SÍNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN TRES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CARTAGENA DE INDIAS, 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SÍNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN TRES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CARTAGENA DE INDIAS, 2014"

Transcripción

1 SÍNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN TRES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CARTAGENA DE INDIAS, 2014 BRALLAN CERVANTES ERIKA PAOLA CASTRO GUERRERO NEYSDULIA GUTIÉRREZ DEL TORO ZOILA ORTIZ MESTRA OLGA PATRICIA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA CARTAGENA D. T. Y C. 2015

2 SÍNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN TRES INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CARTAGENA DE INDIAS, 2014 BRALLAN CERVANTES ERIKA PAOLA CASTRO GUERRERO NEYSDULIA GUTIÉRREZ DEL TORO ZOILA ORTIZ MESTRA OLGA PATRICIA ASESOR: ZORAYDA BARRIOS PUERTA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA CARTAGENA D. T. Y C. 2015

3 NOTA DE ACEPTACIÓN Firma del Presidente del Jurado Firma del Jurado Firma del Jurado Ciudad Cartagena de Indias, D. T. y C.

4 NOTA DE ADVERTENCIA "La Universidad no se hace responsable Por los conceptos emitidos por sus Alumnos en sus trabajos de tesis. Solo Velará por que no se publique nada Contrario al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques Personales contra persona alguna, antes Bien se vea en ellas el anhelo de buscar la Verdad y la justicia". Artículo 23 de la Resolución N 13 de Julio de 1946

5 DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS Hoy celebramos el fin de una etapa especial en nuestra vida, nos despedimos de grandes amigos y maestros, a quienes agradecemos su acompañamiento durante todos estos años, que nos permitieron el estar aquí, a punto de salir del largo proceso de formación universitaria. El agradecimiento a nuestros padres y familia en general por el apoyo y consejos recibidos durante nuestra formación profesional, porque gracias a ellos hemos llegado a realizar la más grande de nuestras metas; la cual constituye la herencia más valiosa que pudiéramos recibir y con la promesa de seguir siempre adelante. Al término de esta etapa de nuestras vidas, queremos expresar un profundo agradecimiento a quienes con su ayuda, apoyo y comprensión nos alentaron para lograr esta hermosa realidad. Como una muestra de nuestro cariño y agradecimiento, por todo el amor y el apoyo brindado y porque hoy vemos llegar a su fin una de las metas de nuestras vidas, les agradecemos la orientación que siempre nos han otorgado. Gracias. En nuestras memorias tenemos, el día en que ingresamos a esta maravillosa universidad, llenos de emociones, curiosidades, nerviosismo, alegría Finalmente entramos al salón y nos sentamos con otros compañeros, sin saber que muchos de nosotros compartiríamos grandes momentos durante tantos años, algunos de estos compañeros se fueron, otros llegaron en el transcurso de la carrera, pero todos coincidimos al sentir que cada una de nuestros maestros tienen un toque especial y único, a todas y cada una siempre las recordaremos, por su dedicación, comprensión y apoyo. Sabiendo que no existirá una forma de agradecer una vida de sacrificio y esfuerzo, quiero que sientan que el objetivo logrado también es de usted y que la fuerza que ayudo a conseguirlo fue su apoyo. Gracias!

6 CONTENIDO INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PREGUNTA PROBLEMA JUSTIFICACIÓN FACTIBILIDAD LIMITACIONES PROPÓSITO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS MARCO REFERENCIAL ANTECEDENTES HISTÓRICOS Investigación sobre Burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios Síndrome de Burnout en estudiantes de pregrado de la Universidad de Nariño Síndrome del desgaste profesional o de Burnout en el personal de enfermería MARCO TEÓRICO Síndrome de Burnout Qué es el Burnout... 34

7 9.2.3 Variables que Influyen en el Síndrome de Burnout El Burnout y sus dimensiones Determinantes del Síndrome Agentes causales de Burnout Tipos de personalidad Estrategias de afrontamiento Relaciones profesionales Apoyo social MARCO CONCEPTUAL MARCO LEGAL Ley 30 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la educación superior METODOLOGÍA NATURALEZA DEL ESTUDIO TIPO DE ESTUDIO POBLACIÓN Y MUESTRA TIPO DE MUESTREO CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS EXCLUSIÓN TÉCNICA Y RECOLECCIÓN DE DATOS Técnica de recolección de datos primarios Técnica de recolección de datos secundarios COMPONENTE ÉTICO DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN... 54

8 RESULTADOS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y LABORALES FACTORES PREDISPONENTES, PRESENCIA DEL SÍNDROME, SÍNTOMAS Y ESTRATEGIAS ASOCIACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES, FACTORES PREDISPONENTES Y PRESENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO A. CONSENTIMIENTO INFORMADO.128 ANEXO B. INSTRUMENTO..129 ANEXO C. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.. 131

9 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Edad. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 2. Procedencia. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 3. Estrato socioeconómico. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 4. Estado civil. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 5. Tiene hijos. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 6. Personas con las que convive. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 7. Tipo de familia. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 8. Trabaja en la actualidad. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 9. Tipo de contrato (incluye únicamente a los que trabajan). Frecuencias absolutas y relativas Tabla 10. Trabaja en el área de salud (incluye únicamente a los que trabajan). Frecuencias absolutas y relativas Tabla 11. Centro de trabajo (incluye únicamente a los que trabajan). Frecuencias absolutas y relativas Tabla 12. Conformidad con el salario (incluye únicamente a los que trabajan). Frecuencias absolutas y relativas Tabla 13. Sensación de sobrecarga laboral (incluye únicamente a los que trabajan). Frecuencias absolutas y relativas Tabla 14. Factores laborales y presencia o ausencia del síndrome de Burnout... 69

10 Tabla 15. Materias vistas en el semestre. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 16. Número de horas de clase a la semana. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 17. Ha tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso del semestre. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 18. Nivel de preocupación o nerviosismo. Frecuencias absolutas y relativas Tabla 19. Estadísticos descriptivos del nivel de preocupación o nerviosismo Tabla 20. Factores predisponentes y presencia o ausencia del síndrome de Burnout Tabla 21. Factores predisponentes al síndrome de Burnout en estudiantes de la U# Tabla 22. Factores predisponentes al síndrome de Burnout en estudiantes de la U# Tabla 23. Factores predisponentes al síndrome de Burnout en estudiantes de la U# Tabla 24. Media y significancia estadística de la presencia de síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior Tabla 25. Severidad del síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior Tabla 26. Síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de la U# Tabla 27. Síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de la U#

11 Tabla 28. Síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de la U# Tabla 29. Media y significancia estadística de las reacciones físicas como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería Tabla 30. Media y significancia estadística de las reacciones psicológicas como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería Tabla 31. Media y significancia estadística de las reacciones comportamentales como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería Tabla 32. Frecuencia de adopción de estrategias para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de enfermería de la U# Tabla 33. Frecuencia de adopción de estrategias para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de enfermería de la U# Tabla 34. Frecuencia de adopción de estrategias para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de enfermería de U# Tabla 35. Acciones para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de la U# Tabla 36. Acciones para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de la U# Tabla 37. Acciones para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de la U# Tabla 38. Intensidad de la correlación de la V de Cramer

12 Tabla 39. Asociación entre características de los estudiantes (socio-demográficas y laborales), factores predisponentes y presencia del síndrome de Burnout en estudiantes de Enfermería de tres instituciones de educación superior

13 LISTA DE GRAFICAS Gráfica 1. Edad Gráfica 2. Procedencia Gráfica 3. Estrato socioeconómico Gráfica 4. Estado civil Gráfica 5. Tiene hijos Gráfica 6. Personas con las que convive Gráfica 7. Tipo de familia Gráfica 8. Trabaja en la actualidad Gráfica 9. Tipo de contrato (incluye únicamente a los que trabajan) Gráfica 10. Trabaja en el área de salud (incluye únicamente a los que trabajan). 65 Gráfica 11. Centro de trabajo (incluye únicamente a los que trabajan) Gráfica 12. Conformidad con el salario (incluye únicamente a los que trabajan).. 67 Gráfica 13. Sensación de sobrecarga laboral (incluye únicamente a los que trabajan) Gráfica 14. Materias vistas en el semestre Gráfica 15. Número de horas de clase a la semana Gráfica 16. Ha tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso del semestre... 73

14 Gráfica 17. Nivel de preocupación o nerviosismo Gráfica 18. Media de la presencia de síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior Gráfica 19. Severidad del síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior Gráfica 20. Media de reacciones físicas como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería Gráfica 21. Media de reacciones psicológicas como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería Gráfica 22. Media de reacciones comportamentales como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería... 97

15 RESUMEN Introducción: El síndrome de Burnout en estudiantes universitarios corresponde a un síndrome psicoemocional que se presenta en quienes no logran adaptarse a los eventos de estrés propios del ambiente educativo, generando repercusiones de tipo físico, psicológico y comportamental. Objetivo: Determinar los factores que inciden en los estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior a que presenten Síndrome de Burnout, mediante la aplicación de encuestas, que permitan hacer un diagnóstico y proponer estrategias. Materiales y métodos: Estudio de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, Correlacional y de corte transversal, se basó en una muestra de 273 estudiantes de enfermería de 3 instituciones de educación superior en Cartagena, a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado. Resultados: Predominaron los de años y <20 años, urbanos, de estratos 1, 2 y 3, solteros, sin hijos, que conviven con 1-6 personas entre una familia nuclear, pocos trabajan. Los factores predisponentes más recurrentes fueron: 1) la sobrecarga de tareas académicas; 2) el tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor; 3) los créditos exigidos por asignatura; y 4) las evaluaciones de los profesores. La ocurrencia del síndrome de Burnout es generalizada, sin embargo predominaron los niveles leves (en la U#2 y la U#3) y moderado (en la U#1). Conclusión: Los factores sociodemográficos y laborales inciden escasamente en la presencia del síndrome, contrariamente a los factores predisponentes.

16 ABSTRACT Introduction: Burnout Syndrome in university students corresponds to a psycho syndrome that occurs in those who fail to adapt to the events themselves stress the educational environment, generating impact of physical, psychological and behavioral type. Objective: To determine the factors that influence nursing students in three colleges to submit Burnout Syndrome, by applying surveys that allow a diagnosis and propose strategies education. Materials and methods: quantitative in nature, descriptive, correlational and cross-sectional, was based on a sample of 273 nursing students from three colleges in Cartagena, to which was applied a structured questionnaire. Results: predominance of years and <20 years, urban, levels 1, 2 and 3, single, childless, living with 1-6 people from a nuclear family, few work. The most frequent predisposing factors were: 1) the overhead of academic tasks; 2) type of academic work required by the teacher; 3) the required credits per subject; and 4) evaluations of teachers. The occurrence of the Burnout syndrome is widespread, however predominated moderate (at the U#1) and light levels (in U#2 and the U#3). Conclusion: The sociodemographic and occupational factors affect poorly in the presence of the syndrome, contrary to the predisposing factors. 16

17 INTRODUCCIÓN El Síndrome de Burnout es un trastorno muy frecuente en el medio hospitalario, hoy en día es cada vez más conocido y diagnosticado, este trastorno ha tomado tanta importancia que la OMS lo ha catalogado como un riesgo laboral. Esta afección implica casi siempre a los profesionales que requiere un contacto directo con las personas que tienen una filosofía humanística del trabajo [1]. Hay diferentes tipos de dicho fenómeno que pueden ser clasificados teniendo en cuenta la fuente del estresor, es por eso que se podría hablar del estrés académico, así como de la multiplicidad de ambientes que forman parte de la vida de los individuos, en especial el que se refiere al ambiente universitario, debido a que estos estudiantes se encuentran inmersos en innumerables situaciones que son potenciales estresores tales, cargas horarias, exigencias académicas, relaciones interpersonales, etc. [2]. En el desarrollo de esta investigación se hablara sobre el grado de prevalencia del Síndrome de Burnout a nivel mundial (Internacional, Nacional y Regional). En el primer capítulo se hará énfasis en la presencia del Síndrome Burnout en estudiantes universitarios, lo que corresponde a un síndrome psicoemocional que se presenta en quienes no logran adaptarse a los eventos de estrés propios del ambiente educativo. A partir del segundo capítulo se buscara reconocer los factores predisponente para que se presente el síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería, con la intención de plantear estrategias, en la manera que se pueda obtener como resultado la disminución del mismo. Debido a la baja existencia de trabajos que estudian el síndrome de Burnout en estudiantes, es que se planteó esta investigación con el objetivo de Analizar los factores que están contribuyendo a que se presente el Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería de tres instituciones de educación superior Cartagena. 17

18 2014 permitiendo determinar si estos factores se presentan en mayor o menor incidencia en cada una de las universidades del estudio. 18

19 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la prestación de cualquier servicio, el factor más importante y significativo lo constituye el talento humano, que desarrolla cada una de las actividades ocupacionales, porque es este recurso quien hace posible el concepto de imagen, humanización, servicio y calidad, los demás recursos son solo facilitadores de la labor y nunca podrán desplazar el valor que representa un contacto personalizado 3. El desempeño del profesional de enfermería amerita, gran compromiso, responsabilidad, habilidades y destrezas para brindar intervenciones oportunas de acuerdo a las necesidades de los pacientes. El síndrome de Burnout en estudiantes universitarios corresponde a un síndrome psicoemocional que se presenta en quienes no logran adaptarse a los eventos de estrés propios del ambiente educativo [4]. En 1974, La psiquiatra Herbert Freudenberger conceptualiza como la sensación de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral, que surge especialmente en aquellos que se dedican a profesiones de servicio como consecuencia del contacto diario con su trabajo [5. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) este síndrome se considera un problema en el mundo profesional de la actualidad y afecta a diferentes profesionales que por lo general tienen contacto directo con las personas, por lo tanto necesitan altas dosis de entrega e implicación, esta situación genera ansiedad, depresión, frustración, poca autoestima, nerviosismo y soledad. Igualmente, este Síndrome produce alteraciones en los sistemas fisiológicos (en el sistema nervioso autónomo y el sistema inmune) como disfunciones psicofisiológicas caracterizadas por dolores de cabeza, problemas Cardiovasculares, digestivos y sexuales, asimismo puede generar una 19

20 inmunodepresión que aumenta el riesgo de infecciones, como la gripe e incrementa la probabilidad de desarrollar enfermedades inmunológicas. Además, los cambios cognitivos desarrollan una serie de sesgos o errores en la interpretación de la activación fisiológica, de la conducta, los pensamientos o de algunas situaciones, que a su vez llevan a adquirir una serie de temores irracionales y alteraciones emocionales [4]. Además se caracteriza por la actitud de pasividad, de indiferencia, superficialidad y falta de colaboración de la persona en su trabajo, por ello, las investigaciones sobre el síndrome de Burnout se han centrado principalmente en las organizaciones, en ambientes laborales donde el trabajador tiene contacto permanente con usuarios a los que les otorga un servicio. A causa de esto, la mayoría de las consecuencias del Burnout son de carácter emocional, esto se explica, en los estudios realizados basados en la definición operativa de Maslach, en la que 12 de los 22 ítems de su escala apuntan al factor emocional. En general, los relacionados con la depresión, como sentimientos de fracaso, pérdida de autoestima, irritabilidad, disgusto, agresividad. Los síntomas cognitivos han sido menos estudiados, pero son de gran importancia pues en el comienzo del desarrollo del síndrome hay una incoherencia entre las expectativas laborales y lo real, lo que lleva a una frustración y depresión de índole cognitiva, que es una de las características del síndrome [6]. En Cartagena existe un estudio realizado que evidencia los factores asociados a la presencia del síndrome a nivel profesional, denominado síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería que laboran en unidades de cuidados intensivos adultos, este estudio demuestra resultados que corresponde a despersonalización en el nivel más alto [7]. Lo anteriormente planteado nos lleva a formularnos la siguiente pregunta problema. 20

21 1.1 PREGUNTA PROBLEMA Qué factores predisponen para que se presente el síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería de tres instituciones de educación superior (IES) Cartagena, 2014? 21

22 JUSTIFICACIÓN Síndrome de Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que surge cuando las estrategias de afrontamiento no son eficaces para reducir dicho estrés. Se define por 3 dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal. Es un problema de salud pública que va aumentando y que no sólo repercute en la salud de los profesionales sanitarios sino en la calidad asistencial. [8]. Con esta investigación se buscó reconocer los factores predisponentes para que se presente el síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería, y con esto plantear estrategias a las directivas de manera que se pueda obtener como resultado la disminución del mismo, afirmando que la capacidad de manejar el estrés depende del estilo de la personalidad. Esto ha sido corroborado a nivel internacional, en una investigación realizada acerca del síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid, se obtuvo que el personal de enfermería está más despersonalizado y menos realizado que el grupo de auxiliares técnicos [9]. Ahora bien, en otro estudio realizado en México sobre la salud mental y el síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería de 183 estudiantes, estudiados, el 19%refirió alteraciones en salud mental, el 42%refirió agotamiento emocional, el 14% baja realización personal y el 16%despersonalización en su persona [10]. En la ciudad de Cartagena, se realizó un estudio que evidencia nuevamente los factores asociados a la presencia del síndrome, denominado síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería que laboran en unidades de cuidados intensivos adulto, demuestran resultados que corresponde a despersonalización en el nivel más alto. 22

23 Lo estudiado es importante para la universidad, el programa de enfermería y la comunidad estudiantil, porque les permite tener claridad sobre los factores, predisponentes para que se presente el síndrome de Burnout en los estudiantes y así mismo, incidir en un plan de mejoramiento para la disminución de los factores que más prevalece en ellos. Las investigadoras se benefician obteniendo el reconocimiento de su trabajo, puesto que sería, un estudio viable de soporte para aquellos estudiantes que se encuentren afectados por la presencia del síndrome, además como es un estudio poco investigado a nivel local, se realizó como inicio para estimular su revisión y propender por el manejo de esta problemática. 23

24 FACTIBILIDAD El presente proyecto es factible porque cuenta con los recursos humanos, económicos, y materiales para su aplicación. Institucionalmente se cuenta con el apoyo de los docentes que nos brindan sus asesorías. Personal capacitado para llevar a cabo la investigación y estudiantes de enfermería que proporcionan el cuidado en la salud. Económicamente se considera de bajo presupuesto, porque no implica el uso de materiales de alta tecnología por lo tanto la parte económica de la misma se ve mejorada en su totalidad por los investigadores, por consiguiente es factible. Bases de datos e informaciones extras que incrementan en los investigadores la información o conocimiento con respecto al tema tratado, lo cual lleva a esta investigación a un nivel de avance secuencial y crítico. Al momento de aplicar el instrumento resulta factible ya que es de suma importancia y conveniencia para el grupo de estudiantes escogido, el sentido de que con base a esta investigación disminuyan esas causas o factores que hacen que se presente este síndrome. 24

25 LIMITACIONES Poca disponibilidad de las investigadoras para realizar el estudio, se encuentran con una carga académica alta y una de las investigadores trabaja. Atraso en la aplicación del instrumento porque la población a encuestar entraría en periodo de vacaciones. No colaboración de los estudiantes en la aplicación del instrumento. 25

26 PROPÓSITO Analizar los factores que están contribuyendo a que se presente el Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior Cartagena, 2014 con el propósito de plantear estrategias que disminuyan los factores que conllevan a generar este síndrome. Además permitirá determinar si estos factores se presentan en mayor o menor incidencia en cada una de las universidades de estudio. 26

27 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Educación gestión y prácticas para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad para el cuidado integral de los enfermos y población vulnerable en general. Que responde a la sub línea de investigación género, educación, salud y ambiente en la población humana; Este trabajo aporta a línea de investigación, la gestión realizada para identificar los factores predisponentes en los estudiantes a que se presente o no síndrome de Burnout, y con esto se plantearon estrategias que permitieron generar un cambio significativo ante el problema presentado de acuerdo a los resultados obtenidos en la prevalencia del síndrome. 27

28 HIPÓTESIS Existen diversos factores que inciden en que los estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior presenten Síndrome de Burnout 28

29 OBJETIVOS 8.1 GENERAL Determinar los factores que inciden en los estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior a que presenten Síndrome de Burnout, mediante la aplicación de encuestas, que permitan hacer un diagnóstico y proponer estrategias. 8.2 ESPECÍFICOS Caracterizar la población encuestada en cuanto a sexo, edad, semestre, carga académica, carga laboral créditos por asignaturas, semestre que cursa, estado civil, tener hijos. Identificar los factores predisponentes como ambiente estudiantil, agotamiento emocional, despersonalización, baja realización personal, apoyo social, etc., para que los estudiantes presenten Síndrome de Burnout, y de acuerdo a esto, proponer estrategias. Correlacionar las características de los estudiantes, con el tipo de factores y la presencia del riesgo o no al Síndrome de Burnout. 29

30 MARCO REFERENCIAL 9.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Recién en la década del 70 comenzaron a construirse modelos teóricos e instrumentos capaces de registrar este sentimiento crónico de desánimo, de apatía, de despersonalización. La primera constatación: se trata de un problema, un síndrome que afecta principalmente a los encargados de cuidar. Burnout fue el nombre escogido. En diversos trabajos se ha estudiado el papel de desgaste profesional relacionado con el síndrome de Burnout, actualmente se han implementado estudio que evidencia el desgaste pero a nivel estudiantil, con relación a las manifestaciones propias del síndrome de Burnout. A continuación se revisan las investigaciones más relevantes que pueden aportan al desarrollo del presente documento. El término Burnout se empezó a utilizar a partir de 1977, tras la exposición de Maslach ante una convención de la Asociación Americana de Psicólogos, en la que conceptualizó el síndrome como el desgaste profesional de las personas que trabajan en diversos sectores de servicios humanos, siempre en contacto directo con los usuarios, especialmente personal sanitario y profesores. El síndrome sería la respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto laboral y tendría repercusiones de índole individual, pero también afectaría a aspectos organizacionales y sociales 11. BURN-OUT es un anglicismo traducible como -estar quemado- y de allí se deriva el síndrome de desgaste profesional; utilizado inicialmente 1974 por el psicólogo clínico Herbert Freudenberger quien estudió las reacciones que presentaban los integrantes de equipos de voluntarios que trabajaban en hospitales de beneficencia y en institución emocional, despersonalización y baja realización personal que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas [12]. 30

31 Por otro lado, en el año 1976 la psicóloga social Christina Maslach lo presenta ante un congreso de la Asociación Estadounidense de Psicología definiéndolo como un síndrome tridimensional que consideraba como dimensiones de análisis a los siguientes constructos: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, y que ocurriría entre sujetos que trabajan en contacto directo con clientes o pacientes de salud. En 1982, Cristina Maslach, estudiando las respuestas emocionales de los profesionales de ayuda sanitaria, calificó a los afectados de Sobrecarga emocional o síndrome de Burnout describiéndolo como: un síndrome de agotamiento [12] Investigación sobre Burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios Lic. y Prof. María Cristina Bittar Resumen El síndrome de Burnout, como respuesta al estrés laboral crónico, es el resultado de una combinación de estresores originados en el entorno social, laboral y en el propio sujeto. Si bien las diferentes investigaciones resaltan que es un síndrome que se presenta con mayor frecuencia en las profesiones de ayuda, estudios actuales, señalan que el Burnout y sus tres dimensiones es también aplicable al colectivo de los estudiantes [13]. Los sujetos más implicados con este síndrome son los profesionales cuidadores en la salud del ser humano los cuales se exponen a altas demandas de agotamiento y de mucho estrés. 31

32 9.1.2 Síndrome de Burnout en estudiantes de pregrado de la Universidad de Nariño Claudia del Rosario Castro Bastidas, Oscar Orlando David Ceballos y Leónidas Ortiz Delgado. Universidad de Nariño Colombia Resumen El síndrome de Burnout en estudiantes universitarios corresponde a un síndrome psicoemocional que se presenta en quienes no logran adaptarse a los eventos de estrés propios del ambiente educativo [4]. Este síndrome depende del esfuerzo que cada estudiante le coloque al desarrollo de las diferentes temáticas, de cómo lo haga y depende de cuánto este avance, y sobre todo su adaptabilidad hacia el ambiente en el cual se está desenvolviendo Síndrome del desgaste profesional o de Burnout en el personal de enfermería Fauricio Arias Nelson Barboza Juanita Blanco Evelyn Fajardo Randall Rivera Stephanie Rodríguez Susana Ugalde Rodrigo Lépiz Álvarez Resumen El Síndrome del Desgaste Profesional se refiere a una situación que es cada vez más frecuente entre los profesionales que prestan sus servicios a través de una relación directa y continua con las personas, por ejemplo el personal de Enfermería [14]. De acuerdo a estos es imprescindible que el síndrome de Burnout como investigación reciba los méritos de una atención especializada para instruir el estilo de vida y de personalidad principalmente del profesional del área de la salud 32

33 que dispone de la capacidad para promover la salud y prevenir la enfermedad como objetivo de enfermería el cuidado del paciente, familia y comunidad. Todo lo anterior fortaleció la investigación de manera que ha permitido validar y realizar un balance en lo que respecta al impacto que ha generado la presencia del síndrome en la población humana, resulto importante para las investigadoras apoyarse en estudios que estimularon la investigación debido a que afirman que la presencia de este síndrome es adquirido por la asociación de ciertos factores determinados que dependen del estilo de personalidad,así mismo tomamos como referente el propósito de la presente investigación, poder analizar los factores que posiblemente podrían estar contribuyendo a que el Síndrome de Burnout se presente en estudiantes de enfermería. 33

34 9.2 MARCO TEÓRICO Síndrome de Burnout El síndrome de Burnout en estudiantes universitarios corresponde a un síndrome psicoemocional que se presenta en quienes no logran adaptarse a los eventos de estrés propios del ambiente educativo [4] Qué es el Burnout La palabra Burnout y se desprende del inglés traduce en español como "Estar Quemado". El primero en describir este síndrome fue Freudenberger en 1974, al establecerlo como una patología psiquiátrica que experimentaban algunos profesionales que trabajaban en algún tipo de institución cuyo objeto de trabajo son personas, formado por un conjunto de síntomas médico-biológicos y psicosociales que se desarrollan en la actividad laboral como resultado de una demanda excesiva de energía [15] Variables que Influyen en el Síndrome de Burnout Bresso, Salanova y Schaufelli mencionan que el síndrome es producto de las relaciones interpersonales entre el trabajador y las personas para las que trabaja. Distinguen para ello tres tipos de estresores crónicos que son: variables individuales, variables sociales y variables organizacionales [16] Variables individuales El género parece ser una variable que influye en las puntuaciones del síndrome de Burnout entre hombres y mujeres sobre todo en las dimensiones de ineficiencia profesional y agotamiento, según lo afirmado por Daniela Tonon las mujeres tienden más a estas, mientras que los hombres tienden a mostrar más actitudes negativas hacia el trabajo (género, autoeficacia, etc.) [16]. 34

35 Variables sociales (apoyo social, etc.) El apoyo social cumple un papel muy importante ya que el apoyo social hace referencia a la ayuda real o percibida que el trabajador obtiene de sus amigos, compañeros, familiares, etc. Brindando estos sentimientos de seguridad y confianza [16] Variables Organizacionales (clima laboral, reciprocidad, etc.) La persona que padece el síndrome de Burnout puede presentar los siguientes resultados y consecuencias. Síntomas Emocionales: depresión, indefensión, desesperanza, irritación, apatía, desilusión, pesimismo, hostilidad, falta de tolerancia, y supresión de sentimientos [16]. Síntomas cognitivos: desaparición de expectativas, modificación de auto concepto, desorientación cognitiva, distracción, cinismo, criticismo generalizado, pérdida de la autoestima, el significado de los valores y de la creatividad [16]. Síntomas Conductuales: evitación de responsabilidad, ausentismo e intención de abandonar las responsabilidades, desvalorización, auto sabotaje, desconsideración al propio trabajo, conductas indaptativas, desorganización, sobre-implicación, evitación de decisiones, aumento del consumo de cafeína, alcohol, tabaco y drogas [16]. Síntomas Sociales: aislamiento, evitación de contacto profesional, conflictos interpersonales, malhumor, formación de grupos críticos [16]. Síntomas Psicosomáticos: cefaleas, dolores osteomusculares, pérdida de apetito, cambio de peso, disfunciones sexuales, problemas de sueño, fatiga 35

36 crónica, enfermedades cardiovasculares, alteraciones gastrointestinales [16]. Este síndrome puede afectar a cualquier grupo ocupacional, lo cierto es que hay profesiones más dispuestos a experimentarlo. Este es el caso de las llamadas profesiones de ayuda, es decir, aquellas que exigen estar constantemente en contacto directo con otras personas con las que hay que comprometerse emocionalmente, que exigen entrega, implicación, idealismo y servicio a los demás; como es el caso de los profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, auxiliares, entre otros) quienes constituyen un colectivo que se halla en continuo contacto con personas que tienen problemas o motivo de sufrimiento. A veces se implican tanto en su trabajo, que pueden llegar a agotarse física y psíquicamente, de tal forma que resultan ineficaces en el desempeño adecuado de sus actividades académicas [17]. La publicación hecha por Schaufeli en el año 2002 del Maslach Burnout Inventory Student Survey, hizo posible estudiar el Burnout fuera del ámbito ocupacional al definir sus dimensiones en referencia al estudio. De este modo, a través de la investigación empírica se ha podido demostrar que los estudiantes también sufren de este síndrome a consecuencia de sus estudios, demostrando niveles de agotamiento emocional, despersonalización y falta de eficacia o sensación de incompetencia respecto a sus actividades académicas 18. Lo anterior puede contribuir a generar sensaciones de no poder dar más de sí mismo, tanto física como psíquicamente, una actitud negativa de crítica, desvalorización, pérdida del interés de la trascendencia, del valor frente al estudio y dudas crecientes acerca de la propia capacidad para realizarlo [15]. Hay presencia de Burnout Académico cuando todos los síntomas antes mencionados se presentan de manera simultánea. 36

37 9.2.4 El Burnout y sus dimensiones Agotamiento emocional El agotamiento emocional constituye el elemento principal del síndrome, y se caracteriza por una sensación de creciente agotamiento en el trabajo, de no poder más, desde el punto de vista profesional y de haber agotado los recursos emocionales. El agotamiento emocional supone síntomas como pérdida de energía, agotamiento físico y psíquico, fatiga, desgaste y sentimientos de estar al límite Cinismo o despersonalización El cinismo se refiere a una serie de actitudes de aspecto pesimista y/o negativo que surge para protegerse del agotamiento personal. Por ejemplo una propensión al distanciamiento de los compañeros de trabajo y de los clientes o pacientes, lo que motiva una deshumanización de los relaciones, un desprecio cínico del entorno y de la tendencia a culpar a las demás de sus propias frustraciones laborales Realización personal Por último el profesional puede sentir que las demandas laborales exceden su capacidad, dando lugar a sentimientos de inadecuación profesional, con tendencia a la autoevaluación negativa y a estar insatisfechos con sus logros profesionales, aunque en algunos casos puede sufrir el efecto contrario, una sensación de omnipotencia y de incremento de capacidades, esfuerzos, intereses y dedicación al trabajo y a los demás Determinantes del Síndrome El estrés, como variable antecedente, en la profesión de enfermería está compuesto por una combinación de variables físicas, psicológicas y sociales. El 37

38 profesional de enfermería está sometido, en líneas generales, a estresores como escasez de personal, que supone carga laboral, trabajo en turnos rotatorios y la consecuente alteración del biorritmo, trato con usuarios problemáticos, contacto con la enfermedad, dolor y muerte, conflicto y ambigüedad de rol, etc. En conclusión, la profesión de enfermería conlleva entre otras tres características, que son un factor de riesgo, y que determinan la aparición del síndrome: un gran esfuerzo mental y físico, continúas interrupciones y reorganización de las tareas, que agravan el nivel de carga y esfuerzo mental, y el trato con la gente en circunstancias de extrema ansiedad y aflicción. En este sentido, podemos encontrar los antecedentes en las variables del entorno socio-profesional, organizacional, Interpersonales e Individuales, sin que esto presuponga orden de prioridad, y todo ello en el marco contextualizado del estrés laboral Agentes causales de Burnout Entre las causas que influyen en el síndrome de Burnout, se plantean tanto factores situacionales (demográficos, estado civil, nivel educativo, laborales) como intrapersonales (tipo de personalidad, estrategias de afrontamiento utilizadas, etc.) e interpersonales (relaciones profesionales conflictivas, escaso apoyo social entre otras). A continuación se analizan algunos de estos factores [19] Sexo Es otra variable controvertida. Mientras que algunos encuentran que los hombres tienen niveles de Burnout más elevados que las mujeres, otros encuentran lo contrario, sin existir ningún tipo de relación [19]. Según el sexo serían principalmente las mujeres el grupo más vulnerable, quizá en este caso de los sanitarios por razones diferentes como podrían ser la doble carga de trabajo que conlleva la práctica profesional y la tarea familiar así como la 38

39 elección de determinadas especialidades profesionales que prolongarían el rol de mujer [19] Estado civil El matrimonio proporciona apoyo suficiente, capaz de anular la tendencia hacia la implicación excesiva en el trabajo y el Burnout. La mayoría de los estudios indican que los trabajadores casados tienen niveles más bajos de Burnout que los solteros. El estado civil, aunque se ha asociado el Síndrome de Burnout más con las personas que no tienen pareja estable, tampoco hay un acuerdo unánime; parece que las personas solteras tienen mayor cansancio emocional, menor realización personal y mayor despersonalización, que aquellas otras que o bien están casadas o conviven con parejas estables. En este mismo orden la existencia o no de hijos hace que estas personas puedan ser más resistentes al síndrome, debido a la tendencia generalmente encontrada en los padres, a ser personas más maduras y estables, y la implicación con la familia y los hijos hace que tengan mayor capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales; y ser más realistas con la ayuda del apoyo familiar [19]. Agotamiento emocional disminución y pérdida de recursos emocionales, la persona se vuelve menos sensible con las demás personas y muy duro consigo mismo. Despersonalización o deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia las personas Falta de realización personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma negativa, siente insuficiencia profesional y baja autoestima personal. 39

40 9.2.7 Tipos de personalidad Una definición actual es que la Personalidad se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y de las situaciones, y que distinguen a una persona de otra, la personalidad está íntimamente relacionada con el temperamento y el carácter. El concepto de personalidad es más amplio que ellos, si bien los incluye y completa [20] Estrategias de afrontamiento El esfuerzo cognitivo y conductual que debe realizar un individuo para manejar esas demandas externas (ambientales, estresores) o internas (estado emocional) y que son evaluadas como algo que excede los recursos de la persona, es lo que se ha acordado denominar estrategias de afrontamiento [21] Relaciones profesionales Se conoce como relaciones laborales al vínculo que se establece entre dos o más personas en el ámbito laboral. Las relaciones laborales son aquellas que se generan entre aquel que ofrece su fuerza de trabajo (ya sea física o mental) y aquel que ofrece el capital o los medios de producción para que la primera persona realice la tarea (un ejemplo de esto sería el empleado de una oficina y el dueño o jefe que le otorga el espacio laboral más todos los recursos necesarios para llevar a cabo la tarea) [22] Apoyo social Los sistemas de apoyo social se pueden constituir en forma de organizaciones interconectadas entre sí, lo que favorece su eficacia y rentabilidad. Estas redes de apoyo tienen como ventaja el hecho de que la ayuda que prestan es inmediata, y, dada la afinidad de sus componentes, ofrecen un apoyo 40

41 emocional y solidario muy positivo para la persona. El inconveniente radica en que estas redes son improvisadas: dependen básicamente de la cercanía de sus miembros y del tipo de relación afectiva previa. Así, por ejemplo, un sujeto que viva solo, sin familia cercana y que se lleve mal con sus vecinos, contará con un apoyo social natural precario o inexistente [23]. 41

42 9.3 MARCO CONCEPTUAL SÍNDROME: Combinación de síntomas que son el resultado de una causa única o que se presentan con tanta frecuencia como para construir un cuadro clínico diferenciable [24]. SALUD: Estado relativo en el cual uno es capaz de ejercer en forma normal las funciones físicas, mentales, sociales y espirituales para expresar el ámbito completo de las potencialidades propias de cada individuo en el ambiente en el cual vive [24]. ENTORNO: Ambiente, lo que rodea a alguien o a algo. Conjunto de puntos, comprendidos entre determinados límites, que rodea a un punto dado [25]. PERSONA: Individuo de la especie humana, hombre o mujer cuyo nombre se ignora o se omite, individuo recto y de cualidades morales [26]. ENFERMERA: Persona entrenada sobre bases científicas para la atención de los enfermos y que cumple con ciertas normas de educación y competencia clínica preestablecidas [24]. BURNOUT: O "ESTAR QUEMADO" Se refiere a un estado de agotamiento emocional, físico y mental grave en el que la persona se derrumba a causa del cansancio psíquico o estrés que surge de la interacción social y ante una rutina laboral [25]. ESTRÉS: Estado que adopta el organismo en respuesta a un estímulo que constituye un ataque de su integridad o que, al menos, se interpreta como tal [27]. 42

43 SÍNTOMA: Observación sobre sí mismo, subjetiva, que el paciente manifiesta, percibe con sus propios sentidos e interpreta como anormal [27]. DESEQUILIBRIO: Alteración que se origina en la conducta de una persona [26]. PSÍQUICO: Relativo a la mente o psiquis; que es la facultad humana de pensamiento, juicio y emoción; la vida mental, que incluye los procesos consientes e inconscientes [24]. NERVIOSISMO: Estado pasajero de excitación nerviosa, inquietud o de falta de tranquilidad [26]. 43

44 9.4 MARCO LEGAL Las instituciones de educación superior en Colombia están regidas por lineamientos constitucionales y por su compendio de normas que están vigentes y que buscan mejorar tanto el ambiente universitario como las condiciones del mismo, que por finalidad aseguran el bienestar emocional, psicológico, mental, fisiológico y social de los estudiantes al interior de las IES Ley 30 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Artículo 1 La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional [28]. CAPITULO VII Del fomento, de la inspección y vigilancia. Artículo 31. De conformidad con los artículos 67 y 189, numerales 21,22 y 26 de la Constitución Política de Colombia y de acuerdo con la presente Ley, el fomento, la inspección y vigilancia de la enseñanza que corresponde al Presidente de la República, estarán orientados a: [28] Proteger las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Vigilar que se cumpla e impere plena e integralmente la garantía constitucional de la autonomía universitaria. Adoptar medidas para fortalecer la investigación en las instituciones de Educación Superior y ofrecer las condiciones especiales para su desarrollo. 44

45 METODOLOGÍA 10.1 NATURALEZA DEL ESTUDIO El enfoque es cuantitativo porque utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confiando en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población [29] TIPO DE ESTUDIO El estudio es descriptivo, Correlacional y de corte transversal. Descriptivo: Esta investigación es descriptiva porque nos da a conocer la distribución y características del síndrome de Burnout en las personas q están propensas a adquirirlo. Corte Transversal: Porque mide la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional como lo son los estudiantes de enfermería en un solo momento; es decir, permite estimar la magnitud y distribución del síndrome de Burnout o condición de este en un momento dado. Correlacional: Porque determina el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables POBLACIÓN Y MUESTRA Población: Estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior (IES) Cartagena de indias Para un total de estudiantes. 45

46 10.4 TIPO DE MUESTREO Muestreo Aleatorio Estratificado: Se hizo de manera aleatoria y estratificada por semestre, por lo tanto la unidad muestra es un grupo de elementos de una población que conforman una unidad en este caso un grupo de estudiantes de tres instituciones de educación superior. Lo que da un total de 273 estudiantes de las tres universidades. Lo anterior con un margen de error del 5%. Para la selección de las muestras por universidades el dato obtenido al aplicar el cálculo se distribuyó entre el número de semestres para tomar en forma aleatoria representatividad de cada semestre. Calculadora de tamaño de muestra Fuente: Universidad 1: Total estudiantes % X X= 15% Universidad 2: Total estudiantes % X X= 44% Universidad 3: Total estudiantes % X X= 41% % X % X= 40 40/9= % X % X= /8= % X % X= /9= 12 46

47 10.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Ser estudiantes de enfermería Pertenecer a las universidades seleccionadas Estudiantes que quieran participar en el estudio CRITERIOS EXCLUSIÓN No ser estudiantes de enfermería Estudiantes que no quieran participar en el estudio TÉCNICA Y RECOLECCIÓN DE DATOS Técnica de recolección de datos primarios Encuestas: Los estudiantes de enfermería diligenciaron en forma individual y anónima un cuestionario tipo Likert se utilizó el Inventario de Estrés Académico SISCO realizado en España, adaptado a la investigación síndrome de Burnout en estudiantes universitarios considerado como un estado psicoemocional que surge en quienes no logran adaptarse a los eventos de estrés propio del ambiente educativo. Este cuestionario está diseñado a partir de variables relacionadas con el estrés: Nivel de Estrés Auto percibido, Estresores, Síntomas y Estrategias de Afrontamiento. Se encuentra conformado de la siguiente manera: El primer cuestionamiento es de filtro, en términos dicotómicos (si-no), permite determinar si el alumno es candidato o no a seguir contestando el inventario, es decir, que si el sujeto no tuvo situaciones de nerviosismo o preocupación en el último tiempo no seguirá respondiendo el mismo. El segundo permite identificar el Nivel de intensidad de Estrés Académico auto percibido por el sujeto. 47

48 El tercer cuestionamiento refiere a los Estresores. Se encuentra conformado por 9 ítems que permiten identificar aquellas demandas del entorno que son valoradas por el sujeto como estímulos que le producen estrés. Los mismos son: 1. La competencia con los compañeros 2. Sobrecarga de tareas 3. La personalidad y el carácter del profesor 4. El tipo de trabajo que piden los profesores 5. No comprender los temas 6. El tiempo limitado para hacer los trabajos. 7. Las evaluaciones de los profesores 8. Intensidad horaria de las clases 9. Créditos exigidos por asignaturas El cuestionamiento número cuatro (15 ítems) hace alusión a los Síntomas; éstos son probables reacciones frente al estrés académico. Las mismas pueden ser Físicas, Psicológicas o comportamentales. Es por eso que el Inventario divide esta cuarta pregunta en tres sub dimensiones: Reacciones Físicas (6 ítems) 1. Refieren a trastornos del sueño 2. Fatiga crónica 3. Dolores de cabeza 4. Problemas de digestión 5. Rascarse o morderse las uñas 6. Somnolencia Reacciones Psicológicas (5 ítems) Se refieren a las actitudes frente al nerviosismo o preocupación excesiva. 48

49 1. Inquietud (incapacidad de relajarse y estar intranquilo) 2. Sentimientos de depresión y tristeza 3. Ansiedad, angustia o desesperación 4. Problemas de concentración 5. Sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad Reacciones Comportamentales (4 ítems) Comportamientos frecuentes frente a la inquietud o nerviosismo, incluyen los siguientes: 1. Conflictos o tendencia a discutir 2. Aislamiento de los demás 3. Desgano para realizar labores académicas 4. Aumento o reducción del consumo de alimentos. La quinta pregunta, refiere a las Estrategias de Afrontamiento (8 ítems): estos son modos en que los estudiantes hacen frente a la situación que causó preocupación o nerviosismo, estos son: 1. Habilidad Asertiva 2. Elaboración de un plan y ejecución de tareas, 3. Concentrarse en resolver la situación preocupante 4. Elogios a uno mismo 5. La religiosidad 6. Búsqueda de información sobre la situación 7. Tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa 8. Verbalización de la situación. Las escalas para cada uno de los ítems que integran los cuestionamientos anteriores se establecieron en un continuo de cinco valores categoriales (Nunca, Rara Vez, Algunas Veces, Casi Siempre y Siempre) ante las cuales se solicita al 49

50 encuestado que elija uno de los cinco puntos de la escala. Al final de cada una de las preguntas 3, 4 y 5 el instrumento cuenta con la opción otra para que el estudiante mencione algún estresor, síntomas o estrategia de afrontamiento que no haya sido contemplado en la lista de la preguntas correspondientes. Además se estudiaron variable sociodemográfica a través de una encuesta fue elaborada con el fin de obtener datos referidos a la edad, género y carrera de los alumnos. En dicha encuesta se incluyeron 3 preguntas de respuesta cerrada para que la muestra sólo esté conformada por aquellos casos que coinciden con los criterios de inclusión y exclusión mencionados anteriormente Técnica de recolección de datos secundarios Corresponde a la información que fue recolectada de internet mediante la recopilación de búsquedas en páginas web, referencias de artículos de investigación, revistas de investigación y diccionarios enciclopédicos en enfermería. 50

51 COMPONENTE ÉTICO Según las pautas CIOMS se deben tener en cuenta los siguientes principios, al momento de realizar un proyecto investigativo con seres humanos [30]. En el presente estudio se tendrá en cuenta las siguientes pautas éticas legales, durante su realización: salvaguardar el Secreto Profesional para mantener en reserva la identidad de los individuos que aportan la información. (Art. 74 de la Constitución Política) y se sigue los parámetros establecidos en los artículos 5 y 6 de la resolución del 04 de Octubre de 1993; debido a que se trata de un trabajo sin intervención y sin riesgo para los pacientes, según el párrafo 1 del artículo 16 de la misma resolución, no se requiere de consentimiento informado. Sin embargo se mantendrá la confidencialidad de la identidad de los participantes (Resolución de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social) Por la cual se establecen las normas para investigación con seres humanos, la investigación en comunidades y los aspectos necesarios para la elaboración del consentimiento informado, la clasificación del riesgo y los compromisos que adquieren los investigadores [30]. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos en el Art. 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar [30]. Art. 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar conforme a los siguientes criterios: [30] a) Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen [30]. b) Se realizará sólo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda obtenerse por otro medio idóneo., deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los riesgos (mínimos) [30]. 51

52 c) Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución [30]. d) Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada por las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el bienestar del sujeto de investigación [30]. e) Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización del representante legal de la institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación, el consentimiento informado de los participantes y la aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética en Investigación de la institución [30]. Art. 15. El consentimiento informado deberá presentar la siguiente información, la cual será aplicada, en forma completa y clara al sujeto de investigación o en su defecto, a su representante legal, en tal forma que puedan comprenderla [30]: a) La justificación y los objetivos de la investigación. b) Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito incluyendo la identificación de aquellos que son experimentales. c) Las molestias o los riesgos esperados. d) Los beneficios que puedan obtenerse. e) Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto. f) La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda acerca de los procedimientos riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con la investigación y el tratamiento del sujeto. 52

53 g) La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio sin que por ello se creen perjuicios para continuar su cuidado y tratamiento. h) La seguridad que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la confidencialidad [30]. 53

54 DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN Al finalizar la sustentación se entregara Cd para ser publicado en la biblioteca ante las directivas institucionales del programa de enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. 54

55 RESULTADOS Los resultados obtenidos en torno a los aspectos o características sociodemográficas de los estudiantes de enfermería de las 3 instituciones de educación superior objeto de estudio, se presentan a continuación CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y LABORALES Gráfica 1. Edad 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 60,5% 58,0% 57,6% 37,3% 27,9% 25,0% 2,3% 9,3% 8,9% 0,0% 7,2% 0,0% 0,9% 1,7% 3,4% U#1 U#2 U#3 Menos de Más de 39 Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Edad Tabla 1. Edad. Frecuencias absolutas y relativas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Menos de ,9% 25,0% 37,3% 30,8% ,5% 58,0% 57,6% 58,2% ,3% 8,9% 1,7% 4,8% Más de ,0% 0,9% 0,0% 0,4% Sin información ,3% 7,2% 3,4% 5,9% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Los hallazgos a que hubo lugar y que se aprecian en la Gráfica 1, sugieren que el rango de edad más frecuente entre los estudiantes de las 3 instituciones corresponde a aquel que va de los 20 a los 29 años, alcanzando el 60,5% en la 55

56 U#1, el 58% en la U#2 y el 57,6% en la U#3. También fue de destacar la participación de aquellos menores de 20 años, que en cada una de las universidades mencionadas alcanzaron el 27,9%, el 25% y el 37,3%, respectivamente. 56

57 Gráfica 2. Procedencia 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 76,3% 69,8% 64,3% 18,6% 24,1% 21,2% 11,6% 11,6% 2,5% U#1 U#2 U#3 Urbana Rural Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Ítem Tabla 2. Procedencia. Frecuencias absolutas y relativas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Urbana ,8% 64,3% 76,3% 70,3% Rural ,6% 24,1% 21,2% 22,0% Sin información ,6% 11,6% 2,5% 7,7% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena En cada una de las instituciones analizadas predominaron los estudiantes de procedencia urbana, en especial en la U#3, en donde representaron el 76,3% del total, seguidos de aquellos de la U#1con el 69,8%, y finalmente los de la U#3 con el 64,3%, tal como se aprecia en la distribución de frecuencias de la Gráfica 2. 57

58 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Gráfica 3. Estrato socioeconómico 41,9% 39,0% 38,1% 33,9% 23,3% 25,6% 25,9% 22,3% 18,6% 14,3% 9,3% 0,0% 3,6% 1,7% U#1 U#2 U# Sin información 2,6% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Ítem Tabla 3. Estrato socioeconómico. Frecuencias absolutas y relativas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total ,3% 33,9% 39,0% 34,4% ,9% 22,3% 38,1% 32,2% ,6% 25,9% 18,6% 22,7% ,3% 3,6% 1,7% 3,7% Sin información ,0% 14,3% 2,6% 7,0% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Con relación a la variable estrato se puede afirmar que, si bien los más frecuente fueron los tres primeros, en cada uno de los centros educación superior las participaciones difieren. Así, en la U#1 se destacaron el dos (41,9%) y el tres (25,6%); en la U#2 sobresalieron el estrato uno (33,9%) y el tres (25,9%); mientras que en la U#3 la mayoría de los estudiantes de enfermería son de estratos uno (39%) y dos (38,1%); en la Gráfica 3 se presentan tales hallazgos. 58

59 Gráfica 4. Estado civil 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 86,4% 79,1% 70,5% 4,7% 8,9% 6,8% 4,7% 13,4% 1,7% 9,3% 6,3% 2,3% 5,1% 0,9% 0,0% U#1 U#2 U#3 Soltero Unión libre Casado Separado Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Ítem Tabla 4. Estado civil. Frecuencias absolutas y relativas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Soltero ,1% 70,5% 86,4% 78,8% Unión libre ,3% 13,4% 5,1% 9,2% Casado ,7% 8,9% 6,8% 7,3% Separado ,7% 0,9% 0,0% 1,1% Sin información ,3% 6,3% 1,7% 3,6% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena El estado civil del estudiante en la gran mayoría de las veces resultó ser soltero, alcanzado el 79,1% en la U#1, el 70,5% en la U#2 y el 86,4% en la U#3. Los restantes estados civiles tuvieron participaciones notoriamente reducidas, y pueden observarse en la distribución de frecuencias de la Gráfica 4. 59

60 Gráfica 5. Tiene hijos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 89,0% 79,1% 75,9% 20,9% 23,2% 10,2% 0,0% 0,9% 0,8% U#1 U#2 U#3 Sí No Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Ítem Tabla 5. Tiene hijos. Frecuencias absolutas y relativas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Sí ,9% 23,2% 10,2% 17,2% No ,1% 75,9% 89,0% 82,1% Sin información ,0% 0,9% 0,8% 0,7% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena En las respuestas obtenidas y representadas en la Gráfica 5 se observa que los estudiantes encuestados en su mayor parte no poseen hijos, solo una pequeña proporción se expresó positivamente. Se encontró que el 79,1% del total de aquellos de la U#1 no tienen hijos, así como el 75,9% de los de la U#2 y el 89% de la U#3. 60

61 Gráfica 6. Personas con las que convive 60% 50% 40% 30% 48,8% 47,3% 44,2% 42,0% 48,3% 43,2% 20% 10% 0% 4,2% 7,0% 7,1% 3,6% 4,2% 0,0% U#1 U#2 U# Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Ítem Tabla 6. Personas con las que convive. Frecuencias absolutas y relativas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total ,8% 47,3% 43,2% 45,8% ,2% 42,0% 48,3% 45,1% ,0% 3,6% 4,2% 3,3% Sin información ,0% 7,1% 4,2% 5,9% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena En la Gráfica 6 aparece la representación de la cantidad de personas con las cuales convive el estudiante en su residencia. En la U#1 y en la U#2 se destacó el rango de 1 3 personas, con 48,8% y 47,3%, respectivamente. En cambio, los estudiantes de enfermería de la U#3 suelen cohabitar con 4 6 personas, en un 48,3%. 61

62 Gráfica 7. Tipo de familia 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 64,4% 53,5% 54,5% 36,6% 30,2% 17,8% 9,3% 0,0% 7,0% 4,5% 1,8% 2,7% 5,9% 5,1% 6,8% U#1 U#2 U#3 Extensa Monoparental Nuclear Otra Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Ítem Tabla 7. Tipo de familia. Frecuencias absolutas y relativas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Extensa ,3% 4,5% 5,9% 5,9% Monoparental ,0% 1,8% 5,1% 2,9% Nuclear ,2% 54,5% 64,4% 54,9% Otra ,0% 2,7% 6,8% 5,1% Sin información ,5% 36,6% 17,8% 31,2% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Con relación al tipo de familia, se obtuvieron las respuestas que se muestran en la Gráfica 7, sobresaliendo generalmente la nuclear, con 30,2%, 54,5% y 64,4%, respectivamente en la U#1, U#2 y U#3. 62

63 Dentro del ámbito laboral de los estudiantes de enfermería objeto de estudio, se obtuvieron los siguientes elementos. Gráfica 8. Trabaja en la actualidad 120% 100% 80% 95,3% 80,4% 88,1% 60% 40% 20% 0% 4,7% 19,6% 11,9% 0,0% 0,0% 0,0% U#1 U#2 U#3 Sí No Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Ítem Tabla 8. Trabaja en la actualidad. Frecuencias absolutas y relativas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Sí ,7% 19,6% 11,9% 13,9% No ,3% 80,4% 88,1% 86,1% Sin información ,0% 0,0% 0,0% 0,0% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Las respuestas expresadas por los estudiantes dieron cuenta de que la mayoría de estos no ejercen actividad laboral, sin embargo, las proporciones de aquellos que expresaron lo contrario fueron las siguientes: en la U#1 labora solo el 4,7%; en la U#2, el 19,6%; y en la U#3 lo hace el 11,9% (Gráfica 8). 63

64 Gráfica 9. Tipo de contrato (incluye únicamente a los que trabajan) 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 78,6% 68,2% 50,0% 50,0% 18,2% 14,3% 9,1% 4,5% 7,1% 0,0% 0,0% 0,0% U#1 U#2 U#3 Indefinido Cooperativa Supernumerario Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Tabla 9. Tipo de contrato (incluye únicamente a los que trabajan). Frecuencias absolutas y relativas Ítem Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Indefinido ,0% 68,2% 78,6% 71,1% Cooperativa ,0% 18,2% 0,0% 13,2% Supernumerario ,0% 4,5% 7,1% 5,3% Sin información ,0% 9,1% 14,3% 10,5% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Al tener en cuenta únicamente a las personas que respondieron trabajar, se tiene que estos tienen tipos de contratos que varían entre los diversos centros de formación superior. En la U#3 y en la U#2 la mayor parte de los que laboran tienen contrato a término indefinido (78,6% y 68,2%, respectivamente), en cambio en la U#1 tuvieron iguales participaciones los que tienen contrato indefinido y por cooperativa (50% cada uno). (Gráfica 9). 64

65 Gráfica 10. Trabaja en el área de salud (incluye únicamente a los que trabajan) 120% 100% 80% 100,0% 72,7% 60% 40% 20% 0% 0,0% 50,0% 28,6% 22,7% 21,4% 0,0% 4,6% U#1 U#2 U#3 Sí No Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Tabla 10. Trabaja en el área de salud (incluye únicamente a los que trabajan). Frecuencias absolutas y relativas Ítem Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Sí ,0% 72,7% 21,4% 50,0% No ,0% 22,7% 50,0% 36,8% Sin información ,0% 4,6% 28,6% 13,2% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena De igual forma varía la vinculación laboral (o no) al área de salud. En la Gráfica 10, los estudiantes de la U#2 que trabajan, indicaron en un 72,7% desempeñarse en el área de la salud, en contraste, solo el 21,4% de aquellos de la U#3 trabajan en este sector, y ninguno de los pertenecientes a la U#1. 65

66 Gráfica 11. Centro de trabajo (incluye únicamente a los que trabajan) 120% 100% 80% 60% 100,0% 54,6% 85,7% 40% 20% 0% 22,7% 22,7% 0,0% 0,0% 7,1% 7,1% U#1 U#2 U#3 Hospital privado Hospital público Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Tabla 11. Centro de trabajo (incluye únicamente a los que trabajan). Frecuencias absolutas y relativas Ítem Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Hospital privado ,0% 54,6% 7,1% 34,2% Hospital público ,0% 22,7% 7,1% 15,8% Sin información ,0% 22,7% 85,7% 50,0% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena El centro de trabajo identificado entre los estudiantes trabajadores que proveyeron información consistente, fue en aquellos de la U#2, un 54,6% en hospitales privados y un 22,7% en hospitales públicos (Gráfica 11). 66

67 Gráfica 12. Conformidad con el salario (incluye únicamente a los que trabajan) 60% 50% 50,0% 50,0% 54,5% 50,0% 40% 36,4% 35,7% 30% 20% 10% 0% 14,3% 9,1% 0,0% U#1 U#2 U#3 Sí No Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Tabla 12. Conformidad con el salario (incluye únicamente a los que trabajan). Frecuencias absolutas y relativas Ítem Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Sí ,0% 54,5% 50,0% 52,6% No ,0% 36,4% 35,7% 36,8% Sin información ,0% 9,1% 14,3% 10,6% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena En la Gráfica 12 se observan las respuestas a la pregunta relacionada sobre la conformidad del estudiante con el salario. En la U#2 se destacó la satisfacción entre el 54,5% del total de los estudiantes trabajadores de este claustro. En la U#3 también se observó una alta proporción, correspondiente al 50%. En cambio, en la U#1 fueron iguales las participaciones de satisfechos e insatisfechos, con 50% cada uno. 67

68 Gráfica 13. Sensación de sobrecarga laboral (incluye únicamente a los que trabajan) 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 50,0% 50,0% 45,5% 42,9% 28,6% 22,7% 21,4% 18,2% 13,6% 7,1% 0,0% 0,0% U#1 U#2 U#3 Sí No A veces Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Tabla 13. Sensación de sobrecarga laboral (incluye únicamente a los que trabajan). Frecuencias absolutas y relativas Ítem Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Sí ,0% 18,2% 7,1% 15,8% No ,0% 22,7% 42,9% 28,9% A veces ,0% 45,5% 21,4% 36,8% Sin información ,0% 13,6% 28,6% 18,6% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena La sensación de sobrecarga varía entre la institución de educación superior a la que pertenezca el estudiante, así los que estudian en la U#1 algunas veces sienten sobre carga (50%), mientras que en otras sí sienten (50%); en la U#2 predominó algunas veces (45,5%); sin embargo, en la U#3 los estudiantes no sienten sobrecarga (42,9%) (Gráfica 13). 68

69 Variable Trabaja Conformidad con el salario Tabla 14. Factores laborales y presencia o ausencia del síndrome de Burnout Frecuencias absolutas Frecuencias relativas (%) Universi U#1 U#2 U#3 U#1 U#2 U#3 dad Burnout Ausente Presente Total Ausente Presente Total Ausente Presente Total Ausente Presente Total Ausente Presente Total Ausente Presente Total Sí ,0 50,0 100,0 80,0 20,0 100,0 41,7 58,3 100,0 No ,4 52,6 100,0 57,6 42,4 100,0 49,0 51,0 100,0 Sí ,0 100,0 100,0 90,0 10,0 100,0 50,0 50,0 100,0 No ,0 0,0 100,0 62,5 37,5 100,0 25,0 75,0 100,0 Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena

70 En la Tabla 14 aparecen los factores laborales junto con la presencia o ausencia del síndrome de Burnout. Entre los estudiantes que trabajan de la U#1 el síndrome estuvo ausente en el 50% de ellos, en la U#2 en el 80% y en la U#3, en el 41,7%. A su vez, entre los que no trabajan de la U#1 el síndrome está presente en el 52,6% de ellos, en la U#2 en el 42,4%, y en la U#3, en el 51%. De otro lado, se tabuló la ocurrencia del síndrome según hay o no conformidad con el salario. Se observó que entre los estudiantes conformes de la U#1 el síndrome está ausente en su totalidad, en aquellos de la U#2 ausente en el 90%, y en la U#3, en el 50%. Frente a los no conformes, el Burnout ocurre ningún estudiante de la U#1, en el 37,5% de la U#2, y en el 75% de la U#3. De las características sociodemográficas de los estudiantes se llegó a concluir que en las tres universidades predominan los que poseen años y menos de 20, los de procedencia urbana, los de estratos 2 y 3 (en la U#1 y la U#2), y 1 y 2 (en la U#3), fueron frecuentes los solteros, sin hijos, que conviven con 1 6 personas entre una familia nuclear. Los aspectos laborales se destacaron porque una proporción relativamente pequeña de estudiantes fueron los que trabajaban, sobre estos se determinó que tienen contrato indefinido y por cooperativa, trabajan en el área de la salud (U#1 y U#3), e incluso en otros campos (U#2), están conformes con el salario, no perciben sobrecarga laboral (U#3), otros solo algunas veces (U#2), mientras otros sí (U#1).

71 13.2 FACTORES PREDISPONENTES, PRESENCIA DEL SÍNDROME, SÍNTOMAS Y ESTRATEGIAS Gráfica 14. Materias vistas en el semestre 60% 50% 40% 37,2% 48,8% 51,7% 37,5% 37,5% 38,1% 30% 20% 10% 0% 17,0% 11,6% 8,0% 5,1% 5,1% 2,3% U#1 U#2 U# Más de 8 Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Ítem Tabla 15. Materias vistas en el semestre. Frecuencias absolutas y relativas Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total ,2% 17,0% 51,7% 35,2% ,8% 37,5% 38,1% 39,6% Más de ,3% 37,5% 5,1% 17,9% Sin información ,7% 8,0% 5,1% 7,3% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena La cantidad de materias vistas en el semestre por los estudiantes encuestados en cada una de las tres instituciones de educación superior se muestran en la Gráfica 14. Los que menor cantidad de materias expresaron fueron los de la U#3 (1 4 materias el 51,7% y 5 8 materias el 38,1%); seguidos de aquellos de la U#1 (5 8 materias el 48,8% y 1 4 materias el 37,2%); los que mayor cantidad de materias ven al semestre fueron los de la U#2 (5 8 materias el 37,5% y más de 8, el 37,5%). 71

72 Gráfica 15. Número de horas de clase a la semana 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 45,8% 32,6% 33,0% 24,6% 20,9% 20,9% 16,3% 17,9% 18,8% 17,9% 12,5% 11,9% 12,7% 9,3% 5,1% U#1 U#2 U#3 Menos de 10 Entre 10 y 18 Entre 18 y 24 Más de 24 Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Tabla 16. Número de horas de clase a la semana. Frecuencias absolutas y relativas Ítem Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Menos de ,3% 17,9% 11,9% 15,0% Entre 10 y ,3% 33,0% 24,6% 25,6% Entre 18 y ,9% 18,8% 12,7% 16,5% Más de ,6% 12,5% 45,8% 30,0% Sin información ,9% 17,9% 5,1% 12,9% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena En la Gráfica 15 se representa la distribución de frecuencias de la cantidad de horas de clases que el estudiante recibe de manera semanal. Los resultados dan cuenta de que, tanto en la U#1 como en la U#3, se reciben más de 24 horas semanales de clases por parte del 32,6% y el 45,8% de estudiantes, respectivamente. En la U#2 se observó la mayor participación de los alumnos que reciben horas de clases semanal, con 33%. 72

73 Gráfica 16. Ha tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso del semestre 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 88,4% 92,0% 90,7% 9,3% 6,3% 9,3% 2,3% 1,8% 0,0% U#1 U#2 U#3 Sí No Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Tabla 17. Ha tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso del semestre. Frecuencias absolutas y relativas Ítem Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total Sí ,4% 92,0% 90,7% 90,8% No ,3% 6,3% 9,3% 8,1% Sin información ,3% 1,8% 0,0% 1,1% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Los momentos de preocupación o nerviosismo, de acuerdo a los hallazgos, son algo recurrente entre los estudiantes de enfermería. Se aprecia en la Gráfica 16 altas cifras porcentuales en cada una de las universidades, así, en la U#1 la cifra fue del 88,4%, en la U#2 del 92%, y en la U#3, del 90,7%. 73

74 Gráfica 17. Nivel de preocupación o nerviosismo 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 32,6% 30,2% 29,5% 28,8% 28,0% 25,0% 25,9% 23,7% 14,0% 11,6% 10,7% 9,3% 9,4% 7,1% 7,6% 2,3% 1,8% 2,5% U#1 U#2 U# Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Tabla 18. Nivel de preocupación o nerviosismo. Frecuencias absolutas y relativas Ítem Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total ,3% 1,8% 2,5% 2,2% ,0% 7,1% 7,6% 8,4% ,2% 29,5% 28,8% 29,3% ,3% 25,0% 23,7% 22,0% ,6% 10,7% 9,4% 10,3% Sin información ,6% 25,9% 28,0% 27,8% Total ,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena En relación con el nivel de preocupación o nerviosismo la Gráfica 17 es ilustrativa de las respuestas obtenidas. En la U#1 predominó el nivel 3 (30,2%); en la U#2, los niveles 3 (29,5%) y 4 (25%); igualmente en la U#3, el 3 (28,8%) y 4 (23,7%). 74

75 Tabla 19. Estadísticos descriptivos del nivel de preocupación o nerviosismo Estadístico U #1 U #2 U #3 Media 3,207 3,482 3,412 p valor 0,000 0,000 0,000 Mediana 3,000 3,000 3,000 Desviación estándar 1,082 0,942 0,967 Mínimo 1,000 1,000 1,000 Máximo 5,000 5,000 5,000 Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Se estimaron algunos estadísticos descriptivos a las respuestas sobre el nivel de preocupación o nerviosismo. La Tabla 19 presenta que, en promedio (y en una escala del 1 al 5), los estudiantes de la U#2 tuvieron el nivel de preocupación más alto, alcanzando 3,482 (p=0,000), seguidos por aquellos de la U#3, con 3,412 (p=0,000), y de la U#1, con 3,207 (p=0,000). 75

76 Variable Cantidad de materias Número de horas de clase a la semana Ha tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso del semestre Nivel de preocupación o nerviosismo Semestre Tabla 20. Factores predisponentes y presencia o ausencia del síndrome de Burnout Frecuencias absolutas Frecuencias relativas (%) Universi dad U#1 U#2 U#3 U#1 U#2 U#3 Burnout Ausente Presente Total Ausente Presente Total Ausente Presente Total Ausente Presente Total Ausente Presente Total Ausente Presente Total ,9 57,1 100,0 66,7 33,3 100,0 44,1 55,9 100, ,0 45,0 100,0 47,6 52,4 100,0 50,0 50,0 100,0 Más de ,0 100,0 100,0 72,5 27,5 100,0 50,0 50,0 100,0 Menos de ,7 33,3 100,0 75,0 25,0 100,0 25,0 75,0 100,0 Entre 10 y ,0 50,0 100,0 48,6 51,4 100,0 38,5 61,5 100,0 Entre 18 y ,6 44,4 100,0 71,4 28,6 100,0 73,3 26,7 100,0 Más de ,3 66,7 100,0 69,2 30,8 100,0 46,3 53,7 100,0 Sí ,7 55,3 100,0 60,4 39,6 100,0 46,7 53,3 100,0 No ,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100,0 80,0 20,0 100, ,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100, ,0 50,0 100,0 100,0 0,0 100,0 88,9 11,1 100, ,8 46,2 100,0 75,8 24,2 100,0 58,8 41,2 100, ,0 50,0 100,0 44,4 55,6 100,0 25,0 75,0 100, ,0 80,0 100,0 16,7 83,3 100,0 18,2 81,8 100, ,0 40,0 100,0 78,6 21,4 100,0 50,0 50,0 100, ,0 20,0 100,0 75,0 25,0 100,0 23,1 76,9 100, ,0 50,0 100,0 72,7 27,3 100,0 45,5 54,5 100, ,0 75,0 100,0 70,6 29,4 100,0 69,2 30,8 100, ,0 60,0 100,0 70,0 30,0 100,0 36,4 63,6 100, ,0 40,0 100,0 30,0 70,0 100,0 57,1 42,9 100, ,7 33,3 100,0 33,3 66,7 100,0 81,8 18,2 100, ,6 71,4 100,0 58,3 41,7 100,0 25,0 75,0 100, ,0 60,0 100, ,0 50,0 100,0 Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena

77 Con la finalidad de observar cómo los factores predisponentes mencionados previamente ocurren simultáneamente con el síndrome de Burnout, se elaboró la Tabla 20. Se observa lo siguiente: en la U#1 el síndrome está ausente en mayor proporción en estudiantes que cursan 5 8 materias (55%), en cambio está presente en los que cursan más de 8 (100%). Según el número de materias, el síndrome está ausente mayoritariamente en los que cursaron menos de 10 horas de clase a la semana (66,7%), pero está presente, en especial en los que dan más de 24 (66,7%). Respecto a si ha tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso del semestre, el síndrome no se presenta en los que no han tenido (100%), en cambio, se presenta en algunos que sí han experimentado esta situación (55,3%). Entre tanto, el nivel de preocupación o nerviosismo de los que no tienen el síndrome tendió a ser más bajo (niveles 1 y 2, con 100% y 50%, respectivamente) en comparación con los que sí lo han padecido (niveles 5 y 4, con 80% y 50%, cada uno). En relación con el semestre, en los más bajos predominó la ausencia del síndrome (en el 1 y 2 fueron 60% y 80% los ausentes, respectivamente), mientras que hubo mayor presencia de estudiantes con Burnout (en el 4 y 8 semestre con un porcentaje de 75,0% y 71,4% los afectados, respectivamente). En la U#2 se evidenció que los estudiantes con pocas materias inscritas presentan mayor ausencia del síndrome (66,7%), aunque en el caso de los que tienen más de 8 la proporción fue igualmente mayor entre los que no experimentan el Burnout (72,5%). Los individuos que cursan menor cantidad de horas a la semana (menos de 10) tendieron a no presentar el síndrome (75%), así como los que cursan más de 24 horas semanales (69,2%). Para los que han tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso del semestre no se observa en la mayoría ocurrencia del síndrome (100%), aunque en los que sí los han padecido, tampoco se observa el Burnout (60,4%). Por último, el nivel de preocupación o nerviosismo de los que no tienen el síndrome tendió a ser más bajo (niveles 1 y 2, con 100% y 100%, respectivamente) en comparación con los

78 que sí lo han padecido (niveles 5 y 4, con 83,3% y 55,6%, cada uno). Frente a la variable el semestre, en los más bajos predominó la ausencia del síndrome (en el 1 y 2 fueron 78,6% y 75% los ausentes, respectivamente); en los más elevados la presencia del síndrome no fue tan recurrente (en el 8 y el 7 fueron 41,7% y 66,7% los afectados, respectivamente). De otro lado, en la U#3 los estudiantes con cantidades bajas de materias (1 4) indicaron experimentar el síndrome (55,9%), sin embargo, entre los que cursan muchas materias (más de 8) no se apreció distinción entre los que está ausente (50%) o presente (50%). En relación al número de horas de clase a la semana, cuando son menos de 10, el 75% experimenta el síndrome, mientras que cuando son más de 24 horas, la proporción llega a 53,7%. En el caso de haber experimentado momentos de preocupación, se evidenció que cuando la respuesta fue negativa el síndrome no se dio en el 80% de los estudiantes de esta universidad, pero cuando sí declararon experimentarlo, lo padeció el 53,3%. Cuando el nivel de nerviosismo es bajo el síndrome está ausente, situación que contrató con el caso de los estudiantes que revelaron niveles altos, entre los que sí se dio el síndrome. Entre tanto, y contrariamente a lo esperado, en los semestres más bajos predominó la presencia del síndrome (en el 1 y 2 fueron 50% y 76,9% los afectados, respectivamente), mientras que en los más elevados los resultados no fueron clarificantes (en el 9 fueron 50% los afectados, y el 8 fueron 75%, respectivamente). 78

79 Tabla 21. Factores predisponentes al síndrome de Burnout en estudiantes de la U#1 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) Situación N RV AV CS S SI TOT N RV AV CS S SI TOT La competencia de los compañeros del grupo ,6% 30,2% 25,6% 9,3% 0,0% 16,3% 100,0% La sobrecarga de tareas académicas ,0% 2,3% 48,8% 32,6% 7,0% 9,3% 100,0% La personalidad y el carácter del profesor ,0% 23,3% 41,9% 16,3% 4,7% 7,0% 100,0% El tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor ,0% 11,6% 32,6% 27,9% 18,6% 9,3% 100,0% No entender los temas que se abordan en clase ,3% 39,5% 30,2% 7,0% 4,7% 9,3% 100,0% El tiempo limitado para hacer trabajos ,6% 11,6% 25,6% 30,2% 11,6% 9,3% 100,0% Las evaluaciones de los profesores ,0% 9,3% 34,9% 30,2% 16,3% 9,3% 100,0% La intensidad horaria de las clases ,7% 11,6% 37,2% 23,3% 14,0% 9,3% 100,0% Créditos exigidos por asignatura ,3% 7,0% 32,6% 20,9% 20,9% 9,3% 100,0% Tabla 22. Factores predisponentes al síndrome de Burnout en estudiantes de la U#2 Situación Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) N RV AV CS S SI TOT N RV AV CS S SI TOT La competencia de los compañeros del grupo ,0% 31,3% 25,9% 7,1% 1,8% 8,9% 100,0% La sobrecarga de tareas académicas ,9% 15,2% 35,7% 34,8% 7,1% 6,3% 100,0% La personalidad y el carácter del profesor ,1% 25,9% 35,7% 17,9% 4,5% 8,9% 100,0% El tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor ,6% 18,8% 46,4% 16,1% 7,1% 8,0% 100,0% No entender los temas que se abordan en clase ,4% 33,0% 41,1% 8,9% 5,4% 6,3% 100,0% El tiempo limitado para hacer trabajos ,6% 15,2% 37,5% 27,7% 8,0% 8,0% 100,0% Las evaluaciones de los profesores ,9% 13,4% 35,7% 30,4% 13,4% 6,3% 100,0% La intensidad horaria de las clases ,0% 25,9% 29,5% 21,4% 7,1% 8,0% 100,0% Créditos exigidos por asignatura ,3% 24,1% 33,0% 13,4% 6,3% 8,9% 100,0% Tabla 23. Factores predisponentes al síndrome de Burnout en estudiantes de la U#3 Situación Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) N RV AV CS S SI TOT N RV AV CS S SI TOT La competencia de los compañeros del grupo ,9% 30,5% 33,9% 6,8% 0,8% 5,1% 100,0% La sobrecarga de tareas académicas ,0% 3,4% 31,4% 40,7% 19,5% 5,1% 100,0% La personalidad y el carácter del profesor ,1% 23,7% 33,1% 22,9% 10,2% 5,1% 100,0% El tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor ,5% 17,8% 33,1% 25,4% 16,1% 5,1% 100,0% No entender los temas que se abordan en clase ,9% 42,4% 33,1% 10,2% 3,4% 5,1% 100,0% El tiempo limitado para hacer trabajos ,5% 8,5% 39,8% 27,1% 16,9% 5,1% 100,0% Las evaluaciones de los profesores ,8% 9,3% 33,1% 26,3% 25,4% 5,1% 100,0% La intensidad horaria de las clases ,5% 10,2% 39,8% 24,6% 15,3% 7,6% 100,0% Créditos exigidos por asignatura ,0% 23,7% 25,4% 17,8% 14,4% 7,6% 100,0% N: Nunca, RV: Rara vez, AV: Algunas veces, CS: Casi siempre, S: Siempre, SI: Sin información, TOT: Total Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena

80 La información obtenida en el estudio permitió identificar los factores predisponentes al síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería de las diferentes universidades objeto de análisis. Para el caso de la U#1, la Tabla 21 indica que, entre los factores predisponentes, se destacaron los siguientes. Dentro de aquellos que siempre están presentes entre los estudiantes se encuentran: el tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor (18,6%) y los créditos exigidos por asignatura (20,9%); casi siempre se destacó la sobrecarga de tareas académicas (32,6%); algunas veces también hay sobrecarga de tareas académicas (48,8%), y la personalidad junto con el carácter del profesor predisponen así mismo (41,9%); raras veces se presenta competencia de los compañeros del grupo (30,2%) y no entender los temas que se abordan en clase (39,5%); finalmente, para otros estudiantes nunca ocurre competencia de los compañeros del grupo (18,6%) y el tiempo limitado para hacer trabajos (11,6%). En referencia a la U#2, la Tabla 22 permite afirmar que los factores que predisponen a los estudiantes al síndrome de Burnout son los siguientes. Siempre predisponen las evaluaciones de los profesores (13,4%). Casi siempre la sobrecarga de tareas académicas (34,8%) y nuevamente las evaluaciones de los profesores (30,4%) predisponen. Algunas veces los estudiantes expresaron que el tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor (46,4%) y el hecho de no entender los temas que se abordan en clase (41,1%) son los más críticos. Declararon además, que raras veces la competencia de los compañeros del grupo predispone al Burnout (31,3%). Entre tanto y para otros estudiantes, nunca los predispone, ni la competencia de los compañeros del grupo (25%), ni los créditos exigidos por asignatura (14,3%). Por último, para la U#3 representada en la Tabla 23, en la que se aprecian las situaciones que se convierten en factores que predisponen al síndrome de Burnout. Lo que siempre se da, de acuerdo a la opinión de los estudiantes, es la

81 presión por las evaluaciones de los profesores (25,4%). Casi siempre se presenta sobrecarga por las tareas académicas (40,7%). Algunas veces es el tiempo limitado para hacer trabajos (39,8%) y la intensidad horaria de las clases (39,8%) lo que más afecta. Otros mencionaron que raras veces ocurre competencia de los compañeros del grupo (30,5%). Mientras que otros más señalaron que nunca afecta la cantidad de créditos exigidos por cada asignatura (11%) ni nuevamente la competencia de los compañeros del grupo (22,9%). 81

82 Tabla 24. Media y significancia estadística de la presencia de síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior Ítem U#1 U#2 U#3 Media p valor Media p valor Media p valor La competencia de los compañeros del grupo 1,306 0,000 1,225 0,000 1,286 0,000 La sobrecarga de tareas académicas 2,487 0,000 2,343 0,000 2,804 0,000 La personalidad y el carácter del profesor 1,875 0,000 1,853 0,000 2,098 0,000 El tipo de trabajos académicos exigidos por el 2,590 0,000 2,049 0,000 2,366 0,000 profesor No entender los temas que se abordan en clase 1,538 0,000 1,743 0,000 1,607 0,000 El tiempo limitado para hacer trabajos 2,205 0,000 2,233 0,000 2,500 0,000 Las evaluaciones de los profesores 2,590 0,000 2,448 0,000 2,696 0,000 La intensidad horaria de las clases 2,333 0,000 1,932 0,000 2,431 0,000 Créditos exigidos por asignatura 2,410 0,000 1,706 0,000 2,009 0,000 Burnout total 0,2708 0,0000 0,2813 0,0000 0,3271 0,0000 Nota: La media se representa en una escala de 0 a 5, en donde un valor bajo indica escasa presencia, mientras que un valor alto sugiere mayor ocurrencia Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Se estimaron los promedios de las respuestas obtenidas de los estudiantes de enfermería de cada una de las universidades objeto de estudio, junto con su respectivo valor p, de tal manera que se tuviera una medida de la significancia estadística de la media. Lo anterior puede observarse en la Tabla 24 junto, tanto de manera individual para cada ítem, como de forma conjunta o total, en la parte inferior de la tabla. Para fines didácticos y de comprensión de esta información, se procedió a representarla en la Gráfica 18, que se describe a continuación. 82

83 1,306 1,538 1,225 1,286 1,607 1,875 1,743 1,853 2,205 2,333 2,410 2,487 2,590 2,590 2,233 1,932 1,706 2,343 2,049 2,448 2,098 2,009 2,500 2,431 2,366 2,804 2,696 Gráfica 18. Media de la presencia de síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior 3,00 2,80 2,60 2,40 2,20 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 U#1 U#2 U#3 La competencia de los compañeros del grupo No entender los temas que se abordan en clase La personalidad y el carácter del profesor El tiempo limitado para hacer trabajos La intensidad horaria de las clases Créditos exigidos por asignatura La sobrecarga de tareas académicas El tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor Las evaluaciones de los profesores Nota: La media se representa en una escala de 0 a 5, en donde un valor bajo indica escasa presencia, mientras que un valor alto sugiere mayor ocurrencia Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Los promedios de los ítems relacionados con la presencia del síndrome de Burnout se representan en la Gráfica 18. La escala de valores va de 0 a 5 en donde un valor bajo indica escasa presencia, mientras que un valor alto sugiere mayor ocurrencia, y probablemente mayor impacto a la hora de desencadenar el síndrome. Los resultados por universidad muestran que en la U#1, los aspectos más graves fueron las evaluaciones de los profesores (2,59 en una escala de 0 a 5) y el tipo de trabajo académico exigido por el profesor (2,59); lo menos severo fue la competencia entre los compañeros del grupo (1,306) y el hecho de no entender los temas que se abordan en clase (1,538). En la U#2, los estudiantes expresaron que lo más crítico corresponde a las evaluaciones de los profesores (2,448) y a la sobrecarga de tareas académicas 83

84 (2,343); lo menos grave fue la competencia entre los compañeros del grupo (1,225) y los créditos exigidos por asignatura (1,706). Entre tanto, en la U#3 los factores que influirían sobre la posibilidad de padecer el síndrome, en mayor medida fueron la sobrecarga de tareas académicas (2,804) y las evaluaciones de los profesores (2,696); la menor gravedad aparece en lo que respecta a la competencia entre los compañeros del grupo (1,286) y el no entender los temas que se abordan en clase (1,607). 84

85 Gráfica 19. Severidad del síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior 60% 50% 40% 30% 41,9% 48,8% 50,9% 32,1% 44,1% 36,4% 20% 10% 0% 12,7% 2,3% 7,0% 7,1% 6,3% 3,6% 0,0% 1,7% 5,1% U#1 U#2 U#3 No hay Leve Moderado Severo Sin información Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Tabla 25. Severidad del síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior Ítem Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) U #1 U #2 U #3 Total U #1 U #2 U #3 Total No hay ,3% 7,1% 1,7% 1 Leve ,9% 50,9% 44,1% 18 Moderado ,8% 32,1% 36,4% 21 Severo ,0% 3,6% 12,7% 0 Sin información ,0% 6,3% 5,1% 3 Total ,0% 100,0% 100,0% 43 Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Con fundamento en las respuestas obtenidas en los ítems previamente analizados, fue posible determinar de manera sintética el nivel de gravedad del Burnout entre los estudiantes de las tres universidades. La Gráfica 19 indica que en la U#2 se presenta la mayor proporción de estudiantes de enfermería con Burnout leve (50,9%), seguidos de aquellos moderados (32,1%); en la U#3 predominan también los casos leves (44,1%) y moderados (36,4%); en cambio en la U#1, en mayor medida, hay casos moderados (48,8%) y leves (41,9%). Nótese además que fueron pocos los casos en los cuales no se presenta el síndrome entre estudiantes (en U#1: 2,3%; U#2: 7,1%; U#3: 1,7%). 85

86 Los síntomas corresponden a las manifestaciones físicas, psicológicas y comportamentales de estar preocupado o nervioso. En las siguientes páginas se analizan los aspectos más relevantes al respecto. La Tabla 26 indica que entre los estudiantes de la U#1, dentro de las reacciones físicas, siempre se presentan dolores de cabeza o migraña (4,7%) y problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea (4,7%); casi siempre se dan trastornos del sueño (18,6%), fatiga crónica (18,6%) y somnolencia (18,6%); en otros casos algunas veces ocurren dolores de cabeza o migraña (48,8%) y somnolencia (41,9%); raras veces padecen trastornos del sueño (30,2%), así como problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea (23,3%); en cambio a otra proporción de estudiantes de enfermería, nunca les dan problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea (30,2%) y padecer el acto de rascarse, morderse las uñas, rascarse (41,9%). Todas las reacciones psicológicas siempre ocurren en una proporción reducida de estudiantes (2,3% cada una); las que casi siempre se dan fueron la inquietud (9,3%) y el sentimiento de depresión y tristeza (9,3%); una proporción más alta de estudiantes algunas veces ha padecido sentimiento de depresión y tristeza (39,5%), así como ansiedad, angustia, desesperación (39,5%); raras veces se han dado para algunos estudiantes, problemas de concentración (37,2%) y sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad (39,5%). Por último, otra alta proporción declaró que nunca han experimentado sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad (37,2%). Por otro lado, algunas reacciones comportamentales se dan siempre en una proporción reducida de individuos, tales fueron la presencia de conflictos o tendencias a polemizar o discutir (2,3%), el aislamiento de los demás (2,3%) y el aumento o reducción del consumo de alimentos (2,3%); otras se dan casi siempre, como el aumento o reducción del consumo de alimentos (20,9%); algunas veces existe desgano para realizar las labores escolares (30,2%); rara vez entre una alta 86

87 proporción de estudiantes se dan conflictos o tendencias a polemizar o discutir (34,9%) y surge desgano para realizar las labores escolares (32,6%). Entre tanto, nunca se presenta aislamiento de los demás (51,2%). 87

88 Tabla 26. Síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de la U#1 Síntoma Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) N RV AV CS S SI TOT N RV AV CS S SI TOT Reacciones físicas Trastornos del sueño ,6% 30,2% 25,6% 18,6% 0,0% 7,0% 100,0% Fatiga crónica ,6% 11,6% 37,2% 18,6% 0,0% 7,0% 100,0% Dolores de cabeza o migraña ,6% 11,6% 48,8% 14,0% 4,7% 9,3% 100,0% Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea ,2% 23,3% 27,9% 7,0% 4,7% 7,0% 100,0% Rascarse, morderse las uñas, rascarse ,9% 18,6% 16,3% 11,6% 2,3% 9,3% 100,0% Somnolencia ,0% 16,3% 41,9% 18,6% 2,3% 7,0% 100,0% Reacciones psicológicas Inquietud ,0% 32,6% 34,9% 9,3% 2,3% 7,0% 100,0% Sentimiento de depresión y tristeza ,3% 25,6% 39,5% 9,3% 2,3% 7,0% 100,0% Ansiedad, angustia, desesperación ,6% 25,6% 39,5% 7,0% 2,3% 7,0% 100,0% Problemas de concentración ,9% 37,2% 27,9% 4,7% 2,3% 7,0% 100,0% Sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad ,2% 39,5% 9,3% 4,7% 2,3% 7,0% 100,0% Reacciones comportamentales Conflictos o tendencias a polemizar o discutir ,9% 34,9% 18,6% 0,0% 2,3% 9,3% 100,0% Aislamiento de los demás ,2% 25,6% 9,3% 2,3% 2,3% 9,3% 100,0% Desgano para realizar las labores escolares ,9% 32,6% 30,2% 0,0% 0,0% 9,3% 100,0% Aumento o reducción del consumo de alimentos ,3% 23,3% 27,9% 20,9% 2,3% 9,3% 100,0% N: Nunca, RV: Rara vez, AV: Algunas veces, CS: Casi siempre, S: Siempre, SI: Sin información, TOT: Total Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena

89 En lo que respecta a los estudiantes de la U#2, la Tabla 27 muestra que, dentro de las reacciones físicas, siempre se presentan dentro de una minoría de estudiantes, dolores de cabeza o migraña (8,9%) y somnolencia (7,1%). Casi siempre se surge fatiga crónica (19,6%), así como dolores de cabeza o migraña (22,3%). Por otro lado, los trastornos del sueño (36,6%) y los dolores de cabeza o migraña (37,5%) se presentan algunas veces; raras veces ocurren fatiga crónica (25,9%), problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea (25%) y acciones como rascarse, morderse las uñas, rascarse (25%). También se encontró que nunca aparecen entre una proporción relativamente importante de estudiantes, problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea (33,9%) y acciones como rascarse, morderse las uñas, rascarse (27,7%). Las reacciones psicológicas detectadas fueron las siguientes. Algunos estudiantes de la U#2 reconocen que siempre experimentan ansiedad, angustia, desesperación (6,3%), otros la experimentan casi siempre (12,5%), e incluso, otros más, expresaron que sienten esto algunas veces (41,1%), junto con inquietud (37,5%). Por último, raras veces y nunca se dan problemas de concentración (31,3%), y sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad (42,9%), respectivamente. Las reacciones comportamentales se dan siempre en una proporción reducida de individuos, en particular una sola situación, que fue el aumento o reducción del consumo de alimentos (9,8%); esta misma se da casi siempre entre el 13,4%; algunas veces existe desgano para realizar las labores escolares (29,5%) a la vez que aumento o reducción del consumo de alimentos (30,4%); rara vez entre una alta proporción de estudiantes se dan desgano para realizar las labores escolares (33,9%) y conflictos o tendencias a polemizar o discutir (33,9%); entre tanto, nunca se presenta aislamiento de los demás (53,6%).

90 Tabla 27. Síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de la U#2 Síntoma Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) N RV AV CS S SI TOT N RV AV CS S SI TOT Reacciones físicas Trastornos del sueño ,6% 24,1% 36,6% 11,6% 2,7% 5,4% 100,0% Fatiga crónica ,5% 25,9% 32,1% 19,6% 2,7% 7,1% 100,0% Dolores de cabeza o migraña ,0% 16,1% 37,5% 22,3% 8,9% 7,1% 100,0% Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea ,9% 25,0% 23,2% 8,9% 2,7% 6,3% 100,0% Rascarse, morderse las uñas, rascarse ,7% 25,0% 22,3% 13,4% 5,4% 6,3% 100,0% Somnolencia ,3% 19,6% 31,3% 21,4% 7,1% 6,3% 100,0% Reacciones psicológicas Inquietud ,7% 26,8% 37,5% 11,6% 4,5% 8,9% 100,0% Sentimiento de depresión y tristeza ,9% 26,8% 33,9% 11,6% 2,7% 7,1% 100,0% Ansiedad, angustia, desesperación ,7% 21,4% 41,1% 12,5% 6,3% 8,0% 100,0% Problemas de concentración ,8% 31,3% 39,3% 8,9% 3,6% 7,1% 100,0% Sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad ,9% 21,4% 19,6% 6,3% 2,7% 7,1% 100,0% Reacciones comportamentales Conflictos o tendencias a polemizar o discutir ,0% 33,9% 13,4% 4,5% 0,0% 6,3% 100,0% Aislamiento de los demás ,6% 18,8% 18,8% 2,7% 0,0% 6,3% 100,0% Desgano para realizar las labores escolares ,1% 33,9% 29,5% 7,1% 0,0% 5,4% 100,0% Aumento o reducción del consumo de alimentos ,2% 25,0% 30,4% 13,4% 9,8% 6,3% 100,0% N: Nunca, RV: Rara vez, AV: Algunas veces, CS: Casi siempre, S: Siempre, SI: Sin información, TOT: Total Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena

91 La Tabla 28 contiene los datos referentes a los síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de la U#3. Dentro de las reacciones físicas, siempre se presenta somnolencia entre una proporción relativamente pequeña de estudiantes (14,4%); casi siempre se dan fatiga crónica (20,3%), y dolores de cabeza o migraña (23,7%); en otros casos algunas veces también ocurren dolores de cabeza o migraña (35,6%) y somnolencia (33,9%); raras veces padecen problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea (37,3%); en cambio a otra proporción de estudiantes de enfermería, nunca les dan problemas relativos a rascarse, morderse las uñas, rascarse (24,6%). Las reacciones psicológicas detectadas con mayor participación fueron las que se describen a continuación. Algunos estudiantes de la U#3 reconocen que siempre experimentan problemas de concentración (5,9%); algunos otros experimentan casi siempre ansiedad, angustia, desesperación (22%); otros más expresaron que sienten inquietud, algunas veces (37,3%); por último, raras veces y nunca se dan problemas de concentración (29,7%), y sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad (33,9%). Por otro lado, algunas reacciones comportamentales fueron las siguientes, destacándose entre los estudiantes de la U#3, el aumento o reducción del consumo de alimentos, que se destaca el hecho de ocurrir siempre (6,8%), casi siempre (21,2%) y algunas veces (30,5%); raras veces se presentan conflictos o tendencias a polemizar o discutir (33,9%); y por último, nunca sucede el aislamiento de los demás (42,4%).

92 Tabla 28. Síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de la U#3 Síntoma Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) N RV AV CS S SI TOT N RV AV CS S SI TOT Reacciones físicas Trastornos del sueño ,9% 29,7% 22,9% 19,5% 4,2% 6,8% 100,0% Fatiga crónica ,2% 27,1% 30,5% 20,3% 5,1% 6,8% 100,0% Dolores de cabeza o migraña ,8% 22,0% 35,6% 23,7% 5,9% 5,9% 100,0% Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea ,0% 37,3% 21,2% 9,3% 2,5% 7,6% 100,0% Rascarse, morderse las uñas, rascarse ,6% 31,4% 19,5% 9,3% 8,5% 6,8% 100,0% Somnolencia ,6% 14,4% 33,9% 22,9% 14,4% 6,8% 100,0% Reacciones psicológicas Inquietud ,5% 27,1% 37,3% 15,3% 3,4% 8,5% 100,0% Sentimiento de depresión y tristeza ,2% 25,4% 28,8% 12,7% 5,1% 6,8% 100,0% Ansiedad, angustia, desesperación ,2% 22,9% 33,1% 22,0% 4,2% 7,6% 100,0% Problemas de concentración ,2% 29,7% 33,9% 13,6% 5,9% 6,8% 100,0% Sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad ,9% 28,0% 19,5% 6,8% 5,1% 6,8% 100,0% Reacciones comportamentales Conflictos o tendencias a polemizar o discutir ,6% 33,9% 16,1% 3,4% 3,4% 7,6% 100,0% Aislamiento de los demás ,4% 27,1% 16,9% 5,1% 1,7% 6,8% 100,0% Desgano para realizar las labores escolares ,3% 28,0% 28,0% 11,9% 4,2% 7,6% 100,0% Aumento o reducción del consumo de alimentos ,9% 22,9% 30,5% 21,2% 6,8% 6,8% 100,0% N: Nunca, RV: Rara vez, AV: Algunas veces, CS: Casi siempre, S: Siempre, SI: Sin información, TOT: Total Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena

93 Los promedios de las valoraciones relativas a las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de enfermería, se presentan a continuación, luego de haber efectuado la adopción de una escala de 0 a 1, en donde un valor bajo indica escasa frecuencia de ocurrencia, mientras que un valor alto sugiere mayor frecuencia de ocurrencia. Se presentan en las mismas tablas los respectivos p valores, que denotan la significancia estadística de los promedios; en los tres casos (de los tres tipos de reacciones) todos los valores fueron estadísticamente significativos (p < 0,05).

94 0,2628 0,3188 0,3688 0,3813 0,4438 0,4679 0,3500 0,2905 0,3774 0,4303 0,4667 0,5216 0,3545 0,3188 0,4045 0,4545 0,5591 0,5000 Tabla 29. Media y significancia estadística de las reacciones físicas como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería Ítem U#1 U#2 U#3 Media p valor Media p valor Media p valor Trastornos del sueño 0,3688 0,0000 0,3774 0,0000 0,4045 0,0000 Fatiga crónica 0,3813 0,0000 0,4303 0,0000 0,4545 0,0000 Dolores de cabeza o migraña 0,4679 0,0000 0,5216 0,0000 0,5000 0,0000 Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea 0,3188 0,0000 0,2905 0,0000 0,3188 0,0000 Rascarse, morderse las uñas, rascarse 0,2628 0,0000 0,3500 0,0000 0,3545 0,0000 Somnolencia 0,4438 0,0000 0,4667 0,0000 0,5591 0,0000 Total 0,3746 0,0000 0,4094 0,0000 0,4327 0,0000 Nota: La media se representa en una escala de 0 a 1, en donde un valor bajo indica escasa frecuencia de ocurrencia, mientras que un valor alto sugiere mayor frecuencia de ocurrencia Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Gráfica 20. Media de reacciones físicas como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería 0,60 Rascarse, morderse las uñas, fratarse 0,40 Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea Trastornos del sueño 0,20 0,00 U#1 U#2 U#3 Fatiga crónica Somnolencia Dolores de cabeza o migraña Nota: La media se representa en una escala de 0 a 1, en donde un valor bajo indica escasa frecuencia de ocurrencia, mientras que un valor alto sugiere mayor frecuencia de ocurrencia Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena En la Gráfica 20 aparece que, tanto en la U#1, como en la U#2, se presenta alta ocurrencia de dolores de cabeza o migraña (0,4679 y 0,5216, respectivamente) y somnolencia (0,4438 y 0,4667, en cada universidad). Por su parte, en la U#3 se destacó el alto impacto de la somnolencia (0,5591) y de los dolores de cabeza o migraña (0,5). 94

95 0,2188 0,2428 0,3125 0,2886 0,3625 0,3750 0,3813 0,4063 0,4515 0,4240 0,3774 0,4341 0,4656 0,4398 0,3795 Tabla 30. Media y significancia estadística de las reacciones psicológicas como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería Ítem U#1 U#2 U#3 Media p valor Media p valor Media p valor Inquietud 0,3750 0,0000 0,4240 0,0000 0,4398 0,0000 Sentimiento de depresión y tristeza 0,3813 0,0000 0,3774 0,0000 0,3795 0,0000 Ansiedad, angustia, desesperación 0,3625 0,0000 0,4515 0,0000 0,4656 0,0000 Problemas de concentración 0,3125 0,0000 0,4063 0,0000 0,4341 0,0000 Sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad 0,2188 0,0000 0,2428 0,0000 0,2886 0,0000 Total 0,3300 0,0000 0,3845 0,0000 0,4011 0,0000 Nota: La media se representa en una escala de 0 a 1, en donde un valor bajo indica escasa frecuencia de ocurrencia, mientras que un valor alto sugiere mayor frecuencia de ocurrencia Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Gráfica 21. Media de reacciones psicológicas como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería 0,60 Sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad 0,40 Problemas de concentración 0,20 Ansiedad, angustia, desesperación Inquietud 0,00 U#1 U#2 U#3 Sentimiento de depresión y tristeza Nota: La media se representa en una escala de 0 a 1, en donde un valor bajo indica escasa frecuencia de ocurrencia, mientras que un valor alto sugiere mayor frecuencia de ocurrencia Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena En la Gráfica 21 se encuentra la distribución de frecuencias de los promedios de las reacciones psicológicas como síntomas de estar preocupado o nervioso, en la escala de 0 a 1. En la U#1, el sentimiento de depresión y tristeza, la inquietud, así como la ansiedad, angustia y desesperación fueron las de mayor impacto, sin 95

96 embargo, sus valores puntuales fueron relativamente bajos, correspondiendo a 0,3813, 0,375 y 0,3625, respectivamente. Mientras tanto, se observa que en la U#2, y en la U#3 las mayores cifras promedio estuvieron en lo correspondiente a la ansiedad, angustia y desesperación (0,4515 y 0,4656, en cada universidad), y en la inquietud (0,424 y 0,4398, respectivamente). 96

97 0,1667 0,2244 0,1714 0,2564 0,1976 0,2227 0,3019 0,2431 0,4167 0,3693 0,4405 0,4682 Tabla 31. Media y significancia estadística de las reacciones comportamentales como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería Ítem U#1 U#2 U#3 Media p valor Media p valor Media p valor Conflictos o tendencias a polemizar o discutir 0,2244 0,0000 0,1976 0,0000 0,2431 0,0000 Aislamiento de los demás 0,1667 0,0000 0,1714 0,0000 0,2227 0,0000 Desgano para realizar las labores escolares 0,2564 0,0000 0,3019 0,0000 0,3693 0,0000 Aumento o reducción del consumo de alimentos 0,4167 0,0000 0,4405 0,0000 0,4682 0,0000 Total 0,2708 0,0000 0,2813 0,0000 0,3271 0,0000 Nota: La media se representa en una escala de 0 a 1, en donde un valor bajo indica escasa frecuencia de ocurrencia, mientras que un valor alto sugiere mayor frecuencia de ocurrencia Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Gráfica 22. Media de reacciones comportamentales como síntomas de estar preocupado o nervioso en estudiantes de estudiantes de enfermería 0,60 Aislamiento de los demás 0,40 Conflictos o tendencias a polemizar o discutir 0,20 Desgano para realizar las labores escolares 0,00 U#1 U#2 U#3 Aumento o reducción del consumo de alimentos Nota: La media se representa en una escala de 0 a 1, en donde un valor bajo indica escasa frecuencia de ocurrencia, mientras que un valor alto sugiere mayor frecuencia de ocurrencia Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena Los resultados correspondientes a las reacciones comportamentales para los estudiantes de las tres universidades, se muestran en la Gráfica 22. En cada institución de educación superior se destacó que los estudiantes experimentan como mayor reacción, el aumento o reducción del consumo de alimentos, alcanzando 0,4167 en la U#1, 0,4405 en la U#2 y 0,4682 en la U#3. 97

98 La caracterización y análisis de las estrategias que adoptan los estudiantes de enfermería de las tres universidades objeto de estudio para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de la Universidad se analizan en esta sección del documento. 98

99 Tabla 32. Frecuencia de adopción de estrategias para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de enfermería de la U#1 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) Estrategia N RV AV CS S SI TOT N RV AV CS S SI TOT Habilidad asertiva ,9% 18,6% 9,3% 27,9% 2,3% 14,0% 100,0% Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas ,3% 11,6% 41,9% 27,9% 7,0% 9,3% 100,0% Concentrarse en resolver la situación que le preocupa ,3% 9,3% 34,9% 27,9% 16,3% 9,3% 100,0% Elogios a sí mismo ,9% 23,3% 16,3% 11,6% 9,3% 18,6% 100,0% Religiosidad (oraciones o asistencia al templo) ,6% 18,6% 30,2% 11,6% 18,6% 9,3% 100,0% Búsqueda de información sobre la situación ,0% 11,6% 25,6% 30,2% 11,6% 14,0% 100,0% Tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa ,7% 7,0% 27,9% 46,5% 2,3% 11,6% 100,0% Ventilación y confidencias ,6% 18,6% 27,9% 25,6% 4,7% 11,6% 100,0% Tabla 33. Frecuencia de adopción de estrategias para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de enfermería de la U#2 Estrategia Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) N RV AV CS S SI TOT N RV AV CS S SI TOT Habilidad asertiva ,3% 14,3% 25,9% 28,6% 11,6% 5,4% 100,0% Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas ,0% 14,3% 35,7% 25,9% 10,7% 5,4% 100,0% Concentrarse en resolver la situación que le preocupa ,3% 5,4% 32,1% 27,7% 20,5% 8,0% 100,0% Elogios a sí mismo ,2% 21,4% 25,9% 21,4% 9,8% 6,3% 100,0% Religiosidad (oraciones o asistencia al templo) ,9% 11,6% 19,6% 23,2% 26,8% 9,8% 100,0% Búsqueda de información sobre la situación ,3% 13,4% 30,4% 25,0% 16,1% 8,9% 100,0% Tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa ,4% 11,6% 27,7% 35,7% 13,4% 6,3% 100,0% Ventilación y confidencias ,7% 15,2% 31,3% 27,7% 8,0% 7,1% 100,0% Tabla 34. Frecuencia de adopción de estrategias para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de enfermería de U#3 Estrategia Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) N RV AV CS S SI TOT N RV AV CS S SI TOT Habilidad asertiva ,3% 13,6% 38,1% 22,9% 9,3% 6,8% 100,0% Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas ,1% 21,2% 29,7% 28,0% 10,2% 5,9% 100,0% Concentrarse en resolver la situación que le preocupa ,7% 8,5% 28,8% 42,4% 12,7% 5,9% 100,0% Elogios a sí mismo ,8% 23,7% 23,7% 20,3% 8,5% 5,9% 100,0% Religiosidad (oraciones o asistencia al templo) ,2% 15,3% 23,7% 29,7% 21,2% 5,9% 100,0% Búsqueda de información sobre la situación ,8% 10,2% 28,8% 34,7% 7,6% 11,9% 100,0% Tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa ,5% 11,9% 35,6% 39,0% 5,1% 5,9% 100,0% Ventilación y confidencias ,3% 18,6% 33,1% 26,3% 5,9% 6,8% 100,0% N: Nunca, RV: Rara vez, AV: Algunas veces, CS: Casi siempre, S: Siempre, SI: Sin información, TOT: Total Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena

100 Las estrategias que adoptan los estudiantes de la U#1 y la frecuencia de adopción aparecen en la Tabla 32. La que siempre adoptan, aunque en una proporción del 18,6%, correspondió a acoger una postura de religiosidad, mediante oraciones y la asistencia al templo; en un 46,5% casi siempre intentan obtener lo positivo de la situación que preocupa; en 41,9% algunas veces se plantean la elaboración de un plan y la ejecución de sus tareas; el 23,3% de los estudiantes de esta universidad rara vez se da elogios a sí mismo; y por último, el 27,9% nunca reconoce poseer habilidad asertiva. En la Tabla 33 se representan las estrategias que adoptan los estudiantes de enfermería de la U#2, destacándose la religiosidad entre el 26,8% de ellos, pues siempre asumen esta actitud; por otro lado, casi siempre reconocen ejercer su habilidad asertiva en un 28,6%; algunas veces el 35,7% elabora un plan y ejecuta sus tareas; rara vez el 21,4%, y nunca el 15,2% se elogian a sí mismos. Lo concerniente a la U#3 aparece en la Tabla 34, observándose que sus estudiantes, en un 21,2% siempre adoptan una postura religiosa como estrategia de afrontamiento; casi siempre el 42,4% se concentra en resolver la situación que le preocupa; algunas veces el 38,1% pone en práctica su habilidad asertiva; entre tanto, rara vez el 23,7%, y nunca el 17,8% se elogian a sí mismos.

101 Acción Puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque alguien se me oponga Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente Me es fácil persistir en lo que me he propuesto hasta llegar a alcanzar mis metas Tengo confianza en que podría manejar eficazmente acontecimientos inesperados Gracias a mis cualidades y recursos puedo superar situaciones imprevistas Cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones Venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo Si me encuentro en una situación difícil, generalmente se me ocurre qué debo hacer Tabla 35. Acciones para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de la U#1 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) NC AC MBC C SI TOT NC AC MBC C SI TOT ,9% 18,6% 9,3% 27,9% 2,3% 14,0% ,3% 11,6% 41,9% 27,9% 7,0% 9,3% ,3% 9,3% 34,9% 27,9% 16,3% 9,3% ,9% 23,3% 16,3% 11,6% 9,3% 18,6% ,6% 18,6% 30,2% 11,6% 18,6% 9,3% ,0% 11,6% 25,6% 30,2% 11,6% 14,0% ,7% 7,0% 27,9% 46,5% 2,3% 11,6% ,6% 18,6% 27,9% 25,6% 4,7% 11,6% NC: No es cierto, AC: Apenas cierto, MBC: Más bien cierto, C: Cierto, SI: Sin información, TOT: Total Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena

102 Las acciones específicas que adoptan los estudiantes de la U#1 para afrontar las situaciones que causan nerviosismo se muestran en la Tabla 35. Los estudiantes consideran que es cierto, entre el 46,5% de ellos que venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo ; el 41,9% considera que más bien es cierto que puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente ; el 23,3% dijo que apenas es cierto que apenas es cierto que tengo confianza en que podría manejar eficazmente acontecimientos inesperados ; y por último, el 27,9% manifestó que no es cierto puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque alguien se me oponga.

103 Acción Puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque alguien se me oponga Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente Me es fácil persistir en lo que me he propuesto hasta llegar a alcanzar mis metas Tengo confianza en que podría manejar eficazmente acontecimientos inesperados Gracias a mis cualidades y recursos puedo superar situaciones imprevistas Cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones Venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo Si me encuentro en una situación difícil, generalmente se me ocurre qué debo hacer Tabla 36. Acciones para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de la U#2 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) NC AC MBC C SI TOT NC AC MBC C SI TOT ,4% 22,3% 27,7% 27,7% 8,9% 100,0% ,8% 8,0% 24,1% 58,0% 8,0% 100,0% ,6% 8,9% 29,5% 48,2% 9,8% 100,0% ,7% 12,5% 38,4% 36,6% 9,8% 100,0% ,9% 18,8% 35,7% 34,8% 9,8% 100,0% ,0% 24,1% 33,9% 25,0% 8,9% 100,0% ,7% 24,1% 34,8% 29,5% 8,9% 100,0% ,9% 17,9% 43,8% 28,6% 8,9% 100,0% NC: No es cierto, AC: Apenas cierto, MBC: Más bien cierto, C: Cierto, SI: Sin información, TOT: Total Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena

104 En la Tabla 36 se listan y detallan las acciones específicas que adoptan los estudiantes de la U#2 a la hora de afrontar las situaciones que causan nerviosismo. Estos estudiantes consideran que es cierto, entre el 58% de ellos que puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente ; el 43,8% considera que más bien es cierto que si me encuentro en una situación difícil, generalmente se me ocurre qué debo hacer ; el 24,1% dijo que apenas es cierto que cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones y que venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo ; y por último, el 13,4% manifestó que puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque alguien se me oponga.

105 Acción Puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque alguien se me oponga Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente Me es fácil persistir en lo que me he propuesto hasta llegar a alcanzar mis metas Tengo confianza en que podría manejar eficazmente acontecimientos inesperados Gracias a mis cualidades y recursos puedo superar situaciones imprevistas Cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones Venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo Si me encuentro en una situación difícil, generalmente se me ocurre qué debo hacer Tabla 37. Acciones para afrontar situación que causaba nerviosismo en estudiantes de la U#3 Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%) NC AC MBC C SI TOT NC AC MBC C SI TOT ,5% 21,2% 37,3% 26,3% 6,8% 100,0% ,8% 4,2% 26,3% 61,9% 6,8% 100,0% ,5% 8,5% 29,7% 52,5% 6,8% 100,0% ,7% 15,3% 37,3% 39,0% 6,8% 100,0% ,0% 18,6% 36,4% 35,6% 9,3% 100,0% ,5% 28,8% 39,0% 21,2% 8,5% 100,0% ,5% 23,7% 45,8% 20,3% 7,6% 100,0% ,7% 19,5% 43,2% 27,1% 8,5% 100,0% NC: No es cierto, AC: Apenas cierto, MBC: Más bien cierto, C: Cierto, SI: Sin información, TOT: Total Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena

106 Las acciones que reportaron los estudiantes de enfermería de la U#3, que les permiten afrontar las situaciones de nerviosismo se muestran en la Tabla 37; las participaciones destacadas para cada apreciación indicada se detallan a continuación. Estos individuos mencionan en un 61,9% que es cierto que puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente ; más bien es cierto, para el 45,8%, que venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo ; para el 28,8% apenas es cierto que cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones ; y para el 8,5% no es cierto que puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque alguien se me oponga. Sobre los factores predisponentes pudo concluirse que en la U#2 los estudiantes matriculan la más alta cantidad de materias por semestre, los de la U#3 reciben el mayor número de horas de clase a la semana. Sobre los momentos de nerviosismo, se constató que en algún momento de su semestre, prácticamente todos los estudiantes los han experimentado, aunque en un nivel moderado. En el caso puntual de las situaciones que desencadenan el síndrome, se estableció que en las universidades analizadas siempre o casi siempre influyen: 1) la sobrecarga de tareas académicas; 2) el tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor; 3) los créditos exigidos por asignatura; y 4) las evaluaciones de los profesores. Se concluyó que la ocurrencia del síndrome de Burnout es generalizada, sin embargo predominaron los niveles leve (en la U#2 y la U#3) y moderado (en la U#1). Los síntomas a través de los cuales se manifiesta la preocupación o el nerviosismo entre los estudiantes se dan recurrentemente por vías físicas (como el trastorno del sueño, la fatiga crónica, los dolores de cabeza o migraña, los problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea, y la somnolencia), psicológicas

107 (todos los evaluados: inquietud, sentimiento de depresión y tristeza, ansiedad, angustia, desesperación, problemas de concentración y sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad), y comportamentales (conflictos o tendencias a polemizar o discutir, aislamiento de los demás y aumento o reducción del consumo de alimentos). Frente a las presiones anteriormente señaladas y con el fin de minimizar los efectos del síndrome, los estudiantes adoptan una serie de estrategias. Se concluyó que las más frecuentes fueron la adopción de una actitud religiosa, tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa, el desarrollo de la habilidad asertiva y el concentrarse en resolver la situación que le preocupa. 107

108 13.3 ASOCIACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES, FACTORES PREDISPONENTES Y PRESENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT Los procedimientos y los resultados referentes a la asociación existente entre las características de los estudiantes, los factores predisponentes y la presencia del síndrome de Burnout en los estudiantes de los tres programas de enfermería de Cartagena, se presenta en este capítulo del informe final. Para efectuar el ejercicio estadístico de asociación, se consideraron dos aspectos: 1) determinar la existencia (o no) de asociación, y 2) Luego de confirmar que tal asociación existía, se intentó conocer la magnitud de la misma. La estrategia consistió en calcular: Primero: El estadístico Chi cuadrado de Pearson para determinar si había asociación; y Segundo: El estadístico V de Cramer para identificar su magnitud (es decir, si es mucha o poca). Esta magnitud o intensidad se clasificó de acuerdo a la forma en que lo sugieren Rodríguez, Rodríguez, López y Cúbela [31], tal como se observa en la Tabla 38: Tabla 38. Intensidad de la correlación de la V de Cramer Valores de V de Cramer Interpretación de la correlación Entre 0 y 0,25 Escasa Entre 0,25 y 0,5 Cierto grado de correlación Entre 0,5 y 0,75 Relación de moderada a buena Mayores a 0,75 Relación de buena a excelente Fuente: Rodríguez, Rodríguez, López y Cúbela [31] Lo anterior se realizó empleando el programa SPSS for Windows, el análisis permitió establecer que los siguientes factores guardan relación con la presencia del Síndrome de Burnout, comparativamente entre la U#1, la U#2 y la U#3. Así, en 108

109 los siguientes párrafos se presentan y describen los hallazgos en función de lo encontrado en la Tabla 39. Se encontró que prácticamente ninguna variable perteneciente a las características sociodemográficas y laborales de los estudiantes se asocia con la presencia de Burnout, con un par de excepciones en la U#2, de resto, fueron la mayoría de los factores predisponentes los que presentaron la significancia estadística necesaria para considerarlos importantes (Chi Cuadrado con p < 0,05). Los resultados por universidad muestran lo siguiente: 1. En la U#1 únicamente algunos factores predisponentes guardaron relación con la presencia de Burnout, en particular: La sobrecarga de tareas académicas. Presentó una significancia estadística del 0,001, gracias a la V de Cramer se pudo constatar que se asocia con la presencia del síndrome en 65,8%, con un p de 0,001. El tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor: El hecho de que un profesor exija constantemente cierto tipo de trabajos académicos es un factor importante para el desencadenamiento del síndrome, tal como lo da a entender el estadístico Chi Cuadrado (p = 0,012), y la V de Cramer, que supuso una proporción de la asociación del 53% (p = 0,012). El tiempo limitado para hacer trabajos. Cuando el tiempo no es extenso para la elaborar los trabajos académicos, es muy probable que se desencadene el síndrome (p = 0,004), siendo importante la proporción en la cual se asocian las dos variables (en este caso fue del 63,1%, con p = 0,004). Las evaluaciones de los profesores. Por último, la presión de los profesores también tiende a desencadenar el síndrome de Burnout entre 109

110 los estudiantes de la U#1 (p = 0,017), alcanzando esta asociación el 51,1%, con un p de 0, En la U#2 fue en donde mayor cantidad de factores asociados con la presencia de Burnout se encontraron. Como parte de las características sociodemográficas, se observó que las relacionadas fueron: El semestre. El Burnout entre los estudiantes de la U#2 guarda relación con el semestre que cursa el estudiante, posiblemente porque los niveles de exigencia para cada uno de estos difiere notablemente. Estadísticamente se evidenció un Chi cuadrado significativo (p = 0,05), junto con una V de Cramer de 34,7%, lo que sugiere cierto grado de correlación. Tener hijos. Se evidenció significancia estadística (p < 0,05), aunque el valor de la asociación fue escaso, apenas con 18,3%. Como parte de los factores predisponentes, se determinó que los estadísticamente significativos fueron los siguientes, cada uno con p valor de Chi Cuadrado < 0,05, y con una relación de moderada a buena : Nivel de preocupación o nerviosismo La competencia de los compañeros del grupo La sobrecarga de tareas académicas La personalidad y el carácter del profesor El tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor No entender los temas que se abordan en clase El tiempo limitado para hacer trabajos Las evaluaciones de los profesores La intensidad horaria de las clases Créditos exigidos por asignatura 110

111 3. Finalmente, entre los estudiantes de enfermería de la U#3, se constató que los factores predisponentes se asociaron con la ocurrencia del síndrome; los que resultaron estadísticamente significativos (p < 0,05) y con intensidades de correlación que llamaron la atención fueron: Nivel de preocupación o nerviosismo La competencia de los compañeros del grupo La sobrecarga de tareas académicas La personalidad y el carácter del profesor El tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor No entender los temas que se abordan en clase El tiempo limitado para hacer trabajos Las evaluaciones de los profesores La intensidad horaria de las clases Créditos exigidos por asignatura 111

112 Tabla 39. Asociación entre características de los estudiantes (socio-demográficas y laborales), factores predisponentes y presencia del síndrome de Burnout en estudiantes de Enfermería de tres instituciones de educación superior Ámbito Características sociodemográficas Características laborales U#1 U#2 U#3 Variable V de V de V de Chi 2 p valor p valor Chi 2 p valor p valor Chi 2 p valor Cramer Cramer Cramer p valor Edad 2,001 0,368 0,236 0,368 4,942 0,176 0,226 0,176 2,649 0,266 0,156 0,266 Procedencia 0,077 0,782 0,047 0,782 2,340 0,126 0,159 0,126 0,127 0,721 0,034 0,721 Estrato 4,193 0,241 0,324 0,241 0,641 0,887 0,084 0,887 0,209 0,976 0,044 0,976 Semestre 4,798 0,685 0,346 0,685 12,071 0,050 0,347 0,050 14,270 0,075 0,362 0,075 Estado civil 3,267 0,352 0,289 0,352 2,539 0,468 0,159 0,468 0,048 0,976 0,021 0,976 Tener hijos 2,030 0,154 0,225 0,154 3,489 0,049 0,183 0,049 0,026 0,873 0,015 0,873 Personas con las que convive 0,652 0,419 0,133 0,419 1,408 0,495 0,120 0,495 0,579 0,749 0,073 0,749 Tipo de familia 5,337 0,069 0,517 0,069 0,804 0,848 0,109 0,848 1,313 0,726 0,119 0,726 Trabaja 0,005 0,942 0,011 0,942 3,430 0,064 0,181 0,064 0,231 0,631 0,045 0,631 Conformidad con el salario 2,000 0,157 1,000 0,157 1,945 0,163 0,329 0,163 0,625 0,429 0,250 0,429 Sensación de sobrecarga laboral 2,000 0,157 1,000 0,157 4,650 0,098 0,523 0,098 0,747 0,688 0,306 0,688 Cantidad de materias en el semestre 1,458 0,482 0,204 0,482 5,577 0,062 0,240 0,062 0,374 0,829 0,059 0,829 Horas de clase a la semana 2,081 0,556 0,259 0,556 5,031 0,170 0,240 0,170 7,242 0,065 0,260 0,065 Ha tenido momentos de preocupación o nerviosismo 1,197 0,274 0,175 0,274 1,931 0,165 0,136 0,165 2,118 0,146 0,138 0,146 Nivel de preocupación o nerviosismo 2,846 0,584 0,313 0,584 22,145 0,000 0,520 0,000 20,735 0,000 0,494 0,000 La competencia de los compañeros del grupo 1,562 0,668 0,208 0,668 18,581 0,001 0,427 0,001 9,369 0,053 0,289 0,053 La sobrecarga de tareas académicas 16,890 0,001 0,658 0,001 34,126 0,000 0,570 0,000 36,330 0,000 0,570 0,000 Factores La personalidad y el carácter del profesor 5,456 0,244 0,369 0,244 32,731 0,000 0,566 0,000 37,216 0,000 0,576 0,000 predisponentes El tipo de trabajos académicos exigidos por el 10,953 0,012 0,530 0,012 32,151 0,000 0,559 0,000 45,105 0,000 0,635 0,000 profesor No entender los temas que se abordan en 7,696 0,103 0,444 0,103 32,024 0,000 0,552 0,000 23,143 0,000 0,455 0,000 clase El tiempo limitado para hacer trabajos 15,521 0,004 0,631 0,004 32,407 0,000 0,561 0,000 27,204 0,000 0,493 0,000 Las evaluaciones de los profesores 10,188 0,017 0,511 0,017 31,589 0,000 0,548 0,000 57,748 0,000 0,718 0,000 La intensidad horaria de las clases 14,254 0,007 0,605 0,007 39,428 0,000 0,619 0,000 40,405 0,000 0,609 0,000 Créditos exigidos por asignatura 8,215 0,084 0,459 0,084 26,695 0,000 0,512 0,000 56,919 0,000 0,723 0,000 Fuente: Encuesta sobre Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena

113 Gracias al ejercicio estadístico llevado a cabo al final del proyecto, se logró establecer que entre las universidades son distintos los factores asociados con la presencia del síndrome, sin embargo, poseen numerosos elementos comunes. Entre los estudiantes de la U#1 y la U#3 no se distinguieron factores sociodemográficos ni laborales que estuvieran asociados con el síndrome. Solo en la U#2 se encontró que el semestre y la tenencia de hijos se asocian con la ocurrencia del síndrome. Lo que en mayor medida desencadena el Burnout fueron los factores predisponentes; en todas las universidades fueron significativos: La sobrecarga de tareas académicas El tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor No entender los temas que se abordan en clase El tiempo limitado para hacer trabajos La intensidad horaria de las clases Sin embargo, para la U#2 y la U#3 habría que añadir: Nivel de preocupación o nerviosismo La competencia de los compañeros del grupo La personalidad y el carácter del profesor Las evaluaciones de los profesores Créditos exigidos por asignatura

114 DISCUSIÓN Se considera que los estudios relacionados con el síndrome de Burnout en estudiantes universitarios constituyen un campo investigativo novedoso y bastante reciente [32]. La investigación desarrollada en este proyecto investigativo fue similar en su propósito a la de Fernández [33] y la de Albaladejo, Villanueva, Ortega et al. [34], en tanto que se buscó determinar los factores que inciden en que los estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena presenten Síndrome de Burnout, para ello se cumplieron una serie de pasos: primeramente se dieron a conocer las características de los estudiantes, en lo sociodemográfico y en lo laboral; luego se identificó la existencia de factores predisponentes, identificando la presencia y la severidad del síndrome; más adelante se ilustraron los síntomas a través de los cuales se manifiesta esta problemática; seguidamente se describieron las estrategias que adoptan los estudiantes, y finalmente se llevó a cabo un desarrollo estadístico de asociación, para conocer el vínculo entre características individuales, factores predisponentes y presencia del síndrome. De esta forma se comprende que los componentes del Burnout y el desempeño académico resultan ser una cuestión importante al igual que la establecida con otras variables académicas como las expectativas de éxito o el grado de compromiso con los estudios y la tendencia al abandono de los mismos. Al señalar una relación directa entre niveles de Burnout, y las variables propias de las características individuales de los estudiantes, surgiría la necesidad de estudiar los antecedentes del Burnout (factores predisponentes) dado que es posible actuar sobre ellos en pro de disminuir su incidencia y con esto, mejorar el desempeño, elevar las expectativas de éxito y reducir la tendencia al abandono [31]. La presencia del síndrome de Burnout entre los estudiantes de enfermería predominó con una severidad leve (U#2 y U#3) y moderada (U#1). Puede 114

115 afirmarse que este resultado es coherente con lo que reportaron otras investigaciones, como la de Barraza [35], Barraza [36], Barraza, Carrasco y Arreola [37], Gutiérrez [38], y Vázquez y Rodríguez [39]. Debe mencionarse además, que los estudiantes entre los cuales se identificó ausencia del síndrome fueron notoriamente escasos, probablemente porque en gran medida la mayor parte del estudiantado se encuentra bajo constantes presiones académicas típicas de un curso de pregrado como lo es la enfermería. En este sentido Santes, Meléndez, Martínez et al. [40] Expresan que una variedad de estresores se observan en el contexto de los estudiantes, tal es el caso de tener que afrontar situaciones en las prácticas profesionales para las cuales no están suficientemente preparados. Esta falta de preparación marca el nivel de estrés durante la realización de sus prácticas clínicas, además, los estudiantes experimentan muchos temores debido a los comentarios y opiniones que reciben del supervisor. Así mismo, el ambiente competitivo promueve conflictos entre estudiantes, profesores y colegas que resultan potencialmente estresantes y pueden llegar al agotamiento emocional. A pesar de las situaciones estresantes anteriores, al parecer los estudiantes han sabido manejarlas, dado la levedad o moderación en la severidad del Burnout. Quizás esto se deba a que ejecutan estrategias o acciones que tienden a evitar que sea peor la situación, lo cual se traduce en que constituyen factores protectores, destacándose la adopción de una actitud religiosa, tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa, el desarrollo de la habilidad asertiva y el concentrarse en resolver la situación que le preocupa, lo que concede tranquilidad y confort al estudiante de enfermería, incidiendo en el logro de menores niveles del síndrome. Esto concuerda con el estudio de Arango, Castaño y Henao et al. [41], Aunque contrasta con el aporte de León [42] sobre higiene mental en el cual se encuentra que un 60% de la población universitaria era indiferente a sus actividades extracurriculares con respecto a su salud mental. 115

116 En el ejercicio de asociación las variables sociodemográficas y laborales no guardaron relación con la presencia o ausencia del síndrome entre estudiantes de enfermería, esto posiblemente tenga origen en que no existen factores diferenciadores a la hora de que se presente, es decir, la ocurrencia no discrimina al estudiante, solo ocurre bajo cuando está presente un factor predisponente, tal como en efecto, se halló; cabe decir que prácticamente todos los factores predisponentes fueron significativos, aunque con grados diferentes en cuanto a la fortaleza de la relación (V de Cramer), esto induce a pensar, en primer lugar, que son diversas las fuentes de presión y estrés entre los estudiantes, y en segundo término, que cada una influye de una u otra forma en el surgimiento del síndrome, aunque de manera distinta en función de la institución de educación superior. Por último, cabe mencionar un aspecto crucial no siempre distinguible en este tipo de estudios, que según Arango, Castaño y Henao et al. [41] se refiere a que, a pesar de que en el presente los estudiantes poseen niveles de severidad bajos del síndrome, en el futuro posiblemente esos niveles se alteren, quizás aumenten, o quizás se reduzcan. Partiendo de esta incertidumbre, es posible argumentar sobre la importancia de desarrollar nuevas investigaciones de carácter longitudinal, con indicadores sobre aspectos de salud mental, calidad de vida y estilos de vida entre el estudiantado de enfermería, teniendo en cuenta además, relaciones recíprocas para prevenir la manifestación del síndrome, contrarrestar sus causas, y solucionar las consecuencias o síntomas posteriores a su aparición. 116

117 CONCLUSIONES A través del presente proyecto de investigación se determinaron los factores que inciden en que los estudiantes de enfermería en tres instituciones de educación superior en Cartagena presenten Síndrome de Burnout. Esto se efectuó considerando las características de los estudiantes tanto sociodemográficas como laborales, la existencia de factores predisponentes, identificando la presencia y la severidad del síndrome, así como los síntomas a través de los cuales se manifiesta, las estrategias que adoptan los estudiantes, y por último, desarrollando un ejercicio estadístico de asociación. Cabe mencionar que los resultados presentaron una limitación, la cual correspondió a que hubo moderadas tasas de no respuesta de parte de los estudiantes, sin embargo, la información que se recolectó fue adecuada y útil para la satisfacción de los objetivos del estudio. Así las cosas, en los siguientes párrafos se presentan las conclusiones que se desprenden de este estudio, fundamentadas en los hallazgos y sus respectivos análisis. De las características sociodemográficas de los estudiantes se llegó a concluir que en las tres universidades predominan los que poseen años y menos de 20, los de procedencia urbana, los de estratos 2 y 3 (en la U#1 y la U#2), y 1 y 2 (en la U#3), fueron frecuentes los solteros, sin hijos, que conviven con 1 6 personas entre una familia nuclear. Los aspectos laborales se destacaron porque una proporción relativamente pequeña de estudiantes fueron los que trabajaban, sobre estos se determinó que tienen contrato indefinido y por cooperativa, trabajan en el área de la salud (U#1 y U#3), e incluso en otros campos (U#2), están conformes con el salario, no perciben sobrecarga laboral (U#3), otros solo algunas veces (U#2), mientras otros sí (U#1). 117

118 Sobre los factores predisponentes pudo concluirse que en la U#2 los estudiantes matriculan la más alta cantidad de materias por semestre, los de la U#3 reciben el mayor número de horas de clase a la semana. Sobre los momentos de nerviosismo, se constató que en algún momento de su semestre, prácticamente todos los estudiantes los han experimentado, aunque en un nivel moderado. En el caso puntual de las situaciones que desencadenan el síndrome, se estableció que en las universidades analizadas siempre o casi siempre influyen: 1) la sobrecarga de tareas académicas; 2) el tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor; 3) los créditos exigidos por asignatura; y 4) las evaluaciones de los profesores. Se concluyó que la ocurrencia del síndrome de Burnout es generalizada, sin embargo predominaron los niveles leve (en la U#2 y la U#3) y moderado (en la U#1). Los síntomas a través de los cuales se manifiesta la preocupación o el nerviosismo entre los estudiantes se dan recurrentemente por vías físicas (como el trastorno del sueño, la fatiga crónica, los dolores de cabeza o migraña, los problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea, y la somnolencia), psicológicas (todos los evaluados: inquietud, sentimiento de depresión y tristeza, ansiedad, angustia, desesperación, problemas de concentración y sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad), y comportamentales (conflictos o tendencias a polemizar o discutir, aislamiento de los demás y aumento o reducción del consumo de alimentos). Frente a las presiones anteriormente señaladas y con el fin de minimizar los efectos del síndrome, los estudiantes adoptan una serie de estrategias. Se concluyó que las más frecuentes fueron la adopción de una actitud religiosa, tratar de obtener lo positivo de la situación que preocupa, el desarrollo de la habilidad asertiva y el concentrarse en resolver la situación que le preocupa. 118

119 Gracias al ejercicio estadístico llevado a cabo al final del proyecto, se logró establecer que entre las universidades son distintos los factores asociados con la presencia del síndrome, sin embargo, poseen numerosos elementos comunes. Entre los estudiantes de la U#1 y la U#3 no se distinguieron factores sociodemográficos ni laborales que estuvieran asociados con el síndrome. Solo en la U#2 se encontró que el semestre y la tenencia de hijos se asocian con la ocurrencia del síndrome. Lo que en mayor medida desencadena el Burnout fueron los factores predisponentes; en todas las universidades fueron significativos: La sobrecarga de tareas académicas El tipo de trabajos académicos exigidos por el profesor No entender los temas que se abordan en clase El tiempo limitado para hacer trabajos La intensidad horaria de las clases Sin embargo, para la U#2 y la U#3 habría que añadir: Nivel de preocupación o nerviosismo La competencia de los compañeros del grupo La personalidad y el carácter del profesor Las evaluaciones de los profesores Créditos exigidos por asignatura 119

120 RECOMENDACIONES Luego de haber analizado los resultados y datos que se obtuvieron en el estudio, se formularon un conjunto de recomendaciones que pueden conformar una estrategia para mejorar la situación en cuanto a la ocurrencia y severidad del síndrome, la cual fue la mayor parte de las veces entre leve y moderada. Resulta esencial difundir los resultados de esta investigación entre las directivas académicas y administrativas de los tres programas de Enfermería de las universidades analizadas, para que se tomen las medidas preventivas y paliativas para disminuir la prevalencia de Síndrome de Burnout entre los estudiantes. Se recomienda la promoción y conformación de grupos de consejería y asesorías, para que los estudiantes puedan liberar tensiones que se dan cotidianamente a lo largo de su proceso formativo, y que también sea útil para detectar de manera temprana la presencia de síndrome de Burnout. También se propone el desarrollo de programas de entrenamiento en relaciones interpersonales con los compañeros de curso, docentes y familiares. Tales programas pueden dirigirse, en primer lugar, a la adquisición de estrategias instrumentales, cuyo contenido comprenda el entrenamiento en solución de problemas, en habilidades de comunicación, asertividad, manejo del tiempo, técnicas cognitivas, de control y actividades tendientes a incrementar las competencias profesionales y de aprendizaje. En segundo lugar, se propone como estrategia la puesta en marcha de programas tendientes a manejar emociones, que consten del entrenamiento en la expresión de emociones, manejo de sentimientos de culpa y entrenamiento de técnicas de relajación. 120

121 Así como lo anterior, también es imperativo que en las tres universidades se impartan talleres relacionados con el síndrome de Burnout, para que, de esta manera, los estudiantes de enfermería adquieran conocimientos sobre este tema y puedan identificar sus síntomas desde el inicio y evitar su propagación a través de los diferentes factores predisponentes. Es recomendable la creación de programas permanentes para entrenar a los estudiantes en el desarrollo de capacidades que le permitan mantener el equilibrio entre las actividades laborales, académicas y personales, para que sepan afrontar adecuadamente la presión durante su período de estudios, de prácticas y en el futuro a nivel profesional. Todo lo anterior debe ser monitoreado continuamente, esto permitirá conocer y ampliar el conocimiento que se tiene sobre el síndrome entre los estudiantes. Tal monitoreo debería realizarse desde el momento en que ingresa a la carrera, hasta cuando egresa de la misma. En estos centros de formación superior se deben realizar estudios a profundidad, sobre factores internos y externos que puedan hacer más vulnerable al estudiantado, a presentar el síndrome. 121

122 BIBLIOGRAFÍA 1. Gutiérrez G, Celis M, Moreno S, Farías F, Suárez J [Internet]. Síndrome de Burnout. [citado 15 ago 2014]. Disponible en: pdfs/arcneu/ane-2006/ane064m.pdf. 2. Oliveti S [Internet]. Estrés académico en estudiantes que cursan primer año del ámbito universitario [citado 15 ago 2014]. Disponible en: 3. Guevara C, Henao D, Herrera J. Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Colombia Médica. 2004; 35: Claudia CB, Oscar DC, Leónidas OD. Síndrome de Burnout en estudiantes de pregrado de la Universidad de Nariño. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2011; 14(4): Borda M, Navarro E, Aun E, Berdejo H, Racedo K, Ruiz J. Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del hospital universidad del norte. Salud Uninorte. 2007; 23(1): Martínez A [Internet]. El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. [citado 15 ago 2014]. Disponible en: gracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/pdfs/anbelacop.pdf. 7. CURN [Internet]. Encuesta Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería que laboran en Unidades de Cuidados Intensivos adulto. Cartagena. I periodo del [citado 15 ago 2014]. Disponible en: 4/SINDROME%20DE%20BURNOUT%20EN%20ENFERMERIA.pdf?sequen ce=1 122

123 8. Christian O, Roberto S, Ricardo C. Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en el personal sanitario. Hospital Aquilino Tejeira. Febrero-marzo Archivos de Medicina. 2011; 7(2). 9. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle M, Domínguez V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev. Esp Salud Pública. 2004; 78(4). 10. Santes M. La salud mental y predisposición a síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería. Rev. Chil. Salud Pública. 2009; 13(1): Anabella M. El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. 2010; (112): Julián V [Internet]. Origen del Síndrome Burn Out o Síndrome del Quemado [citado 15 ago 2014]. Disponible en: om.ar/origen-del-sindrome-burn-out-o-sindrome-del-quemad html. 13. Cristina M [Internet]. Burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios, [citado 15 ago 2014]. Disponible en: Arias F [Internet]. Síndrome del desgaste profesional o de Burnout en el personal de enfermería. Revista Enfermería Actual en Costa Rica [citado 15 ago 2014]. Disponible en: php/enfermeria/article/viewfile/3600/ González M [Internet]. Estudio del Burnout y Engagement Académico en estudiantes universitarios. Área temática 8: Educación y Salud. 2010: [citado 15 ago 2014]. Disponible en: gacion/productos/4849/estudio_del_burnout_y_engagement.pdf. 123

124 16. Bernardo J, Eva G [Internet]. Desgaste profesional (burnout), personalidad y salud percibida. [citado 15 ago 2014]. Disponible en: osinv/esalud/articulos/personalidad/desgaste%20profesional-personalidad-ysalud-percibida.pdf. 17. Codo W, Vásquez I. Educaçao: carinho e trabalho,burnout, A Síndrome Da Desistencia Do Educador. 2016; 4: Salanova M. Bienestar psicológico en estudiantes universitarios, facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología. 2005; 21(1). 19. Ramírez S [Internet]. Relación entre factores sociodemográficos y laborales con la presencia de Burnout en personal de Enfermería [citado 15 ago 2014]. Disponible en: ream/ /4168/1/relacionentrefactoressociodemografi COSYLABORALESCONLAPRESENCIADEBURNOUTENPERSONALDEEN FERMERIA.pdf 20. Katherine G, Luis Enrique I, Pedro [Internet]. Psicología 3F Bachilleres [citado 15 ago 2014]. Disponible en: ogspot.es/i / 21. Martínez M, Piqueras J, Inglés C [Internet]. Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés [citado 15 ago 2014]. Disponible en: Definición ABC [Internet]. Definición de Relaciones Laborales [citado 15 ago 2014]. Disponible en: 124

125 23. Universidad de Cantabria [Internet]. El apoyo social [citado 15 ago 2014]. Disponible en: psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-iv/tema-13.-el-apoyo-social- 1/ bfque-es-el-apoyo-social 24. Miller L, Keane P. Diccionario enciclopédico de enfermería. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, Océano Uno Color. Diccionario enciclopédico. Madrid: Editorial Océano, Cárdenas G, Paredes A, Quintero G. Diccionario Enciclopédico Ilustrado Círculo. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Bello J. Diccionario Médico. Madrid: Robinbook, Congreso de la Republica de Colombia. [Internet]. Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. [citado 15 ago 2014]. Disponible en: _Archi vo_pdf.pdf 29. Hernández N, Hernández C, Batista P. [Internet]. Metodología de la investigación. [citado 15 ago 2014]. Disponible en: aula/tecnicatura/15/biblio/sampieri-hernandez-r-cap-1-el-proceso-deinvestigacion.pdf. 30. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas [Internet]. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos [citado 15 ago 2014]. Disponible en: blications/guidelines/pautas_eticas_internacionales.htm. 125

126 31 Rodríguez M, Rodríguez P, López Y, Cúbela M. Pacientes VIH-SIDA: inmunidad y calidad de vida. Manzanillo Multimed. 2009; 13(2): nd. 32 Martínez I, Marques A. Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su relación con variables académicas. Aletheia. 2005, (21): Fernández M. Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional. León: Universidad de León, Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle M, Domínguez V. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española de Salud Pública. 2004; 78(4): Barraza A, Ortega F, Ortega M. Síndrome de Burnout en alumnos de los doctorados en educación de Durango (México). Enseñanza e Investigación en Psicología. 2012; 17(2): Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de licenciatura. Psicogente. 2009; 12(22): Barraza A, Carrasco R, Arreola M. Burnout estudiantil. Un estudio exploratorio. Durango (México): Universidad Pedagógica de Durango; Gutiérrez D. Prevalencia del síndrome de Burnout en estudiantes de educación media superior. Investigación Educativa Duranguense. 2010; 5(11): Vázquez J, Rodríguez M. Diagnóstico del síndrome de Burnout en la comunidad académica de la Universidad del Valle de Atemajac, Campus Puerto Vallarta. Revista UNIVallarta. 2009; nd:

127 40 Santes M, Meléndez S, Martínez N, Ramos I, Preciado M, Pando M. La salud mental y predisposición a síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería. Revista Chilena de Salud Pública. 2009; 13(1): Arango S, Castaño J, Henao C. Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de I a X semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia), Archivos de Medicina. 2010; 10(2): León C. La higiene mental en el medio universitario. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2006; 15:

128 ANEXOS ANEXO A. CONSENTIMIENTO INFORMADO 128

129 ANEXO B. INSTRUMENTO 129

130 130

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

FACTORES CAUSANTES DE ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE MEDICINA EN OAXACA

FACTORES CAUSANTES DE ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE MEDICINA EN OAXACA FACTORES CAUSANTES DE ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE MEDICINA EN OAXACA Dr. Gonzalo Heras Baroja Octubre, 2011. ANTECEDENTES El estrés en medicina o psicología se refiere a la interacción

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

(149) SECCIÓN LIBROS

(149) SECCIÓN LIBROS (149) SECCIÓN LIBROS (150) LIBROS (151) Pedro R. Gil-Monte EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) Una Enfermedad Laboral en la Sociedad del Bienestar Ediciones Pirámide. 2005. 186 páginas El

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su importancia dentro de ella, llegamos a la conclusión que Tecnollantas SA de CV, como

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO. 24.- Estrés en el trabajo. Definición

G. ESTRÉS EN EL TRABAJO. 24.- Estrés en el trabajo. Definición G. ESTRÉS EN EL TRABAJO 24.- Estrés en el trabajo Definición Sobre el concepto de estrés ha habido diferentes enfoques, pero desde una perspectiva integradora el estrés se podría definir como la respuesta

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

PROGRAMA DE COACHING ON LINE

PROGRAMA DE COACHING ON LINE PROGRAMA DE COACHING ON LINE MYCOACH QUÉ ES MYCOACH? mycoach es una plataforma de Coaching online que proporciona conocimientos, técnicas y herramientas para tu desarrollo personal y profesional así como

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA - PSICO, del griego psyque alma, actividad mental. - ONCO, del griego oncos

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Qué es calidad de vida

Qué es calidad de vida Cuando nos encontramos frente a un diagnóstico de una enfermedad crónica y posteriormente peligrosa para la vida, esto nos lleva a realizar cambios que nos permitan enfrentar la enfermedad y conservar

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPAÑA CONTRA EL BURNOUT: SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPAÑA CONTRA EL BURNOUT: SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CAMPAÑA CONTRA EL BURNOUT: SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO El burnout o síndrome de estar quemado se caracteriza por agotamiento emocional (disminución y pérdida de energía, fatiga,

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Variables predictoras del síndrome de burnout en profesores y alumnos. Eduardo Juan López Felices.

Variables predictoras del síndrome de burnout en profesores y alumnos. Eduardo Juan López Felices. Variables predictoras del síndrome de burnout en profesores y alumnos. Eduardo Juan López Felices. En nuestros días el estrés que acompaña tanto al profesorado y alumnado de los centros educativos de educación

Más detalles

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en general, y también entre la población trabajadora, repercutiendo sobre

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario)

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario) Estudio de las NN.EE. del alumnado con TEA en la ciudad de Sevilla (Autismo Sevilla, US e IMSERSO) CUESTIONARIO PARA PROFESORADO DE PERSONAS CON AUTISMO Código del Niño: Encuestador: Fecha entrevista:

Más detalles

QUÉ ES CUIDADO AL CUIDADOR? PORQUÉ ES IMPORTANTE? QUÉ ES EL SINDROME DEL CUIDADOR? QUÉ SE PUEDE HACER?

QUÉ ES CUIDADO AL CUIDADOR? PORQUÉ ES IMPORTANTE? QUÉ ES EL SINDROME DEL CUIDADOR? QUÉ SE PUEDE HACER? indicecontenido 1. QUÉ ES CUIDADO AL CUIDADOR? 2. PORQUÉ ES IMPORTANTE? 3. QUÉ ES EL SINDROME DEL CUIDADOR? 4. QUÉ SE PUEDE HACER? 1. QUÉ ES CUIDADO AL CUIDADOR SECCION NO.1 En la gran mayoría de los

Más detalles

EL SÍNDROME BURNOUT SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA. U.G.T. Castilla y León.

EL SÍNDROME BURNOUT SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA. U.G.T. Castilla y León. EL SÍNDROME BURNOUT SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. El síndrome burnout o síndrome de "estar quemado", se caracteriza por una serie de respuestas a situaciones de estrés

Más detalles

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL Vicerrectoría Académica Presentación.- El Programa de Apoyo Estudiantil de la Universidad Simón Bolívar es un esfuerzo institucional que involucra

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN

FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN FACTORES Y RIESGOS LABORALES PSICOSOCIALES: NUEVOS RIESGOS LABORALES EMERGENTES E INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Las condiciones laborales han supuesto una amenaza para la salud que han ocasionado

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LIZA MARÍA VALENZUELA PABLOS / BLANCA SILVIA FRAIJO SING Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 096 D. F. Norte RESUMEN: El estrés en la actualidad resulta

Más detalles

Depresión. Ester Legisos Psicóloga

Depresión. Ester Legisos Psicóloga Depresión Ester Legisos Psicóloga La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES Factores de Riesgo y Factores Protectores Los factores asociados que favorecen un mayor uso de drogas se llaman factores de riesgo y los factores que favorecen

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre 2010. Tesorería de la Seguridad Social

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre 2010. Tesorería de la Seguridad Social Informe Encuesta 2do. Semestre Satisfacción del Personal Tesorería de la Seguridad Social Elaborador por RRHH & DO Octubre, INDICE Índice automático de manera secuencial Inf-Sat- Marzo Octubre CO Páginas

Más detalles

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas Manifiesto de los pacientes con cáncer Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia clínica y social en el mundo por su elevada incidencia, prevalencia

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014 Teléfono: (506) 25112965 Oficina de Suministros Universidad de Costa Rica Fax: ((506) 25114242 Correo electrónico: antonio.marin@ucr.ac.cr ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Más detalles

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Autor: Mercè Bonjoch Olivé Asistente Social del Ayuntamiento de Barcelona Índice: 1. LA PACIENTE: o Cambios en su estilo de vida. o Trabajo

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

El caso de la hospitalización: la Psicología de la Salud al servicio de la humanización de las instituciones y centros sanitarios

El caso de la hospitalización: la Psicología de la Salud al servicio de la humanización de las instituciones y centros sanitarios El caso de la hospitalización: la Psicología de la Salud al servicio de la humanización de las instituciones y centros sanitarios Tema 4 Índice Objetivos Importancia psicosocial de su estudio El hospital

Más detalles

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP Project-Meso Questionnaire: You and Your Family CUESTIONARIO MESO : TU Y TU FAMILIA Descripción: Este

Más detalles

II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados

II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados Por: Dr. Jaume Fatjó Director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud Paula Calvo Investigadora

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE Residencial Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE 1. OFERTA COMERCIAL 902 559 378 1. OFERTA COMERCIAL Valoración Geriátrica: La evaluación geriátrica integral es la respuesta a las enfermedades que afectan a los

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO RIESGOS PSICOSOCIALES Los riesgos psicosociales son entendidos como todas las situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FEBRERO DE 2013 1 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

Se trata de vivir con la enfermedad, no de vivir para ella.

Se trata de vivir con la enfermedad, no de vivir para ella. 5.6 Apoyo psicológico y social. En la Diabetes no nos podemos olvidar de los aspectos psicológicos, de comportamiento, emocionales y sociales. Es un trastorno crónico donde la forma de pensar de la persona,

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Anexo VI EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ÍNDICE Introducción......Pg.03-03 Para que sirve la Evaluación del Desempeño?...Pg.03-04 Finalidad de la......pg.04-04 Utilidades de la.......pg.05-05

Más detalles

Por qué estamos hoy aquí?

Por qué estamos hoy aquí? Por qué estamos hoy aquí? Equilibrio Para dar hay que tener Salud-Salud Calidad-Calidad Paz-Paz Dependencia Un estado en el que los niños, adultos y ancianos, debido a una pérdida física, psíquica o en

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

DE LA CONDUCTA SEXUAL DESAPTADA EN LOS RECURSOS COMPETENCIALES DE

DE LA CONDUCTA SEXUAL DESAPTADA EN LOS RECURSOS COMPETENCIALES DE DE LA CONDUCTA SEXUAL DESAPTADA EN LOS RECURSOS COMPETENCIALES DE EMILIO A. TEJEDOR Psicólogo Clínico. Jefe del Sewicio de Rehabilitación CRISTINA PRAT Terapeuta Ocupacional del Sewicio de Rehabilitación

Más detalles

Trabajemos contra el estrés

Trabajemos contra el estrés Trabajemos contra el estrés Página 1 QUÉ ES EL ESTRÉS EN EL TRABAJO? Aunque parezca una palabra de moda, el estrés es un mecanismo programado genéticamente en nuestros antecesores para ayudarlos a combatir

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo 48 CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El enfoque de investigación del estudio actual es de tipo descriptivo y analítico. DESCRIPTIVO: Porque en investigaciones anteriores se han

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Redes sociales en la Facultad de Ingeniería (Ciencias básicas) Probabilidad y Estadística Grupo: 12 Integrantes: Contreras Noriega Carlos

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios

Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente Propietarios y mandos intermedios Las Buenas Prácticas en Atención al Cliente que a continuación se presentan forman parte de las herramientas desarrolladas

Más detalles

Existen seis áreas en los cuales hay que ser más cuidadosos con los deportistas que son estudiantes. 8

Existen seis áreas en los cuales hay que ser más cuidadosos con los deportistas que son estudiantes. 8 ANTECEDENTES El estilo de vida puede hacer referencia a cómo actúa el humano, los impulsos que traspasan la conciencia. Los estilos personales de relacionarnos con el mundo exterior. 1 Hay comportamientos

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación?

Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación? Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación? Identificar cuáles son los puntos clave para reforzar en los empleados y adecuar según las necesidades son algunos aspectos a tener en cuenta. Por

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles