Panorama Nacional de las Capacidades Analíticas de los Laboratorios de Análisis en Alimentos y Aguas del SILA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Panorama Nacional de las Capacidades Analíticas de los Laboratorios de Análisis en Alimentos y Aguas del SILA"

Transcripción

1 Panorama Nacional de las Capacidades Analíticas de los Laboratorios de Análisis en Alimentos y Aguas del SILA

2 Panorama Nacional de las Capacidades Analíticas de los Laboratorios de Análisis en Alimentos y Aguas del SILA Registro ISBN: Edición: Constanza Miranda Vega stematización y redacción: Lorena Lorca Ubilla, Natalia Martínez Muñoz Diseño y Diagramación: Nicolás Vergara Fortini Impresión: Printer Solutions. Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA) Nueva York 17, piso 4, Santiago. - fono (56) Impreso en Santiago, enero Este documento contó con el apoyo del Instituto Nacional de Normalización, INN. El acápite Estructura de los laboratorios pertenecientes a los Servicios Públicos en Chile, contó con la revisión y apoyo de: - MINSAL: Felipe Cortés Ruiz - SAG: Michel Agredo Salazar - SERNAPESCA: Dennise Canouet Perez 2

3 Panorama Nacional de las Capacidades Analíticas de los Laboratorios de Análisis en Alimentos y Aguas del SILA Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria

4 Indice Palabras del Secretario Ejecutivo 6 glas y Acrónimos 8 Capítulo 1 Laboratorios de alimentos y aguas en el contexto de la inocuidad alimentaria 11 Antecedentes 12 Escenario internacional de los laboratorios de alimentos y aguas 14 Estructura de los laboratorios pertenecientes a los servicios públicos en Chile 17 Avanzando hacia el trabajo integrado de los laboratorios oficiales en Chile 23 stema Integrado de Laboratorios de Alimentos, SILA 26 Capítulo 2 Panorama nacional y regional de los laboratorios de alimentos y aguas del SILA 31 Antecedentes y Metodología 32 Panorama Nacional de los Laboratorios de Alimentos y Aguas del SILA 33 Panorama Regional de las capacidades analíticas de los laboratorios del SILA 40 Consideraciones finales 85

5

6 Michel Leporati Néron / Secretario Ejecutivo Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria / Ministerio de Agricultura de Chile La Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, con su propuesta de enfoque sistémico de la gestión de la inocuidad y calidad alimentaria y en respuesta a uno de los objetivos de la Política Nacional de Inocuidad de los Alimentos de 2009, desarrolló el stema Integrado de Laboratorios de Alimentos, SILA, herramienta que pone a disposición del stema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria información técnica y actualizada de las capacidades analíticas de los laboratorios de alimentos y aguas a nivel nacional. El SILA corresponde a una construcción informática colaborativa, en la cual ACHIPIA conduce y coordina el proceso de recolección de información desde los laboratorios, poniéndola a disposición en la plataforma web. En otras palabras, el SILA se mantiene vivo y actualizado gracias a la permanente colaboración e intercambio de información entre los actores involucrados, lo que beneficia finalmente al stema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria. Hoy, me es grato presentar el Panorama Nacional de los Laboratorios de Análisis en Alimentos y Aguas del SILA, documento que entrega una mirada al contexto nacional e internacional de los laboratorios que realizan análisis en alimentos y aguas, identifica las principales instancias colaborativas internacionales en la materia en las que Chile participa, presenta la estructura de los laboratorios del sector público en el país y el detalle de las capacidades analíticas de los laboratorios tanto a nivel nacional como regional. 6

7 Con esta publicación se espera contribuir significativamente a la mejora del desempeño de nuestros procesos de control de alimentos, así como también, fortalecer la imagen de Chile como referente en transparencia, rigor técnico y confiabilidad de los resultados, fortaleciendo el liderazgo internacional de nuestro país en materia de inocuidad y calidad alimentaria. Para finalizar, quisiera agradecer a cada uno de los actores que de alguna forma han estado involucrados en este proceso recopilatorio: a los Servicios Públicos, a las universidades con sus investigadores y académicos, a las empresas, a los laboratorios privados y muy especialmente al Instituto Nacional de Normalización, quienes han apoyado desde el inicio esta iniciativa. 7

8 glas y Acrónimos

9 ACHIPIA LPC CCHEN CCMAS FARMAVET FAVET IDIC INIA INN ISO ISP LNR MINSAL NCh RILAA RM SAG SEREMI SERNAPESCA SILA Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria Listos Para Consumo Comisión Chilena de Energía Nuclear Comité del Codex sobre Métodos de Análisis y Toma de Muestras Laboratorio de Farmacología Veterinaria Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile Instituto de Investigaciones y Control del Ejército de Chile Instituto de Investigaciones Agropecuarias Instituto Nacional de Normalización Organización Internacional de Normalización Instituto de Salud Pública Laboratorio Nacional de Referencia Ministerio de Salud Norma Chilena Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos Región Metropolitana Servicio Agrícola y Ganadero Secretaria Regional Ministerial Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura stema Integrado de Laboratorios de Alimentos 9

10 10

11 - CAPÍTULO 1 - Laboratorios de alimentos y aguas en el contexto de la inocuidad alimentaria

12 Antecedentes La inocuidad y calidad alimentaria se ha instalado como un tema prioritario en la agenda de salud pública a nivel mundial, debido a factores como el crecimiento de la población, cambio climático, aparición de nuevos peligros o agentes patógenos, aumento del comercio de alimentos, consumidores más informados, entre otros, lo que ha llevado a modificar el sistema de producción actual, generando cadenas alimentarias cada vez más largas y complejas. Chile, en conocimiento de esta situación y del gran desafío que esto representa, se encuentra trabajando en implementar un enfoque preventivo e integrado entre los actores de la cadena alimentaria para el abordaje de las problemáticas en inocuidad alimentaria. Es así, como el 21 de octubre de 2005, mediante el Decreto Nº83¹ del Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia, se crea la comisión asesora presidencial, Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), con la misión de asesorar en todo lo relacionado a las actividades relativas a la inocuidad y calidad alimentaria, apoyar el desarrollo de un sistema nacional de calidad e inocuidad, así como también, servir de instancia de coordinación entre los organismos relacionados. ACHIPIA, en base a la misión y a lo estipulado en la Política Nacional de Inocuidad de los Alimentos 2009, ha desarrollado instrumentos que brindan apoyo al quehacer del stema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria, enfocados principalmente en la entrega de información fidedigna, sistematizada y oportuna, sobre los peligros y sus riesgos, y otras variables involucradas en la cadena de producción de alimentos. Una de estas herramientas es el stema Integrado de Laboratorios de Alimentos (SILA), repositorio de información y consulta sobre las capacidades analíticas de los laboratorios públicos, privados, universitarios y de control interno, que realizan análisis en alimentos y aguas, y que tiene como principal propósito apoyar a la gestión de riesgos alimentarios, con información actualizada y estandarizada sobre los laboratorios que realizan análisis en alimentos y aguas. Para cumplir este propósito, los objetivos específicos de esta herramienta son: 1) poner a disposición del stema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria la información técnica y actualizada de los laboratorios de Chile relacionados con alimentos y aguas y 2) asistir a los laboratorios públicos, privados y de la academia, relacionados con alimentos y aguas, en cuanto a capacitación sobre normas y metodologías analíticas. El SILA se encuentra a disposición de la población a través de la plataforma web la cual tiene la funcionalidad de operar como un buscador de laboratorios, a través de diferentes variables, tales como región del país, parámetros específicos de los ensayos y por Servicios². Las áreas de los laboratorios consideradas en el SILA son: Alérgenos, Biotoxinas Marinas, Dioxinas y PCBs, Empaquetado Alimentario, Fitoplancton,, Organismos Modificados Genéticamente, Parásitos, Plaguicidas,, Radiológicos y. ¹Modificado por el Decreto N 162 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado el 05 de abril de ²Se considera el término Servicio, como la autoridad competente. 12

13 Los servicios analíticos de laboratorios de alimentos y aguas constituyen un pilar fundamental para garantizar el desempeño de la industria productora de alimentos en su quehacer, además de los programas de vigilancia y control de la inocuidad y calidad de los mismos por parte de la autoridad competente. Conocer la capacidad diagnóstica del país de forma rápida, amigable y confiable, permitirá identificar información relevante para responder a los crecientes desafíos que se les imponen a los sistemas agroalimentarios. En respuesta a lo antes expuesto y haciendo uso de la información recopilada del SILA, se elaboró este documento que entrega una mirada panorámica del estado de los laboratorios de análisis contenidos en esta plataforma (información contenida hasta diciembre de 2017), considerando la importancia del trabajo de los laboratorios a nivel internacional, como nacional, presentando el total de laboratorios, su distribución en el país y sus características, para de esta manera, contribuir con esta información a todos los actores del stema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria. 13

14 Escenario internacional de los laboratorios de alimentos y aguas Para garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos, los laboratorios de análisis deben trabajar de manera estandarizada y bajo la calidad requerida por las normativas internacionales, sin embargo, la existencia de brechas entre los laboratorios en esta materia impone un desafío. Considerando lo anterior, existen instancias de coordinación y cooperación internacional entre laboratorios, tales como el Codex Alimentarius y las Redes de Laboratorios Internacionales. El Codex Alimentarius es un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas aceptados internacionalmente, con el objetivo de proteger la salud del consumidor y asegurar la aplicación de prácticas equitativas en el comercio de los alimentos. Dichos acuerdos son aceptados y validados por sus 188 Miembros, quienes se desempeñan a través de la Comisión del Codex Alimentarius y sus Órganos Auxiliares. Dentro de sus comités de trabajo, se encuentra el Comité de Análisis y Toma de Muestras (CCMAS por sus siglas en inglés), el cual tiene como principal objetivo la elaboración de métodos de análisis y muestreo, así como también, de sistemas de garantías de la competencia de los laboratorios que analizan alimentos³. Chile es miembro de la Comisión del Codex Alimentarius desde 1969⁴ y el subcomité en Chile de CCMAS se encuentra bajo la coordinación del Instituto de Salud Pública del Ministerio de Salud. Por otra parte, las redes de laboratorios internacionales reúnen a laboratorios de diferentes países y organismos que trabajan en diversas líneas de análisis. Las características en común que tienen estas redes son generar espacios de colaboración, estableciendo vías más rápidas de comunicación entre laboratorios, de manera de promover la transferencia científicotecnológica para alcanzar procedimientos analíticos actualizados y reconocidos, validados y estandarizados con el fin de tener equivalencia metodológica. A continuación, se presentan las principales redes de laboratorios internacionales en las que Chile tiene participación: Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA)⁵ En diciembre de 1997 se conformó la RILAA como iniciativa conjunta entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 24 países de la región y 6 organismos internacionales. La RILAA tiene la misión de promover el aseguramiento de la inocuidad y calidad de los alimentos en la región de las Américas para prevenir las enfermedades transmitidas por estos, proteger la salud del consumidor, facilitar el comercio, promover y fortalecer el desarrollo e interacción de los laboratorios analíticos dentro del marco de los programas nacionales integrados de protección alimentaria. Sus objetivos generales apuntan a lograr la equivalencia metodológica, promover la implementación de sistemas de gestión de calidad equivalentes en los laboratorios de la RILAA y fortalecer la cooperación técnico-científica entre los países involucrados. ³ ⁴Manual de Procedimientos del Comité Nacional del Codex y de los Subcomités, 2da Edición 2014, ACHIPIA ⁵FAO/INPPAZ/OPS-OMS (2005). Conferencia Regional FAO/OMS sobre Inocuidad de los Alimentos para las Américas y el Caribe: RED INTERAMERICANA DE LABORATORIOS DE ANALISIS DE ALIMENTOS. San José, Costa Rica. En línea 14

15 Red Internacional de Subtipificación Molecular para la Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (PULSENET por sus siglas en inglés)⁶ Pulsenet comenzó en el año 1996, coordinada por la OPS/OMS, con la labor de realizar seguimiento de las enfermedades transmitidas por los alimentos en todo el mundo. Actualmente, se encuentra conformada por 88 países y tiene por objetivo desarrollar la capacidad de vigilancia molecular de enfermedades transmitidas por los alimentos, colaborar en el desarrollo validación y aplicación de métodos de tipificación estandarizados internacionalmente y realizar estudios en colaboración sobre la distribución geográfica y la propagación de diferentes clones de patógenos transmitidos por los alimentos, todo lo anterior, mediante la asociación con los laboratorios de referencia en todo el mundo. Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (RELAVRA)⁷ En 1996 la OPS/OMS creó la red RELAVRA con el fin de obtener datos microbiológicos fidedignos, oportunos y reproducibles para mejorar la atención del paciente y fortalecer la vigilancia mediante programas de garantía de calidad sostenibles en la región. Su objetivo principal es informar sobre la magnitud y las tendencias de la resistencia antimicrobiana en la región, utilizando datos de rutina de los laboratorios de microbiología. Esta red recoge la información proporcionada por cada Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) colectada de centros centinela. Red Analítica de América Latina y el Caribe (RALACA)⁸ En los años noventa, la unidad de Agroquímicos, actualmente llamado Laboratorio de Alimentos y Protección Ambiental de FAO y la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), inició una serie de talleres de capacitación sobre Aseguramiento de la calidad y medidas de control de calidad en laboratorios analíticos, lo que generó que en el año 2006, nueve laboratorios analíticos se unieran con el objetivo de fortalecer a los laboratorios mediante el establecimiento de capacidades para la evaluación de las buenas prácticas agrícolas, de manera de mejorar las capacidades analíticas regionales y la sostenibilidad ambiental, creándose así RALACA. ⁶PULSENET (2017). Redes. En línea ⁷OMS/OPS (2017). Resistencia a los antimicrobianos. En línea [ ⁸RALACA. En línea [ 15

16 Tabla Nº1: Cuadro resumen de las redes internacionales de laboratorios RILAA PULSENET RELAVRA RALACA Coordinación Países miembros OPS/FAO OPS/OMS OPS/OMS OEIA/FAO Laboratorios Chilenos Asociados/Miembros Instituto de Salud Pública. Laboratorio Departamento de Salud Ambiental, Subdepartamento de Alimentos y Nutrición. Red de Laboratorios Ambientales del stema Público de Salud. Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias Agrícola y Pecuaria Lo Aguirre del SAG. Instituto de Salud Pública Instituto de Salud Pública Universidad Austral: Laboratorio de bioensayos y limnología aplicada, Instituto de ciencias marinas y limnológicas. Universidad de Chile: Laboratorio FARMAVET INIA: Laboratorio de residuos de pesticidas. CCHEN, sección agricultura y sección gestión ambiental SAG, Laboratorio de química e inocuidad de los alimentos Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

17 Estructura de los laboratorios pertenecientes a los Servicios Públicos en Chile En Chile, los Servicios Públicos cuentan con laboratorios para realizar sus controles de inocuidad y calidad en alimentos según su competencia. La coordinación de estos laboratorios es llevada a cabo por los Ministerios: Ministerio de Agricultura a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Ministerio de Salud, y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo a través del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA). Aún cuando no todos los laboratorios están acreditados bajo la Norma ISO 17025⁹, éstos trabajan bajo sus directrices de manera de asegurar la calidad de sus resultados. Dentro de estos laboratorios están los propios de las instituciones (laboratorios públicos), y los laboratorios privados y universitarios, que prestan los servicios analíticos (a las instituciones encargadas por ley) para llevar a cabo el control oficial de alimentos y aguas y así velar por la inocuidad alimentaria y dar cumplimiento a los requisitos exigidos por las autoridades competentes, ya sean nacionales o internacionales. A continuación, se presenta la configuración de los laboratorios de cada Servicio Público en relación con sus programas de control y vigilancia. Servicio Agrícola Ganadero, SAG El SAG a través de sus Divisiones de Protección Pecuaria y División de Protección Agrícola y Forestal, ejecuta diversos programas oficiales de control y/o vigilancia que tienen como objeto principal, certificar la aptitud para consumo humano de productos pecuarios primarios destinados a exportación; fiscalizar la producción, comercio, importación y exportación de alimentos para animales; regulación y control de insumos y productos agrícolas; la protección de la sanidad de los recursos agrícolas y forestales, y la fiscalización de la inocuidad en alimentos primarios de exportación e insumos silvoagrícolas. Los programas de control y vigilancia son los siguientes: Programa de Control de Residuos en Pecuarios (PCR): 1. Sustancias antimicrobianas prohibidas 2. Sustancias con efecto anabolizante 3. Sustancias terapéuticas 4. Contaminantes 5. Dioxinas Programa de Control de la Inocuidad en Frambuesas de Exportación Programa Oficial de Monitoreo de Dioxinas, Furanos y DL-PCB en Alimentos para Animales Programa de Reducción de Patógenos en Plantas Faenadoras y Despostadoras de Exportación (Salmonella spp., E. Coli) ⁹Norma ISO Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración 17

18 Programa de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Hortofrutícolas Monitoreo Bacteriológico para Limpieza y la Desinfección en Plantas Faenadoras y Despostadoras de Exportación (Recuento de aerobias mesófilas y enterobacterias) Salmonella para el Convenio con Suecia y Verificación del Programa de Autocontrol para Hielo y Agua Potable Verificación Oficial de Listeria monocytogenes en quesos y cecinas Verificación Oficial E. coli O157:H7 (Trimming, carne molida y hamburguesas) Para el análisis de las muestras provenientes de los programas de control y vigilancia, el SAG cuenta con dos tipos de laboratorios: los oficiales y los autorizados 10. Los laboratorios oficiales, pertenecen al Departamento de Laboratorios del SAG y son los siguientes: Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias Agrícolas y Pecuarias, SAG Laboratorio Agrícola y Pecuario de Osorno, SAG Laboratorio Regional de Aysén, SAG Laboratorio Regional de Magallanes y Antártica, SAG Los laboratorios autorizados, corresponden aquellos laboratorios externos prestadores de servicios que ejecutan uno o más análisis determinados en el marco de los programas oficiales. Estos laboratorios deben estar acreditados según la Norma ISO 17025, y son constantemente auditados por el personal del SAG. En total el SAG cuenta con 10 laboratorios autorizados en el ámbito pecuario (residuos químicos y microbiología) y 5 laboratorios autorizados para el área agrícola para análisis de residuos de plaguicidas. Ministerio de Salud, MINSAL El Ministerio de Salud es el responsable de realizar los controles de los alimentos para consumo humano, tanto de producción nacional como importados. Para ello, cuenta con programas de vigilancia nacional de peligros alimentarios diseñados por el Departamento de Nutrición y Alimentos perteneciente a la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de la Subsecretaría de Salud Pública, los que se presentan a continuación: Programa Nacional de Vigilancia de Peligros Microbiológicos Programa Nacional de Vigilancia de Residuos de Medicamentos Veterinarios Programa Nacional de Vigilancia de Micotoxinas Programa Nacional de Vigilancia de Peligros Químicos (metales pesados) Programa Nacional de Vigilancia de Peligros Químicos (plaguicidas) 10 Los laboratorios son autorizados para algunos ensayos de los diferentes programas de control. 18

19 Programa Nacional de Vigilancia de Peligros Químicos (dioxinas) Programa Nacional de Vigilancia y Control de las intoxicaciones por fenómenos algales nocivos (marea roja) Para el desarrollo de los programas de vigilancia, MINSAL cuenta con la Red de Laboratorios de Salud Pública de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud, los laboratorios del Instituto de Salud Pública (ISP) y los Laboratorios Bromatológicos Privados de Salud Pública. Red de Laboratorios de Salud Pública de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud La Red de Laboratorios de Salud Pública Ambiental y Laboral es el conjunto de laboratorios pertenecientes a las SEREMI de Salud, agrupados por macroregiones, los cuales realizan los ensayos necesarios para vigilar, y subsecuentemente, proteger y mantener la salud pública. La red, cuenta con un total de 23 laboratorios, los cuales tienen una variada cartera de servicios, dependiendo de la pertinencia de los análisis, la distancia interregional y la frecuencia de análisis, todo ello de acuerdo con la realidad local definida principalmente por la actividad económica de la macroregión. Su accionar se basa en el modelo de gestión de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (Resolución Exenta N 299 de mayo del 2012, de la Subsecretaria del Ministerio de Salud), que tiene por objeto dar respuesta a las problemáticas asociadas a la funcionalidad de los laboratorios, así como también fomentar y facilitar la generación de información analítica confiable y oportuna para la toma de decisiones por parte de la autoridad sanitaria. Instituto de Salud Pública, ISP El Instituto de Salud Pública de Chile es un servicio público, que posee autonomía de gestión y está dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio, dependiendo del Ministerio de Salud para la aprobación de sus políticas, normas y planes generales de actividades, así como en la supervisión de su ejecución (MINSAL, DFL- 1/2005). Los laboratorios del Instituto de Salud Pública a través del Departamento de Salud Ambiental, Subdepartamento de Alimentos y Nutrición, sirve como laboratorio nacional de referencia en el ámbito de los alimentos y desempeña la coordinación y supervisión de los Laboratorios de Salud Pública Ambiental y Laboral, como también funciones de capacitación, transferencia tecnológica y asesoría técnica, con el fin de armonizar sus procedimientos y mejorar las capacidades analíticas de los laboratorios. La Sección de de Alimentos y Nutrición, contiene laboratorios de dioxinas y PCBs, residuos de medicamentos veterinarios, plaguicidas, alérgenos y gluten, nutrientes, biotoxinas marinas, micotoxinas, aditivos, metales pesados y contaminantes y la Sección de de Alimentos y Agua, que realiza análisis de microbiología tradicional y biología molecular. 19

20 Laboratorios Bromatológicos Privados de Salud Pública Los Laboratorios Bromatológicos Privados de Salud Pública nacen desde la necesidad de contar con laboratorios bromatológicos que efectúen análisis de alimentos que se consumen en el país, cuyos resultados sean confiables para la autoridad sanitaria encargada de su fiscalización y control, como asimismo de los análisis de esos productos destinados a la exportación. El Decreto 707/1999 del Ministerio de Salud, otorga reconocimiento como laboratorio bromatológico de salud pública a laboratorios privados que cumplan con sus disposiciones. Los laboratorios autorizados a realizar labores analíticas de apoyo a la autoridad de salud pública prestan a lo menos, servicios de análisis de alimentos en las áreas de peligros microbiológicos, químico-bromatológicos, parasitológicos o toxicológicos. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA El SERNAPESCA es la entidad responsable de emitir la certificación sanitaria oficial de los productos elaborados a partir de la pesca y la acuicultura de exportación. Para llevar a cabo su objetivo, el servicio cuenta con los siguientes programas para el control de productos hidrobiológicos: Programa de Certificación (CER) Programa de Aseguramiento de Calidad (PAC) Programa Control de residuos de productos farmacéuticos, sustancias prohibidas y contaminantes Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) El SERNAPESCA a pesar de no contar con laboratorios propios, ejecuta sus programas con laboratorios autorizados por SERNAPESCA, los cuales adquieren esta autorización a través del Programa de Autorización y Control de Entidades de Análisis y Muestreo, mediante la Ley General de Pesca en su artículo 122, letra r, que faculta al Servicio para delegar el análisis en entidades autorizadas. Para ello, los laboratorios deben postular y dar cumplimiento a los requisitos establecidos en el Manual de Inocuidad y Certificación, Parte II: Sección IV. Autorización y Control de Entidades de Análisis, Muestreo y Muestreadores. Los laboratorios autorizados por SERNAPESCA realizan análisis en microbiología, química (metales pesados, residuos de antibióticos, sustancias prohibidas y no autorizadas, pesticidas, toxinas lipofílicas, ácido domoico, indicadores de frescura, histamina, entre otros), bioensayo (biotoxina paralizante), fitoplancton y evaluación físicoorganoléptica, utilizando los métodos autorizados descritos en el Manual de Inocuidad y Certificación del Servicio. 20

21 Dentro de la clasificación de laboratorios autorizados, el SERNAPESCA autoriza a las Entidades de Análisis según dos categorías: Laboratorios de servicio, son laboratorios privados, que prestan servicios de análisis a centros de cultivos, plantas pesqueras y comercializadoras de productos pesqueros. Laboratorios de verificación, son entidades de análisis vinculadas al sector público o privado, reconocidas por el Servicio para efectuar labores de análisis referidas a verificaciones, según lo dispuesto en el Manual de Inocuidad y Certificación, y que presta dichos servicios de análisis en forma exclusiva a SERNAPESCA. Estos laboratorios son fiscalizados periódicamente a través de inspecciones realizadas por inspectores oficiales de SERNAPESCA. Cada inspección se lleva a cabo de acuerdo con las pautas de inspección descritas en el Manual de Inocuidad y Certificación. El listado de Entidades de Análisis autorizadas para llevar a cabo los análisis en el contexto de los programas de control de SERNAPESCA, se encuentra disponible en el siguiente sitio web: En materia de control sanitario de los productos hidrobiológicos destinados a consumo humano a nivel nacional, todos los laboratorios autorizados de SERNAPESCA deben contar con el reconocimiento como laboratorio bromatológico de Salud Pública de acuerdo con el convenio entre el MINSAL y el SERNAPESCA (Resolución Exenta N 152, del 25 de marzo de 2009), que reconoce como válidos los resultados de análisis de laboratorios efectuados con motivo de control o vigilancia de la inocuidad de los productos hidrobiológicos. 21

22 Figura Nº1: Estructura y número de laboratorios por Servicio Público a diciembre de 2017 Laboratorios oficiales 4 laboratorios SAG Ámbito agrícola 5 laboratorios Laboratorios autorizados Ámbito pecuario 10 laboratorios MINSAL Red de Laboratorios de Salud Pública de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud 23 laboratorios Instituto de Salud Pública, Departamento de Salud Ambiental, Subdepartamento de Alimentos y Nutrición Laboratorios Bromatológicos Privados de Salud Pública 24 laboratorios Sección de Alimentos y Nutrición 9 laboratorios Sección de Alimentos y Agua 1 laboratorio Laboratorios de servicio 25 laboratorios SERNAPESCA Laboratorios autorizados Laboratorios de verificación 5 laboratorios 22

23 Avanzando hacia el trabajo integrado de los laboratorios oficiales en Chile Como se pudo observar en el punto anterior, cada Servicio posee sus laboratorios y sus programas de control y vigilancia para velar por la inocuidad de los alimentos, con sus diferentes configuraciones estructurales, metodológicas, entre otros, lo que en la práctica se traduce en insuficiente interacción entre los laboratorios en materia de compartir información y de reconocimiento de resultados. Considerando esta realidad, ACHIPIA en su mandato como Agencia y de acuerdo con lo estipulado en la Política Nacional de Inocuidad de los Alimentos (2009)¹¹, dio inicio a una serie estudios y proyectos para avanzar hacia la integración del trabajo de los laboratorios involucrados en el control de alimentos y aguas del país. En el año 2009 se llevó a cabo el Proyecto CORFO Levantamiento de capacidades analíticas para la inocuidad de los alimentos 2009, el cual fue desarrollado por la consultora PULSO S.A. para el programa Cluster Alimentario de CORFO. Su objetivo general fue elaborar un catastro que sirviese de guía y orientación estratégica al desarrollo de políticas de perfeccionamiento de la capacidad analítica del país y como insumo inicial para la creación de una red de laboratorios para la inocuidad de los alimentos. Para cumplir este objetivo se realizó un levantamiento de la información de los laboratorios, a los cuales se les aplicó una encuesta sobre sus capacidades analíticas y se generó una base de datos con la información. Como resultados del estudio se pudo obtener el universo de laboratorios según su tipo (privado, universitario y público) y detalles de la oferta analítica que ofrecían. Luego, en 2011 ACHIPIA solicitó un segundo estudio llamado Análisis del sistema de laboratorios que apoya a las instituciones competentes en inocuidad alimentaria: propuesta de modelo de red para Chile. Su objetivo fue formular alternativas de modelos de red de laboratorios aplicables para el stema Nacional de Inocuidad Alimentaria del país. Se analizaron los actores que participaban como laboratorios oficiales, así como también los procesos por los cuales se relacionaban, entregando finalmente una propuesta de modelo de red, con alternativas o variantes y recomendaciones para su implementación. Ya en el año 2013, se lanza el SILA como repositorio de las capacidades analíticas de los laboratorios de carácter oficial, junto con un mayor nivel de información recopilada, ACHIPIA en conjunto con DIRECON, INN, ISP, Subsecretaría de Salud Pública, SAG y SERNAPESCA se adjudicaron el proyecto CORFO de Bienes Públicos para la competitividad con el objeto de Diseñar e implementar las bases técnicas y jurídicas de un sistema único de laboratorio de referencia nacional en inocuidad alimentaria para asegurar la competitividad de la industria alimentaria. Este proyecto fue ejecutado por la Fundación Wageningen UR, apoyado por el Instituto RIKILT de Holanda. ¹¹ Punto 2.3 Fortalecer la capacidad analítica de la red de laboratorios. Se avanzará en un sistema integrado de laboratorios bromatológicos. 23

24 El objetivo de este proyecto fue diseñar e implementar un piloto para un sistema único de laboratorios de referencia nacional en inocuidad y calidad alimentaria, en base al diagnóstico de las capacidades analíticas dispuestas en la plataforma SILA y a un diagnóstico jurídico y técnico de su aplicabilidad. Para la implementación piloto, se realizaron pruebas interlaboratorios para los laboratorios de e Inocuidad de los Alimentos del SAG, laboratorio FARMAVET y la implementación de una nueva técnica en el laboratorio de microbiología del ISP. Más adelante, en marzo de 2017, ACHIPIA participa del Programa Transforma Alimentos, iniciativa impulsada por CORFO, en la cual participan el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura. Fruto de esta colaboración nacen las Iniciativas habilitantes en inocuidad y calidad alimentaria para la innovación y competitividad de alimentos saludables, que fueron financiadas por el Fondo de Inversiones Estratégicas (FIE) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, dentro de las cuales se llevó a cabo la iniciativa Implementación de un sistema nacional de laboratorios públicos especializados de alto estándar para fortalecer las capacidades analíticas y diagnósticas en calidad e inocuidad alimentaria, dando continuidad al trabajo realizado en años anteriores. Esta iniciativa fue ejecutada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo del Centro de Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la misma universidad. Su objetivo fue diseñar y constituir un sistema nacional de laboratorios públicos de alto estándar especializados en inocuidad y calidad alimentaria, que permitiera fortalecer las capacidades analíticas y diagnósticas a nivel nacional con los mejores estándares disponibles. La construcción de la propuesta se realizó con la participación permanente de los representantes de los laboratorios del sector público (MINSAL, a través de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, el Instituto de Salud Pública, el Servicio Agrícola y Ganadero y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura). La iniciativa logró lo siguiente: realizó un diagnóstico del sistema validado por los actores participantes; se firmó un acuerdo interministerial entre el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura como un compromiso para la creación del sistema; se construyó un modelo de gestión para su funcionamiento, el cual fue reconocido y oficializado por cada institución participante a través de resolución ; se desarrolló un plan de cierre de brechas menores que se trabajaron con fondos propios del proyecto, lo que permitió financiar una cartera de proyectos postulado por las mismas instituciones y un plan de cierre de brechas mayores que se trabajarán a futuro durante la implementación del sistema, a través de un plan estratégico de proyectos. ¹²Resolución Exenta N 5910/2017, SERNAPESCA, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Que Declara ser parte del stema Nacional Integrado de Laboratorios Públicos de Alto Estándar, Especializados en Inocuidad y Calidad Alimentaria, reconoce su modelo de gestión y plan de acción y designa representante, en los términos que indica. Resolución Exenta N 231/2018, Servicio Agrícola y Ganadero, Ministerio de Agricultura: Que Declara ser parte del stema Nacional Integrado de Laboratorios Públicos de Alto Estándar, Especializados en Inocuidad y Calidad Alimentaria, reconoce su modelo de gestión y plan de acción y designa representante, en los términos que indica 24

25 El modelo de gestión considera la coordinación de ACHIPIA, un Consejo Directivo y una Mesa de Coordinación. Las áreas acordadas como prioritarias para la implementación del sistema fueron: microbiología; toxinas naturales; medicamentos de uso veterinario y promotores del crecimiento; dioxinas y PCBs; metales pesados y otros elementos; plaguicidas; nutrientes críticos; y metrología, pudiendo extenderse en el futuro a otras áreas de importancia nacional. Figura Nº2: Modelo de gestión de funcionamiento de los laboratorios MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE ECONOMIA CONSEJO DIRECTIVO ACHIPIA MESA COORDINADORA SERNAPESCA MINSAL SAG ISP RED DE LABORATORIOS RED DE LABORATORIOS DE SALUD PUBLICA RED DE LABORATORIOS LABORATORIOS DE REFERENCIA 25

26 stema Integrado de Laboratorios de Alimentos, SILA Contenido y estructura del SILA Conocer la oferta analítica de nuestro país en términos de las entidades que realizan análisis de laboratorio en alimentos y aguas y sus ensayos es una tarea compleja producto de que la información se encuentra desperdigada en distintas fuentes de diverso nivel de confianza y validez. Es así como la creación del SILA viene a hacer una contribución en esta materia. El SILA se constituye hoy como un repositorio de información sobre las capacidades analíticas de los laboratorios públicos, privados, universitarios y de control interno, que realizan análisis en alimentos y aguas. A través de su plataforma web facilita el acceso a la información sobre las capacidades analíticas de los laboratorios a los distintos interesados; industria, servicios, consumidores entre otros, desde cualquier lugar del mundo que tenga acceso a internet. En esta plataforma es posible encontrar información técnica de los laboratorios, tipos de servicios y ensayos, en las diferentes matrices alimentarias, su ubicación geográfica, además de noticias, sitios de interés, talleres y cursos, entre otras materias. Categoría de los laboratorios En el SILA, los laboratorios participantes, pueden ser clasificados en distintas categorías según su proveniencia. Los tipos de laboratorios contenidos en el SILA son:. Laboratorios Públicos: perteneciente a una entidad del Estado. Laboratorios Privados: perteneciente a una empresa que presta servicios de análisis a terceros. Laboratorios Universitarios: perteneciente a una casa de estudios, cuyo objeto es la investigación y/o la prestación de servicios analíticos a terceros. Laboratorios de Control Interno: perteneciente a una empresa, cuya finalidad es controlar procesos productivos de la misma, no prestando servicios a terceros. Áreas de análisis Las áreas de análisis que realizan los laboratorios pueden ser muy diversas. A fin de facilitar la búsqueda de laboratorios, en el SILA se pueden encontrar 12 clasificaciones de las diferentes áreas de análisis, las que se presentan a continuación: Alérgenos: análisis de los compuestos de un alimento, ingrediente o derivado, sea o contenga alguno de los causantes de hipersensibilidad (alérgenos alimentarios) reconocidos oficialmente por resolución del Ministerio de Salud Biotoxinas marinas: análisis de toxinas marinas, paralizante (VPM o PSP), amnésica (VAM o ASP) y diarreica (VDM). Dioxinas y PCBs: análisis de compuestos químicos que son considerados contaminantes ambientales persistentes. Esta clasificación incluye dioxinas y furanos Empaquetado alimentario: análisis de composición de envases que entran en contacto con los alimentos o de la migración de compuestos desde éstos hacia los alimentos. 26

27 Fitoplancton: análisis de organismos acuáticos autótrofos, responsables de desórdenes ecológicos, conocidos también como marea roja. : análisis de microorganismos patógenos o no (incluyendo virus, bacterias y hongos), en diferentes matrices alimentarias y aguas. Organismos Genéticamente Modificados: análisis de alimentos, cuyo material genético ha sido alterado. Parásitos: Detección e identificación de parásitos en alimentos o aguas. Plaguicidas: Análisis de residuos de plaguicidas en matrices alimentarias o aguas. : análisis que estudian compuestos y mezclas de elementos en diferentes matrices alimentarias y aguas, entre ellas, metales pesados, residuos de antibióticos, composición de los alimentos, etc. Radiológicos: análisis de componentes radioactivos que pueden llegar desde los cultivos o aguas, hasta los alimentos. Entre estos se encuentran cesio, estroncio, plutonio, entre otros. : análisis normalizado de alimentos, que se realizan con los sentidos. Matrices Para efectos de este documento, las matrices se resumieron en: Alimentos: Considera las matrices alimentarias, tanto primarias como productos procesados. Aguas: Considera a las aguas potables, sus fuentes de captación, aguas de bebida. Excepto agua de mar, aguas negras, grises, riles. Agua de mar Materiales en contacto con alimentos Miel hidrobiológicos Superficies, utensilios, ambientes y manipuladores Vinos, Alcoholes y Licores Cómo utilizar el SILA? Dado que el SILA es una herramienta web, los usuarios pueden acceder al sitio web desde cualquier computador que tenga acceso a internet. El usuario debe, primero registrarse, creando su usuario y contraseña. 27

28 Figura Nº3: Página de inicio del sitio web Estas buscando un Laboratorio? este es tu sitio Para realizar la búsqueda de la información de los laboratorios, el SILA ofrece tres opciones: (a) Búsqueda geográfica: en la pantalla aparece un mapa con todas las regiones de Chile, donde al seleccionar una región en particular, se despliegan los nombres de todos los laboratorios de la región por orden alfabético. De esta manera al seleccionar un laboratorio en particular, se ingresa a su información de contacto y análisis que realiza. Figura Nº4: Página del SILA en opción buscador de laboratorios por región 28

29 (b) Búsqueda por parámetros: se puede realizar una búsqueda por el área y nombre del ensayo de interés, que puede ser complementado con otros parámetros de carácter optativo que incluyen el Servicio Público por el que son autorizados o reconocidos, la categoría del laboratorio (público, universitario, privado, de control interno), técnicas, matrices y acreditación. Figura Nº5: Página del SILA en opción buscador por parámetros (c) Búsqueda por servicio: en esta tercera opción de búsqueda se encuentran disponibles tres pestañas pertenecientes una a cada Servicio Público (SAG, SERNAPESCA, MINSAL) las cuales contienen el detalle de su estructura de laboratorios ordenados alfabéticamente. Figura Nº6: Página del SILA en opción buscador por Servicios 29

30 30

31 - CAPÍTULO 2 - Panorama Nacional y Regional de los Laboratorios de Alimentos y Aguas del SILA 31

32 Antecedentes y Metodología A propósito de la necesidad de contar con información actualizada, sistematizada, compacta y fidedigna de las capacidades analíticas de los laboratorios de análisis de alimentos y aguas a nivel nacional, en este capítulo se presenta un análisis detallado de la materia. Se encuentra estructurado presentando primero, la información a nivel nacional sobre la distribución de los laboratorios en el país, su categorización, su distribución a nivel regional, las áreas de especialidad analítica a las que están dedicados, los tipos de matrices que son analizadas y las acreditaciones de éstos. Luego, se presenta la información a nivel regional, entregando una reseña de la región, en términos demográficos y de perfil productivo, y la información de los laboratorios presentes en la región, su estado de acreditación según la norma ISO 17025, categoría de laboratorio, áreas y matrices analizadas. Esta recopilación es fruto del trabajo de ACHIPIA en la recolección de información desde los laboratorios del país, labor de carácter permanente a fin de reflejar fielmente las capacidades analíticas y diagnósticas a nivel nacional. n embargo, actualmente el SILA cuenta con un porcentaje del total de los laboratorios que ofrecen este tipo de servicios en el país, lo que plantea un desafío en esta materia, no tan solo para la Agencia, sino que también para los usuarios del SILA. Los datos presentados en este documento se obtuvieron en base a la información contenida en el SILA y en el directorio de laboratorios acreditados del INN hasta diciembre de 2017, por lo que el número de laboratorios reportado en el presente documento puede variar en el tiempo. 32

33 Panorama Nacional de los Laboratorios de Alimentos y Aguas del SILA A continuación, se presenta la información a nivel nacional en base al total de laboratorios existentes en la plataforma SILA. Número de laboratorios y su porcentaje por Región Actualmente en SILA existen 164 laboratorios que realizan análisis en alimentos y aguas. Sus categorías, áreas de especialidad analítica, matrices y ubicación se configuran acorde al tipo de actividad de la industria alimentaria y a las necesidades de la región en que están situados, entre otras variables. El mayor porcentaje de los laboratorios se encuentra en la Región Metropolitana, con un 38% (62 laboratorios), continuando la Región de Los Lagos con un 14% (23 laboratorios), la región del Bío Bío con un 9% (15 laboratorios), la región de Valparaíso con un 7% (11 laboratorios), y las otras regiones tienen entre un 1% a 5% de laboratorios (lo cual corresponde entre 1 a 8 laboratorios aproximadamente). Gráfico Nº1: Número de laboratorios y su porcentaje por Región Región Arica y Parinacota Región Tarapacá Región Antofagasta Región Atacama Región Coquimbo Región Valparaíso Región Metropolitana de Santiago Región del Libertador Gral. Bernardo O Higgins Región del Maule Región del Bio Bío Región de la Araucanía % 1 3% 5 4% 6 1% 2 2% % 62 38% 3% 5 5% % 4% 7 Región de Los Ríos Región de Los Lagos Región Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 5% % 2% 3 3% 5 N Laboratorios y % laboratorios en base al total 33

34 Número y porcentaje de laboratorios por categoría Los laboratorios privados son los que presentan el mayor porcentaje con un 34 % (con 56 laboratorios), le siguen los laboratorios universitarios un 31 % (con 51 laboratorios), los laboratorios públicos con un 23 % (con 38 laboratorios), y los laboratorios de control interno con un 12% (con 19 laboratorios). Gráfico Nº2: Número y porcentaje de laboratorios por categoría 23% 31% 34% 34

35 Número de laboratorios por categoría y por Región Los laboratorios públicos se encuentran presentes en todas las regiones del país, siendo la Región Metropolitana y la Región de Los Lagos con el mayor número, 9 y 6 laboratorios respectivamente. Los laboratorios privados, si bien están en gran parte del país, la Región Metropolitana cuenta con 26 laboratorios, y la Región de Los Lagos con 10 laboratorios. En relación con los laboratorios universitarios, la Región Metropolitana, es la que tiene el mayor número con 20 laboratorios, las otras regiones que cuentan con laboratorios universitarios son Valparaíso, Los Ríos, Bío Bío, Los Lagos, La Araucanía, el Maule, Antofagasta y Coquimbo, sin embargo, en menor cantidad. Gráfico Nº3: Número de laboratorios por categoría y por Región 35

36 Áreas de análisis de los laboratorios De los laboratorios presentes en SILA, 119 laboratorios realizan análisis químicos (este número representa el 72,6 %), 99 (60,4%) laboratorios realizan análisis microbiológicos, 56 (34,1%) laboratorios realizan análisis sensoriales, 30 (18,3%) laboratorios realizan análisis de plaguicidas, 13 (7,9%) laboratorios realizan análisis de biotoxinas marinas, 11 (6,7%) laboratorios realizan análisis de parásitos, 10 (6,1%) laboratorios realizan análisis de alérgenos, 8 (4,9%) laboratorios realizan análisis de empaquetado alimentario (Material al contacto del alimento, conservas y otros), 7 (4,3%) laboratorios realizan análisis de dioxinas y PCBs, 3 ( 1,8%) laboratorios realizan análisis fitoplancton, 2 (1,2%) laboratorios realizan análisis de GMO, y por último, 1 (0,6%) laboratorio realiza análisis radiológicos. Gráfico Nº4: Número de laboratorios por áreas de análisis 36

37 Distribución por Región de las áreas de análisis en los laboratorios de SILA De acuerdo con la actividad productiva de la zona y a la expresión territorial de los peligros, los laboratorios configuran sus áreas de trabajo. Así, por ejemplo, las áreas de dioxinas se encuentran principalmente en laboratorios de la zona central del país, plaguicidas en la zona centro-sur, y fitoplancton y biotoxinas marinas están focalizadas en la zona sur del país. Las áreas de microbiología se encuentran en todas las regiones. Él área química y sensorial, al ser áreas de análisis transversales, también se encuentran distribuidas en los laboratorios a lo largo de todo el territorio nacional. El área radiológica, sólo se encuentra presente en la Región Metropolitana, en el Laboratorio de Vigilancia radiológica Ambiental de la CCHEN. Gráfico Nº5: Distribución por Región de las áreas de análisis en los laboratorios de SILA Alérgenos Empaquetado Alimentario Radiológicos Dioxinas y PCBs Biotoxinas Mrinas GMO Plaguicidas Fitoplancton Parásitos 37

38 Matrices analizadas por los laboratorios En cuanto a los tipos de matrices, se observa que el 68% de los laboratorios presenta algún ensayo sobre la matriz alimentos, le sigue la matriz aguas con un 51 % de los laboratorios, los productos hidrobiológicos con un 42% de laboratorios, las muestras de superficies, manipuladores y ambientes con un 26 %. Algunas matrices más específicas, tales como materiales en contacto con los alimentos, miel, vinos y alcoholes, su porcentaje se encuentra en menor presencia. Gráfico Nº 6: Porcentaje de matrices analizadas por los laboratorios 38

39 Número de laboratorios acreditados según norma ISO según su clasificación Existen 105 laboratorios acreditados bajo la norma ISO El mayor porcentaje de laboratorios acreditados se encuentra presente en la clasificación de laboratorios privados con el 91 %, le siguen los laboratorios de control interno con el 68% de sus laboratorios acreditados, los laboratorios universitarios el 53% de sus laboratorios acreditados (que son en gran parte los que prestan servicios a terceros) y por último laboratorios públicos el 37 % de ellos se encuentra está acreditado. Gráfico Nº7: Número de Laboratorios acreditados según norma ISO según su clasificación 39

40 Panorama Regional de las Capacidades Analíticas de los Laboratorios del SILA Con el objeto de profundizar en el detalle de la información presentada en el punto anterior, se elaboró un resumen de las capacidades analíticas de los laboratorios de cada región del país, el cual contiene información general de la región, en términos demográficos¹³ y de perfil productivo, y la información de los laboratorios presentes en la región, su estado de acreditación según la norma ISO 17025, categoría de laboratorio, áreas y matrices analizadas. ¹³ 40

41 Región de Arica y Parinacota La Región de Arica y Parinacota es la región más septentrional del país. Posee una superficie de ,30 km², equivalentes al 2,2% del territorio nacional. Cuenta con una población total de habitantes, de las cuales son mujeres y hombres. Su actividad económica se desarrolla principalmente en los sectores de industria manufacturera y de la pesca, junto con los sectores de construcción, servicios sociales, transporte y comunicaciones, propiedad de vivienda, electricidad, gas y agua; sumándose a los anteriores la minería; y silvoagropecuario (subsectores frutícola y pecuario), y por último el sector de comercio, restaurantes y hoteles, los cuales aportan un crecimiento constante para la región. En el ámbito de la producción frutícola abarca el 0,2% de la superficie nacional dedicada a cultivos (6.641 hectáreas), donde las hortalizas tienen mayor representatividad relativa al país. Además, cuenta con un importante rol de ganado camélido a nivel del país. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con un (1) laboratorio público. En la tabla N 2 se detalla más información del laboratorio presente en la región. Tabla N 2. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región de Arica y Parinacota. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Arica y Parinacota Maipú Nº410, Arica No Público Aguas, Alimentos, Caldos, Carnes y productos cárneos, Frutas y vegetales, Leche y productos lácteos, farináceos, hidrobiológicos Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

42 Región de Tarapacá La Región de Tarapacá se encuentra en la zona norte del país, posee una superficie de ,8 km², equivalentes al 5,6% del territorio nacional. Su población total es de habitantes, de la cual son mujeres y hombres. Se caracteriza por la explotación de recursos naturales, en su mayoría la pesca industrial, la minería, la actividad portuaria mercantil, y el turismo, en cambio la agricultura y ganadería son minoritarias, debido a la aridez de sus suelos. Las actividades económicas que poseen una mayor participación en el producto regional se encuentran en el comercio restaurantes y hoteles, industria manufacturera y minería junto al sector de electricidad, gas y agua. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta cinco (5) laboratorios, un (1) laboratorio público y cuatro (4) laboratorios privados. En la tabla N 3 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 3. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región de Tarapacá. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Aguas del Altiplano S.A. Elías Faferte N 2215, Iquique Privado Agua potable, Agua de bebida, Fuentes de captación. Cesmec, Sede Iquique Ruta A16 KM 10, Alto Hospicio, Iquique Privado Harina y aceite de pescado, Aguas, Alimentos, Ambientes, Manipuladores, Alimentos LPC, hidrobiológicos, lácteos, Superficies, Utensilios Intertek Labs & Testing Chile, Sede Iquique Blanco Encalada Nº 919, tio D, Iquique Privado Harina y aceite de pescado, Manipuladores, hidrobiológicos, Superficies 42

43 Continuación Región de Tarapacá Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Tarapacá Bolivar Nº 472, Iquique No Público Aceites y grasas, Aguas, Alimentos, Azúcar y derivados, Café, Conservas, Estimulantes y fruitivos, Alimentos farináceos, Frutas y verduras, Huevos y ovoproductos, Leche y productos lácteos, Miel, hidrobiológicos, de confitería, Alimentos de uso infantil World Survery Services, WSS Pasaje Agustín Zavala N Privado Harina y aceite de pescado, Agua de bebida, Agua potable, Aguas crudas, Alimentos, Ambientes, Harina de pescado, Manipuladores, Materias primas, Alimentos LPC, hidrobiológicos, Superficies, Utensilios. Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

44 Región de Antofagasta La Región de Antofagasta se encuentra en la zona norte del país, cuenta con una superficie de ,1 km², equivalentes al 16,67% del territorio nacional. Con una población total de habitantes, de la cual son mujeres y son hombres. La actividad económica principal es la minería, que representa, en promedio, más del 57% de la actividad económica regional. La producción minera está compuesta principalmente por la producción de cobre, molibdeno, apatita, carbonato y cloruro de litio, nitratos, la cual está destinada a la exportación. La actividad silvoagropecuaria está limitada debido a la escasez de recursos hídricos y a la calidad de los suelos. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con seis (6) laboratorios, los cuales de dividen en un (1) laboratorio público, tres (3) laboratorios privados, un (1) laboratorio universitario, y un (1) laboratorio de control interno. En la tabla N 4 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 4. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región de Antofagasta. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices ALS Life Sciences Chile S.A. Juan Gutemberg N 438, Galpón 9 y 10, Antofagasta Privado Plaguicidas Aguas crudas, Aguas de bebida, Agua potable y sus fuentes de captación Aguas Antofagasta Av. Pedro Aguirre Cerda N 6496, Antofagasta Control Interno Aguas crudas, Agua de bebida, Agua potable y sus fuentes de captación Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Antofagasta Bolívar 523, Antofagasta No Público Bebidas y aguas, Alimentos, Frutas y vegetales, Leche y productos lácteos, Leguminosas, hidrobiológicos, Alimentos LPC, Alimentos farináceos 44

45 Continuación Región de Antofagasta Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices LABOTEC LTDA Av. Argentina N 2924, Antofagasta Privado Agua potable y sus fuentes de captación, Alimentos LPC, Materias primas, lácteos Laboratorio de Analítica y Ambiental, Universidad Católica del Norte Av. Angamos N 610, Antofagasta Universitario Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas SGS Chile, Sede Antofagasta Avenida Pedro Aguirre Cerda N 7367, Antofagasta Privado Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

46 Región de Atacama La Región de Atacama, se encuentra en la zona norte, posee una superficie de ,20 km², equivalentes al 9,94% del territorio nacional. Su población total es de , con mujeres y hombres. Su principal actividad económica es la industria de la minería, complementariamente en la región coexisten actividades económicas que se sustentan con el excepcional clima regional que permite el desarrollo de agricultura y un turismo constante durante todo el año. La región se proyecta como líder en proyectos de energía alternativa como los parques eólicos y las plantas de concentración solar. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con dos (2) laboratorios, que corresponden a un (1) laboratorio público y un (1) laboratorio privado. En la tabla N 5 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 5. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región de Atacama. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices HIDROLAB, Sede Copiapó El Tránsito N 96, Copiapó Privado Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Atacama Chacabuco Nº 630, Copiapó No Público Aceites y grasas, Agua potable, Alimentos, Bebidas y aguas, Caldos, Carnes y productos cárneos, Especias y condimentos, Frutas y vegetales, Huevos y ovoproductos, Leche y productos lácteos, hidrobiológicos Alimentos LPC, farináceos, de uso infantil Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

47 Región de Coquimbo La Región de Coquimbo cuenta con una superficie de ,90 km², los que equivalen al 5,37% del territorio nacional. Su población total es de , con mujeres y hombres. Sus actividades económicas principales están relacionadas con el sector minero y el sector silvoagropecuario, posicionando a esta región como el principal proveedor de hortalizas del centro del país, seguido por los sectores comercio, hoteles y restaurantes. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con tres (3) laboratorios, que corresponden a un (1) laboratorio público, un (1) laboratorio privado y un (1) laboratorio universitario. En la tabla N 6 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 6. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región de Coquimbo. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices BIODIVERSA Sede La Serena, Alberto Arenas N 2467, La Serena Privado Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Coquimbo Av. Francisco de Aguirre N 795, La Serena Público Biotoxinas marinas Agua potable, Alimentos, Moluscos bivalvos frescos Laboratorio de Análisis y Asistencia Técnica, Universidad de La Serena, Departamento de Ingeniería en Alimentos Raúl Bitrán Nº 1305, La Serena No Universitario Agua potable, Alimentos, Manipuladores, Superficies Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

48 Región de Valparaíso La Región de Valparaíso, ubicada en la zona centro del país, tiene una superficie de ,1 km², representando el 2,16% de la superficie del país. Su población total es de habitantes, la cual se divide en mujeres y hombres. Sus principales actividades económicas se concentran en la minería, donde mayoritariamente corresponde al cobre, también cuentan con oro, plata, molibdeno, zinc y plomo en mineras privadas en el sector cordillerano, y la industria minera no metálica representada por carbonato de calcio y calizas. El sector silvoagropecuario se ve favorecido con los suelos de la región para la agricultura, la agroindustria y el sector forestal. En cuanto a la pesca se posiciona en el cuarto lugar de captura a nivel nacional. Por último, la industria y el sector comercial también participan activamente de la economía de la zona. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con once (11) laboratorios, los cuales se clasifican en dos (2) laboratorios públicos, tres (3) laboratorios privados y seis (6) laboratorios universitarios. En la tabla N 7 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 7 Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región de Valparaíso. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices ASISTEC, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Av. Waddington Nº Universitario Parásitos Aceite crudo y derivados, Harina y aceite de pescado, hidrobiológicos BIODIVERSA, Sede Viña del Mar 22 Norte N 1150 Privado Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas Farmacopea Chilena Laboratorio Analítico de Plantas Medicinales, Fármacos y Alimentos, Universidad de Valparaíso Santa Marta Nº183, Playa Ancha, Valparaíso No Universitario Alimentos, Material vegetal, farmacéuticos, Suplementos alimentarios, Yodo metálico 48

49 Continuación Región de Valparaíso Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Valparaíso, Provincia de Aconcagua Salinas Nº 352, San Felipe No Público Aderezos, Alimentos, Bebidas y aguas, Caldos, Carnes y productos cárneos, Alimentos LPC, Conservas Alimentos deshidratados, Especias y condimentos, Leche y productos lácteos, hidrobiológicos de uso infantil, Salsas, Sopas, Tórulas Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Valparaíso, Viña del Mar Nº 21 Norte, esquina calles Nº7, Santa Inés, Viña del Mar Público Biotoxinas marinas Aguas, Alimentos, Carne y productos cárneos, Alimentos Farináceos, Leche y productos lácteos, Alimentos LPC, Ambientes, Chocolates y dulces, Alimentos de uso infantil, hidrobiológicos Laboratorio Externo de Control de Calidad QUIFAC, Universidad de Valparaíso Av. Gran Bretaña Nº 1093, Playa Ancha, Valparaíso No Universitario Alimentos Laboratorio de Análisis de Alimentos SENLAB, Universidad de Valparaíso Gran Bretaña Nº 1089, Valparaíso No Universitario Alimentos 49

50 Continuación Región de Valparaíso Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio de Análisis de Alimentos y Compuestos Bioactivos CIDAF, Universidad de Valparaíso Gran Bretaña Nº1093, Valparaíso No Universitario Aceites, Alimentos Laboratorio de Servicios de Análisis Ambientales, Universidad de Playa Ancha Subida Carvallo Nº 270, Valparaíso Universitario Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas Laboratorio de Suelos y Análisis Foliar, PUCV San Francisco La Palma S/N, Quillota Universitario Agua potable y sus fuentes de captación lob Chile Javiera Carrera Nº 839, Cerro Los Placeres, Valparaíso Privado Empaquetado alimentario Parásitos Agua potable y sus fuentes de captación, Aguas, Alimentos, Carne y productos cárneos, Conservas, Manipuladores, hidrobiológicos, Superficies Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

51 Región Metropolitana de Santiago La Región Metropolitana tiene una superficie de ,2 km², representando el 2.0% de la superficie del país. Su población total es de , siendo la más alta del país, con mujeres y hombres. Es la región que constituye el principal centro económico del país, sus principales sectores económicos son el comercio, las actividades inmobiliarias y manufactura. Las producciones principales de la región son en el sector silvoagropecuario, frutícola, minería (molibdeno, plata, zinc y otros) y productos químicos preparados. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con sesenta y dos (62) laboratorios, que corresponden a nueve (9) laboratorios públicos, veintiséis (26) laboratorios privados, veinte (20) laboratorios universitarios y siete (7) laboratorios de control interno. En la tabla N 8 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 8. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región Metropolitana de Santiago. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices AGUASIN SpA Panamericana norte N 18900, Lampa Privado Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas Aconcagua Foods José Alberto Bravo 0278, Buin No Control interno Alimentos Activaq General del Canto 460, Providencia No Privado Dioxinas y PCBs Alimentos, Aceites, Músculo de cerdo, Harinas, Aditivos minerales AGQ Chile S.A Industriales N Privado Dioxinas y PCBs Plaguicidas Alimentos, Superficies, Ambientes, Utensilios, Agua potable y sus fuentes de captación, Frutas y vegetales, hidrobiológicos, Vinos, Bebidas alcohólicas, productos pecuarios, Aceites y grasas, Harina de pescado 51

52 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Algoritmos y Mediciones Ambientales SpA Seminario N 180, Providencia Privado Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas ALS Life Sciences Chile, Sede Santiago Hermanos Carrera Pinto N 159, Colina Privado Plaguicidas Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas ANAM Av. Américo Vespucio 451, Quilicura Privado Plaguicidas Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas Andes Control Madrid N 974, Santiago Privado Plaguicidas Harinas de origen animal, Leche y productos lácteos, pecuarios, músculo animal, Agua, Frutas y verduras Aromas Dictuc, Pontificia Universidad Católica de chile Av. Vicuña Mackenna N 4860, San Joaquín Universitario Alimentos, Bebidas, Insumos para alimentos, Vino, Ambiente, Insumos enológicos, corchos 52

53 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Austral Biotech S.A., Universidad Santo Tomás Ejército N 146, Santiago No Universitario Músculo de salmón, Hígado, riñón y bazo de salmón, leche CCHEN, Laboratorio de Servicios de Caracterización irradiaciones Av.Nueva Bilbao N , Las Condes / No Público Aguas, Alimentos, Irradiación especias CCHEN, Laboratorio Metrología Av. Nueva Bilbao N , No Público Alimentos, Vegetales CCHEN, Laboratorio Vigilancia Radiológica Ambiental Av. Nueva Bilbao N , Las Condes No Público Radiológicos Carnes, Agua potable, Leche, Vegetales, hidrobiológicos CECTA, Universidad de Santiago de Chile Obispo Manuel Umaña N 050, Estación Central Universitario Alimentos Centro de Alimentos, INTA, Universidad de Chile El Libano N 5524, Macul Universitario enterales, Alimentos de uso infantil, Granos y cereales, Frutas, Vegetales, Aceites y grasas, Lácteos, Huevo, Jugos, cárneos, Nutraceúticos, Endulzantes, Mermeladas, Alcoholes y licores 53

54 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices CEPEDEQ, Universidad de Chile, Fac. Cs. s y Farmacéuticas Av. Sergio Livingston Pohlhammer N 1007, Independencia Universitario Aceites vegetales Centro Nacional del Medio Ambiente, CENMA Av. Larraín N 9975, La Reina Universitario Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas Cesmec, Sede Santiago. Ramón Freire N 50, Parque Industrial Los Libertadores, Colina Privado Empaquetado alimentario Plaguicidas Alimentos, hidrobiológicos, lácteos, Aguas, Superficies, Manipuladores y Ambiente, Utensilios, Harina de pescado, Carnes, Conservas, Aceite de pescado, Algas, Endulzantes y productos, Agua de mar Coca Cola Chile S.A. Av. Chena N 11001, Parque industrial Puerta Sur, San Bernardo Control Interno Producto intermedio Comercial Analab Exequiel Fernández N 3592, Macul Privado Plaguicidas Aguas, alimentos, frutas y verduras, Bebidas, Carnes y productos cárneos, Cereales, Leche y productos lácteos, hidrobiológicos, Mezclas deshidratadas 54

55 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Corthorn Quality Palacio Riesco N 4549, Huechuraba Privado Alérgenos Plaguicidas Alimento LPC, Hidrobiológicos, Leche y productos lácteos, Ambiente, Aguas, Bebidas, Conservas, Frutas y vegetales, Carne y productos cárneos, Aceite, Pastas, Huevos Cramer Lucerna N 4925, Cerrillos No Control interno Alimentos, Aguas, Superficies, Manipuladores y ambiente, Materias primas, Saborizantes CSLab Av. Carrascal N 3583, Quinta Normal Privado hidrobiológicos, Alimentos, Harina de pescado, Aguas Daily Fresh El Quillay N 573, Lampa No Control Interno Sándwich, Superficies, Manipuladores y Ambiente, Utensilios, Pan, Masas horneadas DICTUC, Laboratorio de aguas y riles Av. Vicuña Mackenna N 4860, San Joaquín Universitario Agua potable y fuentes de captación, otros tipos de aguas 55

56 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices DICTUC, Laboratorio de Alimentos y Análisis Químico Av. Vicuña Mackenna N 4860, San Joaquín Universitario Agua potable, Alimentos, Superficies, Manipuladores, Ambiente, Utensilios Granos, Harinas, Frutas, Carnes y productos cárneos, Jarabes, Azúcar, Legumbres, Leche y productos lácteos, Alimentos LPC, Frutos secos, Aceites y grasas animales y vegetales, hidrobiológicos Eurofins-GCL, Sede Santiago Av. Parque Antonio Rabat Sur N 6165, Vitacura Privado Dioxinas y PCBs Alérgenos Plaguicidas Aceites, productos hidrobiológicos, Lácteos, Carne y productos cárneos, Conservas, Frutas y vegetales, Legumbres, Frutos secos, Alimentos LPC, Especias, Alimentos farináceos, Alimentos con edulcorantes, Aguas, Utensilios, manipuladores, Superficies y ambiente FARMAVET, Universidad de Chile, FAVET Av. Santa Rosa N 11735, La Pintana Privado Dioxinas y PCBs Plaguicidas Aceites y grasas, Carnes y productos cárneos, Suplementos, premezclas, Harinas de origen animal, Lácteos, Miel 56

57 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Granotec Av. El Rosal N 4644, Huechuraba Privado Alérgenos Carnes y productos cárneos, Lácteos, Alimentos con edulcorantes, Especias, Alimentos farináceos, Alimentos de uso infantil, hidrobiológicos, Conservas, Premezclas HIDROLAB, Sede Santiago Av. Central 681, Quilicura Privado Plaguicidas Agua potable y sus fuentes de captación, otros tipos de aguas Inspectorate Ramón Freire N 50 Privado Alimentos farináceos, Aceites, Harina de origen animal, Carnes y productos cárneos, Frutas y verduras, Alimentos con edulcorantes, Frutos secos, Lácteos, Fórmulas infantiles Instituto de Investigaciones y Control del Ejército, IDIC Av. Pedro Montt Nª2136, Santiago Público Alimentos, Alimentos de uso infantil, Superficies, Manipuladores, Ambiente, Leche y productos lácteos, Alimentos farináceos, Conservas, Aceites, Carnes y productos cárneos, Frutos secos, Especias, leguminosas 57

58 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Instituto de Salud Pública de Chile Av. Marathon Nº 1000, Macul No Público Biotoxinas marinas Parásitos Alérgenos Plaguicidas Dioxinas y PCBs Alimentos LPC, Leche y productos lácteos, Alimentos de uso infantil, Carnes y productos cárneos, Aguas y bebidas, Leguminosas, Frutas y vegetales, Huevos y ovoproductos, hidrobiológicos, Frutos secos, Especias, Alimentos farináceos, Miel, Edulcorantes, Aceites y grasas LABEN, Universidad de Santiago de Chile Obispo Manuel Umaña N 050, Estación Central No Universitario Empaquetado alimentario Alimentos envasados, Materiales al contacto con alimentos, Conservas Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana San Diego Nº 630, Piso 8, Santiago No Público Leche y productos lácteos, Alimentos de uso infantil, Mezclas deshidratadas, Alimentos farináceos, Especias y condimentos, Alimentos LPC, hidrobiológicos, Frutas y vegetales, Carnes y productos cárneos, Aguas y bebidas 58

59 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio COTRISA Moneda N 1040, piso 8, Santiago Privado Cereales (Trigo, Avena, Maíz, Arroz, Cebada, Centeno), Legumbres Laboratorio de Análisis Químico de los Alimentos, DECYTAL, Universidad de Santiago de Chile No Universitario Alimentos, Aceites, cárneos Av. Ecuador N 3769, Estación Central Laboratorio de Biotecnología, INTA, Universidad de Chile El Libano Nª 5524, Macul Organismos No Universitario genéticamente Granos, Semillas, modificados Alimentos procesados Laboratorio de Botánica, Naturales y Cromatografía Líquida, Pontificia Universidad Católica de Chile No Universitario Miel, Bebidas carbonatadas Av.Vicuña Mackenna N 4860, San Joaquín Laboratorio de Enteropatógenos, Universidad de Chile, Fac. Medicina N 1027, Independencia No Universitario Secuencias genómicas de aislados clínicos y de alimentos, Cepas aisladas, Carnes Laboratorio de Inocuidad de los Alimentos, Universidad de Chile, FAVET Santa Rosa Nº 11735, La Pintana Universitario Alimentos, hidrobiológicos 59

60 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio de Inocuidad de Alimentos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Depto. Ingeniería Av. Vicuña Mackena Nª 4860, San Joaquin No Universitario Alimentos Laboratorio de Metales DECOL, Pontificia Universidad Católica de Chile No Universitario Aguas, Agua de Mar, Muestras ambientales Alameda Nº 340, Santiago Laboratorio de Patología Aviar, Universidad de Chile, FAVET Av. Santa Rosa N 11735, La Pintana Universitario Muestras ambientales, cárneos Laboratorio de Toxicología, Universidad de Chile Independencia Nº 1027 Block E (Entrepiso), Independencia No Universitario Biotoxinas marinas Moluscos bivalvos, Leche y productos lácteos, Frutos secos Laboratorio Químico QUITECA LTDA. Pedro Fontova N 4756, Huechuraba Privado Plaguicidas Frutas y vegetales, Aguas Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias Agrícolas y Pecuarias, SAG, Laboratorio de Biotecnología Lo Aguirre. Ruta 68 Km. 12, Pudahuel Organismos Público Miel, Semillas, genéticamente Plantas, Maíz modificados 60

61 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias Agrícolas y Pecuarias, SAG, Laboratorio de, Ruta 68 Km. 12, Pudahuel Público Carnes y productos cárneos, Esponja de superficies, Enjuague de carcasa, Huevos, Quesos Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias Agrícolas y Pecuarias, SAG, Laboratorio de e Inocuidad de los Alimentos Ruta 68 Km. 12, Pudahuel Público Plaguicidas Carne y productos cárneos, Frutas y vegetales, Huevos, Leche, Miel Labtox, Universidad de Chile, Sede Santiago Av. Independencia N 1027, Independencia Universitario Biotoxinas marinas hidrobiológicos NeoVida Av. Irarrázaval Nº 2821, Torre B, Oficina 828, Ñuñoa Privado Alimentos, hidrobiológicos 61

62 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Nestlé Chile Av. Vicuña Mackenna N 4230, San Joaquin Control Interno Plaguicidas Alimentos, Alimentos de uso infantil, Alimentos farináceos, Lácteos, Frutos secos, Especias, Aceites y grasas, Materias primas, Edulcorantes, Miel, Superficies, Ambientes y manipuladores, Alimentos fortificados Proalsa María Luisa Etchart Norte Nº 21201, Izarra de Lo Aguirre, Pudahuel No Control Interno Alimentos farináceos, Especias y condimentos, Frutas y vegetales, Alimentos de uso infantil, Superficies, Leche y productos lácteos, Manipuladores y Ambiente, Aceites y grasas, Frutos secos, Harinas, Azúcar SeasLab Av. Alcalde Jorge Monckeberg N 2502, Macul Privado Alimentos, Carnes y productos cárneos, Conservas, Aguas, Superficies, Ambiente, Manipuladores, Lácteos, Materias primas, Alimentos LPC Servicios de Mantención (SEMA) Los Carrera Nº444, Melipilla Privado Alimentos, Carnes y productos cárneos, Aguas, Leche y productos lácteos, Semillas, Superficies, Ambientes, Utensilios y manipuladores 62

63 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Servitox Ernesto Pinto Lagarrigue N 281, Recoleta No Privado Empaquetado alimentario Alérgenos Plaguicidas Alimentos, Aceites, conservas, Envases, Leche, Miel SGS Chile, Sede Santiago Puerto Madero Nº 130, Pudahuel Privado Aguas, Algas, hidrobiológicos, Alimentos, Superficies, Utensilios, Manipuladores, Ambiente, Conservas, Harina de pescado Soprole S.A. Av. Jorge Alessandri N Control Interno Superficies, Ambientes, Plantas procesadoras, Leches y productos lácteos, Aguas, Bebidas, Frutos secos, Cereales TAAG Genetics Av. Río Refugio Nº 9641-A, Núcleo Empresarial ENEA, Pudahuel Privado Alimentos, Superficies, Manipuladores y Ambiente, Agua potable Viamed Campo de Deportes Nº 665, Nuñoa Privado Dioxinas Y PCBs Parásitos Plaguicidas Aceites, Alimentos, Aguas, Carnes y productos cárneos, Frutos secos, Leche, Miel, Huevo, hidrobiológicos 63

64 Continuación Región Metropolitana de Santiago Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices VINOLAB LTDA Camino Antiguo Valparaíso. Parcela 4B, Padre Hurtado Privado Vinos, Mostos, Bebidas fermentadas VINOTEC Chile S.A. El Rosal N 4644, Huechuraba Privado Vino, Cerveza, Bebidas alcohólicas, Bebidas analcoholicas, Mostos Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

65 Región del Libertador General Bernardo O Higgins La Región de O Higgins tiene una superficie de km², representando el 2.16% de la superficie del país. Cuenta con habitantes, de las cuales son mujeres, y son hombres. La actividad económica se divide en la producción agrícola, alimentos y la minería (principalmente con los yacimientos de cobre) como las de mayor participación. Además, son numerosas las empresas de productos hortofrutícolas que poseen plantas de empaque para exportación. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con cinco (5) laboratorios, los cuales son un (1) laboratorio público, y cuatro (4) laboratorios privados. En la tabla N 9 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 9. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región del Libertador General Bernardo O Higgins. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices ASELAB S.A. Bernardo O higgins N 240, San Fernando http// Privado Aguas, Alimentos, Manipuladores, Superficies, Ambiente, Alimentos procesados, hidrobiológicos, Lácteos, Carnes BDS Chile Camino Vecinal Nº 950, Ruta H-30, Rancagua No Privado Dioxinas y PCBs Aceites y grasas, Carnes, Premezclas, Harinas de origen animal, Lácteos, Aditivos minerales, Carbonato de calcio Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de O Higgins Bueras Nº 555, Rancagua seremi6. No Público Alimentos, Aguas, Aditivos, Carnes y productos cárneos, conservas, Frutas y vegetales, Leche y productos lácteos, Alimentos farináceos, Alimentos de uso infantil, hidrobiológicos, Alimentos LPC 65

66 Continuación Región del Libertador General Bernardo O Higgins Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Labser, Sede Rancagua Camino Vecinal 950, Ruta H-30, Rancagua Privado Plaguicidas Alimentos, Superficies, Manipuladores, Ambientes, hidrobiológicos, Aguas, Carnes y productos cárneos, Lácteos, Alimentos farináceos, Frutas y vegetales, Vinos, Huevos, Grasas y Aceites de origen vegetal y animal, Materias primas Servicios Terroir Alérgenos Longitudinal Sur Km 103 Rengo, Rancagua Privado Plaguicidas Mostos, Vinos, Frutas y vegetales Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

67 Región del Maule La Región del Maule tiene una superficie de km², que representa el 4% de la superficie del país. Su población total es de habitantes, mujeres y hombres. La economía de esta región se ha especializado en las actividades silvoagropecuarias (plantaciones forestales, cereales, frutales, viñas que aportan más de un 32 % del producto geográfico bruto regional), y la generación eléctrica. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con ocho (8) laboratorios, que corresponde a un (1) laboratorio público, un (1) laboratorio privado, tres (3) laboratorios universitarios, y tres (3) laboratorios de control interno. En la tabla N 10 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 10. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región del Maule. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Centro Tecnológico de la Vid y el Vino, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca 2 Norte N 685, Talca Laboratorio Agroenológico, Universidad Católica del Maule Camino a Molina S/N, Molina Universitario Vinos Plaguicidas Universitario Vinos Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Maule 2 Oriente Nº 1388, Talca No Público ht Plaguicidas Aguas, Alimentos, Bebidas alcohólicas, Carbonatadas, Miel, Moluscos bivalvos, Frutas y verduras Laboratorio Microbiológico de Alimentos y Aguas, Universidad de Talca Universitario Superficies, Utensilios, Alimentos, Aguas, Ambientes Avda. Lircay S/N, Talca 67

68 Continuación Región del Maule Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Fernández S.A. Ruta 5 sur N 2786, Km 252, Talca Control interno Alimentos, Superficies, Carnes y productos cárneos Quality Lab Lote 10 Fundo El Techo Camino Los Queñes, Romeral, Curicó Privado Aguas, Alimentos, Manipuladores, superficies, Ambiente, cárneos, Conservas, Frutas y vegetales, Bebidas, Vinos, Aceite de oliva Viña Botalcura Fundo El Delirio Lote 1-A, Botalcura, Pencahue, Talca No Control interno Plaguicidas Vinos, Corchos, Ambientes Viña Requingua Fundo Requingua S/N, Sagrada Familia, Curicó No Control interno Vinos Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

69 Región del Bío Bío La Región del Bío Bío tiene una superficie de ,6 km², que representa el 4.9% de la superficie del país. Su población total es de habitantes, mujeres y hombres. La región presenta un gran número de actividades productivas, así como la actividad forestal, pesquera, siderúrgica, petrolera, metalmecánica, agrícola, agropecuaria y exportadora. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con quince (15) laboratorios, de los cuales; cuatro (4) laboratorios son públicos, cinco (5) laboratorios son privados, cinco (5) laboratorios universitarios, y un (1) laboratorio de control interno. En la tabla N 11 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 11. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región del Bío Bío. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices 5M Avda. España Nº 670, Talcahuano Privado Empaquetado alimentario Parásitos Aceites, Agua potable y sus fuentes de captación, hidrobioló gicos, Manipuladores, superficies, Algas, Alimentos, Conservas, Harina de pescado, Envases, Lácteos, Alimentos farináceos Agrícola y Ganadera San Vicente de Manetúe S.A. Avenida Las Industrias N 7380, Los Ángeles Control Interno Agua bebida y aguas crudas BIODIVERSA, Sede Concepción Avda. Arturo Prat N 199, Piso 12, Torre B, Concepción Privado Agua potable y sus fuentes de captación, Agua de bebida, Aguas crudas Biotecmar, Universidad Católica de la Santisima Concepción Av. Colón 2766, Talcahuano Universitario Agua potable y sus fuentes de captación, hidrobiológicos, Aceite de pescado, Algas 69

70 Continuación Región del Bío Bío Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Cesmec, Sede Concepción Av. Ignacio Collao Nº 2137, Concepción Privado Empaquetado alimentario Aceite y harina de pescado, hidrobiológicos, Agua potable y sus fuentes de captación, Algas, Alimentos, Manipuladores, Superficies, Utensilios, Ambiente, Conservas Eurofins-GCL, Sede Concepción Marco Polo Nº 9038, Concepción Privado Alérgenos Parásitos Agua potable, Grasas y aceites, Alimentos, hidrobiológicos, Manipuladores, Superficies, Ambiente, Carnes y productos cárneos, Conservas, Alimentos LPC, Leche y productos lácteos, Legumbres, Alimentos farináceos, Harinas Intertek Labs & Testing Chile, Sede Talcahuano Av. Gómez Carreño Nº 3521, Talcahuano Privado Parásitos Harina y aceite de pescado, Algas. Alimentos, Alimentos LPC, hidrobiológicos, Utensilios, Superficies, Ambiente, Carne y productos cárneos, Lácteos LECYCA, Departamento de Ingeniería en Alimentos, Universidad del Bío Bío Avda. Andrés Bello S/N, Campus Fernando May, Chillán No Universitario Alérgenos Aceites y grasas, Alimentos, Alimentos LPC, Alimentos farináceos, Legumbres, Carne y productos cárneos, Conservas, Lácteos, hidrobiológicos 70

71 Continuación Región del Bío Bío Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Bío Bío, Provincia de Bío Bío Lord Cochrane Nº 155, Los Ángeles Público Aguas, Alimentos, hidrobiológicos Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Bío Bío, Provincia de Concepción Chacabuco Nº1085, Concepción No Público Aguas, Alimentos, hidrobiológicos, cárneos Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Bío Bío, Provincia del Ñuble Vegas de Saldías Nº462, Chillán No Público Harina y aceite de Aguas, Alimentos, Leche y productos lácteos, Moluscos bivalvos, Frutas y vegetales Laboratorio Parasitología y, Universidad de Concepción. Depto., Fac. Ciencias Biológicas Campus Universitario s/n, Concepción No Universitario Plaguicidas Aceites y grasas, Moluscos bivalvos os/microbiologia/ Laboratorio de Análisis de Calidad de Miel, INIA Avenida Vicente Méndez N 515, Chillán No Público Plaguicidas Miel, Vino, Frutas y vegetales 71

72 Continuación Región del Bío Bío Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio de Nutrición Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción Avda. Vicente Méndez 595, Chillán No Universitario Alimentos, Aceites y grasas, Huevo, Carnes Laboratorio de Toxicología en Alimentos, Departamento de Ingeniería en Alimentos, Universidad del Bío Bío Avda. Andrés Bello s/n, Chillán No Universitario Alimentos, Aguas, Algas Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

73 Región de la Araucanía La Región de La Araucanía cuenta con una superficie total de ,3 km², equivalentes al 4,2% de la superficie del país. Posee una población total de habitantes, mujeres y hombres. La actividad productiva está dada por rubros como servicios, explotación forestal, ganadera, agrícola y con un gran auge turístico. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con siete (7) laboratorios, tres (3) corresponden a laboratorios públicos, tres (3) laboratorios universitarios y un (1) laboratorio de control interno. En la tabla N 12 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región Tabla N 12. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región del Araucanía. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Aguas Araucanía Vicuña Mackenna N 202, Temuco Control Interno Agua potable y fuentes de captación Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de La Araucanía General Aldunate Nº 51, Temuco No Público Aceites y grasas, Alimentos, Carnes y productos cárneos, Alimentos farináceos, Conservas, hidrobiológicos, lácteos, Miel Laboratorio, Universidad Mayor, Sede Temuco Avenida Alemania Nº0281, Temuco No Universitario Alimentos, Alimentos LPC, cárneos Laboratorio de Alimentos y Agua del Instituto de Agroindustria, Universidad de La Frontera Francisco. Salazar n 1145, Temuco Universitario Aguas, Alimentos, Alimentos farináceos, Aceites y grasas, Semillas, Granos 73

74 Continuación Región de la Araucanía Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio de Calidad de Leche, INIA, Camino Cajón Vilcún KM.10 Público Leche cruda Laboratorio de Calidad de Trigo, INIA Camino Cajón Vilcun KM.10, Público Harinas, Trigo Laboratorio de del Instituto de Agroindustria, Universidad de La Frontera Fco. Salazar N 1145 Universitario Alimentos y Aguas Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

75 Región de Los Ríos La Región de Los Ríos posee una superficie de ,50 km², equivalentes al 2,4 % de la superficie del país. Tiene una población total de , de la cual, son mujeres y corresponde a hombres. Las actividades económicas regionales se encuentran desarrolladas en el sector silvícola, principalmente en la extracción de maderas (pino insigne y eucalipto) y del procesamiento de celulosa, también es relevante el aporte del sector agropecuario (cereales, engorda de ganado y la lechería) y en menor actividad la industria metálica y servicios como turismo. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con ocho (8) laboratorios, que corresponde a un (1) laboratorio publico, seis (6) laboratorios universitarios, y un (1) laboratorio de control interno. En la tabla N 13 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 13. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región de Los Ríos. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Aguas Décima S.A. Av. Picarte N 1875, Valdivia Control Interno Agua potable y sus fuentes de captación, Aguas crudas, Agua de bebida Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Los Ríos Chacabuco Nº 700, Valdivia Público Alimentos, hidrobiológicos, Alimentos LPC Laboratorio de Alimentos y Aguas, Facultad de veterinaria, Universidad Austral de Chile Ed. Federico Saelzer Piso 5, Campus Isla Teja, Valdivia No Universitario Empaquetado alimentario Parásitos Agua potable y fuentes de captación, Alimentos, hidrobiológicos, Superficies, Manipuladores, Ambiente, Harina de pescado 75

76 Continuación Región de los Ríos Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio de Análisis Instrumental LABAIN, Universidad Austral Edificio ICYTAL s/n, Campus Isla Teja, Valdivia No Universitario Aceites comestibles, Alimentos, Alimentos fermentados, Mermeladas Laboratorio de Fitoquímica, Universidad Austral Campus Isla Teja S/N, Facultad de Ciencias Agrarias, Instituto de Producción y Sanidad Vegetal Plaguicidas No Universitario Alimentos, Miel Laboratorio de, Universidad Austral Campus Isla Teja, Edificio de Ciencias Biomédicas 2 Piso No Universitario Aguas, Alimentos, hidrobiológicos, Leche, Frutas y verduras, Manipuladores Laboratorio de Parásitos y Zoonosis Transmitidos por Organismos Acuáticos, Universidad Austral No Universitario Parásitos hidrobiológicos Campus Isla Teja s/n, Edificio de Ciencias Biomédicas, Piso 2 Laboratorio para el Aseguramiento de la Calidad de la Medición (LACM), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral Independencia N 641, Valdivia Universitario Alimentos, Ambiente, Superficies, Leche y productos lácteos Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

77 Región de Los Lagos La Región de Los Lagos posee una superficie de ,60 km², equivalentes al 6,4% de la superficie del país. Cuenta con una población total de habitantes, en la cual son mujeres y son hombres. La actividad económica de la zona está representada por su actividad agropecuaria relacionada a la producción de la carne y la leche, la acuicultura, la pesca y el turismo. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con veintitrés (23) laboratorios, los que según su categoría corresponden a seis (6) laboratorios públicos, doce (12) laboratorios privados, cuatro (4) laboratorios universitarios, y un (1) laboratorio de control interno. En la tabla N 14 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 14. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región de Los Lagos. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Alimentos Multiexport S.A. Av. Cardonal Nº2501, Puerto Montt Privado Alimentos, Aguas, Superficies, Manipuladores, Utensilios, Ambiente, hidrobiológicos Aquagestión S.A. Ruta 5 Sur, Km 1008, Puerto Varas Privado Plaguicidas Qu ímica Agua potable, Alimentos, Músculo y piel de salmónidos CERAM, Universidad Austral Los Pinos S/N, Balneareo Pelluco, Puerto Montt Universitario Biotoxinas marinas Fitoplancton Agua de mar, hidrobiológicos (Moluscos bivalvos, Gasterópodos, Crustáceos, Tunicados) CERMAQ Ruta 5 Sur Km. 1105, Ancud No Privado hidrobiológicos 77

78 Continuación Región de los Lagos Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Centro de Análisis de Alimentos CEAL, Universidad de Los Lagos Avenida Fuchlocher Nº 1305, Osorno Universitario Alérgenos Aguas, Alimentos, Granos, Leche y productos lácteos, Manipuladores, Superficies, Alimentos LPC, Carnes y productos cárneos, Alimentos farináceos, frutos secos, conservas, Grasas, hidrobiológicos Cetecsal Ruta 5 Sur Km. 1170, Castro, Chiloé No Privado Plaguicidas Qu ímica hidrobiológicos Cooprinsem Freire Nº980, Osorno Privado Leche cruda, Agua potable y sus fuentes de captación Laboratorio Agrícola y Pecuario de Osorno, SAG Ruta Puerto Octay U-55 S/N, Calle de Servicio Público Carnes y productos cárneos Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Los Lagos, Provincia de Llanquihue Antonio Varas Nº 216, Pisos 12 y 13, Puerto Montt No Público Alimentos, Leche y productos lácteos, Especias y condimentos, Bebidas y aguas, Carnes y productos cárneos, Conservas, hidrobiológicos, Aceites y grasas, Alimentos LPC 78

79 Continuación Región de los Lagos Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Los Lagos, Provincia de Osorno Manuel Rodríguez Nº759, Osorno No Público Alimentos, Leche y productos lácteos, Especias y condimentos, Bebidas y aguas, Carnes y productos cárneos, Conservas, hidrobiológicos, Aceites y grasas, Alimentos LPC, Miel, Alimentos infantiles Laboratorio Satélite para el Análisis de Toxinas Marinas de los Lagos, Castro O Higgins Nº762, Castro, Chiloé No Público Biotoxinas marinas hidrobiológicos Laboratorio Satélite para Análisis de Toxinas Marinas de los Lagos, Quellón Calle Pdte. Ibáñez S/N, Quellón, Chiloé No Público Biotoxinas marinas hidrobiológicos Laboratorio de Carne, INIA Ruta 5 km 8, Osorno No Público Alérgenos Carnes y productos cárneos, Leche y productos lácteos Laboratorio de Fármacos en Sedimentos y Organismos Marinos, IFOP Balmaceda Nº 252, Puerto Montt Plaguicidas No Universitario Sedimento marino, Músculo de salmón 79

80 Continuación Región de los Lagos Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Labser, Sede Puerto Montt Bilbao Nº 263, Puerto Montt Privado Plaguicidas Parásitos Agua potable, Manipuladores, Utensilios, Superficies, Ambiente, Frutas y vegetales, hidrobiológicos, Carne y productos cárneos Labtox, Universidad de Chile, Sede Castro Ruta 5 Norte Km. 3, Castro, Chiloé Universitario Biotoxinas marinas hidrobiológicos Plancton Andino, Sede Castro, Eusebio Lillo Nº 169, Castro, Chiloé Plancton Andino, Sede Puerto Varas Terraplén Nº 869, Puerto Varas Privado Fitoplancton Agua de Mar Privado Fitoplancton Agua de Mar SGS Chile, Sede Puerto Varas Ruta 5 Sur Km. 1013, Puerto Varas Privado Parásitos Plaguicidas Alimentos, Aguas, Superficies, Manipuladores y Ambiente, hidrobiológicos, Aceites y grasas, Leche y productos lácteos, Carnes y productos cárneos, Conservas, Harina de pescado 80

81 Continuación Región de los Lagos Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Salmones Antártica, Sede Chonchi Ruta W-853 Km. 3,7, Chonchi, Chiloé Control Interno hidrobiológicos, Aguas, Superficies, Manipuladores y Ambiente Tracelab Ruta 5 Sur, Km 1025, Puerto Montt Privado Biotoxinas marinas hidrobiológicos Water Analysis Center, WAC, Universidad De Los Lagos Avenida Fuchslocher N 1305, Osorno No Universitario Aguas Watt s Longitudinal sur S/N, Osorno Control Interno Leche y productos lácteos Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

82 Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo La Región de Aysén posee una superficie de ,40 km², representando un 14,3% de la superficie del país. Su población total es de habitantes, en la cual son mujeres y son hombres. Su actividad económica se concentra principalmente en actividades primarias tales como ganadería, silvicultura, de la pesca y recursos marítimos y turismo. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con tres (3) laboratorios, de los cuales, dos (2) son laboratorios públicos y un (1) laboratorio de control interno. En la tabla N 15 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 15. Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región de Aysén del General Carlos IbañeZ del Campo. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Aguas Patagonia de Aysén mpson N 2480, Coyhaique Control Interno Agua potable y sus fuentes de captación Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Aysén Carrera 290, Coyhaique No Público Biotoxinas marinas hidrobiológicos Laboratorio Regional de Aysén SAG Av. Ogana 1060, Coyhaique No Público Carnes y productos cárneos Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

83 Región de Magallanes y de la Antártica Chilena La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena tiene una superficie de ,2 km² que representa el 17.5% de la superficie del país. Su población total es de habitantes, correspondiente a mujeres y a hombres. Las principales actividades económicas están en la industria, la pesca (acuicultura y pesca extractiva), el sector silvícola-forestal, agrícola y pecuario, y servicios como el turismo. En relación con la capacidad analítica y diagnóstica, esta región cuenta con cinco (5) laboratorios, de los cuales cuatro (4) corresponden a laboratorios públicos, y un (1) laboratorio de control interno. En la tabla N 16 se detalla más información de los laboratorios presentes en la región. Tabla N 16: Detalle de la capacidad diagnóstica de la Región de Magallanes y de la Antartica Chilena. Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Aguas Magallanes S.A. Salvador Allende S/N, Punta Arenas Control Interno Agua potable y fuentes de captación, Agua de bebida Laboratorio Ambiental de la SEREMI de Salud de Magallanes Las Heras Nº 825, Punta Arenas Público Biotoxinas marinas Alimentos, Carnes y productos cárneos, Alimentos de uso infantil, Leche y productos lácteos, Frutas y vegetales, hidrobiológicos, Leguminosas, Alimentos farináceos LLaboratorio Regional de Magallanes y Antártica, SAG Km. 7 1/2 Norte S/N, Punta Arenas Público Plaguicidas Carnes y productos cárneos 83

84 Continuación Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Nombre del Laboratorio Dirección Página web Acreditación ISO Categoría de laboratorio Áreas de trabajo Tipos de matrices Laboratorio Satélite para el Análisis de Toxinas Marinas de Magallanes, Provincia de Tierra del Fuego No Control Interno Biotoxinas marinas Moluscos bivalvos Bernardo Phillippi 175, Porvenir Laboratorio Satélite para el Análisis de Toxinas Marinas de Magallanes, Provincia de Última Esperanza No Público Biotoxinas marinas Moluscos bivalvos, hidrobiológicos Ignacio Carrera Pinto Nº 563, Puerto Natales Fuente: Elaboración de ACHIPIA. Enero

85 Consideraciones finales La Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria dentro de su mandato de conducir y coordinar el stema Nacional de Inocuidad Alimentaria e implementar la Política en la materia, requiere abordar el fortalecimiento de las capacidades analíticas de los laboratorios del país. En este ámbito, y tal como se detalla en Política Nacional de Inocuidad de los Alimentos 2009, el foco debiese estar puesto en: articular un sistema nacional de referencia; impulsar la implementación de metodologías analíticas en ámbitos emergentes; y promover la acreditación de laboratorios en Chile de acuerdo con las normas internacionales, entre otras materias. Es así como se puede apreciar un trabajo significativo en la mejora de equipos, métodos analíticos, recursos humanos y aseguramiento de la calidad para responder a las cada vez mayores exigencias tanto de mercados externos como interno. n embargo, no han sido lo suficientemente articulados de manera de optimizar los recursos a través de una mayor coordinación y complementación. Con la información recogida a partir de los estudios y proyectos realizados desde 2009 a 2017 en esta materia, ha quedado de manifiesto una insuficiente coordinación e integración de las acciones, prácticas, metodologías y flujo de información entre los laboratorios del Sector Público. ACHIPIA, tomando en consideración las brechas evidenciadas en materia de laboratorios a través del último proyecto ejecutado el año 2017, llamado Implementación de un sistema nacional de laboratorios públicos especializados de alto estándar para fortalecer las capacidades analíticas y diagnósticas en calidad e inocuidad alimentaria, logra conformar el stema Nacional Integrado de Laboratorios Públicos de Alto Estándar Especializados en Inocuidad y Calidad Alimentaria, coordinado por ACHIPIA, que reúne al conjunto de laboratorios oficiales que prestan servicio a los programas de vigilancia y necesidades de fiscalización del Estado, constituyendo un hito significativo en el proceso de fortalecimiento de las capacidades en materia analítica. Esto se oficializó a través de la firma de un acuerdo interministerial, y mediante resoluciones de cada uno de los Servicios, para así dar una mejor respuesta en materia analítica y diagnóstica a las exigencias que el desarrollo del sector y la ciudadanía demandan. Se espera que entre las instituciones participantes se generen actividades conjuntas de coordinación, capacitación, postulación a proyectos de manera asociativa, organización de rondas interlaboratorios, optimización de los recursos y potenciamiento de las fortalezas de cada laboratorio. En cuanto al panorama de laboratorios, hasta diciembre de 2017, el SILA tiene registrado 164 laboratorios. El mayor porcentaje de los laboratorios se encuentra en la Región Metropolitana, con un 38%, seguido por la Región de Los Lagos con un 14%. Por otra parte, existen regiones con una baja densidad de laboratorios, como es el caso de las regiones de Arica y Parinacota y Atacama, que cuentan con 2 o menos laboratorios de alimentos o aguas. Los laboratorios privados y universitarios representan la mayor oferta analítica, cubriendo el 60% del total de los laboratorios del país, los laboratorios públicos por su parte representan un 23 %, y los laboratorios de control interno el menor porcentaje con un 12%. En relación con las áreas de análisis, el área química y microbiológica se observa que está cubierta por la gran mayoría de los laboratorios del país. Por otro lado, existen otras áreas analíticas abordadas no distribuidas homogéneamente por todos los tipos de laboratorios ni a lo largo de todo el país, siendo, por ejemplo, las dioxinas ofrecidas en casi en su totalidad por entidades privadas o universitarias, así como las áreas de análisis de organismos genéticamente modificados y peligros radiológicos sólo por laboratorios públicos, todas estas especialidades concentradas en la zona central del país. 85

86 Como áreas emergentes se encuentran los análisis de alérgenos, dioxinas y PCBs, empaquetado alimentario, organismos genéticamente modificados y parásitos, donde en cada categoría existen menos de cuatro laboratorios que realizan estos tipos de análisis en el país. En cuanto a los tipos de matrices, se observa que la mayoría de los laboratorios realiza ensayos en diversos tipos de alimentos, siendo algunos especialistas en ciertas matrices, como por ejemplo el laboratorio de la miel, de la carne, de envases, vinos y alcoholes. La variedad de servicios analíticos nivel nacional es diversa, predominando los análisis de alimentos, aguas y productos hidrobiológicos, destacándose la relación entre los laboratorios y el perfil productivo de la región. Es así, como se puede observar en la zona norte un desarrollo grande en análisis de aguas, la zona centro sur en análisis de residuos de plaguicidas y en la zona sur, laboratorios especializados en toxinas marinas, productos hidrobiológicos y matrices específicas como lo son la miel y la leche. Existen 105 laboratorios acreditados por la norma ISO 17025, de ellos el mayor porcentaje lo tienen los laboratorios de servicios a terceros (privados y universitarios). Por otra parte, en los laboratorios del sector público existen desafíos en la materia, ya que no todos se encuentran acreditados por esta norma. No obstante, ellos trabajan bajo sistemas de calidad acorde a esta norma y se tiene conocimiento de que muchos de ellos se encuentran actualmente en proceso de obtención de la acreditación. Una de las principales contribuciones del SILA al stema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria es el apoyo a la toma de decisiones informadas por parte de los actores involucrados. A nivel de la industria, facilita la búsqueda de información frente a requerimientos analíticos, entregando la localización geográfica de los laboratorios cercanos en su región, información de contacto del laboratorio, así como también, antecedentes específicos como técnicas, acreditaciones y alimentos en los cuales se realiza el ensayo. Para los gestores de riesgos alimentarios, apoya con información relevante para conocer la capacidad diagnostica del país frente a nuevos peligros o situaciones de emergencia, así como también, identificar nuevas necesidades diagnósticas. Para los laboratorios pertenecientes al SILA, éste genera espacios para compartir información y experiencias, perfeccionamiento y capacitación sobre normas, y actualización en nuevas metodologías analíticas. Queda como desafío para la Agencia, para los usuarios del SILA y para los actores del stema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria el contribuir al permanente perfeccionamiento, actualización y mayor alcance de la recopilación de información de esta plataforma, de tal manera de reflejar fielmente las capacidades analíticas y diagnósticas a nivel nacional. 86

87 87

88 Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria Ministerio de Agricultura Nueva York 17-4º piso - Santiago - Chile - fono (+56-2) achipia achipia-minagri

Modificación artículo 69 del RSA

Modificación artículo 69 del RSA Modificación artículo 69 del RSA Norma Técnica N 158: Requisitos para la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) en Establecimientos de Alimentos Claudia Villarroel

Más detalles

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Ministerio de Economía, Fomento y Turismo www.sernapesca.cl Misión: Fiscalizar el cumplimiento de las normas pesqueras y de acuicultura, proveer servicios para facilitar su correcta ejecución y realizar

Más detalles

Fomento a la construcción de un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria

Fomento a la construcción de un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria SEMINARIO NACIONAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) INIA Rahuién Villa Alegre, San Javier. Región del Maule 13 de abril de 2016 Fomento a la construcción de un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad

Más detalles

La industria de los alimentos

La industria de los alimentos Rol de la Metrología en los Ensayos microbiológicos Red Nacional de Metrología 24 mayo 2012 La industria de los alimentos La industria de alimentos ha tenido un crecimiento a lo largo de los años, esto

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

Programas Nacionales Integrados

Programas Nacionales Integrados Programas Nacionales Integrados para el Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria Área Soporte al Análisis de Riesgo 1 2 Programas Nacionales Integrados para el Sistema Nacional de Inocuidad

Más detalles

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS 30 DE JUNIO DE 2015 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL + MAYOR DEMANDA DE ALIMENTOS = MAYOR EXIGENCIA DE LOS MERCADOS

Más detalles

Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile. Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016

Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile. Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016 Situación de las Enfermedades de Transmisión Alimentaria en Chile Achipia, Hotel San Francisco 16 de Marzo de 2016 CONTEXTO 1 CAMBIOS DEMOGRAFICOS /DESARROLLO ECONOMICO 2 CAMBIO HABITOS ALIMENTICIOS 3

Más detalles

El Sistema de Inocuidad Alimentaria Chileno y el rol Agencia Chilena para la Inocuidad y la Calidad Alimentaria

El Sistema de Inocuidad Alimentaria Chileno y el rol Agencia Chilena para la Inocuidad y la Calidad Alimentaria 5 to FORO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS SANOS CIUDAD DE MÉXICO 20-21 DE OCTUBRE DE 2016 El Sistema de Inocuidad Alimentaria Chileno y el rol Agencia Chilena para la Inocuidad y la Calidad Alimentaria Agencia

Más detalles

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS 6 t ª ASAMBLEA DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIOS DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS Guayaquil, Ecuador, 23 al 26 de octubre de 2012 RILAA6/ce11 (Esp.) ORIGINAL: Español ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Actualidad Sistema Nacional de Certificación de Agricultura Orgánica

Actualidad Sistema Nacional de Certificación de Agricultura Orgánica Actualidad Sistema Nacional de Certificación de Agricultura Orgánica División de Protección de Recursos Naturales Renovables SAG Noviembre 2014 MARCO REGULATORIO Ley 20.089 que crea el Sistema Nacional

Más detalles

LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD Carlos B. Caballero Solís Director General Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria ccaballero@senasa.gob.pe

Más detalles

Los desafíos de regulación para la integración de la inocuidad en la agroindustria. Nuevas regulaciones ante nuevos peligros. David Guerra Maldonado

Los desafíos de regulación para la integración de la inocuidad en la agroindustria. Nuevas regulaciones ante nuevos peligros. David Guerra Maldonado Los desafíos de regulación para la integración de la inocuidad en la agroindustria. Nuevas regulaciones ante nuevos peligros David Guerra Maldonado pautas de la producción y distribución de alimentos están

Más detalles

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO PREPARADO PARA INOFOOD 2010 PUERTO VARAS, 12 DE NOVIEMBRE DE 2010 POR QUÉ TANTA ATENCIÓN A LA INOCUIDAD

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LA RED DE INFORMACION Y ALERTAS ALIMENTARIAS RIAL. Versión

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LA RED DE INFORMACION Y ALERTAS ALIMENTARIAS RIAL. Versión PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LA RED DE INFORMACION Y ALERTAS ALIMENTARIAS RIAL Versión 11-12-2013 AGENCIA CHILENA PARA LA CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA 1 INDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. OBJETIVOS DEL DOCUMENTO...

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP

PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP PROGRAMA NACIONAL DE EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS - PNEAP INTRODUCCIÓN En función al Artículo 42 del Decreto Supremo N 004-2011-AG, Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria,

Más detalles

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA REGLAMENTO 882/2004 Nunca antes la ciudadanía había demandado tanta seguridad alimentaria como tras las crisis asociadas al consumo de alimentos que tuvieron

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA MICROBIOLÓGICA EN ALIMENTOS.

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA MICROBIOLÓGICA EN ALIMENTOS. Tabla de contenido 1. CONTEXTO... 3 2. ALCANCE..4 3. METODO ANALÍTICO... 5 4. REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES EN EL SISTEMA RAKIN... 5 5. RESULTADOS... 5 5.1. Evaluación del registro en el sistema RAKIN de

Más detalles

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación 199 2 22 28 199 2 22 28 199 2 22 28 GUATEMALA Superficie Total (km 2 ) 18.889 Composición Sectorial del PBI (21*) Crecimiento Industrial (21*) 3,2% Agricultura 13,2% Población en millones (Julio 21*) 13,8

Más detalles

Gerencia Inversión y Financiamiento.

Gerencia Inversión y Financiamiento. Reporte a Junio 2012 Información de colocaciones CORFO periodo Enero Junio año 2012 desagregadas por sexo. Gerencia Inversión y Financiamiento. A continuación se presenta la información asociada a los

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA. RICARDO ASTORGA OLIVARES Ingeniero Agrónomo MsC. SEREMI de Agricultura Región de Valparaíso

CONCEPTOS BÁSICOS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA. RICARDO ASTORGA OLIVARES Ingeniero Agrónomo MsC. SEREMI de Agricultura Región de Valparaíso CONCEPTOS BÁSICOS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA RICARDO ASTORGA OLIVARES Ingeniero Agrónomo MsC. SEREMI de Agricultura Región de Valparaíso Valparaíso, 16 de octubre de 2014 Definición de Inocuidad Alimentaria

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

ARCSA AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA

ARCSA AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA ARCSA AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA A través del Decreto Ejecutivo No. 1290 del 30 de Agosto del 2012, se escinde el Instituto Nacional de Higiene Dr. Leopoldo Izquieta

Más detalles

2. Aspectos generales de la planificación

2. Aspectos generales de la planificación 2. Aspectos generales de la planificación Dentro de este punto, se incluyen los siguientes apartados: 1. Objetivos estratégicos 2. Listado de bloques y programas 3. Planificación de los controles oficiales:

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

CRITERIOS EVALUACIÓN MICROBIOLOGÍA ENFOQUE PRÁCTICO

CRITERIOS EVALUACIÓN MICROBIOLOGÍA ENFOQUE PRÁCTICO Barcelona, 5 de diciembre de 2012 CRITERIOS EVALUACIÓN MICROBIOLOGÍA ENFOQUE PRÁCTICO Dpto. Agroalimentario y BPLs CONTENIDOS - Introducción - Criterios de evaluación. Microbiología - Enfoque práctico:

Más detalles

Acciones del Servicio Agrícola y Ganadero para dar respuesta al Cambio Climático

Acciones del Servicio Agrícola y Ganadero para dar respuesta al Cambio Climático Acciones del Servicio Agrícola y Ganadero para dar respuesta al Cambio Climático Encuentro Chile Riega 2016 Riego y Adaptabilidad al Cambio Climático CNR Noviembre de 2016 Temario 1. Efectos del Cambio

Más detalles

I CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS PARA ANIMALES El origen de la cadena productiva

I CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS PARA ANIMALES El origen de la cadena productiva I CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ALIMENTOS PARA ANIMALES El origen de la cadena productiva 29 De Noviembre de 2011 Leopoldo del Barrio R. Oficial Nacional FAO/RLC Asistencia técnica de la FAO Inocuidad de

Más detalles

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO AGOSTO 17 DEL 2000 MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO: CONTENIDO: INTRODUCCIÓN 1. IMPORTANCIA DE LA NORMALIZACIÓN

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS 29 DE ABRIL DE 2015 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL + MAYOR DEMANDA DE ALIMENTOS = MAYOR EXIGENCIA DE LOS MERCADOS

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

Autoridad de Referencia Regional Reconocimiento Nivel IV - OPS Dr. Álex Figueroa Muñoz Director

Autoridad de Referencia Regional Reconocimiento Nivel IV - OPS Dr. Álex Figueroa Muñoz Director Autoridad de Referencia Regional Reconocimiento Nivel IV - OPS Dr. Álex Figueroa Muñoz Director Países con ARN de Referencia Brasil (ANVISA) Argentina (ANMAT) Cuba (CECMED) Colombia (INVIMA) México (COFEPRIS)

Más detalles

COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR

COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR Políticas Públicas para el adulto mayor COMISIÓN DE FAMILIA Y ADULTO MAYOR Ejes y Estrategias 2014-2018 H. CÁMARA DE DIPUTADOS Servicio Nacional del Adulto Mayor 10 DE NOVIEMBRE DE 2015 RAYEN MARÍA INGLÉS

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Objetivos 1. El presente Capítulo tiene por objetivos proteger la vida y la salud humana, la salud animal y la sanidad vegetal, facilitar el

Más detalles

GIRA DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA INOFOOD 2010 INOCUIDAD: UNA PRIORIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS

GIRA DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA INOFOOD 2010 INOCUIDAD: UNA PRIORIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS GIRA DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA INOFOOD 2010 INOCUIDAD: UNA PRIORIDAD PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS Santiago, 11 de Nov. 2010 ÍNDICE GENERAL ANTECEDENTES PRELIMINARES INOCUIDAD EN CHILE INOCUIDAD: PALANCA

Más detalles

TALLER SIAPER REGISTRO ELECTRÓNICO

TALLER SIAPER REGISTRO ELECTRÓNICO TALLER SIAPER REGISTRO ELECTRÓNICO En el Taller SIAPER Registro Electrónico participaron 565 funcionarios públicos pertenecientes a todas las regiones del país con excepción de la región del Libertador

Más detalles

Trazabilidad y Normativa SAG, para encadenamientos a exportación

Trazabilidad y Normativa SAG, para encadenamientos a exportación Subtitulo de la presentación en una línea 16 Congreso Gremial Anual Trazabilidad y Normativa SAG, para encadenamientos a exportación Antonio Celis B. Médico Veterinario Agosto 2015 CONTENIDO Estado de

Más detalles

SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS

SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS SIAPER RE A INSTITUCIONES PÚBLICAS En la capacitación SIAPER RE a Instituciones Públicas participaron 558 funcionarios de servicios públicos pertenecientes a todas las regiones del país. La ejecución del

Más detalles

Gerencia Inversión y Financiamiento.

Gerencia Inversión y Financiamiento. Reporte a Septiembre 2011 Información de colocaciones CORFO periodo Enero Septiembre año 2011 desagregadas por sexo. Gerencia Inversión y Financiamiento. A continuación se presenta la información asociada

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE METROLOGIA - CHILE DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE METROLOGÍA EN CHILE

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE METROLOGIA - CHILE DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE METROLOGÍA EN CHILE PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE METROLOGIA - CHILE DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE METROLOGÍA EN CHILE Ingeniería de Procesos, Calidad y Muestreo Ltda. PCM Ltda. Acerca

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Cristina Muñoz Madero Asamblea general de Prioridad de salud pública política El Plan de Acción Dónde

Más detalles

Participe en el sector global de los fertilizantes

Participe en el sector global de los fertilizantes Participe en el sector global de los fertilizantes Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes Qué es la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA)? una organización

Más detalles

MARCO REGULATORIO DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS EN CHILE JESÚS VICENT VÁSQUEZ ALVARO VILLA VICENT MARCELO CASTILLO SÁNCHEZ CARLOS NEIRA FLORES

MARCO REGULATORIO DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS EN CHILE JESÚS VICENT VÁSQUEZ ALVARO VILLA VICENT MARCELO CASTILLO SÁNCHEZ CARLOS NEIRA FLORES MARCO REGULATORIO DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS EN CHILE JESÚS VICENT VÁSQUEZ ALVARO VILLA VICENT MARCELO CASTILLO SÁNCHEZ CARLOS NEIRA FLORES MARCO REGULATORIO DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS EN CHILE. ARTICULO

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

ENSAYO: INOCUIDAD ALIMENTARIA. alimentos son, en el mejor de los casos, desagradables, y en el peor pueden ser fatales. Pero

ENSAYO: INOCUIDAD ALIMENTARIA. alimentos son, en el mejor de los casos, desagradables, y en el peor pueden ser fatales. Pero ENSAYO: INOCUIDAD ALIMENTARIA Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados

Más detalles

Sistemas de Aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción n primaria

Sistemas de Aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción n primaria Sistemas de Aseguramiento de calidad e inocuidad en la producción n primaria Mc allister Tafur Garzón M.V., M. Sc., Ph.D Asesor Gerencia General Instituto Colombiano Agropecuario ICA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES: SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS

COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES: SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES: SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS Anselmo Cancino Jefe Departamento de Promoción de Salud y Participación Ciudadana División de Políticas Públicas Saludables y Promoción Subsecretaría

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

REVISAR Y EVALUAR LA PARTICIPACIÓN Y DESEMPEÑO DE LOS ENSAYOS INTERLABORATORIOS EN QUE PARTICIPA EL LABORATORIO.

REVISAR Y EVALUAR LA PARTICIPACIÓN Y DESEMPEÑO DE LOS ENSAYOS INTERLABORATORIOS EN QUE PARTICIPA EL LABORATORIO. PERFIL DE CARGO GRADO ENCARGADO DE CALIDAD DEL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA AMBIENTAL Y LABORAL DE ARICA 6 (ref: En DFL 5, Artículo 2, Letra B. Planta de Profesionales Grados 05 al 07) Nº DE CARGOS CENTRO

Más detalles

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL 1 Coordinación de Modernización Administrativa y Sistemas Ayuntamiento de Chihuahua 2004-2007 INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir

Más detalles

Ing. Fernando Guevara Zavaleta

Ing. Fernando Guevara Zavaleta REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS SANITARIOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS DEL SECTOR PESCA Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 06 de Julio del 2016 Lima, Perú Ing. Fernando Guevara Zavaleta Fernando.guervara@sanipes.Gob.pe

Más detalles

INOCUIDAD ALIMENTARIA EN EL RUBRO APÍCOLA ACHIPIA

INOCUIDAD ALIMENTARIA EN EL RUBRO APÍCOLA ACHIPIA INOCUIDAD ALIMENTARIA EN EL RUBRO APÍCOLA ACHIPIA Michel Leporati 7 de agosto, 2015. INOCUIDAD ALIMENTARIA Garantía de que un alimento no causará daño al consumidor. Reducir los riesgos que pueden surgir

Más detalles

SISTEMA ESTADÍSTICO STICO REGIONAL SER

SISTEMA ESTADÍSTICO STICO REGIONAL SER SISTEMA ESTADÍSTICO STICO REGIONAL SER RESEÑA A HISTÓRICA El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales usuarios y productores

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL Certificados en ISO 9001-2008 INTRODUCCIÓN Con el objeto

Más detalles

GESTION DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

GESTION DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA GESTION DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA Ing. Belissa Cochachin Carrera DIRECCION DE HIGIENE DE ALIMENTOS Y ZOONOSIS - DHAZ DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL -MINSA INOCUIDAD ALIMENTARIA Es la condición

Más detalles

CURSO CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO

CURSO CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO CURSO CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO En el curso de Contabilidad General de la Nación Sector Público participaron 443 funcionarios públicos pertenecientes a distintos servicios de todas

Más detalles

Plan quinquenal de vigilancia de la Defensoría del Consumidor PROYECTO PROCALIDAD

Plan quinquenal de vigilancia de la Defensoría del Consumidor PROYECTO PROCALIDAD Plan quinquenal de vigilancia de la Defensoría del Consumidor PROYECTO PROCALIDAD Noviembre de 2010 1 I. LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR EN EL SALVADOR La protección a los derechos de las personas consumidoras

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana en El Salvador. Lima, Noviembre de 2013

Sistema de Alerta Temprana en El Salvador. Lima, Noviembre de 2013 Sistema de Alerta Temprana en El Salvador Lima, Noviembre de 2013 Contenido 1. Antecedentes 2. Conformación del sub comité para la elaboración de propuesta de Sistema de Alerta Temprana (priorizando en

Más detalles

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 26-28 de septiembre de 2016 Lugar: CEPAL, Santiago de Chile (15 min) Palabras de Inauguración:

Más detalles

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS 2010 2013 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS R. AYUNTAMIENTO GÓMEZ PALACIO, DURANGO R. AYUNTAMIENTO GÓMEZ PALACIO, DURANGO 2010 2013 SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS 2 CONTENIDO

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Sexta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bávaro,

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

PRINCIPIOS GENERALES DEL CODEX ALIMENTARIUS

PRINCIPIOS GENERALES DEL CODEX ALIMENTARIUS PRINCIPIOS GENERALES DEL CODEX ALIMENTARIUS FINALIDAD DEL CODEX ALIMENTARIUS AMBITO DE APLICACIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS NATURALEZA DE LAS NORMAS DEL CODEX ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE PRODUCTOS DEL CODEX

Más detalles

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas _Índice 00 Contexto 01 Objetivos 02 Modelo de implantación 03 Inspecciones inteligentes avanzadas 2 _Contexto Las TIC, una oportunidad para el mundo rural El papel de las TIC es clave para el desarrollo

Más detalles

Investigación e Innovación Tecnológica en SST. Isabel Poblete H. Jefa Unidad de Estudios y Estadísticas Superintendencia de Seguridad Social

Investigación e Innovación Tecnológica en SST. Isabel Poblete H. Jefa Unidad de Estudios y Estadísticas Superintendencia de Seguridad Social Investigación e Innovación Tecnológica en SST Isabel Poblete H. Jefa Unidad de Estudios y Estadísticas Superintendencia de Seguridad Social Noviembre de 2016 Política Nacional de Seguridad y Salud en el

Más detalles

División de Normas INN 18 de agosto de 2015

División de Normas INN 18 de agosto de 2015 Esta norma proporciona una guía práctica para proveedores sobre evaluación y manejo de la seguridad de los productos de consumo, incluyendo la documentación efectiva sobre la evaluación Normalización y

Más detalles

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL Servicio Salud Araucanía Norte Hospital de Angol Comité Capacitación Ley 18.834 MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY 188.34 HOSPITAL DE ANGOL Angol 2007 ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos " Dr. Mauricio Gómez Chamorro Paz Anguita Hernández Mesa Técnica Salud Mental en E y D Departamento de Salud Mental MINSAL 7 de

Más detalles

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados.

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados. Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados. Ricardo Andrés Bogotá R. DIRECCION DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD - ICONTEC rbogota@icontec.org ICONTEC Organización

Más detalles

En Plantas de beneficio

En Plantas de beneficio En Plantas de beneficio Antecedentes LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL COMERCIO DE ALIMENTOS Cuando TODAS las personas tienen en todo momento acceso físico f y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

PROGRAMA TIC RURAL DE FIA. Francine Brossard Jefa Unidad de Información y Difusión

PROGRAMA TIC RURAL DE FIA. Francine Brossard Jefa Unidad de Información y Difusión PROGRAMA TIC RURAL DE FIA Francine Brossard Jefa Unidad de Información y Difusión MISIÓN DE FIA Promover y fomentar la innovación en el sector agroalimentario y forestal que fortalezca las capacidades

Más detalles

VI EAMI : VI ENCUENTRO DE AUTORIDADES COMPETENTES EN MEDICAMENTOS DE PAISES IBEROAMERICANOS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS

VI EAMI : VI ENCUENTRO DE AUTORIDADES COMPETENTES EN MEDICAMENTOS DE PAISES IBEROAMERICANOS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS VI EAMI : VI ENCUENTRO DE AUTORIDADES COMPETENTES EN MEDICAMENTOS DE PAISES IBEROAMERICANOS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS DR.Q.F. EDUARDO JOHNSON INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

Estrategia a Cinco Años TWG NAFTA

Estrategia a Cinco Años TWG NAFTA Mensaje del Consejo Ejecutivo El Grupo de Trabajo Técnico (TWG por sus siglas en inglés) sobre Plaguicidas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés), tiene más

Más detalles

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLÍTICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA POLITICA DE CALIDAD DE LA AGENCIA La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, declara su compromiso con la mejora continua y la satisfacción de

Más detalles

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA Fernando Pinto Galleguillos Ingeniero Agrónomo Encargado Regional de Protección Agrícola y Forestal SAG Región del Maule Chile CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

Más detalles

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Lic. Alejandro ARREDONDO Analista Viceministerio de Zonas Francas y Regimenes Especiales 18 de febrero, 2013. Santo Domingo, D. N. CONTENIDO

Más detalles

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios Fernando Bas, Director Ejecutivo Francisco Díaz, Coordinador Área PI Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura

Más detalles

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO María Ignacia Fernández Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Octubre, 2007 1 Organización

Más detalles

NUEVAS TENDENCIAS REGULATORIAS PARA LA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS. Septiembre 2014

NUEVAS TENDENCIAS REGULATORIAS PARA LA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS. Septiembre 2014 NUEVAS TENDENCIAS REGULATORIAS PARA LA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Septiembre 2014 Programas y Proyectos de trabajo del SFS, llevados a cabo por la COFEPRIS en coordinacion con los Servicios de

Más detalles

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos PLANTILLA Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos Índice Glosario... 1 Abreviaturas y acrónimos... 1 Prólogo... 2 Resumen... 2 Información general...

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN A NIVEL

Más detalles

Lineamientos de Política para la Transferencia Tecnológica en el Instituto Nacional de Salud

Lineamientos de Política para la Transferencia Tecnológica en el Instituto Nacional de Salud Lineamientos de Política para la Transferencia Tecnológica en el Instituto Nacional de Salud 2009-2014 Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Transferencia Tecnológica Es el proceso

Más detalles

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS 1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL El proceso de implementación del en el país, se realizará en primera instancia a las sustancias y productos químicos de uso industrial, quedando para el

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES TÉCNICOS PARA ENTREGAR UN SERVICIO DE ALTA CALIDAD A LOS USUARIOS DE INDAP

Más detalles

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN PRODUCTIVA Jaime Ramírez Ejecutivo de Inteligencia Tecnológica CORFO Santiago, Octubre 2015 Agenda I. Contexto II. Fuentes

Más detalles

COCHILCO: Plataforma para la Coordinación del Sector Minero ante Regulaciones Internacionales

COCHILCO: Plataforma para la Coordinación del Sector Minero ante Regulaciones Internacionales COCHILCO: Plataforma para la Coordinación del Sector Minero ante Regulaciones Internacionales ANA ISABEL ZUÑIGA S. DIRECTORA DE ESTUDIOS COMISION CHILENA DEL COBRE 5 de septiembre de 2008 Contenidos de

Más detalles

Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias

Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias Importancia de la leche y los productos lácteos para el sustento y el fomento de la salud de la población latinoamericana Presentación:

Más detalles

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE) B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE) ANTECEDENTES El proyecto "Marco Estadístico Regional para Directorios de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles