Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CUERPOS DE CLASES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CUERPOS DE CLASES"

Transcripción

1 Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CUERPOS DE CLASES

2

3 Esencialmente, el álgebra y el dinero determinan clases; la primera a nivel intelectual, el segundo a nivel práctico. Simone Weil

4

5 Índice General Introducción ix Capítulo I: Dominios de Dedekind Resultados básicos Localización Extensiones de dominios de Dedekind Extensiones de Galois Normas de ideales Capítulo II: Compleciones Divisores primos Cuerpos p-ádicos La aritmética de los cuerpos numéricos Extensiones no ramificadas Extensiones totalmente ramificadas Complementos Capítulo III: Diferentes y discriminantes Módulos complementarios Diferentes Discriminantes Ejemplos y aplicaciones Capítulo IV: El símbolo de Artin El símbolo de Frobenius El símbolo de Ar tin El homomorfismo de Artin Capítulo V: Similitud de ideales Divisores Clases de ideales Densidad de ideales v

6 vi ÍNDICE GENERAL Capítulo VI: Elementos ideales Definiciones y propiedades básicas La topología de los elementos ideales Extensiones de elementos ideales Extensiones de Galois Capítulo VII: El isomorfismo de Artin Cocientes de Herbrand y grupos de cohomología La primera desigualdad fundamental Preliminares a la segunda desigualdad La segunda desigualdad fundamental El núcleo del homomorfismo de Artin Capítulo VIII: Cuerpos de clases El isomorfismo de Artin sobre clases de elementos ideales El teorema de existencia Conexión con la teoríalocal La teoría local de cuerpos de clases El teorema de ramificación Ejemplos de cuerpos de clases Capítulo IX: Funciones dseta Funciones dseta generalizadas Caracteres modulares El teorema de factorización El teorema de Dirichlet La segunda desigualdad fundamental Capítulo X: Teoría de la ramificación Grupos y cuerpos de ramificación Cálculo de grupos de ramificación Grupos de ramificación de subcuerpos La ramificación y el isomorfismo de Artin El conductory la ramificación Cálculo de conductores Capítulo XI: Ejemplos y aplicaciones El cuerpo de clases de Hilbert Automorfismos del cuerpo base Grupos de órdenes Géneros Cálculo de cuerpos de clases Formas cuadráticas

7 ÍNDICE GENERAL vii Capítulo XII: Extensiones infinitas Extensiones infinitas de Galois El isomorfismo de Artin para extensiones infinitas El homomorfismo de Artin local La aritmética de las extensiones infinitas Capítulo XIII: La ley de reciprocidad El símbolo de Hilbert El símbolo potencial La ley de reciprocidad cúbica La ley de reciprocidad bicuadrática Capítulo XIV: Cohomología de grupos Preliminares al álgebra homológica Homología y cohomologíadegrupos Las sucesiones exactas de homología y cohomología Cálculo de grupos de cohomología Extensiones de grupos Capítulo XV: Formaciones Formaciones de cuerpos Restricción, transferencia e inflación Cohomología en formaciones de cuerpos El grupo de Brauer de una formaciónlocal Formaciones de clases Capítulo XVI: Teoría general de cuerpos de clases Construcción de los productos exteriores Propiedades de los productos exteriores El isomorfismo de Artin Cuerpos de clases El teorema de existencia local Capítulo XVII: La teoría global La cohomología de los elementos ideales La cohomología de los grupos de clases de elementos ideales El símbolo de Artin sobre Q La teoría global de cuerpos de clases El teorema de los ideales principales Apéndice A: El lema de Hensel 463 Apéndice B: El teorema de existencia local 473 Bibliografía 479 Índice de Materias 480

8

9 Introducción En nuestro libro sobre teoría de números describimos una parte importante de los descubrimientos obtenidos durante el siglo XIX en este campo. El propósito del que aquí presentamos es relatar el desarrollo que estos hallazgos han tenido en la primera mitad de nuestro siglo. Si las figuras más relevantes en el siglo pasado fueron, como ya sabemos, Euler, Gauss, Legendre, Jacobi, Dirichlet y Kummer entre muchos otros, aquí nos encontraremos con nuevos nombres como Hilbert, Minkowski, Hasse, Takagi o Artin. En realidad nuestra exposición no se ciñó fielmente a la cronología, de modo que nombres modernos como Hasse ya nos aparecieron en su momento, mientras que aquí tendremos ocasión (en el capítulo XIII) de reparar en la figura de un gran genio contemporáneo de Gauss, como fue la de Eisenstein. La transición entre la teoría de números que suele llamarse clásica y la teor ía moderna vino con el proceso de formalización y fundamentación que experimentó toda la matemática a principios de siglo. Esto no supuso un mero cambio de lenguaje, sino que la nueva teoría tenía una potencia muy superior a la de los medios clásicos, y permitió alcanzar un grado de profundidad y comprensión del comportamiento de los números inconcebible sin ella. El proceso de formalización de la teor ía de números consistió en la intr o- ducción del lenguaje algebraico moderno (del que nosotros nunca hemos prescindido). Este a su vez permitió formular en contextos mucho más generales los resultados clásicos. Uno de los matemáticos que más contribuyó a ello fue Richard Dedekind, a quien le preocupó especialmente el encontrar una respuesta precisa a la pregunta Qué esunnúmero? A Dedekind se le debe una de las construcciones clásicas de los números reales, y también fue él quien extrajo la definición moderna de ideal a partir del concepto práctico de Kummerde divisor ideal, introdujo el concepto de entero algebraico y desarrolló una teor ía general sobre cuerpos numéricos que incluía los teoremas sobre convergencia de las funciones dseta generalizadas. Los conceptos nuevos requerían también programas nuevos que marcaran las direcciones más importantes a seguir en la investigación. Entre los matemáticos que más influyeron en este sentido destaca David Hilbert. La Sociedad Matemática Alemana le encargó un informe sobre los resultados alcanzados en la teor ía algebraica de números durante el siglo XIX junto con las perspectivas para el siglo entrante. Hilbert presentó este (extenso) informe en 1897, y es conocido como el Zahlberich. Constaba de cinco partes. Las dos primeras (Teoría Geneix

10 x Introducción ral y Teoría de Galois) contenían los resultados básicos sobre la teoría de Galois y los cuerpos numéricos. Las dos siguientes (Cuerpos Cuadráticos y Cuerpos Ciclotómicos) exponían con enfoque moderno los resultados de las Disquisitiones Arithmeticae. Finalmente, la quinta parte (Cuerpos de Kummer) trataba de una clase especial de extensiones de cuerpos numéricos que tendremos ocasión de conoceren el capítulo VII. Respecto a las nuevas perspectivas para la teoría de números, un buen resumen de sus criterios lo constituyen los problemas que presentó en su famosa charla en el Segundo Congreso Internacional de Matemáticas celebrado en Paris en Se trataba de los 23 problemas más importantes que a su juicio tenía planteada la matemática del siglo que pronto iba a comenzar. Los concernientes a la teor ía algebraica de números ocupaban las posiciones Entre ellos se encontraba, por supuesto, la demostración del último teorema de Fermat y, más en general, la obtención de un algoritmo para determinar si una ecuación diofántica arbitraria tiene o no solución (problema éste que fue resuelto negativamente a partir de los resultados de Gödel sobre indemostrabilidad). Los problemas relacionados con el contenido de este libro son el 9 y el 12: El problema 9 pedía una generalización de la ley de reciprocidad cuadrática a exponentes mayores. Según veremos en el capítulo XIII, se trata de una cuestión que ya ocupó a Gauss y que Kummer y Eisenstein consideraron de gran importancia teórica. Ambos obtuvieron resultados parciales muy sofisticados, mientras que Hilbert pedía un resultado general. El problema 12 trataba sobre clasificar las extensiones abelianas de un cuerpo numérico dado, en especial sobre Q y sobre los cuerpos cuadráticos. También se trata de un problema de raíces clásicas. Su motivación se remonta al trabajo de Abel sobre funciones elípticas, que le llevó a obtener resultados sobre extensiones y grupos abelianos (incluyendo lo que en términos modernos es el teorema de clasificación de los grupos abelianos finitos). Kronecker (alumno y amigo de Kummer) consideró que las investigaciones de Abel tenían gran interés y, continuándolo, conjeturó que las extensiones abelianas de Q son los subcuerpos de los cuerpos ciclotómicos (lo cual probaremos en el capítulo VIII). Así mismo llegó a una conjetura análoga, aunque más complicada, para el caso de cuerpos cuadráticos imaginarios y que se sale del alcance de este libro. Aparte de estos precedentes, el problema 12 también estaba relacionado con el propio trabajo de Hilbert. Pocos años antes había conjeturado que si k es un cuerpo numérico y H es su grupo de clases (el cociente del grupo de ideales fraccionales de su anillo de enteros sobre el subgrupo generado por los ideales principales) existe una extensión de Galois K de k tal que el grupo de Galois G(K/k) es isomorfo a H. Además esta extensión debía de estarmuy relacionada con la aritmética de k. Por ejemplo, Hilbert conjeturó entre otras cosas que ningún primo de k se habría de ramificar en K y que los ideales primos que se escindir ían completamente en K ser ían exactamente los principales (esto exige identificarde algún modo los ideales de k con parte de los ideales de K, lo que contituye un simple problema técnico en el que no vamos a detenernos aquí). A este cuerpo K lo llamó, de forma natural, cuerpo de clases de k, y demostró su existencia para el caso en que k es un cuerpo cuadrático.

11 xi Estas conjeturas y pruebas son el embrión de lo que hoy se conoce como teor ía de cuerpos de clases, que ha resultado ser una poderosa herramienta tanto para obtener nuevos resultados sobre números como para interpretar los ya conocidos. Antes de seguir con la historia vamos a detenernos y reparar en algunos hechos ya vistos en nuestro libro de teoría de números y que hacen sospecharde la existencia de una teoŕıa más profunda que los explique. En primer lugartenemos los ejemplos de la sección 1 [3.3], que muestran cómo factorizan los primos racionales en varios cuerpos numéricos. Cuando éstos son extensiones abelianas de Q (cuerpos cuadráticos, ciclotómicos, ciclotómicos reales), el criterio de factorización es extremadamente regular. Sucede que todas estas leyes de factorización son casos particulares de los resultados que proporciona la teoría de cuerpos de clases, válidos para extensiones abelianas de cuerpos numéricos arbitrarios. Como muestra de la importancia de esta clase de resultados basta pensar en las factorizaciones de la función dseta de los cuerpos cuadráticos y ciclotómicos en términos de funciones L de Dedekind que obtuvimos en el [capítulo XII]. En las pruebas es esencial el conocimiento de las reglas de factorización de primos. A su vez, las factorizaciones nos sirvieron para probar el teorema de Dirichlet sobre primos en progresiones aritméticas y para obtener fórmulas para el número de clases de los cuerpos cuadráticos y ciclotómicos. La teor ía de cuerpos de clases permite obtener factorizaciones análogas para las funciones dseta de cualquierextensión abeliana de cuerpos numéricos, lo que nos da nuevas fórmulas para calcular números de clases de otros cuerpos (capítulo IX), así como generalizar el teorema de Dirichlet, de modo que podremos garantizar, por ejemplo, la existencia de infinitos primos de la forma p = u 2 +14v 2 y, más aún, darcondiciones sencillas que determinen qué primos son de esta forma. Esto va más allá de la teoría de Gauss sobre formas cuadráticas y nos permite obtener resultados sobre representación de números porformas en casos en los cuales la teoŕıa de Gauss no permite concluir nada (capítulo XI). Volviendo al desarrollo histórico, los resultados básicos de la teor ía de cuerpos de clases fueron demostrados por Takagi en 1920 (en una forma todavía no muy refinada). En realidad Takagi probó resultados más potentes que los conjeturados por Hilbert, pues no se limitó a considerar los grupos de clases usuales, definidos porkummery Dedekind, sino unos grupos de clases generalizados introducidos por Weber poco antes. Grosso modo, sin entrar en ciertos tecnicismos, Weberdefinió unos grupos H(m), donde m es un ideal de un cuerpo numérico k, cuyos elementos son ciertas clases de equivalencia de ideales fraccionales primos con m, de modo que en el caso particular k = Q resultan ser los grupos de unidades módulo m. Sim = 1 se obtiene el grupo de clases usual. Estos grupos están relacionados por epimorfismos canónicos f : H(m) H(m ), donde m m, de modo que un subgrupo H H(m) puede venirinducido por un subgrupo de H(m ) (o sea, serla antiimagen de un subgrupo de H(m )). Cada subgrupo H tiene asociado un mínimo ideal f tal que H es inducido desde 1 Todas las referencias que en lo sucesivo aparezcan entre corchetes remiten a mi libro de teoría de números.

12 xii Introducción H(f), al que se le llama el conductorde H. Takagi demostró que para cada subgrupo H de un grupo H(m) existe una extensión abeliana K de k cuyo grupo de Galois G(K/k) es isomorfo al grupo de clases H(m)/H. Los ideales primos de k (identificados adecuadamente con ideales de K) que se ramifican en K son exactamente los que dividen al conductorde H y, si un primo p no divide a dicho conductor f y f es el orden de [p] enelgrupoh(f)/h, entonces el número de divisores primos de p en K es h/f, donde h = H(f) :H. El lector reconocerá, pese a la imprecisión de la exposición, una forma general de los teoremas de descomposición de primos de los que hablábamos antes. En especial, la forma en que un primo p de k se descompone en K sólo depende de su clase de equivalencia módulo H. Las pruebas de Takagi eran esencialmente analíticas, basadas en funciones dseta y en ciertas generalizaciones de las funciones L debidas a Hecke. En un artículo posterior mostró una relación entre el isomorfismo que relaciona el grupo de clases con el grupo de Galois del cuerpo de clases y una generalización del símbolo de Legendre, con ayuda de la cual Hilbert había planteado su problema 9 sobre la ley de reciprocidad generalizada. Fue finalmente Artin quien consiguió en 1927 una descripción explícita de dicho isomorfismo (hoy conocido como isomorfismo de Artin), lo que supuso a la vez una simplificación y un avance en la teor ía. Artin demostró la ley de reciprocidad general que hoy también lleva su nombre. La teoría comenzó a tomar forma definitiva con el trabajo de Hasse. En 1925 publicó una recopilación sistemática de los resultados de Takagi. Pensaba publicarpoco después una segunda parte, pero ésta se retrasó a causa de los resultados de Artin, y no apareció hasta En ella introdujo la mayor parte de la notación moderna y, lo que es más importante, aprovechó con eficiencia el concepto de localización. La idea se remonta a Hensel, un alumno de Kummer que extrajo de los prolijos cálculos de éste el concepto de números p-ádicos. Hensel observó que los conceptos asociados a cuerpos numéricos tienen análogos locales, que surgen al sustituirdichos cuerpos numéricos por sus compleciones respecto a ideales primos en el sentido del [capítulo VII], y postuló que las afirmaciones globales de un cuerpo numérico k pueden obtenerse a partir de las afirmaciones locales análogas para todos los primos de k, y viceversa. Por ejemplo, si k es un cuerpo numérico, para cada primo p se puede definirel discriminante local p de k y se prueba que p es simplemente la máxima potencia de p que divide al discriminante global, de modo que el discriminante global puede obtenerse como el producto de los discriminantes locales. Hasse era alumno de Hensel, y en su tesis doctoral dio un buen ejemplo de la validez de la conjetura de su maestro al demostrar una versión del teorema de Hasse Minkowski [capítulo VIII]. Este teorema muestra también que, aunque las relaciones entre propiedades locales y globales pueden ser muy naturales, las pruebas no son necesariamente triviales. Al aplicarestos principios a la teoŕıa de cuerpos de clases dedujo de la teoría global una teoría local, más sencilla en algunos aspectos, demostró que la teoría global podía a su vez serdeducida de la teoŕıa local, y planteó como problema

13 xiii el construir la teoría local independientemente de la teor ía global. En los años posteriores las pruebas fueron simplificadas, básicamente por Artin, Herbrand y Chevalley. Un avance muy importante fue la introducción porchevalley de los llamados elementos ideales. Se trata de un concepto técnico que trataremos con detalle en el capítulo VI. De momento digamos tan sólo que consiste en una generalización de la representación geométrica de los cuerpos numéricos [capítulo IV] que relaciona fuertemente los hechos locales con los globales. Los resultados centrales de la teoría de cuerpos de clases tienen tal grado de profundidad que fueron muchos los esfuerzos dedicados a presentarlos desde diversos puntos de vista, con la esperanza de entenderlos lo mejor posible. Ciertamente, desde los trabajos originales de Takagi, bastante oscuros, hasta la introducción de los elementos ideales y el isomorfismo de Artin, se había recorrido un largo trecho, pero todavía quedaba mucho porhacer. Weil obtuvo una interesante presentación de la teor ía en términos de álgebras, aunque pronto se vio que el único elemento relevante eran los cociclos que determinaban las álgebras involucradas. Con esto se llegó a una exposición en términos de la cohomología de grupos, que ha resultado ser muy iluminadora. Ante el dilema de presentar la teoría en términos cohomológicos o en términos más clásicos, hemos optado por las dos soluciones a la vez. Primeramente la exponemos sin apoyarnos en la cohomología de grupos. Así conecta de forma directa con nuestro libro de teoría de números y, a nuestro parecer, resulta mucho más natural y accesible para una primera lectura. No obstante, en los tres últimos capítulos exponemos también la versión cohomológica, pues creemos que es el momento en que realmente puede apreciarse todo su valor. Esperamos que el lector disfrute al econtrarse con la magnificencia de esta rama de las matemáticas, tanto en la elegancia de sus métodos como en la profundidad de sus resultados. Así mismo, al comparar con nuestro libro de teoría de números, el lector tendrá opción de comprender cómo una teoría de tal grado de abstracción ha surgido de forma natural a partir de los cálculos y observaciones concretas, cada vez más penetrantes, realizados por los matemáticos del siglo pasado.

14

15 Capítulo I Dominios de Dedekind Recordemos [3.1] que un dominio de Dedekind es un dominio íntegro en el que todo ideal propio se descompone de forma única salvo el orden en producto de ideales primos. Los dominios de Dedekind más importantes en la teoría de números son los órdenes maximales de los cuerpos numéricos [3.13], pero pronto nos vamos a encontrar con otros ejemplos de interés, porlo que nos conviene estudiarlos en general. 1.1 Resultados básicos Recordemos [3.2] que si D es un dominio de Dedekind y K es su cuerpo de cocientes, un ideal fraccional de D es un D-módulo M K no nulo tal que existe un d D no nulo de modo que dm D. Se cumple [3.4] que el conjunto de los ideales fraccionales de un dominio de Dedekind D es un grupo abeliano con el producto usual (MN es el D-módulo generado por los productos de elementos de M y N) y de hecho es el grupo abeliano libre generado por los ideales (primos) de D. El resultado fundamental es el teorema de Dedekind [3.9], según el cual un anillo conmutativo y unitario D es un dominio de Dedekind si y sólo si cumple tres propiedades: a) es noetheriano, b) los ideales primos no nulos de D son maximales, c) si un elemento b del cuerpo de cocientes de D es raíz de un polinomio mónico con coeficientes en D, entonces b D. Vamos a probaranalizarcon más detalle propiedades a) y c). Anillos y módulos noetherianos En este apartado daremos algunos criterios sencillos para garantizar que un anillo o un módulo dado es noetheriano. Recordemos las definiciones: 1

16 2 Capítulo 1. Dominios de Dedekind Definición 1.1 Sea A un anillo y M un A-módulo. Se dice que M es noetheriano si todos sus submódulos son finitamente generados. Un anillo A es noetheriano si lo es como A-módulo, es decir, si todos sus ideales son finitamente generados. En particular todo dominio de ideales principales es noetheriano. Las caracterizaciones siguientes suelen ser útiles: Teorema 1.2 Sea A un anillo y M un A-módulo. Las siguientes afirmaciones son equivalentes: a) M es noetheriano. b) Toda sucesión creciente de submódulos es finalmente constante. M 0 M 1 M 2 M 3 c) Toda familia no vacía de submódulos de M tiene un elemento maximal respecto a la inclusión. Demostración: a) b) La unión de todos los módulos M i es un submódulo de M, luego tiene un generador finito, que estará contenido en alguno de los módulos M i0. Entonces M = M i0 y porlo tanto M = M i para todo i i 0. b) c) Si existiera una familia de submódulos sin maximal podríamos tomarun módulo cualquiera M 0, que al no sermaximal estaŕıa estrictamente contenido en otro módulo M 1 de la familia, que estaría contenido en otro M 2 y así formaríamos una cadena ascendente infinita, en contradicción con b). c) a) Si N es un submódulo de M que no es finitamente generado entonces tomamos m 0 N y se cumple N (m 0 ), luego existe un m 1 en N \ (m 0 )y N (m 0,m 1 ), luego existe un m 2 en N \ (m 0,m 1 )yn (m 0,m 1,m 2 ). De este modo construimos una familia de submódulos (m 0 ) (m 0,m 1 ) (m 0,m 1,m 2 ) que no tiene maximal. Los teoremas siguientes justificarán de forma inmediata que todos los anillos ymódulos que consideremos en lo sucesivo serán noetherianos: Teorema 1.3 Si A es un anillo y M es un A-módulo noetheriano, entonces todo submódulo y todo módulo cociente de M es noetheriano. Demostración: Sea N un submódulo de M. Entonces todo submódulo de N es también un submódulo de M, luego es finitamente generado y así N es noetheriano. Todo submódulo de M/N es de la forma R/N, donde N R M y del hecho de que R es finitamente generado se sigue claramente que R/N también lo es. También se cumple un recíproco:

17 1.1. Resultados básicos 3 Teorema 1.4 Sea A un anillo, M un A-módulo y N un submódulo de M. Si N y M/N son noetherianos entonces M también lo es. Demostración: A cada submódulo L de M le asociamos el parde módulos ( L N,(L + N)/N ). Notemos que si E F son dos submódulos de M y sus pares asociados son iguales entonces E = F. En efecto, si x F, como (E + N)/N =(F + N)/N, existen u N y v E tales que x = u + v. Entonces u F N = E N, luego x E. A una sucesión ascendente de submódulos de M le corresponden dos sucesiones ascendentes de submódulos de N y de M/N respectivamente. Como éstas han de serfinalmente constantes, la dada también lo ha de ser, luego M es noetheriano. Teorema 1.5 Sea A un anillo y M un A-módulo. Si E y F son submódulos noetherianos de M, entonces E + F también es noetheriano. Demostración: Tenemos que E es noetheriano y (E + F )/E = F/(E F ) también lo es, luego E + F es noetheriano. Teorema 1.6 Si A es un anillo noetheriano, entonces todo A-módulo finitamente generado es noetheriano. Demostración: Si M admite un generador con m elementos, entonces existe un epimorfismo de anillos f : A m M (pues A m es un módulo libre de rango m y podemos extendera un epimorfismo una biyección entre una base de A m y un generador de M). Aplicando m veces el teorema anterior concluimos que A m es un módulo noetheriano y M es isomorfo a un cociente de A m, luego M es noetheriano. Teorema 1.7 (Teorema de Hilbert) Si A es un anillo noetheriano entonces A[x 1,...,x n ] también lo es. Demostración: Basta probarlo para una indeterminada. Sea a un ideal de A[x]. Sea b i el conjunto de los coeficientes directores de los polinomios de a de grado i (más el 0). Es claro que b i es un ideal de A, así como que b 0 b 1 b 2 b 3 (para verque un elemento de b i está enb i+1 basta multiplicarporx el polinomio que justifica que está enb i ). Como A es noetheriano, los ideales b i son iguales a partir de un b r. Sea b i =(b i1,...,b in ) para i =0,...,r (no es restricción suponerque el número de generadores es el mismo para todos los ideales, pues siempre podemos añadir generadores redundantes). Podemos suponer que los b ij 0. Sea p ij un polinomio en a de grado i cuyo coeficiente de grado i sea b ij. Vamos a probar que a =(p ij i =0,...,r, j =1,...,n). Claramente este ideal está contenido en a. Sea f a un polinomio de grado d. Veremos que está en el ideal generado porlos p ij porinducción sobre d. El coeficiente director de f está enb d. Si

18 4 Capítulo 1. Dominios de Dedekind d>rnotamos que los coeficientes directores de x d r p r1,..., x d r p rn son los números b r1,...,b rn, que generan b d = b r. Porconsiguiente existen elementos c 1,..., c n en A tales que el polinomio f c 1 x d r p r1 c n x d r p rn tiene grado menor que d y está en a, luego porhipótesis de inducción f está en el ideal generado por los p ij. Si d r obtenemos un polinomio f c 1 p d1 c n p dn de grado menor que d y contenido en a, con lo que se concluye igualmente. Teorema 1.8 Si A es un anillo noetheriano y B = A[b 1,...,b n ] es un anillo finitamente generado sobre A, entonces B es noetheriano. (Porque B es isomorfo a un cociente de A[x 1,...,x n ]). Extensiones enteras La propiedad c) en el teorema de Dedekind está relacionada con la noción de elemento entero, que el análogo en anillos a la de elemento algebraico en la teoría de extensiones de cuerpos. Necesitaremos los resultados básicos sobre extensiones enteras de dominios íntegros y su relación con las extensiones de sus cuerpos de cocientes. Definición 1.9 Sea D un dominio íntegro y K un cuerpo que contenga a D. Un elemento α K es entero sobre D si es raíz de un polinomio mónico con coeficientes en D. Cuando K es un cuerpo numérico y D = Z, los elementos enteros son precisamente los enteros algebraicos. Todos los resultados que probaremos aquí son generalizaciones de hechos conocidos en este caso. Para empezar probaremos que los elementos enteros sobre un dominio íntegro forman un anillo, y para ello usaremos la siguiente caracterización de la integridad: Teorema 1.10 Sea D un dominio íntegro y K un cuerpo que contenga a D. Un elemento α K es entero sobre D si y sólo si existe un D-módulo finitamente generado no nulo M K tal que αm M. Demostración: Si α es entero entonces α n +d n 1 α n 1 + +d 1 α+d 0 =0, para ciertos d i D. Basta considerar el módulo M = 1,α,...,α n 1 D. Dado un módulo M = v 1,...,v n D tal que αm M, existen elementos d ij en D tales que αv i = d i1 v d in v n, para i =1,...,n. Esto equivale a la ecuación vectorial αv = va, donde v =(v i )ya =(d ij ), o sea, α es un valor propio de la matriz A, luego es raíz de su polinomio característico, que claramente es mónico y con coeficientes en D. Teorema 1.11 Sea D un dominio íntegro y K un cuerpo que contenga a D. Entonces el conjunto E de todos los elementos de K enteros sobre D es un subanillo de K.

19 1.1. Resultados básicos 5 Demostración: Sean α, β E. Sean M y N dos D-módulos no nulos finitamente generados tales que αm M y βn N. Entonces es fácil ver que MN es un D-módulo no nulo finitamente generado y (α ± β)mn MN, αβmn MN. Porlo tanto α ± β E y αβ E. Definición 1.12 Sea E/D una extensión de dominios íntegros, es decir, D y E son dominios íntegros tales que D es un subanillo de E. Diremos que la extensión es entera si todo elemento de E es entero sobre D. Vamos a probar que las extensiones enteras de dominios íntegros se comportan como las extensiones algebraicas de cuerpos. El teorema anterior implica que si adjuntamos a un anillo un conjunto de elementos enteros obtenemos una extensión entera. Ahora probamos que si adjuntamos un número finito de elementos obtenemos además una extensión finitamente generada. Teorema 1.13 Sean D E dominios íntegros tales que E = D[a 1,...,a n ] con los a i enteros sobre D. Entonces E es un D-módulo finitamente generado. Demostración: Si tenemos una cadena D F E de dominios íntegros de modo que E es un F -módulo finitamente generado y F es un D-módulo finitamente generado, entonces E es un D-módulo finitamente generado. Basta observar que si E = e 1,...,e n F y F = f 1,...,f m D entonces E = e i f j D. De aquí se sigue que basta probar el teorema para una sola adjunción. Supongamos que E = D[a] y que a es raíz de un polinomio mónico p(x) D[x] de grado n. Todo elemento de E es de la forma q(a) con q(x) D[x]. Podemos dividir q(x) =p(x)c(x)+r(x) con grad r(x) <n, y entonces resulta que q(a) =r(a). De aquí se sigue que E = 1,a,...,a n 1. De aquí deducimos la transitividad de la integridad: Teorema 1.14 Si F/E y E/D son extensiones enteras entonces F/D también lo es. Demostración: Sea α F. Entonces α n + e n 1 α n e 1 α + e 0 =0 para ciertos e i E. Sea E = D[e 0,...,e n 1 ]. Por el teorema anterior E es un D-módulo finitamente generado y E [α] esune -módulo finitamente generado. Es fácil verentonces que E [α] esund-módulo finitamente generado. Además es obvio que αe [α] E [α], luego α es entero sobre D. Definición 1.15 Si D es un dominio íntegro contenido en un cuerpo K, el conjunto E de todos los elementos de K enteros sobre D se llama la clausura entera de D en K. El teorema 1.11 prueba que se trata de un dominio íntegro. Es la mayorextensión entera de D contenida en K. Un dominio íntegro D contenido en un cuerpo K es íntegramente cerrado en K si todo elemento de K entero sobre D está end o, equivalentemente, si D coincide con su clausura entera en K. Por el teorema anterior la clausura entera de un dominio íntegro en un cuerpo es íntegramente cerrada en éste.

20 6 Capítulo 1. Dominios de Dedekind Un dominio integro D es íntegramente cerrado si es íntegramente cerrado en su cuerpo de cocientes. Ésta es la condición c) de la caracterización algebraica de los dominios de Dedekind. Conviene notarque la comparten los dominios de factorización única: Teorema 1.16 Todo dominio de factorización única es íntegramente cerrado. Demostración: Sea D un dominio de factorización única. Si no es íntegramente cerrado es que hay un elemento α/β en su cuerpo de cocientes que es entero sobre D y no pertenece a D. Entonces existe un primo π que divide a β pero no divide a α. Sea (α/β) n + d n 1 (α/β) n d 1 (α/β)+d 0 =0, para ciertos d i D. Multiplicando por β n queda α n + d n 1 βα n d 1 β n 1 α + d 0 β n =0, de donde se sigue que π α, contradicción. Si E/D es una extensión de dominios íntegros podemos identificar el cuerpo de cocientes K de D con un subcuerpo del cuerpo de cocientes L de E, con lo que tenemos una extensión de cuerpos L/K. Vamos a estudiarla relación entre ambas extensiones. Porlo pronto, cuando digamos que E/D es una extensión finita, separable, normal, etc. nos referiremos a que lo es la extensión L/K de los cuerpos de cocientes. Veamos ahora que el polinomio mínimo de un elemento algebraico determina si éste es o no entero. Teorema 1.17 Sea D un dominio íntegro y K su cuerpo de cocientes. Sea L/K una extensión finita. Entonces un elemento α L es entero sobre D si ysólo si su polinomio mínimo sobre K tiene coeficientes enteros sobre D. En particular la norma y la traza de un entero sobre D son enteras sobre D. Demostración: Es obvio que un K-monomorfismo de L en una clausura algebraica de L envía elementos enteros a elementos enteros, luego los conjugados de los enteros son enteros. Los coeficientes del polinomio mínimo de α dependen polinómicamente de los conjugados de α, luego si α es entero dichos coeficientes también lo son. La norma y la traza son dos de estos coeficientes. Si en el teorema anterior suponemos además que D es íntegramente cerrado, entonces resulta que un elemento algebraico sobre K es entero si y sólo si su polinomio mínimo sobre K está en D[x], y en particular tenemos que la norma y la traza de un entero están en D. Veamos ahora un resultado técnico elemental que necesitaremos en el teorema siguiente y en otras ocasiones. Teorema 1.18 Sea D un dominio íntegro y α un elemento algebraico sobre su cuerpo de cocientes. Entonces existe un d D no nulo tal que dα es entero sobre D.

Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CUERPOS DE CLASES

Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CUERPOS DE CLASES Carlos Ivorra Castillo TEORÍA DE CUERPOS DE CLASES Esencialmente, el álgebra y el dinero determinan clases; la primera a nivel intelectual, el segundo a nivel práctico. Simone Weil Índice General Introducción

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

Factorización de polinomios

Factorización de polinomios Factorización de polinomios Polinomios Un polinomio p en la variable x es una expresión de la forma: px a 0 a 1 x a x a n1 x n1 a n x n donde a 0, a 1, a,, a n1, a n son unos números, llamados coeficientes

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Clasificación de métricas.

Clasificación de métricas. Clasificación de métricas. 1. El problema de clasificación. Como bien sabemos, el par formado por una métrica T 2 (esto es, un tensor 2-covariante simétrico) sobre un espacio vectorial E, (E, T 2 ), constituye

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

30 = 2 3 5 = ( 2) 3 ( 5) = 2 ( 3) ( 5) = ( 2) ( 3) 5.

30 = 2 3 5 = ( 2) 3 ( 5) = 2 ( 3) ( 5) = ( 2) ( 3) 5. 11 1.3. Factorización Como ya hemos mencionado, la teoría de ideales surgió en relación con ciertos problemas de factorización en anillos. A título meramente ilustrativo, nótese que por ejemplo hallar

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS

UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS En nuestra educación matemática se nos introdujo muy pronto -generalmente en los primeros años de secundariaal estudio de los polinomios. Durante una temporada que parecía

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones Tema 13.- Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones 13.1 Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P. En lo que sigue A denotará

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Ejercicios de álgebra 1 Cuarto curso (2003/04)

Ejercicios de álgebra 1 Cuarto curso (2003/04) Departamento de Álgebra, Geometría y Toplogía. Universidad de Málaga Ejercicios de álgebra 1 Cuarto curso (2003/04) Relación 4. Anillos y módulos de fracciones Profesor de la asignatura: José Antonio Cuenca

Más detalles

Ejercicios de álgebra 1 Cuarto curso (2003/04)

Ejercicios de álgebra 1 Cuarto curso (2003/04) Departamento de Álgebra, Geometría y Toplogía. Universidad de Málaga Ejercicios de álgebra 1 Cuarto curso (2003/04) Relación 1. Ideales primos y maximales. Nilradical y radical de Jacobson Profesor de

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Primeras definiciones Una aplicación lineal de un K-ev de salida E a un K-ev de llegada F es una aplicación f : E F tal que f(u + v) = f(u) + f(v) para todos u v E f(λ u) = λ f(u)

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

Polinomios y fracciones algebraicas

Polinomios y fracciones algebraicas UNIDAD Polinomios y fracciones algebraicas U n polinomio es una expresión algebraica en la que las letras y los números están sometidos a las operaciones de sumar, restar y multiplicar. Los polinomios,

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado.

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado. < Tema 5.- Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado. 5.1 Cuerpo de fracciones de un dominio. Tratamos de generalizar la construcción de Q, a partir de Z. Sea A un dominio de integridad. En A (A \

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx Resumen Se dan algunas definiciones básicas relacionadas con la divisibilidad

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

Álgebra. Curso 2007-2008

Álgebra. Curso 2007-2008 Álgebra. Curso 2007-2008 11 de septiembre de 2008 Resolución Ejercicio. 1. Sea A un anillo conmutativo. (1) Demostrar que cualesquiera ideales a, b de A verifican (a b)(a + b) ab. (2) Para A = Z[X] dar

Más detalles

Números de Bernoulli

Números de Bernoulli Números de Bernoulli Un estudio sobre su importancia, consecuencias y algunas aplicaciones en la Teoría de Números David José Fernández Bretón Escuela Superior de Física y Matemáticas Instituto Politécnico

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Polinomios y Fracciones Algebraicas Tema 4 Polinomios y Fracciones Algebraicas En general, a lo largo de este tema trabajaremos con el conjunto de los números reales y, en casos concretos nos referiremos al conjunto de los números complejos.

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

Fundamentos algebraicos

Fundamentos algebraicos Fundamentos algebraicos 1. Grupos Sea S un conjunto. Se denota con S S el conjunto de los pares ordenados (s, t) con s, t en S. Un mapeo de S S en S se llama operación binaria en S. Esta definición requiere

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

Tema 3: Producto escalar

Tema 3: Producto escalar Tema 3: Producto escalar 1 Definición de producto escalar Un producto escalar en un R-espacio vectorial V es una operación en la que se operan vectores y el resultado es un número real, y que verifica

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos

Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos EJERCICIO 13 13 V a l o r n u m é r i c o Valor numérico de expresiones compuestas P r o c e d i m i e n t o 1. Se reemplaza cada letra por su valor numérico 2. Se efectúan las operaciones indicadas Hallar

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Página 66 PARA EMPEZAR, REFLEXIONA Y RESUELVE Múltiplos y divisores. Haz la división: 4 + 5 0 + 5 A la vista del resultado, di dos divisores del polinomio 4 + 5 0. (

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

Escenas de episodios anteriores

Escenas de episodios anteriores Clase 16/10/2013 Tomado y editado de los apuntes de Pedro Sánchez Terraf Escenas de episodios anteriores objetivo: estudiar formalmente el concepto de demostración matemática. caso de estudio: lenguaje

Más detalles

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) 2 Í N D I C E CAPÍTULO : MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se da la relación entre dos conjuntos mediante el siguiente diagrama: (, ) (2, 3) (, 4) (, 2) (7, 8) (, ) (3, 3) (5, ) (6, ) (, 6)........ 5 6......... 2 5 i) Observa la correspondencia

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

RELACIONES DE RECURRENCIA

RELACIONES DE RECURRENCIA Unidad 3 RELACIONES DE RECURRENCIA 60 Capítulo 5 RECURSIÓN Objetivo general Conocer en forma introductoria los conceptos propios de la recurrencia en relación con matemática discreta. Objetivos específicos

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas Capítulo 5 Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas OPERACIONES ENR n Recordemos que el producto cartesiano de dos conjuntos A y B consiste en los pares ordenados (a,b) tales que a A y b B. Cuando consideramos

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden

Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden Apuntes de Matemática Discreta 7. Relaciones de Orden Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 7 Relaciones de Orden Contenido

Más detalles

OPERACIONES ELEMENTALES CON VECTORES

OPERACIONES ELEMENTALES CON VECTORES VECTORES EN 3D (O EN R 3) Presentación: este apunte te servirá para repasar y asimilar que son los vectores en un espacio tridimensional, sólo hablamos de los vectores como se utilizan en Álgebra, para

Más detalles

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { }

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { } I. RELACIONES Y FUNCIONES PAREJAS ORDENADAS Una pareja ordenada se compone de dos elementos x y y, escribiéndose ( x, y ) donde x es el primer elemento y y el segundo elemento. Teniéndose que dos parejas

Más detalles

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases.

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases. Tema III Capítulo 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases Álgebra Lineal I Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación UDC 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases 1 Combinación lineal

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Tema 3 Aplicaciones Lineales 3.1 Introducción Se presentan en este tema las aplicaciones entre espacios vectoriales, particularmente las aplicaciones lineales, que de una manera informal pueden definirse

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Funciones polinomiales de grados 3 y 4

Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Ahora vamos a estudiar los casos de funciones polinomiales de grados tres y cuatro. Vamos a empezar con sus gráficas y después vamos a estudiar algunos resultados

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ester Simó Mezquita Matemática Aplicada IV 1 1. Transformada de Laplace de una función admisible 2. Propiedades básicas de la transformada de Laplace

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

4 Aplicaciones Lineales

4 Aplicaciones Lineales Prof Susana López 41 4 Aplicaciones Lineales 41 Definición de aplicación lineal Definición 23 Sean V y W dos espacios vectoriales; una aplicación lineal f de V a W es una aplicación f : V W tal que: 1

Más detalles

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ):

1º) Siempre que se pueda, hay que sacar factor común: :a b ± a c ± a d ± = a (b ± c ± d ± ): Pág. 1 de 7 FAC T O R I Z AC I Ó N D E P O L I N O M I O S Factorizar (o descomponer en factores) un polinomio consiste en sustituirlo por un producto indicado de otros de menor grado tales que si se multiplicasen

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA ABIERTA MATEMÁTICAS II GUIA DE ESTUDIO

Más detalles

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d

Relaciones binarias. ( a, b) = ( c, d) si y solamente si a = c y b = d Relaciones binarias En esta sección estudiaremos formalmente las parejas de objetos que comparten algunas características o propiedades en común. La estructura matemática para agrupar estas parejas en

Más detalles

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2 Equivalencia de expresiones algebraicas En este documento exploramos un concepto simple, en apariencia, enseñado en escuelas de nivel secundaria: la equivalencia de dos expresiones algebraicas Empecemos

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Capítulo 7 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 7.1. Introducción Se denomina ecuación lineal a aquella que tiene la forma de un polinomio de primer grado, es decir, las incógnitas no están elevadas a potencias,

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan Lección 6 Teorema de Green En la lección anterior, previa caracterización de los campos conservativos, hemos visto que un campo irrotacional puede no ser conservativo. Tenemos por tanto una condición fácil

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles