Directrices internacionales del ICO para la acreditación de los programas de formación en oftalmología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Directrices internacionales del ICO para la acreditación de los programas de formación en oftalmología"

Transcripción

1 Directrices internacionales del ICO para la acreditación de los programas de formación en oftalmología El International Council of Ophthalmology (ICO) cree firmemente que la acreditación de los programas de formación de profesionales para el cuidado de la salud ocular, a todos los niveles dentro de los equipos, es esencial para garantizar la calidad de la formación en oftalmología y, a largo plazo, para proporcionar la mejor asistencia posible en el cuidado de la salud ocular. El Comité de Acreditación y Certificación del ICO ha desarrollado unas directrices recomendadas para los programas de formación en oftalmología. Estas directrices pueden utilizarse tal y como han sido escritas, o adaptarse de acuerdo a las necesidades locales como un modelo ideal de referencia al que aspirar por parte de los directores de programas y los departamentos, o pueden usarse como guía en los procesos de acreditación por parte de las organizaciones acreditadoras. Para obtener más información: icoph.org/icoaccreditationguidelines.html Derechos de autor: International Council of Ophthalmology Puede adaptar y traducir este documento para usos no comerciales, pero por favor mantenga el reconocimiento al ICO. Todos los derechos reservados. Primera edición 2015, versión corregida

2 Directrices internacionales del ICO para la acreditación de los programas de formación en oftalmología La acreditación de un programa es un proceso que requiere ciertos estándares en cuanto a estructura, proceso, logros, autoevaluación y revisión por expertos externos. El International Council of Ophthalmology (ICO) cree firmemente que la acreditación de los programas de formación de profesionales para el cuidado de los ojos, a todos los niveles dentro de los equipos (incluyendo residentes, enfermeros oftálmicos y el personal auxiliar oftálmico), es esencial para garantizar la calidad de la formación en oftalmología y, a largo plazo, para proporcionar la mejor asistencia posible en el cuidado de la salud ocular 1. El proceso de acreditación de un programa consta típicamente de un ciclo en tres pasos. En primer lugar, el programa realiza una autoevaluación por escrito de su proceso educativo, recursos, fortalezas y debilidades del modo descrito en este documento. A continuación, un grupo externo examina dicha autoevaluación y realiza una visita presencial para verificar el informe emitido por el programa. Finalmente, una agencia acreditadora revisa tanto la autoevaluación por parte del programa como el informe emitido tras la visita presencial para cerciorarse de que el programa cumple con el estándar requerido para la acreditación. Una vez conseguida la acreditación el ciclo deberá repetirse a intervalos regulares. Nuestra esperanza es que la acreditación de programas acabe siendo un proceso rutinario y generalizado, para de esta forma garantizar un cierto nivel de calidad a los estudiantes y, a largo plazo, un mejor cuidado de los pacientes. Para facilitar el proceso de acreditación, el ICO estableció un panel internacional cuyo objetivo fue crear unas directrices recomendadas para los programas de formación en oftalmología. Estas directrices pueden utilizarse como un modelo ideal de referencia al que aspirar por parte de los programas y departamentos, o como guía en los procesos de acreditación por parte de las organizaciones acreditadoras. Este documento sigue la organización sugerida por la Federación Mundial para la Educación Médica (World Federation for Medical Education WFME) 2. Ésta recomienda nueve áreas primarias, cada una con subáreas. Las áreas fueron definidas como componentes generales en la estructura, proceso y resultado de la enseñanza y formación médica de postgrado, incluyendo: 1. Misión y resultados 2. Resultados educativos 3. Evaluación de los estudiantes 4. Estudiantes 5. Instructores 6. Recursos educativos 7. Evaluación del programa 8. Gobierno y administración 9. Renovación continua. Las subáreas fueron definidas como aspectos o dimensiones específicas de un área, que se corresponden con indicadores de desempeño. Las directrices recomendadas por la WFME clasifican los logros a los que deben aspirar los programas en dos niveles: Básico ( debe tener o hacer ) y Desarrollo de calidad ( debería

3 aspirar a alcanzar, de modo similar a un estándar avanzado ). El ICO ha adaptado estas directrices específicamente para los programas de formación en oftalmología mediante la revisión de directrices preexistentes 3-8. El objetivo de estas directrices es promover la uniformidad y unos estándares mínimos en la formación en oftalmología en cada país. Estos estándares deben estar basados en las necesidades de la sociedad, y por lo tanto es posible que deban ser modificados o adaptados para su uso en cada país.

4 1. MISIÓN y RESULTADOS 1.1 MISIÓN A nivel global, existen variaciones en cuanto a lo que se espera de un estudiante a punto de graduarse. Cada país debe decidir cuáles son los objetivos en cuanto a misión y resultados que esperan de sus oftalmólogos, de acuerdo con las necesidades de la sociedad. El programa debe establecer una Declaración de misión basada en las necesidades sanitarias de la sociedad y del sistema de atención sanitaria. La misión debería fomentar un adecuado grado de innovación en el proceso de formación, y aspirar a mejorar el cuidado de los pacientes. La formación debería estimular a los estudiantes para convertirse en expertos en la especialidad de la medicina que hayan escogido, y debería prepararlos para ser capaces de mantener un aprendizaje autorregulado y permanente durante el resto de su vida, mediante una educación médica y desarrollo profesional continuos. 1.2 PROFESIONALISMO Y AUTONOMÍA PROFESIONAL El programa debe incluir el profesionalismo en la educación de los médicos, y debe fomentar su autonomía profesional para permitir que actúen en beneficio de los pacientes y la comunidad. El programa debe establecer una relación de colaboración con el gobierno y otras partes interesadas, pero manteniendo un nivel de independencia adecuado. 1.3 RESULTADOS EDUCATIVOS La formación en oftalmología debería estar basada en competencias. Existen detalladas publicaciones de modelos basados en competencias 3, 8. Una breve sinopsis de estos modelos se ofrece en el Apéndice A. No es necesario adoptar específicamente estos modelos, pero sí deben seguirse sus principios generales. El programa debe definir los resultados educativos que desea obtener en cuanto a conocimiento, habilidades y actitudes. El programa debe asegurar que existe interacción entre la educación básica y de postgrado. 1.4 PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE LA MISIÓN Y RESULTADOS El programa debe establecer su misión y definir los resultados educativos que desea obtener en colaboración con las principales partes interesadas. El programa debería basar la formulación de su misión y de los resultados educativos que desea obtener en las opiniones de otras partes interesadas.

5 2.1 MARCO DEL PROGRAMA 2. PROGRAMA EDUCATIVO La formación en oftalmología debe seguir un programa de formación sistemático (currículum con rotaciones clínicas estandarizadas). La formación debe ser práctica, lo que implica la participación personal del estudiante en los servicios y responsabilidades vinculados a la atención a los pacientes en las instituciones formadoras. El programa de formación debe englobar una enseñanza integrada de aspectos prácticos, teóricos y éticos. La formación debería incluir experiencia trabajando en un equipo de cuidado de la salud ocular (ver sección 6.4). La estructura educativa debe ser transparente. La formación en oftalmología debería articularse como una interfaz entre los estudiantes de medicina y la educación médica y el desarrollo profesional continuos. La formación debería ser dirigida y el estudiante debería ser guiado mediante supervisión y un sistema de evaluación y feedback periódicos. El proceso de formación debería garantizar un grado progresivo de responsabilidad independiente de los estudiantes a medida que sus habilidades, conocimientos y experiencia aumenten. Todo estudiante debería tener acceso a asesoramiento educativo (mediante la asignación de mentores o tutores). 2.2 MÉTODO CIENTÍFICO El estudiante debe adquirir conocimiento de la base científica y los métodos de la oftalmología, y familiarizarse con la medicina basada en la evidencia y la toma de decisiones clínicas críticas. El estudiante debería recibir una instrucción formal acerca de la evaluación crítica de la literatura, los datos científicos y la medicina basada en la evidencia, y debería estar expuesto a la investigación. El contenido del programa debe adaptarse a los avances científicos. 2.3 CONTENIDO DEL PROGRAMA El proceso de formación debe incluir el trabajo clínico práctico y la teoría relevante para garantizar que se adquiera el nivel de competencia descrito en 1.1 con anterioridad. Los temas deben incluir: catarata, lentes de contacto, enfermedades de la córnea y enfermedades externas, anomalías en el párpado y sistema lagrimal, glaucoma, neurooftalmología, trauma ocular, óptica y refracción general, enfermedades de la órbita y oculoplástica, anatomía patológica, oftalmología pediátrica y estrabismo, consulta en enfermedades sistémicas, uveítis, baja visión y cirugía refractiva, y enfermedades de la retina y el vítreo. El programa debería incluir también formación en habilidades comunicativas, ética médica, salud pública y seguridad del paciente. El proceso de formación debería ajustar su contenido a las variaciones en las necesidades del sistema de atención sanitaria.

6 2.4 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA, COMPOSICIÓN Y DURACIÓN La composición general, estructura (rotaciones clínicas) y duración del programa de formación debe ser descrita con una clara definición en cuanto a objetivos generales y específicos. Se debe establecer con claridad qué componentes son obligatorios y cuáles son optativos. La formación debe tener una duración mínima de tres años, aunque algunos países pueden establecer períodos de formación más largos. El programa debe garantizar un proceso de formación equivalente para cada estudiante. Deberían respetarse los estándares nacionales o internacionales. El International Council of Ophthalmology ha desarrollado estándares curriculares recomendados (habilidades cognitivas y técnicas), que están disponibles en icoph.org/curricula.html. Este documento puede revisarse y adaptarse para garantizar su relevancia respecto a las necesidades societarias de cada país. Si el programa requiere cirugía, deberá incluir también prácticas quirúrgicas para garantizar que los estudiantes adquieran competencia en las cirugías oftálmicas más habituales. Esto debería incluir un número mínimo de procedimientos diagnósticos/investigativos así como de cirugías realizadas, y también algún método para evaluar dicha competencia. El Apéndice B incluye una lista de los procedimientos y números mínimos recomendados. 2.5 ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN El programa debe definir quién posee la responsabilidad y la autoridad para organizar, coordinar, gestionar y evaluar el marco y proceso educativos. Debería identificarse y pagársele a un director de programa o director de educación para coordinar y supervisar la formación (el ICO ha definido el papel del director de programa en el enlace icoph.org/resources/319/ico-residency-director-role-description.html.) El programa debe coordinar la educación impartida en distintos centros, para garantizar que los estudiantes estén lo suficientemente expuestos a los distintos aspectos de la oftalmología. 2.6 RELACIÓN ENTRE FORMACIÓN Y SERVICIO La integración entre la formación y el servicio (es decir, los aspectos no educativos del cuidado del paciente) debe recibir el suficiente énfasis durante la formación para garantizar que se alcancen los objetivos establecidos por el programa. Debería establecerse un equilibrio entre las actividades de servicio y una educación que promueva la intención educativa del programa. La capacidad del sistema de atención sanitaria debería ser usada de manera eficaz para el una formación basada en el servicio. La formación proporcionada debería ser complementaria y no quedar subordinada a las exigencias del servicio.

7 3.1 MÉTODOS DE EVALUACIÓN 3. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Debe establecerse un proceso de evaluación, y las autoridades relevantes deben definir claramente cuáles son los métodos usados para la evaluación de los estudiantes, incluyendo los criterios necesarios para aprobar los exámenes o cualquier otro tipo de evaluación. Se debería aplicar un conjunto de métodos de evaluación complementarios, que incluyan al menos tests de conocimientos médicos, evaluación 360, y rúbricas para la observación de pacientes y procedimientos. Se debería documentar y evaluar la confiabilidad y validez de los métodos de evaluación. Por ejemplo, el International Council of Ophthalmology ha desarrollado exámenes para valorar el conocimiento de la oftalmología (esta información está disponible: El programa debería fomentar el uso de nuevos métodos de evaluación cuando éstos estén disponibles. El programa debería registrar los distintos tipos y las etapas de formación en una bitácora. 3.2 RELACIÓN ENTRE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE Los principios, métodos y prácticas de evaluación deben ser claramente compatibles con los objetivos de la formación y deben fomentar el aprendizaje. La evaluación debe documentar el nivel de competencia adquirido en las áreas requeridas. El programa debe garantizar que los estudiantes reciban un feedback que sea oportuno, específico, constructivo y justo, basado en los resultados de las evaluaciones. Los métodos usados deberían estimular una interacción constructiva entre la práctica clínica y las evaluaciones, facilitando la formación interprofesional. 4.1 POLÍTICA DE ADMISIÓN Y SELECCIÓN 4. ESTUDIANTES Las autoridades relevantes y las organizaciones médicas profesionales deben acordar una política común acerca de los criterios y el proceso de selección de estudiantes, y deben publicarlos y ponerlos en práctica. Las normas de selección deberían definir criterios que tengan en consideración aquellas capacidades específicas de los candidatos que pudieran mejorar el resultado del proceso de formación en la especialidad elegida. El proceso de selección debería ser transparente y la admisión debería estar abierta a todos los graduados calificados en la educación médica básica. 4.2 NÚMERO DE ESTUDIANTES

8 El número de estudiantes debe ser proporcional a las oportunidades existentes para la formación clínica/práctica, la capacidad de supervisión y los recursos disponibles, de forma que se garantice una formación y enseñanza con un nivel de calidad adecuado. El número de estudiantes debería ser revisado mediante consulta con las partes interesadas (los responsables de la planificación y el desarrollo de los recursos humanos en el sector sanitario local y nacional). La calidad de la formación no debe comprometerse por intentar formar a más individuos de los que permitan los recursos disponibles. 4.3 ASESORAMIENTO Y APOYO A LOS ESTUDIANTES Las autoridades relevantes, en colaboración con la profesión, deben garantizar que exista un sistema de apoyo (de necesidades sociales, financieras y personales), asesoramiento y orientación profesional disponible para los estudiantes. Se debería proporcionar un asesoramiento basado en la supervisión del progreso en la formación, de los reportes de incidentes, y de la existencia de episodios de crisis personal. 4.4 REPRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES El programa debe formular e implementar una política en cuanto a la representación de los estudiantes y su adecuada participación en el diseño, evaluación y gestión del programa. El programa debería animar a las organizaciones de estudiantes a involucrarse en la toma de decisiones en cuanto a los procesos educativos, condiciones y regulaciones. 4.5 CONDICIONES DE TRABAJO Las condiciones de servicio y las responsabilidades de los estudiantes deben estar definidas y dadas a conocer a todas las partes involucradas. La formación de postgrado se desarrolla en puestos adecuadamente remunerados. Los componentes de servicio de los puestos ocupados por estudiantes no deberían ser excesivos, y la organización de las horas de servicio y de los turnos de guardia debe tener en cuenta las necesidades y mejores intereses de los pacientes, la continuidad en el cuidado que se proporcione, y las necesidades educativas de los estudiantes. 5.1 POLÍTICA DE SELECCIÓN Y EMPLEO 5. INSTRUCTORES La política de empleo de instructores, supervisores y docentes debe especificar la

9 especialización requerida y sus tareas y responsabilidades, así como las tareas del personal de formación y cuáles son los criterios usados para evaluar sus méritos. La participación en la formación de postgrado debería ser remunerada. La política del personal debería garantizar que los instructores estén en general actualizados en su especialidad, y que sean también conocedores de los principios y prácticas modernas de la educación de adultos. Las subespecialidades de la oftalmología deberán ser enseñadas por especialistas cualificados. Los requerimientos de desarrollo profesional continuo (CPD) deberían ser obligatorios y deberían cuantificarse. 5.2 OBLIGACIONES Y FORMACIÓN DE LOS INSTRUCTORES El programa debe garantizar que los instructores tengan tiempo para la docencia, la supervisión, y el aprendizaje. Se debe proporcionar formación docente (es decir, para la mejora de sus habilidades como docentes), y los instructores deben ser evaluados. La política del personal debería evaluar y reconocer las actividades académicas meritorias, incluyendo sus funciones como instructores, supervisores y docentes. En el ICO Center for Ophthalmic Educators (educators.icoph.org) pueden encontrarse oportunidades para mejorar la eficacia educativa. La proporción entre el número de instructores reconocidos y el número de estudiantes debería permitir una estrecha interacción con (y seguimiento de) los estudiantes. 6.1 INFRAESTRUCTURA 6. RECURSOS EDUCATIVOS Los estudiantes deben tener suficiente espacio y oportunidades tanto para las prácticas como para el estudio teórico, y deben tener acceso a recursos bibliográficos profesionales adecuados así como al equipo necesario para la formación en técnicas prácticas. Debería proporcionarse algún tipo de experiencia de laboratorio de prácticas (wet lab). Si el programa es quirúrgico, debe haber disponibilidad de un programa estructurado de prácticas de laboratorio (wet lab). Las instalaciones y el equipo usado para la formación deberían evaluarse regularmente para garantizar su adecuación y calidad para la formación de postgrado. 6.2 EL ESCENARIO DE LA FORMACIÓN Los centros usados para la formación deben ser seleccionados y reconocidos por las autoridades relevantes y deben tener suficientes instalaciones clínicas/prácticas para permitir que la formación pueda impartirse de forma adecuada. Estos centros deben tener un número suficiente de pacientes y la suficiente variedad de casos para cumplir con los objetivos de la formación. Durante su formación los estudiantes deben ser expuestos a un amplio y variado abanico de experiencias en oftalmología. En cada centro debería existir una adecuada supervisión por parte del personal.

10 El número de pacientes y la variedad de casos debería permitir la adquisición de experiencia clínica en todos los aspectos de la oftalmología, incluyendo formación en promoción de la salud y prevención de enfermedades. La formación debería desarrollarse en hospitales universitarios y, cuando fuera necesario, parte de la formación debería llevarse a cabo en otros hospitales/instituciones relevantes y en centros/instalaciones comunitarias, incluyendo la participación en actividades de extensión cuando esto sea posible. La calidad de los centros de formación debe ser controlada regularmente. 6.3 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN El programa debe garantizar el acceso a información en Internet y otros medios electrónicos, y debe usar las tecnologías de la información y comunicación de forma efectiva y ética, como parte integral del programa. El programa debería permitir tanto a los instructores como a los estudiantes el acceso a las tecnologías de la información y comunicación existentes y a aquellas que vayan surgiendo, para permitir un aprendizaje autorregulado y también para acceder a los datos de los pacientes y a los sistemas de información sanitaria. 6.4 EQUIPOS CLÍNICOS La formación clínica debe incluir experiencia trabajando como parte de un equipo con colegas y otros profesionales del cuidado de la salud ocular. El proceso de formación debería permitir el aprendizaje en un equipo multidisciplinario, lo que permitiría desarrollar la capacidad para trabajar de forma efectiva con colegas y otros profesionales de la salud, sea como miembros o como líderes del equipo de atención sanitaria, y debería también desarrollar competencias para guiar y enseñar a otros grupos de profesionales de la salud ocular (técnicos oftálmicos, enfermeros, etc.). 6.5 INVESTIGACIÓN MÉDICA Y ACADEMICISMO Se debe establecer una política que fomente la integración de la práctica clínica con la investigación básica y/o clínica en los centros de formación. Se deberían crear oportunidades para combinar la formación clínica con la investigación básica y/o clínica. Se debería fomentar que los estudiantes se involucren en el desarrollo y la investigación en calidad sanitaria. 6.6 CONOCIMIENTOS EDUCATIVOS

11 El programa debe formular e implementar una política para el uso de la experiencia y los conocimientos educativos que sean relevantes para la planificación, implementación y evaluación del programa. El programa debería prestar atención al desarrollo de la experiencia y los conocimientos en evaluación educativa y en la investigación en la disciplina de la educación médica de su personal docente, permitiéndole al plantel desarrollar sus intereses de investigación en educación. 6.7 APRENDIZAJE EN CENTROS ALTERNATIVOS Se debe establecer una política de accesibilidad a oportunidades formativas individualizadas en otros centros del país o en el extranjero que cumplan con los requisitos necesarios para completar la formación, así como para la transferencia de los créditos de formación adquiridos. Se deben facilitar los intercambios regionales e internacionales del personal académico y de los estudiantes, mediante la provisión de recursos adecuados. 7. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA 7.1 MECANISMOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Debe establecerse un mecanismo para la evaluación del programa de formación que controle el proceso de formación, las instalaciones y el progreso de los estudiantes, y que garantice que los problemas que puedan surgir se identifiquen y resuelvan. El programa debería demostrar que los resultados de las evaluaciones se traducen en mejoras en el programa. 7.2 FEEDBACK A INSTRUCTORES Y ESTUDIANTES Se debe solicitar y analizar de forma sistemática un feedback acerca de la calidad del programa por parte de instructores, estudiantes y empleadores (de los estudiantes ya graduados), y actuar en consecuencia. Además, es importante obtener feedback anónimo por parte de los estudiantes acerca de la efectividad del profesorado, y actuar de acuerdo con la respuesta. Instructores y estudiantes deberían involucrarse activamente en la planificación de la evaluación del programa, y en el uso de los resultados que se obtengan para mejorar el programa. 7.3 DESEMPEÑO DE LOS MÉDICOS CALIFICADOS

12 El desempeño de los estudiantes debe ser evaluado en relación con el programa de formación y con la misión de la educación médica de postgrado. El desempeño de los estudiantes debería analizarse en relación con su formación previa y sus calificaciones en las pruebas de ingreso al programa, y debería usarse para proporcionar feedback a los comités responsables de la selección de estudiantes. 7.4 PARTICIPACIÓN DE OTRAS PARTES INTERESADAS Los procesos y resultados de la evaluación deberían incluir a los gestores y administradores de los centros de formación, a los instructores y a los estudiantes, y debería ser transparente para todas las partes interesadas. Los procesos y resultados de la evaluación deberían compartirse con las partes interesadas, solicitándose sus opiniones acerca el proceso. Nota: Las partes interesadas incluirían organizaciones médicas profesionales, otras profesiones de la salud, autoridades sanitarias y autoridades involucradas en la formación de los estudiantes y del personal sanitario vinculado a la profesión, dueños de hospitales y proveedores de atención primaria, pacientes y organizaciones de pacientes. Las principales partes interesadas serían los instructores, estudiantes, y autoridades sanitarias. 7.5 APROBACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS Una autoridad relevante debe ser autorizar los centros de formación. El programa debería formular un sistema para controlar los centros de formación y otras instalaciones educativas mediante visitas presenciales a los centros y otros medios adecuados, y debería ser capaz de retirar las autorizaciones concedidas. 8.1 GOBIERNO 8. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN La finalización del proceso de formación debe documentarse mediante títulos, diplomas, certificados u otros sistemas de calificación formales otorgados como base del reconocimiento formal de un oftalmólogo competente. Deberían desarrollarse procedimientos que permitan verificar los documentos que prueben que se ha completado formación, para ser uso de autoridades nacionales e internacionales. 8.2 LIDERAZGO ACADÉMICO Deben establecerse con claridad las responsabilidades del liderazgo académico del

13 programa. El liderazgo académico del programa debería evaluarse a intervalos definidos con respecto al cumplimiento de la misión y resultados del programa. 8.3 PRESUPUESTO EDUCATIVO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS Debe establecerse una clara cadena de responsabilidad y autoridad para la administración de los recursos educativos. El presupuesto debería definirse y gestionarse de forma que proporcione apoyo a la misión, objetivos de resultados, obligaciones de servicio e innovaciones del programa de formación. 8.4 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN El personal administrativo debe ser el adecuado para permitir la implementación del programa y para garantizar que una buena gestión y uso de sus recursos. Los gestores deberían incluir un programa de aseguramiento de calidad, y ellos mismos deberían someterse a revisiones regulares para conseguir mejorar la calidad del programa. 9. RENOVACIÓN CONTINUA Con la puesta en práctica de las dinámicas de la formación en oftalmología las autoridades relevantes deben iniciar procedimientos para revisar y actualizar regularmente la estructura, función y calidad del programa de formación, y deben rectificar las deficiencias identificadas. El proceso de renovación debería estar basado en el resultado de estudios y análisis prospectivos que conduzcan a las correcciones de las políticas y prácticas del programa de formación en función de las experiencias pasadas, actividades actuales y perspectivas futuras. Al hacerlo debería corregir las siguientes cuestiones: Adaptación de la misión y los objetivos de resultados de la formación a los desarrollos científicos, socioeconómicos y culturales de la sociedad. Modificación de las competencias requeridas en oftalmología de acuerdo con las necesidades del entorno al que se incorporará el médico recién formado. Adaptación de los enfoques de aprendizaje y los métodos de formación para garantizar que éstos sean apropiados y relevantes. Ajuste de la estructura, contenido y duración del programa de formación de acuerdo con el desarrollo en las ciencias biomédicas básicas, las ciencias clínicas, las ciencias

14 conductuales y sociales, y los cambios en el perfil demográfico y los patrones de salud/enfermedad de la población, así como en sus condiciones socioeconómicas y culturales. Desarrollo de los principios y los métodos de evaluación de acuerdo con los cambios en los objetivos y métodos de la formación. Adaptación de la política de contratación y de los métodos de selección de los estudiantes a las expectativas y circunstancias cambiantes, necesidades de recursos humanos, cambios en la educación médica básica y requerimientos del programa de formación. Adaptación de la contratación y la política de nombramiento de instructores, supervisores y docentes de acuerdo con los cambios en las necesidades de la formación. Actualización de los centros de formación y otros recursos educativos para adaptarlos a los cambios en las necesidades de la formación, o sea número de estudiantes, número y perfil de los instructores, el programa de formación y los principios de formación contemporáneos. Refinamiento del proceso de control y evaluación del programa. Desarrollo de la estructura organizativa y los principios de gestión para hacer frente a los cambios en las circunstancias y necesidades de la formación y, con el paso del tiempo, satisfacer los intereses de las diferentes partes interesadas.

15 BIBLIOGRAFÍA 1. ICO Endorses Accreditation for Eye Care Training Programs. International Council of Ophthalmology. Febrero de Disponible en: Position-Papers-in-Accreditation-and-CPD.html 2. World Federation for Medical Education. Postgraduate Medical Education WFME Global Standards for Quality Improvement: The 2015 Revision. WFME Office: University of Copenhagen; Disponible en: 3. ACGME Common Program Requirements. Pgs Disponible en: 4. ACGME Program Requirements for Graduate Medical Education in Ophthalmology. Disponible en: lementationtable.pdf 5. European Board of Ophthalmology Residency Review Committee: Requirements. Disponible en: 6. PAAO Recommended Program Requirements for Graduate Medical Education in Ophthalmology. Disponible en: _ENGLISH_2013.pdf 7. West African College of Surgeons Accreditation Forms for Faculty of Ophthalmology. Contact the West African College of Surgeons Para acceder: 8. The CanMEDS 2005 Physician Competency Framework. Disponible en: Enlaces consultados el 20 de julio de 2017.

16 APÉNDICE A Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME - USA). Competencias 3 1. Atención médica al paciente Los residentes deben ser capaces de proporcionar una atención médica que sea compasiva, apropiada y efectiva para el tratamiento de los problemas de salud y la promoción de la salud de los pacientes. 2. Conocimientos médicos Los residentes deben demostrar conocimiento del estado actual y los avances en las ciencias biomédicas, clínicas, epidemiológicas y socio-conductuales, como también de la aplicación de este conocimiento a la atención del paciente. 3. Aprendizaje y perfeccionamiento basados en la práctica Los residentes deben demostrar su habilidad para investigar y evaluar su atención al paciente, para valorar y asimilar las pruebas científicas, y para perfeccionar constantemente su atención al paciente mediante su permanente autoevaluación y formación continua. 4. Habilidades comunicativas e interpersonales Los residentes deben demostrar habilidades de comunicación e interpersonales que permitan el intercambio de información y la colaboración de forma efectiva con los pacientes, sus familias y otros profesionales de la salud. 5. Profesionalismo Los residentes deben demostrar su compromiso con el cumplimiento de sus responsabilidades profesionales y su adhesión a principios éticos. 6. Práctica basada en sistemas Los residentes deben demostrar conciencia y respuesta en el contexto amplio del sistema de atención sanitaria, así como su habilidad para movilizar otros recursos dentro del sistema para proporcionar la mejor atención sanitaria posible. CanMEDS (esquema canadiense) 8 1. Experto médico Posee el conocimiento y las habilidades necesarias para proporcionar una atención clínica actualizada, ética, y que use de forma eficiente los recursos. Éste es el papel principal de los médicos, y requiere el dominio de todos los roles listados a continuación. 2. Comunicador Capaz de gestionar de forma efectiva la relación médico-paciente. 3. Colaborador Capaz de trabajar de forma efectiva en un equipo de atención sanitaria para proporcionar asistencia óptima a los pacientes. 4. Gestor Capaz de organizar prácticas, distribuir recursos de forma adecuada, y contribuir en general a la eficiencia del sistema de atención sanitaria.

17 5. Defensor de la salud Capaz de hacer progresar la salud y el bienestar de los pacientes, comunidades y poblaciones. 6. Académico Capaz de demostrar principios de educación continua para mejorar sus actividades profesionales, crear y poner en práctica información médica novedosa, y educar a estudiantes, pacientes y pares. 7. Profesional Practica médica de forma ética y posee elevados estándares de conducta personal. APÉNDICE B Número mínimo sugerido de procedimientos quirúrgicos a completar por cada estudiante actuando como cirujano principal. Se define cirujano principal como aquel que lleva a cabo la mayor parte de cada paso esencial en un procedimiento quirúrgico. Mínimo Procedimiento recomendado por el ICO Catarata 50 Glaucoma 10 Estrabismo 10 Oculoplástica 20 Capsulotomía con 5 láser YAG Trabeculoplastia 5 con láser Iridotomía con 5 láser Fotocoagulación panretiniana con 10 láser Retinopatía diabética con 5 láser Inyección 20 intravítrea Otros (por favor, especifíquese el tipo)

Plantilla de Autoevaluación para Obtener la Acreditación ICO

Plantilla de Autoevaluación para Obtener la Acreditación ICO Plantilla de Autoevaluación para Obtener la Acreditación ICO INSTRUCCIONES: Esta guía de autoevaluación se diseñó para ayudarlo a identificar elementos faltantes en los recursos de su programa. La guía

Más detalles

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental Enfermería de Salud Mental Plan de Supervisión Id:7393 PLAN DE SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL Coordinadora: Dra. Mònica Rodríguez Carballeira (jefa de estudios) Autores: Eladio Holgado Alegre

Más detalles

Requisitos Recomendados por la PAAO para el. Programa de Residencia Médica en Oftalmología

Requisitos Recomendados por la PAAO para el. Programa de Residencia Médica en Oftalmología Requisitos Recomendados por la PAAO para el Programa de Residencia Médica en Oftalmología La capacitación para especialistas en oftalmología debe ser impartida por una institución nacional debidamente

Más detalles

Curso para Directores de Programas de Residencia en Oftalmología Viernes 5 y sábado 6 de diciembre de 2014 Lima, Perú

Curso para Directores de Programas de Residencia en Oftalmología Viernes 5 y sábado 6 de diciembre de 2014 Lima, Perú Curso para Directores de Programas de Residencia en Oftalmología Viernes 5 y sábado 6 de diciembre de 2014 Lima, Perú Organizado por: El Consejo Internacional de Oftalmología (The International Council

Más detalles

Educación Médica de Postgrado Estándares globales de la WFME para la mejora de la calidad

Educación Médica de Postgrado Estándares globales de la WFME para la mejora de la calidad Educación Médica de Postgrado Estándares globales de la WFME para la mejora de la calidad EL PROYECTO DE LA WFME SOBRE ESTÁNDARES EN EDUCACIÓN MÉDICA DE POSTGRADO Para desarrollar el proyecto sobre Estándares

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES RELATIVOS A LA ORGANIZACIÓN DE DOCENCIA Centro o Unidad docente (UD): Conjunto de recursos personales y materiales, pertenecientes a dispositivos asistenciales (hospital,

Más detalles

PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA

PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA DE ADOLESCENCIA I. Unidad académica responsable Unidad de Adolescencia,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ACCUEE

PLAN ESTRATÉGICO ACCUEE PLAN ESTRATÉGICO ACCUEE 2014 2016 PLAN ESTRATÉGICO ACCUEE 2014-2016 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA ACCUEE 3. MAPA ESTRATÉGICO 4. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ACCUEE 4.1 DETERMINACIÓN

Más detalles

GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE

GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE ACREDITACIÓN INICIAL: solicitud de acreditación de un Centro /Unidad o Dispositivo docente que no está acreditado previamente, bien porque se solicita por primera,

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR Octubre 2015 UNESCO: Declaración Mundial sobre la Educación

Más detalles

ILO-OSH 2001 LC 4.2 DIRECTRICES RELATIVAS A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

ILO-OSH 2001 LC 4.2 DIRECTRICES RELATIVAS A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO ILO-OSH 2001 LC 4.2 DIRECTRICES RELATIVAS A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO Resumen Dr. Alejandro Alvarez González Master en Medicina del Trabajo Honduras, 14 agosto 2012

Más detalles

Autoevaluación, evaluación por pares por pacientes evaluación de 360 G. DR. JUAN ARENAS ARROCENA R1PM

Autoevaluación, evaluación por pares por pacientes evaluación de 360 G. DR. JUAN ARENAS ARROCENA R1PM Autoevaluación, evaluación por pares por pacientes evaluación de 360 G. DR. JUAN ARENAS ARROCENA R1PM EVALUACION PROFESIONAL Proceso sistematizado para evaluar las competencias profesionales. Obligación

Más detalles

PROGRAMA FELLOWSHIP EN RETINA

PROGRAMA FELLOWSHIP EN RETINA Accredited by PROGRAMA FELLOWSHIP EN RETINA Clinica Oftalmológica del Caribe. Fundación Oftalmlógica del Caribe. Barranquilla-Colombia www.cofca.com INTRODUCCIÓN La práctica de la profesión médica ha evolucionado

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA 1. Introducción: La formación de MIR en urología en el HUAV pretende lograr los objetivos marcados por la comisión nacional de especialidades, en la estructura

Más detalles

La Gestión de Energía según la Norma ISO 50001

La Gestión de Energía según la Norma ISO 50001 2 La Gestión de Energía según la Norma ISO 50001 Contenido Norma ISO 50001: 1. Introducción 2. Objeto y campo de aplicación 3. Requisitos del Sistema de Gestión de Energía Profesor: Ing. Luis Fernando

Más detalles

Estándares en la educación médica de posgrado

Estándares en la educación médica de posgrado TRABAJO ESTÁNDARESDE INVESTIGACIÓN Med Interna (Caracas) 2006;22(2):152-164 Estándares en la educación médica de posgrado María Evelyn Monsalve, Ángela Ceglia, Ingrid von der Osten, Grecia Marcano.* INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROGRAMA. GESTIÓN de ENFERMERÍA EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS

PROGRAMA. GESTIÓN de ENFERMERÍA EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS PROGRAMA GESTIÓN de ENFERMERÍA EN LAS ORGANIZACIONES SANITARIAS información general Programa superior de gestión para profesionales del ámbito sanitario PROGRAMA SUPERIOR T í t u l o p r o p i o. 2 1 E

Más detalles

DECLARACION DE GRANADA SOBRE ESTÁNDARES EN LA EDUCACIÓN MÉDICA DE PREGRADO

DECLARACION DE GRANADA SOBRE ESTÁNDARES EN LA EDUCACIÓN MÉDICA DE PREGRADO Página 1 de 5 DECLARACION DE GRANADA SOBRE ESTÁNDARES EN LA EDUCACIÓN MÉDICA DE PREGRADO 24 de octubre de 2001 Preámbulo Compromisos Firmantes PREAMBULO Con el fin de contribuir al cambio y a la innovación

Más detalles

Comisión de Acreditación de Pregrado MANUAL DE PARES EVALUADORES GUÍA PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIÓN. Libro

Comisión de Acreditación de Pregrado MANUAL DE PARES EVALUADORES GUÍA PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIÓN. Libro Comisión de Acreditación de Pregrado MANUAL DE PARES EVALUADORES GUÍA PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACIÓN Libro 4 Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, Ministerio de Educación.

Más detalles

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora AEspigar, realizada el día

Más detalles

Las evaluaciones durante la residencia. La entrevista con el tutor. El examen de final de residencia. Ángel Gayete, Sandra Méndez, Lidia Navarro

Las evaluaciones durante la residencia. La entrevista con el tutor. El examen de final de residencia. Ángel Gayete, Sandra Méndez, Lidia Navarro Las evaluaciones durante la residencia. La entrevista con el tutor. El examen de final de residencia Ángel Gayete, Sandra Méndez, Lidia Navarro 1. Evaluaciones durante la residencia...qué dice la teoría

Más detalles

Algunos Criterios Para la Formación de los Terapeutas Ocupacionales.

Algunos Criterios Para la Formación de los Terapeutas Ocupacionales. Algunos Criterios Para la Formación de los Terapeutas Ocupacionales. Referencia : Nuevos Estándares Mínimos para la Educación de los Terapeutas Ocupacionales, establecidos y revisados en 2002 por la World

Más detalles

APENDICE A REQUISITOS 4 A 8 DE LA NORMA ISO 9001:2000*

APENDICE A REQUISITOS 4 A 8 DE LA NORMA ISO 9001:2000* Apéndice A 80 APENDICE A REQUISITOS 4 A 8 DE LA NORMA ISO 9001:2000* 4. SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD 4.1. Requisitos generales. La alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

EDUCACIÓN PERMANENTE

EDUCACIÓN PERMANENTE ASIGNATURA DE GRADO: EDUCACIÓN PERMANENTE Curso 2016/2017 (Código:63022066) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignatura: Educación Permanente. Plan de Estudios: Grado de Pedagogía. Carácter: Obligatoria.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y LIDERAZGO EN PROYECTOS CULTURALES URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La

Más detalles

Profesional Especializado (Comunas) PLANEAR HACER

Profesional Especializado (Comunas) PLANEAR HACER Profesional Especializado (Comunas) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Profesional Denominación del empleo PROFESIONAL ESPECIALIZADO Código 222 Grado 06 Número de Cargos Trece (13) Dependencia

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 440 Carrera de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile En base a lo acordado en la septuagésima sexta sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 358 Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial mención Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje o mención Discapacidad Intelectual de la Universidad San Sebastián En base

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA PEDIATRICA APROBADO POR: R.D.Nº 350-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 27-08-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Dirección General Administrativa y Financiera Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación

Dirección General Administrativa y Financiera Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación Dirección General Administrativa y Financiera Departamento de Tecnologías de Información y Comunicación Marco General para Garantizar la Continuidad de Servicio de Tecnologías de Información y Comunicación

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS Curso 2016-2017 (Fecha última actualización: 21/02/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO PRACTICUM PRÁCTICAS EXTERNAS 1º 2 10 Obligatoria PROFESOR

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 91. Carrera de Ingeniería Agronómica Universidad de Chile

ACUERDO DE ACREDITACION N 91. Carrera de Ingeniería Agronómica Universidad de Chile ACUERDO DE ACREDITACION N 91 Carrera de Ingeniería Agronómica Universidad de Chile En la 13.a Sesión del Consejo de Acreditación del Área de Agropecuaria de la Agencia Acreditadora Colegio de Ingenieros

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN SALUD ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN SALUD Desde el 1º de noviembre y hasta el 30 de noviembre de 2017 se encuentran abiertas las inscripciones para el Programa de Especialización en Intervenciones

Más detalles

Perspectivas teóricas sobre la construcción de un modelo de calidad

Perspectivas teóricas sobre la construcción de un modelo de calidad Perspectivas teóricas sobre la construcción de un modelo de calidad Hugo Nava Cueto 1 Pro Calidad Pro Calidad 2 Fase 1. Se cuestiona la calidad de algunos programas e instituciones Rol del Aseguramiento

Más detalles

Desarrollo de competencias y formación permanente del técnico de tenis

Desarrollo de competencias y formación permanente del técnico de tenis VI Congreso Nacional de Tenis Desarrollo de competencias y formación permanente del técnico de tenis Miguel Crespo Federación Internacional de Tenis Objetivos de la conferencia Panorama del desarrollo

Más detalles

Bases para la propuesta del. Diploma de Acreditación de Tutor de Formación Especializada en Ciencias de la Salud

Bases para la propuesta del. Diploma de Acreditación de Tutor de Formación Especializada en Ciencias de la Salud Bases para la propuesta del Diploma de Acreditación de Tutor de Formación Especializada en Ciencias de la Salud Noviembre 2015 1. Planificación Competencias específicas y razonamiento) 1. Conocer el programa

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 CARRERA DE TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PELUQUERÍA INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO Y CONCEPCIÓN DICIEMBRE 2011 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 85 Carrera

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 368 Carrera de Pedagogía en Ciencias Mención Biología, Física o Química Universidad Católica del Maule

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 368 Carrera de Pedagogía en Ciencias Mención Biología, Física o Química Universidad Católica del Maule DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 368 Carrera de Pedagogía en Ciencias Mención Biología, Física o Química Universidad Católica del Maule En base a lo acordado en la sexagésima séptima sesión del Consejo de Evaluación

Más detalles

En la sesión del Consejo de Acreditación del Área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha 11 de Agosto de 2016, se acordó lo siguiente:

En la sesión del Consejo de Acreditación del Área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha 11 de Agosto de 2016, se acordó lo siguiente: ADC Agencia de Acreditación ACUERDO DE ACREDITACION N 83 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería Universidad de las Américas Sedes: campus providencia (Santiago); diurno; presencial, campus

Más detalles

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II)

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MANUAL DE COMPETENCIAS DEL FACULTATIVO/A ESPECIALISTA EN ANÁLISIS CLÍNICOS Y/O BIOQUÍMICA CLÍNICA.

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 373 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería del Instituto Profesional Virginio Gomez

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 373 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería del Instituto Profesional Virginio Gomez DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 373 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería del Instituto Profesional Virginio Gomez En base a lo acordado en la décima sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación

Más detalles

Código Asignatura UAN224 Practicum II

Código Asignatura UAN224 Practicum II Código Asignatura UAN224 Practicum II Asignatura: Practicum II Carácter: obligatoria Idioma: castellano Modalidad: presencial/ A distancia Créditos: 6 Curso: 3º Semestre: 2º Grupo: 3INFAN Profesora: Nuria

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 212-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I:

Más detalles

Nombre del curso: Curso de Postgrado de Educacion para Profesionales de la Salud 2017: BASES EDUCACIONALES. Director: Mg.

Nombre del curso: Curso de Postgrado de Educacion para Profesionales de la Salud 2017: BASES EDUCACIONALES. Director: Mg. Nombre del curso: Curso de Postgrado de Educacion para Profesionales de la Salud 2017: BASES EDUCACIONALES Director: Mg. Alejandro Cragno Médico, (UBA) Master en Health Professional Education, Universidad

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE Perfil de egreso Perfil de egreso se entiende como una declaración pública que hacen las instituciones, tanto para la sociedad en general como para sí misma, de las competencias profesionales y sociales

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 15

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 15 APIC:E C:HILE ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 15 PROGRAMA: Programa de Especialidad Médica en Psiquiatría UNIVERSIDAD: Universidad Mayor En la Sesión del Consejo de Acreditación de Especialidades Primarias del

Más detalles

Grado en Turismo Prácticas en empresas. Información básica. Guía docente para el curso Curso: 4, Semestre: 2, Créditos: 18.

Grado en Turismo Prácticas en empresas. Información básica. Guía docente para el curso Curso: 4, Semestre: 2, Créditos: 18. Grado en Turismo 29148 - Prácticas en empresas Guía docente para el curso 2015-2016 Curso: 4, Semestre: 2, Créditos: 18.0 Información básica Profesores No están disponibles estos datos. Recomendaciones

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

Qué es la Acreditación?

Qué es la Acreditación? Qué es la Acreditación? Proceso voluntario al que se someten las instituciones de educación superior autónomas del País, así como también las carreras de pregrado, para contar con una certificación de

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 537 Carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera En base a lo acordado en la nanogésima primera sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del Área de

Más detalles

Calidad Educativa y Desempeño Docente La experiencia en América Latina. Denise Vaillant Honduras, agosto 2008

Calidad Educativa y Desempeño Docente La experiencia en América Latina. Denise Vaillant Honduras, agosto 2008 Calidad Educativa y Desempeño Docente La experiencia en América Latina Denise Vaillant Honduras, agosto 2008 Docentes: Una temática que importa aquí y allá Investigaciones recientes: centralidad del docente

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESTADIA DE PERFECCIONAMIENTO EN CIRUGIA MINIMAMENTE INVASIVA UROLOGICA Dr. Ignacio San Francisco Reyes Profesor Asociado Jefe de Programa Departamento

Más detalles

Sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización. ISO 9004:2009

Sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización. ISO 9004:2009 Sistema de gestión para el éxito sostenido de una organización. ISO 9004:2009 Isaac Navarro Director de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Técnico de CONTAZARA. Experto del Comité de Normalización AEN/CTN66

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS 1 La Gestión por Competencias implica un proceso de análisis y evaluación de que desemboca en la elaboración de un conjunto de patrones o perfiles de para cada una de los cargos

Más detalles

CURSO 2015/2016. Datos de la asignatura Organización de servicios, formación y docencia.

CURSO 2015/2016. Datos de la asignatura Organización de servicios, formación y docencia. CURSO 2015/2016 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS, FORMACIÓN Y DOCENCIA Datos de la materia Nombre Cuidado integral a paciente y familia Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN CUIDADOS

Más detalles

Código de Gobierno Corporativo - Canacol Energy

Código de Gobierno Corporativo - Canacol Energy Código de Gobierno Corporativo - Canacol Energy Las prácticas de buen gobierno Corporativo de Canacol Energy, se fundamentan en La Política Nacional 58-201 Lineamientos de Gobierno Corporativo del Canadian

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Grado en Enfermería 25411 - Estancias clínicas I Guía docente para el curso 2015-2016 Curso: 2, Semestre: 0, Créditos: 27.0 Información básica Profesores - Angel Orduna Onco - - Maria Esther Lanuza Usieto

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clínica de Oftalmología Nombre

Más detalles

Evaluación de los criterios 1

Evaluación de los criterios 1 Evaluación de los criterios 1 &Ð',*2 &5,7(5,2 &2035(16,Ð1 5(/(9$1&,$ (6)8(5=2 1.1 Objetivos 1.1.1 La titulación tiene establecidos de forma concreta y pública sus objetivos. 1.1.2 Las metas y objetivos

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN APROBADO POR: R.D.Nº 083-2009-SA-HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 17-02-2009

Más detalles

Proceso de Acreditación de Carreras y Programas de Pregrado. Departamento de Acreditación Comisión Nacional de Acreditación

Proceso de Acreditación de Carreras y Programas de Pregrado. Departamento de Acreditación Comisión Nacional de Acreditación Proceso de Acreditación de Carreras y Programas de Pregrado Departamento de Acreditación Comisión Nacional de Acreditación El proceso de acreditación Autoevaluación: carrera Evaluación externa: comité

Más detalles

DESAFIOS PARA LA RECERTIFICACION EN AMERICALATINA

DESAFIOS PARA LA RECERTIFICACION EN AMERICALATINA Escuela de Medicina Dirección de Postgrado DESAFIOS PARA LA RECERTIFICACION EN AMERICALATINA Jorge Vergara CONFLICTOS DE INTERES Comisión de graduados. Dirección de Postgrado. PUC Past presidente Sociedad

Más detalles

Federación Internacional NIDCAP Cambiando el futuro para los niños en terapia intensiva

Federación Internacional NIDCAP Cambiando el futuro para los niños en terapia intensiva Federación Internacional NIDCAP Cambiando el futuro para los niños en terapia intensiva Políticas de Control de Calidad del Entrenamiento Nº 1. Profesional NIDCAP Selección Las personas que reúnen los

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 2501373 FECHA: 26/03/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Programa de estudios para Cursos de Formación para Evaluadores de AVC

Programa de estudios para Cursos de Formación para Evaluadores de AVC ID del documento ESPAÑOL Programa de estudios para Cursos de Formación para Evaluadores de AVC Guía para organizaciones que proporcionen formación Introducción El Programa de Licencias para Evaluadores(as)

Más detalles

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015 LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015 Wise Business SRL WWW.WISESRL.COM / info@wisesrl.com Contenido Introducción... 2 1. Definir el contexto de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 40 Carrera de Ingeniería Ambiental Universidad Científica del Sur El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la ciudad

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 20. Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas.

ACUERDO DE ACREDITACION N 20. Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas. :'c"'1cii:l:: ADC Agencia ACUERDO DE ACREDITACION N 20 Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas. En la sesión del Consejo del área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha 20 de Enero

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE ACUERDO N 2014-019 CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 29 diciembre 2014,

Más detalles

Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala Instituto de Ciencias de la Visión (ICV)

Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala Instituto de Ciencias de la Visión (ICV) Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala Instituto de Ciencias de la Visión (ICV) Historia La educación superior en oftalmología se inicia en Guatemala en el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos

Más detalles

Reordenación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria Comunidad de Madrid

Reordenación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria Comunidad de Madrid Protocolo para el establecimiento de la supervisión de los enfermeros residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, de la de la 2010 Pagina 1 de 6 Unidad Docente Multiprofesional de Centro de la. Protocolo

Más detalles

Política de Calidad del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín

Política de Calidad del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín Política de Calidad del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín La Política de Calidad es consecuencia de la Misión, Visión y Valores establecidos y adoptados por la organización El Hospital

Más detalles

Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires

Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires Llamado a expresiones de interés Se organiza una convocatoria para la presentación de expresiones de interés a fin de postular candidatos para

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 527 Carrera de Ingenieria en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices del Instituto Profesional INACAP

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 527 Carrera de Ingenieria en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices del Instituto Profesional INACAP DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 527 Carrera de Ingenieria en Maquinaria Pesada y Vehículos Automotrices del Instituto Profesional INACAP En base a lo acordado en la vigésima cuarta sesión del Consejo de Evaluación

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS INFORMACIONALES EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS GRUPO DE TRABAJO ALFIN

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS INFORMACIONALES EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS GRUPO DE TRABAJO ALFIN GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS INFORMACIONALES EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS 2008 GRUPO DE TRABAJO ALFIN 2 3 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo CONSULTOR EN FORMACIÓN VIRTUAL E INNOVACIÓN

Más detalles

MEDICINA DE URGENCIAS

MEDICINA DE URGENCIAS INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME MEDICINA DE URGENCIAS NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: MEDICINA DE URGENCIAS (EMERGENCIAS)

Más detalles

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (Aprobado en sesión ordinaria de Junta de Facultad de 27/05/2014 y Consejo de Gobierno de 26/11/2014, modificado

Más detalles

Ley Andaluza de Universidades

Ley Andaluza de Universidades legalmente se establezca, con especial reconocimiento de la protección social, medios y garantías adecuadas para la actividad desarrollada. 2. El cumplimiento de los cuatro años de formación del personal

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. CURSO: La Tutorización: Habilidades para la Formación en el Puesto. COORDINADOR DOCENTE: José Carlos Águila Barranco

GUÍA DIDÁCTICA. CURSO: La Tutorización: Habilidades para la Formación en el Puesto. COORDINADOR DOCENTE: José Carlos Águila Barranco GUÍA DIDÁCTICA CURSO: La Tutorización: Habilidades para la Formación en el Puesto COORDINADOR DOCENTE: José Carlos Águila Barranco GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNADO DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA TÍTULO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº 213-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 19-06-2008 1 INDICE CAPITULO I: OBJETIVO

Más detalles

Subcomisión de Salud Comisión de Posgrado CIN. Estándares para la acreditación de Carreras de Especialización en el área Salud

Subcomisión de Salud Comisión de Posgrado CIN. Estándares para la acreditación de Carreras de Especialización en el área Salud Subcomisión de Salud Comisión de Posgrado CIN Estándares para la acreditación de Carreras de Especialización en el área Salud Especializaciones Médicas El presente documento ofrece un marco general para

Más detalles

REQUISITOS EPCIFICOS PAR UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN UROLOGIA

REQUISITOS EPCIFICOS PAR UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN UROLOGIA REQUISITOS EPCIFICOS PAR UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN UROLOGIA En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios Generales de Evaluación

Más detalles

Nombre de Cargo Coordinador/a de la administración de los cuidados de profesionales matronas y matrones Cantidad de Cargos 01

Nombre de Cargo Coordinador/a de la administración de los cuidados de profesionales matronas y matrones Cantidad de Cargos 01 PERFIL DE CARGO HOSPITAL ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE I.- IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nombre de Cargo Coordinador/a de la administración de los cuidados de profesionales matronas y matrones Cantidad de

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR GUÍA DE EVALUACIÓN VARIABLE 1: CONTEXTO INSTITUCIONAL No. INDICADOR CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 1.2 MISIÓN Y DISEÑO ESTRATEGICO

Más detalles

Curso para Directores de Programa de Residencia en Oftalmología 18 y 19 de junio de 2015 Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona.

Curso para Directores de Programa de Residencia en Oftalmología 18 y 19 de junio de 2015 Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona. Curso para Directores de Programa de Residencia en Oftalmología 18 y 19 de junio de 2015 Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona. Organizado por: The International Council of Ophthalmology

Más detalles

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF El desarrollo de la función directiva 1ª EDICIÓN 2017 PRESENTACIÓN DEL CURSO El crecimiento exponencial de los recursos disponibles en Internet promueve

Más detalles

Política de Participación de los Padres

Política de Participación de los Padres Estimados padres y tutores, Política de Participación de los Padres Como un plantel escolar que recibe fondos de Título I del gobierno federal con el propósito de reforzar el rendimiento académico de los

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER. Salvador Rus Rufino Director de ACSUCYL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER. Salvador Rus Rufino Director de ACSUCYL CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER Salvador Rus Rufino Director de ACSUCYL 27 de mayo de 2015 ÍNDICE Introducción: Competencias Objetivos

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES Nombre actualizado

Más detalles

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO Dr. Fernando Astudillo A. DIRECTOR INSTITUTO SUPERIOR DE SALUD PUBLICA Universidad Central del Ecuador LIMA MAYO 2009 INTRODUCCION El Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO PROYECTO PARA ADECUACION CURRICULAR MAESTRIA EN NISTRACIÓN MENCIÓN EN RECURSOS HUMANOS Trujillo 28 DE JUNIO DEL 2016 Página: 1 de 6 PROPUESTA CURRICULAR

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 251-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 11-07-2008

Más detalles

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN 1.1. Código / Course number 32313 1.2. Materia/ Content area PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN 1.3. Tipo /Course type Obligatoria 1.4. Nivel / Course level

Más detalles

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS ANEXO 2-B EVALUACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS Introducción Durante la preparación del CPAP (Country Programme Action plan) o durante el proceso de Justificación de Proyecto, deberá

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO ( )

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO ( ) REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO ( ) Por el cual se reglamenta el artículo 98 de la Ley 1438 de 2011 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de

Más detalles