Lección 7: Cambios de fase y fenómenos críticos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lección 7: Cambios de fase y fenómenos críticos"

Transcripción

1 Lección 7: Cambios de fase y fenómenos críticos En la primera parte del curso hemos estudiado ciertas propiedades de los sistemas físicos que fluctúan aleatoriamente en el tiempo y que por lo tanto, pueden ser descritas como procesos estocásticos. Hemos visto que muchos de éstos son estacionarios, y en determinadas circunstancias (si el sistema es cerrado y aislado) representan un estado del sistema que es de equilibrio. Dicho estado está caracterizado por un determinado número de variables macroscópicas que no varían con el tiempo (variables termodinámicas). Éstas pueden ser extensivas, cuando son proporcionales al número de constituyentes elementales del sistema como la energía o la entropía, o intensivas, cuando no dependen de dicho número, como la presión, la temperatura o el potencial químico. La física estadística, con la teoría de colectividades, permite relacionar la dinámica microscópica de los constituyentes elementales con las propiedades termodinámicas observadas en el sistema. En esta capítulo nos centraremos principalmente en la fenomenología asociada a las variables termodinámicas que describen el estado macroscópico del sistema, en particular a los llamados cambios de fase. La aparición de un cambio de fase está asociado a la existencia de puntos críticos en el diagrama de fases que caracteriza el sistema (o espacio abstracto que relaciona las distintas variables termodinámicas independientes), que son puntos singulares donde hay cambios de analiticidad en las derivadas de ciertas variables termodinámicas, y separan diferentes fases cuyo comportamiento macroscópico puede diferir dramáticamente. 2 Generalmente, los sistemas están más ordenados a temperaturas bajas pues las fuerzas de cohesión comienzan a superar al movimiento térmico y los átomos pueden reajustarse en estados más ordenados. Los cambios de fase ocurren a una temperatura crítica, y se manifiestan en una escala macroscópica conforme nos aproximamos a la temperatura crítica. Funciones convexas y transformadas de Legendre: Potenciales termodinámicos Una función convexa es una función g(x) tal que g (x) > 0. Se define entonces una transformada de Legendre ḡ(p) de g como ḡ(p) = xp g(x) (407) 2 Notad que no es necesario que un sistema se encuentre en una situación de equilibrio para presentar cambios de fase y criticalidad. 85

2 donde x(p) está implicitamente definido como la raíz para p dada de la ecuación: p = g (408) x La convexidad de la función g garantiza que la ecuación definiendo x(p) puede resolverse para cualquier p que esté entre el máximo y el mínimo de las derivadas de g. Esto garantiza que ḡ(p) está bien definida. Es sencillo ver que la transformada de Legendre es invertible (Hacerlo como ejercicio). Potenciales termodinámicos. Supongamos un sistema en equilibrio termodinámico caracterizado por variables extensivas (U, X, N) (En un fluido X = V y en un magneto X = M) y variables intensivas (T, Y, µ) (en un fluido Y = P y en un magneto Y = B) que son funciones de (U, X, N), y existe una función entropia S = S(U, X, N) que contiene toda la información termodinámica del sistema en el estado de equilibrio (S = k ln Ω(U, X, N)). Las variables intensivas se obtienen como derivadas de S. Se dice entonces que S es un potencial termodinámico. Cuando uno expresa S = S(U, X, N), se está en representación de entropías. Es más conveniente trabajar con la energía interna U y siempre podemos poner U = U(S, X, N) (Esto siempre se puede realizar si T (U, X, N) 0). En este caso se está en representación de energías. Usando las leyes de la termodinámica y el hecho de que S es una variable extensiva se puede obtener la ecuación fundamental de la termodinámica que establece: T S = U Y X j µ j N j (Ecuación de Euler) (409) (Ejercicio: hacerlo) donde estamos considerando la posibilidad de que hay diferentes tipos de partículas y hemos utilizado que S = U T ; S = Y X T ; S = µ j N j T. (40) X,{Nj } U,{Nj } Despejando la energía interna finalmente queda: U,X,{Ni j } U = T S + Y X + j µ j N j = U(S, X, N) (4) A partir de este potencial termodinámico podemos construir otros mediante transformadas de Legendre, así obtenemos: 86

3 Potencial de Helmholtz o energía libre (F = kt ln Z). Se obtiene a partir del potencial termodinámico U realizando la transformada de Legendre sobre la variable S : F (T, X, N) = U(S, X, N) T S con T = U S y su diferencial es X,{Nj } (42) df = SdT + Y dx + j µ j dn j (43) Entalpía (H). Se obtiene a partir de la energía interna como tranformada de Legendre sobre la variable X y es: H(S, Y, N) = U(S, X, N) Y X con Y = U (44) X y su diferencial es S,{Nj } dh = T ds XdY + j µ j dn j (45) El potencial o energía libre de Gibbs (G). Se obtiene a partir del potencial termodinámico U realizando la transformada de Legendre sobre las variables S, X : G(T, Y, N) = U T S XY con T = U S y su diferencial es X,{Nj } ; Y = U X S,{Nj } (46) dg = SdT XdY + j µ j dn j (47) El potencial macrocanónico (F = kt ln Ξ). Se obtiene a partir del potencial termodinámico U realizando la transformada de Legendre sobre las variables S, {N j } : F(T, X, µ) = U T S j y su diferencial es: µ j N j con T = U S X,{Nj } ; µ j = U N j (48) S,X{Ni j } df = SdT + Y dx j N j dµ j (49) 87

4 Coexistencia de phases: Regla de Gibbs En el punto en el que el cambio de fase ocurre dos o más fases pueden coexistir en equilibrio con las otras. Puesto que las fases pueden intercambiar materia y energía, la situación de equilibrio ocurre cuando los potenciales químicos de las fases se hacen iguales para un valor dado de las variables intensivas Y y T (los potencials químicos son función sólo de variables intensivas). De la condición de equilibrio se puede determinar el número máximo de phases que pueden coexistir y de las ecuaciones que definen las regiones de coexistencia (ecuación de Clausius-Clapeyron). Generalmente, las fases que coexisten están en equilibrio térmico y mecánico y pueden intercambiar energía y materia. Bajo estas condiciones la temperatura y los potenciales químicos de las fases deben ser iguales y en el caso de un sistema P V T las presiones de las dos fases pueden ser iguales que garantiza el equilibrio mecánico. Por simplicidad consideremos un sistema puro (compuesto por un sólo tipo de partícula) Y XT. En este caso dos fases I y II pueden coexistir para un valor fijo de Y y T si µ I (Y, T ) = µ II (Y, T ) (420) que se conoce como regla de Gibbs de la coexistencia de fases y permite obtener: Y = Y (T ) (42) que en el plano Y T define la curva de coexistencia de las dos fases. Si el sistema tuviera tres fases, I II y III, estas sólo pueden coexistir en un sólo punto en el plano Y T, esto es el punto triple. Éste queda univocamente determinado por la regla de Gibbs de la coexistencia de las tres fases, µ I (Y, T ) = µ II (Y, T ) = µ III (Y, T ) (422) Consecuencia de esto es que en un sistema puro no puede haber cuatro fases coexistiendo (Ejercicio: Por qué?) Si tenemos una mezcla de l diferentes tipos de partículas entonces pueden coexistir como máximo l + 2 fases. Si hay l tipos de partículas en cada fase habrá l + variables independientes en cada fase, esto es (Y, T, x,..., x l ) donde x i son las fractiones molares de cada tipo de partícula (la otra fracción molar es dependiente). Los potenciales químicos de cada tipo de partícula debe ser el mismo en todas las fases. La regla de Gibbs para la coexistencia 88

5 de fases queda en este caso como: µ I (Y, T, x I,..., x I l ) = µii (Y, T, x II,..., x II l ) =... = µ r (Y, T, xr,..., xr l ). µ I 2 (Y, T, xi,..., xi l ) = µii 2 (Y, T, xii,..., xii = µ r 2(Y, T, x r,..., x r l ). l ) =.... µ I l (Y, T, xi,..., xi l ) = µii l (Y, T, x II,..., xii l ) =... = µ r l (Y, T, xr,..., xr l ). (423) que constituyen un conjunto de l(r ) ecuaciones para determinar 2+r(l ) incognitas. Para que haya solución el número de ecuaciones no debe ser mayor que el número de incógnitas, esto es l(r ) 2 + r(l ) o r l + 2. Clasificación de los cambios de fase Como hemos dicho antes conforme cambiamos las variables independientes intensivas (Y, T, x,..., x l ) alcanzamos valores para los cuales ocurre un cambio de fase. En tales puntos los potenciales químicos de las fases deben ser iguales y las fases pueden coexistir. La ecuación fundamental para la energía libre de Gibbs en un sistema con l tipos diferentes de moléculas es G = l µ j n j, (424) j= donde n j es el número de moles (partículas) del constituyente j y µ j es su potencial químico. En procesos que ocurren a Y y T constante los cambios en la energía libre de Gibbs son: [dg] T,Y = l µ j dn j (425) j= de donde en un cambio de fase las derivadas µ j = ( G/ n j ) T,Y,{ni j } deben de ser iguales y la energía libre de Gibbs de cada fase tiene el mismo valor (Por qué?). Sin embargo, no hay ninguna condición sobre las derivadas X = ( G/ Y ) T,{nj } y S = G/ T ) Y,{nj }. El comportamiento de estas derivadas se utiliza, sin embargo, para clasificar los cambios de fase. Si ( G/ Y ) T,{nj } y G/ T ) Y,{nj } son discontinuas en el punto de la transición (es decir si X y S tienen valores diferentes en las dos fases) el cambio de fase se dice que es de primer orden. Si son continuas en el punto de la transición 89

6 pero las derivadas de órdenes superiores son discontínuas entonces el cambio de fase se dice que es continua. 3 Vamos a particularizar para el caso de un sistema P V T. En un cambio de fase de primer order una discontinuidad de G/ P ) T,{nj } significa que hay una discontinuidad en el volumen de las dos fases, V = V I V II = ( ) I G P T,{n j } ( ) II G P T,{n j } (426) y una discontinuidad en G/ T ) Y,{nj } significa que hay una discontinuidad en la entropia de las dos fases, S = S I S II = ( ) I G T P,{n j } ( ) II G T P,{n j } (427) puesto que G es la misma entonces la ecuación fundamental H = G + T S muestra que la entalpía es diferente en las dos fases en un cambio de fase de primer orden, H = T S. (428) A H se le llama calor latente del cambio de fase. La existencia de este calor latente da cuenta de que la estructura interna del sistema (simetrías) cambia dramáticamente cerca del punto de transición. Para un cambio de fase continuo, G es continua pero su pendiente cambia rápidamente, lo que se traduce en un pico en el capacidad calorífica a presión constante en el punto de la transición. Tampoco hay un cambio abrupto en la entropía. Cambios de fase en fluidos Consideremos un fluido que viene descrito por la ecuación de estado f(p, ρ, T ) = 0, que relaciona los variables intensivas termodinámicas presión, la densidad ρ = N/V /v y temperatura. La ecuación de estado define una superficie en un espacio tridimensional. La proyección de esa superficie en el plano P T produce tres regiones separadas correspondientes a las fases sólida, líquida y gaseosa (ver figura 2 derecha). Las fases sólida y gaseosa están en equilibrio a lo largo de la curva de sublimación, las fases sólida y líquida están en equilibrio a lo largo de la curva de fusión y las 3 El término cambio de fase de orden n fue introducido por Ehrenfest pra indicar un cambio de fase para el cual la derivada enésima de G es la primera derivada discontínua. Sin embargo, para algunos sistemas, las derivadas de orden más alto son infinitas y la teoría de Ehrenfest no es aplicable en estos casos. 90

7 Figura : Comportamiento típico de la energía libre de Gibbs en un cambio de fase de primer orden. fases líquida y gaseosa en equilibrio a lo largo de la curva de vaporización. Cada punto de esas curvas representa un estado de equilibrio en el cual dos o más fases pueden coexistir. El punto triple A corresponde a un estado de equilibrio donde las tres fases coexisten. Podemos ver que la curva de vaporización no se extiende sin límite sino que acaba en un punto llamado punto crítico (P c, ρ c, T c ). La existencia del punto crítico en la curva de vaporización significa que podemos convertir líquido en gas de forma continua sin pasar por el punto de transición. En este sentido no hay diferencias entre las fases líquida y gaseosa. Una condición necesaria para que obtengamos gotas de fluido condensado es que lo podamos llevar por debajo de T c. De la figura 2 derecha se observa que a bajas temperatura (T < T c ) hay una diferencia importante entre las densidades del gas (ρ G ) y el líquido (ρ L ) cuando están coexistiendo. Conforme nos acercamos a la temperatura crítica dicha diferencia de densidades tiende a cero. La existencia de una magnitud que es distinta de cero por debajo de T c y cero por encima, es una propiedad común asociada a la existencia de puntos críticos en los sistemas físicos. Se dice que ρ L ρ G es el parámetro de orden del punto crítico gas-líquido. Por otra parte a temperaturas muy altas T T c el gas tiene un comportamiento ideal y se cumple P v = RT y por lo tanto las isotermas son 9

8 Figura 2: Derecha: Curvas de coexistencia de fases en un sistema puro P V T. El punto A es un punto triple y C es un punto crítico. La línea discontínua muestra un ejemplo de curva de fusión con pendiente negativa. Izquierda: Proyección P v del sistema anterior mostrando las isotermas. Todos los cambios de fase son de primer orden. líneas rectas. Conforme nos acercamos a T c por encima las isotermas dejan de ser líneas rectas lo que indica que el gas deja de tener comportamiento ideal. Esto es debido a que al bajar la temperatura aparece el efecto de interacciones entre las moléculas, que implica la aparición de correlaciones. Estas correlaciones resultan en la formación de gotas de fluido que cuando alcanzan la dimensión de la longitud de onda de la luz pueden dispersarla fuertemente dando lugar al fenómeno de la opalescencia crítica. La formación de gotas implica fluctuaciones en la densidad cerca del punto crítico. La figura 2 derecha muestra que las isotermas tienen una porción plana en una vecindad del punto crítico, es decir /vk T = ( P/ v) T 0 conforme T T c +, que resulta en una divergencia de K T. Como consecuencia la respuesta de la densidad a fluctuaciones muy pequeñas de la presión es infinita (las fluctuaciones de la densidad divergen en el punto crítico). Para T < T c la existencia de un calor latente hace que las fluctuaciones en la densidad no crezcan como consecuencia de un pequeña variación en la presión. La explicación está en que una pequeña variación positiva en la presión condensa por ejemplo el gas contenido en un elemento de volumen y se emite un calor latente que tiende a restaurar el equilibrio calentando el líquido condensado previamente. En el punto crítico el calor latente no puede restaurar el equilibrio y se tiene un crecimiento sin límite de las fluctuaciones de la densidad. 92

9 Funciones respuesta: El calor específico y la compresibilidad Estas son el calor específico a volumen C v y presión constante C P que miden la absorción de calor ante un estímulo de la temperatura, y la compresibilidades isoterma K T y adiabática K S que miden la respuesta del volumen ante un variación de la presión. Se tiene por definición que: ( ) ( ) dq S C x = = T (429) dt T de donde ( ) 2 F C V = T T 2 y para la compresibilidades se tiene: de donde tenemos K T = V V x K x = V ( ) 2 G P 2 T x ( ) 2 G C P = T T 2 ( ) V P x K S = V P ( ) 2 G P 2 S (430) (43) (432) de donde las condiciones de estabilidad de un sistema termodinámico en equilibrio ante pequeñas fluctuaciones en la temperatura y la presión se reducen a C > 0 y K > 0. Cambios de fase en sistemas magnéticos. Analogía con los fluidos Consideremos por ejemplo un sistema ferromagnético en contacto con un baño térmico y sometido a la acción de un campo magnético externo B. En estas condiciones las variables que determinan el comportamiento termodinámico del mismo son la intensidad del campo magnético B que es la fuerza generalizada que produce un desplazamiento o variación de la magnetización M del sistema, y la temperatura T. Se trata entoces de un sistema BMT. Análogamente a un fluido cuando se incrementa la presión la densidad aumenta, al incrementar la intensidad del campo magnético se produce un incremente de la magnetización. Las proyecciones de la superficie BMT en los planos BT, BM y MT vienen representadas en la figura 3. En este caso la primera ley de la termodinámica se escribe du = dq + BdM (433) Similarmente tenemos los siguiente potenciales termodinámicos: 93

10 B T< T C T= T C T=0 T> T C B=0 Tc T M M T=0 M(T) T C T Figura 3: Proyecciones de la superficie BMT para un sistema magnético 94

11 Energía libre F = F (T, M) = U T S con df = SdT + BdM La entalpía H = H(S, B) = U BM con dh = T ds MdB El potencial de Gibbs G = G(T, B) = U T S BM con dg = SdT MdB. Al igual que en el caso de un fluido con la compresibilidad isoterma K T, ahora tenemos una función respuesta para un sistema magnético que es la suceptibilidad isoterma χ T = ( M/ B) T que diverge cerca de T c correspondiendo al aplanamiento de la isoterma crítica en la figura 3 (panel de arriba derecha). Asociada con la divergencia de esta función respuesta hay un incremento enorme de las fluctuaciones de la magnetización y una relación que asocia χ T con dichas fluctuaciones. Funciones respuesta en sistemas magnéticos En un sistema magnético tenemos el calor absorvido cuando variamos la temperatura a magnetización M y campo B constantes, es decir ( ) ( ) 2 F 2 G C M = T C T 2 B = T (434) T 2 M y en vez de las compresibilidades tenemos las suceptibilidades isoterma y adiabática que miden la variación de la magnetización en respuesta a una variación del campo magnético a temperatura y entropías constantes, y están definidas como χ T = ( M B ) T ( ) 2 G = B 2 T χ S = ( ) M = B S Exponentes críticos y relaciones entre ellos B ( ) 2 H B 2 S (435) En las últimas décadas el estudio de los fenómenos críticos se ha centrado cada vez más en los valores de un conjunto de índices llamados exponentes críticos que describen el comportamiento cerca del punto crítico de ciertas magnitudes de interés. Supongamos una determinada función f(ɛ) que representa a una magnitud física y queremos estudiar su comportamiento cerca del punto crítico. Aquí ɛ representa la distancia relativa al punto crítico esto es: ɛ = T T c T c = T T c. (436) 95

12 Suponemos que f(ɛ) es definida positiva y continua para valores positivos y suficientemente pequeños de ɛ, y que el límite λ = lim ɛ 0 ln f(ɛ) ln ɛ (437) existe. Este límite, λ, se llama exponente crítico de la función f(ɛ) e implica que f(ɛ) ɛ λ. En este punto hay que decir que lo anterior no implica que f(ɛ) = Aɛ x (x = λ), aunque lo contrario si se cumple. En general se tiene f(ɛ) = Aɛ x ( + Bɛ y +...)(y > 0) (438) Por qué se estudian los exponentes críticos, si parece que dan menos información que la forma funcional completa. La respuesta está en el hecho experimental de que cerca del punto crítico el primer término domina, y por tanto una representación log-log de los datos experimentales permite determinal λ. Así los exponentes críticos se pueden medir experimentalmente mientras que la función entera no. Además como veremos existen un gran número de relaciones entre diferentes exponentes críticos que surgen de consideraciones termodinámicas y mecanico estadísticas fundamentales y por lo tanto aplicables a cualquier sistema. El caso en que λ = 0 no se corresponde un un único tipo de comportamiento. Podemos tener una divergencia logarítmica, o una singularidad tipo cúspide, o una función perfectamente analítica con la única anomalía de tener una discontinuidad de salto. Puesto que estos tres comportamiento difieren podemos introducir otro tipo de exponente crítico que permite distinquir entre una sigularidad logarítmica y una cúspide. Para encontrar el exponente λ que describe la parte singular de una función con un cúspide debemos encontra el valor del entero más pequeño tal que j f/ ɛ j diverge para ɛ 0. Definimos entonces λ s = j + lim ɛ 0 ln f (j) (ɛ) ln ɛ (439) Exponentes críticos α, β, γ, δ, ν, η Vamos a introducir los exponentes críticos más comunes que se estudian en fluidos y sistemas magnéticos. Exponente β. Describe el comportamiento del parámetro de orden cerca del punto crítico. De las figuras que muestran la dependencia con la temperatura de la diferencia de densidades del líquido y el gas para un 96

13 fluido y la magnetización a campo nulo M 0 (T ) de un ferromagneto, es natural una dependencia con la temperatura cerca de T c en la forma: y {ρ L (T ) ρ G (T )}/2ρ c = B( T/T c ) β [ +...] (440) M 0 (T )/M 0 (0) = B( T/T c ) β [ +...] (44) o abreviadamente ρ = ρ L ρ G ( ɛ) β y M ( ɛ) β. Las normalizaciones ρ c y M 0 (0) se incluyen para que el coeficiente B varíe muy poco de un sistema a otro (generalmente es del orden de la unidad). Exponente γ. Las isotermas en el diagrama P V y BM para un fluido y un magneto tienen pendientes que son proporcionales respectivamente al inverso de la compresibilidad isoterma K T y de la suceptibilidad isoterma χ T. Aunque ambas divergen para T debemos distinguir si nos acercamos al punto crítico por encima o por debajo. Entonces definimos los exponentes γ y γ en la forma K T /K 0 T = { C ( ɛ) γ ( +...) [T < T c, ρ = ρ L oρ G (T )] C ɛ γ ( +...) [T > T c, ρ = ρ c ] (442) para un fluido y χ T /χ 0 T = { C ( ɛ) γ ( +...) [T < T c, B = 0] C ɛ γ ( +...) [T > T c, B = 0] (443) donde KT 0 = /P c 0 = /ρ ckt c es la compresibilidad de un gas ideal de densidad ρ c a la temperatura T = T c. Similarmente χ 0 T es la suceptibilidad de un sistema paramagnético evaluada en el punto crítico. Con la definiciones anteriores γ y γ son positivos. Exponente δ. Describe la variación de P P c con ρ ρ c y B con M a lo largo de la isoterma crítica T = T c. y (P P c )/P 0 c = D ρ/ρ c δ sgn(ρ ρ c )[T = T c ] (444) B/B 0 c = D M B (T = T c )/M 0 (T = 0) δ [T = T c ] (445) donde como antes Pc 0 es la presión de un gas ideal con densidad ρ c a la temperatura T c, y Bc 0 = kt c /m 0 con m 0 el momento magnético por espín. Así este exponente sirve para determinar el grado de la isoterma crítica. Abreviadamente escribimos P ( ρ) δ y B M δ. Cuanto mayor es δ más plana es la isoterma crítica (y más dificil es determinarlo experimentalmente). 97

14 El exponente α. Describe el comportamientod el calor específico en la vecindad del punto crítico y se define como: C V = { A ( ɛ) α ( +...) [T < T c, ρ = ρ L o ρ G (T )] A ɛ α ( +...) [T > T c, ρ = ρ c ] (446) para un fluido y C M = { A ( ɛ) α ( +...) [T < T c, B = 0] A ɛ α ( +...) [T > T c, B = 0] (447) para un sistema magnético. Experimentalmente los exponentes α y α son cero o muy pequeños. Para α = 0 en algunas medidas se corresponde con una singularidad logarítmica y en otros caso con una cúspide en cuyo caso α s 0 Exponentes ν y η. Describen el comportamiento de la función de correlación a dos cuerpos en el punto crítico. La longitud de correlación ξ es una medida del rango de la función de correlación y se tiene ξ = { ξ 0 ( T/T c ) ν [T < T c, B = 0] ξ 0 (T/T c ) ν [T > T c, B = 0] (448) En muchos casos la función de correlación decrece con la distancia r siguiendo una ley de potencias en la forma: G(r) W r d 2+η [T = T c ; P = P c (B = 0)] (449) que me define el exponente crítico η. Aquí d es la dimensión del sistema. Exponentes diferencia l y 2l. En el caso de un sistema magnético hemos visto que la magnetización espontánea y la suceptibilidad a campo nulo son proporcionales respectivamente a la primera y segunda derivada del potencial de Gibbs con relación al campo B (y evaluadas en B = 0). En 963 Essam y Fisher sugirieron que uno podría considerar derivadas de orden superior definiendo una secuencia de exponentes l en la forma ( l G/ B l ) T G (l) ( T/T c ) l G (l ) (450) entonces se obtiene Ejercicio que = 2 α β (45) 98

15 y 2 = β + γ (452) En algunos sistemas se tiene = 2 (por ejemplo el modelo de ising en d = 2) lo que permite relacionar α, β y γ en la forma α + 2β + γ = 2. (453) Para T > T c todas las derivadas impares de G(T, B) son cero cuando están evaluadas en B = 0, y sólo nos quedan las derivadas pares que van como: ( 2l G/ B 2l ) T G (2l) (T/T c ) 2 2l G (2l 2) (454) El exponente de la curvatura de la presión de vapor θ. De la diferencial del potencial de Gibbs se obtiene: C V = T V ( 2 P/ T 2 ) V T N( 2 µ/ T 2 ) V (455) Si C V es singular en T = T c entonces cada una de las derivadas segundas anteriores o las dos son singulares en T = T c. Se define entonces el exponente θ por ( ) 2 P ( T/T T 2 c ) θ (456) y es una medida del grado de divergencia de la curvatura de la curva de vaporización cuando T T c Desigualdades entre exponentes Las únicas relaciones rigurosas entre exponentes críticos son un conjunto de desigualdades. Para la obtención de las mismas usaremos el lema siguiente: Lemma: Sea f(x) x λ, g(x) x ϕ y sea f(x) g(x) para x pequeño y positivo. Entonces λ ϕ. Desigualdad de Rushbrooke. Se obtiene para un sistema magnético para B = 0 y T Tc y es α + 2β + γ 2 (457) que se obtiene trivialmente sin más que usar la relación entre funciones respuesta χ T (C B C M ) = T α 2 B (458) con α B = ( M/ T ) B, y el lema anterior. 99

16 La desigualdad de Coopersmith: T = T c y B 0 +. El procedimiento para obtenerla es el mismo que en el caso anterior pero ahora hay que hacer B 0 y tomar T = T c. Así se tiene M B /δ y χ T B /δ. Si introducimos ahora los exponentes ϕ y ψ en la forma C B B ϕ M ϕδ [T = T c ] (459) y S(B) B ψ M ψδ (460) Finalmente utilizando la relación de Maxwell ( M/ T ) B = ( S/ B) T se obtiene: ϕ + 2ψ /δ. (46) La desigualdad de Griffiths. α + β( + δ) 2 (462) 00

17 Caracteriazación de Yang-Lee de las cambios de fase Yang y Lee caracterizaron cuando una transición de fase tiene lugar usando argumentos muy sencillos que involucran la función de partición macrocanónica. La teoría es la siguiente: Supongamos un sistema clásico de partículas interactuando mediante un potencial v( q ij ), esferas duras con atracción de corto alcance: q ij < a v( q ij ) = ɛ a q ij b (463) 0 b q ij Consideremos una caja de volumen finito V. Debido a que las partículas son esferas duras, tenemos un número finito M de ellas en la caja. La función de partición macrocanónica se escribe entonces como Ξ(T, V, µ) = M N=0 e βµn N!h 3N N dp N dq N exp β i= p 2 i 2m N(N ) i<j= M e βµn = λ 3N N=0 T N!Q N(V, T ), (464) donde λ T es la longitud de onda térmica (y resulta de hacer las integraciones sobre los momentos y se pueden hacer pues estamos considerando sistemas clásicos) y Q N (V, T ) es la integral configuracional definida como { Q N (V, T ) = dq N exp β } V ( q ij ) (465) i<j Para N > M Q N (V, T ) = 0 debido la región de esferas duras en el potencial. Introduciendo la variable y = e βµ /λ 3 T se tiene: M Ξ(T, V, y) = y N Q N(V, T ) (466) N! N=0 que para volumen finito es un polinomio de orden M en y con coeficientes positivos y reales. Este polinomio se puede poner en la forma M ) Ξ(T, V, y) = ( yyi (467) 0 i= v( q ij )

18 donde y i son la raíces del polinomio. Puesto que los coeficientes Q N /N! son reales y positivos ninguna de las raices y i puede ser real y positiva para M finito. Deben ser reales y negativas o complejas. Conforme V se incrementa el número de raices M se incrementa (linealmente con V ). Su distribución en V da el comportamiento analítico de las funciones termodinámicas en el plano y. En dicho límite algunas raices pueden tocar el eje real positivo, por ejemplo y 0. Cuando esto ocurre tiene lugar una transición de fase puesto el sistema tiene un comportamiento diferente para y < y 0 y y > y 0. En general la presión P (y) puede ser continua a través del punto y 0 pero la densidad o derivadas de órdenes superiores de P son discontinuas. La presión y la densidad se definen como: [ ] P = kt lím ln Ξ(V, T, y) V V v [ N = lím V V = lím y V y V ] (468) ln Ξ(V, T, y) En general en las expresiones anteriores el limite y las derivadas no se pueden intercambiar (no conmutan). Sin embargo Yang y Lee demostraron que para el tipo de interacción aquí considerada el límite (468) exite y ambas operaciones pueden ser intercambiadas. Teorema I: Para valores de y reales y positivos, (/V ) ln Ξ(V, T, y) se aproxima a un límite (cuando V ) que es independiente de la forma del volument V. Además este límite es una función continua monótonamente creciente de y. Para demostrarlo, primero demostraremos dos lemas: Lemma I: Sean V y W dos cubos de dimensión lineal L y L + (b/2), respectivamente. Entonces para b fijo se tiene lím L (ln Ξ(W, T, y) ln Ξ(V, T, y)) = 0 (469) W La demostración es sencilla. Pongamos el volumen V dentro de W y escribimos Ξ(W, T, y) como la suma de contribuciones A 0, A,... correspondientes a configuraciones con cero, uno... átomos fuera de V. Como la interacción es de corto alcance cada átomo interacctúa como máximo con un número definido de otros átomos. El volumen permitido para el primer átomo fuera de V es = W V, para el segundo α donde α es el volumen del corazón impenetrable de cada átomo, 02

19 para el tercero 2α y así sucesivamente de forma que: A m β m [ ( α)... ( mα + α)/m!]ξ(v, T, y) (470) con β una constante. Esta desigualdad que se obtiene comparando las contribuciones a A m y a Ξ(V, T, y) de una distribución de átomos con N átomos dentro de V y m fuera. Sumando sobre todos los A m se tiene: Ξ(W, T, y) Ξ(V, T, y)( + βα) /α (47) pero L 2 ( Ejercicio: Demostrarlo). Por otro lado se tiene claramente Ξ(V, T, y) Ξ(W, T, y) (472) con lo que queda demostrado el Lemma I. Lemma II: Sea W i un cubo de dimensión lineal 2 i L. y sea Ξ i Ξ(W i, T, y), entonces lím ln Ξ i = K (473) i W i Demostración: Consideremos W j el cubo formado por 8 j i cubos W i (j > i) (W i = 8 i j W j ). El número de átomos interactuando en las fronteras de los cubos pequeños es como máximo proporcional al área de dichas fronteras y por lo tanto menor que 8 j 2 i γ con (γ = cte). Si no tenemos en cuenta estas interaciones, Ξ j será igual a Ξ i elevado a una potencia de 8 j i, de forma que tener en cuenta las interaciones viola la anterior identidad en una cantidad no mayor de cierto factor β elevado a 8 j 2 i γ. Así ln Ξ j 8 j i ln Ξ i + 8 j 2 i γ ln β. (474) Dentro de cada cubo W i dibujemos ahora un cubo concéntrico al anterior de dimensión 2 i L (b/2) con b el rango de la interacción. Entonces átomos dentro de diferentes V i no interaccionan de donde se tiene Entonces se tiene trivialmente que 8 j i ln Ξ(V i, T, y) ln Ξ j (475) W i ln Ξ(V i, T, y) W j ln Ξ j W i ln Ξ i + 2 i γl 3 ln β (476) El segundo sumando del último término tiende a cero para i, y del lema I se tiene que lím L W i (ln Ξ i ln Ξ(V i, T, y)) = 0, de forma que para j > i se tiene W j ln Ξ j W i ln Ξ i = 0, (477) 03

20 con lo que queda demostrado el Lemma II. Demostremos ahora el Teorema I. El lemma II nos dice que dado ɛ > 0 hay una cubo suficientemente grande tal que K W ln Ξ(W, T, y) < ɛ (478) de igual forma podemos extender este resultado a cualquier volumen Ω que mediante particiones pueda ser dividido en cubos de tamaño W, es decir: K Ω ln Ξ(Ω, T, y) < ɛ. (479) Consideremos ahora un volumen arbitrario V. Para V sufientemente grande siempre podemos encontrar dos volumenes de este tipo Ω, Ω y Ω 2 tal que Ω V Ω 2 y que su diferencia sea Ω /Ω 2 < ɛ. Usando que Ξ Ω Ξ V Ξ Ω2 (480) queda demostrado que V ln V también se aproxima a K. Por último que es monótonamente creciente con y se deriva de que V ln Ξ(V, T, y) lo es, y que es continuo se deduce de que que la derivada respecto del ln y de V ln Ξ(V, T, y) que es /v = ρ está acotada por la densidad de máximo empaquetamiento, luego no puede diverger. Teorema II: Si en el plano complejo y una región R conteniendo un segmento del eje real positivo no tiene raíces, entonces en esa región y en el límite V todas las cantidades ( ln Ξ(V, T, y); y ) n ln Ξ(V, T, y) n =, 2... (48) V y V se aproximan a límites que son funciones analíticas de y. Además las operaciones y / y y lím V conmutan en R de forma que ( lím y ) ln Ξ(V, T, y) = y V y V y lím ln Ξ(V, T, y) (482) V V que permite escribir v = y ( ) P y kt (483) Para demostrarlo primero demostraremos el siguiente lemma: Lemma III: Consideremos la serie b l (V )z l = S V (z) (484) l=0 04

21 donde b l (V ) A/σ l con A y σ constantes positivas. Supongamos que para todo z real comprendido entre σ y σ existe el lím S V (z) cuando V. Entonces: a) lím b l (V ) cuando V y lo denotamos por b l ( ) b) S V (z) se aproxima al límite b l ( )z l (485) l=0 cuando V para todo z < σ. La serie (485) es convergente para todo z < σ. Demostración: (a) Trivialmente b 0 ( ) existe y es igual lím S V (0) cuando V. Para probar que la existencia de lím b (V ) cuando V consideremos ɛ real tal que 0 < ɛ < σ/2 y la convergencia de b 0 (V ) y S V (ɛ) cuando V. Entonces existe un volumen V 0 tal que para V y W mayores que V 0 uno tiene S V (ɛ) S W (ɛ) < ɛ 2 pero además b 0 (V ) b 0 (W ) < ɛ 2 (486) b l (V )ɛ l l=2 Aɛ2 ɛσ 2Aɛ2. (487) Lo mismo ocurre para el volumen W. Usando entonces que ɛb (V ) = S V (ɛ) b 0 (V ) b l (V )ɛ l (488) l=2 uno puede probar fácilmente ɛ b (V ) b (W ) (2 + 4A)ɛ 2 (489) luego existe el lím b (V ) cuando V. Lo mismo se hace para los demás órdenes de la serie. (b) es trivial pues la serie l=0 b l(v )z l converge uniformemente en z para z < σ. Demostremos ahora el teorema II. Consideremos primero un cículo C dentro de la región R con su centro en el punto y = η en el eje real positivo. 05

22 Probaremos el teorema primero dentro del círculo. Definimos z = y η entonces (467) queda: Ξ(V, T, y) = M i= ( z ) ( ) zi z i y i (490) donde z i = y i η son las raíces de Ξ. Expandiendo ln Ξ en potencias de z V tenemos V ln Ξ = b l (V )z l (49) con y b l (V ) = V l l=0 M ( ) l for l (492) i= b 0 (V ) = V z i M i= ln z i y i (493) puesto que C no contiene raíces, y si σ es el radio de C se tiene z i σ, de donde b l (V ) (M/V )l σ l (494) que cumple las condiciones del lemma 3 y por lo tanto podemos aplicar sus conclusiones con lo que el teorema está demostrado en C. Uno puede extender el teorema a todo R considerando otro círculo C con centro dentro de C y así sucesivamente. El teorema I y II nos dicen que la presión debe ser continua para todo y pero que las derivadas de la presión necesitan sólo ser continuas en regiones del eje real positivo donde las raíces de Ξ(V, T, y) no tocan el eje real. En los puntos en los que las raíces tocan el eje real las derivadas de la presión pueden ser discontínuas, entonces el sistema presenta una transición de fase de primer orden. Si una derivada de orden superior es la primero que es discontínua entonces la transición de fase es contínua. Si v es discontínuo en la raíz y 0 entonces deberá decrecer con y en la dirección en la que crece y. Esto se demuestra notando que y y ( ) ( = y ) 2 v y V ln Ξ = V (N N )2 > 0 (495) Entonces /v siempre se incrementa y v decrece con valores crecientes de y. 06

Tema 2 TRANSICIONES DE FASE Y FENÓMENOS CRÍTICOS Transiciones de fase de primer orden. Transiciones de fase de orden superior y fenómenos críticos.

Tema 2 TRANSICIONES DE FASE Y FENÓMENOS CRÍTICOS Transiciones de fase de primer orden. Transiciones de fase de orden superior y fenómenos críticos. ema RANSICIONES DE FASE Y FENÓMENOS CRÍICOS ransiciones de fase de primer orden. ransiciones de fase de orden superior y fenómenos críticos. eoría de Landau y parámetro de orden. Exponentes críticos y

Más detalles

1 Separación de fases en el fluido de van der Waals

1 Separación de fases en el fluido de van der Waals 1 Separación de fases en el fluido de van der Waals La energía libre de van der Waals está dada por [ ( ) ] V Nb F (N, V, ) = N ln + 1 an N Nλ 3 V. (1) donde λ = h/ πm es la longitud de onda de Broglie.

Más detalles

Termodinámica. 1. Introducción. Transformaciones de Legendre Potenciales Termodinámicos

Termodinámica. 1. Introducción. Transformaciones de Legendre Potenciales Termodinámicos Termodinámica 2 o curso de la Licenciatura de Físicas Lección 3 Introducción Transformaciones de Legendre Potenciales Termodinámicos 1. Introducción El estado de equilibrio está caracterizado las variables

Más detalles

mecánica estadística Conjuntos Canónicos Generalizados Capítulo 3

mecánica estadística Conjuntos Canónicos Generalizados Capítulo 3 mecánica estadística Conuntos Canónicos Generalizados Capítulo 3 2014 Potenciales termodinámicos La energía interna U de un sistema cerrado se refiere a la energía de movimiento de las partículas que lo

Más detalles

mecánica estadística Equilibrio entre especies químicas Capítulo 4

mecánica estadística Equilibrio entre especies químicas Capítulo 4 mecánica estadística Equilibrio entre especies químicas Capítulo 4 Equilibrio entre fases y especies químicas. Una de las aplicaciones más importantes de la mecánica estadística es la predicción del comportamiento

Más detalles

Conceptos de Termodinámica

Conceptos de Termodinámica Capítulo 5 Conceptos de Termodinámica 5.1. Los Principios Mínimos para los Potenciales Para poder explicar estos principios, tomemos en cuenta un sistema compuesto en contacto con un contenedor térmico.

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14

ÍNDICE. Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14 ix ÍNDICE Prefacio y Dedicatoria Índice Constantes de uso frecuente v ix xi Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14 Capítulo 2. Variables

Más detalles

13. Transiciones de fase contínuas

13. Transiciones de fase contínuas Termodinámica y Mecánica Estadística I - Notas 2010 124 13. Transiciones de fase contínuas Como definimos en el capítulo 11, una transición de fase se caracteriza por una pérdida de analiticidad en una

Más detalles

mecánica estadística Conjuntos Canónicos Generalizados Capítulo 3

mecánica estadística Conjuntos Canónicos Generalizados Capítulo 3 mecánica estadística Conuntos Canónicos Generalizados Capítulo 3 Potenciales termodinámicos La energía interna U de un sistema cerrado se refiere a la energía de movimiento de las partículas que lo componen

Más detalles

TERMODINÁMICA y FÍSICA ESTADÍSTICA I

TERMODINÁMICA y FÍSICA ESTADÍSTICA I ERMODINÁMICA y FÍICA EADÍICA I ema 11 - EABILIDAD Y RANICIONE DE FAE. LA RANICIONE DE FAE EN IEMA UPERCONDUCORE Y MAGNÉICO Estabilidad de los sistemas termodinámicos. Los principios de Le Châtelier y de

Más detalles

XII. - PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA

XII. - PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA XII. - PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DEL VAPOR DE AGUA XII.1.- ESTUDIO DE LOS FLUIDOS CONDENSABLES La necesidad de los fluidos condensables en general y de los vapores en particular, para su utilización industrial,

Más detalles

Potenciales termodinámicos y relaciones de Maxwell. Física Estadistica Lilia Meza Montes Primavera 2016

Potenciales termodinámicos y relaciones de Maxwell. Física Estadistica Lilia Meza Montes Primavera 2016 Potenciales termodinámicos y relaciones de Maxwell Física Estadistica Lilia Meza Montes Primavera 2016 Procesos reversibles infinitesimales du = d Q + d W = d Q + X i dy i + µ j dn j ν i=1 j=1 Primera

Más detalles

Tercer principio de la Termodinámica 16 de marzo de 2009 Cuestiones y problemas: Cuestiones 4.43 y 4.44

Tercer principio de la Termodinámica 16 de marzo de 2009 Cuestiones y problemas: Cuestiones 4.43 y 4.44 Índice 5 CELINA GONZÁLEZ ÁNGEL JIMÉNEZ IGNACIO LÓPEZ RAFAEL NIETO Tercer principio de la Termodinámica 6 de marzo de 2009 Cuestiones y problemas: Cuestiones 4.43 y 4.44 subrayados y en negrita para voluntarios

Más detalles

GAS IDEAL SIMPLE : desde el punto de vista termodinámico un gas ideal está caracterizado por dos ecuaciones de estado:

GAS IDEAL SIMPLE : desde el punto de vista termodinámico un gas ideal está caracterizado por dos ecuaciones de estado: SISTEMAS EJEMPLO: GAS IDEAL SIMPLE : desde el punto de vista termodinámico un gas ideal está caracterizado por dos ecuaciones de estado: Ecuación de estado mecánica. Ecuación de estado térmica. donde c

Más detalles

Los exponentes criticos

Los exponentes criticos Los exponentes criticos Analogias entre sistemas magneticos y fluidos Las funciones respuesta seran i) H, M, T P, V, T C M T ii) S T M U T M T A T C V, C p C M, C H M M T G H T H T Repasamos campo medio

Más detalles

Introducción a la física estadística

Introducción a la física estadística Clase 2 Introducción a la física estadística La física estadística surge de la necesidad de reconocer que los sistemas físicos macrocópicos en general están constituidos por partículas pequeñísimas (cuánticas)

Más detalles

Física Estadística. Tercer curso del Grado en Física. J. Largo & J.R. Solana. Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria

Física Estadística. Tercer curso del Grado en Física. J. Largo & J.R. Solana. Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria Tercer curso del Grado en Física largoju at unican.es J. Largo & J.R. Solana solanajr at unican.es Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria Indice I termodinámicas a partir de Gases Ideales

Más detalles

Termodinámica. Sistemas Magnéticos: magnitudes macroscópicas características

Termodinámica. Sistemas Magnéticos: magnitudes macroscópicas características Termodinámica 2 o curso de la Licenciatura de Físicas Lección 10 Sistemas Magnéticos: magnitudes macroscópicas características Calores específicos, susceptibilidades magnéticas. Tipos de materiales magnéticos.

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Capítulo 1 Introducción La física estadística surge de la necesidad de reconocer que los sistemas físicos macrocópicos en general están constituidos por partículas pequeñísimas (cuánticas) en números formidablemente

Más detalles

Proyecto: "Inyección de aire al yacimiento como sistema de recuperación mejorada"

Proyecto: Inyección de aire al yacimiento como sistema de recuperación mejorada Proyecto: "Inyección de aire al yacimiento como sistema de recuperación mejorada" CIMAT Octubre 2013 El proyecto AIRE tuvo tres etapas de desarrollo: ˆ La primera etapa se enfocó en el cálculo numérico

Más detalles

Condensación de un gas ideal de bosones

Condensación de un gas ideal de bosones Clase 13 Condensación de un gas ideal de bosones Para un gas de bosones, el número promedio de partículas está dado por la expresión, N = i e βɛ i(v ) 1 e βɛ i(v ) (13.1) Es a través de la fugacidad, denotada

Más detalles

CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD

CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD CRITERIOS DE ESPONTANEIDAD Con ayuda de la Primera Ley de la Termodinámica podemos considerar el equilibrio de la energía y con La Segunda Ley podemos decidir que procesos pueden ocurrir de manera espontanea,

Más detalles

EQUILIBRIO EN SISTEMAS

EQUILIBRIO EN SISTEMAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA EQUILIBRIO EN SISTEMAS TERMODINÁMICOS (PARTE I) Unidad de aprendizaje: Fisicoquímica Dra. MERCEDES LUCERO CHÁVEZ Semestre 2015B CONTENIDO

Más detalles

Soluciones a la Tarea 2. Física Estadística

Soluciones a la Tarea 2. Física Estadística Soluciones a la area 2. Física Estadística February 15, 2018 1. El calor especíco molar a volumen constante de un gas ideal monoatómico es 3 2R. Suponer que un mol de este gas es sometido a un proceso

Más detalles

Termodinámica Clásica

Termodinámica Clásica Termodinámica Clásica Conceptos fundamentales Física Estadística Maestría en Ciencias (Física) IFUAP Lilia Meza Montes Primavera 2016 Historia Mecánica Clásica (1833) Ecuaciones de (Lagrange) Hamilton

Más detalles

12. Transiciones de fase en sistemas multicomponente

12. Transiciones de fase en sistemas multicomponente Termodinámica y Mecánica Estadística I - otas 2010 114 12. Transiciones de fase en sistemas multicomponente Fluidos compuestos por diferentes tipos de partículas interactuantes pueden exhibir una transición

Más detalles

Condensación de un gas ideal de bosones

Condensación de un gas ideal de bosones Clase 13 Condensación de un gas ideal de bosones Para un gas de bosones, el número promedio de partículas está dado por la expresión, N = i e βɛ i 1 e βɛ i(v ) (13.1) Es a través de la fugacidad, denotada

Más detalles

Módulo 1 Termodinámica

Módulo 1 Termodinámica Módulo 1 Termodinámica 1er cuatrimestre del 2012 Dra. Noelia Burgardt Termodinámica de equilibrio - Sistemas, paredes, procesos, función de estado - Repaso de gases ideales y reales - Trabajo y calor -

Más detalles

Una serie de potencias es una expresión del tipo: a n (x x 0 ) n (5.2) n=0

Una serie de potencias es una expresión del tipo: a n (x x 0 ) n (5.2) n=0 Capítulo 5 Nos dedicaremos ahora a desarrollar métodos específicos para encontrar la solución general de la ecuación lineal de segundo orden: y + p(x)y + q(x)y = g(x) (5.1) Sabemos que la solución general

Más detalles

Equilibrio físico. Prof. Jesús Hernández Trujillo. Facultad de Química, UNAM. Equilibrio físico/j. Hdez. T p.

Equilibrio físico. Prof. Jesús Hernández Trujillo. Facultad de Química, UNAM. Equilibrio físico/j. Hdez. T p. Equilibrio físico/j. Hdez. T p. 1/34 Equilibrio físico Prof. Jesús Hernández Trujillo jesus.hernandezt@gmail.com Facultad de Química, UNAM Equilibrio físico/j. Hdez. T p. 2/34 Interacciones intermoleculares

Más detalles

8. Relaciones de Maxwell

8. Relaciones de Maxwell Termodinámica y Mecánica Estadística I - Notas 2017 77 8. Relaciones de Maxwell egún algunos autores, luego de formulados los cuatro postulados básicos todo lo que sigue en la termodinámica no es mas que

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 5. Equilibrio de fases en sistemas de un componente

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 5. Equilibrio de fases en sistemas de un componente María del Pilar García Santos GRADO EN FARMACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I Tema 5 Equilibrio de fases en sistemas de un componente Esquema Tema 5. Equilibrio de fases en sistemas de un componente

Más detalles

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dr. Rafael Morones E. Dept. de Matemáticas ITAM August 5, 2002 1 Contenido 1 Preliminares. 3 1.1 Sucesiones...............................

Más detalles

FÍSICA 4. P = RT V a V 2. U(T,V) = U 0 +C V T a V? α α T = C 1 = C 2. v = 1.003cm 3 /g. α = 1 v

FÍSICA 4. P = RT V a V 2. U(T,V) = U 0 +C V T a V? α α T = C 1 = C 2. v = 1.003cm 3 /g. α = 1 v FÍSICA 4 SEGUNDO CUARIMESRE DE 2009 GUÍA 3: OENCIALES ERMODINÁMICOS, CAMBIOS DE FASE 1. Sean x,, z cantidades que satisfacen una relación funcional f(x,, z) = 0. Sea w una función de cualquier par de variables

Más detalles

2.3 El método de matriz de transferencia: modelo de Ising en d = 1

2.3 El método de matriz de transferencia: modelo de Ising en d = 1 2.3 El método de matriz de transferencia: modelo de Ising en d = Este es un método para resolver sistemas definidos en redes con variables discretas, el cual se utiliza fundamentalmente para resolver problemas

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS FISICOQUÍMICA Área a la que pertenece: Área de Formación Transversal Horas teóricas: 5 Horas prácticas: 0 Créditos: 10 Clave: F0146 Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN

Más detalles

TERMODINÁMICA CAPÍTULO 7

TERMODINÁMICA CAPÍTULO 7 ERMODINÁMICA CAPÍULO 7 Conceptos básicos La termodinámica, campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de los sistemas macroscópicos, así como sus intercambios energéticos.

Más detalles

Series de Polinomios Ortogonales, continuación

Series de Polinomios Ortogonales, continuación Series de Polinomios Ortogonales, continuación. Los polinomios de Hermite a diferencia de los de Legendre y Tchevychev), vienen definidos en toda la recta real, vale decir, x, ), por lo cual la función

Más detalles

Series de Polinomios Ortogonales, continuación

Series de Polinomios Ortogonales, continuación Tema : Series Series de Polinomios Ortogonales, continuación. Polinomios de Hermite Los polinomios de Hermite a diferencia de los de Legendre y Tchevychev), vienen definidos en toda la recta real, vale

Más detalles

ESTABILIDAD DE SISTEMAS TERMODINÁMICOS.

ESTABILIDAD DE SISTEMAS TERMODINÁMICOS. ESTABILIDAD DE SISTEMAS TERMODINÁMICOS. La condiciones de equilibrio implican la extremalidad de los potenciales termodinámicos ( S máximo a U cte, F mínimo a T cte etc.). Para obtener las ecuaciones que

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

1. Probabilidad de que se encuentre en uno de los dos lados del envase depende. Para una partícula. Para dos partículas.

1. Probabilidad de que se encuentre en uno de los dos lados del envase depende. Para una partícula. Para dos partículas. TERCERA LEY DE TERMODINÁMICA, ENERGÍA LIBRE DE GIBBS-HELMHOLTZ Y GIBBS I. Estadística (entropía) - aumento en el desorden de la energía y configuración espacial. A. = configuración B. Ejemplo: 1. Probabilidad

Más detalles

TERMODINÁMICA. Lic. en Física y Lic. en Astronomía. Temas y cronograma año Docentes: T. S. Grigera (Prof), G. Ferrara (JTP), N.

TERMODINÁMICA. Lic. en Física y Lic. en Astronomía. Temas y cronograma año Docentes: T. S. Grigera (Prof), G. Ferrara (JTP), N. TERMODINÁMICA Lic. en Física y Lic. en Astronomía Temas y cronograma año 2011 Docentes: T. S. Grigera (Prof), G. Ferrara (JTP), N. Nessi (AD) Semana I. Introducción, interludio y homogeneidad Clase 1 [16

Más detalles

Tema 4: Termoquímica. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Termoquímica Enero Mayo, / 38

Tema 4: Termoquímica. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Termoquímica Enero Mayo, / 38 Tema 4: Termoquímica Calor de reacción. Calor de reacción a presión constante y a volumen constante. Leyes termoquímicas. Entalpía, Entropía y Energía libre estandar de formación de un compuesto. Variaciones

Más detalles

Primera Ley de la Termodinámica

Primera Ley de la Termodinámica Biofísica-Química -Repaso 1º y 2º Ley -3º Ley - Combinación de la 1º y la 2º Ley - Energía libre de Gibbs y de Helmholtz - Potenciales químicos - Equilibrio de Fases Primera Ley de la Termodinámica U =

Más detalles

Tema 3: Termoquímica. Termoquímica Conceptos básicos Primer principio Entalpía Ley de Hess Segundo principio

Tema 3: Termoquímica. Termoquímica Conceptos básicos Primer principio Entalpía Ley de Hess Segundo principio Tema 3: Termoquímica Objetivos. Principios y conceptos básicos. Primera ley de la termodinámica. Energía interna y entalpía. Calores de reacción. Ley de Hess. Segunda ley de la termodinámica. Entropía.

Más detalles

FISICOQUÍMICA EN BIOPROCESOS

FISICOQUÍMICA EN BIOPROCESOS FISICOQUÍMICA EN BIOPROCESOS UNIDAD 1: Termodinámica. Dimensiones y unidades. Temperatura y escalas de temperatura. Propiedades intensivas y extensivas. Sistemas y estados. Gases ideales Función de estado.

Más detalles

FENÓMENOS DE TRANSPORTE

FENÓMENOS DE TRANSPORTE FENÓMENOS DE TRANSPORTE UNIDAD I CONTENIDO LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA Cuando tocamos un objeto, el sentido del tacto nos proporciona la sensación que calificamos como caliente

Más detalles

Estructura estelar estática

Estructura estelar estática Estructura estelar estática Introducción A lo largo de su existencia, una estrella se encuentra en un estado de equilibrio delicado. Pequeños cambios pueden provocar inestabilidades locales o globales.

Más detalles

Fluctuaciones y Transiciones de fase. Teoría de Landau

Fluctuaciones y Transiciones de fase. Teoría de Landau Fluctuaciones y Transiciones de fase. Teoría de Landau Física Estadística. Curso 2009-2010 Universidad de Sevilla 1 / 8 Probabilidad de una fluctuación Sea un sistema cerrado y aislado de energía E y volumen

Más detalles

Tema 5: Fluctuaciones y equivalencia entre colectividades

Tema 5: Fluctuaciones y equivalencia entre colectividades Tema 5: Fluctuaciones y equivalencia entre colectividades Teoría de fluctuaciones. Fórmula de Einstein. Divergencias. Opalescencia crítica. Equivalencia macroscópica de colectividades. Teoría de fluctuaciones.

Más detalles

Meteorología y Climatología. Ciencias Ambientales

Meteorología y Climatología. Ciencias Ambientales Meteorología y Climatología Ciencias Ambientales TEMA 3. AIRE SECO. AIRE HÚMEDO. Aire seco. Aire Húmedo. Agua en la atmósfera. Cambios de fase. Diagramas Termodinámicos. Procesos Isobáricos Expansión adibática

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 6. Termodinámica de las disoluciones

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 6. Termodinámica de las disoluciones aría del Pilar García Santos GRADO EN FARACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍICA I Tema 6 Termodinámica de las disoluciones Esquema Tema 6.1 Propiedades generales de las disoluciones 6.2 Disolución líquida

Más detalles

Coordenadas esferoidales prolatas.

Coordenadas esferoidales prolatas. Apéndice A. Coordenadas esferoidales prolatas. Las coordenadas esferoidales prolatas (ξ, η, φ) son coordenadas de revolución donde φ es el ángulo azimutal. Están formadas por la intersección de un elipsoide

Más detalles

Integral de Fourier y espectros continuos

Integral de Fourier y espectros continuos 9 2 2 2 Esta expresión se denomina forma de Angulo fase (o forma armónica) de la serie de Fourier. Integral de Fourier y espectros continuos Las series de Fourier son una herramienta útil para representar

Más detalles

Termodinámica. Calor y Temperatura

Termodinámica. Calor y Temperatura Termodinámica Calor y Temperatura 1 Temas 1. TEMPERATURA Y LEY CERO. 1.1 Equilibrio Térmico y ley cero de la termodinámica. 1.2 Concepto de temperatura. 1.3 Tipos de termómetros. 1.4 Escalas de temperatura.

Más detalles

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa Algunas reflexiones sobre el equilibrio químico a partir de consideraciones termodinámicas Prof. Marisa García Dra. María Antonia Grompone 1 Introducción En los programas de Química del Bachillerato Diversificado

Más detalles

Sistema homogéneo de composición constante (cerrados)

Sistema homogéneo de composición constante (cerrados) Sistema homogéneo de composición constante (cerrados) Todas las propiedades tienen un valor uniforme en todo el sistema. Sea temperatura, presión y composición en un sentido macroscópico. n 1 n 2 T, P

Más detalles

CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR

CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR INTERVALOS CONCEPTOS QUE DEBES DOMINAR Un intervalo es un conjunto infinito de números reales comprendidos entre dos extremos, que pueden estar incluidos en él o no. 1. Intervalo abierto (a, b): Comprende

Más detalles

Series de Polinomios Ortogonales, continuación

Series de Polinomios Ortogonales, continuación Semana 3 - Clase 7 9// Tema : Series Series de Polinomios Ortogonales, continuación. Polinomios de Hermite Los polinomios de Hermite a diferencia de los de Legendre (y Tchevychev), vienen definidos en

Más detalles

Sistemas autónomos. Introducción a la teoría cualitativa.

Sistemas autónomos. Introducción a la teoría cualitativa. Lección 4 Sistemas autónomos. Introducción a la teoría cualitativa. 4.1 Sistemas autónomos. Mapas de fase. En esta lección nos centraremos en el estudio de sistemas autónomos, es decir, aquellos que pueden

Más detalles

Geoquímica TEMA 4. NOCIONES DE TERMODINÁMICA Y CINÉTICA:

Geoquímica TEMA 4. NOCIONES DE TERMODINÁMICA Y CINÉTICA: Geoquímica TEMA 4. NOCIONES DE TERMODINÁMICA Y CINÉTICA: Ecuaciones termodinámicas fundamentales y su aplicación en procesos naturales. Uso de datos termodinámicos en geoquímica. Cinética, aplicación en

Más detalles

8. Relaciones de Maxwell

8. Relaciones de Maxwell 8. Relaciones de Maxwell egún algunos autores, luego de formulados los cuatro postulados básicos todo lo que sigue en la termodinámica no es mas que un ejercicio de derivación parcial. i bien esta es una

Más detalles

Repartido Estadísticas Cuánticas

Repartido Estadísticas Cuánticas Repartido 5 207 - Estadísticas Cuánticas Mecánica Estadística 207 - Facultad de Ciencias - UdelaR 26 de octubre de 207 Ejercicio. Obtenga la forma explícita del estado base y del primer estado excitado

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Ecuaciones en Derivadas Parciales (Nivel 3).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Ecuaciones en Derivadas Parciales (Nivel 3). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Ecuaciones en Derivadas Parciales (Nivel 3). Lección n 2: Soluciones clásicas de las ecuaciones de Navier-Stokes USFQ, noviembre 215 Índice

Más detalles

Introducción a la Teoría de los Fenómenos Críticos

Introducción a la Teoría de los Fenómenos Críticos Introducción a la Teoría de los Fenómenos Críticos Notas de clase - 2004 Sergio A. Cannas 1 1 Nociones básicas de transiciones de fase continuas 1.1 Fenomenología El presente curso trata de aspectos generales

Más detalles

Ecuación de Arrhenius Teoría de las Colisiones Teoría del Estado de Transición

Ecuación de Arrhenius Teoría de las Colisiones Teoría del Estado de Transición Ecuación de Arrhenius Teoría de las Colisiones Teoría del Estado de Transición Factores que Afectan la Velocidad de las Reacciones Químicas aa + bb Productos velocidad k [A] α [B] β Concentración Temperatura

Más detalles

Unidad 4 Termoquímica

Unidad 4 Termoquímica Unidad 4 Termoquímica Termoquímica Ciencia que estudia la relación existente, entre la energía en sus diversas formas, y los procesos químicos. Parte de la Termodinámica, ciencia más amplia que se ocupa

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Departamento de Fisicoquímica Laboratorio de Equilibrio y Cinética PRESIÓN DE APOR Y ENTALPÍA DE APORIZACIÓN DEL AGUA Profesor: M. en C. Gerardo

Más detalles

A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3) 4. (4)

A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3) 4. (4) POTENCIAL QUÍMICO Y CAMBIO DE FASES I. Potencial químico: gas ideal y su estado patrón. A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3)

Más detalles

Tema 13: Introducción a la teoría de los cambios de fase: teoremas de Yang y Lee

Tema 13: Introducción a la teoría de los cambios de fase: teoremas de Yang y Lee Tema 13: Introducción a la teoría de los cambios de fase: teoremas de Yang y Lee Fase termodinámica Ceros de la función de partición. Teoremas de Yang y Lee. Consecuencias. Cambios de fase y clasificación.

Más detalles

Física 3: Septiembre-Diciembre 2011 Clase 13,Lunes 24 de octubre de 2011

Física 3: Septiembre-Diciembre 2011 Clase 13,Lunes 24 de octubre de 2011 Clase 13 Potencial Eléctrico Cálculo del potencial eléctrico Ejemplo 35: Efecto punta En un conductor el campo eléctrico es mas intenso cerca de las puntas y protuberancias pues el exceso de carga tiende

Más detalles

TEORIA ELECTROMAGNETICA FIZ 0321 (2)

TEORIA ELECTROMAGNETICA FIZ 0321 (2) TEORIA ELECTROMAGNETICA FIZ 0321 (2) Ricardo Ramírez Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica, Chile 2do. Semestre 2006 Solución de problemas de electrostática Ecuación de Laplace Coordenadas

Más detalles

Estructura Multifractal de Funciones

Estructura Multifractal de Funciones 7 de diciembre de 2011 Contenidos 1 Regularidad Local: Exponente Hölder Puntual 2 3 Exponente Hölder Puntual Definición Sean α 0, f : Dom(f ) R d R una función localmente acotada y x 0 Dom(f ). Decimos

Más detalles

MOVIMIENTO DEL AGUA EN FORMACIONES GEOLÓGICAS. 4.1 Conservación de Fluido de Masa

MOVIMIENTO DEL AGUA EN FORMACIONES GEOLÓGICAS. 4.1 Conservación de Fluido de Masa MOVIMIENTO DEL AGUA EN FORMACIONES GEOLÓGICAS 4.1 Conservación de Fluido de Masa Considerando un fluido elemental con volumen V y superficie S que está asociado a un cuerpo fluido (en este caso agua).

Más detalles

Física 3: Septiembre-Diciembre de 2011 Clase 11, Lunes 17 de octubre de 2011

Física 3: Septiembre-Diciembre de 2011 Clase 11, Lunes 17 de octubre de 2011 Clase 11 Potencial Eléctrico Fuerza y campo eléctrico El campo eléctrico presente en una determinada región del espacio actúa sobre la materia cargada en esa región modificando su comportamiento dinámico.

Más detalles

mecánica estadística Principios Fundamentales Capítulo 1

mecánica estadística Principios Fundamentales Capítulo 1 mecánica estadística Principios Fundamentales Capítulo 1 2013 Objetivo de la mecánica estadística Predecir el comportamiento macroscópico de un sistema, en base de las propiedades microscópicas de las

Más detalles

2 Modelos exactamente solubles

2 Modelos exactamente solubles 2 Modelos exactamente solubles Los modelos de partículas interactuantes exactamente solubles en Mecánica Estadística son escasos, mas aún en el caso de sistemas que presentan transición de fase. El disponer

Más detalles

Termodinámica: Segundo principio de la termodinámica Parte 5: Maquinas térmicas

Termodinámica: Segundo principio de la termodinámica Parte 5: Maquinas térmicas Termodinámica: Segundo principio de la termodinámica Parte 5: Maquinas térmicas Olivier Skurtys Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad Técnica Federico Santa María Email: olivier.skurtys@usm.cl

Más detalles

La Regla de las Fases. Clase 03 Dr. Abel Moreno Cárcamo

La Regla de las Fases. Clase 03 Dr. Abel Moreno Cárcamo La Regla de las Fases Clase 03 Dr. Abel Moreno Cárcamo abel.moreno@unam.mx Un fase es una porción homogénea de un sistema. Para describir el estado de equilibrio de un sistema con varias fases y diversas

Más detalles

Termodinámica. Calor y Temperatura

Termodinámica. Calor y Temperatura Termodinámica Calor y Temperatura 1 Temas 1. TEMPERATURA Y LEY CERO. 1.1 Equilibrio Térmico y ley cero de la termodinámica. 1.2 Concepto de temperatura. 1.3 Tipos de termómetros. 1.4 Escalas de temperatura.

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

Ejercicios complementarios a los del Van Wylen

Ejercicios complementarios a los del Van Wylen Lista 0 Ej.7 Ej.8 Ej.9 Una llanta de automóvil tiene un volumen de 988 in 3 y contiene aire (supuesto gas ideal) a una presión manométrica de 24 lb/in 2 cuando la temperatura es de -2.60 ºC. Halle la presión

Más detalles

La materia puede estar en distintos estados. Los mas comunes: Gases, Liquidos y Solidos

La materia puede estar en distintos estados. Los mas comunes: Gases, Liquidos y Solidos La materia puede estar en distintos estados Los mas comunes: Gases, Liquidos y Solidos Gases son compresibles Liquidos son relativamente incompresibles Solidos son rigidos Una misma sustancia puede estar

Más detalles

Física Estadística. Tarea 7. A entregar: viernes 17 de abril de 2015.

Física Estadística. Tarea 7. A entregar: viernes 17 de abril de 2015. Física Estadística Tarea 7 A entregar: viernes 17 de abril de 2015. Prob. 25. Un sólido con átomos de tres estados. Considere un sólido cristalino con N átomos, uno en cada sitio de la red. Cada átomo

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

INTRODUCCIÓN. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA INTRODUCCIÓN Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA 1. DEFINICIÓN DE FLUIDO (1) 1. DEFINICIÓN DE FLUIDO (2)

Más detalles

Sistemas termodinámicos: Temperatura Temperatura: lo que medimos con un termómetro, Calor: energía que se transfiere por causa de una diferencia de

Sistemas termodinámicos: Temperatura Temperatura: lo que medimos con un termómetro, Calor: energía que se transfiere por causa de una diferencia de Sistemas termodinámicos: Temperatura Temperatura: lo que medimos con un termómetro, Calor: energía que se transfiere por causa de una diferencia de temperatura. La descripción microscópica de una pequeña

Más detalles

Termodinámica. 2 o curso de la Licenciatura de Físicas. Introducción Propiedades Matemáticas de la Entropía Un ejemplo: el Gas ideal

Termodinámica. 2 o curso de la Licenciatura de Físicas. Introducción Propiedades Matemáticas de la Entropía Un ejemplo: el Gas ideal Termodinámica 2 o curso de la Licenciatura de Físicas Lección 2 Introducción Propiedades Matemáticas de la Entropía Un ejemplo: el Gas ideal 1 1. Introducción Hemos postulado que conociendo S(U, V, N)

Más detalles

Nombre y Apellidos: x (1 + ln(x)) si x > 0 f(x) = 0 si x = 0.

Nombre y Apellidos: x (1 + ln(x)) si x > 0 f(x) = 0 si x = 0. Universidade de Vigo Departamento de Matemática Aplicada II E.T.S.I. Minas Cálculo I Convocatoria de Septiembre de Septiembre de 008 Nombre y Apellidos: DNI: (6.5 p.) ) Se considera la función f : [0,

Más detalles

Fundamentos de acústica

Fundamentos de acústica Tema 1 Fundamentos de acústica 1.1 Introducción Definición del sonido El sonido es una vibración mecánica que se transmite a través de un medio elástico, capaz de producir una sensación auditiva debido

Más detalles

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO FISICOQUÍMICA Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Física Transversal Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

Series de funciones. a k (x). k=1

Series de funciones. a k (x). k=1 Series de funciones La idea de series se puede ampliar al permitir que sus términos sean función de alguna variable (una o varias), esto es a n = a n (x). Esta extensión del concepto se serie, trae como

Más detalles

Transformación adjunta a una transformación lineal

Transformación adjunta a una transformación lineal Transformación adjunta a una transformación lineal Objetivos. Estudiar la construcción y las propiedades básicas de la transformación lineal adjunta. Requisitos. Transformación lineal, producto interno,

Más detalles

Gas ideal de Fermi-Dirac

Gas ideal de Fermi-Dirac Capítulo 9 Gas ideal de Fermi-Dirac Los fermiones son partículas de spin semi-entero. Supongamos el caso mas simple de spin 1/2, esto es, partículas para las cuales S z ± h/2, estados que vamos a denotar

Más detalles

mecánica estadística El Conjunto Canónico Capítulo 2

mecánica estadística El Conjunto Canónico Capítulo 2 mecánica estadística El Conjunto Canónico Capítulo 2 2013 Conjunto Canónico Características de cada miembro del conjunto,v,t,v,t,v,t,v,t I I I Los miembros del conjunto son idénticos y distinguibles. umero

Más detalles

Cálculo estocástico: una introducción

Cálculo estocástico: una introducción Departamento de Matemática y Estadística Universidad Politécnica de Cartagena Murcia, Marzo 2010 Guión 1 Movimiento Browniano Reseñas históricas Modelización y propiedades básicas. 2 Integrales estocásticas

Más detalles

1 EL OSCILADOR ARMONICO

1 EL OSCILADOR ARMONICO 1 EL OSCILADOR ARMONICO 1.1 Autofunciones y Autovalores El potencial del oscilador armónico en una dimensión corresponde a la siguiente expresión matemática: V = 1 kx (1) donde k es la constante de la

Más detalles

Tema 3: Campos estáticos

Tema 3: Campos estáticos Tema 3: Campos estáticos 1 Índice Ecuaciones en el caso estacionario Electrostática Solución del problema electrostático Cálculo de campos mediante Ley de Gauss Energía electrostática Desarrollo multipolar

Más detalles

Cambio de Variables en la Integral Múltiple

Cambio de Variables en la Integral Múltiple Capítulo 24 Cambio de Variables en la Integral Múltiple n la demostración del teorema del cambio de variable utilizaremos con frecuencia que el carácter medible de los conjuntos es una propiedad que se

Más detalles