OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS"

Transcripción

1 2010 OBSERVATORIO ESTATAL DE BAJA CALIFORNIA DE LOS PADECIMIENTOS PSIQUIATRICOS Autores: Dr. Luis Enrique Dorantes Marínez Dr. Víctor S. Rico Hernández Dra. Wendy M. Córdova Morales INSTITUTO DE PSIQUIATRIA DEL ESTADO DE BC

2 Introducción La prevención, atención y rehabilitación de las personas afectadas por trastornos mentales constituyen un problema sanitario creciente en América Latina y el Caribe. Las bases epidemiológicas de una llamada a la acción se han hecho patentes durante el último decenio (1). En efecto, en 1990 se estimó que las afecciones psiquiátricas y neurológicas explicaban 8,8% de los años de vida ajustados por discapacidad (DALY) observados en América Latina y el Caribe (2). En 2002, esa carga había ascendido a más del doble, 22,2%, según datos obtenidos del sitio web del proyecto Carga Mundial de Morbilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (3). En América Latina y el Caribe estas cifras, que son cada vez mayores, podrían obedecer a la transición epidemiológica, es decir, al desplazamiento de las enfermedades transmisibles por las enfermedades crónicas, aunque se presta mayor atención a ciertos trastornos emergentes, tales como la violencia y el sida; y a un cambio en la estructura poblacional que lleva a que un mayor número de personas alcancen la edad que las coloca en riesgo de sufrir los trastornos mentales propios de la adultez (4). Con respecto a estos últimos cambios, cabe recordar que el Banco Mundial proyecta que entre 2000 y 2015 la población total de América Latina y el Caribe aumentará en 28%, de 508 a 622 millones de personas (5). Esas proyecciones indican que el aumento poblacional más rápido se observará en el grupo de personas de edad más avanzada. La población de 50 años de edad o más aumentará en más de 60%; la que se encuentra entre los 50 y 64 años de edad verá un aumento de 68%, y la de 65 años o más ascenderá en 49%. La población entre los 15 y 49 años de edad, que corre el mayor riesgo de sufrir los trastornos mentales que aparecen en la edad adulta, aumentará en 22% (6). El reto de atención de los enfermos es grande, se ha estimado que en México, los trastornos neuropsiquiatricos ocupan el quinto lugar como carga de enfermedad al considerar indicadores de muerte prematura y días vividos con discapacidad. Cuatro de las diez enfermedades mas discapacitantes, son neuropsiquiatricas (esquizofrenia, depresión, obsesión compulsión y alcoholismo) se espera que el índice de enfermos se incremente debido a problemas tales como la pobreza, la violencia, el aumento en el abuso de drogas y el envejecimiento de la población, entre otros factores (7). IPEBC Página 1

3 A pesar de los avances científicos, la atención de los enfermos sigue siendo deficiente, se sabe que la primera puerta que tocan las personas con trastornos mentales es la medicina general. Sin embargo, su detección, tratamiento y/o canalización a servicios especializados es insuficiente, existe aún un importante estigma social que segrega a los pacientes psiquiátricos y el tiempo que pasa entre que el paciente identifica sus síntomas y recibe ayuda especializada es considerable (8). Por otra parte, la población no solicita la ayuda que está disponible aunado a razones derivadas del miedo al estigma o del desconocimiento de los beneficios de la atención medicopsiquiátrica y psicosocial están las diferencias en las necesidades sentidas por la población y el tipo de ayuda que ofrecen los servicios. Mientras que en la población tiene una definición basada en problemas (laborales, con los hijos o la pareja, enfermedades o muertes en la familia, económicos) que representan fuentes importantes de estrés, los servicios ofrecen atención basada en diagnósticos psiquiátricos; la falta de coincidencia entre las necesidades sentidas por la población y la oferta de atención dificultan la entrada a tratamiento (9). Estudios de hogares realizados en población urbana del país han documentado que las personas con trastornos emocionales piden primero ayuda a sus redes sociales, 54%a familiares o amigos, 10% a sacerdotes y ministros, 15% se automedican y solo secundariamente acuden a medicina general y los servicios especializados(10). Los resultados de la encuesta Nacional de epidemiologia psiquiátrica en México demuestra que el 28.6% de la población mexicana presento alguno de los 23 trastornos de la CIE alguna vez en su vida, el 13.9% lo reporto en los últimos 12 meses y el 5.8 % reporto trastornos mentales durante los últimos 30 días. Es decir, alrededor de seis de cada 20 mexicanos, tres de cada 20 y uno de cada 20 mexicanos presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida, en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días respectivamente. Por tipo de trastornos, los más frecuentes fueron los trastornos de ansiedad (14.3%alguna vez), seguidos por los trastornos de uso de sustancias (9.2%) y los trastornos afectivos (9.1%). En los últimos 12 meses, los trastornos más comunes son los de ansiedad, seguidos por los afectivos y en seguida por los de uso de sustancias, y este orden se mantiene en los últimos 30 días. En general, los hombres presentan prevalencias globales más altas de cualquier trastorno en comparación con las mujeres para cualquier trastorno alguna vez en la vida. IPEBC Página 2

4 Sin embargo, las mujeres presentan prevalencias globales más elevadas que los hombres para cualquier trastorno en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días. Los trastornos afectivos y de ansiedad son más frecuentes para las mujeres, mientras que los trastornos por uso de sustancias son más frecuentes para los hombres. Las fobias específicas fueron las más comunes (7.1% alguna vez en la vida), seguidos de los trastornos de conducta (6.1% alguna vez en la vida), la dependencia al alcohol (5.9%), la fobia social (4.7%) y el episodio depresivo mayor (3.3%). (11) Objetivos: Los objetivos del presente informe son tres: 1) Examinar que tan extendido están los padecimientos psiquiátricos en el Estado de Baja California. 2) Reportar los padecimientos psiquiátricos que se atienden en el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (IPEBC). 3) Reportar el número de hospitales psiquiátricos, centros de rehabilitación y psiquiatras que cuenta el Estado de Baja California. Material y método Estudio descriptivo transversal, cuya población blanco fue la población no institucionalizada, mayores de 18 años de edad y que vive en áreas urbanas, no se ofreció ningún tipo de incentivo económico durante el estudio a los encuestados, y el instrumento utilizado es la entrevista diagnostica estructurada (MINI). La MINI es una entrevista diagnóstica estructurada de breve duración que explora los principales trastornos psiquiátricos del Eje Idel DSM-IV y la CIE-10. Estudios de validez y de confiabilidad se han realizado comparando la MINI con el SCID-P para eldsm-iii-r y el CIDI (una entrevista estructurada desarrollada por la Organización Mundial de la Salud para entrevistadores noclínicos para la CIE-10). IPEBC Página 3

5 Los resultados de estos estudios demuestran que la MINI tiene una puntuación de validez y confiabilidadaceptablemente alta, pero puede ser administrada en un período de tiempo mucho más breve (promedio de 18,7 ± 11,6 minutos,media 15 minutos) que los instrumentos mencionados. Puede ser utilizada por clínicos tras una breve sesión de entrenamiento. Entrevistadores no clínicos deben recibir un entrenamiento más intenso. La MINI está dividida en módulos identificados por letras, cada uno corresponde a una categoría diagnóstica. Al comienzo de cada módulo (con excepción del módulo de los trastornos psicóticos), se presentan en un recuadro gris, una ovarias preguntas filtrocorrespondientes a los criterios diagnósticos principales del trastorno. Al final de cada módulo, una o varias casillas diagnósticas permiten al clínico indicar si se cumplen los criterios diagnósticos. (12) Los trastornos que evalúa son: A. Episodio depresivo mayor B. Trastorno distímico C. Episodio (hipo)maníaco D. Trastorno de angustia E. Fobia social (trastorno de ansiedad social) F. Trastorno obsesivo-compulsivo G. Trastorno por estrés postraumático H. Abuso y dependencia de alcohol I. Trastornos asociados al uso de sustancias psicoactivas no alcohólicas J. Trastornos psicóticos K. Trastorno de ansiedad generalizada L. Trastorno antisocial de la personalidad IPEBC Página 4

6 Resultados El cuadro 1 presenta los datos demográficos básicos de la muestra. Variable Número Porcentaje Sexo Masculino Femenino Edad <= Escolaridad Ninguna/primaria incompleta Primaria Secundaria incompleta Secundaria Preparatoria incompleta Preparatoria Carrera técnica o comercial Licenciatura en curso Licenciatura Maestría Estado civil Casado/unión libre Separado/viudo/divorciado Soltero IPEBC Página 5

7 SEXO Series1 Sexo 0 0% Femenino Masculino 53% 47% Masculino Femenino Variable Numero Sexo Masculino 594 Femenino 526 EDAD 21 2% % % % Edad IPEBC Página 6

8 ESCOLARIDAD Licenciatura % Maestría17 1% Primaria % Ninguna/primaria incompleta % Secundaria incompleta 9 1% Licenciatura en curso 22 2% Carrera técnica o comercial 30 3% Preparatoria Secundaria % Preparatoria incompleta 8 1% ESTADO CIVIL Soltero % Casado/unión libre % Separado/viudo/ divorciado 78 7% IPEBC Página 7

9 POBLACIÓN ENCUESTADA QUE PRESENTÓ UN TRASTORNO Entidad Municipio Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer POBLACION QUE PRESENTO UN TRASTORNO % % % % % % encuestados IPEBC Página 8

10 1.Depresión TABLA POR PADECIMIENTO EN CADA ENTIDAD O MUNICIPIO Entidad Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer Municipio Población que presento Depresión 8 20% % DEPRESION 0 0% encuestados % % % % IPEBC Página 9

11 2.Distimia Entidad o Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer Municipio Población que presento Distimia 1 2.5% 1 1.2% 2 1.2% 8 2.5% 8 1.5% % encuestados IPEBC Página 10

12 3.Hipomanía Entidad Municipio Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer HIPOMANIA 5 10, 15.2% 12% % encuestados % % % IPEBC Página 11

13 4.Trastorno de Angustia Entidad o Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer Municipio Población que presento Trastorno de Angustia cantidad % 1.2% encuestados 1120 cantidad % 24 Cantidad 2.14% % % IPEBC Página 12

14 5.Fobia Social Entidad o Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer Municipio Población que presento Fobia Social, 2 5% % 6 7.2% % FOBIA SOCIAL 0 0% encuestados % % IPEBC Página 13

15 6.Trastorno Obsesivo Compulsivo Entidad o Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer Municipio TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 0 0% 1 2.5% 7 2.2% Trastorno Obsesivo Compulsivo 2 2.4% % encuestados % 3.57% IPEBC Página 14

16 7.Trastorno de Estrés Postraumático Entidad o Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer Municipio Trastorno de Estrés Postraumatico 2 5% 1 1.2% TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO 0 0% encuestados % % % % 83 IPEBC Página 15

17 8.Abuso y dependencia de alcohol Entidad o Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer Municipio ABUSO Y DEPENDENCIA DE ALCOHOL 3 7.5% % encuestados % % % % IPEBC Página 16

18 9.Dependencia a sustancias no alcohólicas Entidad Municipio Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer Dependencia a Sustancias no Alcoholicas 1 2.5% 1 1.2% encuestados % % % % IPEBC Página 17

19 10.Trastornos psicóticos Entidad Municipio Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer % % 4 2 5% 4.81% Trastorno Psicotico % TRASTORNO PSICOTICO 0 0% encuestados % IPEBC Página 18

20 11.Trastorno de ansiedad generalizado Entidad o Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer Municipio Trastorno de Ansiedad Generalizado 1 2.5% % 2 2.4% % TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADO encuestados 0 0% % % IPEBC Página 19

21 12.Trastorno Antisocial de la Personalidad Entidad Municipio Cantidad Porcentaje Encuestados Hombre Mujer % 7 7.4% % TRASTORNO DE LA 2 PERSONALIDAD 5% 2 2.4% 0 0% Trastorno de la Personalidad % encuestados IPEBC Página 20

22 DISCUSIÓN Posterior a la revisión de los datos obtenidos en las encuestas con los métodos descritos previamente y en base al meta análisis realizado, es importante destacar el impacto en la salud mental de los habitantes Bajacalifornianos en el ámbito psiquiátrico, no puede dejar de ser llamativo la alta incidencia observada principalmente en trastornos afectivos en los encuestados ya que involucra a los hombres y mujeres en edad productiva y que sin lugar a dudas se traducen tarde o temprano en su gran mayoría en disfunción a distintos niveles que incluyen familiar, social y en el sector laboral, ya que es causa de ausentismo, baja productividad, riesgo de accidentes laborales por la disminución en la atención que éste tipo de padecimientos conlleva y finalmente la pérdida de su empleo y por lo tanto de remuneración económica a las familias y a sus dependientes económicos. Los datos arrojados en cuanto a adicciones en segundo lugar como ha sido reportado en múltiples estudios previos se encuentran en comorbilidad con otro tipo de padecimientos mentales y que ya de por sí son un problema reconocido que involucra serias complicaciones en la salud general de los usuarios y dependientes si ésta condición se perpetúa, así como su relación con conductas antisociales, accidentes de diversas índoles y disfuncionalidad en todas las esferas de quien lo padece. No es por lo tanto de extrañar encontrar una alto número de encuestados que reúnen criterios de trastorno antisocial de la personalidad, relacionando la casuística y todo lo que involucra a nivel familiar y el impacto que esto pudiera encuadrar en la disfuncionalidad en la formación de la personalidad del niño y del adolescente la falta de atención de la salud mental en la población afectada por cualquiera que fuese el diagnóstico de algún miembro de la familia y que sin lugar a dudas puede llegar a convertirse en el detonante de una desunión del núcleo en el hogar y sus complicaciones así como desembocar finalmente en un adulto con una salud mental mermada a cualquier grado y que requiere de atención de especialidad. Podría también considerarse haciendo una revisión de los datos obtenidos, la necesidad de realizar más estudios que profundicen en cuanto a la incidencia encontrada de trastornos de personalidad antisocial, tal vez buscando encontrar factores predecibles para dicho trastorno especialmente en la búsqueda intencionada en los usuarios de los servicios de salud mental e incluso de primer contacto para que sean derivados y rehabilitados en programas diseñados para evitar las implicaciones de este padecimiento cuando no es atendido. IPEBC Página 21

23 PADECIMIENTOS PSIQUIÁTRICOS QUE SE ATIENDEN EN EL INSTITUTO DE PSIQUIATRÍA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA (IPEBC) DICIEMBRE 2009-DICIEMBRE Consulta externa de psiquiatría, total y por padecimiento Total de consulta 7466 Depresión y trastornos del afecto 3026 Trastornos de ansiedad 2280 Trastornos inducidos por sustancias 1213 Esquizofrenia 947 Consulta de paidopsiquiatría, total y por padecimiento Total de consulta 4533 Trastornos de la conducta 3633 Retraso mental 453 Trastornos del afecto 268 Trastornos del desarrollo 179 Consulta de urgencia. Total de consulta 3867 Trastornos psicóticos 2547 Trastornos del afecto 913 Trastornos de ansiedad 407 Servicio de hospitalización, total y principales causas de internamiento Total 720 Trastornos psicoticos602 Trastornos del afecto 118 Atenciones del servicio de psicologia. Total de terapias total 2134 IPEBC Página 22

24 HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS, CENTROS DE REHABILITACIÓN Y PSIQUIATRAS CON LOS QUE CUENTA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA HASTA DICIEMBRE Hospitales psiquiátricos: 3 1. Hospital Psiquiátrico del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California (, B.C) 2. Hospital de Salud Mental de (, B.C) 3. Hospital San Ignacio de Loyola (, B.C) Camas censables en los hospitales psiquiátricos: Hospital psiquiátrico del Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California Hospital de Salud Mental de Hospital San Ignacio de Loyola 35 Centros de rehabilitación en el Estado de Baja California: Psiquiatras en el Estado de Baja California: Médicos Residentes de psiquiatría en formación en el Estado de Baja California 5 IPEBC Página 23

25 BIBLIOGRAFIA 1.- Levav I, Lima BR, Somoza Lennon M, Kramer M, González R. Salud mental para todos en América Latina y el Caribe. Bases epidemiológicas para la acción. Bol Oficina Sanit Panam. 1989;107: Murray CJL, López AD, eds. The global burden of disease: a comprehensive assessmentof mortality and disability from diseases, injuries, and risk factors in 1990 and projected to Cambridge, MA: Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en nombre de la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial; Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública Robert Kohn, Itzhak Levav, José Miguel Caldas de Almeida, Benjamín Vicente, Laura Andrade, Jorge J. Caraveo-Anduaga,Shekhar Saxena y Benedetto Saraceno. 4.- Pan American Health Organization. Health in the Americas Washington, D.C.: PAHO; World Bank. World development indicators New York: World Bank; Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública Robert Kohn, ItzhakLevav, José Miguel Caldas de Almeida, Benjamín Vicente, Laura Andrade, Jorge J. Caraveo-Anduaga,Shekhar Saxena y Benedetto Saracen. 7.- Frenk J, Lozano R. Gonzalez Ma: Economia y salud: propuesta para el avance del sistema de salud en México. Fundación Mexicana para la salud, México Gater De Almeida B, Sousa E, Barrientos G, Caraveo J y cols: Thepathwaystothepsychiatriccare: across-cultural study. Psychological Medicine, 21: , Berenzon S: la medicina tradicional urbana como recurso alternative para el tratamiento de problemas de salud mental, Facultad de psicologia UNAM Medina Mora Me, Rascon Mi, Tapiar R Mariño Mc, Juárez F, Villatoro J, Caraveo J, Gómez M: Trastornos emocionales en población urbana mexicana: Resultados de un estudio Nacional. Anales. Instituto Mexicano de Psiquiatría , México, Ma. Elena Medina-Mora, Guilherme Borges, Carmen Lara Muñoz, Corina Benjet, Jorge Villatoro Velázquez y cols.: Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la encuesta Nacional de epidemiologia psiquiátrica en México, Salud Mental, agosto año/vol.26 número 004, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Distrito Federal, México pp IPEBC Página 24

26 12.-reliability and validity of the MINI International Neuropsychiatric Interview (MINI): according to the SCID-P. European Psychiatry 1997; 12: ) IPEBC Página 25

Evaluación de la salud mental. Julio Bejarano, M.Sc. Investigador, I.A.F.A

Evaluación de la salud mental. Julio Bejarano, M.Sc. Investigador, I.A.F.A Evaluación de la salud mental Julio Bejarano, M.Sc. Investigador, I.A.F.A LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Método de encuestas transversales Usos tradicionales de las encuestas sobre trastornos psiquiátricos

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

El problema de la Salud Mental en México y el acceso a los servicios médicos públicos y

El problema de la Salud Mental en México y el acceso a los servicios médicos públicos y El problema de la Salud Mental en México y el acceso a los servicios médicos públicos y privados Dr. Valerio Villamil Salcedo Médico psiquiatra Maestría en Salud Mental Pública Investigador de Comisión

Más detalles

Implementación de políticas y planes de Salud Mental en América Latina

Implementación de políticas y planes de Salud Mental en América Latina Rev Psiquiatr Urug 2007;71(2):111-116 Implementación de políticas y planes de en América Latina Aspectos de La Declaración de Caracas, firmada en 1990, representa un hito fundamental en la historia de

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

La atención de las adicciones Tienen las mujeres necesidades especiales?

La atención de las adicciones Tienen las mujeres necesidades especiales? La atención de las adicciones Tienen las mujeres necesidades especiales? María Elena Medina-Mora Jorge Villatoro, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Género y salud mental Las mujeres

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O INDICADORES BÁSICOS de los Servicios de Salud Mental M É X I C O C O M E N T A R I O S Los trastornos mentales y conductuales se consideran padecimientos que se caracterizan por alteraciones de los procesos

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN MÉXICO

EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN MÉXICO Secretaría de Salud Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Servicios de Atención Psiquiátrica EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES EN MÉXICO Dr.

Más detalles

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 ÍNDICE NTRODUCCIÓN... 1 INTRODUCCIÓN CANNABIS (MARIGU MARIGUANA ANA)... 3 Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3 COLÓGICOS... 4 ASPECT SPECTOS OS

Más detalles

Artemisa. medigraphic INFORMACION Y ACONTECIMIENTOS. Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007.

Artemisa. medigraphic INFORMACION Y ACONTECIMIENTOS. Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. medigraphic Artemisa en línea INFORMACION Y ACONTECIMIENTOS Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007 Marcelo Valencia Collazos* La celebración del 10 de octubre

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Describir la epidemiología de los trastornos de salud mental en mujeres y hombres de 18 a 65 años de edad de la República de Guatemala en el período comprendido de mayo julio de año 2009.

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Perspectiva de Salud Mental en el Estado de Colima. Consejo de Salud del Estado de Colima Salud Mental Octubre 2013

Perspectiva de Salud Mental en el Estado de Colima. Consejo de Salud del Estado de Colima Salud Mental Octubre 2013 Perspectiva de Salud Mental en el Estado de Colima Consejo de Salud del Estado de Colima Salud Mental Octubre 2013 Programa Estatal de Desarrollo 2009-2015 Metas sexenales: II.056 Lograr el 100 por ciento

Más detalles

Salud Mental en Adultos Mayores

Salud Mental en Adultos Mayores Salud Mental en Adultos Mayores Una preocupación creciente Día Mundial de la Salud Mental 2013 Magnitud e impacto Los trastornos mentales en los adultos mayores Demencia Trastornos por consumo de alcohol

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental Curso de 80 h de duración, acreditado con 5,7 Créditos CFC Programa 1. PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUCTUALES DE INICIO EN LA INFANCIA

Más detalles

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h) Modalidad: Distancia Objetivos Mediante este pack de materiales formativos, el alumnado podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California Observatorio Estatal Adicciones

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California Observatorio Estatal Adicciones Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California Observatorio Estatal Adicciones 2014 1 SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA! Instituto Estatal de Psiquiatría del Estado de Baja California!!

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD MENTAL EN CHILE

EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD MENTAL EN CHILE Epidemiología de la salud mental Problemas de salud mental en Chile Beber problema Trastornos emocionales Drogadicción Maltrato familiar Otros Situación Regional EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD MENTAL EN CHILE

Más detalles

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ministerio de la Protección Social Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local Ana Cristina González Vélez Directora General de Salud Pública Tabla de Contenidos

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS PRINCIPALES COMORBILIDADES CON ENFERMEDADES CLÍNICAS

DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS PRINCIPALES COMORBILIDADES CON ENFERMEDADES CLÍNICAS DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS PRINCIPALES COMORBILIDADES CON ENFERMEDADES CLÍNICAS Fecha de inicio: 5 de Agosto de 2016 Fecha de fin: 18 de Noviembre del 2016. Día y horarios: Viernes 17 hs a 19

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN RIESGOS DE LOS POBRES: ES LA COMBINACIÓN DE PROGRAMAS DEL FODESAF LA ADECUADA? Aplicación del marco conceptual de manejo

Más detalles

Tabaquismo y Otra Patología

Tabaquismo y Otra Patología Tabaquismo y Otra Patología Psiquiátrica. Patología a Dual. Dr. José Martínez-Raga Psiquiatra Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Dr. Peset, y Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

Más detalles

PROGRAMAS DE SALUD MENTAL INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PROGRAMAS DE SALUD MENTAL INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PROGRAMAS DE SALUD MENTAL INSTITUCIONES PENITENCIARIAS Miguel Mateo Soler director de programas CIS José Hierro Santander - Cantabria SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS CENTRO PENITENCIARIO

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

RED ESTATAL DE SALUD MENTAL

RED ESTATAL DE SALUD MENTAL SERVICIOS DE SALUD DE MORELOS DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD A LA COMUNIDAD DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES COORDINACIÓN ESTATAL DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL RED ESTATAL DE SALUD

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : PSICOPATOLOGÍA 1.2 Código : 20-2-11 1.3 Escuela

Más detalles

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de 2006. Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl. Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Angustia de Pánico Desafíos Clínicos Dr. Sergio Gloger sergio.gloger@psicomedica.cl Seminario Actualizaciones en Psiquiatría Agosto de 2006 Hotel Marriott SOCIEDAD CHILENA DE SALUD MENTAL I I have lived

Más detalles

Es la mariguana droga de entrada?

Es la mariguana droga de entrada? Mesa redonda sobre mariguana Facultad de Medicina, UNAM 25 de Noviembre de 2013 Es la mariguana droga de entrada? María Elena Medina-Mora Rebeca Robles García Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de

Más detalles

Instituto Guatemalteco De Seguridad Social. José Ortiz Dr. Msc. Epidemiólogo

Instituto Guatemalteco De Seguridad Social. José Ortiz Dr. Msc. Epidemiólogo Instituto Guatemalteco De Seguridad Social José Ortiz Dr. Msc. Epidemiólogo Acuerdo 3: DOR XXVIII RESSCAD Sobre el avance en la Atención de las Adicciones en la APS. Apuntalar el compromiso de los países

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

La mitad de los consumidores de drogas sufren trastornos psiquiátricos graves, según expertos

La mitad de los consumidores de drogas sufren trastornos psiquiátricos graves, según expertos MITJÀ: PERIODICO.COM CARÀCTER: PORTAL NOTÍCIES DATA: 20 DE GENER DE 2011 La mitad de los consumidores de drogas sufren trastornos psiquiátricos graves, según expertos Jueves, 20 de enero, 12.15 BARCELONA,

Más detalles

comunidad, han ayudado a cristalizar mejor los esfuerzos en materia preventiva que en ellos se realizan (14).

comunidad, han ayudado a cristalizar mejor los esfuerzos en materia preventiva que en ellos se realizan (14). Introducción 1 Las investigaciones sobre consumo de drogas se realizan desde décadas anteriores y son diversas las instituciones y los investigadores del país que han aportado información en este sentido

Más detalles

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico: Programa Graduado de Demografía Maestría en Ciencias en Demografía Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico: 2005-2009 1 Zaira Y. Rosario-Pabón, B.A.

Más detalles

Jornadas Municipales sobre Drogas

Jornadas Municipales sobre Drogas Jornadas Municipales sobre Drogas José María Fernández Rodríguez. Psiquiatra. Coordinador de los Servicios Salud Mental de Gijón. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 Elementos a considerar de cara

Más detalles

ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE

ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE E.U. Irma Rojas M., Asesora Departamento Salud Mental, MINSAL Dr. Alfredo Pemjean G., Psiquiatra Asesor Departamento Salud Mental, MINSAL Inicialmente conocido

Más detalles

Población que conoce un centro de atención para adicciones

Población que conoce un centro de atención para adicciones Población que conoce un centro de atención para adicciones Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Definición Atención Preventiva sociedad civil Atención a la drogadicción

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA El curso está dirigido concretamente a aquellas personas que tengan interés por descubrir los secretos de la Psicología Clínica

Más detalles

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado: Bases generales en la Psicología Clínica (Propedéutico para la Maestría) b. Escuela o Facultad

Más detalles

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las CONCLUSIONES Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las complicaciones de la Diabetes Mellitus en un sector de la población importante del Estado de Puebla,

Más detalles

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción 28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción 28.1 Misión Promover programas enfocados a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las personas con adicción a sustancias psicoactivas y a sus

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ PUEBLA Conocer la respuesta social organizada frente al consumo de drogas es un elemento sustantivo del diagnóstico del uso

Más detalles

Programa de Salud Mental en Panamá. Dr. Ricardo Goti V. Jefe del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud de Panamá 2016

Programa de Salud Mental en Panamá. Dr. Ricardo Goti V. Jefe del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud de Panamá 2016 Programa de Salud Mental en Panamá Dr. Ricardo Goti V. Jefe del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud de Panamá 2016 Programa de Salud Mental Departamento de Salud y Atención Integral a la Población

Más detalles

Definición. Resultados principales. Limitaciones. Repercusiones PSIQUIATRAS

Definición. Resultados principales. Limitaciones. Repercusiones PSIQUIATRAS 10 PSIQUIATRAS Definición Psiquiatra: médico con una formación de postgrado en psiquiatría de dos años como mínimo en una institución docente reconocida. Durante ese periodo puede haberse recibido formación

Más detalles

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA Análisis elaborado por: Víctor Hugo Muñoz Villa. Psicólogo, Epidemiólogo Vigilancia Epidemiológica Secretaría

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con

Más detalles

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc.

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc. ARTÍCULO CIENTÍFICO DIAGNÓSTICO GEOREFERENCIADO DE LA DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA EL JORDÁN SECTOR URBANO DEL CANTÓN OTAVALO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA EN EL PERÍODO FEBRERO A JUNIO DEL 2014 AUTORAS:

Más detalles

Implementación de estrategias de prevención en depresión y suicidio

Implementación de estrategias de prevención en depresión y suicidio Implementación de estrategias de prevención en depresión y suicidio V. Pérez Sola Psiquiatra Hospital de Sant Pau. Barcelona Coordinador del proyecto: European Alliance Against Depression Centro de Investigación

Más detalles

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI Título XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI La soledad y el maltrato en las personas mayores MEXICO Maltrato en ancianos

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL Programa de Salud Mental División de Promoción y Prevención de la Salud OPS/ OMS Magnitud real y carga

Más detalles

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO

Más detalles

Impacto Clínico de la Ansiedad en el anciano

Impacto Clínico de la Ansiedad en el anciano Impacto Clínico de la Ansiedad en el anciano Pedro J. Regalado Doña Médico Especialista en Geriatría Área de Psicogeriatría Hospital Benito Menni CASM Sant Boi de Llobregat Barcelona Alcazar de San Juan

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES CLAVE: PSI 416 ; PRE REQ.: PSI 309/PSI 211 ; No. CRED.

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

Servicios clínicos disponibles para niñas, niños y jóvenes con trastornos mentales en México

Servicios clínicos disponibles para niñas, niños y jóvenes con trastornos mentales en México Servicios clínicos disponibles para niñas, niños y jóvenes con trastornos mentales en México Referencia para citar este artículo: Zamora-Carmona, G. (2013). Servicios clínicos disponibles para niñas, niños

Más detalles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Mazo Ancochea MV, Tapias Sanglas E, Jiménez De Gaztañondo MJ, Mogeda Marina N. Equipo de Atención Primaria Dreta

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Noviembre 2013 DIRECCION GENERAL SALUD PUBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Intervención Sanitaria en Situaciones de riesgo para la Salud

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA El problema de salud pública en nuestro estado ha tenido una creciente tendencia en el consumo de drogas ilegales, exponiendo a

Más detalles

Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de 11 a 19 años de edad en dos zonas de Medellín

Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de 11 a 19 años de edad en dos zonas de Medellín Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados de 11 a 19 años de edad en dos zonas de Medellín Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Mesa de Salud Mental Agosto

Más detalles

Resultados del estudio ESEMeD: Estamos preparados?

Resultados del estudio ESEMeD: Estamos preparados? ORIGINALES Y REVISIONES NORTE DE SALUD MENTAL nº 29 2007 PAG 44 50 Resultados del estudio ESEMeD: Estamos preparados? Ander Retolaza RESUMEN Este artículo tiene como objetivo promover a la difusión de

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA BÁSICA PARA ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL Carmen Vives Cases carmen.vives@ua.es MEDIDAS BÁSICAS EN EPIDEMIOLOGÍA De frecuencia (problemas de salud) Prevalencia Incidencia De asociación

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela,

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela, Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela, 1997 2003 Germán Añez, René Balza, Nereida Valero e Yraima Larreal Rev Panam Salud Publica 19(5):314-320, 2006 Germán

Más detalles

EVOLUCION DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA

EVOLUCION DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA EVOLUCION DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA La visión amplia e incluyente del Dr. Federico Gómez, permitió considerar el servicio de Medicina Física y Rehabilitación en la creación del Hospital Infantil de

Más detalles

Diagnóstico estadístico sobre la depresión y el estrés en las mujeres mexicanas

Diagnóstico estadístico sobre la depresión y el estrés en las mujeres mexicanas SALUD Salud mental. Diagnóstico estadístico sobre la depresión y el estrés en las mujeres mexicanas Este material es propiedad de la Cámara de Diputados y los derechos de autora corresponden a la investigadora

Más detalles

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo

Más detalles

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la Práctica Clínica José Luis Rodríguez Calvín Conceptos Confidencialidad y Psiquiatría Historia Clínica y Psiquiatría Dificultades en la clínica Posicionamientos

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO OCTAVO PERÍODO Del 6 al 8 de diciembre de 2010 Washington, D.C. OEA/Ser.L/XIV.2.48

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Algunos aportes de la epidemiología de la salud mental con enfoque de derechos Hacia la construcción de un nuevo paradigma en salud mental

Algunos aportes de la epidemiología de la salud mental con enfoque de derechos Hacia la construcción de un nuevo paradigma en salud mental Algunos aportes de la epidemiología de la salud mental con enfoque de derechos Hacia la construcción de un nuevo paradigma en salud mental Yago Di Nella- Miriam Sola- Lidia Calvillo- Lorena Negro- Andrea

Más detalles

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura.

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura. ACCESOYTRAYECTORIAENELSISTEMA AT02 TASA NETA DE COBERTURA FÓRMULA AT02 NOMBREdelINDICADOR Tasa neta de cobertura. FÓRMULAdeCÁLCULO INTERPRETACIÓN Muestra la cobertura educativa respecto a la población

Más detalles

E s t ud ios en población ge ne ral: encuestas en ho g a re s. Población ent re 18 y 65 años

E s t ud ios en población ge ne ral: encuestas en ho g a re s. Población ent re 18 y 65 años Observatorio Epidemiológico en Drogas I México 2OO1 E s t ud ios en población ge ne ral: encuestas en ho g a re s. Población ent re 18 y 65 años Ma. Elena Medina-Mora 1 ; Patricia Cravioto 2 ; Jorge Villatoro

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

SALUD MENTAL Y PSICOPATOLOGÍAS. 1 de 9

SALUD MENTAL Y PSICOPATOLOGÍAS. 1 de 9 1 de 9 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Médico Cirujano Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 1 Total de Horas: 4 Total

Más detalles

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD Objetivo General: Diseñar e implementar estrategias educativas para la prevención, diagnóstico oportuno, intervención, protección y mantenimiento de la salud en pacientes

Más detalles

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su Barcelona, 11 de febrero de 2016 Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Sus dos principales

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : PSICOFARMACOLOGÍA 1.2 Código : 20-4-14 1.3 Escuela

Más detalles

Salud mental y expectativas en salud pública.

Salud mental y expectativas en salud pública. Salud mental y expectativas en salud pública. Es notorio que la definición de salud en el mundo de la Salud Pública no implique la complejidad del ser humano y que por lo tanto, no se considere que tanto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

ACCIONES DESARROLLADAS EN LA UANL EN APOYO AL CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES EN NUEVO LEON

ACCIONES DESARROLLADAS EN LA UANL EN APOYO AL CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES EN NUEVO LEON ACCIONES DESARROLLADAS EN LA UANL EN APOYO AL CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES EN NUEVO LEON ÍNDICE Definición del término adicción. Las adicciones y la sociedad. Tratamiento. Programas Nacionales.

Más detalles

El uso de drogas y los trastornos duales Una breve revisión

El uso de drogas y los trastornos duales Una breve revisión Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas Foro académico Piensa sano sin drogas El uso de drogas y los trastornos duales Una breve revisión Dr. Armando Patrón

Más detalles

Sa lud Co n d u ctista

Sa lud Co n d u ctista Salud Conductista Salud Conductista El concepto de la salud conductista se refiere a cómo el bienestar mental afecta las acciones y capacidad para funcionar de un individuo. Las areas principales dentro

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

Programa de Salud Mental II A 2016

Programa de Salud Mental II A 2016 Programa de A 2016 1. Historia clínica psiquiátrica 2. Trastornos del desarrollo neurológicos A) discapacidad intelectual, leve moderado, severo B) trastornos de la comunicación C) trastorno de aspecto

Más detalles

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD) Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD) MTRO. RAÚL MARTÍN DEL CAMPO SÁNCHEZ Director General CENADIC Es el instrumento para organizar la información de múltiples fuentes de datos

Más detalles

CLASE MEDIA ADOLESCENTE SIN SIN FAMILIA NIÑA ESCOLARIDAD MUJER POBRES

CLASE MEDIA ADOLESCENTE SIN SIN FAMILIA NIÑA ESCOLARIDAD MUJER POBRES INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres: pendientes impostergables LA SALUD MENTAL DE LA MUJER CLASE MEDIA ADOLESCENTE SIN SIN

Más detalles

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional Reunión Intermedia Anual de la Red Latinoamericana de Políticas Públicas de Desarrollo Regional 17 de julio de 2014 1 México en el Mundo De acuerdo

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES PÁGINA 1/6 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES En, seis de cada diez personas de 15 años y más están casadas o viven en unión libre. Conforme

Más detalles

GUIA FORMATIVA 2013-2014

GUIA FORMATIVA 2013-2014 GUIA FORMATIVA 2013-2014 UNIDAD DOCENTE PSIQUIATRÍA HOSPITAL SAN PEDRO DE LA RIOJA Guía Formativa Unidad Docente de PSIQUIATRÍA Pág. 1 de 10 PRESENTACIÓN: La unidad docente de psiquiatría y salud mental

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL 1. IDENTIFICACION PROGRAMA DE CURSO Nombre de la Asignatura Salud Pública y Epidemiología Área de Formación General Duración Semestral

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

y O rd e n sobre la salud mental, sus trastornos y estigma

y O rd e n sobre la salud mental, sus trastornos y estigma ABECÉ L ib ertad y O rd e n sobre la salud mental, sus trastornos y estigma Qué es la salud mental? En Colombia la Ley 1616 de 2003 define la salud mental como un estado dinámico que se expresa en la vida

Más detalles