PLAN DE CONVIVENCIA IES L ELIANA CURSO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE CONVIVENCIA IES L ELIANA CURSO"

Transcripción

1 PLAN DE CONVIVENCIA IES L ELIANA CURSO (Ampliado y/o modificado según los procedimientos de actuación del artículo 4 apartado 4b de la Orden 62/2014, de 28 de julio de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, que actualiza la normativa que regula los Planes de Convivencia en los centros educativos de la Comunitat Valenciana, articulo que hace referencia a conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro, de conformidad con el Decreto 39/2008, artículo 42. Estos procedimientos de actuación que se concretan en los anexos I, II, III, IV, V, VI y VII de esta misma Orden estan añadidos en el presente plan de covivencia mediante el texto en cursiva, páginas 16-28) 1.-ACTUACIONES ORIENTADAS A LA PREVENCIÓN Y CLIMA ADECUADO EN EL CENTRO 1.1. Análisis de la convivencia en el IES L Eliana 1.2. Líneas de actuación y objetivos. En el PEC de l IES L Eliana se establecen las pautas generales para la convivencia escolar Entre otras ideas se parte de que educar es atender a todas las dimensiones de la persona, tanto desde el ámbito escolar, como desde el ámbito familiar o personal. Los ámbitos que desde el PEC se han venido desarrollando como elementos clave para la mejora de la convivencia son: La coordinación con los centros de primaria adscritos al IES l Eliana La jornada de puertas abiertas tanto para los futuros alumnos como para sus padres. La coordinación con los SPE que atienden al futuro alumnado de los centros adscritos La coordinación con los Servicios Sociales en el estudio de casos y la derivación de posibles alumnos susceptibles de atención psicológica La coordinación con el SEAFI de la Mancomunidad de camp de Túria La colaboración con la Policía Municipal en campañas de sensibilización. La prevención de conductas violentas con la aplicación del programa PREVI Colaboración con el Ayuntamiento de l Eliana en programas de sensibilización de la violencia de género. Colaboración y Coordinación con el Programa Municipal de Absentismo del Ayuntamiento de L Eliana. Protocolo de actuación para casos de ciberacoso, en colaboración con el Laboratorio de Familia de la Universidad Jaume I de Castellón. Consolidación de un Servicio de Mediación en el IES. La prevención de los trastornos en las conductas alimentarias con la participación el programa DITCA: Siguiendo la Dinámica del Plan DITCA-PREVI se han detectado trastornos relacionados con el TDA-H, la Anorexia-Bulimia, la ansiedad, fobias, angustias y trastornos oposicionales que una vez analizados por el equipo de tutores y el 1

2 psicopedagogo se han derivado a través de la familia a diversos médicos especialistas. Según Vicente Garrido los dos grandes problemas de la escuela hoy son el fracaso escolar elevado y el bajo rendimiento acompañados de la presencia de comportamientos violentos e indisciplina no conocidos hasta ahora. Las posibles causas según este profesor son: - La pérdida de capacidad socializadora de la familia - El cambio sociodemográfico vertiginoso en el alumnado - La falta de recursos económicos y humanos - La necesidad de formación del profesorado frente a la nueva realidad - La pérdida de la cultura de los valores Nuestro centro apuesta por la cultura de la convivencia y para ello necesita la colaboración de todos los miembros de la Comunidad Educativa: Estudiantes, Madres, Padres, Ayuntamiento (Concejalías de Cultura, Educación, Juventud, Policía y Servicios Sociales), Mancomunidad de Camp de Túria, así como con especialistas de distintos ámbitos. Los programas escolares eficaces en la mejora de la Convivencia son también eficaces en la prevención de las conductas delictivas y violentas. - Programas dirigidos a mejorar el funcionamiento de la escuela y el sistema de disciplina: Objetivo: cambiar el proceso de la toma de decisiones y la estructura de la autoridad de la escuela Procedimiento: crear grupos de trabajo con el personal de la escuela, y en ocasiones con padres, estudiantes y miembros de la comunidad, con objeto de desarrollar acciones para mejorar la escuela. diagnostican los problemas, formulan metas, diseñan las soluciones potenciales y evalúan los resultados. se incluyen también actividades dirigidas a mejorar la capacidad de gestión de la comunidad escolar. se incluyen también estrategias para establecer o clarificar reglas de disciplina y mecanismos para su aplicación. - Programas dirigidos a establecer normas o expectativas de mejora de la conducta: Objetivo: hacer evidente que hay nuevas normas y elaborar procedimientos para facilitar su seguimiento. Procedimiento: incluye carteles, boletines informativos o revistas del centro y actividades creativas donde se declara explícitamente que los estudiantes tienen actitudes firmes de rechazo a varias formas de violencia (por ejemplo, bullying) o actos antisociales, y se muestran símbolos de conducta apropiada Hay algunos IES que han puesto en marcha el carnet por puntos de la convivencia y su resultado está siendo positivo, por lo que procederemos en un próximo curso a estudiar dicho método de mejora de la convivencia. - Programas dirigidos al desarrollo de la competencia social en los alumnos: Objetivo: desarrollar autocontrol y nuevas habilidades de pensamiento y de conducta en los alumnos susceptibles de posible acoso o acosadores. 2

3 Procedimiento: metodología cognitivo-conductual: Impartido por expertos en el trabajo con grupos de adolescentes, durante 2 sesiones semanales Corrección y refuerzo positivo para las conductas apropiadas. Modelado, ensayo y refuerzo de habilidades cognitivas prosociales, cómo control de pensamientos automáticos de cólera, pensar en las consecuencias de los actos, ponerse en el lugar de los otros o desarrollar planes para conseguir metas. - Tutorías especializadas y experiencias de trabajo compartido: Objetivo: Reforzar en el PAT (Plan de Acción Tutorial) del IES L Eliana, no sólo las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje, sino por un Plan Integral de Convivencia que realiza actividades para tal fin en el aula. Procedimiento: Reforzar el apoyo fuera del IES por el Ayuntamiento en terapias grupales, actividades comunitarias recreativas y participación en talleres para familias y adolescentes. El Ayuntamiento, a través de especialistas en Psicología, Atención al Menor y Servicios Sociales, se introduce en el Centro para trabajar la Violencia de Género y doméstica. En resumen, se propone una metodología basada en estrategias de instrucción, exposición y documentación, de discusión, de producción de materiales y de trabajo en equipo de los distintos miembros de la Comunidad Educativa. La dinámica de trabajo parte de un asunción de la necesidad de comprender como debe trabajarse desde una perspectiva de equipo; para eso tendremos sesiones de trabajo entre equipos directivos, alumnos, profesores, asistentes sociales, padres y psicólogos y en función de las necesidades de formación del profesorado sesiones con asesores externos. Los programas que pueden ser fundamentales en la mejora de la convivencia son: Establecer pautas para mejorar el planteamiento de la convivencia escolar en el PEC Plan de Atención a la Diversidad que plantee aspectos necesarios para la mejora de la convivencia Programa de Compensatoria con especial atención al alumnado extranjero que no puede comunicarse oralmente. Creación de un plan de acogida para el alumnado nuevo y de incorporación tardía. Intervención de profesionales del SEAFI y de la UPC (servicios de atención a la familia y prevención comunitaria) y Servicios Sociales. Creación de una comisión de convivencia y resolución de conflictos compuesta por padres, estudiantes, profesores. Creación de una comisión de disciplina que evalúa las amonestaciones propuestas por profesores, las clasifica en tres niveles, y se proponen sanciones educativas en las cuales se tendrán que realizar trabajos de reflexión y servicios a la comunidad escolar. Los profesores de esta comisión forman parte también de la comisión de convivencia. Creación de un equipo de trabajo formado por los centros de primaria, así como el personal de servicios sociales del ayuntamiento para coordinar los temas de convivencia y los temas académicos en la transición Primaria a Secundaria Creación de un equipo de mediación escolar formando estudiantes y profesores. Este equipo realiza mediaciones y aplica el método PIKAS en casos de acoso escolar leve. Actualmente contamos con un Servicio de mediación escolar en el IES, formado por profesores. Se está trabajando para hacerlo extensivo al alumnado. 3

4 1.3- Recogida de información inicial y elaboración de los grupos. Informe inicial de los grupos: El proceso de recogida de datos es fundamental para prevenir las posibles conductas que afectan a la convivencia, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: Coordinación con los centros adscritos de primaria de l Eliana. Esta coordinación se hará a dos niveles: en primer lugar Coordinadora de la ESO y Jefatura de Estudios de los Centros Públicos de primaria. En segundo lugar se coordinaran los piscopedagogos/as del SPE que atienden a los colegios de primaria con el psicopedagogo del IES l Eliana. Esta coordinación atenderá no sólo a los casos de NEE sino también al alumnado que haya sido susceptible de disruptividad y conductas violentas. El alumnado que no proceda de los centros adscritos deberá ser objeto de atención específica y entrevista con los padres por parte del profesorado tutor y en su caso del psicopedagogo del IES l Eliana. Así mismo se apremiará a los centros de referencia para que envíen la documentación correspondiente El alumnado extranjero será motivo de atención especial, dada la carencia habitual de documentación académica, por el profesorado-tutor, psicopedagogo y jefatura de estudios. En su caso se incorporarán a los grupos PASE o compensatoria. Como es habitual en los últimos cursos debe ser motivo de atención especial el alumnado que se incorpora una vez iniciado el curso escolar. Este alumnado puede ser de difícil integración, dependiendo de lo avanzado que esté el curso, dada la consolidación de los distintos grupos. Tanto el profesorado tutor como el psicopedagogo trabajaran en la línea de ofrecer la máxima información, tanto a las familias como al profesorado del grupo docente, de los nuevos alumnos. Es importante la coordinación entre el personal administrativo, el equipo directivo y el profesorado con el fin de que cualquier alumno que se incorpore sin tener información previa de él, no pase desapercibido y podamos anticipar las posibles conductas que alteran el clima de convivencia tanto en el centro como en las aulas. Coordinación con los Servicios Sociales del Ayuntamiento de l Eliana y del SEAFI de la Mancomunidad de Camp de Túria, con jefatura de estudios o el psicopedagogo del IES l Eliana para anticipar alumnado procedente de familias con deprivación social y cultural, que pueda ser objeto de seguimiento especial o incorporación a los talleres de competencia social, de adolescencia o de prevención de conductas adictivas Mantener reuniones periódicas con el Servicio Psicológico Municipal por parte de jefatura de estudios o el psicopedagogo con el fin de conocer posibles situaciones especiales en las conductas del alumnado que sea objeto de atención por dichos servicios. En su caso se derivaran los alumnos que deban ser atendidos, junto con sus familias por dichos servicios municipales. Organización de los grupos: Para poder atender de forma equilibrada a todos los aspectos que se puedan presentar, deberíamos contemplar los siguientes elementos: 4

5 Alumnado que se incorpora de primaria. Alumnado repetidor Alumnado con Dictamen de escolarización en centro ordinario Alumnado extranjero Alumnado con ACIS Alumnado que haya sido motivo de expediente disciplinario Alumnado que haya tenido enfrentamientos en cursos anteriores. Alumnado que proceda de otros centros y haya sido motivo de actuación específica. Alumnado absentista Alumnado que este siendo objeto de alguno de los programas de atención a ala Diversidad. Organización de desdobles y refuerzos: Los departamentos que tengan desdobles o refuerzos deberán organizar estos grupos teniendo en cuenta alguna de las variables anteriores. Es fundamental que la comunicación de los distintos grupos de desdoble al profesorado tutor y a jefatura se realice con la antelación suficiente. En su caso se informará de alguna de las situaciones que hayan sido detectadas previamente y que podrían alterar la convivencia en el grupo. Plan de Acción Tutoríal (PAT): Los aspectos que se desarrollan en el Plan de Acción Tutoríal y que pueden ayudar a mejorar la convivencia son: Ejercicios y técnicas de autocontrol. Programas de desarrollo de la autoestima Programas de desarrollo de la habilidades sociales Plan para desarrollar la empatía Dinámicas de grupo para mejorar la comunicación Programas para la mejora del clima del aula: asertividad. Programa de Atención a la Diversidad: Se desarrollaran todos los programas que están en marcha en el curso, PDC de 3º ESO y 4ºESO.y PQPI 1.3. Análisis de la situación: evaluación de la convivencia del Centro. Reuniones de profesorado-tutor por nivel: Se harán bajo la coordinación del jefe de estudios y el asesoramiento del psicopedagogo. En los últimos cursos este tipo de reuniones se han institucionalizado y ello ha permitido anticipar los posibles problemas de convivencia. Estas reuniones deberían atender a las siguientes premisas: 5

6 La periodicidad debe ser semanal. Los agrupamientos serán por niveles, tanto en la ESO como en Bachiller. Deberán ser coordinados por jefatura de estudios. El psicopedagogo además de asesorar sobre el PAT, el PAD y el proceso de E/A, proporcionará información de las entrevistas mantenidas con las familias o en su caso, con los Servicios Sociales o Psicológicos municipales. En su caso se procederá a solicitar asesoramiento externo al CEFIRE de Godella, a la Mancomunidad de Camp de Túria o los Servicios Municipales. Evaluación: Una vez detectadas las situaciones que puedan alterar la convivencia tanto en el aula como en el IES se procederá a seguir el protocolo de prevención de las conductas que puedan alterar la convivencia escolar. Los aspectos a tener en cuenta serán los siguientes: Recogida de la información: - El profesorado tutor y el psicopedagogo recabaran los antecedentes y consecuencias. - Periodicidad con que se produce, es decir si es generalizada o parcial. - Situación en la que se produce. - Personas que están implicadas, incluidos los espectadores. - Valoración del hecho como persistente, puntual o aislado. - Nivel de gravedad Toda esta documentación será motivo de un informe que realizará el profesorado tutor. Jefatura de Estudios en función del informe pondrá en marcha un plan de actuación. Reuniones de seguimiento del proceso enseñanza-aprendizaje. Reuniones de COCOPE Tras la evaluación inicial se reúne la COCOPE en la que los departamentos hacen propuestas sobre los distintos aspectos del la organización del curso relacionados con la convivencia del centro. Reunión semanal del orientador, jefes de estudios y coordinadora de ESO En la reunión mantenida tras la evaluación inicial y conociendo las propuestas de los departamentos se marcan las directrices para la elaboración del plan de convivencia. Reuniones de claustro Con toda esta información, jefatura de estudios informa al claustro sobre la situación de la convivencia en el centro y las propuestas para su mejora, proponiendo un debate sobre el tema. Reunión del Consejo Escolar 6

7 En la sesión que tiene lugar tras la evaluación inicial jefatura de estudios presenta el informe del claustro sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este informe tiene un apartado dedicado a la convivencia del centro Plan de prevención de problemas de convivencia. Tras la evaluación inicial, y antes de finalizar el mes de octubre el psicopedagogo, en colaboración con los coordinadores de ESO, elaborará el plan de prevención de problemas de convivencia, que formará parte del plan de acción tutoríal y de la programación del departamento de orientación. Podrá incluir propuestas a diferentes niveles: a) Actividades de carácter transversal, que pueden formar parte de la programación del departamento de orientación: charlas, coloquios, visitas, etc., dirigidos a todos los alumnos de distintos grupos o niveles. b) Actividades para desarrollar en la tutoría lectiva. c) Actividades para desarrollar en el centro con grupos reducidos de alumnos que pueden ser de diferentes grupos (también pueden ser de diferentes niveles) d) Propuesta de actividades para desarrollar fuera del centro, utilizando apoyos externos. e) Escuela de padres: Intervenciones dirigidas a padres dentro del plan conjunto IES -AMPA para dar pautas de comunicación con adolescentes, en los niveles mes susceptibles a las conductas que perturban gravemente la convivencia del IES l'eliana. Taller de prevención de la drogadicción, ampliado a otras conductas adictivas. Las actividades programadas en el apartado a) son parte de la programación del departamento de orientación. La falta de recursos humanos y económicos limita mucho nuestra capacidad de actuación y hace imprescindible recurrir a recursos externos. Las psicólogas municipales colaboran habitualmente atendiendo individualmente a alumnos con problemas de relación. Pueden jugar un papel fundamental parra prevenir problemas de convivencia, modificando algunas conductas de alumnos Seguimiento del plan de prevención. Pretendemos que en el seguimiento del plan de prevención de la violencia intervengan todos los órganos de coordinación y gestión del centro y, por tanto, toda la comunidad escolar. La coordinación de este seguimiento corre a cargo de un equipo de prevención formado por los coordinadores, el orientador y los jefes de estudios. 7

8 El seguimiento de la convivencia en cada grupo es una de las funciones del tutor y utiliza las sesiones de tutoría lectiva para conocer los puntos de vistas de sus alumnos, así como sus propuestas. Los procedimientos para realizar el seguimiento de la convivencia son los siguientes: Reunión semanal del orientador, jefes de estudios y coordinadora de ESO Una de sus funciones es valorar la convivencia del centro y planificar las reuniones que se indican a continuación. Reunión de la junta de delegados Trimestralmente los delegados aportan las conclusiones de sus grupos. Reuniones de tutores por nivel Semanalmente en estas reuniones se puede analizar la situación de convivencia en los grupos de cada nivel, detectando situaciones de riesgo y coordinando estrategias de intervención. También harán propuestas de mejora del plan de convivencia. Periódicamente, y como mínimo en una de las reuniones preparatorias de cada evaluaciones, se analizarán los datos aportados por el jefe de estudios sobre la los incidentes ocurridos en los distintos grupos, para ver cuales son los problemas que más dificultan la convivencia en los grupos para tratar coordinar propuestas de mejora. Reuniones de profesores del grupo En los casos que la situación de la convivencia del grupo lo aconseje. Reuniones de la junta de evaluación Será uno de los aspectos a tratar y se incluirá en el acta la valoración realizada y las propuestas para la mejora de la convivencia Reuniones de COCOPE En las reuniones de realizadas inmediatamente después de cada evaluación los departamentos aportan en su informe del seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje con su valoración sobre la convivencia y hacen propuestas para tratar de mejorar la convivencia en el centro y coordinar estrategias. El departamento de orientación incluye en su análisis los informes de los distintos programas del plan de prevención. Reuniones de claustro Con toda esta información, jefatura de estudios informa al claustro que se realiza después de cada evaluación sobre la situación de la convivencia en el centro y las propuestas para su mejora, proponiendo un debate sobre el tema. Reunión del Consejo Escolar En la sesión que tiene lugar tras cada evaluación jefatura de estudios presenta el informe del claustro sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este informe tiene un apartado dedicado a la convivencia del centro. Reunión semanal del orientador, jefes de estudios y coordinadora de ESO Tras todo este proceso se actualiza el plan e informa de las modificaciones realizadas en las reuniones de tutores y a los jefes de departamento. 8

9 2.-MODELO DE ACTUACIÓN PARA ALUMNADO CON DIFICULTADES LEVES EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Se recogen aquí los incidentes que por la poca relevancia de los hechos o por falta de reiteración, se descarta la apertura de un expediente disciplinario o no reúne las características de acoso escolar. También cuando se produce reiteración de pequeñas infracciones que alteran el normal funcionamiento de las clases. Se sigue este protocolo en las siguientes situaciones que se dan con frecuencia en el instituto: 1) Incidentes de cierta relevancia pero que no tienen la gravedad que justificaría la apertura de un expediente disciplinario ni presentan reiteración. Abandonar el centro sin autorización.(siempre que no haya reiteración) Comentarios xenófobos. Abandonar la clase sin autorización. Trato desconsiderado o violento con los compañeros (dependiendo de la gravedad). 2) Incidentes de menor relevancia que dificultan el normal funcionamiento de las clases o la convivencia fuera de ellas. Para la resolución de estos incidentes puede bastar con la actuación del propio profesor, que en cualquier caso debe producirse, siguiéndose este protocolo cuando se presentan con reiteración. Son frecuentes en nuestro instituto: Retrasos o faltas no justificadas, con reiteración (recogidos en el protocolo sobre absentismo). No llevar a clase el material necesario o los trabajos pedidos por el profesor. No trabajar en clase. 3) Incidentes que dependiendo de las circunstancias, la mayor o menor gravedad o la reiteración, pueden activar este protocolo o bastar con la actuación puntual del profesor. Incumplir instrucciones del profesor Fumar Desatender instrucciones del profesor o cualquier trabajador del centro. Engañar al profesor (dependiendo de la gravedad) 4.1.-Análisis del incidente. Análisis inicial y primeras medidas de intervención. 9

10 El tutor revisa frecuentemente los partes de incidencia, pudiendo contar con el asesoramiento del psicopedagogo, y decide las intervenciones mas adecuadas. Entre ellas: Conversaciones con los alumnos, Llamada telefónica a los padres. Entrevista con los padres. Modificación de la situación en el aula. Intervención en las sesiones de tutoría lectiva, con asesoramiento del psicopedagogo. Intervención del psicopedagogo con algún alumno o con el grupo. Medidas de seguimiento en la clase, recreo, autobús, etc. Coordinar pautas con los profesores del grupo. En todos los incidentes de violencia física o verbal debe intervenir el psicopedagogo para estudiar la conveniencia de incorporar a los alumnos a alguno de los programas de prevención. Las medidas y los resultados obtenidos se incluyen en su informe sobre los incidentes. Comunicación: No suele bastar con la comunicación del parte de incidencias. Es conveniente una conversación con los padres y tutores para procurar su apoyo y colaboración. Análisis de jefatura de estudios. En muchas ocasiones estas primeras intervenciones coordinadas por el tutor deben ser suficientes para la resolución del problema. En caso contrario se continuará con un protocolo muy semejante al de los incidentes graves. En este caso el tutor entrega el informe sobre el incidente que incluye las reuniones realizadas y las medidas tomadas y se convoca una reunión en la que intervienen el psicopedagogo, un jefe de estudio, el tutor y, se considera oportuno algún otro profesor. En esta reunión se estudiará el informe del tutor, el del psicopedagogo y el historial del alumno registrado en Jefatura de estudios. En esta misma reunión se decidirá un plan de actuación semejante al de las incidencias graves Plan de actuación. Deben intervenir de forma coordinada: Equipo directivo. Psicopedagogo Mediador, si se ha nombrado Tutor Equipo educativo del grupo al que pertenece el alumno 10

11 En estos casos la coordinación corre a cargo del tutor, salvo que intervenga un mediador, lo cual no es frecuente en estos casos salvo que persista durante mucho tiempo el problema, en cuyo caso se deberá aplicar el protocolo de incidentes graves. P Generalmente se puede elaborar el plan de actuación en la misma reunión de análisis de la incidencia y puede ser suficiente con alguna actuación puntual por parte del profesor, el tutor o el jefe de estudios, pero en los casos más complejos se suele requerir más tiempo. En este caso se abre un expediente informativo custodiado por jefatura de estudios. El plan de actuación, semejante a los incidentes graves, puede incluir las siguientes medidas: Individuales: Sanción de Jefatura de estudios que se pone en conocimiento de los padres mediante amonestación escrita. Compromiso escrito de rectificación. Plantilla de seguimiento con refuerzos positivos. Programas de modificación de conducta, coordinados por el psicopedagogo del IES y el profesorado tutor. Programas de reeducación en el ámbito familiar a cargo del SEAFI de la Mancomunidad de Camp de Túria. Grupo reducido de personas. Taller de habilidades sociales Ejercicios y técnicas de relajación y autocontrol Programas de mediación escolar siguiendo el modelo del ANEXO I Otras tales como revisión de agrupamientos, organización de apoyos, etc. Para la realización de estas medidas será necesario contar con la colaboración de los Servicios Psicológicos y los Servicios Sociales del Ayuntamiento de l'eliana. En su caso será necesaria también la colaboración del SEAFI de la Mancomunidad de Camp de Túria en los programas de Competencia Social y de reeducación en el ámbito familiar, tales como: Colectivas (grupo de clase, nivel.centro): Estas actuaciones, previstas en el Plan de Acción Tutorial tienen como marco de actuación el aula y son las siguientes: Revisión de agrupamientos, reestructuración de desdobles y refuerzos, organización de apoyos, etc. Material audiovisual de convivencia de la Conselleria de Cultura Educación y Deporte, de la Universidad de Valencia y otras instituciones 11

12 En los grupos de mayor conflictividad intervención desde el PAT y del Departamento de Orientación para desarrollar programas que mejoren el clima del aula Los recursos del centro son insuficientes. Para la realización de muchas de estas medidas hemos contado con la colaboración de los Servicios Psicológicos y los Servicios Sociales del Ayuntamiento de l'eliana y SEAFI de la Mancomunidad de Camp de Túria. Estas actuaciones requieren información, seguimiento y control de la familia Seguimiento y evaluación La coordinación del seguimiento y evaluación del plan de actuación corre a cargo del tutor, salvo que intervenga un mediador. Las personas que deben intervenir aportando información al coordinador del seguimiento, son las siguientes: Los profesores del grupo. Frecuentemente utilizamos plantillas de seguimiento en las que se recoge la información buscada y se entrega al tutor. Los profesores de guardia. Recoge en el parte de guardias las incidencias producidas. Los profesores de guardia reciben en ocasiones instrucciones precisas para el seguimiento del comportamiento de algún alumno o grupo de alumnos. Especial importancia tienen en ocasiones los profesores de vigilancia del recreo o de la biblioteca. Los conserjes. deben participar en este proceso, cuando se les asigna alguna tarea específica e informando de cuantos incidentes se hayan producido en su presencia y de su intervención. También se obtiene información y se aportan ideas para mejorar el plan de actuación en diversas reuniones, tales como: Sesiones de evaluación: De forma especial para coordinar estrategias en la mejora de la convivencia del grupo y pautas de actuación con alumnos que han intervenido en incidentes que afectan a la convivencia. Reuniones de equipo docente: Necesarias cuando se trata de intervenir en incidentes producidas en fechas distantes de las evaluaciones. Toda la información relativa a los incidentes que se están evaluando, procedente de las intervenciones de las personas o las conclusiones de las reuniones, se incluyen en el informe del tutor o, si lo hay, en el expediente informativo abierto en jefatura de estudios. El tutor completa un informe de evaluación que incluye una valoración positiva o negativa, en cuyo caso puede ir acompañado de algunas propuestas de mejora. 12

13 Cuando se considere que debe mejorarse el plan de actuación, se reunirán las personas que han intervenido en la evaluación rectificándolo. A partir de este punto se retroalimenta el proceso. Cuando el informe concluya que el incidente ya ha sido resulto, se reunirá también el equipo que ha elaborado el plan de actuación, para ratificar la conclusión Comunicación La comunicación es fundamental para la resolución de los conflictos. Puede incluso ocurrir que un defecto en la comunicación agrave o reavive un conflicto. Debe haber comunicación durante todo el proceso seguido. Informe de incidencias leves: En cualquier incidente que se produzca, es fundamental que el profesor del aula, el de guardia y cualquier otro trabajador del centro, actúen con rapidez para resolver la situación y lo pongan en conocimiento del profesor-tutor y del jefe de estudios, mediante un informe que deberá tener la siguiente información: -Parte de incidencia: Fecha y hora. Personas que han intervenido y posibles espectadores Hecho aislado o ha sido reiterado El contexto del incidente Valoración de la gravedad Medidas tomadas o propuestas Profesorado que ha intervenido o conoce la situación Otros datos de interés Se comunicará a los padres de los alumnos afectados y se pedirá su colaboración. Esta información se introducirá en una base de datos en Jefatura de Estudios. Comunicación durante el proceso: 13 a. Comunicación a los alumnos y sus familias: Es el tutor quien debe informar de los hechos y actuaciones. En el caso de haberse decidido una sanción de jefatura se informará pos escrito mediante un documento firmado por él y un jefe de estudios. También se informará a los alumnos y sus familias cuando se considere resuelto el conflicto. b. A la comisión de convivencia: Como mínimo en una reunión trimestral en la que se aprobará un informe de evaluación del plan de convivencia. En este informe se incluye una valoración general de este tipo de conflictos.

14 c. Al claustro y consejo escolar: en el informe de seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje redactado por los jefes de estudio se incluye una valoración global de este tipo de incidentes. - Incidencias en la WEB del Instituto Se ha creado una aplicación on-line,en la web interna del Instituto, en la cual, cada profesor desde el ordenador de aula, puede comunicar a los padres incidentes leves relativos a la conducta o al rendimiento del alumno/a en el aula, en tiempo real. A principio de curso, en la reunión inicial con los padres, se les facilitan las claves de acceso para poder entrar en la aplicación y tener una información muy actualizada sobre sus hijos. - Amonestaciones por parte de Jefatura Jefatura de Estudios valorará el incidente y podrá pedir al tutor o tutores un informe sobre los alumnos que han intervenido. Si los hechos lo aconsejan, Jefatura de Estudios podrá tomar medidas de carácter urgente. Informe final: a. Cuando se considere resuelto un conflicto el tutor informará de los resultados a cuantas personas o entidades hayan recibido comunicación del proceso. En el expediente informativo custodiado en Jefatura de estudios se registrará todas las actuaciones de comunicación realizadas. 3.-MODELO DE ACTUACIÓN PARA ALUMNADO CON DIFICULTADES GRAVES EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Conductas que alteran la convivencia de forma grave y reincidente: insultos, amenazas, agresiones, peleas y/o vandalismo Diferenciamos el protocolo de intervención ante estas situaciones a nivel general, del protocolo de actuación específico, cuando los alumnos que provocan estos incidentes presentan problemas graves de conducta y/o trastornos. Alumnado que altera gravemente la convivencia Se caracteriza por el incumplimiento de las normas sociales básicas de convivencia, que se manifiestan a través de conductas disruptivas graves y reincidentes, como insultos, amenazas, agresiones, peleas sobre algún alumno o alumna, o acciones de vandalismo sobre el centro y sus instalaciones. Son conductas, en general, que atentan contra la dignidad personal de otros miembros de la comunidad educativa. A) Procedimiento de intervención en general 1. Detectar y comunicar la situación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento u observe una situación de conductas disruptivas muy graves, insultos, amenazas, agresiones, peleas y/o vandalismo sobre algún alumno o alumna, o sobre el centro y sus instalaciones, tratará de conocer los hechos y la situación y la comunicará a la dirección del centro. 14

15 2. Primeras actuaciones. a) La dirección recogerá y analizará la información, tomando las medidas que considere necesarias. b) La dirección del centro, o la persona en quien se delegue, comunicará la incidencia producida a las familias y les informará de la situación. 3. Medidas de intervención general. Medidas educativas correctoras y/o disciplinarias. Las alteraciones de conducta muy graves, insultos, amenazas, agresiones, peleas entre alumnos o alumnas, o acciones de vandalismo sobre el centro y sus instalaciones se consideran conductas perjudiciales para la convivencia del centro y por tanto se actuará aplicando medidas edu- cativas correctoras y/o disciplinares, según el Decreto 39/2008, de 4 de abril. Medidas y acciones que estarán especificadas en el reglamento de régimen interior del centro. La dirección del centro, recogida la información y oída la comisión de convivencia, categorizará el tipo de incidencia y propondrá medidas correctoras y/o disciplinarias, que tendrán un carácter educativo y recuperador de la convivencia en el centro. a) Si se proponen medidas educativas correctoras para alguna de las conductas tipificadas en el artículo 35 del Decreto 39/2008, de 4 de abril, se ajustarán al artículo 36 del mismo decreto. b) Si se proponen medidas educativas disciplinarias, por alguna de las conductas tipificadas en el artículo 42 del Decreto 39/2008, se ajustarán al artículo 43 del Decreto. 4. Medidas de apoyo. La dirección del centro, si lo considera conveniente, podrá solicitar otras medidas de apoyo y colaboración externas y recurrir a los servicio de otras administraciones e instituciones: entre otras, los servicios sociales municipales, servicios especializados de atención a la familia y la infancia (en adelante SEAFI), las unidades de prevención comunitarias (en adelante UPC), las unidades de conductas adictivas (en adelante UCA), así como los centros de salud. En estos casos, se planificará la intervención conjunta con todas las instituciones que estén implicadas. Alumnado con alteraciones graves de conducta Las alteraciones graves de conducta hacen referencia a un patrón de comportamiento persistente, repetitivo e inadecuado a la edad del menor. De acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10, publicada por la OMS, estas alteraciones graves de conducta suelen encuadrarse como comportamiento antisocial, comportamientos oposicionistas desafiantes, trastorno de ansiedad, trastorno de déficit de atención con hiperactividad y/o impulsividad, trastorno disocial en preadolescentes y adolescentes, trastorno explosivo intermitente, alteraciones del sueño, conductas de riesgo por consumo de sustancias tóxicas y/o alcohol, alteraciones de la conducta alimentaria, entre otros. Se caracterizan por el incumplimiento de las normas sociales básicas de convivencia, y por la oposición a los requerimientos a las figuras de autoridad, generando un deterioro en las relaciones familiares o sociales. Este comportamiento tiene repercusiones negativas para el alumnado que lo padece y para el medio en que desarrolla su vida: familia, escuela, ocio... Sus comportamientos van más allá de los límites tolerables, son conductas que impiden a la persona tener un proceso de adaptación y desarrollar todo su potencial adecuadamente. En el ámbito educativo, 15

16 estos alumnos presentan necesidades educativas específicas, derivadas de trastornos temporales o permanentes de la personalidad o de la conducta y requieren de aprendizajes y recursos excepcionales. B) Procedimiento de intervención específico 1. Detectar y comunicar. Ante un incidente grave provocado por un alumno que presenta una alteración grave de la conducta, si es posible y siempre que no estemos a cargo de otro u otros alumnos, se le acompañará a la zona de despachos. Se informará al director del centro, jefe de estudios o al personal de los servicios psicopedagógicos escolares, al departamento de orientación, gabinete municipal autorizado o personal que tenga atribuidas las funciones de asesoramiento en el centro. Siempre que sea posible, el alumno quedará bajo la supervisión de un adulto. 2. Intervención de urgencia. Si la situación de crisis continua, se llamará en primer lugar a la familia para que acudan al centro. En caso de no obtener respuesta de la familia y en los supuestos de peligro grave e inminente, se llamará al 112 para solicitar ayuda. 3. Medidas de intervención específicas. a) Comunicación de la intervención a la familia. La dirección del centro, o la persona en quien se delegue, comunicará la realización y/o revisión de la evaluación socio-psicopedagógica del alumno/a. b) Recogida y análisis de información. El equipo directivo, junto con el tutor o tutora del alumno, el equipo de profesores y el personal de los servicios psicopedagógicos escolares, el departamento de orientación, gabinete municipal autorizado o personal que tenga atribuidas las funciones de asesoramiento en el centro, recopilará información sobre la intensidad, duración, frecuencia y contexto en el que aparecen estas conductas en el alumno. c) Evaluación psicopedagógica. Se realizará y/o revisará la evaluación socio-psicopedagógica. En ella deberá constar la planificación de la intervención, la organización de los apoyos y las coordinaciones externas necesarias. d) Solicitud de medidas de apoyo. La dirección del centro podrá solicitar medidas de apoyo y colaboración externas al centro; entre otras, con los servicios sociales municipales, el SEAFI, la UPC, la UCA, los centros de salud, la unidad de salud mental infantil y juvenil (en adelante USMIJ), con centros hospitalarios y/o asociaciones especializadas. e) Recursos complementarios. La dirección del centro podrá, además, solicitar recursos extraordinarios en la convocatoria anual de recursos personales complementarios de Educación Especial que quedan reguladas en la Orden del 16 de julio de 2001 (DOGV 4087, ) en Educación Infantil y Primaria, y en la Orden del 14 de marzo de 2005 (DOGV 4985, ) en Educación Secundaria. f) Medidas educativas correctoras y/o disciplinarias. La dirección del centro analizada la situación y valorado el plan de intervención propuesto para el alumno/a, aplicará las medidas correctoras y/o disciplinarias que estime convenientes, respetando cuanto se regula en el Decreto 39/2008, de 4 de abril. C) Comunicación de la incidencias 16

17 a) La dirección del centro informará de la situación y del plan de intervención a la comisión de convivencia. b) La dirección del centro realizará la comunicación al Registro Central y a la Inspección Educativa. c) Si la situación se agravara o sobrepasara la capacidad de actuación del centro, se deberá informar a la Inspección para que, si lo estima oportuno, solicite el asesoramiento y/o intervención de la Unidad de Atención e Intervención del PREVI, de la dirección territorial correspondiente. D) Comunicación a familias y representantes legales de todos los implicados a) Se informará a las familias de los implicados de las medidas y actuaciones de carácter individual adoptadas, así como de las de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel y centro educativo. Preservando la confidencialidad absoluta en el tratamiento del caso. b) Todas las medidas correctoras y/o disciplinarias previstas en los artículos 36 y 43 del Decreto 39/2008, de 4 de abril, deberán ser comunicadas formalmente a los padres, madres, tutores o tutoras de los alumnos menores de edad. c) Tal como consta en el Decreto 39/2008, artículo 41, en aquellos supuestos reincidentes y en los casos en que el centro reclame la implicación directa de los padres, madres, tutores o tutoras del alumno o la alumna y estos la rechacen, la Administración educativa, si considerara que esta conducta causa grave daño al proceso educativo de su hijo o hija, lo comunicará a las instituciones públicas competentes por motivo de desprotección, previo informe a la Inspección Educativa. 6. Seguimiento del caso por parte de las unidades de atención e intervención y del inspector/a del centro. La inspección y las unidades de atención e intervención de las direcciones territoriales colaborarán con la dirección del centro en el seguimiento de los casos en que hayan intervenido. 4.-MODELO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE POSIBLE ACOSO ESCOLAR Y CIBERACOSO. El acoso escolar El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico sufrido por un alumno o alumna en el ámbito escolar, derivado de factores personales (físicos, psicológicos, de orientación y/o identidad sexual) o colectivos (factores étnicos, grupo social, religioso), de forma reiterada y a lo largo de un periodo de tiempo determinado. El acoso escolar puede adoptar distintas manifestaciones: la exclusión y marginación social, la agresión verbal, las vejaciones y humillaciones, la agresión física indirecta o directa, la intimidación, las amenazas y/o el chantaje, entre otras. Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre los alumnos y que serán atendidas aplicando las medidas educativas que el centro tenga establecidas en su plan de convivencia y en el reglamento de régimen interno. Características a) Existe intencionalidad. Se expresa en una acción agresiva que genera en la víctima la expectativa de ser blanco de futuros ataques. 17

18 b) Reiteración. Se repite en el tiempo. La agresión producida no constituye un hecho aislado y la victima la sufre de forma continuada. c) Existe desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales. d) Se produce indefensión y personalización. El objetivo del maltrato suele ser un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión. e) Con frecuencia puede tener un componente colectivo o grupal. En la mayoría de situaciones, no existe un solo agresor o agresora, sino varios. f) Normalmente, aparecen observadores pasivos. Las situaciones de acoso, usualmente, son conocidas por terceras personas que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión. g) Esta situación de invisibilidad suele pasar desapercibida muchas veces para los adultos. El ciberacoso Dentro de los diferentes tipos de acoso y sus manifestaciones, recientemente los expertos han venido elaborando un nuevo concepto de acoso, el que se vale de medios electrónicos y que recibe el nombre de ciberacoso. Esta conducta se define como acoso entre iguales en el entorno de las tecnologías de la información y de la comunicación, en adelante TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos entre alumnos. Supone difusión de información lesiva o difamatoria en formato electrónico. El ciberacoso es un fenómeno de gran relevancia por su prevalencia, la gravedad de sus consecuencias y las dificultades que presenta para su prevención y abordaje. Características a) Agresión repetida y duradera en el tiempo. b) Intención de causar daño: no siempre se da en los primeros estadios del proceso. c) Suele existir contacto o relación previa en el mundo físico. d) Puede estar ligado o no a situaciones de acoso en la vida real. e) Usar medios TIC: sms, , teléfonos móviles, redes sociales, blogs, foros, salas de chats. Protocolo de actuación ante el acoso y/o ciberacoso 1. Detectar y comunicar la situación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso o ciberacoso sobre algún alumno o alumna lo comunicará a un profesor o profesora, al tutor o la tutora o al equipo directivo. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al equipo directivo. 2. Primeras actuaciones. a) Equipo directivo. El equipo directivo se pondrá en contacto con el tutor o tutora del alumno o alumna afectados y, asesorados por los servicios psicopedagógicos escolares, el departamento de orientación, el gabinete municipal autorizado o el personal que tenga atribuidas las funciones de asesoramiento en el centro, recogerá la información para analizar y valorar la intervención que proceda. b) El equipo de intervención. 18

19 El equipo de intervención planificará de forma rápida los recursos personales, materiales y organizativos, el momento y el lugar de reunión con los agresores, la víctima y los espectadores, siempre que sean alumnos del centro. c) En el ciberacoso es importante tener información de la intensidad, difusión y características del medio o dispositivo utilizado. Si existen pruebas físicas, estas han de conservarse (impresión pantalla, copia SMS), sin lesionar los derechos de toda persona y respetando la confidencialidad de las actuaciones. 3. Medidas de urgencia. a) Aumentar la supervisión y vigilancia del profesorado y personal del centro durante los descansos, recreos, comedor, baños, vestuarios, entradas y salidas del centro. b) Avisar a las familias de la víctima, y del acosador o acosadores. c) Explicarle al alumno acosado todas y cada una de las medidas que se tomarán para darle seguridad. d) En caso de ciberacoso, indicar al alumno, si es el caso, que debe cambiar contraseñas y revisar las medidas de privacidad. Se insistirá en que no hagan desaparecer las pruebas físicas de que dispongan. e) Se pedirá al alumno acosado que comunique a un adulto cualquier insulto, ofensa, o agresión que reciba y se le ofrecerán los mecanismos y vías para que lo haga con la mayor discreción posible. f) Una vez oído al alumno acosador y analizada la situación, la dirección del centro le aplicará las medidas cautelares que considere necesarias, a través del procedimiento disciplinario, según el Decreto 39/2008. g) Valorada la situación, la dirección del centro decidirá aplicar o no las medidas educativas correctoras y/o disciplinarias y, si procede, se iniciará el procedimiento de apertura de expediente disciplinario, según el Decreto 39/2008, de 4 de abril. 4. Comunicación de la incidencia. a) La dirección del centro informará de la situación y del plan de intervención a la comisión de convivencia. b) La dirección del centro realizará la comunicación al Registro Central y a la Inspección Educativa. c) Si la situación se agrava, o sobrepasa la capacidad de actuación del centro, se debe informar a la Inspección para que, si lo estima oportuno, solicite el asesoramiento y/o intervención de la Unidad de Atención e Intervención del PREVI de la dirección territorial correspondiente. La Inspección Educativa decidirá sobre la necesidad y tipo de intervención. 5. Comunicación a familias y/o representantes legales de todos los implicados a) La dirección del centro realizará las entrevistas necesarias,, preferentemente de forma individual. b) La dirección del centro informará a las familias de los alumnos implicados en el conflicto de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel o centro educativo. c) Según la gravedad del caso, la dirección del centro comunicará a la familia de la víctima la conveniencia o no de realizar denuncia a las Fuerzas de Seguridad del Estado. d) Tal como consta en el Decreto 39/2008, artículo 41, en aquellos supuestos reincidentes y en los casos en que el centro reclame la implicación directa de los padres, madres, tutores o tutoras del alumno o alumna y estos la rechacen, la Administración educativa, si considerara que esta conducta causa grave daño al proceso educativo de su hijo o hija, lo comunicará a las instituciones públicas competentes por motivo de desprotección, previo informe a la Inspección Educativa. 19

20 6. Seguimiento del caso por parte de las unidades de atención e intervención y de la inspección del centro. La Inspección y las unidades de atención e intervención de las direcciones territoriales colaborarán con el la dirección del centro en el seguimiento del caso en que hayan intervenido. 7. Definir medidas de tratamiento individualizado con la víctima, el agresor o agresores y de sensibilización con observadores, las familias y el resto del alumnado a) Estas medidas y actuaciones se referirán, tanto a las que sean de aplicación en el centro y en el aula, como a las que sean de aplicación al alumnado en conflicto. Deberán garantizar el tratamiento individualizado tanto de la víctima, de la persona o personas agresoras como del alumnado espectador, e incluir actuaciones específicas de sensibilización para el resto del alumnado. b) Con carácter orientativo, en la web de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, se propondrán medidas y actuaciones para trabajar el acoso escolar en sus diferentes tipologías. Enlace página web 5.-PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE NO CONFIRMARSE EL ACOSO O LA INTIMIDACIÓN. Será coordinado por el equipo directivo, con el apoyo del orientador/a del centro, en su caso, y el tutor/a del alumno/a. Las diferentes actuaciones pueden tomar un carácter simultáneo. El procedimiento será el siguiente: - Comunicación a la familia del afectado/a. - Comunicación al profesorado del alumno/a, si se estima conveniente. - Comunicación a otras instancias externas al centro (sociales, sanitarias y judiciales, si se ha informado con anterioridad de la existencia de indicios.) - Estas actuaciones las llevará a cabo el tutor con el apoyo del orientador, en su caso, y de la jefatura de estudios si se estima conveniente. - Será necesario aportar a la familia y al profesorado orientaciones relacionadas con el maltrato entre iguales y en el caso de la familia, información sobre posibles apoyos externos, servicios sociales y/o sanitarios, de todo ello, quedará constancia por escrito. 20

ANEXO I PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR

ANEXO I PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR ANEXO I PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR Características del acoso escolar. El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido

Más detalles

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación: El Acoso escolar Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que se manifiestan mediante diferentes formas de acoso u hostigamiento

Más detalles

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia de género. Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación

Más detalles

D/Dª, como Director/a del Centro, INFORMA a la Inspección Educativa: 1.- Datos de identificación del alumnado (actualizados a fecha de este informe):

D/Dª, como Director/a del Centro, INFORMA a la Inspección Educativa: 1.- Datos de identificación del alumnado (actualizados a fecha de este informe): INFORME DE LA DIRECCIÓN DEL CENTRO PARA LA INSPECCIÓN EDUCATIVA SOBRE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR. (Anexo I de la ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orden de 20 de junio de 2011 (BOJA núm. 132, de 7 de julio) ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia

Más detalles

1. Actuación ante agresiones o situaciones de ciberacoso o abuso por medios tecnológicos por parte de una persona adulta.

1. Actuación ante agresiones o situaciones de ciberacoso o abuso por medios tecnológicos por parte de una persona adulta. PROTOCOLO CIBERACOSO Según las Instrucciones de 11 de enero de 2017 de la Dirección Gneral de Participación y Equidad, los centros educativos contemplarán actuaciones de prevención del ciberacoso dentro

Más detalles

Cuestionario convivencia - Curso 2015/ 2016

Cuestionario convivencia - Curso 2015/ 2016 Cuestionario convivencia - Curso 2015/ 2016 MODELO DE REMISIÓN DE La EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE CONVIVENCIA. CURSO 2015 2016 Tal como consta en la Orden 62/2014, de 28 de julio, en el artículo 6, sobre

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ELCHE

PLAN DE CONVIVENCIA ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ELCHE ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ELCHE PLAN DE CONVIVENCIA 1. PREÁMBULO....2 2. MARCO LEGAL....2 3. NECESIDADES DEL CENTRO EN MATERIA DE CONVIVENCIA....3 3.1 Características específicas del alumnado....3

Más detalles

El plan de convivencia.

El plan de convivencia. Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE MURCIA Email: 30011764@educarm.es www.iesmiguelhernandez.es El plan de

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014 PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL IES San Roque CURSO 2013/2014 OBJETIVOS GENERALES. Favorecer un clima de convivencia escolar donde se respete la diversidad cultural, social y de género, actuando de

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO ACADÉMICO 2008-2009 ORIENTADORA: Ángela Vega Suárez PROFESORA ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO: Ángela Santana Morales PROFESOR

Más detalles

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN PASO MÁS INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN PASO MÁS INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA ESCOLAR LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: UN PASO MÁS INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Proporcionar un MARCO PROTECTOR para el clima escolar Protocolos! " ES UN ACUERDO SOLIDARIO PROTOCOLOS

Más detalles

VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO

VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO 2014-2015 VOLVER Teniendo en cuenta las características del centro y de su entorno, este Plan pretende establecer mejoras en la convivencia entre el alumnado, y

Más detalles

Proyecto Educativo del Centro Reglamento de Régimen Interno Datos actualizados sobre la población escolar y sus familias

Proyecto Educativo del Centro Reglamento de Régimen Interno Datos actualizados sobre la población escolar y sus familias AUTONOMÍA DE LOS CENTROS EN LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA: GUIÓN PARA ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO ESCOLAR Apartado Tareas Recursos Conflictos y/o factores de riesgo Medidas que aplica el

Más detalles

Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011

Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011 Protocolos de coordinación en supuestos de : Maltrato infantil Acoso escolar Violencia de género Agresión al profesorado ORDEN DE 20 DE JUNIO DE 2011 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNEROOrden

Más detalles

8.7.- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014

8.7.- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014 87- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014 1- DATOS DE ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EN EL CENTRO: en el Centro: Mª Concepción Villar Romera Periodicidad en las intervenciones: Semanal: 1º, 2º y

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR 1.- INTRODUCCIÓN El absentismo escolar constituye un problema educativo social y familiar que afecta a menores entre 6 y 16 años (etapa

Más detalles

ANEXO I REGLAMENTO DISCIPLINARIO DEL PROYECTO CAMPVS

ANEXO I REGLAMENTO DISCIPLINARIO DEL PROYECTO CAMPVS ANEXO I REGLAMENTO DISCIPLINARIO DEL PROYECTO CAMPVS CAPÍTULO I: LA POTESTAD DISCIPLINARIA Art. 1. Ámbito de aplicación. El presente Reglamento será de aplicación a los estudiantes del proyecto CAMPVS

Más detalles

4.2. RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA EL ACOMPAÑAMIENTO A MENORES TRANS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

4.2. RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA EL ACOMPAÑAMIENTO A MENORES TRANS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO 4.2. RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA EL ACOMPAÑAMIENTO A MENORES TRANS EN EL 4.2.1. COMUNICACIÓN. VALORACIÓN Situación detectada por la familia y/o el/la propio/a menor Cuando sea la familia o la/s persona/s

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR (I)

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR (I) A los Superiores Provinciales. A los Directores de los Centros Zaragoza, 10 de diciembre de 2.008 PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR (I) Estimada/o amiga/o: El Boletín Oficial de Aragón del día de hoy publica

Más detalles

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO ÁMBITO ÁREA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL PROGRAMA PROGRAMA DE TRANSICIÓN Y ACOGIDA DE 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA A 1º DE ESO PROCESO DESARROLLO DE ACTUACIONES

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL P.A.T. 2017/18 Plan de Acción tutorial (PAT) INTRODUCCIÓN BASES PARA LA ELABORACIÓN DEL PAT FUNCIONES Y RESPONSABLES OBJETIVOS ACTIVIDADES CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN

Más detalles

[MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ANDALUCÍA

[MARCO NORMATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ANDALUCÍA [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] INSTRUCCIONES DE 20 DE ABRIL DE 2012, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE SE ESTABLECE EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y COORDINACIÓN

Más detalles

FUNCIONES A REALIZAR POR EL E.O.E.P. EN LOS CENTROS FUNCIONES ACTIVIDADES/TAREAS TEMPORALIZACIÓN PROFESIONALES

FUNCIONES A REALIZAR POR EL E.O.E.P. EN LOS CENTROS FUNCIONES ACTIVIDADES/TAREAS TEMPORALIZACIÓN PROFESIONALES FUNCIONES A REALIZAR POR EL E.O.E.P. EN LOS CENTROS FUNCIONES ACTIVIDADES/TAREAS TEMPORALIZACIÓN PROFESIONALES 1.- Apoyo al Centro 1.1.- Colaborar en los procesos de elaboración, aplicación y revisión

Más detalles

PLAN DE CENTRO Procedimientos para suscribir compromisos educativos y de convivencia

PLAN DE CENTRO Procedimientos para suscribir compromisos educativos y de convivencia Las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares podrán suscribir con el centro docente un Compromiso de Convivencia, con objeto de establecer mecanismos

Más detalles

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO PROYECTO EDUCATIVO..1 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION INFANTIL.2 PROPUESTA PEDAGOGICA INFANTIL 2 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION PRIMARIA

Más detalles

Ajuntament del Campello

Ajuntament del Campello PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL CONTRATO DE GESTION DEL SERVICIO DE GABINETE PSICOPEDAGOGICO 1.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto del contrato es la gestión del servicio del Gabinete Psicopedagógico

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA. (Elaborado según Decreto15/2007 publicado en B.O.C.M. 15 abril 2007)

PLAN DE CONVIVENCIA. (Elaborado según Decreto15/2007 publicado en B.O.C.M. 15 abril 2007) PLAN DE CONVIVENCIA (Elaborado según Decreto15/2007 publicado en B.O.C.M. 15 abril 2007) - Cualquier profesor testigo de una infracción de las Normas de Conducta, de consideración leve, está facultado

Más detalles

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD?

Profesorado. Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD? Profesorado Equipo de Orientación Educativa QUÉ ES LA DIVERSIDAD? La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos,

Más detalles

EQUIPO de ATENCIÓN TEMPRANA 2 Zaragoza ASESORAMIENTO A CENTROS

EQUIPO de ATENCIÓN TEMPRANA 2 Zaragoza ASESORAMIENTO A CENTROS EQUIPO de ATENCIÓN TEMPRANA 2 Zaragoza ASESORAMIENTO A CENTROS NUESTRA LABOR ASESORA 1.- CONCEPTUALIZACIÓN Modelo de asesoramiento colaborativo (Sánchez y García, 2005) 2.- FUNCIONES según normativa: Orden

Más detalles

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas. 7. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS SEGÚN LA ORDEN DE 10/8/2010 7.1. Determinación

Más detalles

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa Protocolo de coordinación de actuaciones educativas y sanitarias en la detección y diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la Comunidad Autónoma de Murcia Juan Navarro Barba

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Todo docente está involucrado en la tarea de ayudar a sus alumnos en el proceso de maduración y aprendizaje, ahí es donde la labor educativa va más allá de la simple transmisión

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS FASE Objetivos Tareas Recursos Factores de riesgo. Ejemplos Actuaciones que se desarrollan. Ejemplos Situación: conocimiento del contexto donde se localiza el centro y de los aspectos que pueden influir

Más detalles

NORMAS DE CONVIVENCIA (Decreto 16/2016)

NORMAS DE CONVIVENCIA (Decreto 16/2016) NORMAS DE CONVIVENCIA (Decreto 16/2016) Curso 2016-2017 NORMAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO En todo el Centro Respetar a los profesores, compañeros y todo el personal del centro. Cuidar el edificio, las instalaciones,

Más detalles

CONCLUSIONES SUPUESTO COMPLEMENTARIO 7: ACOSO ESCOLAR CURSO 2016/17

CONCLUSIONES SUPUESTO COMPLEMENTARIO 7: ACOSO ESCOLAR CURSO 2016/17 OPOSICIÓNS CONCLUSIONES SUPUESTO COMPLEMENTARIO 7: ACOSO ESCOLAR CURSO 2016/17 Impartes clase de en 6º de Educación Primaria, en un CEIP de 12 unidades, situado en un entorno urbano. Recibes una queja

Más detalles

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia El acoso escolar: protocolos de intervención en los centros educativos de Castilla y León. Actuaciones de la Inspección Educativa. 2004/2005 Aspectos de contexto Preocupación de toda la comunidad educativa

Más detalles

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial 2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial 2.5.1 Principios de la orientación educativa y forma de atención al alumnado El marco legal del

Más detalles

Plan de transición (desde la etapa de la Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria)

Plan de transición (desde la etapa de la Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria) Plan de transición (desde la etapa de la Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria) Orden 46/2011, de 8 de junio (DOCV 23.06.2011) Colegio Ntra. Sra. del Socorro Benetússer Código: 46001734

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt PLAN DE ACOGIDA En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt 983556194 FAX 983556224 INDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. PARTICIPANTES 3. DESTINATARIOS 4.

Más detalles

Adaptaciones curriculares significativas.

Adaptaciones curriculares significativas. Adaptaciones curriculares significativas. 0.-INTRODUCCIÓN. La LOE integra las adaptaciones curriculares entre las medidas de Atención a la Diversidad: 4. La educación secundaria obligatoria se organizará

Más detalles

EL ACOSO ESCOLAR : EL PAPEL DE LA FAMILIA JORNADA DE ESTUDIO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR AYUNTAMIENTO DE MUTXAMEL

EL ACOSO ESCOLAR : EL PAPEL DE LA FAMILIA JORNADA DE ESTUDIO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR AYUNTAMIENTO DE MUTXAMEL JORNADA DE ESTUDIO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR AYUNTAMIENTO DE MUTXAMEL MUTXAMEL 9 DE MARZO DE 2006 -Es un fenómeno antiguo pero se presenta de forma diferente -RASGOS DIFERENCIALES -Su intensidad -La intervención

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN 1. Paso 1: Ante cualquier indicio de acoso escolar se informa al Jefe de Estudios y éste nombra un instructor del caso. A partir de ese momento, toda la información pasa por

Más detalles

Plan de Absentismo Escolar

Plan de Absentismo Escolar Plan de Absentismo Escolar C.E.I.P. Ignacio Martín Baró Curso 2016-2017 PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ABSENTISMO ESCOLAR EN EL C.E.I.P. IGNACIO MARTÍN BARÓ DE VALLADOLID Este Plan se elabora teniendo

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL Consejería de Educación I.E.S POETA CLAUDIO RODRÍGUEZ PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL CURSO 2017-2018 I.E.S. Poeta Claudio Rodríguez Plan Académica y Profesional. Curso 2017-2018 Contenido

Más detalles

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DELEGACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DELEGACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA Ámbito de Orientación y Acción Tutorial 1 Colaborar y asesorar para la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial (documento medio-largo plazo) 2 Colaborar en la consecución de los objetivos

Más detalles

Escola Universitária de Turisme del Consell Insular d'eivissa

Escola Universitária de Turisme del Consell Insular d'eivissa Plan de acción tutorial (PAT) en la Escuela Universitaria de Turismo del Consell Insular de Ibiza Introducción. La tutoría universitaria es un concepto mucho más amplio que la simple tutoría de asignatura.

Más detalles

C.1. MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE PRIMER TRAMO Y SEGUNDO TRAMO.

C.1. MEDIDAS DE COORDINACIÓN DE PRIMER TRAMO Y SEGUNDO TRAMO. C) LAS MEDIDAS DE COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO QUE IMPARTE DOCENCIA EN LOS TRES PRIMEROS CURSOS, ASÍ COMO LA COORDINACIÓN DE LOS MAESTROS QUE IMPARTEN DOCENCIA EN LOS TRES ÚLTIMOS CURSOS DE LA ETAPA.

Más detalles

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H TDA-H en el aula Que es un TDA-H en el aula Alumno que desarrolla sus capacidades Aprende y adquiere conocimientos Que hacer con

Más detalles

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO Todas las actuaciones de la orientación psicopedagógica en sus diferentes concreciones: orientación personal, vocacional, educativa, etc. debe estar recogidas y organizadas

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESCUELA ELEMENTAL JOSÉ SEVERO QUIÑONES REGIÓN EDUCATIVA DE SAN JUAN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN SUPUESTOS DE ACOSO ESCOLAR Escuela Elemental

Más detalles

Convivencia Escolar. CEIP Arroyo. Resumen Decreto 51/2007. Normas específicas de centro. CEIP Arroyo.

Convivencia Escolar. CEIP Arroyo. Resumen Decreto 51/2007. Normas específicas de centro. CEIP Arroyo. CEIP Kantic@ Arroyo C/Arnaldo Vilanova 10. Arroyo de la Encomienda. 47195 VALLADOLID. Tfno.: 983597086. E-mail: 47011267@educa.jcyl.es http://ceipkanticaarroyo.centros.educa.jcyl.es Facebook: kanticaarroyo

Más detalles

Apoyo a la acción tutorial

Apoyo a la acción tutorial APOYO AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Apoyo a la acción tutorial 1. El Jefe de Estudios, con la colaboración de los tutores y el asesoramiento del Departamento de Orientación, elaborará un plan de acción tutorial.

Más detalles

PROGRAMA MARCO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PROGRAMA MARCO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR PROGRAMA MARCO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR INTRODUCCIÓN La Constitución Española establece el derecho a la educación para todos los españoles y encomienda a los poderes públicos que

Más detalles

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA En este apartado proponemos algunas funciones que pueden desempeñar los miembros de la comunidad educativa para intentar, cada uno en el ámbito

Más detalles

Boletín. El problema del Bullying INCIDENCIA POLÍTICA. mayo / Bullying y ciberbullying ELEMENTOS PRINCIPALES

Boletín. El problema del Bullying INCIDENCIA POLÍTICA. mayo / Bullying y ciberbullying ELEMENTOS PRINCIPALES Boletín INCIDENCIA POLÍTICA mayo / 2017 El problema del Bullying Bullying y ciberbullying ELEMENTOS PRINCIPALES Frenar el bullying PROPUESTAS DE ACTUACIÓN La importancia del problema DATOS MACRO SOBRE

Más detalles

ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29).

ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29). ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29). Mejorar la calidad de la enseñanza es el objetivo principal de la Ley Orgánica

Más detalles

SOBRE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CENTRO

SOBRE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CENTRO SOBRE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CENTRO ASPECTOS PRESCRIPTIVOS Será necesario considerar cuáles de estos aspectos ya están realizados por el Centro, cuáles faltan o cuáles, incluso hechos, es necesario,

Más detalles

Cristina Amador Durán Profesora de educación secundaria obligatoria funcionaria de carrera IES Carmen Laffón. San José de la Rinconada, Sevilla

Cristina Amador Durán Profesora de educación secundaria obligatoria funcionaria de carrera IES Carmen Laffón. San José de la Rinconada, Sevilla Cristina Amador Durán Profesora de educación secundaria obligatoria funcionaria de carrera IES Carmen Laffón. San José de la Rinconada, Sevilla EL AULA DE CONVIVENCIA COMO ESPACIO DE DIÁLOGO Y DE RESOLUCIÓN

Más detalles

Colegio MAESTRO ÁVILA SALAMANCA

Colegio MAESTRO ÁVILA SALAMANCA PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO Colegio MAESTRO ÁVILA SALAMANCA PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO MAESTRO ÁVILA 1. EL CENTRO DOCENTE, CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO 1.1. Características del centro. La descripción y

Más detalles

COLEGIO SAGRADA FAMILIA (P.J.O.)

COLEGIO SAGRADA FAMILIA (P.J.O.) PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO SAGRADA FAMILIA (P.J.O.) Valencia, mayo 2013 INTRODUCCIÓN El Colegio Sagrada Familia Patronato de la Juventud Obrera ubicado en la ciudad de Valencia con domicilio en c/ Poeta

Más detalles

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CIRCULAR SOBRE LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO Y LA APLICACIÓN DEL ÚLTIMO CURSO DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LAS ENSEÑANZAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO AL PROC DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL EDUCATIVO El documento que presentamos a continuación tiene un carácter orientativo. Pretende servir de apoyo al proceso de reflexión y toma

Más detalles

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL CONSEJO ORIENTADOR (AÑO ACADÉMICO 2016-2017) INTRODUCCIÓN La Resolución de 22 de abril de 2016, por la que se regula el proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado

Más detalles

Protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla La Mancha.

Protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla La Mancha. Protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla La Mancha. Descripción 1. Se entiende por acoso escolar la situación en la que alumnos

Más detalles

PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR

PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR PROGRAMA DE ABSENTISMO ESCOLAR Las distintas actuaciones y medidas que desarrollaremos en este programa están sujetas a las directrices recogidas en el Decreto 142/2005 de

Más detalles

IES UNIVERSIDAD LABORAL (Toledo) NORMAS DE CONVIVENCIA. Extracto. Guía de aplicación de Medidas Correctoras

IES UNIVERSIDAD LABORAL (Toledo) NORMAS DE CONVIVENCIA. Extracto. Guía de aplicación de Medidas Correctoras IES UNIVERSIDAD LABORAL (Toledo) NORMAS DE CONVIVENCIA Extracto. Guía de aplicación de Medidas Correctoras NOTA PREVIA. El presente extracto tiene por objeto informar a los padres sobre las normas más

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO CURSO 2016/2017 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA PARA CADA UNO DE LOS CURSOS 3. CRITERIOS Y PROCEDMIENTOS SEGUIDOS PARA LA INCORPORACIÓN

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO MAESTRO ÁVILA

PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO MAESTRO ÁVILA PLAN DE CONVIVENCIA COLEGIO MAESTRO ÁVILA 1. EL CENTRO DOCENTE, CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO 1.1. Características del centro. La descripción y las características del Colegio Maestro Ávila están escritas

Más detalles

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR 1 FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR a) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo/clase y en el conjunto del centro de formación b) Contribuir a la personalización de los procesos de aprendizaje y

Más detalles

GABINETE PROVINCIAL DE ASESORAMIENTO A LA CONVIVENCIA ESCOLAR E IGUALDAD

GABINETE PROVINCIAL DE ASESORAMIENTO A LA CONVIVENCIA ESCOLAR E IGUALDAD JORNADAS DE SEGUIMIENTO DE LA RED ANDALUZA ESCUELA ESPACIO DE PAZ NOVIEMBRE 2017 GABINETE PROVINCIAL DE ASESORAMIENTO A LA CONVIVENCIA ESCOLAR E IGUALDAD Alicia García Cueva. 203713 Juani Vílchez Cejudo.

Más detalles

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015 CASTELLÓN RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015 CENTRO MUJER 24 HORAS Respuesta institucional, adscrito: Dirección General del Instituto Valenciano de las Mujeres y por la Igualdad

Más detalles

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX CURSO 2013-2014 1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. Todas las transiciones educativas son delicadas, pero quizás el paso de primaria a Secundaria

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL C.R.A TIERRAS DE MEDINA (Bobadilla del Campo) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2014/15 1 1. FUNCIONES DEL PROFESOR-TUTOR OBJETIVO 1: Facilitar la integración de los alumnos en su grupo-clase y en el conjunto de

Más detalles

COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO DEL SERVICIO DE MADRUGADORES FAMILIAS

COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO DEL SERVICIO DE MADRUGADORES FAMILIAS COLEGIO SAN JUAN BOSCO REGLAMENTO DEL SERVICIO DE MADRUGADORES FAMILIAS El comportamiento de los alumnos durante el desarrollo del servicio de madrugadores deberá ajustarse, en todo momento, al exigido

Más detalles

IES Pedro de Valdivia PLAN DE CONVIVENCIA

IES Pedro de Valdivia PLAN DE CONVIVENCIA IES Pedro de Valdivia PLAN DE CONVIVENCIA Villanueva de la Serena, junio del 2017 1 1. INTRODUCCIÓN El Plan de Convivencia debe entenderse como un modelo de actuación orientado a la prevención de conductas

Más detalles

ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.

ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. BOJA de 26/10/2002 El Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que

Más detalles

PLAN DE ACCION TUTORIAL

PLAN DE ACCION TUTORIAL PLAN DE ACCION TUTORIAL 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Funciones del tutor. 4. Actuaciones del profesor tutor. 4.1. Actuaciones de integración y participación. Actuaciones con los padres 4.2. Actuaciones

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES PARA EL ALUMNADO DE. ESO y Bach

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES PARA EL ALUMNADO DE. ESO y Bach PLAN DE RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES PARA EL ALUMNADO DE ESO y Bach INTRODUCCIÓN: Los criterios de evaluación que establecen tanto la legislación vigente como el Centro Educativo La Merced San

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA ESO, CURSO 2017/2018. A continuación vamos a exponer que programas se trabajarán por curso y trimestre:

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA ESO, CURSO 2017/2018. A continuación vamos a exponer que programas se trabajarán por curso y trimestre: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PARA ESO, CURSO 2017/2018 TEMPORALIZACIÓN DEL A continuación vamos a exponer que programas se trabajarán por curso y trimestre: A continuación, se muestra una tabla con la temporalización

Más detalles

Reglamento: plan de convivencia del Colegio Alemán de Valencia

Reglamento: plan de convivencia del Colegio Alemán de Valencia 1/18 Seiten Reglamento: plan de convivencia del Colegio Alemán de Valencia TÍTULO I: Disposiciones generales Artículo 1: Objeto Artículo 2: Ejercicio de los derechos TÍTULO II: De la comunidad educativa

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL DILIGENCIA 1. RAZONES QUE JUSTIFICAN LA FIGURA DEL TUTOR 3 2. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL 3

ÍNDICE INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL DILIGENCIA 1. RAZONES QUE JUSTIFICAN LA FIGURA DEL TUTOR 3 2. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL 3 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL 1. RAZONES QUE JUSTIFICAN LA FIGURA DEL TUTOR 3 2. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL 3 3. EJES DE LA ACCIÓN TUTORIAL 3 4. OBJETIVOS DEL PLAN 4 5. FUNCIONES DEL TUTOR 4

Más detalles

PROGRAMA BASE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

PROGRAMA BASE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PROGRAMA BASE DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR ÍNDICE 1. Introducción... 2 2. Principios pedagógicos, metodológicos y organizativos...2 3. Criterios y procedimientos seguidos para la selección e incorporación

Más detalles

En su virtud, esta Dirección General tiene a bien dictar las siguientes INSTRUCCIONES

En su virtud, esta Dirección General tiene a bien dictar las siguientes INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR. El Acuerdo de

Más detalles

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PGA Con el fin de cumplir el artículo 43 del Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios que dice que al finalizar cada curso escolar el Equipo

Más detalles

A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación

A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación Estimada compañera Estimado compañero Desde el Servicio de Convivencia e Igualdad de la nos ponemos en contacto contigo para recordarte

Más detalles

RESUMEN NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO IES PEÑAS NEGRAS, MORA OCTUBRE 2013

RESUMEN NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO IES PEÑAS NEGRAS, MORA OCTUBRE 2013 RESUMEN NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO IES PEÑAS NEGRAS, MORA OCTUBRE 2013 TIPOS DE SANCIONES APLICABLES EN EL AULA APERCIBIMIENTOS AULA DE CONVIVENCIA MAÑANA PARTES CONDUCTAS CONTRARIAS

Más detalles

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana.

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana. La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana. A la consejería de Educación compete, sobre todo, la eta de Educación Infantil de 0-3 y de 3-6 años y todo cuanto está relacionado con la

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO

PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO PROTOCOLO DE ACTUACION EN SITUACIONES DE CONFLICTO O ACOSO MORAL EN EL TRABAJO 1 1. INTRODUCCIÓN El 2 de diciembre de 2003 fue aprobado por la Diputación foral de Bizkaia el acuerdo Acciones preventivas

Más detalles

Supervisión de las actuaciones de los centros educativos ante el absentismo escolar

Supervisión de las actuaciones de los centros educativos ante el absentismo escolar Supervisión de las actuaciones de los centros educativos ante el absentismo escolar Luis Abad Merino Servicio de Inspección Educativa DAT Madrid Sur. Normativa de aplicación Orden 253/2001, de 26 enero,

Más detalles

LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS. La coordinación del centro se establece desde distintos aspectos:

LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS. La coordinación del centro se establece desde distintos aspectos: LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS. CURSO 2016-2017 La coordinación del centro se establece desde distintos aspectos: Coordinaciones de tutores del mismo nivel. Se

Más detalles

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana

Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana Universidad Nacional de educación a distancia Orientación e intervención psicopedagógica / curso 2011/2012 Análisis del sistema de orientación y apoyo escolar - normativa de la Comunidad Valenciana Grupo:

Más detalles

I. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

I. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias. I. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias. Compromisos educativos La Ley de Educación en Andalucía (en su artículo 31), y la Orden de 31 de agosto de 2008

Más detalles

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros II. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Autonomía pedagógica de los centros 1. La autonomía pedagógica de los centros se concretará en el proyecto educativo, el proyecto curricular, las programaciones didácticas,

Más detalles

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016 PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016 MARCO JURÍDICO Artículo 27.4 de la Constitución Española Artículo 19 del Estatuto de Autonomía Andaluza Decreto 155/1997, de 10 de junio, por

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA a. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 3 b. OBJETIVOS DEL PLAN 4 3.

1. INTRODUCCIÓN 2 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA a. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 3 b. OBJETIVOS DEL PLAN 4 3. Í N D I C E 1. INTRODUCCIÓN 2 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA a. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 3 b. OBJETIVOS DEL PLAN 4 3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA FOMENTAR UN BUEN CLIMA DE

Más detalles

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES CEP DE LA GOMERA DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Y PROCESO DE ELABORACIÓN Nieves Alcalá 2010 DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no

Más detalles

PLAN ANUAL TRABAJADORAS SOCIALES DEL E.T.P. DE JAÉN / 2016

PLAN ANUAL TRABAJADORAS SOCIALES DEL E.T.P. DE JAÉN / 2016 PLAN ANUAL TRABAJADORAS SOCIALES DEL E.T.P. DE JAÉN. 2015 / 2016 PLAN PROVINCIAL DE LAS TRABAJADORAS SOCIALES Delegación Territorial de Jaén 1. PLAN DE ACTUACIÓN DE LAS TRABAJADORAS SOCIALES DEL E.T.P.

Más detalles

YO A ESO NO JUEGO. BULLYING Y CiBERBULLYING EN LA INFANCIA ANEXO 4 MODELO DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACOSO Y CIBERACOSO

YO A ESO NO JUEGO. BULLYING Y CiBERBULLYING EN LA INFANCIA ANEXO 4 MODELO DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACOSO Y CIBERACOSO YO A ESO NO JUEGO BULLYING Y CiBERBULLYING EN LA INFANCIA ANEXO 4 MODELO DE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACOSO Y CIBERACOSO Tomando como punto de partida protocolos autonómicos como el de País Vasco o el

Más detalles

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Plan de Atención a la Diversidad 1. Necesidades detectadas De acuerdo con las características del centro expuestas anteriormente,

Más detalles