Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria"

Transcripción

1 Unidad Análisis y Registros Clínicos GRD HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Basado en la aplicación del Sistema Informático Grupos Relacionados al Diagnóstico (IR-GRD) Integrantes Profesionales: Dr. Ramón Rivera Santana Dra. Alejandra Rodríguez Whipple Dra. Pola Delia Rojas González Administrativos: Sra. Ma. Verónica González F. Srta. Daniela Vallejos Tapia. Dra. María Cecilia Rojas Urzúa Jefe Unidad Análisis y Registros Clínicos GRD Analista Sistema GRD 2013

2 Presentación El propósito fundamental que motivo el Proyecto Fondef DO fue la necesidad de incorporar en las Instituciones de Salud Pública y Privada un sistema de seguimiento, control y evaluación de la Gestión Clínica, operativo, dinámico, informatizado, inteligente, confiable y oportuno, que a diferencia de lo existente, diera cuenta desde lo clínico, de resultados, de la gestión misma, en definitiva desde la propia evidencia, se ha concretado tras siete años de aplicación en varias instituciones Públicas y Privadas; Hospital Clínico Universidad Católica, Hospital del Salvador, Hospital Barros Luco y Clínica Dávila. Posteriormente se van incorporando, Hospital del Trabajador, Hospital Clínico Universidad de Chile, Hospital Luís Calvo Mackenna, y desde el 2010 más de 60 hospitales de alta complejidad, del actual proyecto Clínico Financiero del Minsal. En el origen, los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRDs) constituyen un sistema de clasificación de pacientes que permite relacionar los distintos tipos de pacientes tratados en un hospital (es decir, su casuística), con el coste que representa su asistencia. El diseño y desarrollo de los GRDs comenzó a finales de los años sesenta en la Universidad de Yale. El motivo inicial por el cual se desarrollaron los GRDs era la creación de una estructura adecuada para analizar la calidad de la asistencia médica y la utilización de los servicios en el entorno hospitalario. La primera aplicación a gran escala de los GRDs fue a finales de los años setenta en el Estado de Nueva Jersey. El Departamento de Sanidad del Estado de Nueva Jersey utilizó los GRDs como base para un sistema de pago prospectivo en el cual se reembolsaba a los hospitales una cantidad fija específica para cada GRD y por cada paciente tratado. La evolución de los GRDs y su uso como unidad básica de pago en el sistema de financiación hospitalaria de Medicare es el reconocimiento del papel fundamental que juega el Case-Mix 1 o la casuística de un hospital a la hora de determinar sus costes. 1 Indicador de la complejidad final del producto hospitalario. Permite medir los distintos grados de complejidad relativa de la casuística de un centro. Informa de la complejidad relativa de la casuística de un centro respecto del estándar o de la Norma en términos de consumos de estancias. Un valor ICM superior a 1 indicará que el hospital en cuestión trata una mayor proporción de pacientes de larga EM que en el estándar, y se asume por lo tanto que su casuística tiene mayor complejidad. (EMAF/EM estándar). Página 2 de 256

3 Anteriormente se habían utilizado otras características del hospital tales como su acreditación docente o el número de camas para intentar explicar las importantes diferencias de coste observadas entre distintos hospitales. Sin embargo, dichas características no explicaban adecuadamente el impacto de la casuística en los costes del hospital. Los hospitales habían intentado frecuentemente justificar unos costes más altos alegando que trataban a un conjunto de pacientes más complejos. El argumento habitual era que los pacientes tratados por ese hospital estaban más enfermos. A pesar de que en el sector hospitalario se aceptaba que un Case-Mix más complejo se acompañaba de mayores costes, el concepto de complejidad de la casuística nunca había tenido una definición precisa. El desarrollo de los GRDs proporcionó el primer sistema operativo para definir y medir la complejidad del Case-Mix de un hospital. En el año 2010, existen al menos 38 países que han adoptado, o están adoptando, un tipo de clasificación de pacientes basado en los GRD como parte de su sistema de pago proveedores de servicios de salud o como herramienta de gestión clínica y de calidad. América Latina Europa y otros Asia Chile Alemania Australia Costa Rica Austria China Brasil Bélgica Corea México Bulgaria Japón Colombia Dinamarca Tailandia Uruguay España Nueva Zelanda Argentina Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Islandia Italia Macedonia Luxemburgo Noruega Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido Rep. Checa Rumania Serbia Suecia Suiza Turquía En los resultados apreciados en el ámbito hospitalario público en Chile, después de seis años de aplicación y en lo medular de la gestión, ha dejado en evidencia que contar con: el número de egresos, una patología principal que es causa del egreso hospitalario, grupos de cirugías vistos como procedimientos, utilización de camas como unidades globales y/o de especialidades, son absolutamente insuficientes para una efectiva gestión clínica y financiera. Página 3 de 256

4 Lo que importa y marca la diferencia es que son las personas en su comportamiento integral y no la patología perse la que condiciona los resultados y la necesidad de recursos que involucra esa situación en particular. El valor agregado ha sido evidenciar la variabilidad de comportamiento, que se maximiza en forma considerable en los extremos de las edades y que se potencia ante la historia clínica preexistente. Lo anterior determina un peso importante en los resultados clínicos y que necesariamente son de impacto no tan sólo en la persona enferma sino también en la gestión individual, en los resultados de la Institución y en una gestión clínica cada vez más intensa y compleja dada entre otras cosas por el envejecimiento de la población y el creciente aumento de las tecnologías de diagnóstico y terapéuticas. Creemos haber cumplido con dar respuesta a la hipótesis antes mencionada. La expectativa de abrir el corazón del quehacer clínico al interior de la Institución es el resultado del esfuerzo de todos, cada instancia con su aporte en particular, desde las Direcciones de las Instituciones hasta el componente integro operativo de las Unidades. Parece más simple enumerar que describir extensamente los logros obtenidos con la implementación y ejecución del sistema en los hospitales que tienen el sistema en operación, solo ratificar cómo al día de hoy significa una importante fuente de información y de apoyo a un sin número de usuarios internos y externos, aportándoles antecedentes de las casuísticas válidos, confiables y oportuna. Es así como podemos mencionar entre los resultados obtenidos: Disponer de una base de datos al día de hoy de más de dos millones de egresos hospitalarios con los 60 hospitales del Programa Clínico Financiero del Minsal, individualizados y codificados en una plataforma informática de uso y análisis múltiple y continuo, que posibilitó la generación de un estándar nacional de comportamiento, con base en la evidencia clínica. Aportar con casuística e información de desarrollo clínico para el diseño de la estructuración de Hospitales y el seguimiento de dicha innovación Posibilitar los estudios para asociar el gasto hospitalario a la productividad por complejidad resuelta. Tener operativo este sistema informático al día con un mínimo de informatización de la Institución. Conocer la totalidad de la casuística y poder compararla con ella misma a lo largo de los años y con estándares internacionales. Descubrir los puntos y procesos eficientes e ineficientes de la Institución. Notificar los focos de ineficiencia, principalmente en los días camas utilizados en exceso sin justificación clínica Descubrir y potenciar los nichos de eventos ambulatorios. Individualizar la productividad a la ejecución médica por Especialistas. Página 4 de 256

5 Individualizar la productividad desde las áreas de hospitalización (Enfermería, recursos clínicos, complejidades, etc.). Respaldar estudios de proyección de demanda. Conformar evidencia para el rediseño de procesos (Atención Progresiva- Modelo de Enfermería, Categorización de Pacientes, etc.) Documentar casuística de análisis para múltiples trabajos científicos, principalmente médicos (congresos de cirujanos, intensivistas, farmacia, enfermería, etc.) Control y seguimiento de indicadores personalizados de Unidades críticas (UPC). Asociar la productividad clínica al costo relativo según complejidad Asociar la productividad al gasto por centros de responsabilidad Seguimiento de protocolos clínicos, en el gasto y en los resultados Modificar y mejorar los registros clínicos (nueva hoja de terapia y de enfermería, protocolos de operación, epicrisis digitalizadas, etc.) Seguimiento a las vías de accesos demandadas y su variabilidad en número y patologías. Seguimiento de Indicadores y Tasas ajustadas a letalidad, riesgo, accidentabilidad, calidad entre otros y evaluados por diferentes variables; patologías, sexo, edad, procedimientos, especialidades, recintos clínicos, etc. Apoyo a estudios Ministeriales (Salud y Hacienda) Disponer en la Web del Hospital antecedentes de producción y gestión globales, actualizados mes a mes. Otro hito importante ocurre en el ámbito de la gestión financiera, en donde se produce el nexo de este sistema con otra herramienta llamada Winsig 2 la cual provee de información financiera al Hospital. Con ambas herramientas se genera una interfase lógica mediante la cual a través de un sistema de unidades equivalentes productivas y/o cualquier metodología de contabilidad analítica, puede relacionar la productividad clínica de cada centro (Peso Medio de GRD) al consumo de los recursos (Winsig). 2 WINSIG es la versión para Windows del Sistema de Información Gerencial (SIG) desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Articula datos generados por otros sistemas para generar una visión global del desempeño de la organización (RRHH, Farmacia, servicios secundarios, etc.), ajusta los gastos a las unidades productivas. Se sustenta en la organización de los procesos internos Página 5 de 256

6 El avance permitió vincular el Financiamiento Hospitalario a la Productividad Clínica integrada total de la hospitalización en cualquiera de sus modelos. El valor agregado de esta integralidad de sistemas es que permite medir el riesgo clínico y financiero, demostrable y comprobable por persona, ya que asocia el nivel de complejidad efectivamente resuelto en cada persona al costo productivo, permitiendo visualizar las zonas de riesgo de cada evento y lugar. En último lugar, los Hospitales Públicos integrados al Sistema representan a 60 hospitales en este piloto nacional; que con un gran esfuerzo han posibilitado levantar el sistema, en este aporte a la modernización de la gestión hospitalaria; la innovación siempre cuesta, pero, ya es tiempo, necesitamos de mucho apoyo y perseverancia de todos para lograr el éxito. No debemos olvidar que este gran trabajo finalmente se fundamenta en que una adecuada información, correcta, completa y oportuna, motivara decisiones y acciones de los clínicos y directivos que se reflejaran en una mejor oportunidad y calidad de atención a nuestros Pacientes, que son nuestra razón de ser. Página 6 de 256

7 INDICE PRESENTACIÓN..2 INDICE.. 7 INTRODUCCIÓN.14 METODOLOGIA. 15 RESUMEN EJECUTIVO...16 I. INFORME HUAP 2013 Y 2012 VS CASUÍSTICA NACIONAL II. INFORME POR TRIMESTRES 2013 HUAP VS CASUÍSTICA NACIONAL III. ANALISIS GENERAL BASE DATOS HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA.. 31 INDICADORES GENERALES HUAP NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD INDICADORES GENERALES INDICADORES DEPURADOS..36 INDICADORES FUNCIONALES POR ESPECIALIDADES Y UPC UNIDADES PRODUCTIVAS o UNIDADES DE COMPLEJIDAD HOSPITALARIA CALCULO DEL PRECIO BASE HUAP PRESTACIONES COSTEADAS HUAP (SIS-Q -INDICADOR A.2.2 ) COMPLETITUD DE LA FICHA CLÍNICA LUGAR DE PROCEDENCIA SERVICIO DE SALUD DE PROCEDENCIA DEL PACIENTE DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO NACIONALIDAD DÍA DE LA SEMANA DE MAYOR INGRESO DÍA DE LA SEMANA DE MAYOR EGRESO Y COMPLEJIDAD DISTRIBUCION EGRESOS POR TIPO DE GRD DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS OUTLIERS SUPERIORES o ESTANCIAS PROLONGADAS HUAP 2013 vs VARIACION MENSUAL DE ESTADÍAS PROLONGADAS HUAP ESTADÍAS PROLONGADAS HUAP vs CASUÍSTICA NACIONAL TIPO DE INGRESO CONDICION DE EGRESO DISTRIBUCIÓN DIARIA TIPO INGRESO DISTRIBUCIÓN DIARIA MOTIVO DE EGRESO DISTRIBUCIÓN SEGÚN RÉGIMEN ECONÓMICO DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE HUAP 2013vs DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE HUAP vs CASUISTICA NACIONAL DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE FALLECIDOS HUAP 2013 VS 2012 VS 2011 CON EDAD MEDIA, ESTADIA MEDIA Y COMPLEJIDAD..59 Página 7 de 256

8 31. REINGRESOS.. a. En un año.60 b. En un mes por Diagnóstico Principal.60 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO PPAL X FRECUENCIA DIAGNOSTICO PRINCIPAL ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD DIAGNOSTICO PRINCIPAL POR CAPÍTULO PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA PROCEDIMIENTO PRINCIPAL ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD LOS 25 GRD S MÁS FRECUENTES LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES...70 INDICADORES RESUMIDOS COMPARADOS POR ESPECIALIDADES Y UNIDADES DE PACIENTES CRÍTICOS (UPC) 1. NÚMERO DE EGRESOS Y CASUÍSTICA ANALIZADA POR ESPECIALIDADES NÚMERO DE EGRESOS Y CASUÍSTICA ANALIZADA UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO (UPC) ÍNDICE DE COMPLEJIDAD (CASEMIX) ESPECIALIDADES ÍNDICE DE COMPLEJIDAD UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO (CASEMIX UPC) UNIDADES DE PRODUCCION HOSPITALARIA ESPECIALIDADES UNIDADES DE PRODUCCION HOSPITALARIA UPC COMORBILIDAD y PROCEDIMIENTOS TIPO GRD POR ESPECIALIDADES TIPO GRD POR UPC ESTANCIA MEDIA BRUTA ESPECIALIDADES ESTANCIA MEDIA EN UPC ESTANCIAS PROLONGADAS ESPECIALIDADES ESTANCIAS PROLONGADAS ESPECIALIDADES: CASOS - ESTADÍA Y COMPLEJIDAD ESTANCIAS PROLONGADAS UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO CATEGORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR NIVELES DE SEVERIDAD ESPECIALIDADES CATEGORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR NIVELES DE SEVERIDAD EN UPC...83 INDICADORES GENERALES ESPECIALIDADES MEDICINA 1. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP INDICADORES GENERALES INDICADORES DEPURADOS DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA.89 7 DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS TIPO DE INGRESO CONDICION DE EGRESO DISTRIBUCIÓN DIARIA TIPO INGRESO DISTRIBUCIÓN DIARIA MOTIVO DE EGRESO CALIDAD DE LA CODIFICACIÓN DISTRIBUCIÓN SEGÚN RÉGIMEN ECONÓMICO DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE REINGRESOS a. En un año.94 b. En un mes por Diagnóstico Principal c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO PPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA 99 Página 8 de 256

9 21. LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES ANALISIS DIAGNÓSTICOS y GRDS MÁS FRECUENTES MEDICINA. NEUMONIAS... Agente, Nivel De Severidad - Estadía Media, Complejidad y Letalidad GRD MH NEUMONIAS Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO (I21) Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad GRD MH INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.. Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL CON INFARTO... Nivel De Severidad - Estadía Media, Complejidad y Letalidad MH ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL CON INFARTO... Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad CIRUGIA 1. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP INDICADORES GENERALES INDICADORES DEPURADOS DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS TIPO DE INGRESO CONDICION DE EGRESO DISTRIBUCIÓN DIARIA TIPO INGRESO DISTRIBUCIÓN DIARIA MOTIVO DE EGRESO CALIDAD DE LA CODIFICACIÓN DISTRIBUCIÓN SEGÚN RÉGIMEN ECONÓMICO DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE REINGRESOS.. a. En un año b. En un mes por Diagnóstico Principal.118 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO PPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA PROCEDIMIENTO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES ANALISIS DIAGNÓSTICOS Y GRDS MÁS FRECUENTES CIRUGÍA. APENDICITIS AGUDA (K35)... Nivel De Severidad - Estadía Media, Complejidad y Letalidad GRD PH PROCEDIMIENTOS DEL APÉNDICE.... Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad COLELITIASIS. Nivel De Severidad - Estadía Media, Complejidad y Letalidad GRD PH COLECISTECTOMÍA. Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad GRD PH COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA... Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad TRAUMATISMO ENCÉFALOCRANEANO ( TEC ).... Página 9 de 256

10 Nivel De Severidad - Estadía Media, Complejidad, procedimiento principal y Letalidad..135 GRD MH TRAUMA CRANEAL..... Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad GRD PH CRANEOTOMÍA Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad TRAUMATOLOGÍA 1. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP INDICADORES GENERALES INDICADORES DEPURADOS DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS TIPO DE INGRESO CONDICION DE EGRESO DISTRIBUCIÓN DIARIA TIPO INGRESO DISTRIBUCIÓN DIARIA MOTIVO DE EGRESO CALIDAD DE LA CODIFICACIÓN DISTRIBUCIÓN SEGÚN RÉGIMEN ECONÓMICO DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE REINGRESOS.. a. En un año. 148 b. En un mes por Diagnóstico Principal. 148 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO PPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA PROCEDIMIENTO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES ANALISIS GRDS MÁS FRECUENTES SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA GRD PH PROCEDIMIENTOS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES.. Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad GRD PH PROCEDIMIENTOS EN LA RODILLA Y PIERNA INFERIOR EXCLUYENDO PIE. Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad GRD PH PROCEDIMIENTOS EN EL FÉMUR Y CADERA EXCLUYENDO ARTICULACIONES MAYORES... Nivel De Severidad Estancias-Edad Media- Complejidad y Letalidad SALA DE QUEMADOS 1. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP INDICADORES GENERALES INDICADORES DEPURADOS DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS TIPO DE INGRESO CONDICION DE EGRESO DISTRIBUCIÓN DIARIA TIPO INGRESO DISTRIBUCIÓN DIARIA MOTIVO DE EGRESO CALIDAD DE LA CODIFICACIÓN DISTRIBUCIÓN SEGÚN RÉGIMEN ECONÓMICO DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE REINGRESOS. Página 10 de 256

11 a. En un año.170 b. En un mes por Diagnóstico Principal 170 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO PPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES GRD PH INJERTO DE PIEL CON QUEMADURAS Nivel De Severidad - Estadía Media, Complejidad y Letalidad INDICADORES GENERALES UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MÉDICO - QUIRÚRGICA (UCI M-Q) 1. EGRESOS ANUALES ANALIZADOS POR SISTEMA GRD NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP. a. VARIACIÓN MENSUAL EGRESOS (altas y fallecidos)..180 b. VARIACIÓN MENSUAL TOTAL (egresos + traslados internos) INDICADORES GENERALES INDICADORES DEPURADOS VARIACION MENSUAL EDAD MEDIA ESTANCIAS COMPLEJIDAD Y LETALIDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE a. Sólo Egresos de UCI M-Q. 187 b. Todos los egresos que requirieron UCI M-Q DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE REINGRESOS. a. En un año.189 b. En un mes por Diagnóstico Principal 189 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO PPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA PROCEDIMIENTO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES..199 UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO MÉDICO QUIRÚRGICO (UTI M-Q) 1. EGRESOS ANUALES ANALIZADOS POR SISTEMA GRD NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP a. VARIACIÓN MENSUAL EGRESOS (altas y fallecidos) b. VARIACIÓN MENSUAL TOTAL (egresos + traslados internos) INDICADORES GENERALES INDICADORES DEPURADOS VARIACION MENSUAL EDAD MEDIA ESTANCIAS COMPLEJIDAD Y LETALIDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE Página 11 de 256

12 a. Sólo Egresos de UTI M-Q. 208 b. Todos los egresos que requirieron UTI M-Q DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE REINGRESOS. a. En un año.210 b. En un mes por Diagnóstico Principal 210 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO PPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA PROCEDIMIENTO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES..220 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS (UCI-Q) 1. EGRESOS ANUALES ANALIZADOS POR SISTEMA GRD NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP.. a. VARIACIÓN MENSUAL EGRESOS (altas y fallecidos) b. VARIACIÓN MENSUAL TOTAL (egresos + traslados internos) INDICADORES GENERALES INDICADORES DEPURADOS VARIACION MENSUAL EDAD MEDIA ESTANCIAS COMPLEJIDAD Y LETALIDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE a. Sólo Egresos de UCI Q. 229 b. Todos los egresos que requirieron UCI Q DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE REINGRESOS. a. En un año.230 b. En un mes por Diagnóstico Principal 230 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO PPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA PROCEDIMIENTO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES..237 UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS (UTI Q) 1. EGRESOS ANUALES ANALIZADOS POR SISTEMA GRD NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP.. a. VARIACIÓN MENSUAL EGRESOS (altas y fallecidos)..239 b. VARIACIÓN MENSUAL TOTAL (egresos + traslados internos) INDICADORES GENERALES INDICADORES DEPURADOS VARIACION MENSUAL EDAD MEDIA ESTANCIAS COMPLEJIDAD Y LETALIDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE.. Página 12 de 256

13 a. Sólo Egresos de UTI -Q..246 b. Todos los egresos que requirieron UTI -Q DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE REINGRESOS. a. En un año.247 b. En un mes por Diagnóstico Principal 247 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO PPAL X FRECUENCIA DIAGNÓSTICO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA PROCEDIMIENTO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES ANÁLISIS GRDS MÁS FRECUENTES DE LAS UPC.... GRD PH VENTILACIÓN MECÁNICA DE LARGO PLAZO SIN TRAQUEOSTOMIA.... Nivel De Severidad - Estancias- Edad Media-Complejidad-Letalidad..253 GRD PH VENTILACIÓN MECÁNICA DE LARGO PLAZO CON TRAQUEOSTOMIA.. Nivel De Severidad - Estancias- Edad Media-Complejidad-Letalidad..254 INDICADORES UNIDAD DE EMERGENCIA 1. ESTADÍA MEDIA UNIDAD DE EMERGENCIA. 255 CONCLUSIONES Página 13 de 256

14 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Salud ha venido impulsando una serie de iniciativas tendientes a favorecer la implementación exitosa de la Reforma de Salud, iniciándose desde su implementación un trabajo para apoyar y conducir el proceso de transformación hospitalaria de todos los establecimientos de mayor complejidad del país, con énfasis en estrategias que faciliten el tránsito a la Autogestión. La temática actual de cómo administrar y liderar de la mejor manera posible un centro de salud y que debemos entender como una verdadera aplicación de la Gestión Clínica, sumado a una nueva condición organizacional y que responde a las exigencias de hospitales autogestionados; requieren necesariamente del respaldo de información activa e inmediata, que de cuenta de la productividad a través de su casuística resuelta en las personas en un todo, como secuencia de múltiples acciones destinadas a resolver las enfermedades de las personas en forma integral y oportuna. Que esta información clínica concreta y demostrable, se constituya ni más ni menos en evidencia clínica propia y comparable, lo cual le permitirá definitivamente al gestor en cualquiera de los niveles de operación, disponer de argumentos sólidos y confiables para la ejecución de su gestión, situación que además motiva la adhesión al sistema del usuario interno, principalmente del clínico, el que finalmente está en contacto directo con el paciente-cliente, que son los médicos y no médicos (enfermeras, matronas, técnicos, químicos, personal de apoyo, etc.) del nivel directivo, quienes necesitan conocer de los procesos de la empresa para su gerenciamiento. La medición del producto hospitalario, de indicadores de calidad y asociarlo a otro sistema informático que mida la contabilidad analítica, permite resolver la integración de la producción y los gastos que se le asocian; en definitiva, un paso a la medición del costo de producción y de riesgo de la Institución. Para cumplir con lo planteado anteriormente y que responde a las necesidades hacen referencia al Sistema de Clasificación de Pacientes denominado Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Esta es una herramienta tecnológica que permite contar con información clínica valida de sus pacientes atendidos y financiera cuando se le asocia a un método de contabilidad analítica, generando una plataforma única de excelencia para una mejoría significativa de la gestión clínica financiera de los Hospitales. Página 14 de 256

15 METODOLOGIA El estudio analizará la actividad clínica del Hospital de Urgencia Asistencia Pública del año 2013, utilizando el sistema GRD instalado y que se compone de los siguientes software: para la codificación CMBDcoder2 versión 2.2 (codificación diagnósticos en CIE 10 y procedimientos en CIE 9 MC) y para el análisis clínico estadístico de la base de datos, el analizador Estadístico Clínico Asistencial ALCOR- GRD del sistema GRD-IR de uso internacional. La fuente primaria de información la constituye la ficha clínica de cada egreso hospitalario, incluyendo entre sus documentos importantes la epicrisis, los protocolos operatorios, de procedimientos mayores, las evaluaciones médicas diarias y de enfermería, las indicaciones médicas, los procedimientos clínicos diarios, los resultados de exámenes e interconsultas y todo reporte que de cuenta de la progresión de la hospitalización de cada persona. El alcance de la muestra codificada y analizada corresponde al 100% del total de la casuística de este período según censo informado por la Unidad de Estadística del Hospital y Certificado de Indicadores emitido por el Gabinete del Ministro. Departamento Desarrollo Estratégico. Programa Clínico Financiero del Minsal. La captura, procesamiento, análisis y reporte del conjunto mínimo básico de datos (CMBD) extraído estuvo a cargo de la Unidad Análisis de Registros Clínicos GRD, del Hospital de Urgencia Asistencia Pública. Algunos de los indicadores son específicos del Sistema GRD y surgen de comparar el comportamiento de la casuística del Hospital con las características de la casuística de un conjunto de hospitales nacionales del Proyecto Clínico Financiero del Minsal, llamada estándar o norma 3. La norma utilizada en el presente informe corresponde a la asociada al sistema IR-GRD que se basa en información de Egresos Hospitalarios nacionales, denominada Norma IRv2.3 MINSAL v1.0. Las unidades de producción dada la universalidad de las camas deben estar asociadas idealmente al productor, es decir por Médicos Especialistas, con excepción de las camas críticas y ambulatorias. Por Servicio Clínico y/o área de alta, en aquellos hospitales donde se mantienen los grupos de especialidades con camas propias asociándolos como tal a un servicio de egreso. 3 Para la extracción de información de los indicadores basados en casuística se requiere de patrones de comparación o estándares. Un estándar ideal o gold estándar, se constituirá en un objetivo al representar la excelencia. Un estándar derivado de situaciones reales en un momento dado, sean éstas de promedios o de observaciones extremas en la distribución obtenida de los hospitales actuales. La imposibilidad, por el momento, de disponer de estándares ideales obliga a la utilización, como patrón de referencia, de grandes bases de datos hospitalarias disponibles. No se trata, pues, de un patrón oro o ideal, sino de la situación actual de los hospitales y, por tanto, cualquier desviación no presupone de entrada un juicio de valor y debe ser interpretada como posicionamiento respecto a la realidad del entorno. Página 15 de 256

16 RESUMEN EJECUTIVO 1. Casuística El presente reporte da cuenta del análisis de la actividad clínica ejecutada entre los meses de enero a diciembre del 2013 con un total pacientes, alcanzando el 100% de los egresados del Hospital de Urgencia Asistencia Pública y codificados en Sistema GRD. 2. Completitud de la ficha clínica La Ficha y/o Historia Clínica es la fuente principal de información, cumple en un 71. %, con toda la documentación clínica necesaria para asegurar una adecuada completitud del episodio, lectura y comprensión del proceso. Esta cifra representa una disminución del -5 % respecto al cumplimiento del año 2012 que alcanzó el 76% y una disminución del -18 % respecto al cumplimiento del año 2011 que alcanzó el 89%. 3. Servicio de Salud de Procedencia del Paciente La primera mayoría corresponde a los Servicios del Gran Santiago alcanzando el 99 %, de ellos, el 89 % de nuestros ingresos, corresponde al Servicio de Salud Metropolitano Central. De los Servicio de Salud del resto del País 87 egresos, que representan el 0.9 %, parte de ellos recibidos en el HUAP, en su condición de Centro de Referencia de paciente Gran Quemado. 4. Comuna de Procedencia del Paciente En relación al SSMC, cabe destacar que prácticamente NO existe variación respecto al 2012., la procedencia mayoritaria corresponde a las comunas de Maipú con el 42.3%, Santiago 30%, Estación Central con el 17 %, Cerrillos el 9,7 % y Pedro Aguirre Cerda con el 0.3%. 5. Lugar de Procedencia del Paciente Al igual que en el 2012, la mayor frecuencia esta dada por la consulta espontánea en la Unidad de Emergencia con el 56%, seguida por la derivación desde el Centro de especialidades 30%. Se mantiene la tendencia cercana al 3% de derivación al HUAP, desde otros hospitales de la Red, egresos que presentan la mayor estadía (13.8 días) y el mayor peso GRD de esta casuística (1.59). Lo que se condice con ser esta institución un Centro de Referencia del paciente Gran Quemado. Página 16 de 256

17 6. Edad La media corresponde a 56 años. La edad mínima fue de 15 años y la edad máxima de 101 años. El adulto mayor (65y más años) representa el 40% del total de los egresos, lo que constituye un aumento del 2% respecto al 2012 que fue de 38% 7. Índice de Complejidad La media de complejidad corresponde a 1.08 y representa una disminución de 0.6 del año Género Respecto al género, la predominancia es masculina con un 55%, predominancia que se invierte en el grupo etario mayor de 75 años, en el cual el 62 % corresponde al género femenino. Los hombres tienen un 10.5% de mayoría sobre las mujeres; el nivel de complejidad es superior en ellos (1.12), inclusive supera la media del Hospital (1.08) y son 8.4 años menores que las mujeres, presentaron un Índice de Letalidad 0.4% menor que ellas. 9. Financiador El 93.4 % de egresos hospitalarios son Beneficiarios Institucionales. El 5.8% particulares, 0.76 % Isapre y el 0.02 % restante, Caja de Previsión de Fuerzas Armadas y Dipreca en partes iguales. 10. Etnias No es un dato que los pacientes refieran espontáneamente, por lo que no tenemos un registro fidedigno de el, el 0.6% no responde a esta consulta. El 99 % de los egresos 2013 no pertenecen a alguna etnia. El 0.19% se declara Alacalufe, (Kawashkar), el 0.07% Mapuche, el 0.06% Yamána y el 0.03% Rapa Nui 11. Nacionalidad Los egresos 2013 registran 27 nacionalidades diferentes. El 93,6% de los egresos corresponde a la nacionalidad chilena, un 3,5% registra nacionalidad No consignada, un 2.9% a extranjeros de estos el 1.7% es de nacionalidad peruana 12. Día de la semana de mayor ingreso. El mayor porcentaje corresponde al 15.5% de pacientes ingresando el día miércoles, seguido por el día sábado con 14.6% de los ingresos. Página 17 de 256

18 13. Día de la semana de mayor egreso y complejidad Los mayores porcentajes corresponden a pacientes egresando: el día viernes 17,2% y el día miércoles 16%. La casuística significativamente de mayor complejidad egresa el día y lunes (1.16) seguida por viernes y martes (1.12) y representan al 46.8 % de los egresos. 14. Actividad Asistencial Global Período en análisis Corresponde a los meses de enero a diciembre del 2013 El Nº Egresos Totales de los Servicios en estudio codificados en el sistema GRD representa el 100% de los meses de enero a diciembre, de los egresos del Hospital de Urgencia Asistencia Pública. Perfil del Paciente Índice de Complejidad (Casemix) muestra un promedio de 1,08, elevándose del 0,81 obtenido en los actuales 60 Hospitales que forman parte de este proyecto, y esta bajo el Índice de 1.15 del Hospital del Salvador y del 1.73 y 1.72 de los Institutos Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirugia Toracica y de Neurocirugía respectivamente. En las Especialidades, el índice máximo corresponde a Sala de Quemados leves con Casemix de 3.58 y en las UPC el índice máximo corresponde a la Unidad de Cuidados Intensivo de Quemados con un Casemix de 4,54. Tipo de Ingreso Al ser nuestra institución un Hospital de Urgencias, el 97.2% de los pacientes ingresa por presentar alguna urgencia o emergencia médica y/o quirúrgica. Procedencia del paciente La mayor parte de nuestros ingresos llega desde su domicilio a la Unidad de Emergencia 56%, seguidos por Centro de Especialidades (CRS, CDT Consultorios) con un 30%. Los pacientes de mayor complejidad (1.66) ingresan desde diferentes hospitales de la Red Nacional, en parte por ser el HUAP Centro de Referencia Nacional de Paciente Gran Quemado. Co- morbilidad (Diagnósticos Secundarios) es de 4,0 diagnósticos asociados por persona. En las Especialidades el máximo lo concentra Sala Quemados con 6.6 Página 18 de 256

19 diagnósticos por paciente y en las UPC, la Unidad de Cuidados Intensivos Médico- Quirúrgica con 9 diagnósticos por paciente. La media de procedimientos efectuados por egreso es de 8. En los Servicios Clínicos el máximo lo concentra Sala Quemados con 14 procedimientos por paciente y en las UPC, la Unidad de Cuidados Intensivos Médico-Quirúrgica con 20 seguido por la Unidad de Cuidados Intensivos de Quemados con 19 procedimientos por paciente. La Edad Media es de 56 y la edad mediana de 58 años. En los Especialidades presenta su máximo en Medicina con 56 años y en las UPC presenta su máximo en la Unidad de Tratamiento Intermedio Medico Quirúrgica con 56.1 años. El Adulto Mayor (65 y más años) representa el 40% del total de los egresos, lo que constituye un aumento del 2% respecto al 2012 que fue de 38%. La edad media del adulto mayor fue de 77,4 años, esto es un discreto aumento respecto a los 77 años de la casuística del Es relevante considerar que en este grupo adulto mayor, en relación a la totalidad de los egresos HUAP en el 2013, el 35% clasificó en nivel de severidad 3 o mayor vs 25% del nivel Institucional. Este grupo que clasificó en nivel de severidad 3 o mayor se caracterizan por presentar una estadía media 60% mayor que la Institucional, una edad media de 77.8 años que es superior en 21.8 años a la edad media Institucional, un Índice de Letalidad de 26% que supera en 18.4% al institucional y un Peso medio GRD de 1.72 que supera claramente al institucional de Niveles de Severidad. La distribución de los egresos por Nivel de Severidad fue de 56.7 % Severidad 1 o menor, 18.7 % Nivel de Severidad 2 o moderado y 24.6% de Nivel de Severidad 3 o mayor. El porcentaje de egresos en Nivel de Severidad 3 o mayor de 24.6%, disminuye 0.9% en relación al 25.5% de los egresos en este nivel del año Esta cifra de 24.6% en Nivel Mayor o 3, casi duplica el 14,1% de Nivel Mayor de la Casuística Nacional, la que presenta además el 67.3% de sus egresos en Nivel Menor 1. Indicadores de ocupación de Unidades de Paciente Crítico (UPC) Requerimientos de UPC. El 14 % de lo de los egresos del HUAP en el 2013, usó cama de alguna de las UPC de la institución (sin contar los pacientes derivados a UPC de la red asistencial y/o camas de UPC compradas al extrasistema por falta de cupos), en contraste con el 11% de los egresos de la casuística nacional. Página 19 de 256

20 Requerimientos de Ventilación Mecánica. El 79% de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos Medico Quirúrgica requirió de Ventilación Mecánica Invasiva, disminuyendo un 2% respecto al 2012 (81%) vs 49% de la casuística nacional. El 62% de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de Quemados requirió de Ventilación Mecánica Invasiva, aumentando un 19% respecto al 2012 (43%).El Servicio de Quemados al ser centro de referencia nacional, NO tiene referente en la casuística nacional. Índice de Complejidad. En la Unidad de Cuidados Intensivos Medico Quirúrgica al igual que el año anterior fue de 4.2, vs 2.9 de la casuística nacional. En la Unidad de Tratamiento Intermedio Medico Quirúrgica fue 2.4 lo que es una disminución del 0.2% respecto al 2012 (2.66) vs 1.81 de la casuística nacional. En la Unidad de Cuidados Intensivos de Quemados fue de 4.54 y presento una disminución del 0.2% respecto al 2012 (4.81). En la Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados fue de 4.4 con un aumento de 0.2% respecto al 2012 (4.19). Indicadores de Desempeño Clínico El Índice de Letalidad es de 7.6 %, similar al del año anterior (7.5%), vs 2.8% de la casuística nacional. Los pacientes que fallecieron en el HUAP en los años y 2011,comparten un perfil similar, en tanto que tienen una edad promedio de 71 años, una estadía media de 13 días y un Índice de Complejidad promedio de Reingresos. Los Reingresos Urgentes Oficiales es decir aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios agrupados bajo la misma Categoría Diagnóstica Mayor fueron 2.4%, con un aumento del 0.4% respecto al 2012 (2.0%), vs 1.9% de la casuística nacional. Este aumento se concentró en el segundo semestre, teniendo su peak en Noviembre con 3.8%. Estancias Prolongadas (Aceptando un 6.5 % días prolongados por cualquier causa 4 ) El porcentaje egresos con estancias prolongadas totales corresponde al 2.8% (288 casos) y representa una disminución del -1.1% respecto al 3.9% (378 casos) del 2012, vs 6.1% de la casuística nacional. La Estancia Media de este grupo es de 41 días, es decir un 0.8% mas que el 2012 (34 días) por persona prolongada manteniendo un Índice de complejidad alto Valor estimativo determinado localmente, no se ha encontrado referencia bibliográfica sobre estudios de cual sería el % normal esperado de prolongaciones de hospitalización según casuística y complejidad. Página 20 de 256

21 Indicadores de Producción y Eficiencia en uso de camas La producción clínica ajustada a complejidad debe ser medida una vez que se obtiene el índice de complejidad (Peso Medio GRD) caso a caso y del total de la producción de los Egresos hospitalarios (Casemix), de modo tal que cada egreso además de representar a una persona, aporta tantas unidades de producción como la complejidad que presentó. De este modo podemos decir que la productividad presentada por este hospital, fue Unidades Productivas o de Complejidad Hospitalaria, cifra presenta una disminución de 89 Unidades Productivas, respecto a las del año Esta discreta baja de la producción esta asociada a la disminución del Índice de Complejidad del HUAP desde 1.14 (2011 y 2012) a 1.08 en el Dotación de camas. Las 251 camas del año representan un aumento del 1.2% respecto a la dotación del 2012 (220), dado principalmente por la apertura en Septiembre de un nuevo Servicio Medico-Quirúrgico en el HUAP La Clínica Asistencial Posta Central con 24 camas. Índice Ocupacional. Fue de 90% lo que representa una disminución del 3% respecto al 2012 (93%). Estadía Hospitalaria Hospitalización del día_0 días (sin pernoctar) corresponden al 4% de los egresos, lo que es un aumento del 1.1% respecto al 2012 (2,9%). Hospitalización de 23 hrs._1 día (con pernoctar una noche) representan al 15% de los egresos y es un aumento del 1.7% respecto al 2012 (13,3%). Hospitalización de dos días corresponde al 12% y es un aumento de 1.4% respecto al 2012 (10,6%). Hospitalización de tres días y más corresponde al 68% y esto es una disminución del 5.2% respecto al ,2%. Se puede decir entonces que, el 68% de los egresos de este hospital requieren de más de dos días de hospitalización Estadía Media. La media de Estadía bruta hospitalaria corresponde a 7,4 días, lo que representa una disminución de un día respecto al 2012 de 8.5 días. Estadía Media Depurada. La media de Estadía Media Depurada corresponde a 6.46 días, representa una variación de un día menos respecto al 2012 (7.46 días) y de días respecto a la Norma (6.65 días). Página 21 de 256

22 Índice Funcional. El Índice Funcional (relaciona el funcionamiento del Hospital respecto del Estándar) del periodo en estudio fue de lo que representa una disminución de respecto al 2012 (0.9888) vs de la Casuística Nacional (un Índice Funcional mayor 1 índica una menor eficiencia respecto del Estándar) La disminución de la Estadía Media Depurada junto con Índice Funcional generó un Impacto de estancias ahorradas, y representa un aumento de estancias ahorradas más respecto al 2012 que fueron Actividad Quirúrgica. El Nº Egresos con GRD Quirúrgicos fue de pacientes. Estos GRD quirúrgicos representan al 42 % sobre el total de la casuística, lo que es una disminución del 8% respecto al 2012 (49.3%). La edad de este grupo de 49 años, es diez años menor, su estadía media tres días mas (9.3 días) y su peso grd medio de 1.66, es 0.1 mayor que los GRDs Médicos. El Nº de pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas, ingresando por Urgencia corresponden 100 % de las cirugías, en razón de ser este un Hospital sólo de Urgencias. Estancia Media Pre Quirúrgica Total de 2.6 días, presenta una disminución del 18% respecto al 2012 (3.14 días). Condición de Egreso. El destino del 74% de los egresos fue su domicilio, lo que presenta una disminución del -5% en relación al 2012 (79%) vs 92% de la casuística nacional. La segunda frecuencia con un 13% fue la Derivación otro Hospital del Servicio que es un aumento del 4% respecto al 2012 (9%) vs 3.1 de la casuística nacional. Tercera frecuencia con 7.6% son los fallecidos con un aumento de 0.1% respecto al 2012 (7.5%) vs 2.8 de la casuística nacional. Finalmente con el 3.7% Derivación Inst. Privada (compra de servicios) con un aumento del 1.5% respecto al 2012 (2.2%) vs 0.4% de la casuística nacional. Categorización de la Producción por Tipo de GRD IR (en %) Al categorizar por Tipo de GRD-IR los egresos del HUAP en este periodo, observamos que nuestros egresos se dividen en 58% de GRDs Médicos, y un 42% de GRDs Quirúrgicos, esto representa un 7% de aumento de GRDs Médicos y una disminución del 7% de los GRDs Quirúrgicos respecto al En las Unidades de Paciente Crítico, ostenta el mayor número de Tipo GRD Quirúrgicos entre sus pacientes la Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados con un 92% de sus egresos seguido por la Unidad Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica y Quemados con 89%, y Unidad de Tratamiento Intermedio Médico Quirúrgica 56%. Página 22 de 256

23 El Servicio Clínico que ostenta el mayor número de Tipo GRD Quirúrgicos entre sus pacientes es Traumatología con un 87%, seguido por Sala Quemados con 78%, continúa Cirugía con un 54%, para terminar con Medicina que presenta el 6% de sus pacientes en este grupo. Servicios Clínicos y Unidades de hospitalización Se encuentra más adelante, información individualizada con detalle de cada una de las Especialidades y UPC, con la información observada de los meses en análisis. La dotación de camas correspondió en el primer semestre, a 203 unidades, estructuradas por áreas médicas, y quirúrgicas, más los servicios propios de paciente Quemado y UPC. El área Médica 51 camas, constituida preferentemente por los Médicos Especialistas de Medicina Interna (con algunas sub. Especialidades como Cardiología y Neurología). El área Quirúrgica 83 camas, constituida preferentemente por los Médicos Especialistas de Cirugía General con algunas de las sub-especialidades (Tórax, Vascular Periférico, Trauma máximo-facial), Neurocirugía y Traumatología. El área Médico Quirúrgica Indiferenciada con 25 camas, constituida por la Unidad de Pacientes IAAS con 13 camas y la Unidad Medico Quirúrgico Indiferenciado con 12 camas. Las Unidades de Pacientes Críticos (UPC) mantienen el perfil de alta complejidad con sus unidades de: Unidad de Cuidados Intensivos Médico-Quirúrgico (UCI-MQ) : 16 camas Unidad de Tratamiento Intermedio Médico-Quirúrgico (UTI-MQ) : 16 camas Unidad de Cuidados Intensivos de Quemados (UCI-Q) : 8 camas Unidad de Tratamiento Intermedio de Quemados (UTI- Q) : 4 camas Por diversas contingencias, reestructuración de Servicios, incorporación de las camas de la Clínica Asistencial Posta Central, etc.), la dotación de camas de 220 unidades presentó tres variaciones en el año 2013, quedando desde Septiembre en 251 camas: 1. disminuyó a 203 camas desde el 7 de enero y Junio (Resolución dotación de camas Nº 1452 del ) 2. aumentó a 227 camas desde el 1º de Julio al 8 septiembre (Resolución dotación de camas Nº 9160 del ) 3. aumentó a 251 camas los meses 9 septiembre (Resolución dotación de camas Nº 122 del ) Página 23 de 256

24 Las 251camas quedaron, estructuradas desde el 09 de septiembre 2013 en: Área Médica 63 camas. Servicio de Medicina Agudos (20-115) con 63 camas Área Quirúrgica 95 camas Servicio de Cirugía Agudos (20-125) con 52 camas Servicio de Traumatología agudos (20-131) con 31 camas Servicio Cirugia Quemados Adultos (20-133)con 12 camas Área Indiferenciada 49 camas Servicio de Pacientes IAAS (20-112) con 13 camas Servicio Medico Quirúrgico Indiferenciado (20-119) con 12 camas Servicio Derivación Medico Quirúrgico (20-270) con 24 camas ubicadas en la Clínica Asistencial Posta Central, ubicada en calle Copiapó nª 1323, sector Zócalo Unidades de Pacientes Críticos (UPC) 44 camas Unidad de Cuidados Intensivos Médico-Quirúrgico (UCI-MQ) (20-310)16 camas Unidad de Tratamiento Intermedio Médico-Quirúrgico (UTI- MQ) (20-320)16 camas Unidad de Cuidados Intensivos de Quemados (UCI-Q) (20-315) 8 camas Unidad de Tratamiento Intermedio de Quemados (UTI- Q) (20-315) 4 camas Página 24 de 256

25 Mayor frecuencia de Producción Como Diagnóstico Principal por Categoría: f Categorías Diagnostica Ppal x Frecuencia Casos % 1 K35 Apendicitis aguda 919 9,1% 2 J18 Neumonía, organismo no especificado 532 5,2% 3 K80 Colelitiasis 468 4,6% 4 S82 Fractura de la pierna, inclusive el tobillo 392 3,9% 5 I21 Infarto agudo del miocardio 371 3,7% 6 S72 Fractura del fémur 328 3,2% 7 I63 Infarto cerebral 310 3,1% 8 I20 Angina de pecho 220 2,2% 9 S06 Traumatismo intracraneal 217 2,1% 10 S52 Fractura del antebrazo 208 2,1% 99 Resto Categorías ,9% Total ,0% Como Procedimiento Quirúrgico de mayor frecuencia: f Procedimiento Quirúrgico Principal Casos % Apendicetomía 852 8, Red. abierta de fract con fijacion interna-tibia y perone 304 3, Red. abierta de fract. con fijacion interna-radio y cubito 175 1, Inserción de catéter intercostal para drenaje 166 1, Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 163 1, Colecistectomía laparoscópica 162 1, Red. abierta de fract. con fijacion interna-femur 159 1, Colecistectomía 139 1, Amputación de dedo de pie 93 0, Otra incisión con drenaje de piel y tejido subcutáneo 76 0, Red. abierta de fract. con fijacion interna-humero 71 0, Incisión de meninges cerebrales 59 0,6 Como Grupos Relacionados al Diagnóstico: f GRD - Código- GRD -Descripción- Casos % PH PROCEDIMIENTOS DEL APÉNDICE 876 8, PH PROCEDIMIENTOS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES 362 3, PH PROCEDIMIENTOS EN LA RODILLA Y PIERNA INFERIOR EXCLUYENDO EL PIE 323 3, MH NEUMONÍA SIMPLE Y TOSFERINA (PERTUSIS) w/mcc 267 2, PH VENTILACIÓN MECÁNICA DE LARGO PLAZO SIN TRAQUEOSTOMÍA w/mcc 228 2, MH INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO 217 2, MH ANGINA DE PECHO Y DOLOR TORÁCICO 189 1, PH PROCEDIMIENTOS EN EL FÉMUR Y CADERAS EXCLUYENDO ARTICULACIONES MAYORES 167 1, MH ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL CON INFARTO 149 1, MH OTROS DIAGNÓSTICOS DEL SISTEMA DIGESTIVO 139 1, MH TRAUMA CRANEAL 130 1, MH NEUMOTÓRAX Y DERRAME PLEURAL 124 1,2 Página 25 de 256

26 Demanda No Satisfecha Hospital de Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro Del Río Se refiere a los pacientes que fueron hospitalizados en nuestra institución, pero por no disponer de de camas o servicios pertinentes, fue necesario derivarlos a otro hospital de la Red pública o comprar servicios en clínicas privadas para ellos. Los registros disponibles en la Unidad de Gestión de Demanda, dan cuenta de 3441 pacientes derivados en el año De ellos el 31% (1.076) fueron derivados a instituciones privadas. La distribución fue la siguiente: DERIVACION Total % HSAN BORJA ARRIARAN ,86% C SAN ANDRES ,19% H EL CARMEN MAIPU 173 5,02% C COLONIAL 168 4,88% H PADRE HURTADO 97 2,82% INSTITUTO NEUROCIRUGIA 72 2,09% CLINICA MARURI 59 1,71% C CENTRAL 44 1,28% H TRAUMATOLOGICO 28 0,81% HSAN JOSE 19 0,55% H DEL TRABAJADOR 18 0,53% H. FACH 15 0,44% HMETROPOLITANO 14 0,38% H BARROS LUCO 13 0,38% HSALVADOR 13 0,38% C ASISTENCIAL POSTA CENTRAL 12 0,35% HSOTERO DEL RIO 11 0,32% HSAN JUAN DE DIOS 9 0,26% HBARROS LUCO TRUDEAU 8 0,23% HMILITAR 8 0,23% CLAS CONDES 8 0,23% CTABANCURA 5 0,15% HCUCH 4 0,12% C. BICENTENARIO 3 0,09% CINDISA 3 0,09% CCOIHUES 2 0,06% CDAVILA 2 0,06% CLAS LILAS 2 0,06% H LUIS TIZNÉ 2 0,06% CVESPUCIO 2 0,06% HCALVO MACKENNA 1 0,03% C DAVILA 1 0,03% HFELIX BULNES 1 0,03% H PADRE HURTADO 1 0,03% HTORAX 1 0,03% H DIPRECA 1 0,03% CINTEGRAMEDICA 1 0,03% HMUTUAL SEGURIDAD 1 0,03% Total general % Página 26 de 256

27 I. INFORME ESTANDAR 2013 vs 2012 HUAP vs CASUÍSTICA NACIONAL Hospital: HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO cód Promedio Actividad: Hospitalización País 2012 Indicadores de Producción y Eficiencia uso de camas HUAP 2012 Promedio País 2013 HUAP 2013 Nº egresos brutos Nº egresos sin casos extremos Nº Camas de dotación Promedio Camas disponibles (en trabajo) Días totales hospitalización bruto Índice ocupacional (%) - 93,4-90,3 Índice Complejidad (Case- Mix) 0,81 1,14 0,81 1,08 Unidades Productivas (UCH) Índice funcional 0,9508 0,9888 0,9398 0,8499 Estadía media bruta 6,2 8,5 6,2 7,4 Estadía media depurada 5,1 7,9 5,0 6,46 Características del egreso hospitalario Edad promedio 37,8 54,7 38,1 56 Edad (Mediana) Sexo % Masculino 37,7 55,3 37,6 55,3 % Femenino 62,3 44,7 62,4 44,8 Niveles de Severidad % Menor 68,2 56,5 67,3 56,74 % Moderada 18, ,5 18,68 % Mayor 13,4 25,5 14,1 24,58 Previsión % FONASA (MAI) 92,5 92, ,38 % FONASA (MLE) 3, ,9 0.0 % OTROS 4,2 7,7 4,1 6,62 Características de la atención Tipo ingreso (%) Urgente 55 97,9 53,8 97,2 Programado 23,7 2,1 23,1 2,8 Obstétrica 21,3 0,0 23,1 0,0 Procedencia (%) Unidad Emergencia 54,7 55, ,5 Consultorio Especial 23,8 30, ,6 otros hospitales 8,9 4,3 9,4 2,9 otros 12,5 9,6 11,6 6,06 Derivación Servicio de Salud Origen (%) Servicio Salud (Red propia) - 86,3-88,72 otros Servicios de la Red - 13,7-11,3 Página 27 de 256

28 Hospital: HUAP Promedio País 2012 HUAP 2012 Promedio País 2013 HUAP 2013 Características de la atención Condición de egreso (%) Domicilio s/r 79, ,7 Fallecido s/r 7,5 2,8 7,6 s/r Derivados otros hospitales 9,5 3,1 13,4 s/r Derivados Inst. Privadas (compra de servicio) 0,3 0,4 3,7 s/r Otros 3,7 1,5 1,8 Indicadores Desempeño clínico Nª de egresos fallecidos % mortalidad intrahospitalaria 2,7 7,5 2,8 7,6 % de reingresos (Urgentes a 7 días) 0,7 0,7 0,8 0,9 % de reingresos (Urgentes a 30 días) 1,7 2 1,9 2,4 Nª de egresos con estadía prolongada (Outliers Superiores) % de egresos con estadía prolongada (Outliers Superiores) 6,2 3,9 6,1 2,8 Estadía Promedio egresos outliers 23 33,6 23,7 41,2 Indicadores de ocupación de Unidades Críticas (UPC) Total Pacientes UPC (Producción total) % egresos en VMI respecto total egresos 3 5,4 2,2 5,1 Nº Pacientes en Cuidados Intensivos (producción total) (UCI) s/r % Pacientes en UCI (producción total) 4,3 4,83 4,1 4,7 % de Pacientes en VMI en UCI 48 80,5 48,5 78,5 Índice de Complejidad en UCI 2,79 4,21 2,92 4,18 Estadía promedio UCI (producción total) 7,8 13,8 8,3 12,3 Nº Pacientes en Cuidados Intensivos Quemados (producción total) (UCI-Q) s/r * 99 s/r 95 % Pacientes en UCI Quemados (producción total) s/r 1,0 s/r 0,9 % de Pacientes en VMI en UCI Quemados s/r 43,4 s/r 62,1 Índice de Complejidad en UCI Quemados s/r 4,81 s/r 4,54 Estadía promedio en Cuidados Intensivos Quemados (producción total) s/r 27,1 s/r 27,9 Nº Pacientes en Tratamiento Intermedio producción total (UTI) s/r % Pacientes en UTI 7,2 6,68 7,1 7,7 Índice de Complejidad en UTI 1,81 2,66 1,81 2,4 Estadía promedio en UTI (producción total) 6,2 7,2 6,5 7,0 Nº Pacientes en Tratamiento Intermedio Quemados (producción total) s/r 71 s/r 63 % Pacientes en Tratamiento Intermedio Quemados (UTI-Q) s/r 0,7 s/r 0,6 Índice de Complejidad en UTI Quemados s/r 4,19 s/r 4,4 Estadía promedio en UTI Quemados (producción total) s/r 17,59 s/r 19,84 Calidad del CMBD % casos codificados del total de egresos ( DEIS) N de diagnósticos por Egreso 4 4,1 4 4,2 N de procedimientos por Egreso 7 8,9 8 8,0 Fuente: Base de datos Nacional Sistema GRD-IR Programa Clínico Financiero MINSAL _analista_s.a.r. _ 16/01/2014 Base de datos HUAP Sistema GRD-IR Programa Clínico Financiero MINSAL _analista_mcru _15/01/2014 Página 28 de 256

29 II. INFORME POR TRIMESTRES HUAP 2013 VS CASUÍSTICA NACIONAL Hospital: Actividad: Hospitalización Indicadores de Producción y Eficiencia uso de camas HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Promedio País 1 HUAP 1 Promedio País 2 HUAP 2 Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Promedio País3 Trimestre 2013 HUAP 3 Trimestre 2013 Promedio País4 Trimestre 2013 HUAP 4 Trimestre 2013 Nº egresos brutos Nº egresos sin casos extremos Nº Camas de dotación Promedio Camas disponibles (en trabajo) Días totales hospitalización bruto Índice ocupacional (%) - 91, ,9-89,1 Índice Complejidad (Case- Mix) 0,8 1,1 0,82 1,08 0,82 1,08 0,82 1,076 Unidades Productivas (UCH) Índice funcional 0,9424 0,8318 0,9385 0,849 0,9475 0,859 0,8962 0,926 Estadía media bruta 6,1 7,3 6,2 7 6,3 7,3 6,3 8,0 Estadía media depurada 4,9 6 4,9 6,1 5,1 6,6 5,0 7,1 Características del egreso hospitalario Edad promedio 38,3 54,1 38,3 55,4 37,3 57,8 38,3 56,7 Edad (Mediana) ,0 59,0 Sexo % Masculino 37,3 56,8 37, ,0 55,0 % Femenino 62,7 43,3 62, ,0 45 % No determinado Niveles de Severidad % Menor 68,8 59,9 67,6 59, ,0 55,3 % Moderada 18,2 17,6 18,7 18,2 18,6 19,2 18,7 19,6 % Mayor 13 22,5 13,6 22,6 15,4 27,8 14,3 25,1 Previsión % FONASA (MAI) 91,6 92,7 92, , % FONASA (MLE) , % OTROS 4,4 7,3 3,9 6,6 4,2 5,3 4 6,4 Características de la atención Tipo ingreso (%) Urgente 53, ,2 96,7 55,2 97,6 53,8 97,5 Programado 22,5 3 25,2 3,3 21,8 2,4 23,3 2,5 Obstétrica 23,9 0 22,7 0 22,8 0 22,9 0,0 Procedencia (%) Unidad Emergencia 54,1 57,7 53,3 55,6 55,3 50,5 55,6 58,0 Consultorio Especial 23,6 28, ,4 22,8 33,3 23,9 34,0 otros hospitales 9,9 2,5 9,2 3 9,6 2,9 9,4 6,1 otros 12,3 10,9 11, ,3 13,3 11,1 1,9 Derivación S. de Salud Origen (%) Servicio Salud (Red propia) - 87, ,3-89,9 otros servicios de la Red 12,3-12,0-10,7-10,1 ** s/r : sin referencia Minsal Página 29 de 256

30 Hospital: HUAP Promedio País 1 cód Características de la atención Trimestre 2013 HUAP 1 Trimestre 2013 Promedio País 2 Trimestre 2013 HUAP 2 Trimestr e 2013 Promedio País 3 Trimestre 2013 HUAP 3 Trimestre 2013 Promedio País 4 Trimestre 2013 HUAP 4 Trimestre 2013 Condición de egreso (%) Domicilio 92 67, ,3 92,3 76,3 92,4 79,1 Fallecido 2,7 7,4 2,7 7,9 2,9 7,9 2,7 7,2 Derivados otros hospitales 3,2 18,0 2,9 14,5 2,8 11,2 2,9 9,9 Derivados Inst. Privadas (compra de servicio) 0 5,0 0,4 3,3 0,4 3,3 0,3 2,1 Otros 1,6 2,16 1,4 1,7 1,5 1,2 2 1,8 Indicadores Desempeño clínico Nº egresos fallecidos % mortalidad intrahospitalaria 2,71 7,4 2,72 7,6 2,9 7,9 2,7 7,2 % de reingresos (Urgentes a 7 días) 0,7 0,8 0,8 0,5 0,9 1,1 0,8 1,0 % de reingresos (Urgentes a 30 días) 1,7 2,0 1,8 1,8 2,2 2,7 1,9 2,9 Nª de egresos con estadía prolongada (Outliers) % de egresos con estadía prolongada (Outliers) 6,2 3,4 6,3 2,5 6,0 2,4 6,2 3,1 Estadía Promedio egresos outliers 23,5 46,1 23,2 43,7 23,5 35,6 24,4 37,9 Indicadores de ocupación de Unidades Críticas (UPC) Total Pacientes UPC ( producción total) % de egresos en VMI respecto al total de egresos HUAP ,2 5,3 2,4 5,0 2,2 4,4 Nº Pacientes en Cuidados Intensivos (UCI) producción total) % Pacientes en UCI. (producción total) 3,4 5,7 4,1 4,6 4,1 4,4 4,0 4,0 % de Pacientes en VMI en UCI 47,2 82,5 39,7 79,6 50,8 73,5 47,8 76,2 Índice de Complejidad en UCI 2,92 4,08 2,87 3,82 2,99 4,11 2,98 4,66 Estadía promedio en UCI (producción total) 8,4 10,9 8,1 10,1 8,2 14,1 8,6 14,4 Nº Pacientes en Cuidados Intensivos Quemados (producción total) s/r ** 25 s/r 24 s/r 23 s/r 22 % Pacientes en Cuidados Intensivos Quemados (producción total) s/r 1,0 s/r 1,0 s/r 0,9 s/r 0,8 % de Pacientes en VMI en UCI-Quemados s/r 68,0 s/r 58,3 s/r 73,9 s/r 50,0 Índice de Complejidad en UCI-Quemados s/r 3,69 s/r 5,31 s/r 5,16 s/r 4,13 Estadía promedio en UCI Quemados (producción total) s/r 29,9 s/r 26,1 s/r 27 s/r 30,0 Nº Pacientes en Tratamiento Intermedio Médico-Quirúrg. (prod. total) % Pacientes en UTI Médico-Quirúrg. (producción total) 5,6 7,7 7,3 8,7 7,0 7,2 7,0 7,2 Índice de Case - Mix en UTI Médico-Quirúrg. 1,96 2,95 1,77 2,34 1,84 2,5 1,84 2,40 Estadía promedio en UTI Médico-Quirúrg. (producción total) 6,7 7,9 6,2 5,8 6,5 6,8 6,6 7,9 Nº Pacientes en UTI Quemados (producción total) s/r 10 s/r 15 s/r 14 s/r 23 % Pacientes en UTI Quemados (producción total) s/r 0,4 s/r 0,6 s/r 0,5 s/r 0,1 Indice de Case - Mix en UTI Quemados s/r 3,17 s/r 4,73 s/r 5,52 s/r 3,98 Estadía promedio en UTI Quemados(producción total) s/r 19,3 s/r 24,33 s/r 18 s/r 17,9 Calidad del CMBD % casos codificados del total de egresos s/r 100 s/r , N de diagnósticos por Egreso 4,0 4,0 4,0 4,1 4,0 4,4 4,0 4,3 N de procedimientos por Egreso 7,0 8,3 8,0 7,5 8,0 8,3 7,0 8,0 Fuente: Base de datos Nacional Sistema GRD-IR Programa Clínico Financiero MINSAL _analista_s.a.r. _ 16/01/2014 Base de datos HUAP Sistema GRD-IR Programa Clínico Financiero MINSAL _analista_mcru _15/01/2014 Página 30 de 256

31 III. ANALISIS GENERAL BASE DATOS HUAP *Datos obtenidos del Analizador Alcor del Sistema IR-GRD - Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Edad Peso Outliers Outliers Reingresos Reingresos Altas Estadía Éxitus. Éxitus Año Mes años - GRD. Superiores. Superiores Urgentes - Urgentes Brutas Media Casos % Media- Medio Casos % Casos- % 2010 IEMA Inliers Julio 403 7,76 55,13 0, , ,7 1 0,25 0,92 Agosto 778 9,81 58,57 1, , ,1 6 0,77 1,02 Septiembre 898 8,56 57,72 1,2 38 4, , ,89 Octubre ,73 55,36 1, , , ,83 0,85 Noviembre 984 7,47 57,24 1, , , ,15 0,79 Diciembre ,24 57,36 1, , , ,93 1,06 Total ,78 56,99 1, , , ,06 0, Enero 919 9,19 55,04 1, , , ,41 0,89 Febrero 902 8,2 54,29 1, , , ,93 Marzo 993 8,37 54,78 1, , , ,61 0,94 Abril 898 8,85 55,23 1, , , ,45 1,02 Mayo 893 9,4 56,88 1, , , ,9 1,01 Junio 898 8,88 54,98 1, , ,8 24 2,67 0,97 Julio ,14 58,06 1, , ,3 19 2,38 1,05 Agosto 888 9,29 56,34 1, , ,8 1 Septiembre 890 9,69 55,05 1, , ,1 21 2,36 0,97 Octubre 872 9,18 55,22 1, , , ,52 1,04 Noviembre 870 9,23 56,05 1, , , ,72 1,05 Diciembre 957 8,83 54,51 1, , , ,15 0,98 Total ,08 55,5 1, , , ,9 0,99 Enero 950 8,69 54,15 1, , , ,53 0,96 Febrero 952 8,04 54,69 1, , ,3 25 2,63 0,94 Marzo 921 8,25 52,85 1, , ,3 17 1,85 1 Abril 745 8,96 53,75 1, , , ,42 1,02 Mayo ,49 55,12 1, , , ,73 1,05 Junio 758 7,94 55,65 1, ,3 59 7,78 7 0,92 0,91 Julio 725 8,53 56,49 1, , , ,21 0,96 Agosto 701 8,97 56,68 1, , , ,43 0,98 Septiembre 679 9,55 55,22 1, , , ,5 1,03 Octubre 865 7,57 54,09 1, , , ,31 0,93 Noviembre 786 7,57 54,48 1, , , ,4 0, Diciembre 830 7,78 53,64 1, , , ,81 0,95 Total ,48 54,65 1, , , ,97 Enero 836 8,04 54,01 1, , , ,63 0,86 Febrero 797 7,26 53,9 1, , , ,01 0,81 Marzo 869 6,64 54,27 1, , , ,38 0,76 Abril 826 7,3 54,49 1, , , ,18 0,81 Mayo 826 7,27 56,51 1, , , ,82 0,83 Junio 780 6,5 55,25 1, , , ,28 0,85 Julio 814 7,65 59,33 1, , , ,21 0,83 Agosto 925 7,68 57,13 1, , , ,81 0,87 Septiembre 835 6,7 56,82 1,06 9 1, , ,23 0,83 Octubre 905 7,49 56,05 1, ,1 53 5, ,98 0,9 Noviembre 837 8,82 56,79 1, , , ,82 0, Diciembre 896 7,87 57,19 1, , , ,34 0,9 Total , , , , ,4 0,85 Total general ,41 55,61 1, , ,09 0,93 Página 31 de 256

32 INDICADORES GENERALES HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO 2013 Página 32 de 256

33 1. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP 2013 Tipo Actividad 1-Hospitalización Periodo TOTALES CODIFICADOS % Enero a diciembre del Enero a diciembre del Casuística HUAP 2013 VS 2012 Altas Brutas Periodo Análisis Periodo Comparativo Mes Variación Variación % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Página 33 de 256

34 2. INDICADORES GENERALES Casuística HUAP 2013 VS 2012 Periodo Análisis Periodo Comparativo Variación % DATOS GENERALES HUAP Altas Brutas EM Bruta 7,44 8,48-1,04-12,28 Altas Estancia <= 1 y Programados Altas Depuradas Estancia Media Depurada 6,46 7,46-1,00-13,44 Peso Medio - Case Mix (2) 1,0827 1,1430-0,0603-5,2761 Éxitus % Éxitus o Índice Letalidad 7,58% 7,49% 0,09% - Altas Codificadas % Codificación 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% Media Dx Codificados / Alta 4,19 4,10 0,09 2,23 Media Proced. Codificados / Alta 8,01 8,92-0,91-10,18 * E.Media PreQuirurgica Programada 2,27 2,19 0,08 3,66 * E.Media PreQuirurgica Urgente 2,59 3,18-0,58-18,40 * E.Media PreQuirurgica Total 2,58 3,14-0,57-18,04 * E.Media PostQuirurgica Programada 2,39 2,30 0,09 3,96 * E.Media PostQuirurgica Urgente 5,87 5,51 0,36 6,58 * E.Media PostQuirurgica Total 5,67 5,39 0,28 5,18 *Los datos corresponden a GRD s comunes con la Norma de comparación (1): Altas con al menos un Diagnóstico o un Procedimiento codificado (2): Calculado sin Altas en GRD inespecíficos (*): Calculado sólo GRD s Quirúrgicos con Fecha de Intervención Página 34 de 256

35 ESTANCIA PROMEDIO BRUTA En la administración tradicional de hospitales, el indicador resumen del consumo de recursos es la estancia promedio denominada bruta (EPB), la cual se obtiene sumando las estancias de los egresados (días de duración de cada episodio de hospitalización o días de permanencia en el hospital de cada paciente egresado) en un periodo y dividiendo entre el número de egresos o episodios de hospitalización del mismo período. En el cuadro que presentamos aparece esta estancia promedio bruta (EPB) calculada con todos los egresos del periodo comprendido entre el mes de enero a diciembre del 2013y es 7.4 días. ESTANCIA PROMEDIO DEPURADA El primero de los ajustes da como resultado la estancia promedio depurada (EPD), la cual se calcula igual que la bruta; pero excluyendo los casos extremos del denominador y las estancias de los casos extremos, del numerador. Es la estancia promedio que tendría el hospital o el sistema hospitalario, la CDM, el GRD, el servicio, etc. si no tuviera casos extremos, corresponde a 6.5 días La Estancia Media Bruta en el HUAP de 7.4 días contra el 6.2 de la casuística nacional y la Estancia Media Depurada de 6.5 días contra el 5.0 de los Hospitales del Proyecto es un valor relevante y puede estar en relación con que el 98% de los pacientes en el HUAP, ingresa por alguna urgencia y/o emergencia médico-quirúrgica. Lo mencionado se fundamenta porque es esperable que ante un aumento del nivel de severidad global más la prestación de servicios sólo a pacientes agudos, descompensados, grandes quemados y politraumatizados, esta estadía media también ascienda. Página 35 de 256

36 3. INDICADORES DEPURADOS Casuística HUAP 2013 VS 2012 DATOS DEPURADOS HUAP Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Abs Altas Depuradas EM Depurada 6,46 7,46-1,00 PM Depurado 1,0749 1,1437-0,0687 EM Norma Depurada 6,65 6,57 0,08 Diferencia Norma -0,19 0,89-1,09 EMAC 5,65 6,50-0,85 EMAF 7,58 7,70-0,12 IEMA 0,8520 0,9695-0,1175 Índice Casuístico 1,1395 1,1715-0,0320 Índice Funcional 0,8499 0,9895-0,1396 Impacto (Estadías Evitables) , , ,16 Los datos corresponden a GRDs comunes con la Norma de comparación EMAC: Estancia media ajustada por la casuística del Estándar (se calcula aplicando la EM del Hospital a los GRDs del Estándar) EMAF: Estancia media ajustada por el funcionamiento del Estándar (se calcula aplicando la EM del Estándar a los GRDs del Hospital) IEMA: Índice de Estancia Media Ajustada (EM hospital / EMAF) Un IEMA mayor 1 índica un peor funcionamiento respecto del Estándar Un IEMA menor 1 índica un mejor funcionamiento respecto del Estándar Índice Casuístico: Un índice menor 1 indica que la casuística del Hospital es menos compleja en el sentido de que tiene una menor proporción de casos con estancias prolongadas según el funcionamiento del Estándar (EMAF / EM estándar) Índice Funcional: Relaciona el funcionamiento del Hospital respecto del Estándar (EMAC / EM estándar Un IF mayor 1 índica una menor eficiencia respecto del Estándar Estancias Evitables: Estancias ahorradas o gastadas respecto del estándar (Altas * Diferencia EM) Página 36 de 256

37 INDICADORES FUNCIONALES POR ESPECIALIDADES Y UPC Casuística HUAP 2013 Los datos depurados corresponden a las altas excluyendo pacientes outliers y aquellos con estancia de 0 días y alta a domicilio EMAC: Estancia media ajustada por la casuística del Estándar (se calcula aplicando la EM del Hospital a los GRDs del Estándar) EMAF: Estancia media ajustada por el funcionamiento del Estándar (se calcula aplicando la EM del Estándar a los GRDs del Hospital IEMA: Índice de Estancia Media Ajustada (EM hospital / EMAF) Un IEMA mayor a 1 índica un peor funcionamiento respecto del Estándar Un IEMA menor a 1 índica un mejor funcionamiento respecto del Estándar Índice Casuístico: Un índice menor a 1 indica que la casuística del Hospital es menos compleja en el sentido de que tiene una menor proporción de casos con estancias prolongadas según el funcionamiento del Estándar (EMAF / EM estándar) Índice Funcional: Relaciona el funcionamiento del Hospital respecto del Estándar (EMAC / EM estándar) Un IF mayor a 1 índica una menor eficiencia respecto del Estándar Estancias Evitables: Estancias ahorradas o gastadas respecto del estándar (Altas * Diferencia EM) Cama Día Evitable: Ocupación de Camas ahorradas o consumidas (Estancias Evitables / Días Periodo) Página 37 de 256

38 4. UNIDADES PRODUCTIVAS o UNIDADES DE COMPLEJIDAD HOSPITALARIA Año 2013vs 2012 Unidades Productivas o de Complejidad hospitalaria HUAP (UCH) = (PM GRD x Nº egresos) Año variación Altas Brutas Peso GRD. Medio 1,14 1,08 0,06 Unidades Productivas Las Unidades Productivas o de complejidad hospitalaria resultan de multiplicar el número de altas del hospital por el peso relativo de las mismas (UCH = PM GRD x Nº egresos). Representar en lo efectivo el consumo de recursos que significó la operación global de la institución, ya que esta representa a la unidad de valorización. De este modo podemos decir que la productividad presentada por este hospital, fue de Unidades de Complejidad Hospitalaria (UCH), lo que debe respaldar en parecida proporción el consumo de recursos financieros para este periodo. Como en el HUAP disponemos de una contabilidad analítica ajustada por centros de responsabilidad y de costos, podemos saber la intensidad de recursos financieros disponibles para resolver el ambiente de hospitalización. Este valor lo dividimos por el total de unidades productivas generando el valor de una unidad de complejidad. Este valor multiplicado por el peso medio del producto individualizado, nos orienta en una posición relativa del costo de producción de dicho evento. Otro modo más avanzado y utilizado en otros países en que la financiación hospitalaria es medida por la carga de UCH la denominan financiación prospectiva por complejidad, en donde esta unidad (UCH) tiene un valor asignado y se corresponde con la tarifa del grupo y/o tipo de hospital. Página 38 de 256

39 5. CALCULO DEL PRECIO BASE HUAP WIN-SIG UAC - GRD Costos Hospitalizados Egresos Peso GRD Enero ,06 Febrero ,14 Marzo ,07 Abril ,05 Mayo ,12 Junio ,07 Julio ,14 Agosto ,06 Septiembre ,06 Octubre ,08 Noviembre ,07 Diciembre ,08 TOTAL ,08 PRECIO BASE AÑO 2013 = Total Costos Hospitalizados = = ,72 UCH (Egresos del mes * Peso GRD) ,68 EGRESOS AÑO 2013 = PESO GRD 213 = 1.04 UCH = EGRESOS x PESO GRD = ,68 6. PRESTACIONES COSTEADAS HUAP 2013 (SIS-Q -INDICADOR A.2.2 ) Hospital Año GRD - Código- GRD -Descripción- Altas Brutas Altas Brutas % Peso GRD. Medio Precio Base ( Costos Hospitalizados 2013/UCH 2013) Costeo GRD (Precio Base x Peso GRD medio) Total (Costeo GRD x Altas Brutas) PH PROCEDIMIENTOS DE AMÍGDALAS Y ADENOIDES w/cc 2 0,19 0, , , , MH ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 31 2,94 0, , MH ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA w/cc 11 1,04 0, , MH ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA w/mcc 86 8,15 0, , PH PROCEDIMIENTOS DEL APÉNDICE ,94 0, , Hospital Urgencia Asistencia Pública PH PROCEDIMIENTOS DEL APÉNDICE w/cc 19 1,8 1, , PH PROCEDIMIENTOS DEL APÉNDICE w/mcc 8 0,76 1, , MH PROBLEMAS MÉDICOS DE LA ESPALDA 9 0,85 0, , MH PROBLEMAS MÉDICOS DE LA ESPALDA w/cc 10 0,95 0, , MH PROBLEMAS MÉDICOS DE LA ESPALDA w/mcc 4 0,38 0, , , ,19 Página 39 de 256

40 7. COMPLETITUD DE LA FICHA CLÍNICA La Ficha y/o Historia Clínica es la fuente principal de información, cumple solo en un 71%, con toda la documentación clínica necesaria para asegurar una adecuada completitud del episodio, lectura y comprensión del proceso. Esta cifra representa una disminución del -5 % respecto al cumplimiento del año 2012 que alcanzó el 76% y disminución del -18 % respecto al cumplimiento del año 2011 que alcanzó el 89%. Consta un aumento del 7% de fichas clínicas incompletas (Solo parte de al ficha del episodio actual, del 10% al 17%). Es relevante el aumento en cuatro veces, de egresos codificados Sin Ficha Clínica por pérdida de ella, debiendo recurrir y contar sólo con la información de la hoja del Informe Estadístico de Egreso Hospitalario. Cumplimiento Variación % % % Completa 71,08 76,19-5,11 Incompleta (Solo parte de al ficha del episodio actual) 17,07 10,12 6,95 Sin Epicrisis 10,94 13,33-2,39 Sin Protocolo Operatorio 0,46 0,25 0,21 Sin Ficha Clínica (Sólo Informe de Egreso Estadístico) 0,24 0,06 0,18 Sin Historia Clínica Original y sin Registros clínicos 0,12 0,02 0,1 No consignado 0,05 0,01 0,04 Sin Epicrisis ni Protocolo Operatorio 0,04 0,02 0, Página 40 de 256

41 8. LUGAR DE PROCEDENCIA Procedencia Altas Brutas 2013 % Estadía Media Peso GRD. Medio SERV. EMERGENCIA (DOMICILIO) ,5 7,65 1,09 CENTRO ESPECIALIDADES (CDT, CRS, CONSULTORIO ADOS. ESP) ,0 6,86 1,05 APS URGENCIA (SAPU, SUR, SUC) 467 4,6 5,98 0,95 OTROS HOSPITALES DE LA RED 295 2,9 13,76 1,59 OTRAS INSTITUCIONES SALUD (Clínicas Privadas, de Rehabilitación, etc.) 222 2,2 7,9 1,03 OTRAS INSTITUCIONES (Cárcel, Hogares de Ancianos, Sename, etc.) 212 2,1 5,38 1,11 CONSULTA PRIVADA 178 1,8 6,97 1,11 APS CONSULTORIO, CESFAM 96 1,0 5,85 0,89 NO IDENTIFICADO 3 0,0 12,33 1,32 Total general ,44 1,08 Al igual que en el 2012, la mayor frecuencia esta dada por la consulta espontánea en la Unidad de Emergencia con el 55.5%, seguida por la derivación desde el Centro de especialidades 30%. Se mantiene la tendencia cercana al 3% de derivación al HUAP, desde otros hospitales de la Red, egresos que presentan la mayor estadía (13.8 días) y el mayor peso GRD de esta casuística (1.59). Lo que se condice con ser esta institución un Centro de Referencia del paciente Gran Quemado. Página 41 de 256

42 9. SERVICIO DE SALUD DE PROCEDENCIA DEL PACIENTE La primera mayoría corresponde a las comunas del Gran Santiago alcanzando al 99 % y de ellas el 89 % corresponde a las comunas del Servicio de Salud Metropolitano Central. Servicio Salud Altas Brutas 2013 % Altas Brutas 2012 % Variación % METROPOLITANO CENTRAL , ,27 2,45 METROPOLITANO SUR 369 3, ,16 0,48 METROPOLITANO OCCIDENTE 331 3, ,74 METROPOLITANO NORTE 144 1, ,04-0,62 METROPOLITANO SURORIENTE 124 1, ,25-1,03 METROPOLITANO ORIENTE 89 0, ,31-0,43 LIBERTADOR B. O HIGGINS 14 0, ,17-0,03 DEL MAULE 11 0, ,12-0,01 VALPARAISO SAN ANTONIO 7 0, ,23-0,16 AISEN 6 0,06 1 0,01 0,05 BIOBIO 6 0, ,06 COQUIMBO 5 0,05 6 0,06-0,01 VALDIVIA 5 0,05 4 0,04 0,01 CHILOE 4 0,04 2 0,02 0,02 NO IDENTIFICADO 4 0, ,04 ARAUCANIA NORTE 3 0,03 1 0,01 0,02 ARAUCANIA SUR 3 0,03 5 0,05-0,02 ARICA 3 0,03 5 0,05-0,02 OSORNO 3 0,03 2 0,02 0,01 VIÑA DEL MAR QUILLOTA 3 0,03 9 0,09-0,06 ANTOFAGASTA 2 0,02 1 0,01 0,01 ATACAMA 2 0,02 2 0,02 0 MAGALLANES 2 0,02 1 0,01 0,01 CONCEPCION 1 0,01 1 0,01 0 DEL RELONCAVI 1 0, ,01 IGNORADO 1 0, ,01 ÑUBLE 1 0,01 1 0,01 0 IQUIQUE ,03-0,03 ARAUCO ,01-0,01 Total Página 42 de 256

43 En la derivación al HUAP, desde otros hospitales de la Red, fuera de la región Metropolitana destaca: la mayor frecuencia con 14 pacientes, la presentó el Servicio Salud Libertador B. O Higgins, quienes estuvieron una estadía media de 29.8 días y peso medio GRD de 2.98 la mayor estadía media de 101 días, la obtuvo el Servicio Salud Araucania Norte con 3 egresos y con 4.31 de peso medio GRD El mayor Peso medio GRD de 5.77, lo obtuvo el Servicio Salud de Arica con 3 egresos, que presentaron una estadía media de 66 días Servicio Salud Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio METROPOLITANO CENTRAL ,72 7,2 56,6 1,06 METROPOLITANO SUR 369 3,64 7,3 51,7 1,07 METROPOLITANO OCCIDENTE 331 3,26 8,6 52,6 1,12 METROPOLITANO NORTE 144 1,42 9,7 52,1 1,23 METROPOLITANO SURORIENTE 124 1,22 8,1 46,3 1,39 METROPOLITANO ORIENTE 89 0,88 8,7 50,9 1,33 LIBERTADOR B. O HIGGINS 14 0,14 29,8 50,2 2,98 DEL MAULE 11 0,11 30,7 43,9 2,66 VALPARAISO SAN ANTONIO 7 0,07 4,0 51,9 0,58 AISEN 6 0,06 27,3 49,2 2,29 BIOBIO 6 0,06 10,2 47,3 2,24 COQUIMBO 5 0,05 19,2 44,4 2,96 VALDIVIA 5 0,05 42,4 50,4 4,86 CHILOE 4 0,04 13,8 41,8 2,15 NO IDENTIFICADO 4 0,04 16,0 30,5 1,99 ARAUCANIA NORTE 3 0, ,3 4,31 ARAUCANIA SUR 3 0,03 18,0 33,0 0,68 ARICA 3 0,03 66,0 38,0 5,77 OSORNO 3 0,03 6,7 57,0 1,02 VIÑA DEL MAR QUILLOTA 3 0,03 17,0 51,3 3,4 ANTOFAGASTA 2 0,02 4,5 41,0 0,59 ATACAMA 2 0,02 48,5 44,0 5,73 MAGALLANES 2 0,02 29,5 50,0 3,07 CONCEPCION 1 0,01 4,0 56,0 0,38 DEL RELONCAVI 1 0,01 54,0 17,0 5,86 IGNORADO 1 0,01 3,0 22,0 1,15 ÑUBLE 1 0,01 70,0 53,0 5, , ,08 Página 43 de 256

44 En relación al SSMC, cabe destacar que prácticamente NO existe variación respecto al La procedencia mayoritaria corresponde a las comunas de Maipú con el 42.3 %, Santiago 30.7%, Estación Central con el 17 %, Cerrillos el 9,7 % y Pedro Aguirre Cerda con el 0.3%. Comuna Altas Brutas 2013 % Altas Brutas 2012 % Variación % MAIPU , ,5-0,21 SANTIAGO , ,9 0,8 ESTACION CENTRAL ,7-0,75 CERRILLOS 853 9, ,8-0,07 PEDRO AGUIRRE CERDA 29 0,3 14 0,2 0,13 Total general DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Casuística HUAP 2013 Grupos Edad Casos % Media Mediana (1) > 75 a ,4% 82,86 82,0 (2) a ,2% 69,47 69,0 (3) a ,0% 54,98 55,0 (4) a ,5% 29,22 29,0 Total ,0% 56,00 58,0 Página 44 de 256

45 11. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO Casuística HUAP 2013 MASCULINO FEMENINO Grupos Edad Casos % Casos % (1) > 75 a , ,5 (2) a , ,5 (3) a , ,1 (4) a , ,6 Total , ,0 Sexo Altas Brutas % Edad años -Media- Estadía Media Éxitus. Casos Éxitus % Peso GRD. Medio MASCULINO ,3 52,2 7, ,4 1,12 FEMENINO ,8 60,7 7, ,8 1, , ,58 1,08 La media corresponde a 56 años. La edad mínima fue de 15 años y la edad máxima de 101 años. Respecto al género, la predominancia es masculina con un 52%, predominancia que se invierte en el grupo etario mayor de 75 años, en el cual el 62 % corresponde al género femenino. Los hombres tienen un 10.5% de mayoría sobre las mujeres; el nivel de complejidad es superior en los hombres (1.12), inclusive supera la media del Hospital (1.04) y son 8.4 años menores que las mujeres, presentaron un Índice de Letalidad 0.4% menor que ellas. Página 45 de 256

46 ADULTO MAYOR EN EL HUAP El adulto mayor (65y más años) representa el 40% del total de los egresos, lo que constituye un aumento del 2% respecto al 2012 que fue de 38% La edad media de ellos fue de 77,4 años, esto es un discreto aumento respecto a los 77 años de la casuística del La estadía media de 8.6 días, si bien disminuyo en 2.2 días respecto al 2012, se mantiene 1.2 días sobre el promedio institucional de 7.4 días. Las mujeres representan el 56% de este grupo, y los hombres el 44%, con una edad media de 78 y 76 años respectivamente. El Índice de Letalidad del adulto mayor fue de 13.2% (vs 13.8 en el 2012), es decir un 5.6% más que el Índice de Letalidad de todos los egresos del 2013 que fue de 7.6%. Adulto Mayor HUAP Año Altas Brutas Estadía Media Éxitus. Casos Éxitus % Edad años -Media- Peso GRD. Medio , ,8 77,0 1, , ,2 77,4 1,1 Adulto Mayor HUAP Sexo Altas Brutas % Edad años -Media- Estadía Media Éxitus. Casos Éxitus % Peso GRD. Medio MASCULINO ,4 75,6 8, ,9 1,12 FEMENINO ,6 78,8 8, ,7 1,08 Total ,4 8, ,2 1,1 Página 46 de 256

47 Niveles de Severidad del Adulto Mayor en el HUAP Año 2012 Nivel Severidad Altas Brutas Altas Brutas Estadía Media Éxitus. Casos Éxitus % Edad años - Media- Peso GRD. Medio 1 menor ,3 6,8 56 4,0 76,2 0,79 2 moderado ,4 10,2 69 7,8 77,1 0,88 3 mayor ,3 15, ,6 77,8 1,87 Total , ,8 77,0 1, menor ,3 5,5 70 4,2 76,6 0,73 2 moderado ,0 8, ,5 78,2 0,85 3 mayor ,6 12, ,0 77,8 1,72 Total , ,2 77,4 1,10 Es relevante considerar que en este grupo adulto mayor, en relación a la totalidad de los egresos HUAP en el 2013, el 35% clasificó en nivel de severidad 3 o mayor vs 25% del nivel Institucional: La estadía media de este nivel 3, de 12.5 días, fue 60% mayor que la Institucional de 7.4 días La edad media de 77.8 años de este nivel 3, es superior en 21.8 años a la edad media Institucional, que fue de 56 años El Índice de Letalidad de 26% de este nivel 3, supera en 18.4% al institucional de 7.6% El Peso medio GRD de 1.72 de este nivel 3, supera claramente al institucional de 1.04 Página 47 de 256

48 12. NACIONALIDAD Los egresos 2013 registran 27 nacionalidades diferentes. El 93,6% de los egresos corresponde a la nacionalidad chilena, un 3,5% registra nacionalidad No consignada, un 2.9 a extranjeros de estos el 1.7% es de nacionalidad peruana. HUAP 2013 vs 2012 Nacionalidad Altas Brutas 2013 % Altas Brutas 2012 % Variación Variación % CHILE , , ,40 NO ESPECIFICADA 358 3, , ,96 PERU 173 1, , ,39 COLOMBIA 57 0,6 35 0, ,20 ECUADOR 11 0, , ,05 BOLIVIA 8 0, , ,03 ARGENTINA 7 0, , ,04 CHINA 7 0,07 4 0,04 3 0,03 REPUBLICA DOMINICANA 6 0,06 9 0, ,03 CANADA 5 0,05 9 0, ,04 BRASIL 4 0,04 2 0,02 2 0,02 ALEMANIA 3 0,03 8 0, ,05 ESPAÑA 2 0,02 2 0,02 0 0,00 CHIPRE 2 0, ,02 MEXICO 2 0, ,02 CUBA 1 0,01 4 0, ,03 URUGUAY 1 0,01 3 0, ,02 VENEZUELA 1 0,01 2 0, ,01 FRANCIA 1 0,01 1 0,01 0 0,00 CROACIA 1 0, ,01 INDIA 1 0, ,01 VANUATU 1 0, ,01 DINAMARCA 1 0, ,01 AUSTRIA , ,01 EL SALVADOR , ,01 HONDURAS , ,01 NUEVA ZELANDA , ,01 TAILANDIA , ,01 Total Página 48 de 256

49 13. DÍA DE LA SEMANA DE MAYOR INGRESO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total Nª Egresos % 13,7 14,3 15,5 14,6 14,5 14,6 12,7 100 El mayor porcentaje corresponde al 15,5 % de pacientes ingresando el día miércoles, seguido por el día sábado con 14.6% de los ingresos. 14. DÍA DE LA SEMANA DE MAYOR EGRESO Y COMPLEJIDAD Año Días. Descripción Altas Brutas % Estadía Media Peso GRD. Medio Lunes ,7 8,2 1,16 Martes ,9 7,9 1,12 Miércoles ,0 7,9 1,04 Jueves ,1 7,5 1,05 Viernes ,2 7,9 1,12 Sábado ,6 6,1 1, Domingo ,5 5,7 1,08 Total ,4 1,08 Los mayores porcentajes corresponden a pacientes egresando: el día viernes 17% y el día miércoles 16%. Los pacientes con mayor Peso GRD Medio (1.16) egresó el día lunes, acompañándose además de la mayor estadía de la casuística (8.2 días) y representa al 13.7 % de los egresos. Página 49 de 256

50 15. DISTRIBUCIÓN EGRESOS POR TIPO DE GRD Año Tipo GRD Altas Brutas Altas Brutas % Estadía Media Edad años -Media- Peso GRD. Medio Médico ,3 6,1 60,94 0, Quirúrgico , 7 9,32 49,08 1,66 Total , ,08 a. Comparación Casuística HUAP 2012 vs 2011 Casuística HUAP 2013 vs 2012 Casos Casos Comp Tipo GRD Vari. E.M E.M. comp 2012 Vari. P.M P.M. comp 2012 Médico ,10 7,34-1,23 0,6704 0,6806-0,0101 Quirúrgico ,32 9,66-0,34 1,6597 1,6180 0,0417 Vari b. Comparación Estancia Media c. Comparación Peso Medio Grd Página 50 de 256

51 16. DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA Casuística HUAP 2013 vs 2012 Altas Brutas Grupo Estancias Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación (1) 0 días (2) 1 día (3) 2 días (4) 3-4 días (5) 5-7 días (6) 8-14 días (7) 15 + días TOTAL DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS (Aceptando el Minsal un 10 % días prolongados por cualquier causa para el año 2011 y un 6.5 % en el ) Casuística HUAP 2013 Altas=0 días Resto Casos (Domicilio) % 0 y domic Altas<=1 días (Programados) % 1 y Programada Outliers Superiores % Outliers ,14% 71 0,70% 288 2,84% Outliers Inferiores o Estadías menores o iguales a un día en el HUAP representan el 2.84 % de los egresos del 2013 Outliers Superiores o Estadías Prolongadas: en el HUAP representan asimismo, el 2.84 % de los egresos del Valor estimativo determinado localmente, no se ha encontrado referencia bibliográfica sobre estudios de cual sería el % normal esperado de prolongaciones de hospitalización según casuística y complejidad. Página 51 de 256

52 18. OUTLIERS SUPERIORES o ESTANCIAS PROLONGADAS HUAP 2013 vs 2012 (INEFICIENCIA USO DE CAMAS) Año Altas Brutas Outliers Superiores. Casos Outliers Superiores % Outliers Superiores. Estancias Media Peso GRD- Medio Out Superiores ,9 33,6 1, ,8 41,2 1,35 CASOS EXTREMOS o OUTLIERS SUPERIORES Se califica como caso extremo aquel cuya estancia supera cierto valor particular de la estancia promedio bruta, este valor se ha establecido con base en los de la NORMA seleccionada, sumando al Percentil 75 de la estancia de cada CDM o de cada GRD una vez y media su intervalo intercuartil (esto se hace así porque la estancia tiene distribución asimétrica positiva en prácticamente todas las CDM y todos los GRD; por lo tanto el promedio y la desviación estándar no son apropiados). Las Estancias Prolongadas o Ineficiencia del uso de camas, surgen de comparar el comportamiento de la casuística del Hospital con las características de la casuística de un conjunto de hospitales nacionales del Proyecto Clínico Financiero del Minsal, llamada estándar o norma. La norma utilizada en el presente informe corresponde a la asociada al sistema IR-GRD que se basa en información de Egresos Hospitalarios nacionales, denominada Norma IRv2.3 MINSAL v1.0, creada con egresos de la casuística nacional. El porcentaje egresos con estancias prolongadas totales corresponde al 2.8%, manteniendo un Índice de complejidad alto 1,35. La Estancia Media de las Estancias Prolongadas es de 41.2 días por persona prolongada. Página 52 de 256

53 19. VARIACION MENSUAL DE ESTADÍAS PROLONGADAS HUAP 2013 Norma IRv2.3 MINSAL v1.0 Año Mes Altas Brutas Outliers Superiores. Casos Outliers Superiores % Outliers Superiores. Estancias Media Outliers Superiores Peso GRD - Medio Enero ,4 48,8 1,31 Febrero ,3 38,5 1,49 Marzo ,4 48,0 1,15 Abril ,8 56,5 1,17 Mayo ,8 44,7 1,72 Junio ,1 23,8 0,87 Julio ,1 32,1 1,19 Agosto ,8 46,9 1,67 Septiembre ,1 26,3 0,86 Octubre ,1 44,5 1,71 Noviembre ,9 44,2 1, Diciembre ,4 25,9 1,08 Total ,8 41,2 1, ESTADÍAS PROLONGADAS : HUAP vs CASUÍSTICA NACIONAL Norma IRv2.3 MINSAL v1.0 Institución Altas Brutas 2013 Outliers Superiores. Casos % Altas Brutas 2012 Outliers Superiores. Casos % HUAP ,9 CASUÍSTICA NACIONAL ,2 El HUAP con un 2.8 % está bajo el porcentaje de de la Casuística Nacional : 6,1% en Outlier Superiores o Estadías Prolongadas y bajo el 6.5 % estipulado por el Minsal para el año Página 53 de 256

54 21. TIPO DE INGRESO Casuística HUAP 2013 vs 2012 Tipo Ingreso Casos 2013 % p.comp 2012 % Variacion Variacion % Programada 285 2,8% 204 2,1% 81 0,7 Urgencia ,2% ,9% 403-0,7 Total ,0% , CONDICION DE EGRESO Casuística HUAP 2013 vs 2012 Condición de Egreso 2013 % 2012 % Variación % Domicilio , ,0-5,33 Derivación otro Hospital del Servicio , ,9 3,79 Fallecido 769 7, ,5 0,09 Derivación Inst. Privada (compra de servicios) 372 3, ,2 1,46 Alta voluntaria 117 1, ,1 0,03 Derivación otro Hospital de la Red Nacional 68 0,7 64 0,7 0,01 Derivación Inst. Privada (voluntario) 30 0,3 25 0,3 0,04 Derivación a otros centros (Cárcel, Hogar de ancianos) 28 0,3 34 0,4-0,07 Total ,00 Página 54 de 256

55 23. DISTRIBUCIÓN DIARIA TIPO INGRESO Casuística HUAP vs 2012 d1 Lunes d2 Martes d3 Miércoles d4 Jueves d5 Viernes d6 Sábado d7 Domingo Tipo Ingreso Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Programada Urgencia Total Día de la semana de mayor ingreso. El mayor porcentaje corresponde al 15.5% de pacientes ingresando el día miércoles, seguido por el día sábado con 14.6% de los ingresos. 24. DISTRIBUCIÓN DIARIA MOTIVO DE EGRESO Casuística HUAP 2013 vs 2012 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Motivo Egreso 2013 Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Alta voluntaria Derivación a otros centros (Cárcel, Hogar de ancianos) Derivación Inst. Privada (compra de servicios) Derivación otro Hospital del Servicio Domicilio Fallecido Derivación Inst. Privada (voluntario) Derivación otro Hospital de la Red Nacional Total Día de la semana de mayor egreso y complejidad Los mayores porcentajes corresponden a pacientes egresando: el día viernes 17,2% y el día miércoles 16%. La casuística significativamente de mayor complejidad egresa el día y lunes (1.16) seguida por viernes y martes (1.12) y representan al 46.8 % de los egresos. Página 55 de 256

56 25. DISTRIBUCIÓN SEGÚN RÉGIMEN ECONÓMICO Casuística HUAP 2013 Régimen Económico Altas % FONASA Institucional (MAI) B ,92% FONASA Institucional (MAI) A ,26% FONASA Institucional (MAI) D ,13% FONASA Institucional (MAI) C ,13% Particular 586 5,78% Isapre 77 0,76% Caja de Previsión FFAA 1 0,01% Capredena 1 0,01% FONASA Libre Elección (FMLE_B) 0 0,00% TOTAL ,0% Página 56 de 256

57 26. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE Cada GRD-RI interno (de hospitalización), se subdivide en tres subclases de severidad de la enfermedad en base al diagnóstico secundario. Todos los diagnósticos secundarios se asignan a uno de los tres niveles de severidad: Nivel de Severidad 1, menor (por ejemplo, hipertrofia renal) Nivel de Severidad 2, moderado (por ejemplo, falla renal crónica) Nivel de Severidad 3, mayor (por ejemplo, falla renal aguda) El paciente interno u hospitalizado, es asignado a la subclase de severidad que corresponde al diagnóstico secundario más extremo presente. Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Casuística HUAP 2013 Nivel de Gravedad Altas % Peso Medio Estancia Media 1 Menor ,74% 0,7301 4,24 2 Moderada ,68% 0,9027 8,13 3 Mayor ,58% 2, ,31 TOTAL ,00% 1,0827 7, DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE HUAP 2013 vs 2012 Casuística HUAP % Altas Brutas Nivel Severidad Variación % 1 o Menor 56,7% 56,5% 0,2% 2 o Moderada 18,7% 18,0% 0,7% 3 o Mayor 24,6% 25,5% -0,9% N IV EL D E SEV ER ID A D EGR ESOS HU A P vs % Egr e sos 60,0% 50,0% 40,0% Año 2013 Año ,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1 o Menor 2 o M oderada 3 o M ayor Nivel Severidad En relación al 2012, se mantiene el porcentaje de egresos en los diferentes niveles de severidad, con ínfimas variaciones. Página 57 de 256

58 28. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE HUAP vs CASUISTICA NACIONAL Casuística 2013 Altas Brutas % Nivel Severidad HUAP Casuística Nacional 1 o Menor 56,7% 67,3% 2 o Moderada 18,7% 18,5% 3 o Mayor 24,6% 14,1% N IVELES D E SEVER ID A D H UA P vs C A SUIST IC A N A C ION A L 2013 % Eg reso s HUAP Casuística Nacional o M enor 2 o M oderada 3 o M ayor N ivel de Severidad Nuevamente al igual que en el 2012, los egresos del HUAP en Nivel 3 o Mayor de 24.6%, prácticamente duplican a los de la Casuística Nacional de 14.1%. En cambio los egresos en nivel 1 o menor de la Casuística Nacional superan en 11% a los del HUAP. 29. DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada : IRv2.3 Casuística HUAP 2012 Riesgo de Mortalidad Altas % Éxitus % 1 Menor ,0% 156 2,3% 2 Moderada ,4% 203 9,8% 3 Mayor ,6% ,8% TOTAL % 769 7,6% El 66 % de los egresos HUAP 2013, clasificaron en riesgo 1 o Menor de mortalidad, de ellos fallecieron el 2.3%. Del 16.6% (1.376) de los egresos que clasificaron en riesgo 3 o Mayor, falleció el 29.8% (410). Página 58 de 256

59 30. FALLECIDOS HUAP 2013 vs 2012 vs 2011 CON EDAD MEDIA - ESTADIA MEDIA Y COMPLEJIDAD Año Altas Brutas Éxitus. Casos Índice Letalidad Estadía Media Edad años -Media- Peso GRD. Medio , , , , , ,52 Total , ,58 IN D IC E LET A LID A D 2013 vs 2012 VS ,0 70,0 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Indice Letalidad % Estadía M edia Edad años -M edia- Peso GRD. M edio Año 2011 Año 2012 Año 2013 Los pacientes que fallecieron en el HUAP en los años y 2011,comparten un perfil similar, en tanto que tienen una edad promedio de 71 años, una estadía media de 13 días y un Índice de Complejidad promedio de Página 59 de 256

60 31. REINGRESOS a. En un año Reingresos. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en el último año. (Fecha nuevo Ingreso - Fecha Alta episodio anterior menor o igual a 365 días) Casuística HUAP 2013 vs 2012 Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos en 24 horas Reingresos en 48 horas Reingresos en 3 días Reingresos en 7 días Reingresos en 30 días Reingresos mas de 30 días Reingresos Total a. En un mes por Diagnóstico Principal Reingresos Urgentes Diagnóstico x Principal. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios tiene el mismo Diagnóstico Principal Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Dxp Reingresos Urgentes en 48 horas Dxp Reingresos Urgentes en 3 días Dxp Reingresos Urgentes en 7 días Dxp Reingresos Urgentes en 30 días Dxp Reingresos Urgentes Dxp Página 60 de 256

61 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) Reingresos Urgentes Oficiales. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios agrupados bajo la misma Categoría Diagnóstica Mayor (Distinta de la 0). Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Reingresos Urgentes en 48 horas Reingresos Urgentes en 3 días Reingresos Urgentes en 7 días Reingresos Urgentes en 30 días Reingresos Urgentes Totales Nota: Es de considerar en este aspecto que por falta de camas o necesidad de procedimientos que no se efectúan en nuestra institución, se trasladan pacientes a otras instituciones privadas y prontamente son rescatados y reingresados en los días siguientes para completar su tratamiento en el HUAP. Estos pacientes no pueden considerarse reingresos urgentes (reingreso antes de los treinta días) de acuerdo a definiciones anteriores, ellos NO son dados de alta sino existe compra de servicios de los que en el momento el HUAP NO dispone. Página 61 de 256

62 32. CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA Casuística HUAP 2013 Nº Categoría Diagnostica Principal Altas Brutas % Edad años -Media- Estancia Media Bruta Peso GRD. Medio 1 K35 Apendicitis aguda 919 9,06 32,38 1,73 0,83 2 J18 Neumonía, organismo no especificado 532 5,24 70,21 8,67 1,09 3 K80 Colelitiasis 468 4,61 54,97 5,12 1,05 4 S82 Fractura de la pierna, inclusive el tobillo 392 3,86 44,11 5,85 1,04 5 I21 Infarto agudo del miocardio 371 3,66 66,44 6,09 0,68 6 S72 Fractura del fémur 328 3,23 71,36 10,3 1,35 7 I63 Infarto cerebral 310 3,06 69,24 9,39 1,19 8 I20 Angina de pecho 220 2,17 64,28 5,3 0,47 9 S06 Traumatismo intracraneal 217 2,14 54,74 10,25 1,73 10 S52 Fractura del antebrazo 208 2,05 47,13 6,36 0,86 11 E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 207 2,04 64,95 12,17 1,33 12 I50 Insuficiencia cardíaca 193 1,9 71,79 10,09 0,95 13 N39 Otros trastornos del sistema urinario 174 1,71 67,9 8,51 0,64 14 K85 Pancreatitis aguda 143 1,41 47,47 9 0,8 15 S42 Fractura del hombro y del brazo 143 1,41 52,5 6,15 0,92 16 J44 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 137 1,35 69,34 8,46 0,93 17 S27 Traumatismo de otros órganos intratorácicos y de los no especificados 131 1,29 36,13 4,12 0,83 18 K56 Íleo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia 130 1,28 65,67 5,75 1,16 19 Z03 Observación y evaluación médicas por sospecha de enfermedades y afecciones 122 1,2 54,28 3,11 0,55 20 T29 Quemaduras y corrosiones de múltiples regiones del cuerpo 108 1,06 49,59 41,75 4,42 21 I48 Fibrilación y aleteo auricular 95 0,94 71,48 6,14 0,6 22 I61 Hemorragia intraencefálica 94 0,93 64,88 10,61 1,68 23 T81 Complicaciones de procedimientos, no clasificadas en otra parte 92 0,91 49,87 9 1,16 24 S62 Fractura a nivel de la muñeca y de la mano 83 0,82 38,59 2,3 0,83 25 K92 Otras enfermedades del sistema digestivo 76 0,75 64,89 5,21 0,74 26 T06 Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte 76 0,75 39,61 21,26 2,95 27 N10 Nefritis tubulointersticial aguda 75 0,74 51,25 7,01 0,6 28 S02 Fractura de huesos del cráneo y de la cara 75 0,74 45,25 9,15 1,41 29 I80 Flebitis y tromboflebitis 69 0,68 59,71 3,43 0,53 30 S36 Traumatismo de órganos intraabdominales 68 0,67 33,47 6,38 2,37 31 T84 Complicaciones de dispositivos protésicos, implantes e injertos ortopédicos internos 68 0,67 51,84 8,26 0,89 32 G93 Otros trastornos del encéfalo 64 0,63 69,58 11,34 1,66 33 N18 Insuficiencia renal crónica 64 0,63 63,25 10,38 0,97 34 K61 Absceso de las regiones anal y rectal 62 0,61 47,73 3,13 0,54 35 K57 Enfermedad diverticular del intestino 61 0,6 58,69 6,82 1,13 36 A41 Otras septicemias 60 0,59 70,85 12,87 1,96 37 K25 Úlcera gástrica 60 0,59 58,42 4,65 1,07 38 K29 Gastritis y duodenitis 60 0,59 60,12 4,73 0,7 39 G45 Ataques de isquemia cerebral transitoria y síndromes afines 59 0,58 66,85 2,86 0,57 40 K70 Enfermedad alcohólica del hígado 59 0,58 54,88 6,88 0,88 41 I44 Bloqueo auriculoventricular y de rama izquierda del haz 57 0,56 76,33 9,46 1,8 42 K26 Úlcera duodenal 54 0, ,31 0,96 43 L03 Celulitis 52 0,51 62,65 5,19 0,61 Página 62 de 256

63 33. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL MÁS FRECUENTE Casuística HUAP 2013 Nº Diagnostico Principal Altas Brutas % Edad años -Media- Estancia Media Bruta Peso GRD. Medio 1 K Apendicitis agudas y las no especificadas 687 6,77 30,24 0,98 0,79 2 J Neumonía, no especificada 503 4,96 70,52 8,54 1,11 3 K Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda 289 2,85 51,85 5,07 1,12 4 I Infarto subendocárdico agudo del miocardio 245 2, ,37 0,72 I Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de 5 arterias cerebrales 214 2,11 68,87 9,05 1,18 6 I Angina inestable 204 2,01 64,76 5,42 0,47 7 N Infección de vías urinarias, sitio no especificado 172 1,7 67,81 8,49 0,64 8 K Apendicitis aguda con peritonitis localizada 163 1,61 38,1 3,14 0,88 9 I Insuficiencia cardíaca congestiva 154 1,52 71,92 9,96 0,86 10 E Con complicaciones circulatorias periféricas 139 1,37 65,34 14,17 1,29 11 S Fractura pertrocanteriana - Cerrada 129 1,27 80,57 10,21 1,29 12 S Fractura del maléolo externo - Cerrada 114 1,12 41,84 4,22 1,05 13 S Fractura del cuello de fémur - Cerrada 113 1,11 79,66 11,94 1,53 14 S Fractura de la epífisis inferior del radio - Cerrada 110 1,08 53,15 7,78 0,84 15 I48 - Fibrilación y aleteo auricular 95 0,94 71,48 6,14 0,6 16 S Fractura de otras partes de la pierna - Cerrada 89 0,88 44,72 4,52 1,02 17 T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo 76 0,75 39,61 21,26 2,95 18 N10 - Nefritis tubulointersticial aguda 75 0,74 51,25 7,01 0,6 19 K Apendicitis aguda con peritonitis generalizada 69 0,68 40,17 5,83 1,04 20 K Pancreatitis biliar aguda 68 0,67 50,04 8,99 0,78 21 K Cálculo de conducto biliar sin colangitis ni colecistitis 67 0,66 57,52 4,76 0,83 22 K Cálculo de conducto biliar con colangitis 66 0,65 67,35 6,35 1,17 23 K Pancreatitis aguda, no especificada 66 0,65 46,05 8,35 0,76 24 T Infección consecutiva a procedimiento, no clasificada en otra parte 62 0,61 49,5 10,13 1,09 J Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con exacerbación 25 aguda, no especificada 61 0,6 69,34 7,38 0,95 26 S Hemorragia subdural traumática - Sin herida intracraneal 61 0,6 67,7 10,07 2, T Quemaduras múltiples, con mención al menos de una quemadura de tercer grado 61 0,6 50,15 52,66 5,28 J Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con infección aguda de las vías respiratorias inferiores 58 0,57 67,53 9,84 0,97 29 Z Observación por sospecha de otras enfermedades y afecciones 58 0,57 48,93 2,21 0,62 30 G Isquemia cerebral transitoria, sin otra especificación 57 0,56 66,86 2,88 0,57 31 K Absceso anal 57 0,56 47,56 1,46 0,49 32 S Traumatismo cerebral focal - Sin herida intracraneal 55 0,54 51,85 9,84 1,62 33 A Septicemia, no especificada 54 0,53 70,67 12,26 2,04 34 K Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas 54 0,53 66,46 4,5 0,87 35 S Neumotórax traumático - Con herida dentro de la cavidad torácica 53 0,52 30,32 2,64 0,57 36 N Enfermedad renal crónica, estadio ,51 61,88 11,23 1,05 37 S Fractura de la epífisis superior del húmero - Cerrada 52 0,51 65,21 6,75 0,88 38 I Várices esofágicas con hemorragia 50 0,49 54,96 8,14 1,03 39 K Hemorragia gastrointestinal, no especificada 50 0,49 63,14 5,58 0,81 40 J Neumonitis debida a aspiración de alimento o vómito 48 0,47 68,08 13,19 1,66 41 Z Observación por sospecha de infarto de miocardio 48 0,47 56,88 3,85 0,47 42 I Infarto transmural agudo del miocardio, de sitio no especificado 47 0,46 64,98 6,17 0,62 Página 63 de 256

64 34. DIAGNOSTICO PRINCIPAL ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD Casuística HUAP 2013 Nº Diagnostico Principal Altas Brutas % Edad años -Media- Estancia Media Bruta Peso GRD. Medio D Tumor de comportamiento incierto o desconocido del intestino 1 delgado 1 0, ,43 2 T Quemaduras que afectan del 30 al 39% de la superficie del cuerpo 1 0, ,43 3 G Lesión cerebral anóxica, no clasificada en otra parte 6 0,06 67,17 34,5 8,14 4 G Meningitis neumocócica 2 0, ,17 5 B Encefalitis herpética (G05.1*) 1 0, ,86 6 C Tumor maligno de la nasofaringe, parte no especificada 1 0, ,86 7 C Tumor maligno del ángulo esplénico 1 0, ,86 8 C55 - Tumor maligno del útero, parte no especificada 1 0, ,86 9 D Trastorno hemorrágico debido a anticoagulantes circulantes 1 0, ,86 10 G Meningitis, no especificada 1 0, ,86 11 G Enfermedades de las neuronas motoras 1 0, ,86 12 J Influenza con neumonía, debida a virus de la influenza identificado 1 0, ,86 13 K Hernia diafragmática con gangrena 1 0, ,86 14 K Megacolon en la enfermedad de Chagas (B57.3 ) 1 0, ,86 15 L Celulitis de otros sitios 1 0, ,86 16 M Artritis piógena, no especificada - Región pelviana y muslo 1 0, ,86 17 M Vasculopatía necrotizante, no especificada 1 0, ,86 M Lupus eritematoso sistémico con compromiso de órganos o 18 sistemas 1 0, ,86 19 M Fascitis necrotizante - Región del hombro 1 0, ,86 20 S Traumatismo de múltiples órganos intraabdominales - Con herida dentro de la cavidad abdominal 1 0, ,86 21 S Traumatismo del uréter - Sin herida dentro de la cavidad pélvica 1 0, ,86 22 T Corrosión del esófago 1 0, ,86 23 T Quemaduras que afectan del 20 al 29% de la superficie del cuerpo 1 0, ,86 24 T Quemaduras que afectan del 60 al 69% de la superficie del cuerpo 2 0,02 44,5 39 5,86 25 T Efecto tóxico del alcohol - Metanol 1 0, ,86 26 U Síndrome respiratorio agudo grave [SRAG], no especificado 2 0, ,86 27 T Quemadura del tobillo y del pie, de segundo grado 1 0, , T Corrosiones múltiples, con mención al menos de una corrosión de tercer grado 1 0, ,6 T Quemaduras múltiples, con mención al menos de una quemadura de tercer grado 61 0,6 50,15 52,66 5,28 30 T Quemadura de la cabeza y del cuello, de segundo grado 4 0,04 46,25 41,25 5,15 31 S Hemorragia epidural - Con herida intracraneal 2 0,02 25,5 27 5,14 32 I Síndrome de preexcitación 1 0, ,06 S Traumatismo del páncreas - Con herida dentro de la cavidad 33 abdominal 2 0,02 27,5 18,5 5,02 34 S Fracturas múltiples de columna cervical - Cerrada 1 0, ,41 35 C Leucemia linfoblástica aguda 1 0, ,2 36 M Fascitis necrotizante - Pierna 2 0,02 74,5 29,5 4,11 37 K Perforación del esófago 3 0,03 31, ,11 38 I Hemorragia subaracnoidea de arteria comunicante posterior 2 0,02 70,5 63,5 4,06 39 S Traumatismo de la arteria poplítea 1 0, ,01 40 K Hernia inguinal unilateral o no especificada, con gangrena 6 0,06 70,17 6,83 3,68 T Envenenamiento por psicotrópicos, no clasificados en otra parte - 41 Otros antipsicóticos y neurolépticos y los no especificados 1 0, ,56 39 S Traumatismo de la arteria poplítea 1 0, ,01 Página 64 de 256

65 35. DIAGNOSTICO PRINCIPAL POR CAPÍTULO Casuística HUAP 2013 Diagnósticos por Capítulo Altas Brutas % Edad años - Media- Estancia Media Peso GRD. Medio (19) TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS ,54 49,44 9,06 1,36 (11) ENF. DEL SISTEMA DIGESTIVO ,22 48,62 4,49 0,96 (09) ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO ,29 66,72 7,67 0,94 (10) ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO 904 8,91 67,07 8,84 1,12 (14) ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 468 4,61 58,95 7,45 0,7 (04) ENF. ENDOCRINAS, NUTRICIÓN Y METABÓLICAS 297 2,93 61,73 10,79 1,22 (06) ENF. SISTEMA NERVIOSO 242 2,39 60,67 10,36 1,25 (02) TUMORES [NEOPLASIAS] 228 2,25 66,32 6,4 1,27 (01) CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 205 2,02 60,36 12,95 1,3 (21) FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE SALUD Y CONTACTO CON LOS SERVICIOS DE SALUD 158 1,56 53,27 3,78 0,63 (13) ENF. DEL SISTISTEMA OSTEOMUSCULAR Y TEJIDO CONJUNTIVO 150 1,48 51,84 9,41 1,19 (12) ENF. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 118 1,16 58,57 6,79 0,79 (18) SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLÍNICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 115 1,13 54,39 3,3 0,53 (03) ENF. DE LA SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y TRASTORNOS INMUNIDAD 100 0,99 61,15 3,82 0,72 (05) TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 39 0,38 47,1 11,44 1,03 (08) ENF. DEL OÍDO Y DE LA APÓFISIS MASTOIDES 4 0,04 57,75 1,75 0,46 (07) ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS 3 0, ,49 (15) EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 3 0,03 31,67 0,33 0,91 (22) CÓDIGOS PARA PROPÓSITOS ESPECIALES 2 0, ,86 (17) MALFORMACIONES CONGÉNITAS, DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 1 0, ,78 (M) MORFOLOGÍA DE LOS TUMORES [NEOPLASIAS] 1 0, ,45 Total general ,44 1,08 Página 65 de 256

66 36. PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA Casuística HUAP 2013 Nº Procedimiento Principal Altas Brutas % Estadía Media Peso GRD. Medio Tomografía axial computerizada de cabeza 893 8,8 6,19 0, Apendicetomía 852 8,4 1,38 0, Radiografía torácica rutinaria, descrita como tal 799 7,9 6,67 0, Tomografía axial computerizada del abdomen 369 3,6 5,31 0, Electrocardiograma 338 3,3 4,73 0, Inyección de anticoagulante 334 3,3 5,24 0, Inyección de antibiótico 325 3,2 6,47 0, Red. abierta de fract con fijacion interna-tibia y perone 304 3,0 5,57 1, Otra endoscopia de intestino delgado 265 2,6 8,89 0, Perfusión de cuerpo entero (hidratación) 263 2,6 3,7 0, Ecografía diagnóstica del corazón 198 2,0 7,17 0, Red. abierta de fract. con fijacion interna-radio y cubito 175 1,7 6,82 0, Tomografía axial computerizada del tórax 175 1,7 8,9 0, Inserción de catéter intercostal para drenaje 166 1,6 11,31 1, Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 163 1,6 23,98 2, Colecistectomía laparoscópica 162 1,6 4,77 0, Red. abierta de fract. con fijacion interna-femur 159 1,6 8,1 1, Colecistectomía 139 1,4 6,51 1, Ultrasonografía diagnóstica del abdomen y el retroperitoneo 121 1,2 4,5 0, Ventilación mecánica no invasiva 116 1,1 10,68 0, Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 101 1,0 34,52 5, Amputación de dedo de pie 93 0,9 9,74 1, Tomografía axial computerizada de riñón 92 0,9 8,37 0, Ventilación mecánica invasiva continua inferior a 96 horas consecutivas 92 0,9 10,8 1, Monitorización electrográfica 88 0,9 5,03 0, Inyección o infusión de otra sustancia terapéutica o profiláctica 87 0,9 4,23 0, Hemodiálisis 77 0,8 11,4 0, Otra incisión con drenaje de piel y tejido subcutáneo 76 0,8 3,8 0, Transfusión de concentrado de hematíes 74 0,7 3,31 0, Red. abierta de fract. con fijacion interna-humero 71 0,7 7,13 0, Extracción endoscópica de cálculo(s) del tracto biliar 61 0,6 4,51 0, Incisión de meninges cerebrales 59 0,6 15,05 3, E.m. de sasngre otro examen microscopico 57 0,6 3,72 0, Red. cerrada de fract.con fij.int. en femur 56 0,6 6,93 1, Control endoscópico de hemorragia gástrica o duodenal 55 0,5 7,18 0, Red. abierta de fract con fijac interna-otro hueso especificado 55 0,5 5,24 1, Otras radiografías de abdomen 52 0,5 2,79 0, Apendicectomía laparoscópica 51 0,5 1,22 0, Sustitución total de cadera 49 0,5 12,35 1, Sustitución parcial de cadera 48 0,5 11,71 1, Colonoscopia 47 0,5 5,87 0, Laparotomía exploratoria 47 0,5 16,36 2, Inserción endoscópica de tubo tutor (stent) en conducto biliar 46 0,5 6,28 0, Otra tomografía axial computerizada 45 0,4 6,33 0,55 Página 66 de 256

67 37. PROCEDIMIENTO PRINCIPAL ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD Casuística HUAP 2013 Nº Procedimiento Principal Altas Brutas % Estadía Media Peso GRD. Medio Traqueostomía temporal 19 0,19 55,47 10, Otra incisión de piel y tejido subcutáneo 3 0, , Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más ,52 5, Ablación abierta de lesión o tejido de pulmón 1 0, , Otra neumonectomía y las no especificadas 1 0, , esofagectomía parcial 1 0, , Sutura de laceración, desgarro o herida del esófago 1 0, , Otra gastrectomia parcial NCOC 1 0, , Proctosigmoidoscopia rígida 1 0, , Otra reparación de mesenterio 1 0, , Otra salpingectomía parcial 1 0, , Otra Histerectomía subtotal abdominal y la no especificada 1 0, , Desarticulación de cadera 1 0, , Sutura de laceración de diafragma 2 0, , Cierre de laceración de pulmón 1 0, , Pancreatectomía distal 1 0,01 6 5, Toracotomía exploradora 2 0,02 9,5 4, Fasciotomía 11 0,11 36,27 4, Otras incisiones cerebrales 8 0,08 36,25 4, Otra cistostomía suprapúbica 3 0, , Hemicolectomía izquierda abierta y otras 14 0,14 20,36 4, Incision, escisión y oclusion de arterias abdominales 1 0, , Reseccion de aorta, abdominal con sustitucion 2 0, , Monitorización de la presión intracraneal 14 0,14 21,71 4, Desbridamiento no escisional de herida, infección o quemadura 23 0, , Heteroinjerto de piel 3 0,03 57,33 4, Pericardiotomía 3 0,03 6,67 4, Otras craneotomías 29 0,29 23,9 4, Red. cerrada de fract. sin fij.int otro hueso especificado 2 0,02 22,5 4, Otras operaciones para establecer drenajes de ventrículo 7 0,07 32,29 3, Decorticación de pulmón 3 0, , Colocación de catéter(es) intracerebral(es) a través de agujero(s) de trépano 4 0,04 17,5 3, Sigmoidectomía abierta y otras 15 0,15 14,07 3, Aplicacion dispositivo externo en femur 2 0,02 17,5 3, Sutura de úlcera duodenal 4 0, , Otras pruebas de funcionamiento neurológico no quirúrgicas 1 0,01 2 3, Colostomía, no especificada de otra manera 2 0,02 8 3, Otra fusión cervical, técnica posterior 2 0,02 10,5 3, Ligadura de varices esofágicas 1 0,01 6 3, Colectomía total intraabdominal abierta 2 0, , Exteriorización de intestino grueso 2 0,02 5,5 3, Otra ileostomía permanente 1 0,01 7 3, Otra resección anterior de recto 1 0,01 5 3, Sutura de lesión hepática 2 0,02 3 3, Nefroureterectomía 6 0,06 17,17 3,27 Página 67 de 256

68 38. LOS 25 GRD S MÁS FRECUENTES Casuística HUAP 2013 Los datos corresponden a GRD s comunes con la Norma de comparación Página 68 de 256

69 39. LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS Casuística HUAP 2013 Página 69 de 256

70 40. LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES Casuística HUAP 2013 Página 70 de 256

71 INDICADORES RESUMIDOS COMPARADOS POR SERVICIO CLÍNICO Y UNIDADES DE PACIENTES CRÍTICOS (UPC) Página 71 de 256

72 1. NÚMERO DE EGRESOS Y CASUÍSTICA ANALIZADA POR ESPECIALIDADES Año 2013 vs 2012 Altas Brutas Especialidad variación % MEDICINA ,5 CIRUGIA ,4 CIRUGIA PLASTICA-QUEMADOS ,0 TRAUMATOLOGIA ,2 Total ,5 La presente gráfica da cuenta del análisis de la actividad clínica ejecutada entre los meses de enero a diciembre del 2013 vs 2012, con un total de y pacientes egresados del Hospital de Urgencia Asistencia Pública, los resultados de los egresos codificados en el sistema GRD corresponden al 100 % de ellos. Nuevamente en el año 2013 el Servicio de Quemados, NO contó con salas de leves (CIRUGIA PLASTICA-QUEMADOS) para evacuar sus egresos de la UPC, ya que fueron reasignadas transitoriamente para otros Servicios, por necesidad de su reestructuración. Página 72 de 256

73 2. NÚMERO DE EGRESOS Y CASUÍSTICA ANALIZADA UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO (UPC) Año 2013 vs 2012 N. Pacientes Suma (Producción Total) ( Nº Egresos finales más traslados internos del Servicio) Servicio Servicio -Descripción variación % UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MÉDICO QUIRÚRGICA , UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO MÉDICO QUIRÚRGICA , UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS , UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS , ,00 Los indicadores de las unidades de pacientes críticos, intensivos e intermedios deben ser evaluados con todos los pacientes atendidos en el lugar, es decir lo que se denomina con traslados internos, los pacientes en general no egresan desde ahí a excepción de los fallecidos en el lugar, su relación con la estadía total de la hospitalización del paciente es transitoria. Página 73 de 256

74 3. ÍNDICE DE COMPLEJIDAD (CASEMIX) ESPECIALIDADES Año 2013 vs 2012 Índice De Complejidad Peso GRD. Medio Especialidad variación MEDICINA 0,86 0,99-0, CIRUGIA 1,01 1,01 0, CIRUGIA PLASTICA-QUEMADOS 3,58 3,12 0, TRAUMATOLOGIA 1,07 1,06 0,01 Total 0,91 1,03-0,12 El 6 Peso Medio GRD y/o Índice de Complejidad del total de egresos del HUAP, disminuyó desde 1.14 (años 2011 y 2012) a 1.08 en el 2013 En los Servicios Clínicos este Índice de Complejidad es cercano a 1.0 con excepción de Sala leve de Quemados que ostenta el máximo con un Casemix Peso Medio GRD: es la expresión numérica asociado a cada GRD y que lleva determinado consigo un peso relativo como expresión del costo relativo de dicho GRD en relación al paciente promedio hospitalizado del centro. Estos recursos hacen referencia a la estancia (días de hospitalización) y a la estimación de recursos para resolver el evento. Valores elevados de Pesos Relativos representan GRD s más complejos ya que el Peso Medio está íntimamente asociado al Índice Casemix que mide los distintos grados de complejidad relativa de la casuística de un centro respecto del estándar en términos de consumos de estancias. Cada paciente queda asignado a solo un GRD (el sistema es mutuamente excluyente) de acuerdo a su historial clínico codificado. Página 74 de 256

75 4. ÍNDICE DE COMPLEJIDAD UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO (CASEMIX UPC) Año 2013 vs 2012 Índice De Complejidad Peso GRD. Medio Servicio Servicio -Descripción variación UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MÉDICO QUIRÚRGICO 4,18 4,09 0, UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO MÉDICO QUIRÚRGICO 2,4 2,67-0, UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS 4,4 4,19 0, UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS 4,54 4,81-0,27 Total 3,23 3,43-0,2 La UPC de Quemados, centro de referencia nacional de paciente quemado, lidera el Casemix del HUAP con un Índice de Complejidad de 4,54 en la Unidad de Cuidados Intensivos de Quemados y 4,4 en la Unidad Tratamiento Intermedio de Quemados La UPC Médico Quirúrgico presenta un Índice de Complejidad de 4.18 en la Unidad de Cuidados Intensivo y de 2,4 en la Unidad de Tratamiento Intermedio. En la Casuística Nacional en cambio tenemos un Casemix promedio: Casemix UPC Casuística Nacional Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) Unidades de Tratamiento Intermedio (UTI) o La UPC de Quemados por ser Centro de Referencia Nacional, NO tiene referente Minsal. Página 75 de 256

76 5. UNIDADES PRODUCTIVAS o UNIDADES DE COMPLEJIDAD HOSPITALARIA ESPECIALIDADES Año 2013 vs 2012 Unidades Productivas o de Complejidad hospitalaria (UCH) = (PM GRD x Nº egresos) Servicio egreso variación MEDICINA CIRUGIA CIRUGIA PLASTICA-QUEMADOS ADULTOS TRAUMATOLOGIA Total general UNIDADES PRODUCTIVAS o UNIDADES DE COMPLEJIDAD HOSPITALARIA UPC Año 2013 vs 2012 Unidades Productivas o de Complejidad hospitalaria (UCH) = (PM GRD x Nº egresos) Servicio Servicio -Descripción variación UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MEDICO QUIRÚRGICO UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO MEDICO QUIRÚRGICO UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS Las unidades de complejidad hospitalaria también tienen relación con la valorización del día camas de estas unidades críticas, entendiendo que a mayor producción el costo variable de cada unidad instalada se encarece dado el aumento de utilización de insumos específicos y posiblemente apoyo de recursos. La producción total de ambas UPC, es decir UPC Médico-Quirúrgica y UPC-Quemados durante el 2013 fue de unidades productivas, lo que represento un aumento de 158 unidades productivas respecto al año 2012 (4.403). Página 76 de 256

77 7. COMORBILIDAD y PROCEDIMIENTOS Co- morbilidad (Diagnósticos Secundarios) de los egresos del HUAP 2013, es de 4 diagnósticos asociados por persona. En las Especialidades el máximo lo concentra Cirugia Plástica-Quemados con 6.6 diagnósticos por paciente y en las UPC la Unidad de Cuidados Intensivos Médico-Quirúrgica con 9 diagnósticos por paciente. La media de procedimientos efectuados por egreso es de 7,5. En las Especialidades el máximo lo concentra Sala Quemados con 14 procedimientos por paciente y en las UPC la Unidad de Cuidados Intensivos Médico-Quirúrgica con 20 seguido por la Unidad de Cuidados Intensivos de Quemados con 19 procedimientos por paciente. Especialidad Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Diagnósticos Codificados. Media Procedimientos Codificados. Media Peso GRD. Medio CIRUGIA ,6 5,3 48,8 2,9 6,8 1,0 CIRUGIA PLASTICA-QUEMADOS 50 0,5 39,8 46,4 6,6 13,5 3,6 MEDICINA ,0 8,2 64,8 5,5 8,6 0,9 TRAUMATOLOGIA ,9 7,2 50,7 2,7 6,6 1, ,0 55,8 4 7,5 1,0 UPC [Producción Total] Altas Brutas % Diagnósticos Codificados. Media Procedimientos Codificados. Media Estadía Media Edad años -Media- Peso GRD. Medio UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS M-Q ,77 9,18 19,77 35,82 51,41 4,3 UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO M-Q ,01 7,7 16,33 22,82 56,14 2,42 UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS 24 3,04 7,13 14,63 64,63 49,54 4,45 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS 33 4,18 8,55 18,52 57,39 49,39 4, ,14 17,36 29,28 54,29 3,1 Página 77 de 256

78 8. TIPO GRD POR ESPECIALIDAD Año 2013 Año 2013 Especialidad Altas Brutas GRDs Médicos. Casos % GRDs Quirúrgicos. Casos MEDICINA CIRUGIA CIRUGIA PLASTICA-QUEMADOS TRAUMATOLOGIA Total % 9. TIPO GRD POR UPC Año 2013 Año Servicio UPC 2013 N. Pacientes - Suma GRDs Médicos. Casos % GRDs Quirúrgicos. Casos UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS M-Q UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO M-Q UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS Total % Página 78 de 256

79 10. ESTANCIA MEDIA BRUTA ESPECIALIDADES Año 2013 vs 2012 Estancia Media Bruta (con estancias prolongadas) Año Especialidad variación CIRUGIA 4,0 5,3-1,3 CIRUGIA PLASTICA-QUEMADOS 12,5 10,8 1,7 MEDICINA 6,5 7,5-1,0 TRAUMATOLOGIA 6,3 7,0-0,7 11. ESTANCIA MEDIA EN UPC Año 2013 vs 2012 Estancia Media en el servicio (con estancias prolongadas) Año UPC Variación UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MÉDICO QUIRÚRGICO 12,3 11,4 0,9 UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO MÉDICO QUIRÚRGICO 7,0 7,2-0,2 UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS 19,8 17,6 2,3 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS 27,9 27,1 0,8 Total 10,7 10,9-0,1 La estadía media de estos recintos debe ser evaluada como estancia media en el servicio para desagregarla de la estancia total de cada paciente. Esta estancia y/o estadía tiene una estrecha relación con la severidad de cada cuadro que se ve reflejada en el índice de complejidad de cada unidad. Página 79 de 256

80 12. ESTANCIAS PROLONGADAS ESPECIALIDADES (Aceptando el Minsal, un 10% año 2011 y 6.5% año 2012 días prolongados por cualquier causa 7 ) Año 2013 vs 2012 % Estancias Prolongadas u Outliers Superiores Especialidad variación MEDICINA 3,5 5,0-1,4 CIRUGIA 2,0 3,4-1,4 CIRUGIA PLASTICA-QUEMADOS 12,0 8,3 3,7 TRAUMATOLOGIA 2,3 3,4-1,0 Total 2,8 4,0-1,3 13. ESTANCIAS PROLONGADAS ESPECIALIDADES: CASOS - % - ESTADÍA Y COMPLEJIDAD Año 2013 vs 2012 Año Especialidades Outliers Superiores. Casos Outliers Superiores % Outliers Superiores. Estancias Media Out Superiores -Peso GRD Medio MEDICINA 171 5,0 34, CIRUGIA 138 3,4 30,23 1, CIRUGIA PLASTICA-QUEMADOS 4 8,3 79 4, TRAUMATOLOGIA 55 3,4 31,4 1,16 Total ,0 32,93 1, MEDICINA 143 3,5 38,48 1, CIRUGIA 78 2,0 35,5 1, CIRUGIA PLASTICA-QUEMADOS 6 12,0 102,5 3, TRAUMATOLOGIA 38 2,3 36,58 1,03 Total ,8 38,78 1,24 7 Valor estimativo determinado localmente, no se ha encontrado referencia bibliográfica sobre estudios de cual sería el % normal esperado de prolongaciones de hospitalización según casuística y complejidad. Página 80 de 256

81 14. ESTANCIAS PROLONGADAS UNIDADES DE PACIENTE CRÍTICO Año 2013 vs 2012 % Estancias Prolongadas u Outliers Superiores Servicio egreso UPC -de Egreso variación UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MÉDICO QUIRÚRGICO 1,5 0,0 1, UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO MÉDICO QUIRÚRGICO 5,0 2,3 2, UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS 15,4 9,5 5, UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS 5,6 4,6 1,0 4,4 2,1 2,3 Año Servicio egreso - Código- Especialidades Outliers Superiores. Casos Outliers Superiores % Outliers Superiores. Estancias Media Out Superiores -Peso GRD Medio UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS M-Q UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO M-Q 4 2,34 18,75 1, UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS 4 9,52 83,25 3, UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS 2 4,55 92,5 5,73 Total ,09 59,3 3, UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS M-Q 3 1, , UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO M-Q 12 4,96 47,25 1, UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS 6 15,38 70,5 3, UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS 2 5, ,86 Total ,42 68,87 2,56 El porcentaje egresos con estancias prolongadas en la UPC Médico-Quirúrgica corresponde a 1.5% en la Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgico y al 5% en la Unidad de tratamiento Intermedio, lo que representa un aumento del 1.5% y 2.6% respectivamente en relación al año Los Outliers superiores en la UPC de Quemados fueron de 5.6% la Unidad de Cuidados Intensivos de Quemados y 15.4% en la Unidad de Tratamiento Intermedio de Quemados, lo que representa un aumento de 1% y 6% respectivamente en relación al año Nuevamente este año al igual que en el 2012, influyó directamente en el no poder trasladarloss a sala de leves, (necesidad de reconversión de esta casi todo el año, debido a refacción de Servicios) por lo que los pacientes egresaron directamente de la UPC a domicilio o derivados a sus hospitales bases. Página 81 de 256

82 15. CATEGORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR NIVELES DE SEVERIDAD ESPECIALIDAD (EN %) Año 2013 Nivel de Severidad Niveles de Severidad por Especialidad (%) TOTAL DE EGRESOS MEDICINA CIRUGIA TRAUMATOLOGÍA SALA QUEMADOS Menor o 1 56,7% 38,5% 70,8% 80,8% 8,0% Moderado o 2 18,7% 24,7% 15,1% 13,7% 32,0% Mayor o 3 24,6% 36,8% 14,3% 5,5% 60,0% N IVEL D E SEVER ID A D P OR ESP EC IA LID A D 100% % Egreso s 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% TOTAL DE EGRESOS M EDICINA CIRUGIA TRAUM ATOLOGÍA QUEMADOS Menor o 1 Moderado o 2 Mayor o CATEGORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POR NIVELES DE SEVERIDAD EN UPC Niveles de Severidad en UPC (en %) Nivel de Severidad TOTAL DE EGRESOS Unidad de Cuidados Intensivos Quemados Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados Unidad de Cuidados Intensivos MQ Unidad de Tratamiento Intermedio MQ Menor o 1 56,7% 5,3% 4,8% 12,2% 23,6% Moderado o 2 38,5% 17,9% 31,7% 13,3% 17,3% Mayor o 3 24,7% 76,8% 63,5% 74,5% 59,1% NIVELES DE SEVERIDAD EN UPC 100% 90% 80% 70% % Pacientes suma (produccion total) 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% TOTAL DE EGRESOS Unidad de Cuidados Unidad de Tratamiento Intensivos Quemados Intermedio Quemados Unidad de Cuidados Intensivos M Q Unidad de Tratamiento Intermedio M Q M enor o 1 M oderado o 2 M ayor o 3 Como es esperable, dado el perfil de estas UPC, la gran concentración de sus egresos se produce en el Nivel 3 o Mayor de Severidad, liderado por la Unidad de Cuidados Intensivos Quemados con un 76.8%. Página 82 de 256

83 INDICADORES GENERALES ESPECIALIDADES Página 83 de 256

84 MEDICINA 1. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP Año 2013 vs 2012 Servicio Medicina Altas Brutas Mes Periodo Análisis Periodo Comparativo Variación Variación % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Página 84 de 256

85 2. INDICADORES GENERALES Año 2013 vs 2012 MEDICINA Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Por % Altas Brutas ,0 17,0 EM Bruta 8,2 9,7-1,5-15,9 Altas Estancia <= 1 y Programados 0,0 0,0 0,0 Altas Inliers 3895,0 3281,0 614,0 19,0 Estancia Media Inliers 7,1 8,4-1,4-16,2 Peso Medio - Case Mix (2) 0,8630 0,9939-0,1-13,2 Éxitus ,0 8,0 % Éxitus o Letalidad 9,5 10,3-0,8 Altas Codificadas ,0 586,0 17,0 % Codificación 1,0 1,0 0,0 0,0 Media Dx Codificados / Alta 5,5 5,6-0,1-2,2 Media Proced. Codificados / Alta 8,6 10,1-1,5-15,1 * E.Media PreQuirurgica Programada 13,0-13,0-100,0 * E.Media PreQuirurgica Urgente 5,24 3,2 2,1 64,2 * E.Media PreQuirurgica Total 5,24 3,2 2,0 62,7 * E.Media PostQuirurgica Programada 10,0-10,0-100,0 * E.Media PostQuirurgica Urgente 11,79 5,7 6,1 107,6 * E.Media PostQuirurgica Total 11,79 5,7 6,1 107,1 Los datos corresponden a GRD s comunes con la Norma de comparación 1): Altas con al menos un Diagnóstico o un Procedimiento codificado (2): Calculado sin Altas GRDs Inespecíficos (*): Calculado sólo GRD s Quirúrgicos con Fecha de Intervención Página 85 de 256

86 3. INDICADORES DEPURADOS Año 2013 vs 2012 DATOS INLIERS MEDICINA Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Abs Altas Inliers EM Inliers 7,05 8,41-1,36 PM Inlers 0,8542 0,9937-0,1395 EM Norma Depurada 6,98 6,99-0,01 Diferencia Norma 0,07 1,43-1,35 EMAC Inliers 7,34 7,67-0,32 EMAF Inliers 7,60 7,90-0,30 IEMA Inliers 0,9277 1,0652-0,1375 Índice Casuístico Inliers 1,0894 1,1304-0,0410 Índice Funcional 1,0528 1,0969-0,0441 Impacto (Est Evitables) - Inliers -2141, , ,47 Los datos corresponden a GRDs comunes con la Norma de comparación EMAC: Estancia media ajustada por la casuística del Estándar (se calcula aplicando la EM del Hospital a los GRDs del Estándar) EMAF: Estancia media ajustada por el funcionamiento del Estándar (se calcula aplicando la EM del Estándar a los GRDs del Hospital) IEMA: Índice de Estancia Media Ajustada (EM hospital / EMAF) Un IEMA mayor 1 índica un peor funcionamiento respecto del Estándar Un IEMA menor 1 índica un mejor funcionamiento respecto del Estándar Índice Casuístico: Un índice menor 1 indica que la casuística del Hospital es menos compleja en el sentido de que tiene una menor proporción de casos con estancias prolongadas según el funcionamiento del Estándar (EMAF / EM estándar) Índice Funcional: Relaciona el funcionamiento del Hospital respecto del Estándar (EMAC / EM estándar Un IF mayor 1 índica una menor eficiencia respecto del Estándar Estancias Evitables: Estancias ahorradas o gastadas respecto del estándar (Altas * Diferencia EM) Página 86 de 256

87 4. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Año 2013 Medicina Grupos Edad Casos % Media Mediana (1) > 75 a ,1% 82,83 82,00 (2) a ,9% 69,51 70,00 (3) a ,4% 55,87 56,00 (4) a ,6% 32,25 33,00 Total ,0% 64,81 67,00 5. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO Año 2013 Medicina MASCULINO FEMENINO Grupos Edad Casos % Casos % (1) > 75 a , ,18 (2) a , ,58 (3) a , ,58 (4) a , ,65 Total , ,00 Página 87 de 256

88 6. DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA Año 2013 vs 2012 Altas Brutas Grupo Estancias Medicina Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación (1) 0 días (2) 1 día (3) 2 días (4) 3-4 días (5) 5-7 días (6) 8-14 días (7) 15 + días TOTAL DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS Medicina Año Resto Casos Altas =0 días (Domicilio) % 0 y domicilio Altas<=1 días (Programados) % 1 y Programado Outliers Superiores % Outliers ,26% 0 0,00% 171 4,96% ,77% 0 0,00% 143 3,54% Variación ,51% 0,00% 0,00% -28-1,42% Página 88 de 256

89 8. TIPO DE INGRESO Año 2013 vs 2012 Tipo Ingreso Medicina Casos 2013 p.comp 2012 Var. Programada Urgencia Total CONDICION DE EGRESO Año 2013 vs 2012 Medicina Motivo de Egreso Casos 2013 periodo comp 2012 Variación Domicilio Derivación otro Hospital del Servicio Fallecido Derivación Inst. Privada (compra de servicios) Alta voluntaria Derivación otro Hospital de la Red Nacional Derivación a otros centros (Cárcel, Hogar de ancianos) Derivación Inst. Privada (voluntario) Total Página 89 de 256

90 10. DISTRIBUCIÓN DIARIA TIPO INGRESO Año 2013 vs 2012 Tipo Ingreso Medicina d1 Lunes d2 Martes d3 Miércoles d4 Jueves d5 Viernes d6 Sábado d7 Domingo Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Programada Urgencia Total DISTRIBUCIÓN DIARIA MOTIVO DE EGRESO Año 2013 vs 2012 Motivo Egreso Medicina d1 Lunes d2 Martes d3 Miércoles d4 Jueves d5 Viernes d6 Sábado d7 Domingo Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Derivación otro Hospital del Servicio Domicilio Alta voluntaria Derivación a otros centros (Cárcel, Hogar de ancianos) Derivación Inst. Privada (compra de servicios) Derivación Inst. Privada (voluntario) Derivación otro Hospital de la Red Nacional Fallecido Total Página 90 de 256

91 12. CALIDAD DE LA CODIFICACIÓN Año 2013 vs 2012 Medicina MEDICINA Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación % Casos con 0 Diagnósticos Codificados 0 0 Casos con 1 Diagnósticos Codificados Casos con 2 Diagnósticos Codificados Casos con 3 Diagnósticos Codificados Casos con 4 Diagnósticos Codificados Casos con 5 Diagnósticos Codificados Casos con más de 5 Diagnósticos Codificados Casos con 0 Procedimientos Codificados Casos con 1 Procedimientos Codificados Casos con 2 Procedimientos Codificados Casos con 3 Procedimientos Codificados Casos con 4 Procedimientos Codificados Casos con 5 Procedimientos Codificados Casos con más de 5 Procedimientos Codificados DISTRIBUCIÓN SEGÚN RÉGIMEN ECONÓMICO Año 2013 Medicina Régimen Económico Altas % FONASA Institucional (MAI) B ,89% FONASA Institucional (MAI) A ,15% FONASA Institucional (MAI) D ,14% FONASA Institucional (MAI) C 312 7,73% Particular 146 3,62% Isapre 19 0,47% TOTAL ,00% Página 91 de 256

92 14. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada : IRv2.3 Medicina 2013 Nivel de Gravedad Altas % Peso Medio Estancia Media 1 Menor ,48% 0,5151 4,92 2 Moderada ,69% 0,6893 7,17 3 Mayor ,83% 1, ,22 TOTAL ,00% 0,8630 8, DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada : IRv2.3 Medicina 2013 Riesgo de Mortalidad Altas % Éxitus % 1 Menor ,1% 83,0 4,28% 2 Moderada ,1% 132,0 9,87% 3 Mayor ,8% 169,0 22,24% TOTAL ,0% 384,0 9,51% Página 92 de 256

93 16. REINGRESOS a. En un año Reingresos. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en el último año. (Fecha nuevo Ingreso - Fecha Alta episodio anterior <= 365 días) MEDICINA Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos en 24 horas Reingresos en 48 horas Reingresos en 3 días Reingresos en 7 días Reingresos en 30 días Reingresos mas de 30 días Reingresos Total b. En un mes por Diagnóstico principal Reingresos Urgentes Dx Ppal. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios tiene el mismo Diagnóstico Principal MEDICINA Periodo Análisis Periodo Comparativo Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Dxp Reingresos Urgentes en 48 horas Dxp Reingresos Urgentes en 3 días Dxp Reingresos Urgentes en 7 días Dxp Reingresos Urgentes en 30 días Dxp Reingresos Urgentes Dxp Página 93 de 256

94 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) Reingresos Urgentes Oficiales. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios agrupados bajo la misma Categoría Diagnóstica Mayor (Distinta de la 0) MEDICINA Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Reingresos Urgentes en 48 horas Reingresos Urgentes en 3 días Reingresos Urgentes en 7 días Reingresos Urgentes en 30 días Reingresos Urgentes Totales Página 94 de 256

95 17. DIAGNÓSTICO POR CATEGORÍA PRINCIPAL MÁS FRECUENTE MEDICINA Nº Diagnóstico x Categoría Altas Brutas % Estadía Media Edad años -Media- Peso GRD. Medio 1 J18 Neumonía, organismo no especificado ,4 8,2 70,4 0,9 2 I21 Infarto agudo del miocardio 351 8,7 6,0 66,4 0,66 3 I63 Infarto cerebral 278 6,9 8,9 69,8 1,06 4 I20 Angina de pecho 218 5,4 5,3 64,4 0,47 5 I50 Insuficiencia cardíaca 180 4,5 8,9 72,4 0,86 6 N39 Otros trastornos del sistema urinario 146 3,6 8,9 68,7 0,61 7 J44 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 129 3,2 8,1 69,4 0,88 8 I48 Fibrilación y aleteo auricular 91 2,3 6,2 71,2 0,6 Z03 Observación y evaluación médicas por sospecha de enfermedades 9 y afecciones 79 2,0 3,9 58,6 0,54 10 I61 Hemorragia intraencefálica 71 1,8 9,3 68,1 1,28 11 K92 Otras enfermedades del sistema digestivo 62 1,5 5,3 65,2 0,66 12 N18 Insuficiencia renal crónica 61 1,5 10,6 62,4 0,97 13 G93 Otros trastornos del encéfalo 60 1,5 11,1 69,4 1,53 14 N10 Nefritis tubulointersticial aguda 59 1,5 6,9 51,6 0,53 15 G45 Ataques de isquemia cerebral transitoria y síndromes afines 55 1,4 2,9 66,9 0,57 16 K70 Enfermedad alcohólica del hígado 49 1,2 6,8 54,7 0,91 17 K29 Gastritis y duodenitis 46 1,1 5,4 59,7 0,71 18 A41 Otras septicemias 45 1,1 11,3 72,2 1,23 19 I85 Várices esofágicas 44 1,1 8,0 55,8 0,82 20 J69 Neumonitis debida a sólidos y líquidos 43 1,1 13,8 69,5 1,57 21 I11 Enfermedad cardíaca hipertensiva 42 1,0 6,8 68,2 0,67 22 K26 Úlcera duodenal 41 1,0 5,7 60,5 0,75 23 T38 Envenenamiento por hormonas y sus sustitutos y antagonistas sintéticos, no clasificados en otra 39 1,0 10,4 73,0 0,68 24 K25 Úlcera gástrica 35 0,9 5,1 66,9 0,66 25 A04 Otras infecciones intestinales bacterianas 33 0,8 14,0 74,9 0,74 26 E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 32 0,8 10,7 59,5 1,13 27 I26 Embolia pulmonar 32 0,8 9,1 66,4 0,9 28 J96 Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte 32 0,8 11,8 73,8 1,59 29 G40 Epilepsia 31 0,8 5,7 55,1 0,54 30 T82 Complicaciones de dispositivos protésicos, implantes e injertos cardiovasculares 31 0,8 10,6 62,2 1,35 31 K74 Fibrosis y cirrosis del hígado 29 0,7 7,1 63,0 0,85 32 A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 27 0,7 6,0 59,0 0,64 33 D64 Otras anemias 25 0,6 3,0 62,0 0,55 34 I44 Bloqueo auriculoventricular y de rama izquierda del haz 24 0,6 12,8 78,6 1,85 35 K72 Insuficiencia hepática, no clasificada en otra parte 24 0,6 7,5 63,2 0,78 36 I49 Otras arritmias cardíacas 23 0,6 8,2 73, R07 Dolor de garganta y en el pecho 22 0,5 3,7 53,8 0,44 38 E10 Diabetes mellitus insulinodependiente 21 0,5 6,9 39,7 0,76 39 J90 Derrame pleural no clasificado en otra parte 21 0,5 8,0 61,7 0,82 40 I10 Hipertensión esencial (primaria) 20 0,5 5,6 56,7 0,55 41 L03 Celulitis 20 0,5 7,0 64,4 0,5 T42 Envenenamiento por antiepilépticos, hipnóticos sedantes y drogas 42 antiparkinsonianas 20 0,5 4,0 40,6 0,68 43 T43 Envenenamiento por psicotrópicos, no clasificados en otra parte 20 0,5 3,3 40,9 0,73 44 A15 Tuberculosis respiratoria, confirmada bacteriológica e histológicamente 19 0,5 22,6 50,4 1,25 Página 95 de 256

96 18. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA MEDICINA Nº Diagnóstico Principal x Frecuencia Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio 1 J Neumonía, no especificada ,8 8,0 70,7 0,9 2 I Infarto subendocárdico agudo del miocardio 233 5,8 6,4 68,0 0,7 3 I Angina inestable 202 5,0 5,5 64,9 0,47 I Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias 4 cerebrales 188 4,7 8,3 69,7 1,03 5 N Infección de vías urinarias, sitio no especificado 144 3,6 8,9 68,6 0,61 6 I Insuficiencia cardíaca congestiva 142 3,5 8,6 72,7 0,73 7 I48 - Fibrilación y aleteo auricular 91 2,3 6,2 71,2 0,6 8 N10 - Nefritis tubulointersticial aguda 59 1,5 6,9 51,6 0,53 J Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con exacerbación aguda, no 9 especificada 57 1,4 7,7 68,9 0,95 10 J Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con infección aguda de las vías respiratorias inferiores 54 1,3 8,7 68,2 0,87 11 G Isquemia cerebral transitoria, sin otra especificación 53 1,3 2,9 66,9 0,57 12 N Enfermedad renal crónica, estadio ,3 11,4 61,8 1,03 13 I Infarto cerebral, no especificado 45 1,1 7,6 68,3 0,96 14 Z Observación por sospecha de infarto de miocardio 44 1,1 4,0 57,3 0,44 15 I Infarto transmural agudo del miocardio, de sitio no especificado 43 1,1 6,4 65,3 0,6 16 I Várices esofágicas con hemorragia 43 1,1 8,0 55,5 0,82 17 J Neumonitis debida a aspiración de alimento o vómito 43 1,1 13,8 69,5 1,57 18 K Hemorragia gastrointestinal, no especificada 40 1,0 5,9 62,7 0,69 19 A Septicemia, no especificada 39 1,0 10,2 72,2 1,23 20 I Enfermedad cardíaca hipertensiva con insuficiencia cardíaca (congestiva) 39 1,0 7,0 69,0 0,69 21 T Envenenamiento por hormonas y sus sustitutos y antagonistas sintéticos, no clasificados en otra parte - Insulina y drogas hipoglucemiantes orales [antidiabéticas] 39 1,0 10,4 73,0 0,68 22 I Insuficiencia ventricular izquierda 38 0,9 10,4 71,4 1,32 23 K Gastritis aguda hemorrágica 37 0,9 5,1 61,9 0,68 24 I Infarto transmural agudo del miocardio de la pared inferior 36 0,9 4,9 62,2 0,6 25 K Crónica o no especificada, con hemorragia 36 0,9 5,9 60,9 0,75 26 I Hemorragia intracerebral en hemisferio, subcortical 35 0,9 9,6 61,7 1,3 27 K Cirrosis hepática alcohólica 35 0,9 5,7 56,8 0,8 28 A Enterocolitis debida a Clostridium difficile 31 0,8 14,5 75,6 0,74 29 I Infarto transmural agudo del miocardio de la pared anterior 30 0,7 5,2 63,4 0,54 30 I Embolia pulmonar sin mención de corazón pulmonar agudo 30 0,7 9,2 66,9 0,91 31 K Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 29 0,7 7,1 63,0 0,85 32 J Insuficiencia respiratoria aguda 28 0,7 12,0 73,1 1,69 33 G Encefalopatía no especificada 27 0,7 5,5 68,1 0,77 34 G Otros trastornos especificados del encéfalo 27 0,7 12,4 72,9 1,23 35 D Anemia de tipo no especificado 24 0,6 2,8 61,2 0,54 36 K Aguda con hemorragia 24 0,6 4,9 65,8 0,63 37 J Otras neumonías, de microorganismo no especificado 23 0,6 12,3 67,0 0,75 38 K Insuficiencia hepática aguda o subaguda 23 0,6 7,7 62,0 0,77 39 Z Observación por sospecha de otras enfermedades y afecciones 23 0,6 3,1 56,9 0,7 40 G Epilepsia, tipo no especificado 21 0,5 5,9 58,4 0,54 41 I Infarto cerebral debido a trombosis de arterias cerebrales 21 0,5 14,3 73,4 1,27 42 J90 - Derrame pleural no clasificado en otra parte 21 0,5 8,0 61,7 0,82 Página 96 de 256

97 19. DIAGNÓSTICO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD MEDICINA Nº Diagnóstico Principal asociado a mayor Complejidad Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio 1 B00 Infecciones herpéticas [herpes simple] 1 0, ,86 2 G06 Absceso y granuloma intracraneal e intrarraquídeo 1 0, ,86 3 G12 Atrofia muscular espinal y síndromes afines 1 0, ,86 4 J10 Influenza debida a virus de la influenza identificado 1 0, ,86 5 J86 Piotórax 1 0, ,86 6 K57 Enfermedad diverticular del intestino 1 0, ,86 7 T71 Asfixia 1 0, ,86 8 T25 Quemadura y corrosión del tobillo y del pie 1 0, ,6 9 K35 Apendicitis aguda 3 0,07 74,7 55,7 4,31 10 C91 Leucemia linfoide 1 0,02 7,0 76,0 4,2 11 L97 Úlcera de miembro inferior, no clasificada en otra parte 1 0,02 12,0 71,0 4,01 12 S06 Traumatismo intracraneal 12 0,3 25,0 59,2 3,4 13 M32 Lupus eritematoso sistémico 2 0,05 13,5 37,5 3,24 14 S02 Fractura de huesos del cráneo y de la cara 2 0,05 21,0 47,0 3,15 15 T06 Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte 3 0,07 22,0 51,0 2,95 16 I74 Embolia y trombosis arteriales 1 0,02 11,0 88,0 2,81 17 C18 Tumor maligno del colon 3 0,07 14,3 70,0 2,7 18 S72 Fractura del fémur 6 0,15 46,5 85,7 2,63 19 B02 Herpes zoster 3 0,07 32,7 64,0 2,47 20 T02 Fracturas que afectan múltiples regiones del cuerpo 1 0,02 117,0 76,0 2,37 21 I67 Otras enfermedades cerebrovasculares 3 0,07 22,0 66,3 2,33 22 I33 Endocarditis aguda y subaguda 2 0,05 7,0 66,0 2,23 23 B58 Toxoplasmosis 1 0,02 93,0 30,0 2,11 24 A17 Tuberculosis del sistema nervioso 1 0,02 9,0 37,0 1,98 25 A86 Encefalitis viral, no especificada 1 0,02 16,0 73,0 1,96 26 B21 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], resultante en tumores malignos 1 0,02 116,0 42,0 1,96 27 I45 Otros trastornos de la conducción 5 0,12 22,8 61,6 1,91 28 I44 Bloqueo auriculoventricular y de rama izquierda del haz 24 0,59 12,8 78,6 1,85 29 I31 Otras enfermedades del pericardio 3 0,07 5,7 54,0 1,83 30 A49 Infección bacteriana de sitio no especificado 1 0,02 5,0 44,0 1,68 31 B44 Aspergilosis 1 0,02 12,0 79,0 1,68 32 G00 Meningitis bacteriana, no clasificada en otra parte 6 0,15 12,0 54,3 1,67 33 C53 Tumor maligno del cuello del útero 1 0,02 14,0 72,0 1,66 34 J84 Otras enfermedades pulmonares intersticiales 15 0,37 8,3 55,1 1,65 35 J96 Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte 32 0,79 11,8 73,8 1,59 36 A18 Tuberculosis de otros órganos 1 0,02 31,0 44,0 1,58 37 J69 Neumonitis debida a sólidos y líquidos 43 1,06 13,8 69,5 1,57 38 B20 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], resultante en enfermedades infecciosa 12 0,3 15,3 41,1 1,55 39 T65 Efecto tóxico de otras sustancias y las no especificadas 3 0,07 6,0 38,3 1,54 40 G93 Otros trastornos del encéfalo 60 1,49 11,1 69,4 1,53 41 B69 Cisticercosis 1 0,02 3,0 56,0 1,5 42 I60 Hemorragia subaracnoidea 9 0,22 9,9 73,2 1,47 Página 97 de 256

98 20. PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA MEDICINA Nº Procedimiento Principal Altas Brutas % Edad años - Media- Estadía Media Peso GRD. Medio Radiografía torácica rutinaria, descrita como tal ,56 69,38 6,74 0, Tomografía axial computerizada de cabeza ,66 66,59 6,8 0, Electrocardiograma 310 7,68 65,1 4,91 0, Inyección de anticoagulante 277 6,86 66,5 5,73 0, Inyección de antibiótico 228 5,65 66,33 7,49 0, Otra endoscopia de intestino delgado 192 4,75 64,45 7,98 0, Ecografía diagnóstica del corazón 190 4,71 63,84 7,14 0, Perfusión de cuerpo entero 188 4,66 60,57 3,93 0, Tomografía axial computerizada del tórax 142 3,52 66,18 9,72 0, Ventilación mecánica no invasiva 95 2,35 67,13 10,38 0, Monitorización electrográfica 81 2,01 63,41 4,99 0, Hemodiálisis 73 1,81 63,51 11,56 0, Tomografía axial computerizada de riñón 70 1,73 59,01 9,7 0, Tomografía axial computerizada del abdomen 67 1,66 59,03 8,78 0, Inyección o infusión de otra sustancia terapéutica o profiláctica 62 1,54 61,19 4,74 0, Transfusión de concentrado de hematíes 58 1,44 60,45 3,41 0, Control endoscópico de hemorragia gástrica o duodenal 45 1,11 60,76 7,49 0, Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 45 1,11 60,02 41,42 5, Extirpación o eliminación (destrucción) endoscópica de lesión o de tejido del esófago 39 0,97 54,31 6,31 0, E.m. de sasngre otro examen microscopico 34 0,84 53,18 4,18 0, Esófago-gastro-duodenoscopia (EGD) con biopsia cerrada 32 0,79 67,44 6,16 0, Ultrasonografía diagnóstica del abdomen y el retroperitoneo 31 0,77 54,65 7,42 0, Ventilación mecánica invasiva continua inferior a 96 horas consecutivas 30 0,74 59,5 9,67 1, Drenaje abdominal percutáneo 27 0, ,67 0, Inyección de insulina 23 0,57 46,65 8,43 0, Inserción de catéter intercostal para drenaje 16 0,4 59,44 57,81 3, Punción espinal 15 0,37 52,73 9,33 0, Toracocentesis 15 0,37 63,73 9,07 1, Inserción inicial de un dispositivo de cámara única, no especificado como con respuesta en frecuencia 15 0,37 81,2 17,07 2, Gastrostomía percutánea (endoscópica) (PEG) 15 0,37 71,93 28,53 1, Colonoscopia 15 0,37 69,53 8,27 0, Inserción de catéter urinario permanente 12 0,3 65,83 7,08 0, Inserción inicial de dispositivo de doble cámara 11 0,27 74,73 15,09 2, Cateterismo venoso para diálisis renal 11 0,27 55,18 9 1, Arteriografía de las arterias pulmonares 11 0,27 56,18 7,36 0, Ultrasonografía diagnóstica del aparato urinario 11 0,27 61, , Traqueostomía temporal 10 0,25 66,1 65,6 10, Lavado gástrico 9 0, ,67 0, Cateterismo venoso, no clasificado bajo otro concepto 8 0,2 53, , Cistostomía percutánea 8 0, ,25 1, Otra tomografía axial computerizada 8 0,2 27,88 13,13 0, Transfusión de plaquetas 8 0,2 58,75 8,38 0,91 Página 98 de 256

99 21. LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES MEDICINA Página 99 de 256

100 MEDICINA 22. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS Página 100 de 256

101 MEDICINA 23. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES Página 101 de 256

102 24. ANALISIS DIAGNÒSTICOS Y GRDS MÁS FRECUENTES SERVICIO DE MEDICINA A. NEUMONIAS Diagnóstico Principal Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio Éxitus. Casos Éxitus % J Neumonía, no especificada ,1 8,5 70,5 1, ,8 J Otras neumonías, de microorganismo no especificado 26 4,8 11,9 66,5 0, ,1 J Neumonía debida a estafilococos 6 1,1 12,3 68,3 2, ,3 J Neumonía debida a otras bacterias aeróbicas gramnegativas 3 0,6 18,7 70,7 1, J Neumonía debida a Klebsiella pneumoniae 2 0, ,5 1, J Bronconeumonía, no especificada 2 0,4 2,5 47 0, J Neumonía debida a Pseudomonas 1 0, , J Otras neumonías bacterianas 1 0, , J Neumonía bacteriana, no especificada 1 0, , J Neumonía lobar, no especificada 1 0, , Total ,8 70,1 1, ,6 Nivel De Severidad Año Nivel Severidad Altas Brutas % Estadía Media Edad años -Media- Peso GRD. Medio Éxitus. Casos Éxitus % ,7 5,7 67,8 0,38 9 9, ,5 7,1 71,3 0, , ,8 10,3 70,4 1, ,04 Total ,8 70,1 1, ,64 Página 102 de 256

103 GRD MH NEUMONIAS Nivel de Severidad - Edad Media - Estancias Media - Complejidad - Letalidad Nivel Severidad GRD Altas Brutas % Edad años -Media- Estancia Media Bruta EM Norma Estancias Evitables Peso GRD. Medio MH NEUMONÍA SIMPLE Y 1 o menor TOSFERINA (PERTUSIS) 91 19,1% 67,8 5,7 4,6 88,8 0, ,9% MH NEUMONÍA SIMPLE Y 2 o moderado TOSFERINA (PERTUSIS) w/cc ,8% 70,8 6,9 6,2 81,1 0, ,7% MH NEUMONÍA SIMPLE Y 3 o mayor TOSFERINA (PERTUSIS) w/mcc ,1% 70,8 9,1 7,4 438,7 0, ,5% Total general % 70,2 7,9 6,0 863,6 0, ,0% Éxitus. Casos Éxitus % Página 103 de 256

104 B. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (I21) Diagnóstico Principal Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio Éxitus. Casos I Infarto subendocárdico agudo del miocardio ,0 6,4 68 0, ,9 I Infarto transmural agudo del miocardio, de sitio no especificado 47 12,7 6,2 65,0 0,62 1 2,1 I Infarto transmural agudo del miocardio de la pared inferior 36 9,7 4,9 62,2 0,6 0 0,0 I Infarto transmural agudo del miocardio de la pared anterior 33 8,9 5,1 63,8 0,56 1 3,0 I Infarto agudo transmural del miocardio de otros sitios 5 1,4 3,4 55,8 0,48 0 0,0 I Infarto agudo del miocardio, sin otra especificación 5 1,4 9,8 62,2 0,7 1 20,0 Total general ,0 6,1 66,4 0, ,4 Éxitus % Nivel De Severidad Nivel Severidad Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Éxitus. Casos Éxitus % Peso GRD. Medio ,6 5,3 62,6 2 0,9 0, ,2 6,7 69,0 2 4,4 0, ,6 7,5 73, ,4 1, ,4 6,1 66,4 20 5,4 0,68 Página 104 de 256

105 GRD MH INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Nivel de Severidad - Edad Media - Estancias Media - Complejidad - Letalidad Edad Estancia Peso Altas EM Estancias Éxitus. Nivel % años - Media GRD. Fallecidos Brutas Norma Evitables Casos Severidad GRD Media- Bruta Medio % MH INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO ,3% 62,8 5,3 6,2-188,7 0, ,9% MH INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO w/cc 43 11,9% 68,8 6,8 7,1-13,8 0, ,3% MH INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO w/mcc ,8% 73,7 7,3 9,3-195,8 1, ,0% Total general ,0% 66,5 6,1 7,4-466,8 0, ,7% Página 105 de 256

106 C. ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL CON INFARTO (I63) Diag Principal Altas Brutas Edad años -Media- Estadía Media Peso GRD. Medio Éxitus. Casos I Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias cerebrales ,87 9,05 1, ,49 I Infarto cerebral, no especificado 46 68,26 7,57 0,95 3 6,52 I Infarto cerebral debido a trombosis de arterias cerebrales 21 73,43 14,29 1, ,29 I Infarto cerebral debido a embolia de arterias precerebrales 10 72,8 13,1 1, I Infarto cerebral debido a embolia de arterias cerebrales ,63 2, ,5 I Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias precerebrales 6 64,67 5,5 1, ,33 I Infarto cerebral debido a trombosis de arterias precerebrales , I Otros infartos cerebrales 2 69,5 6,5 0, I Infarto cerebral debido a trombosis de venas cerebrales, no piógeno , Total general ,24 9,39 1, ,84 Éxitus % Nivel De Severidad Nivel Severidad Altas Brutas % Edad años - Media- Estadía Media Peso GRD. Medio Éxitus. Casos Éxitus % ,6 64,8 4,8 0, , ,6 74,3 9,0 0, , ,8 73,7 18,9 2, ,5 Total general ,24 9,39 1, ,84 Página 106 de 256

107 GRD MH ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL CON INFARTO Nivel de Severidad - Edad Media - Estancias Media - Complejidad - Letalidad Nivel Severidad 1 Menor 2 Moderado 3 Mayor GRD Altas Brutas % Edad años - Media- Estancia Media EM Norma Estancias Evitables Peso GRD. Medio Éxitus. Casos MH ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL CON INFARTO ,0% 65,0 4,7 6,7-291,4 0, ,4% MH ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL CON INFARTO w/cc 61 22,5% 75,3 8,3 9,7-84,3 0, ,2% MH ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL CON INFARTO w/mcc 61 22,5% 76,2 11,0 14,4-207,6 1, ,9% Total general % 69,8 6,9 9,6-716,9 0, ,0% Éxitus % Página 107 de 256

108 CIRUGIA 1. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP Año 2013 vs 2012 Cirugía Altas Brutas Mes Periodo Análisis Periodo Comparativo Variación Variación % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Página 108 de 256

109 2. INDICADORES GENERALES Año 2013 vs 2012 Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Por%% CIRUGÍA Altas Brutas EM Bruta 5,25 6,48-1,23-19,00 Altas Estancia <= 1 y Programados Altas Inliers Estancia Media Inliers 4,64 5,64-1,01-17,83 Peso Medio - Case Mix (2) 1,0073 1,0133-0,0060-0,5932 Éxitus % Éxitus o Letalidad 2,5% 2,2% 0,3% Altas Codificadas % Codificación 100% 100% 0,0% 0,0% Media Dx Codificados / Alta 2,93 2,89 0,05 1,62 Media Proced. Codificados / Alta 6,81 7,45-0,63-8,49 * E.Media PreQuirurgica Programada 2,71 1,89 0,83 43,70 * E.Media PreQuirurgica Urgente 1,29 2,21-0,92-41,83 * E.Media PreQuirurgica Total 1,29 2,21-0,92-41,55 * E.Media PostQuirurgica Programada 4,14 6,28-2,13-34,01 * E.Media PostQuirurgica Urgente 4,75 4,89-0,14-2,81 * E.Media PostQuirurgica Total 4,75 4,90-0,15-3,07 Página 109 de 256

110 3. INDICADORES DEPURADOS Año 2013 vs 2012 DATOS INLIERS Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Abs Altas Inliers EM Inliers 4,64 5,64-1,01 PM Inlers 0,9990 1,0124-0,0134 EM Norma Depurada 6,47 6,12 0,35 Diferencia Norma -1,83-0,48-1,36 EMAC Inliers 5,33 6,03-0,70 EMAF Inliers 6,22 6,32-0,09 IEMA Inliers 0,7450 0,8934-0,1484 Índice Casuístico Inliers 0,9619 1,0322-0,0703 Índice Funcional 0,8238 0,9846-0,1608 Impacto (Est Evitables) - Inliers -6081, , ,65 Los datos corresponden a GRDs comunes con la Norma de comparación EMAC: Estancia media ajustada por la casuística del Estándar (se calcula aplicando la EM del Hospital a los GRDs del Estándar) EMAF: Estancia media ajustada por el funcionamiento del Estándar (se calcula aplicando la EM del Estándar a los GRDs del Hospital) IEMA: Índice de Estancia Media Ajustada (EM hospital / EMAF) Un IEMA mayor 1 índica un peor funcionamiento respecto del Estándar Un IEMA menor 1 índica un mejor funcionamiento respecto del Estándar Índice Casuístico: Un índice menor 1 indica que la casuística del Hospital es menos compleja en el sentido de que tiene una menor proporción de casos con estancias prolongadas según el funcionamiento del Estándar (EMAF / EM estándar) Índice Funcional: Relaciona el funcionamiento del Hospital respecto del Estándar (EMAC / EM estándar Un IF mayor 1 índica una menor eficiencia respecto del Estándar Estancias Evitables: Estancias ahorradas o gastadas respecto del estándar (Altas * Diferencia EM) Página 110 de 256

111 4. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Cirugía 2013 Grupos Edad Casos % Media Mediana (1) > 75 a ,8% 82,5 82,0 (2) a ,1% 69,3 69,0 (3) a ,9% 54,2 54,0 (4) a ,1% 28,3 27,0 Total % 48,8 49,0 5. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO Cirugía 2013 MASCULINO FEMENINO Grupos Edad Casos % Casos % (1) > 75 a , ,2 (2) a , ,2 (3) a , ,3 (4) a , ,2 Total , ,0 Página 111 de 256

112 6. DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA Cirugía 2013 Altas Brutas Grupo Estancias Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación (1) 0 días (2) 1 día (3) 2 días (4) 3-4 días (5) 5-7 días (6) 8-14 días (7) 15 + días TOTAL DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS Cirugía 2013 Año Resto Casos Altas =0 días (Domicilio) % 0 y domicilio Altas<=1 días (Programados) % 1 y Programados Outliers Superiores % Outliers ,04% 2 0,05% 78 1,99% ,80% % 138 3,42% Variación ,24% -4 0,10% -60-1,43% Página 112 de 256

113 8. DISTRIBUCION POR TIPO DE INGRESO Cirugía 2013 Tipo Ingreso Casos 2012 Periodo comp 2011 Var. Programada Urgencia Total DISTRIBUCIÓN POR CONDICION DE DE EGRESO Cirugía 2013 Motivo de Egreso Casos 2013 Periodo Comp 2012 Var. Derivación Inst. Privada (compra de servicios) Derivación otro Hospital del Servicio Domicilio Alta voluntaria Derivación a otros centros (Cárcel, Hogar de ancianos) Derivación Inst. Privada (voluntario) Derivación otro Hospital de la Red Nacional Fallecido Total Página 113 de 256

114 10. DISTRIBUCIÓN DIARIA TIPO INGRESO Cirugía 2013 d1 Lunes d2 Martes d3 Miércoles d4 Jueves d5 Viernes d6 Sábado d7 Domingo Tipo Ingreso Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Programada Urgencia Total DISTRIBUCIÓN DIARIA MOTIVO DE EGRESO Cirugía 2013 d1 Lunes d2 Martes d3 Miércoles d4 Jueves d5 Viernes d6 Sábado d7 Domingo Motivo Egreso Casos Var. Casos Var. Casos Var Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var.. Derivación Inst. Privada (compra de servicios) Derivación otro Hospital del Servicio Domicilio Alta voluntaria Derivación a otros centros (Cárcel, Hogar de ancianos) Derivación Inst. Privada (voluntario) Derivación otro Hospital de la Red Nacional Fallecido Total Página 114 de 256

115 12. CALIDAD DE LA CODIFICACIÓN Cirugía 2013 Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Var. % Casos con 0 Diagnósticos Codificados 0 0 Casos con 1 Diagnósticos Codificados Casos con 2 Diagnósticos Codificados Casos con 3 Diagnósticos Codificados Casos con 4 Diagnósticos Codificados Casos con 5 Diagnósticos Codificados Casos con más de 5 Diagnósticos Codificados Casos con 0 Procedimientos Codificados 3 0 Casos con 1 Procedimientos Codificados Casos con 2 Procedimientos Codificados Casos con 3 Procedimientos Codificados Casos con 4 Procedimientos Codificados Casos con 5 Procedimientos Codificados Casos con más de 5 Procedimientos Codificados DISTRIBUCIÓN SEGÚN RÉGIMEN ECONÓMICO Cirugía 2013 Régimen Económico Altas % FONASA Institucional (MAI) B ,5% FONASA Institucional (MAI) D ,2% FONASA Institucional (MAI) A ,4% FONASA Institucional (MAI) C ,8% Particular 283 7,2% Isapre 35 0,9% TOTAL ,0% Página 115 de 256

116 14. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada : IRv2.3 Cirugía 2013 Nivel de Gravedad Altas % Peso Medio Estancia Media 1 Menor ,8% 0,7310 3,10 2 Moderada ,1% 1,0064 7,70 3 Mayor ,1% 2, ,43 TOTAL % 1,0073 5, DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Cirugía 2013 Riesgo de Mortalidad Altas % Éxitus % 1 Menor ,2% 27,00 0,9% 2 Moderada ,5% 35,00 7,2% 3 Mayor 288 7,4% 34,00 11,8% TOTAL ,0% 96,00 2,5% Página 116 de 256

117 16. REINGRESOS a. En un año Reingresos. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en el último año. (Fecha nuevo Ingreso - Fecha Alta episodio anterior <= 365 días) Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Cirugía 2013 Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos en 24 horas Reingresos en 48 horas Reingresos en 3 días Reingresos en 7 días Reingresos en 30 días Reingresos mas de 30 días Reingresos Total b. En un mes por Diagnóstico principal Reingresos Urgentes por Diagnóstico Principal. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios tiene el mismo Diagnóstico Principal Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Cirugía 2013 Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Dxp Reingresos Urgentes en 48 horas Dxp Reingresos Urgentes en 3 días Dxp Reingresos Urgentes en 7 días Dxp Reingresos Urgentes en 30 días Dxp Reingresos Urgentes Dxp Página 117 de 256

118 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) Reingresos Urgentes Oficiales. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios agrupados bajo la misma Categoría Diagnóstica Mayor (Distinta de la 0) Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Cirugía 2013 Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Reingresos Urgentes en 48 horas Reingresos Urgentes en 3 días Reingresos Urgentes en 7 días Reingresos Urgentes en 30 días Reingresos Urgentes Totales Página 118 de 256

119 17. CATEGORÍAS DIAGNÓSTICA PRINCIPAL X FRECUENCIA Cirugía 2013 Diagnostico por Categoría Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio K35 Apendicitis aguda ,3 1,41 32,22 0,81 K80 Colelitiasis ,6 4,8 54,55 1 S06 Traumatismo intracraneal 174 4,5 7,49 54,33 1,29 E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 171 4,4 12,51 65,8 1,35 K85 Pancreatitis aguda 136 3,5 9,18 47,36 0,75 S27 Traumatismo de otros órganos intratorácicos y de los no especificados 120 3,1 3,67 34,53 0,75 K56 Íleo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia 119 3,0 4,89 64,45 0,99 S02 Fractura de huesos del cráneo y de la cara 66 1,7 8,62 45,36 1,31 S36 Traumatismo de órganos intraabdominales 62 1,6 6,11 31,92 2,31 K61 Absceso de las regiones anal y rectal 59 1,5 3,05 47,44 0,54 T81 Complicaciones de procedimientos, no clasificadas en otra parte 59 1,5 7,29 50,51 1,11 K57 Enfermedad diverticular del intestino 58 1,5 4,93 58,55 0,89 I80 Flebitis y tromboflebitis 52 1,3 2,6 59,79 0,47 I74 Embolia y trombosis arteriales 43 1,1 11,4 69,84 1,49 K40 Hernia inguinal 42 1,1 2,48 67,86 0,89 Z03 Observación y evaluación médicas por sospecha de enfermedades y afecciones 42 1,1 1,71 45,88 0,55 K83 Otras enfermedades de las vías biliares 41 1,1 3,93 64,61 0,73 T06 Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte 37 0,95 20,22 37,68 2,61 K43 Hernia ventral 32 0,82 3,97 60,09 0,83 L02 Absceso cutáneo, furúnculo y carbunco 32 0,82 6,72 54,81 0,74 D43 Tumor de comportamiento incierto o desconocido del encéfalo y del sistema nervioso central 31 0,79 6,16 57,77 0,73 J18 Neumonía, organismo no especificado 29 0,74 6,31 70,41 0,79 J93 Neumotórax 29 0,74 4,93 50,55 0,69 L03 Celulitis 29 0,74 3,59 62,28 0,51 K42 Hernia umbilical 27 0,69 1,89 56,15 0,95 R10 Dolor abdominal y pélvico 25 0,64 1,44 45,8 0,5 K25 Úlcera gástrica 24 0,61 3,83 45,21 1,56 S31 Herida del abdomen, de la región lumbosacra y de la pelvis 22 0,56 1, ,73 I63 Infarto cerebral 21 0,54 9,52 63,38 1,76 E10 Diabetes mellitus insulinodependiente 20 0,51 10,55 60,35 1,75 K62 Otras enfermedades del ano y del recto 20 0,51 3,45 71,75 0,73 K55 Trastornos vasculares de los intestinos 19 0,49 9,68 67,37 1,69 N39 Otros trastornos del sistema urinario 18 0,46 4,78 63,11 0,51 C18 Tumor maligno del colon 16 0,41 9,69 72,38 2,32 D37 Tumor de comportamiento incierto o desconocido de la cavidad bucal y de los órganos digestivos 16 0,41 10,31 66,88 1,88 K12 Estomatitis y lesiones afines 14 0,36 3,57 37,57 0,64 K29 Gastritis y duodenitis 14 0,36 2,71 61,36 0,66 K41 Hernia femoral 14 0,36 14,29 81,71 1,43 K59 Otros trastornos funcionales del intestino 14 0,36 2,79 69,93 0,59 N10 Nefritis tubulointersticial aguda 14 0,36 6,07 49,64 0,52 N83 Trastornos no inflamatorios del ovario, de la trompa de Falopio y del ligamento ancho 14 0,36 1,5 21,64 0,71 S01 Herida de la cabeza 14 0,36 1,57 43,79 0,51 Página 119 de 256

120 18. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL POR FRECUENCIA Cirugía 2013 Diagnostico Principal Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio K Apendicitis agudas y las no especificadas ,57 0,98 30,24 0,8 K Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda 284 7,26 4,73 51,6 1,08 K Apendicitis aguda con peritonitis localizada 158 4,04 2,67 37,68 0,85 E Con complicaciones circulatorias periféricas 133 3,4 13,8 65,26 1,28 K Apendicitis aguda con peritonitis generalizada 67 1,71 2,81 39,64 0,89 K Cálculo de conducto biliar sin colangitis ni colecistitis 65 1,66 4,52 57,32 0,82 K Pancreatitis biliar aguda 65 1,66 9,12 50,74 0,78 K Pancreatitis aguda, no especificada 62 1,59 8,55 45,11 0,66 K Cálculo de conducto biliar con colangitis 60 1,53 5,85 66,62 1 K Absceso anal 55 1,41 1,45 47,78 0,48 K Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas 53 1,36 4,3 66,15 0,87 S Neumotórax traumático - Con herida dentro de la cavidad torácica 51 1,3 2,31 30,24 0,56 S Hemorragia subdural traumática - Sin herida intracraneal 47 1,2 9,45 68,79 1,9 S Traumatismo cerebral focal - Sin herida intracraneal 46 1,18 8,15 49,87 0,97 K Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis 41 1,05 3,73 53,63 0,71 I Embolia y trombosis de arterias de los miembros inferiores ,9 70,74 1,52 T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo 37 0,95 20,22 37,68 2,61 E Con complicaciones neurológicas 35 0,89 8,23 67,63 1,68 T Infección consecutiva a procedimiento, no clasificada en otra parte 35 0,89 7,97 49,29 0,92 Z Observación por sospecha de otras enfermedades y afecciones 35 0,89 1,63 43,69 0,57 K Enfermedad diverticular del intestino grueso sin perforación ni absceso 33 0,84 2,82 60,97 0,57 S Hemorragia subaracnoidea traumática - Sin herida intracraneal 33 0,84 6,12 53,36 0,9 K Adherencias [bridas] intestinales con obstrucción 31 0,79 7, ,48 K Obstrucción del conducto biliar 31 0,79 3, ,69 I Flebitis y tromboflebitis de otros vasos profundos de los miembros inferiores 29 0,74 1,83 58,17 0,44 K Hernia inguinal unilateral o no especificada, con obstrucción, sin gangrena 28 0,72 1,96 67,39 0,75 J Neumonía, no especificada 27 0,69 6,11 70,81 0,8 S Hemoneumotórax traumático - Con herida dentro de la cavidad torácica 26 0, ,58 0,75 S Traumatismo del intestino delgado - Con herida dentro de la cavidad abdominal 26 0,66 3,92 30,62 2,09 L Celulitis de otras partes de los miembros 25 0,64 3,68 62,6 0,53 S Fractura de la base del cráneo - Cerrada 24 0,61 11,88 52,46 1,48 K Otras obstrucciones del intestino 23 0,59 2,91 74,17 0,74 D Tumor de comportamiento incierto o desconocido del encéfalo, supratentorial 21 0,54 5,24 61,67 0,62 K Hernia ventral con obstrucción, sin gangrena 21 0,54 3,05 62,14 0,88 I Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias cerebrales 18 0,46 10,17 62,83 1,9 K Enfermedad diverticular del intestino grueso con perforación y absceso 18 0,46 9,5 59,83 1,61 K Hemorragia del ano y del recto 18 0,46 3,56 70,94 0,76 N Infección de vías urinarias, sitio no especificado 18 0,46 4,78 63,11 0,51 S Herida de la pared abdominal 18 0,46 1,22 35,67 0,7 Página 120 de 256

121 19. DIAGNÓSTICO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD Cirugía 2013 Diagnóstico Principal Altas Brutas % Estadía Media Edad años -Media- Peso GRD. Medio D Tumor de comportamiento incierto o desconocido del intestino delgado 1 0, ,43 I Otras hemorragias intraencefálicas 1 0, ,86 S Traumatismo de múltiples órganos intraabdominales - Con herida dentro de la cavidad abdominal 1 0, ,86 T Corrosión del esófago 1 0, ,86 T Corrosiones múltiples, con mención al menos de una corrosión de tercer grado 1 0, ,6 S Hemorragia epidural - Con herida intracraneal 2 0, ,5 5,14 S Traumatismo del páncreas - Con herida dentro de la cavidad abdominal 2 0,05 18,5 27,5 5,02 A Septicemia, no especificada 4 0,1 22,25 61,5 4,89 I Enfermedad del pericardio, no especificada 1 0, ,14 I Hemorragia subaracnoidea de arteria comunicante posterior 2 0,05 63,5 70,5 4,06 S Traumatismo de la arteria poplítea 1 0, ,01 T Necrosis de muñón de amputación 1 0, ,01 G08 - Flebitis y tromboflebitis intracraneal e intrarraquídea 2 0, ,5 3,6 S Fractura del maléolo externo - Cerrada 2 0, ,5 3,59 T Infección y reacción inflamatoria debidas a otros dispositivos protésicos, implantes e injertos internos 1 0, ,54 C Tumor maligno del ángulo hepático 1 0, ,46 D Tumor de comportamiento incierto o desconocido del apéndice 1 0, ,46 K Absceso anorrectal 1 0, ,46 S Traumatismo del colon - Sin herida dentro de la cavidad abdominal 1 0, ,46 S Traumatismo del recto - Con herida dentro de la cavidad abdominal 1 0, ,46 C Tumor maligno del colon, parte no especificada 3 0, ,67 3,32 K Fístula de la vesícula biliar 1 0, ,27 K Perforación del esófago 2 0,05 15,5 19,5 3,23 K Peritonitis aguda 3 0,08 25,33 49,33 3,21 G Estado de gran mal epiléptico 2 0,05 7,5 34 3,17 I Hemorragia subdural (aguda) (no traumática) 6 0, ,67 3,16 S Traumatismo de la arteria femoral 2 0, ,06 I Hemorragia intracerebral en hemisferio, subcortical 3 0,08 45,33 60,67 3,01 S Traumatismo de la arteria braquial 2 0,05 14,5 34 2,82 S Traumatismo de arterias celíacas y mesentéricas 1 0, ,81 S Traumatismo del corazón con hemopericardio - Con herida dentro de la cavidad torácica 3 0,08 7,33 41,33 2,8 T Heridas que afectan el tórax con el abdomen, la región lumbosacra y la pelvis 2 0, ,76 I Hemorragia intracerebral en hemisferio, no especificada 2 0,05 12,5 64 2,65 K Crónica o no especificada, con perforación 8 0,2 3,13 34,13 2,63 M Fascitis necrotizante - Región pelviana y muslo 2 0, ,5 2,62 Página 121 de 256

122 20. PROCEDIMIENTO X FRECUENCIA Cirugía 2013 Procedimiento Principal Altas Brutas % Edad años - Media- Estadía Media Peso GRD. Medio Apendicectomía ,7 31,8 1,3 0, Colecistectomía laparoscópica 161 4,1 45,9 4,6 0, Colecistectomía 135 3,5 58,0 5,9 1, Inserción de catéter intercostal para drenaje 133 3,4 38,2 5,1 0, Amputación de dedo de pie 92 2,4 65,4 9,7 1, Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 73 1,9 52,5 17,7 1, Otra incisión con drenaje de piel y tejido subcutáneo 72 1,8 48,1 2,8 0, Otra endoscopia de intestino delgado 67 1,7 55,8 10,8 0, Extracción endoscópica de cálculo(s) del tracto biliar 58 1,5 58,7 4,0 0, Apendicectomía laparoscópica 51 1,3 33,0 1,2 0, Incisión de meninges cerebrales 47 1,2 64,2 13,6 2, Inserción endoscópica de tubo tutor (stent) en conducto biliar 40 1,02 68,2 5,7 0, Laparotomía exploratoria 38 0,97 45,8 8,4 1, Esfinterotomía y papilotomía endoscópicas 37 0,95 56,6 5,9 0, Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) (ERCP) 33 0,84 63,7 4,4 0, Colonoscopia 32 0,82 68,4 4,8 0, Otra resección parcial de intestino delgado 30 0,77 63,0 13,5 2, Amputación a través de pie 30 0,77 63,7 23,6 1, Otras lisis de adherencias peritoneales 26 0,66 56,4 9,0 1, Cierre de piel y tejido subcutáneo de otros sitios 26 0,66 44,7 2,0 0, Sutura de herida de intestino delgado, salvo duodeno 25 0,64 34,6 3,9 1, Ultrasonidos diagnósticos de sistema vascular periférico 25 0,64 61,3 3,4 0, Otras craneotomías 22 0,56 44,55 24,77 4, Tomografía axial computerizada de riñón 21 0,54 53,14 4,19 0, Otra amputación debajo de la rodilla 17 0, ,71 2, Otra reparación abierta de hernia incisional (eventración) con injerto o prótesis 15 0,38 60,07 3,27 0, Otra laparotomía 14 0,36 47,36 13,93 1, Incision, escisión y oclusion arterias de miembros inferiores 13 0,33 69,23 14,54 1, Apendicectomía incidental laparoscópica 13 0,33 31,08 1,08 0, Amputación por encima de la rodilla 13 0,33 75,92 14,46 2, Otra irrigación de herida 13 0,33 61,38 5,85 0, Sutura de úlcera gástrica 12 0,31 36,5 3,5 2, Sigmoidectomía abierta y otras 12 0,31 65,58 11,67 3, Biopsia cerrada (endoscópica) del intestino grueso 11 0,28 66,18 6,27 0, Sutura de herida de intestino grueso 11 0, ,73 2, Drenaje de cara y suelo de la boca 10 0,26 44,7 6 1, Hemicolectomía izquierda abierta y otras 10 0,26 64,6 17,6 3, Exploración del conducto biliar principal para extracción de cálculo 10 0,26 50,3 6,9 1, Otra herniorrafia umbilical abierta 10 0,26 52,9 1,7 0, Laparoscopia 10 0,26 42,7 5 1, Injerto cutáneo libre, no especificado de otra manera 10 0,26 54,4 22,5 2, Sutura de arteria 9 0,23 32,89 7,11 2, Control endoscópico de hemorragia gástrica o duodenal 9 0,23 56,67 3,78 0, Reparación de hernia inguinal con injerto o prótesis, no especificada de otra manera 9 0,23 61,44 2 0, Monitorización de la presión intracraneal 8 0,2 31,5 23,5 3, Control de hemorragia, no especificado de otra manera 8 0,2 36,88 6,88 2,75 Página 122 de 256

123 21. PROCEDIMIENTO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD Cirugía 2013 Procedimiento Principal Altas Brutas % Edad años - Media- Estadía Media Peso GRD. Medio Otra incisión de piel y tejido subcutáneo 1 0, , Traqueostomía temporal 2 0, , Ablación abierta de lesión o tejido de pulmón 1 0, , Sutura de laceración, desgarro o herida del esófago 1 0, , Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 3 0,08 60, , Cierre de laceración de pulmón 1 0, , Otras incisiones cerebrales 7 0,18 54,86 40,29 4, Otras craneotomías 22 0,56 44,55 24,77 4, Pericardiotomía 1 0, , Monitorización de la presión intracraneal 8 0,2 31,5 23,5 3, Otras operaciones para establecer drenajes de ventrículo 4 0,1 54,25 35,25 3, Hemicolectomía izquierda abierta y otras 10 0,26 64,6 17,6 3, Toracotomía exploradora 1 0, , Colectomía total intraabdominal abierta 1 0, , Exteriorización de intestino grueso 1 0, , Otra ileostomía permanente 1 0, , Otra resección anterior de recto 1 0, , Sutura de lesión hepática 2 0, , Otras escisiones o destrucciones de lesión o tejido cerebral 2 0, , Sigmoidectomía abierta y otras 12 0,31 65,58 11,67 3, Nefroureterectomía 3 0,08 36,33 9,67 2, Sutura de úlcera duodenal 3 0, , Otra incisión de intestino delgado 1 0, , Otra eliminación (destrucción o extirpación) de lesión de intestino delgado, salvo duodeno 1 0, , Reparación de fístula arteriovenosa 1 0, , Control de hemorragia, no especificado de otra manera 8 0,2 36,88 6,88 2, Incisión de meninges cerebrales 47 1,2 64,17 13,55 2, Elevación de fragmentos de fractura de cráneo 6 0,15 26,83 9 2, Otra reparación de corazón y pericardio 4 0,1 39,75 5,5 2, Resección de colon transverso abierta y otras 2 0, , Sutura de arteria 9 0,23 32,89 7,11 2, Inserción de catéter(es) en cavidad o tejido craneal 1 0, , Colocación de catéter(es) intracerebral(es) a través de agujero(s) de trépano 1 0, , Escisión de lesión craneal 1 0, , Extracción de placa craneal 2 0, ,5 2, Otras reparaciones y operaciones plásticas sobre estructuras del conducto espinal 1 0, , Otra incisión de tejido blando de mano 1 0, , Desarticulación de tobillo 1 0, , Otra escisión parcial de intestino grueso y las no especificadas 2 0, ,5 2, Otra resección parcial de intestino delgado 30 0,77 63,03 13,47 2, Sutura de herida de intestino grueso 11 0, ,73 2, Injerto cutáneo libre, no especificado de otra manera 10 0,26 54,4 22,5 2,27 Página 123 de 256

124 22. LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES Cirugía 2013 Página 124 de 256

125 Página 125 de 256

126 23. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS Cirugía 2013 Página 126 de 256

127 Página 127 de 256

128 24. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES Cirugía 2013 Página 128 de 256

129 25. ANALISIS DIAGNOSTICOS Y GRDS MÁS FRECUENTES SERVICIO DE CIRUGÍA A. APENDICITIS AGUDA (K35) Diag. Categoría Diag Principal Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio K35 Apendicitis aguda K Otras apendicitis agudas y las no especificadas ,0 30,2 0,8 K Apendicitis aguda con peritonitis localizada ,1 38,1 0,88 K Apendicitis aguda con peritonitis generalizada ,8 40,2 1,04 Total general ,7 32,4 0,83 Página 129 de 256

130 GRD PH PROCEDIMIENTOS DEL APÉNDICE Nivel de Severidad - Edad Media - Estancias Media - Complejidad - Letalidad Nivel Severidad GRD Altas Brutas % Edad años - Media- Peso GRD. Medio Estancia Media EM Norma Estancias Evitables EM Pre- Op.1Int EM Post- Op.1Int Éxitus Casos 1 Menor 2 Moderado PH PROCEDIMIENTOS DEL APÉNDICE PH PROCEDIMIENTOS DEL APÉNDICE w/cc ,9% 31,6 0,7840 1,21 2,2-859,4 0,35 0, ,2% 39,5 1,0178 4,3 3,67 11,99 0,35 3, Mayor PH PROCEDIMIENTOS DEL APÉNDICE w/mcc 8 0,9% 41,5 1,6569 2,13 6,88-38,1 0,5 1,63 0 Total general % 31,9 0,7969 1,28 2,4-997,37 0,35 0,93 0 Página 130 de 256

131 B. COLELITIASIS Diag. Categoría Diagnostico Principal Altas Brutas % Estadía Media Edad años -Media- Peso GRD. Medio K Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda ,8 5,1 51,9 1,12 K Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis 41 8,8 3,7 53,6 0,71 K Cálculo de conducto biliar con colangitis 66 14,1 6,4 67,4 1,17 K Cálculo de conducto biliar con colecistitis 4 0,9 8,8 47,5 1,03 K Cálculo de conducto biliar sin colangitis ni colecistitis 67 14,3 4,8 57,5 0,83 K80 Colelitiasis K Otras colelitiasis 1 0,2 6,0 53,0 1,33 Total general ,1 55,0 1,05 Página 131 de 256

132 GRD PH COLECISTECTOMÍA EXCLUYENDO LAPAROSCÓPICA (ABIERTA) Nivel de Severidad - Edad Media - Estancias Media - Complejidad - Letalidad Nivel Severidad GRD Altas Brutas % Edad años - Media- Peso GRD. Medio Estancia Media Bruta EM Norma Estancias Evitables EM Pre- Op.1Int EM Post- Op. 1Int Éxitus. Casos Éxitus % 1Menor 2 Moderado PH COLECISTECTOMÍA EXCLUYENDO LAPAROSCÓPICA ,0% 54,5 1,0786 5,0 4,6 41,7 2,7 2,3 0 0,0% PH COLECISTECTOMÍA EXCLUYENDO LAPAROSCÓPICA w/cc 17 11,8% 61,7 1,3332 8,8 7,2 23,9 2,8 6,0 0 0,0% 3 Mayor PH COLECISTECTOMÍA EXCLUYENDO LAPAROSCÓPICA w/mcc 19 13,2% 62,9 2,4929 6,7 11,5-90,9 3,0 3,7 1 5,3% Total general % 56,5 1,2953 5,7 6,04-54,1 2,7 2,9 1 0,7% Página 132 de 256

133 GRD PH COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Nivel de Severidad - Edad Media - Estancias Media - Complejidad - Letalidad Nivel Severidad 1Menor 2 Moderado 3 Mayor GRD PH COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Altas Brutas % Edad años - Media- Peso GRD. Medio Estanci a Media EM Norma Estancias Evitables EM Pre- Op. 1Int EM Post- Op. 1Int Éxitus Casos ,2% 46,41 0,8520 4,14 2,39 176,78 2,8 1, PH COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA w/cc 11 8,3% 41,55 1,0948 5,64 3,14 24,97 2, PH COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA w/mcc 14 10,5% 48,29 1,6218 6,71 9,28-35,85 4,43 2,29 0 Total general % 46,2 0,9531 4,53 3,01 190,62 2,97 1,44 0 Página 133 de 256

134 TRAUMATISMO ENCÉFALOCRANEANO ( TEC ) Diagnóstico Principal Altas Brutas % Edad años -Media- Estadía Media Peso GRD. Medio Éxitus. Casos Éxitus % S Hemorragia subdural traumática - Sin herida intracraneal 61 22,2 67,7 10,1 2, ,6 S Traumatismo cerebral focal - Sin herida intracraneal 55 20,0 51,9 9,8 1, ,7 S Hemorragia subaracnoidea traumática - Sin herida intracraneal 37 13,5 52,4 5,5 1,06 2 5,4 S Fractura de la base del cráneo - Cerrada 28 10,2 51,6 12,1 1,57 2 7,1 S Concusión - Sin herida intracraneal 21 7,6 49,2 2,6 0,71 0 0,0 S Fractura de la bóveda del cráneo - Cerrada 16 5,8 41,7 11,4 1,62 0 0,0 S Hemorragia epidural - Sin herida intracraneal 16 5,8 45,1 4,8 1,81 1 6,3 S Traumatismo cerebral difuso - Sin herida intracraneal 9 3,3 51,3 20,3 3, ,3 S Fractura de la base del cráneo - Abierta 8 2,9 37,6 5,9 1, ,5 S Fractura de la bóveda del cráneo - Abierta 6 2,2 42,8 4,3 1, S Traumatismo cerebral focal - Con herida intracraneal 4 1,5 69,5 105,5 1, S Hemorragia subdural traumática - Con herida intracraneal 4 1,5 31,8 7,3 0, S Traumatismo cerebral difuso - Con herida intracraneal 2 0,7 50,0 13,5 2,2 0 0 S Hemorragia epidural - Con herida intracraneal 2 0,7 25,5 27,0 5, S Hemorragia subaracnoidea traumática - Con herida intracraneal 2 0,7 34,5 3,5 0, S Traumatismo intracraneal, no especificado - Sin herida intracraneal 2 0, , S Otros traumatismos intracraneales - Sin herida intracraneal 1 0, , S Traumatismo intracraneal, no especificado - Con herida intracraneal 1 0, , Total general ,9 10,25 1, ,36 Nivel de Severidad Traumatismo Encéfalo Craneano ( TEC ) Nivel Severidad Altas Brutas % Edad años -Media- Estadía Media Peso GRD. Medio Éxitus. Casos Éxito % 1Menor ,2 52,2 5,3 0, ,2 2 Moderado 31 11,3 48,5 12,4 1, ,9 3 Mayor 51 18,6 58,2 27,9 4, ,3 Total general ,0 52,9 10,3 1, ,4 Página 134 de 256

135 PROCEDIMIENTO PRINCIPAL TRAUMATISMO ENCÉFALOCRANEANO ( TEC ) Procedimiento Principal Altas Brutas % Edad años - Media- Estadía Media Peso GRD. Medio Tomografía axial computerizada de cabeza ,1 53,7 5,3 0, Incisión de meninges cerebrales 40 14,6 65,8 13,0 3, Otras craneotomías 19 6,9 46,5 17,5 3, Monitorización de la presión intracraneal 10 3,6 36,7 17,8 3, Ventilación mecánica invasiva continua inferior a 96 horas consecutivas 9 3,3 50,9 43,8 1, Elevación de fragmentos de fractura de cráneo 6 2,2 26,8 9,0 2, Otras incisiones cerebrales 4 1,5 44,8 28,3 5, Traqueostomía temporal 3 1,1 66,3 42,3 11, Cierre de piel y tejido subcutáneo de otros sitios 3 1,1 54,3 1,3 0, Escisión de lesión craneal 1 0, , Implante de diente 1 0, , Inserción de catéter intercostal para drenaje 1 0, , Otra oclusion quirurgica de otros vasos de cabeza y cuello 1 0, , Gastrostomía percutánea (endoscópica) (PEG) 1 0, , Red. abierta de fract. con fijacion interna-femur 1 0, , Otra incisión con drenaje de piel y tejido subcutáneo 1 0, , Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 1 0, , Tomografía axial computerizada del tórax 1 0, , Arteriografía de las arterias cerebrales 1 0, , Alambre dental 1 0, , Inserción de tubo endotraqueal 1 0, , Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 1 0, ,25 Total general ,9 10,25 1,69 Página 135 de 256

136 GRD MH TRAUMA CRANEAL Nivel de Severidad - Edad Media - Estancias Media - Complejidad - Letalidad Nivel Severidad GRD Altas Brutas % Edad años - Media- Peso GRD. Medio Estancia Media Bruta EM Norma Estancias Evitables Éxitus. Casos % Fallecidos 1Menor MH TRAUMA CRANEAL ,4% 51,5 0,6328 5,1 4,3 99,0 2 1,54% 2 Moderado MH TRAUMA CRANEAL w/cc 9 5,8% 45,9 0,8466 6,3 7,1-6,3 0 0,00% 3 Mayor MH TRAUMA CRANEAL w/mcc 15 9,7% 69,3 1,3102 8,7 12,2-52,2 3 20,00% Total general % 52,9 0,7113 5,5 5,3 25,6 5 3,25% Página 136 de 256

137 GRD PH TRAUMA CRANEOTOMÍA Nivel de Severidad - Edad Media - Estancias Media - Complejidad - Letalidad Nivel Severidad GRD Altas Brutas % Edad años - Media- Peso GRD. Medio Estancia Media EM Norma Estancias Evitables EM Pre- Op. 1Int EM Post-Op. 1Int 1 Menor PH CRANEOTOMÍA 53 58,9% 55,5 1,9528 7,2 9,5-123,68 0,68 6,49 3 5,7% 2 Moderada PH CRANEOTOMÍA w/cc 16 17,8% 54,9 2, ,5 18,6-113,56 0,63 10,88 1 6,3% 3 Mayor PH CRANEOTOMÍA w/mcc 21 23,3% 54,4 4, ,9 28,8-166,82 0,48 20, ,3% Total general % 55,1 2, ,1 15,6-397,79 0,62 10,51 7 7,8% Éxitus Casos Éxitus % Página 137 de 256

138 SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA 1. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP Año 2013 vs 2012 Altas Brutas Mes Traumatología Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Variación % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Página 138 de 256

139 2. INDICADORES GENERALES Año 2013 vs 2012 Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Por % TRAUMATOLOGIA Altas Brutas EM Bruta 7,16 7,86-0,70-8,90 Altas Estancia <= 1 y Programados Altas Inliers Estancia Media Inliers 6,46 7,04-0,58-8,22 Peso Medio - Case Mix (2) 1,0739 1,0630 0,0109 1,0254 Éxitus % Éxitus o Letalidad 1,05% 1,09% -0,05% Altas Codificadas % Codificación 100% 100% 0,00% 0,0% Media Dx Codificados / Alta 2,72 2,69 0,03 0,98 Media Proced. Codificados / Alta 6,60 7,04-0,45-6,33 * E.Media PreQuirurgica Programada 2,27 2,06 0,21 10,15 * E.Media PreQuirurgica Urgente 4,22 4,81-0,59-12,26 * E.Media PreQuirurgica Total 3,89 4,50-0,62-13,66 * E.Media PostQuirurgica Programada 2,12 1,06 1,06 100,35 * E.Media PostQuirurgica Urgente 3,64 3,82-0,18-4,60 Los datos corresponden a GRD s comunes con la Norma de comparación (1): Altas con al menos un Diagnóstico o un Procedimiento codificado (2): Calculado sin Altas GRDs Inespecíficos (*): Calculado sólo GRD s Quirúrgicos con Fecha de Intervención Página 139 de 256

140 3. INDICADORES DEPURADOS Año 2013 vs 2012 DATOS INLIERS Periodo Análisis Periodo Comparativo Variación Abs TRAUMATOLOGÍA Altas Inliers EM Inliers 6,46 7,04-0,58 PM Inlers 1,0749 1,0576 0,0173 EM Norma Depurada 6,33 6,73-0,40 Diferencia Norma 0,13 0,30-0,18 EMAC Inliers 7,40 7,17 0,23 EMAF Inliers 7,69 7,47 0,22 IEMA Inliers 0,8396 0,9424-0,1028 Índice Casuístico Inliers 1,2147 1,1087 0,1059 Índice Funcional 1,1680 1,0641 0,1039 Impacto (Estancias Evitables) - Inliers -1956,14-683, ,14 Los datos corresponden a GRDs comunes con la Norma de comparación EMAC: Estancia media ajustada por la casuística del Estándar (se calcula aplicando la EM del Hospital a los GRDs del Estándar) EMAF: Estancia media ajustada por el funcionamiento del Estándar (se calcula aplicando la EM del Estándar a los GRDs del Hospital) IEMA: Índice de Estancia Media Ajustada (EM hospital / EMAF) Un IEMA mayor 1 índica un peor funcionamiento respecto del Estándar Un IEMA menor 1 índica un mejor funcionamiento respecto del Estándar Índice Casuístico: Un índice menor 1 indica que la casuística del Hospital es menos compleja en el sentido de que tiene una menor proporción de casos con estancias prolongadas según el funcionamiento del Estándar (EMAF / EM estándar) Índice Funcional: Relaciona el funcionamiento del Hospital respecto del Estándar (EMAC / EM estándar Un IF mayor 1 índica una menor eficiencia respecto del Estándar Estancias Evitables: Estancias ahorradas o gastadas respecto del estándar (Altas * Diferencia EM) Página 140 de 256

141 4. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Año 2013 Traumatología Grupos Edad Casos % Media Mediana (1) > 75 a ,0% 83,8 83,0 (2) a ,8% 69,6 70,0 (3) a ,9% 54,4 54,0 (4) a ,3% 28,9 28,0 Total % 50,7 50,0 5. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO Año 2013 Traumatología MASCULINO FEMENINO Grupos Edad Casos % Casos % (1) > 75 a. 48 3, ,1 (2) a. 71 4, ,4 (3) a , ,9 (4) a , ,5 Total , ,0 Página 141 de 256

142 6. DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA Año 2013 vs 2012 Altas Brutas Grupo Estancias Traumatología Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación (1) 0 días (2) 1 día (3) 2 días (4) 3-4 días (5) 5-7 días (6) 8-14 días (7) 15 + días TOTAL DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS Año 2013 vs 2012 Traumatología Año Resto Casos Altas=0 días (Domicilio) % 0 y domic Altas<=1 días (Programados) % 1 y Programados Outliers Superiores % Outliers ,66% 68 4,19% 38 2,3% ,07% 71 4,32% 55 3,4% Variación , ,13% -17-1,1% Página 142 de 256

143 8. DISTRIBUCION POR TIPO DE INGRESO Año 2013 vs 2012 Traumatología Tipo Ingreso Casos periodo comparación Var. Programada Urgencia Total DISTRIBUCION CONDICION DE EGRESO Año 2013 vs 2012 Traumatología Motivo de Egreso Casos 2013 periodo comparación 2012 Var. Domicilio Derivación Inst. Privada (compra de servicios) Alta voluntaria Fallecido Derivación otro Hospital del Servicio Derivación otro Hospital de la Red Nacional Derivación Inst. Privada (voluntario) Derivación a otros centros (Cárcel, Hogar de ancianos) Total Página 143 de 256

144 10. DISTRIBUCIÓN DIARIA TIPO INGRESO Año 2013 vs 2012 TRAUMATOLOGÍA d1 Lunes d2 Martes d3 Miércoles d4 Jueves d5 Viernes d6 Sábado d7 Domingo Tipo Ingreso Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Programada Urgencia Total DISTRIBUCIÓN DIARIA MOTIVO DE EGRESO Año 2013 vs 2012 TRAUMATOLOGÍA d1 Lunes d2 Martes d3 Miércoles d4 Jueves d5 Viernes d6 Sábado d7 Domingo Motivo Egreso Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Alta voluntaria Derivación a otros centros (Cárcel, Hogar de ancianos) Derivación Inst. Privada (compra de servicios) Derivación otro Hospital del Servicio Domicilio Fallecido Derivación Inst. Privada (voluntario) Derivación otro Hospital de la Red Nacional Total Página 144 de 256

145 12. CALIDAD DE LA CODIFICACIÓN Año 2013 vs 2012 TRAUMATOLOGÍA Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Casos con 0 Diagnósticos Codificados 0 0 Var. % Casos con 1 Diagnósticos Codificados Casos con 2 Diagnósticos Codificados Casos con 3 Diagnósticos Codificados Casos con 4 Diagnósticos Codificados Casos con 5 Diagnósticos Codificados Casos con más de 5 Diagnósticos Codificados Casos con 0 Procedimientos Codificados Casos con 1 Procedimientos Codificados Casos con 2 Procedimientos Codificados Casos con 3 Procedimientos Codificados Casos con 4 Procedimientos Codificados Casos con 5 Procedimientos Codificados Casos con más de 5 Procedimientos Codificados DISTRIBUCIÓN SEGÚN RÉGIMEN ECONÓMICO Año 2013 Traumatología Régimen Económico Altas % FONASA Institucional (MAI) B ,25% FONASA Institucional (MAI) A ,81% FONASA Institucional (MAI) D ,64% FONASA Institucional (MAI) C 162 9,98% Particular 101 6,22% Isapre 16 0,99% Caja de Previsión FFAA 1 0,06% Capredena 1 0,06% TOTAL % Página 145 de 256

146 14. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada : IRv2.3 Traumatología 2013 Nivel de Gravedad Altas % Peso Medio Estancia Media 1 Menor ,8% 0,9579 5,6 2 Moderada ,7% 1, ,2 3 Mayor 89 5,5% 2, ,6 TOTAL % 1,0739 7,2 15. DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada : IRv2.3 Traumatología 2013 Riesgo de Mortalidad Altas % Éxitus % 1 Menor ,6% 5,00 0,34% 2 Moderada 116 7,1% 6,00 5,17% 3 Mayor 37 2,3% 6,00 16,22% TOTAL % 17,00 1,05% Página 146 de 256

147 16. REINGRESOS a. En un año Reingresos. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en el último año. (Fecha nuevo Ingreso - Fecha Alta episodio anterior <= 365 días) Año 2013 vs 2012 TRAUMATOLOGÍA Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos en 24 horas Reingresos en 48 horas Reingresos en 3 días Reingresos en 7 días Reingresos en 30 días Reingresos mas de 30 días Reingresos Total b. En un mes por Diagnóstico principal Reingresos Urgentes Dx Ppal. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios tiene el mismo Diagnóstico Principal Año 2013 vs 2012 TRAUMATOLOGÍA Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Dxp Reingresos Urgentes en 48 horas Dxp Reingresos Urgentes en 3 días Dxp Reingresos Urgentes en 7 días Dxp Reingresos Urgentes en 30 días Dxp Reingresos Urgentes Dxp Página 147 de 256

148 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) Reingresos Urgentes Oficiales. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios agrupados bajo la misma Categoría Diagnóstica Mayor (Distinta de la 0) Año 2013 vs 2012 Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Reingresos Urgentes en 48 horas Reingresos Urgentes en 3 días Reingresos Urgentes en 7 días Reingresos Urgentes en 30 días Reingresos Urgentes Totales Página 148 de 256

149 17. CATEGORÍAS DIAGNÓSTICA PRINCIPAL X FRECUENCIA Traumatología 2013 Diagnóstico Principal x Categoría Altas Brutas % Edad años - Media- Estadía Media Peso GRD. Medio S82 Fractura de la pierna, inclusive el tobillo ,52 44,02 5,87 1,03 S72 Fractura del fémur ,97 71,65 9,56 1,32 S52 Fractura del antebrazo ,5 46,95 6,37 0,85 S42 Fractura del hombro y del brazo 136 8,37 52,48 6,1 0,93 S62 Fractura a nivel de la muñeca y de la mano 83 5,11 38,59 2,3 0,83 T84 Complicaciones de dispositivos protésicos, implantes e injertos ortopédicos internos 67 4,13 52,25 8,28 0,89 S92 Fractura del pie, excepto del tobillo 48 2,96 37,19 6,96 0,99 M84 Trastornos de la continuidad del hueso 42 2,59 44,55 7,29 1,01 S32 Fractura de la columna lumbar y de la pelvis 38 2,34 54,79 9,08 1,77 S66 Traumatismo de tendón y músculo a nivel de la muñeca y de la mano 30 1,85 37,07 3,17 0,89 T81 Complicaciones de procedimientos, no clasificadas en otra parte 27 1,66 44,44 9,07 0,82 T06 Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte 17 1,05 37, ,84 M51 Otros trastornos de los discos intervertebrales 14 0, ,14 0,97 S86 Traumatismo de tendón y músculo a nivel de la pierna 13 0,8 36,69 4,62 0,86 S43 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos de la cintura escapular 11 0,68 47,27 4,36 0,79 S56 Traumatismo de tendón y músculo a nivel del antebrazo 10 0,62 36,6 7 0,91 S93 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos del tobillo y del pie 10 0, ,1 0,75 M86 Osteomielitis 9 0,55 43,78 10,89 1,25 M96 Trastornos osteomusculares consecutivos a procedimientos, no clasificados en otra parte 9 0,55 55,44 9,22 1,05 S22 Fractura de las costillas, del esternón y de la columna torácica [dorsal] 9 0,55 56,11 7,56 1,7 T02 Fracturas que afectan múltiples regiones del cuerpo 8 0,49 52,13 5,38 0,94 M00 Artritis piógena 6 0, ,17 1,81 M66 Ruptura espontánea de la sinovia y del tendón 6 0,37 44,5 2 0,74 S27 Traumatismo de otros órganos intratorácicos y de los no especificados 6 0,37 41,5 6,5 0,94 S73 Luxación, esguince y torcedura de la articulación y de los ligamentos de la cadera 6 0,37 32,83 1,67 0,74 C79 Tumor maligno secundario de otros sitios 4 0,25 63,75 8,75 1,57 M46 Otras espondilopatías inflamatorias 4 0,25 64,5 30,25 1,49 S63 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos a nivel de la muñeca y de la mano 4 0, ,25 0,92 T79 Algunas complicaciones precoces de traumatismos, no clasificadas en otra parte 4 0,25 60, ,77 T87 Complicaciones peculiares de la reinserción y amputación 4 0,25 41,75 8 0,8 Z54 Convalecencia 4 0,25 52,25 3,25 1,21 L02 Absceso cutáneo, furúnculo y carbunco 3 0,18 44,67 12,33 0,5 M48 Otras espondilopatías 3 0,18 61,67 16,67 2,37 S06 Traumatismo intracraneal 3 0,18 31,67 6,67 1,37 S53 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos del codo 3 0, ,8 S67 Traumatismo por aplastamiento de la muñeca y de la mano 3 0,18 62,67 3,67 1,12 S83 Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos de la rodilla 3 0,18 37,67 1,67 0,56 T92 Secuelas de traumatismos de miembro superior 3 0,18 36,33 1,67 0,95 Z96 Presencia de otros implantes funcionales 3 0,18 50,33 2,33 0,97 Página 149 de 256

150 18. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA Traumatología 2013 Diagnóstico Principal Altas Brutas % Edad años - Media- Estadía Media Peso GRD. Medio S Fractura pertrocanteriana - Cerrada 126 7,8 80,7 9,5 1,26 S Fractura del maléolo externo - Cerrada 112 6,9 41,6 4,1 1 S Fractura de la epífisis inferior del radio - Cerrada 108 6,7 52,8 7,8 0,84 S Fractura del cuello de fémur - Cerrada 104 6,4 79,2 10,5 1,46 S Fractura de otras partes de la pierna - Cerrada 87 5,4 44,4 4,5 1,02 S Fractura de la epífisis superior del húmero - Cerrada 49 3,0 65,9 6,8 0,88 S Fractura de la diáfisis de la tibia - Cerrada 37 2,3 41,3 5,7 1,01 S Fractura de la diáfisis del fémur - Cerrada 35 2,2 41,5 7,2 1,26 S Fractura de la clavícula - Cerrada 32 2,0 35,5 4,0 1,13 S Fractura de la diáfisis de la tibia - Abierta 30 1,9 34,5 7,9 1,05 S Fractura de la epífisis superior de la tibia - Cerrada 26 1,6 58,4 5,6 1,04 S Fractura de la epífisis inferior de la tibia - Cerrada 26 1,6 46,0 9,9 1,04 S Fractura de la diáfisis del húmero - Cerrada 24 1,5 47,5 6,0 0,84 T Infección y reacción inflamatoria debidas a dispositivo de fijación interna [cualquier sitio] 23 1,4 49,4 14,6 1,01 T Otras complicaciones de dispositivos protésicos, implantes e injertos ortopédicos internos 23 1,4 51,0 1,8 0,8 T Infección consecutiva a procedimiento, no clasificada en otra parte 22 1,4 46,1 9,5 0,81 S Fractura de otro dedo de la mano - Cerrada 19 1,2 44,1 2,5 0,78 S Fractura de la rótula - Cerrada 19 1,2 59,7 6,5 1,21 S Fractura del calcáneo - Cerrada 19 1,2 42,6 6,9 0,89 S Fractura de vértebra lumbar - Cerrada 18 1,1 60,9 9,9 2,02 S Fractura de la diáfisis del radio - Cerrada 18 1,1 37,0 3,2 0,82 T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo 17 1,05 37,8 30,0 2,84 S Fractura de la epífisis inferior del húmero - Cerrada 16 0,99 53,9 6,6 0,81 S Fractura de otros huesos metacarpianos - Cerrada 15 0,92 35,9 1,5 0,84 S Fractura subtrocanteriana - Cerrada 15 0,92 66,7 10,1 1,19 S Fractura de la diáfisis del cúbito - Cerrada 14 0,86 36,1 3,7 0,86 M Trastornos de disco lumbar y otros, con radiculopatía 13 0,8 42,1 2,2 0,98 S Fractura de otro dedo de la mano - Abierta 13 0,8 39,4 2,8 0,74 T Complicación mecánica de dispositivo de fijación interna de huesos de un miembro 13 0,8 52,1 6,1 0,94 S Traumatismo del tendón de Aquiles 12 0,74 36,8 4,8 0,78 S Traumatismo de múltiples tendones y músculos flexores a nivel de la muñeca y de la mano 11 0,68 43,09 4,73 0,92 S Fractura de la diáfisis del fémur - Abierta 11 0,68 31,27 8,64 1,17 S Fractura de la epífisis superior del radio - Cerrada 10 0,62 37,5 5,8 1,04 S Fractura de la epífisis inferior del radio - Abierta 10 0,62 61,2 5,5 0,84 S Fractura de vértebra torácica - Cerrada 9 0,55 56,11 7,56 1,7 S Fractura de la epífisis superior del cúbito - Cerrada 9 0, ,78 0,97 S Fractura de la epífisis inferior del fémur - Cerrada 9 0,55 59,56 10,22 1,1 S Fractura de otras partes de la pierna - Abierta 9 0,55 48,33 10,89 1,1 M Falta de consolidación de fractura [seudoartrosis] - Pierna 8 0,49 36,63 11,25 1,13 S Traumatismo del tendón y músculo flexor de otro dedo a nivel de la muñeca y de la mano 8 0,49 33,25 2,38 0,95 Página 150 de 256

151 19. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD Traumatología 2013 Diagnóstico Principal Altas Brutas % Edad años -Media- Estadía Media Peso GRD. Medio M Artritis piógena, no especificada - Región pelviana y muslo 1 0, ,86 S Fracturas múltiples de columna cervical - Cerrada 1 0, ,41 I Ruptura de aneurisma de la aorta abdominal 1 0, ,32 M Otras cifosis secundarias - Región lumbar 1 0, ,2 S Traumatismo por aplastamiento del codo 1 0, ,01 S Fracturas múltiples de la columna lumbar y de la pelvis - Cerrada 3 0, ,33 3,06 T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo 17 1,05 37, ,84 M Radiculopatía - Región lumbar 1 0, ,68 S Fractura del calcáneo - Abierta 2 0,12 35,5 26 2,46 M Estenosis espinal - Región lumbar 2 0,12 53,5 11 2,45 S Fractura de los huesos de otro(s) dedo(s) del pie - Abierta 2 0, ,5 2,42 M Estenosis espinal - Región cervical 1 0, ,22 S Herida de la pared anterior del tórax 1 0, ,22 T Traumatismos superficiales que afectan otras combinaciones de regiones del cuerpo 1 0, ,15 T Otras complicaciones especificadas de la atención médica y quirúrgica, no clasificadas en otra parte 1 0, ,15 M Infección de disco intervertebral (piógena) - Región torácica 1 0, ,03 S Fractura de vértebra lumbar - Cerrada 18 1,11 60,94 9,89 2,02 S Fractura de la bóveda del cráneo - Abierta 1 0, ,95 S Traumatismo de múltiples tendones y músculos a nivel del antebrazo 1 0, ,91 S Fractura de vértebra lumbar - Abierta 2 0, ,5 1,84 S Traumatismo de la arteria cubital a nivel del antebrazo 1 0, ,81 S Traumatismo de tendón(es) y músculo(s) del grupo muscular anterior a nivel de la pierna 1 0, ,81 M Fractura patológica, no clasificada en otra parte - Mano 1 0, ,72 M Otras osteomielitis agudas - Mano 1 0, ,72 M Fractura ósea en enfermedad neoplásica - Brazo 1 0, ,72 S Fractura de vértebra torácica - Cerrada 9 0,55 56,11 7,56 1,7 S Fractura de otras partes y de las no especificadas de la columna lumbar y de la pelvis - Cerrada 5 0,31 64,8 7 1,67 C Tumor maligno secundario de los huesos y de la médula ósea 4 0,25 63,75 8,75 1,57 M Discitis, no especificada - Región lumbar 2 0, ,51 S Traumatismo de la arteria cubital a nivel de la muñeca y de la mano 1 0, ,5 S Fractura del cuello de fémur - Cerrada 104 6,4 79,15 10,52 1,46 M Osteonecrosis debida a drogas - Región pelviana y muslo 1 0, ,39 S Luxación de articulación sacrococcígea y sacroiliaca 2 0, ,5 1,39 G Lesión del nervio ciático poplíteo externo 2 0, ,38 S Traumatismo del tendón y músculo flexor del pulgar a nivel del antebrazo 1 0, ,38 S Traumatismo del nervio cubital a nivel de la muñeca y de la mano 1 0, ,38 S Traumatismo del nervio digital de otro dedo 1 0, ,38 S Fractura de la epífisis inferior del fémur - Abierta 5 0,31 39,8 11 1,37 Página 151 de 256

152 20. PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA Traumatología 2013 Procedimiento Principal Altas Brutas % Edad años - Media- Estadía Media Peso GRD. Medio Red. abierta de fract con fijacion interna-tibia y perone ,29 42,97 5,5 1, Red. abierta de fract. con fijacion interna-radio y cubito ,53 46,16 6,8 0, Red. abierta de fract. con fijacion interna-femur 152 9,36 67,79 7,78 1, Red. abierta de fract. con fijacion interna-humero 69 4,25 53,74 6,9 0, Red. abierta de fract con fijac interna-otro hueso especificado 55 3,39 45,56 5,24 1, Red. cerrada de fract.con fij.int. en femur 53 3,26 68,34 6,96 1, Sustitución total de cadera 49 3,02 74,8 12,35 1, Sustitución parcial de cadera 43 2,65 85,19 10,05 1, Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 39 2,4 46,1 13,82 0, Extra. disp. sint. de tibia y perone 30 1, , Red. abierta de fract. con fijac interna-falanges de mano 27 1,66 40,93 2,22 0, Red. abierta de fract con fijac intern-tarsian y metatarsiano 27 1,66 40,78 7,15 0, Otra sutura de tendón 27 1,66 41,48 4,63 0, Desbridameinto fract. abierta en tibia y perone 20 1,23 44,55 12,4 1, Red. abiert de fract. con fijac interna-carpiano y metacarpiano 19 1,17 30,47 2,11 0, Extra. disp. int. de radio y cubito 18 1,11 41,11 3,72 0, Red. cerrada de fract. con fij.int en tibia y perone 15 0,92 32,73 9,2 1, Fusión dorsal y dorsolumbar, técnica posterior 15 0,92 53,93 9,27 2, Desbridameinto fract. abierta en radio y cubito 14 0,86 38,86 4,93 0, Otra sutura de tendón flexor de mano 13 0,8 42,15 2,46 1, Perfusión de cuerpo entero 12 0,74 55,42 3,75 0, Red. cerrada de fract. con fij.int en humero 12 0,74 64,25 7,08 0, Red. cerrada de fract. con fij.int. en radio y cubito 11 0,68 58,09 6,18 0, Escisión de disco intervertebral 10 0,62 40,9 1,4 1, Aplicacion dispositivo externo en tibia y perone 9 0,55 48, , Extra.disp.int de humero 8 0, ,5 0, Red. cerrada de fract. con fij.int en carpiano y metacarpiano 8 0,49 32,88 1,63 0, Red. abierta de fract con fijacion interna-falanges de pie 8 0,49 47,75 4,25 0, Reducción cerrada de luxación de cadera 8 0,49 40,63 2 0, Extra. disp. int. de femur 7 0,43 54, , Otra sutura de otro tendón de mano 7 0,43 30,86 4,71 0, Extra. disp. int. de rotula 6 0,37 60,67 1,67 0, Red. cerrada de fract. sin fij.int. en tibia y perone 6 0,37 33,17 14,83 1, Reducción cerrada de luxación de hombro 6 0,37 58,33 2,5 0, Fusión lumbar y lumbosacra, técnica de apófisis transversa lateral 6 0,37 60,17 8,67 2, Red. cerrada de fract. con fij.int en falanges de mano 5 0,31 52,6 0,8 1, Desbridameinto fract. abierta en femur 5 0, ,6 1, Otra irrigación de herida 5 0,31 40,8 5,2 0, Otra exploración y descompresión del conducto espinal 4 0,25 49,25 6,25 1, Otra descompresión o lisis de adherencia de nervio o ganglio periférico 4 0,25 47,5 2,25 1,38 Página 152 de 256

153 21. PROCEDIMIENTO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD Traumatología 2013 Procedimiento Principal Altas Brutas % Edad años -Media- Estadía Media Peso GRD. Medio Desarticulación de cadera 1 0, , Red. cerrada de fract. sin fij.int otro hueso especificado 2 0,12 35,5 22,5 4, Injerto cutáneo libre, no especificado de otra manera 1 0, , Otra fusión cervical, técnica posterior 2 0,12 28,5 10,5 3, Inserción de catéter intercostal para drenaje 4 0,25 33,5 24,75 2, Fusión lumbar y lumbosacra, técnica de apófisis transversa lateral 6 0,37 60,17 8,67 2, Fusión lumbar y lumbosacra, técnica anterior 1 0, , Fusión o refusión de 2-3 vértebras 1 0, , Desbridamiento fract. abierta en falanges de pie 2 0,12 23,5 16 2, Cateterismo venoso, no clasificado bajo otro concepto 1 0, , Fusión dorsal y dorsolumbar, técnica posterior 15 0,92 53,93 9,27 2, Fusión vertebral atlas-axis 2 0,12 48,5 9 2, Fusión dorsal y dorsolumbar, técnica anterior 2 0,12 64,5 11 2, Plicatura de vena cava 1 0, , Artrotomia para extraccion de protesis de cadera 1 0, , Otra exc. de la articulacion de otros sitios especificados 2 0, , Aplicacion dispositivo externo en radio y cubito 1 0, , Otra reparación de codo 1 0, , Otra exploración y descompresión del conducto espinal 4 0,25 49,25 6,25 1, Sustitución parcial de cadera 43 2,65 85,19 10,05 1, Sustitución total de cadera 49 3,02 74,8 12,35 1, Otra ostectomia parcial de rotula 2 0,12 59,5 8 1, Fij.int. de tibia y perone sin reduccion de fractura 2 0, ,5 1, Red. cerrada de fract. con fij.int en tibia y perone 15 0,92 32,73 9,2 1, Extra. disp. int. de femur 7 0,43 54, , Sustitución parcial de hombro 3 0, ,67 1, Sustitución total de codo 3 0,18 44,33 7 1, Escisión local de lesion o tej. hueso de femur 1 0, , Aplicacion dispositivo externo en femur 1 0, , Reparación de cadera, no especificada bajo otro concepto 1 0, , Sutura de nervios craneales y periféricos 3 0,18 29,33 3 1, Otra descompresión o lisis de adherencia de nervio o ganglio periférico 4 0,25 47,5 2,25 1, Otra ostectomia parcial de tibia y perone 1 0, , Proced.alar. de tibia y perone 1 0, , Amputación por encima de la rodilla 2 0, ,5 1, Desbridameinto fract. abierta en femur 5 0, ,6 1, Desbridamiento fract. abierta en otro hueso especificado 2 0, ,5 1, Otra reparación de articulación 2 0,12 77,5 14,5 1, Red. abierta de fract. con fijacion interna-femur 152 9,36 67,79 7,78 1, Red. cerrada de fract. sin fij.int. en femur 2 0, ,5 1, Red. cerrada de fract.con fij.int. en femur 53 3,26 68,34 6,96 1, Vertebroplastia percutánea 3 0,18 76,33 7 1, Red. abierta de fract con fijac interna-otro hueso especificado 55 3,39 45,56 5,24 1, Injerto en tibia y perone 2 0, ,5 1,16 Página 153 de 256

154 22. LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES Traumatología 2013 Página 154 de 256

155 23. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS Servicio Traumatología 2012 Página 155 de 256

156 24. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES Traumatología 2013 Página 156 de 256

157 25. ANALISIS GRDS MÁS FRECUENTES SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA GRD PH PROCEDIMIENTOS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Nivel de Severidad - Edad Media - Estancias Media - Complejidad - Letalidad Nivel Severidad GRD 1 Menor Altas Brutas % Edad años - Media- Peso GRD Medio Estancia Media EM Norma Estancias Evitables EM Pre- Op. 1Int EM Post- Op. 1Int PH PROCEDIMIENTOS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES ,1% 45,2 0,8377 5,3 3,5 644,7 3,7 1,6 0 Éxitus Casos 2 Moderado PH PROCEDIMIENTOS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES w/cc 36 8,8% 53,8 1,1554 6,7 6,8-4 3,3 3,4 0 3 Mayor PH PROCEDIMIENTOS EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES w/mcc 13 3,2% 51 1, ,8 14,5-9 7,1 6,7 0 Total % 46,2 0,8933 5,7 4,1 616,4 3,8 1,9 0 Página 157 de 256

158 GRD PH PROCEDIMIENTOS EN LA RODILLA Y PIERNA INFERIOR EXCLUYENDO PIE Nivel De Severidad - Estancias - Edad - Complejidad - Letalidad Edad Peso EM Altas Estancia EM Estancias EM Pre - Éxitus. % años - GRD. Post- Brutas Media Norma Evitables Op 1Int Casos Nivel Severidad GRD Media- Medio Op 1Int PH PROCEDIMIENTOS EN LA RODILLA Y PIERNA INFERIOR 1 Menor EXCLUYENDO EL PIE ,7% 42,8 1,0065 5,2 7,1-614,6 2,98 2, Moderado PH PROCEDIMIENTOS EN LA RODILLA Y PIERNA INFERIOR EXCLUYENDO EL PIE w/cc 31 8,5% 46,6 1,3211 9,35 12,9-105,4 3,55 5, Mayor PH PROCEDIMIENTOS EN LA RODILLA Y PIERNA INFERIOR EXCLUYENDO EL PIE w/mcc 10 2,7% 47,1 2, ,7 21,8-110,6 5,1 5,6 0 Total general % 43,2 1,0615 5,71 8,3-951,0 3,09 2,64 0 Página 158 de 256

159 GRD PH PROCEDIMIENTOS EN EL FÉMUR Y CADERA EXCLUYENDO ARTICULACIONES MAYORES Nivel De Severidad - Estancias - Edad - Complejidad - Letalidad Nivel Severidad 1 Menor GRD Altas Brutas % Edad años - Media- Peso GRD medio Estancia Media EM Norma Estancias Evitables EM Pre- Op. 1Int EM Post- Op. 1Int Éxitus. Casos PH PROCEDIMIENTOS EN EL FÉMUR Y CADERAS EXCLUYENDO ARTICULACIONES MAYORES ,9% 64,9 1,1534 6,5 11,5-838,4 4,1 2,4 0 0,0% Éxitus % 2 Moderado 3 Mayor PH PROCEDIMIENTOS EN EL FÉMUR Y CADERAS EXCLUYENDO ARTICULACIONES MAYORES w/cc 51 21,3% 63,4 1, ,0 19,7-436,6 5,8 5,1 1 2,0% PH PROCEDIMIENTOS EN EL FÉMUR Y CADERAS EXCLUYENDO ARTICULACIONES MAYORES w/mcc 21 8,8% 66,4 2, ,7 23,9-171,6 10,4 5,3 5 23,8% Total general % 64,7 1,2916 8,3 15,7-1756,4 5,0 3,2 6 2,5% Página 159 de 256

160 SERVICIO DE QUEMADOS SALA 1. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP Año 2013 vs 2012 Sala Quemados Altas Brutas Mes Periodo Análisis Periodo Comparativo Variación Variación % Enero Febrero Marzo Abril Junio 1 1 Julio Agosto Septiembre 7 7 Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Página 160 de 256

161 2. INDICADORES GENERALES Año 2013 vs 2012 SALA QUEMADOS Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Por % Altas Brutas EM Bruta 39,84 31,46 8,38 26,64 Altas Estancia <= 1 y Programados Altas Inliers Estancia Media Inliers 31,30 27,14 4,16 15,33 Peso Medio - Case Mix (2) 3,5791 3,1244 0, ,5504 Éxitus % Éxitus con GRDs Inespecíficos Altas Codificadas % Codificación 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% Media Dx Codificados / Alta 6,64 4,94 1,70 34,48 Media Proced. Codificados / Alta 13,50 13,85-0,35-2,56 * E.Media PreQuirurgica Programada 1,00 2,00-1,00-50,00 * E.Media PreQuirurgica Urgente 4,29 7,67-3,38-44,05 * E.Media PreQuirurgica Total 4,21 7,34-3,14-42,73 * E.Media PostQuirurgica Programada 0,00 7,50-7,50-100,00 * E.Media PostQuirurgica Urgente 41,84 33,42 8,42 25,18 * E.Media PostQuirurgica Total 40,77 31,94 8,83 27,63 Los datos corresponden a GRD s comunes con la Norma de comparación 1): Altas con al menos un Diagnóstico o un Procedimiento codificado (2): Calculado sin Altas GRDs Inespecíficos (*): Calculado sólo GRD s Quirúrgicos con Fecha de Intervención Página 161 de 256

162 3. INDICADORES DEPURADOS Año 2013 vs 2012 DATOS INLIERS Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Abs Altas Inliers EM Inliers 31,30 27,14 4,16 PM Inlers 3,5680 3,0200 0,5480 EM Norma Depurada 16,47 15,06 1,42 Diferencia Norma 14,82 12,08 2,74 EMAC Inliers 23,34 24,51-1,18 EMAF Inliers 22,07 20,01 2,06 IEMA Inliers 1,4180 1,3564 0,0616 Índice Casuístico Inliers 1,3397 1,3287 0,0110 Índice Funcional 1,4167 1,6281-0,2115 Impacto (Est Evitables) - Inliers 405,89 313,73 92,16 Los datos corresponden a GRDs comunes con la Norma de comparación EMAC: Estancia media ajustada por la casuística del Estándar (se calcula aplicando la EM del Hospital a los GRDs del Estándar) EMAF: Estancia media ajustada por el funcionamiento del Estándar (se calcula aplicando la EM del Estándar a los GRDs del Hospital) IEMA: Índice de Estancia Media Ajustada (EM hospital / EMAF) Un IEMA mayor 1 índica un peor funcionamiento respecto del Estándar Un IEMA menor 1 índica un mejor funcionamiento respecto del Estándar Índice Casuístico: Un índice menor 1 indica que la casuística del Hospital es menos compleja en el sentido de que tiene una menor proporción de casos con estancias prolongadas según el funcionamiento del Estándar (EMAF / EM estándar) Índice Funcional: Relaciona el funcionamiento del Hospital respecto del Estándar (EMAC / EM estándar Un IF mayor 1 índica una menor eficiencia respecto del Estándar Estancias Evitables: Estancias ahorradas o gastadas respecto del estándar (Altas * Diferencia EM) Página 162 de 256

163 4. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Año 2013 Sala Quemados Grupos Edad Casos % Media Mediana (1) > 75 a. 5 10,0% 83,8 81,0 (2) a. 3 6,0% 72,3 74,0 (3) a ,0% 54,1 55,0 (4) a ,0% 32,4 33,0 Total ,0% 46,4 41,5 5. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO Año 2013 Sala Quemados MASCULINO FEMENINO Grupos Edad Casos % Casos % (1) > 75 a. 1 2,0 4 8,0 (2) a. 3 6,0 (3) a ,0 3 6,0 (4) a ,0 9 18,0 Total Página 163 de 256

164 6. DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA Año 2013 vs 2012 Altas Brutas Grupo Estancias Sala Quemados Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación (2) 1 día (4) 3-4 días (5) 5-7 días 1 1 (6) 8-14 días (7) 15 + días (1) 0 días 2-2 TOTAL DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS Año 2013 vs 2012 Sala Quemados Año Resto Casos Altas=0 días (Domicilio) % 0 y domicilio Altas<=1 días (Programados) % 1 y Programada Outliers Superiores % Outliers ,0% 1 2,0% 6 12,0% ,2% 1 2,1% 4 8,3% Variación ,20% 0-0,1% 2 3,7% Página 164 de 256

165 8. DISTRIBUCION POR TIPO DE INGRESO Año 2013 vs 2012 Sala Quemados Tipo Ingreso Casos Periodo comparación Var. Programada Urgencia Total DISTRIBUCION CONDICION DE EGRESO Año 2013 vs 2012 Sala Quemados Motivo de Egreso Casos Periodo comparación Var. Domicilio Alta voluntaria Derivación otro Hospital de la Red Nacional Derivación otro Hospital del Servicio Total Página 165 de 256

166 10. DISTRIBUCIÓN DIARIA TIPO INGRESO Año 2013 vs 2012 Tipo Ingreso Sala Quemados d1 Lunes d2 Martes d3 Miércoles d4 Jueves d5 Viernes d6 Sábado d7 Domingo Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Programada Urgencia Total DISTRIBUCIÓN DIARIA MOTIVO DE EGRESO Año 2013 vs 2012 Motivo Egreso Sala Quemados d1 Lunes d2 Martes d3 Miércoles d4 Jueves d5 Viernes d6 Sábado d7 Domingo Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Casos Var. Domicilio Alta voluntaria Derivación otro Hospital de la Red Nacional Derivación otro Hospital del Servicio 1 0 Total Página 166 de 256

167 12. CALIDAD DE LA CODIFICACIÓN Año 2013 vs 2012 Sala Quemados Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Casos con 0 Diagnósticos Codificados 0 0 Casos con 1 Diagnósticos Codificados Casos con 2 Diagnósticos Codificados Casos con 3 Diagnósticos Codificados Casos con 4 Diagnósticos Codificados Casos con 5 Diagnósticos Codificados Casos con más de 5 Diagnósticos Codificados Casos con 0 Procedimientos Codificados 0 0 Casos con 1 Procedimientos Codificados Casos con 2 Procedimientos Codificados 1 0 Casos con 3 Procedimientos Codificados Casos con 4 Procedimientos Codificados Casos con 5 Procedimientos Codificados Casos con más de 5 Procedimientos Codificados Var. % 13. DISTRIBUCIÓN SEGÚN RÉGIMEN ECONÓMICO Año 2013 Sala Quemados Régimen Económico Altas % FONASA Institucional (MAI) A 15 30,00% FONASA Institucional (MAI) B 22 44,00% FONASA Institucional (MAI) C 5 10,00% FONASA Institucional (MAI) D 1 2,00% Isapre 1 2,00% Particular 6 12,00% TOTAL ,00% Página 167 de 256

168 14. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada : IRv2.3 Sala Quemados Nivel de Gravedad Altas % Peso Medio Estancia Media 1 Menor 4 8,0% 0, ,3 2 Moderada 16 32,0% 1, ,1 3 Mayor 30 60,0% 5, ,3 TOTAL ,0% 3, ,8 15. DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada : IRv2.3 Sala Quemados Riesgo de Mortalidad Altas % Éxitus % 1 Menor 3 6,0% 0,0 0,0 2 Moderada 33 66,0% 0,0 0,0 3 Mayor 14 28,0% 0,0 0,0 TOTAL ,0% 0,0 0,0 Página 168 de 256

169 16. REINGRESOS a. En un año Reingresos. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en el último año. (Fecha nuevo Ingreso - Fecha Alta episodio anterior <= 365 días) SALA QUEMADOS Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos en 24 horas Reingresos en 48 horas Reingresos en 3 días Reingresos en 7 días Reingresos en 30 días Reingresos mas de 30 días Reingresos Total b. En un mes por Diagnóstico principal = 0 (no presenta) Reingresos Urgentes Dx Ppal. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios tiene el mismo Diagnóstico Principal SALA QUEMADOS Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Dxp Reingresos Urgentes en 48 horas Dxp Reingresos Urgentes en 3 días Dxp Reingresos Urgentes en 7 días Dxp Reingresos Urgentes en 30 días Dxp Reingresos Urgentes Dxp c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) = 0 (no presenta) Reingresos Urgentes Oficiales. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios agrupados bajo la misma Categoría Diagnóstica Mayor (Distinta de la 0) SALA QUEMADOS Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Reingresos Urgentes en 48 horas Reingresos Urgentes en 3 días Reingresos Urgentes en 7 días Reingresos Urgentes en 30 días Reingresos Urgentes Totales Página 169 de 256

170 17. CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA Año 2013 Sala Quemados Diagnóstico por Categoría Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio T29 Quemaduras y corrosiones de múltiples regiones del cuerpo 41 83,7 43,3 45,4 3,67 T20 Quemadura y corrosión de la cabeza y del cuello 2 4, ,05 T31 Quemaduras clasificadas según la extensión de la superficie del cuerpo afectada 2 4, ,5 5,86 T06 Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte 1 2, ,86 T22 Quemadura y corrosión del hombro y miembro superior, excepto de la muñeca y de la mano 1 2, ,96 T79 Algunas complicaciones precoces de traumatismos, no clasificadas en otra parte 1 2, ,97 T95 Secuelas de quemaduras, corrosiones y congelamientos 1 2, ,24 Total general ,6 46,0 3,64 Página 170 de 256

171 18. DIAGNÓSTICO PPAL X FRECUENCIA Año 2013 Sala Quemados Diagnóstico Principal Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio T Quemaduras múltiples, con mención al menos de una quemadura de tercer grado 21 42,9 59,4 43,7 4,77 T Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no más de segundo grado 18 36,7 29,2 48,1 2,69 T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo ,86 T Quemadura de la cabeza y del cuello, de segundo grado ,6 T Corrosión de la cabeza y del cuello, de tercer grado ,51 T Quemadura del hombro y miembro superior, grado no especificado, excepto de la muñeca y de la mano ,96 T Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no más de primer grado ,02 T Corrosiones múltiples, mencionadas como de no más de segundo grado ,02 T Quemaduras que afectan del 10 al 19% de la superficie del cuerpo ,86 T Quemaduras que afectan del 20 al 29% de la superficie del cuerpo ,86 T Infección postraumática de herida, no clasificada en otra parte ,97 T Secuelas de quemadura, corrosión y congelamiento de la cabeza y del cuello ,24 Total general ,0 40,6 46,0 3,64 Página 171 de 256

172 19. DIAGNÓSTICO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD Año 2013 Sala Quemados Diagnóstico Principal Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo ,86 T Quemaduras que afectan del 10 al 19% de la superficie del cuerpo ,86 T Quemaduras que afectan del 20 al 29% de la superficie del cuerpo ,86 T Quemadura de la cabeza y del cuello, de segundo grado ,6 T Quemaduras múltiples, con mención al menos de una quemadura de tercer grado 21 42,9 59,4 43,7 4,77 T Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no más de segundo grado 18 36,7 29,2 48,1 2,69 T Infección postraumática de herida, no clasificada en otra parte ,97 T Secuelas de quemadura, corrosión y congelamiento de la cabeza y del cuello ,24 T Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no más de primer grado ,02 T Corrosiones múltiples, mencionadas como de no más de segundo grado ,02 T Quemadura del hombro y miembro superior, grado no especificado, excepto de la muñeca y de la mano ,96 T Corrosión de la cabeza y del cuello, de tercer grado ,51 Total general ,0 40,6 46,0 3,64 Página 172 de 256

173 20. PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA Año 2013 Sala Quemados Procedimiento Principal Altas Brutas % Estadía Media Edad años - Media- Peso GRD. Medio Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 18 36,7 49,5 47,6 4, Injerto cutáneo libre, no especificado de otra manera 11 22,5 31,09 40,7 3, Desbridamiento no escisional de herida, infección o quemadura 8 16, ,1 3, Perfusión de cuerpo entero 2 4, ,5 0, Fasciotomía 2 4, , Inserción de catéter intercostal para drenaje 1 2, , Cierre de piel y tejido subcutáneo de otros sitios 1 2, , Heteroinjerto de piel 1 2, , Radiografía torácica rutinaria, descrita como tal 1 2, , E.m. de sangre bloque celular y frotis de papanicolaou 1 2, , Otra irrigación de herida 1 2, , Ventilación mecánica invasiva continua inferior a 96 horas consecutivas 1 2, , Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 1 2, ,86 Total general ,63 45,98 3,64 Página 173 de 256

174 21 LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES Año 2013 Sala Quemados 22 LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS Año 2013 Sala Quemados Página 174 de 256

175 23 LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES Año 2013 Sala Quemados Página 175 de 256

176 24. ANALISIS GRD MÁS FRECUENTE SERVICIO QUEMADOS GRD PH INJERTO DE PIEL CON QUEMADURAS Nivel Severidad 1 GRD Altas Brutas % Edad años - Media- Estancia Media EM Norma Estancias Evitables EM Pre- Op 1Int EM Post-Op 1Int Peso GRD. Medio Éxitus. Casos PH INJERTO DE PIEL CON QUEMADURAS 2 3,5% 42,5 50,5 17,17 33,3 0,5 50 0, ,00% Éxitus % PH INJERTO DE PIEL CON QUEMADURAS w/cc 21 36,8% 56,48 31,48 16,58 268,2 7,1 24,4 1, ,00% PH INJERTO DE PIEL CON QUEMADURAS w/mcc 34 59,6% 50,06 48,15 33,15 449,8 4,67 41,9 5, ,82% Total general % 52,16 42,09 20, ,5 5,43 35,6 4, ,26% Página 176 de 256

177 INDICADORES GENERALES UNIDADES DE PACIENTES CRÍTICOS (UPC) Página 177 de 256

178 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MÉDICO QUIRÚRGICA (UCI - MQ) 1. EGRESOS ANUALES ANALIZADA POR SISTEMA GRD Criterio de Selección Año es igual a 2011; 2012; 2013 y Versión es igual a IRv2.3 y Tipo Actividad es igual a 1-Hospitalización y Servicio [Producción Total] es igual a Servicio -Descripción-[Producción Total] es igual a UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS M-Q y Hospital Descripción es igual a Hospital Urgencia Asistencia Pública (Santiago) Año N. Pacientes -Suma [Producción Total] UCI M-Q Estancia Media en el Servicio [Producción Total] Edad años -Media- Peso GRD. Medio Estancia en el Servicio Suma [Producción Total] Éxitus. Casos Éxitus % ,54 56,85 3, , ,44 55,46 4, , ,32 55,35 4, ,2 Total general ,39 55,92 4, ,5 Página 178 de 256

179 2. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP a. VARIACIÓN MENSUAL EGRESOS (altas y fallecidos) Año 2013 vs 2012 Unidad Cuidados Intensivos - Médico Quirúrgica (UCI- MQ) Altas Brutas Mes Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Variación % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Página 179 de 256

180 b. VARIACIÓN MENSUAL TOTAL : Egresos (altas y fallecidos)+ Traslados internos) Año 2013 vs 2012 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Mes Descripción N. Pacientes -Suma [Producción Total] 2013 N. Pacientes -Suma [Producción Total] 2012 Variación Variación % Enero ,6 Febrero ,4 Marzo ,6 Abril ,8 Mayo ,6 Junio ,4 Julio ,3 Agosto ,3 Septiembre ,4 Octubre ,7 Noviembre ,7 Diciembre ,8 Total ,5 Página 180 de 256

181 3. INDICADORES GENERALES 2013 vs 2012 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Por % Altas Brutas ** EM Bruta 14,76 11,46 3,3 28,81 N. Pacientes Suma [Producción Total] *** ,2 EM en el Servicio N. Pacientes Suma [Producción Total] 12,3 11,4 0,9 7,3 Altas Estancia <= 1 y Programados Altas Inliers Estancia Media Inliers 12,92 11,46 1,45 12,7 Peso Medio - Case Mix Alta Brutas (2) 4,0455 3,8522 0,1933 5,0187 Peso Medio - Case Mix N. Pacientes Suma [Producción Total] 4,18 4,09 0,09 2,2 Éxitus % Éxitus o Letalidad 36% 39% -3% Altas Codificadas % Codificación Media Dx Codificados / Alta 8,6 8,7-0,1-0,8 Media Proced. Codificados / Alta 19,6 21,2-1,5-7,2 * E.Media PreQuirurgica Programada 0,0 0,0 * E.Media PreQuirurgica Urgente 1,9 2,0-0,1-5,7 * E.Media PreQuirurgica Total 1,9 2,0-0,1-5,2 * E.Media PostQuirurgica Programada 0,0 0,0 * E.Media PostQuirurgica Urgente 7,8 6,4 1,4 21,6 * E.Media PostQuirurgica Total 7,8 6,4 1,4 22,1 Los datos corresponden a GRD s comunes con la Norma de comparación ** Altas Brutas : pacientes que egresaron de UCI M-Q (altas y fallecidos) ***N. Pacientes Suma [Producción Total]: egresos que requirieron hospitalización en la UCI M-Q (altas, fallecidos y traslados internos) (1): Altas con al menos un Diagnóstico o un Procedimiento codificado (2): Calculado sin Altas GRDs Inespecíficos (*): Calculado sólo GRD s Quirúrgicos con Fecha de Intervención Página 181 de 256

182 4. INDICADORES DEPURADOS Año 2013 vs 2012 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) DATOS INLIERS Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Abs Altas Inliers EM Inliers 12,92 11,46 1,45 PM Inlers 4,0907 3,8522 0,2385 EM Norma Depurada 11,13 11,39-0,26 Diferencia Norma 1,78 0,07 1,72 EMAC Inliers 6,73 6,80-0,07 EMAF Inliers 19,73 18,36 1,37 IEMA Inliers 0,6547 0,6243 0,0303 Índice Casuístico Inliers 1,7722 1,6113 0,1610 Índice Funcional 0,6045 0,5964 0,0081 Impacto (Estancias Evitables) - Inliers -1362, ,18 161,71 Los datos corresponden a GRDs comunes con la Norma de comparación EMAC: Estancia media ajustada por la casuística del Estándar (se calcula aplicando la EM del Hospital a los GRDs del Estándar) EMAF: Estancia media ajustada por el funcionamiento del Estándar (se calcula aplicando la EM del Estándar a los GRDs del Hospital) IEMA: Índice de Estancia Media Ajustada (EM hospital / EMAF) Un IEMA mayor 1 índica un peor funcionamiento respecto del Estándar Un IEMA menor 1 índica un mejor funcionamiento respecto del Estándar Índice Casuístico: Un índice menor 1 indica que la casuística del Hospital es menos compleja en el sentido de que tiene una menor proporción de casos con estancias prolongadas según el funcionamiento del Estándar (EMAF / EM estándar) Índice Funcional: Relaciona el funcionamiento del Hospital respecto del Estándar (EMAC / EM estándar Un IF mayor 1 índica una menor eficiencia respecto del Estándar Estancias Evitables: Estancias ahorradas o gastadas respecto del estándar (Altas * Diferencia EM) Página 182 de 256

183 5. VARIACION MENSUAL - EDAD MEDIA - ESTANCIAS - COMPLEJIDAD Y LETALIDAD Año 2013 Año Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Mes Descripción N. Pacientes - Suma [Producción Total] Estancia Media en el Servicio [Producción Total] Edad años - Media- Peso GRD. Medio Éxitus. Casos Éxitus. % Enero 43 12,9 53,4 4, ,2 Febrero 52 10,6 56,9 3, ,3 Marzo 49 9,7 59,0 4, ,8 Abril 42 9,4 55,8 3, ,7 Mayo 43 8,5 54,4 3, ,2 Junio 28 13,5 53,3 4, ,3 Julio 45 13,7 53,4 4, ,0 Agosto 30 15,1 51,3 4, ,0 Septiembre 37 14,8 55,3 3, ,7 Octubre 30 14,3 52,3 4, ,7 Noviembre 28 14,6 58,8 5, , Diciembre 48 14,2 57,5 4, ,6 Total ,3 55,4 4, ,2 Página 183 de 256

184 6. DISTRIBUCIÓN DE LA CASUISTICA POR GRUPO DE EDAD Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Grupo de Edad N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad Media- Edad Mediana- (1) >75a ,3 81,6 81 (2) a ,3 69,2 69 (3) a ,0 55,0 55 (4) a ,5 31,3 32 Total general , DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) MASCULINO FEMENINO Grupos Edad Casos % Casos % (1) > 75 a. 42 8,8 45 9,5 (2) a. 46 9,7 36 7,6 (3) a , ,7 (4) a ,3 39 8,2 Total , ,9 Página 184 de 256

185 8. DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA Año 2013 vs 2012 Estancias Brutas -Detail- Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI- MQ) N. Pacientes -Suma N. Pacientes -Suma [Producción Total] % [Producción Total] % Variación % (1) 0 días 2,7 3,4-0,7 (2) 1 día 4,4 6,0-1,6 (3) 2 días 4,2 4,1 0,1 (4) 3-4 días 5,5 4,5 1,0 (5) 5-7 días 11,0 11,8-0,8 (6) 8-14 días 20,2 19,1 1,2 (7) 15 + días 52,0 51,2 0,8 Total ,0 9. DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS Año Año 2012 vs 2011 Resto Casos Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Altas=0 días (Domicilio) % 0 y domic Altas<=1 días (Programados) % 1 y Prog Outliers Superiores % Outliers ,0% 0 0,0% 0 0,00% ,0% 0 0,0% 3 1,48% Página 185 de 256

186 10. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE a. Sólo Egresos de UCI M-Q = 203 Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Año 2013 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica Nivel de Gravedad Altas % Peso Medio Estancia Media 1 Menor 30 14,8% 1,2467 3,5 2 Moderada 18 8,9% 2,1300 7,0 3 Mayor ,4% 4, ,9 TOTAL % 4, ,8 a. Todos los egresos HUAP que requirieron UCI M-Q (pacientes suma) = 475 Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Año 2013 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica Nivel Severidad N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Estancia Media en el Servicio Edad años - Media- Peso GRD. Medio 1 Menor 58 12,2 2,81 48,31 1,19 2 Moderada 63 13,3 6,49 51,83 2,74 3 Mayor ,5 9,36 57,13 4,93 Total general ,27 55,35 4,18 Página 186 de 256

187 11. DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Año 2013 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica Riesgo de Mortalidad Altas % Éxitus % 1 Menor 46 22,7% 30,00 65,22% 2 Moderada 20 9,9% 13,00 65,00% 3 Mayor ,5% 129,00 94,16% TOTAL ,0% 172,00 84,73% Página 187 de 256

188 12. REINGRESOS a. En un año Reingresos. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en el último año. (Fecha nuevo Ingreso - Fecha Alta episodio anterior <= 365 días) Año 2013 vs 2012 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos en 24 horas Reingresos en 48 horas Reingresos en 3 días Reingresos en 7 días Reingresos en 30 días Reingresos mas de 30 días Reingresos Total Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo Reingresos en 24 horas Reingresos en 48 horas Reingresos en 3 días Reingresos en 7 días Reingresos en 30 días Reingresos mas de 30 días Reingresos Total b. En un mes por Diagnóstico principal Reingresos Urgentes Dx Ppal. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios tiene el mismo Diagnóstico Principal Año 2013 vs 2012 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Dxp Reingresos Urgentes en 48 horas Dxp Reingresos Urgentes en 3 días Dxp Reingresos Urgentes en 7 días Dxp Reingresos Urgentes en 30 días Dxp Reingresos Urgentes Dxp Página 188 de 256

189 c. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) Reingresos Urgentes Oficiales. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios agrupados bajo la misma Categoría Diagnóstica Mayor (Distinta de la 0) Año 2013 vs 2012 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Reingresos Urgentes en 48 horas Reingresos Urgentes en 3 días Reingresos Urgentes en 7 días Reingresos Urgentes en 30 días Reingresos Urgentes Totales Página 189 de 256

190 13. CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA Año 2013 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Diagnóstico Categoría N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años - Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio J18 Neumonía, organismo no especificado 48 10,1 64,6 12,0 3,96 T06 Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte 43 9,1 37,0 12,2 3,84 S06 Traumatismo intracraneal 42 8,8 54,0 11,4 4,33 I63 Infarto cerebral 20 4,2 59,1 17,3 5,72 I61 Hemorragia intraencefálica 16 3,4 54,2 8,7 3,85 S02 Fractura de huesos del cráneo y de la cara 12 2,5 45,2 19,0 4,62 A41 Otras septicemias 10 2,1 64,9 10,0 5,03 I50 Insuficiencia cardíaca 10 2,1 66,0 15,3 3,36 K80 Colelitiasis 9 1,9 67,8 11,4 3,97 G93 Otros trastornos del encéfalo 8 1,7 61,8 16,9 7,54 I60 Hemorragia subaracnoidea 8 1,7 57,3 19,8 2,28 K55 Trastornos vasculares de los intestinos 7 1,5 66,6 17,9 5,75 K56 Íleo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia 7 1,5 68,4 19,9 6,14 T43 Envenenamiento por psicotrópicos, no clasificados en otra parte 7 1,5 43,1 5,6 2,63 I21 Infarto agudo del miocardio 6 1,3 71,2 3,2 1,79 J69 Neumonitis debida a sólidos y líquidos 6 1,3 63,8 5,3 4,48 S27 Traumatismo de otros órganos intratorácicos y de los no especificados 6 1,3 49,5 5,0 3,73 T42 Envenenamiento por antiepilépticos, hipnóticossedantes y drogas antiparkinsonianas 6 1,3 36,8 3,5 1,08 B20 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], resultante en enfermedades infecciosa 5 1,1 42,8 8,2 4,1 E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 5 1,1 64,6 8,4 3,94 G41 Estado de mal epiléptico 5 1,1 42,2 13,0 3,37 K35 Apendicitis aguda 5 1,1 53,4 12,4 5,17 K43 Hernia ventral 5 1,1 67,2 12,0 4,29 K57 Enfermedad diverticular del intestino 5 1,1 60,2 24,4 5,38 S36 Traumatismo de órganos intraabdominales 5 1,1 36,4 12,2 4,56 J44 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 4 0,8 64,3 20,0 5,02 J86 Piotórax 4 0,8 41,0 19,5 4,31 J96 Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte 4 0,8 61,0 18,0 5,5 K63 Otras enfermedades de los intestinos 4 0,8 73,5 3,3 3,76 K65 Peritonitis 4 0,8 75,0 17,3 5,26 K85 Pancreatitis aguda 4 0,8 48,3 9,3 3,86 N18 Insuficiencia renal crónica 4 0,8 65,8 8,3 3,58 S72 Fractura del fémur 4 0,8 70,0 13,5 3,77 D43 Tumor de comportamiento incierto o desconocido del encéfalo y del sistema nervioso central 3 0,6 49,0 3,0 1,98 I44 Bloqueo auriculoventricular y de rama izquierda del haz 3 0,6 74,3 9,3 3,07 I49 Otras arritmias cardíacas 3 0,6 71,7 7,7 4,21 I71 Aneurisma y disección aórticos 3 0,6 70,7 13,7 4,83 I85 Várices esofágicas 3 0,6 44,7 7,7 4,21 J46 Estado asmático 3 0,6 47,0 10,7 2,36 K22 Otras enfermedades del esófago 3 0,6 41,0 35,0 5,86 K26 Úlcera duodenal 3 0,6 51,0 17,0 4,56 T29 Quemaduras y corrosiones de múltiples regiones del cuerpo 3 0,6 30,7 21,3 7,63 T81 Complicaciones de procedimientos, no clasificadas en otra parte 3 0,6 56,7 24,7 5,26 Página 190 de 256

191 14. DIAGNÓSTICO PPAL X FRECUENCIA Año 2013 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Diagnóstico Principal N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años - Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio J Neumonía, no especificada 48 10,1 64,6 12,0 3,96 T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo 43 9,1 37,0 12,2 3,84 S Hemorragia subdural traumática - Sin herida intracraneal 16 3,4 67,6 7,8 4,3 I Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias cerebrales 14 3,0 57,7 17,0 6,01 A Septicemia, no especificada 10 2,1 64,9 10,0 5,03 S Traumatismo cerebral focal - Sin herida intracraneal 9 1,9 54,3 16,2 5,69 K Trastorno vascular agudo de los intestinos 7 1,5 66,6 17,9 5,75 I Insuficiencia cardíaca congestiva 6 1,3 64,7 6,8 3,02 J Neumonitis debida a aspiración de alimento o vómito 6 1,3 63,8 5,3 4,48 K Cálculo de conducto biliar con colangitis 6 1,3 69,0 7,5 3,68 S Fractura de la base del cráneo - Cerrada 6 1,3 52,0 26,8 4,79 S Hemorragia subaracnoidea traumática - Sin herida intracraneal 6 1,3 40,8 5,8 2,56 G Estado de gran mal epiléptico 5 1,1 42,2 13,0 3,37 I Infarto subendocárdico agudo del miocardio 5 1,1 74,2 2,8 1,75 I Hemorragia intracerebral en hemisferio, subcortical 5 1,1 51,6 10,2 3,95 K Enfermedad diverticular del intestino grueso con perforación y absceso 5 1,1 60,2 24,4 5,38 G Lesión cerebral anóxica, no clasificada en otra parte 4 0,8 60,3 23,0 11,43 I Insuficiencia ventricular izquierda 4 0,8 68,0 28,0 3,87 I Hemorragia subaracnoidea de arteria intracraneal no especificada 4 0,8 59,0 8,8 2,23 J Piotórax sin fístula 4 0,8 41,0 19,5 4,31 J Insuficiencia respiratoria aguda 4 0,8 61,0 18,0 5,5 N Enfermedad renal crónica, estadio 5 4 0,8 65,8 8,3 3,58 T Envenenamiento por antiepilépticos, hipnóticossedantes y drogas antiparkinsonianas - Benzodiazepinas 4 0,8 36,8 3,8 1,17 B Enfermedad por VIH, resultante en neumonía por Pneumocystis jirovecii 3 0,6 45,3 9,7 4,4 E Con cetoacidosis 3 0,6 63,0 9,0 4,59 G Otros trastornos especificados del encéfalo 3 0,6 58,7 14,3 4,21 I Bloqueo auriculoventricular completo 3 0,6 74,3 9,3 3,07 I Hemorragia intraencefálica, intraventricular 3 0,6 59,3 8,3 2,91 I Várices esofágicas con hemorragia 3 0,6 44,7 7,7 4,21 J Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con exacerbación aguda, no especificada 3 0,6 67,0 21,0 4,74 J46 - Estado asmático 3 0,6 47,0 10,7 2,36 K Apendicitis aguda con peritonitis localizada 3 0,6 62,0 4,7 4,26 K Hernia ventral con obstrucción, sin gangrena 3 0,6 70,0 9,7 4,05 K Adherencias [bridas] intestinales con obstrucción 3 0,6 62,3 32,0 6,52 K Perforación del intestino (no traumática) 3 0,6 78,0 4,0 4,26 K Peritonitis aguda 3 0,6 78,7 17,3 5,06 K Pancreatitis aguda, no especificada 3 0,6 52,3 10,3 3,2 S Traumatismo cerebral difuso - Sin herida intracraneal 3 0,6 25,3 28,3 7,24 T Envenenamiento por psicotrópicos, no clasificados en otra parte - Antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos 3 0,6 49,7 3,3 1,96 T Envenenamiento por psicotrópicos, no clasificados en otra parte - Antipsicóticos y neurolépticos fenotiacínicos 3 0,6 38,0 4,7 3 T Infección consecutiva a procedimiento, no clasificada en otra parte 3 0,6 56,7 24,7 5,26 Página 191 de 256

192 15. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD Año 2013 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Diagnóstico Principal N. Pacientes - Suma [Producción Total] % Edad años -Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio D Tumor de comportamiento incierto o desconocido del intestino delgado 1 0, ,43 F Estado de abstinencia con delirio 1 0, ,43 G Meningitis neumocócica 1 0, ,43 G Lesión cerebral anóxica, no clasificada en otra parte 4 0,84 60, ,43 K Apendicitis aguda con peritonitis generalizada 1 0, ,43 T Quemaduras múltiples, con mención al menos de una quemadura de tercer grado 2 0, ,5 8,51 K Hernia inguinal unilateral o no especificada, con gangrena 2 0,42 75,5 8 7,44 S Traumatismo cerebral difuso - Sin herida intracraneal 3 0,63 25,33 28,33 7,24 E Otras hipoglicemias 1 0, ,61 G08 - Flebitis y tromboflebitis intracraneal e intrarraquídea 1 0, ,61 I Hemorragia subaracnoidea de arteria comunicante posterior 1 0, ,61 K Adherencias [bridas] intestinales con obstrucción 3 0,63 62, ,52 S Fractura de la bóveda del cráneo - Cerrada 2 0, ,5 6,37 I Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias cerebrales 14 2,95 57, ,01 A Tuberculosis del pulmón, confirmada por hallazgo microscópico del bacilo tuberculoso en esputo, con 1 0, ,86 B Encefalitis herpética (G05.1*) 1 0, ,86 B Encefalitis debida a herpes zoster (G05.1*) 1 0, ,86 B Enfermedad por VIH, resultante en infección por micobacterias 1 0, ,86 C Tumor maligno de la nasofaringe, parte no especificada 1 0, ,86 C Tumor maligno del ángulo esplénico 1 0, ,86 C Tumor maligno del colon, parte no especificada 1 0, ,86 C55 - Tumor maligno del útero, parte no especificada 1 0, ,86 F Intoxicación aguda 1 0, ,86 G Meningitis estreptocócica 1 0, ,86 G Meningitis, no especificada 1 0, ,86 G Absceso y granuloma intracraneal 1 0, ,86 G Enfermedades de las neuronas motoras 1 0, ,86 G Miastenia gravis 1 0, ,86 G Hidrocéfalo obstructivo 1 0, ,86 I Síndrome del seno enfermo 2 0, ,86 I Hemorragia intraencefálica en tallo cerebral 2 0, ,86 I Infarto cerebral debido a embolia de arterias precerebrales 1 0, ,86 I Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias precerebrales 1 0, ,86 I Infarto cerebral debido a embolia de arterias cerebrales 2 0, ,5 5,86 I Infarto cerebral, no especificado 1 0, ,86 I Aneurisma cerebral, sin ruptura 1 0, ,86 I Disección de aorta (cualquier parte) 1 0, ,86 I Embolia y trombosis de arterias de los miembros inferiores 1 0, ,86 J Neumonía debida a estafilococos 1 0, ,86 J Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con infección aguda de las vías respiratorias inferiores 1 0, ,86 Página 192 de 256

193 16. PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA Año 2012 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI- MQ) Procedimiento Principal N. Pacientes - Estancia Edad Peso Suma Media en % años - GRD. [Producción el Media- Medio Total] Servicio Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 81 17,1 58,8 14,2 5, Ventilación mecánica invasiva continua inferior a 96 horas consecutivas 59 12,4 55,4 3,0 1, Inserción de catéter intercostal para drenaje 25 5,3 46,1 17,1 4, Tomografía axial computerizada de cabeza 23 4,8 49,6 3,1 1, Incisión de meninges cerebrales 18 3,8 64,3 12,6 4, Traqueostomía temporal 16 3,4 59,9 32,9 11, Otras craneotomías 15 3,2 48,4 24,3 5, Ventilación mecánica no invasiva 15 3,2 63,3 5,5 0, Monitorización de la presión intracraneal 14 3,0 37,7 11,6 4, Otra resección parcial de intestino delgado 13 2,7 61,9 10,6 4, Otra endoscopia de intestino delgado 11 2,3 55,0 19,5 4, Radiografía torácica rutinaria, descrita como tal 11 2,3 61,4 9,0 2, Laparotomía exploratoria 9 1,9 50,6 20,0 5, Otras incisiones cerebrales 6 1,3 49,7 8,7 4, Hemicolectomía izquierda abierta y otras 6 1,3 67,7 15,3 5, Otras operaciones para establecer drenajes de ventrículo 5 1,1 60,0 32,0 4, Sigmoidectomía abierta y otras 5 1,1 66,2 20,4 5, Esplenectomía total 4 0,8 46,8 4,3 2, Otra apendicectomía 4 0,8 40,8 6,3 3, Colecistectomía 4 0,8 67,8 16,5 5, Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 4 0,8 51,0 12,8 5, Inserción inicial de un dispositivo de cámara única, no especificado como con respuesta en frecuencia 3 0,6 77,0 13,0 4, Gastrostomía percutánea (endoscópica) (PEG) 3 0,6 42,7 33,3 9, Control endoscópico de hemorragia gástrica o duodenal 3 0,6 59,0 21,3 4, Otras lisis de adherencias peritoneales 3 0,6 62,3 32,0 6, Red. abierta de fract. con fijacion interna-femur 3 0,6 43,0 5,3 1, Tomografía axial computerizada del tórax 3 0,6 62,0 8,0 2, Inyección de insulina 3 0,6 32,0 4,0 0, Drenaje de cara y suelo de la boca 2 0,4 60,5 6,5 4, Decorticación de pulmón 2 0,4 41,0 25,0 4, Sutura de laceración de diafragma 2 0,4 37,5 17,0 5, Incision, escisión y oclusion arterias de miembros inferiores 2 0,4 70,0 2,5 2, Sutura de arteria 2 0,4 55,5 12,5 3, Control de hemorragia, no especificado de otra manera 2 0,4 32,0 10,5 3, Sutura de úlcera duodenal 2 0,4 48,0 19,5 5, Colectomía total intraabdominal abierta 2 0,4 58,5 8,0 3, Sutura de herida de intestino delgado, salvo duodeno 2 0,4 57,0 9,5 4, Exploración del conducto biliar principal para extracción de cálculo 2 0,4 73,5 9,0 4, Inserción endoscópica de tubo tutor (stent) en conducto biliar 2 0,4 39,0 1,5 2, Extracción endoscópica de cálculo(s) del tracto biliar 2 0,4 80,0 11,0 3, Otra reparación abierta de hernia incisional (eventración) con injerto o prótesis 2 0,4 69,5 14,0 4, Cistostomía percutánea 2 0,4 60,5 15,0 3, Aplicacion dispositivo externo en femur 2 0,4 42,0 8,0 3,63 Página 193 de 256

194 17. PROCEDIMIENTO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD Año 2013 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Procedimiento Principal N. Pacientes - Suma [Producción Total] % Edad años - Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio Otra cistostomía suprapúbica 1 0,2 85,0 36,0 11, Traqueostomía temporal 16 3,4 59,9 32,9 11, Gastrostomía percutánea (endoscópica) (PEG) 3 0,6 42,7 33,3 9, Otras lisis de adherencias peritoneales 3 0,6 62,3 32,0 6, Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 81 17,1 58,8 14,2 5, Colocación de catéter(es) intracerebral(es) a través de agujero(s) de trépano 1 0,2 55,0 12,0 5, Elevación de fragmentos de fractura de cráneo 1 0,2 18,0 12,0 5, Punción espinal 1 0,2 47,0 3,0 5, Ablación abierta de lesión o tejido de pulmón 1 0,2 30,0 25,0 5, Otra neumonectomía y las no especificadas 1 0,2 20,0 14,0 5, Toracotomía exploradora 1 0,2 60,0 9,0 5, Inserción inicial de dispositivo de doble cámara 1 0,2 69,0 4,0 5, Extirpación o eliminación (destrucción) endoscópica de lesión o de tejido del esófago 1 0,2 30,0 17,0 5, esofagectomía parcial 1 0,2 55,0 46,0 5, Sutura de laceración, desgarro o herida del esófago 1 0,2 21,0 14,0 5, Otra gastrectomia parcial NCOC 1 0,2 66,0 29,0 5, Sutura de úlcera duodenal 2 0,4 48,0 19,5 5, Hemicolectomía izquierda abierta y otras 6 1,3 67,7 15,3 5, Colostomía, no especificada de otra manera 1 0,2 75,0 3,0 5, Colostomía temporal 1 0,2 67,0 46,0 5, Sutura de herida de intestino grueso 1 0,2 83,0 8,0 5, Proctosigmoidoscopia rígida 1 0,2 60,0 8,0 5, Colecistectomía 4 0,8 67,8 16,5 5, Otra laparotomía 1 0,2 66,0 12,0 5, Otra reparación de mesenterio 1 0,2 85,0 22,0 5, Nefroureterectomía 1 0,2 60,0 25,0 5, Otra salpingectomía parcial 1 0,2 64,0 17,0 5, Otra Histerectomía subtotal abdominal y la no especificada 1 0,2 64,0 13,0 5, Red. cerrada de fract. sin fij.int otro hueso especificado 1 0,2 52,0 15,0 5, Red. cerrada de fract. con fij.int en tibia y perone 1 0,2 59,0 40,0 5, Otra amputación debajo de la rodilla 2 0,4 59,0 24,5 5, Amputación por encima de la rodilla 1 0,2 23,0 15,0 5, Inserción de tubo de Sengstaken 1 0,2 54,0 6,0 5, Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 4 0,8 51,0 12,8 5, Laparotomía exploratoria 9 1,9 50,6 20,0 5, Sutura de laceración de diafragma 2 0,4 37,5 17,0 5, Otras craneotomías 15 3,2 48,4 24,3 5, Sigmoidectomía abierta y otras 5 1,1 66,2 20,4 5, Pancreatectomía distal 1 0,2 31,0 3,0 5, Otras operaciones para establecer drenajes de ventrículo 5 1,1 60,0 32,0 4, Incisión de meninges cerebrales 18 3,8 64,3 12,6 4, Otras incisiones cerebrales 6 1,3 49,7 8,7 4, Inserción inicial de un dispositivo de cámara única, no especificado como con respuesta en frecuencia 3 0,6 77,0 13,0 4,72 Página 194 de 256

195 18. LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES Año 2013 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Página 195 de 256

196 Página 196 de 256

197 19. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS Año 2013 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Página 197 de 256

198 20. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES Año 2013 Unidad De Cuidados Intensivos Médico Quirúrgica (UCI - MQ) Página 198 de 256

199 UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO MÉDICO QUIRÚRGICO (UTI - MQ) 1. EGRESOS ANUALES ANALIZADOS POR SISTEMA GRD HUAP Criterios de Selección Año es igual a 2011, 2012, 2013 Y Hospital Descripción es igual a Hospital Urgencia Asistencia Pública (Santiago) Y Servicio [Producción Total] es igual a Y Servicio -Descripción-[Producción Total] es igual a UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO (UTI MQ) Año N. Pacientes -Suma [Producción Total] UTI M-Q Estancia Media en el Servicio [Producción Total] Edad años -Media- Peso GRD. Medio Estancia en el Servicio Suma [Producción Total] Éxitus. Casos Éxitus % ,34 58,3 2, , ,2 59,3 2, , ,96 58,2 2, ,3 Total general ,47 58,6 2, ,6 Página 199 de 256

200 2. NUMERO DE EGRESOS ANALIZADOS POR SISTEMA GRD HUAP a. VARIACIÓN MENSUAL EGRESOS (altas y fallecidos) Año 2013 VS 2012 Altas Brutas Mes Unidad Tratamiento Intermedio Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Periodo AnáLisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Variación % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Página 200 de 256

201 b. VARIACIÓN MENSUAL TOTAL (egresos + traslados internos) Año 2013 VS 2012 Unidad Tratamiento Intermedio Médico Quirúrgica (UTI - MQ) N. Pacientes Suma [Producción Total] Mes Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Variación % Enero ,2 Febrero ,7 Marzo ,6 Abril ,8 Mayo ,4 Junio ,9 Julio ,0 Agosto ,1 Septiembre ,5 Octubre ,7 Noviembre ,1 Diciembre ,1 Total ,8 Página 201 de 256

202 3. INDICADORES GENERALES Año 2013 VS 2012 Unidad Tratamiento Intermedio Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2011 Variación Por % Altas Brutas ** ,0 EM Bruta 11,47 12,80-1,3-10,4 N. Pacientes -Suma [Producción Total] *** ,0 20,8 Estancia Media en el Servicio [Producción Total] 6,96 7,20-0,2-3,3 Altas Estancia <= 1 y Programados ,0 Altas Inliers ,0 Estancia Media Inliers 9,60 12,66-3,06-24,2 Peso Medio - Case Mix (2) 1,9831 2,1619-0,1789-8,2741 Peso Medio - Case Mix N. pacientes -Suma [Producción Total] 2,40 2,66-0,26 Éxitus % Éxitus o Letalidad 10,3% 8,7% 1,59% Altas Codificadas % Codificación 100% 100% 0,00% 0,00% Media Dx Codificados / Alta 6,40 6,51-0,11-1,68 Media Proced. Codificados / Alta 13,0 15,6-2,7-17,1 * E.Media PreQuirurgica Programada * E.Media PreQuirurgica Urgente 4,0 5,0-1,0-19,7 * E.Media PreQuirurgica Total 4,0 5,0-1,0-19,7 * E.Media PostQuirurgica Programada * E.Media PostQuirurgica Urgente 5,6 7,8-2,2-28,0 Los datos corresponden a GRD s comunes con la Norma de comparación ** Altas Brutas : pacientes que egresaron de UTI M-Q (altas y fallecidos) ***N. Pacientes Suma [Producción Total]: egresos que requirieron hospitalización en la UTI M-Q (altas, fallecidos y traslados internos) (1): Altas con al menos un Diagnóstico o un Procedimiento codificado (2): Calculado sin Altas GRDs Inespecíficos (*): Calculado sólo GRD s Quirúrgicos con Fecha de Intervención Página 202 de 256

203 4. INDICADORES DEPURADOS Año 2013 VS 2012 Unidad Tratamiento Intermedio Médico Quirúrgica (UTI - MQ) DATOS INLIERS Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Abs Altas Inliers EM Inliers 9,60 12,66-3,06 PM Inlers 1,9861 2,1814-0,1953 EM Norma Depurada 9,05 7,86 1,19 Diferencia Norma 0,55 4,80-4,24 EMAC Inliers 7,44 8,48-1,04 EMAF Inliers 10,87 11,73-0,86 IEMA Inliers 0,8833 1,0795-0,1962 Índice Casuístico Inliers 1,2014 1,4919-0,2905 Índice Funcional 0,8220 1,0785-0,2565 Impacto (Estancias Evitables) - Inliers -291,62 155,68-447,30 Los datos corresponden a GRDs comunes con la Norma de comparación EMAC: Estancia media ajustada por la casuística del Estándar (se calcula aplicando la EM del Hospital a los GRDs del Estándar) EMAF: Estancia media ajustada por el funcionamiento del Estándar (se calcula aplicando la EM del Estándar a los GRDs del Hospital) IEMA: Índice de Estancia Media Ajustada (EM hospital / EMAF) Un IEMA mayor 1 índica un peor funcionamiento respecto del Estándar Un IEMA menor 1 índica un mejor funcionamiento respecto del Estándar Índice Casuístico: Un índice menor 1 indica que la casuística del Hospital es menos compleja en el sentido de que tiene una menor proporción de casos con estancias prolongadas según el funcionamiento del Estándar (EMAF / EM estándar) Índice Funcional: Relaciona el funcionamiento del Hospital respecto del Estándar (EMAC / EM estándar Un IF mayor 1 índica una menor eficiencia respecto del Estándar Estancias Evitables: Estancias ahorradas o gastadas respecto del estándar (Altas * Diferencia EM) Página 203 de 256

204 5. VARIACION MENSUAL EDAD MEDIA ESTANCIAS COMPLEJIDAD Y LETALIDAD Año Mes N. Pacientes -Suma [Producción Total] UTI M-Q Estancia Media en el Servicio [Producción Total] Peso GRD. Medio Edad años - Media- Éxitus. Casos Éxitus % Enero 50 7,3 2,8 57,9 5 10,0 Febrero 61 10,4 2,28 56,3 6 9,8 Marzo 81 6,3 2,14 58,2 6 7,4 Abril 71 5,9 2,3 58,7 5 7,0 Mayo 74 5,4 2,6 60,3 9 12,2 Junio 66 5,3 2,07 57, ,7 Julio 54 6,8 2,65 54,1 5 9,3 Agosto 76 7,5 2,47 56,5 8 10,5 Septiembre 57 5,7 2,42 57,3 9 15,8 Octubre 56 6,8 2,51 61,3 4 7,1 Noviembre 77 9,0 2,35 60,5 7 9, Diciembre 56 7,2 2,36 58,9 3 5,4 Total ,0 2,4 58, ,3 Página 204 de 256

205 6. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Año 2013 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Grupo Edad N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años -Media- Edad años -Mediana- (1) > 75 a ,7 82,5 82 (2) a ,7 69,8 70 (3) a ,6 54,9 55 (4) a ,9 30,7 30 Total , DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO Año 2013 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) MASCULINO FEMENINO Grupos Edad Casos % Casos % (1) > 75 a. 75 9, ,1 (2) a ,4 65 8,3 (3) a , ,5 (4) a ,7 56 7,2 Total , ,1 Página 205 de 256

206 8. DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA Año vs 2012 Grupo Estancias Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) N. Pacientes -Suma [Producción Total] % 2013 N. Pacientes -Suma [Producción Total] % 2012 Variación (1) 0 días 0,4 0,6-0,2 (2) 1 día 2,2 1,6 0,6 (3) 2 días 2,6 3,4-0,8 (4) 3-4 días 9,1 4,2 4,9 (5) 5-7 días 17,8 14,7 3,1 (6) 8-14 días 27,5 27,3 0,2 (7) 15 + días 40,4 48,2-7, ,0 9. DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS Año 2013 vs 2012 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI- MQ) Año Resto Casos Altas=0 días (Domicilio) % 0 y domic Altas<=1 días (Programados) % 1 y Programados Outliers Superiores % Outliers ,58% 0 0,00% 4 2,3% ,00% 0 0,00% 12 5,0% Variación ,58% ,6% Página 206 de 256

207 10. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE c. Sólo Egresos de UTI M-Q = 242 Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Año 203 UTI MQ Nivel de Gravedad Altas % Peso Medio Estancia Media 1 Menor 82 33,9% 0,9661 6,1 2 Moderada 33 13,6% 1,3061 8,6 3 Mayor ,5% 2, ,7 TOTAL % 1, ,5 b. Todos los egresos HUAP que requirieron UTI M-Q (pacientes suma) =779 Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Año 2013 (UTI MQ) Nivel Severidad N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Estancia Media en el Servicio Edad años - Media- Peso GRD. Medio 1 Menor ,6 3,0 55,8 0,92 2 Moderada ,3 5,0 58,5 1,5 3 Mayor ,1 7,7 59,1 3,25 TOTAL ,24 58,23 2,4 Página 207 de 256

208 11. DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Año 2013 UTI MQ Riesgo de Mortalidad Altas % Éxitus % 1 Menor 96 39,7% 11,0 11,5% 2 Moderada 50 20,7% 16,0 32,0% 3 Mayor 96 39,7% 53,0 55,2% TOTAL % 80,0 33,1% Página 208 de 256

209 12. REINGRESOS a. En un año Reingresos. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en el último año. (Fecha nuevo Ingreso - Fecha Alta episodio anterior <= 365 días) Año 2013 vs 2012 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI- MQ) Periodo Análisis Periodo Comparativo Variación Reingresos en 24 horas Reingresos en 48 horas Reingresos en 3 días Reingresos en 7 días Reingresos en 30 días Reingresos mas de 30 días Reingresos Total b. En un mes por Diagnóstico principal Reingresos Urgentes Dx Ppal. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios tiene el mismo Diagnóstico Principal Año 2013 vs 2012 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Dxp Reingresos Urgentes en 48 horas Dxp Reingresos Urgentes en 3 días Dxp Reingresos Urgentes en 7 días Dxp Reingresos Urgentes en 30 días Dxp Reingresos Urgentes Dxp Página 209 de 256

210 b. En un mes por Categoría Diagnóstica Mayor (CDM) Reingresos Urgentes Oficiales. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en menos de 30 días, siendo el nuevo ingreso de Tipo Urgente y ambos episodios agrupados bajo la misma Categoría Diagnóstica Mayor (Distinta de la 0) Año 2013 vs 2012 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos Urgentes en 24 horas Reingresos Urgentes en 48 horas Reingresos Urgentes en 3 días Reingresos Urgentes en 7 días Reingresos Urgentes en 30 días Reingresos Urgentes Totales Página 210 de 256

211 13. CATEGORÍAS DIAGNÓSTICA PRINCIPAL X FRECUENCIA Año 2013 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Diagnóstico por Categoría N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Estancia Media en el Servicio Edad años - Media- Peso GRD. Medio J18 Neumonía, organismo no especificado 57 7,3 7,6 65,2 2,12 I44 Bloqueo auriculoventricular y de rama izquierda del haz 50 6,4 6,0 76,7 1,86 I21 Infarto agudo del miocardio 38 4,9 4,5 62,6 0,76 T06 Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte 36 4,6 6,2 38,1 3,97 S06 Traumatismo intracraneal 31 4,0 4,4 55,0 3,42 I49 Otras arritmias cardíacas 25 3,2 5,7 73,8 1,91 I50 Insuficiencia cardíaca 22 2,8 14,2 66,2 2,2 I61 Hemorragia intraencefálica 21 2,7 9,1 56,3 2,59 I63 Infarto cerebral 19 2,4 12,4 62,6 5,02 N39 Otros trastornos del sistema urinario 18 2,3 6,0 66,9 0,82 J44 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 17 2,2 11,7 64,8 1,94 N18 Insuficiencia renal crónica 17 2,2 4,8 60,9 1,14 A41 Otras septicemias 15 1,9 7,3 64,2 3,86 E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 13 1,7 9,0 64,7 2,21 K80 Colelitiasis 13 1,7 8,5 64,2 2,26 E10 Diabetes mellitus insulinodependiente 12 1,5 6,6 30,8 1,04 T43 Envenenamiento por psicotrópicos, no clasificados en otra parte 12 1,5 2,1 43,8 1,88 T82 Complicaciones de dispositivos protésicos, implantes e injertos cardiovasculares 12 1,5 4,5 66,4 1,68 J69 Neumonitis debida a sólidos y líquidos 11 1,4 4,6 63,3 3,42 S36 Traumatismo de órganos intraabdominales 10 1,3 11,4 45,3 3,45 I26 Embolia pulmonar 9 1,2 4,8 58,9 0,81 I71 Aneurisma y disección aórticos 9 1,2 3,8 61,1 0,64 K85 Pancreatitis aguda 9 1,2 5,1 38,4 2,06 T81 Complicaciones de procedimientos, no clasificadas en otra parte 9 1,2 5,6 51,4 3,29 G93 Otros trastornos del encéfalo 8 1,0 12,0 59,8 6,35 S02 Fractura de huesos del cráneo y de la cara 8 1,0 6,0 45,5 4,3 T42 Envenenamiento por antiepilépticos, hipnóticossedantes y drogas antiparkinsonianas 8 1,0 2,5 31,6 0,92 S82 Fractura de la pierna, inclusive el tobillo 7 0,9 5,0 36,7 2,15 I60 Hemorragia subaracnoidea 6 0,8 3,5 49,8 1,18 J96 Insuficiencia respiratoria, no clasificada en otra parte 6 0,8 8,7 57,5 4,84 K35 Apendicitis aguda 6 0,8 21,0 61,7 3,89 K55 Trastornos vasculares de los intestinos 6 0,8 8,3 61,5 3,58 K56 Íleo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia 6 0,8 5,3 64,5 4,44 K57 Enfermedad diverticular del intestino 6 0,8 10,7 58,8 5,06 K92 Otras enfermedades del sistema digestivo 6 0,8 3,3 58,5 0,91 S72 Fractura del fémur 6 0,8 14,7 68,7 2,65 T29 Quemaduras y corrosiones de múltiples regiones del cuerpo 6 0,8 12,7 40,2 4,19 G41 Estado de mal epiléptico 5 0,6 2,6 41,8 3,02 S27 Traumatismo de otros órganos intratorácicos y de los no especificados 5 0,6 6,6 58,4 3,6 I47 Taquicardia paroxística 4 0,5 2,3 53,5 0,45 I48 Fibrilación y aleteo auricular 4 0,5 2,8 65,5 0,6 I85 Várices esofágicas 4 0,5 7,3 57,3 1,16 K41 Hernia femoral 4 0,5 15,8 81,0 2,94 Página 211 de 256

212 14. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL POR FRECUENCIA Año 2013 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Diagnóstico Principal N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Estancia Media en el Servicio Edad años -Media- Peso GRD. Medio J Neumonía, no especificada 54 6,93 7,57 65,35 2,17 I Bloqueo auriculoventricular completo 37 4, ,78 1,98 T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo 36 4,62 6,22 38,08 3,97 I Síndrome del seno enfermo 21 2,7 4,95 76,43 2,07 N Infección de vías urinarias, sitio no especificado 18 2, ,89 0,82 I Insuficiencia cardíaca congestiva 16 2,05 17,75 65,88 2 I Infarto subendocárdico agudo del miocardio 15 1,93 3,8 60,53 0,76 N Enfermedad renal crónica, estadio , ,87 1,21 A Septicemia, no especificada 14 1,8 6,64 64,07 4,04 I Hemorragia intracerebral en hemisferio, subcortical 14 1,8 6,43 55,07 1,88 I Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias cerebrales 12 1,54 15,83 61,42 5,95 E Con cetoacidosis 11 1,41 6, ,92 J Neumonitis debida a aspiración de alimento o vómito 11 1,41 4,64 63,27 3,42 I Bloqueo auriculoventricular de segundo grado 10 1,28 4,1 77,2 1,72 S Traumatismo cerebral focal - Sin herida intracraneal 10 1,28 4,8 58,2 2,63 S Hemorragia subdural traumática - Sin herida intracraneal 10 1,28 5,5 69 4,42 I Infarto transmural agudo del miocardio de la pared anterior 9 1,16 3,67 64,11 0,72 J Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con infección aguda de las vías respiratorias inferiores 9 1,16 15,56 59,67 1,69 I Embolia pulmonar sin mención de corazón pulmonar agudo 7 0,9 4,14 56,71 0,85 I Disección de aorta (cualquier parte) 7 0,9 3,86 61,14 0,64 J Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con exacerbación aguda, no especificada 7 0,9 6,43 69,14 2,43 K Cálculo de conducto biliar con colangitis 7 0,9 6,29 63,71 2,3 E Con cetoacidosis 6 0, ,33 2,47 I Infarto transmural agudo del miocardio de la pared inferior 6 0,77 3,33 62,33 0,82 I Infarto transmural agudo del miocardio, de sitio no especificado 6 0,77 5,17 67,17 0,84 I Insuficiencia ventricular izquierda 6 0,77 4,67 67,17 2,73 J Insuficiencia respiratoria aguda 6 0,77 8,67 57,5 4,84 K Enfermedad diverticular del intestino grueso con perforación y absceso 6 0,77 10,67 58,83 5,06 K Hemorragia gastrointestinal, no especificada 6 0,77 3,33 58,5 0,91 T Envenenamiento por psicotrópicos, no clasificados en otra parte - Antipsicóticos y neurolépticos fenotiacínicos 6 0, ,67 1,73 T Complicación mecánica de dispositivo electrónico cardíaco 6 0,77 2,83 77,83 1,85 E Con complicaciones circulatorias periféricas 5 0,64 12,6 63,4 2,45 K Trastorno vascular agudo de los intestinos 5 0, ,4 4,15 K Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda 5 0,64 7,8 62,4 2,09 T Envenenamiento por antiepilépticos, hipnóticossedantes y drogas antiparkinsonianas - Benzodiazepinas 5 0,64 2,8 26,8 0,97 T Envenenamiento por psicotrópicos, no clasificados en otra parte - Antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos 5 0,64 2,4 53,4 1,72 G Estado de gran mal epiléptico 4 0, ,75 3,66 Página 212 de 256

213 15. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD Año 2013 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Diagnóstico Principal N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Estancia Media en el Servicio Edad años -Media- Peso GRD. Medio G Lesión cerebral anóxica, no clasificada en otra parte 3 0,4 11,3 60,3 11,43 L Absceso cutáneo, furúnculo y carbunco de miembro 1 0,1 29,0 62,0 11,43 I Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis no especificada de arterias cerebrales 12 1,5 15,8 61,4 5,95 B Encefalitis herpética (G05.1*) 1 0,1 8,0 74,0 5,86 C Tumor maligno del ángulo esplénico 1 0,1 7,0 47,0 5,86 C Tumor maligno del colon descendente 1 0,1 9,0 84,0 5,86 D Trastorno hemorrágico debido a anticoagulantes circulantes 1 0,1 8,0 63,0 5,86 G Meningitis estreptocócica 1 0,1 3,0 47,0 5,86 G Enfermedades de las neuronas motoras 1 0,1 95,0 68,0 5,86 I Otras hemorragias intraencefálicas 1 0,1 3,0 42,0 5,86 I Hemorragia subdural (aguda) (no traumática) 1 0,1 2,0 74,0 5,86 I Infarto cerebral debido a embolia de arterias cerebrales 2 0,3 2,5 58,0 5,86 I Infarto cerebral, no especificado 1 0,1 8,0 57,0 5,86 J Influenza con neumonía, debida a virus de la influenza identificado 1 0,1 9,0 53,0 5,86 K Perforación del esófago 1 0,1 4,0 21,0 5,86 K Hernia diafragmática con gangrena 1 0,1 7,0 66,0 5,86 K Colecistitis aguda 1 0,1 27,0 66,0 5,86 K Otras pancreatitis agudas 1 0,1 5,0 36,0 5,86 K Megacolon en la enfermedad de Chagas (B57.3 ) 1 0,1 7,0 78,0 5,86 M Artritis piógena, no especificada - Región pelviana y muslo 1 0,1 5,0 45,0 5,86 M Lupus eritematoso sistémico con compromiso de órganos o sistemas 1 0,1 2,0 45,0 5,86 M Fascitis necrotizante - Pierna 1 0,1 4,0 85,0 5,86 S Fractura de la base del cráneo - Abierta 1 0,1 3,0 43,0 5,86 S Fractura del malar y del hueso maxilar superior - Cerrada 1 0,1 8,0 40,0 5,86 S Hemotórax traumático - Con herida dentro de la cavidad torácica 1 0,1 1,0 18,0 5,86 S Traumatismo de múltiples órganos intraabdominales - Con herida dentro de la cavidad abdominal 1 0,1 53,0 60,0 5,86 S Fractura del maléolo externo - Cerrada 1 0,1 13,0 27,0 5,86 T Corrosión del esófago 1 0,1 41,0 55,0 5,86 T Envenenamiento por hormonas y sus sustitutos y antagonistas sintéticos, no clasificados en otra parte - Insulina y drogas hipoglucemiantes orales [antidiabéticas] 1 0,1 40,0 35,0 5,86 T Efecto tóxico del alcohol - Metanol 1 0,1 7,0 27,0 5,86 T Efectos de la corriente eléctrica 1 0,1 2,0 39,0 5,86 T Quemaduras múltiples, con mención al menos de una quemadura de tercer grado 2 0,3 15,0 35,5 5,6 T Corrosiones múltiples, con mención al menos de una corrosión de tercer grado 1 0,1 18,0 52,0 5,6 K Adherencias [bridas] intestinales con obstrucción 3 0,4 1,3 58,3 5,38 S Hemorragia epidural - Con herida intracraneal 2 0,3 2,5 25,5 5,14 Página 213 de 256

214 16. PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA Año 2013 Procedimiento Principal Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) N. Pacientes - Suma [Producción Total] % Estancia Media en el Servicio Edad años - Media- Peso GRD. Medio Tomografía axial computerizada de cabeza 61 7, ,93 1, Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 54 6,93 13,35 60,91 5, Ventilación mecánica no invasiva 46 5,91 8,09 61,11 0, Inserción inicial de dispositivo de doble cámara 36 4,62 5,42 71,42 1, Radiografía torácica rutinaria, descrita como tal 35 4,49 8,66 60,94 1, Inserción inicial de un dispositivo de cámara única, no especificado como con respuesta en frecuencia 33 4,24 5,58 80,61 2, Ventilación mecánica invasiva continua inferior a 96 horas consecutivas 33 4,24 4,61 57,91 1, Inserción de catéter intercostal para drenaje 21 2,7 9,95 48,48 3, Hemodiálisis 19 2,44 5,11 61,42 0, Tomografía axial computerizada del tórax 17 2,18 3,76 56,59 1, Inyección de anticoagulante 17 2,18 3,59 67,12 0, Incisión de meninges cerebrales 15 1,93 5,2 63 4, Otra endoscopia de intestino delgado 15 1,93 14,8 50,27 2, Ecografía diagnóstica del corazón 15 1,93 5,2 58,67 0, Tomografía axial computerizada del abdomen 13 1,67 5,15 63,69 0, Otras craneotomías 12 1,54 5,58 43,67 5, Electrocardiograma 12 1,54 2,5 58,67 0, Inyección de antibiótico 12 1,54 4,92 65,17 0, Traqueostomía temporal 11 1,41 10,82 61,73 11, Perfusión de cuerpo entero 11 1, ,36 0, Laparotomía exploratoria 11 1,41 14,09 41,45 4, Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 11 1,41 10,91 51,91 4, Inyección de insulina 10 1,28 7,2 39,6 1, Cateterismo arterial 8 1,03 4,13 61,75 0, Monitorización electrográfica 8 1,03 4,13 64,88 0, Monitorización de la presión intracraneal 7 0,9 13,29 30,86 4, Sustitución de cualquier tipo de marcapasos con aparato de cámara única, no especificado como con respuesta en frecuencia 7 0,9 4,29 77,14 1, Otra resección parcial de intestino delgado 7 0,9 11,43 70,14 2, Tomografía axial computerizada de riñón 7 0,9 4,86 69,86 0, Punción espinal 6 0,77 4,67 50,83 2, Cateterismo venoso, no clasificado bajo otro concepto 6 0,77 6,5 54,67 1, Hemicolectomía izquierda abierta y otras 6 0,77 10,5 64,17 5, Colecistectomía 6 0,77 9,17 75,17 3, Red. abierta de fract. con fijacion interna-femur 6 0, ,17 1, Inserción de catéter urinario permanente 5 0,64 1,6 54,8 0, Inserción de tubo endotraqueal 5 0,64 2,6 42,6 1, Otras incisiones cerebrales 4 0,51 5,75 56,25 4, Esplenectomía total 4 0, ,5 3, Sigmoidectomía abierta y otras 4 0,51 8,5 56 4, Otra apendicectomía 4 0,51 2,25 59,5 2, Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)(ERCP) 4 0, ,75 2, Inyección o infusión de otra sustancia terapéutica o profiláctica 4 0, ,5 0, Decorticación de pulmón 3 0,39 2, , Otra reparación de corazón y pericardio 3 0,39 3,67 41,33 2,8 Página 214 de 256

215 17. PROCEDIMIENTO PRINCIPAL ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD Año 2013 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Procedimiento Principal N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Estancia Media en el Servicio Edad años - Media- Peso GRD. Medio Traqueostomía temporal 11 1,41 10,82 61,73 11, Gastrostomía percutánea (endoscópica) (PEG) 2 0,3 37,5 68,5 6, Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 54 6,9 13,4 60,91 5, Otra neumonectomía y las no especificadas 1 0,1 8,0 20 5, Sutura de laceración, desgarro o herida del esófago 1 0,1 4,0 21 5, Otra gastrectomia parcial NCOC 1 0,1 7,0 66 5, Sutura de úlcera duodenal 1 0,1 13,0 43 5, Colostomía, no especificada de otra manera 1 0,1 11,0 75 5, Sutura de herida de intestino delgado, salvo duodeno 1 0,1 4,0 61 5, Amputación por encima de la rodilla 1 0,1 6,0 23 5, Desarticulación de cadera 1 0,1 5,0 45 5, Otras craneotomías 12 1,5 5,6 43,67 5, Hemicolectomía izquierda abierta y otras 6 0,8 10,5 64,17 5, Otras lisis de adherencias peritoneales 3 0,4 3,7 38 5, Control de hemorragia, no especificado de otra manera 1 0,1 9,0 37 5, Pancreatectomía distal 1 0,1 0,0 31 5, Monitorización de la presión intracraneal 7 0,9 13,3 30,86 4, Laparotomía exploratoria 11 1,4 14,1 41,45 4, Incisión de meninges cerebrales 15 1,9 5,2 63 4, Otras operaciones para establecer drenajes de ventrículo 2 0,3 23,5 63,5 4, Sigmoidectomía abierta y otras 4 0,5 8,5 56 4, Colostomía temporal 2 0,3 17,0 49,5 4, Exploración del conducto biliar principal para extracción de cálculo 2 0,3 4,5 73,5 4, Otra incisión con drenaje de piel y tejido subcutáneo 3 0,4 14,0 56,33 4, Otras incisiones cerebrales 4 0,5 5,8 56,25 4, Incision, escisión y oclusion de arterias abdominales 1 0,1 1,0 62 4, Pericardiotomía 1 0,1 3,0 36 4, Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 11 1,4 10,9 51,91 4, Sutura de arteria 1 0,1 3,0 32 4, Red. abierta de fract con fijac interna-otro hueso especificado 1 0,1 5,0 49 4, Injerto cutáneo libre, no especificado de otra manera 1 0,1 1,0 51 4, Elevación de fragmentos de fractura de cráneo 2 0,3 1,0 25 3, Inserción de catéter intercostal para drenaje 21 2,7 10,0 48,48 3, Decorticación de pulmón 3 0,4 2,7 47 3, Colecistectomía 6 0,8 9,2 75,17 3, Otra amputación debajo de la rodilla 2 0,3 3,0 51 3, Drenaje de cara y suelo de la boca 1 0,1 13,0 76 3, Otra laparotomía 3 0,4 11,7 71,33 3, Sutura de úlcera gástrica 1 0,1 2,0 51 3, Otra escisión parcial de intestino grueso y las no especificadas 1 0,1 8,0 48 3, Colectomía total intraabdominal abierta 1 0,1 8,0 52 3, Sutura de herida de intestino grueso 1 0,1 5,0 26 3, Laparoscopia 1 0,1 8,0 45 3,46 Página 215 de 256

216 18. LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES Año 2013 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Página 216 de 256

217 19. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS Año 2013 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Página 217 de 256

218 Página 218 de 256

219 20. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES Año 2013 Unidad Tratamiento Intermedio - Médico Quirúrgica (UTI - MQ) Página 219 de 256

220 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS (UCI Q) 1. NÚMERO DE EGRESOS ANUALES ANALIZADOS POR SISTEMA GRD Criterios de Selección Año es igual a 2011; 2012; 2013 y Servicio [Producción Total] es igual a y Servicio -Descripción-[Producción Total] es igual a UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS QUEMADOS y Hospital Descripción es igual a Hospital Urgencia Asistencia Pública (Santiago) Año N. Pacientes -Suma [Producción Total] Estancia Media en el Servicio [Producción Total] Edad años - Media- Peso GRD. Medio ,98 48,51 4, ,09 53,49 4, ,89 49,15 4,54 Total general ,47 50,26 4,67 Página 220 de 256

221 2. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD a. VARIACIÓN MENSUAL EGRESOS (altas y fallecidos) vs 2012 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) Altas Brutas Mes Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Variación % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Diciembre TOTAL Página 221 de 256

222 b. VARIACIÓN MENSUAL TOTAL (egresos + traslados internos) 2013 vs 2012 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) N. Pacientes -Suma Mes Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Variación % Enero ,7 Febrero ,2 Marzo ,2 Abril ,1 Mayo ,1 Junio ,3 Julio ,0 Agosto ,2 Septiembre ,3 Octubre ,0 Noviembre ,0 Diciembre ,0 TOTAL ,0 Página 222 de 256

223 3. INDICADORES GENERALES 2013 vs 2012 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Por % Altas Brutas ** EM Bruta 27,97 30,84-2,87-9,30 N. Pacientes Suma [Producción Total] *** 95,0 99,0-4,00-4,04 EM en el Servicio [Producción Total] 27,9 27,1 0,80 2,95 Altas Estancia <= 1 y Programados Altas Inliers Estancia Media Inliers 24,32 27,90-3,58-12,83 Peso Medio - Case Mix (2) 4,9900 4,9155 0,0745 1,5158 Peso Medio - Case Mix N. Pacientes Suma 4,54 4,81-0,27-5,61 Éxitus % Éxitus o Letalidad 21,1% 20,2% 0,9% - Altas Codificadas % Codificación 100% 100% 0,0% 0,0% Media Dx Codificados / Alta 9,33 10,11-0,78-7,72 Media Proced. Codificados / Alta 21,11 22,07-0,96-4,34 * E.Media PreQuirurgica Programada 0,00 0,00 * E.Media PreQuirurgica Urgente 1,91 4,45-2,54-57,16 * E.Media PreQuirurgica Total 1,85 4,45-2,60-58,46 * E.Media PostQuirurgica Programada 55,00 55,00 * E.Media PostQuirurgica Urgente 25,69 27,13-1,44-5,30 * E.Media PostQuirurgica Total 26,58 27,13-0,55-2,02 Los datos corresponden a GRD s comunes con la Norma de comparación ** Altas Brutas : pacientes que egresaron de UCI Quemados (altas y fallecidos) ***N. Pacientes Suma [Producción Total]: egresos que requirieron hospitalización en la UCI Quemados (altas, fallecidos y traslados internos) (1): Altas con al menos un Diagnóstico o un Procedimiento codificado (2): Calculado sin Altas GRDs Inespecíficos (*): Calculado sólo GRD s Quirúrgicos con Fecha de Intervención Página 223 de 256

224 4. INDICADORES DEPURADOS 2013 vs 2012 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) DATOS INLIERS Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Abs Altas Inliers EM Inliers 24,32 27,90-3,58 PM Inlers 4,9387 4,8767 0,0620 EM Norma Depurada 15,58 18,80-3,22 Diferencia Norma 8,74 9,11-0,36 EMAC Inliers 13,91 18,32-4,41 EMAF Inliers 24,76 25,25-0,49 IEMA Inliers 0,9824 1,1051-0,1227 Índice Casuístico Inliers 1,5891 1,3434 0,2457 Índice Funcional 0,8925 0,9744-0,0819 Impacto (Estancias Evitables) - Inliers -14,82 111,42-126,24 Los datos corresponden a GRDs comunes con la Norma de comparación EMAC: Estancia media ajustada por la casuística del Estándar (se calcula aplicando la EM del Hospital a los GRDs del Estándar) EMAF: Estancia media ajustada por el funcionamiento del Estándar (se calcula aplicando la EM del Estándar a los GRDs del Hospital) IEMA: Índice de Estancia Media Ajustada (EM hospital / EMAF) Un IEMA mayor 1 índica un peor funcionamiento respecto del Estándar Un IEMA menor 1 índica un mejor funcionamiento respecto del Estándar Índice Casuístico: Un índice menor 1 indica que la casuística del Hospital es menos compleja en el sentido de que tiene una menor proporción de casos con estancias prolongadas según el funcionamiento del Estándar (EMAF / EM estándar) Índice Funcional: Relaciona el funcionamiento del Hospital respecto del Estándar (EMAC / EM estándar Un IF mayor 1 índica una menor eficiencia respecto del Estándar Estancias Evitables: Estancias ahorradas o gastadas respecto del estándar (Altas * Diferencia EM) Página 224 de 256

225 5. VARIACION MENSUAL - EDAD MEDIA ESTANCIAS COMPLEJIDAD Y LETALIDAD Año 2013 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) Mes Descripción N. Pacientes - Suma [Producción Total] Estancia Media en el Servicio [Producción Total] Edad años - Media- Peso GRD. Medio Éxitus. Casos Éxitus % Enero 7 36,9 54,6 3, ,6 Febrero 11 33,1 38,3 3, ,2 Marzo 7 18,0 40,7 3, ,9 Abril 8 25,1 43,5 5, ,0 Mayo 8 33,8 57,1 5, ,0 Junio 8 19,4 56,9 4, ,5 Julio 6 17,8 66,3 5,5 2 33,3 Agosto 11 29,4 46,0 4, ,2 Septiembre 6 26,8 55,7 5,4 2 33,3 Octubre 11 28,6 47,5 4,05 1 9,1 Noviembre 6 15,7 51,5 3,39 0 0,0 Diciembre 6 46,2 42,0 5, , ,9 49,2 4, ,1 Página 225 de 256

226 6. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD 2013 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) Grupos Edad N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años -Media- Edad años - Mediana- (1) >75a ,6 82,4 80 (2) a ,7 69,2 69 (3) a ,5 52,8 53 (4) a ,2 30, , DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO 2013 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) MASCULINO FEMENINO Grupos Edad Casos % Casos % (1) > 75 a (2) a (3) a (4) a Total Página 226 de 256

227 8. DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA 2013 vs 2012 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) Grupos de Estancia % Periodo Análisis 2013 Periodo Comparación 2012 Variación % (1) 0 días 2,1 1,0 1,1 (2) 1 día 1,1 0,0 1,1 (3) 2 días 2,1 2,0 0,1 (4) 3-4 días 3,2 4,0-0,9 (5) 5-7 días 3,2 1,0 2,2 (6) 8-14 días 11,6 4,0 7,5 (7) 15 + días 76,8 87,9-11,0 Total 100% 100% 0,0 9. DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS 2013vs 2012 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) Año Resto Casos Altas=0 días (Domicilio) % 0 y domic Altas<=1 días (Programados) % 1 y Prog Outliers Superiores % Outliers ,00% 0 0,0% 2 4,6% ,78% 0 0,0% 2 5,6% Variación ,78% 0 0,0% 0 1,01% Página 227 de 256

228 10. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE a. Sólo Egresos de UCI Q = 36 Datos agrupados en Versión GRD Refinada : IRv Unidad Cuidados Intensivos Quemados Nivel de Gravedad Altas % Peso Medio Estancia Media 1 Menor 2 5,6% 0,402 2,0 2 Moderada 3 8,3% 1,961 7,0 3 Mayor 31 86,1% 5,579 31,7 TOTAL % 4,990 28,0 b. Todos los egresos que requirieron UCI Q (pacientes suma) = 95 Datos agrupados en Versión GRD Refinada : IRv Unidad Cuidados Intensivos Quemados Nivel Severidad N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Estancia Media en el Servicio Edad años -Media- Peso GRD. Medio 1 5 5,3 12,4 32,4 0, ,9 9,7 49,3 1, ,8 17,3 50,3 5,48 Total general ,5 49,2 4,54 Página 228 de 256

229 11. DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada : IRv Unidad Cuidados Intensivos Quemados Riesgo de Mortalidad Altas % Éxitus % 1 Menor 2 5,6% 0,00 0,0% 2 Moderada 8 22,2% 1,00 12,5% 3 Mayor 26 72,2% 19,00 73,1% TOTAL % 20,00 55,6% 12. REINGRESOS No presenta reingresos. Reingresos. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en el último año. (Fecha nuevo Ingreso - Fecha Alta episodio anterior <= 365 días) 2013 vs 2012 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos en 24 horas Reingresos en 48 horas Reingresos en 3 días Reingresos en 7 días Reingresos en 30 días Reingresos mas de 30 días Reingresos Total Página 229 de 256

230 13. CATEGORÍAS DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA 2013 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) Categoría Diagnóstica N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años -Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio T29 Quemaduras y corrosiones de múltiples regiones del cuerpo 74 77,9 50,5 30,6 4,73 T31 Quemaduras clasificadas según la extensión de la superficie del cuerpo afectada 9 9,5 44,6 30,2 4,28 T20 Quemadura y corrosión de la cabeza y del cuello 3 3,2 42,3 23,7 5,01 G41 Estado de mal epiléptico 1 1, ,86 I44 Bloqueo auriculoventricular y de rama izquierda del haz 1 1, ,51 I49 Otras arritmias cardíacas 1 1, ,51 J68 Afecciones respiratorias debidas a inhalación de gases, humos, vapores y sustancias químicas 1 1, ,16 L51 Eritema multiforme 1 1, ,96 T06 Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte 1 1, ,86 T09 Otros traumatismos de la columna vertebral y del tronco, nivel no especificado 1 1, ,51 T75 Efectos de otras causas externas 1 1, ,86 T95 Secuelas de quemaduras, corrosiones y congelamientos 1 1, ,24 Total general ,15 27,89 4,54 Página 230 de 256

231 14. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA 2013 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) Diagnóstico Principal N. Pacientes - Suma [Producción Total] % Edad años -Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio T Quemaduras múltiples, con mención al menos de una quemadura de tercer grado 43 45,3 51,4 39,0 5,48 T Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no más de segundo grado 28 29,5 50,1 19,6 3,77 T Quemadura de la cabeza y del cuello, de segundo grado 3 3,2 42,3 23,7 5,01 T Corrosiones múltiples, mencionadas como de no más de segundo grado 2 2,1 36,0 5,0 1,5 T Quemaduras que afectan menos del 10% de la superficie del cuerpo 2 2,1 24,5 4,0 0,6 T Quemaduras que afectan del 10 al 19% de la superficie del cuerpo 2 2,1 57,5 36,0 3,19 T Quemaduras que afectan del 60 al 69% de la superficie del cuerpo 2 2,1 44,5 38,0 5,86 G Estado de gran mal epiléptico 1 1,1 29,0 3,0 5,9 I Bloqueo auriculoventricular completo 1 1,1 80,0 4,0 2,5 I Síndrome del seno enfermo 1 1,1 70,0 2,0 2,5 J Bronquitis y neumonitis debidas a inhalación de gases, humos, vapores y sustancias químicas 1 1,1 36,0 5,0 1,2 L Necrólisis epidérmica tóxica [Lyell] 1 1,1 46,0 1,0 2,0 T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo 1 1,1 45,0 8,0 5,9 T Traumatismo superficial del tronco, nivel no especificado 1 1,1 16,0 0,0 0,5 T Corrosiones múltiples, con mención al menos de una corrosión de tercer grado 1 1,1 52,0 29,0 5,6 T Quemaduras que afectan del 20 al 29% de la superficie del cuerpo 1 1,1 39,0 32,0 5,9 T Quemaduras que afectan del 30 al 39% de la superficie del cuerpo 1 1,1 56,0 68,0 11,4 T Quemaduras que afectan del 40 al 49% de la superficie del cuerpo 1 1,1 53,0 16,0 2,0 T Efectos de la corriente eléctrica 1 1,1 39,0 1,0 5,9 T Secuelas de quemadura, corrosión y congelamiento de la cabeza y del cuello 1 1,1 42,0 18,0 1,2 Total general ,15 27,89 4,54 Página 231 de 256

232 15. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD 2013 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q Diagnóstico Principal N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años - Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio T Quemaduras que afectan del 30 al 39% de la superficie del cuerpo 1 1, ,43 G Estado de gran mal epiléptico 1 1, ,86 T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo 1 1, ,86 T Quemaduras que afectan del 20 al 29% de la superficie del cuerpo 1 1, ,86 T Quemaduras que afectan del 60 al 69% de la superficie del cuerpo 2 2,1 44,5 38 5,86 T Efectos de la corriente eléctrica 1 1,1 39,0 1 5,86 T Corrosiones múltiples, con mención al menos de una corrosión de tercer grado 1 1,1 52,0 29 5,6 T Quemaduras múltiples, con mención al menos de una quemadura de tercer grado 43 45,3 51,4 39,0 5,48 T Quemadura de la cabeza y del cuello, de segundo grado 3 3,2 42,3 23,7 5,01 T Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no más de segundo grado 28 29,5 50,1 19,6 3,77 T Quemaduras que afectan del 10 al 19% de la superficie del cuerpo 2 2,1 57,5 36 3,19 I Bloqueo auriculoventricular completo 1 1, ,51 I Síndrome del seno enfermo 1 1, ,51 T Quemaduras que afectan del 40 al 49% de la superficie del cuerpo 1 1, ,97 L Necrólisis epidérmica tóxica [Lyell] 1 1, ,96 T Corrosiones múltiples, mencionadas como de no más de segundo grado 2 2, ,5 T Secuelas de quemadura, corrosión y congelamiento de la cabeza y del cuello 1 1, ,24 J Bronquitis y neumonitis debidas a inhalación de gases, humos, vapores y sustancias químicas 1 1, ,16 T Quemaduras que afectan menos del 10% de la superficie del cuerpo 2 2,1 24,5 4 0,6 T Traumatismo superficial del tronco, nivel no especificado 1 1, ,51 Total general ,15 27,89 4,54 Página 232 de 256

233 16.. PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA 2013 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI Q) Procedimiento Principal N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años - Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 35 36,8 49,6 37 4, Desbridamiento no escisional de herida, infección o quemadura 14 14,7 54,4 22,1 5, Injerto cutáneo libre, no especificado de otra manera 9 9,5 53,0 21,4 3, Fasciotomía 6 6,3 37,7 38,8 6, Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 6 6,3 48,0 38,8 6, Ventilación mecánica invasiva continua inferior a 96 horas consecutivas 5 5,3 50,6 3,2 1, Perfusión de cuerpo entero 3 3,2 31,3 3,3 0, Heteroinjerto de piel 3 3, ,7 4, Inserción de catéter intercostal para drenaje 2 2,1 37 5,5 5, Otra incisión de piel y tejido subcutáneo 2 2,1 43,5 71,5 5, Otra irrigación de herida 2 2,1 46 9,5 3, Inserción de marcapasos permanente, inicial o sustituido, sin especificar tipo de aparato 1 1, , Inserción inicial de un dispositivo de cámara única, no especificado como con respuesta en frecuencia 1 1, , Laparotomía exploratoria 1 1, , Otra sutura de músculo o fascia 1 1, , Amputación a través de húmero 1 1, , Biopsia de piel y tejido subcutáneo 1 1, , Cierre de piel y tejido subcutáneo de otros sitios 1 1, ,6 89,52 - Electrocardiograma 1 1, ,51 Total general ,15 27,89 4,54 Página 233 de 256

234 17. PROCEDIMIENTO ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD 2013 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI - Q) Procedimiento Principal N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años -Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 6 6,3 48,0 38,8 6, Fasciotomía 6 6,3 37,7 38,8 6, Inserción de catéter intercostal para drenaje 2 2,1 37,0 5,5 5, Laparotomía exploratoria 1 1,1 66,0 27 5, Otra incisión de piel y tejido subcutáneo 2 2,1 43,5 71,5 5, Otra sutura de músculo o fascia 1 1,1 44,0 11 5, Amputación a través de húmero 1 1,1 51,0 13 5, Cierre de piel y tejido subcutáneo de otros sitios 1 1,1 57,0 61 5, Desbridamiento no escisional de herida, infección o quemadura 14 14,7 54,4 22,1 5, Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 35 36,9 49,6 37,0 4, Heteroinjerto de piel 3 3,2 60,0 30,7 4, Injerto cutáneo libre, no especificado de otra manera 9 9,5 53,0 21,4 3, Otra irrigación de herida 2 2,1 46,0 9,5 3, Inserción de marcapasos permanente, inicial o sustituido, sin especificar tipo de aparato 1 1,1 80,0 4 2, Inserción inicial de un dispositivo de cámara única, no especificado como con respuesta en frecuencia 1 1,1 70,0 2 2, Biopsia de piel y tejido subcutáneo 1 1,1 46,0 1 1, Ventilación mecánica invasiva continua inferior a 96 horas consecutivas 5 5,3 50,6 3,2 1, Perfusión de cuerpo entero 3 3,2 31,3 3,3 0,61 89,52 - Electrocardiograma 1 1, ,51 Total general ,15 27,89 4,54 Página 234 de 256

235 18. LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES 2013 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI Q) Página 235 de 256

236 19. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS 2013 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI Q) 20. LOS 25 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES 2013 Unidad de Cuidados Intensivos Quemados (UCI Q) Página 236 de 256

237 UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS (UTI Q) 1. EGRESOS ANUALES ANALIZADOS POR SISTEMA GRD Criterios de Selección Año es igual a 2011, 2012, 2013 y Servicio [Producción Total] es igual a y y Servicio -Descripción-[Producción Total] es igual a UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO QUEMADOS Hospital es igual a Hospital Urgencia Asistencia Pública (Santiago) Año N. Pacientes -Suma [Producción Total] Estancia Media en el Servicio [Producción Total] Edad años -Media- Peso GRD. Medio Éxitus. Casos ,4 47,6 4, ,6 48,2 4, ,8 50,7 4,4 0 Total general ,4 48,7 4,41 0 Página 237 de 256

238 2. NÚMERO DE EGRESOS ANALIZADA POR SISTEMA GRD HUAP a. VARIACIÓN MENSUAL EGRESOS (altas y fallecidos) 2013 Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados (UTI Q) Altas Brutas Mes Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Variación % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Página 238 de 256

239 b. VARIACIÓN MENSUAL TOTAL (egresos + traslados internos) Año 2013 vs 2012 Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados (UTI Q) Mes N. Pacientes -Suma [Producción Total] 2013 N. Pacientes -Suma [Producción Total] 2012 Variación Variación % Enero ,9 Febrero ,0 Marzo ,7 Abril ,0 Mayo ,0 Junio ,0 Julio ,0 Agosto ,7 Septiembre ,9 Octubre ,0 Noviembre ,0 Diciembre ,0 TOTAL ,3 Página 239 de 256

240 3. INDICADORES GENERALES 2013 Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados (UTI Q) Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Por % Altas Brutas EM Bruta 41,05 41,98-0,92-2,20 N. Pacientes -Suma[Producción Total] 63,00 71,00-8,00-11,27 Estancia Media en el Servicio [Producción Total] 19,80 17,60 2,20 12,50 Altas Estancia <= 1 y Programados Altas Inliers Estancia Media Inliers 35,70 37,63-1,93-5,14 Peso Medio - Case Mix (2) 4,0914 4,4215-0,3301-7,4660 Peso Medio - Case Mix N. Pacientes -Suma[Producción Total] 4,40 4,19 0,21 Éxitus % Éxitus o Letalidad Altas Codificadas % Codificación 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% Media Dx Codificados / Alta 9,2 7,4 1,82 24,77 Media Proced. Codificados / Alta 19,4 16,6 2,84 17,12 * E.Media PreQuirurgica Programada 5,5-5,50-100,00 * E.Media PreQuirurgica Urgente 4,7 4,7 0,00 0,00 * E.Media PreQuirurgica Total 4,7 4,7-0,05-0,97 * E.Media PostQuirurgica Programada 49,5-49,50-100,00 * E.Media PostQuirurgica Urgente 37,9 39,5-1,60-4,05 * E.Media PostQuirurgica Total 37,9 40,1-2,14-5,34 Los datos corresponden a GRD s comunes con la Norma de comparación (1): Altas con al menos un Diagnóstico o un Procedimiento codificado (2): Calculado sin Altas GRDs Inespecíficos (*): Calculado sólo GRD s Quirúrgicos con Fecha de Intervención Página 240 de 256

241 4. INDICADORES DEPURADOS 2013 Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados (UTI Q) DATOS INLIERS Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Abs Altas Inliers EM Inliers 35,70 37,63-1,93 PM Inlers 4,2028 4,5200-0,3172 EM Norma Depurada 19,26 18,33 0,93 Diferencia Norma 16,44 19,30-2,87 EMAC Inliers 27,78 31,44-3,66 EMAF Inliers 23,87 27,59-3,72 IEMA Inliers 1,4952 1,3639 0,1314 Índice Casuístico Inliers 1,2396 1,5055-0,2659 Índice Funcional 1,4422 1,7152-0,2730 Impacto (Estancias Evitables) - Inliers 390,17 381,50 8,67 Los datos corresponden a GRDs comunes con la Norma de comparación EMAC: Estancia media ajustada por la casuística del Estándar (se calcula aplicando la EM del Hospital a los GRDs del Estándar) EMAF: Estancia media ajustada por el funcionamiento del Estándar (se calcula aplicando la EM del Estándar a los GRDs del Hospital) IEMA: Índice de Estancia Media Ajustada (EM hospital / EMAF) Un IEMA mayor 1 índica un peor funcionamiento respecto del Estándar Un IEMA menor 1 índica un mejor funcionamiento respecto del Estándar Índice Casuístico: Un índice menor 1 indica que la casuística del Hospital es menos compleja en el sentido de que tiene una menor proporción de casos con estancias prolongadas según el funcionamiento del Estándar (EMAF / EM estándar) Índice Funcional: Relaciona el funcionamiento del Hospital respecto del Estándar (EMAC / EM estándar Un IF mayor 1 índica una menor eficiencia respecto del Estándar Estancias Evitables: Estancias ahorradas o gastadas respecto del estándar (Altas * Diferencia EM) Página 241 de 256

242 5. VARIACION MENSUAL EDAD MEDIA ESTANCIAS COMPLEJIDAD Y LETALIDAD Año Mes Descripción N. Pacientes -Suma [Producción Total] Estancia Media en el Servicio [Producción Total] Edad años - Media- Peso GRD. Medio Enero 4 22,0 54,5 2,94 Febrero 3 18,0 29,0 5,86 Marzo 3 17,0 37,3 0,78 Abril 3 22,0 51,7 5,69 Mayo 7 35,1 51,7 4,67 Junio 5 10,6 55,4 4,25 Julio 4 22,5 58,5 7,61 Agosto 7 12,4 45,6 3,97 Septiembre 4 26,0 47,5 6,22 Octubre 10 20,3 47,0 4,64 Noviembre 6 14,0 60,5 3, Diciembre 7 17,7 58,4 3,33 Total ,8 50,7 4,4 Página 242 de 256

243 6. DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD 2013 VS 2012 Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados (UTI Q) Año Edad años -Detail- N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años - Media- Edad años - Mediana- (1) >75a. 8 8,4 86,5 89 (2) a. 6 6,3 69,7 70 (3) a ,3 55, (4) a ,3 30,7 31 Total ,3 50, DISTRIBUCION DE LA CASUÍSTICA POR GRUPO DE EDAD Y GÉNERO 2013 VS 2012 Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados (UTI Q) MASCULINO FEMENINO Grupos Edad Casos % Casos % (1) > 75 a. 2 3,2 6 9,5 (2) a. 2 3,2 4 6,4 (3) a ,1 5 7,9 (4) a ,0 8 12,7 Total 40 63, ,5 Página 243 de 256

244 8. DISTRIBUCION EGRESOS POR DÍAS DE ESTADA 2013 VS 2012 Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados (UTI Q) Estancias Brutas -Detail- Periodo Análisis 2013 Periodo Comparación 2012 Variación Variación % (1) 0 días (2) 1 día (3) 2 días (4) 3-4 días (5) 5-7 días (6) 8-14 días (7) 15 + días ,6 Total ,3 9. DISTRIBUCION EGRESOS POR VALORES EXTREMOS 2013 VS 2012 Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados (UTI Q) Año Resto Casos Altas=0 días (Domicilio) % 0 y domicilio Altas<=1 días (Programados) % 1 y Programado Outliers Superiores % Outliers ,00% 0 0,00% 4 9,52% ,00% 0 0,00% 6 15,38% Variacion ,00% 0 0,00% 2 5,86% Página 244 de 256

245 10. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GRAVEDAD DEL PACIENTE a. Sólo Egresos de UTI-Q = 39 Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv Unidad Tratamiento Intermedio Quemados Nivel de Gravedad Altas % Peso Medio Estancia Media 1 Menor 2 5,1% 0, ,00 2 Moderada 14 35,9% 1, ,1 3 Mayor 23 59,0% 5, ,5 TOTAL % 4, ,1 b. Todos los egresos que requirieron UTI-Q (pacientes suma) = 63 Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv2.3 Nivel Severidad N. Pacientes -Suma [Producción Total] % 2013 Unidad Tratamiento Intermedio Quemados Estancia Media en el Servicio Edad años - Media- Peso GRD. Medio 1 Menor 3 4,8 17,8 37,7 0,93 2 Moderada 20 31,7 10,8 55,7 1,87 3 Mayor 40 63,5 19,5 49,2 5,93 Total general ,7 50,7 4,4 Página 245 de 256

246 11. DISTRIBUCIÓN SEGÚN RIESGO DE MORTALIDAD DEL PACIENTE Datos agrupados en Versión GRD Refinada: IRv Unidad Tratamiento Intermedio Quemados Riesgo de Mortalidad Altas % Éxitus % 1 Menor 4 10,3% 0,00 0,00% 2 Moderada 18 46,2% 0,00 0,00% 3 Mayor 17 43,6% 0,00 0,00% TOTAL % 0,00 0,00% 12. REINGRESOS En un año : La Unidad de Tratamiento Intermedio Quemados, presenta 1 Reingresos. Reingresos. Son aquellos episodios de pacientes que ingresan en el Centro después de haber tenido otro episodio de ingreso en el Centro en el último año. (Fecha nuevo Ingreso - Fecha Alta episodio anterior <= 365 días) 2013 vs 2012 Unidad Tratamiento Intermedio Quemados Periodo Análisis 2013 Periodo Comparativo 2012 Variación Reingresos en 24 horas Reingresos en 48 horas Reingresos en 3 días Reingresos en 7 días Reingresos en 30 días Reingresos mas de 30 días Reingresos Total Página 246 de 256

247 13. CATEGORÍAS DIAGNÓSTICA PRINCIPAL X FRECUENCIA 2013 Unidad Tratamiento Intermedio Quemados Categoría Diagnóstica N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años -Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio T29 Quemaduras y corrosiones de múltiples regiones del cuerpo 53 84,1 51,8 19,9 4,4 T31 Quemaduras clasificadas según la extensión de la superficie del cuerpo afectada 4 6,4 40,3 26,3 2,42 T20 Quemadura y corrosión de la cabeza y del cuello 3 4,8 43,0 23,3 5,01 G93 Otros trastornos del encéfalo 1 1,6 60,0 10,0 11,43 T06 Otros traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte 1 1,6 45,0 2,0 5,86 T79 Algunas complicaciones precoces de traumatismos, no clasificadas en otra parte 1 1,6 54,0 7,0 1,97 Total ,7 19,8 4,4 Página 247 de 256

248 14. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL X FRECUENCIA 2013 Unidad Tratamiento Intermedio Quemados Diagnóstico Principal N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años -Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio T Quemaduras múltiples, con mención al menos de una quemadura de tercer grado 33 52,4 50,6 22,7 4,83 T Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no más de segundo grado 19 30,2 54,2 15,7 3,79 T Quemadura de la cabeza y del cuello, de segundo grado 3 4,8 43,0 23,3 5,01 T Quemaduras que afectan menos del 10% de la superficie del cuerpo 3 4,8 36,0 23,3 2,57 G Lesión cerebral anóxica, no clasificada en otra parte 1 1,6 60,0 10,0 11,43 T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo 1 1,6 45,0 2,0 5,86 T Corrosiones múltiples, mencionadas como de no más de segundo grado 1 1,6 47,0 8,0 1,97 T Quemaduras que afectan del 40 al 49% de la superficie del cuerpo 1 1,6 53,0 35,0 1,97 T Infección postraumática de herida, no clasificada en otra parte 1 1,6 54,0 7,0 1,97 Total general ,0 50,7 19,8 4,4 15. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD 2013 Unidad Tratamiento Intermedio Quemados Diagnóstico Principal N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años -Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio G Lesión cerebral anóxica, no clasificada en otra parte 1 1,6 60,0 10,0 11,43 T Otros traumatismos especificados que afectan múltiples regiones del cuerpo 1 1,6 45,0 2,0 5,86 T Quemadura de la cabeza y del cuello, de segundo grado 3 4,8 43,0 23,3 5,01 T Quemaduras múltiples, con mención al menos de una quemadura de tercer grado 33 52,4 50,6 22,7 4,83 T Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no más de segundo grado 19 30,2 54,2 15,7 3,79 T Quemaduras que afectan menos del 10% de la superficie del cuerpo 3 4,8 36,0 23,3 2,57 T Corrosiones múltiples, mencionadas como de no más de segundo grado 1 1,6 47,0 8,0 1,97 T Quemaduras que afectan del 40 al 49% de la superficie del cuerpo 1 1,6 53,0 35,0 1,97 T Infección postraumática de herida, no clasificada en otra parte 1 1,6 54,0 7,0 1,97 Total general ,0 50,7 19,8 4,4 Página 248 de 256

249 16. PROCEDIMIENTO PRINCIPAL X FRECUENCIA 2013 Unidad Tratamiento Intermedio Quemados Procedimiento Principal N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años -Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 25 39,7 50,1 21,5 4, Desbridamiento no escisional de herida, infección o quemadura 11 17,5 57,8 10,7 5, Injerto cutáneo libre, no especificado de otra manera 11 17,5 53,5 23,4 3, Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 4 6,4 40,3 27,3 6, Fasciotomía 3 4,8 37,7 25,7 7, Heteroinjerto de piel 2 3,2 57,5 16,0 3, Inserción de catéter intercostal para drenaje 1 1,6 45,0 2,0 5, Perfusión de cuerpo entero 1 1,6 37,0 12,0 0, Otra sutura de músculo o fascia 1 1,6 44,0 29,0 5, Cierre de piel y tejido subcutáneo de otros sitios 1 1,6 57,0 35,0 5, Fijación de injerto de pedículo o colgajo a otros sitios 1 1,6 60,0 21,0 1, Otra irrigación de herida 1 1,6 71,0 7,0 5, Ventilación mecánica invasiva continua inferior a 96 horas consecutivas 1 1,6 17,0 14,0 0,9 Total general ,0 50,7 19,8 4,4 17. PROCEDIMIENTO PRINCIPAL ASOCIADO A MAYOR COMPLEJIDAD 2013 Unidad Tratamiento Intermedio Quemados Procedimiento Principal N. Pacientes -Suma [Producción Total] % Edad años -Media- Estancia Media en el Servicio Peso GRD. Medio Fasciotomía 3 4,8 37,7 25,7 7, Ventilación mecánica invasiva continua durante 96 horas consecutivas o más 4 6,4 40,3 27,3 6, Inserción de catéter intercostal para drenaje 1 1,6 45,0 2,0 5, Otra irrigación de herida 1 1,6 71,0 7,0 5, Otra sutura de músculo o fascia 1 1,6 44,0 29,0 5, Cierre de piel y tejido subcutáneo de otros sitios 1 1,6 57,0 35,0 5, Desbridamiento no escisional de herida, infección o quemadura 11 17,5 57,8 10,7 5, Desbridamiento escisional de herida, infección o quemadura 25 39,7 50,1 21,5 4, Heteroinjerto de piel 2 3,2 57,5 16,0 3, Injerto cutáneo libre, no especificado de otra manera 11 17,5 53,5 23,4 3, Fijación de injerto de pedículo o colgajo a otros sitios 1 1,6 60,0 21,0 1, Ventilación mecánica invasiva continua inferior a 96 horas consecutivas 1 1,6 17,0 14,0 0, Perfusión de cuerpo entero 1 1,6 37,0 12,0 0,51 Total general ,0 50,7 19,8 4,4 Página 249 de 256

250 18. LOS 30 GRD S MÁS FRECUENTES 2013 Unidad Tratamiento Intermedio Quemados 19. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS AHORRADAS 2013 Unidad Tratamiento Intermedio Quemados Página 250 de 256

251 20. LOS 30 GRD S CON MAYOR IMPACTO EN ESTANCIAS EVITABLES 2013 Unidad Tratamiento Intermedio Quemados Página 251 de 256

252 21. ANÁLISIS GRDs MÁS FRECUENTES EN UPC GRD PH VENTILACIÓN MECÁNICA DE LARGO PLAZO SIN TRAQUEOSTOMÍA Nivel de Severidad - Edad Media - Estancias Media - Complejidad - Letalidad Nivel Severidad Edad Peso Altas Estancia EM Estancias Éxitus. % % años - GRD. Brutas Media Norma Evitables Casos Éxitus GRD Media- Medio PH VENTILACIÓN MECÁNICA DE LARGO PLAZO SIN TRAQUEOSTOMÍA 6 2,3% 57,5 16,3 3, , ,7% PH VENTILACIÓN MECÁNICA DE LARGO PLAZO SIN TRAQUEOSTOMÍA w/cc 28 10,7% 52,8 24,8 3, , ,6% PH VENTILACIÓN MECÁNICA DE LARGO PLAZO SIN TRAQUEOSTOMÍA w/mcc ,0% 57,0 34,8 5, , ,8% Total % 56,6 33,3 5, , ,2% Página 252 de 256

253 GRD PH VENTILACIÓN MECÁNICA DE LARGO PLAZO CON TRAQUEOSTOMÍA Nivel de Severidad - Edad Media - Estancias Media - Complejidad - Letalidad Edad Peso Altas Estancia EM Estancias Éxitus. Nivel % años - GRD. Brutas Media Norma Evitables Casos Severidad GRD Media- Medio % PH VENTILACIÓN 2 MECÁNICA DE LARGO PLAZO CON TRAQUEOSTOMÍA w/cc 6 12,2% 50,3 6, ,0 41,6 107,1 2 33,3% PH VENTILACIÓN 3 MECÁNICA DE LARGO PLAZO CON TRAQUEOSTOMÍA w/mcc 43 87,8% 56,9 11, ,3 64,9 534, ,2% Total % 56,1 10, ,4 62,9 607, ,0% Página 253 de 256

254 UNIDAD DE EMERGENCIA 1. ESTADÍA MEDIA UNIDAD DE EMERGENCIA Estancia Media en el Servicio (días) Año Enero 0,82 0,57 1,27 Febrero 0,31 0,51 1,69 Marzo 0,37 0,49 1,45 Abril 1,18 0,46 1,35 Mayo 0,37 0,54 1,32 Junio 0,52 0,48 1,12 Julio 0,62 0,62 1,01 Agosto 0,53 0,73 0,79 Septiembre 0,48 0,95 0,82 Octubre 0,46 0,54 0,91 Noviembre 0,64 0,44 0,65 Diciembre 0,61 0,41 0,58 Total 0,58 0,55 0,93 ESTADIA MEDIA UNIDAD DE EMERGENCIA AÑO 2013 Días 1,4 1,2 1 0, Lineal (2013) 0,6 0,4 0,2 0 Enero M arzo M ayo Julio Septiembre Noviembre Página 254 de 256

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis de Registros Clínicos GRD HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Basado en la aplicación del Sistema

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos GRD HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Basado en la aplicación del Sistema

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad de Análisis de Registros Clínicos Sistema GRD HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Basado en la aplicación

Más detalles

GESTION CLINICA-FINANCIERA HOSPITALARIA

GESTION CLINICA-FINANCIERA HOSPITALARIA GESTION CLINICA-FINANCIERA HOSPITALARIA Asociada al uso de los Sistemas Informáticos GRUPOS RELACIONADOS AL DIAGNÓSTICO (GRD S) Y WINSIG Liderando la gestión y calidad de los servicios de salud Mecanismos

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria CUARTO TRIMESTRE 2015 Basado en la aplicación

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos GRD HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Basado en la aplicación del Sistema

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria TERCER TRIMESTRE 2015 Basado en la aplicación

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos GRD HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Anuario 2016 Basado en la aplicación

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria PRIMER SESTRE 2016 Basado en la aplicación

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria SEGUNDO TRIMESTRE 2016 Basado en la

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria PRIMER TRIMESTRE 2016 Basado en la aplicación

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria TERCER TRIMESTRE 2016 Basado en la aplicación

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria TERCER TRIMESTRE 2017 Basado en la aplicación

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria PRIMER TRIMESTRE 2015 Basado en la aplicación

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria SEGUNDO TRIMESTRE 2017 Basado en la

Más detalles

Iniciando Gestión clínica a través de Indicadores de GRD en Hospital G. Grant Benavente, Concepción.

Iniciando Gestión clínica a través de Indicadores de GRD en Hospital G. Grant Benavente, Concepción. Iniciando Gestión clínica a través de Indicadores de GRD en Hospital G. Grant Benavente, Concepción. Subdirección Médica. Unidad Análisis de la Casuística Hospitalaria-GRD HOSPITAL G. GRANT BENAVENTE.

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria PRIMER TRIMESTRE 2017 Basado en la aplicación

Más detalles

Indicadores de Producción y Eficiencia Clínica

Indicadores de Producción y Eficiencia Clínica SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE HOSPITAL DEL SALVADOR UNIDAD DE ANALISIS CLINICO Hospital del Salvador Sistema Grupos Relacionados al Diagnóstico (GRD) Casuística año 2009 enero-junio Indicadores

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria TERCER TRIMESTRE 2018 Basado en la aplicación

Más detalles

Indicadores Globales de Producción y Eficiencia Clínica utilizando Sistema GRD año 2012

Indicadores Globales de Producción y Eficiencia Clínica utilizando Sistema GRD año 2012 2012 Indicadores Globales de Producción y Eficiencia Clínica utilizando Sistema GRD año 2012 Equipo de trabajo: TM. Alejandra Sandoval S. Ing. Ana Manríquez B. Téc. Adm. Emilio Altamirano R. Téc. Adm.

Más detalles

Análisis clínico financiero de la producción hospitalaria

Análisis clínico financiero de la producción hospitalaria Hospital del Salvador Información de la Actividad Clínica Análisis clínico financiero de la producción hospitalaria (Enero-sept 2011) Análisis: Evelyn Villalón B (Sistema GRD) Fuente de información: Sistema

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE FONASA EN SISTEMAS DE PAGO Y LA ACTUAL INICIATIVA DE USO DE LOS GRDS Dra. Jeanette Vega, Santiago 25 de Octubre 2017 Fondo Nacional

LA EXPERIENCIA DE FONASA EN SISTEMAS DE PAGO Y LA ACTUAL INICIATIVA DE USO DE LOS GRDS Dra. Jeanette Vega, Santiago 25 de Octubre 2017 Fondo Nacional LA EXPERIENCIA DE FONASA EN SISTEMAS DE PAGO Y LA ACTUAL INICIATIVA DE USO DE LOS GRDS Dra. Jeanette Vega, Santiago 25 de Octubre 2017 Fondo Nacional de Salud Para qué? Decidimos implementar un nuevo modelo

Más detalles

Gestión Clínica GRD y Sustentabilidad Financiera

Gestión Clínica GRD y Sustentabilidad Financiera Hospital del Salvador Gestión Clínica GRD y Sustentabilidad Financiera Evelyn Villalón Barbero Jefe Depto. Gestión de la información evillalon@hsalvador.cl I JORNADAS DE GESTION CLINICA Hospital ACHS GESTION

Más detalles

HACIA DÓNDE VA LA RELACIÓN ENTRE EL SEGURO PÚBLICO Y LOS PRESTADORES A NIVEL DE MECANISMO DE COMPRA Y PAGO

HACIA DÓNDE VA LA RELACIÓN ENTRE EL SEGURO PÚBLICO Y LOS PRESTADORES A NIVEL DE MECANISMO DE COMPRA Y PAGO HACIA DÓNDE VA LA RELACIÓN ENTRE EL SEGURO PÚBLICO Y LOS PRESTADORES A NIVEL DE MECANISMO DE COMPRA Y PAGO 11 Seminario Anual Nuevos modelos de relación entre prestadores y aseguradores Doctora Jeanette

Más detalles

ACCIONES E IMPACTO CON EL ANALISIS DE CODIFICACIÓN E.U. CAROLINA VARGAS O. JEFE UNIDAD GRD HOSPITAL DEL TRABAJADOR

ACCIONES E IMPACTO CON EL ANALISIS DE CODIFICACIÓN E.U. CAROLINA VARGAS O. JEFE UNIDAD GRD HOSPITAL DEL TRABAJADOR ACCIONES E IMPACTO CON EL ANALISIS DE CODIFICACIÓN E.U. CAROLINA VARGAS O. JEFE UNIDAD GRD HOSPITAL DEL TRABAJADOR 14 Agosto 2013 ACCIONES E IMPACTO CON EL ANALISIS DE CODIFICACIÓN 1. ESTRUCTURA DE LA

Más detalles

Balanced Scorecard: Una herramienta eficaz para la métrica de la estrategia en un Hospital Autogestionado.

Balanced Scorecard: Una herramienta eficaz para la métrica de la estrategia en un Hospital Autogestionado. Balanced Scorecard: Una herramienta eficaz para la métrica de la estrategia en un Hospital Autogestionado. Fernando Benavente U. Ingeniero Comercial MBA MS (Finanzas) Departamento de Autogestión Hospitalaria

Más detalles

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN URGENCIAS QUE EXCEDEN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN HOSPITALARIA

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN URGENCIAS QUE EXCEDEN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN HOSPITALARIA PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES QUE PRESENTAN URGENCIAS QUE EXCEDEN LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN HOSPITALARIA Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse Mayo 2013 INDICE INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS

Más detalles

Médico (Valores predeterminados del informe)

Médico (Valores predeterminados del informe) FILTROS APLICADOS EN EL CUADRO ------- Fecha:25/04/2014 s Seleccionados : 2013-01 / 2013-12. - vs -.2012-01 / 2012-12 Hospital Descripción es igual a Consorcio Hospital General Universitario Versión es

Más detalles

Cuenta Pública de abril de 2015

Cuenta Pública de abril de 2015 Cuenta Pública 2014 27 de abril de 2015 Servicio De Salud Metropolitano Sur Oriente Población SSMSO estimada 2015: 1.655.796 Población Red Santa Rosa.. Estimada 2015 395.826 Fuente:Estadística SSMSO Población

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CAJAMARCA. INDICADORES HOSPITALARIOS AÑO 2017/Agosto

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CAJAMARCA. INDICADORES HOSPITALARIOS AÑO 2017/Agosto HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CAJAMARCA INDICADORES HOSPITALARIOS AÑO 2017/Agosto OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Implementar gestión moderna, gestión clínica, eficiente y de calidad en todos los niveles del HRDC,

Más detalles

HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA (Santiago)

HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA (Santiago) Ministerio de Salud Servicio de Salud Metropolitano Central Hospital de Urgencia Asistencia Pública Análisis Clínico Sistema GRD HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA (Santiago) Análisis de Gestión Clínica

Más detalles

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES 1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES a. Distribución de Camas CAPACIDAD INSTALADA FCV.INSTITUTO DEL CORAZÓN FLORIDABLANCA GRUPO CONCEPTO CANTIDAD MODALIDA D AMBULANCIA S Medicalizada 1 TERRESTR E AMBULANCIA

Más detalles

Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud (MGPSS)

Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud (MGPSS) Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud (MGPSS) Método de gestión desarrollado por la OPS para dar respuesta a los enfoques y prácticas de gestión de los servicios de salud y que se orienta

Más detalles

UNIDAD DE ANALISIS CLINICO

UNIDAD DE ANALISIS CLINICO UNIDAD DE ANALISIS CLINICO Grupos Relacionados al Diagnóstico G.R.D. Hospital San Martín de Quillota 1º Trimestre año 2013 Características de la población atendida según sexo y grupo etáreo 1º Trimestre

Más detalles

Médico (Valores predeterminados del informe)

Médico (Valores predeterminados del informe) FILTROS APLICADOS EN EL CUADRO ------- Fecha:25/04/2014 s Seleccionados : 2013-01 / 2013-12. - vs -.2012-01 / 2012-12 Hospital Descripción es igual a Consorcio Hospital General Universitario Versión es

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios

Más detalles

Cuidando de nuestros mayores. Josefa Henríquez, Investigadora del Centro de Estudios Públicos

Cuidando de nuestros mayores. Josefa Henríquez, Investigadora del Centro de Estudios Públicos Cuidando de nuestros mayores Josefa Henríquez, Investigadora del Centro de Estudios Públicos El nuevo paciente: desafíos para el sistema de salud Autoras: Josefa Henríquez y Carolina Velasco De qué hablaremos

Más detalles

HOSPITAL BASE VALDIVIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA MINISTERIO DE SALUD

HOSPITAL BASE VALDIVIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL BASE VALDIVIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA MINISTERIO DE SALUD Junio de 2018 79 AÑOS DE HISTORIA (2018) Hospital Tipo 1 Alta Complejidad Dotación de Funcionarios 2.466 Reacreditado 2017-2020 Dotación

Más detalles

Resultados PISA 2006

Resultados PISA 2006 Resultados PISA 2006 Felicitaciones a los estudiantes chilenos Por sus resultados logrados en la prueba PISA 2006 Programa Internacional de Evaluación de la OCDE Felicitaciones a los estudiantes chilenos

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda

Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda Año: IV Número: 11 ENERO MARZO 213 Durante los primeros meses del año continúa el incremento de la demanda La DISA II Lima Sur tiene proyectado para este año una población referencial de 2 187,45 habitantes

Más detalles

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia 2 17 Colombia Expectativas de Empleo La Encuesta de Expectativas de Empleo en Colombia para el segundo trimestre de 17 se llevó a cabo haciendo

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE SEGUNDO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO AGOSTO 2011 Este

Más detalles

Area de Desarrollo de Programas y Estadísticas

Area de Desarrollo de Programas y Estadísticas Oficina de Estadística e Informática ESTADISTICAS 2010 Consulta Externa Hospitalización Emergencia - Servicios Intermedios Morbilidad - Mortalidad - Indicadores Estadísticas 2008-2010 Area de Desarrollo

Más detalles

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia 4 1 Colombia Expectativas de Empleo La Encuesta de Expectativa de Empleo de ManpowerGroup para el cuarto trimestre de 1 se realizó entrevistando

Más detalles

U n m e j o r h o s p i t a l p a r a t o d o s

U n m e j o r h o s p i t a l p a r a t o d o s U n m e j o r h o s p i t a l p a r a t o d o s Hospital Carlos Van Buren Quienes somos? Somos una institución pública de salud, asistencial, docente, integrada a la red del Servicio de Salud Valparaíso

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE CUARTO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE CUARTO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE CUARTO TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO FEBRERO 2012 DIRECON,

Más detalles

Grupos Relacionados Diagnósticos GRDs Experiencia Clínica Dávila

Grupos Relacionados Diagnósticos GRDs Experiencia Clínica Dávila Grupos Relacionados Diagnósticos GRDs Experiencia Clínica Dávila Presentación Seminario CEP Julio 2015 Dra. Ximena Riesco C. Área de Estudios médicos «Experiencia» y «GRDs» «Experiencia» de Clínica Dávila

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS COMERCIO EXTERIOR DE CHILE TERCER TRIMESTRE 2011 ANEXO ESTADÍSTICO NOVIEMBRE 2011

Más detalles

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia 4 1 Colombia Expectativas de Empleo La Encuesta de Expectativas de Empleo para el cuarto trimestre de 1 se llevó a cabo a través de una muestra

Más detalles

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada Manuel Vilches 1 Eficiencia 1.1 Estancia media ajustada por casuística CONTENIDO 2 Accesibilidad en la atención sanitaria 2.1

Más detalles

MISIÓN. Centro de Referencia Nacional. Proveedor de Servicios Médicos M

MISIÓN. Centro de Referencia Nacional. Proveedor de Servicios Médicos M MISIÓN Centro de Referencia Nacional. Proveedor de Servicios Médicos M de excelencia y alta complejidad. Responsable de la generación n e incorporación n al país s de nuevos conocimientos y técnicas. t

Más detalles

FILTROS APLICADOS EN EL CUADRO Fecha:25/04/2014 Periodos Seleccionados : / vs /

FILTROS APLICADOS EN EL CUADRO Fecha:25/04/2014 Periodos Seleccionados : / vs / FILTROS APLICADOS EN EL CUADRO ------- Fecha:25/04/2014 s Seleccionados : 2013-01 / 2013-12. - vs -.2012-01 / 2012-12 Hospital Descripción es igual a Consorcio Hospital General Universitario Versión es

Más detalles

CURSO DE DOCUMENTACION SANITARIA

CURSO DE DOCUMENTACION SANITARIA CURSO DE DOCUMENTACION SANITARIA El objetivo de este curso es formar especialistas en el archivo y la organización de los documentos sanitarios generados en la práctica clínica habitual. Programa MÓDULO

Más detalles

Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower Colombia

Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower Colombia Encuesta de Expectativas de Empleo Manpower Colombia 4 2016 Colombia Expectativas de Empleo La Encuesta de Expectativas de Empleo para el cuarto trimestre de 2016 se llevó a cabo con una muestra representativa

Más detalles

Grupos de Diagnósticos Relacionados (GRD)

Grupos de Diagnósticos Relacionados (GRD) Grupos de Diagnósticos Relacionados (GRD) Un problema relevante en la eficiente asignación de recursos en salud es que, por la naturaleza de las patologías, la complejidad y la forma de abordar el tratamiento

Más detalles

ISEI - IVEI Rs10.1. COMPETENCIAS GLOBALES EN MATEMÁTICAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012.

ISEI - IVEI Rs10.1. COMPETENCIAS GLOBALES EN MATEMÁTICAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012. ISEI - IVEI Rs10.1. COMPETENCIAS GLOBALES EN MATEMÁTICAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2012. Edición: Junio 2014 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación

Más detalles

República Dominicana después de PISA

República Dominicana después de PISA República Dominicana después de PISA Axel Rivas Se i ario Más allá de las pruebas PISA, orga izado por EDUCA Santo Domingo 28/03/17 http://cippec.org/mapeal/ Las pruebas PISA Lectura, Matemática, Ciencias

Más detalles

Participativa. Gestión Dr. Raúl Romero Lamas Director (s) Hospital Doctor Ernesto Torres Galdames. Servicio de Salud Iquique

Participativa. Gestión Dr. Raúl Romero Lamas Director (s) Hospital Doctor Ernesto Torres Galdames. Servicio de Salud Iquique Hospital Doctor Ernesto Torres Galdames Servicio de Salud Iquique PreCuenta Pública Participativa Gestión 2017 Dr. Raúl Romero Lamas Director (s) Nuestro Hospital: Establecimiento de complejidad media

Más detalles

Cuenta Pública Participativa Hospital Padre Alberto Hurtado 4 de mayo 2017

Cuenta Pública Participativa Hospital Padre Alberto Hurtado 4 de mayo 2017 Cuenta Pública Participativa Hospital Padre Alberto Hurtado 4 de mayo 2017 5 de marzo 2014 Dpto. de Participación Social y Gestión Integral de Usuario Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente + Agenda

Más detalles

Cuenta Pública Dr. J. Alfredo Donoso Barros

Cuenta Pública Dr. J. Alfredo Donoso Barros Cuenta Pública 2014 Dr. J. Alfredo Donoso Barros 30 de abril de 2015 Demanda de atención Atención de Urgencia Consultas de especialidad Tratamiento de Lista de espera Dotación de personal Trato y conductas

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos GRD HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria SEGUNDO TRIMESTRE 2014 Basado en

Más detalles

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria

Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria Unidad Análisis y Registros Clínicos GRD HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA DR. ALEJANDRO DEL RÍO Análisis de Gestión Clínica asociada a la Producción Hospitalaria PRIMER TRIMESTRE 2014 Basado en

Más detalles

PROGRAMA GLOBAL DE CAPACITACIÓN 2018 LEY

PROGRAMA GLOBAL DE CAPACITACIÓN 2018 LEY PROGRAMA GLOBAL DE 2018 LEY 18.834 Se presenta a continuación el Programa Global de Ley 18.834 dirigido a funcionarios de las plantas de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares

Más detalles

Análisis de datos masivos para la. Dra. Jeanette Vega Morales Directora del Fondo Nacional de Salud Santiago, octubre de 2017

Análisis de datos masivos para la. Dra. Jeanette Vega Morales Directora del Fondo Nacional de Salud Santiago, octubre de 2017 Análisis de datos masivos para la Gestión de FONASA Dra. Jeanette Vega Morales Directora del Fondo Nacional de Salud Santiago, octubre de 2017 Los datos de salud están creciendo al 48% por año a nivel

Más detalles

Fecha de Publicación: 04 de abril de 2016 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 FRECUENCIA DEL INDICADOR ENERO PROGRAMADO META ANUAL

Fecha de Publicación: 04 de abril de 2016 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 FRECUENCIA DEL INDICADOR ENERO PROGRAMADO META ANUAL OBJETIVO DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN: Incrementar la calidad, calidéz y cobertura en la prestación de los servicios de salud Hospital Carlos Andrade Marín - Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Más detalles

Concesiones Hospitalarias. Experiencia Hospital Antofagasta

Concesiones Hospitalarias. Experiencia Hospital Antofagasta Concesiones Hospitalarias Experiencia Hospital Antofagasta Contexto: Salud pública en Chile Gasto público en Salud Fuente: Presentación APP en infraestructura social; Hospitales. Juan Carlos Latorre, ex

Más detalles

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad

5.2. Volumen e importe medio de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad Definición y fuentes Este indicador recoge el número de pensiones contributivas por incapacidad permanente de la Seguridad, así como el de pensionistas con esta modalidad y su importe medio. Las pensiones

Más detalles

EL HOSPITAL FORMA PARTE DE LA RED ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE

EL HOSPITAL FORMA PARTE DE LA RED ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE EL HOSPITAL FORMA PARTE DE LA RED ASISTENCIAL DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE EL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE ESTÁ CONSTITUIDO POR EL TERRITORIO DE LAS COMUNAS DE: PEÑALOLÉN, MACUL,

Más detalles

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005

Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005 Chile: Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico José De Gregorio Banco Central de Chile Enero 2005 Agenda I. Desarrollo Financiero y Crecimiento II. La Experiencia Chilena III. El Banco Central y

Más detalles

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Estadísticas Generales Número total de pacientes hospitalizados 2014 6,681 4,507 Número total de consultas externas 2014 77,612 40,839 Porcentaje

Más detalles

El sistema GRD, Mecanismo de Pago y Gestio n Hospitalaria La experiencia chilena

El sistema GRD, Mecanismo de Pago y Gestio n Hospitalaria La experiencia chilena El sistema GRD, Mecanismo de Pago y Gestio n Hospitalaria La experiencia chilena P. Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública (DSP) Dr. Gabriel Bastías S. MD, MBA,

Más detalles

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN MORBILIDAD Y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN 2011 INTRODUCCIÓN La Orden del 16 de enero de 2001 del Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)

Más detalles

Informe de Gestión 2017

Informe de Gestión 2017 Informe de Gestión 2017 41 SERVICIO DE EMERGENCIA 2 42 Informe de Gestión 2017 43 2.1. Atenciones en Emergencias. El Servicio de Emergencias juega un papel vital al momento de salvar vidas. El área de

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO Programa de dos años Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN CONTRADERIVACIÓN DE PACIENTES

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN CONTRADERIVACIÓN DE PACIENTES PROTOCOLO DE DERIVACIÓN CONTRADERIVACIÓN DE PACIENTES Hospital Santiago Oriente. Dr. Luis Tisné Brousse. Julio 2011 INDICE INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS GENERALES 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 ALCANCE 4 RESPONSABILIDAD

Más detalles

CUENTA PÚBLICA HOSPITAL DE CASTRO /04/2011

CUENTA PÚBLICA HOSPITAL DE CASTRO /04/2011 CUENTA PÚBLICA HOSPITAL DE CASTRO 2010 01/04/2011 180 mil habitantes Para Quienes Trabajamos El Hospital de Castro es el establecimiento base y de referencia de la Provincia de Chiloé. Autogestionado en

Más detalles

CUENTA PÚBLICA Participativa Hospital Provincial Dr. Antonio Tirado Lanas

CUENTA PÚBLICA Participativa Hospital Provincial Dr. Antonio Tirado Lanas CUENTA PÚBLICA Participativa 2015 Hospital Provincial Dr. Antonio Tirado Lanas Organización Objetivos Estratégicos Misión Somos un Hospital Autogestionado en Red, con capacidad formadora que entrega atención

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia 1 21 Colombia Expectativas de Empleo La Encuesta de Expectativas de Empleo para el primer trimestre de 21 fue llevada a cabo entrevistando a una

Más detalles

Orientación Técnica y Metodológica Compromisos de Gestión

Orientación Técnica y Metodológica Compromisos de Gestión Orientación Técnica y Metodológica Compromisos de Gestión 2014 La finalidad de este documento es dar a conocer los principales aspectos técnicos y las directrices a través de los cuáles serán evaluados

Más detalles

MED Health Services. Sistemas de Información Hospitalaria II. Almudena Hormigos Agraz Consultora Siemens Med-HS

MED Health Services. Sistemas de Información Hospitalaria II. Almudena Hormigos Agraz Consultora Siemens Med-HS MED Health Services Sistemas de Información Hospitalaria II Almudena Hormigos Agraz Consultora Siemens Med-HS Contenidos del Seminario: 1. Niveles de atención sanitaria 2. Circuitos y ámbitos de trabajo

Más detalles

COMPRA A PRIVADOS REALIZADAS POR FONASA

COMPRA A PRIVADOS REALIZADAS POR FONASA COMPRA A PRIVADOS REALIZADAS POR FONASA Dra. Carmen Castillo Taucher Ministra de Salud 08 de noviembre de 2016 ANTECEDENTES GENERALES La política de compra de prestaciones sanitarias que ha desarrollado

Más detalles

1. Otorgar todas las prestaciones del nivel primario, contempladas en el Modelo de Salud Familiar a los beneficiarios.

1. Otorgar todas las prestaciones del nivel primario, contempladas en el Modelo de Salud Familiar a los beneficiarios. A. Área Salud 1. Dirección de Salud Director: Dr. Jorge Figueroa Matus. Dirección: Gregorio de la Fuente # 3556. Fonos: 575 21 50 Correo electrónico: jfigueroa@corpomunimacul.cl NUESTRA VISIÓN... Ser una

Más detalles

Informe Nº 18 Situación IRA-ERA SSMC Semana Nº 31 (28 Julio al 03 Agosto 2013).

Informe Nº 18 Situación IRA-ERA SSMC Semana Nº 31 (28 Julio al 03 Agosto 2013). Informe Nº 18 Situación IRA-ERA SSMC Semana Nº 31 (28 Julio al 03 Agosto 2013). S.C.P./s.c.p. Depto. de Articulación de la red Asistencial Resumen Ejecutivo (a la semana Nº 31) SEREMI R.M. En la semana

Más detalles

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014 Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario Enero-junio 2014 Índice Informe Tributario 2do. Trim. 2014 Principales resultados 1. Ingresos Tributarios Histórico Anual Puntos relevantes Respecto a

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) 1 1. PROPOSITO Adquirir competencias profesionales en

Más detalles

Hospitales Autogestionados desde los procesos

Hospitales Autogestionados desde los procesos Hospitales Autogestionados desde los procesos Cuadro de Mando para Hospitales Autogestionados Dr. Emilio Santelices C. M.B.A Depto. Desarrollo Estratégico Gabinete Ministerio Salud Temas Estratégicos Sustentabilidad

Más detalles

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006 Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006 Antecedentes: Desde el año 1997, y con base en el proyecto de

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) 2018 Información General Versión: Diciembre (2018) Modalidad:

Más detalles

Carnet Extranjeria x Nacionalidad

Carnet Extranjeria x Nacionalidad ALEMANIA 48 RESIDENCIA DEFINITIVA (RD-1) 5 8 RESIDENCIA TEMPORAL (RT-2) 2 9 ARGENTINA 20 1 RESIDENCIA TEMPORAL (RT-9) 7 AUSTRALIA 11 RESIDENCIA TEMPORAL (RT-3) 4 RESIDENCIA TEMPORAL (RT-7) 2 RESIDENCIA

Más detalles

07/03/2011. Memoria de actividad 2010 Servicio de Urgencias Hospital de Sagunto. Jose J. Noceda Bermejo

07/03/2011. Memoria de actividad 2010 Servicio de Urgencias Hospital de Sagunto. Jose J. Noceda Bermejo 7/3/211 Memoria de actividad 21 Servicio de Urgencias Hospital de Sagunto Jose J. Noceda Bermejo Memoria de actividad 21 Servicio de Urgencias (Hospital de Sagunto) Urgencias atendidas Durante el año 21

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) Información General Versión: Julio (2017) Modalidad: Presencial.

Más detalles

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia

Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Colombia 3 17 Colombia Expectativas de Empleo La Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 17 se llevó a cabo entrevistando

Más detalles

CONTABILIDAD ANALÍTICA EN ENFERMERÍA

CONTABILIDAD ANALÍTICA EN ENFERMERÍA XXI Jornadas Nacionales de Supervisión de Enfermería ENFERMERAS GESTORAS CONTABILIDAD ANALÍTICA EN ENFERMERÍA Laura Visiers Jiménez. CIBER INTRODUCCIÓN Los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD) son

Más detalles

FARMACÉUTICOS EN CUIDADOS CRÍTICOS. ESTÁNDARES DE COMPETENCIA. Daniela García

FARMACÉUTICOS EN CUIDADOS CRÍTICOS. ESTÁNDARES DE COMPETENCIA. Daniela García FARMACÉUTICOS EN CUIDADOS CRÍTICOS. ESTÁNDARES DE COMPETENCIA Daniela García garciadaniela@hotmail.com OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN Presentar el desarrollo preliminar de los Estándares de Competencia para

Más detalles

Coste de vida en Europa

Coste de vida en Europa Coste de vida en Europa La guía se divide en dos secciones, en la primera se encuentra los niveles de precios analizados por Europa. En la segunda, figuran los datos facilitados por el índice de análisis

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO. Programa de dos años. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Programa: Beca de Perfeccionamiento en PATOLOGÍA DEL HOMBRO Programa de dos años Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa Beca de Perfeccionamiento

Más detalles

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD. RECALMIN Aporta datos relevantes en relación con la estructura, organización y funcionamiento de las unidades de medicina interna Muestra una notable variabilidad en todos los indicadores de estructura

Más detalles