auto evaluación (Anejo D). 24

25 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller 3 Funciones de Supervisor 1. Describirá los tipos de planificación que tienen lugar en las organizaciones y qué nivel de la organización trabaja con cada uno de ellos. 2. Identificará los pasos a seguir en el proceso de control como función del supervisor. 3. Describirá los elementos clave del diseño organizacional. 4. Explicará el concepto de liderazgo democrático versus el liderazgo autoritario. 5. Describirá los pasos del modelo racional de toma de decisiones. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realizará una investigación tomando en consideración lo siguiente: Metas y objetivos Plan estratégico, plan operacional, plan de acción, plan de contingencia Administración por objetivos (APO) Estándares Variación Proceso de control, tipos de control Estructura organizacional, diseño organizacional, organigrama Elementos clave del diseño organizacional Formas comunes de departamentalización Delegar, apoderamiento Líder, liderazgo autoritario, liderazgo democrático Decisión Modelo racional y guías para la toma de decisiones Lecturas Recomendadas El/La facilitador(a) asignará, a su discreción, una lectura actualizada de un periódico, revista o libro que apoyen los temas de cada taller y aporten a la discusión interactiva de los/las estudiantes en clase. 25

26 Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Buscar y leer información sobre los conceptos y temas incluidos en la sección Búsquedas electrónicas del Taller 3 y familiarizarse con ellos. 2. Venir preparados al Taller 3 para discutir la información de la tarea 1 en la clase. 3. Traer un modelo de una estructura organizacional (organigrama), preferible de la organización para la cual usted trabaja. 4. Preparar la siguiente tarea para entregar a través de la sección de assignments en Balckboard. Prepare un documento con la siguiente información: a. Menciona y define los tipos de planes. b. Defina que son objetivos. c. Menciona las características de los objetivos. d. Contesta: Cuál es la importancia de redactar un plan de acción y un plan de contingencia? e. Menciona y define los elementos clave del diseño organizacional. f. Contesta: Cuáles son las formas comunes de departamentalizar o los tipos de estructuras organizacionales? 5. Preparar la tarea 4 en computadora a espacio y medio. Puede ser en manuscrito (letra legible) si no tiene la facilidad de una computadora. Debe incluir las referencias utilizadas para completar la tarea. Debe seguir las reglas que establece APA en la más reciente edición. 6. Venir preparados para contestar una prueba corta del material asignado para el Taller Venir preparados como equipo para la presentación de la ley asignada. Actividades 1. El/La facilitador(a) repasará los conceptos desarrollados en el Taller 2 y aclarará la información que haya quedado confusa. Se utilizará la técnica de preguntas y respuestas cortas. 2. El/La facilitador(a) comenzará la discusión de los conceptos y temas asignados para leer y buscar información antes del Taller 3 solicitando la participación de los estudiantes compartiendo las respuestas y lo que entienden de éstas. 26

27 3. El/La facilitador(a) dividirá los estudiantes en equipos de trabajo. Cada equipo compartirá lo que entiende por un plan de trabajo y cuáles son sus componentes. 4. Cada equipo representará gráficamente un plan de trabajo y sus componentes. Seleccionará un representante quien finalmente presentará los resultados obtenidos al resto de los estudiantes. Los miembros del equipo podrán interactuar en la medida que lo consideren necesario para aportar al tema. 5. Los equipos identificarán las similitudes y diferencias en los planes de trabajo presentados. 6. Cada equipo redactará un objetivo general, dos objetivos operacionales apoyando el objetivo general y tres actividades o tareas específicas apoyando cada uno de los objetivos operacionales para ver en la práctica el uso de los planes de trabajo. 7. El/La facilitador(a) comenzará la discusión del tema los elementos clave del diseño organizacional solicitando la participación de los/las estudiantes mostrando y explicando los modelos de estructuras organizacionales traídos a la clase. 8. El/La facilitador(a) abundará sobre el tema utilizando las técnicas de su preferencia. 9. El/La facilitador(a) entregará una situación sobre un problema que tiene una compañía y que necesita tomar una decisión acertada para resolverlo. 10. El/La facilitador(a) dividirá los estudiantes en equipos de trabajo. Cada equipo leerá la situación y buscará tomar una decisión para resolver el problema utilizando el modelo racional de toma de decisiones. 11. Cada equipo representará un diagrama del proceso desarrollado en busca de la solución para resolver el problema. Seleccionará un representante quien finalmente presentará los resultados obtenidos al resto de los estudiantes. Los miembros del equipo podrán interactuar en la medida que lo consideren necesario para aportar al tema. 12. Presentación del equipo sobre la ley asignada. 13. Los estudiantes tomarán la prueba corta sobre el material asignado para el Taller El/La Facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. 15. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 27

28 16. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso Assessment deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. 1. El/La estudiante hará su assessment completando el documento de Reacción escrita inmediata (Anejo E). 28

29 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller 4 Destrezas de Supervisión 1. Explicará cómo puede fluir la comunicación de manera más efectiva en las organizaciones. 2. Comparará las teorías de contenido y las teorías de procesos de motivación. 3. Discutirá las maneras efectivas de administrar la disciplina progresiva a los empleados en las organizaciones. 4. Definirá el concepto estrés y los factores relacionados con el estrés en el lugar de trabajo. 5. Definirá el concepto conflicto y las estrategias para manejar conflictos. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realizará una investigación tomando en consideración lo siguiente: Dirección del flujo de la comunicación en las organizaciones Comunicación formal versus comunicación informal Motivación y las teorías de contenido y las teorías de procesos Incentivos financieros Comportamiento Consejería Disciplina y el proceso de disciplina progresiva Estrés y causas del estrés en el lugar de trabajo Conflicto y estrategias para el manejo de conflictos Resolución de conflictos Lecturas Recomendadas El/La facilitador(a) asignará, a su discreción, una lectura actualizada de un periódico, revista o libro que apoyen los temas de cada taller y aporten a la discusión interactiva de los/las estudiantes en clase. 29

30 Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Buscar y leer información sobre los conceptos y temas incluidos en la sección Búsquedas electrónicas del Taller 4 y familiarizarse con ellos. 2. Venir preparados al Taller 4 para discutir la información de la tarea 1 en la clase. 3. Preparar una tabla para entregar que resuma la perspectiva administrativa de las teorías de la motivación de contenido y de proceso. La tabla debe incluir la siguiente información: a. Base teórica b. Explicación teórica c. Fundadores de las teorías d. Profesión del fundador e. Breve explicación de la teoría f. Aplicación administrativa 4. La teoría X y la teoría Y de Douglas McGregor tienen puntos de vista totalmente diferentes del trabajador típico. Conteste para entregar la siguiente pregunta: Cuál de las dos teorías cree usted que deben adoptar los supervisores? Explique 5. Preparar la tarea 3 y 4 en computadora a espacio y medio. Puede ser en manuscrito (letra legible) si no tiene la facilidad de una computadora. Debe incluir las referencias utilizadas para completar la tarea. Debe seguir las reglas que establece APA en la más reciente edición. 6. Venir preparados para contestar una prueba corta del material asignado para el Taller Venir preparados como equipo para la presentación de la ley asignada. Actividades 1. Se llevará a cabo un torbellino de ideas con el propósito de repasar los conceptos desarrollados en el Taller 3. Se utilizará la técnica de mapa conceptual para realizar la actividad. 2. El/La facilitador(a) dirigirá una actividad rompehielos utilizando como base la manera en que los supervisores pueden motivar a los empleados y cuando el dinero es un factor de motivación. 30

31 3. El/La facilitador(a) dividirá los estudiantes en equipos de trabajo. Cada equipo comparará y contrastará las teorías de la motivación de contenido y de proceso. Como equipo asumirán el rol de supervisor y contestarán la siguiente pregunta: Cuál de las teorías revisadas le será de mayor utilidad para motivar a sus empleados? Los equipos deberán explicar la respuesta. Seleccionarán un representante quien finalmente presentará los resultados obtenidos al resto de los estudiantes. Los miembros del equipo podrán interactuar en la medida que lo consideren necesario para aportar al tema. 4. El/La facilitador(a) entregará a los estudiantes 4 situaciones diferentes donde tendrán que aplicar los pasos del proceso de disciplina progresiva. 5. Los/Las estudiantes revisarán las situaciones e identificarán en que momento aplicarían al empleado una advertencia, una suspensión, una degradación o un despido. 6. Los/Las estudiantes tendrán la oportunidad de reaccionar y argumentar donde se han tomado pasos diferentes para una misma situación. 7. El/La facilitador(a) comenzará la discusión de los temas manejo de tiempo, manejo del estrés y manejo de conflictos. 8. El/La facilitador(a) dividirá los estudiantes en equipos de trabajo para tener una actividad interactiva sobre el tema causas y manejo del estrés. 9. Unos equipos asumirán el rol de empleados y expresarán cuáles son los factores que le causan estrés en el lugar de trabajo. Otros equipos asumirán el rol de supervisores y mencionarán que cosas pueden hacer para minimizar esos factores que le causan estrés a los empleados. 10. El/La facilitador(a) comenzará la discusión del tema manejo de conflictos. 11. Los/las estudiantes proporcionarán sus comentarios a la siguiente aseveración: Algunos individuos creen que el conflicto es necesario para que suceda el cambio. 12. Presentación del equipo sobre la ley asignada. 13. Los estudiantes tomarán la prueba corta sobre el material asignado para el taller El/La Facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. 15. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 31

32 16. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso Assessment deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. 1. El/La estudiante hará su assessment completando la auto evaluación (Anejo D). 32

33 Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller 5 Supervisión y Recursos Humanos 1. Distinguirá entre descripciones de trabajo y especificaciones de trabajo y cómo ayudan en la selección de empleados. 2. Identificará los pasos a seguir en el proceso de selección y el proceso de entrevista de empleados. 3. Diferenciará entre los conceptos orientación, adiestramiento, capacitación y desarrollo de carrera. 4. Definirá los tipos principales de adiestramientos. 5. Identificará los pasos del proceso de evaluación de desempeño. Búsquedas electrónicas Utilizando un motor de búsqueda o en la base de datos de la biblioteca virtual, realizará una investigación tomando en consideración lo siguiente: Descripciones y especificaciones del trabajo Reclutamiento Acción afirmativa Orientación, adiestramiento, capacitación, desarrollo de carrera Ciclo de adiestramiento Tipos de adiestramientos Evaluación de desempeño Proceso de evaluación de desempeño Proceso de entrevista de una evaluación de desempeño Lecturas Recomendadas El/La facilitador(a) asignará, a su discreción, una lectura actualizada de un periódico, revista o libro que apoyen los temas de cada taller y aporten a la discusión interactiva de los/las estudiantes en clase. 33

34 Tareas a realizar antes del taller Instrucciones: 1. Buscar y leer información sobre los conceptos y temas incluidos en la sección Búsquedas electrónicas del Taller 5 y familiarizarse con ellos. 2. Venir preparados al Taller 5 para discutir la información de la tarea 1 en la clase. 3. Prepare un documento en Word para entregar con lo siguiente: a. Defina el concepto administración de los recursos humanos. b. Menciona y describe las funciones principales de la administración de los recursos humanos. c. Defina los conceptos orientación, adiestramiento, capacitación y desarrollo de carrera. d. Menciona los pasos de un ciclo de adiestramiento. e. Menciona y define los tipos principales de adiestramientos. f. Contesta las siguientes preguntas: Qué importancia tiene para ti como empleado la evaluación de desempeño? Qué importancia consideras debe tener para un supervisor? 4. Preparar la tarea 3 en computadora a espacio y medio. Puede ser en manuscrito (letra legible) si no tiene la facilidad de una computadora. Debe incluir las referencias utilizadas para completar la tarea. Debe seguir las reglas que establece APA en la más reciente edición. 5. Venir preparados para contestar una prueba corta del material asignado para el Taller Venir preparados como equipo para la presentación de la ley asignada. 7. Complete el portafolio del curso (Anejo B, B2) Actividades 1. El/La facilitador(a) repasará los conceptos desarrollados en el Taller 4 y aclarará la información que haya quedado confusa. Se utilizará la técnica de preguntas y respuestas cortas. 2. El/La facilitador(a) comenzará la discusión interactiva con los/las estudiantes de los conceptos y temas asignados para leer y buscar información antes del Taller 5. 34

35 3. Los/Las estudiantes tendrán la oportunidad de compartir en clase sus propias experiencias en los procesos de selección, reclutamiento y entrevista en su lugar de trabajo. Los/las estudiantes comentarán sobre qué cambios le harían a los procesos para mejorarlos, si algunos, y por qué. 4. El/La facilitador(a) dividirá los estudiantes en equipos de trabajo. Cada equipo comparará y contrastará los conceptos orientación, adiestramiento, capacitación y desarrollo de carrera. Cada equipo contestará la siguiente pregunta: Qué beneficios tienen las organizaciones que dedican tiempo y esfuerzo para adiestrar y capacitar a sus empleados? 5. Cada equipo seleccionará un representante quien finalmente presentará los resultados obtenidos al resto de los estudiantes. Los miembros del equipo podrán interactuar en la medida que lo consideren necesario para aportar al tema. 6. El/La facilitador(a) discutirá con la participación activa de los/las estudiantes el tema evaluación de desempeño y la importancia de ésta para el empleado, el supervisor y la organización. 7. Los/Las estudiantes, en discusión interactiva, comentarán sobre la importancia del concepto administración por objetivos (APO) en el proceso de la evaluación de desempeño. 8. Presentación del equipo sobre la ley asignada. 9. Los estudiantes tomarán la prueba corta sobre el material asignado para el Taller El/La Facilitador(a) aclara las dudas relacionadas con las tareas a completar antes del próximo taller. 11. Antes de finalizar el taller, el/la estudiante debe completar y entregar el documento de Assessment/Avalúo. 12. Toda tarea, evidencia de assessment u otros documentos trabajados en el curso Assessment deberán estar presentes en el portafolio, luego de haber sido corregidos por el/la Facilitador/a. 1. El/La estudiante hará su assessment completando la auto evaluación (Anejo D). 35

36 Anejos 36

37 Anejo A Nombre: Curso: PT: Matriz de Valoración: Participación Fecha: Facilitador: Sección: Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la Facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados. Escala: 4 Cumplió totalmente 3 Cumplió bastante 2 Cumplió parcialmente 1 Cumplió poco 0 No cumplió Criterios Comentarios 1. Asistió puntualmente a todos los talleres (presenciales y/o sincrónicos) 2. Su participación y contribución fue activa, demostrando interés, iniciativa y creatividad en el desarrollo de la clase, 3. Formula y contesta preguntas del facilitador y de sus compañeros de forma clara y argumentativa, demostrando que estaba preparado para la clase presencial o sincrónica. 4. Participó puntual y activamente de los foros y otras herramientas de colaboración publicadas en Blackboard y/o en herramientas externas Web 2.0 siguiendo las instrucciones requeridas para cada una. 5. Ingresó a Blackboard para completar y/o entregar tareas, pruebas u otras actividades asignadas por el facilitador en las fechas requeridas. Suma según puntuación de escala: Total: / 20 *La puntuación máxima de la matriz valorativa es 20. Este número equivale al 5% de la nota final del curso. Firma estudiante Firma Facilitador/a Comentarios: 37

38 Anejo B Guía para la Elaboración del Portafolio Qué es el Portafolio? Según Lamberto Vera (2005) el portafolio es una estrategia que consiste en la recopilación de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso durante un período de clase. Cuál es el propósito del portafolio? El profesor indicará la meta y objetivos de la utilización del Portafolio como herramienta de avalúo (assessment) en su clase. o El propósito principal es demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante y concienciar su proceso de aprendizaje. Cuáles son los elementos del portafolio? El portafolio que prepararán los/las estudiantes para el curso deberá tener los siguientes elementos de estructura física y conceptual: I. Portada (La información debe estar centralizada) a. La página deberá contener: i. Parte superior: 1. Institución universitaria y Escuela de Estudios Profesionales ii. Centro 1. Portafolio de Nombre del curso iii. Parte inferior: 1. Nombre del estudiante, código del curso, nombre del/de la Facilitador(a) que ofreció el curso y la fecha de entrega. II. Tabla de contenido (en el orden en que aparece la información y sin enumerar) 38

ENTR 300 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO

ENTR 300 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO ENTR 300 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO Preparado por: Rosa I. González Año: 2012 Revisado por: OCDI Año: 2016 Se utilizó como referencia el prontuario de ENTR 200: Introducción al Emprendimiento de la

Más detalles

HESM 210 SISTEMAS Y MODELOS DE SALUD

HESM 210 SISTEMAS Y MODELOS DE SALUD HESM 210 SISTEMAS Y MODELOS DE SALUD. Preparado por: Gladys Colón Rivera Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Estudios Profesionales preparado/revisado

Más detalles

ACCO 212 CONTABILIDAD BÁSICA II

ACCO 212 CONTABILIDAD BÁSICA II ACCO 212 CONTABILIDAD BÁSICA II. Preparado por: Arturo Avilés González Año: 2004 Revisado por: Dionisio Montalvo/OCDI Año: 2007/2016 Se utilizó como referencia el prontuario de ACCO 112 Contabilidad Básica

Más detalles

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN. Preparado por: Ernesto Espinoza Galindo Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de MANA 230 Comportamiento Organizacional

Más detalles

BUSI 325 ÉTICA COMERCIAL

BUSI 325 ÉTICA COMERCIAL BUSI 325 ÉTICA COMERCIAL Preparado por: Luis M. Ramírez, MA Año: 2006 Revisado por: Juana M. Contreras Castro/OCDI Año: 2011/2016 Se utilizó como referencia el prontuario de BUSI 335: Ética Comercial de

Más detalles

ETRE 525 Investigación Aplicada

ETRE 525 Investigación Aplicada ETRE 525 Investigación Aplicada Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Investigación

Más detalles

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2004 Derechos Reservados Prep. 20 JUN. 04. Prof. Yeidy Rivera Vázquez, MA TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS

BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Simulación de

Más detalles

HESM 560 BIOESTADÍSTICAS APLICADA

HESM 560 BIOESTADÍSTICAS APLICADA HESM 560 BIOESTADÍSTICAS APLICADA. Preparado por: Rosa M. Fernández Mora Año: 2015 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Estudios Profesionales preparado/revisado

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

MAGS 101 MATEMÁTICA BÁSICA I

MAGS 101 MATEMÁTICA BÁSICA I MAGS 101 MATEMÁTICA BÁSICA I. Preparado por: Sylvia Y. Cosme Montalvo Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de de Escuela de Ciencias y Tecnología de la preparado/revisado

Más detalles

PSYC 222 Psicología del Adolescente

PSYC 222 Psicología del Adolescente PSYC 222 Psicología del Adolescente Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados. Preparado por: Julie Carrión, Brenda Lampon, Juanita

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: ADMI 4047

Más detalles

ACCO 211 CONTABILIDAD BÁSICA I

ACCO 211 CONTABILIDAD BÁSICA I ACCO 211 CONTABILIDAD BÁSICA I. Preparado por: Arturo Avilés González Año: 2009 Revisado por: Dionisio Montalvo Pérez Año: 2011 Se utilizó como referencia el prontuario de ACCO 111 Contabilidad Básica

Más detalles

MAGS 110 FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA

MAGS 110 FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA MAGS 110 FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA Preparado por: Carlos Muñoz Dávila Año: 2016 Revisado por: Sylvia Cosme Año: 2016 Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Ciencias y Tecnología preparado/revisado

Más detalles

ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea)

ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea) ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como

Más detalles

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 7.MAR.2008. José M. Toral DBAc TABLA DE

Más detalles

ECON 202 ECONOMIA GERENCIAL

ECON 202 ECONOMIA GERENCIAL ECON 202 ECONOMIA GERENCIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de

Más detalles

MARK 133 PRINCIPIOS DE MERCADEO

MARK 133 PRINCIPIOS DE MERCADEO MARK 133 PRINCIPIOS DE MERCADEO. Preparado por: Gisela Ramírez Año: 2003 Revisado por: Ana M. García Marrero Año: 2017 Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Negocios y Emprendimiento

Más detalles

ENTR 201 CREACION DE LA NUEVA EMPRESA

ENTR 201 CREACION DE LA NUEVA EMPRESA ENTR 201 CREACION DE LA NUEVA EMPRESA, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2014. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de ENTR

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Preparado por: Año: Revisado por: Prof. Guillermo Quiñones Crespo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Administración de Oficina. Codificación : SOFI 4038

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Administración de Oficina. Codificación : SOFI 4038 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Administración de Oficina Codificación : SOFI 4038 Créditos Horas Contacto : Tres (3) créditos : 45 horas

Más detalles

STAT 401 ESTADÍSTICA COMERCIAL

STAT 401 ESTADÍSTICA COMERCIAL STAT 401 ESTADÍSTICA COMERCIAL Preparado por: Sylvia Y. Cosme Montalvo Año: 2003 Revisado por: OCDI Año: 2016 Se utilizó como referencia el prontuario de STAT 201: Estadística Comercial de la Escuela de

Más detalles

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Luis M. Ramírez DBA 2009

Más detalles

ACCO 712 CONTABILIDAD INTERNACIONAL

ACCO 712 CONTABILIDAD INTERNACIONAL ACCO 712 CONTABILIDAD INTERNACIONAL. Preparado por: José A. Sánchez Ríos Año: 2015 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Negocios y Empresarismo preparado/revisado

Más detalles

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2015.Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados. Preparado por: Año: Revisado por: Profa. Marianel Maldonado Fernández MBA HRM Año: 2015 Se utilizó

Más detalles

BIGS 101 CIENCIA AMBIENTAL

BIGS 101 CIENCIA AMBIENTAL BIGS 101 CIENCIA AMBIENTAL Preparado por: Josué E. Ortiz Cintrón. PhD, CPhT Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de la Escuela de Ciencias y Tecnología preparado/revisado

Más detalles

SOWO 400 Trabajo Social con Personas de Edad Mayor

SOWO 400 Trabajo Social con Personas de Edad Mayor SOWO 400 Trabajo Social con Personas de Edad Mayor Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

PEPE 226 Protocolo y Etiqueta en Ambientes Profesionales

PEPE 226 Protocolo y Etiqueta en Ambientes Profesionales PEPE 226 Protocolo y Etiqueta en Ambientes Profesionales, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Preparado por: Nilsa I. Pérez Hernández

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 18 de septiembre de 2007, el Área de Liderazgo

Más detalles

MANA 340 GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2015, Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Preparado por: Maribelin Gutiérrez Dávila- MBA

Más detalles

MARK 302 GERENCIA DE VENTAS

MARK 302 GERENCIA DE VENTAS MARK 302 GERENCIA DE VENTAS Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Mark 302 - Gerencia de

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

EDUC 173 y Crecimiento y desarrollo humano EDUC 180 Experiencias clínicas I

EDUC 173 y Crecimiento y desarrollo humano EDUC 180 Experiencias clínicas I EDUC 173 y Crecimiento y desarrollo humano EDUC 180 Experiencias clínicas I Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2013 Derechos Reservados Preparado por: Prof.

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA Universidad del Turabo Taller 6 Prontuario Valeria Cotto Rodríguez PRTE 630 Profesora G. Viruet 26 de septiembre de 2016 Facilitadora: V. Cotto Rodríguez

Más detalles

MARK 233 PRINCIPIOS DE MERCADEO

MARK 233 PRINCIPIOS DE MERCADEO MARK 233 PRINCIPIOS DE MERCADEO Preparado por: Gisela Ramírez Año: 2003 Revisado por: Ana M. García/OCDI Año: 2007/2016 Se utilizó como referencia el prontuario de MARK 133 Principios de Mercadeo de la

Más detalles

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

QUME 300 MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS

QUME 300 MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS QUME 300 MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS. Preparado por: Sylvia Y. Cosme Montalvo Año: 2017 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de QUME 300 Métodos Cuantitativos para Negocios

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

Referencias. Blackboard International. ( ).

Referencias. Blackboard International. ( ). Referencias Blackboard International. (1997-2003). http://www.blackboard.com/international/lac.aspx?lang=en-us Real Academia Española. (2010). http://rae.es/rae.html Rodriguez, Digna. (2013). Taller 1.

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

MATH 130 Pre-cálculo

MATH 130 Pre-cálculo MATH 130 Pre-cálculo, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Ciencias

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada REQUISITOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA BACHILLERATO La solicitud de práctica

Más detalles

Convocatoria para la adaptación de las Rúbricas a la perspectiva del estudiante

Convocatoria para la adaptación de las Rúbricas a la perspectiva del estudiante Convocatoria para la adaptación de las Rúbricas a la perspectiva del estudiante 1. Presentación El proyecto Red Global de Aprendizajes se ha propuesto buscar elementos de trabajo conjunto a partir de la

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

FINA 402 FINANZA MERCANTIL

FINA 402 FINANZA MERCANTIL FINA 402 FINANZA MERCANTIL Hamilton Cruz Rosa Año: 2004 Revisado por: Profa. Darlin Vallejo De Jesús Año: 2016 Se utilizó como referencia el prontuario de FINA 202 - Finanza Mercantil de Escuela de Adminsitración

Más detalles

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACION

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACION BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACION Universidad del Este,, Universidad del Turabo 2013. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Preparado por: Dr. Gabriel Díaz Olmeda, MBA, EPM 2015 Revisado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Principios

Más detalles

PRTE 640 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional II

PRTE 640 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional II PRTE 640 Proyecto Tecnológico y de Diseño Instruccional II Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2015. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados Se utilizó

Más detalles

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras:

7 de agosto de Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico. Estimados señores y señoras: 7 de agosto de 2013 Padres, madres y encargados Sistema de Colegios Dominicos Bayamón, Puerto Rico Estimados señores y señoras: Reciban un cordial saludo. Es política del Sistema de Colegios Dominicos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA Título : Transcripción en Español Codificación : SOFI 27 Créditos Horas Contacto Pre-Requisitos Descripción : Cuatro (4) créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS OFAS 121 BOSQUEJO DEL ESTUDIANTE PROF. LUTERGIA PAGAN presentado 24 de agosto de 2015 Título del Curso: Codificación:

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA 1 ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA A continuación encontrará una descripción clara de la forma como se organizó el menú del programa virtual complementario: AUTOCAD

Más detalles

Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas

Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas Criterios de revisión de un curso que utiliza Aprendizaje Basado en Problemas Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir

Más detalles

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada REQUISITOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA La solicitud de práctica deberá estar

Más detalles

PRMG 601 GERENCIA DE ALCANCE Y TIEMPO

PRMG 601 GERENCIA DE ALCANCE Y TIEMPO PRMG 601 GERENCIA DE ALCANCE Y TIEMPO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo 2013. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos Reservados. Preparado por: Yulissam Monsanto Año: 2013 Revisado

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE EDUCACION GENERAL PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE EDUCACION GENERAL PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE EDUCACION GENERAL PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Título del curso : DESARROLLO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Relaciones Interpersonales en la Oficina

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO. : Relaciones Interpersonales en la Oficina UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO Título : Relaciones Interpersonales en la Oficina Codificación : SOFI 3017 Créditos Horas Contacto Pre-Requisitos Descripción

Más detalles

POSC 253 SISTEMA POLITICO DE PUERTO RICO

POSC 253 SISTEMA POLITICO DE PUERTO RICO POSC 253 SISTEMA POLITICO DE PUERTO RICO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Sistema

Más detalles

SOWO 270 DIVERSIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

SOWO 270 DIVERSIDAD Y JUSTICIA SOCIAL SOWO 270 DIVERSIDAD Y JUSTICIA SOCIAL. Preparado por: Miretza Díaz Rodríguez Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanas preparado/revisado

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería CÓDIGO: 19881 E-MAIL: sortiz@hmetro.med.ec @puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado

Más detalles

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia PSYC 322 Teorías y Técnicas en Psicoterapia Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 marzo 2008 Myrna Santiago Méndez, Psy.D.

Más detalles

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica Curso: Control de Calidad Horas aula: 4 Clave: MII01B1 Antecedente: MAT61A2 Horas plataforma: 1 Competencia del área: Competencia del curso: Aplicar técnicas

Más detalles

OFAS 323 APLICACIONES EN HOJAS ELECTRÓNICAS Y BASE DE DATOS. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados

OFAS 323 APLICACIONES EN HOJAS ELECTRÓNICAS Y BASE DE DATOS. Universidad del Este Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados OFAS 323 APLICACIONES EN HOJAS ELECTRÓNICAS Y BASE DE DATOS Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario de Aplicaciones en hojas electrónicas

Más detalles

FORS 740 FOTOGRAFÍA FORENSE Y REDACCIÓN DE CROQUIS

FORS 740 FOTOGRAFÍA FORENSE Y REDACCIÓN DE CROQUIS FORS 740 FOTOGRAFÍA FORENSE Y REDACCIÓN DE CROQUIS Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2014 Derechos Reservados Preparado por: Profesora Mayra Hernández

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO I. INFORMACIÓN GENERAL: Título Codificación : PSIC 4061 Créditos

Más detalles

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico

Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico Academia Santa Rosa de Lima Prontuario Académico 2017-2018 Curso Historia de las Civilizaciones del Mundo Nivel secundario Maestra: Srta. Yelitza Franco Salón: Correo electrónico: yfrancoasr@gmail.com

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA (PH D) Desarrollo Empresarial y Gerencial I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Seminario Profesional

Más detalles

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL MANA 125 ÉTICA COMERCIAL, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep. 24.FEB.2006 Prof. Luis M. Ramírez, MA TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL CARRERA: GUÍA DE ASIGNATURA Quito - Ecuador INSTRUCTIVO PARA LA GENERACIÓN DE CURSOS POR ASIGNATURA EN LA PLATAFORMA VIRTUAL Con el propósito

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Dra. Ilia E. López Jiménez Oficina #20 Extensión 4054 ilia.lopez1@upr.edu MJ 10:00-11:30 LW 11:30 12:30 SÍLABO COEM

Más detalles

EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO

EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO EDUC 171 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2012 Derechos Reservados Se utilizó como referencia el prontuario

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE DEPARTAMENTO DE PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE OFICINA I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título Del Curso : Procesamiento de Información

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea)

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, 2013 Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Se utilizó como referencia

Más detalles

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ESTUDIO (Modalidad Semipresencial) TITULO

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA DATOS INFORMATIVOS 11 Asignatura : Gestión Empresarial I 12 Código : 1001-10103 13 Pre-requisito : NINGUNO 14 Ciclo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE EUCACIÓN PRONTUARIO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE EUCACIÓN PRONTUARIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE EUCACIÓN PRONTUARIO Título : Evaluación del Aprendizaje Codificación : EDFU 3017 Créditos : Tres (3) créditos Horas Contacto : 45 horas por cuatrimestre

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 175343

Más detalles

COMM 275 REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

COMM 275 REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL COMM 275 REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN EMPRESARIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2014 Derechos Reservados Preparado por: Diana Pagán Correa Año: 2014

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I

DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I DISEÑO CURRICULAR TEORÍA ADMINISTRATIVA I FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA COLEGIO DE PROFESIONALES TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA COLEGIO DE PROFESIONALES TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA COLEGIO DE PROFESIONALES TRABAJO SOCIAL DE PUERTO RICO REQUISITOS PARA LA CONSIDERACIÓN DE SOLICITUDES DE CO-AUSPICIO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS CON HORAS DE EDUCACION

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Cayey

Universidad de Puerto Rico en Cayey Universidad de Puerto Rico en Cayey PRONTUARIO DE CURSO 1 ** 1. Información que aparecerá en el catálogo 1.1. Departamento: Programa de Tecnología y Administración de Oficina 1.2. Codificación: TAOF 3008

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL

ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA INFORMACIÓN GENERAL ORGANIZACIÓN DEL MENÚ Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA ORIENTAR EL PROGRAMA A continuación, encontrará una descripción clara de la forma como se organizó el menú del programa virtual complementario: Organización

Más detalles

SOWO 280 CONDUCTA HUMANA EN EL AMBIENTE SOCIAL I (INFANCIA, NIÑEZ, Y ADOLESCENCIA)

SOWO 280 CONDUCTA HUMANA EN EL AMBIENTE SOCIAL I (INFANCIA, NIÑEZ, Y ADOLESCENCIA) SOWO 280 CONDUCTA HUMANA EN EL AMBIENTE SOCIAL I (INFANCIA, NIÑEZ, Y ADOLESCENCIA). Preparado por: Miretza Díaz Rodríguez Año: 2016 Revisado por: Año: Se utilizó como referencia el prontuario de SOWO 280:

Más detalles

Taller Básico de Blackboard

Taller Básico de Blackboard Taller Básico de Blackboard Temas que se discutirán: Uso de Blackboard Acceso a los cursos Problemas comunes Formato y menú de los cursos Herramientas básicas Práctica en Blackboard Aclaración de dudas

Más detalles

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Julio E. Rodríguez Torres Chamary Fuentes 24 de febrero de 2015 Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global

El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global Administración: ciencia, teoría y practica o Definición de la administración: su naturaleza y propósito

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA EN DESARROLLO EN INNOVACIÓN EMPREARIAL

PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA EN DESARROLLO EN INNOVACIÓN EMPREARIAL PROGRAMA EDUCATIVO DE INGENIERÍA EN DESARROLLO EN INNOVACIÓN EMPREARIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración del tiempo. 2. Competencias Desarrollar

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles