El síndrome de Mirizzi, un desafío para el cirujano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El síndrome de Mirizzi, un desafío para el cirujano"

Transcripción

1 ARTÍCULO DE REVISIÓN El síndrome de Mirizzi, un desafío para el cirujano Mirizzi syndrome, a challenge for the surgeon Jesús Miguel Galiano Gil Hospital Universitario Dr. Salvador Allende. La Habana, Cuba. RESUMEN El síndrome de Mirizzi es una inflamación poco frecuente y crónica ocasionada por un cálculo impactado en la bolsa de Hartmann con obstrucción parcial o completa del conducto biliar principal. Es una complicación prolongada de la enfermedad litiásica biliar e infiere un diagnóstico preoperatorio difícil, así como una compleja conducción terapéutica. El objetivo de este trabajo es realizar una actualización del tema sobre el diagnóstico y tratamiento de esta entidad. Se realizó una revisión de las bases de datos Pubmed, Dynamed y Conchrane (idioma inglés y español) en busca de los artículos relacionados con el síndrome de Mirizzi. Trabajos adicionales fueron identificados mediante búsqueda manual de las referencias de artículos relevantes. Se presentó una actualización detallada acerca del diagnóstico y tratamiento de esta entidad teniendo en cuenta la experiencia del autor y los hallazgos de la revisión realizada. Para lograr un diagnóstico preoperatorio e intraoperatorio certero se requiere un alto índice de sospecha, llevando a una óptima proyección quirúrgica para tratar esta entidad. Palabras clave: síndrome de Mirizzi; colecistectomía; derivación bilioentérica; hepaticoyeyunostomía en Y de Roux. ABSTRACT Mirizzi syndrome is a rare and chronic inflammation, caused by a calculus stuck to the Hartmann bag, with partial or complete obstruction of the main bile duct. It is a lengthened complication of lithiasic biliary disease and effects a difficult preoperative diagnosis and a therapeutic complex treatment. To perform an updating about the of subject and to present the "state of art" diagnosis and 151

2 treatment for this entity. A review of PubMed, Dynamed and Conchrane data was made (in both English and Spanish), looking for articles about Mirizzi syndrome. Additional papers were identified by manual search for references of relevant articles. A detailed updating on the diagnosis and treatment of this entity was presented, taking into account the experience of the author and the findings from the review. High suspicion index is required for an accurate preoperative and intraoperative surgical diagnoses leading to an optimal approach to treat this condition. Key words: Mirizzi syndrome; cholecystectomy; biliary enteric bypass; Roux-Y hepaticojejunostomy. INTRODUCCIÓN El síndrome de Mirizzi (SM) resulta de la inflamación aguda y crónica ocasionada por un cálculo impactado en la bolsa de Hartmann (bacinete) o el conducto cístico, con obstrucción parcial o completa de la vía biliar principal (VBP) y a medida que el proceso inflamatorio avanza se puede producir obstrucción, necrosis e incluso, fístula biliar interna 1 (Fig. 1). El objetivo del presente trabajo es realizar una actualización del tema sobre el diagnóstico y tratamiento de esta entidad. 152

3 DESARROLLO EPIDEMIOLOGÍA Se reporta en 0,7 a 3 % de los pacientes con litiasis vesicular. Generalmente existe una larga historia de síntomas biliares como antecedente capital y se presenta en adultos sin distinción de raza, con predominio del sexo femenino en 50 a 77 % de los casos. 2 Afortunadamente, el SM tipo I es la variedad predominante con un 58,8 % aproximadamente. HISTORIA Hans Kerh, en 1905, fue el primero en reportar pacientes con obstrucción parcial de la VBP debido a cálculo impactado en la vesícula. Sin embargo, Pablo Luis Mirizzi llamó la atención acerca esta entidad en su artículo Síndrome del conducto hepático publicado en ,3 Mirizzi describió un síndrome caracterizado por ictericia obstructiva debido a compresión extrínseca benigna del conducto hepático común. Esta entidad ha pasado a la literatura médica como complicación poco frecuente de enfermedad biliar que acarrea un diagnóstico preoperatorio difícil, así como controversias en el manejo terapéutico de estos casos. La primera descripción de fístula colecistobiliar fue realizada por Puestow en 1942, cuyos diferentes estados con frecuencia de 0,1 a 1,4 %, progresivamente se fueron integrando como parte indisoluble a la clasificación del SM. ETIOPATOGENIA La fisiopatología del SM ha sido descrita por McSherry, Csendes y otros; estos establecen la secuencia de eventos a partir del impacto del cálculo en el bacinete o conducto cístico. Esto produce la obstrucción mecánica de la VBP hasta la erosión a través de la pared vesicular formando la fistula colecistobiliar. La historia natural de esta entidad puede no terminar con la fistula colecistobiliar ya que la continua inflamación del triángulo de Calot pudiera resultar en una fístula compleja con cualquier órgano vecino. 4 La compresión externa de la VBP y el desarrollo ulterior de fístulas colecistobiliar y bilioentéricas constituyen diferentes estadios de la misma enfermedad. Algunas veces la obstrucción extrínseca se debe a cálculos pequeños dentro de un conducto cístico que corre paralelo a la VBP; o incluso, a una vesícula distendida a tensión en un cuadro de inflamación severa. Sin embargo, en el artículo que dio nombre a esta entidad, Mirizzi postuló incorrectamente que la causa de la obstrucción era un espasmo funcional del conducto biliar debido a la inflamación (Fig. 2). Variantes raras de SM acalculoso se reportan, ocasionadas por adenomas papilares y otras lesiones premalignas del conducto cístico; que resultan difíciles de diagnosticar antes de la intervención quirúrgica. 153

4 CLASIFICACIÓN Las diferentes clasificaciones se han basado en la presencia o ausencia, de la erosión fistulosa entre la vesícula y la VBP, así como la extensión de la destrucción de esta última (Fig. 3). Mc Sherry y cols., 4 en 1982, clasificaron el SM en 2 tipos; a su vez reclasificados en 1989 por Csendes 5 en cuatro tipos: I. Compresión extrínseca de la VBP por el cálculo impactado. II. Afectación de 1/3 de la circunferencia de la VBP. III. Afectación de 2/3 de la circunferencia de la VBP. 154

5 IV. Afectación de toda la circunferencia de la VBP. En 2007, Csendes agrega un quinto grupo para aquellos casos del I al IV con la presencia de fistula colecistoentérica con o sin íleo biliar. 6 Starling subdividió el tipo I en IA y el IB: tipo IA si se encuentra un conducto cístico largo que corre paralelo a la vía biliar y se encuentra obstruido por cálculos; y tipo IB cuando el cístico es corto, encontrándose completamente obliterado por cálculos y no hay fístula. DIAGNÓSTICO, MANIFESTACIONES CLÍNICAS, ESTUDIOS DE LABORATORIO El diagnóstico clínico del SM es difícil al tener en cuenta que no existen patrones patognomónicos de presentación. La sintomatología, generalmente, es la misma que la de la colecistitis aguda y/o coledocolitiasis: dolor en epigastrio, o en hipocondrio derecho, que puede irradiar al dorso, ictericia; y algunos casos muestran pruebas funcionales hepáticas elevadas. 7 Pudiera presentarse con cuadros de ictericia no dolorosa, colangitis o pancreatitis pero existen reportes en la literatura de series en las cuales se diagnosticaron pacientes sin antecedentes de ictericia y con perfiles hepáticos normales. Ocasionalmente, nos podemos enfrentar a pacientes con dolor a tipo cólico o manifestaciones sistémicas de fiebre, escalofríos, taquicardia y anorexia. Incluso, estas formas de presentación pudieran ser intermitentes y recurrentes; o fulminantes, presentándose como una colangitis aguda severa. 8,9 ESTUDIO DE IMÁGENES A pesar del desarrollo de modernas técnicas de imágenes disponibles en la mayoría de los escenarios quirúrgicos; desafortunadamente, la mayoría de los casos se diagnostican en el transoperatorio. De esta forma, se evita una adecuada planificación quirúrgica preoperatoria; y solamente un experimentado reconocimiento intraoperatorio pudiera evitar la elevada incidencia de lesión de vías biliares, frecuentes en esta entidad. 10 Rx de abdomen simple de pie No es el estudio ideal ni permite el diagnóstico de SM. Sin embargo, nos orienta en los diagnósticos diferenciales e indica mediante signos indirectos de sepsis en evolución de causa intraabdominal, como íleo reflejo localizado, asa centinela, niveles aislados, etc. Ultrasonido abdominal No es específico para el diagnóstico de SM pero orienta hacia un enfoque terapéutico cuando nos muestra dilatación de vías biliares proximal a la obstrucción, litiasis gigante en proyección del bacinete o cuello vesicular 11,12 (Fig. 4). 155

6 Tomografía helicoidal con reconstrucción multiplano Nos muestra la dilatación de vías biliares proximal a la obstrucción, litiasis gigante en proyección del cuello vesicular. Posee una sensibilidad de 42 % especificidad de 98,5 % para el diagnóstico de SM 13 (Fig. 5). Colangioresonancia Emerge como tecnología de punta para el diagnóstico de diversas enfermedades. Hace gala de una sensibilidad cercana al 96 % y especificidad de 94 % 14 (Fig. 6). 156

7 Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE) La agudeza diagnóstica de la misma oscila entre 55 a 90 % de los casos. Su principal ventaja radica en la posibilidad de ejercer acciones terapéuticas como paliar la obstrucción biliar mediante la colocación de prótesis. En raras ocasiones se puede extraer el lito causal (Fig. 7). Colangiografia percutánea transhepática (CPT) Al igual que la CPRE nos orienta al diagnóstico y permite acciones de tratamiento como el drenaje biliar percutáneo. Ultrasonido endoscópico o ecoendoscopia (EUS) De incorporación más reciente, el EUS nos ayuda con una sensibilidad y especificidad cercana al 98 %; además de potencial las acciones terapéuticas de la CPRE

8 Tratamiento El tratamiento de los pacientes afectos de SM infiere dificultades técnicas complejas, comparado con la terapéutica de la enfermedad litiásica vesicular no complicada. Esencialmente, debido a la inflamación resultante, las alteraciones de la anatomía biliar convierten al proceder quirúrgico en un evento peligroso, complejo y riesgoso, que podría llevar accidentalmente a la temible lesión de vías biliares; y a la necesidad de procederes quirúrgicos complejos para el restablecimiento de la continuidad biliar. Por consiguiente, es imperioso resaltar la importancia del acertado diagnóstico preoperatorio para así determinar una estrategia quirúrgica adecuada; pero sobre todo cuando la determinación del mismo se realiza en el transoperatorio, particularmente en aquellos casos con clasificación de alto grado de SM. 4,18 El objetivo del tratamiento incluye la descompresión de la vía biliar y prevenir la recurrencia de la afección. Descompresión temporal mediante la CPRE, (algunos casos reportes con CPT), usando stents biliares permite ganar tiempo mientras se mejoran las condiciones generales de algunos pacientes y una mejor planificación de las estrategias quirúrgicas a desarrollar. 19,20 Se ha de resaltar la necesidad de apoyarse en la colangiografía transoperatoria, transvesicular o por punción del VBP; que ayudarían a la confirmación del diagnóstico, vislumbrar adecuadamente la anatomía del sistema biliar, descartar litiasis coledociana e identificar la presencia de fístula, así como su tamaño. En centros especializados y con la experiencia adecuada, el uso del ultrasonido intraoperatorio permite alcanzar el mismo objetivo. 21 El tratamiento quirúrgico está basado en la extensión o tipo de SM: Tipo I. Colecistectomía, Colecistectomía subtotal: Abordaje convencional o laparoscópico. Tipo II. Colecistectomía abierta, Colecistectomía subtotal abierta: Uso del remanente vesicular para cubrir defecto de la VBP sobre tubo en T (Fig. 8). Coledocoduodenoanastomosis. Se reportan algunos resultados con la coledocoplastia usando remanente vesicular o ligamento redondo. Tipo III. Derivación bilioentérica. Hepaticoyeyunostomía en Y de Roux. Tipo IV. Derivación bilioentérica. Hepaticoyeyunostomía en Y de Roux. Tipo V. Tratamientos descritos anteriormente según tipo de MS. 158

9 En caso de íleo biliar, solamente tratarlo y dejar el tratamiento de la fistula bilioentérica para segundo tiempo de acuerdo a la evolución. En todos los casos, es recomendable tratar de realizar la colecistectomía de fondo a cuello teniendo en cuenta la reacción inflamatoria fibrosa en el área del triángulo de Calot; y en caso de dificultades por anatomía muy alterada, se aconseja la colecistectomía subtotal, extracción del lito, con el cierre del remanente vesicular y drenaje de vecindad La disección excesiva alrededor del frecuente y denso proceso inflamatorio en el triángulo de Calot puede comprometer aún más la vascularización de la pared de la VBP e incrementar el tamaño de la fistula colecistobiliar; por lo que se debe evitar. La mayor parte de las afectaciones inflamatorias en la vecindad regresan a la anatomía normal cuando el proceso causal y un adecuado drenaje se logran. 25 Biopsia por congelación es recomendable realizar por la elevada frecuencia de cáncer de vesícula concomitante En caso de no existir la experiencia adecuada para el tratamiento de los pacientes con SM complejo (Tipo II a V), se debe tomar en consideración la posibilidad de referir estos casos hacia centros especializados en este tipo de cirugía. La restitución de la continuidad biliar mediante la hepaticoyeyunostomía en Y de Roux es una alternativa razonable cuando nos enfrentamos a desvitalización tisular de la pared de la VBP debido a la compresión y compromiso de la vascularización a las 9 hora del conducto biliar. La viabilidad de la anastomosis se garantiza por reperfusión retrógrada proveniente del conducto hepático proximal y por los vasos yeyunales del asa de Y en Roux. 31 Independientemente, que la colecistectomía laparoscópica se ha convertido en la regla de oro para el tratamiento de la enfermedad litiásica vesicular; su utilidad en el SM es controversial, quedando confinada al tipo I, en pacientes seleccionados y por personal altamente capacitado en la cirugía mínimamente invasiva. Incluso, el SM ha sido considerado por varios autores, una contraindicación para este tipo de abordaje

10 El pronóstico del MS es muy bueno para las lesiones tipo I. Sin embargo, el tratamiento de lesiones más serias con destrucción fistulosa de la VBP, aumenta la morbilidad postoperatoria en 10 % o más, incluyendo fistulas biliares, estenosis de la VBP, abscesos de vecindad; que demandarían reintervenciones con el incremento consecuente de la morbimortalidad CONCLUSIONES La anatomía biliar distorsionada y la presencia de fístula colecistocoledocal aumentan el riesgo de lesión de la CBP durante la colecistectomía debido a la inflamación resultante. Estudios de imágenes apropiados son esenciales para un diagnóstico correcto de la entidad y buena planificación quirúrgica. La cirugía convencional es la vía ideal de acceso. Conflicto de intereses El autor no declara conflictos de intereses. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Kehr H. Die in neiner klinik geubte technik de gallenstein operationen, mit einen hinweis auf die indikationen und die dauerersolge. Munchen (Germany): JF Lehman; Beltran MA. Mirizzi syndrome and gallstone ileus: an unusual presentation of gallstone disease. J Gastrointest Surg. 2005;9: Mirizzi P. Sindrome del conducto hepático. J Int Chir. 1948;8: Mc Sherry C, Ferstenberg H, Virhup M. The Mirizzi syndrome: suggested classification and surgical therapy. Surg Gastroenterol. 1982;1: Csendes A, Diaz JC, Burdiles P, Maluenda F, Nava O. Mirizzi syndrome and cholecystobiliary fistula: a unifying classification. Br J Surg. 1989;76: Beltran MA, Csendes A, Cruces KS. The relationship of Mirizzi syndrome and cholecystoenteric fistula: validation of a modified classification. World J Surg. 2008;32: Lai EC, Lau WY. Mirizzi syndrome: history, present and future development. ANZ J Surg. 2006;76: Safioleas M, Stamatakos M, Safioleas P, Smyrnis A, Revenas C, Safioleas C. Mirizzi syndrome: an unexpected problem of cholelithiasis: our experience with 27 cases. Int Semin Surg Oncol. 2008;5:

11 9. Beltran MA. Mirizzi syndrome: history, current knowledge and proposal of a simplified classification. World J Gastroenterol. 2012;18: Sánchez Beorlegui J, Cabezali Sánchez R, Monsalve Laguna E, Gil Albarellos PS, Moreno de Marcos N. Nuevas posibilidades diagnósticas y terapéuticas en el síndrome de Mirizzi. An. Med. Interna. 2007;24(6); Juárez CD, Hurtado DJL, Flores GS, Sentíes CS, Belo Campoy A. Síndrome de Mirizzi: Experiencia en siete pacientes. Cir Gen. 2001;23: Presta L, Ragozzino A, Perrotti P, Antropoli C, Molino D, De Ritis R, Mosca A. Detection of Mirizzi syndrome with magnetic resonance cholangiopancreatography: laparoscopic or open approach? Surg Endosc. 2002;16: Aarts MJB, Engels LGJB. Mirizzi s síndrome. Netherlands J Med. 2006;64(7): Corlette MB, Bismuth H. Biliobiliary fistula: a trap in the surgery of cholelithiasis. Arch Surg. 1975;110: Paoloni A, Bucchianeri A, Mazzocconi G. Mirizzi syndrome. Case report. G Chir. 2008;29(3): Cortés M, Vásquez A. Frecuencia del síndrome de Mirizzi en un hospital de enseñanza. Cirujano General. 2003;25: Rodríguez C, Aldana G. El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José. Rev Colomb Cir. 2008;23(1): Patt HH, Koontz AR. Cholecysto-choledochal fistula: a report of two cases. Ann Surg. 1951;134: Juárez Corona D, Hurtado Díaz JL, Flores Gómez S, Sentíes Carvajal S, Belio Campoy A. Síndrome de Mirizzi: Experiencia en siete pacientes. Cir Gen. 2001;23(2): Aydin U, Yazici P, Özsan S, Ersöz G, Özütemz O, Zeytunlu M, et al. Surgical management of Mirizzi síndrome. Turk J Gastroenterol. 2008;19(4): Baer HU, Matthews JB, Schweizer WP, Gertsch P, Blumgart LH. Management of the Mirizzi syndrome and the surgical implications of cholecystocholedochal fistula. Br J Surg. 1990;77: Settaf A, Balafrej S. Plastie biliaire utilisant le ligament rond. Technique de réparation des pertes de substance de la voie biliaire principale. Ann Chir. 1993;47: Kaushik R, Sharma R. Jejunal serosal onlay flap for repair of large common bile duct defect in Mirizzi s syndrome. Trop Gastroenterol. 2001;22:

12 24. Turégano Fuentes F, Mercader Cidoncha E, Pérez Díaz D, Sanz Sánchez M, Jiménez- Gómez LM. Utilización del ligamento redondo en la reparación de defectos amplios de la vía biliar en el síndrome de Mirizzi de tipo II. Cir Esp. 2006;79: Castor Samaniego A, Valeria Sanabria Z, Aníbal Filártiga L. Experiencia en tratamiento del Síndrome de Mirizzi. Rev. Chilena de Cirugía. 2006;58(4): Redaelli CA, Buchler MW, Schilling MK, Krähenbühl L, Ruchti C, Blumgart LH, et al. High coincidence of Mirizzi síndrome and gallbladder carcinoma. Surgery. 1997;121: Principe A, Del Gaudio M, Grazi GL, Paolucci U, Cavallari A. Mirizzi syndrome with cholecysto-choledocal fistula with a high CA19-9 level mimicking biliary malignancies: a case report. Hepatogastroenterology. 2003;50: Horio T, Ogata S, Sugiura Y, Aiko S, Kanai N, Matsunaga H, et al. Cholecystic adenosquamous carcinoma mimicking Mirizzi síndrome. Can J Surg June;52(3):E71 E Ramia JM, Jesús Villar J, Muffak K, Mansilla A, Garrote D, Ferron JA. Síndrome de Mirizzi y cáncer de vesícula. Cir Esp. 2007;81(2): Kunisaki SM, Hertl M, Bodner BE, Cosimi AB. Mirizzi síndrome secondary to an adenoma of the cystic duct. J Hepatobiliary Pancret Surg. 2005;12: Chan CY, Liau KH, Ho CK, Chew SP. Mirizzi syndrome: a diagnostic and operative challenge. Surgeon. 2003;1(5): Safioleas M, Stamatakos M, Revenas C, Chatziconstantinou C, Safioleas C, Kostakis A. An alternative surgical approach to a difficult case of Mirizzi syndrome: A case report and review of the literature. World J Gastroenterol. 2006;12(34): Lee KF, Chong CN, Ma KW, Cheung E, Wong J, Cheung S, et al. A minimally invasive strategy for Mirizzi syndrome: the combined endoscopic and robotic approach. Surg Endosc. 2014;28: Yeh C-N, Jan Y-Y, Chen M-F. Laparoscopic treatment for Mirizzi syndrome. Surg Endosc. 2003;17: Robles Palomar PJ, Lancaster Jones B, García Lara J. Síndrome de Mirizzi, abordaje abdominal laparoscópico. Rev Mex Cirugía Endoscópica. 2004;6 (1): England E, Martín D. Endoscopic management of Mirizzi's syndrome. Gut. 1997;40: Vesakis A, Davides D, Birbas K, Ammori BJ, Larvin M, McMahon MJ. Laparoscopic treatment of Mirizzi syndrome. Surg Laparos Endosc Percutan Tech. 2000;10: Rohatgi A, Singh K. Mirizzi syndrome: laparoscopic management by subtotal cholecystectomy. Surg Endosc. 2006;20:

13 39. Antoniou SA, Antoniou GA, Makridis C. Laparoscopic treatment of Mirizzi syndrome: a systematic Review. Surg Endosc. 2010;24: Milone M, Musella M, Maietta P, Guadioso D, Pisapia A, Coretti G, et al. Acute acalculous cholecystitis determining Mirizzi syndrome: case report and literature Review. BMC Surgery. 2014,14: Masih IN, Moorehead RJ, Caddy GR. Mirizzi s syndrome: a diagnostic dilema. Ir J Med Sci. 2011;180: Simoglou C, Simoglou L, Babalis D. Mirizzi Syndrome. Hellenic Journal of Surgery. 2013;85: Recibido: 2 de marzo de Aprobado: 15 de abril de Jesús Miguel Galiano Gil. Hospital Universitario Dr. Salvador Allende. La Habana, Cuba. Correo electrónico: galiano@infomed.sld.cu 163

Revista Chilena de Cirugía ISSN: Sociedad de Cirujanos de Chile Chile

Revista Chilena de Cirugía ISSN: Sociedad de Cirujanos de Chile Chile Revista Chilena de Cirugía ISSN: 0379-3893 editor@cirujanosdechile.cl Sociedad de Cirujanos de Chile Chile SAMANIEGO A, CASTOR; SANABRIA Z, VALERIA; FILÁRTIGA L, ANÍBAL Experiencia en tratamiento del Síndrome

Más detalles

El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José

El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José RODRÍGUEZ ARTÍCULO C., ORIGINAL ALDANA G. Rev Colomb Cir 2008;23(1):6-11 El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José

Más detalles

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Cirugía y Cirujanos ISSN: 0009-7411 cirugiaycirujanos@prodigy.net.mx Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Roesch-Dietlen, Federico; Pérez-Morales, Alfonso Gerardo; Martínez-Fernández, Silvia; Remes-

Más detalles

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela LITIASIS COLEDOCIANA Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia

Más detalles

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Presentación de Caso Clínico Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Antecedentes Paciente de 15 años sin antecedentes de relevancia. Se interna en el 2011 para cirugía electiva por LVS de un año de

Más detalles

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth

Presentación. Diagnóstico. Estenosis Benignas de la Vía Biliar. Otras Causas. Localización de las Estenosis de la Vía Biliar Clasificación de Bismuth Fístulas Biliares ESTENOSIS BENIGNAS Y FISTULAS BILIARES Dr. Rafael Angel G. Manizales Necrosis o falla de la sutura del cístico. Conductos aberrantes en el lecho vesicular. Drenaje del sitio de entrada

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA TIPO DE COMPLICACIONES 1- TÉCNICAS DE LA ARTERIA HEPÁTICA DE LA VÍA BILIAR DE LA VENA CAVA

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires 6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires Día 1 7:30 12:00 Acreditación 8:50 Apertura 9:00 10:30 Páncreas benigno 1 Pancreatitis aguda Coordinador

Más detalles

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Las Las Palmas, 2 de de Diciembre A. A. Repiso. Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud. XXVII XXVII JORNADAS DE DE LA LA SOCIEDAD CANARIA DE DE PATOLOGÍA DIGESTIVA Las Las Palmas, 2 de de Diciembre 2006 2006 A. A. Repiso Servicio de de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de de la la Salud.

Más detalles

Sepsis de origen biliar

Sepsis de origen biliar Sepsis de origen biliar CURSO DE POSTGRADO DE MEDICINA INTENSIVA SEMESTRE INFECCIÓN SEVERA SEPSIS MAYO - 2016 Dr. Federico Verga. Asistente de Cátedra de Medicina Intensiva Definiciones Sepsis biliar:

Más detalles

Incidencia de lesiones de vía biliar en pacientes de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Ignacio Zaragoza en 12 años

Incidencia de lesiones de vía biliar en pacientes de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Ignacio Zaragoza en 12 años medigraphic Artemisa en línea Trabajo de investigación ANALES MEDICOS Incidencia de lesiones de vía biliar en pacientes de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Ignacio Zaragoza en 12 años Vol.

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO: PANCREATITIS AGUDA MANEJO: Cirugía a o No? Dr.Fernando Herrera Fernández, FACS Escuela de de Medicina Universidad de de Sonora TEMAS 1. 1. Guías para el el manejo quirúrgico (IAP) 2. 2. Enfoque clínico

Más detalles

A propósito de un caso

A propósito de un caso Universidad Central de Venezuela Hospital Universitario de Caracas Servicio de Gastroenterología ADC ductal en cabeza de páncreas A propósito de un caso Junio 2014 Residente: Dra. Mariani Salazar Docente:

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

MANEJO DE COLEDOCOLITIASIS SINDROME DE MIRIZZI. Cristian Zárate Bertoglio Residente Cirugía 1er año Universidad Austral de Chile

MANEJO DE COLEDOCOLITIASIS SINDROME DE MIRIZZI. Cristian Zárate Bertoglio Residente Cirugía 1er año Universidad Austral de Chile MANEJO DE COLEDOCOLITIASIS SINDROME DE MIRIZZI Cristian Zárate Bertoglio Residente Cirugía 1er año Universidad Austral de Chile Valdivia, 21 de agosto de 2012 COLEDOCOLITIASIS INTRODUCCION Coledocolitiasis

Más detalles

2

2 Cuadros Abdominales Quirúrgicos colelitiasis 2 3 4 Recordatorio: La bilis se forma en el hígado y se almacena en la vesícular biliar. La bilis contiene sales biliares, bilirrubina, agua, electrolitos,

Más detalles

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB

Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas. Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Técnicas de Estudio de Enfermedades Digestivas Dr. Luis Ponce Puebla Depto. Enfermedades Digestivas - HCVB Los primeros pasos para diagnosticar un problema son siempre la historia clínica y la exploración

Más detalles

Artemisa. medigraphic.com. Colangiografía transoperatoria, un procedimiento de rutina. medigraphic. Artículo original. en línea

Artemisa. medigraphic.com. Colangiografía transoperatoria, un procedimiento de rutina. medigraphic. Artículo original. en línea medigraphic Artemisa en línea Artículo original Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A.C. Vol.8 No.2 Abr.-Jun., 2007 pp 55-59 Colangiografía transoperatoria, un procedimiento de rutina Jorge A Ortiz

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

Colecistectomía laparoscópica. Experiencia del Hospital Clínico Regional Valdivia

Colecistectomía laparoscópica. Experiencia del Hospital Clínico Regional Valdivia Rev. Chilena de Colecistectomía Cirugía. Vol 54 laparoscópica. - Nº 2, Abril 2002; Experiencia págs. 153-158 del Hospital... / Carlos Cárcamo I y cols 153 TRABAJOS CIENTÍFICOS Colecistectomía laparoscópica.

Más detalles

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. M. Gomez; J. Jusid; M. Francabandiera; J. Crosta; F. Abramzon Institución: Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION DRA. GEORGINA VIYELLA RADIOLOGO-IMAGENOLOGO OBJETIVOS INDICACIONES UTILIDAD TECNICAS IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DE LA PATOLOGIA OBSTRUCTIVA BILIAR HALLAZGOS

Más detalles

Métodos actuales de estudio en Coledocolitiasis

Métodos actuales de estudio en Coledocolitiasis Métodos actuales de estudio en Coledocolitiasis Prof. Dr. Humberto Flisfisch F. 1 Int. Nicole Franz Demane. Resumen La coledocolitiasis se define como la presencia de cálculos biliares en el colédoco o

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016 SEMESTRE A 06 CONTENIDOS TEMÁTICOS GASTROENTEROLOGÍA II: MÓDULO I: EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN. EXPLORACIÓN FÍSICA Reafirmar técnicas de exploración de Hígado, bazo, Ascitis, asterixis, estigmas físicos

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid

Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid Las pruebas mas habituales realizadas en nuestro hospital: Biopsias hepáticas percutáneas.

Más detalles

Caso clínico ANALES MEDICOS Quiste gigante de colédoco en adulto Vol. 55, Núm. 4 Oct. - Dic. 2010 pp. 207-211 Roberto E Hernández Peña,* Jorge Ortiz de la Peña,** Pablo Orozco,** Ricardo Wellman** RESUMEN

Más detalles

VESICULA Y VIAS BILIARES DR. CARLOS ALVAREZ Z FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CIRUGIA HOSPITAL BARROS LUCO-TRUDEAU USACH

VESICULA Y VIAS BILIARES DR. CARLOS ALVAREZ Z FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CIRUGIA HOSPITAL BARROS LUCO-TRUDEAU USACH VESICULA Y VIAS BILIARES DR. CARLOS ALVAREZ Z FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CIRUGIA HOSPITAL BARROS LUCO-TRUDEAU USACH COLELITIASIS Y COLECISTITIS CRONICA Epidemiología: 1. 20% de la población adulta chilena

Más detalles

Índice. Capítulo 2 Cirugía de la litiasis biliar Introducción... 40 Formas de presentación de la enfermedad litiásica... 40 Conclusiones...

Índice. Capítulo 2 Cirugía de la litiasis biliar Introducción... 40 Formas de presentación de la enfermedad litiásica... 40 Conclusiones... Índice Capítulo 1 El paciente con patología de las vías biliares Introducción... 22 Anatomía quirúrgica de la vesícula y vías biliares... 22 Formas de presentación clínica del paciente con patología biliar...

Más detalles

Qué es la pancreatitis?

Qué es la pancreatitis? Qué es la pancreatitis? La pancreatitis es la inflamación (hinchazón) del páncreas que a menudo es causada por cálculos biliares o abuso del alcohol. Hay otras causas adicionales que buscará el gastroenterólogo.

Más detalles

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS CIE 10 K40 Hernia Inguinal K41 Hernia Femoral GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales ISBN en trámite DEFINICIÓN El orificio musculopectíneo es importante porque relaciona dos regiones

Más detalles

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS Definición Clínica Laboratorio Anticuerpos Histología Diagnóstico Enfermedades asociadas Tratamiento Pronóstico y Seguimiento En suma Hepatopatía colestásica crónica,

Más detalles

Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas*

Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas* ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Encuesta nacional sobre tratamiento quirúrgico de patología del hígado, vía biliar y páncreas* Drs. JUAN HEPP K. 1, CARLOS BENAVIDES C. 2 1 Past Presidente. 2 Presidente Departamento

Más detalles

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Poster no.: S-1055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Elevación de transaminasas Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Transaminasas AST o GOT (alaninoaminotransferasa) Presente en hígado, músculo, riñón y cerebro. ALT o GPT (aspartatoaminotransferasa)

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA 1. La vesícula biliar: Es un órgano con forma de saco de 8-10 cms de longitud y 50 cc de volumen, situado en la parte inferior derecha del hígado. Su misión consiste en acumular

Más detalles

COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INESPECIFICA AFECTA AL INTESTINO GRUESO AFECTA A HOMBRES Y MUJERES SE PRESENTA A TODAS LAS EDADES

COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INESPECIFICA AFECTA AL INTESTINO GRUESO AFECTA A HOMBRES Y MUJERES SE PRESENTA A TODAS LAS EDADES COLITIS ULCEROSA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INESPECIFICA AFECTA AL INTESTINO GRUESO AFECTA A HOMBRES Y MUJERES SE PRESENTA A TODAS LAS EDADES FRECUENCIA MAXIMA ENTRE EL 2º Y 4º DECENIO ETIOLOGIA DESCONOCIDA

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL

URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL FACTORES QUE AFECTAN A LA DECISION DE CIRUGIA EN UNO O DOS TIEMPOS FACTORES GENERALES DEL PACIENTE Multivariante (Biondo 2002) FMO y ASA CONDICIONES LOCALES Contaminación

Más detalles

Litiasis biliar. Introducción. Cálculos de colesterol. Composición de los cálculos y patogenia. Ángel José Carbajo Ferreira

Litiasis biliar. Introducción. Cálculos de colesterol. Composición de los cálculos y patogenia. Ángel José Carbajo Ferreira 8 Litiasis biliar Ángel José Carbajo Ferreira Introducción La litiasis biliar se define por la existencia de cálculos en la luz de las vías biliares. Se ha estimado que la incidencia de litiasis biliar

Más detalles

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares) Ictericia Causas: Exceso de producción (hemólisis). Defecto de los mecanismos de captación (conjugación o secreción). Colestasis (obstrucción al flujo biliar) Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática

Más detalles

Influencia del drenaje biliar prequirúrgico en el postoperatorio de la duodenopancreatectomía cefálica

Influencia del drenaje biliar prequirúrgico en el postoperatorio de la duodenopancreatectomía cefálica Originales 74.782 Influencia del drenaje biliar prequirúrgico en el postoperatorio de la duodenopancreatectomía cefálica Esther García-Plata, Juan L. Seco, María de la Plaza, Óscar Vidal, Miguel A. Álvarez,

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

Resumen. a los que se les realizó CIO de forma selectiva. En un segundo período entre julio de 2006 y junio de

Resumen. a los que se les realizó CIO de forma selectiva. En un segundo período entre julio de 2006 y junio de TRABAJO CIENTÍFICO COLANGIOGRAFÍA INTRAOPERATORIA SISTEMÁTICA VS. SELECTIVA. Análisis retrospectivo de nuestra experiencia Balette Verónica,* Hanania Noemí,* Travieso Lucas, 1 Gómez FélixMAAC, Leiro Fabio

Más detalles

Infección abdominal (colecistitis y diverticulitis)

Infección abdominal (colecistitis y diverticulitis) Infección abdominal (colecistitis y diverticulitis) VIII Curso ALMA, Cartagena - Colombia 3 al 6 de agosto de 2009 González Moro Alina María González Tobón Ligia Yarelis Henríquez Molina Margarita Kmaid

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA. AUTORES: Jiménez Salido, A, Rueda Chimeno JC, Caro Tarragó A., Feliu Villaró, F.

TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA. AUTORES: Jiménez Salido, A, Rueda Chimeno JC, Caro Tarragó A., Feliu Villaró, F. TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA AUTORES: Jiménez Salido, A, Rueda Chimeno JC, Caro Tarragó A., Feliu Villaró, F., Escuder Pérez, J., Spuch Sánchez JA., Gris Yrayzoz, F.,Vicente

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Quistes hidatídicos de localización inusual Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Introducción La hidatidosis es una enfermedad parasitaria con alta incidencia

Más detalles

PRESENTACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TERAPEUTICA

PRESENTACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TERAPEUTICA Resumen: REVISIÓn bibliográfica PRESENTACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TERAPEUTICA DE LA COLANGITIS AGUDA Pablo Orellana Soto* La colangitis aguda es una patología descrita primera vez en 1877 por Jean Marie Charcot

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

Obstrucción intestinal

Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal Utilidad de la colonoscopia: indicaciones María Conde Rodríguez Residente de 4º año Hospital Clínico San Carlos - Madrid Caso Clínico 1 O 77 años con AP: HTA, FA, Alzheimer, Hipotiroidismo

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA. 1. Definición

PANCREATITIS AGUDA. 1. Definición PANCREATITIS AGUDA 1. Definición El páncreas es una glándula de unos 15 cm situada entre el estómago y la columna vertebral, en íntima relación con importantes estructuras vasculares. Se divide en tres

Más detalles

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO EN CUIDADOS INTENSIVOS DE LA PANCREATITIS AGUDA, SEMICYUC 2012 Dr. Félix Zubia Olaskoaga Servicio de Medicina Intensiva Donostia Unibertsitate Ospitalea Dr.

Más detalles

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías Objetivos Tomar conocimiento de los distintos procesos reumáticos Reconocerlos según sus manifestaciones clínicas Poder realizar diagnósticos diferenciales entre los distintos procesos Interpretar los

Más detalles

CÁNCER DE LA VESÍCULA BILIAR DR. XABIER DE ARETXABALA URQUIZA

CÁNCER DE LA VESÍCULA BILIAR DR. XABIER DE ARETXABALA URQUIZA CÁNCER DE LA VESÍCULA BILIAR DR. XABIER DE ARETXABALA URQUIZA El cáncer de la vesícula biliar fue descrito por primera vez en 1777, representa en estudios de autopsias, a través del mundo, el 80 a 95%

Más detalles

Jueves 12 de Noviembre

Jueves 12 de Noviembre Jueves 12 de Noviembre 07:30-08:30 am Registro e inscripciones 08:30-08:40 am Inicio del Evento 08:40-08:50 am Palabras del Presidente Dr. León de Mezerville 08:50-09:00 am Dedicatoria del Congreso Dr.

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO EN EL HOSPITAL SAN JORGE DE HUESCA. COLECISTITIS AGUDA

GRUPO DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO EN EL HOSPITAL SAN JORGE DE HUESCA. COLECISTITIS AGUDA COLECISTITIS AGUDA Santos Santolaria Unidad de Gastroenterología y Hepatología. HOSPITAL SAN JORGE. HUESCA Colecistitis aguda Causa frecuente de dolor abdominal agudo Diagnostico Basado en la presentación

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Resección de quiste de colédoco y hepatoduodeno anastomosis vía laparoscópica

Resección de quiste de colédoco y hepatoduodeno anastomosis vía laparoscópica Acta Pediatr Mex. 2013;34:258-262 Artículo original Resección de quiste de colédoco y hepatoduodeno anastomosis vía laparoscópica Dr. Pedro Salvador Jiménez-Urueta *, Dr. Byron Alexis-Pacheco **, Dr. José

Más detalles

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO SECCION DE CITOLOGÍA DPT. ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ DRA. B. VICANDI DRA. P. LOPEZ FERRRER DRA. P. GONZALEZ PERAMATO DR. J. M. VIGUER PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

Más detalles

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN 122 Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 2, Abril 2008; págs. 122-126Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 2, Abril 2008 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Rendimiento de la colangiopancreatografía por resonancia

Más detalles

ORACIÓN POR COLANGIO RM.

ORACIÓN POR COLANGIO RM. COMPLICACIONES CIONES DE LA CIRUGÍA HEPATO- BILIAR: : VAL ALOR ORACIÓN POR COLANGIO RM. Dibarboure Luis*, Braggio Viviana**, Fernández Adriana***. RESUMEN INTRODUCCIÓN La colangio RM ha surgido como una

Más detalles

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA UTILIDAD DE LAS IMÁGENES DR. GUSTAVO FRANCISCO ZERÓN Y CALVA Radiólogo El abdomen agudo es una condición clínica caracterizada por dolor abdominal que requiere tratamiento

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular. 2. Gangrena Vesicular.

Más detalles

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa

Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago.!! J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa Estado actual de la cirugía en el cáncer de esófago J. Rodríguez Santiago Unidad Cirugía Esofagogástrica Hospital Universitari Mutua de Terrassa Patrón de diseminación linfática Evolución cirugía cáncer

Más detalles

Taller de Heridas Universidad Anáhuac Campus Cancún MEDICAL RECOVERY SA DE CV SECRETARIA DE SALUD

Taller de Heridas Universidad Anáhuac Campus Cancún MEDICAL RECOVERY SA DE CV SECRETARIA DE SALUD SECRETARIA DE SALUD A. MEDICAL RECOVERY SA DE CV REUNION REGIONAL DEL SURESTE 4 a 6 de Agosto de 2016 Sede: Auditorio Universidad Anáhuac Campus Cancún. Blvd. Luis Donaldo Colosio Km 13.5, SM 299, Mz.2,

Más detalles

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 2.- HERNIA INGUINAL Y FEMORAL

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 2.- HERNIA INGUINAL Y FEMORAL 2.- HERNIA INGUINAL Y FEMORAL INTRODUCCIÓN Las henias de pared abdominal y en especial las hernias inguinales son la segunda causa de atención quirurgica en el Servicio de Cirugía General del Hospital

Más detalles

Manejo de la Enfermedad Litiásica Vesicular Sintomática Durante el Embarazo

Manejo de la Enfermedad Litiásica Vesicular Sintomática Durante el Embarazo Int. J. Med. Surg. Sci., 1(2):147-152, 2014. Manejo de la Enfermedad Litiásica Vesicular Sintomática Durante el Embarazo Management of Symptomatic Gallbladder Lithiasic Disease During Pregnancy Pinilla,

Más detalles

Cirugía del quiste hidatídico hepático y cirugía biliar concomitante Una asociación frecuente? 1

Cirugía del quiste hidatídico hepático y cirugía biliar concomitante Una asociación frecuente? 1 Cirugía del quiste hidatídico hepático y cirugía biliar concomitante Una asociación frecuente? 1 Dr. Salustio Montalva N 2 ; Dr. Humberto Flisfisch F; Dr. Luis Leiva P; Dr. Ricardo Cerda S; Dr. Federico

Más detalles

hallazgos imagenológicos de la nefronia lobar.

hallazgos imagenológicos de la nefronia lobar. hallazgos imagenológicos de la nefronia lobar. clínica privada velez sarsfield. Córdoba micaela maldonado, mendoza luciana, robledo mariana, gonzalez emanuel, bertona carlos, bertona juan. introducción

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis GPC. Guía de Práctica Clínica Número de Registro IMSS

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis GPC. Guía de Práctica Clínica Número de Registro IMSS Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro IMSS- 237-09 Guía de Referencia Rápida K 81 Colecistitis K 80 Colelitiasis

Más detalles

Ecografía del abdomen. Ecografía del abdomen. No existen contraindicaciones. Meteorismo Obesidad Otros. Vesícula y vía biliar.

Ecografía del abdomen. Ecografía del abdomen. No existen contraindicaciones. Meteorismo Obesidad Otros. Vesícula y vía biliar. Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Medicina de Medicina Generalidades y vía biliar Retroperitoneo Riñones Suprarrenales Intestino Pelvis

Más detalles

ERRORES DIAGNÓSTICOS EN HEPATITIS

ERRORES DIAGNÓSTICOS EN HEPATITIS Grupo de Trabajo de Hepatología ERRORES DIAGNÓSTICOS EN HEPATITIS Dra Teresita González Hospital de Niños de La Plata Resumen de historia clínica: Paciente de 3 años de vida, que presenta un cuadro de

Más detalles

Caso Clínico: Quiste de Colédoco Tipo I, a Propósito de un Caso Pediátrico.

Caso Clínico: Quiste de Colédoco Tipo I, a Propósito de un Caso Pediátrico. CASO CLÍNICO REVISTA MÉDICA HJCA Caso Clínico: Quiste de Colédoco Tipo I, a Propósito de un Caso Pediátrico. Sandra Maribel Ruiz Arízaga 1, María Gabriela Cordero Cardenas 2, Lorena Uyaguari 3, Fernando

Más detalles

Hotel Fuente Mayor Vista Flores Tunuyán Mendoza - Argentina

Hotel Fuente Mayor Vista Flores Tunuyán Mendoza - Argentina Invitados Internacionales Dr. CASTILLO JULIO (Santander España) Dr. TROCONIS EDUARDO (Bogota Colombia) Dr. BOCIC GUNTHER (Chile) Dr. MISA RICARDO (Uruguay) In vitados Nacionales Dr. LUMI CARLOS (Buenos

Más detalles

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria ENFERMEDAD WILSON Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria COBRE Oligoelemento esencial en el organismo Hígado: Regula, distribuye y excreta el cobre Proteína reguladora del cobre : ATP7A : intestino

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-557-12 Guía de Referencia

Más detalles

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García. Autora: Dra. María Elena Suárez Marcillán. Tutor: Dra. MSc Daisy Maria Contreras Duverger.

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor (Valencia) INTRODUCCIÓN Las principales causas de dolor de espalda en la infancia son los traumatismos, las infecciones, procesos oncológicos y otras enfermedades que pueden causar dolor referido Es ampliamente

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

CPRE EN PANCREATITIS AGUDA CUANDO SI, CUANDO NO?

CPRE EN PANCREATITIS AGUDA CUANDO SI, CUANDO NO? Presesntación: IV Curso Internacional de Endoscopia Digestiva Cartagena, Junio 2002 CPRE EN PANCREATITIS AGUDA CUANDO SI, CUANDO NO? Dr. Rafael Angel G. Endoscopia Terapéutica Servicios Especiales de Salud

Más detalles

Quiste hidatídico esplénico como única localización de la enfermedad hidatídica.

Quiste hidatídico esplénico como única localización de la enfermedad hidatídica. 12 Gómez Patricia y col: Quiste hidatídico esplénico Quiste hidatídico esplénico como única localización de la enfermedad hidatídica. Gómez Patricia, Hurvitz M, Gómez Claudio, Maturi H. Servicio de Coloproctología.

Más detalles

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS RIV 001 Introducción al diplomado y a la Radiología Intervencionista Radiología Vascular Diagnóstica y Terapéutica Materiales

Más detalles

Coledocorrafia primaria y drenaje biliar interno vs coledocostomía con sonda de Kehr en pacientes con coledocolitiasis

Coledocorrafia primaria y drenaje biliar interno vs coledocostomía con sonda de Kehr en pacientes con coledocolitiasis 374 Rev. Chilena Coledocorrafia de Cirugía. Vol primaria 55 - Nº y drenaje 4, Agosto biliar 2003; interno págs. vs coledocostomía... 374-380 / Giulio Innocenti J y cols TRABAJOS CIENTÍFICOS Coledocorrafia

Más detalles

Uso de Prótesis Metálicas Autoexpandible: en lesiones malignas avanzadas del Tracto Digestivo Superior

Uso de Prótesis Metálicas Autoexpandible: en lesiones malignas avanzadas del Tracto Digestivo Superior Uso de Prótesis Metálicas Autoexpandible: en lesiones malignas avanzadas del Tracto Digestivo Superior VII CONGRESO SOVED CARARAS JUNIO 2014 Dr. Denny Castro, Dra. Akiko Shimizu, Dra. Olga Silva, Dra.

Más detalles

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado" pulmón corazón riñón ANEURISMA Johnston et al.j Vasc Surg 1991;13 : 452 Diámetro normal de la aorta

Más detalles

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Caso clínico. revisión de la bibliografía

Caso clínico. revisión de la bibliografía Ginecol Obstet Mex 2012;80(10):663-667 Caso clínico revisión de la bibliografía Esperanza Bautista-Gómez,* Víctor Morales-García,** Honorio Galván Espinosa, *** Ana Luisa Flores- Romero,**** Edmundo Vásquez

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir Vamos a tratar de determinar estudios comparativos de la región centroamericana de la enfermedad Oste o articular

Más detalles

Exactitud diagnóstica de la ecografía en patología vesicular

Exactitud diagnóstica de la ecografía en patología vesicular ESTUDIOS CLÍNICOS 2002 - Vol. 17 W 4 Rev Co1omb Cir Exactitud diagnóstica de la ecografía en patología vesicular MÓNICA BEJARANO CASTRO, MD* Resumen La ecografía es la herramienta más útil en el estudio

Más detalles

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento

Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Tratamiento del cáncer de próstata El cáncer de próstata se ubica entre los tipos de cáncer

Más detalles