HORTICULTURA Y FRUTICULTURA (Código 9890)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HORTICULTURA Y FRUTICULTURA (Código 9890)"

Transcripción

1 Universidad del Salvador Carrera de Agronomía Campus Nuestra Señora del Pilar Plan Res. Rect. Nº 360/2006 HORTICULTURA Y FRUTICULTURA (Código 9890) Cuarto año / Anual 6hs. cátedra semanales 216hs. Cátedra Totales 162hs. reloj CONTENIDOS MINIMOS: Horticultura, significado. Valor de las hortalizas en la alimentación. Clasificación. Clima y suelo. Herramientas. Multiplicación. Rotaciones, consociaciones e intercalaciones. Cosecha y almacenamiento. Comercialización y consumo. Distribución geográfica. Fruticultura general. Taxonomía y morfología. Distribución geográfica Fundamentos de producción frutal Fruticultura de poscosecha Frutales de hoja caduca, de hoja persistente y menores Patología y entomología animal Protección de plantas frutales. OBJETIVOS: Lograr que el alumno: Conozca las características de las distintas hortalizas y sus técnicas de producción. Conozca las características de los diversos frutales y sus técnicas de cultivo. UNIDADES TEMATICAS: Módulo I HORTICULTURA Parte General: Unidad 1: Caracterización de la producción hortícola. Sistema de producción intensivo. Importancia de la producción hortícola. Estadística. Unidad 2: Comercialización de hortalizas. Rol del mercado mayorista. Otros canales de comercialización. Unidad 3: Calidad en hortalizas. Definición. Triple concepto. Tipificación, definición e importancia.

2 Unidad 4: Porscosecha de hortalizas. Definición. Importancia. Factores de la poscosecha, del producto y del ambiente. Frutos climáticos y no climáticos. Conservación de hortalizas: A campo Frigorífico Atmósfera controlada y modificada Unidad 5: Cultivos protegidos. Definición. Forzada y semiforzada. El invernadero hortícola: ubicación, orientación, estructura, cobertura, tipos de invernadero, efecto invernadero, el clima en el invernadero, modificaciones del clima. Parte Especial: Unidad 6: Cultivos de hoja - Cultivo tipo LECHUGA Unidad 7: Cultivos de fruto - Cultivo tipo TOMATE Unidad 8: Cultivos de raíz Cultivo tipo BATATA - ZANAHORIA Unidad 9: Cultivos de tubérculos Cultivo tipo PAPA Unidad 10: Cultivos de tallos Cultivo tipo ESPÁRRAGO Unidad 11: Cultivos de bulbos Cultivo tipo AJO Y CEBOLLA En cada unidad se analizarán lo siguientes temas: Origen, Descripción, Botánica, Ecofisiología, Clima, Suelo, Manejo del cultivo, Cosecha, Poscosecha, Comercialización, Fertilización. Módulo II FRUTICULTURA Parte General: Unidad 12: LA FRUTICULTURA EN EL MUNDO Y EN EL PAIS. Consideraciones sobre el origen de los frutales cultivados. Desarrollo de la Fruticultura en el Mundo y en el país. Consumo interno y exportación: funcionamiento de los mercados. Volúmenes producidos, exportados e importados. Problemática del mercado nacional e internacional de las frutas. Unidad 13: ECOLOGÍA DE LAS ESPECIES FRUTALES.

3 El frutal y el medio ambiente: Factores climáticos, edáficos, fisiográficos y bióticos que requieren las diversas especies para su desarrollo y fructificación. Factores limitantes: Su incidencia sobre la vida y productividad de los frutales. Posibles soluciones a los problemas ambientales. Determinación de áreas apropiadas para los cultivos frutícolas. Regiones frutícolas argentinas. Fenología. Unidad 14: ORGANOGRAFÍA, POMOLOGIA Y FISIOLOGIA. Constitución del árbol frutal. Planta bimembre. Sistema radicular, tallo, zonas de crecimiento, tipos de yemas, tipos de ramas, hojas, flores, frutos y semillas. Estudio comparativo de los órganos que componen el árbol frutal, tendiente al reconocimiento y agrupación de las especies frutales. Crecimiento y desarrollo del árbol frutal: ciclos de crecimiento, floración, brotación, polinización, fertilización, cuajado y crecimiento del fruto. Quiescencia y reposo de las yemas. Partenocarpia. Unidad 15: PRODUCCIÓN DE FRUTALES (OBTENCIÓN DE LA PLANTA BIMEMBRE). Multiplicación de plantas a través de semilla. Aspectos fisiológicos de la germinación: viabilidad, quiescencia y latencia, quiebra del reposo. Producción y manejo de las semillas. Finalidades de su uso en la Fruticultura. Poliembronía nucelar. Multiplicación de plantas por medios agámicos: Bases anatómicas y fisiológicas del enraizamiento de estacas y acodos. Tipos de estacas y acodos. Manejo de plantas madres. Manejo de los explantos. Propagación por injerto: razones. Fundamentos anatómicos y fisiológicos. Compatibilidad. Incompatibilidad localizada y translocada. Tipos de injerto: métodos. Épocas de injertación. Selección de yemas. Cuidados culturales de la planta injertada. Planeamiento, organización y conducción de un vivero de frutales. Disposiciones legales. Unidad 16: PRODUCCIÓN DE FRUTAS. Planeamiento de la producción frutícola: Criterios de acuerdo a la zona de producción destino del producto. Elección de especies y variedades. Polinizadores. Selección de portainjertos. Implantación del huerto frutal. Diseños de distribución de plantas. Cortinas forestales. Poda de frutales: Fundamentos. Sistemas aplicados: formación, fructificación y rejuvenecimiento. Regulación del tamaño de los árboles. Regulación de la carga anual de los árboles. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta, uniformar la época de recolección, facilitar la cosecha mecánica e impedir la caída prematura. Injertos dentro del monte frutal: finalidad. Manejo del suelo, la fertilidad y el agua en el monte. Cosecha de los frutos: determinación del momento oportuno. Unidad 17: COMERCIALIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA. Cosecha: modalidades. Postcosecha de frutas. Factores bióticos y abióticos que influyen sobre la conservación de las frutas. Respiración. Frutos climatéricos y no climatéricos. Transpiración. Producción de etileno. Temperatura. Humedad. Enfermedades de Postcosecha. Clasificación, empaque, almacenamiento y transporte de las frutas. Envases. Conservación frigorífica y otras.

4 Industrialización de la producción: producción de frutas para industrias, exigencias en el tipo y calidad de frutas. Aprovechamiento de descartes por industria. Parte Especial: Unidad 18: FRUTALES DE HOJA CADUCA. Manzano, peral y membrillero. Duraznero, damasco, ciruelos, cerezo dulce y guindo o cerezo ácido. Unidad 19: FRUTALES DE HOJA PERSISTENTE. Cítricos: naranjo, pomelo, mandarino y limonero. Olivo. Origen. Zonas de producción. Importancia económica. Botánica. Requerimientos de clima y suelo. Fisiología. Variedades. Obtención de la planta. Pies de injerto. Labores culturales. Plagas y enfermedades. Cosecha. Unidad 20: FRUTALES SECOS. Nogal, almendro y avellano (castaño y pecán). Origen. Zonas de producción. Importancia económica. Botánica. Requerimientos de clima y suelo. Fisiología. Variedades. Obtención de la planta. Pies de injerto. Labores culturales. Plagas y enfermedades. Cosecha. Unidad 21: FRUTALES NO TRADICIONALES. Arándano, frambueso, kaki y kiwi. Frutas tropicales. Origen. Zonas de producción. Importancia económica. Botánica. Requerimientos de clima y suelo. Fisiología. Variedades. Obtención de la planta. Pies de injerto. Labores culturales. Plagas y enfermedades. Cosecha. BIBLIOGRAFÍA: Básica: MAROTO J. V.; Horticultura Herbácea Especial ; Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España, 1991 NUEZ, F.; El cultivo del tomate, Ed. Mundi-Prensa, adrid, España, 1995 VIGLIOLA Marta; Manual de Horticultura, Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina, 1991 CALDERON ALCARAZ, E. Poda de los árboles frutales Editorial LIMUSA. México. CAMBRA, M. y R. CAMBRA. Diseños de plantación y formación de árboles frutales Cuaderno N 1. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estación Experimental de Aula Dei, Zaragoza, España. COUTANCEAU, M. Fruticultura: Técnica Economía de los cultivos de Rosáceas leñosas productoras de frutas Editorial TAU. Barcelona, España. CHANDLER, W. Frutales de hoja perenne Editorial U.T.E.H.A. México. CHILDERS, N. Fruticultura moderna Editorial Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay. de RAVEL D ESCLAPON, G. Tratado Práctico de Fruticultura Editorial Blume. Barcelona, España. DURAN, S. Replantación de frutales Editorial AEDOS. Barcelona, España. FIDEGHELLI, G. Manuale di Peschicoltura. Editorial Edagricole. Barcelona, España

5 FIDEGHELLI, C. y MONASTRA. Innesto delle piante da fruto e portannesti Editorial Reda. Italia. GIL ALBERT VELARDE, F. Tratado de Arboricultura Frutal: 4 tomos. Editorial Mundi-Prensa. GONZÁLEZ SICILIA, E. El cultivo de los ]Agrios Nac. de Investigaciones Agronómicas del Min. de Agricultura. Madrid, España. GRISVARD, P. La poda de los árboles frutales: Manzano - Peral. Editorial Mundi-Prensa. GRUNBERG, I P. y E. SARTORI. El arte de criar e injertar frutales. E.U.D.E.B.A. HARTMANN, H. y D. KESTER. Propagación de plantas. C.E.C.S.A. México MARGARA, J. Multiplicación vegetativa y cultivo in-vitro: los meristemas y la organogénesis. Editorial Mundi-Prensa Madrid, España. PALACIOS, J. Citricultura Moderna Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires. TABUENCA, M. Influencia del clima en las plantaciones frutales Estación Experimental de Aula Dei. Zaragoza. España. TROCME, S. y R. GRAS. Suelo y fertilización en fruticultura Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España. WEABER, R. El cultivo de la uva Ediciones C.E.C.S.A. México. WINKLER, A. Viticultura Editorial C.E.C.S.A. México. VOZMEDIANO, J. Fruticultura: ecología del árbol y tecnología aplicada. Ediciones del Ministerio de Agricultura de España. Complementaria: GIMENO Marcela; Primera Guía de Trazabilidad, Frutas y Hortalizas argentinas, Ed. Inforcampo SA, IDIA, Revista de Información sobre Investigación y desarrollo agropecuario; publicaciones periódicas regionales, INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) PAIS Marcelo; La producción Orgánica Argentina, MAPO, 2004 FRUIT & LEGUMES L actualité des hommes et des techniques. HF Hroto Fruticultura. Edagrícole España. REVUE SUISSE DE VITICULTURE ARBORICULTURE HORTICULTURE. Publié par la Station federale de recherches agronomiques de changis et le Service romand de vulgarisation agricole sous le patronage de la Federation des sociétés d agriculture de la Suisse romande. RIVISTA DI FRUTTICOLTURA E DI ORTOFLORICOLTURA. Edagricole. Italia. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: Las clases serán teórico-prácticas. Se realizan prácticas de campo en el Sector Didáctico de Horta- Fruticultura del Campus, las que se complementarán con visitas a distintos establecimientos productivos. EVALUACIÓN: Es obligatorio el cumplimiento de la escolaridad, en caso contrario no se podrá rendir la evaluación final de la obligación académica.

6 Condiciones de escolaridad: asistencia como mínimo al 75 % de las clases dictadas, aprobación de los parciales: con nota 4 (cuatro), con la posibilidad de un recuperatorio por parcial. Evaluación final: La evaluación final podrá ser oral, escrito y oral, o escritos y se aprueba con un mínimo de 4 (cuatro) en una escala numérica de cero a diez. Docente Ing. Agr. Juan Carlos Héctor LIMONGELLI Ing. Agr. Edgardo MÓNACO Director de Carrera Ing. Agr. Sebastián M. FELGUERAS

Capítulo 1 Las especies frutales

Capítulo 1 Las especies frutales MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Las especies frutales Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. EL CULTIVO

Más detalles

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Sistemas de Producción Agrícola I Ingeniería en Agronomía AGZ 0635 1 3 5 2. HISTORIA

Más detalles

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM CC BIOLOGIA GENERAL EP8 LENGUA CC MATEMATICA BASICA EP7 PROYECTO UNIVERSITARIO PERSONALIZADO AG INTRODUCCION A LA CC8 QUIMICA GENERAL CC ECOLOGIA GENERAL EP5 SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA CC QUIMICA ORGANICA

Más detalles

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. CUAJADO DEL FRUTO Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMESTRE: FASE DE FORMACIÓN: LÍNEA CURRICULAR: AREA: PRODUCCIÓN INTENSIVA DE HORTALIZAS

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

M.AGUSTÍ Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

M.AGUSTÍ Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA M.AGUSTÍ Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA Ediciones Mundi-Prensa Madrid Barcelona México 2010 INDICE Capítulo

Más detalles

19. CARTAS DESCRIPTIVAS

19. CARTAS DESCRIPTIVAS Guía metodológica de planeación y evaluación curricular de la Universidad de Guanajuato 19. CARTAS DESCRIPTIVAS FORMATO D, Hoja 1/3 NOMBRE DE LA UNIDAD ACADÉMICA: NOMBRE DEL PROGRAMA ACADÉMICO: UNIVERSIDAD

Más detalles

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero Ing. Agr. Gianfranca Camussi Qué podemos hacer para adaptarnos a los nuevos escenarios de cambio? Qué tan sensible es la fruticultura a la variabilidad del

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Para el envió por fax: (54)-03704-421448 www.frutar.com.ar rondadenegocios@frutar.com.ar; operadores@frutar.com.ar

Para el envió por fax: (54)-03704-421448 www.frutar.com.ar rondadenegocios@frutar.com.ar; operadores@frutar.com.ar FICHA DE INSCRIPCIÓN FRUT-AR 2015 INFORMACIÓN BÁSICA Razón Social Dirección Ciudad Provincia País Cód.Fiscal / CUIT ENCUENTRO SECTORIAL FRUTAR 2015 Ronda de Negocios 08 y 09 de Octubre de 2015 Formosa

Más detalles

PROGRAMA. Conocer los ciclos de producción de los principales cultivos hortícolas y frutícolas del NEA y del país.

PROGRAMA. Conocer los ciclos de producción de los principales cultivos hortícolas y frutícolas del NEA y del país. UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Cuarto Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: HORTICULTURA

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

1. Técnicas de cultivo de especies vegetales

1. Técnicas de cultivo de especies vegetales 1. Técnicas de cultivo de especies vegetales INTRODUCCIÓN En este módulo, cuya duración sugerida es de 190 horas pedagógicas, se espera que los y las estudiantes sean capaces de aplicar las técnicas de

Más detalles

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : BOTÁNICA GENERAL SEMESTRE: PRIMERO FASE DE FORMACIÓN: BÁSICA LÍNEA CURRICULAR: CIENCIAS

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES. Sergio De La Cuadra Infante Ing. Agrónomo

SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES. Sergio De La Cuadra Infante Ing. Agrónomo LA POLINIZACION EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES Sergio De La Cuadra Infante Ing. Agrónomo PRINCIPALES VENTAJAS DEL SERVICIO DE POLINIZACIÓN PARA EL APICULTOR 1.- Fuente de ingresos segura y estable

Más detalles

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr LOS FRUTALES Los frutales son los árboles más útiles y prácticos que hay. Además de producir frutos pueden ser muy decorativos gracias a sus espectaculares y hermosas floraciones en primavera. Si se dispone

Más detalles

3. Postcosecha y guarda de productos agrícolas

3. Postcosecha y guarda de productos agrícolas Postcosecha y guarda de productos agrícolas INTRODUCCIÓN En este módulo, cuya duración sugerida es de 228 horas pedagógicas, se espera que los y las estudiantes aprendan a ejecutar prácticas de postcosecha

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2015 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE REDACCIÓN Aviso Legal: Los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente

Más detalles

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 7o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 DESCRIPCIÓN

Más detalles

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009 SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM 4 de junio de 2009 ANTECEDENTES ANÁLISIS DEL SECTOR HORTÍCOLA PROPUESTAS DE MEJORA: SEGUROS HORTICOLAS PLAN TRIENAL 2010-2012 ANTECEDENTES Sector con estabilidad

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Agraria Referencia 162978-1501 Precio 68.76 Euros Sinopsis En el

Más detalles

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Foro Internacional de Economía verde y Agua 22 de agosto de 2012 Dr. Claudio Galmarini INTA- FCA (UNCuyo) - CONICET cgalmarini@fca.uncu.edu.ar

Más detalles

Cerezas en la Norpatagonia

Cerezas en la Norpatagonia Cerezas en la Norpatagonia > Dolores Raffo Técnico INTA draffo@correo.inta.gov.ar Patricia Villarreal Técnico INTA pvillarreal@correo.inta.gov.ar Tadeo Ballivián Actividad privada tadeoballivian@speedy.com.ar

Más detalles

Boletín frutícola Septiembre 2015

Boletín frutícola Septiembre 2015 Boletín frutícola Septiembre 215 Boletín frutícola Avance agosto 215 Marcelo Muñoz Villagrán Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de

Más detalles

Capítulo 2 El sistema radical

Capítulo 2 El sistema radical MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El sistema radical Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. LAS RAÍCES

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas FENOLOGÍA 1ª PARTE Ubicación n de la Fenología a en la Materia: Meteorología Climatología Fenología Bioclimatología. Definición: n: Se define fenología como la

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÍA AGRONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERÍA AGRONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION DEL URUGUAY FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CÁTEDRA INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA DOCENTES: Ing. Agr. Juan Pablo Zuluaga Ing. Agr. Norberto Pérez

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

DENSIDAD DE PLANTACIÓN. SEMINARIO CIERRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

DENSIDAD DE PLANTACIÓN. SEMINARIO CIERRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. DENSIDAD DE PLANTACIÓN SEMINARIO CIERRE PROYECTO AVELLANO EUROPEO Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D. DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE PLANTACION Para la determinación de la densidad de

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Producción nacional de frutas y hortalizas Promedio 2009-12 Toneladas Producción 672.000 Industria -103.000 Exportaciones - 132.000 Importaciones

Más detalles

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra 1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Primer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: BOTÁNICA AGRÍCOLA

Más detalles

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROFORESTALES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO 2005-2006 PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

DOG Núm. 63 Lunes, 6 de abril de 2015 Pág. 12935

DOG Núm. 63 Lunes, 6 de abril de 2015 Pág. 12935 DOG Núm. 63 Lunes, 6 de abril de 2015 Pág. 12935 crementado con otros remanentes presupuestarios y sin perjuicio de ulteriores variaciones producidas como consecuencia de modificaciones presupuestarias

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos

Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 210 Horas Diploma

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA DE AGRONOMÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA DE AGRONOMÍA PENSUM DE ESTUDIOS INGENIERÍA AGRONÓMICA Maracay Mayo, 2011 INGENIERÍA AGRONÓMICA. MENCIÓN AGRONOMÍA SEMESTRE CODIGO ASIGNATURA

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción Agrícola. Ingeniería en Agronomía. Carrera: AGD-1021

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción Agrícola. Ingeniería en Agronomía. Carrera: AGD-1021 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Sistemas de Producción Agrícola Ingeniería en Agronomía AGD-1021 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. OBLIGACION ACADEMICA: Economía General 3.

Más detalles

Gráfico 1. Evolución del comercio mundial de plantas vivas, esquejes e injertos (millones de USD)

Gráfico 1. Evolución del comercio mundial de plantas vivas, esquejes e injertos (millones de USD) Noviembre 2014 Tomás de la Fuente Viveros-hortícolas-plantas-plántulas-patrones-portainjerto. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl I. Situación internacional 1. Comercio Durante los

Más detalles

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería Técnico en Producción Agroecológica Técnico en Producción Agropecuaria GRADO SUPERIOR Técnico

Más detalles

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Facultad de Ciencias Agropecuarias Facultad de Ciencias Agropecuarias INGENIERÍA HORTÍCOLA MISIÓN Ofrecer a los egresados una formación integral, basada en el aprendizaje de conocimientos, habilidades valores y actitudes, a través de una

Más detalles

Boletín frutícola Agosto 2015

Boletín frutícola Agosto 2015 Boletín frutícola Agosto 2015 Boletín frutícola Avance junio 2015 Marcelo Muñoz Villagrán Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1. INFORMACIÓN GENERAL CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas, creada mediante Ley No. 70-16 del 4 de mayo de 1970, promulgada

Más detalles

Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas

Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Fenología y vida de las plantas Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. FENOLOGÍA Estudio

Más detalles

Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas para Flor de Corte (Floricultura)

Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas para Flor de Corte (Floricultura) Diplomado en Creación y Desarrollo de Empresas para Flor de Corte (Floricultura) Director Ing. Jesús Antonio Arboleda Peña Próximo Diplomado de Floricultura Febrero 14 del 2015 Programa de Creación y Desarrollo

Más detalles

PROGRAMA. TURNO: Único

PROGRAMA. TURNO: Único UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Cuarto Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: CULTIVOS INDUSTRIALES

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN AGRONOMÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN AGRONOMÍA I AÑO I Ciclo EG-1 CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES 1 8 --- --- 6 EF- ACTIVIDAD DEPORTIVA --- --- 2 0 B-0106 BIOLOGIA GENERAL --- --- B-0107 3 B-0107 LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL --- --- 3 B-0106 1 MA-1210

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Innovación Agraria

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Innovación Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Innovación Agraria LA AGRICULTURA EN EL PERÚ Según cifras estimadas del INEI, en el año 2006 la participación del sector agropecuario sobre el PBI fue del

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Antonio Walker P. Presidente

Antonio Walker P. Presidente VISIÓN INDUSTRIA FRUTÍCOLA CHILENA Seminario: Desafíos productivos, laborales y de competitividad para la fruticultura de la zona centro sur - SNA Antonio Walker P. Presidente SAN FERNANDO, AGOSTO 04 DE

Más detalles

Situación actual del cultivo del almendro

Situación actual del cultivo del almendro Situación actual del cultivo del almendro JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE AGROSOSTENIBILIDAD-FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Primer

Más detalles

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Coquimbo / Julio 2015

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Coquimbo / Julio 2015 CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región de Coquimbo / Julio 2015 CATASTRO FRUTÍCOLA / PRINCIPALES RESULTADOS / Región de Coquimbo / Julio 2015 CATASTRO FRUTÍCOLA Región de Coquimbo PRINCIPALES

Más detalles

Capítulo 1 Formación y características de la flor

Capítulo 1 Formación y características de la flor LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Formación y características de la flor Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. LA FLOR DE LAS ESPECIES

Más detalles

AROMÁTICAS EN LA HUERTA Modos de acción. Propagación, Cosecha y Conservación

AROMÁTICAS EN LA HUERTA Modos de acción. Propagación, Cosecha y Conservación Valle Inferior INFORMA Febrero 2015 Año 8 Nº64 Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro Convenio Provincia de Río Negro INTA Ruta Nac. 3 km 971 y Camino 4 Viedma (R.N.) AROMÁTICAS

Más detalles

Bloque 1. Orientaciones metodológicas

Bloque 1. Orientaciones metodológicas 9 unidad didáctica LAS PLANTAS Sobre el vocabulario: Bloque 1 Orientaciones metodológicas 1. Asociación de tarjeta con tarjeta. 2. Reconocimiento de tarjetas. 3. Nombrar tarjetas. 4. Asociación tarjeta

Más detalles

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas CLIMATOLOGÍA Desarrollo teórico de la asignatura correspondiente al Primer año de la Carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental y al Segundo año de la Carrera de Licenciatura y Profesorado

Más detalles

Capítulo 4 Las hojas

Capítulo 4 Las hojas MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 4 Las hojas Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. LAS HOJAS Importancia Fábrica de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA ARE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA ARE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA ARE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SILABO SINTÉTICO DE LEGUMINOSAS DE GRANO I.- DATOS GENERALES. ASIGNATURA : LEGUMINOSAS DE

Más detalles

Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Hortofruticultura y Jardinería

Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Hortofruticultura y Jardinería CURSO 2014/2015 Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Hortofruticultura y Jardinería DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Tec. de la Propagación de Especies Hortícolas, Frutales y Ornamentales Denominación

Más detalles

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA FICHA TÉCNICA CADENA AGROALIMENTARIA DE CITRICOS GRUPO DE PRODUCTORES: CITRICULTORES DE LA COLONIA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS VEGETALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS VEGETALES GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS VEGETALES 1. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN. Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción y Protección de los Vegetales.

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado)

PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado) CARRERA: INGENIERIA AGRONOMICA PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado) C O R R E L A T I V I D A D E S Primer Año Espacios Curriculares Régimen Para cursar Para Rendir ó Promocionar Introducción a los Sistemas

Más detalles

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (Código 3819)

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (Código 3819) Universidad del Salvador Carrera de Agronomía Campus Nuestra Señora del Pilar Plan Res. Rect. Nº 360/2006 PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (Código 3819) Quinto año / Primer Cuatrimestre 6hs. cátedra semanales

Más detalles

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA. EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA Tierra cultivada La tierra dedicada a la agricultura en Turquía asciende a 40 millones de hectáreas en 2010. Clasificación del territorio

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: PROGRAMA DE LA MATERIA: (409) Producción de Porcinos I Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 409 Producción de Porcinos I Carga Horaria: 30 hs. 2- Objetivos - Aplicar el conocimientos

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

Primero FISICA 3 Primero QUIMICA AGRICOLA 3 Primero COMPUTACION I 3 Primero EDUCACION FISICA I 2 Primero DIBUJO TECNICO DIGITAL 3 Primero CULTIVOS

Primero FISICA 3 Primero QUIMICA AGRICOLA 3 Primero COMPUTACION I 3 Primero EDUCACION FISICA I 2 Primero DIBUJO TECNICO DIGITAL 3 Primero CULTIVOS Primero FISICA 3 Primero QUIMICA AGRICOLA 3 Primero COMPUTACION I 3 Primero EDUCACION FISICA I 2 Primero DIBUJO TECNICO DIGITAL 3 Primero CULTIVOS ORNAMENTALES 2 Primero AGRICULTURA GENERAL 5 Primero BOTANICA

Más detalles

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas Producción forzada Modificaciones del clima donde se desarrolla el cultivo Objetivo mejora en la productividad, precocidad y calidad Plásticos usados en producción de hortalizas Films de polietileno Cubierta

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

MORFOLOGÍA VIVEROS DE Y DESARROLLO VEGETATIVO CÍTRICOS DE LOS FRUTALES

MORFOLOGÍA VIVEROS DE Y DESARROLLO VEGETATIVO CÍTRICOS DE LOS FRUTALES MORFOLOGÍA VIVEROS DE Y DESARROLLO FRUTALES, VEGETATIVO CÍTRICOS DE LOS FRUTALES 2.ª edición, actualizada y ampliada VALERO URBINA VALLEJO N.º 5 MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS

Más detalles

PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS 2014-2015 ANEXO III LISTA DE PRODUCTOS AUTORIZADOS

PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS 2014-2015 ANEXO III LISTA DE PRODUCTOS AUTORIZADOS PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS 2014-2015 ANEXO III LISTA DE PRODUCTOS AUTORIZADOS Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas 2014-2015 Listado de productos autorizados A continuación

Más detalles

Licenciatura en Horticultura Ambiental, FCN. Contenidos Mínimos, plan HAM15. Primer Semestre

Licenciatura en Horticultura Ambiental, FCN. Contenidos Mínimos, plan HAM15. Primer Semestre Primer Semestre Botánica 1. Morfología vegetativa. 2. Plantas vasculares sin semilla. 3. Gimnospermas. 4. Angiospermas. 5. Grupos ecológicos. Diversidad Vegetal 1. Generalidades de la Biodiversidad. 2.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016 CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO San Juan 29 de noviembre de 2016 Región Cuyana La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis 2 Cuyo: Frutas de Pepita Aspectos clave de la cadena de valor 1. Condiciones agroecológicas

Más detalles

Carrera: IAM

Carrera: IAM 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Producción Agrícola Ingeniería en Industrias Alimentarias IAM-0527 3-2-8 2.- HISTORIA

Más detalles

GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO GLOBALGAP FyH ARGENTINO

GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO GLOBALGAP FyH ARGENTINO GRUPO TÉCNICO DE TRABAJO GLOBALGAP FyH ARGENTINO Mendoza, 12 de septiembre de 2008 Ing. Agr. Guillermo González castro Feijóo Gerencia de Proyectos y Emprendimientos Fundación ArgenINTA TEMARIO WORKING

Más detalles

Objetivos y Programa de la Asignatura

Objetivos y Programa de la Asignatura Universidad Pública de Navarra. Dpto. Producción Agraria. (Sección de Fruticultura y Viticultura) Producción Vegetal Ingenieros Agrónomos. 3º Curso Profesores de la asignatura: J. Bernardo Royo Díaz Carlos

Más detalles

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL OLIVO EN CASTILLA Y LEÓN: Objetivos y Logros Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES PROYECTO FEOGA ACEITE DE OLIVA (VA/07.0157/S21) Título:

Más detalles

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA Jornada Taller Oportunidades de Financiación Evaluación postcosecha de frutas y hortalizas, Reducción del uso de fitosanitarios y Desarrollo de nuevos productos de origen vegetal Fundación Parque Científico

Más detalles

UF0209 Labores Culturales y Recolección de los Cultivos Ecológicos (Online)

UF0209 Labores Culturales y Recolección de los Cultivos Ecológicos (Online) UF0209 Labores Culturales y Recolección de los Cultivos Ecológicos (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES UF0209 Labores Culturales

Más detalles

Listado de Productos Vegetales Deshidratados

Listado de Productos Vegetales Deshidratados Listado de Productos Vegetales Deshidratados Vegetales deshidratados Acelga deshidratada Espinaca deshidratada Aceituna verde/negra deshidratadas Judía deshidratada Ajo deshidratado entero Pepino deshidratado

Más detalles

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp. de enfermedades fúngicas causantes Manchas foliares de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Protección vegetal Hortícola Alternaria spp. Septoria spp. 12 de mayo de 2011 Stemphylium spp. Ing. Agr.

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología Facultad de Agronomía Control cultural Noviembre de 2011 Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Programa del curso de Fitopatología UNIDADES TEMÁTICAS 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES PATOGÉNICOS 3. INTERACCIONES

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Céspedes" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Céspedes Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Céspedes" Grado en Ingeniería Agrícola Departamento de Ciencias Agroforestales E.T.S. de Ingeniería Agronómica DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

LINEA: 325 - PLANTA VIVA CANARIAS MODULO: 2. TARIFA: 5.014 - MOD 2- VIVEROS DE VID Cep Madre de Patr.-CANARIAS PRODUCCION (UNIDADES)

LINEA: 325 - PLANTA VIVA CANARIAS MODULO: 2. TARIFA: 5.014 - MOD 2- VIVEROS DE VID Cep Madre de Patr.-CANARIAS PRODUCCION (UNIDADES) PLAN: 2.014 SECTOR PRODUCTIVO: 012 - Ornamental Página: 1 TARIFA: 5.014 - MOD 2- VIVEROS DE VID Cep Madre de Patr.-CANARIAS PRODUCCION (UNIDADES) CEPAS MADRES PA 1 ESTACA ESTAQUI TARIFA: 5.341 - MOD 2-

Más detalles

LINEA: 325 - PLANTA VIVA CANARIAS MODULO: 1. TARIFA: 5.018 - MOD 1- VIVEROS DE VID Cep Madre de Patr.-CANARIAS PRODUCCION (UNIDADES) CULTIVO VARIEDAD

LINEA: 325 - PLANTA VIVA CANARIAS MODULO: 1. TARIFA: 5.018 - MOD 1- VIVEROS DE VID Cep Madre de Patr.-CANARIAS PRODUCCION (UNIDADES) CULTIVO VARIEDAD PLAN: 2.014 SECTOR PRODUCTIVO: 012 - Ornamental Página: 1 TARIFA: 5.018 - MOD 1- VIVEROS DE VID Cep Madre de Patr.-CANARIAS PRODUCCION (UNIDADES) CEPAS MADRES PA 1 ESTACA ESTAQUI TARIFA: 5.492 - MOD 1-

Más detalles

CATÁLOGO DE FORMACIÓN

CATÁLOGO DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE FORMACIÓN C/Encina, 26 bajo 13500 Puertollano (Ciudad Real) Tlf: 926 412 468 e-mail: modem@modemconsultoria.com www.modemconsultoria.com ÍNDICE AGRICULTURA Y GANADERÍA 3 ADMINISTRACIÓN Y OFICINAS

Más detalles

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE 1.- ESTUDIOS REALIZADOS JUNTO CON EL ICIA Y EL CABILDO (2007 hasta hoy): 1.1 Búsqueda de estrategias de control de la araña de cristal

Más detalles

CULTIVEMOS FRUTALES PRESENTACION

CULTIVEMOS FRUTALES PRESENTACION CULTIVEMOS FRUTALES Importancia económica de la fruticultura. Reproducción y multiplicación de las plantas frutales Injerto de frutales Poda de las plantas frutales Rendimiento de los frutales Plagas y

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE LA POSCOSECHA DE MANDARINA NOVA INJERTADA SOBRE DISTINTOS PORTAINJERTOS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE LA POSCOSECHA DE MANDARINA NOVA INJERTADA SOBRE DISTINTOS PORTAINJERTOS EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE LA POSCOSECHA DE MANDARINA NOVA INJERTADA SOBRE DISTINTOS PORTAINJERTOS Marina Panozzo 1 ; Fernando Bello 1 ; Miguel Garavello 1 ; Daniel Vázquez 1 ; Nanci Almirón 1 ;

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola a través de técnicas

Más detalles