VALORACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES: APROXIMACIÓN TEÓRICA Y ESTUDIO EMPÍRICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VALORACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES: APROXIMACIÓN TEÓRICA Y ESTUDIO EMPÍRICO"

Transcripción

1 VALORACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES: APROXIMACIÓN TEÓRICA Y ESTUDIO EMPÍRICO Luis Rodríguez Domínguez Universidad de Salamanca Área Temática: Generación y valoración de activos intangibles Departamento de Administración y Economía de la Empresa Campus Miguel de Unamuno Salamanca Teléfono: Ext Fax: lrodomin@usal.es

2 VALORACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES: APROXIMACIÓN TEÓRICA Y ESTUDIO EMPÍRICO Resumen: En los últimos años, la fuente de valor y de riqueza económica de las empresas ha evolucionado de la producción de bienes materiales a la creación y manipulación de activos intangibles que sustentan la ventaja competitiva. Estos activos, que afectan a distintas áreas de la organización y que no está recogidos en los estados financieros, presentan una problemática específica muy compleja en cuanto a su valoración y gestión. Además tampoco existe demasiada evidencia empírica que proporcione información sobre la realidad de los activos intangibles en las empresas españolas. Por ello, nuestro trabajo pretende dos objetivos: por una parte, presentar una visión panorámica de la valoración y gestión de los intangibles, señalando las dificultades que suponen y los modelos propuestos, y, por otra parte, realizar un estudio empírico a partir de un cuestionario sobre la percepción que tienen los directores financieros de las empresas españolas acerca de la problemática de los activos intangibles. Palabras clave: activos intangibles, Informe de Capital Intelectual, valoración y gestión de activos intangibles 2

3 VALORACIÓN Y GESTIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES: APROXIMACIÓN TEÓRICA Y ESTUDIO EMPÍRICO 1. INTRODUCCIÓN En la empresa actual, los activos intangibles son elementos fundamentales para la ventaja competitiva. Sin embargo, su reflejo en documentos contables constituye una cuestión polémica y difícil, puesto que no existe acuerdo sobre su consideración como gasto o activo, es decir, sobre su naturaleza contable. Partiendo de la dificultad de alcanzar una definición común y una clasificación ampliamente aceptada, llegamos al problema trascendental de su valoración y gestión. Numerosas empresas, ante la imposibilidad de reflejar estas armas competitivas en los estados financieros tradicionales, elaboran otros documentos alternativos, como el Informe de Capital Intelectual, que recogen los intangibles con el fin de ayudar a la toma de decisiones de gestión e informar a los usuarios de la información contable. El presente trabajo pretende realizar una aproximación teórica al problema de la valoración de los intangibles, siguiendo los pronunciamientos y normas más relevantes emitidos hasta el momento y diversas aportaciones efectuadas por diferentes autores; también señala algunos de los modelos de gestión de intangibles planteados y seguidos en empresas nórdicas, que han sido las pioneras en reflejar dichos activos en documentos. Con el fin de analizar la situación y la relevancia de los intangibles en las empresas españolas, hemos realizado un estudio empírico a través de un cuestionario enviado a los directores financieros de una muestra de empresas españolas pertenecientes a distintos sectores de actividad. Este cuestionario plantea cuestiones relativas a la utilización de indicadores, elaboración de informes sobre intangibles, etc. Por tanto, considerando los aspectos anteriores y una vez realizada la introducción, analizaremos la valoración de activos intangibles, con los problemas que plantea, presentando a continuación diversos modelos de gestión. Posteriormente haremos referencia a algunos de los trabajos más relevantes y actuales efectuados sobre los intangibles, que constituirán la base de nuestro estudio empírico. En el siguiente apartado señalaremos los objetivos y metodología seguida, con la exposición posterior de los resultados obtenidos. Por último, presentamos las conclusiones y nuestras propuestas en el tema objeto de estudio. 3

4 2. VALORACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES La valoración de dichos activos es, a juicio de Archel (2000), una de las materias más polémicas y controvertidas de la contabilidad. El desacuerdo en la valoración tiene bases más profundas, puesto que existe un debate sin fin acerca de la naturaleza de los intangibles, de los elementos a considerar en su valoración y de las posibles políticas contables que aplicar. Existe una falta de consenso a la hora de establecer una definición de activo intangible y ello se traduce en dificultades al valorarlos. Es necesario establecer más claramente la frontera entre gasto y activo. El modelo contable que tradicionalmente se viene utilizando está pensado para empresas dedicadas a la fabricación industrial y a actividades comerciales, en las que la valoración de los activos físicos y financieros es fundamental. Concede una absoluta preeminencia a los activos tangibles frente a los intangibles, con lo que los estados contables pierden representatividad ante la dificultad de plasmar esas partidas que no aparecen en los libros contables y que, sin embargo, son apreciadas por la propia empresa, la competencia y los mercados. En definitiva, lo que se presenta es un desfase entre los criterios de reconocimiento y medida de los activos intangibles y las características de la economía actual y de la empresa de nuestros días. A continuación, analizaremos brevemente el tratamiento contable de los intangibles en la contabilidad actual, tanto en el ámbito internacional como en España, para pasar posteriormente a señalar otros posibles criterios de valoración propuestos Tratamiento contable en el marco de la NIC 38 y SFAS 142 El tratamiento contable de los activos intangibles propuesto por el International Accounting Standards Board (NIC nº 38) y el Financial Accounting Standards Board norteamericano (SFAS 141 y 142) se puede resumir del siguiente modo, según García y Arias (2002):! Desarrollados internamente (a excepción de los que se puedan inscribir): no se capitalizan, salvo algunas excepciones. En el SFAS 141, párrafo B23, no se establece cuál sería el tratamiento de los desarrollados internamente que sean identificables específicamente y que tengan una duración limitada, por lo que se puede optar por la capitalización o el reconocimiento como gasto. Así mismo, la NIC 38 establece el reconocimiento como gasto de los activos surgidos en la fase de investigación y la capitalización de los derivados de la fase de desarrollo que cumplan una serie de requisitos. Generalmente estos requisitos se refieren a la 4

5 probable generación de beneficios económicos futuros y la medición fiable de su coste.! Desarrollados internamente que sean inscribibles (derechos de propiedad industrial): se capitalizan.! Adquiridos individualmente: se capitalizan.! Adquiridos en una combinación de negocios: se trata generalmente de activos de mercado, de infraestructuras o de recursos humanos, que contribuirán a generar ingresos en el futuro. La inexistencia de valor de mercado para estas partidas impide que se les pueda atribuir un valor como al resto de las partidas adquiridas; por ello, se recogerán en el Fondo de Comercio. La NIC 38 permite capitalizarlos si su valor razonable puede medirse con fiabilidad 1. En caso contrario, se incluirán dentro de la partida Fondo de Comercio (IASB, 1998; párrafos 27-29). En consecuencia, frente al reconocimiento individualizado en el Balance de ciertos activos adquiridos, los desarrollados internamente son considerados como un gasto más en la cuenta de resultados. El FASB norteamericano ha sido más audaz en el caso de una combinación de negocios, al permitir la capitalización en cuentas distintas del Fondo de Comercio, si cumplen uno de los requisitos siguientes: a) surgen de un contrato u otros derechos legales: propiedad intelectual, software y tecnologías patentadas, marcas, nombres comerciales o dominios de Internet; b) son separables, esto es, pueden ser vendidos, transferidos, cedidos en explotación, alquilados o intercambiados: bases de datos de clientes, fórmulas o procesos de fabricación desarrollados internamente y que no pueden protegerse legalmente, pero cuyo uso puede ser objeto de cesión. Tal como reconoce el propio FASB (SFAS 142, párrafos B34-B35), la capitalización no se justifica atendiendo a las características y requisitos de reconocimiento de los activos, sino que el hecho de proceder de un contrato u otros derechos legales o que sean separables son características importantes que la fundamentan. En consecuencia, los únicos intangibles que no permite capitalizar el FASB son los desarrollados internamente (que se reflejarán como gastos). Los activos capitalizados serán valorados a su valor razonable. 1 Por valor razonable se considera el precio de cotización (si existe un mercado activo) o el importe que se hubiese satisfecho por el activo en una transacción libre entre un comprador y un vendedor experimentados. 5

6 En la NIC 38 se establece que los activos intangibles capitalizados serán reconocidos inicialmente por su coste histórico de adquisición o producción, si se trata de una adquisición independiente; por el valor razonable de los instrumentos de capital, si se adquiere a cambio de una emisión de los mismos; por el valor razonable, si se adquiere en una combinación de negocios. Tras el reconocimiento inicial, la NIC 38 exige que los activos intangibles sean medidos utilizando uno de los dos siguientes tratamientos: (1) tratamiento por punto de referencia: coste menos amortización acumulada y cualquier deterioro acumulado del valor del activo, o (2) tratamiento alternativo permitido: valor razonable menos la amortización acumulada, practicada con posterioridad, y cualquier deterioro del valor del activo posterior a la revaluación. Sólo se permite si el valor razonable puede determinarse con referencia a un mercado activo existente para el activo intangible. En cuanto a la amortización de los activos reconocidos, el FASB distingue: a) activos con vida limitada: serán objeto de amortización a lo largo de la misma; se estimará teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes factores: uso que se espera hacer del activo, vida útil de activos similares, normativa legal que limite su duración o que permita su extensión a un coste razonable, factores económicos que condicionen la vida útil o el nivel de gastos previstos asociados a su mantenimiento. (SFAS 142; párrafo 11) b) activos con vida ilimitada: si no existen factores legales, contractuales, económicos o de otro tipo que limiten su duración, se entenderá que tiene una vida ilimitada. c) activos incorporados al Fondo de Comercio: esta partida no será objeto de amortización; periódicamente habrá de comprobarse si se ha producido una disminución en su valor. En caso afirmativo, se reconocerá tal pérdida. Por su parte, el IASB señala que el importe depreciable de cualquier elemento del activo intangible debe ser distribuido, de forma sistemática, sobre los años que componen la vida útil (NIC 38, Párrafo 79). Limita la vida útil de los activos intangibles a un periodo máximo de veinte años, presunción que puede ser rechazada en casos justificados. Para calcular la vida útil se atenderá a una serie de factores similares a los establecidos por el SFAS 142. El método utilizado para amortizar debe reflejar el patrón de consumo, por parte de la empresa, de los beneficios económicos derivados del activo. A grandes líneas, éste ha sido el tratamiento propuesto por estos organismos internacionales. Suponen un paso más en la valoración de activos intangibles y en la búsqueda de unos estados contables más aproximados a la realidad empresarial actual. En cualquier caso, aún queda 6

7 mucha distancia y tendrán que elaborarse más pronunciamientos contables que especifiquen con más claridad cómo deberían valorarse los nuevos activos intangibles El caso español: el PGC, la Resolución del ICAC (21/01/92) y el Documento nº 3 de AECA. El caso español no presenta un estudio de intangibles tan avanzado como el de las normas internacionales anteriormente expuestas. El Plan General de Contabilidad y la Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 21 de Enero de 1992, señalan los activos intangibles reconocidos por la legislación española y que son susceptibles de formar parte de un Balance de Situación. El criterio básico de valoración de los mismos es el precio de adquisición o coste de producción. Será necesario amortizar dichos elementos de inmovilizado en un corto periodo de tiempo (en general, no superior a cinco años). Los recursos considerados como intangibles, como el capital humano, las relaciones con los clientes y proveedores, el establecimiento de alianzas, las tecnologías y procesos internos, etc., son gastos del ejercicio en que se produzcan. Esa misma apreciación tienen los gastos de Investigación y Desarrollo, que serán gastos del ejercicio, salvo que, a finales de ejercicio, cumplan una serie de condiciones acerca de éxito técnico y futura rentabilidad económicocomercial, etc. Por su parte, la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas considera un catálogo similar de activos intangibles y propone unos criterios de valoración y amortización semejantes al Plan General de Contabilidad. Excluye explícitamente de la condición de activos intangibles a los gastos derivados de la investigación de mercados, del material de promoción y publicidad, de la formación de los empleados y de programas de ordenadores y sistemas de programación. Todas estas partidas formarán parte del resultado del ejercicio, sin posibilidad de incluirse en el Balance de la empresa. Según lo expuesto anteriormente, es de esperar que los estados contables en España no reflejen la auténtica situación interna de las empresas, pues no consideran activos tan importantes para la empresa como sus intangibles. En aras de una mejor información, tanto interna como externa, estos estados deberán ser complementados, sean con notas en la Memoria, sean con Informes de Capital Intelectual u otros documentos Propuestas de valoración de activos intangibles 7

8 Los modelos clásicos de valoración de empresas se basaron, en primera instancia, en la valoración contable de los activos. Estos métodos no tienen en cuenta la capacidad de generación de beneficios por parte de la empresa. Como reacción a este inconveniente, surgieron los métodos de valoración de los flujos generados. Los estados contables suponen una foto fija de la empresa, en una situación y momento determinados. Esta característica estática de limitación en el tiempo no se adapta a las necesidades de valoración desde el punto de vista estratégico. Tal como señalan Castillo y Serradell (2000), cualquier valoración que se realice vendrá determinada como un compromiso entre el valor de liquidación de los activos y el valor de la empresa en funcionamiento. Los activos monetarios tienen un valor de uso y de liquidación idéntico. A medida que los activos se modifican y se incorporan en mayor grado a los procesos de producción, dichos valores van ampliando sus diferencias. Los activos intangibles, en especial los generados internamente, son los que mayores diferencias presentan. Según el origen de los activos intangibles (adquiridos del exterior o generados internamente), podemos delimitar un doble criterio de valoración para estas dos agrupaciones de activos: precio de adquisición o coste de producción. En muchos casos, la existencia de unos rendimientos superiores a la media de un sector se imputa a los activos intangibles. Desde este punto de vista, los métodos de descuento de flujos podrían incorporarse como un modelo válido de valoración de dichos activos. Por consiguiente, si nos atenemos a los activos generados internamente, tenemos tres métodos de valoración: el de coste, descuento de flujos y de mercado. Podemos establecer el orden de preferencia de estos métodos para un reducido grupo de activos intangibles, de acuerdo con Smith y Parr (1994; en Castillo y Serradell, 2000) : Cuadro 1: Preferencia de los métodos de valoración en los activos intangibles Método de valoración Primario Secundario Terciario Patentes y Descuento de Mercado Coste tecnología flujos Marcas Descuento de Mercado Coste comerciales flujos 8

9 Copyrights Descuento de Mercado Coste flujos Software de gestión de la información Coste Mercado Descuento de flujos Productos Descuento de Mercado Coste informáticos flujos Redes de distribución Coste Descuento de flujos Mercado Derechos de Descuento de Mercado Coste franquicias flujos Prácticas y procedimientos corporativos Coste Descuento de flujos Mercado Fuente: Castillo y Serradell, 2000 En definitiva, la valoración de activos intangibles se presenta sumamente complicada, puesto que, en muchos casos, no disponemos de la referencia de un mercado o nos encontramos en un entorno de incertidumbre que dificulta una apreciación objetiva de su valor. La consecuencia de esta realidad es que nuestros estados contables son documentos en blanco y negro. Se han elaborado propuestas de cambio en los documentos financieros, como la de Walman (1996; en Archel, 2000), quien sugiere dividir el Balance de Situación en varios niveles o capas en función de los criterios de medición utilizados para las diferentes partidas. En un primer nivel se situarían las partidas que satisfacen el criterio contable tradicional y, en sucesivos niveles, hasta un total de cinco, se irían colocando partidas que incumplen alguna característica de modelo tradicional, como ocurre con los gastos de I + D; el nivel inferior estaría ocupado por partidas más inciertas, tales como el fondo de comercio. Otras propuestas irían encaminadas a incrementar la información de la Memoria. Ante esta situación, numerosas empresas, procedentes especialmente de países nórdicos, han decidido evaluar su Capital Intelectual a partir de indicadores financieros y no financieros con el propósito de poder gestionar los activos intangibles y plasmar dichos activos en un Informe complementario, situación que contrastaremos en nuestro estudio empírico. 9

10 3. GESTIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES Como consecuencia de la valoración incorrecta de los activos intangibles se deriva un problema de pérdida de utilidad de la información contenida en los estados contables tradicionales. Para mejorar la calidad de ésta, es necesaria la inclusión de información adicional. En este aspecto, son pioneras empresas nórdicas como Celemi o Skandia, que han publicado informes de capital intelectual, más bien con un propósito de uso interno, de gestión. En relación con la gestión, medición y difusión de la información sobre intangibles, existen diferencias considerables entre las empresas europeas. Estos procesos de gestionar y difundir información sobre el Capital Intelectual tienen un componente altamente idiosincrásico; son básicamente diferentes para cada empresa. No hay una solución única, sino que cada empresa debe desarrollar sus propios procesos. (Cañibano et al., 2002) Elaboración de un sistema de gestión del Capital Intelectual Según Lev (2000), los pasos que siguen las empresas para diseñar los sistemas de gestión de activos intangibles son los siguientes: 1) Identificación. Es preciso que la empresa establezca los objetivos estratégicos. Una vez determinados los objetivos estratégicos, la empresa establecerá cuáles son los activos intangibles necesarios. Por ejemplo, si el objetivo es introducirse en un nuevo mercado, el intangible crítico será establecer conexiones con los clientes. 2) Medición. Después de identificar los intangibles críticos para lograr los objetivos estratégicos, la empresa deberá definir indicadores específicos que sirvan para la medición aproximada de cada intangible. Los indicadores pueden ser financieros o no financieros y, según el nivel de especificidad, podrán ser: específicos de la empresa, específicos de una industria y generales. Dichos indicadores deben cumplir una serie de propiedades, señaladas por Cañibano et al. (2002): útiles, relevantes, comparables, fiables y factibles. 3) Evaluación y asesoramiento. Esta fase supone la consolidación del sistema de gestión de los intangibles y su integración con las rutinas de gestión de la empresa. 10

11 Como consecuencia de esta evaluación se podrán identificar fortalezas y debilidades y las futuras necesidades de actividades relacionadas con los activos intangibles. De acuerdo con Schmidt (2002), un buen sistema de gestión de activos intangibles debe responder a las siguientes preguntas: a) Cómo ha realizado la empresa sus objetivos durante el pasado año? Cómo los ha realizado durante los últimos cinco o diez años? Qué tendencias presenta la empresa? Con qué velocidad?. b) Cómo ha sido el rendimiento de la empresa en comparación con los competidores?. c) Qué diferencia de rendimiento entre la empresa y los competidores puede ser compensada mediante la gestión de los intangibles?. A continuación, presentaremos algunos de los modelos de gestión de intangibles que se han propuesto en los últimos años. Nos centraremos particularmente en el Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton, 1996), en el Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997) y en el Navigator de Skandia (Edvinsson, presentado por Mouritsen et al, 2001) Balanced Business Scorecard (Cuadro de Mando Integral) El Cuadro de Mando Integral consiste en un sistema de indicadores financieros y no financieros que tienen como objetivo medir los resultados obtenidos por una entidad. Kaplan y Norton empiezan su labor investigadora en 1990 con el convencimiento de que los modelos de gestión empresarial basados en indicadores financieros están completamente obsoletos. A partir de esta idea, integran los indicadores financieros (de pasado) con los no financieros (de futuro) en un esquema que permite entender tanto las interdependencias entre los elementos como la coherencia con la estrategia y la visión de la empresa. Estas relaciones causa-efecto son uno de los aspectos más alabados de este modelo. El Cuadro de Mando Integral podría, de esta manera, nutrir la necesidad de información para la gestión de intangibles, tal como señalan Bonilla et al. (2000). Este modelo organiza su sistema de medición en cuatro perspectivas. 1) Perspectiva financiera: incluye las tradicionales medidas contables. Considera que estas medidas no deben ser sustituidas sino complementadas con otras que reflejen la realidad empresarial. Ejemplos: rentabilidad sobre los fondos propios, flujos de caja, análisis de la rentabilidad por cliente y producto, gestión del riesgo 2) Perspectiva de cliente: incorpora valores relacionados con los clientes, que aumentan la capacidad competitiva de la empresa. Para ello, previamente deben definirse los segmentos de mercado que sean objetivos para la empresa y realizar un análisis de su valor y calidad. 11

12 3) Perspectiva de procesos internos de negocio: analiza el ajuste de los procesos internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del cliente y conseguir altos niveles de rendimiento financiero. Con este propósito se propone un análisis de los procesos internos desde una perspectiva de negocio y una predeterminación de los procesos clave a través de la cadena de valor. 4) Perspectiva de aprendizaje y mejora: incluye medidas relativas a empleados y sistemas, a la cultura organizativa, etc. Para cada una de estas perspectivas, el Cuadro de Mando selecciona una serie de indicadores. Podemos distinguir dos tipos de indicadores:! Indicadores driver: factores condicionantes de otros.! Indicadores output: indicadores de resultado Bontis et al. (1999) señalaron varias de las ventajas e inconvenientes de este modelo. Entre las ventajas, destacan el desarrollo lógico que presenta, la clara correlación entre los indicadores y los resultados financieros y la literatura existente sobre el mismo. Los inconvenientes que presenta se refieren básicamente a que se trata de un modelo excesivamente rígido, con una consideración de los activos humanos no muy apropiada (únicamente en innovación) y con una imposibilidad de comparación externa Intellectual Assets Monitor (Sveiby) La empresa Celemi, sociedad sueca dedicada a la prestación de servicios de auditoría, publica desde 1995 un balance de Capital Intelectual como un documento adicional a su memoria anual. Este balance, preparado por Sveiby, se conoce como Intellectual Assets Monitor. Consta de una serie de indicadores referidos a los clientes, la organización y los recursos humanos, acompañados de su definición. Además hay siete indicadores sobre activos tangibles. Sveiby basa su argumentación sobre la importancia de los activos intangibles en la gran diferencia existente entre el valor de las acciones en el mercado y su valor en libros. Esta diferencia se debe, a juicio de Sveiby, a que los inversores desarrollan sus propias expectativas en la generación de los flujos de caja futuros debido a la existencia de activos intangibles. Clasifica los activos intangibles en tres categorías: 1) Competencias de las personas: valor aproximado de las competencias profesionales intangibles de los empleados de Celemi. En este apartado no incluye a los administrativos (los 12

13 considera un activo de la organización) sino a los expertos (aquellos que pertenecen a la dirección o trabajan directamente con los clientes). 2) Estructura interna: es el conocimiento estructurado de la organización, como las patentes, modelos, sistemas de información, cultura organizativa, etc, así como las personas encargadas de mantener dicha estructura. 3) Estructura externa: comprende las relaciones con clientes y proveedores, las marcas comerciales y la imagen de la empresa. Propone tres tipos de indicadores dentro de cada uno de los tres bloques: - Indicadores de crecimiento e innovación: recogen el potencial futuro de la empresa. - Indicadores de eficiencia: informan de la productividad de los intangibles. - Indicadores de estabilidad: indican el grado de permanencia de estos activos en la empresa. A continuación, presentamos el Intellectual Assets Monitor, en el que se recogen los indicadores utilizados para gestionar dichos activos. Indicadores de Crecimiento / Innovación Indicadores de eficiencia Indicadores de estabilidad Cuadro 2: Intellectual Assets Monitor COMPETENCIAS o Experiencia o Nivel de educación o Coste de formación o Rotación o Clientes que fomentan las competencias o Proporción de profesionales o Valor añadido por profesional o Edad media o Antigüedad o Posición remunerativa relativa o Rotación de profesionales ESTRUCTURA INTERNA o Inversiones en nuevos métodos y sistemas o Inversión en los sistemas de información o Contribución de los clientes a la estructura interna o Proporción del personal de apoyo o Ventas por personal de apoyo o Medidas de valores y actitud o Edad de la organización o Rotación del personal de apoyo o Ratio de novatos ESTRUCTURA EXTERNA o Rentabilidad por cliente o Crecimiento orgánico o Índice de satisfacción de los clientes o Índice éxito / fracaso o Ventas por clientes o Proporción de grandes clientes o Ratios de clientes fieles o Estructura de antigüedad o Frecuencia de repetición 13

14 Según Sveiby, la gestión y medición de activos intangibles presenta una doble orientación: (1) Hacia el exterior, para informar a clientes, accionistas y proveedores. (2) Hacia el interior, dirigida al equipo directivo para conocer la marcha de la empresa El Business Navigator de Skandia (Edvinsson) En 1994, Skandia, multinacional sueca de seguros, empezó a publicar una serie de documentos complementarios de Capital Intelectual en unión a los estados contablefinancieros. En opinión de Mouritsen et al. (2001), estos documentos, cuyo responsable es Edvinsson, tienen diez veces más demanda en comparación con los estados contables tradicionales. En la base del modelo de Skandia está la idea de que el verdadero valor del rendimiento de una empresa está en su capacidad de crear valor sostenible persiguiendo una visión de negocio y su estrategia resultante. La principal línea de argumentación de Edvinsson es la diferencia entre los valores de la empresa en libros y los de mercado. Esta diferencia se basa en un conjunto de activos intangibles, que no quedan reflejados en la contabilidad tradicional, pero que el mercado reconoce como futuros flujos de caja. Para poder gestionar estos valores, es preciso hacerlos visibles. El Business Navigator consiste en una especie de cuadro de mando con cinco apartados: financiero, clientes, recursos humanos, procedimientos y renovación y desarrollo. Una aplicación concreta de los indicadores anteriores puede verse en el Business Navigator de American Skandia, que se compone de diecinueve indicadores. Cuadro 3: Business Navigator para American Skandia FINANZAS Rentabilidad de los fondos propios Resultado operativo Valor añadido / empleados CLIENTES Número de Contratos Ahorros / contrato Ratio de pólizas rescatadas Puntos de venta RECURSOS HUMANOS Número de empleados a tiempo completo Número de gerentes Número de gerentes que son mujeres Gastos de formación por empleado Cambios en la escala de alfabetización en tecnologías de la información 14

15 PROCEDIMIENTOS Número de contratos por empleado Gastos de administración / total de primas suscritas Gastos en tecnologías de información / Gastos administrativos RENOVACIÓN Y DESARROLLO Porcentaje del total de primas suscritas procedente de nuevos lanzamientos en el mercado Incremento de primas suscritas netas Gastos de desarrollo / gastos de administración Porcentaje de empleados menor de 40 años El objetivo de Edvinsson al diseñar el Informe de Capital Intelectual utilizado por Skandia ha sido ayudar a explicar las condiciones de la futura creación de valor, más que presentar resultados financieros. La creación de valor es presentada como efecto de las conexiones entre el capital humano y el capital estructural de la empresa. Valorar, en Capital Intelectual, consiste en identificar los mecanismos por los que se crea y transforma valor, más que contabilizar cómo el valor de la empresa se representa en un solo número. Tal como exponen Mouritsen et al. (2001), no se pretenden números financieros sino movilizar un camino hacia el futuro a través de una variedad de indicadores, que iluminan las relaciones entre pasado, presente y futuro. El Informe resultante aporta un conjunto de indicadores, una serie de ilustraciones (que muestran la conexión entre los distintos elementos) y una narración (que ayuda a la comprensión de todo el sistema). A estos efectos es interesante la metáfora del árbol desarrollada por Edvinsson y señalada en Mouritsen et al. (2001). La empresa sería un árbol, con el capital humano en el tronco y con la investigación y la planificación en las raíces. Los frutos del árbol serían los resultados de la empresa, su capital financiero. A juicio de Bontis et al. (1999), los dos últimos modelos, que son específicos para gestionar el Capital Intelectual de la organización, tienen las ventajas de ser flexibles, dinámicos, permitir la comparación con otras compañías e, incluso, ser aplicables a entidades sin ánimo de lucro. Sin embargo, hasta el momento no han sido muy desarrollados, con lo que la literatura es confusa y el desarrollo métrico todavía está en las primeras etapas. Chaminade y Johanson (2002) han estudiado el hecho de que la cultura empresarial de un país influya en la aparición de este tipo de Informes. Su conclusión ha sido afirmativa. Mientras en países nórdicos numerosas organizaciones vienen ofreciendo este tipo de información complementaria, en España son escasas. Aunque una vez superada la barrera cultural, el desarrollo del Capital Intelectual no presenta diferencias significativas a nivel nacional. 15

16 3.5. Estructura recomendada de un Informe de Capital Intelectual Como conclusión del Proyecto Meritum, llevado a cabo por distintos autores europeos, se han publicado una serie de Directrices (Cañibano et al., 2002), con el fin de orientar la gestión y difusión de información sobre los activos intangibles y poder llegar a unos informes comparables y homogéneos. El Informe resultante del proceso de gestión de intangibles debe contener tres partes: 1) Visión de la empresa: objetivos estratégicos alcanzados por la compañía, junto con los activos intangibles que han permitido su consecución, y los objetivos diseñados para el futuro. 2) Resumen de recursos y actividades intangibles: recursos intangibles que posee la compañía o que debe obtener para poder alcanzar sus objetivos futuros, actividades intangibles desarrolladas o que será necesario implementar para lograr dichos objetivos y los procesos seguidos para comprobar que la medición de intangibles está dando lugar a acciones. 3) El sistema de indicadores: deben hacer referencia a las tres categorías de capital intelectual (humano, estructural y relacional) y distinguir entre recursos y actividades. Se incluiría una batería de indicadores financieros y no financieros, todos ellos verificables. 4. TRABAJOS EMPÍRICOS EFECTUADOS Podemos distinguir dos líneas de investigación sobre los activos intangibles. En primer lugar, tenemos la línea tradicional, centrada en algún activo específico de los considerados tradicionalmente como intangibles, sean los recursos humanos, la publicidad, el fondo de comercio o la investigación. Estas aportaciones han sido las más frecuentes hasta mediados de la década de los noventa. En segundo lugar, durante los últimos años, se han planteado otras cuestiones, relativas a la gestión de los intangibles o la divulgación de información sobre los mismos, que constituiría la línea más actual. Nos centraremos principalmente en la segunda línea de investigación, sobre la cual presentaremos nuestro estudio empírico. Tal como hemos señalado, en los últimos años se han efectuado diversos trabajos relativos a la gestión de intangibles, algunos de ellos provenientes de universidades nórdicas, y que han utilizado información de empresas de sus respectivos países. En este campo es referencia obligada el Proyecto Meritum (Measuring Intangibles to Understand and Improve Innovation Management), financiado por el Programa TSER de la Comisión Europea. Dicho proyecto comenzó en noviembre de 1998 y concluyó en abril de En él han participado universidades y organismos de distintos países: España (coordinador), Francia, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Noruega. Durante el periodo de 16

17 realización de este Proyecto, se han publicado diversos trabajos que pasamos a desarrollar y que son la base de nuestro trabajo empírico:! Johanson (2000): en este trabajo, después de presentar diversas definiciones y clasificaciones teniendo en consideración las empresas Celemi y Skandia, se centra en una muestra de once empresas suecas pertenecientes a distintos sectores de actividad, con el objetivo de analizar cómo definen y clasifican sus activos intangibles. Entre las conclusiones de este estudio de casos, destacan: a) Ninguna de las once empresas define o clasifica sus intangibles; más bien definen y clasifican medidas de intangibles. b) Prácticamente todas llevan a cabo cuestionarios entre sus empleados y clientes. c) El motivo fundamental del sistema de medida de intangibles sería mejorar los factores críticos de éxito de las empresas, para aumentar su competitividad a largo plazo. d) Suelen realizar análisis estadísticos para descubrir correlaciones entre diferentes intangibles y, especialmente, cuáles son los que más afectan al resultado financiero. e) Algunas de las empresas consideran como resultados no sólo el rendimiento financiero, sino también los intangibles (ej: satisfacción de la clientela o de los empleados).! Bukh et al. (2001): a través de entrevistas y cuestionarios a diecinueve empresas danesas, dichos autores analizan los Informes de Capital Intelectual y la construcción de los mismos. Sus principales conclusiones se pueden resumir como sigue: a) Los Informes de Capital Intelectual de las empresas son situacionales y son utilizados y promovidos para ayudar a implementar estrategias, más que para describir resultados pasados. b) Se trata de informes complejos, que integran un conjunto de narraciones, ilustraciones e indicadores. c) En ellos, debe hacerse referencia principalmente a las actividades de gestión del conocimiento.! Johanson et al. (2001): estos autores realizan un estudio exploratorio de casos de once empresas suecas, con el objeto de comprender la importancia de los intangibles como generadores de resultado. Su marco teórico se centra en una combinación de la teoría de la evolución, de la teoría basada en el conocimiento y del aprendizaje organizacional. Las conclusiones se refieren principalmente a que los activos contables presentan un menor interés en comparación con las percepciones de 17

18 actividades que posibilitarán un futuro rendimiento; se trataría de las percepciones de los clientes y empleados acerca de las competencias de la organización.! Mouritsen el at. (2001): este trabajo se centra en los Informes de Capital Intelectual elaborados por Skandia y los sitúa como ejemplo a seguir en la elaboración de información sobre activos intangibles. Dichos informes combinan números, gráficos, esquemas y narración para señalar la creación de valor que se produce en la organización como consecuencia de los activos intangibles. En el caso de España, la principal aportación procede del Proyecto Meritum. Dicho estudio ha elaborado unas conclusiones que se recogieron en unas Directrices (Cañibano et al., 2002). En esas conclusiones se aboga por utilizar unos indicadores homogéneos y comparables para poder medir y gestionar el Capital Intelectual. Señalan, a su vez, una posible estructura de Informe de Capital Intelectual, en la que no podrían faltar una visión estratégica de la empresa, una enumeración de sus activos y actividades intangibles y un sistema de indicadores. Esta estructura y los posibles indicadores fueron estudiados a través de un análisis DELPHI, elaborado con la ayuda de profesionales y directivos de empresas pertenecientes a distintos sectores de actividad. En cuanto a la difusión de información sobre intangibles, se han realizado estudios sobre las prácticas de divulgación por parte de las empresas. Larrán y Giner (2001) presentaron su trabajo sobre las empresas cotizadas en el mercado continuo de la Bolsa de Madrid en Octubre y Noviembre de 2000, llegando a la conclusión de que el 27 % de las empresas presentan información sobre intangibles. Por su parte, Sierra y Rojo (2002) aplicaron índices de divulgación a 46 empresas cotizadas en la Bolsa de Madrid y durante el periodo Llegaron a la conclusión de que divulgación sobre activos intangibles puede calificarse de baja y además ha permanecido constante en el periodo analizado. También recientemente, Gandía (2002) ha realizado un trabajo sobre la divulgación de información sobre intangibles en internet, a nivel internacional. Sobre la base de un indicador de calidad (compuesto de diversos subíndices) y utilizando las empresas que integran el índice Standard & Poor s GLOBAL 100, ha constatado la existencia de diferencias en calidad y cantidad en la información divulgada por internet y ha llegado a la conclusión de una superioridad de empresas europeas sobre las norteamericanas. 18

19 5. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Utilizando como referencia los trabajos de Johanson (2000), Bukh et al. (2001), Johanson et al. (2001), Mouritsen et al. (2001) y las conclusiones del Proyecto Meritum (Cañibano et al., 2002), hemos realizado el presente trabajo, con el que pretendemos analizar la situación de la valoración y gestión de los activos intangibles entre las empresas españolas. Puesto que estos trabajos se han realizado en empresas del ámbito internacional, hemos querido profundizar en el conocimiento de los activos intangibles de las empresas españolas, pertenecientes a distintos sectores de actividad. Algunos de estos sectores ya han sido considerados en el Proyecto Meritum, como bancos, eléctricas, electrónicas, aseguradoras, investigación y telecomunicaciones. Sin embargo, otros sectores no han sido estudiados. Esto nos proporcionará una idea del reconocimiento de los activos intangibles en dichas empresas Nuestro objetivo se centra en recoger la percepción de los directores financieros acerca de la gestión y valoración de los activos intangibles de sus empresas. En este estudio señalaremos los resultados obtenidos en las siguientes cuestiones: activos intangibles considerados más relevantes dentro de la organización, indicadores utilizados para gestionar los activos anteriores y la elaboración de documentos sobre intangibles. Con este fin, hemos confeccionado un cuestionario. Para seleccionar la muestra objetivo del cuestionario hemos acudido a la base de datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que incluye empresas españolas de todos los sectores de actividad. A partir de esta base, hemos excluido las Sociedades de Inversión mobiliaria e inmobiliaria y escogimos aquellas empresas que hubiesen presentado, en aquel momento, las cuentas del ejercicio económico No quisimos excluir el sector de bancos y cajas de ahorro (sector financiero), como en otros estudios planteados, puesto que consideramos que se trata de un sector relevante dentro del tejido empresarial español y al que afecta indudablemente la problemática de los activos intangibles. La muestra objetivo quedaba constituida, finalmente, por 257 empresas. Entre las diversas opciones para conocer con más precisión y exactitud los activos intangibles no tradicionales de las empresas españolas, utilizamos los cuestionarios, puesto que la información de las cuentas anuales sólo se refiere a los intangibles reconocidos legalmente. En el mes de Enero de 2003, enviamos el cuestionario a los directores financieros de dichas empresas. El número de respuestas recibidas ha sido de 36 empresas, obteniendo, por tanto, un porcentaje de respuestas del 14 %. Dicho porcentaje puede considerarse aceptable, teniendo en cuenta otros estudios que han utilizado la misma metodología. A modo de ejemplo, Montesinos (1994), en su estudio sobre la implantación de la contabilidad de gestión 19

20 en España, logró un nivel medio de respuesta del 14%. A su vez, García et al. (2000) obtuvieron un porcentaje de respuesta del 12 % en su trabajo sobre los factores que condicionan la elección y el cambio del auditor en la empresa española. En un trabajo posterior elaborado por Guenther y Beyer (2003) acerca de la publicación de información sobre activos intangibles en empresas de la Nueva Economía en Alemania mediante un cuestionario enviado a 343 empresas se obtuvo un porcentaje de contestación de un 16%. En consecuencia, nuestra investigación se encuentra entre los porcentajes (12 16 %) obtenidos en trabajos equivalentes. Las empresas de las que hemos recibido respuesta (ver Anexo 1) pueden agruparse en los siguientes sectores: TABLA 1 : Muestra de empresas SECTOR DE LA EMPRESA Nº DE EMPRESAS PORCENTAJE Financiación y Seguros 9 25 % Industrias de Transformación 8 22,22 % Alimentación, bebidas y tabaco Industrias manufactureras Papel y artes gráficas Energía y agua 7 19,44 % Inmobiliarias 3 8,33 % Transportes y comunicaciones 3 8,33 % Otros sectores 6 16,68 % Agricultura y pesca Comercio y otros servicios Construcción Industria de transformación de metales Industria química Nuevas tecnologías % Estructura de la muestra Financiación y Seguros Industrias de Transformación Energía y agua Inmobiliarias Transportes y comunicaciones Otros sectores 20

21 A partir de los datos obtenidos, hemos utilizado un tratamiento estadístico con el programa informático SPSS (versión 11.0) y hemos analizado las respuestas a cada uno de los items. 6. RESULTADOS OBTENIDOS Como cuestión introductoria, hemos preguntado si los recursos intangibles de las organizaciones están suficientemente recogidos en los estados financieros actuales, cuestión polémica actualmente discutida. El 83,3% (30 empresas) de los directores financieros de las empresas de la muestra reconocen que no están suficientemente recogidos. En cambio, el 16,7% (6 empresas) consideran que los estados financieros, tal como están diseñados en la actualidad, son suficientes. La primera de las posturas es defendida mayoritariamente por sectores como Financiación y Seguros (100%), Nuevas tecnologías (100%), Energía y Agua (85,7%) e Industrias de Transformación (62,5%). Para conocer los activos intangibles más relevantes dentro de la organización, analizamos cuatro recursos intangibles relacionados con el capital humano, proponiéndolos a los directores financieros con la finalidad de que aportaran su opinión sobre si los consideraban relevantes en sus respectivas organizaciones. Presentamos en la siguiente tabla los porcentajes de respuestas afirmativas (consideración relevante) por sector y recurso: Tabla 2: Capital Humano en las empresas de la muestra Experiencia de los empleados Capacidad para trabajar en equipo Creatividad Capacidad para aprender Financiación y 44,4% 100% 66,7% 33,3% seguros Industrias de 62,5% 62,5% 37,5% 37,5% transformación Energía y agua 71,4% 71,4% 28,6% 42,9% Inmobiliarias 100% 33,3% 0% 66,7% Transportes y 100% 33,3% 33,3% 0% comunicaciones Otros sectores 66,7% 50% 50% 66,7% TOTAL de la 66,7% 66,7% 41,7% 41,7% muestra Por otra parte, también planteamos otros cuatro recursos relacionados con el capital estructural (tecnología y procesos), obteniendo los siguientes resultados sector-recurso (porcentaje de empresas de un determinado sector que consideran relevante el recurso intangible señalado): 21

22 Tabla 3: Capital Estructural en las empresas de la muestra Procedimientos y sistemas Bases de datos y servicio de documentación Utilización de tecnologías de la información Capacidad para innovar Financiación y 33,3% 66,7% 66,7% 55,6% seguros Industrias de 62,5% 0% 37,5% 62,5% transformación Energía y agua 57,1% 57,1% 42,9% 42,9% Inmobiliarias 100% 0% 66,7% 33,3% Transportes y 0% 33,3% 33,3% 66,7% comunicaciones Otros sectores 100% 33,3% 66,7% 33,3% TOTAL de la 58,3% 36,1% 52,8% 50% muestra Finalmente, también hemos propuesto cuatro recursos intangibles relacionados con el capital relacional (relaciones de la empresa con su entorno). En este caso, obtuvimos los siguientes resultados (porcentaje de empresas del sector correspondiente que consideran relevante el recurso señalado): Tabla 4: Capital Relacional en las empresas de la muestra Imagen de marca Relaciones con los proveedores Relaciones con los clientes Relaciones con otras sociedades Financiación y 88,9% 0% 88,9% 11,1% seguros Industrias de 87,5% 0% 87,5% 0% transformación Energía y agua 57,1% 14,3% 71,4% 28,6% Inmobiliarias 33,3% 33,3% 66,7% 33,3% Transportes y 100% 0% 66,7% 33,3% comunicaciones Otros sectores 66,7% 66,7% 83,3% 50% TOTAL de la 75% 16,7% 80,6% 22,2% muestra A partir de los recursos intangibles señalados anteriormente hemos propuesto una serie de posibles indicadores para medir y gestionar dichos recursos, con el fin de que indicasen si eran utilizados en sus organizaciones. Dejamos abierta la posibilidad de que incluyesen otros indicadores utilizados en sus entidades. 22

23 En la siguiente tabla, reflejamos el porcentaje de empresas de la muestra, sin distinción de sectores, que utilizan cada uno de los indicadores propuestos 2 : Tabla 5: Indicadores utilizados por las empresas de la muestra Porcentaje de empresas de Indicadores la muestra Nº de años que los empleados trabajan en la empresa 58,3% Promedio de edad de los empleados 38,9% Nº de equipos de trabajo que tiene la empresa 16,7% Coste total de formación por empleado 52,8% Inversiones en la creación y desarrollo de productos 36,1% Total de inversiones en actividades de innovación 41,7% Inversiones en procesos de mejora 47,2% Nº de PCs por empleado 33,3% Coste de software y hardware por empleado 30,6% Nº de fallos y errores en las instalaciones de la empresa 38,9% Nº de cambios de dichas instalaciones 11,1% Costes de reparación 33,3% Nº de bases de datos que tiene la empresa 19,4% Coste de las bases de datos 13,9% Porcentaje de los clientes mantenidos a largo plazo sobre 41,7% el total de consumidores Porcentaje de las ventas procedentes de estos clientes 33,3% Duración media de la relación con clientes 47,2% Duración media de la relación con proveedores 25% Entre los indicadores utilizados por las empresas y que no figuran entre los propuestos, destacan los siguientes: - Experiencia de los trabajadores: currículum interno, historial de formación, historial y gestión por competencias. - Capacidad para trabajar en equipo: appraisal, capacidad individual, evaluación de objetivos y gestión por competencias. - Capacidad de aprendizaje: cursos realizados, evaluación de las acciones formativas, planes de formación y de mejoras. - Creatividad: gestión por competencias, número de propuestas, círculos de calidad, productos desarrollados con éxito. - Utilización de tecnología de la información: gastos de tecnología de información por ventas, intranet. 2 En nuestro estudio también distinguimos el uso de indicadores teniendo en cuenta los sectores de la muestra. Por razones de espacio no hemos incluido estos resultados. 23

24 - Tecnología de producción: eficiencia productiva, mediciones a la actividad interna de procesos, retrasos, ratios de gestión diversos. - Bases de datos: base de datos corporativa, informes de gestión internos. - Imagen de marca: encuestas, estadísticas diversas, número de productos por grupo de clientes. - Relaciones con clientes: cuestionarios y visitas, duración de los contratos, encuestas sobre el grado de satisfacción, evolución de la venta por clientes, satisfacción de los clientes. - Relaciones con proveedores: acceso a extranet y portal, cumplimiento de compra. Finalmente, hemos preguntado cuántos indicadores de recursos intangibles, aproximadamente, utilizan para la gestión. Las respuestas totales pueden resumirse en el siguiente gráfico. Gráfico 1: Número de indicadores utilizados Número de indicadores utilizados Nº de empresas Porcentaje Ninguno 1-10 indicadores indicadores indicadores Más de 50 indicadores No sabe / no contesta Número de indicadores utilizados Nº de empresas Porcentaje Ninguno 10 27, indicadores 12 33, indicadores 7 19, indicadores indicadores 1 2,8 Más de 50 indicadores 3 8,3 No sabe / no contesta 3 8,3 En un apartado del cuestionario hemos preguntado si los Directores Financieros consideran conveniente reflejar los activos intangibles en el Balance, en un informe adicional, en ambos o en ninguno. Las respuestas obtenidas se resumen en el siguiente gráfico: 24

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

Cuadro de Mando Integral. Cuadro de Recursos Humanos

Cuadro de Mando Integral. Cuadro de Recursos Humanos Universidad de la República Facultad de Derecho Relaciones Laborales Psicología Laboral Cuadro de Mando Integral Cuadro de Recursos Humanos Cuadro de Mando Integral* Balanced Scorecard La competencia en

Más detalles

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre

Más detalles

NIIF 13 Mediciones del Valor Razonable

NIIF 13 Mediciones del Valor Razonable NIIF 13 Mediciones del Valor Razonable Martha Liliana Arias Bello Edgar Emilio Salazar Baquero Agosto, 2011 Necesidad del proyecto Memorando de entendimiento: IASB FASB (2006): Proyecto sobre valor razonable

Más detalles

Cómo aportar valor a una organización? El capital intelectual. Un ejemplo

Cómo aportar valor a una organización? El capital intelectual. Un ejemplo Cómo aportar valor a una organización? El capital intelectual. Un ejemplo Josep M. Rodríguez Rovira DOC6. Consultores en recursos de C/ Mallorca, 272, 3ª planta. 08037 Barcelona Teléfono: 932 154 313 Fax:

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas Norma Internacional de Información Financiera nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas Objetivo 1 El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico. ARTÍCULOS www.bdomexico.com 16 de Mayo de 2011 NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.com Cuántas veces nos

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión) ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (Modificada en 2008) (IV Difusión) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web Referencias

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA Enunciados sin Soluciones 6.01 En el modelo básico de información financiera en España son de obligado cumplimiento en materia

Más detalles

Control interno y control de gestión

Control interno y control de gestión Unidad 2 Control interno y control de gestión 2.1. Estudio y evaluación del sistema de control interno 2.1.1. Definiciones y conceptos básicos En su significado más amplio, control interno comprende la

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios

Más detalles

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:

En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos: La empresa puede elaborar infinidad de estados financieros según sean las necesidades de cada momento, de cada situación, no obstante, la norma ha considerado unos estados financieros que ha denominado

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 805 CONSIDERACIONES ESPECIALES- AUDITORÍAS DE UN SOLO ESTADO FINANCIERO O DE UN ELEMENTO, CUENTA O PARTIDA ESPECÍFICOS DE UN ESTADO FINANCIERO. (Aplicable a las auditorías

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

SIC 32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web

SIC 32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC 32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web La Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web se encuentra en los párrafos 7 a 10. La SIC-32 viene acompañada de Fundamentos de las Conclusiones

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Assurance and Advisory Business Services NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Juan Rafael Campos Normativa

Más detalles

TEMA 2: Problemática contable del Inmovilizado Intangible

TEMA 2: Problemática contable del Inmovilizado Intangible TEMA 2: Problemática contable del Inmovilizado Intangible Contabilidad Financiera II 2013/2014 Dpto. Economía de la Empresa 1 Contabilidad Financiera II Inmovilizado intangible (sb. 20)-Definición y características

Más detalles

UNE-ISO/IEC 20000-1:2011 - Requisitos del Sistema de Gestión del Servicio

UNE-ISO/IEC 20000-1:2011 - Requisitos del Sistema de Gestión del Servicio ISO 20000, camino a la excelencia Introducción En los últimos años hemos podido ver la gran aceptación que ha conseguido el modelo EFQM como modelo de referencia para la excelencia empresarial. Un modelo

Más detalles

CONCLUSIONES. Este trabajo pretendió brindar un amplia descripción del proceso de fusiones y

CONCLUSIONES. Este trabajo pretendió brindar un amplia descripción del proceso de fusiones y CONCLUSIONES CONCLUSIONES Este trabajo pretendió brindar un amplia descripción del proceso de fusiones y adquisiciones desde una perspectiva internacional; sin embargo, no hay una guía detallada que nos

Más detalles

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II Introducción El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea, incluyendo en

Más detalles

NIF B-3 Estado de resultado integral 1

NIF B-3 Estado de resultado integral 1 NIF B-3 Estado de resultado integral 1 OBJETIVO El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral,

Más detalles

TEMA 1: LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA TURÍSTICA

TEMA 1: LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA TURÍSTICA TEMA 1: LA PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA TURÍSTICA 1.1 LA PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS 1.2 EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA TURÍSTICA: CONCEPTO, ELEMENTOS Y RELACIONES 1.3 LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN

E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN E-PROCUREMENT PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN EN LA SUPPLY CHAIN Con cada vez mayores presiones de la competencia, cada vez más las empresas utilizan las adquisiciones electrónicas (eprocurement) en un intento

Más detalles

Norma NIIF para PYMES Base para emisión de la norma. Julio, 2010

Norma NIIF para PYMES Base para emisión de la norma. Julio, 2010 Norma NIIF para PYMES Base para emisión de la norma Julio, 2010 ÍNDICE Antecedente. Por qué Normas de Información Financiera Globales para las Pymes. Objetivo de la NIIF para Pymes. La obligación pública

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

88.- Tratamiento contable de una base de datos cuyo coste de elaboración queda perfectamente determinado

88.- Tratamiento contable de una base de datos cuyo coste de elaboración queda perfectamente determinado 88.- Tratamiento contable de una base de datos cuyo coste de elaboración queda perfectamente determinado Autor: Fernando Vallejo. Economista. Profesor asociado de la Universidad de Navarra Breve resumen

Más detalles

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN LA 13 I. En los últimos años, la reestructuración industrial por la que atraviesa la industria europea se ha venido considerando uno de los principales desarrollos económicos de las últimas décadas. En

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

ANEXO 34 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF N 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DESCONTINUADAS

ANEXO 34 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF N 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DESCONTINUADAS ANEXO 34 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF N 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DESCONTINUADAS (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista La emisión de la nueva norma de reconocimiento de ingresos (IFRS 15 y ASC 606) Cómo afectará a las empresas mexicanas?

www.pwc.com/mx Punto de Vista La emisión de la nueva norma de reconocimiento de ingresos (IFRS 15 y ASC 606) Cómo afectará a las empresas mexicanas? www.pwc.com/mx Punto de Vista La emisión de la nueva norma de reconocimiento de ingresos (IFRS 15 y ASC 606) Cómo afectará a las empresas mexicanas? El 28 de mayo de 2014 el International Accounting Standard

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web Esta versión incluye las modificaciones procedentes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de diciembre de 2006. La

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Introducción a la Contabilidad TEMA - 7. Activos no corrientes: Activos intangibles. Departamento de Contabilidad - Universidad Autónoma de Madrid

Introducción a la Contabilidad TEMA - 7. Activos no corrientes: Activos intangibles. Departamento de Contabilidad - Universidad Autónoma de Madrid Introducción a la Contabilidad TEMA - 7 Activos no corrientes: Activos intangibles 1 Objetivos de Aprendizaje Conocer los criterios generales de valoración y reconocimiento de los activos intangibles.

Más detalles

2.1.2. Plan de marketing del bar-cafetería. Análisis de mercado.

2.1.2. Plan de marketing del bar-cafetería. Análisis de mercado. 2.1.2. Plan de marketing del bar-cafetería. Análisis de mercado. Un plan de marketing es un documento de trabajo escrito, ordenado y definido, anual y periódico, que combina con precisión los elementos

Más detalles

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Inversiones y amortizaciones

Inversiones y amortizaciones Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué podemos entender por Inversión?... 3 2. Qué diferentes formas de inversión hay?... 3 3. Por qué hay que determinar y prever las necesidades de Inversión?...

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Se modifican los modelos de presentación de Cuentas Anuales aprobados por la Orden JUS/206/2009, de 28 de enero.

Se modifican los modelos de presentación de Cuentas Anuales aprobados por la Orden JUS/206/2009, de 28 de enero. NOVEDADES MODELOS DE PRESENTACION DE CUENTAS ANUALES Se modifican los modelos de presentación de Cuentas Anuales aprobados por la Orden JUS/206/2009, de 28 de enero. Estos cambios son consecuencia de la

Más detalles

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 1. INTRODUCCIÓN. 2. ESTRUCTURA. 2.1. Marco conceptual. 2.2. Normas de registro y valoración. 2.3. Cuentas anuales. 2.4. Cuadro de cuentas. 2.5. Definiciones y relaciones

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Análisis Económico- Financiero

Análisis Económico- Financiero Análisis Econó Módulo Mediante el Análisis Económico Financiero, el emprendedor (el que comienza) puede valorar la viabilidad económica de su proyecto de empresa y el empresario-emprendedor (el que ya

Más detalles

Capítulo II MODELOS QUE MIDEN EL VALOR DEL CAPITAL INTELECTUAL.

Capítulo II MODELOS QUE MIDEN EL VALOR DEL CAPITAL INTELECTUAL. Capítulo II MODELOS QUE MIDEN EL VALOR DEL CAPITAL INTELECTUAL. El Capital Intelectual se ha convertido en un reto para el área contable financiera, ya que es necesario crear nuevas herramientas que permitan

Más detalles

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones

Más detalles

Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de

Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de Costos, toma como carácter científico para satisfacer la demanda

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias *

Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias * Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias * Alcance 1 La presente Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los estados financieros

Más detalles

CONTROL ADMINISTRATIVO E INDICADORES DE GESTIÒN

CONTROL ADMINISTRATIVO E INDICADORES DE GESTIÒN EL CONTROL CONTROL ADMINISTRATIVO E INDICADORES DE GESTIÒN ORGANIZACIÒN PLANEACIÒN Marketing Finanzas Producción y Operaciones Talento Humano DIRECCIÒN 1. Concepto de Control adtivo 2. Enfoques sobre control

Más detalles

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 32-A

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 32-A PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 32-A INTERPRETACIÓN NORMA FINANCIERA (INF) INF-Chile Nº ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (SIC 32) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING MATERIA: POLITICAS DE MARKETING OBJETIVOS - Analizar los precios y costes de productos, relacionando

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD

GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD CONTABILIDAD La contabilidad la podemos ver desde diferentes puntos de vista: Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL

TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 501 EVIDENCIA DE AUDITORÍA CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA DETERMINADAS ÁREAS (NIA-ES 501) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA II 1. INTRODUCCIÓN

CONTABILIDAD FINANCIERA II 1. INTRODUCCIÓN CONTABILIDAD FINANCIERA II 1. INTRODUCCIÓN El análisis de una empresa a partir de sus estados financieros es imprescindible para diagnosticar su situación y para evaluar cualquier decisión con repercusiones

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las:

Se han emitido las siguientes Interpretaciones SIC que tiene relación con la NIC 29, se trata de las: Norma Internacional de Contabilidad nº 29 (NIC 29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye a la aprobada originalmente por

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL tema 2 La gestión presupuestaria en función de sus etapas fundamentales: previsión, presupuesto y control. Concepto y propósito de los presupuestos. Justificación. Definición de ciclo presupuestario. Diferenciación

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

Supply Chain Management LOGISTICA - LIC. MSC JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC 1

Supply Chain Management LOGISTICA - LIC. MSC JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC 1 Supply Chain Management 1 2 1.1. Conceptos Clave 1.1.1. Cadena de Suministro La Cadena de Suministro es: la secuencia de proveedores que contribuyen a la creación y entrega de una mercancía o un servicio

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance

Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10) Hechos posteriores a la fecha del balance Esta Norma revisada sustituye a la NIC 10 (revisada en 1999) Hechos posteriores a la fecha del balance, y se

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles