DIAGNÓSTICO: EL TERRITORIO DEL NORTE DE GUAYAS Y LOS RIOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO: EL TERRITORIO DEL NORTE DE GUAYAS Y LOS RIOS."

Transcripción

1 DIAGNÓSTICO: EL TERRITORIO DEL NORTE DE GUAYAS Y LOS RIOS. Autores: Rafael Guerrero Burgos Marcela Samudio G. Raúl Farías B. Octubre de

2 CONTENIDO 1 ANTECEDENTES INTRODUCCIÓN METODOLOGIA HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION LA POBREZA EN LAS PROVINCIAS DE GUAYAS Y LOS RIOS DELIMITACION DE LOS TERRITORIOS EL TERRITORIO ARROCERO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS LA POBREZA EN EL TERRITORIO ARROCERO LA ECONOMIA DEL TERRITORIO EL SECTOR AGROPECUARIO DEL TERRITORIO SERVICIOS PÚBLICOS EN EL TERRITORIO ARROCERO LA INVERSION DE LOS GOBIERNOS LOCALES Ilustración 27: Procendecia del Agua en Territorrio Arrocero (Urbanas -Rurales) Fuente: INEC BIENES Y SERVICIOS AL SECTOR AGROPECUARIO Equidad en los servicios a la producción Servicios sociales vs servicios a la producción agropecuaria INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES EN EL TERRITORIO EL TERRITORIO DEL NORTE DE GUAYAS Y LOS RÍOS LA POBREZA EN EL TERRITORIO Desagregando la pobreza: mujeres, niños y jóvenes LA ECONOMÍA EN EL TERRITORIO EL SECTOR AGROPECUARIO DEL TERRITORIO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL TERRITORIO Las Políticas sociales Las Políticas de los Municipios Los bienes y servicios en el sector agropecuario Los efectos de la falta de servicios en la productividad LAS PRIORIDADES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Delimitación del Territorio Centro Sur de Los Ríos Pobreza del territorio La Economía del Territorio El Sector Agropecuario Los Servicios Públicos en el Territorio Los Servicios al Sector Agropecuario Las Políticas del MAGAP Almacenamiento y comercialización Asistencia técnica y ERAS Las Organizaciones en el Territorio CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Bibliografía

3 Índice de gráficos y tablas. Ilustración 1: Fuentes secundarias utilizadas en la investigación... 8 Ilustración 2: Criterios para el diagnóstico del territorio... 9 Ilustración 3: Mapa de la pobreza en Ecuador Ilustración 4: Cantones delimitados en cada uno de los territorios escogidos Ilustración 5: Personal ocupado y remunerado en los establecimientos económicos del territorio arrocero Ilustración 6: Número de pobres e incidencia de pobres en el Territorio arrocero Ilustración 7: Población rural y urbana en los cantones pertenecientes al territorio arrocero Ilustración 8: Crecimiento de la Población Territorio Arrocero 2001 a Ilustración 9: Migración Principal Motivo del Viaje por Cantón Zona Arrocera Ilustración 10: División de la PEA de acuerdo a actividad realizada Ilustración 11: Distribución de las unidades de negocio que funcionan en el territorio, según actividad económica Ilustración 12: Industria agropecuario en los cantones del territorio arrocero Ilustración 13: Mapa productivo del territorio arrocero por cantón Ilustración 14: Número de UPAs en el territorio según tamaño Ilustración 15: Tenencia de la tierra en Zona Arrocera Ilustración 16: Distribución de la tierra en los cantones pertenecientes al territorio Ilustración 17: Proporción de la PEA asalariada en los cantones del territorio Ilustración 18: Principales indicadores de educación en el territorio arrocero Ilustración 19: Acceso per cápita a recursos educativos en el territorio Ilustración 20: Inventario educativo en los cantones del Territorio arrocero del Guayas Ilustración 21: Principales tasas de salud en el territorio arrocero Ilustración 22: Acceso a servicios médicos dentro del territorio arrocero Ilustración 23: Inventarios de instalaciones de salud en el territorio arrocero Ilustración 24: Principales inversiones del Consejo provincial del Guayas en el año Ilustración 25: Principales inversiones de los Municipios en el Territorio Ilustración 26: Principales inversiones de los Municipios en el Territorio Ilustración 27: Procendecia del Agua en Territorrio Arrocero (Urbanas -Rurales) Ilustración 28: UPAs beneficiadas con servicios agropecuarios en el Territorio Ilustración 29: Correlación entre riego y pobreza en los cantones del territorio Ilustración 30: Correlación entre acceso a servicios agropecuarios y pobreza en el territorio Ilustración 31: Costos de producción de arroz según sistema utilizado Ilustración 32: Acceso a servicios para la producción en la provincia del Guayas según tamaño de UPA. 53 Ilustración 33: Acceso a servicios brindados por gremios y asociaciones en la provincia del Guayas según tamaño de UPAs Ilustración 34: Principales fuentes de financiamiento agropecuario en las provincias de Guayas y Los Ríos Ilustración 35: UPAs con acceso a crédito y tipo de financiamiento en el territorio arrocero del Guayas. 56 Ilustración 36: Montos desembolsados por sucursal del BNF en el territorio arrocero Ilustración 37: Montos desembolsados en las sucursales del territorio arrocero según cultivo Ilustración 38: Comercialización por tamaño de UPA en las provincias de Guayas y Los Ríos Ilustración 39: Niveles de productividad de los cultivos en el territorio Ilustración 40: Organizaciones que se encuentran en el Territorio arrocero Ilustración 41: Servicios a las organizaciones y socios base Ilustración 42. Mapa de la pobreza de los Territorios arroceros del Guayas y Norte de Guayas y Los Ríos Ilustración 43: Tabla de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas Ilustración 44: Principales indicadores socioeconómicos del pueblo montubio y otras etnias Ilustración 45: Índices de pobreza en mujeres, niños y jóvenes dentro del territorio

4 Ilustración 46: Distribución de la PEA por edad dentro de Guayas y Los Ríos Ilustración 47: Mapa de población urbana y rural por parroquia dentro del territorio Ilustración 48: División de la población del territorio de acuerdo a su edad Ilustración 49: PEA del territorio según actividad productiva Ilustración 50: Pymes en el territorio norte del Guayas y Los Ríos de acuerdo a actividad económica Ilustración 51: PEA asalariada por actividad económica dentro de las parroquias del Territorio norte de Guayas y Los Ríos Ilustración 52: Correlación entre pobreza y PEA asalariada por rubro en el territorio norte de Guayas y Los Ríos Ilustración 53: Mapa productivo del territorio norte de Guayas y Los Ríos Ilustración 54: Tabla de costos de producción de cultivos de arroz y maíz Ilustración 55: Superficie agropecuaria utilizada de acuerdo al tamaño de UPAs Ilustración 56: Coeficiente Gini entre cantones de Guayas y Los Ríos Ilustración 57: Principales indicadores de educación en el Territorio Ilustración 58: Tasas de servicios educativos por alumnos en el territorio Ilustración 59: Inversión en infraestructura educativa en el territorio Ilustración 60: Indicadores de salud en el territorio norte de Guayas y Los Ríos Ilustración 61: Médicos disponibles por cada mil habitantes en el territorio Ilustración 62: Inventarios de establecimiento de salud en el Territorio Ilustración 63: Inversión en programas de protección social en el territorio Ilustración 64: Proporción de beneficiarios del BDH sobre grupos de población del territorio Ilustración 65: Rubros de inversión del Gobierno M. de Balzar en el año Ilustración 66: Acceso a servicios básicos de las UPAs dentro del territorio Ilustración 67: Acceso a los principales servicios agropecuarios en el territorio Ilustración 68: Correlación entre niveles de pobreza y acceso a riego Ilustración 69: Demanda de servicios productivos ofrecidos por gremio Ilustración 70: Comercialización por cantón y correlación según la distribución de tierras Ilustración 71: Acceso a crédito en el territorio según la fuente Ilustración 72: Montos entregados en crédito en las sucursales del Territorio norte de Guayas y Los Ríos Ilustración 73: Créditos por cultivos otorgados por el BNF en el territorio Ilustración 74: Tenencia de tierras por catón en el territorio Ilustración 75: Productividad del territorio según cultivo: Arroz y Maíz Ilustración 76: Productividad del territorio según cultivo: Banano Ilustración 78: Asociaciones que se benefician de la urea en el territorio Ilustración 78: Cantones que conforman el territorio centro sur de Los Ríos Ilustración 79: Cantones que conforman el territorio centro sur de Los Ríos Ilustración 80: Mapa productivo del Territorio Centro Sur de Los Ríos Ilustración 81: Incidencia y número de pobres en los cantones que conforman el territorio Ilustración 82: Pobreza y extrema pobreza por parroquias en el territorio Ilustración 83: Distribución de la población en los cantones del territorio Ilustración 84: Distribución de la población del territorio por parroquias Ilustración 85: Distribución de la PEA en la economía del territorio según sector Ilustración 86: Número de unidades de negocios en el territorio según actividad económica Ilustración 87: Número de UPAs según extensión de superficie en el territorio Ilustración 88: Superficie productiva del territorio según tamaños de la UPA Ilustración 89: Participación de la PEA asalariada en el territorio según actividad económica Ilustración 90: Población asalariada en el sector rural de acuerdo a edad Ilustración 91: Principales indicadores educativos en el territorio Ilustración 92: Tasas de acceso a recursos educativos por alumno en el territorio Ilustración 93: Principales indicadores de salud en el territorio Ilustración 94: Acceso a médicos por parte de la población del territorio Ilustración 95: Inventario de centros de salud en el territorio Ilustración 96: Beneficiados y Presupuesto de la inversión del MIES en el territorio Ilustración 97: Oferta de servicios agropecuarios según el tamaño de UPAs Ilustración 98: Productividad agrícola del territorio según tipo de cultivo Ilustración 99: Acceso y fuentes de créditos en el territorio

5 Ilustración 100: Métodos de comercialización por tamaño de UPAs en las provincias de Los Ríos y Guayas Ilustración 101: Captación de servicios ofrecidos por los gremios según tamaño de UPA Ilustración 102: Créditos otorgados por el BNF en las sucursales del territorio Ilustración 103: Créditos por cultivos en las sucursales del BNF en el territorio Ilustración 104: Asociaciones beneficiadas del subsidio de urea y ERAS en el territorio Ilustración 105: Servicios base y organizaciones en el territorio Ilustración 79: Indicadores socioeconómicos más relevantes en el territorio Ilustración 81: Indicadores socioeconómicos más relevantes en el territorio Ilustración 82: Líneas de acción para la disminución de la pobreza en el territorio 1 y Ilustración 110: Indicadores socioeconómicos más relevantes en el territorio Ilustración 111: Líneas de acción para la disminución de la pobreza en el territorio

6 1 ANTECEDENTES. El proyecto Conocimiento para el cambio: procesos de políticas con impacto en la superación de la pobreza busca contribuir a mejorar estrategias, políticas e inversiones nacionales y subnacionales focalizadas en la pobreza rural, en cuatro países de América Latina: Colombia, Ecuador, El Salvador y México. El proyecto es ejecutado por el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP), con el apoyo y participación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el International Development Research Center (IDRC, Canadá). La estrategia principal para cumplir con este propósito es la conformación, en cada país, de un Grupo de Trabajo sobre Pobreza Rural, constituido por destacadas personalidades políticas, sociales y académicas, con capacidad de acceso y diálogo con actores públicos y privados al más alto nivel, que puedan organizar y conducir procesos de diálogo político, análisis de políticas y asistencia técnica a los tomadores de decisiones. Para efectos de apoyar el proceso de construcción de la agenda de trabajo del Grupo, este documento forma parte del trabajo del subgrupo de Pobreza Rural en la costa, para el cual el RIMISP ha establecido un convenio con la Universidad Santa María de Guayaquil. En Diciembre del 2010 se realizo la primera reunión del grupo Dialogo Rural en la ciudad de Quito. La reunión fue convocada y presidida por la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, y por el Secretario Técnico del Grupo, Manuel Chiriboga. La reunión del Grupo de Trabajo de Pobreza Rural, ahora llamado Grupo Dialogo Rural, junto a una serie de personalidades académicas, políticas, y expertos ruralistas de gran trayectoria con tomadores de decisión, con el fin común de poner al servicio del país a los mejores talentos para buscar una salida a la persistencia de la pobreza rural en el país. A partir de esta primera reunión, el grupo Dialogo Rural se ha constituido en un espacio de diálogo orientado a la acción, que ha presentado ante las autoridades nacionales una serie de propuestas para mejorar las políticas destinadas a reducir la pobreza y transformar el campo ecuatoriano. Uno de los principales hallazgos del Diagnostico de la Pobreza Rural en el Ecuador del GDR Ecuador fue justamente que al contrario de lo que normalmente se piensa, el mayor número de pobres se encuentra ubicado en las provincias de la costa, particularmente en las provincias de Guayas, Los Ríos y Manabí. Según el Diagnostico de la pobreza rural en Ecuador del GDR los pobres de la costa son invisibilizados por las estadísticas, y es en esa región que existe el mayor número de pobres rurales y donde se evidencia mayor desigualdad. A tal efecto, el Grupo de Pobreza Rural en la Costa solicitó el siguiente estudio a la Universidad Santa María de Guayaquil como parte de la agenda de investigación del proyecto conocimiento y cambio en pobreza rural y desarrollo. 6

7 2 INTRODUCCIÓN. El presente trabajo contiene una propuesta de delimitación de territorios de desarrollo rural, en las provincias de Guayas y Los Ríos, caracterizadas por el GDR Ecuador como los territorios de mayor prioridad para la reducción de la pobreza rural. Según la teoría del desarrollo territorial rural (Schejman, 2004) 1, en las sociedades Latinoamericanas es posible identificar espacios rurales que se caracterizan por tener índices altos de pobreza incluso en territorios ricos en recursos naturales con economías dinámicas. Además, estos territorios son construcciones socio históricas que poseen una identidad propia, gracias a la cual se pueden formar dentro del territorio coaliciones sociales y políticas que impulsen un proyecto de desarrollo territorial rural. La propuesta de delimitación de territorios que sigue a continuación tiene en cuenta los siguientes criterios. Por un lado, la estructura socioeconómica de los cantones que integran el territorio. Además, la contigüidad de los cantones y las articulaciones entre los cantones que lo forman en función de las cadenas productivas que los surcan. Y por último, la existencia dentro de los territorios seleccionados, de cierta tendencia a la formación de mancomunidades de municipios que forman parte de los territorios identificados o la existencia, de hecho, de mancomunidades ya constituidas. 1 Berdegué y Schejman, Desarrollo Rural Territorial, Rimisp, Santiago,

8 3 METODOLOGIA Para realizar el análisis de las dinámicas de tres territorios de las provincia del Guayas y los Ríos, se tomaron en cuenta inicialmente fuentes secundarias con la finalidad de detectar aquellas variables más influyentes en la productividad y la situación de pobreza en la que viven la mayor parte de los habitantes de los cantones seleccionados. La información disponible por cantón, y de relevancia para la presente investigación, se la encontró principalmente en tres fuentes: el Sistema Integrado de Indicadores Socioeconómicos del Ecuador (SIISE) de los periodos 2004 y 2010, el VII el Censo de Población y Vivienda al año 2010 y el último Censo Económico del INEC, el III Censo Nacional Agropecuario desarrollo por SICA en el 2000 y la base de datos del grupo GTPR del Rimisp en el periodo del De acuerdo a las necesidades del análisis fueron utilizadas cada una de las fuentes, pudiendo resumirse de la siguiente forma: Ilustración 1: Fuentes secundarias utilizadas en la investigación. Fuentes secundarias Población Pobreza Elaboración: Equipo investigador Condiciones de hogares Educación Salud Producción agropecuaria SIISE X X X X Censo de población y vivenda X X Censo económico Economía y empleo Censo agropecuario X X Base GTPR X X X Partiendo de los datos secundarios relevantes encontrados se llevaron a cabo visitas de campo y entrevistas a actores locales como productores, dirigentes campesinos, funcionarios del Gobierno, Alcaldes y demás expertos en diversas áreas, que con sus conocimientos, formas de pensar y vivencias en los territorios expliquen más allá de los datos las realidades específicas que se presentan en las zonas rurales de las provincias de Guayas y Los Ríos. Con la información recolectada, filtrada y priorizada en líneas generales se definieron los criterios que de mejor manera podían diagnosticar las dinámicas sobre las cuales giran los territorios analizados y que se explican en la siguiente ilustración. 8

9 Ilustración 2: Criterios para el diagnóstico del territorio Elaboración: Equipo investigador 3.1 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION. El estudio de los territorios parte de la siguiente hipótesis: la pobreza rural y agraria en los territorios estudiados es la consecuencia de la falta de competitividad de la economía de esos territorios. A su vez, esta última es una economía agrícola y rural, en la cual la pequeña y la mediana empresa agrícola son muy importantes, porque, como se verá, representan un alto porcentaje del conjunto de las unidades económicas existentes en los tres territorios estudiados. Además de la producción agropecuaria, en los tres territorios son importantes las actividades comerciales y de servicios. Pero estos sectores están poblados de pequeños negocios informales ligados al subempleo. En consecuencia, una estrategia orientada a reducir la pobreza en los territorios, debe fortalecer la capacidad competitiva de la pequeña y mediana empresa agrícola y rural. Ahora bien, nuestra hipótesis al empezar la investigación era que la escasa competitividad de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias y rurales, depende de la baja cobertura y mala calidad de los servicios prestados por el Estado al sector agropecuario y rural. 9

10 La investigación está concentrada en el ejercicio de comprobar o desechar esta hipótesis. Hemos estudiado dos tipos de servicios del Estado a los territorios: por un lado, los servicios sociales especialmente educación y salud y por otro lado, los servicios a la producción agropecuaria. Los resultados del trabajo se pueden observar a continuación, y revelan con facilidad y claridad las causas en las cuales reside la baja competitividad de la economía de esos territorios. Continuando con las observaciones sobre la información con la cual hemos trabajado vale la pena mencionar: Indicadores como el número de alumnos que en promedio asisten a un plantel o la cantidad de doctores por cada mil habitantes, los cuales no están disponibles directamente en las bases de datos utilizadas, pero son ampliamente reconocidos por organismos internacionales, se obtuvieron por el equipo de investigación utilizando la metodología y los criterios oficiales. Cabe señalar además que no fueron escasos los obstáculos en la obtención de información entre los actores que forman parte del territorio: censos como el agropecuario que con diez años de antigüedad es la única fuente de datos de productividad y oferta de servicios para la producción; la escasa cultura de contar con estadísticas por parte de gremios; la imposibilidad de acceder a presupuestos de varios de los Gobiernos autónomos a pesar que existe una ley de transparencia; y el bajo nivel de desagregación de indicadores (que en más de una ocasión sólo estaban desglosados por provincia, región o país) dentro de instituciones públicas fueron constantes que se encontraron a lo largo de la investigación. Queda pendiente entonces además de la promoción de políticas para el desarrollo de las zonas rurales la implementación de sistemas de información ágiles y veraces que permiten conocer, comparar a través del tiempo y analizar a través de indicadores y demás estadísticas las dinámicas de los territorios. 10

11 4 LA POBREZA EN LAS PROVINCIAS DE GUAYAS Y LOS RIOS. Del análisis de la información disponible sobre pobreza en el Ecuador (Larrea, ), se puede decir que lo que caracteriza a las provincias de Guayas y Los Ríos, es que en las mismas se encuentra asentado el mayor número de pobres del Ecuador. Si bien la incidencia de la pobreza es más elevada en otras provincias, especialmente de la sierra, como es el caso de Chimborazo y otras provincias del Oriente, Guayas alberga pobres, y la provincia de Los Ríos, pobres más. Esto puede observarse en el mapa N 1. La incidencia de la pobreza en Guayas es de 62% y en Los Ríos es del 63%. En la Sierra y el Oriente, las tasas de pobreza son más altas que en la Costa. En el Oriente hay provincias con tasas de pobreza del 84%, como Orellana, en Chimborazo la tasa de pobreza es del 72%, pero el número de pobres - es decir, la cantidad de pobres que hay en Guayas y Los Ríos y en general en la Costa, es superior que en la Sierra. De allí la necesidad de contar con políticas públicas orientadas a reducir la pobreza en las provincias de Guayas y Los Ríos. Ilustración 3: Mapa de la pobreza en Ecuador. Fuente: GTPR, Elaboración: Equipo investigador 11

12 5 DELIMITACION DE LOS TERRITORIOS. En las dos provincias se pueden reconocer tres unidades territoriales de desarrollo rural: 1. El Territorio Arrocero de la provincia del Guayas, compuesto por los cantones Daule, Urbina Jado, Santa Lucía, Palestina, Colimes, Pedro Carbo, Nobol, Samborondón, Lomas de Sargentillo e Isidro Ayora. 2. El Territorio del Norte de Guayas y Los Ríos, comprendido por los cantones Balzar, El Empalme, Quevedo, Mocache y Ventanas. 3. El Territorio Centro Sur Los Ríos, compuesto por los cantones Puebloviejo, Vinces, Baba, Palenque, Babahoyo y Montalvo. El Mapa N 1 contiene una delimitación de los tres territorios señalados. Los tres territorios tienen una población de habitantes. La población urbana de los tres territorios es habitantes, que representan el 51% del total. La población rural está compuesta por habitantes. Ilustración 4: Cantones delimitados en cada uno de los territorios escogidos. Fuente: GTPR,

13 6 EL TERRITORIO ARROCERO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS. Los argumentos para considerar la zona arrocera de la provincia del Guayas como un territorio de desarrollo rural son los siguientes. El primero es el claro predominio del cultivo del arroz en los cantones que forman parte de este territorio, a excepción del cantón Pedro Carbo, en el cual predomina el cultivo del maíz. El segundo argumento está relacionado con el hecho de que la producción de arroz se encuentra en manos de pequeños y medianos productores. Estamos ante una economía de pequeños y medianos productores, no solo en la producción agrícola propiamente dicha, sino también en las actividades no agrícolas conexas a la producción de arroz. En consecuencia, las demandas sociales provienen en general de un sector que, desde el punto de vista de su composición social, es bastante homogéneo. La mayoría de las demandas sociales de la población asentada en el territorio, directa o indirectamente, están vinculadas a la economía del arroz. Por ejemplo, de acuerdo al último Censo Económico Nacional, en los cantones analizados un establecimiento económico utiliza en promedio a cuatro personas (dos remuneradas), e encontrándose aquí incluidos los locales de comercialización agrícola como piladoras y bodegas, y servicios complementarios relacionados a la venta de insumos agrícolas, talleres de reparación de maquinaria agroindustrial o de equipos agropecuarios como motobombas y sierras. Ilustración 5: Personal ocupado y remunerado en los establecimientos económicos del territorio arrocero. Número de locales Personal ocupado Personal remunerado Personal O/ local Personal R/local C olimes Daule 2,153 6,666 3, Isidro Ayora L de Sargentillo 520 1, Nobol 416 1, Palestina 420 1, Pedro Carbo 1,086 2,880 1, Salitre 546 1, Samborondón 1,449 9,354 7, Santa Lucía 480 1, Total 7,575 28,202 17, Fuente: INEC, Se podría sumar a las actividades comerciales y de servicios complementarios de pequeña escala que predominan en el territorio, el considerable incremento de sector informal que abarca iniciativas individuales como el alquiler de camionetas para fletes, motos y tricimotos, los puestos de comida callejera a lo largo de las crreteras y sitios céntricos, otros servicios 13

14 como peluquerías y ventas de catálogo por ropa, y la oferta de comerciantes de comida, medicinas e implementos para viajes que en gran número puedo encontrárselos en vía Guayaquil El Empalme. Precisamente porque se trata de un territorio de pequeñas y medianas empresas agrícolas y rurales, que comparativamente tiene, por ejemplo, un Gini de distribución de la tierra más bajo que el que presentan los otros dos territorios seleccionados; mientras el territorio arrocero tiene un Gini de 0,67, el norte de Guayas y Los Ríos registra 0,69 y el Centro sur de Los Ríos 0,70. La zona arrocera de la provincia del Guayas es, si se quiere, un territorio ideal para un proyecto de desarrollo rural. Al mismo tiempo que tiene la composición social mencionada, es la zona arrocera más importante del país. Si bien, como veremos, la productividad de la producción el arroz del territorio es baja - comparándola con otros países productores de arroz - la identificación de las causas que explican esto debería permitir diseñar políticas para desarrollar un sector arrocero compuesto de pymes competitivas. El cuarto argumento: los gobiernos locales de estos cantones tienden a actuar en conjunto. La importancia que tiene la agricultura y la economía del arroz en el territorio, determina que las autoridades de los gobiernos municipales tiendan a asumir en conjunto la negociación de una estrategia para el desarrollo de la economía del arroz en el territorio y en el país. Esto ocurre cuando es necesario negociar el precio del arroz, las exportaciones del grano o la construcción de infraestructura de riego para varios cantones. Como hemos señalado, la posibilidad de trazar y ejecutar una estrategia para la reducción de la pobreza en un territorio determinado, depende de la formación de una voluntad colectiva para llevar adelante ese tipo de proyecto. 6.1 LA POBREZA EN EL TERRITORIO ARROCERO. En el siguiente cuadro se puede observar el número de pobres y la incidencia de la pobreza en la provincia del Guayas y Los Ríos, por territorio y por cantones. En el mapa están representados los tres territorios. El primero es la zona arrocera, la cual tiene una población pobre de habitantes, y una tasa de pobreza de 68%. El cantón más pobre es Pedro Carbo, con pobres y una tasa de pobreza del 76%; el cantón con menos pobres es Samborondón, con una tasa de pobreza del 53%. 14

15 Ilustración 6: Número de pobres e incidencia de pobres en el Territorio arrocero. Fuente: GTPR, Lo impactante del territorio arrocero, y la necesidad de políticas específicas, radica en que apenas en 10 cantones del Guayas (menos de la mitad de los que la conforman) la concentración del número de pobres ( ) es superior a la población total de provincias como Bolívar (183,641), Cañar (225,184), Carchi (164,524), Morona Santiago (147,940), Napo (103,697), Pastaza (83,933), Zamora Chinchipe (91,376), Galápagos (25,124), Sucumbíos (176,472) y Orellana (136,396) 2 ; lo que además indica que el cinturón de la pobreza de Guayaquil no se limita a las zonas urbano-marginales sino también a los cantones vecinos. 6.2 LA ECONOMIA DEL TERRITORIO. Para comprender el problema de pobreza en el territorio, veamos alguna información sobre la economía del mismo. El primer hecho que nos parece relevante, es la distribución de la población urbana y rural, por cantón y parroquia. 2 De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda Nacional. 15

16 Ilustración 7: Población rural y urbana en los cantones pertenecientes al territorio arrocero. Fuente: INEC,

17 Los cantones con los crecimientos más altos de población urbana son Samborondón, Daule y Pedro Carbo. Pero la urbanización está concentrada en la parroquia cuya cabecera es la capital del cantón. Las demás parroquias son totalmente rurales, en la gran mayoría de los casos. Sorprende Palestina, que presenta altos índices de urbanización, aunque es un cantón que no tiene parroquias. Ilustración 8: Crecimiento de la Población Territorio Arrocero 2001 a 2010 Fuente: INEC, Hay altos porcentajes de población rural en cantones como Daule, Colimes, Urbina Jado y Santa Lucía. Más del 70% de la población es rural. La tasa de ruralidad tiende a descender en los demás cantones: Pedro Carbo, Nobol, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo. La diferencia en la distribución de la población urbana/rural entre estas dos categorías de cantones, es muy importante. La segunda categoría presenta un nivel más alto relativo de urbanización. El ejemplo más significativo es el de Lomas de Sargentillo, con una población urbana del 77%. 17

18 Ilustración 9: Migración Principal Motivo del Viaje por Cantón Zona Arrocera. Fuente: INEC, Nuestra hipótesis es que esta tendencia de urbanización está vinculada a la mayor cercanía relativa de estos cantones con Guayaquil, que funciona como un mercado de mano de obra. En el cuadro anterior se puede ver que el principal motivo de migración es el trabajo, lo que convierte a parte de a estos cantones en ciudades dormitorios, como lo señala el Alcalde de Pedro Carbo cuando menciona la constante frecuencia de buses, que salen del cantón con rumbo a Guayaquil (cada 7 minutos) para satisfacer la demanda de la población. Dependemos de una economía de un cultivo estacional, dependemos de la naturaleza los pueblos que se asocian con cultivos de ciclo corto siempre serán pobres porque cada ciclo inicia una lotería, no rompemos esa cadena, entonces la gente ha ido evolucionando. En este momento no tengo indicadores pero nosotros nos volvemos una ciudad dormitorio de Guayaquil, los buses salen cada 7 minutos, son como un bus urbano, la riqueza antes se generaba en el campo, en cambio ahora la riqueza viene de allá a través de los asalariados, de la gente empleada, subempleada, los que realmente han sido campesinos, están porque no tienen otra opción, hacen todo lo imposible por vivir. Nuestra lógica es que por lo menos haya servicios básicos esas cosas tiene que cambiar, gracias a la inversión, ha cambiado el nivel de hacinamiento pero la generación de riqueza está limitada a cultivos de invierno.. (Figueroa, 2011). Esta población flotante, aún sin estadísticas oficiales (EL_UNIVERSO, 2011), que se encuentra a lo largo del territorio arrocero inicia su día a las cuatro y treinta de la mañana para poder desplazarse al terminal terrestre desde locaciones como Pedro Carbo, Salitre e Isidro Ayora, debiendo luego tomar un transporte urbano que los lleve a su sitio de trabajo en actividades relacionadas a la construcción, el servicio doméstico o en el sector industrial. Por lo tanto son 18

19 las facilidades en el desplazamiento las que explican el aumento de habitantes en las cabeceras cantonales. Si se analiza la composición de la PEA por sectores puede advertirse fácilmente la importancia que tiene la agricultura y en general, el sector rural en la economía del territorio. Ilustración 10: División de la PEA de acuerdo a actividad realizada Fuente: GTPR, Como se puede observar, la gran mayoría de la PEA está dedicada a actividades agropecuarias. Esto nos permite pensar que las demás actividades económicas del territorio, y especialmente, las actividades económicas que se realizan en los centros poblados y ciudades intermedias del territorio, son parte de cadenas productivas que agregan valor a la producción agropecuaria, o en su defecto, son actividades de carácter comercial directamente ligadas a la producción agropecuaria. De esta manera, la mayoría de los centros poblados y ciudades tienen una fuerte connotación rural. A continuación podemos observar las principales actividades no agropecuarias del territorio y su importancia por el número de establecimientos existentes. 19

20 Ilustración 11: Distribución de las unidades de negocio que funcionan en el territorio, según actividad económica. Fuente: INEC,

21 De la información se desprende que en la zona urbana del territorio predominan las actividades comerciales y de servicios. Las actividades manufactureras sólo representan el 7% de los establecimientos existentes en el territorio, lo cual deja ver que las ciudades y centros poblados en los cuales están asentadas estas actividades no son centros industriales. Más aún, hay que señalar que las industrias existentes en el territorio como es el caso, especialmente, de los molinos de arroz se encuentran dispersas en el sector agrícola, junto a las fincas de los productores a los cuales les compran la producción 3. Por lo tanto, la mayoría de los centros poblados y ciudades del territorio son, en realidad, centros comerciales a los cuales fluye la producción agropecuaria del entorno. Analizando más profundamente la PEA según actividad formal llevada a cabo, en los cantones del territorio puede verse que seguido a la producción agropecuaria, manufactura y comercio, las actividades de enseñanza y de transporte son otras importantes fuentes de empleos para los habitantes 4. Una primera conclusión que ya se puede extraer es que en la economía del territorio el sector agropecuario es el más importante; las actividades industriales están directamente vinculadas a la trasformación de materias primas agropecuarias y la mayoría de los centros poblados son ciudades rurales cuya actividad predominante es el comercio de productos agropecuarios. Esta conclusión nos parece importante. Significa que las estrategias de desarrollo del territorio tienen que estar encaminadas a fortalecer el sector más importante de la economía del territorio, pues en el mismo se concentran las mayores capacidades productivas y competitivas del mismo. 3 La ubicación de las plantas agroindustriales y el tipo de agroindustria asentada en las ciudades y cantones rurales parece muy importante para comprender y explicar el desarrollo rural. Los cantones que exhiben bajos índices de pobreza en la provincia del Guayas, como Marcelino Maridueña y Milagro, son el lugar de asiendo de la industria azucarera. Se necesita un análisis de la agregación de valor que realizan los molinos de arroz (piladoras) y de las funciones que cumplen, porque no operan al menos un buen número de ellos solo como plantas industriales, sino también como fuentes de financiamiento de la producción de arroz a tasas usurarias. 4 Para más información ir al Anexo 2, Pág

22 Ilustración 12: Industria agropecuario en los cantones del territorio arrocero. 22

23 6.3 EL SECTOR AGROPECUARIO DEL TERRITORIO. En el cuadro se puede observar las principales actividades agropecuarias del territorio. Hay un predominio de la producción de arroz entre las actividades agropecuarias del territorio. Solo en Pedro Carbo es más importante la producción de maíz. Las demás ramas de producción agropecuaria son poco significativas. Por lo tanto, el análisis de la economía del arroz es clave para comprender el conjunto de la economía del territorio y el problema de la pobreza. Mientras que en la página 24 veremos la estructura de la propiedad de la tierra en el territorio, para identificar a los sujetos de la producción agropecuaria. 23

24 Ilustración 13: Mapa productivo del territorio arrocero por cantón. Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO,

25 Ilustración 14: Número de UPAs en el territorio según tamaño. Fuente: INEC, CENSO NACIONAL AGROPECUARIO. 25

26 Como se puede ver, la característica de todo el territorio es el predominio de las pequeñas y medianas unidades de producción. Las UPAS de más de 1 ha. hasta 20 has., controlan el 32,29% de toda la superficie de la tierra agrícola del territorio. Como habíamos anticipado al hablar de los criterios de selección del territorio, la zona arrocera de la provincia del Guayas es una zona de pequeños productores y, en general, de pequeños y medianos negocios rurales. Vale la pena insistir en la composición social del territorio: cuando hablamos de pequeños productores agropecuarios, estamos refiriéndonos a que ellos mismos, y su familia, son los encargados de las labores de siembra y cosecha de sus terrenos (con o sin título de propiedad 5 ). En efecto, hay un buen número de estos agricultores que no utilizan o utilizan poca mano de obra extra familiar; seguramente los productores que están ubicados en el rango que va de menos de 1 ha a 2-3 has. Esto representa el 4,95% de toda la superficie agrícola del territorio. A partir de las 3 has, aproximadamente, aumenta la demanda de mano de obra asalariada extrafamiliar. Por lo tanto, la demanda de mano de obra asalariada es generada, en una medida significativa, desde las pequeñas y medianas unidades de producción. Esto no quiere decir obviamente que no exista en absoluto demanda de mano de obra de parte del segmento de grandes unidades de producción, sino que principalmente la demanda mencionada proviene de pequeñas y medianas unidades de producción agropecuarias. A esto hay que agregar la demanda de mano de obra asalariada de los centros urbanos del territorios. 5 Como se puede ver en la ilustración 12 en que en cantones como Santa Lucía la posesión legal llega únicamente al 50% de las hectáreas y en Colimes al 80%, lo que indica tasas altas de titulación en los lugares con mayor acaparamiento de suelos. 26

27 Ilustración 15: Tenencia de la tierra en Zona Arrocera. Fuente: Censo agropecuario,

28 A partir de las 3 has, aproximadamente, aumenta la demanda de mano de obra asalariada extrafamiliar. Por lo tanto, la demanda de mano de obra asalariada es generada, en una medida significativa, desde las pequeñas y medianas unidades de producción. Esto no quiere decir obviamente que no exista en absoluto demanda de mano de obra de parte del segmento de grandes unidades de producción, sino que principalmente la demanda mencionada proviene de pequeñas y medianas unidades de producción agropecuarias. A esto hay que agregar la demanda de mano de obra asalariada de los centros urbanos del territorios. Ilustración 16: Distribución de la tierra en los cantones pertenecientes al territorio. Fuente: GTPR, El cuadro ratifica lo que ya afirmamos anteriormente sobre la estructura de la propiedad de la tierra en el territorio. Como se puede ver, el índice Gini de la tierra es más bajo en el territorio arrocero que en los otros dos territorios seleccionados. Ahora bien, si revisamos la información sobre mano de obra asalariada, se puede ver la importancia que tiene la misma en la agricultura. El 30% de la mano de obra del territorio está empleada en la agricultura. Pero además, los mayores índices de mano de obra asalariada en la agricultura y en los demás sectores, se encuentran en Nobol, Lomas de Sargentillo, Isidro Ayora, Santa Lucía, Samborondón. Más bajos son en Daule, Pedro Carbo y Palestina. En el caso de Daule, esto quizás se pueda explicar por el predominio de la pequeña propiedad: el 62% de los propietarios del cantón tienen unidades de menos de 1 hasta 20 has., lo cual puede significar que más PEA está trabajando en sus propias unidades productivas. Pero esta explicación no es válida para otros cantones como Pedro Carbo. 28

29 Ilustración 17: Proporción de la PEA asalariada en los cantones del territorio. Fuente: GTPR, Analizando la distribución urbano/rural de la población y la PEA asalariada, por cantones, se puede inferir que los cantones que presentan un mayor grado de urbanización son los que tienen también mas PEA asalariada. Esto debería ser obvio, pero es importante decirlo para el caso de un territorio como este, porque en el mismo la actividad agropecuaria y de pymes es muy significativa. En el campo ya los jóvenes no encuentran trabajo. Lo que da la tierra ya no alcanza. Por ejemplo mis hijos cuando no hay cosecha se van a trabajar a Pascuales en las fábricas, de guardias, jornaleros (Torres, 2011) En todo caso, de lo que llevamos dicho se desprende que el sector agropecuario del territorio es un sector compuesto de pequeños y medianos productores y de trabajadores asalariados, que trabajan en las fincas de los primeros. Los pequeños y medianos productores y los trabajadores asalariados agrícolas son los sujetos que hacen la producción agropecuaria del territorio. Estos sectores sociales concentran en sí mismos la capacidad de producción del territorio. Por lo tanto, el desarrollo agropecuario en el territorio depende de estos sectores. Esto tiene obviamente una consecuencia para las políticas públicas de desarrollo: estas deben estar dirigidas a apoyar o a fortalecer las capacidades de los sectores mencionados, de los cuales depende la economía del territorio. 29

30 6.4 SERVICIOS PÚBLICOS EN EL TERRITORIO ARROCERO. El fortalecimiento y acceso depende en parte de los servicios del Estado a la población. La salud, educación, protección social y otros servicios básicos en el territorio generan las capacidades y oportunidades que les permiten acceder a los individuos y a los grupos sociales del territorio, desarrollarse. Entendemos por desarrollo no solo el acceso a recursos económicos, sino el fortalecimiento de las capacidades de los individuos y de las organizaciones, desde la salud y la educación hasta el alcanzar niveles óptimos de productividad y sustentabilidad en las empresas de los productores. En el territorio son las personas con un menor nivel de educación los excluidos económica y socialmente: con bajas posibilidades de que se le otorguen créditos, sin oportunidades por desconocimiento de ser beneficiados de fondos de ONGs en el sector, bajas probabilidades de conseguir asistencia técnica, o de acceder a fuentes de empleo ante los serios problemas de competitividad que se generan por sus mínimas capacidades. La Educación en el Territorio. Uno de los hechos que preocupa es la persistencia del analfabetismo. Esto se puede constatar en el siguiente cuadro. La información que presenta el cuadro revela que existen niveles realmente elevados de analfabetismo y de analfabetismo funcional. La información está tomada del SIISE 2010, y dice que la población del territorio no puede desarrollar lo que es seguramente la capacidad más importante de todo sujeto, el conocimiento. Los datos del territorio contrastan notablemente con lo que ocurre en Guayaquil. Mientras el analfabetismo en los cantones del territorio oscila alrededor del 17%, en Guayaquil el mismo se encuentra en 4,9% y el analfabetismo funcional en 14.1%. Hay cantones rurales en los cuales el analfabetismo es 5 veces superior a Guayaquil!, a lo que se suma que en el territorio, a excepción de la población de Samborondón, no más del 10% de la población se ha graduado de la secundaria y el 55% de la primaria como muestra de los limitados conocimientos de los individuos para generarse capacidades y oportunidades que les permitan mejorar sus condiciones de vida, y las bajas expectativas y apatía ante la falta de oportunidades que prevén. 30

31 Ilustración 18: Principales indicadores de educación en el territorio arrocero. Fuente: SIISE,

32 De acuerdo con la información del cuadro, en el territorio existen altísimos índices de analfabetismo y de analfabetismo funcional. Este es el caso de prácticamente todos los cantones, aunque a medida en que los cantones se acercan a Guayaquil, el analfabetismo desciende. Pero el analfabetismo funcional es muy alto en todo el territorio. Esto no es así en otros cantones y provincias. Por ejemplo, una provincia cercana, como Santa Elena, tiene índices de analfabetismo más bajos. Los altos índices de analfabetismo y deserción escolar limitan las posibilidades de los niños y jóvenes del territorio para acceder a niveles de vida cualitativamente diferentes y de aprovechar oportunidades. Hay claras limitaciones en la cobertura del sistema educativo, como puede verse en el siguiente gráfico. Ilustración 19: Acceso per cápita a recursos educativos en el territorio. OCDE Fuente: SIISE, La línea verde horizontal que cruza el gráfico representa el promedio del número de alumnos por docente en los países de la OCDE. El valor correspondiente a cada cantón del territorio 32

33 está muy por encima de la cifra de la OCDE, es decir, tenemos muchos más alumnos por profesor, planteles y aula, del que deberíamos tener para que los alumnos puedan tener una educación de buena calidad. Además, los datos señalan fuertes diferencias entre la tasa bruta y la tasa neta de escolarización, lo cual lleva a pensar que hay altos niveles de deserción escolar, especialmente al inicio del ciclo secundario. El sistema educativo no puede cubrir una de las condiciones básicas del desarrollo de todo sujeto, la educación, lo cual no significa solamente que la competitividad de la población es baja, sino que las oportunidades de desarrollo intelectual y, por tanto, las posibilidades de acceder a niveles de vida cualitativamente superiores, están limitadas. El desarrollo de los seres humanos como sujetos libres depende de la educación. Utilizando información secundaria nacional que se replican en el territorio arrocero e indican que razones geográficas (25.75%), familiares (17.73%), personales (16.18%), económicas (14.77%), pedagógicas (9.61%), salud (8.75%) y otras (2.71%) son las principales causas de deserción escolar (Viteri, 2006), En una visita a instituciones educativas del territorio, entrevistando a padres de familia y maestros, pudo observarse que el abandono de los estudios ocurre a partir de la educación secundaria y se da principalmente por la desintegración de hogares, con casos repetidos en que los hijos no viven con el padre o la madre, sino con los abuelos, tíos y otros familiares, los cuales hacen lo que pueden, y no les importa la educación de los jóvenes, como señala también Manuel Palma, miembro del Comité de Padres de Familia del Colegio Juan Bautista Aguirre de Daule, que menciona también los comunes casos de embarazos en adolescentes: Mujeres jóvenes quedan embarazadas y dejan los estudios, luego el marido no quiere que vaya a estudiar más sino que cuide a sus hijos y la casa. También hay vicios en el colegio... No existe una orientación de jóvenes (Palma, 2011). De acuerdo a la Directora del Colegio Fiscal Esperanza Caputti de Balzar 6, en los tres primeros años de educación secundaria la deserción ha disminuido notablemente en su institución, lo que ocurre también en Salitre, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo y otros cantones del territorio; sin embargo un alto porcentaje de jóvenes a nivel rural permanecen sin asistir al colegio entre otras 6 Aunque el caso pertenece al territorio norte de Guayas y Los Ríos y no al arrocero, se lo menciona por la semejanza de la situación. 33

34 razones por el difícil acceso diario desde recintos a las cabeceras cantonales y lo costoso que resulta (con casos de estudiantes que asisten en bicicleta todos los días o deben pagar en promedio dos dólares por transporte ), a lo que se suma que al final de la educación las plazas de trabajo que encuentran son laborando como taxistas, la migración a Guayaquil o el trabajo en los terrenos familiares. El transporte es caro, deberían tener buses. Cada uno viene como puede, en bicicleta, moto. Es caro traer al hijo a estudiar para un padre, son $1 a $1,50 en venir y en ir también (Burgos, 2011) Hay una correlación entre los índices de analfabetismo, analfabetismo funcional y deserción escolar y los índices de pobreza: los cantones más pobres como Pedro Carbo y Colimes tienen los índices más elevados en los rubros señalados. En conclusión, el sistema educativo no proporciona al territorio un servicio de educación básica adecuado que permita el desarrollo de las capacidades de la población y contribuya a la formación de ciudadanía y a la competitividad de la economía del territorio. Más allá de los programas que mantienen los Ministerio de Educación y Desarrollo Social con la finalidad de promover el acceso universal a niños y niñas a las escuelas como lo son el Programa Aliméntate Ecuador que según varios de los maestros de instituciones educativas a los largo del territorio ha permitido disminuir en los dos últimos años la desnutrición infantil, o la entrega de textos escolares a niños y niñas, y la inversión en infraestructura, debe asegurarse la permanencia de los estudiantes durante la etapa secundaria, teniendo en cuenta que esta es la única vía para el desarrollo de capacidades, para lo cual el actual Gobierno cuenta con planes dentro de la Agenda de Educación como lo señala la Subsecretaria de Educación. Tenemos el programa de eliminación de barreas con los textos escolares, los uniformes y el desayuno escolar, más el bono que ayuda a la matrícula. Queremos ampliar la cobertura. Con la distribución de distritos educativos. Garantizar el circuito en acceso a educación básica y bachillerato en esos sectores. Estamos aún analizando la implementación física presencial de estructura de bachillerato y la telesecundaria pero aún estamos hasta el momento analizando para asegurar el acceso a todos (Franco, 2011). 34

35 A la par de las políticas públicas y programas para el sector productivo, la educación tiene una alta incidencia en la economía y competitividad del territorio si se considera que los proyectos asociativos e individuales relacionados a mejoramiento de productividad o acceso a comercialización, con esperanzas de alto impactos en áreas rurales, que sean transferidos a personas con escolaridad menor a la de la educación primaria completa, difícilmente podrán convertirse en modelos exitosos. Sin embargo el problema en los niveles de deserción escolar no están en la escasa oferta existente, incluso con los colegios, como se puede ver en el siguiente cuadro, donde el inventario señala que en Lomas de Sargentillo se encuentran tres instituciones educativas que llegan al bachillerato y en Pedro Carbo - con los mayores niveles de pobreza - la cantidad llega a cuatro. Ilustración 20: Inventario educativo en los cantones del Territorio arrocero del Guayas. Canton Fuente: SENPLADES, Bachillerato EGB EGB y Bachillerato COLIMES DAULE ISIDRO AYORA LOMAS DE SARGENTILLO NOBOL PALESTINA PEDRO CARBO SALITRE SAMBORONDON SANTA LUCIA Inicial Inicial y Bachillerato Inicial y EGB Inicial, EGB y Bachillerato TOTAL En conclusión, el sistema educativo no proporciona al territorio un servicio de educación básica adecuado que permita el desarrollo de las capacidades de la población y contribuya a la formación de ciudadanía y a la competitividad de la economía del territorio. La Salud en el Territorio. En el siguiente cuadro se puede observar algunos de los indicadores de la salud de la población en el territorio. 35

36 Ilustración 21: Principales tasas de salud en el territorio arrocero. Fuente: SIISE,

37 Como se puede observar, existen tasas de desnutrición y mortalidad elevadas, especialmente en Pedro Carbo, Colimes y Urbina Jado; en los demás cantones son sensiblemente más bajas. Lo más importante es la tasa de desnutrición, de las cuales depende la tasa de mortalidad y la propensión de la población a enfermarse. Seguramente las altas tasas de mortalidad en la niñez e infantil obedecen directamente a la desnutrición. Por otro lado, un índice que puede servirnos para medir la cobertura del servicio de salud es el número de médicos por habitante, que puede se muestra en el cuadro. El mismo deja ver que, a excepción de Samborondón, la cantidad es considerablemente inferior al número mínimo de médicos recomendados que debe tener el sistema de salud por cada mil habitantes. La atención en salud está más concentrada en los cantones de Pedro Carbo, Daule y Urbina Jado, como puede observarse en el cuadro N 16. En cambio, Isidro Ayora y Palestina tienen una cobertura significativamente baja en el número de centros de internación, públicos y privados. La estrategia del Estado, parece ser, establecer sobretodo subcentros de salud en el sector rural. Seguramente los centros de internación están en las ciudades grandes o en cantones que presentan altas tasas relativas de urbanización, como es el caso de Samborondón. Ilustración 22: Acceso a servicios médicos dentro del territorio arrocero. Fuente: SIISE, Esto contrasta con la política de una organización campesina de Daule, ubicada en la parroquia Laurel, la asociación PROLICA, la cual posee su propia clínica con capacidad de internación y atención de partos. Además, la clínica de PROLICA tiene un convenio con la Clínica Kennedy de Guayaquil. Médicos de esta última clínica atienden partos y cirugías en la clínica de PROLICA. 37

38 En Pedro Carbo la Iglesia Católica y la asociación campesina FOCCAHL también tienen una clínica 7. La diferencia con el Estado, es que la Iglesia Popular y las asociaciones campesinas llevan los servicios de salud al campo, no concentran en las grandes ciudades los hospitales y las clínicas sino que dotan al sector rural de infraestructura de salud. La diferencia entre la política del Estado y la política de la organización campesina y la Iglesia Católica, no tiene importancia solamente para el tema de la salud, sino para el concepto del desarrollo rural: si los buenos servicios del Estado y el sector privado solo se concentran en las ciudades, la población necesariamente seguirá migrando a la ciudad. Para que la migración rural-urbana baje, es necesario llevar los servicios al campo y elevar la calidad de los mismos. Las clínicas de la Iglesia Católica y del Movimiento Campesino representan, pues, una ruptura con el paradigma del sistema de salud oficial y con el concepto tradicional del desarrollo. Lo mismo es válido para la educación. La Iglesia Católica y las organizaciones campesinas mencionadas brindan servicios para mejorar la calidad de la educación rural. 7 Rafael Guerrero, Discurso y Sujeto en el Movimiento Campesino de la Costa del Ecuador, Trabajo realizado para FLACCSO- IEE, Guayaquil,

39 Ilustración 23: Inventarios de instalaciones de salud en el territorio arrocero. Fuente: SIISE, Entre las problemáticas encontradas en el territorio en el sector salud, desde el presente año existe una disputa entre los cantones Nobol y Daule, a la que se ha sumado Santa Lucía, por la construcción de un nuevo hospital distrital como lo señalan varias notas de prensa. Daule actualmente posee un hospital con quince camas, seis consultorios, dos quirófanos, y unos 27 médicos, entre ellos tres cirujanos, médicos rurales, obstetrices, más ginecólogos y odontólogos (EL_UNIVERSO, En Daule se espera la ampliación del hospital, 2011), que además de la población del cantón y la implementación del sistema de separación de citas para eliminar las enormes colas que se generan a la entrada, la institución recibe en promedio diariamente más de 90 pacientes que acuden también desde cantones vecinos como Salitre, Nobol, Santa Lucía y Lomas de Sargentillo, por lo que han solicitado la ampliación a 25 camas e incrementar el número de doctores y los recursos para la atención primaria (EL_UNIVERSO, Hosp. de Daule con 15 camas y pocas medicinas, 2011). A finales del pasado mes de octubre del año en curso el Viceministro de Salud inspeccionó el centro de salud del cantón Daule, y en compañía del Alcalde visitaron el Recinto Las Maravillas donde se pretende construir la obra regional, señalando que esa casa de salud no será de propiedad de Daule, ni de Nobol, ni de Salitre u otros cantón, pues será independiente. Sin embargo la población de Nobol y sus autoridades esperan que sea edificado en la localidad considerando el poco abasto que da el subcentro de salud a las cerca de 300 consultas diarias que reciben (EXPRESO, 2011). 39

40 Las acciones de los Gobiernos Municipales en temas referentes a la salud se concretan a la coordinación con el Ministerio del ramo, Misiones extranjeras u otras instituciones de las campañas y atención médica gratuita de la población en odontología, medicina general, obstetricia, pediatría, gerontología, y dotación como lo promocionan sus respectivas páginas de internet (Urbina_Jado). Sin embargo a causa de la dispersión de la población en Recintos apartados y con escasas vías de comunicación el acceso universal a la salud resulta una meta difícil de lograr, con casos como los de varias comunidades en Pedro Carbo donde: Cuando una persona se enferma porque la pica una culebra o algo preocupante, o también o una mujer va a parir (no hay partera), las deben llevar cargadas cuatro hombres y salir del terreno en caminatas de seis a ocho horas (Intriago, 2011) 40

41 6.5 LA INVERSION DE LOS GOBIERNOS LOCALES. La Constitución de Montecristi redefinió las competencias de los gobiernos locales, con una tendencia a la especialización de los Consejos Provinciales en el sector rural de la provincia, a diferencia de los Municipios, cuyas competencias están concentradas en el sector urbano. Por esta razón, es importante analizar la composición de las inversiones de los consejos provinciales y municipios. Veamos la inversión del Consejo Provincial del Guayas. Ilustración 24: Principales inversiones del Consejo provincial del Guayas en el año Fuente: INEC, El 40% de la inversión que figura en el cuadro correspondiente al 2010, está concentrada en la construcción de infraestructura vial; los caminos vecinales que son vías en el sector agrícola representan el 15% de todo el presupuesto. Las inversiones urbanas de ese presupuesto representan el 36% del mismo, y están constituidas por agua potable, mercados y educación para Guayaquil. Pero hay una inversión que es particularmente preocupante. La constitución de Montecristi asignó a los consejos provinciales las inversiones en riego. Las inversiones del Consejo Provincial del Guayas en riego apenas representan el 4% de ese presupuesto. Como veremos más adelante, hay una relación inversa entre riego y pobreza: cuanto más riego tienen un territorio menor es la pobreza en el mismo. 41

42 Hay resistencia porque la competencia de riego, viene sin recursos supuestamente pero esto es como la agricultura, hay que sembrar para cosechar si usted no se mete al tema y no comienza a trabajar no va a concretar, usted quiere que venga así no más los recursos Aunque a otras prefecturas si les han dado plata, pero no para Guayas, la mirada es que Guayas ha sido atendido bastante, pero para la cuenca baja y nosotros qué? (Figueroa, 2011). Veamos ahora la inversiones de los gobiernos municipales. El grueso de las inversiones está concentrado en el sector urbano del cantón, esto es, en la ciudad que hace de capital del cantón. Es claro que inversiones en alcantarillado, agua potable, terminal terrestre, desechos sólidos, camal y mercado, son inversiones urbanas. Los rubros de inversión que se puede considerar distribuidos entre el sector urbano y el rural del cantón aunque no sabemos en qué porcentajes - son vías, educación y salud, otras obras, recreación y comunidades. Estamos seguros que la inversión en comunidades se refiere exclusivamente al sector rural del cantón. Acaso no hay aquí un problema de carácter institucional que, si bien no es exclusivo del territorio que estamos considerando, no por esto puede soslayarse? Si bien la constitución define al Municipio como una institución con competencias predominantemente urbanas, la base electoral del mismo es predominantemente rural y agraria. En los siguientes gráficos se puede apreciar las inversiones de los gobiernos municipales de acuerdo a las inversiones en el Banco de Estado del 2006 y 2007 También podemos ver las estadísticas de calidad del suministro de agua potable del 2010 en donde aunque ha habido inversiones es el alcantarillado y agua potable en los cantones, aún existen deficiencias en la calidad del suministro como se puede observar a continuación. 42

43 Ilustración 25: Principales inversiones de los Municipios en el Territorio. Fuente: Banco del Estado, 2006 y Elaboración: Equipo investigador 43

44 Ilustración 26: Principales inversiones de los Municipios en el Territorio. Fuente: Banco del Estado, 2006 y

45 Ilustración 27: Procendecia del Agua en Territorrio Arrocero (Urbanas -Rurales) Fuente: INEC

46 A excepción de Daule, Samborondón y Nobol, de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda, menos del 50% de habitantes en las zonas urbanas de los cantones del territorio reciben agua de la red pública, situación que disminuye notoriamente en las áreas rurales con niveles que no sobrepasan el 20% (a excepción de Nobol 64%). El reciente funcionamiento de la planta de potabilización en Daule permitirá solucionar uno de los más graves problemas del cantón y sectores aledaños, y podría convertirse en la punta de lanza para mejorar la situación de sus parroquias y recintos donde los ríos y canales de riego son las principales fuentes del servicio. Lo que indica que actualmente el agua consumida por cerca de la mitad de la población no recibe ningún tratamiento y explica que el 12% contrate como proveedores a tanqueros a pesar del mayor costo que implica. Se debe tener en cuenta que la falta de acceso a agua potable de calidad es una de las causas del aumento o de las dificultades para reducir las tasas de morbilidad en el sector rural. Para solucionar los temas relacionados al acceso a servicios básicos para la población algunos alcaldes y municipios conscientes del problema, deben recurrir a convenios con instituciones del gobierno central y depender de las mismas para cubrir, de alguna manera, las demandas del sector rural del cantón, que es parte del electorado del mismo. 46

47 6.6 BIENES Y SERVICIOS AL SECTOR AGROPECUARIO. En lo referente a la producción agropecuaria, el aumento de la productividad, la eficiencia y la competitividad de los pequeños y medianos productores depende de la posibilidad de que estos tengan acceso no solo a servicios sociales, sino a servicios que tienen que ver directamente con la provisión de los insumos y servicios que necesita la producción agropecuaria. En el cuadro N 20 se puede observar el porcentaje de UPAS por cantón que tienen acceso a algunos de estos servicios. En el cuadro aparecen en la primera columna de la izquierda el número de UPAS por cantón. Las siguientes columnas se refieren a los porcentajes de UPAS por cantón que tienen acceso a esos servicios. De acuerdo con la información de los cuadros, se puede afirmar que altos porcentajes de UPAS o casi todas ellas tienen acceso a los primeros tres bienes y servicios: casi todas compran pesticidas, fertilizantes y tienen acceso al servicio de energía eléctrica. A medida que nos desplazamos hacia la derecha del cuadro, desciende el porcentaje de UPAS que pueden acceder a esos servicios. Este es el caso del riego, el crédito y el uso de semilla certificada, que descienden considerablemente si los comparamos con los tres anteriores. Los cantones que mejor dotados se encuentran son Samborondón y Santa Lucía, seguidos de Daule. En los demás cantones el acceso al riego se reduce significativamente. Hay que hacer notar que los cantones que presentan niveles más altos de urbanización y mano de obra asalariada agrícola, son los que menos acceso al riego tienen, como es el caso de Nobol, Lomas de Sargentillo, Isidro Ayora y Urbina Jado, hasta llegar a Pedro Carbo donde apenas el 3% de las UPAS tiene riego! 47

48 Ilustración 28: UPAs beneficiadas con servicios agropecuarios en el Territorio. % UPAS % UPAS Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO,

49 Ahora bien, como dijimos, existe una correlación inversa entre acceso al riego y pobreza, como puede observarse a continuación. Ilustración 29: Correlación entre riego y pobreza en los cantones del territorio. Fuente: GTPR, La parte superior del gráfico muestra que cuanto mejor dotado está un cantón con riego, menor es el índice de pobreza. Samborondón tiene más riego y menos pobreza; en el otro extremo se encuentra Pedro Carbo. La parte inferior del gráfico muestra el Gini de riego: Samborondón es el menos desigual en el acceso a riego, y Pedro Carbo es, nuevamente, el que peor se encuentra también en este aspecto. Siempre menos agua son los más pobres, implica mayores costos y menor productividad (Intriago, 2011). Entonces, se puede concluir que hay una relación inversa entre dotación de riego y pobreza, y que la falta de riego es una de las causas importantes que explica la pobreza en el territorio, dada la importancia que tiene la agricultura en la economía del mismo. Cabe recalcar la importancia que tiene el Gini de riego, es decir, el hecho de que la distribución del riego entre los productores agropecuarios sea relativamente equitativa. Si el riego está muy concentrado engrandes unidades de producción rodeadas de pequeñas unidades productivas sin 49

50 riego, el efecto sobre reducción de la pobreza sería seguramente menor. También hay que decir que existe una correlación inversa entre riego y riesgo agrícola, de manera que el riesgo disminuye cuando hay riego, lo cual, a su vez, tiende a aumentar las inversiones agrícolas. La inversión tiene una relación inversa con la percepción del riesgo. Lo que ocurre con acceso a crédito y semilla certificada es más o menos parecido. Samborodón tiene el primer puesto en acceso a crédito, pero aproximadamente el 50% de las UPAS de los demás cantones no tienen acceso al mismo; hay cantones donde el acceso a este servicio es más limitado aún. El caso más grave es Isidro Ayora, pero Pedro Carbo se encuentra prácticamente en la misma situación. El uso de semilla certificada es muy importante para comprender los problemas de productividad que existen en la producción de arroz. Vale la pena recordar que este territorio es probablemente el más arrocero del Ecuador. Sin embargo, si se mira la columna sobre uso de semilla certificada, se puede concluir que hay un fuerte déficit en el uso de la misma. Solamente Isidro Ayora tiene un uso de esta semilla que llega al 50% de las UPAS; los demás cantones usan menos. Ilustración 30: Correlación entre acceso a servicios agropecuarios y pobreza en el territorio. Fuente: SIISE, 2010 y GTPR,

51 En el caso de los demás bienes y servicios, los porcentajes son todavía más bajos. Un servicio importante sobre todo entre pequeños productores es la asistencia técnica a la producción, que registra porcentajes muy bajos. Uno de los problemas de tanta pobreza puede ser la falta de capacitación. El conocimiento libera. Las personas no saben a qué precios debe ser, no saben vender las cosas como el mercado lo requiere... (Montaño, 2011). En cuadro N 20 deja ver que a medida que aumenta el crédito y el uso de semilla certificada por cantón, se reduce el nivel de pobreza. El gráfico fue construido con la información del III Censo Agropecuario, el cual no trae el dato del uso de semilla certificada para el cantón Samborondón, razón por la cual la posición de este cantón en el gráfico no es válida. Pero se puede, en general, advertir una tendencia a que los cantones que más semilla y crédito usan sean relativamente menos pobres. A lo largo del cantón Daule y el resto de las áreas donde predomina el cultivo del arroz puede observarse el uso general de semillas certificadas, que entre los productores del cereal menores a 20 hectáreas el porcentaje de utilización es del 20% (CIAE, 2009). En un recorrido por almacenes de insumos agrícolas del territorio es notorio el escaso inventario del producto, al igual que los semilleros (comúnmente conocido como mancha ) son una actividad alternativa poco frecuente en el territorio. Quienes la realizan mencionan tener clientes específicos que en su mayoría sobrepasan las 20 hectáreas como es el caso de Calixto Bajaña del Recinto Santa Rosa de Daule, que durante cosecha se dirige a Lomas de Sargentillo para comprar semilla de arroz certificada que le permite incrementar su producción, mientras que los pequeños arroceros señaladas que el no uso se debe al encarecimiento de los costos de producción. Analizando el costo de sembrar y cosechar una hectárea de arroz (Delgado, 2009), de acuerdo al sistema de producción, en los casos de superficies tecnificadas y semitecnificadas aunque los valores invertidos en semillas aumentan considerablemente en comparación a los sistemas tradicionales, la productividad al final del período permite mayores márgenes de utilidad. 51

52 Ilustración 31: Costos de producción de arroz según sistema utilizado. Invierno 2009 Fuentes: Ecuaquimica, Elaboración: Equipo investigador Tecnificado Semitecnificado Tradicional Secano Riego Riego Al voleo Mano de obra $ $ $ $ Semilla $ $ $ $ Fertilizante $ $ $ $ Fitosanitario $ $ $ $ Maquinaria y transporte $ $ $ $ Costos directos $ $ 1, $ 1, $ Costos financieros $ $ $ $ Gastos administrativos $ $ $ $ Total costos $ 1, $ 1, $ 1, $ Rendimiento Costo por quintal (saca) $ $ $ $ Sin embargo el uso de las semillas certificadas puede observarse que - por su alto precio - aún está relacionada al acceso a crédito por parte de productores, y se complementa también con la existencia de riego en las superficie sembradas, el uso de maquinarias y de productos de calidad para el control de plagas, como se puede ver en los recintos que recorren el Plan América de Daule de la CEDEGE, donde un mayor uso de estos servicios agropecuarios permite mejores condiciones de vida que, en esta área específica, se traduce en educación secundaria de los hijos, viviendas de mejor infraestructura y una mayor libertad económica y poder de negociación con intermediarios Equidad en los servicios a la producción. Es importante analizar la equidad en el acceso a bienes y servicios a la producción agropecuaria. Esto puede observarse en el siguiente cuadro. La información que proporciona el cuadro no es exclusiva del territorio. Se refiere a las provincias de Guayas y Los Ríos. El Censo Agropecuario no trae esta información por cantones. En todo caso, el cuadro muestra que la asistencia técnica, el crédito y la educación agropecuarias están concentrados en los medianos productores, ubicados entre 10 y 50 has., aproximadamente, y que los pequeños tienen poco acceso a esos servicios. El caso de la educación formal es diferente; está distribuida mucho más equitativamente. 52

53 Ilustración 32: Acceso a servicios para la producción en la provincia del Guayas según tamaño de UPA Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO,

54 La misma tendencia se puede observar cuando se analizan los servicios que prestan los gremios de productores agropecuarios a sus socios. Esto se puede constatar a continuación. Ilustración 33: Acceso a servicios brindados por gremios y asociaciones en la provincia del Guayas según tamaño de UPAs. Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, El cuadro habla por sí solo: los servicios que proporcionan los gremios a sus socios están concentrados en productores de más de 10 has, y sobre todo en productores medianos y grandes. Este no es un hecho de poca importancia, porque tiene que ver con la fortaleza relativa de las asociaciones de productores. Cuanto mayor y de mejor calidad es el abanico de servicios que puede prestar un gremio a sus socios, más respaldo tiene el gremio por parte de sus socios. 54

55 Como percepción el estado ha estado muy presente y preocupado de los intereses de los grandes productores en estas provincias Un enfoque de crecimiento y búsqueda de productividad y no de la atención de los habitantes (Cubillos, 2011). Vale la pena hacer notar que en el caso del servicio de crédito, el mismo es producido sobre todo por prestamistas, intermediarios y empresas agroindustriales, lo cual es particularmente negativo, especialmente en el caso de los prestamistas e intermediarios. Las tasas de interés vigentes en el sector rural llegan al 120% anual entre prestamistas e intermediarios, los cuales, además, limitan la competencia, pues comprometen la cosecha del productor a cambio del préstamo, de manera que este último, en el momento de la cosecha, no puede elegir libremente la empresa a la cual venderle la producción. En el siguiente cuadro puede observarse el crédito en el territorio por fuente de financiamiento. Ilustración 34: Principales fuentes de financiamiento agropecuario en las provincias de Guayas y Los Ríos Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, En el cuadro siguiente se puede observar la misma estructura de las fuentes de financiamiento por cantón. 55

56 Ilustración 35: UPAs con acceso a crédito y tipo de financiamiento en el territorio arrocero del Guayas. Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO,

57 La curva del crédito por fuentes de financiamiento en los cantones repite la misma curva del territorio: la mayoría del crédito es otorgado por prestamistas y comerciantes. Sin embargo, es importante señalar que a lo largo de los últimos 4 años la oferta de crédito del Banco Nacional de Fomento ha aumentado considerablemente. A nivel nacional, la oferta del BNF se elevó de USD 14,16 millones en 2006 a USD 42,34 millones en En el siguiente gráfico se puede observar la curva de la oferta de crédito del BNF del 2006 al Ilustración 36: Montos desembolsados por sucursal del BNF en el territorio arrocero. Fuente: BNF, 2006, 2007 y Como se puede constatar, hay un aumento considerable de la oferta de crédito del Banco durante los últimos años; no solo del crédito renovado sino de nuevos créditos. Ahora bien, si se observa el destino del crédito, se puede ver que el cultivo de arroz es uno de los rubros que ha recibido mayor financiamiento. 57

58 Ilustración 37: Montos desembolsados en las sucursales del territorio arrocero según cultivo. Fuente: BNF, 2006, 2007 y El cultivo que tiene más financiamiento es el cultivo de arroz en las sucursales del Banco en Daule y Pedro Carbo, de manera que se puede afirmar que desde 2007 en adelante hay una creciente atención a la demanda de crédito para el principal cultivo de la actividad agropecuaria del territorio. La oferta de crédito del BNF tiende a descomponer la estructura de control que pesa sobre el pequeño agricultor del territorio, el cual depende de los prestamistas y comerciantes locales para financiar su producción. En el sistema de financiamiento y comercialización de la producción agropecuaria, existen unas relaciones de poder y unas asimetrías entre productores agrícolas, capital usurario y capital comercial, que son muy importantes para comprender la forma en la cual se distribuye el valor de la producción agropecuaria entre estos tres sectores sociales y económicos. La lucha por la distribución de la riqueza producida por los agricultores, se concentra en este punto y se decide en los momentos de las cosechas, aunque, como ya señalamos, ya viene condicionada desde el inicio del ciclo agrícola, cuando el productor se ve obligado a solicitar el crédito al prestamista o comerciante local. Pero antes de pasar a tema de la comercialización, es necesario volver sobre los vínculos entre el sistema financiero, el uso de insumos como semilla certificada en la producción y la productividad. Ya vimos que el uso de esos insumos depende del crédito, de manera que la calidad de este último es decisiva para el aumento de la productividad agrícola. 58

59 Esto obedece al hecho de que la agricultura es una actividad biológica que tiene ciclos a los cuales debe someterse el productor. Si los insumos no son utilizados en el momento oportuno y en las dosis adecuadas, no se pueden obtener los rendimientos programados y la calidad de la producción adecuada. De las entrevistas realizadas se desprende que si bien hay un aumento considerable de la oferta de crédito, el servicio no es todavía oportuno, lo cual, por un lado, aumenta los costos de transacción del productor, y por otro lado, vuelve ineficiente el uso de los mismos en la parcela. Hay evidencia de que agricultores que son clientes del BNF, prefieren levantar sus hipotecas para contratar créditos en bancos privados y cooperativas, que son más ágiles y transparentes en sus operaciones de crédito 8. Por lo tanto, se puede afirmar que, además del aumento de la oferta de crédito, se necesita un cambio en la calidad de los servicios financieros, de manera que las organizaciones financieras las empresas financieras y su oferta de servicios esté sincronizada con la economía y los ciclos de la agricultura. Veamos ahora el tema comercialización. El siguiente cuadro registra el sistema de comercialización por categoría de UPA y de empresa de comercialización. Lo que muestran el cuadro y el gráfico, es que, en la provincia del Guayas, la mayoría de los productores de hasta 20 has. vende su producción a los intermediarios e industriales. Ahora bien, en el caso de la producción de arroz, un número muy significativo de esos industriales y comerciantes financian la siembra de los productores a tasas de interés usurarias y comprometen de antemano la venta de la cosecha como una condición necesaria para otorgar el préstamo. Estas relaciones de dependencia del productor hacia comerciantes y prestamistas particulares, es una forma de dependencia personal, que determina la distribución de la riqueza a favor de estos últimos dos sectores. 8 Entrevista con agricultores de varias asociaciones de Puerto Pechiche, cantón Pueblo viejo, dedicados a la producción de maíz duro. 59

60 Ilustración 38: Comercialización por tamaño de UPA en las provincias de Guayas y Los Ríos. Fuente: Censo agropecuario, Es importante tener en cuenta que el productor asume no solamente el riesgo agrícola - inherente a la actividad que realiza - sino también el riesgo comercial, por la falta de capital y de infraestructura de almacenamiento para guardar la producción inmediatamente después de la cosecha, cuando el precio de mercado del arroz desciende bruscamente. Volviendo a la oferta de crédito del BNF desde 2007 en adelante, se puede decir que el aumento de esta oferta tiende a desestructurar la trama de relaciones de dependencia personales que pesa sobre el pequeño agricultor, sometido al poder del capital comercial y usurario. La oportunidad de obtener crédito de una institución financiera diferente, le permite al productor realizar una elección libre al momento de decidir el comprador al cual venderá su producción. La libertad de comercio depende del desarrollo de un sistema financiero que le dé realmente autonomía al sujeto de la producción agropecuaria, el pequeño agricultor. El actual sistema de financiamiento y comercialización con compromiso anticipado de venta de la cosecha, limita las oportunidades del productor e impide el desarrollo de la competencia. De la información que hemos presentado hasta ahora sobre los servicios a la producción agropecuaria y especialmente, a las pymes dedicadas a la producción de arroz se puede concluir que hay una baja oferta de esos servicios o que las pymes no tienen el acceso necesario a esos insumos para la producción: falta riego, falta semilla certificada, falta asistencia técnica, falta educación. En el caso del crédito, como acabamos de ver, hay una 60

61 tendencia al aumento de la oferta de este servicio por parte del Estado, pero es necesario mejorar la calidad de los servicios financieros a la agricultura y al sector rural. Una de las consecuencias de la falta de los servicios mencionados, es la baja productividad de la producción de arroz y otros cultivos en el territorio. A pesar de que el territorio puede ser considerado la zona productora de arroz más importante del Ecuador, los rendimientos en arroz por hectárea son inferiores a los rendimientos que se obtienen en los países vecinos y otros países. Como se puede observar, nuestros rendimientos son considerablemente más bajos que los de otros países del Continente. Esto se traduce en dificultades para exportar arroz, cuando el Ecuador tiene excedentes. La consecuencia son fuertes caídas del precio de mercado en esas circunstancias, y el desarrollo de acciones colectivas de las organizaciones de productores de arroz, que presionan cíclicamente sobre el Estado, el gobierno de turno y el MAGAP para que se subsidie el precio del grano. Entre las razones para este rezago en la producción agrícola un factor importante pero desdeñado en las zonas rurales es la investigación. Hay escasas iniciativas y las que existen lastimosamente son pocas las aplicadas. Por ejemplo en el territorio arrocero entrevistamos al investigador de la Escuela Politécnica del Litoral, Mariano Montaño. Él comenzó desde 1985 buscando nuevas alternativas para el camarón y fue así como conoció la Azolla, un biofertilizante nativo que produce materia orgánica rica y mantiene la fertilidad de los suelos y su textura. Puede reemplazar a la urea generando una mayor sostenibilidad para el campesino, que puede ser más independiente al generar sus propios fertilizantes. Plantea que el arroz producido bajo este sistema mejora los rendimientos por hectárea cosechada y además tiene la posibilidad de generar valor agregado en el mercado por tratarse de un producto biogénico que va más allá de lo orgánico y que originará nuevos paradigmas en la agricultura, la salud y el medio ambiente en la economía local. Sin embargo al día de hoy su poca difusión se debe a no contar con los mecanismos de apoyo necesarios para incentivar su uso. 61

62 Ilustración 39: Niveles de productividad de los cultivos en el territorio. URUGUAY 8.5 Tn/Ha PERU 7.8 Tn/Ha COLOMBIA 6.3 Tn/Ha ECUADOR ESTADOS UNIDOS 9.3Tn/Ha ARGENTINA 8.08 Tn/Ha MEXICO 3.3 Tn/Ha Fuente: Censo agropecuario,

63 Los problemas de comercialización de la producción de arroz y maíz se agravan por el déficit en la infraestructura de almacenamiento de granos que existe en el país. Existe aproximadamente un déficit de 150 mil TM de infraestructura de almacenamiento para producción de arroz, maíz duro y soya. Como consecuencia de esto - y de la falta de capital de los pequeños agricultores para arrendar espacio para almacenar su producción - los precios de estos productos caen bruscamente, sobre todo en los meses de Mayo y Junio, cuando sale la cosecha de arroz y maíz Servicios sociales vs servicios a la producción agropecuaria. Aunque de la información que hemos presentado se desprende que en los servicios de educación y salud existe un déficit importante en cuanto a la cobertura alcanzada por estos servicios, existe información que permite hipotetizar que las políticas sociales tienen un mejor desempeño en el territorio que aquellas políticas, organizaciones e instituciones que deben apoyar el desarrollo productivo y la economía rural y agrícola del territorio. Las políticas sociales son las referidas a educación y salud, bono solidario y otros proyectos o programas del MIES como Alimentante Ecuador, Acceso a Equipo Médico y el Seguro Mortuorio. Los proyectos o programas que se refieren al fortalecimiento de las capacidades productivas y de la economía del territorio son en su mayoría del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y del BNF. Un buen ejemplo al respecto es lo que ocurre con el bono de desarrollo humano, el cual tiene una inversión de 34 millones de dólares en el territorio y cubre una población de beneficiarios. 6.7 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES EN EL TERRITORIO. Un proyecto de desarrollo rural territorial tiene como una de sus condiciones necesarias la participación en el mismo de un conjunto de instituciones sociales, públicas y privadas, que son los sujetos del proyecto en mención. A continuación se puede ver una lista de las principales organizaciones, públicas y privadas, presentes en el territorio, y que tendrían, en principio, interés en participar en un proyecto territorial rural. Ilustración 40: Organizaciones que se encuentran en el Territorio arrocero. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS Juntas de Riego Asociaciones de productores agrícolas Asociaciones de pequeños ganaderos 63

64 Asociaciones de segundo grado de agricultores y ganaderos Cámara de Agricultura de la II Zona Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Ecuador ORGANIZACIONES DE INDUSTRIALES CORPCOM ORGANIZACIONES PUBLICAS Iglesia Católica, de Daule y Pedro Carbo ORGANIZACIONES DEL SECTOR PUBLICO ESTATAL MIES MAGAP INIAP BNF MINSALUD MININDUSTRIAL MINCOORDINADOR DE LA PRODUCCION GOBIERNOS PROVINCIALES DESCENTRALIZADOS AUTONOMOS GOBIERNOS MUNCIPALES DESCENTRALIZADOS AUTONOMOS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Heifer Cuerpo de Paz Plan internacional América Latina en movimiento El CAP Centro Andino de Acción Popular Fundar (Fundación para el desarrollo Agrícola y Rural) CPR (Centro de Promoción Rural) RIMISP (Centro Latinoamericano para el desarrollo Rural) FEDESO (Fundación de Desarrollo Social) Fundación Maria Luisa Gomez FENOCIN Fuente: Equipo investigador, En la lista no hemos podido incluir el número de asociaciones de productores de primer y segundo grado porque no hemos tenido acceso a la base de datos del MIES y el MAGAP para obtener esa información. En el caso del MAGAP existen formalmente registradas una cantidad considerable de asociaciones de primer y segundo grado. El programa de la urea del MAGAP atiende aproximadamente 184 asociaciones en el territorio, pero existe un número mayor de asociaciones de primer y segundo grado. Para abordar el tema de la organización social en el territorio considerado, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: a) el nivel relativo de organización de los pequeños y medianos productores agropecuarios; b) las principales demandas sociales de los agricultores y de la población en general; c) el sistema político del Estado en el territorio (organizaciones del 64

65 gobierno central, gobiernos locales, programas y proyectos de los mismos; y d) organizaciones no gubernamentales presentes en el territorio. Empecemos haciendo referencia al literal a. Se puede afirmar que durante los últimos 20 años, aproximadamente, en el territorio no se han producido movimientos agrarios y rurales de mucha relevancia, ni siquiera parecidos al movimiento indígena de la sierra ecuatoriana. Entendemos por movimientos agrarios o rurales la realización de acciones colectivas persistentes por parte de determinados sectores sociales del campo para defender demandas y valores propios de estos sectores. Se trata generalmente, de sectores agrarios pobres y, como veremos, también de grupos medios, que defienden reivindicaciones que el sistema político no asimila fácilmente. Ahora bien, este tipo de movimiento social, enfrentado al sistema político a base de acciones colectivas públicas sostenidas en el tiempo, con capacidad de jaquear a dicho sistema, no se han presentado en el territorio durante los últimos 20 años, aproximadamente. Quizás el único movimiento agrario de estas características en el territorio, aunque no exclusivo del mismo, fue la oposición a la firma del TLC, que se produjo hace aproximadamente siete años atrás. Una de las preguntas que está detrás de este hecho más o menos reconocido, tiene que ver con los niveles relativos de organización social del campesinado y de los grupos medios y empresariales del territorio y del sector rural costeño en general. Este tema tiene importancia política y económica. Económicamente hablando, la organización de los pequeños y medianos productores es decisiva para reducir los costos de producción de la agricultura y realizar economías de escala. Muchos de los problemas de comercialización de insumos y productos agrícolas y de racionalización de las cadenas productivas, podrían resolverse si los pequeños y medianos agricultores desarrollan sus organizaciones. La organización no es necesariamente una propiedad de todo sujeto social. Hay sectores sociales relativamente poco organizados. Y como lo probó Putman, hay territorios y regiones enteras de estados nacionales, que presentan un mayor o menor nivel relativo de organización y desarrollo del capital social (Putnam, 1994). Ante la escases de investigaciones sobre la organización de los productores agropecuarios en todo el país 9, todo parece indicar que la costa ecuatoriana se caracteriza por ser una región 9 Se recomienda leer El papel de las instituciones en territorios rurales sujetos a la reforma agraria, (Chiriboga, 2011). 65

66 con un nivel relativamente menor de organización de los agricultores y en particular de los pequeños productores agropecuarios. Existen algunas características del campesinado costeño y de los campesinos arroceros del territorio, que llevan a pensar que hay una especificidad de la estructura social de este. Por ejemplo, la ausencia de tierras comunales entre los productores de arroz del territorio y de una institución como la comuna indígena de la sierra, que posee una instancia de dirección colectiva, el cabildo. Si bien esto es así, las pocas investigaciones existentes sobre capital social en el territorio y en la costa del Ecuador, tienden a probar que existen niveles relativamente elevados de organización y confianza entre importantes sectores de arroceros ubicados en el territorio. Este es el caso de las Juntas de Riego del proyecto de Riego y Drenaje Jaime Roldós Aguilera. Herrera y otros investigadores (SIPAE, 2010) estudiaron el capital social en estas juntas de riego, en el mencionado sistema, donde existe aproximadamente 9000 has. bajo riego. De acuerdo con la encuesta aplicada, en 3 de las 4 Juntas de riego más del 70% de los agricultores dijeron que se sentían parte de la Junta de Riego. Solo en una Junta había graves problemas de representación al momento de la encuesta. Los resultados de esta investigación son importantes: revelan que es un sector en el cual hay una agricultura campesina con rasgos empresariales, con una fuerte integración al mercado y en donde es posible el desarrollo de la confianza en la organización y su propio fortalecimiento El caso más representativo es el de América Lomas, la Junta de Riego que ha logrado desarrollar para sus socios un conjunto de servicios, que se extienden desde el servicio de preparación de terrenos y cosecha con maquinaria de la Junta, hasta la comercialización de la producción mediante una empresa molinera propia, pasando por la negociación de precios de sustentación con el Estado y construcción de infraestructura de riego con el Consejo Provincial del Guayas. Quizás aquí se encuentra la clave para comprender el desarrollo del capital social y de la organización: la confianza en los líderes y la organización depende de la capacidad de estos para responder a las demandas sociales que plantean los campesinos y los agricultores en general. Es importante comprender los movimientos agrarios del territorio o la forma en que se producen las acciones colectivas de las organizaciones de agricultores. En base a la información suministrada a lo largo de este informe y de alguna adicional, se puede distinguir al menos dos tendencias en las organizaciones agrarias. 66

67 Por un lado, están las asociaciones de productores y Juntas de riego así como los centros agrícolas cuya línea de acción básica, es la defensa del precio de sustentación del arroz. Estas organizaciones tienen otras demandas adicionales, como políticas de crédito, riego y drenaje y asistencia técnica. Como hemos dicho, la Junta de América Lomas ha desarrollado un conjunto de empresas y servicios para sus socios. Pero las acciones más importantes giran en torno a la defensa del precio mencionado, tanto porque son las que más respaldo tienen de los socios de las asociaciones como porque, políticamente, es la demanda a la cual quizás es más receptivo del Estado. Por otro lado, hay otras asociaciones de productores que se caracterizan por desarrollar un conjunto de actividades de respaldo a sus socios, tratando de cubrir un abanico bastante amplio de necesidades y demandas. En el territorio, las dos asociaciones que tienen esta característica son PROLICA, ubicada en la parroquia Laurel del Cantón Daule, y FOCCAHL, del cantón Pedro Carbo. Son organizaciones de pequeños agricultores, que se desarrollaron con el respaldo de la Iglesia Católica. En el siguiente cuadro pueden observarse las principales actividades de cuatro de estas organizaciones, dos ubicadas en el territorio y otras dos pertenecientes a la provincia de Los Ríos. Como se puede ver, estas asociaciones han desarrollado un conjunto de actividades que, por un lado, tiende a fortalecer la asociación como tal- mediante programas de formación de líderes, educación, capacitación y por otro lado apuntan a mejorar productividad al mismo tiempo que buscan crear sus propias empresas de comercialización. Esto supone un concepto de la problemática del pequeño productor, que apunta a fortalecer sus capacidades, tanto intelectuales como productivas, y que recurre a la asociación de productores como una forma de desarrollar economías de escala que mejoren la competitividad de los productores. Por otro lado, se trata de asociaciones de agricultores que actúan en su ámbito territorial, de manera que están vinculadas con los gobiernos locales, especialmente con municipios y juntas parroquiales. Estamos aquí ante un modelo de asociación de productores que, a la escala que le es propia, aborda la mayoría de los problemas que hemos visto a lo largo de este texto. 67

68 Ilustración 41: Servicios a las organizaciones y socios base. ORGANIZACIÓN Iglesia y Servicios Religiosos Salud Educación formal Formación de líderes Riego y Drenaje Crédito para producción Asistencia Técnica Comerciali zación Industrias Insumos Agrícolas Prolica Todos los Sacramentos Clínica y maternidad Educación Jóvenes Catequistas, comercializa dores, crédito. Fondo rotativo para riego y drenaje Fondo rotativo Universidad Católica Molino Fábrica de muebles Focal Todos los Sacramentos Clínica Trabajo con jóvenes, en educación Pozos, proyecto de riego Cooperativa Codesarrollo, Salitre Tienen Asistencia Técnica Comercialización maíz Exportación Artesanías Pueblo Solidario Palenque Todos los Sacramentos Clínica Catequistas, crédito, comercializa dores? Cooperativa de ahorro y crédito propia Promotor res agrícolas Planta procesadora de maíz y arroz? Venta de Insumos agrícolas Pueblo Solidario Baba Fuente: Equipo investigador, Todos los Sacramentos Clínica Apoyo a escuelas Catequistas, comercializa dores, crédito.? Cooperativa de ahorro y crédito propia Promotor res agrícolas Planta procesadora de maíz y arroz? Venta de Insumos agrícolas 68

69 La Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Ecuador que trabaja como red de todos los centros agrícolas de los cantones, y también se involucra con las asociaciones directamente, ha venido elaborando una serie de eventos y proyectos agroecológicos, de agricultura orgánica y de índole social como la preparación de biofertilizantes, compost, camas de lombrices, protección de la semilla nativa como el Centro de Rescate de Semilla Criolla e intercambios de conocimientos ancestrales y prácticas agroecológicas. Están implementando varios mecanismos de comercio justo en el proceso de comercialización para que el campesino tenga un contacto directo con el consumidor. Sin embargo esta no es la norma: Entre pequeños productores los bajos niveles de asociatividad se reflejan también en la inexistencia o escasa capacidad de acción de las organizaciones de segundo grado. Instituciones que de acuerdo a Bebbington y Carroll por su particular capital social estructural facilitan el acceso y la acción colectiva de diferentes formas y que consecuentemente permite ligar el concepto de capital social con las prácticas de desarrollo (Conforme, 2011). Durante la presente investigación pudieron encontrarse casos de Federaciones de productores agropecuarios con irregular funcionamiento y escaso liderazgo para agrupar a un conjunto de asociaciones del mismo cantón. Por ejemplo FENOCIN que trabaja en Santa Lucía y Palestina y mantiene una lucha política en el territorio por el acceso a tierra, aunque no trabaja en políticas productivas en el territorio; es decir están unidos por una razón en concreto y no un fin. Lo mismo ha ocurrido anteriormente en en el cantón Daule en que un movimiento de lucha por la condonación de la deuda del Banco Nacional de Fomento en Guarumal agrupaba a diversas comunidades de Recintos del cantón Daule y ante la falta de resultados la disolución se volvió eminente. Además es de recalcar las diferencias que existen entre organizaciones de segundo grado en el territorio, incluso en asuntos de beneficio común. Esto se puede ver actualmente de manera clara en que tanto la FENOCIN como la Federación de Centros Agrícolas que trabajan a lo largo del territorio para el Proyecto de Ley de Tierras enviaron dos propuestas distintas, sin oportunidad de trabajar juntos en un objetivo que ambos buscan. No obstante a pesar de estas fracturas institucionales los programas y proyectos productivos, a 69

70 nivel nacional, que el Gobierno mantiene a través del MAGAP incluyen la asociatividad como condición para los beneficiarios; por lo que la continuidad en la ejecución de políticas y estrategias que fomenten la producción deben estar enfocados en este tipo de organizaciones, generando además el escenario necesario para que a nivel cantonal o parroquial se agrupen entre ellas y accedan a proyectos de mayor impacto en sus áreas de intervención. Para resumir lo que hemos dicho sobre organización y capital social campesino en el territorio, se puede afirmar que existe capital social confianza, predisposición a cooperar, organización en importantes segmentos del campesinado y de los productores de arroz del territorio. Hemos encontrado capital social tanto en asociaciones de pequeños y medianos productores empresariales (Las Juntas de Riego del Proyecto Jaime Roldós) como en asociaciones de campesinos pobres (PROLICA y FOCCAHL y la Federación de Productores Agropecuarios). Por lo tanto, hay condiciones para extender un amplio y denso tejido de organización social en el territorio. Como dijimos, esto es importante para la economía del territorio porque la organización puede hacer economías de escala, racionalizar las cadenas productivas y aumentar la competitividad. La construcción del capital social y de la organización es una función de la capacidad que tengan los líderes y las organizaciones actuales para defender las reivindicaciones de los productores. Es muy importante advertir que el fortalecimiento del capital social y de la organización también es una función de las políticas del Estado. El capital social y la organización se fortalecen cuando el Estado las respalda, respondiendo a las demandas de la población. Cuando el sistema político central y local se cierran sobre sí mismos, la organización social se debilita. Ello es así, porque esta última pierde capacidad de negociación y deja de ser un vehículo para la realización de las demandas campesinas. Este es un tema muy importante en el territorio, porque en este la acción del Estado es débil, comparativamente hablando. Hay que advertir que la formación del capital social y de la organización campesina no es independiente del Estado. Las demandas de aquellos sujetos están dirigidas a este. La identificación de los campesinos con sus organizaciones depende de la capacidad de estas para negociar con el Estado. Si el Estado no negocia con las organizaciones estas se debilitan. Como hemos visto a lo largo del texto, los servicios del Estado al sector rural en el territorio son de baja cobertura y calidad. Este es el punto neurálgico, sobre el cual gravitan no solo los problemas económicos vinculados a la productividad y la competitividad del territorio, sino también los problemas sociales ligados a la educación, la salud y a la organización de los productores agropecuarios. 70

71 Hay que darse cuenta de que el tejido social del territorio carece de cierto tipo de organización que en otras regiones del país han jugado un importante papel en el fortalecimiento de los movimientos campesinos e indígenas. Este es el caso de las ONG. Si bien en el territorio hay algunas, una comparación con el número de ONG que trabajan en la sierra y el oriente ecuatorianos revelaría fácilmente que hay muchas más ONG trabajando en estas últimas dos regiones. Esto no significa solamente que hay más recursos económicos canalizados hacia esas regiones, sino que el tejido social que esas ONG contribuyen a crear es mucho más denso. Seguramente, una cosa semejante se puede afirmar del trabajo pastoral de la Iglesia Católica. Si bien nosotros hemos apuntado casos de dos parroquias eclesiales y rurales en las cuales la Iglesia Católica apoya el desarrollo de la organización campesina, un análisis comparativo revelaría que la acción de la Iglesia Católica en la Sierra y el Oriente es mucho más amplia y densa. 71

72 7 EL TERRITORIO DEL NORTE DE GUAYAS Y LOS RÍOS. El Territorio Norte de Guayas y Los Ríos está comprendido por los cantones Balzar, El Empalme, Quevedo, Mocache y Ventanas. Los argumentos para considerarlo como un territorio de desarrollo rural, que integra a dos provincias, son los siguientes: a) Las aptitudes del suelo permiten tener una mayor diversidad productiva conjunta a la del Territorio arrocero. La producción del norte del Guayas y Los Ríos se resume históricamente en cultivos de maíz, arroz, banano, cacao y soya, y en menor medida durante los últimos años plantaciones de teca, palma africana y suelos para ganadería. b) Si bien estamos también ante una economía de pequeños y medianos productores, en número y no en superficie, la presencia de cultivos para exportación implican mayor oferta de trabajo asalariado en la agricultura, una distribución de la población inclinada hacia habitar las cabeceras cantonales, y el funcionamiento de un más alto número de pequeños negocios en actividades complementarias al sector agropecuario en comparación al Territorio arrocero. c) Los cantones señalados, además, por sus vías de acceso y límites político administrativos, están directamente comunicados con otras provincias del país, siendo pasos obligados y puntos de comercio por donde transita la producción regional. Estas características particulares generan vínculos históricos, comerciales, y culturales diferentes a la situación de la zona arrocera, por lo que resulta interesante y necesario la constante comparación de las dinámicas de estas unidades territoriales que en común comparten el mismo resultado: pobreza y desigualdad. 7.1 LA POBREZA EN EL TERRITORIO. Utilizando por segunda ocasión el Mapa de la pobreza en el territorio arrocero y norte de Guayas y Los Ríos se observa que la mayor incidencia en Guayas sigue una ruta que se extiende a lo largo de los cantones colindantes con Manabí, pasando de Pedro Carbo (76%) y Colimes (71%) a Balzar (70%) y El Empalme (68%) 10. Comparando entre ambos territorios la incidencia de la pobreza global puede notarse que el territorio arrocero, sobre el total de su población, posee una leve ventaja en el porcentaje (4%). Sin embargo el número de pobres es superior en el territorio norte de la provincia del Guayas y Los Ríos en personas a causa del mayor número de habitantes que posee. 10 Teniendo entre las principales razones el bajo uso de la superficie de los suelos, el escaso acceso a riego, las constantes sequías que aquejan al sector, entre otras que se verán más adelante. 72

73 Ilustración 42. Mapa de la pobreza de los Territorios arroceros del Guayas y Norte de Guayas y Los Ríos Fuente: GTPR, Debe notarse además que dentro del territorio norte de Guayas y Los Ríos los cantones que poseen los más altos niveles de población urbana presentan los menores índices de pobreza (aunque continúan siendo elevados). Esto se debe principalmente a la diversidad de actividades productivas en rubros como el comercio y la manufactura, que a pesar de girar en torno a la producción agropecuaria de cultivos para exportación como el banano y cacao (con un intenso dinamismo económico en comparación a los cereales de ciclo corto) disminuyen la dependencia de la economía de la población a labores de siembra y cosecha. Ilustración 43: Tabla de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Cantones Pobreza por NBI Extrema pobreza por NBI Balzar 86,8 55,9 Empalme 88,6 50 Quevedo 62,6 28,1 Ventanas 83,1 43,9 Mocache 91,9 57,1 Fuente: SIISE Junto a la pobreza por consumo si se consideran la incidencia por necesidades básicas insatisfechas NBI el porcentaje de pobres en el territorio es aún mayor sobre el total de la población, llegando a excepción de Quevedo, a niveles superiores al 85%; lo que demuestra el escaso acceso a servicios básicos que se incrementa en las áreas más alejadas y dispersas. 73

74 Cuadro 1: Cómo viven los montubios?... en números. La familia montuvia [sic] constituye una entidad prieta, aislada o casi aislada, que sigue sus propios destinos, sin vincularlos a los de los otros grupos familiares, los describe José de la Cuadra en su estudio sobre este grupo social. El resultado de un complejo proceso histórico de adaptación y transformación étnica interregional y sociocultural que se dio en el litoral donde se fusionaron indios, blancos y negros se autodenominan el Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral CODEPMOC. En términos generales al montubio se lo considera como el campesino que habita o vive en la zona rural e interna de la Costa ecuatoriana. Actualmente se encuentran registradas 1465 comunidades que agrupan a alrededor de 60 mil familias de 94 cantones de Guayas, Los Ríos y Manabí (90%), además de El Oro, Santa Elena y las zonas subtropicales de Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi y Loja. Según las estadísticas para este grupo particular los principales problemas sociales que se presentan son los relacionados al acceso a servicios básicos y condiciones de vivienda; lo que en parte se debe a la escasez de la oferta y captación de programas por la dispersión de los hogares a lo largo de los territorios. Factor que además contribuye a los bajos niveles de empleo formal y las menores tasas de escolaridad, en comparación a otros grupos sociales, a partir de la época del colegio, los cuales en su mayoría se ubican en zonas densas demográficamente. Ilustración 44: Principales indicadores socioeconómicos del pueblo montubio y otras etnias. Indígenas Blancos Mestizos Afroecuatorianos Montubios País Años promedio escolaridad Analfabetismo 29.40% 3.50% 6.00% 7.80% 18.70% 8.10% Escolaridad (5-14 años) 93.90% 97.50% 96.50% 94.20% 93.80% 96.05% Escolaridad (15-17 años) 71.50% 84.30% 83.40% 78.80% 64.20% 81.32% Escolaridad (18-24 años) 33.20% 53.70% 42.20% 30.10% 23.50% 40.46% Tasa de desempleo 1.30% 5.00% 5.00% 11.10% 5.50% 5.00% Tasa de subempleo 82.80% 46.00% 54.10% 55.30% 69.30% 56.80% Ingreso medio mensual en el sector formal $ $ $ $ $ $ Ingreso medio mensual en el sector informal $ $ $ $ $ $ PEA con seguro social 17.80% 39.40% 35.00% 31.50% 23.50% 33.10% Abastecimiento de agua por red pública 39.70% 84.80% 76.90% 71.60% 30.80% 71.80% Alcantarillado (hogares) 19.90% 79.40% 64.40% 54.90% 16.30% 58.80% Hogares en hacinamiento 37.40% 12.70% 18.90% 27.70% 35.10% 21.32% Pobreza NBI 77.20% 25.30% 36.30% 47.40% 79.80% 41.80% Pobreza por ingresos 64.00% 22.30% 28.70% 39.60% 48.90% 32.80% Fuente: MCDS, Con su reconocimiento como grupo social y la identificación de sus condiciones de vida los programas y proyectos enfocados deben buscar la generación de oportunidades y capacidades que logren el desarrollo humano de la población. 74

75 Cantones como El Empalme, Mocache y Ventanas, con menor incidencia de pobreza por consumo en comparación a los cantones del territorio arrocero del Guayas, se equiparan en necesidades básicas insatisfechas a Pedro Carbo (90%), Lomas de Sargentillo (88.1%) e Isidro Ayora (89.9%) que son las unidades territoriales más pobres dentro del presente diagnóstico. Situación que refleja las condiciones de vida del pueblo montubio que vive a lo largo de las provincias del Guayas y Los Ríos Desagregando la pobreza: mujeres, niños y jóvenes. Considerando que de acuerdo a los Objetivos del Milenio de la Naciones Unidas ODM los jóvenes y las mujeres son los grupos humanos con menor inclusión y acceso a oportunidades dentro de la sociedad (PNUD, 2010), a lo que se suma la vulnerabilidad de la niñez, es necesario observar dentro del territorio las condiciones bajo las cuales viven. Ilustración 45: Índices de pobreza en mujeres, niños y jóvenes dentro del territorio. Cantones Pobreza general Pobreza niñez Pobreza niñez - mujeres Pobreza niñez - hombres Pobreza jóvenes Guayas 32.50% 68.40% 68.00% 68.80% 60.50% Los Ríos 44.60% 81.90% 81.50% 82.30% 75.90% Balzar 70.00% 89.60% 89.00% 90.10% 86.70% El Empalme 68.00% 90.90% 90.60% 91.20% 88.00% Quevedo 58.00% 67.60% 67.30% 67.90% 61.10% Ventanas 62.00% 87.90% 87.70% 88.20% 83.30% Mocache 66.00% 93.90% 93.65% 94.10% 90.80% Promedio 64.65% 85.41% 85.08% 85.73% 81.18% Fuente: SIISE 2010 y Base de datos GTPR En la niñez los elevados niveles de pobreza son causantes de las alarmantes cifras de desnutrición crónica que en cantones como Balzar alcanzan a más del 50% de niños, y por lo que se requirió de la urgente presencia de Programas estatales como Aliméntate Ecuador ; a lo que se suma que en Mocache, El Empalme y Balzar los niveles de hacinamiento en los que viven los menores de edad llegan al 50%. En el caso de las mujeres, aunque a nivel provincial el porcentaje de este grupo en particular que recibe ingresos propios es semejante al de la población de hombres (67% y 68% respectivamente), dentro de las zonas rurales y principalmente en los cultivos de arroz y maíz la mano de obra predominante es la masculina, dedicándose las madres de familia a labores del hogar; razón por la cual en el territorio más del 31% de madres reciben mensualmente el Bono de Desarrollo Humano. Sin embargo en salud y educación los indicadores femeninos presentan mejores expectativas de vida y desarrollo humano en comparación. 75

76 Las condiciones de pobreza en las que viven la mayoría de los jóvenes también están relacionadas con el desempleo. Son este grupo de población en las zonas rurales los que deben emplearse en cultivos vecinos o migrar a ciudades urbanas para desempeñarse dentro de fábricas, talleres o en sector comercial. Ilustración 46: Distribución de la PEA por edad dentro de Guayas y Los Ríos. Fuente: Censo agropecuario, De acuerdo a la información existente sobre PEA por edad, en las provincias de Guayas y Los Ríos la población comprendida entre los 15 y 30 años presenta los más altos porcentajes de asalariados tanto en la agricultura como fuera de ella (44%). Este escenario se repite dentro del territorio en la actualidad si se toma en cuenta la elevada concentración de la tierra en pocas manos, lo que convierte jóvenes de las áreas rurales en los denominados sin tierras, quienes deben ofrecer su mano de obra y migrar en la búsqueda de ingresos económicos, teniendo en cuenta además que en las provincias de la Costa las alternativas de multiempleo son mucho más escasas que en la Sierra, limitándose, las mismas, en las zonas rurales del Litoral a la venta de trabajo asalariado o el comercio informal (Hollenstein_y_Carrión, 2010). 76

77 7.2 LA ECONOMÍA EN EL TERRITORIO. Para entender de mejor forma las actividades económicas que generan empleo y riqueza, y que determinan la situación de pobreza y las dinámicas del territorio, resulta necesario en primer lugar observar la distribución demográfica de la población, la cual desde el Censo del año 2001 creció a una tasa del 21.93% a nivel urbano (4.67% la rural y 14.57% la global). Una situación contraria a la del Territorio arrocero se puede observar en el norte del Guayas y Los Ríos, en el que 61% de habitantes reside en la cabecera cantonal principalmente por la presencia de Quevedo y Ventanas. En los casos de Balzar y El Empalme la relación es más equitativa, mientras que en Mocache predominan la ruralidad y las actividades agrícolas. Como puede verse en los cantones señalados en el párrafo anterior, mientras mayor es el número de habitantes (en los cuatro primeros que están por encima de las 20 mil personas) los niveles de población urbanas predominan sobre la rural, encontrándose también durante los últimos años un importante crecimiento en las cabeceras cantonales que se sintetiza en la ilustración. Esta menor proporción global de población rural dentro del territorio se debe a factores relacionados con el mayor grado de concentración de tierras, las cuales son utilizadas en cultivos de cacao y banano que requieren medianas y grandes extensiones para su rentabilidad, o a actividades de ganadería, siembra de teca o cultivo de palma africana, entre otras, que requieren de poco personal para su administración; lo que fomenta la migración y posterior concentración de la población en zonas densas demográficamente en búsqueda de fuentes de ingresos en la agricultura como asalariados, comercio, manufactura e informalidad. La división demográfica según género es casi equitativa, con una ligera ventaja en la población masculina. Porcentaje que seguramente se incrementa en los Recintos si vemos que el 52% en Guayas y 54% en Los Ríos de la población rural son hombres en estas áreas (proporción mayor a la global). 77

78 Ilustración 47: Mapa de población urbana y rural por parroquia dentro del territorio. Fuente: INEC,

79 Ilustración 48: División de la población del territorio de acuerdo a su edad. Fuente: INEC, años años 65 o más años Balzar 35.15% 58.48% 6.37% El Empalme 35.36% 58.90% 5.75% Quevedo 32.53% 62.13% 5.34% Mocache 34.17% 58.97% 6.86% Ventanas 34.82% 59.34% 5.83% De acuerdo a los últimos datos en distribución de la población por edades se observa que más de la mitad de los habitantes están en edades entre 15 y 64 años, lo cual los convierte en la Población Económica Activa PEA del territorio, considerando también que en el campo personas de la tercera edad continúan trabajando en la agricultura. Dentro de la composición de la PEA, a pesar de ser un territorio con mayor grado de urbanización en comparación al arrocero, la agricultura continúa siendo la principal actividad económica y laboral de los habitantes. Porcentaje que se incrementa a nivel parroquial como sucede en Pueblo Nuevo de El Empalme o Zapotal de Ventanas, donde más del 80% de trabajadores está dedicado a labores agrícolas a diferencia de las cabeceras cantonales donde la proporción es del 40%. Ilustración 49: PEA del territorio según actividad productiva. Fuente: GTPR,

80 Además en el territorio norte de Guayas y Los Ríos, aunque puede observarse un mayor porcentaje de la PEA dedicado a actividades de manufactura en comparación al territorio arrocero, la situación se invierte en la proporción de asalariados que requieren estas unidades de negocios. En los cantones Quevedo, Ventanas, Mocache, Balzar y El Empalme se encuentran un mayor número de pymes ( en cinco cantones contra en 10 cantones), sin embargo el énfasis de estas es el autoempleo (requiriendo mano de obra en menor medida). Factor que contribuye al crecimiento del sector informal como sucede en Quevedo (33%). De las empresas existentes en el territorio, y señaladas por el último Censo Nacional Económico, más de la mitad están relacionadas a actividades comerciales y de servicios, encontrándose un gran número ligadas al sector agropecuario en rubros relacionados a la venta de insumos agrícolas, la reparación de maquinarias y equipos, y la intermediación y comercialización de los productos cosechados. Junto a la agricultura, manufactura y el comercio al por mayor y menor, un importante porcentaje de la PEA en el territorio está dedicado a actividades de transporte, comunicaciones y enseñanza, las cuales se concentran en su mayoría en las áreas urbanas. Vale recalcar una vez más que a pesar de encontrarse una relativa diversidad de actividades dentro de la economía del territorio, la agricultura (y principalmente dos o tres cultivos como los son el banano, cacao y maíz) continúa siendo un eje fundamental sobre el que giran las transacciones comerciales diarias. Comparando los índices de mano de obra asalariada en la agricultura entre el territorio arrocero y el territorio norte de Guayas y Los Ríos la demanda global en ambos casos es semejante. Si se toman en cuenta únicamente los cantones de Quevedo, Ventanas y Mocache el porcentaje aumenta debido a que en estos una importante superficie de cultivos, concentrada en pocas manos, está dedicada a productos para la exportación como el cacao y banano, que por sus particularidades de producción requieren trabajadores de manera más intensiva que el arroz o maíz. 80

81 Ilustración 50: Pymes en el territorio norte del Guayas y Los Ríos de acuerdo a actividad económica. Fuente: INEC

82 Ilustración 51: PEA asalariada por actividad económica dentro de las parroquias del Territorio norte de Guayas y Los Ríos. Fuente: GTPR, Continuando con un análisis exclusivo entre los cantones Quevedo, Ventanas y Mocache, en el anterior gráfico puede observarse que entre los porcentajes de mano de obra asalariada en la manufactura y los niveles de pobreza la correlación que se da es inversa proporcionalmente. Es decir que a mayor PEA asalariada en este rubro en Quevedo y Ventanas la incidencia de pobreza disminuye. Situación que difiere a la de Mocache donde los mayores niveles de PEA global en agricultura, en comparación, no contrarrestan los mínimos valores que se presentan por manufactura. En el caso de El Empalme puede observarse, también, la importancia del empleo en manufactura para disminuir los niveles de pobreza en comparación a Balzar (superior en agricultura y el sector informal), donde en este último en barrios urbano marginales de la cabecera (como San Jacinto) puede encontrarse población asalariada que trabaja entre dos y tres días a la semana en los períodos fuera cosecha. 82

83 Ilustración 52: Correlación entre pobreza y PEA asalariada por rubro en el territorio norte de Guayas y Los Ríos. Fuente: GTPR Sin embargo si se tiene en cuenta que en el Territorio arrocero la demanda de mano de obra asalariada en manufactura es mayor a la del Territorio norte del Guayas y Los Ríos, puede señalarse que más allá de la contratación de personal los menores índices de pobrezas en Quevedo y Ventanas se deben a la multiplicación de iniciativas comerciales y de servicios locales que acrecentaron los mercados, los volvieron más competitivos y, lo más importante, diversos para disminuir la dependencia a la agricultura, a un solo cultivo. 7.3 EL SECTOR AGROPECUARIO DEL TERRITORIO. Diferenciándose del territorio arrocero, en el norte de las provincias de Guayas y Los Ríos la diversidad productiva es mayor, cultivándose maíz, cacao, arroz (en un segundo plano), soya y banano, a lo que se suman actividades ganaderas entre los principales productos agropecuarios. La extensión superior de estos cantones generan además que las hectáreas sembradas en el territorio en promedio, por cantón, estén por encima a los casos de Lomas de Sargentillo, Pedro Carbo, Isidro ayora y el resto del territorio arrocero. 83

84 Ilustración 53: Mapa productivo del territorio norte de Guayas y Los Ríos. Fuente: Censo Agropecuario,

85 Sin embargo la pobreza persiste en niveles por encima del 60% si se considera que las UPAs pequeñas y medianas se encuentran dedicadas principalmente a la producción de maíz; cereal que en comparación al arroz tiene un mayor costo de producción por hectárea y un precio que no compensaba los rendimientos, y que a nivel nacional al año 2009, según el INEC, el cultivo implicaba pérdidas para los agricultores familiares. Ilustración 54: Tabla de costos de producción de cultivos de arroz y maíz 11. Costos directos Hectárea de arroz $ Costo directos Hectárea de maíz $ Análisis de suelo $ Análisis de suelo $ Preparación de suelo $ Preparación de suelo $ Variedades $ Híbrido $ Siembra $ Siembra $ Fertilización $ Fertilización $ Labores culturales $ Control de malezas $ Control de malezas $ Control de plagas $ Cosecha y trilla $ Cosecha $ Transporte $ Costos directos $ Costos directos $ Precio Tonelada métrica $ Precio/quintal $ Producción hectárea una cosecha Producción hectárea dos cosechas (TM) 4.00 (TM) 2.69 Utilidades por hectárea $ Utilidades por hectárea ($ ) Fuente: INEC, 2010 De acuerdo al número de productores agrícolas en el territorio los que poseen propiedades menores a 10 hectáreas representan el 66% del total de las UPAs (20.579). Porcentaje que refleja una elevada incidencia de la agricultura familiar en el sector agropecuario, aunque este valor es menor al 83% que se presenta en el territorio arrocero. De las 328,97 mil hectáreas pertenecientes al territorio norte de Guayas y Los Ríos el 66% de las UPAs (menores a 10 hectáreas) controlan únicamente el 15% de la superficie agrícola, encontrándose casos como el de Balzar donde 173 productores poseen cada uno en promedio 512 ha. de terrenos; valores que se justifican si se tiene en cuenta la presencia de grandes empresas como PRONACA en maíz, MONSANTO en el cultivo de palma africana, inversionistas hindúes en la siembra de teca, y un uso intensivo y extensivo de suelos para actividades ganaderas de acuerdo a lo señalado por el Presidente de Federación de Centros Agrícolas (Intriago, 2011). La región de la cuenca del guayas es la región donde el desarrollo capitalista hizo como prioritario el destino de las tierras por un lado la producción exportadora y por otro para el consumo desde los intereses agroindustriales con las grandes extensiones de arroz, de cañas y demás que están referidas a consumo interno desplazando a las actividades propias de los campesinos de esos territorios (Cubillos, 2011). 11 Se utilizaron promedios nacionales y no los de productividad del territorio al encontrarse información referente a costos de producción al año 2009 (de los cantones del norte del Guayas y Los Ríos la producción de toneladas por hectáreas está al 2000). 85

86 Ilustración 55: Superficie agropecuaria utilizada de acuerdo al tamaño de UPAs. Fuente: Censo Agropecuario,

87 A diferencia de lo que sucede en el territorio arrocero en los cantones del norte de Guayas y Los Ríos, la correlación entre la distribución de la tierra y pobreza no es directamente proporcional: Quevedo con el más alto Coeficiente de Gini es la unidad territorial menos pobre, lo que señala, y se repite a lo largo de la Región Litoral como es el caso de Guayaquil, que por ser mercados más grandes y dinámicos (basados aún en el sector agropecuario), integrándose actividades de comercio, servicio y manufactura, en las áreas urbanas, menos dependiente a labores de siembra y cosecha, la población encuentra mejores oportunidades de ingresos y de vida. Ilustración 56: Coeficiente Gini entre cantones de Guayas y Los Ríos. Fuente: GTPR, De acuerdo a lo que se puede desprender de los datos disponibles podría insistirse entonces que más allá de la distribución de la tierra en los territorios, sin ser mutuamente excluyente, la diversidad de actividades económicas y la generación de empleos en manufactura, comercio y otros rubros son los causantes que en cantones como Quevedo y Ventanas la incidencia de la pobreza sea menor a cantones pertenecientes al territorio arrocero con Coeficientes de Gini inferiores. 7.4 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL TERRITORIO. Ante las presencias de economías pequeñas y poco desarrolladas en los cantones las necesidades y demandas de los habitantes no alcanzan a ser cubiertas por el mercado de bienes y servicios, que tampoco considera los bajos ingresos de la población; razones por las cuales resulta indiscutible la presencia del Estado como uno de los componentes del desarrollo del territorio. 87

88 7.4.1 Las Políticas sociales. Inicialmente se analizará la educación y salud al ser estos servicios que incluyen a todos los habitantes del territorio, y ser determinantes en la generación de capacidades y oportunidades para el desarrollo humano de los individuos. La educación en el territorio. Dentro del territorio norte de Guayas y Los Ríos existe una relación directa entre acceso a la educación y su distribución demográfica: los cantones con mayores niveles de urbanización son los que presentan las menores tasas de analfabetismo de acuerdo a la proyecciones del SIISE al 2010 (alrededor del 10%); lo que refleja la inequitativa participación de la población en la oferta del servicio con desventaja para las zonas rurales, donde el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir oscila entre el 15% y 20%. Sin embargo si se observan los valores del analfabetismo funcional la situación se equipara entre los cantones que conforman el territorio, sumándole a los problemas que existen en el acceso a la educación para toda la población la calidad de la misma. Además la brecha que se genera entre las tasas brutas de escolarización, en cada nivel educativo, y las tasas netas demuestran una elevada deserción de los estudiantes como se puede ver en los años de escolaridad, en el que en Balzar, por ejemplo, la población en promedio alcanza hasta el 4to grado de educación básica y en Quevedo hasta el inicio de la secundaria. Esta situación de abandono de los estudios a partir de la secundaria se incrementa en las zonas rurales si se tiene en cuenta que los colegios se encuentran ubicados en los centros poblados de las parroquias y la cabecera cantonal (fuera de Recintos), lo que implica que los padres de familia para enviar a clases a sus hijos deben incurrir en costos de transportación que comprenden el pago de tricimotos, motos o camionetas hasta la vía principal, y luego por el bus que los dirigirá a centros educativos; a lo que se suman los problemas de descomposición del hogar por asuntos relacionados a migración, u hogares en el que ambos padres no viven con los hijos y los dejan a cargo de los abuelos o algún otro familiar. 88

89 Ilustración 57: Principales indicadores de educación en el Territorio. Fuente: SIISE,

90 El problema de la deserción es la descomposición familiar en los hogares y la migración. No vienen o estudian por la falta de control de los padres, no es porque tengan que ir a trabajar. Los hombres no tienen 3 familias pero 2 si. Había tantas falencias de rendimiento escolar y al preguntarnos porqué no cumplían comencé a hacer una investigación en mi curso, al preguntarles con quién vives. Viven con parientes (Mera, 2011). La deserción escolar no se debe tanto a la pobreza sino a la desintegración familiar. Los problemas en los hogares, se separan los papás y a los niños al regreso los espera la calle porque no están ni papá ni mamá (Burgos, 2011). En entrevistas con las Rectoras de la Escuela y Colegio Esperanza Caputti de Balzar y el Colegio Técnico Agropecuario del cantón Balzar no se encontró ningún tipo de incentivo para la asistencia de los estudiantes de secundaria como becas o expresos, a diferencia de lo detectado en colegios privados de Daule como el Juan Bautista Aguirre (financiado por la Cooperación Austríaca) en el que se becan a estudiantes de bajos recursos a cambio de mantener buenos niveles de calificaciones y el transporte lo hacen los estudiantes, y se ofrece el servicio de transporte escolar a lo largo de todo el cantón. 90

91 Ilustración 58: Tasas de servicios educativos por alumnos en el territorio. OCDE Fuente: SIISE, Contrario a lo que se pueda pensar los cantones Quevedo y Ventanas, que tienen los más alentadores indicadores de educación, son los que presentan menor acceso a recursos según la población de estudiantes existentes. Por ejemplo en las recomendaciones de profesores por alumno que fija la UNESCO (12 en los países pertenecientes a la OCDE) el promedio es menos pesimista en Balzar y El Empalme. En este punto vale mencionarse además el inconformismo de los maestros en el territorio con la disposición de trabajar jornadas de ocho horas y el bajo beneficio de las alzas salariales, por lo que, mencionan, si les dan la oportunidad de jubilarse lo harían; opción que va de la mano con la propuesta de la Subsecretaría de Educación de ofrecer la salida de los puestos de trabajo a maestros con antigüedad a cambio de recibir pensiones superiores a USD $ 15, según los años trabajados. Inconformismo que influye directamente en las altas tasas de deserción de maestros que al inicio del periodo escolar en el territorio provocaron el cierre de instituciones educativas como es el caso del Colegio Privado Vicente Rocafuerte del cantón El Empalme en el territorio (EL_UNIVERSO, 2011). 91

92 Ilustración 59: Inversión en infraestructura educativa en el territorio. Fuente: Ministerio de Educación, El énfasis de la inversión pública, por parte del Ministerio de Educación, en contrarrestar los altos niveles de analfabetismo y bajos promedios de años de escolaridad en Balzar y El Empalme pueden verse en el mapa de arriba, donde por ejemplo Balzar con la mitad de habitantes que Daule recibe un presupuesto similar (USD $ ,00). Debe notarse además que la entrega de textos escolares que se reparten al inicio de año en asignaturas como aritmética, lenguaje, historia y geografía; el Programa de Desayuno Escolar que forma parte del Programa Aliméntate Ecuador y consiste en una ración diario de alimentos a los estudiantes; y la inversión en infraestructura educativa a cargo del DINSE, en su mayoría se realizan para estudiantes de primaria. Este grupo de niños entre los 6 y 12 años son los principales beneficiados de los presupuestos en educación. Un ejemplo interesante en avances en educación resulta el cantón Ventanas, en el que comparativamente entre el 2004 y se presentan disminuciones en los niveles de analfabetismo e incrementos en el número de años de escolaridad de sus habitantes (primaria, secundaria e instrucción superior completa), sin encontrarse actualmente importantes inversiones a nivel estatal en infraestructura escolar o programas para la niñez. En este caso en particular del cantón Ventanas, en documentación entregada mediante entrevistas sobre la situación de la educación, se encontró que a pesar de todavía existir problemas en la calidad de la educación recibida, la disminución de la deserción escolar y el incremento de los indicadores relacionados al alfabetismo se debe en parte a la destacable integración de los padres y madres de familia asisten a matrículas y sesiones en el 80%... [y] 12 Se compararon los indicadores del SIISE entre las versiones del año 2004 y las del

93 participan en el mejoramiento de las condiciones de infraestructura educativa, apoyando con gestiones, ideas y jornales de trabajo (PROLOCAL-ECA, 2005). La salud en el territorio. Al igual que los mayores índices de pobreza los territorio arroceros y el norte de Guayas y Los Ríos siguen una ruta por los cantones colindantes a Manabí, la desnutrición crónica continua por la senda como se puede ver en las alarmantes cifras del cantón Balzar donde la tasa supera el 50% del total de la población de menores de cinco años, a pesar de ser una zona eminentemente agrícola. Sin embargo a esta situación no podría catalogársela como un fenómeno si se tiene en cuenta el alto acaparamiento de tierras en el cantón, y que las superficies están dedicadas a cultivos para la exportación como el cacao y teca, y a pastos para ganado que no demandan mano de obra y a la producción de maíz que se da una sola vez al año (disminuyendo las posibilidades de autoconsumo como se dan en otras unidades territoriales), a lo que se suma que a Balzar podría catalogárselo un cantón caro en comparación a sus vecinos 13 por el alto número de migrantes en el extranjero que envían sus remesas, y la dificultad diaria de encontrar productos básicos como el pan y la carne si se realiza una visita a la zona. Al igual que en el territorio uno los gobiernos municipales ayudan a coordinar las brigadas médicas Respecto a los otros indicadores, diferente a lo que sucede con la pobreza, los más bajos niveles en las tasas de salud están en los cantones con mayores niveles de urbanización. Por ejemplo Quevedo, que posee la menor incidencia de pobres, en mortalidad infantil (14.3) se encuentra al límite de lo recomendado por las Naciones Unidas para alcanzar los ODM, y junto a Ventanas presentan los peores indicadores de condiciones de vida en mortalidad juvenil y neonatal. Los mayores problemas en prevención en salud del territorio se dan mientras más grande es la población del cantón. Sin embargo el número de doctores por cada mil habitantes en Quevedo y Ventanas, de acuerdo al SIISE, contrasta con las altas tasas de mortalidad que presentan dentro del territorio, debido a que en ambos casos el promedio supera al mínimo sugerido por la Organización Mundial de Salud. 13 Por ejemplo en el cantón Daule se puede encontrar almuerzo en restaurantes a un costo de USD $ 1.75, mientras qnen Balzar en promedio l el costo es de USD $

94 Ilustración 60: Indicadores de salud en el territorio norte de Guayas y Los Ríos. OBJETIVOS DEL MILENIO Disminuir T.desnutrición crónica de niños al 11.4% Reducir la T.mortalidad de la niñez a 14.3 menores de cinco años Fuente: SIISE,

95 Ilustración 61: Médicos disponibles por cada mil habitantes en el territorio. OMS Fuente: SIISE, Debe resaltarse en un análisis más detenido de esta situación contradictoria que del óptimo acceso a recursos para la salud en los cantones con población mayoritariamente urbana, quienes lo ofrecen son en número superior médicos y establecimientos privados, de los que no pueden beneficiarse un importante porcentaje de la población, si se considera que la incidencia de pobreza en todos los casos sobrepasa el 60%. Dentro del inventario de establecimientos de salud en los cantones del norte de Guayas y Los Ríos se puede observar una menor dependencia y necesidad de traslado hacia otras cabeceras cantonales (excepto Mocache) como sucedía en el territorio arrocero en Lomas de Sargentillo e Isidro Ayora. En el caso de Balzar, el de mayor índice de pobreza, este cuenta con al menos un establecimiento de internación público al igual que Quevedo, que además posee 28 establecimientos de internación privada. 95

96 Ilustración 62: Inventarios de establecimiento de salud en el Territorio. Fuente: SIISE, La mayor inversión en infraestructura de salud en el territorio puede verse en la construcción de subcentros, los cuales principalmente se encuentran dentro de Recintos, y están relacionados además con el Seguro Social Campesino y la cobertura que se quiere dar a la población rural. Los programas del MIES. Dentro de la agenda social del Gobierno nacional, que busca consolidar el sistema de protección social del país, y complementarlo con mecanismos para la inclusión social y productiva 14, en el presupuesto del presente año se encuentran tres programas con amplia cobertura para la población del territorio. 14 M, Chiriboga y B. Wallis, Diagnóstico de la pobreza rural en Ecuador y respuestas de política pública, Pág

97 Ilustración 63: Inversión en programas de protección social en el territorio. Fuente: MIES, 2011 y SIISE, Del total de desembolsos ($ millones) en programas del MIES en cada uno de los cantones del territorio, el 96% del presupuesto se destina al Bono de Desarrollo Humano BDH, el cual está dirigido a madres de familia, adultos y discapacitados. En el cantón Balzar el BDH beneficia a 30% de la población pobre. Promedio similar al de El Empalme (34%), Mocache (39%), Quevedo (28.40%) y Ventanas (25.73%), que disminuye en las áreas con mayor nivel de urbanización e incidencia de la pobreza. Ilustración 64: Proporción de beneficiarios del BDH sobre grupos de población del territorio. Cantones % población beneficiaria % mujeres beneficiarias % 3ra edad beneficiaria Balzar 21.66% 35.39% 61.41% Empalme 22.49% 36.73% 57.54% Quevedo 15.21% 24.30% 44.60% Ventanas 19.57% 31.68% 58.90% Mocache 26.16% 42.42% 87.46% Fuente: MIES, 2011 y SIISE, Si se consideran los beneficiarios del BDH por grupos de población, el acceso alcanza entre el 24.3% y el 42.4% de mujeres en el territorio; porcentaje que aumenta en la población de la tercera edad donde más de la mitad del 50% reciben mensualmente el bono solidario. 97

98 7.4.2 Las Políticas de los Municipios. Además de la participación del Estado en la programas de protección social los Municipios y Juntas Parroquiales por la cercanía a la población, en teoría, deberían estar encargados de las estrategias y políticas de desarrollo local y humano locales 15. En el siguiente cuadro puede observarse el énfasis que los Consejos cantonales hacen de la inversión de sus presupuestos. Ilustración 65: Rubros de inversión del Gobierno M. de Balzar en el año Fuente: Banco del Estado, 2006 y De acuerdo a los valores de créditos entregados por el Banco del Estado, en el año 2007, la Municipalidad de Balzar destinó dichos montos a la construcción y arreglo de calles y vías, a lo que se suman las obras de alcantarillado y agua potable entre otras obras físicas; siendo los principales destinatarios de la inversión los habitantes de las áreas urbanas (cabecera cantonal). Situación que se asemeja a la del territorio arrocero y que lastimosamente no se puede continuar analizando en el resto de cantones del norte de Guayas y Los Ríos ante la falta de información. Montos por inversión productiva, sostenibilidad ambiental y otras áreas relacionadas con el desarrollo rural no se encuentran dentro del presupuesto del cantón; escenario que se mantiene como menciona Pedro Holguín, Dirigente comunal, al señalar la escasa importancia que la alcaldía le da a los Recintos. Sin embargo el acceso a servicios básicos de la siguiente tabla muestra similares características entre las áreas urbanas y rurales de cada cantón. 15 Como también lo señala el reciente COOTAD. 98

99 Ilustración 66: Acceso a servicios básicos de las UPAs dentro del territorio. Fuente: SIISE, Cabe además mencionar el importante gasto corriente de los Municipios en materia de sueldos. En el cantón Balzar el Gobierno Municipal es la institución que genera más plazas de trabajo a la población dentro de la cabecera cantonal Los bienes y servicios en el sector agropecuario. Junto a la demanda y oferta de servicios para la producción por parte de agentes privados, con la finalidad de mejoras en la productividad, competitividad y rentabilidad de la agricultura en los sectores rurales, el Estado interviene como proveedor tratando de suplir los vacíos dejados por el mercado. Sin embargo no siempre cumple con su cometido. De acuerdo al siguiente cuadro puede verse que en acceso a insumos agrícolas como fertilizantes y pesticidas la tasa de uso es superior al 90% y está por encima a la del territorio arrocero (a lo que se suma considerablemente el porcentaje de semillas mejoradas), principalmente por el cultivo de cacao, banano y otros productos de exportación que se dan en los cantones; mientas que las UPA`s con riego y crédito disminuyen notablemente. 99

100 Ilustración 67: Acceso a los principales servicios agropecuarios en el territorio. Fuente: Censo Agropecuario, La situación del riego en el territorio norte de Guayas y Los Ríos es similar a la de varios de los cantones del territorio arrocero: cada año dependen de factores climáticos que determinan una buena o mala cosecha, o como mencionaba el Alcalde de Pedro Carbo los cantones con agricultura de ciclo corto son siempre pobres todos los años son una lotería. Razón que justifica la pobreza en las unidades territoriales en las que las actividades agrícolas de siembra y cosecha son las únicas posibilidades de ingresos para la población. En El Empalme, Ventanas y Mocache únicamente 3% de UPAS posee sistemas de riego, y en Balzar el 18%. En este último caso, a pesar de estar en primer lugar en acceso, los niveles continúan siendo exiguos para contrarrestar la total dependencia de la economía a actividades de siembra y cosecha y disminuir los índices de pobreza. Si se toma en cuenta el Gini de riego puede observarse que en los cantones con superiores niveles de población urbana (Ventanas y Quevedo) los escasos sistemas están distribuidos de forma menos inequitativa (menos UPAs), aunque los valores señalados son mayores a los del territorio arrocero. Esto se diferencia al Gini de la tierra donde Quevedo presenta el principal acaparamiento de la superficie. 100

101 Ilustración 68: Correlación entre niveles de pobreza y acceso a riego. Fuente: Censo Agropecuario, Puede concluirse entonces, retomando el asunto señalado en la distribución de la mano de obra agrícola, que más allá del acceso a riego y otros servicios para la producción, la diversificación de actividades tienen un mayor impacto en la disminución de la pobreza como se puede ver en los casos de Quevedo y Ventanas que con un mínimo porcentaje de UPAs con riego la incidencia de pobres es menor a cantones como Daule, Salitre, Colimes y Pedro Carbo La distribución de los otros servicios para la producción. Entre los cantones que conforman el Territorio norte de Guayas y Los Ríos el nivel de acceso a los servicios e insumos para la producción es bastante equitativo de manera pesimista, como se pudo ver en los cuadros anteriores. Las desigualdades dentro de estas unidades territoriales se encuentran según el tamaño de productor. Al no existir datos por cantón que indiquen de acuerdo al tamaño de las UPAs quienes son los beneficiados de los servicios productivos, utilizando otra vez la tabla total de ambas provincias, que se presentó en el Territorio arrocero 16, por tamaño de unidad puede observarse que el mayor porcentaje de beneficiados de créditos, asistencia técnica y educación agropecuaria son los medianos productores que rodean las 10 y 50 hectáreas. Situación que es más notoria en el Territorio norte de Guayas y Los Ríos si se tiene en cuenta el coeficiente de Gini que indica mayores niveles de acaparamiento de tierras. 16 Ver apartado del territorio Arrocero, Ilustración

102 A nivel gremial el escenario se presenta similar al del total de la provincia del Guayas, con las UPA s de mayor extensión como principales beneficiados de los servicios que prestan las asociaciones, los cuales consisten en compra de fertilizantes y demás insumos agrícolas para su venta a costo, alquiler de maquinarias, la comercialización de productos y, especialmente, la representación ante instancias gubernamentales y locales en la solución de inconvenientes relacionados a precios de los productos cosechados y en menor media a la obtención de servicios como riego o crédito. Ilustración 69: Demanda de servicios productivos ofrecidos por gremio. Fuente: Censo Agropecuario, El acopio y comercialización asociativa de las cosechas dentro del territorio, con las bondades en el aumento de los márgenes de ganancia que pueden recibir los productores, es un servicio poco aprovechado por los pequeños agricultores y ganaderos como se puede ver en el cuadro anterior, en el que mientras menor es el número de hectáreas se disminuye el acceso. Esta comercialización conjunta no es nueva. En una visita a los cantones que conforman el territorio se puede ver al menos un centro de acopio, de comercialización o piladora perteneciente a una o a un grupo de asociaciones. Varias edificaciones continúan funcionando y en otras el estado es de abandono. Uno de los ejemplos exitosos puede encontrarse en el Centro de acopio de leche de la Asociación de Ganaderos de Balzar AGB, los cuales en menos de un año de 3 mis litros 102

103 diarios han pasado a recolectar 9 mil litros diarios, accedieron a los Fondos No Reembolsables del Caders 17 entregando el 40% de la inversión como contraparte ($ 45 mil dólares en total), y mantienen un contrato con Toni S.A. dentro de un Programa de Negocios Inclusivos. Entre las razones para este crecimiento puede verse que en conjunto los socios de la AGB poseen 7 mil hectáreas de pastos y aproximadamente 15 mil cabezas de ganado por lo que se asegura la continuidad en la entrega en volúmenes atractivos para los clientes (incluso existe lista de espera); además cuentan con capital operativo propio, dejando 2 centavos en las arcas del centro por cada litro de leche vendido, permitiendo el pago a un médico veterinario que controla la calidad del producto y realiza visitas de seguimiento para asistencia técnica, y brindan un servicios completo a los miembros con la posibilidad de ofrecer la recolección a domicilio de la leche. Estas características se diferencian del escenario que se presenta en las asociaciones de pequeños productores, en las cuales los volúmenes de producción conjunto no son atractivos para clientes, no se cuenta con el capital operativo para otorgar crédito y las exigencias de los socios por el pago de la producción es inmediato, existe además desinterés por parte de los socios en la gestión de la entidad ante la poca capacidad para acceder a programas y proyectos. Situación que ocurre con la Asociación de Productores Agrícolas de Balzar, quienes desde hace más de diez años por la falta de liquidez, interés y contribución de los socios (27 que suman 700 hectáreas en conjunto) mantienen abandonado el centro de acopio de maíz que fue edificado desde la época de la Bolsa de Productos en Los efectos a nivel cantón de la comercialización individual por parte de pequeños productores, como se puede ver, es que en todos los casos las ventas se hacen en más del 65% a los intermediarios, llegando a niveles superiores al 90% en Mocache, Balzar y El Empalme que son los cantones donde la agricultura es altamente relevante en la economía. 17 Programa del MAGAP que busca financiar el desarrollo de productos agropecuarios en toda la cadena de producción, procesamiento y comercialización. 103

104 Ilustración 70: Comercialización por cantón y correlación según la distribución de tierras. Fuente: Censo Agropecuario, 2000 y GTPR, En el caso de Quevedo, con el grado más alto de inequidad en la distribución de tierras entre los territorios arroceros y del norte de Guayas y Los Ríos, puede observarse que por las mayores extensiones de terrenos y volúmenes de producción que obtienen los propietarios, los porcentajes de comercialización a industriales y exportadores se elevan considerablemente en relación al resto de cantones (aunque estos llegan únicamente al 15% en el mejor de los casos). El intermediario además de brindar el servicio de recoger la cosecha de los agricultores en sus territorios (ante la falta de medios para llevar a cabo la actividad por ellos), ofrece préstamos o adelantos (a cambio de que la producción sea vendida a un precio pactado) a los mismos pequeños productores que no cuentan con el suficiente capital de trabajo para el inicio de un nuevo ciclo productivo. 104

105 Ilustración 71: Acceso a crédito en el territorio según la fuente. Fuente: Censo Agropecuario, 2000 y GTPR,

106 Junto al intermediario el chulquero es la principal fuente de crédito para los productores rurales, debido, entre otras razones, a que ambos se encuentran permanentemente dentro de los Recintos y la entrega de los recursos se da con mayor facilidad y rapidez en comparación a una institución bancaria. Esta falta de alternativas tienen como consecuencia que las tasas de interés cobradas superen el 10% mensual, o que la producción que aún no se ha iniciado esté vendida por anticipado al prestamista a un precio fijado por él, disminuyendo la libertad de los agricultores en las negociaciones de sus cultivos. Para evitar el círculo vicioso en el que caen los productores agrícolas con los préstamos por parte de chulqueros, durante los últimos años el crédito productivo estatal otorgado por el Banco Nacional de Fomento se ha incrementado considerablemente, en las sucursales del territorio, entre el año 2006 y 2008, a tasas del 405% en Balzar, 176% en El Empalme, 122% en Quevedo y en Ventanas el 80%. 106

107 Ilustración 72: Montos entregados en crédito en las sucursales del Territorio norte de Guayas y Los Ríos. Fuente: BNF,

108 Por cultivo la mayor cantidad de crédito se entregó a los productores de maíz, con valores que en Ventanas y Balzar se acercan a los dos millones de dólares cada uno, siguiéndole el cacao con 2.5 millones de dólares dentro de todo el territorio y con especial énfasis en Ventanas. Ilustración 73: Créditos por cultivos otorgados por el BNF en el territorio. Fuente: BNF, 2006, 2007 y 2008 Es de tener en cuenta además que en Quevedo ($ 1.7 millones) y Ventanas ($ 2.9 millones) con mayor población y número de UPA s la cantidad de créditos entregadas fue menor a la de Balzar ($ 4.2 millones). Sin embargo los niveles de pobreza en el último son los mayores, aunque los beneficiarios de los préstamos en el cantón fueron más de personas (173 son las UPAs superiores a 200 hectáreas), número superior al del resto del territorio. Ilustración 74: Tenencia de tierras por catón en el territorio. CANTÓN PROPIO CON TÍTULO OCUPADO SIN TÍTULO ARRENDADO FORMAS DE TENENCIA APARCERÍA O AL PARTIR COMO COMUNERO O COOPERADO OTRA FORMA TENENCIA MIXTA UPAs Ha. UPAs Ha. UPAs Ha. UPAs Ha. UPAs Ha. UPAs Ha. UPAs Ha. Balzar 2,960 97, , , , ,050 El Empalme 4,292 60, , , ,511 Quevedo 1,158 20, , , , ,861 Ventanas 3,928 55, , , ,451 Mocache 2,045 35,520 1,486 6, , ,534 Total Territorio 2 53,368 1,307,743 9,711 62,486 2,686 23, ,816 2,936 46,582 5,897 68,532 10, ,546 Fuente: Censo agropecuario,

109 Debe señalarse también que pese a este crecimiento de los créditos productivos del BNF en el territorio, un número importante de productores aún no se han beneficiado como se puede comprobar en el bajo porcentaje de tierras titularizadas, principal requisito para acceder. Por la mayor concentración de tierras en el territorio norte de Guayas y Los Ríos, la tenencia de tierras (80%) es mayor a la del territorio arrocero (77%), el cual está conformado por UPAs de menor tamaño y en el caso de Santa Lucía la propiedad llega hasta el 50% de titularización Los efectos de la falta de servicios en la productividad. Considerando al maíz, arroz, cacao, banano y soya como los principales cultivos dentro del territorio, que determinan además las dinámicas económicas, la escasa provisión de recursos dentro de cada uno de los cantones tiene como consecuencia la baja productividad agrícola; factor que frena el crecimiento de la economía y no permite disminuir los niveles de pobreza en las zonas rurales a pesar de los esfuerzos en programas de protección e inclusión social. Observando los datos relacionados al cultivo de arroz, al estar este en segundo plano dentro del territorio en superficie sembrada, Balzar con 3.59 Tn. por hectárea presenta el mayor rendimiento por hectárea, y en promedio el territorio 3.33 Tn/ha. Valores por debajo al 4.33 Tn/ha. que mantiene el territorio arrocero y al 3.87 Tn/ha nacional; y aún más inferior al de vecinos países como Colombia (6.3 Tn/ha), Perú (7.8 Tn/ha) y Uruguay (8.5 Tn/ha). 109

110 Ilustración 75: Productividad del territorio según cultivo: Arroz y Maíz URUGUAY 8.5 Tn/Ha PERU 7.8 Tn/Ha COLOMBIA 6.3 Tn/Ha ECUADOR ESTADOS UNIDOS 9.3Tn/Ha ARGENTINA 8.08 Tn/Ha MEXICO 3.3 Tn/Ha Fuente: Censo agropecuario,

111 Ilustración 76: Productividad del territorio según cultivo: Banano COSTA RICA Tn/Ha NICARAGUA Tn/Ha ECUADOR Fuente: Censo agropecuario,

112 En el caso de maíz la denominada capital maicera del país, Balzar, con rendimientos de 2.70 Tn/ha. se encuentra por debajo del global del territorio norte de la provincia de Guayas y Los Ríos que presenta 2.89 Tn/ha. Esto a pesar de poseer mayor porcentaje de riego y acceso a crédito en comparación a Mocache (3.42 Tn/ha), y pudiéndose explicar los elevados índices de pobreza que lo caracterizan por los exiguos ingresos que perciben los agricultores en la baja productividad de los cultivos, distante a los promedios de 9.30 Tn/ha. que se dan en los Estados Unidos y al 8.08 Tn/ha de Argentina. Dentro del territorio analizado Quevedo es el principal productor de banano (46.41 Tn/ha contra Tn/ha el promedio global), el cual se encuentra por encima de los niveles de productividad nacional que ascienden a Tn./ha en el año 2009, y cercano a los Tn/ha de Costa Rica y Tn/ha de Nicaragua. Cultivo que requiere de medianas y grandes extensiones de tierra para su rentabilidad, encontrándose en el cantón la presencia de las más grandes exportadoras nacionales, quienes son las que demandan mano de obra asalariada. La diversidad de cultivos en el territorio permite menores niveles de pobreza en comparación al territorio arrocero. El banano y cacao que tienen como destino la exportación permiten economías de mayor dinamismo dentro de los cantones productores,generando actividades secundarias fuera de la agricultura que a pesar de continuar girando en torno a la producción, disminuyen la dependencia de la población a labores de siembra y cosecha. Sin embargo no hay que olvidar que en Quevedo y Ventanas, aunque la pobreza es menor al del resto de cantones de las provincias de Guayas y Los Ríos, los niveles superan el 60%. En una economía con un interesante dinamismo y diversidad la elevada incidencia implica una mala distribución de las riquezas generadas. 7.3 LAS PRIORIDADES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. A pesar que no se tienen datos de un mismo año para un análisis más objetivo en el territorio, puede observarse que los fondos destinados a Bonos de Desarrollo Humano en el 2011, y a créditos productivos por medio del Banco Nacional de Fomento en el 2008, son coincidientes en 28 millones de dólares. Este dato refleja la similar prioridad que el Estado le otorga a la protección social en el territorio, y al incremento de la productividad en el sector agropecuario considerando la mayor cobertura que tiene el primer rubro. Además es de mencionar el fortalecimiento de la asociatividad en las zonas rurales que buscan el resto de programas y proyectos impulsados por el MAGAP. 112

113 Ilustración 77: Asociaciones que se benefician de la urea en el territorio. Cantón Asociaciones ERAS % UPAS asociadas BALZAR % EMPALME % QUEVEDO % VENTANAS % MOCACHE % Fuente: BNF, En el caso de la úrea subsidiada que el Estado entrega a los productores agrícolas con el objetivo de disminuir los costos de sus cultivos, los trámites se efectúan a través de las asociaciones. El cuadro anterior menciona las entidades inscritas en el norte de Guayas y Los Ríos, número superior (201) a las beneficiadas del territorio arrocero (184) a pesar que en este último la cantidad de UPAs es mayor al igual que el nivel de asociatividad 18. Si se observa el acceso a recursos para infraestructura dentro del territorio, como son los casos del Centro de Acopio de la Asociación de Ganaderos de Balzar ($ 45 mil), y el Banco de Inseminación Artificial de la Asociación de Ganaderos para la Mejora Genética ($ 70 mil), puede notarse que los escasos o abundantes recursos disponibles son acaparados por las UPAs con grandes superficies de terreno 18 Al año 2009 en el territorio norte de Guayas y Los Ríos se entregaron sacos de urea que beneficiaron a 16,018 productores. 113

114 8 Delimitación del Territorio Centro Sur de Los Ríos. En este documento proponemos que se considere como una unidad territorial de desarrollo rural a la parte centro sur de la provincia de Los Ríos, que comprende los cantones Puebloviejo, Vinces, Urdaneta, Palenque, Baba, Babahoyo y Montalvo. En el siguiente mapa se puede observar el territorio que proponemos delimitar. Ilustración 78: Cantones que conforman el territorio centro sur de Los Ríos. Fuentes: GTPR, El territorio comprende los cantones que están señalados con color verde. Los criterios de delimitación del territorio son los siguientes. 114

115 Por un lado, la economía de los cantones que lo componen tiene su mercado más importante en Babahoyo. Aunque algunos de esos cantones como Puebloviejo tienen una fuerte relación comercial con Ventanas, Babahoyo tiene una mayor gravitación sobre todo el centro sur de la provincia de Los Ríos, tanto por su importancia comercial como política. Los demás cantones del territorio están mucho más ligados a Babahoyo. El otro polo comercial de la provincia de Los Ríos es Quevedo, pero el mismo se encuentra más distante de estos cantones que Babahoyo; al bajar costos de transacción, la menor distancia relativa se convierte en una condición que facilita los intercambios comerciales y contribuye así a definir circuitos económicos y financieros y crear vínculos sociales. Por otro lado, dentro del territorio, se puede distinguir dos zonas más o menos delimitadas, en una de las cuales la presencia de la pequeña y la mediana propiedad agropecuaria es más importante, lo cual está acompañado de una actividad relativamente significativa de asociaciones de productores. El tejido organizativo e institucional del territorio es un criterio importante para la delimitación del mismo. Observando el índice Gini de la tierra se pueden percibir estas zonas. Ilustración 79: Cantones que conforman el territorio centro sur de Los Ríos. Fuentes: GTPR, El centro sur de la provincia de Los Ríos tiene el Gini de propiedad de la tierra más elevado de las tres zonas que aparecen en el gráfico. El territorio tiene la concentración de tierra más alta, 0,70. Esto obedece al hecho de que en el mismo se encuentra asentada la zona de grandes plantaciones de banano del país, en los cantones Babahoyo, Baba y una parte de Puebloviejo. Por eso, en los 115

116 otros cantones, como se puede ver, el índice Gini de propiedad de la tierra es considerablemente más bajo, aunque en esos cantones también hay producción de banano. En consecuencia, como decíamos, hay cantones del territorio en los cuales las pymes son muy importantes y también la actividad de sus asociaciones. Desde el punto de vista de las actividades productivas que se desarrollan en el mismo, el territorio presenta una composición diversa, sobre todo si lo comparamos con la zona arrocera de Guayas. Los cultivos más importantes del territorio son arroz, maíz, cacao, soya y banano. Los cuatro primeros están sobre todo en manos de pymes 19 agrícolas. El maíz está ubicado hacia la parte alta del territorio, a diferencia del arroz, cuya superficie crece hacia el sur este de territorio. 19 Se considera PYME a la pequeña y mediana unidad de producción entre 0 50 hectáreas. 116

117 Ilustración 80: Mapa productivo del Territorio Centro Sur de Los Ríos. Fuentes: Censo agropecuario,

118 8.1 Pobreza del territorio. Para analizar la pobreza, veamos primero los datos por cantón, en la ilustración N 4. Ilustración 81: Incidencia y número de pobres en los cantones que conforman el territorio. Fuentes: GTPR, En el cuadro aparecen tres zonas. La zona 2 incluye Mocache, Quevedo y Ventanas. La zona 3 está formada solo con cantones de Los Ríos. Quevedo y Ventanas tienen índices de pobreza relativamente bajos, y lo mismo ocurre con los cantones de la zona 3, como Vinces, Babahoyo, Urdaneta y Montalvo. Pero las ciudades intermedias de algunos cantones como Babahoyo -, están de alguna manera ocultando la pobreza. Esto puede descubrirse si se analiza la pobreza por parroquias. En el mapa los puntos rojos aumentan en la parte baja del mismo. Son las parroquias rurales de Babahoyo, Baba y Vinces. El mayor problema de pobreza está en estas las parroquias, y en el cantón Palenque, que tiene una tasa de pobreza del 71%. En Babahoyo se encuentra el mayor número de pobres del territorio. Esto deja ver un hecho que es muy conocido en los estudios sobre pobreza: la misma es particularmente alta en el sector rural. 118

119 Ilustración 82: Pobreza y extrema pobreza por parroquias en el territorio. Fuentes: GTPR,

120 8.2 La Economía del Territorio. Veamos la distribución de la población urbano/rural, en el siguiente cuadro. Los dos cantones relativamente urbanizados son Babahoyo y Montalvo, según la Ilustración 6., pero si miramos la distribución rural/urbana por parroquia, podemos observar la importancia que tiene la población rural. Esto tiene que vincularse con los datos de pobreza que acabamos de ver. En la ilustración la distribución de la población rural/urbana aparece por parroquias. Lo que es importante señalar es que la mayoría de las parroquias del territorio son rurales. En ese contexto, Babahoyo aparece como una parroquia urbana con una población desproporcionadamente alta, lo cual es el reflejo del desequilibrio de la economía de la capital de la provincia. Una cosa parecida ocurre en Vinces, donde la población urbana es considerable. Esto está asociado al crecimiento del comercio informal en esta ciudad y en otras más de la provincia. Ilustración 83: Distribución de la población en los cantones del territorio. Fuentes: INEC,

121 Ilustración 84: Distribución de la población del territorio por parroquias. Fuentes: INEC,

122 Aunque este crecimiento de las ciudades intermedias y de otras menores debe tenerse en consideración, se puede afirmar que la población del territorio es predominantemente rural. Si analizamos la distribución de la PEA por sectores se confirma esto. Ilustración 85: Distribución de la PEA en la economía del territorio según sector. Fuentes: GTPR, La información del cuadro deja ver que la PEA está sobre todo empleada en la agricultura. Esto ocurre con una gran diferencia con respecto a manufactura y sector público en todos los cantones del territorio. De manera que estamos, claramente, hablando de una economía agraria y rural. Hay una parte PEA no empleada en ninguno de los tres sectores que aparecen en el cuadro, que es la pea no asalariada del tercer sector, en el cual está concentrado el comercio y los servicios informales urbanos. Como ya dijimos, este sector ha crecido considerablemente y explica y caracteriza el tipo de urbanización que se está produciendo, que no va acompañado de un mayor desarrollo de actividades productivas urbanas (industriales). 122

123 Ilustración 86: Número de unidades de negocios en el territorio según actividad económica. Fuentes: INEC,

124 La ilustración contiene la información del número de establecimientos por sector u actividad de acuerdo con el censo económico. Lo que dice el cuadro es que la gran mayoría de los establecimientos no agrícolas del cantón, están en el comercio y los servicios. Esto es típico de las ciudades Latinoamericanas. Cuando se trata de ciudades pequeñas y de centros poblados son, en realidad, ciudades muy dependientes del entorno agrícola y rural, de manera que en la ciudad se encuentra asentado el capital comercial y pequeñas industrias de transformación de productos agrícolas. Aunque la información del censo económico no lo muestra, es importante destacar el caso de la población de San Juan, en el cantón Puebloviejo, la cual es el centro de la actividad bananera del territorio. Sin embargo, San Juan no es un centro industrial, sino un centro de servicios para las empresas agrícolas y compañías exportadoras de banano que compran la fruta en las primeras. El funcionamiento de las sucursal del Banco del Pichincha es un ejemplo; las empresas bananeras del lugar pueden cancelar el rol de pagos de empleados y trabajadores por medio del banco. Cerca de San Juan se estableció a principios de la década de 1990 una planta de transformación de banano para la exportación. En este caso, tenemos una empresa agroindustrial, que agrega valor a la producción agrícola. Un ejemplo similar es el caso de ECUAVEGETAL, en Babahoyo, que elabora los productos FACUNDO, comprando materias primas agrícolas a pequeños productores o, en Vinces, QUICORNAC, dedicada a la producción de jugo de maracuyá y otros productos. Estos casos de empresas industriales importantes no llegan, sin embargo, a configurar un sector agroindustrial muy significativo en el territorio, el cual, en el sector urbano, sigue presentando un fuerte desarrollo del comercio y los servicios, especialmente, informales. 124

125 8.3 El Sector Agropecuario. Ya comentamos la ilustración donde podemos ver las principales actividades del sector agropecuario. Veamos el tema de la concentración de la propiedad de la tierra y la distribución de la superficie en las siguientes ilustraciones En la distribución de la concentración de la propiedad de la tierra podemos apreciar de acuerdo con las barras que aparentemente predominan las unidades de producción de hasta 10has., porque la mayoría de las barras por cantón son azules, pero eso solo mide el número de UPAS por tamaño de la propiedad. Sin embargo, las grandes propiedades controlan grandes superficies del territorio, como puede verse en la ilustración siguiente. La ilustración representa la superficie del territorio que controlan las UPAS por tamaño. Las superficies controladas por UPAS de 20 has. en adelante, están representadas en verde, progresivamente intenso. Como se puede ver, en la mayoría de los cantones la mayoría de la superficie está controlada por UPAS de más de 20 has., aunque las UPAS menores sean mucho mayores en número. 125

126 Ilustración 87: Número de UPAs según extensión de superficie en el territorio. Fuentes: INEC,

127 Ilustración 88: Superficie productiva del territorio según tamaños de la UPA. Fuentes: Censo agropecuario,

128 Ahora revisemos la PEA, este cuadro es importante. El mismo revela hasta cierto punto la forma en la que está concentrada por cantones y parroquias la PEA asalariada agrícola. De acuerdo con nuestro análisis, la misma debería concentrarse sobre todo en aquellos cantones en los cuales predominan plantaciones de banano y otros cultivos que emplean mano de obra asalariada en cantidades más o menos significativas. Por eso, la PEA asalariada agrícola predomina en Babahoyo, Baba y Puebloviejo, pero especialmente en las parroquias rurales, como Pimocha, el cantón Baba y la parroquia San Juan del cantón Puebloviejo, que constituye el centro de la actividad bananera del territorio. Esto se puede comprobar comparando la tasas de PEA asalariada entre San Juan y Puerto Pechiche, la otra parroquia de Puebloviejo; el porcentaje de asalariados baja del 68% al 28%, respectivamente. San Juan tiene muchos más asalariados agrícolas que Puerto Pechiche. El siguiente cuadro registra la PEA asalariada por cantón y parroquia. 128

129 Ilustración 89: Participación de la PEA asalariada en el territorio según actividad económica. Fuentes: GTPR,

130 Por otro lado, la PEA asalariada agrícola está compuesta principalmente por la población joven. Los asalariados son sobre todo los jóvenes, como lo registra el siguiente cuadro. La PEA asalariada agrícola aumenta a partir de los 15 años y tiene su pico más alto a los 25 años. En el territorio, el mayor mercado para la mano de obra se encuentra seguramente entre Juan y Babahoyo, donde están concentradas las mayores plantaciones de banano y las grandes compañías de producción y exportación. No contamos con una investigación sobre salarios y condiciones laborales. Seguramente, en las grandes plantaciones, los salarios que se pagan son los legales. Una investigación sobre este tema se hace necesaria, si queremos asegurar reducción de pobreza mediante el pago de salarios y condiciones laborales adecuadas. Ilustración 90: Población asalariada en el sector rural de acuerdo a edad Fuentes: GTPR, De acuerdo con la información suministrada hasta este momento, se pueden identificar tres sectores sociales en los cuales está concentrada la pobreza: en primer lugar, en el sector rural del territorio. Ya hemos visto que la mayoría de las parroquias del mismo son rurales y que es precisamente en estas donde los índices de pobreza son más altos. En segundo lugar, otro segmento en el cual seguramente está concentrada la pobreza son los asalariados agrícolas, los cuales son muy importantes en la zona bananera del territorio. Y finalmente, el sector informal urbano. 130

131 Nuestra hipótesis más importante es que la pobreza rural está directamente ligada a la agricultura campesina del territorio. Es decir, las familias campesinas son familias pobres. Esta hipótesis es importante, porque como hemos visto, las propiedades de hasta 10 has. controlan un alto porcentaje de la tierra agrícola del territorio y porque, además, si se verifica nuestra hipótesis, entonces hay un sector productivo específico, claramente delimitado los campesinos del territorio cuyas capacidades y potencialidades intelectuales y productivas no están siendo desarrolladas. A continuación, vamos a hacer un análisis de los servicios públicos al territorio y, en particular, a la agricultura de pequeños y medianos productores agropecuarios, para probar que, en efecto, los campesinos no son adecuadamente atendidos por el Estado. Hasta ahora hemos hecho una breve caracterización de la pobreza en el territorio y hemos llegado a establecer que la economía del mismo es una economía agraria y rural. La pobreza está ligada a las características de esta economía. La posibilidad de reducir significativamente la pobreza depende del aumento de la productividad y la competitividad de la economía agrícola y rural del territorio. Como hemos visto, las principales ciudades del mismo no desarrollan actividades productivas particularmente significativas; lo que crece en las ciudades es sobre todo el sector comercial y de servicios informales. En estas condiciones, todo indica que una estrategia de desarrollo debe orientarse a fortalecer las capacidades competitivas del sector productivo de esta. Vamos a analizar a continuación los servicios a la producción, porque de los mismos depende que las unidades productivas cuenten con la dotación de insumos necesarios para producir eficientemente. Como se verá más adelante, la agricultura del territorio tiene rendimientos relativamente bajos en algunos de sus cultivos más importantes. En parte, esto depende de la baja cobertura y de la calidad de los servicios que recibe el sector agropecuario Los Servicios Públicos en el Territorio

132 La Educación Pública. En el siguiente cuadro se pueden observar las tasas escandalosamente altas de analfabetismo y analfabetismo funcional que exhiben los cantones del territorio. Como se puede ver, la tasa de analfabetismo en Baba es del 17,7% y del 22,4% en Palenque. En los demás cantones también es alta. Pero si a esto sumamos las tasas de analfabetismo funcional, en Baba el analfabetismo llega al 50% de la población y en Palenque al 64,8%! De la misma manera, las tasas de escolaridad revelan que hay altos niveles de deserción escolar, lo cual debe estar vinculado con las altas tasas de analfabetismo funcional. 132

133 Ilustración 91: Principales indicadores educativos en el territorio. Fuentes: SIISE,

134 En el siguiente cuadro puede observarse algunos datos referentes a la cobertura del sistema educativo. Ilustración 92: Tasas de acceso a recursos educativos por alumno en el territorio. OCD E Fuentes: SIISE, La línea verde horizontal que atraviesa las barras del gráfico, señala el número de alumnos por profesor en los países de la OCDE. En el territorio hay muchos más alumnos por profesor que en la OCDE. De acuerdo con la información sobre analfabetismo y tasas de escolaridad, los cantones que se encuentran en peor situación son Baba y Palenque, pero la tasa de profesores por alumno son muy altas en Puebloviejo, Montalvo y Babahoyo; tienen tasas superiores a Palenque. 134

135 Servicio de Salud Pública. En la Ilustración siguiente se pueden observar las tasas de desnutrición y mortalidad. Las líneas que cruzan el cuadro señalan las metas del milenio en reducción de desnutrición crónica y mortalidad infantil. Las tasas que tenemos actualmente en el territorio son obviamente bastante elevadas. Palenque y Baba son los cantones que presentan las tasas más altas, pero Puebloviejo y Montalvo también tienen tasas muy altas. Lo que muestran los gráficos de educación y salud es que los mayores índices de analfabetismo, desnutrición y mortalidad, se presentan en los cantones que exhiben los índices más elevados de pobreza. 135

136 Ilustración 93: Principales indicadores de salud en el territorio. OBJETIVOS DEL MILENIO Disminuir T.desnutrición crónica de niños al 11.4% Reducir la T.mortalidad de la niñez a 14.3 menores de cinco años Fuentes: SIISE,

137 En lo que se refiere a la cobertura de médicos por habitante, en el siguiente cuadro consta la información del SIISE. Ilustración 94: Acceso a médicos por parte de la población del territorio. O,68 MIN 1 méd cada 1000 hab OMS Fuentes: SIISE, La línea verde horizontal señala el número de médicos por habitante que debe haber según la OMS. La información que presenta el cuadro nos parece consistente con los índices de desnutrición y mortalidad de cantones como Palenque. Deberíamos esperar que en un cantón como este, la cobertura de salud sea deficitaria. Según el cuadro N 17 no lo sería en lo que respecta a la tasa de médicos por cada mil habitantes. 137

138 Ilustración 95: Inventario de centros de salud en el territorio. Fuentes: SIISE, Una de las características de los sistemas de salud del territorio es el alto número de centros de internación privados, la mayoría concentrados en la ciudad de Babahoyo, pero también en Palenque, Urdaneta y Vinces, lo cual le da una cobertura mayor al sistema de salud que en otros territorios como la zona arrocera de Guayas. La política del Estado parece ser como en Guayas invertir en subsentros de salud, como ocurre en la zona arrocera. Esta política en el fondo no apoya el desarrollo rural, porque concentra los servicios públicos de mejor calidad en las áreas urbanas y, de esta manera, incentiva la migración hacia centros urbanos donde no hay una demanda de empleo estable de buena calidad. Para revertir la tendencia a la migración y al deterioro de las condiciones de vida en el área rural, hay que hacer inversiones en el campo para que mejore en el mismo la calidad de vida. 138

139 Veamos ahora la inversión del MIES. Los porcentajes de beneficiarios de los programas del MIES son significativos. El Bono solidario llega a cerca del 30% de los pobres por cantón, y hay otros programas como Aliméntate Ecuador que también alcanza esos porcentajes en algunos cantones. La cobertura de los programas está en relación directa con el número de pobres por cantón, no con la tasa de pobreza. Desde este punto de vista, los programas del MIES aparecen como programas consistentes, pues tienen claramente identificado el segmento de población, la cobertura del programa es significativa y de acuerdo con la información disponible, los servicios de los programas llegan a sus beneficiarios. El mejor ejemplo al respecto es el bono solidario. Como veremos, los programas del MIES tienen una cobertura superior a los programas de otros ministerios que trabajan en el sector rural y agrícola. Sin embargo, para validar los programas del MIESS, es necesario probar que los mismos contribuyen al desarrollo de las capacidades de la población pobre, de manera que la misma pueda convertirse en el sujeto de su propio desarrollo. Lamentablemente, no tenemos información oficial sobre el uso que hace del bono solidario la población que lo recibe, o la forma en la cual el mismo incide en la educación de los hijos de las familias que reciben el bono, o en la atención de la salud o la posición de la mujer agrícola y rural en el matrimonio y la familia. Conocemos que el MIESS creo una política por la cual el bono podía convertirse en una condición para acceder a crédito para establecer microempresas, pero no hay información oficial publicada sobre los resultados de esta política. 139

140 Ilustración 96: Beneficiados y Presupuesto de la inversión del MIES en el territorio. Fuentes: MCDS,

141 8.7 Los Servicios al Sector Agropecuario. Veamos ahora los servicios al sector agropecuario. Habíamos visto que este es el sector mas importante de la economía del territorio. Al mismo tiempo, se señaló también la importancia de la pequeña producción agropecuaria. Veamos ahora los servicios que reciben las pymes agropecuarias. Además agregaremos alguna información sobre la producción de medianas y grandes empresas agrícolas, ubicadas en el territorio. Los primero que nos interesa destacar del cuadro 20, es el servicio de riego. El porcentaje de UPAS por cantón con riego no supera el 27 por ciento, en el caso de Puebloviejo. Hay cantones como Pelenque y Urdaneta con tasas bajísimas de riego. Generalmente, el riego está asociado a obras de drenaje, pero no necesariamente. De manera que podemos esperar que la infraestructura de drenaje también sea muy baja. Esto tiene consecuencias serias sobre la productividad, el riesgo agrícola y la competitividad de las UPAS. En el cuadro se puede observar que en el cantón Babahoyo, el 20% de las UPAS tienen riego y que Puebloviejo y Baba tienen tasas del 27 y 25%, respectivamente. Es importante recordar que estos dos cantones son productores de banano. El riego en estos cantones es riego privado, de UPAS bananeras 20. Esto también ocurre en Babahoyo. Los tres cantones presentan tasas de riego por UPA mucho más elevadas que las tasas de los demás cantones. Pero la explicación tiene que ver con el riego de las bananeras, en manos de grandes productores. Las UPAS de 1 a 20 has., controlan apenas el 9,69% de todo el riego de la provincia de Los Ríos. Babahoyo cuenta con un sistema de riego cuya infraestructura fue construida por el Estado y luego transferida a los usuarios del sistema, el Proyecto de Riego y Drenaje Babahoyo. El proyecto se supone que debe regar una extensión de has, en las cuales estaban asentados originalmente pequeños productores organizados en cooperativas de producción agropecuaria. Actualmente, el sistema de riego tiene problemas con el deterioro de la infraestructura. Falta capital para hacer nuevas inversiones y renovar la infraestructura y la maquinaria que necesita el sistema. Pero mucho más grave que eso, es el deterioro del capital social y de la confianza entre los socios o miembros de la Junta de usuarios, lo cual se refleja, por ejemplo, en una cartera vencida considerablemente alta, por el no pago de las tarifas de agua por parte de usuarios del sistema. 20 El agua que utilizan las plantaciones bananeras proviene de los ríos y acuíferos del territorio, que son bienes públicos. 141

142 Ilustración 97: Oferta de servicios agropecuarios según el tamaño de UPAs. Fuentes: Censo agropecuario,

143 Además, se ha producido un proceso progresivo de reconcentración de la propiedad de la tierra dentro del sistema de riego, de manera que actualmente hay grandes productores dentro del mismo. Algunos de esos productores han sido denunciados por no pagar la tarifa del agua de riego. La Junta de Riego del proyecto se ha visto en la necesidad de pedir la intervención de autoridades del gobierno para obligar al pago del agua. A esto hay que agregar la falta de un plan para explotar las tierras del proyecto de acuerdo con la vocación de las mismas. En el proyecto hay tierras para producción de cacao y otros cultivos permanentes o semi permanentes, que se están usando para producir arroz. La producción de arroz en la provincia de Los Ríos y en Babahoyo, es poco competitiva porque el clima no es favorable a la misma. La consecuencia es la producción de arroz de menor calidad y con bajos rendimientos, que presiona el precio de mercado del arroz a la baja. Hace falta un proyecto de reconversión productiva, con el financiamiento adecuado. En el cantón Urdaneta, existe otro proyecto del Estado, el proyecto Catarama, para regar 5000 has. Los productores están dedicados a la producción de arroz y maíz. El proyecto fue diseñado para otros cultivos, pues los suelos de la zona son arenosos. El proyecto consiste en sembrar cultivos no tradicionales. Es el lugar de asiento de pequeños y medianos productores. De acuerdo con conversaciones mantenidas con los dirigentes de la Junta de Riego del Proyecto Catarama, muchos productores no pueden acceder al agua del canal por falta de sistemas de riego parcelario. Entonces, antes de seguir adelante, vale la pena una primera conclusión: la pequeñas producción campesina del territorio sector en el cual, según nuestra hipótesis, se concentra una parte importante de la población pobre no tiene sistemas de riego y drenaje adecuados para hacer una agricultura moderna y ser competitivos. Si ahora volvemos al cuadro de oferta de servicios agropecuarios, podemos ver que en el mismo figuran algunos de los componentes del paquete tecnológico que usa un agricultor, como semilla, fertilizantes, insecticidas, agua de riego. En lo que se refiere a pesticidas y fertilizantes las tasas de uso de las mismas son relativamente altas, aunque esto no quiere decir necesariamente que los productores utilicen esos insumos en las dosis adecuadas y en el momento oportuno. 143

144 Lo que generalmente ocurre, es que el paquete tecnológico que realmente usan no cuenta con las dosis adecuadas ni los insumos pueden ser aplicados en el momento oportuno por falta de capital dinero para comprarlos. Este es el caso especialmente entre pequeños productores, que no tienen acceso, por ejemplo, a semilla certificada ni tienen riego y que muchas veces no pueden comprar fertilizante en las dosis necesarias. Esto, para no hablar del uso de insumos orgánicos en la agricultura, el cual ni siquiera está registrado en las estadísticas oficiales. En el cuadro aparece la asistencia técnica a los productores, en la última columna de la derecha. Como se puede ver, los porcentajes de asistencia técnica en el año 2000 eran realmente bajos; esto no ha mejorado significativamente hasta el La consecuencia de esto es la baja productividad de los principales cultivos del territorio. No se cuenta con servicios de asistencia técnica a pequeños productores que vayan acompañados de la provisión oportuna de los servicios e insumos que necesitan los agricultores, y que tengan la cobertura necesaria para elevar la productividad promedio por cultivo. 144

145 Ilustración 98: Productividad agrícola del territorio según tipo de cultivo. Fuentes: Censo agropecuario, URUGUAY 8.5 Tn/Ha PERU 7.8 Tn/Ha COLOMBIA 6.3 Tn/Ha ECUADOR ESTADOS UNIDOS 9.3Tn/Ha ARGENTINA 8.08 Tn/Ha MEXICO 3.3 Tn/Ha Las barras del cuadro representan los rendimientos de los cultivos por cantón. Las horizontales representan los rendimientos de los mismos cultivos en otros países. Como se puede ver, para el caso del arroz, los rendimientos en Perú, Colombia y Uruguay son considerablemente más elevados. Ecuador tiene dificultades para exportar arroz por esta razón. Los elevados costos de producción son en parte el resultado de los bajos rendimientos; dichos costos disparan el precio de sustentación del arroz por encima del precio de mercado del grano en el mercado mundial e impiden que el Ministerio de Agricultura pueda exportar arroz a precios del mercado mundial. Pero además, como ya señalamos, se debe contar con un programa de reconversión de una buena parte de las tierras dedicadas a arroz en el territorio y en la provincia de Los Ríos, pues el clima no favorece el cultivo del arroz. En el caso de la producción de maíz ocurre una cosa parecida. Los rendimientos en EEUU, México y Argentina son superiores a los nacionales. En este caso, el problema deriva especialmente de la falta de uso de semilla certificada y de otros insumos. En la provincia de Los Ríos se siembra maíz en la estación lluviosa. Los productores pueden obtener en esta época si la precipitación pluvial 145

146 es la adecuada rendimientos relativamente altos, pero tienen que contar con los insumos necesarios para ello en el momento oportuno. La producción de cacao se encuentra en manos de pequeños productores, que cultivan cacao nacional fino de aroma sin riego y las labores adecuadas en el cultivo (podas). Esto produce bajos rendimientos, que pueden cuadruplicarse si se utiliza el paquete tecnológico adecuado. Este paquete está disponible en el país, ha sido producido por investigadores privados y por la Universidad Politécnica del Litoral. Los productores tienen dificultades para acceder al mismo por falta de información y de crédito para comprarlo. Hay organizaciones de pequeños productores de cacao como MCCH y UNOCASE, que han difundido todo o parte de este paquete tecnológico. Estas organizaciones merecen el respaldo del Estado, para extender la tecnología y elevar la productividad del cultivo. Actualmente, el Ministerio de Agricultura no tiene programas de apoyo consistentes a estas asociaciones de productores. El apoyo que les brinda generalmente es limitado, con altos costos de transacción y siempre llega tarde. Hay que tener en cuenta que, como dijimos, el cultivo del cacao está en manos de pequeños agricultores y es un cultivo de exportación, lo cual equivale a tener un gran mercado para la producción campesina. Para que el cultivo del cacao represente uno de los caminos para la salida de la pobreza, es necesario elevar considerablemente rendimientos. Actualmente, una hectárea de cacao con riego y otras técnicas de producción arroja un ingreso bruto anual de USD 2000, con la variedad nacional. La otra variedad, CCN51 tiene un rendimiento mucho más alto. Si no lelevamos los rendimientos del cacao nacional fino de aroma, los campesinos no podrán mejorar sensiblemente sus ingresos anuales. Existe una fuerte demanda de semilla para sembrar cacao nacional por parte de los campesinos. Hay que tener en cuenta que la extensión del cultivo del cacao nacional puede formar parte de un programa de desarrollo de agroforestería análoga, que la provincia y el territorio necesitan. Pero, además, debe señalarse que la producción de cacao está generando plantas industriales de pequeños agricultores que agregan valor a la producción, ya sea porque en las mismas se realizan determinadas actividades que son una prolongación de la misma actividad agrícola (como secado del cacao) ya sea porque hay producción de derivados. Un ejemplo es la Asociación Pepa de Oro en Vinces y algunas otras en el mismo territorio y en la provincia de Los Ríos. En producción de banano el territorio es una zona de grandes plantaciones de banano, a diferencia de lo que ocurre en El Oro, donde predomina la pequeña y mediana empresa bananera. En Puebloviejo, Baba, Babahoyo y Vinces están asentadas las plantaciones del Grupo Noboa, Reybanpac y Dole, las cuales cuentan con tecnología de punta. El Grupo Noboa trabaja con 146

147 agrónomos centro americanos costarricenses donde las multinacionales tienen sus plantaciones con los rendimientos más elevados. Las empresas que trabajan con Dole tienen convenios de administración y asistencia técnica que aseguran altos rendimientos en las haciendas. Los pequeños productores de banano de Los Ríos y del territorio, tienen rendimientos bajos por falta de capital para la compra de activos fijos riego, drenaje, sistemas de fertilización. El Ministerio de Agricultura cuenta con un fondo que genera aproximadamente 15 millones de dólares anuales, resultado de un impuesto a la exportación de banano. Dicho fondo de acuerdo con la ley, está destinado a aumentar la productividad de los pequeños productores de banano. El fondo no está en uso. Finalmente, es necesario referirse al grave problema de productividad de la soya. Los rendimientos nacionales son considerablemente más bajos que los rendimientos de Brasil, Argentina 21 y Bolivia, pero además, comparado con la producción de estos países, el negocio agrícola de la soya en el Ecuador es de pequeña escala, lo cual lo vuelve poco competitivo. La consecuencia es que la industria balanceadora debe subsidiar todos los años la producción de soya. El subsidio a la soya se traslada al consumidor de aquellos productos que se hacen con alimentos balanceados, pollo, cerdo, huevos, etc. No hay un proyecto para aumentar rendimientos y bajar costos en soya. La producción de la misma está concentrada en el cantón Montalvo y está en manos de pequeños y medianos productores. Pero también hay grandes productores de soya, que subsisten gracias al subsidio de la industria balanceadora. En lo que se refiere al crédito, el siguiente cuadro registra este servicio por fuente de financiamiento en el territorio. 21 En Argentina el rendimiento promedio es quintales por ha; en Ecuador es 60 quintales por ha. 147

148 Ilustración 99: Acceso y fuentes de créditos en el territorio. Fuentes: Censo agropecuario,

149 Como puede observarse, la principal fuente de financiamiento son los prestamistas y comerciantes de los pueblos. La tercera fuente es el BNF. Los prestamistas e intermediarios prestan a pequeños y medianos productores. La tasa de interés es del 120% anual, aproximadamente, con compromiso anticipado de venta de la cosecha. La consecuencia de esto es que el productor no es realmente libre de elegir al comprador de su producción en función del precio de compra ofrecido en el momento de la transacción en el mercado. El sistema de venta anticipada de la cosecha limita la competencia. El sistema de crédito usurario que soporta esto significa una importante apropiación de excedentes del productor por parte del capital comercial y usurario. Hay que tener en cuenta que la diferencia que hay entre este sistema y un sistema de competencia libre, es que en este ultimo las relaciones de dependencia son anónimas e impersonales; en el sistema vigente en el territorio y en general, en la costa centro sur del Ecuador se trata de un sistema de dependencias personales, porque aunque existe el mercado, la venta de la producción está comprometida con sujetos particulares, específicos. Para hablar del crédito informal tenemos que hablar también de la comercialización porque no son actividades especializadas e independientes la una de la otra, sino que la fuente de crédito es también empresa de comercialización; las personas naturales y jurídicas generalmente son las mismas. En el siguiente cuadro puede observarse la dependencia de los productores por tamaño de la UPA con respecto al capital comercial y usurario. 149

150 Ilustración 100: Métodos de comercialización por tamaño de UPAs en las provincias de Los Ríos y Guayas Fuentes: Censo agropecuario, Hasta las 20 has, los agricultores le venden la producción sobretodo a los intermediarios. Solo los medianos y los grandes agricultores que poseen capital de trabajo propio son menos dependientes de los intermediarios. Además, es posible que en la columna de los industriales figuren también financistas informales, que prestan capital a tasas usurarias a los productores. Solamente las asociaciones de pequeños productores que consiguen organizar una red de empresas propias, que incluye una cooperativa de ahorro y crédito y una agroindustria, consiguen romper el círculo de hierro del capital comercial y usurario local, asentado en las ciudades intermedias y centros poblados menores. Los gremios de productores pequeños no consiguen romper ese círculo, como se puede observar en el siguiente cuadro. 150

151 Ilustración 101: Captación de servicios ofrecidos por los gremios según tamaño de UPA. Fuentes: Censo agropecuario,

152 Lo que el cuadro registra es que la comercialización es un servicio que solo pueden prestar los gremios de medianos y grandes productores, pero no las asociaciones de pequeños productores. Lo mismo ocurre con la compra de insumos, que está concentrada en los gremios de agricultores grandes, y que es tan importante para hacer economías de escala y bajar costos de producción. En el territorio se destaca el trabajo realizado por asociaciones como Pueblo Solidario de Baba y Palenque, y MACOBA, en Vinces, asociaciones que cuentan con centros propios de comercialización y con una cooperativa de ahorro y crédito. También hay que destacar el trabajo realizado con cacaoteros por MCCH y UNOCASE y asociaciones como Pepa de Oro, en Vinces. Comerciantes, prestamistas y el BNF son las principales fuentes de crédito, pero también son importantes los proveedores de insumos y, de manera progresiva, las cooperativas de ahorro y crédito, aunque la percepción del riesgo agrícola limita la oferta de estas organizaciones. En el cuadro de acceso y fuentes de ingreso también aparece la familia como una fuente de crédito, lo cual remite a instituciones no mercantiles como la familia como apoyo institucional para el desarrollo de pequeños negocios. Las cooperativas, los bancos comunales y las ONGs recurren a instituciones como la familia, el compadrazgo, la vencindad y la amistad como fuentes de información para reducir el riesgo, otorgar crédito y recuperar cartera. Pero atienden relativamente un segmento del mercado todavía pequeño. El mayor avance de los últimos años es el aumento de la cartera de crédito del BNF, como se puede observar. El cuadro registra un aumento muy importante de la cartera de crédito de Babahoyo, Urdaneta, Ventanas y Vinces, es decir, en todo el territorio, pues se trata de sucursales del Banco desde las cuales se atienden varios cantones. 152

153 Ilustración 102: Créditos otorgados por el BNF en las sucursales del territorio. Fuentes: BNF,

154 En el gráfico a continuación podemos observar que los cultivos que obtienen mayor financiamiento son arroz, maíz y cacao, en las sucursales de Babahoyo, Urdaneta y Vinces, de la provincia de Los Ríos. Entonces, se puede afirmar que el servicio de crédito desde 2007 experimentó un aumento considerable, financiando sobretodo cultivos de pymes, las cuales en gran medida están dedicadas a producción de maíz, arroz y cacao en el territorio. Antes de continuar, una segunda conclusión: el sistema informal de financiamiento y comercialización fundado en prestamistas y comerciantes locales de pequeña escala constituye una forma de apropiación de una parte considerable de valor de la producción de las familias campesinas. Aquí está una de las causas de la pobreza, en un doble sentido: por un lado, porque ese sistema de financiamiento no les permite a los productores acceder a crédito para compra de activos fijos como riego y drenaje y pequeñas maquinarias agrícolas y por otro lado, porque ese sistema tampoco les dá acceso a crédito de capital de trabajo en los montos adecuados, porque las tasas de interés llegan al 120% al año. En consecuencia, una parte de los ingresos de la familia campesina, son, en realidad, apropiados por los usureros y comerciantes de los pueblos, bajo el concepto de intereses, los cuales, demás, no son explícitos, sino que se cobran por medio de un sistema de pesas y medidas adulterado controlado por el comerciante - bajo el concepto de calificación del productos por humedad e impurezas. Lo que ocurre con otros servicios a la pequeña y mediana agricultura, es diferente. Estos servicios deberían provenir del MAGAP, sobre todo para pequeños agricultores, que deberían ser atendidos desde la Dirección Provincial del MAGAP en Babahoyo. 154

155 Ilustración 103: Créditos por cultivos en las sucursales del BNF en el territorio. Fuentes: BNF,

156 8.6 Las Políticas del MAGAP Almacenamiento y comercialización. Aunque este programa no es exclusivo de la zona centro sur de Los Ríos, es importante referirse brevemente al mismo por la importancia que tiene para la comercialización de la producción del territorio. Los pequeños y medianos productores no tienen capital propio para almacenar la producción inmediatamente después de la cosecha, para esperar que el precio de mercado de productos como arroz, maíz y soya, repunte. En consecuencia, solo el Estado puede proveer esa capacidad de almacenamiento y contar con el capital para comprar la producción. El Estado tiene, sin embargo, un déficit de capacidad de almacenamiento de aproximadamente 150 mil TM, déficit que reduce mediante acuerdos o convenios de arrendamiento de bodegas con el sector privado. De todas maneras, durante los últimos años ha habido un déficit de aproximadamente 100 mil TM. Contando con esa capacidad de almacenamiento, la Unidad Nacional de Almacenamiento, compra la producción de los agricultores y exporta arroz. El maíz y la soya los vende a la industria nacional. El Ecuador es deficitario en soya y maíz. Si el Estado no interviene en la comercialización de estos productos, los precios de mercado de los mismos caerían estrepitosamente en el momento de la cosecha, especialmente en los meses de mayo y junio, cuando se produce la cosecha de arroz y maíz de la estación lluviosa. Como ya señalamos, hay un altísimo porcentaje de la producción de estos granos comprometida con comerciantes locales. Si el Estado no interviniera como comprador y exportador, la dependencia de los productores hacia prestamistas y comerciantes sería todavía mas grave. Es importante decir que la Unidad de Almacenamiento del Estado, tiene dificultades financieras para realizar oportuna y ágilmente la comercialización de maíz, arroz y soya. La baja capacidad de almacenamiento sumada a la falta de financiamiento, produce retraso en l compra de la producción, sobretodo de la estación lluviosa, que sale al mercado bruscamente en el mes de mayo y junio. Los costos de transacción de los productores se elevan, por transporte. UY los pequeños productores independientes, no pueden vender su producción a la empresa estatal. Cuanto menor es la capacidad de compra del Estado y menor la capacidad del BNF para financiar la producción de los campesinos, mayor es la dependencia de estos últimos respecto 156

157 de comerciantes y prestamistas locales. Por lo tanto, menor es la libertad económica o el menú de opciones que tiene el productor para elegir al comprador de su producción y competir. La libertad de los agentes del mercado como sujetos, es algo que hay que construir sustituyendo el actual sistema de dependencias personales con comerciantes y prestamistas, por un sistema financiero formal moderno y competitivo, que atienda la demanda de estos servicios por parte de los pequeños y medianos productores. A pesar de las limitaciones señaladas, el servicio de comercialización de la UNA-MAGAP es el programa que más gravitación tiene sobre la economía de los pequeños y medianos productores de los cultivos mencionados. No debería ser así, los programas y proyectos orientados a elevar productividad y competitividad deberían ser más importantes. Pero no es así Asistencia técnica y ERAS. En el MAGAP existe como una de sus actividades regulares, en las direcciones provinciales, una actividad de asistencia técnica a los pequeños productores. Una buena parte del presupuesto anual de las direcciones provinciales se invierte en asistencia técnica. Sin embargo, la misma carece de una línea de base y no es evaluada periódicamente para saber si contribuye o no a elevar la productividad, no solo de los agricultores que reciben esa asistencia, sino la productividad promedio del cultivo en el país. El programa no está sincronizado con las actividades de otras organizaciones del Estado que producen para los pequeños agricultores los servicios e insumos que estos necesitan para producir, como riego, semillas certificadas, fertilizantes, créditos y comercialización de la producción. No hay sincronía entre estas organizaciones y los bienes y servicios para la producción no llegan oportunamente. Además, los costos de transacción en los que tiene que incurrir el agricultor para conseguir estos servicios del MAGAP y otras organizaciones del Estado, son generalmente altos continuos viajes a las capitales de provincia a tramitar donaciones de urea, semilla, pequeñas maquinarias, crédito en el BNF. Por otro lado, hace dos años aproximadamente se creó el proyecto Escuelas de la Revolución Agraria, ERAS, una de cuyas funciones es proporcionar asistencia técnica y elevar la productividad de los agricultores que participan en el mismo. En el siguiente cuadro se puede observar el número de asociaciones beneficiarias del proyecto, comparado con el número de UPAS del territorio. 157

158 Ilustración 104: Asociaciones beneficiadas del subsidio de urea y ERAS en el territorio. Fuentes: BNF, Como se puede ver, el número de unidades de producción agropecuarias atendidas por las ERAS es extremadamente bajo. Hay cantones como Vinces donde apenas se atiende al 1% de los productores del cantón, pero en todos los cantones del territorio la asistencia técnica es muy baja. Esto contratas con el trabajo que realizan el MIESS y el BNF. Como hemos visto, los servicios de estas dos últimas organizaciones tienen una cobertura mucho mayor. Si el programa ERAS no aumenta su cobertura, no podrá incidir sobre la productividad promedio de los cultivos del territorio y de la región. 8.7 Las Organizaciones en el Territorio. Como ocurre en el territorio arrocero de la provincia del Guayas, también en el centro sur de la provincia de Los Ríos, es posible distinguir dos tipos de organizaciones y movimientos agrarios. El primero está formado sobre todo por medianos productores de arroz, soya y maíz, concentrados especialmente en el Proyecto de Riego Babahoyo y un poco también en el Proyecto de Riego Catarama. Como decimos, son sobretodo medianos productores. La demanda más importante de estas organizaciones es la defensa del precio de sustentación de los tres productos mencionados. Dado que el arroz y la soya son poco competitivos, para estos productores las negociaciones con el Estado para fijar el precio de sustentación así como la política de compra de la cosecha y la política de importaciones y exportaciones de maíz y arroz, son decisivas. Tienen representantes en los consejos consultivos del arroz, la soya y el maíz. 158

159 Además de las Juntas de Riego, participan en esta corriente los centros agrícolas cantonales, la mayoría de ellos dirigidos y compuestos por medianos productores. Es diferente la posición de las organizaciones campesinas, propiamente dichas. Un hecho que llama la atención es su baja participación en las negociaciones con el Estado, referidas a precios agrícolas, políticas de importación y exportación, políticas de compra de cosechas. Una de las hipótesis que se debe manejar es que tienen menos información del mercado, y por esto son marginales a esas negociaciones. Esto tiene que ver con el nivel educativo de sus dirigentes. La mala calidad de la educación pública tiene estas consecuencias. Pero a esto hay que agregar la orientación de algunas de estas asociaciones de productores. En el siguiente cuadro se puede observar las actividades de al menos dos de ellas. Ilustración 105: Servicios base y organizaciones en el territorio. ORGANIZACIÓN Iglesia y Servicios Religiosos Salud Educación formal Formación de líderes Riego y Drenaje Crédito para producción Asistencia Técnica Comerciali zación Insumos Agrícolas Pueblo Solidario Palenque Todos los Sacramentos Pueblo Solidario Todos los Baba Sacramentos Fuente: Equipo investigador. Clínica Clínica Apoyo a escuelas Catequistas, crédito, comercializa dores? Catequistas, comercializa dores, crédito.? Cooperativa de ahorro y crédito propia Cooperativa de ahorro y crédito propia Promotor res agrícolas Promotor res agrícolas Planta procesadora de maíz y arroz Planta procesadora de maíz y arroz Venta de Insumos agrícolas Venta de Insumos agrícolas Es importante analizar la información del cuadro porque nos habla del tipo de organización que ha desarrollado todos estos servicios. Las asociaciones Pueblo Solidario están vinculadas entre sí. Las dos que figuran en el cuadro pertenecen a Baba y Palenque. En Vinces existe otra mas, que tenemos entendido que tiene un desarrollo menor. Las tres asociaciones nacieron con el respaldo de la Iglesia Católica de los cantones y parroquias respectivos. Lo interesante del cuadro reside en los servicios que la misma organización desarrolla para cubrir las demandas de sus miembros de base. Las dos organizaciones tienen aproximadamente 100 grupos de base (comunidades eclesiales de base), con cerca de 2000 miembros. Están asentadas en dos de los cantones más pobres del territorio que estamos analizando. Las dos organizaciones tienen servicios propios de educación y salud, dos de los servicios que, como hemos visto, el Estado ecuatoriano no puede prestar adecuadamente en esos cantones, donde existen tasas elevadísimas de analfabetismo. En Baba, la Iglesia Católica vinculada a la asociación Pueblo Solidario presta apoya a las escuelas y colegios privados del cantón para mejorar la educación. 159

160 También en el caso de estos dos cantones, las asociaciones Pueblo solidario y la Iglesia Católica están mejorando la calidad de los servicios de educación y salud rurales. Esto rompe con el paradigma del Estado, que concentra los servicios de buena calidad por ejemplo los establecimientos de salud con internado en las áreas urbanas, relegando así a la población rural. Si analizamos los demás servicios que prestan las asociaciones, tienen que ver, por un lado, con el fortalecimiento de la organización misma (formación de líderes), y por otro lado, con bienes y servicios que son insumos para la producción. Las dos organizaciones tienen, además, empresas propias de comercialización de la producción de los socios. Este tipo de organización campesina está mucho más cerca del concepto moderno del desarrollo rural territorial. Un hecho que es importante destacar es que todos estos servicios son producidos por la misma organización, es decir que la organización es el sujeto que los produce. Aquí hay un desarrollo de las capacidades de la misma organización, como condición para la creación y el sostenimiento de esos servicios. En el territorio existen otras asociaciones de productores cuya orientación es similar. Este es el caso del Movimiento de Pueblos Montubios de Baba, la Unión de Asociaciones de Puerto Pechiche, en Puebloviejo, MCCH, las filiales de UNOCASE en Los Ríos. A diferencia de lo que ocurre con el primer tipo de asociación, las organizaciones de campesinos mencionadas y otras similares, están más vinculadas a los programas de desarrollo del Estado. 160

161 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En las provincias de Guayas y Los Ríos se encuentra asentado el mayor número de pobres del Ecuador por lo que fue necesario realizar un análisis en el que se pudiera identificar cuáles eran las variables que más afectaran la pobreza para así poder recomendar líneas estratégicas de acción. Para el análisis el Territorio Arrocero de la provincia del Guayas y los Rios podemos en el siguiente cuadro ver los indicadores más relevantes y las prioridades de acción que recomendamos en la Zona 1 (Arrocera) Ilustración 106: Indicadores socioeconómicos más relevantes en el territorio 1 ZONA 1 INDICADORES MAS RELEVANTES POBREZA ProdTn/ha Analf T.mortalidad Proyec.desnu Supe. semilla UPAs CANTON CARLOS LARREA Arroz funcional niñez crónica(1 a 5) UPAs. Riego mejorada UPAs Crédito Asis.técnica PEDRO CARBO 76% ISIDRO AYORA 70% LOMAS 68% URBINA JADO 70% COLIMES 71% SAMBORONDON 53% PALESTINA 70% SANTA LUCIA 70% NOBOL 64% DAULE 67% RECOMENDACIÓN PRIORIDADES CANTON POBREZA ProdTn/ha SERVICIOS SOCIALES SERVICIOS A LA PRODUCCION CARLOS LARREA Arroz EDUCACION SALUD RIEGO SEMILLAS CREDITO ASIST. TECN PEDRO CARBO 76% ISIDRO AYORA 70% LOMAS 68% URBINA JADO 70% COLIMES 71% SAMBORONDON 53% PALESTINA 70% SANTA LUCIA 70% NOBOL 64% DAULE 67% Mayor priodidad Fuente: Equipo investigador, Menor Prioridad Como podemos ver en rojo se encuentran las variables que mayor prioridad se le debe dar en cada uno de los servicios. Como hemos visto en el transcurso del documento el riego es un factor que influye de manera directa en la pobreza por lo que se recomienda dirigir los esfuerzos a mejorar el paquete de servicios requerido para mejorar la productividad en los cantones. También se recomienda dar prioridad a proyectos y programas relacionados a mejorar los índices de analfabetismo y analfabetismo funcional de los cantones. 161

162 Ilustración 107: Indicadores socioeconómicos más relevantes en el territorio 2 Fuente: Equipo investigador, Al igual que el cuadro anterior en rojo se encuentran las variables que mayor prioridad se le debe dar en cada uno de los servicios. Si bien el riego en esta zona no es un factor que influye de manera directa en la pobreza posiblemente porque hay mayor urbanización en los cantones, mayor diversidad de actividades, mayor concentración de tierras en pocas manos que generan otro tipo de dinámicas, se recomienda dirigir los esfuerzos a mejorar el paquete de servicios requerido para mejorar la productividad en los cantones en el largo plazo ya que se considera que estas dinámicas generan beneficios en el corto plazo sin cambios reales sostenibles. Como se puede observar las tasas analfabetismo funcional son también muy altas al igual que las tasas de desnutrición por lo que se recomienda dar prioridad a proyectos y programas relacionados a mejorar estos índices. Respecto a las tasas de salud mientras más grande es la población mayores son los problemas a pesar de que el inventario de estas ciudades es mejor. 162

163 Podemos resumir las situaciones más relevantes en la Z ona 1 (Arrocera) y la Zona 2 (Norte del Guayas y los Rios) que nos permiten recomendar las siguientes líneas estratégicas de acción: Ilustración 108: Líneas de acción para la disminución de la pobreza en el territorio 1 y 2 163

164 164

165 165

166 166

167 Fuente: Equipo investigador, En la parte centro sur de la provincia de Los Ríos que comprende los cantones de Palenque, Baba, Puebloviejo, Vinces, Urdaneta, Babahoyo y Montalvo viven pobres con una incidencia de pobreza de 63% aunque de alguna manera se estaba ocultado la pobreza en las ciudades intermedias al realizar el analisis por parroquias. Este gran número de pobres hace necesario realizar un análisis de las variables que influyen en la pobreza para así poder recomendar líneas estratégicas de acción. A lo largo de este texto hemos visto que los servicios al sector rural del territorio que hemos analizado - especialmente los servicios del Estado - fallan: los mismos no tienen la cobertura y la calidad adecuadas para cubrir demandas y necesidades de la población agrícola y rural. La estadística presentada sobre educación y salud es clara al respecto. Pero también los servicios a la economía de pequeños y medianos productores son particularmente débiles a excepción de la oferta de crédito del BNF, que creció considerablemente desde el 2007 en adelante. Los servicios de riego y drenaje, uso de semillas certificadas, asistencia técnica a la producción e infraestructura de almacenamiento, son claramente insuficientes. La productividad y la competitividad de las pymes agrícolas y rurales difícilmente pueden aumentar en estas condiciones. 167

168 Es así como el siguiente cuadro se muestra los indicadores más relevantes y las prioridades de acción de los servicios sociales y de producción. Fuente: Equipo investigador, Elaboración: Equipo investigador Por lo tanto, se puede concluir que las inversiones del Estado en el desarrollo del sector agrícola y rural deben aumentar considerablemente para cubrir el déficit existente. Es importante percatarse de que los cambios en las políticas del MAGAP, como por ejemplo, el proyecto ERAS y el proyecto de ganadería sostenible 22, son proyectos recientes, de hace aproximadamente dos años. En consecuencia, se puede decir que el MAGAP ha venido operando desde hace años atrás con programas de baja cobertura y poco impacto, los cuales, además, operan de tal forma que no pueden ser evaluados el servicio de asistencia técnica del MAGAP, no es evaluado por resultados y no tiene línea de base. Se ha convertido en una rutina que sobrevive para justificar el trabajo de una burocracia que, en su mayoría, es administrativa, no trabaja en el campo. Como hemos señalado, para que la productividad aumente en las pymes, las mismas deben tener acceso oportuno a los insumos que necesita la producción agrícola. Si la oferta de esos 22 No nos hemos referido a este proyecto porque no pudimos acceder a información oficial sobre el mismo. 168

169 insumos depende del Estado vía créditos o servicios del MAGAP las organizaciones que los proveen deben ser eficientes en su producción. Aquí se vuelve necesario revisar y analizar las reglas que regulan la producción y provisión de esos servicios a los agricultores. Por ejemplo, la legislación sobre contratación de bienes y servicios entre el MAGAP y las asociaciones de agricultores y, en general, las contrataciones entre el MAGAP y cualquier proveedor de bienes y servicios. Todo parece indicar que los costos de transacción que tienen las asociaciones para obtener estos servicios son considerablemente elevados. Los agricultores tienen que esperar mucho tiempo para obtener un servicio y cuando este llega generalmente ya es tarde, porque ya pasó el momento en que se lo podía utilizar en el ciclo agrícola. Si las instituciones no son eficientes en la producción y provisión de los bienes y servicios, las transacciones entre agricultores y el MAGAP no se pueden realizar, lo cual repercute directamente sobre la productividad y la competitividad de los agricultores. En el caso del MAGAP, son las reglas de juego las instituciones las que obstruyen las transacciones; por ejemplo, las leyes laborales que dificultan la renovación del personal del Ministerio, las normas que regulan la evaluación del trabajo de los empleados y funcionarios del MAGAP; las leyes que regulan los contratos entre el MAGAP y las asociaciones de productores. Por esto, es necesaria una reforma institucional del MAGAP. Esta reforma es clave, porque el MAGAP es la organización del Estado ecuatoriano que tiene la responsabilidad de apoyar el desarrollo rural y agrícola. Como decimos, la reforma del MAGAP tiene que ver con el establecimiento de nuevas reglas de juego, entre el MAGAP y los proveedores de bienes y servicios al Ministerio; entre el MAGAP los trabajadores y empleados del mismos; entre el MAGAP y las asociaciones de agricultores. Pero también entre el MAGAP y las llamadas instituciones adscritas, como es el caso, especialmente, del INIAP, organización dedicada a la investigación y producción de semilla certificada, y AGROCALIDAD. Estas organizaciones deben estar integradas al MAGAP, de manera que el POA de las mismas sea aprobado por el MAGAP y forme parte del mismo POA del MAGAP. Se necesita una transformación profunda de la Subsecretaria de Riego. El país no cuenta con un programa nacional de riego. También se debe considerar la coordinación institucional entre el MAGAP y en Banco Nacional de Fomento. Los proyectos o programas de desarrollo de la productividad deben estar adecuada y oportunamente financiados desde el BNF. Podemos resumir las situaciones más relevantes que nos permiten recomendar las siguientes líneas estratégicas de acción en la Zona 2 (Norte del Guayas y los Rios): 169

170 Ilustración 109: Líneas de acción para la disminución de la pobreza en el territorio 3 170

171 171

172 Fuente: Equipo investigador, Elaboración: Equipo investigador SUGERENCIAS DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO RURAL DEL TERRITORIO Conformar un consejo de desarrollo territorial con el Consejo Provincial de Los Ríos, la Mancomunidad de Municipios de Los Ríos, las Juntas Parroquiales, el MIES, el MAGAP, las asociaciones de segundo grado de agricultores, las Juntas de Riego, la Iglesia Católica y las asociaciones de empresarios de Los Ríos, el MAE. 2. Integrar el Consejo de Desarrollo Territorial a la Universidad de Babahoyo y a la Universidad Técnica de Quevedo. 3. Apoyar el Fortalecimiento institucional de la Mancomunidad de Municipios de Los Ríos. 4. Impulsar la reforma institucional del MAGAP en Los Ríos. 5. Desarrollar un proyecto de reconversión productiva en el Proyecto de Riego y Drenaje Babahoyo, que fomente la producción de cacao y otros cultivos de acuerdo con la vocación de los suelos del proyecto y que fortalezca el capital social de la Junta de Riego. 6. Desarrollar la producción de cacao, que está en manos de pequeños productores y tiene un amplio mercado externo y ventajas naturales; introducir las nuevas tecnologías de producción orgánica y fortalecer las asociaciones de productores de cacao para que exporten su producción. 172

173 7. Desarrollar en el MAGAP un amplio programa de asistencia técnica a la producción campesina, que pueda tener impacto sobre los rendimientos promedio nacionales de cacao, arroz, banano y maíz. 8. El programa de asistencia técnica del MAGAP debe ser, al mismo tiempo, un programa de educación en conservación ambiental y uso de tecnología orgánica. 9. Se necesita un programa amplio de reforestación y agroforestería análoga para todo el territorio, el cual debe ser parte de un plan estratégico de desarrollo del territorio, acordado por principales actores del mismo. El programa debe ser financiado por organizaciones de crédito del Estado y organismos internacionales de crédito. 10. Integrar la actividad del INIAP con el MAGAP; planificar la producción de semilla certificada para que los pequeños productores puedan tener acceso a la mismas; capacitar a los pequeños agricultores para producir semilla certificada. 11. Invertir los fondos del 0,7 por mil en el fortalecimiento de las asociaciones de pequeños productores de banano del territorio para elevar la productividad. 12. Expedir la normativa necesaria para reducir el uso de pesticidas en la producción de banano, regular la fumigación con avioneta, que está perjudicando a la salud de la población y deteriorando el medio ambiente. 13. Desarrollar un centro de investigaciones del banano, con fondos del 0.7 por mil a la exportación de banano, para incremento de la productividad de este cultivo. Este programa debe realizarse con la participación de la Universidad de Babahoyo y de la Universidad de Quevedo. 14. Realizar una investigación sobre relaciones laborales en la producción de banano, para conocer el grado de cumplimiento de las obligaciones patronales. 15. Desarrollar proyectos de apoyo a los asalariados rurales, especialmente jóvenes, como cooperativas de ahorro y crédito o productos financieros para jóvenes asalariados rurales. 16. Desarrollar un programa de apoyo a la mujer rural. En el MAGAP no existe este programa. La mujer no es sujeto de desarrollo rural en los programas del MAGAP y otras organizaciones del Estado. 17. Trazar y financiar un plan estratégico de riego y drenaje en el centro sur de la provincia, que incluya riego parcelario para pequeños productores. El programa debe ser financiado con crédito de largo plazo al productor. 173

174 18. Desarrollar con el BNF un programa de crédito de largo plazo para sistemas de riego y reconversión productiva en el cantón Montalvo, en las tierras dedicadas a la producción de soya. 19. Desarrollar con el BNF y la CFN, un programa de crédito para compra de activos fijos (riego, maquinaria de pequeña escala, pequeñas plantas industriales) para pequeños productores y asociaciones de pequeños productores. 20. Desarrollar con el BNF y la CFN un proyecto de crédito para sistemas de riego parcelario en el proyecto de Riego Catarama. 21. Desarrollar la cartera de ahorro del BNF, para reducir el riesgo financiero del BNF. 22. Fortalecer cooperativas de ahorro y crédito y bancos comunales. 23. Crear un proyecto de fortalecimiento de las capacidades empresariales de las asociaciones de pymes. 24. Desarrollar con la Mancomunidad de Municipios de Los Ríos un proyecto de conservación y turismo en el Humedal Abras de Mantequilla. 25. Aumentar la capacidad de almacenamiento de granos de la Unidad Nacional de Almacenamiento, UNA, en Los Ríos. 26. Facilitar crédito a las asociaciones de productores pymes y también grandes productores - para importación directa de insumos agrícolas. Se sugiere que los organismos e instituciones comiencen a manejar sistemas de información acordes a la ley de transparencia, especialmente que los mandos medios altos y altos de las instituciones utilicen información al día que les permita tomar decisiones y que no esté centralizada solamente en el gobierno central. 174

175 10 ANEXOS 175

176 Anexo1 Análisis de páginas web de los territorios elaborado por estudiantes de la USM: Christina Salazar, Doménica Florencia, Virginia Vintimilla y Kimberly Domínguez 176

177 177

178 178

179 179

180 ANEXO 2 PEA POR ACTIVIDAD ECONOMICA EN LOS CANTONES DEL TERRITORIO Territorio CANTÓN TOTAL PEA PEA hombres PEA mujeres PEA afiliada al seguro hombres PEA afiliada al seguro mujeres PEA agropecuaria PEA pesca PEA explotacion de minas y canteras PEA manufacturera PEA empresas servicios básicos Zona 1 DAULE 28,337 24,228 4, % 86.18% 14, , Zona 1 PEDRO CARBO 12,472 10,425 2, % 66.79% 6, Zona 1 SAMBORONDON 17,209 12,988 4, % 67.44% 6, , Zona 1 LOMAS DE SARGENTILLO 4,927 4, % 22.10% 2, Zona 1 SALITRE 17,288 15,742 1, % 79.25% 13, Zona 1 PALESTINA 4,862 sin datos sin datos sin datos sin datos 2, Zona 1 SANTA LUCIA 11,359 10,240 1, % 15.55% 7, Zona 1 NOBOL 5,030 4, % 25.06% 2, Zona 1 COLIMES 7,243 6, % 10.41% 5, Zona 1 ISIDRO AYORA 2,799 2, % 16.26% 1, Zona 2 EL EMPALME 21,048 17,674 3, % 57.09% 10, , Zona 2 BALZAR 15,755 13,454 2, % 19.46% 8, Zona 2 QUEVEDO 48,390 36,291 12, % 50.30% 10, , Zona 2 VENTANAS 24,412 20,174 4, % 50.38% 13, Zona 2 MOCACHE 11,502 10,212 1, % 12.94% 8, Zona 3 BABA 12,156 11,042 1, % 47.72% 9, Zona 3 BABAHOYO 47,330 36,889 10, % % 18, , Zona 3 VINCES 21,241 18,528 2, % 48.57% 12, Zona 3 MONTALVO 7,126 sin datos sin datos sin datos sin datos 4, Zona 3 PUEBLOVIEJO 10,128 8,652 1, % 40.66% 6, Zona 3 PALENQUE 7,012 6, % 8.53% 5, Fuente: Senplades PEA POR ACTIVIDAD ECONOMICA EN LOS CANTONES DEL TERRITORIO 180

181 Fuente: Senplades 181

182 ANEXO 3 INVERSION DE PROYECTOS Y PROGRAMAS EJECUTADOS PEDRO CARBO Periodo Agosto 2010 a Agosto 2011 Fuente: Pedro Carbo 182

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL: Este informe ha sido preparado como modelo, por lo que las cifras que contiene no se corresponden con casos reales, siendo por lo tanto no

Más detalles

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º Las regiones socioeconómicas de Costa Rica Estudios Sociales 6º Objetivo de la propuesta: Brindar aportes para complementar el abordaje en el aula del contenido Las regiones socioeconómicas de Costa Rica,

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica N o 3. Economía y Educación 18/02/2011

Informe de Coyuntura Económica N o 3. Economía y Educación 18/02/2011 2011 Informe de Coyuntura Económica N o 3 Economía y Educación 18/02/2011 Introducción Los planteamientos teóricos de la economía siempre han destacado la importancia de la educación y cualificación de

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 69 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UNA GUÍA ESTRATÉGICA ADMINISTRATIVA-OPERATIVA DE E-BUSINESS, DIRIGIDO A LOS GERENTES DE LAS GRANDES EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO UBICADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

YO VOTO POR LA EDUCACION

YO VOTO POR LA EDUCACION SEMANA DE ACCION MUNDIAL POR LA EDUCACION - SAME 2015 COLOMBIA YO VOTO POR LA EDUCACION QUÉ HA SIGNIFICADO LA EDUCACION EN TU VIDA? COLOMBIA SE MOVILIZA POR EL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA Y DIGNA PARA

Más detalles

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación Folleto Informativo Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación 1 SENPLADES Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020 Componentes del grupo: Miriam Pérez Ambrosio Sofía Ruedas Bargueño Cristina Testillano Oset Ángela Torija Vivar INTRODUCCIÓN La Educación

Más detalles

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias.

Ceñidos ya a la problemática socioeconómica más inmediata, destacar algunos asuntos relacionados con la estructura económica de Asturias. 5 4 Comité mismas capacidades políticas de actuación en su territorio, y que una Comunidad no debe exigir (y no debe tener) lo que no se puede reconocer a las demás, dejando a salvo los hechos diferenciales

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina

El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina 8 El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina Latinoamérica es una

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Método Mariño para crear una empresa

Método Mariño para crear una empresa 1 Método Mariño para crear una empresa Para crear una empresa se debe partir contando con una metodología organizada y simple, un método que pueda ser aplicado por todas las personas emprendedoras que

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla Capitulo III.- Determinación de la demanda en el Estado de Puebla 41 Una vez definido lo que se va a ofrecer en el centro de asistencia y como se va a ofrecer (elementos arquitectónicos), es conveniente

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable VER TOMAR HELADO Capítulo de la serie Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable Ver tomar helados Valorar la importancia de mejorar nuestra economía personal y familiar. SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

EDUCACIÓN 2020 SOBRE RANKING DE NOTAS

EDUCACIÓN 2020 SOBRE RANKING DE NOTAS EDUCACIÓN 2020 SOBRE RANKING DE NOTAS Durante los últimos años, la matrícula en educación superior ha crecido sustancialmente. Sin embargo, en el caso de la educación universitaria el sistema de admisión

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Contenido Generalidades Antecedentes Qué es el Directorio de Empresas? Ficha metodológica Definiciones Resultados Cobertura y empresas Indicadores económicos

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012

Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012 Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012 Un País más Justo Contenido Pobreza por ingresos Pobreza Multidimensional Por qué se han conseguido estos resultados?

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana ANÁLISIS DE INDICADORES EDUCATIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA República Dominicana Informe sobre los indicadores Año 2008-2009 INTRODUCCIÓN El presente documento brinda elementos de interpretación para el análisis

Más detalles

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES Boletín No. 053. 0 FELIZ DÍA PERIODISTAS

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES Boletín No. 053. 0 FELIZ DÍA PERIODISTAS OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES Boletín No. 053. 0 JUEVES 9 de Febrero de 2012 FELIZ DÍA PERIODISTAS Esta mañana se cumplió la tradicional eucaristía del Día del periodista, convocada por el Presidente

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera sss.nais.org/parents GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para obtener asistencia financiera Haciendo que la educación independiente sea una realidad. Usted

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania Una Encuesta a Individuos y Familias que Viven con Autismo Reporte #5 Diagnóstico & Seguimiento Departamento de Bienestar Público de Pensilvania

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE JULIO 2013 MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Más del 75% de las madres menores de edad o adolescentes de la Región del Maule no asisten a establecimientos

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles

POR QUÉ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO SE RECUPERA. 11 de marzo de 2011

POR QUÉ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO SE RECUPERA. 11 de marzo de 2011 POR QUÉ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO SE RECUPERA 11 de marzo de 2011 LA EXPLICACIÓN NEOLIBERAL El dogma compartido por la cultura neoliberal dominante en el pensamiento económico del país, liderado por el Banco

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

1.0 Planteamiento del problema

1.0 Planteamiento del problema 1.0 Planteamiento del problema Debido a la expansión de los mercados internacionales y la revolución informática, los sitios web se han vuelto más solicitados y esto los obliga a ser más competitivos,

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ Huancayo, Diciembre del

Más detalles

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 ALUMNOS ACTUALES Leyenda: AA: Alumnos actuales de las diferentes carreras de la Facultad de Economía Conclusión I (AA) Más de la mitad de alumnos entrevistados

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000 Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000 Las telecomunicaciones se han constituido en un factor estratégico para el desarrollo de los países y su competitividad internacional. La red de redes ha

Más detalles