Orgánico funcional. La construcción de una institución

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Orgánico funcional. La construcción de una institución"

Transcripción

1 Orgánico funcional La construcción de una institución Patricio Beltrán Coordinador de planificación y TIC pbeltran@flacso.org.ec Desde 1996 la FLACSO se planteó reconstruir la institucionalidad. Para ello hacía falta voluntad de trabajar en la reorganización institucional y sobre todo, se requería de un grupo de personas dispuestas a emprender la tarea. En una primera instancia, la meta principal fue la de mantener con vida a la organización que, en ese momento, era una institución falta de recursos, carente de conceptos estructurales y para la que había que crear nuevas oportunidades. Con estos propósitos claros, la gestión fue tomando forma, y la fuerza de trabajo se concentró en reconstruir la institucionalidad. La gestión de la organización ha ido tomando forma y consolidándose durante cada etapa evolutiva. Partió desde una estructura jerárquica vertical y enfocada únicamente a los programas académicos hasta llegar, hoy, a una estructura horizontal, consensuada, orientada a los procesos de mejoramiento continuo. A fines del 1995 y durante el 1996, la estructura era más bien vertical e iba desde la Dirección, a la Subdirección. A partir de allí se establecían las áreas académicas dependientes directas de esta unidad de toma de decisiones: el Área de Relaciones Internacionales, Área de Economía y Desarrollo, Área de Coyuntura, Área de Antropología e Historia, Área Urbana, Área de Sociología y De- Gráfico 13: Orgánico Estructural en 1995 En esta primera etapa se formaron estructuras de trabajo, el clima organizacional empezó a tener forma.además, se estudió la manera cómo las tecnologías pueden apoyar a la gestión y se definió la misión institucional. Así, estos conceptos se difundieron e hicieron parte de cada uno de los integrantes de la institución. 195

2 Memoria de una gestión Gráfico 14: Orgánico Estructural de 1997 mocracia y Área de Desarrollo Sustentable. En esta estructura, toda la gestión tenía en la Coordinación Administrativa Financiera. Esta se encargaba de realizar la gestión en lo concerniente a los procesos financieros y logísticos. Liderando cada una de las áreas existía un responsable comprometido con la institución y con la idea principal de resurgir a la Sede. Para 1997 la organización había crecido y las necesidades eran mayores y apremiantes, el gobierno de la FLACSO mantenía la línea jerárquica entre la Dirección y la Subdirección, la gestión operativa había evolucionado, se adicionó a la anterior un área más para el apoyo quedó dividida en Área Académica, Área de Apoyo y Área Administrativa Financiera, en donde el Área Académica tenía a su cargo los Programas Académicos de Estudio en Relaciones Internacionales, Estudios Ecuatorianos, Estudios Urbanos, Economía y Desarrollo, Desarrollo Sustentable, Coyuntura, Antropología e Historia y el programa de Género. El área de apoyo estaba constituida por Relaciones Públicas, Biblioteca y Librería. Y el área Administrativa Financiera conformada por las unidades de Contabilidad y Servicios Generales. La organización y la entereza de trabajo empezó a dar los frutos deseados. Las decisiones empezaron a descentralizarse hacia comités y comisiones con fines específicos. Se inauguró el concepto de Consejo Académico como una unidad de apoyo a la Dirección y conformada por todos los Coordinadores de Programa, conjuntamente el concepto de planificación toma fuerza. El 15 de diciembre de 1998 se realiza el primer taller de planificación Estratégica, y como producto de este trabajo se tienen varios productos que sirvieron de apoyo para organizar a la institucionalidad. El Orgánico Estructural se plantea como documento público y muestra claramente la nueva realidad.además se elaboró el primer Manual Or- 196

3 FLACSO de la A a la Z Gráfico 15: Orgánico Estructural de1999 gánico Funcional, dando paso así a la primera versión estructurada y con funciones. Para esta nueva estructura aparecen unidades de gestión que demuestran el crecimiento que ha tenido la organización, como la Procuraduría o Relaciones Internacionales. Se crea la Subdirección Administrativa Financiera: toman fuerza la Oficina de estudiantes y la Biblioteca y se crean adicionalmente unidades de apoyo a la gestión Financiera como la Tesorería y la de Recursos Humanos, los programas de definen es Estudios Políticos, Estudios de Género,Antropología,Andino de Ciencias Sociales, Estudios Urbanos y de Economía y Medio Ambiente. A partir de la estructura diseñada para 1999 los cambios en cuanto a la gestión como a la toma de decisiones han sido enmarcados en buscar consensos y horizontalizar la institución. La toma de decisiones se descentraliza en un nuevo Consejo Académico tomando éste otra connotación más representativa,; La Subdirección Académica se ve fortificada con la creación del Comité Académico, de los Consejos Docente y de Investigación cada uno de ellos manejando áreas específicas de la academia, La Biblioteca y la Oficina de Estudiantes se posicionan, de igual manera se fortifica la estructura y la funcionalidad en las Publicaciones, se crean los Comités Editoriales 197

4 Memoria de una gestión Gráfico 16 Orgánico Estructural de 2002 de la revista Íconos y de las Publicaciones. El área de gestión institucional se centraliza en la Subdirección Administrativa Financiera; se crean las unidades de Informática y Presupuesto que conjuntamente con Contabilidad, Tesorería, Servicios Generales y Recursos Humanos consolidan la gestión institucional. Para el 2003 las actividades encargadas a cada una de las unidades académicas y de gestión se consolidan: el Comité Académico sube un nivel y se crea el Claustro de Profesores como una instancia horizontal en donde profesores pueden expresar sus opiniones libre, abierta y horizontalmente. La Subdirección Académica cambia sus unidades de apoyo de consejos Docente y de Investigación en Coordinación Docente y Coordinación de Investigación, en donde las áreas temáticas, a diferencia de años anteriores, son compartidas por ellas y cada uno de los programas debe 198

5 FLACSO de la A a la Z Gráfico 17: Orgánico Estructural de 2003 manejar los productos pertinentes a docencia y a investigación. Se ven de manera más clara los Eventos y los cursos Abiertos como productos propios de la entidad académica. La gestión institucional enfocada al resurgimiento de la FLACSO se puede notar en cada una de las etapas mostradas en los cuadros del Orgánico Funcional. La construcción del nuevo edificio, el advenimiento de nuevas tecnologías y el gran avance que se ha tenido en el campo académico la institución, demandan la búsqueda de nuevos derroteros en el campo de la estructura organizacional. La Sede ha crecido en estos últimos años y ha creado estructuras fuertes tanto en lo Académico como en lo Administrativo. Hoy caminamos hacia la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad y al enfoque de Procesos y con ellos, hacia una nueva estructura enfocada a la que hoy se conoce como la Calidad Total. Hoy, el Orgánico Funcional de la Sede no solo que muestra su crecimiento sino que ha sido pública y transparente, horizontalizándose cada vez más. Además, evidencia que los programas son las células básicas de la estructura institucional y se definen por actividades de docencia, investigación, publicaciones y debates. 199

DOCUMENTO TÉCNICO. LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMITÉS Modelo de Gestión Hospitalaria

DOCUMENTO TÉCNICO. LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMITÉS Modelo de Gestión Hospitalaria CÓDIGO DT-CON-DH-2-A N DE PÁGINAS 9 FECHA 18/03/2015 DOCUMENTO TÉCNICO LINEAMIENTOS PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMITÉS Modelo de Gestión Hospitalaria Tegucigalpa, Honduras Marzo 2015 CONTENIDO 1.

Más detalles

8. REPRESENTACIÓN DEL CONSEJO SOCIAL EN OTROS ÓRGANOS E INSTITUCIONES

8. REPRESENTACIÓN DEL CONSEJO SOCIAL EN OTROS ÓRGANOS E INSTITUCIONES 1 8. REPRESENTACIÓN DEL CONSEJO SOCIAL EN OTROS ÓRGANOS E INSTITUCIONES El Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid dispone de representación institucional en los siguientes Órganos e Instituciones:

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO (PEIGA)

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO (PEIGA) PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO (PEIGA) 2017-2019 Créditos Comité Institucional de Gobierno Abierto (CIGA) Dr. Carlos Araya Leandro, Vicerrector de Administración. Ing. Marco Monge Vílchez,

Más detalles

Al estudiante le permite analizar, diseñar, planificar y gestionar Sistemas de información. Concretamente, se pretende conocer:

Al estudiante le permite analizar, diseñar, planificar y gestionar Sistemas de información. Concretamente, se pretende conocer: Fecha: 07/04/2014 DATOS GENERALES ASIGNATURA Y CODIGO: DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION PROGRAMA: TECNOLOGIA EN GESTION FINANCIERA ÁREA ELECTIVAS ENFASIS EN AUDITORIAS SEMESTRE: CUARTO METODOLOGIA: PRESENCIAL

Más detalles

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP)

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP) Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP) Organigrama I. MISIÓN El IDEP desarrolla, fomenta y divulga investigaciones, innovaciones y acciones de comunicación educativa

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES ANEAES PRESENTACIÓN La presente autoevaluación, con el fin de verificar si cumplen con los criterios de calidad definidos para la acreditación de carreras de grado en nuestro país El proceso conducente

Más detalles

PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013

PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013 Plan de Estudio del Clima Organizacional en el HSR 2013 PLAN DE ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 2013 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA Oficina de Gestión de la Calidad del HSR I INTRODUCCIÓN

Más detalles

REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD TÍTULO I DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA

REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD TÍTULO I DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD TÍTULO I DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA Artículo 1º La Dirección General de Calidad se vincula con los organismos de la estructura orgánica institucional

Más detalles

El sistema de acreditación de carreras de grado

El sistema de acreditación de carreras de grado El sistema de acreditación de carreras de grado del MERCOSUR en la Universidad de la República El caso de la Facultad de Agronomía (2002 2012) Mg. Arq. Ernesto Domínguez Misa Agosto de 2016 Describir y

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD) COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (CPyD) 2 CONTENIDO Pág. ACTA DE CREACIÓN 4 I.- OBJETIVO Y ALCANCE 5 I.1. Objetivo 5 I.2. Alcance 5 II.- BASE LEGAL 5 III.- ESTRUCTURA 6 IV.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código : N de páginas :0/6 DIRECTIVA Nº 001-2014-USP-OGCA ORGANIZACIÓN DE LABOR DE COORDINADORES DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE FACULTADES, COMITES INTERNOS Y EQUIPOS DE TRABAJO DE LAS CARRERAS OFICINA DE GESTION

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 10 de julio de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 10 de julio de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 0 de julio de 20. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PROCESO DE INVESTIGACIÓN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Instituto de Estudios Superiores de Chiapas I. Objetivo Establecer los lineamientos bajo los cuales el Comité de Investigación del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas incorporará

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DGP-MO Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA Fecha de Actualización: 24/03/2015 Versión: 2 ÍNDICE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO 1. Introducción... 3 2. Directorio...

Más detalles

PROGRAMA DE CULTURA ORGANIZACIONAL DEL I.E.S.T.P. SAUSA

PROGRAMA DE CULTURA ORGANIZACIONAL DEL I.E.S.T.P. SAUSA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO SAUSA PROGRAMA DE CULTURA ORGANIZACIONAL DEL I.E.S.T.P. SAUSA SAUSA - JAUJA 206 PROGRAMA DE CULTURA ORGANIZACIONAL DEL I.E.S.T.P. SAUSA I. RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

MAESTRÍA en AUDITORÍA de TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. MAESTRÍA en AUDITORÍA de TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN RPC-SO-06-No.

MAESTRÍA en AUDITORÍA de TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. MAESTRÍA en AUDITORÍA de TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN RPC-SO-06-No. UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO MAESTRÍA en AUDITORÍA de TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN RPC-SO-06-No.096-2016 MAESTRÍA en AUDITORÍA de TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN RPC-SO-06-No.096-2016 UNIVERSIDAD ESPÍRITU

Más detalles

Política de Investigación Facultad de Odontología

Política de Investigación Facultad de Odontología Política de Investigación Facultad de Odontología Contenido del documento I. Lineamientos Generales 2 II. Objetivos 2 Objetivo general 2 Objetivos específicos 2 III. Alcance 3 IV. Financiamiento 5 V. Seguimiento

Más detalles

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la

Más detalles

PLAN OPERATIVO 2012 Unidad de Planificación FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

PLAN OPERATIVO 2012 Unidad de Planificación FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO 2012 Unidad de Planificación FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Índice de Contenido I.- PRESENTACIÓN II. PRESUPUESTO GENERAL DEL PLAN OPERATIVO 2012 POR LINEAS DE ACCIÓN III. DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile

Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile Comité de Coordinación Institucional de la Universidad de Chile Qué es el Comité de Coordinación Institucional? Es un organismo creado mediante Decreto Universitario N 0020897 de 2016. Reúne a representantes

Más detalles

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria PRESENTACIÓN La Universidad de Los Lagos como universidad estatal y regional tiene un compromiso misional con la calidad, lo que se ha traducido en una serie de transformaciones que han dado pie a importantes

Más detalles

ESTATUTO CENTRO DE FORMACION TECNICA IPROSEC

ESTATUTO CENTRO DE FORMACION TECNICA IPROSEC ESTATUTO CENTRO DE FORMACION TECNICA IPROSEC Texto modificatorio de la versión de mayo 2003, Propuesto por el Consejo Directivo y aprobado por la Junta Directiva con fecha 1 de abril 2011 1 ESTATUTO CENTRO

Más detalles

ESTRUCTURA ACADEMICO ADMINISTRATIVA POR DEPARTAMENTOS. PROCESO: Direccionamiento Estratégico /Planeación Estratégica SALA GENERAL CONSEJO SUPERIOR

ESTRUCTURA ACADEMICO ADMINISTRATIVA POR DEPARTAMENTOS. PROCESO: Direccionamiento Estratégico /Planeación Estratégica SALA GENERAL CONSEJO SUPERIOR CONSEJO DIRECTIVO CAJA COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFANORTE SALA GENERAL REVISOR FISCAL CONSEJO SUPERIOR REGISTRO Y CONTROL GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARÍA GENERAL Y JURÍDICA COMITÉ INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN

Más detalles

CAPITULO 2 ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA UPS.

CAPITULO 2 ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA UPS. En las áreas Financiera, Gestión de Talento Humano y Administrativa 1 CAPITULO 2 ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA UPS. En las áreas Financiera, Gestión de Talento Humano y Administrativa 15 2. ANÁLISIS

Más detalles

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

Aplicaciones de las TIC para la enseñanza Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza Coordinación de Tecnologías para la Educación Página1 Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza 6ta. emisión Sede Instituto de Investigaciones

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización Coordinación General de Finanzas AUTORIZACIÓN Con fundamento en la ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas, Articulo 25, Fracción I y Artículo 18 Fracción V, y en cumplimiento

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA MECÁNICA 2015-2019 Objetivo Estratégico 1: Formar y especializar profesionales competentes que aporten al desarrollo social y económico de la provincia zona y el país, coadyuvando a la consecución

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Manual de Organización

Universidad Central de Venezuela Manual de Organización Anexos Asunto: Anexos ANEXOS 605 606 Glosario de Términos Asunto: ANEXO: Glosario de términos GLOSARIO DE TÉRMINOS A los efectos de facilitar la comprensión del presente Manual, a continuación se explica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ ANEXO Aprobado por Resolución del C.S.U. N 107/2015, según Acta N 29/2015, de fecha 17 de noviembre de 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DGP-MO Fecha de Elaboración: 28/10/2016 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA Fecha de Actualización: 28/07/2017 Versión: 1 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DIRECTORIO... 4 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS... 5 4. BASE

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY Considerando: Que el Art. 94 de la Ley Orgánica de Educación Superior señala que la Evaluación de Calidad

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO Directores de Centros Académicos DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO DENOMINACIÓN DEL PUESTO: CATEGORÍA: UBICACIÓN: PUESTO DE JEFE INMEDIATO: HORARIO DE TRABAJO Director de Centro Académico

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

Plan Informático II. APLICACIÓN

Plan Informático II. APLICACIÓN I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O T E C N O L Ó G I C O E S T A D Í S T I C O Plan Informático I. PROPOSITO Presentar un

Más detalles

Red Temática de Medio Ambiente ProRectorado de Gestión Administrativa Instituto de Capacitación y Formación. Introducción

Red Temática de Medio Ambiente ProRectorado de Gestión Administrativa Instituto de Capacitación y Formación. Introducción Red Temática de Medio Ambiente ProRectorado de Gestión Administrativa Instituto de Capacitación y Formación Acuerdo de trabajo y propuesta de plan de actividades conjuntas entre la Red Temática de Medio

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización Coordinación General de Finanzas AUTORIZACIÓN Con fundamento en la ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas, Articulo 25, Fracción I y Artículo 18 Fracción V, y en cumplimiento

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección de Administración y Finanzas. 32. Procedimiento para el Control Interno.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Dirección de Administración y Finanzas. 32. Procedimiento para el Control Interno. Hoja 1 de 15 32 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL INTERNO. Hoja 2 de 15 1.0 Propósito 1.1 Llevar a cabo un Sistema de Control Interno eficaz y eficiente de las actividades que se realizan dentro del Órgano

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección de Participación Social ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección de Participación Social ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección de Participación Social ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS ABRIL DE 2002 1 La CONANP se crea mediante decreto presidencial

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 1. INTRODUCCIÓN Conforme a lo establecido por la Ley N 2027 del Estatuto del Funcionario Público, la Ley N 1178 de Administración y Control Gubernamental y la Norma Básica

Más detalles

Objetivo general. Objetivos específicos

Objetivo general. Objetivos específicos FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIMONSERRATE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CONVOCATORIA INTERNA PARA PRESENTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PERIODO II - 2016 La Unimonserrate inició un proceso

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EMPRESARIAL (CIDE)

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EMPRESARIAL (CIDE) CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EMPRESARIAL (CIDE) OBJETIVOS. El objetivo del Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial, CIDE, consiste en fomentar el Desarrollo de investigación en el

Más detalles

Miguel Aguirre Perry 2080 La Serena, Chile

Miguel Aguirre Perry 2080 La Serena, Chile www.altereco.cl Que nos mueve? El equipo de Altereco está constituido por profesionales de distintas disciplinas, reunidos y motivados por el trabajo colaborativo con personas y organizaciones que lideran

Más detalles

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos. Ejemplo: Plan de Calidad y de Mejoramiento Educativo Área Escolar AREA: Escolar OBJETIVO GENERAL: Potenciar y fortalecer la Propuesta Curricular Artes Integradas como la estrategia para lograr el desarrollo

Más detalles

Autoevaluación. Especialización Contratación Estatal

Autoevaluación. Especialización Contratación Estatal Autoevaluación Especialización Contratación Estatal 2011 A continuación se relacionan las principales actividades desarrolladas en el marco del proceso de Autoevaluación del Programa de Contratación Estatal,

Más detalles

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA LIC. RUTH SELMA HERRERA PRESIDENTA EJECUTIVA EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Más detalles

Ejes del Proyecto Ley de Policías Municipales de la Provincia de Buenos Aires

Ejes del Proyecto Ley de Policías Municipales de la Provincia de Buenos Aires Ejes del Proyecto Ley de Policías Municipales de la Provincia de Buenos Aires Bloque Nuevo Encuentro H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires Marzo de 2012 Bases generales 1. Las Policías

Más detalles

Proyecto de creación de un doctorado en Educación o Pedagogía

Proyecto de creación de un doctorado en Educación o Pedagogía Proyecto de creación de un doctorado en Educación o Pedagogía Queipo F. Timaná V.* L a Facultad de Educación consciente de su misión de formar los maestros pedagogos que demandan los diferentes niveles

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA POR QUÉ UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA REGIONAL? PRESENTACIÓN La Región Piura tiene dos importantes desafíos con relación a la educación:

Más detalles

ACUERDO Nº CG EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO:

ACUERDO Nº CG EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: ACUERDO Nº 012 - CG - 2012 EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 212 numeral 3, atribuye a la Contraloría General del Estado, la

Más detalles

Estructura Orgánica General Sede Medellín. 14/10/2015 0

Estructura Orgánica General Sede Medellín. 14/10/2015 0 ESTRUCTURA ORGÁNICA GENERAL Sede Medellín Estructura Orgánica General Sede Medellín. 14/10/2015 0 ACUERDO NÚMERO 003 DEL 14 DE OCTUBRE DE 2015 Por el cual se modifica y adopta la Estructura Orgánica General

Más detalles

Plan de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

Plan de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología UNIVERSIDAD FINIS TERRAE Plan de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología 06-00 UNIVERSIDAD FINIS TERRAE INDICE PRESENTACIÓN... 3 CONSIDERACIONES... 4 3 PLAN DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO... 4 3. Descripción General...

Más detalles

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO 2014 2017 SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL LEY 30 DE 1992 MARCO LEGAL En su artículo N 83 establece que las universidades estatales, deberán

Más detalles

Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza

Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza Diplomado Aplicaciones de las TIC para la enseñanza Presentación La Coordinación h@bitat puma impulsa la creación de las condiciones necesarias para la conformación de un entorno educativo que propicie

Más detalles

Características de la práctica

Características de la práctica Características de la práctica La práctica está conformada por tres instancias medulares de gestión: el equipo de gestión escolar, el Consejo de Profesores y las coordinaciones. En las reuniones realizadas

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES LA PAZ BOLIVIA 2012 Pág. 0 Pág. 1 Pág. 2 Pág. 3 INDICE CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1. Noción 4 2. Objeto

Más detalles

LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO CONSIDERANDO:

LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO CONSIDERANDO: LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ EL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO CONSIDERANDO: Que el Estatuto Orgánico establece como uno de los objetivos de la Universidad Técnica de Manabì, el fomentar y ejecutar

Más detalles

% de avance de estudios previos. Información verificable de remisión documentos de la redefinición de los programas técnicos profesionales.

% de avance de estudios previos. Información verificable de remisión documentos de la redefinición de los programas técnicos profesionales. CALIDAD ACADÉMICA PLAN OPERATIVO 2014 Objetivo Estrategia Meta mínima Indicador Actividades principales Inicio Tiempo Final Responsable Proceso E1. Cambiar de carácter a institución universitaria Lograr

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA MATERIA: FUNDAMENTOS DE SERVIDORES DE TI. 3.1 FUNDAMENTOS PARA LA GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS DE TI UNIDAD III DOCENTE: JACOBO ADÁN VÍCTOR MANUEL INTEGRANTES DE EL EQUIPO:

Más detalles

Elementos. clave PEI. del. Plan Estratégico Institucional

Elementos. clave PEI. del. Plan Estratégico Institucional Elementos clave del PEI Plan Estratégico Institucional 2016-2020 1 Nuestra Misión y Visión Plan Estratégico Institucional PEI 2016-2020 2 Misión La misión de AIEP es la formación de profesionales y técnicos

Más detalles

Gestor/a Territorial

Gestor/a Territorial I. Posición del cargo en el Organigrama Área Depende de Supervisa a Subdirección de Gestión de Programas/ Dirección Regional. Director/a Regional / Jefe/a Departamento Gestión de Programas/ Coordinador/a

Más detalles

Anexo 6: Descripción de los actores reguladores del sistema de educación superior de Perú junto con sus dependencias.

Anexo 6: Descripción de los actores reguladores del sistema de educación superior de Perú junto con sus dependencias. Anexo 6: Descripción de los actores reguladores del sistema de educación superior de Perú junto con sus dependencias. El Ministerio de Educación - MINEDU Es el órgano del gobierno nacional que tiene por

Más detalles

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la organización académica de la Maestría en Propiedad

Más detalles

CAPÍTULO V SINCRONIZACIÓN Y DESPLIEGUE. 5.1 Introducción al Proceso de Sincronización y Despliegue

CAPÍTULO V SINCRONIZACIÓN Y DESPLIEGUE. 5.1 Introducción al Proceso de Sincronización y Despliegue CAPÍTULO V SINCRONIZACIÓN Y DESPLIEGUE 5.1 Introducción al Proceso de Sincronización y Despliegue En los capítulos anteriores se ha establecido el plan estratégico y su correspondiente traslado a un sistema

Más detalles

MANUAL ORGÁNICO Y FUNCIONAL PRESENTACIÓN

MANUAL ORGÁNICO Y FUNCIONAL PRESENTACIÓN MANUAL ORGÁNICO Y FUNCIONAL MANUAL ORGÁNICO Y FUNCIONAL PRESENTACIÓN El Manual Orgánico y Funcional de la FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede Ecuador, constituye un instrumento administrativo

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Queremos un mundo que cambie con nosotros, sin nosotros o contra nosotros? Michel Godet El sentido estratégico del Programa Al

Más detalles

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Visión FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DOCENCIA INVESTIGACION EXTENSION ENFOQUE ESTRATÉGICO INTEGRADO La visión

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN (DII)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN (DII) (DII) 2 (DII) CONTENIDO Pág. I.- OBJETIVO Y ALCANCE 5 I.1. Objetivo 5 I.2. Alcance 5 II.- BASE LEGAL 5 III.- DESCRIPCIÓN DE LA (DII) III.1.-MISIÓN 6 III.2.-OBJETIVO 6 III.3.-ESTRUCTURA 6 III.4.-ORGANIGRAMA

Más detalles

Taller Factores que explican los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos

Taller Factores que explican los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos Taller Factores que explican los resultados de las evaluaciones de aprendizaje Docentes y Directivos Información para avanzar en calidad de educación Plan de trabajo para transformar la información en

Más detalles

PROGRAMA DE AUDITORIAS INTERNAS Y DE CALIDAD CRONOGRAMA ESPECIFICO

PROGRAMA DE AUDITORIAS INTERNAS Y DE CALIDAD CRONOGRAMA ESPECIFICO s PROGRAMA DE AUDITORIAS INTERNAS Y DE CALIDAD Objetivo del Programa: 1, Determinar si los procesos que conforman el Sistema Integrado de Gestión de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte,

Más detalles

VIII Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

VIII Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva VIII Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva Anexo 5 Implementación Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010 Sistema de Información para la Gestión Estratégica (SIGE) Quito, Buenos 13 Aires, de

Más detalles

S I C E SISTEMA INSTITUCIONAL DE CALIDAD EDUCATIVA

S I C E SISTEMA INSTITUCIONAL DE CALIDAD EDUCATIVA S I C E SISTEMA INSTITUCIONAL DE CALIDAD EDUCATIVA Compromiso con la Autoevaluación y Autorregulación RE-014-2000 Creación del Comité de Aseguramiento de la Calidad Institucional( 2002 al 2005 construcción

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera En base a lo acordado en la nanogésima primera sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del Área de

Más detalles

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y ATENCION A EGRESADOS. En los umbrales del siglo XXI el avance de la sociedad se basa en

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y ATENCION A EGRESADOS. En los umbrales del siglo XXI el avance de la sociedad se basa en PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y ATENCION A EGRESADOS RESPONSABLE DEL PROYECTO: Dirección de Planeación En los umbrales del siglo XXI el avance de la sociedad se basa en el conocimiento, el cual se caracteriza

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4 Política de Investigación Contenido del documento I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4 IV. Fuentes de financiamiento 6 V. Seguimiento y evaluación VI. Anexos 6 Responsable:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: FCAC CARRERA: Administración de Empresas Asignatura/Módulo: Herramientas Informáticas Código: 16257 Plan de estudios: AO11 Nivel: 4-3 Prerrequisitos: 13211 Matemática Financiera

Más detalles

DECRETO 2672 DE (20 de noviembre de 2013) D.O

DECRETO 2672 DE (20 de noviembre de 2013) D.O DECRETO 2672 DE 2013 (20 de noviembre de 2013) D.O. 48.980 Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. El Presidente de la República

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI 2016 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI APROBADA POR RESOLUCIÓN N 196-2016-UNU-CU-R ADECUADA AL ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI, APROBADO

Más detalles

Términos de referencia AT Unidad de Evaluación de Aprendizajes y Programas (UEAP) Director de Proyecto de Pruebas estandarizadas de desempeño

Términos de referencia AT Unidad de Evaluación de Aprendizajes y Programas (UEAP) Director de Proyecto de Pruebas estandarizadas de desempeño Términos de referencia AT11-2018 Unidad de Evaluación de Aprendizajes y Programas (UEAP) Director de Proyecto de Pruebas estandarizadas de desempeño 1. Antecedentes El Instituto Nacional de Evaluación

Más detalles

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código: Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código: 233006 Recuperado de http://www.vanessacaballeros.com/2015/05/que-es-administracion-de-proyectos.html Descripción General PROGRAMA: ESCUELA

Más detalles

Benchmarking Una Herramienta para la Planificación Estratégica

Benchmarking Una Herramienta para la Planificación Estratégica Benchmarking Una Herramienta para la Planificación Estratégica Objetivo Empresarial Las empresas se encuentran en una constante búsqueda de implementar las mejores herramientas para su desarrollo y crecimiento,

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO QUE PONE A CONSIDERACIÓN LA M. en H. NORMA JIMÉNEZ RÍOS EN CALIDAD DE ASPIRANTE PARA LA ELECCIÓN DE LA TERNA DE LA

Más detalles

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION CONTENIDO PRESENTACIÓN I. DATOS GENERALES II. OBJETIVOS III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION IV. ACCIONES A DESARROLLAR V. PLAN DE ACTIVIDADES VI. METAS DE ATENCIÓN VII. RECURSOS VIII. EVALUACIÓN 1 P R E S

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Política de Vinculación con el Medio Versión: 1 Fecha de Vigencia: Marzo 2016 Página 1 de 10 POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO INDICE CONTEXTO.... 3 DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS... 4 OBJETIVOS... 5 LOS CAMPOS

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO El presente informe tiene como propósito se considere

Más detalles

Instituto de Altos Estudios Nacionales INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES - ECUADOR 2017

Instituto de Altos Estudios Nacionales INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES - ECUADOR 2017 Instituto de Altos Estudios Nacionales INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES - ECUADOR 2017 MISIÓN El IAEN cumple con la misión de formar, capacitar y brindar educación continua, principalmente, a servidores

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL SERVICIO COMUNITARIO EN LA UJAP PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL INTRODUCCIÓN Para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 135 de la Constitución de la República

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO La globalización ha sido una de las principales causas por las cuales las estrategias empresariales o gerenciales

Más detalles

Departamento o instancia al que se adscribe el proyecto de proyección

Departamento o instancia al que se adscribe el proyecto de proyección Proyecto HOSAC 1. INFORMACIÓN GENERAL Título del proyecto: Formación de capacitadores en el modelo de Prevención Ciudadana Cultura y Droga en el Municipio de Ansermanuevo Proyectos institucionales en los

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ABRIL, 2007

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ABRIL, 2007 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DIRECCIÒN DE PLANIFICACIÒN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA ABRIL, 2007 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA Rectorado Comisión

Más detalles

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación. PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta de manera sistemática el procedimiento sugerido para hacer uso del modelo de

Más detalles

MANUAL de Organización

MANUAL de Organización MANUAL de Organización APLICADO A: COORDINACIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO SAN LUIS POTOSI, S.L.P., AGOSTO DEL 2014. CONTENIDO Introducción 1 Sección Directorio 2 Legislación o Base legal 3 Misión 4 Estructura

Más detalles

Consultas básicas Sistema SIAL/Meta IV

Consultas básicas Sistema SIAL/Meta IV Taller Consultas básicas Sistema SIAL/Meta IV Informe Anual de Actividades y Resultados 2014 (Versión 1.0 - Julio de 2015) Contenido y Docencia: Dirección General Administración y Liquidación de Haberes

Más detalles

Mercados financieros

Mercados financieros Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

MARKETING DIGITAL. Guía del docente

MARKETING DIGITAL. Guía del docente Guía del docente BOGOTÁ 2017 2 Tabla de contenido Introducción... 4 Justificación... 5 Objetivo... 5 Competencias a Desarrollar... 5 Metodología... 6 Módulos... 6 Evaluación... 7 Resultado de aprendizaje...

Más detalles

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015 EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015 INTRODUCION: El presente informe de Control Interno se hace con base a la información diligenciada a través del aplicativo

Más detalles

Comprometidos con la calidad educativa.

Comprometidos con la calidad educativa. Comprometidos con la calidad educativa. Es necesario que el docente conozca claramente cuál es su función dentro de la institución educativa y del curriculum. Si el profesor sabe cuál es su misión como

Más detalles

REPUBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE MACAS FACULTAD DE ECONOMIA Y FINANZAS. Plan de Negocios para la Empresa Corpus Legum.

REPUBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE MACAS FACULTAD DE ECONOMIA Y FINANZAS. Plan de Negocios para la Empresa Corpus Legum. REPUBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE MACAS FACULTAD DE ECONOMIA Y FINANZAS Plan de Negocios para la Empresa Corpus Legum. Tesina de Grado previo a la Obtención del Titulo de Economista.

Más detalles