PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DEL SISTEMA NERVIOSO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DEL SISTEMA NERVIOSO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2013"

Transcripción

1 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DEL SISTEMA NERVIOSO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2013 Investigador Principal: Martínez Villota Saúl David. Co- Investigadores: Ramírez Yabor Ana Carolina, Olmedo Angulo Jenniffer Jhoana. Colaboradores: López Rigoberto, Montaña Carlos, Castro Vanessa, Castro María Isabel. Asesor metodológico: Ramírez Yabor Ana Carolina. Introducción El conocimiento de las características sociodemográficas y de los factores de riesgo de una población, son de vital importancia para entender el comportamiento de las enfermedades mentales, puesto que el hombre es un ser social y por lo tanto su entorno determina en gran medida sus estrategias de afrontamiento, su concepción de enfermedad y la manera en que resuelve las dificultades que se presentan a lo largo de su vida. Un perfil epidemiológico permite sentar las bases programáticas en términos de recursos humanos, institucionales y financieros, para la promoción de la salud mental y la protección de los pacientes con enfermedad mental(1). En 1978 el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso (ICSN) realizó una investigación dirigida por el Dr. Mario González, la cual fue titulada Epidemiología de los trastornos mentales en Bogotá, cuyos objetivos fueron desarrollar: una metodología para el estudio de los problemas mentales en la población general, técnicas de selección que permitieran llevar a cabo estudios con el máximo de eficiencia y eficacia, determinar la prevalencia de los distintos problemas mentales en la población y por último identificar los factores que mostraran la mayor asociación estadística con dichos problemas. Este estudio mostro que dentro de la población estudiada existía un alto número de personas con antecedentes de enfermedad mental, alcoholismo, intentos e ideas de suicidio y dependencia a sustancias. Se concluyó que existían numerosos factores de carácter social, económico y cultural que determinaban situaciones de tensión y frustración en la población y contribuían a una mayor prevalencia de trastornos mentales en Bogotá (1). Aunque este estudio es diferente a un perfil epidemiológico, sirvió de base para la elaboración de este trabajo, siendo una importante fuente de consulta. Los estudios epidemiológicos hechos en Colombia muestran importantes diferencias en los principales diagnósticos realizados en cada centro de atención en Salud Mental; lo que lleva a concluir que las características de la población y los principales diagnósticos en cada Institución son diferentes, por ende no es posible extrapolar los datos obtenidos y se hace necesaria la realización de un perfil específico para cada Institución, en donde se expongan los datos y situaciones que caractericen el contexto de los pacientes en términos sociales, económicos y culturales, y que permita la toma de decisiones en el contexto de las intervenciones individuales y colectivas. El Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, cuenta con servicios intrahospitalarios brindados a través del programa de Hospitalización Psiquiátrica, Clínica Día Psiquiatría, Clínica Día Psicogeriatría, Servicio Residencial y Ambulatorio en Campoalegre. Además presta el servicio de Consulta Programada y No Programada. La diferencia propia de cada servicio, hace necesario el estudio de la población de pacientes atendidos en cada uno de ellos, para así poder determinar con precisión las características de la población atendida en esta Institución. Se debe tener en cuenta que todos los pacientes para Hospitalización deben ingresar por Consulta No Programada.

2 Los datos obtenidos del perfil epidemiológico del ICSN, pueden ser correlacionados con los datos obtenidos de los diferentes estudios de salud mental realizados en Colombia y el mundo, en especial con el Estudio Nacional de Salud Mental de Colombia del Además el perfil epidemiológico brindará datos poblacionales específicos, siendo una herramienta primordial para el desarrollo de programas de promoción y prevención, el mejoramiento continuo del servicio prestado, así como para la investigación, docencia y consultoría en salud mental. Todo lo anterior facilitará la consecución y consolidación de la visión y misión del ICSN como líder y consultor a nivel Nacional en investigación y servicios de Salud Mental con un enfoque Biológico, Psicológico, Social, Cultural y Ecológico. Objetivos Objetivo General Establecer las características sociodemográficas y los diagnósticos más frecuentes de la población que consulta en forma ambulatoria y hospitalaria al ICSN del 01 Enero de 2013 al 31 Diciembre de Objetivos Específicos 1. Identificar los diez diagnósticos más frecuentemente encontrados en la población que consulta al ICSN en el período a estudiar. 2. Describir las condiciones sociodemográficas de los pacientes. 3. Determinar cuál es el servicio de mayor flujo de pacientes. 4. Medir los días de estancia hospitalaria discriminados por servicio. 5. Determinar cuál es el motivo de salida más frecuentemente reportado. 6. Establecer la frecuencia de reingresos en los pacientes hospitalizados. 7. Identificar la frecuencia de pacientes que asisten una única vez al servicio de consulta programada, cuales asisten a consultas de control, y cuales siguen una psicoterapia en el periodo del estudio. Marco teórico En el ámbito internacional para el 2004 la OMS realizó un primer estudio que buscaba la caracterización mundial de la población con enfermedad mental. Los datos acerca de la prevalencia de los trastornos mentales y factores relacionados se tomaron de estudios hechos en la población general, realizados en 7 países pertenecientes al Consorcio Internacional de la OMS en Epidemiología Psiquiátrica. Este estudio concluyó que los trastornos mentales son los más onerosos en cuanto a morbilidad, debido a su alta prevalencia, cronicidad, inicio a edades tempranas, y deterioro en la calidad de vida (2). Lo anterior corroboraba datos obtenidos ya en 1990 cuando se estimó que las afecciones psiquiátricas y neurológicas explicaban el 8,8% de los años de vida ajustados por discapacidad (DALY) en América Latina y el Caribe. Para el 2002, esta carga había ascendido a más del doble (alrededor del 22%), según datos obtenidos del sitio web del proyecto Carga Mundial de Morbilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El excedente de discapacidad aportado por las enfermedades mentales obedece en parte a que aparecen a una edad más temprana que otras enfermedades crónicas(3) y a que dificultan de manera importante las actividades de la vida cotidiana(4). A nivel nacional los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental de Colombia del 2003 muestran que alrededor de ocho de cada 20 colombianos presentaron un trastorno psiquiátrico alguna vez en la vida, tres de cada 20 en los últimos 12 meses y uno de cada 14 en los últimos 30 días. Por tipo de trastornos, los más frecuentes fueron los trastornos de ansiedad (19.3% alguna vez), seguidos por los del estado de ánimo (15%) y los de uso de sustancias (10.6%)(4). Estos datos resaltan la alta morbilidad que representan los trastornos mentales en Colombia. Los trastornos de ansiedad fueron más prevalentes y mas crónicos; los trastornos individuales más comunes fueron la Fobia Específica, la Depresión Mayor, el Trastorno de Ansiedad por

3 Separación del Adulto y el Abuso de Alcohol. Entre los hombres el Abuso de Alcohol es el problema más común, mientras que en las mujeres lo es la Depresión Mayor. En los años 1990 y 2000, la Organización Mundial de la Salud realizo los estudios mundiales de carga de enfermedad (Global Burden of Disease- GBD). En el GBD 1990, se estimo que los trastornos mentales y neurológicos eran responsables del 10.5% del total de años de vida ajustado por discapacidad (AVAD) perdido por todas las enfermedades y lesiones; para el año 2000, esta suma se estimó en un 12,3%. Entre las 20 causas principales de AVAD para todas las edades figuran tres trastornos psiquiátricos: los trastornos depresivos unipolares, las lesiones auto infligidas y los trastornos por consumos de alcohol; y para el grupo de 15 a 44 años de edad, se ubican 6 trastornos psiquiátricos: los trastornos depresivos unipolares, los trastornos por consumo de alcohol, las lesiones auto infligidas, la esquizofrenia, el trastorno afectivo bipolar y el trastorno de angustia. Si se consideran únicamente el componente de discapacidad de la carga, las estimaciones del GBD 2000 muestran que las enfermedades mentales y neurológicas son responsables del 30.8% de todos los años de buena salud perdidos por discapacidad. En concreto la Depresión causa la mayor proporción de discapacidad, casi el 12% del total. Entre las primeras causas de discapacidad en el mundo figuran 6 enfermedades neuropsiquiátricas: el Trastorno Depresivo Unipolar, los Trastornos por Consumo de Alcohol, la Esquizofrenia, el Trastorno Afectivo Bipolar, la Enfermedad de Alzhéimer y otras demencias, y la migraña(7). En la actualidad en Colombia, se conocen pocos datos sociodemográficos, de los pacientes atendidos en las diferentes unidades de salud mental, tanto de carácter público como privado. Pocos de los datos que se pueden recolectar, se toman de las características de la población que se describe en otros tipos de estudios. Este es el caso de la caracterización de pacientes hospitalizados mediante análisis de correspondencias múltiples, realizado a partir de la evaluación de 160 historias clínicas de pacientes atendidos intrahospitalariamente en 1994 en la unidad de salud mental del Hospital San Juan de Dios, el cual reportó como diagnóstico más frecuente la Enfermedad Bipolar, un puntaje de GAF bajo al ingreso, y una importante comorbilidad con Trastorno de Personalidad en los muestra estudiada. Otro de los reportes encontrados es el que realizo la Clínica Psiquiátrica Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Medellín, en donde se realizo un estudio de los pacientes hospitalizados en Septiembre del 2003, en el cual se reporta: una edad promedio de 36.9 años, una mayor frecuencia de atención a mujeres, y que el diagnostico más frecuente fue Trastorno Bipolar con un total de 39.7% seguido del Trastorno Depresivo Mayor con un porcentaje de 23.4%, y el Trastorno Psicótico 20.6%, con un promedio de estancia institucional de 8.8 días. Otras instituciones en Colombia reportan sus datos de morbilidad en sus páginas institucionales, tal como lo hizo el Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá ESE-CRIB en el año Este centro reporta como principales diagnósticos al egreso hospitalario las siguientes patologias en orden descendente: Trastorno Afectivo Bipolar (TAB), Episodio Maniaco con síntomas psicóticos con el 57.1%, Trastorno Psicótico Agudo con el 11.5%, Trastorno Esquizoafectivo con un 4.5%, Esquizofrenia Paranoide con el 2.7%. Dentro de los diagnósticos más frecuentes para la consulta externa en el año 2012 se encuentran: TAB en remisión con un 7.26%, Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión con un 5.7% y Trastorno de Ansiedad Generalizada con un 5.63% (5)(6). Materiales y Métodos Diseño del estudio: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Población de estudio: Todos los pacientes que hayan sido atendidos en el ICSN con diagnóstico de trastorno mental, sin discriminación de edad, entre el 01 de Enero de 2013 al 31 de Diciembre de Variables a estudiar: Las variables del estudio se ajustaron con las establecidas dentro del plan de calidad del ICSN, y de acuerdo a los datos proporcionados por el servicio de Bioestadística

4 y las definiciones consignadas en la Plataforma Virtual de Calidad. Las variables a estudiar fueron: Diagnóstico de egreso; Sexo; Tipo de aseguradora (particular, prepagada o EPS); Edad: con rangos de edad para el servicio de Consulta Programada (definidos entre: 0-14 años, años, años, 65 y mas años) y para los otros servicios de acuerdo a la clasificación explicitada mas adelante, Condición Laboral; Estado Civil; Estrato socioeconómico, Tipo de hospitalización a partir de los servicios que se encuentran estructurados: Campoalegre Ambulatorio (CA), Campoalegre Residencial (CT), Clínica Diurna (CDP), Clínica Día Psicogeriatría (PSICO) y Hospitalización Psiquiátrica. (HT). Otras variables a estudiar y que merecen una definición específica para este trabajo son: Días de estancia hospitalaria: es el dato obtenido de la sumatoria de los días de estancia de pacientes hospitalizados sobre el total de egresos en el mismo periodo Reingreso a Hospitalización: Es cuando un paciente requiere una nueva hospitalización por la misma causa, en la misma institución dentro de los primeros 20 días posterior al egreso Motivo de egreso: Motivo por el cual se da egreso a un paciente. Se documenta en el servicio de Bioestadística y es dado por Mejoría (M), Petición Familiar (P), Traslado (T): el cual generalmente ocurre cuando no hay cobertura de aseguramiento en el ICSN y el paciente requiere continuar su manejo hospitalario en otra institución psiquiátrica, Otros (O) (entre los que se encuentra el cambio de empresa aseguradora durante la hospitalización), Fuga (F). Consulta de primera vez: Es la primera consulta realizada por un profesional del área de la salud a un paciente en una institución. Consulta Programada: Es la consulta con cita previa en modalidad individual en pareja, familia, de geriatría, sueño y neurología. Consulta de única vez: Para este estudio se considerará consulta de única vez al servicio prestado por un profesional de la Salud a un paciente, solo en una ocasión durante el periodo del estudio. Consulta de seguimiento: Es aquella en que se realiza un seguimiento de los signos y síntomas del paciente por parte de un profesional de la salud. Para este estudio se considerara que un paciente está en seguimiento cuando tenga entre 2 y 8 consultas durante el tiempo del estudio. Consulta de Psicoterapia: Se refiere al conjunto de actividades efectuadas que se orientan a ayudar al paciente por métodos psicológicos. Para este estudio se considera que un paciente está en psicoterapia cuando acude por lo menos 3 veces al mes durante 3 meses (9). Para la variable de edad se tuvo en cuenta la clasificación de etapas vitales de Erik Erikson (10), clasificándose de la siguiente manera: Infante: 0 a 2 años Bebe: 2 a 3 años Preescolar: 3 a 7 años Escolar: 7 a 12 años Adolescente: 12 a 18 años Adulto joven: 18 a 19 años Adulto medio: 20 a 50 años Adulto mayor: mayores de 50 años Criterios de inclusión: Pacientes que cuentan con un registro de atención hospitalaria o ambulatoria en el área de Bioestadística del ICSN en el periodo comprendido entre Enero 1 a 31 de Diciembre de 2013.

5 Criterios de exclusión: 1. Pacientes que no cuentan con un registro de atención hospitalaria o ambulatoria en el área de Bioestadística del ICSN en el periodo comprendido entre Enero 1 a 31 de Diciembre de Pacientes que no tengan los datos completos diligenciados en los registros entregados por el departamento de Bioestadística. Recolección de datos: Diseño de una tabla en Excel para la recolección de los datos que se obtienen del área de bioestadística de la clínica Medidas de resultado: 1. Diez diagnósticos más frecuentes de la población que consulta al ICSN en el período de estudio. 2. Relación entre los diagnósticos más frecuentes y la edad del paciente. 3. Diagnósticos más frecuentes por servicio. 4. Características sociodemográficas de los pacientes. 5. Servicio de mayor flujo de pacientes. 6. Días de estancia hospitalaria global y discriminada por servicio de Hospitalización. 7. Motivo de salida más frecuentemente reportado en Hospitalización. 8. Frecuencia de reingresos en los pacientes hospitalizados. 9. Frecuencia de pacientes que asisten una única vez al servicio de Consulta Programada. 10. Frecuencia de pacientes que asisten a consultas de control. 11. Frecuencia de pacientes que se encuentran en Psicoterapia en el periodo del estudio. Análisis de la información: Las variables fueron analizadas en el programa estadístico SPSS para obtener las medidas de tendencia central, frecuencia, porcentajes y coeficientes de variación. Resultados Los resultados de esta investigación se dividen en tres grandes grupos: los resultados generales del ICSN, los resultados para Hospitalización (Psiquiátrica, Clínica Día y Campoalegre) y los resultados de Consulta Programada. Resultados generales para el ICSN En el año 2013 el ICSN atendió un total de 2950 pacientes. El 76.9% (2269 pacientes) consulto a través del servicio de Consulta No Programada y el 23.1% (681 pacientes) lo hizo a través de la Consulta Programada. (Ver Tabla 1). De los 2269 pacientes que ingresaron por la Consulta No Programada, el 61.9% (1397 pacientes) fue atendido de manera intrahospitalaria y el 38.1% (872 pacientes) recibió manejo ambulatorio. En la descripción de los resultados para Hospitalización se presentan los resultados discriminados por cada uno de los servicios intrahospitalarios. Si se toma el número total de pacientes atendidos en el Instituto (2950), se encuentra la siguiente distribución por servicios: Hospitalización: 47.4%, (Psiquiátrica 40.8%, Clínica Día 5.2% y Campoalegre 1.4%) Consulta No Programada con manejo ambulatorio: 29.5%. Consulta Programada: 23.1 %. El 56.3% de los pacientes atendidos en el ICSN fueron mujeres y el 43.7% fueron hombres. Los diez diagnósticos reportados con mayor frecuencia al egreso del ICSN en el 2013 fueron: Episodio Depresivo Grave sin Síntomas Psicóticos con un 20.7%; Trastorno Depresivo Recurrente, episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos con un 12.5%; Episodio Depresivo Moderado con un 12.4%, Trastorno de Ansiedad, no Especificado con un 11.7%;

6 Trastorno mixto de Ansiedad y Depresión con 11.2%, Esquizofrenia Paranoide con 10.3%, Trastorno Afectivo Bipolar, episodio maniaco con síntomas psicóticos con 6.52%; Trastorno Depresivo Recurrente, episodio depresivo moderado con 6.43%, Trastornos Mentales y del Comportamiento debido al uso de Múltiples Sustancias: Síndrome de Dependencia 4.08%; Trastorno Afectivo Bipolar, episodio mixto presente 3.8%. Los diagnósticos de Trastornos del Afecto se presentan en mayor cantidad en mujeres, y la Esquizofrenia Paranoide y el Trastorno por Consumo de Sustancias más en hombres. (Ver tabla 2 y 3 y Gráfico 1) El 23.8% de los pacientes atendidos en Hospitalización y Consulta Programada presentó un diagnóstico dentro de los diez primeros reportados. Tabla 1. Distribución por Vía de Acceso y Servicios de los pacientes del ICSN Vía de Ingreso Consulta No Programada (76.9%) Consulta Programada (23.1%) Total vía de ingreso 100% Servicio Pacientes % Hospitalización Psiquiatrica 1205 (40.8%) Clinica Día 152 (5.2%) 47.4% Campoalegre 40 (1.4%) Consulta No Programada con manejo 872 ambulatorio 29.5% Consulta Programada % Total % Tabla 2. Diez Primeros Diagnósticos de Egreso en el ICSN 2013 Código CIE-10 Diagnóstico Total Número de pacientes Porcentaje (%) F322 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos % F332 Trastorno depresivo recurrente, Episodio depresivo grave presente sin síntomas psicótico % F321 Episodio depresivo moderado % F419 Trastorno de ansiedad, no especificado % F412 Trastorno mixto de ansiedad y depresión % F200 Esquizofrenia paranoide % F312 Trastorno afectivo bipolar, episodio maniaco presente con síntomas psicóticos % F331 Trastorno depresivo recurrente, episodio moderado presente % F192 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de múltiples drogas y al uso de otras sustancias psicoactivas: síndrome de dependencia 45 4,0% F316 Trastorno afectivo bipolar episodio mixto presente 43 3,8% Total %

7 DIAGNOSTICO Gráfico 1. Diez Primeros Diagnósticos de Egreso en el ICSN 2013 F316 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR EPISODIO MIXTO PRESENTE F192 TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL USO DE MULTIPLES DROGAS Y AL USO DE OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: F331 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE -EPISODIO MODERADO F312 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO MANIACO PRESENTE CON SINTOMAS PSICOTICOS F200 ESQUIZOFRENIA PARANOIDE F 412 TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION F419 TRASTORNO DE ANSIEDAD, NO ESPECIFICADO F321 EPISODIO DEPRESIVO MODERADO F332 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, EPISODIO DEPRESIVO GRAVE PRESENTE SIN SINTOMA PSICOTICO F322 EPISODIO DEPRESIVO GRAVE SIN SINTOMAS PSICOTICOS NÚMERO DE PACIENTES Tabla 3. Distribución por Sexo de los Diez Primeros Diagnósticos de Egreso en el ICSN 2013 Diagnóstico Femenino Masculino Total Número % Número % Número % de pacientes de pacientes de pacientes F322. Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos F332. Trastorno depresivo recurrente, Episodio depresivo grave presente sin síntomas psicótico F321. Episodio depresivo moderado F419. Trastorno de ansiedad, no especificado F412. Trastorno mixto de ansiedad y depresión F200. Esquizofrenia paranoide F312. Trastorno afectivo bipolar, episodio maniaco presente con síntomas psicóticos F331. Trastorno depresivo recurrente, episodio moderado presente F192. Trastornos mentales y del 12 26, ,3 45 4,0 comportamiento debidos al uso de múltiples drogas y al uso de otras sustancias psicoactivas: síndrome de dependencia F316. Trastorno afectivo bipolar 30 69, ,2 43 3,8 episodio mixto presente Total

8 Resultados para Hospitalización De los 1397 pacientes atendidos en Hospitalización se encontró que: el 86.2% fueron atendidos en el servicio de Hospitalización Psiquiátrica, el 10% en Hospitalización Día, y un 3.8% en el Centro Campoalegre de manera Ambulatoria y Residencial. El servicio con mayor afluencia de pacientes fue el de Hospitalización Psiquiátrica. De los 1205 pacientes que se atendieron en Hospitalización Psiquiátrica, el 27% (326) pacientes fueron remitidos por su médico tratante ambulatorio. Características Socio demográficas Sexo: Los datos de distribución por sexo en Hospitalización y en los diferentes servicios fueron muy similares. Por ejemplo, en el servicio de Hospitalización Psiquiátrica, el 56.6% de los pacientes son de sexo masculino, mientras el 43.3% corresponde al sexo femenino. La excepción en esta distribución se encuentra en dos casos: El servicio de Campoalegre en donde el 63.4% son hombres y el 36.3% mujeres, y en Clínica Día Psicogeriatría en la cual el porcentaje de mujeres es significativamente mayor. (Ver Tabla 4) Tabla 4. Porcentaje por Sexo en el Servicio de Hospitalización del ICSN Tipo de servicio Femenino Masculino Total Campoalegre Ambulatorio 4 (36.3%) 7 (63.4%) 11 Campoalegre Residencial 7 (24.1%) 22 (75.8%) 29 Clínica Día Psiquiatría 57 (55.8%) 35 (44.1%) 102 Hospitalización Psiquiátrica 683 (56.6%) 522 (43.3%) 1205 Clínica Día Psicogeriatría 34 (68%) 16 (32%) 50 Total 785 (56,1%) 602 (43,81%) 1397 Edad: Se encontró que el 53.1% de los pacientes de Hospitalización se encuentra dentro del grupo Adulto Medio, con una edad promedio de 32.4 años y con una gran variación en el rango de edad. Dentro de este grupo de edad, el 50% se encuentra entre los 20 y 31 años, y el 25% entre 39 y 50 años. La distribución por sexo en este grupo de edad fue muy similar, 49.7% para hombres y 50.2% para mujeres. En segundo lugar se ubicó, con un 31.1% de la población, el grupo de Adulto Mayor, con una edad promedio alrededor de 67 años. El tercer grupo de edad corresponde al de Adolescente con un 11.8%, seguido del grupo de Adulto joven con un 3.5%, y por el grupo de Escolares con un 0.29% (Ver tabla 5) (Ver Gráfico 2). Hospitalización Psiquiátrica, es el servicio con mas afluencia de pacientes para todos los grupos de edad. En todos los servicios la distribución porcentual por grupo de edad es similar excepto en el programa de Clínica Día de Psicogeriatría por razones propias del servicio. (Ver gráfico 3)

9 Tabla 5. Distribución por Edad en el servicio de Hospitalización del ICSN Edad Número de pacientes Porcentaje Promedio Coeficiente de Variación Escolar % % Adolescente % Adulto Joven % 20 0% Adulto Medio % % Adulto Mayor % Gráfico 2. Distribución porcentual por edad de los pacientes del servicio de Hospitalización del ICSN % 4% 53% 12% 31% Escolar Adulto joven Adolescente Adulto mayor Adulto medio

10 Grupos de Edad Gráfico 3. Distribución por Edad en los servicios de Hospitalización del ICSN 2013 ADULTO VIEJO ADULTO MEDIO ADULTO JOVEN ADOLESCENTE Clínica diurna psicogeriatría Hospitalización Clínica diurna general Campo alegre residencial Campo alegre ambulatorio ESCOLAR Número de Pacientes Estado Civil: El 60.2% de los pacientes en el servicio de Hospitalización son solteros, y el 27.7% reporta su estado civil como casado. No se encuentran diferencias entre las datos para estado civil distribuido por sexo, excepto para el estado civil viudo, donde se evidencia mayor porcentaje de mujeres respecto a hombres, con un 9.94% y 0.65% respectivamente. (Ver Tabla 6) Tabla 6. Distribución por Sexo y por Estado Civil de pacientes del servicio de Hospitalización del ICSN Sexo Casado Separado Soltero Unión Viudo libre Femenino Número de pacientes 214 (27,2%) 40 (5,1%) 439 (55,9%) 14 (1,7%) 78 (9,9%) Masculino Número de pacientes Total pacientes 174 (28,4%) 16 (2,6%) 402 (65,6%) 16 (2,6%) 4(0,6%) 388 (27,7%) 56 (4%) 841(60,2%) 30 (2,1%) 82 (5,8%) Condición Laboral: la condición laboral más reportada es Cesante con un 54.4%, seguido por los pacientes que estuvieron dentro del grupo de estudiantes con un 27.13%. Del grupo de cesantes un 44.9% son adultos medios, y un 51.5% son adultos mayores. Llama la atención que la condición laboral Ama de Casa se encontró registrada tan solo en seis casos que representan un 0.4% de la población evaluada, y la condición de pensionado solo fue reportada en tres adultos medios y tres adultos mayores con un porcentaje de 0.21% para

11 cada caso. En cuanto a condiciones de sexo para la condición laboral no se encuentran diferencias estadísticas significativas. (Ver tabla 7) Tabla 7. Porcentaje de pacientes por Condición Laboral, Grupo de Edad y Sexo del Servicio de Hospitalización del ICSN 2013 Condición laboral Escolar Adolescente Adulto joven Adulto medio Adulto mayor Femenino Masculino Ama de casa 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100% 100% 0,0% Cesante 0,0% 2,6% 0,9% 44,9% 51,5% 58,6% 41,2% Empleado 0,0% 0,4% 2,5% 79,% 17,5% 49,5% 50,4% Estudiante 1,0% 37,9% 9,5% 51,1% 0,2% 55,6% 44,3% Independiente 0,0% 0,0% 6,6% 26,6% 66,6% 20,0% 80,0% Pensionado 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100% 100% 0,0% Total 0,2% 11,8% 3,5% 51,9% 32,3% 56,1% 43,8% Estrato Socioeconómico: El 67.7% de la población se ubicó en el estrato socioeconómico 4, mientras que los estratos 2 y 6 tuvieron un porcentaje menor de 1% (Ver Tabla 8) Diagnósticos más frecuentes En el año 2013 los 10 diagnósticos de egreso más frecuentemente reportados en el servicio de Hospitalización del ICSN fueron: Episodio depresivo Grave con 17.5%; Trastorno Depresivo Grave, episodio depresivo presente sin síntomas psicóticos con 11%; Esquizofrenia Paranoide con 7.8%; Episodio Depresivo Moderado con 5.8%; Trastorno mixto de Ansiedad y Depresión con 5.8%; Trastorno Afectivo Bipolar, episodio maniaco presente con síntomas psicóticos con 5.6%; Trastorno de Ansiedad no Especificado con 3.9%; Trastorno Afectivo Bipolar, episodio mixto con 3.4%; Trastorno Afectivo Bipolar, episodio depresivo con 3.2% y como décimo diagnóstico se encontró Trastornos Mentales y del Comportamiento Debidos al Uso de Múltiples Sustancias con una participación del 3.2%. Se encontró que dentro del servicio de Hospitalización, el 58.2% de los pacientes tuvo un diagnóstico de egreso que se ubica en el grupo de los diez primeros diagnósticos. En cuanto a la prevalencia por sexo, se evidencio que en la mayoría de los diagnósticos hay mayor número de mujeres que de hombres, salvo en dos casos: Trastornos Mentales y del Comportamiento Debido a Múltiples Sustancias y Esquizofrenia Paranoide. En el primero de estos casos se encontró un 71% de hombres versus un 29% de mujeres, y en la Esquizofrenia paranoide la cifra es un 73.6% para hombres versus un 26.4% para mujeres. Para el diagnóstico más frecuente, Episodio Depresivo Grave, se encontró que la prevalencia en mujeres fue del 60.1%, mientras en hombres fue del 39.8%. Para los casos de Trastorno de Ansiedad no Especificado y Trastorno Afectivo Bipolar, episodio depresivo grave se encontró una la prevalencia similar entre sexos, cercana al 50% en ambos casos (Ver Gráfico 4).

12 Tabla 8. Características sociodemográficas de los pacientes del servicio de Hospitalización del ICSN 2013 Características sociodemográficas Número de pacientes Porcentaje (%) Sexo Masculino Grupo de Edad Estado Civil Condición Laboral Estrato Femenino Escolar Adolescente Adulto joven Adulto medio Adulto mayor Casado Separado Soltero Unión libre Viudo Hogar Estudiante Independiente Cesante Empleado Pensionado Dos Tres Cuatro Cinco Seis Los grupos de edad donde más se encuentran los diagnósticos más frecuentes del servicio de Hospitalización son el grupo de Adulto Medio y Adulto Mayor. Se encontró una menor distribución de estos diagnósticos en el grupo de Adolescentes y Adulto Joven. En el grupo de Escolares no estuvo presente ninguno de los diez principales diagnósticos. Es de resaltar en este punto una mayor presencia del diagnóstico de Trastorno por Consumo de Sustancias en el grupo de Adolescentes y Adulto Joven (Ver Grafica 5) Estancia Hospitalaria Se encontraron grandes diferencias en los periodos de hospitalización del ICSN, debido a que existe una gran variabilidad de los días de estancia en cada uno de los servicios. Esta variabilidad es especialmente evidente en el servicio de Clínica Día, en el cual el coeficiente de variación es 308%. En el servicio de Hospitalización se hizo la diferenciación entre los pacientes crónicos (11 pacientes) y el restante de pacientes del servicio, debido a las implicaciones en los días de estancia inherentes a la condición. El promedio de días de estancia por servicio es de 12.1 días para Hospitalización Psiquiátrica, Hospitalización Crónica días, de 82.4 días para el Programa Ambulatorio de Campoalegre, de 76.6 días para Hospitalización Día Psiquiatría, de 79.7 días para el servicio Residencial de Campoalegre y de 114 días para Clínica Día Psicogeriatría. (Ver Tabla 9) El 50% de los pacientes del servicio de Hospitalización Psiquiátrica tienen estancias menores a 12 días, y el 50% de los pacientes del Servicio Residencial de Campoalegre tienen una estancia menor de 44 días. Los 11 pacientes crónicos tienen hospitalizaciones entre 71 a 3099 días con un coeficiente de variación de 146% (Ver Tabla 9).

13 Diagnóstico Egreso Tabla 9. Días de Estancia por tipo de servicio para los pacientes de hospitalizados en el ICSN Tipo de servicio Número de pacientes Días de estancia Promedi o Coeficiente Variación Mediana Campoalegre Ambulatorio % 73 Campoalegre Residencial % 44 Clínica Diurna % 28 Hospitalización Psiquiátrica % 12 Hospitalización Crónico % 624 Clínica Diurna Psicogeriatría % 47 Gráfico 4. Diez Primeros Diagnósticos de Egreso clasificados por Sexo de los pacientes del servicio de Hospitalización Psiquiátrica del ICSN F419 TRASTORNO DE ANSIEDAD, NO ESPECIFICADO F412TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION F332TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, EPISODIO DEPRESIVO GRAVE PRESENTE SIN F322EPISODIO DEPRESIVO GRAVE SIN SINTOMAS PSICOTICOS F321 EPISODIO DEPRESIVO MODERADO F316 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO MIXTO PRESENTE F314TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO DEPRESIVO GRAVE PRESENTE SIN SINTOMA FEMENINO MASCULINO F312 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPISODIO MANIACO PRESENTE CON F200 ESQUIZOFRENIA PARANOIDE F192 TRASTORNOS MENTALES Y DEL 11 COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL USO DE Número de pacientes

14 Número de pacientes Gráfico 5. Distribución por Diagnóstico y Grupo de Edad de los pacientes del servicio de Hospitalización del ICSN ADOLESCENTE ADULTO JOVEN ADULTO MEDIO ADULTO MAYOR Diagnóstico de Egreso Motivo de Salida El motivo de salida de Hospitalización reportado con mayor frecuencia corresponde a la categoría de Salida por Mejoría con un 77.1% del total de las salidas. Continúan en orden descendente con un 9% las salidas por Traslado, con un 7% las salidas por Petición Voluntaria, con un 7.4% salidas por Otros y con un 0.58% las salidas por Evasión. (Ver Tabla 10) Tabla 10. Motivo de salida de los pacientes que estuvieron hospitalizados en el ICSN durante el año Motivo de Salida Número de Porcentaje pacientes (%) Evasión 8 0.5% Mejoría % Otros % Petición % Traslado %

15 Tipo de Ingreso a Hospitalización El 48.9% de los Pacientes que ingresan al Servicio de Hospitalización Psiquiátrica lo hacen por primera vez, mientras el 51% ya han estado hospitalizados en alguna ocasión en la Clínica. Al servicio de Campoalegre ingresa por Primera Vez el 10.3% de los pacientes y el 89.6% ya ha estado Hospitalizado, lo cual es coherente con el Modelo de Atención, en el cual el paciente debe ingresar primero a una fase de desintoxicación en la Clínica antes de pasar al Programa de Campoalegre (Ver Tabla 11). Tabla 11. Distribución por tipo ingreso de los pacientes hospitalizados en el ICSN 2013 Tipo de servicio Primera vez Hospitalización Total previa Campoalegre Residencial. 10.3% 89.6% 29 Hospitalización Psiquiátrica 48.9% 51.0% 1205 Total Hospitalización 48,1% 51,9% 100% Frecuencia de Reingresos en pacientes Hospitalizados De los 1397 pacientes de Hospitalización, se encontró que 53 fueron reingresos, lo que da un porcentaje de 3.19%. El porcentaje de reingreso al servicio de Hospitalización Psiquiátrica es de 4.06% (49 pacientes), mientras para los otros servicios es de 2.8% (4 pacientes). El porcentaje de pacientes que presento más de un reingreso a Hospitalización Psiquiátrica durante este periodo fue de 1.49% (18 pacientes) (ver Gráfico 6). Gráfico 6. Porcentaje de Reingreso al servicio de Hospitalización ICSN 2013 Reingreso No reingreso 3% 97% Distribución por tipo de Afiliación Del total de pacientes atendidos en Hospitalización, el 77.8% están afiliados a una Empresa de Salud Prepagada, el 18.6% son pacientes Particulares y el 3.4% son pacientes afiliados a una EPS. (Ver Gráfico 7)

16 Gráfico 7. Tipo de Afiliación de los pacientes del servicio de Hospitalización del ICSN % 19% 78% Empresa EPS Particular Resultados para Consulta Programada Resultados generales Durante el año 2013 en el servicio de Consulta Programada del ICSN se atendieron 681 pacientes, a los cuales se les realizo 2385 consultas. El promedio de consultas recibidas por persona es de 3.5 citas por persona. El 32% (215 pacientes) se atendieron por primera vez en Consulta Programada, mientras que el 68% (466) tuvieron consultas de seguimiento o psicoterapia. (Ver Gráfico 8). El 62.1% de los pacientes (423) tuvieron entre 2 a 8 consultas, el 31. 5% tuvieron una única consulta y el 6.31% (43) tuvieron 9 o más consultas durante el año El segmento de pacientes que mas utiliza el servicio de Consulta Programada son mujeres entre los 15 a 44 años de edad, correspondiente a un 32.1% de la población, sigue en orden de atención el grupo de hombres entre los 15 y 44 años de edad con un 28%. El grupo que menos consulta en los dos sexos es el grupo de los menores de 14 años de edad. (Ver Gráfico 9) Se darán los resultados generales para Consulta Programada y para los pacientes a los que se les realizo seguimiento, y se discriminarán los resultados para los pacientes que recibieron Psicoterapia. Características Socio demográficas Sexo: El 43.4% de los pacientes que se atienden en Consulta Programada son hombres, mientras el 56.5% son mujeres (Ver Gráfico 9) Las consultas de primera vez fueron hechas en un 37.3% a mujeres y en un 62.7% a hombres. Al contrario la consulta de seguimiento y Psicoterapia en un 65% fueron mujeres (305 pacientes) y en un 35% hombres (161 pacientes). (Ver Gráfico 10 y Tabla 12). Edad: Los grupos de edad que más se atienden en Consulta Programada son los de edades entre 15 a 44 años y de 45 a 64 años.

17 El 3.5% de los pacientes estuvieron en el grupo de edad de los 0 a 14 años, el 61.9% se encontró en el grupo de edad de los 15 a 44 años, siendo el grupo de edad con mayor afluencia de pacientes; y el grupo de edad de mayores de 65 años participó con un 12.3% (Ver Gráfico 9 y Tabla 12). Para pacientes por primera vez, el 88.7% de los casos se encontraron entre los 45 y 64 años. Para los pacientes en seguimiento y psicoterapia el 48.2% de los casos se encontraron entre los 15 y 44 años y un 33.26% para entre los 45 y 64 años (ver Gráfico 11) Estado Civil: El 50.6% de los usuarios son solteros, el 30.9% son casados y el 6.4% refirió su estado civil como separado. (Ver Tabla 12). En consultas de primera vez el 81.7% de los pacientes reportan como estado civil soltero, mientras en consultas de seguimientos el estado civil que predomina con un 40.1% es el estado civil casado, seguido por los solteros con un 36%. La distribución del sexo por grupo de edad es similar para todos los grupos, el único grupo de edad en el cual se presentaron más atenciones en hombres fue el grupo de menores de 14 años. (Ver Grafica 10) Gráfico 8. Tipo de Consulta en el servicio de Consulta Programada ICSN % 68% Consulta de Primera Vez Seguimiento y Psicoterapia

18 Número de pacientes Tabla 12. Características sociodemográficas de los pacientes del servicio de Consulta Programada en el ICSN Características sociodemográficas Número de pacientes Porcentaje (%) Sexo Masculino Grupo de Edad Estado Civil Femenino y mas Casado Separado Soltero Unión libre Viudo Gráfico 9. Distribución por Grupo de Edad y Sexo de los pacientes del servicio de Consulta Programada en el ICSN Hombres Mujeres años años años 65 y más años Grupo de Edad

19 Número de Pacientes Número de pacientes Gráfico10. Distribución por Sexo y Tipo de Consulta de los pacientes del servicio de Consulta Programada en el ICSN Control Primera Vez 50 0 HOMBRES Sexo MUJERES Gráfico 11. Distribución por Tipo de Consulta y Grupo de Edad en años para pacientes del servicio de Consulta Programada en el ICSN Control Primera Vez años años años 65 y más años Edad Prevalencia El 54.3% de los pacientes que asistieron al servicio de Consulta programada fueron clasificados dentro del grupo de los diez primeros diagnósticos más frecuentes de este servicio. El Trastorno de Ansiedad no Especificado es el diagnóstico de consulta que más se presentó con un 22.43%, seguido por Episodio Depresivo Moderado con un 18.1% de los casos. En

20 Diagnóstico orden de frecuencia continúan: Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión con 14.3%; Trastorno Depresivo Recurrente con 12.1%; Trastorno de Pánico 8.6%; Trastorno de Ansiedad Generalizada con 5.6%; Trastorno de Adaptación 5.4%; Esquizofrenia Paranoide 5.1%; Trastorno Depresivo Grave y Trastorno Obsesivo Compulsivo con 4.8% (Ver Tabla 13 y Gráfico 12). Los Trastornos Depresivos, de Ansiedad y de Adaptación son más frecuentes en mujeres, y la Esquizofrenia Paranoide es más frecuente en los hombres de esta población. (Ver Tabla 14). Tabla 13. Diez primeros diagnósticos del servicio de Consulta Programada en el ICSN Código CIE-10 Diagnostico Número de Porcentaje pacientes (%) F419 Trastorno de ansiedad no especificado F321 Episodio depresivo moderado F412 Trastorno mixto de ansiedad y depresión F331 Trastorno depresivo recurrente F410 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica) F411 Trastorno de ansiedad generalizada F432 Trastornos de adaptación F200 Esquizofrenia paranoide F322 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos F429 Trastorno obsesivo-compulsivo, no especificado Total Gráfico 12. Diez Primeros Diagnósticos del de Consulta Programada en el ICSN 2013 F429 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO, NO ESPECIFICADO F322 EPISODIO DEPRESIVO GRAVE SIN SINTOMAS PSICOTICOS F200 ESQUIZOFRENIA PARANOIDE F432 TRASTORNOS DE ADAPTACION F411 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA F410 TRASTORNO DE PANICO [ANSIEDAD PAROXISTICA EPISODICA] F331 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE F412 TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION F321 EPISODIO DEPRESIVO MODERADO F419 TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO Número de pacientes

21 Tabla 14. Distribución por Diagnóstico y Sexo de los diez primeros diagnósticos del servicio de Consulta Programada en el ICSN Código CIE-10 Diagnóstico Hombre Mujer Total F419 Trastorno de Ansiedad No Especificado (43,3%) (56,6%) (22,0%) F321 Episodio depresivo moderado 24 (35,8%) F412 Trastorno mixto de ansiedad y 21 depresión (39,6%) F331 Trastorno depresivo recurrente 15 (33,3%) F410 Trastorno de pánico [ansiedad 13 paroxística episódica] (40,6%) 43 (64,1%) 32 (60,3%) 30 (66,6%) 19 (59,3%) 67 (17,8%) 53 (14,1%) 45 (11,9%) 32 (8,5%) F411 Trastorno de ansiedad generalizada 11 (52,3%) 10 (47,6%) 21 (5,5%) F432 Trastornos de adaptación 7 (35,0%) F200 Esquizofrenia paranoide 13 (68,4%) F322 Episodio depresivo grave sin 7 síntomas psicóticos (38,8%) 13 (65,0%) 6 (31,5%) 11 (61,1%) 20 (5,3%) 19 (5,0%) 18 (4,7%) F429 Trastorno obsesivo-compulsivo, no especificado 11 (61,1%) 7 (38,8%) 18 (4,7%) TOTAL 158 (42,0%) 218 (57,9%) 376 (100%) Para los pacientes que recibieron atención por primera vez el diagnostico más frecuente es el de Trastorno de Ansiedad no especificado con un 29.8%, seguido por el Episodio Depresivo Moderado con 25.3%, Trastorno Obsesivo Compulsivo con 16.9%, Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión y Trastorno de Pánico con 14.0% cada uno. El 33.8% de los pacientes que asistieron por primera vez tuvieron uno de los cinco primeros diagnósticos de este grupo. Para los pacientes del grupo de seguimiento y Psicoterapia los primeros cinco diagnósticos son: Trastorno de Ansiedad no Especificado con 29.6%, Episodio Depresivo Moderado con 22.4%, Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión con 20.5%, Trastorno Depresivo Recurrente con 20% y Trastorno de Ansiedad Generalizada con 8.1% de los casos. Resultados para el grupo de pacientes que recibieron Psicoterapia De los 681 pacientes atendidos en Consulta Programada, 466 pacientes tuvieron cita de seguimiento o psicoterapia, y de estos pacientes, 43 cumplieron los criterios para Psicoterapia establecidos en este trabajo, lo que corresponde al 10.8% de la atención prestada en este servicio. El 44.1% de los pacientes en psicoterapia son hombres y el 55.8% mujeres. El 62.7% del grupo estuvo en el grupo de edad entre los 15 a 44 años de edad y el 30.5% en el grupo de edad de los 45 a 64 años. Para el grupo de edad de los 65 y más años, se encontró sólo un caso reportado, lo que aportó en un 2.3% de los pacientes a los que se les brindo Psicoterapia. No existen en cuanto genero y grupo de edad diferencias en los datos. (Ver Gráfico 13)

22 Número de pacientes Gráfico 13. Distribución por Sexo y Grupo de Edad de Psicoterapia del servicio de Consulta Programada en el ICSN Y MAS Grupo de Edad HOMBRE MUJER El 60.4% de la población es soltera. Los hombres que acuden a psicoterapia están casados en un 68% de los casos, en unión libre en un 21% y solteros en un 10%. Las mujeres están solteras en un 54% de los casos, casadas en un 29% y en un 8% se encuentran en unión libre. Tabla 15. Características sociodemográficas de los pacientes de Psicoterapia en el servicio de Consulta Programada en el ICSN 2013 Características Casos Porcentaje (%) Sexo Masculino Femenino Grupo de Edad y mas Estado Civil Casado Separado Soltero Unión libre El diagnóstico más frecuentemente reportado en Psicoterapia con el 18.6% de los casos es el Episodio Depresivo Moderado, seguido por el Trastorno de Ansiedad no Especificado con un 13.9% y el Trastorno de Pánico con un 9.3%. El Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión y el Trastorno Depresivo Recurrente tienen alrededor de un 6.9% cada uno. (Ver Grafica 14) El 55.8% de los pacientes que asistieron a psicoterapia presento uno de los cinco diagnósticos más frecuentes en este grupo.

23 Diagnóstico Gráfico 14. Cinco Primeros Diagnósticos de pacientes que asistieron a Psicoterapia en el ICSN F331 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE F412 TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION F410 TRASTORNO DE PANICO [ANSIEDAD PAROXISTICA EPISODICA] F419 TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO F321 EPISODIO DEPRESIVO MODERADO Número de pacientes Discusión En el año 2013 el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso atendió un total de 2950 pacientes, un 76.9% (2078) de los pacientes ingreso a la Institución por la Consulta No Programada y el 23% (681) a través de la Consulta Programada. De los 2950 pacientes, el 40.8% de los pacientes recibió tratamiento en Hospitalización Psiquiátrica, el 5.2% en Clínica Día y el 1.4% en Campoalegre (servicio residencial y ambulatorio), el 29.5% de los pacientes fueron atendidos en Consulta No Programada y no requirieron manejo intrahospitalario, y el 23% fueron atendidos por Consulta Programada. El 27% de los pacientes que fueron hospitalizados venían remitidos por su medico tratante externo. Los servicios del Instituto son usados con mayor frecuencia (56.3%) por las mujeres que por los hombres. En el servicio Ambulatorio y Residencial de Campoalegre donde se atienden Trastornos asociados al Consumo de Sustancias Psicoactivas se evidencia un mayor porcentaje de atención a hombres, y aunque este alcanza a clasificar en el último lugar de los diez diagnósticos más frecuentes, las cifras son mucho menores a las descritas en el Estudio Nacional de Salud Mental de Colombia (ENSM) 2003, en el cual este trastorno tiene mayor prevalencia en la población masculina (4). Los diez diagnósticos más frecuentemente encontrados en el ICSN son: Episodio Depresivo Grave sin Síntomas Psicóticos con un 20.7%; Trastorno Depresivo Recurrente, episodio Depresivo Grave sin síntomas psicóticos con un 12.5%; Episodio Depresivo Moderado con un 12.4%, Trastorno de Ansiedad, no Especificado con un 11.7%; Trastorno Mixto de Ansiedad y Depresión con 11.2%, Esquizofrenia Paranoide con 10.3%, Trastorno Afectivo Bipolar, episodio maniaco con síntomas psicóticos con 6.52%; Trastorno Depresivo Recurrente, Episodio Depresivo Moderado con 6.43%, Trastornos Mentales y del Comportamiento debido al uso de Múltiples Sustancias: síndrome de dependencia 4.08%; Trastorno Afectivo Bipolar, episodio mixto presente 3.8%. El 23.8% de los pacientes atendidos en los servicios de hospitalización y consulta programada del ICSN, tuvieron un diagnóstico dentro de los diez primeros diagnósticos. Cabe resaltar que en el ICSN no se reportan los diagnósticos de Fobia Específica, Ansiedad de Separación en el Adulto y Trastornos Específicos por Consumo de Alcohol dentro de los

24 primeros diez diagnósticos, los que si son reportados, dentro de los principales diagnósticos en la población colombiana según el ENSM (4). En el ENSM 2003 y el estudio sobre los Trastornos Mentales en América Latina y el Caribe 2005 (TMALC 2005) (3), los trastornos de depresión y ansiedad son los trastornos psiquiátricos más comunes en la población general, lo que concuerda con los datos obtenidos en este estudio. En la población del ICSN se presenta en mayor porcentaje el diagnóstico de Trastorno Bipolar, si se consolidan los datos reportados para sus diferentes fases, esto difiere de lo encontrado en los estudios nacional y latinoamericano, para la población general. El diagnóstico por consumo de sustancias se reporta con menor frecuencia en la población estudiada comparado con lo reportado a nivel nacional y de Latinoamérica, diferencias que pueden ser evaluadas en posteriores estudios. Hospitalización El servicio con mayor afluencia de pacientes en el ICSN es el de Hospitalización con 1397 pacientes, y dentro de este servicio el de Hospitalización Psiquiátrica con un 53.1% de los pacientes. Se encontró que dentro del de Hospitalización el 58.2% de los pacientes tuvo un diagnóstico de egreso que se ubica en el grupo de los diez primeros diagnósticos reportados, siendo los trastornos de depresión y de ansiedad los que ocupan los primeros lugares. Si se tomara globalmente la prevalencia de Enfermedad Bipolar en sus diferentes fases, esta llega alrededor del 15%, convirtiéndose en el segundo diagnóstico de egreso de Hospitalización del ICSN, mas sin embargo para efecto de este estudio se tomaron los diagnósticos CIE-10 diferenciados. En los estudios realizados en Medellín en el Hospital del Sagrado Corazón en el 2003 y en Bogotá en el Hospital San Juan de Dios en el año 2007, mostraron la Enfermedad Bipolar en el primer lugar de diagnóstico de egreso de pacientes hospitalizados, lo que podría indicar que por un margen estrecho el ICSN atiende más pacientes con depresión unipolar que las otras Instituciones nacionales que han reportado sus perfiles epidemiológicos. La Esquizofrenia Paranoide aparece dentro de los primeros 5 diagnósticos, teniendo una mayor presentación en Hospitalización, que en los otros servicios del ICSN. Pero se reporta en un porcentaje menor que en las Instituciones mentales a nivel nacional. (5)(6). El porcentaje de mujeres y hombres para cada uno de los principales diagnósticos encontrados en Hospitalización es similar, excepto en dos casos: Trastornos Mentales y del Comportamiento Debido a Sustancias y Esquizofrenia Paranoide. Estos datos se correlacionan con la distribución por sexo y diagnóstico encontrado en la población general en el ENSM y con los datos reportados para las instituciones nacionales de salud mental. (4)(5)(6) El diagnóstico más frecuentemente reportado fue el de Episodio Depresivo Grave, el cual se evidenció en mayor número en mujeres que en hombres. Para los casos de Trastorno de Ansiedad no Especificado, Trastorno Afectivo Bipolar y Episodio Depresivo grave se encontró una prevalencia similar entre ambos sexos, esta fue cercana al 50%, lo que se correlaciona con los datos de la literatura, a nivel mundial. Los grupos de edad más frecuentemente atendidos son los de Adulto medio y Adulto mayor. El mayor porcentaje, cerca del 25%, son pacientes entre los 20 y 31 años de edad, datos similares si se comparan con los dos estudios reportados a nivel nacional de población hospitalaria. La distribución anteriormente descrita tiene dos excepciones: Clínica Día Psicogeriatría, donde, por condiciones propias del servicio, priman los pacientes Adultos mayores, y el servicio de Campoalegre donde hay mayor presencia de adultos jóvenes en comparación con los otros servicios.

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid Trastornos psicológicos en la comunidad Profª. María Paz García Vera Dpto. de Personalidad, Evaluación

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS Cada año se suicidan más de 800.000 personas. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales

Más detalles

Mujeres - De F01 a F99

Mujeres - De F01 a F99 F01. Demencia vascular 46 F03. Demencia, no especificada 154 F04. Síndrome amnésico orgánico, no inducido por alcohol o por otras sustancias psicoactivas F05. Delirio, no inducido por alcohol o por otras

Más detalles

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS Proyecto Creación e Implementación de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperación de Adicciones LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD

Más detalles

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD CRIMINALIDAD (HOMICIDIO) Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Dra. Mª José Carvajal Hidalgo Dra. Ana Eugenia Abasolo Telleria Dr. Guillermo Portero Lazcano METODOLOGIA (I) Muestra AUTORES DE DE HOMICIDIOS EN

Más detalles

SALUD MENTAL EN. Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Presidenta Ejecutiva de ESSALUD

SALUD MENTAL EN. Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Presidenta Ejecutiva de ESSALUD SALUD MENTAL EN Dra. Virginia Baffigo de Pinillos Presidenta Ejecutiva de ESSALUD ESSALUD: PSICOLOGOS Y PSIQUIATRAS 2014 Red Asistencial tipo A Psico. Psiqui. Rebagliati 67 43 Almenara 51 25 Sabogal 35

Más detalles

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9 INTRODUCCIÓN ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 ENZODIACEPINAS... 3 Presentación, vías de administración... 3 Aspectos farmacológicos... 3 Neuropsicofarmacología... 5 Receptores de las benzodiacepinas en el SNC...

Más detalles

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL. TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL. Blanca Santos Miguélez; Nuria Otero Lago. Hospital Arquitecto Marcide-Novoa Santos. El

Más detalles

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 INTRODUCCIÓN CANNABIS (MARIGU MARIGUANA ANA)... 3 Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 COLÓGICOS... 4 ASPECT SPECTOS OS

Más detalles

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje

Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Tratamiento de la Depresión por el GES en Redgesam: 10 años de experiencia y aprendizaje Dr. Guillermo Vergara H, Director Médico Redgesam, Jefe de Servicio de Salud Mental Hospital El Pino y Docente Universidad

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2011 1 TABLA 1. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR SEXO... 5 TABLA 2. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR

Más detalles

Trastorno Bipolar. Dr. Fernando Corona Hernández

Trastorno Bipolar. Dr. Fernando Corona Hernández Trastorno Bipolar Dr. Fernando Corona Hernández 1 Objetivo 1.- Describir las características generales de los trastornos bipolares 2.- Identificar las principales manifestaciones clínicas y los principios

Más detalles

Sistema de información sobre Salud Mental Informe Servicio de Evaluación y Acreditación. Dirección General de Planificación y Aseguramiento

Sistema de información sobre Salud Mental Informe Servicio de Evaluación y Acreditación. Dirección General de Planificación y Aseguramiento Sistema de información sobre Salud Mental Informe 2013 Servicio de Evaluación y Acreditación Dirección General de Planificación y Aseguramiento COMISIÓN DE INGRESOS DE SALUD MENTAL El Plan de Salud Mental

Más detalles

Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009.

Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009. Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009. Día Nacional de Prevención del Suicidio, Jornada del 17 de julio del 2013 Salón de Actos del Ministerio de Salud Pública Montevideo,Uruguay.

Más detalles

Estudio diagnóstico en salud mental de niños, niñas y adolescentes atendidos en el marco del Programa Vida Nueva

Estudio diagnóstico en salud mental de niños, niñas y adolescentes atendidos en el marco del Programa Vida Nueva Estudio diagnóstico en salud mental de niños, niñas y adolescentes atendidos en el marco del Programa Vida Nueva Presentación de resultados Octubre 2012 Objetivo general Cuantificar y caracterizar el número

Más detalles

ESTAMENTO: PSICÓLOGOS /AS.

ESTAMENTO: PSICÓLOGOS /AS. Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: PSICÓLOGOS /AS. 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL REM-A.04 CONSULTAS... 4 ESTRUCTURA DEL REM-A.06 SALUD MENTAL... 5 ESTRUCTURA DEL REM A.05 INGRESOS EGRESOS SEGÚN

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla 21 4 Consumo de cannabis y psicosis: causa o vulnerabilidad Miguel Ruiz Veguilla Doctor por la Universidad de Granada y Médico Especialista en Psiquiatría. Hospital Virgen del Rocío. UGC-Salud Mental.

Más detalles

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS. Trastorno Bipolar. Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M.

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS. Trastorno Bipolar. Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M. CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS Trastorno Bipolar Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M. Evolución de la distinción unipolar/bipolar Constructo clínico Enfermedad maníaco-depresiva

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Modalidad: Distancia Objetivos Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico

Más detalles

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. RESUMEN La falta de estudios publicados en nuestro país en relación

Más detalles

Instituto Guatemalteco De Seguridad Social. José Ortiz Dr. Msc. Epidemiólogo

Instituto Guatemalteco De Seguridad Social. José Ortiz Dr. Msc. Epidemiólogo Instituto Guatemalteco De Seguridad Social José Ortiz Dr. Msc. Epidemiólogo Acuerdo 3: DOR XXVIII RESSCAD Sobre el avance en la Atención de las Adicciones en la APS. Apuntalar el compromiso de los países

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN MORBILIDAD Y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN 2011 INTRODUCCIÓN La Orden del 16 de enero de 2001 del Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)

Más detalles

Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria

Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria Fernández, J.A. RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN En primer lugar abordaré los aspectos actuales

Más detalles

EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE OMS Hospital de Salud Mental JOSE T. BORDA Año er Semestre. Capítulos de la CIE OMS

EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE OMS Hospital de Salud Mental JOSE T. BORDA Año er Semestre. Capítulos de la CIE OMS EGRESOS CLASIFICADOS SEGÚN CAPITULOS DE LA CIE - 10 - OMS Año 2005-1er Semestre Capítulos de la CIE - 10 - OMS Cap I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1 0,2 Cap V Trastornos mentales y del

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo Región Metropolitana Prevalencia: 11,56% Total Regional: 747.017 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005 PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005 Sandra Catalina Corrales Arango Alexandra Montoya Espinosa Asesora:

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN EN PSIQUIATRÍA. Dra L. Moreno

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN EN PSIQUIATRÍA. Dra L. Moreno EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN EN PSIQUIATRÍA Dra L. Moreno Objetivos 1. Método epidemiológico en psiquiatría 2. Atención psiquiátrica en la comunidad 3. Tipos de estudio 4. Validez y fiabilidad 5. Epidemiología

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS Cada año se suicidan más de 800.000 personas. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales

Más detalles

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA El curso de Auxiliar de Psiquiatría pretende formar especialistas capaces de prestar su apoyo a los psiquiatras y otros profesionales del sector, asesorando y atendiendo al paciente.

Más detalles

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara Coordinación SM/AP (Hornillos, Rodríguez, González y Fernández-Liria, 2009) Imagen del MAP desde Salud Mental Poco contenedor

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo XI Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo Prevalencia: 13,4% Total Regional: 13.507 UNA NUEVA FORMA

Más detalles

Fundación Proservanda Nit

Fundación Proservanda Nit FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO ANÁLISIS DE MORBILIDAD REGION 2 BOGOTÁ D. C., 2015 DOCENTES AFIIADOS ALFONDO NACIONAL DE PRESTACIONES DEL MAGISTERIO COORDINACIÓN PROGRAMA DE SALUD

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

Barreras en el acceso a los servicios de salud en dos áreas de Colombia y Brasil

Barreras en el acceso a los servicios de salud en dos áreas de Colombia y Brasil Barreras en el acceso a los servicios de salud en dos áreas de Colombia y Brasil - Resultados de la encuesta poblacional - Bogotá, 16 de agosto 2013 www.equity-la.eu Contenido Introducción Objetivo Método

Más detalles

14. Indicadores de calidad

14. Indicadores de calidad 14. Indicadores de calidad Una vez realizada una GPC y sus recomendaciones, es importante conocer si se alcanzan los objetivos esperados en la práctica asistencial. Para ello, se han diseñado un conjunto

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA Para hacer frente al problema del consumo de drogas en el Estado de Oaxaca es necesario conocer las características demográficas,

Más detalles

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Curso de 80 h de duración, acreditado con 5,7 Créditos CFC Programa 1. PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE INICIO EN LA INFANCIA

Más detalles

SALA DE REHABILITACIÓN EMOCIONAL MEDIDAS ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL USO DE MEDIDAS COERCITIVAS

SALA DE REHABILITACIÓN EMOCIONAL MEDIDAS ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL USO DE MEDIDAS COERCITIVAS SALA DE REHABILITACIÓN EMOCIONAL MEDIDAS ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL USO DE MEDIDAS COERCITIVAS RESIDENCIA DE PSICODEFICIENTES FUNDACIÓN PURÍSIMA CONCEPCIÓN GRANADA José Rubio Cabeza Paqui Leiva Gómez

Más detalles

Trastornos del humor: Depresión

Trastornos del humor: Depresión Trastornos del humor: Depresión M. Paz García-Portilla Depresión: formas clínicas Depresión unipolar Episodio único Trastorno depresivo recurrente Depresión bipolar Trastorno bipolar Distimia Trastorno

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA ARRITMIAS CARDÍACAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE SANO DIAGNOSTICADAS POR MONITOREO HOLTER ECG CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES AMBULATORIOS Autores María Daniela

Más detalles

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento. Esperanza de vida Unidad: número de años. 1991 75,28 81,16 73,50 80,67 1996 75,89 82,43 74,62 81,84 2001 77,13 83,48 76,30 83,07 2006 78,45 84,54 77,71 84,16 2011 79,44 85,38 79,32 85,16 2014 80,04 85,72

Más detalles

RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006

RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006 RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006 Lina Sánchez Cano Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social ANTECEDENTES La investigación

Más detalles

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO Sánchez de la Nieta Aragonés, Paloma Unidad de Conductas Adictivas. Servicio de Psiquiatría. Hospital General de Ciudad Real Resumen Se describen

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA El problema de salud pública en nuestro estado ha tenido una creciente tendencia en el consumo de drogas ilegales, exponiendo a

Más detalles

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales.

ANEXO II. Programa. Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales. ANEXO II Programa Parte Primera: Tema 1. Las bases del sistema nervioso. Procesos electroquímicos. La transmisión sináptica. Redes neuronales. Tema 2. Sistema nervioso Central y Periférico. Estructura

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Informe de notificación de datos de violencia intrafamiliar en Costa Rica 2014 1 Introducción La violencia intrafamiliar

Más detalles

Amparo Belloch Fuster

Amparo Belloch Fuster Amparo Belloch Fuster Asociación n Española de Psicología a Clínica y Psicopatología ESTRATEGIA EN SALUD MENTAL DEL SNS OBJETIVO GENERAL 4. Mejorar la calidad, la equidad y la continuidad de la atención

Más detalles

EMILIA CERRONE. Lic. en Psicología Directora PRESENTACIÓN PERSONAL PRESENTACIÓN PROFESIONAL

EMILIA CERRONE. Lic. en Psicología Directora PRESENTACIÓN PERSONAL PRESENTACIÓN PROFESIONAL EMILIA CERRONE Lic. en Psicología Directora PRESENTACIÓN PERSONAL PRESENTACIÓN PROFESIONAL 01. PRESENTACIÓN PERSONAL QUIÉN SOY? Oriunda de Las Varillas (Córdoba) soy la menor de tres hermanas. Mis padres

Más detalles

Cómo te Puedo Ayudar?

Cómo te Puedo Ayudar? Cómo te Puedo Ayudar? Como Médico-Psiquiatra Alejandro Soto Como Psiquiatra La Psiquiatría es una ciencia, rama de la Medicina que se encarga de la prevención identificación, reconocimiento, diagnóstico,

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA DIABETES MELLITUS TIPO 2, ZACATECAS 2015 TERCER TRIMESTRE 2015

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA DIABETES MELLITUS TIPO 2, ZACATECAS 2015 TERCER TRIMESTRE 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA DIABETES MELLITUS TIPO 2, ZACATECAS 15 TERCER TRIMESTRE 15 INTRODUCCION La prevalencia de Diabetes mellitus esta aumentado debido al envejecimiento de

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. *Ordoñez, E; *Barcelata, B; **Lucio, E; **Duran, P. * Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ** Facultad

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES CLAVE: PSI 416 ; PRE REQ.: PSI 309/PSI 211 ; No. CRED.

Más detalles

Morbilidad de Salud Mental a Nivel Nacional Año 2010

Morbilidad de Salud Mental a Nivel Nacional Año 2010 Morbilidad de Salud Mental a Nivel Nacional Año 2010 No. Diagnóstico Total 1 Trastorno de dolor persistente somatomorfo 7,547 2 Trastorno de ansiedad, no especificado 6,096 3 Trastorno fóbico de ansiedad,

Más detalles

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS

OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS 2010 OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Autores: Dr. Luis Enrique Dorantes Marínez Dr. Víctor S. Rico Hernández Dra. Wendy M. Córdova Morales INSTITUTO DE PSIQUIATRIA

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015

Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015 199 Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. María Acosta Vélez Sicóloga Magíster en Sistema Penal y Problemas Sociales Magíster en Estudios Interdisciplinares de Género Investigadora Área Seguridad

Más detalles

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY 2000-2001 - 2002 ALGUNOS TEXTOS Y GRÁFICOS SELECCIONADOS 1.2 - EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO EN URUGUAY (Pág.

Más detalles

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN I. MARCO TEÓRICO El consumo de tabaco o tabaquismo representa uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel de los países desarrollados y de manera emergente en

Más detalles

REVISTA CUARZO VOLUMEN 20 N o 2 - JULIO-DICIEMBRE

REVISTA CUARZO VOLUMEN 20 N o 2 - JULIO-DICIEMBRE REVISTA CUARZO VOLUMEN 20 N o 2 - JULIO-DICIEMBRE 2014 11 12 REVISTA CUARZO VOLUMEN 20 N o 2 - JULIO-DICIEMBRE 2014 13 14 REVISTA CUARZO VOLUMEN 20 N o 2 - JULIO-DICIEMBRE 2014 15 16 REVISTA CUARZO VOLUMEN

Más detalles

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44 7 Linfoma No en niños ICD: C83-C85 ; ICD-O-3: C6 C7 C C77 C-C6 C El Linfoma No incluye un grupo extenso de patologías que engloban, linfomas de alto grado de células B maduras, linfomas Anaplásico de células

Más detalles

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico Encargado por la Secretaria del Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia y presentado en la 37º reunión del

Más detalles

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II PSIQUIATRÍA II Código: 8004 Requisito: Psicología, Psicopatología y Psiquiatría I Programa: Medicina Semestre: VIII Periodo Académico: 06- Intensidad semanal: 8 horas/0 semanas Descripción general del

Más detalles

SUICIDIO Y PSICOPATOLOGÍA.

SUICIDIO Y PSICOPATOLOGÍA. SUICIDIO Y PSICOPATOLOGÍA. Gómez Macías V.; De Cós Milas A.; Ruíz de la Hermosa Gutiérrez L.; Sala Cassola R.; Sobrino Cabra O. Servicio de Psiquiatría y Salud Mental. Área 8. Madrid. RESUMEN: Actualmente

Más detalles

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE CONTENIDOS PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos

Más detalles

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF)

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF) Instrumento de evaluación nº 14 de la publicación Detección e intervención temprana en las psicosis. Servicio Andaluz de Salud, 2010. Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación

Más detalles

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de GPC Guía de práctica clínica Catálogo Maestro: ISSSTE-131-08

Más detalles

Valor del examen 23 puntos, mínimo 17 respuestas correctas 1. Asocie son los enfoques de la Atención Primaria y sus énfasis?

Valor del examen 23 puntos, mínimo 17 respuestas correctas 1. Asocie son los enfoques de la Atención Primaria y sus énfasis? COD. Nombre del participante: Nombre de la actividad: SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN PSIQUIATRIA Fecha: 20 de julio 2013 Número de preguntas correctas Aprobó Sí No Valor del examen 23 puntos, mínimo 17 respuestas

Más detalles

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 Índice Introducción 1 Capítulo 1. Qué son las metanfetaminas 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 Capítulo

Más detalles

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. QUÉ SON LAS METANFETAMINAS 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 CAPÍTULO

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005 6 de febrero de 2008 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Año 2006 En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005 Los episodios

Más detalles

Trayectoria del Servicio de Asistencia Psicológica de la Universitat Jaume I: actividades asistenciales y de formación en Psicología Clínica

Trayectoria del Servicio de Asistencia Psicológica de la Universitat Jaume I: actividades asistenciales y de formación en Psicología Clínica XIII Encuentro de Servicios Psicológicos y Psicopedagógicos Universitarios Madrid, 6 de junio de 2016 Trayectoria del Servicio de Asistencia Psicológica de la Universitat Jaume I: actividades asistenciales

Más detalles

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL PERÚ Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como

Más detalles

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial Diplomado presencial Duración 100 horas Presentación En Colombia, como en América Latina las neoplasias malignas ocupan uno de los primeros cinco lugares como causa de muerte en la descripción de los perfiles

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

Clasificación de trastornos mentales CIE 10 Criterios de la OMS

Clasificación de trastornos mentales CIE 10 Criterios de la OMS Clasificación de trastornos mentales CIE 10 Criterios de la OMS F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos. F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer. F00.0 Demencia en la enfermedad

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO La Elevada prevalencia de Diabetes Mellitus a nivel nacional, en los grupos de edad más avanzada, su tendencia creciente, las graves consecuencias (mortalidad y complicaciones)

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Comuna 12. Fuente: DAPM.

Comuna 12. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 13. Caracterización socioeconómica de la comuna 13.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Guía para el Egreso.

Guía para el Egreso. Fecha de emisión: 14/11/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 5 Guía para el Egreso. Elaboró Revisó Ps. Patricia López Rincón Ps. Blanca Estela González Herrera Documentadora Aprobó Representante de la Licda.

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen

ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS. Resumen ESTUDIO COMPARATIVO DE CUATRO UNIVERSIDADES PÚBLICAS COLOMBIANAS Autores OPDI Área de Análisis Institucional 1 Resumen Este estudio presenta un análisis comparativo de las 4 universidades públicas más

Más detalles

INFORME FICTICIO. MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III Perfil Theodore Millon, PhD, DSc

INFORME FICTICIO. MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III Perfil Theodore Millon, PhD, DSc MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III Perfil Theodore Millon, PhD, DSc Nombre: J. G. Ejemplo Número de Identificación: 12345 Edad: 62 Género: Masculino Ingreso Hospitalario: Hospitalización

Más detalles

Dra. Marcela Álzate, presidente de la asociación colombiana de psiquiatría

Dra. Marcela Álzate, presidente de la asociación colombiana de psiquiatría Primer Foro de Innovación en el Tratamiento de la Enfermedad Mental Severa en Colombia Innovación y atención integral:la clave en el manejo de enfermedades mentales severas El Primer Foro de Innovación

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

Universidade Federal da Bahia Instituto de Saúde Coletiva Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva. Vania Carvalho Santos Darci Neves Santos

Universidade Federal da Bahia Instituto de Saúde Coletiva Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva. Vania Carvalho Santos Darci Neves Santos Universidade Federal da Bahia Instituto de Saúde Coletiva Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva Vania Carvalho Santos Darci Neves Santos Salud Mental en la Infancia y Adolescencia Prevalencia del

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención

Trastorno por Déficit de Atención Trastorno por Déficit de Atención Comorbilidad Departamento de Normatividad de Hospitalización y Proyectos Clínicos Definición El Trastorno por Déficit de Atención (TDA), es un padecimiento clínico del

Más detalles

La epidemiología y la administración hospitalaria actual.

La epidemiología y la administración hospitalaria actual. La epidemiología y la administración hospitalaria actual. Dr. Germán González Echeverri Md, PhD. Epidemiólogo de la IPS Universitaria, Clínica León XIII Profesor de catedra de la Facultad Nacional de Salud

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano ctubre INTRODUCCIÓN... 2 I. OBJETIVOS... 2 II. CANAL PRESENCIAL... 4 ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL SERVICIO PRESENCIAL (DIGITURNO)... 5 Usuarios mensuales por equipos de trabajo:... 5 CALIFICACIÓN DEL SERVICIO:...

Más detalles

Urgencias: una puerta de entrada a la Patología Dual XV Jornadas para profesionales de enfermería de Salud Mental Nuevos programas de enfermería de

Urgencias: una puerta de entrada a la Patología Dual XV Jornadas para profesionales de enfermería de Salud Mental Nuevos programas de enfermería de Urgencias: una puerta de entrada a la Patología Dual XV Jornadas para profesionales de enfermería de Salud Mental Nuevos programas de enfermería de salud mental Barcelona 4 de junio de 2008 2 Qué es la

Más detalles