Evaluación de pausas activas para un puesto de trabajo según estudio biomecánico y antropométrico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación de pausas activas para un puesto de trabajo según estudio biomecánico y antropométrico"

Transcripción

1 Evaluación de pausas activas para un puesto de trabajo según estudio biomecánico y antropométrico Laura Ocampo Juan Pablo Arteaga Diego Ospina Juan Pavón Grupo de Biomateriales Avanzados y Medicina Regenerativa, BAMR, Programa de Bioingeniería, Universidad de Antioquia juan.pavon@udea.edu.co Miguel Montoya Ricardo Gutiérrez Departamento de Salud Ocupacional, Universidad de Antioquia Fanny Valencia José Daniel Lema IPS Y LAM, Fundación Universitaria María Cano, Medellín Abstract La evaluación de los puestos de trabajo busca proporcionar bienestar al trabajador. En este contexto, los resultados de dicha evaluación permite la implementación de pausas activas durante la jornada laboral, como estrategia para proporcionar relajación en aquellas partes del cuerpo en la cuales se concentra mayor carga. Sin embargo, dichas pausas todavía no han proporcionado todo el bienestar deseado, a una alta tasa de trabajadores; este déficit puede estar asociado a la subjetividad con la cual se diseñan estas prácticas. En este trabajo, se plantea una nueva aproximación al diseño de pausas teniendo en cuenta consideraciones antropométricas y biomecánicas; el principal objetivo es mejorar el desempeño y confort del trabajador, reduciendo los riesgos laborales asociados a la actividad diaria. Para este fin, se realizó la evaluación in situ del lugar de trabajo y del sujeto, cuya labor consiste en empastar manualmente libros de la Editorial de la Universidad de Antioquia. Adicionalmente, se practicó el análisis antropométrico, para luego realizar un análisis biomecánico estático para determinar las fuerzas sobre la articulación del codo del paciente, siendo la articulación que presenta mayores afecciones. Estos resultados fueron comparados con la simulación del puesto de trabajo en el Laboratorio de Análisis de Movimiento de la Fundación Universitaria María Cano, LAM-FUMC. Esta comparación permitió determinar que las afecciones presentadas por el trabajador están mayormente asociadas a las repeticiones requeridas por la actividad laboral, factor a tener en cuenta en el nuevo diseño de las pausas activas.

2 Palabras clave: Biomecánica, antropometría, pausas activas, puestos de trabajo, fatiga de tejidos. Introducción El plan nacional de salud ocupacional propuesto en Colombia plantea diversas estrategias que permiten mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores 1. Una de las principales estrategias implementadas son las pausas activas, consistentes en momentos cortos al inicio o en el intermedio de la jornada, en los que se realizan diversos ejercicios. Estos están enfocados en relajar aquellas partes del cuerpo en las cuales se concentran la mayor tensión por actividades diarias; normalmente, el plan de ejercicios cuenta con una parte inicial de calentamiento, la parte central y la parte final de estiramiento 2. Para determinar la correcta práctica de las pausas activas, no es suficiente partir de criterios cualitativos, médicos, psicológicos o emocionales. Para el desarrollo de nuevos protocolos, es necesario realizar un análisis biomecánico que permita correlacionar la función, las fuerzas, los esfuerzos y la mecánica de los tejidos. En este contexto, es evidente que la implementación de análisis sistemáticos, tanto antropométricos como biomecánicos a diferentes escalas, incluyendo la fatiga de los tejidos, cobra gran importancia, tanto en términos del desempeño, como para la reducción del riesgo de lesiones. Con este trabajo se busca desarrollar nuevos protocolos para diseñar pausas activas en puestos de trabajo, a partir de la implementación de análisis antropométricos y biomecánicos multi-escala. El logro de este objetivo tiene múltiples significados de alto impacto: para el trabajador unas condiciones laborales más sanas y seguras y para el empleador el aumento de la productividad. Procedimiento Experimental Primera etapa: Sujeto de estudio Se realizó la selección de un paciente problema por parte de la dirección de recursos humanos de la Universidad de Antioquia, con el fin de conocer detalladamente su lugar de trabajo y sus hábitos cotidianos. En el criterio de selección del paciente, se tuvo en cuenta: años en el cargo (no menos de 4 años) y afecciones presentadas debido a las labores realizadas (pacientes con problemas musculo-esqueléticos)

3 Segunda etapa: Análisis físico y antropométrico Se tomaron los datos antropométricos del paciente, según los protocolos descritos por Kevin Norton en su texto sobre técnicas de medición en antropometria 3. Además, se realizó una detallada caracterización del puesto de trabajo del paciente, donde se tomaron medidas de los espacios, materiales y condiciones. Tercera etapa: Análisis Biomecánico En esta etapa se realizaron una serie de análisis biomecánicos estáticos, tanto in situ mediante la implementación del software Kinivea, como en el Laboratorio de Análisis de Movimiento (LAM) de la Fundación Universitaria María Cano (FUMC). Cuarta etapa: Análisis de Pausas Activas En esta última etapa, a partir de los resultados de las dos anteriores, se proponen nuevos protocolos para las pausas activas para el puesto de trabajo en cuestión. Resultados y Discusión Para la realización de este proyecto se contó con la participación de una paciente de 40 años de edad, empleada en la imprenta de la Universidad de Antioquia hace aproximadamente 17 años. Su labor consiste en el empastado y tabulado de páginas; sus medidas antropométricas las cuales se pueden evidenciar en la Tabla1. Tabla1. Medidas antropométricas propias del paciente MEDIDAS ANTROPOMETRICAS Peso 73,2kg Talla 1,578m Altura Hombros 1,32m Perímetro Brazo Izquierdo 33cm Perímetro Brazo Derecho 34cm Hombro-Codo Izquierdo 31,2cm Hombro-Codo Derecho 31,5cm Altura Codos 99,5cm Perímetro Antebrazo Izquierdo 30,9cm Perímetro Antebrazo Derecho 31,2cm Codo-muñeca Izquierdo 27,2cm Codo-muñeca Derecho 27,5cm

4 Perímetro muñeca Izquierdo Perímetro muñeca Derecho Ancho codo Izquierdo Ancho codo Derecho Hombro-Hombro Codo-Codo 19,3cm 18,1cm 7,0cm 6,3cm 42,7cm 49,5cm Por medio de la videografía se pudieron extraer fotogramas en un plano sagital aproximado, que permitieron hacer el análisis biomecánico estático de manera analítica, utilizando el Kinovea para los parámetros de los segmentos y ángulos. Dicho análisis se realizó sólo para la articulación del codo. La posición del codo para diferentes labores se puede apreciar en las Figs. 1, 2 y 3. Figura 1: toma de datos durante organización de hojas

5 Figura 2: toma de datos durante el empastado. Figura 3: toma de datos durante empastado. Siguiendo los parámetros obtenidos de los fotogramas, se realizaron los diagramas de cuerpo libre, incluyendo las fuerzas involucradas en las posturas de las Figs. 4 y 5. Análisis estático: para un ángulo de 90º entre el brazo y el antebrazo Figura 4: diagrama de cuerpo libre del paciente en una de sus labores, para este caso durante la organización de hojas, donde el brazo del paciente forma un ángulo de 90 con el antebrazo. Además se tiene que: FA= Fuerza articular, W= Peso del antebrazo, L= peso, FM1= Fuerza del musculo extensores de la muñeca, FM2= Fuerza del bíceps. Fx = FM1 FA cos α = 0 (1) Fy = FM2 FA sin α W L=0 (2) Para obtener el peso del antebrazo, se siguió lo descrito en la Tabla 2

6 Tabla2. Medidas antropométricas de los segmentos corporales 4 Peso del antebrazo Peso del cuerpo = W1 = Peso del cuerpo W1 = ,2kg W1 =1,17Kg Para hallar la distancia a la que se encuentra el peso del antebrazo, se sigue: Centro de Masa longitud del segmento = Centro de Masa = Longitud del segmento Centro de masa = m Centro de Masa = b = 0,1174m M = FM2 0.05m + FMI 0,275 (1,17Kg 9.8m s 2 0,1174m) (8Kg 9.8m s 2 0,36m) = 0 (3) FM2 = FM1 (4) ASTF ASTF Sabiendo que el área de sección transversal fisiológica del bíceps es de 4,6*10 4 m 2 y la del extensor radial corto del carpo de 1,5*10 4 m 2, y reemplazando la ecuación (4) en la (3) podemos calcular FM1y FM2, de lo cual se tiene que:

7 FM2: 211,86N FM1: 69,008N Ahora reemplazando FM2 y FM1 en las ecuaciones (1) y (2), podemos determinar el ángulo α y FA: de lo cual se tiene que: α=60,50 º FA=140,16N Ahora calculando el esfuerzo para determinada fuerza de reacción articular se tiene que: Pmax= 3Pm 2 Pm= FA πrc 2 Rc=( 3FA R 4Ar )1/3 Ar= (5) 1 ( 1 µ 2 1 µ 2 )+( ) E E Donde R (0,0285) es el radio superficial. R1 (0,057m) es el radio superficial del humero, R2 (0,07m) es el radio superficial del cubito, µ es el módulo de poisson del hueso cortical (0.33) y E es el modulo de Young del hueso cortical (15,7GPa) Tabla 4, remplazando en la ecuación (5) se tiene que: Pmax= 113,15MPa Ahora calculando la tensión en el bíceps por medio de: Pmax= FM2 ASTF = 0,460MPa Se tiene que Pmax del bíceps en esta posición es de 0,460MPa Tabla2: Comparación de resultados Análisis ángulo 90º Paciente Literatura Fuerza Articular 140,16N 768N Esfuerzo Hueso 113,15MPa 238MPa Cortical Esfuerzo bíceps 0,460MPa De los resultados comparativos de la Tabla2 se puede concluir que los calculos obtenidos de los esfuerzo para la posición el brazo en un ángulo de 90º el cual fue de 113,15MPa, comparándolos con el esfuerzo máximo soportado por el hueso cortical, en este caso por la articulación

8 del codo formada por los huesos corticales del humero, cubito y el radio; es cual es de en compresión de 213MPa, en tracción de 170MPa y en flexión de 238MPa, no sobrepasan ninguno de los valores de resistencia máxima soportados por el hueso cortical, por lo tanto no están propensos a la fractura en ninguno de los ensayos mecánicos. Analizando ahora los resultados de la fuerza de reacción para la posición el brazo en un ángulo de 90º la cual fue de 140,16; comparándolos con la fuerza de reacción articular reportada en la literatura para trabajos similares al del paciente la cual es de 768N; no sobrepasan el valor de resistencia articular. Análisis cinemático: simulación del puesto en el LAM-FUMC Para poder realizar la simulación, se determinaron cuales son los puntos articulares con mayor índice de afecciones y dolencias presentados por la pacientes para realizar el análisis cinemáticos en sus movimientos. Para dicho análisis se debe tener en cuenta que las graficas presentadas corresponden a la simulación de las actividades realizadas por el paciente en su puesto de trabajo, en las cuales se determinan los movimientos de flexión y extensión del codo, de las extremidades superiores; el lado derecho se representa con color verde, y el izquierdo con color rojo. Figura5: flexión- extensión del codo durante mover libro. La Figura 5 hace referencia a la labor de movimiento de libros, es esta se puede apreciar que tanto el codo Izquierdo como derecho se encuentran durante todo el ciclo de trabajo en flexión; el codo derecho por su parte se mantiene en flexión en ángulos mayores que el codo izquierdo, con un ángulo máximo de 120º.

9 Figura6: flexión- extensión del codo durante el empastado La Figura 6 hace referencia a la labor de empastado, es esta se puede apreciar que tanto el codo Izquierdo como derecho se encuentran la mayor parte del ciclo de trabajo en flexión. El codo izquierdo presenta máxima flexión al inicio del ciclo en un ángulo aproximado de120º, mientras que el codo derecho para la misma parte del ciclo, presenta una flexión máxima en un ángulo de 110º. En la realización de esta labor durante el ciclo de trabajo, no se presenta extensión. Figura7: flexión- extensión del codo durante el conteo y doblado de hojas La Figura 7 hace referencia a la labor de conteo y doblado de hojas, es esta se puede apreciar que tanto el codo Izquierdo como derecho se encuentran la mayor parte del ciclo de trabajo en flexión a un ángulo máximo al inicio del ciclo de trabajo de aproximadamente 110º. En la realización de esta labor durante el ciclo de trabajo, no se presenta extensión.

10 Análisis repeticiones y pausas activas Según lo visto en el análisis cinemático se puede determinar que la mayor parte del tiempo de trabajo la articulación del codo se encuentra en flexión lo cual puede generar una atrofia de movimiento, aunque las fuerza musculares y de reacción no sobrepasan los límites máximos al igual que los esfuerzos, este tipo de movimientos al ser repetitivos y por largos periodos de tiempo pueden generar diferentes afecciones. Para determinar puntos críticos según la repetición y teniendo en cuenta que el mayor peso que la persona es de 8kg se determino por medio de la plataforma on line ergonautas cuales pueden ser los posibles puntos de afecciones, en este caso según Figura8 resultaron puntos críticos en el hombro codo espalda y muñeca. Figura8: Porcentaje de carga corporal. Simulación en plataforma ergonautas De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que las zonas del cuerpo del paciente tratado donde mayores afecciones se presentan son las articulaciones de codo (epicondilitis lateral), hombro (manguito rotador), cadera y de la columna a nivel lumbar, además que estas afecciones se presentan debido a la actividad laboral del paciente se plantearon algunas pausas específicas para que este realice durante su jornada de trabajo, que ayudaran a prevenir lesiones mayores a las presentadas actualmente por el mismo y que serán mostradas a continuación: Epicondilitis Estiramiento del codo por medio de flexión y extensión de la muñeca Apertura y cierre del puño

11 Flexión y extensión de muñeca usando una vara Ejercicios de fortalecimiento con bandas Se puede realizar estiramiento y fortalecimiento por periodos cortos de 3 a 5 minutos, 3 veces durante la jornada Figura 9. Figura9: pausas activas prevenir epicondilitis lateral MANGUITO ROTADOR Cada actividad debe tener una duración de 3 a 5 minutos Estiramiento anterior del Hombro Rotación externa con banda Rotación interna con banda Ejercicios isométricos contra superficie Retracción del omoplato Estiramiento de la parte posterior del hombro. Figura 10. Figura10: pausas activas prevenir afecciones del manguito de los rotadores DOLOR LUMBAR: Cada actividad debe tener una duración de 3 a 5 minutos Pies al pecho Rotación de la cadera con las piernas jutas

12 Posición de puente, extensión de la cadera. Extensión y flexión de la espalda Figura11: pausas activas prevenir afecciones a nivel lumbar. Conclusiones Por medio de un análisis antropométrico y biomecánico in situ se pudo determinar si las articulaciones expuestas a altas cargas podían verse afectadas, esto se llevo a cabo medición el cálculo sus esfuerzos máximos, de lo cual se determino que no sobrepasaban el límite de resistencia mecánica para los huesos corticales. Para el análisis de flexión realizado se determinó según las fuerzas encontradas que posiblemente este movimiento no sea el que ocasione la afección en el codo, aunque se debería hacer énfasis en el análisis dinámico en las diferentes dimensiones para evaluar si los esfuerzos repetitivos son los que ocasionan dicha afección. Las afecciones presentadas por el paciente dependen de zonas de mayor carga, las cuales al estar sometidas a altas repeticiones pueden llegar a presentar problemas musculo-tendinosos. Hasta ahora y para los ángulos de los movimientos analizados no se logró establecer una relación entre la fuerza de reacción del piso con el ángulo de la articulación, ni con la fuerza articular, aunque no se descarta la posible relación, pero para saberlo a ciencia cierta se propone analizar una cantidad mayor de ángulos en las labores Referencias Bibliográficas (1) Fanny GB. Propuesta de un Programa de Pausas Activas para Colaboradores que Realizan Funciones de Oficina en la Empresa de Servicios Publicos Gases de Occidente s.a E.S.P de la Ciudad de Cali. Facultad de Educacion y Pedagogia Programa Profesional en Ciencias del Deportesantiago de Cali; 2012.

13 (2) Xavier. LA ERGONOMÍA, OTRO CAMPO DE APLICACIÓN DE LA BIOMECÁNICA. In: Miquel M, ed. echnical - professional rea 24 2nd quarter; (3) Kevin Norton, Tim Olds. Libro Antropometria, capitulo 2: tecnicas de medicion antropometrica. Version digital: (4) Juliana Uribe Peréz. Texto Guía:Biomecánica del Cuerpo Humano. Colombia.2013

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS PAUSAS ACTIVAS Las Pausas Activas son una actividad física, realizada durante el horario y en el puesto de trabajo,

Más detalles

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Tema 5 INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL Trastornos musculoesqueléticos Qué es la biomecánica? Biomecánica ocupacional Lesiones musculoesqueléticos Factores de riesgo asociados Manipulación manual

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA BIOINGENIERÍA CÁTEDRA: "BIOMECÁNICA" GUÍA DE EJERCICIOS Nº 1: Aplicaciones de Mecánica de Cuerpos Rígidos a la Biomecánica: Cinética de la Postura

Más detalles

TERCERA LEY DE NEWTON

TERCERA LEY DE NEWTON ESTATICA DEFINICIÓN.- Es parte de la Mecánica Clásica que tiene por objeto estudiar las condiciones para los cuerpos se encuentren en equilibrio. Equilibrio.- se dice que un cuerpo se encuentra en equilibrio

Más detalles

ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4. Antioquia, Medellín, Colombia,

ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4. Antioquia, Medellín, Colombia, ANÁLISIS DE FALLA DE UNA PROTESIS OMEGA 21 INSERTADA EN LAS VERTEBRAS S1, L5 Y L4 Diana S. Graciano a B, José Andrés Gómez B b. a Facultad de ingeniería, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad

Más detalles

4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO

4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO 4.- LOS MÚSCULOS Y SU FUNCIÓN DENTRO DEL EJERCIO FÍSICO Con este tema vamos a tratar los músculos desde un punto de vista mecánico. Hablaremos de las formas de contracción del músculo, de las funciones

Más detalles

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL USANDO AUTOINJERTO DEL GRACIL I. FASE POSTOPERATORIA INMEDIATA (0-3 semanas) Proteger el tejido de reparación Disminuir el dolor y la inflamación Retardar

Más detalles

PROBLEMAS ESTÁTICA FARMACIA

PROBLEMAS ESTÁTICA FARMACIA PBLEMAS ESÁICA AMACIA PBLEMA 1 La figura muestra el diagrama de fuerzas sobre la cadera izquierda de una persona de 70 kg puesta en pie que apoya todo su peso sobre el pie izquierdo (ha encogido la pierna

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME SUBACROMIAL AUTORES: Mª DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS SUBACROMIAL PARA EL SÍNDROME AUTORES: Mª Josefa López de la Alberca Ocaña ( Fisioterapeuta del Hospital Universitario Fundación Alcorcón) Joaquín Domínguez Paniagua (Fisioterapeuta

Más detalles

Qué son pausas activas? Por qué debe hacerse la pausa activa? Para qué sirve una pausa activa?

Qué son pausas activas? Por qué debe hacerse la pausa activa? Para qué sirve una pausa activa? Qué son pausas activas? Son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios

Más detalles

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS Lic. Rita Gutiérrez Cayuri Tecnólogo Medico en Terapia Física y Rehabilitación Maestría en

Más detalles

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Qué es la entrada en calor y para qué sirve? El objetivo principal de la entrada en calor o calentamiento

Más detalles

MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO. Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral. Área de Salud Ocupacional

MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO. Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral. Área de Salud Ocupacional MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral Área de Salud Ocupacional Subárea de Deporte y Recreación Introducción El siguiente manual

Más detalles

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HOMBRO DOLOROSO Miembro de: Guidelines International Network (GIN) International Network of Agencies for Health Technology Assessment Health Technology

Más detalles

KINESIOLOGIA DEL CODO

KINESIOLOGIA DEL CODO KINESIOLOGIA DEL CODO 1. Recuerdo Anatómico y fisiológico.- Está compuesta por tres articulaciones que pertenecen a la clase Diartrosis: - Articulación húmerocubital (género trocleartrosis) - Articulación

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha POSTURAS DEL CUERPO Como para todo también hay una postura para escribir en teclados no es la excepción, Exiten diferentes tipos de teclados hasta los llamados ergonómicos. Para comenzar podemos encontrar

Más detalles

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso 1.1 Preguntas clínicas abordadas por la guía 1.1.1 Pregunta 1. Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Un buen diseño del puesto de trabajo permite realizar las tareas evitando la adopción de posturas forzadas Posturas neutras : Cuando hablamos de posturas neutras no nos referimos sólo a una postura

Más detalles

Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo?

Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo? Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo? El quiromasaje terapéutico es una profesión liberal, del área de la salud y el deporte, que ofrece su servicio profesional para prevenir y recuperar las molestias

Más detalles

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES COMPETENCIA PARTICULAR: Aplicar la consideración de los factores humanos así como la ingeniería de métodos, para tener ambientes de competitivos y más eficientes y

Más detalles

C. Gerardo Bernabel Rodríguez Ingeniería Mecánica (Especialidad en Diseño) Instituto Tecnológico de Celaya

C. Gerardo Bernabel Rodríguez Ingeniería Mecánica (Especialidad en Diseño) Instituto Tecnológico de Celaya ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO Presentado por C. Gerardo Bernabel Rodríguez Ingeniería Mecánica (Especialidad en Diseño) Instituto Tecnológico de Celaya james_molder@todito.com M. en I. Raúl Lesso

Más detalles

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN Las posturas forzadas y los sobreesfuerzos sobre el sistema musculo esquelético pueden deteriorar los tejidos que cubren las articulaciones. Estos ejercicios y estiramientos están dirigidos a mitigar la

Más detalles

Contenido. Módulo - 1. Anatomía y biomecánica...4. Planos de movimiento...4. El esqueleto Los Músculos Miembros Inferiores...

Contenido. Módulo - 1. Anatomía y biomecánica...4. Planos de movimiento...4. El esqueleto Los Músculos Miembros Inferiores... www.ittcacademy.com 3 Contenido Módulo - 1 Anatomía y biomecánica...4 Planos de movimiento...4 Plano sagital o anteroposterior...6 Plano frontal o coronal...8 Plano transversal o longitudinal...9 El esqueleto...10

Más detalles

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Al practicar una actividad física nuestro organismo ha de trabajar con una intensidad mayor a la que normalmente está acostumbrado. En condiciones

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

ANATOMIA FUNCIONAL. El movimiento humano se realiza en tres planos de movimientos, el plano frontal, el plano sagital y el plano transversal.

ANATOMIA FUNCIONAL. El movimiento humano se realiza en tres planos de movimientos, el plano frontal, el plano sagital y el plano transversal. ANATOMIA FUNCIONAL El movimiento humano se realiza en tres planos de movimientos, el plano frontal, el plano sagital y el plano transversal. Posición anatómica del cuerpo humano PLANO SAGITAL: PLANO FRONTAL:

Más detalles

LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD

LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD Ing. Pablo Orihuela A 1. y Lic. Amelia Kuroiwa 2 Motiva S.A. El 30 de Noviembre del 2008 el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por Resolución Ministerial

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 LEE la siguiente introducción, INCLINANDO LA CABEZA Pág. 2 Relajación muscular de la ZONA CERVICAL Ejercicios de cuello Con el objetivo de reducir la fatiga musculoesquelética, y, en especial, la

Más detalles

La Ergonomía en Labores de Selección y Embalaje de Frutas en Packing

La Ergonomía en Labores de Selección y Embalaje de Frutas en Packing La Ergonomía en Labores de Selección y Embalaje de Frutas en Packing Preparado por: Sr. Víctor Córdova Pave Sr. Nelson Pinto Lobos INDICE 1. Antecedentes 3 2. Desarrollo del Tema 3 2.1 Cultura del Auto

Más detalles

Fundamentos Básicos de Ergonomía. Gustavo Valdés Zúñiga

Fundamentos Básicos de Ergonomía. Gustavo Valdés Zúñiga Fundamentos Básicos de Ergonomía Gustavo Valdés Zúñiga Qué es la Ergonomía? Disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema; además

Más detalles

Estudio de la antropometría de la bici

Estudio de la antropometría de la bici UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Estudio de la antropometría de la bici ETSID ERGONOMÍA 10286 NOMBRE DEL GRUPO: GM05 Pablo Torró García Amaia Asiain Zelaia Sandra Catalán Calatayud 10 de febrero de

Más detalles

Estudio Nacional Educación Física º básico

Estudio Nacional Educación Física º básico Estudio Nacional Educación Física 2015 8º básico Contenidos I. Importancia de la condición física para mejorar la calidad de vida. II. III. IV. Evaluación de la condición física: contribución de la Agencia.

Más detalles

AMPLIACION DE SUPERFICIE DE TRABAJO PARA GIRO DE CAJA DE PALILLERAS PLÁSTICOS ESPECIALES S.A. Esteban Ibagón CATEGORÍA PREVENCION

AMPLIACION DE SUPERFICIE DE TRABAJO PARA GIRO DE CAJA DE PALILLERAS PLÁSTICOS ESPECIALES S.A. Esteban Ibagón CATEGORÍA PREVENCION AMPLIACION DE SUPERFICIE DE TRABAJO PARA GIRO DE CAJA DE PALILLERAS PLÁSTICOS ESPECIALES S.A. Esteban Ibagón CATEGORÍA PREVENCION YUMBO VALLE DEL CAUCA FEBRERO 2014 ABSTRAC Colaborador que introduce corrugado

Más detalles

LA FUERZA. 2.- Fuerza velocidad o explosiva: Es la capacidad de movilizar una carga submáxima en el menor tiempo posible. Ej.

LA FUERZA. 2.- Fuerza velocidad o explosiva: Es la capacidad de movilizar una carga submáxima en el menor tiempo posible. Ej. LA FUERZA 1.- CONCEPTO DE FUERZA. Podemos afirmar que la fuerza es una cualidad física fundamental, pues cualquier movimiento que realicemos va a exigir la participación de ésta. Además, está considerada

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ROTURA MASIVA COMPLETA DEL MANGUITO ROTADOR AUTORES: Mª Ángeles Pérez Manzanero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación de Hospital Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Ejercicios de calentamiento y estiramiento 7 Ejercicios de calentamiento y estiramiento Mapa conceptual En este capítulo se va a describir un plan de ejercicios para mantener una adecuada forma física y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Más detalles

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Factores de riesgo de las posturas forzadas Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,

Más detalles

E D U C A C I Ó N F Í S I C A

E D U C A C I Ó N F Í S I C A E D U C A C I Ó N F Í S I C A ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y SALUD PROGRAMA INTERMEDIO. Este programa está pensado para aquellas personas que tienen un nivel de condición física medio; por medio entendemos

Más detalles

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS RELACIONADOS A LA OCUPACIÓN PRESENTADO POR:

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS RELACIONADOS A LA OCUPACIÓN PRESENTADO POR: VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS RELACIONADOS A LA OCUPACIÓN PRESENTADO POR: NOMBRE : VANIA NELLY VÁSQUEZ PORTILLO LUGAR DE TRABAJO : CEPRIT

Más detalles

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS ROMPE LA RUTINA Y RECUPERA TU ENERGIA

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS ROMPE LA RUTINA Y RECUPERA TU ENERGIA PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS ROMPE LA RUTINA Y RECUPERA TU ENERGIA Pausas Activas Las pausas activas son una actividad física realizada en un espacio de tiempo breve en jornadas laborales, orientada a recuperar

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Física Aplicada 2 CUERPO RIGIDO. 1º cuatrimestre de 2012 FÍSICA APLICADA II 1

GUÍA DE EJERCICIOS. Física Aplicada 2 CUERPO RIGIDO. 1º cuatrimestre de 2012 FÍSICA APLICADA II 1 GUÍA DE EJERCICIOS Física Aplicada 2 CUERPO RIGIDO 1º cuatrimestre de 2012 1 Modelos en Física Modelos Sólidos Fluidos No se considera su extensión ni orientación Partícula Se considera su extensión y

Más detalles

Antropometría: una descripción general

Antropometría: una descripción general Antropometría: una descripción general Alma Adriana Camacho Pérez 1 Introducción En el ámbito de la salud y seguridad laboral y de la ergonomía, los sistemas antropométricos estudian principalmente el

Más detalles

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC?

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC? Antropometría y Salud Unidad: Aptitud Física Contenido: Evaluaciones físicas para determinar: Masa corporal y Aptitud física. Curso: 8 Básico Índice de Masa corporal (IMC) El índice de masa corporal (IMC)

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) ES CONVENIENTE CAMBIAR DE POSTURA FRECUENTEMENTE Nuestra columna no está preparada para el tipo de vida sedentaria. Largos periodos de tiempo sentado

Más detalles

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA 1. QUÉ ES LA OSTEOPRAXIA? La Osteopraxia es un sistema natural de técnicas para la columna vertebral y otras articulaciones, incluyendo órganos, vísceras, sistema circulatorio,

Más detalles

Regresar Wikispaces. Siglo XXI

Regresar Wikispaces. Siglo XXI ísica IV 1 Serie de uerza y Estática Regresar ikispaces Siglo XXI 1. Un cuerpo de 25 kp cuelga del extremo de una cuerda. Hallar la aceleración de dicho cuerpo si la tensión en la cuerda es de: a) 25 kp

Más detalles

Ejercicios de columna lumbar

Ejercicios de columna lumbar Ejercicios de columna lumbar 1.- Estiramiento del glúteo: Echado sobre una camilla o en colchoneta sobre el piso. Tomar aire por la nariz Soltar el aire por la boca llevando una rodilla hacia el hombro

Más detalles

EQUILIBRIO ESTATICO. Primera condición de equilibrio. Inercia: Sumatoria de fuerzas = 0 Sistema lineal de fuerzas. Sistema de fuerzas concurrentes

EQUILIBRIO ESTATICO. Primera condición de equilibrio. Inercia: Sumatoria de fuerzas = 0 Sistema lineal de fuerzas. Sistema de fuerzas concurrentes EQUILIBRIO ESTATICO Primera condición de equilibrio. Inercia: Sumatoria de fuerzas = 0 Sistema lineal de fuerzas Sistema de fuerzas concurrentes Sumatoria Fx = 0 Sumatoria Fy = 0 Wx + Tx + Rx = 0 Wy +

Más detalles

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. LA FUERZA 1. Qué es la fuerza? Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. Tipos de fuerza. En Física se define la fuerza

Más detalles

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS El programa de pausas activas, establece períodos de recuperación que siguen a los períodos de tensión de carácter físico y psicológico generados por

Más detalles

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO 1. ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS SIMPLES A) Dimensión anatómica - Articulaciones - Segmentos - Principales músculos del

Más detalles

PVD: Prevención n de riesgos posturales

PVD: Prevención n de riesgos posturales PVD: Prevención de riesgos posturales 1 PVD: Prevención de riesgos posturales Objetivos Conocer la conformación y estructura de la columna vertebral. Asimilar los conceptos básicos relacionados con la

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL TRABAJO. (Extremidades Superiores)

PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL TRABAJO. (Extremidades Superiores) Páginas: 1 de 10 PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL (Extremidades Superiores) Páginas: 2 de 10 1. OBJETIVO DEL PROGRAMA. Proteger la vida y la

Más detalles

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico Introducción Este folleto es el

Más detalles

Maniobra de estiramiento del miembro superior

Maniobra de estiramiento del miembro superior Curso INTERVENCIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR NEUROLÓGICA Módulo 5: Concepto Le Métayer Maniobra de estiramiento del miembro superior Objetivos y método de trabajo Saber realizar

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

Viref-077 ANALISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DE LA PIERNA EN ELCORRER. Estudiantes de Licenciatura en Educación Física.

Viref-077 ANALISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DE LA PIERNA EN ELCORRER. Estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Viref-077 ANALISIS CINEMÁTICO Y DINÁMICO DEL MOVIMIENTO DE LA PIERNA EN ELCORRER Por Juan Felipe Martínez González juancho1023@edufisica.udea.edu.co Evelyn Dariana Marín Ramírez darianam@edufisica.udea.edu.co

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO AUTORES José Luis Arana-Echevarría Morales (Terapeuta Ocupacional de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid)

Más detalles

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL AUTOR: Flor Romo Romo (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Fecha última actualización:

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE (ISO :2003, IDT)

Quito Ecuador EXTRACTO ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE (ISO :2003, IDT) Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 11228-1 Primera edición 2014-01 ERGONOMÍA. MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE (ISO 11228-1:2003, IDT) ERGONOMICS. MANUAL HANDLING.

Más detalles

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas.

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas. Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas. I. INTRODUCCION: Las quejas de los Problemas Músculo-esqueléticos de los miembros superiores(pme) son muy frecuentes en los puestos

Más detalles

Nota: El contenido en los recuadros enmarcados en naranja pálido es a modo de ampliar la información brindada.

Nota: El contenido en los recuadros enmarcados en naranja pálido es a modo de ampliar la información brindada. Guía de apoyo para el estudiante: Educación Física, generalidades (entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos). Nota: El contenido en los recuadros

Más detalles

Departamento de Ergonomía Gerencia SSOMA

Departamento de Ergonomía Gerencia SSOMA Norma Técnica para la Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgos de Trastornos Músculo Esqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior. (TMERT-EESS) Departamento de Ergonomía

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL AUTORES Juana Alañón Caballero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Emilia Martín

Más detalles

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA HÚMERO Diáfisis (cuerpo)- cara externa (presenta V deltoidea) -cara interna -cara posterior (presenta el canal de torsión, por donde pasan vasos y nervios) - Epífisis superior:

Más detalles

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Por qué hacer ejercicio? El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Aporta beneficios tanto a nivel psicológico como físico. Con el entrenamiento se consigue más energía,

Más detalles

Escuela del paciente renal

Escuela del paciente renal Escuela del paciente renal Servicio de Nefrología y Servicio de Medicina Física y Rehablitación del Hospital General Universitario de Valencia Paciente renal y ejercicio Por qué hacer ejercicio? El ejercicio

Más detalles

CORE. Manguito Rotador

CORE. Manguito Rotador ESQUELETO HUMANO FEMUR HUMERO El Tren Superior esta formado por la musculatura del tronco y extremidades superiores que son las que utilizamos para interactuar con el medio y sujetar objetos. La musculatura

Más detalles

Elementos Ergonómicos

Elementos Ergonómicos CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Elementos Ergonómicos Klgo. Pedro Romero Villarroel Algunos conceptos Antropometría Es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas

Más detalles

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación Ergonomía Laboral Normas de seguridad 1-Ubicar salidas de emergencia 2-identificar sistema contraincendios 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación 4-Ubicar botiquín de primeros auxilios 5-Mantener pasillos

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SALUD OCUPACIONAL DIRECCION DE SANIDAD EJERCITO 2014 LESIONES OSTEOMUSCULARES SUBPROGRAMA DE ERGONOMIA PRINCIPALES LESIONES OSTEOMUSCULARES TENGA EN CUENTA... LAS LESIONES

Más detalles

Hay tres posturas básicas mientras se conduce una motocicleta, con variaciones según el diseño de la moto y la altura del piloto.

Hay tres posturas básicas mientras se conduce una motocicleta, con variaciones según el diseño de la moto y la altura del piloto. GABINETE DE FISIOTERAPIA MARTIN URRIALDE Posturas básicas de conducción en moto. Hay tres posturas básicas mientras se conduce una motocicleta, con variaciones según el diseño de la moto y la altura del

Más detalles

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares Salud Ocupacional y sus cuatro pilares Higiene Ocupacional Medicina del Trabajo Seguridad Industrial Ergonomía Salud Ocupacional Ergonomía ETIMOLOGIA ERGO = TRABAJO NOMOS = LEYES NATURALES 2 Salud Ocupacional

Más detalles

El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica

El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica Diseño y Análisis Preliminar de una Suspensión para un Prototipo de Fórmula Alumno: TAMBURI, Damián damian.tamburi@ing.unlp.edu.ar 1 Objetivos

Más detalles

BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad

BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad z Taller de introducción Módulo 1 Qué es BMT? BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad P á g i n a 2 8 grupobmt.c om PRESENTACIÓN El material al que has accedido forma parte del contenido académico

Más detalles

www.miguelcamarenaolaya.com MIGUEL CAMARENA OLAYA miguel.camarena.olaya@gmail.com TRX Suspension Training: Manual Básico SÉ TU MEJOR VERSIÓN, BE YOUR BEST Edición: Miguel Camarena Fotografía: Miguel Sanz

Más detalles

Capacidades Físicas Condicionales

Capacidades Físicas Condicionales Capacidades Físicas Condicionales FUERZA La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia. En muchas de las actividades diarias se hace necesario el uso de

Más detalles

Para ver esta película, debe. Clasificación. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor.

Para ver esta película, debe. Clasificación. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor. Fracturas Generalidades Para ver esta película, debe Clasificación Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor. Localización Diafisaria Metafisaria Epifisaria Intra-articular

Más detalles

ejercicios generales Se realizan ejercicios donde intervenga la mayor cantidad de músculos del cuerpo.

ejercicios generales Se realizan ejercicios donde intervenga la mayor cantidad de músculos del cuerpo. 1. EL CALENTAMIENTO Y LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA 1.1 Qué es el calentamiento? El calentamiento es un conjunto de actividades o ejercicios que se realizan antes de cualquier actividad física, respetando

Más detalles

ERGONOMÍA EN LAS EMPRESAS

ERGONOMÍA EN LAS EMPRESAS ERGONOMÍA EN LAS EMPRESAS Presentado por: Luz G. Bancayán Hinostroza Ing. de Higiene y Seguridad Industrial Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental 20 Junio 2016 (luz.bancayan@gmail.com / luz.bancayan@yahoo.es)

Más detalles

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López ERGONOMÍA Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013 María Iñiguez López Para evitar que se produzcan accidentes laborales o enfermedades profesionales, en un laboratorio no

Más detalles

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición.

- preparar física, fisiológica y psicológicamente al sujeto para la actividad de la parte principal o la competición. CALENTAMIENTO 1. Introducción Antes de la competición o al comenzar una sesión, nos encontramos con la necesidad de incrementar la capacidad de trabajo progresivamente, ya que después del descanso prolongado,

Más detalles

Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos

Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos Ergonomía aplicada en la prevención y en la optimización de procesos Dr. Horacio Reeves Maestría Salud Ocupacional Maestría Higiene Ocupacional Maestría Ergonomía Set 2015 Agenda 1. Generalidades y aspectos

Más detalles

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA ANTONIO A. GARCÍA CURSO 2013-2014 I.E.S. GIL DE ZÁTICO I.E.S. Gil de Zático 1. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO BENEFICIOS DEL CALENTAMIENTO a) Evita lesiones musculares. b)

Más detalles

Análisis dinámico inverso de la marcha humana y estimación de fuerzas musculares mediante optimización estática

Análisis dinámico inverso de la marcha humana y estimación de fuerzas musculares mediante optimización estática Análisis dinámico inverso de la marcha humana y estimación de fuerzas musculares mediante optimización estática Autor: Lucía Castiñeira Carro Tutores: Florian Michaud Urbano Lugrís Armesto Fecha: Junio

Más detalles

Riesgos laborales asociados a la exposición de vibraciones de mano-brazo y cuerpo entero. Horacio Reeves

Riesgos laborales asociados a la exposición de vibraciones de mano-brazo y cuerpo entero. Horacio Reeves Riesgos laborales asociados a la exposición de vibraciones de mano-brazo y cuerpo entero Horacio Reeves Conceptos sobre Vibración Conceptos sobre Vibración Concepto La exposición a vibraciones se produce

Más detalles

Biomecánica: una mirada al funcionamiento de nuestro cuerpo

Biomecánica: una mirada al funcionamiento de nuestro cuerpo Biomecánica: una mirada al funcionamiento de nuestro cuerpo Resumen Modesto Sosa 1 humano responsables de producir las condiciones de equilibrio en estructuras óseas y musculares, el trabajo mecánico producido

Más detalles

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL Viref-76 ANÁLISIS BIOMECÁNICO AL MOVIMIENTO DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL POR: PABLO ESTEBAN GIRALDO GONZÁLEZ JORGE IVÁN ISAZA RAMÍREZ REZ Estudiantes de sexto semestre de Licenciatura

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS T2 Aparato locomotor. Sistema muscular. Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento. Professor: Joan Palacio ÍNDICE 1. Concepto y tipos de músculos. 2. Anatomía del músculo. 3.

Más detalles

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad Tema TEMA. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad A. La flexibilidad y sus componentes: movilidad articular y elasticidad muscular.. Describe qué es la flexibilidad.. Qué es la movilidad articular?

Más detalles

CURSO DE MONITOR DE SALA DE MUSCULACION

CURSO DE MONITOR DE SALA DE MUSCULACION CURSO DE MONITOR DE SALA DE MUSCULACION IFBB Módulo I Tema I Conceptos básicos del sistema músculo esquelético Estructura y función del sistema esquelético (óseo); Estructura y función del sistema articular;

Más detalles

Las capacidades físicas: LA FLEXIBILIDAD

Las capacidades físicas: LA FLEXIBILIDAD Las capacidades físicas: LA FLEXIBILIDAD 1. QUÉ ES LA FLEXIBILIDAD? La flexibilidad es la capacidad física que permite realizar movimientos con gran amplitud de recorrido 2. COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD

Más detalles

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita 1.- Como norma general se considera que en la manipulación manual de cargas no debe superarse una carga de: a) 15 Kg b) 25 Kg

Más detalles

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos) PROGRAMA 1 El siguiente programa de ejercicio (que puedes realizar en casa) nunca debe ser un ejercicio agotador. El inicio debe ser gradual y debes ser constante en su realización (de dos a tres veces

Más detalles

BIOESTATICA. Llamamos componente X de una fuerza al valor de la X del punto que determina el extremo de la fuerza

BIOESTATICA. Llamamos componente X de una fuerza al valor de la X del punto que determina el extremo de la fuerza UERZAS BIOESTATICA Las fuerzas se representan con flechas. La información que proporcionan es: El tamaño de la flecha es proporcional al módulo, de manera que cuando más intensa sea la fuerza mayor tamaño

Más detalles

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación Alumnas: Barros, Lucia. Ruiz, Florencia. Salas, Yanina. Clínica Quirúrgica kinefisiátrica Objetivos: Conocer los distintos tipos de osteosíntesis para

Más detalles

CUADERNO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CUADERNO DE EDUCACIÓN FÍSICA Nombre y apellidos: Curso y grupo: CUADERNO DE EDUCACIÓN FÍSICA CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD Primer trimestre IES MALILLA 4º ESO CURSO 2016/17 T. 1 EL APARATO LOCOMOTOR CALIFICACIÓN: La célula es la unidad

Más detalles

Programa de 10 ejercicios para lanzadores

Programa de 10 ejercicios para lanzadores Programa de 10 ejercicios para lanzadores El programa de 10 ejercicios para lanzadores fue diseñado para ejercitar la mayor cantidad de músculos necesarios para el lanzamiento. La meta de este protocolo

Más detalles