INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS MANUAL DE PRÁCTICAS MÍNIMAS NECESARIAS EN LA OVINOCULTURA EN EL NORTE DE MÉXICO. Mario H. ESQUEDA CORONADO Arturo ESTRADA ARTEAGA CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO SITIO EXPERIMENTAL LA CAMPANA MADERA Folleto Técnico Núm de diciembre de 2008 ISBN

2

3 MANUAL DE PRÁCTICAS MÍNIMAS NECESARIAS EN LA OVINOCULTURA DEL NORTE DE MÉXICO Dr. Mario H. ESQUEDA CORONADO 1 M. C. Arturo ESTRADA ARTEGA 1 1 Investigadores de las Redes de Ovinos y Bovinos Carne del Sitio Experimental La Campana-Madera, Chihuahua, México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Norte Centro Sitio Experimental La Campana-Madera Chihuahua, Chih., México. 11 de diciembre de 2008

4 Folleto Técnico Núm de diciembre de 2008 MANUAL DE PRÁCTICAS MÍNIMAS NECESARIAS EN LA OVINOCULTURA DEL NORTE DE MÉXICO Sitio Experimental La Campana-Madera ISBN Primera Edición 2008 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP Progreso Num. 5 Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán. México, D.F Centro de Investigación Regional Norte Centro CIRNOC Sitio Experimental La Campana-Madera Av. Homero Núm. 3744, Chihuahua, Chih. México Tel (614) Chihuahua, Chih Impreso en México-Printed in Mexico No está permitida la reproducción total o parcial de ésta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución. En el proceso editorial de esta publicación participaron las siguientes personas del Sitio Experimental La Campana- Madera: COMITÉ EDITORIAL Presidente: M. C. Manuel Gustavo Chávez Ruíz Secretario: M. C. Regina Leticia Carrillo Romo Revisores Técnicos: Dr. Pedro Jurado Guerra M. C. Raúl Escobar Tolentino M. C. Héctor E. Alanis Morales M. C. Juan Carlos López García Vocal Pecuario: Dr. Rubén Alfonso Saucedo Terán. Edición: M. C. Regina Carrillo Romo

5 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN 1 PARAMETROS MINIMOS A OBTENER EN LA OVINOCULTURA 4 PRÁCTICAS MINIMAS A REALIZAR 6 I. ADMINISTRACION 6 Datos productivos 7 Datos económicos 15 II. REPRODUCCIÓN 18 Primalas 19 Hembras adultas 20 Sementales 22 III. MEJORAMIENTO GENÉTICO 23 Selección de sementales 24 Selección de hembras 26 Selección de primalas 28 IV. MANEJO SANITARIO 30 Sementales 31 Borregas 36 Corderos 38 V. ALIMENTACIÓN 42 AGUA 43 PROTEINA 44 ENERGÍA 45 VITAMINAS 46 MINERALES 47 CONSUMO DE ALIMENTO 49 ALIMENTACIÓN EN HEMBRAS POR ETAPAS FISIOLÓGICAS EN BORREGAS 50

6 Borregas vacías 50 Borregas pre-empadre o flushing 51 Borregas gestantes 54 Borregas lactantes 56 ALIMENTACIÓN DE CORDEROS 58 Corderos lactantes 59 Corderos al destete 62 Corderos en engorda 63 SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE OVINOS EN PASTIZALES 68 Consideraciones para la alimentación en Pastizales 68 Manejo de los ovinos en pastoreo 70 Carga animal 74 Consumo de forraje en pastizales 75 Valor nutricional del forraje 76 Alimentación en época de lluvias 78 Alimentación en época de sequía 79 ANEXOS Anexo 1. Ejemplo de formato para el registro de partos y nacimientos. 87 Anexo 2. Ejemplo de formato para la toma de información de corderos destetados. 88 Anexo 3. Ejemplo de formato para el registro de animales muertos. 89 Anexo 4. Ejemplo de formato para la toma de datos en la engorda. 90 Anexo 5. Ejemplo de formato para la toma de datos de animales a venta. 91 Anexo 6. Ejemplo de formato para la toma de información de costos en explotaciones ovinas. 92

7 INTRODUCCIÓN. En México existe una creciente demanda por el consumo de carne de ovino, este consumo está estimado en mas de 90 mil toneladas anuales; sin embargo, la producción nacional es insuficiente para satisfacer estas necesidades. Se calcula que la producción nacional para 2008 apenas sobrepasará las 50 mil toneladas de carne (SIAP, 2008). Por lo que la demanda interna es apenas cubierta en un poco más del 50 %. La anterior situación ha propiciado que se recurra a las importaciones de carne. Por otro lado, la ovinocultura en el norte de México, específicamente en el estado de Chihuahua ha tenido un notable crecimiento durante los últimos seis años. Este crecimiento se ha debido principalmente al alza en el precio de compra del cordero en pie, el cual se ha duplicado en comparación al año 2002, cuando se tenía un precio promedio de 11 pesos por kg, y para el 2008 superará los 23 pesos por kg. El auge de la ovinocultura en el Estado ha propiciado un enorme incremento en la producción de corderos para abasto enviados al centro del país. En el año 2003, de acuerdo a información proporcionada por la Unión Ganadera Regional Especializada de productores de ovinos y caprinos de Chihuahua (UGREPOCH, 2008) se enviaron al centro del país cerca de 4500 animales, mientras que para el año 2008 la venta de ovinos en pie sobrepasará las 50 mil unidades. La información coincide con lo reportado por SIAP (2008), en donde el estado de Chihuahua en el año 2002 tuvo una producción de 320 toneladas de carne de ovino

8 ubicándose en el lugar 21 a nivel nacional y se espera para el 2008 una producción cercana a las 2000 ton para situarse en la novena posición a nivel nacional. Además del incremento en el precio del cordero, otros factores propiciaron este auge; uno de ellos fue el hecho de incorporar a los ovinos de pelo en los sistemas de producción; los cuales además de tener una larga estación reproductiva, ofrecen una prolificidad mayor a 1.5 (más de 1.5 crías por parto) además de la adaptación que han tenido a las condiciones climáticas del Estado. Se puede considerar a la ovinocultura como una actividad productiva relativamente nueva en el Estado (Esqueda et al., 2008), en donde las condiciones de mercado propiciaron que una gran cantidad de personas decidieran involucrarse en esta actividad, entre ellos agricultores, profesionistas, ganaderos, comerciantes, etc. Por tal motivo, más del 85 % de ellos no tienen más de cinco años como productores y por consecuencia tienen escaso o nulo conocimiento de la actividad, provocando que numerosas explotaciones hayan fracasado por inexperiencia. Además, cerca del 70 % de las explotaciones se iniciaron bajo condiciones de estabulación, en donde se requiere de una alta eficiencia y organización para salir adelante en la actividad, precisamente es en este tipo de explotación en donde se ha presentado el mayor número de fracasos. Ejemplo de lo anterior es el estudio realizado por Esqueda et al. (2008), en el que se estimó que la proporción de

9 productores bajo condiciones de estabulación disminuyó a un 35 % para finales del año Mientras que los sistemas que integran la agricultura y la fruticultura con la ovinocultura se han incrementado considerablemente, ya que es en ellos donde se encuentra la mayor proporción de productores con más de un 60 %. En contra parte en las regiones donde se presenta el mayor potencial para la ovinocultura es bajo pastoreo extensivo, sistema de producción que presenta pequeños indicios de crecimiento (menos de 5 %). Definitivamente, bajo cualquiera de los sistemas actuales de producción en el Estado, la actividad ovina se lleva a cabo de una manera ineficiente en donde es mínima la cantidad de tecnología que se aplica en las explotaciones. Se estima que el productor solo realiza el 32 % de las prácticas mínimas necesarias por lo que se tiene una brecha de mejoramiento de un 68 %. El hecho de aplicar estas prácticas mínimas permitirá mejorar la productividad y la rentabilidad en al menos un 50 % (Esqueda et al., 2008). Además de la escasa aplicación de tecnología, el incremento en el costo de los granos y forrajes exige que el ovinocultor sea mas eficiente. Ya no será posible, trabajar con los parámetros productivos que se tienen actualmente, si se quiere salir adelante en la actividad. Para poder iniciar con las prácticas mínimas necesarias en la ovinocultura, es necesario señalar cuales son los aspectos que tienen una influencia directa en la economía de las explotaciones, y que

10 hay que tomar con la debida seriedad para poder hacer de éstas, empresas productivas y rentables. El factor que más incide en la rentabilidad es el precio de venta, en este aspecto el productor difícilmente podrá influir individualmente. El segundo factor en importancia es la prolificidad, es decir el número de crías por parto, y que puede ser afectada seriamente por la alta mortalidad de crías y en tercer lugar la ganancia de peso de los corderos (Lane, 2002; Martínez, 2007). Es definitivo que un productor que no aplique las prácticas mínimas necesarias difícilmente tendrá éxito en la ovinocultura, por tal motivo, la presente publicación tiene como objetivo difundir estas prácticas tendientes a mejorar los parámetros productivos que mayor inciden en la rentabilidad: 1. Incrementar prolificidad. La prolificidad se refiere al número de crías por parto. 2. Reducir mortalidad. De nada nos sirve mejorar la prolificidad cuando se tienen altos índices de mortalidad. 3. Incrementar ganancias de peso en los corderos. Al tener una mayor prolificidad y una baja mortalidad, el objetivo es que esos corderos ganan el mayor peso posible. PARÁMETROS PRODUCTIVOS MÍNIMOS A OBTENER EN OVINOCULTURA. En el Cuadro 1 se presentan los parámetros mínimos a obtener en la ovinocultura. Es importante señalar que bajo los sistemas de producción en

11 semiestabulación y bajo pastoreo extensivo se puede obtener un mayor margen de tolerancia, ya que los costos de producción son menores, sin embargo aún con bajos costos esta sería la meta ideal para todo productor de ovinos. Pero para los productores que tienen su ganado en estabulación y que dependen totalmente de la compra de insumos, estos parámetros se tienen que lograr forzosamente ya que se requiere una alta eficiencia productiva para ser rentable, de no ser así, el productor deberá analizar seriamente que es lo que está sucediendo en su sistema de producción y tratar de corregir su esquema de manejo, de lo contrario su empresa tenderá al fracaso. Cuadro 1. Parámetro y valor mínimo a obtener en la ovinocultura del Estado de Chihuahua. Parámetro productivo Valor mínimo Porcentaje de pariciones 90 % Prolificidad (número de crías 1.70 (estabulación) por parto) 1.50 (pastoreo extensivo) Intervalo entre partos No mayor a ocho meses Número de crías destetadas por borrega 1.50 Mortalidad máxima de corderos 10 % Ganancias mínimas diarias de peso de corderos en engorda 250 gr Edad máxima a la venta 150 días Peso mínimo a la venta de los corderos 40 kg

12 PRÁCTICAS MÍNIMAS NECESARIAS A REALIZAR EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN OVINA. Para poder lograr los parámetros anteriores se propone un plan de manejo integral que deberá seguirse en forma detallada, es necesario realizar cada una de las prácticas que se indican, ya que el plan es un solo paquete, si se deja de realizar alguna de las prácticas difícilmente se tendrá éxito en la explotación. El plan de manejo incluye una serie de acciones a realizar en varias disciplinas, entre las que se tienen: administración, reproducción, genética, alimentación, y sanidad. Es preciso mencionar que las prácticas de administración, reproducción, genética y sanidad son comunes para todos los sistemas de explotación. I. ADMINISTRACIÓN. Cualquier empresa debe llevar una buena administración de sus recursos, por lo tanto los datos productivos y económicos deben de ser la base para la toma de decisiones, con ello se dejará de planear el manejo en forma subjetiva y tener bases más fuertes en la toma de decisiones. Existen muchos datos que se requiere conocer en cada explotación, con ellos será posible llevar a cabo un proceso productivo eficiente. Sin embargo, se requiere como mínimo contar con la siguiente información:

13 1. Datos productivos. a) Inventario de animales. Todo productor debe empezar a planear con un inventario, saber con lo que cuenta. Dentro de este inventario debe categorizar los animales por etapa productiva, de la siguiente manera: 1) Hembras gestantes 2) Hembras lactantes 3) Primalas 7 meses a primer parto. 4) Triponas (hembras del destete al empadre) 5) Corderos lactantes (hembras y machos) 6) Corderos en engorda b) Identificación de animales. Para poder llevar un registro del rebaño se deberá identificar obligatoriamente todos los animales del predio. La identificación puede ser a través de diferentes formas; ya sea aretes, collares, tatuajes, muescas, etc. Si no hay identificación no se podrá contar con información que permita la toma de decisiones, ni conocer la productividad y mucho menos la rentabilidad del rebaño. c) Variables mínimas a medir. Es requisito indispensable que cada explotación cuente con al menos los siguientes datos acerca de los animales del rebaño.

14 Hembras adultas. 1) Fecha de parto 2) Identificación del semental que la empadró. 3) Número de crías por parto 4) Sexo de las crías 5) Número de crías destetadas 6) Fecha de destete 7) Peso al destete de sus corderos Corderos. 1) Peso al nacimiento 2) Peso al destete 3) Peso a la venta 4) Mortalidad del destete a la venta En corderos se sugiere tener al menos otro pesaje intermedio entre el destete y la venta, con este pesaje será posible hacer ajustes de alimentación y manejo de acuerdo a la respuesta que estén teniendo los corderos en la engorda. Primalas. 1) Peso al empadre 2) Edad al empadre 3) Edad al primer parto Sementales. 1) Fecha de inicio y término del empadre

15 2) Relación de hembras que se expusieron al semental. 3) Número de hembras preñadas por el semental La información nos mostrará la capacidad del semental para cubrir a las hembras y nos permitirá tomar decisiones acerca de su productividad. Como puede observarse la información requerida es fácil de obtener, únicamente se requiere una adecuada planeación y organización para el trabajo. A partir de los datos productivos será posible obtener información acerca de parámetros productivos tales como: 1. Porcentaje de pariciones 2. Intervalo entre partos. 3. Estacionalidad de las hembras 4. Períodos de mayor estacionalidad 5. Número de corderos producidos por hembra por año 6. Prolificidad 7. Mortalidad en las diferentes etapas fisiológicas 8. Número de kg destetados por borrega 9. Ganancia diaria de peso presdestete 10. Ganancia diaria de peso posdestete. 11. Edad a la venta. 12. Peso al destete 13. Peso al nacimiento 14. Efecto del semental sobre la productividad de los corderos

16 A continuación se presentan formatos sencillos y prácticos para la toma de información productiva, la cual puede ser tomada directamente a mano o bien ser utilizada en computadora a través del programa Excel. Los formatos están diseñados para que todo productor pueda utilizarlos También existen programas especializados de cómputo para el manejo de información como el oviswebs. Los datos contenidos en los formatos provienen de la información productiva de un rebaño del estado de Chihuahua. El Cuadro 2 relacionado con partos y nacimientos permite identificar las hembras que tuvieron una mayor prolificidad, en donde se observa que la borrega 44 tuvo un mayor número de crías, mientras que las hembras con los números 84 y 12 tuvieron una sola cría. En el mismo Cuadro también se puede estimar el peso promedio al nacimiento que registró 3.25 kg, en donde el peso al nacimiento de las hembras fue de 3.10 kg en comparación con los machos, que fue de 3.35 kg. Además es posible detectar cual semental es el que está ofreciendo mayores pesos al nacimiento, en este caso, el semental 115 está dejando pesos promedio al nacimiento de 3.65 kg, mientras que el semental 133 está produciendo crías con peso al nacimiento de 2.9 kg. En fin, este simple cuadro puede generar una amplia información productiva que apoyará fuertemente en la toma de decisiones.

17 Cuadro 2. Ejemplo de formato para el registro de partos y nacimientos. Número de la borrega Fecha de parto Sexo de la cría Peso al nacer (kg) Número de la cría Padre (número,raza) /01/08 Macho /01/08 Macho /01/08 Hembra /01/08 Hembra /01/08 Hembra /01/08 Macho /01/08 Hembra /01/08 Macho /01/08 Macho /01/08 Macho /01/08 Macho /01/08 Hembra /01/08 Hembra /01/08 Macho /01/08 Macho Peso Promedio al nacer Katahdin 115 Katahdin 133 Katahdin 133 Katahdin 133 Katahdin 133 Katahdin 133 Katahdin 133 Katahdin 133 Katahdin 133 Katahdin 115 Katahdin 115 Katahdin 115 Katahdin 115 Katahdin 115 Katahdin

18 El Cuadro 3 muestra los pesos al destete de los corderos del cuadro anterior, en donde puede apreciarse que se tuvieron 15 corderos nacidos, y únicamente se destetaron 13, lo cual indica que murieron dos corderos que fueron el número 4 y el 10. Con estos datos se determinó el peso promedio al destete que fue de kg y la ganancia diaria de peso del nacimiento al destete que fue de 242 g. Cuadro 3. Ejemplo de formato para la toma de información referente a corderos destetados. Número de la cría Peso al destete (kg) Días al destete Fecha de destete Ganancia diaria de peso (gr) /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ , /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ Promedio Los días al destete se obtienen de la diferencia entre la fecha de nacimiento y la fecha al destete. La ganancia diaria de peso resulta de la resta del peso al destete menos el peso al

19 nacimiento dividido entre el número de días al destete. Es factible obtener los kg de cordero destetado por borrega en donde sobresalió la hembra número 52 que destetó dos corderos con un peso total de 43.5 kg, así como la hembra número 44 que destetó tres corderos con un peso total de 43 kg, a pesar de que fueron los corderos con un menor peso al destete, en cambio el animal más pesado proviene de un parto sencillo con 24 kg. Cuadro 4. Ejemplo de formato para el registro de animales muertos en la explotación. Tipo de Causa probable Número Fecha animal de muerte Cordero 02 Neumonía 15/02/08 Cordero 10 Rechazo por la 05/02/08 madre Hembra 210 Enflaquecimiento 10/02/08 El Cuadro 4 contiene la información acerca de los animales muertos en el rebaño, esto nos permite identificar causas de mortalidad y plantear posibles soluciones, además nos ofrece estimar la magnitud del problema que se está teniendo. El Cuadro 5 muestra el comportamiento de los corderos en los 85 días de engorda, en donde se aprecian ganancias diarias de peso en los corderos desde los 106 hasta los 329 gr. Es importante resaltar que los corderos con los números 07, 09 y 11 a pesar de que tuvieron los pesos al destete más bajos tuvieron las mayores ganancias de peso, y su escaso desarrollo antes del destete se debió a que provenían de un parto triple.

20 También es factible apreciar que las ganancias de peso en los corderos machos fue de 283 gr diarios, lo cual es superior a lo mínimo necesario a obtener en la engorda. Se decidió desechar una cordera debido al pobre desarrollo que presentó (06) durante la engorda, las tres restantes se dejaron de reemplazo. Cuadro 5. Ejemplo de formato para la toma de datos en la engorda. Número de la cría Fecha de ingreso (27/03/08) Peso de animales en engorda Fecha (26/04/08) Peso a la venta (20/06/08) kg de ganancia en la engorda Ganancia diaria en la engorda (gr) (reemplazo) (desecho) (reemplazo) 07 13, (reemplazo)

21 El Cuadro 6 muestra la relación de animales vendidos en donde se describe el tipo de animal, el peso y el número de identificación de los animales. En los corderos no se incluye el número ya que está en el Cuadro anterior. Cuadro 6. Ejemplo de formato para la toma de datos de animales a venta. Tipo de animales Número Peso Precio Fecha de venta Ingreso ($) Corderos /06/08 8,662.5 Corderas 1 (06) /06/ Semental de desecho Hembras de desecho TOTAL DE INGRESOS 1 (217) 2 (34, 148) 2. Datos económicos /06/08 1, /06/08 1, ,176.0 Únicamente se requiere contar con los registros de compras de todos los insumos, con el fin de estimar los costos de producción. La siguiente información a obtener es la más importante: Costos de alimentos. Aquí se deben de incluir las compras de todos los insumos para alimentación (concentrados, granos, forrajes, minerales, etc), especificando costo y fecha de compra.

22 . Cuadro 7. Ejemplo de formato para la toma de información de costos en explotaciones ovinas. CONCEPTO Cantidad Precio/ kg ($) Fecha ALIMENTACIÓN Maíz en grano 2 ton /04/08 Pasta de soya 200 kg /04/08 Alfalfa 400 pacas /04/08 Minerales 200 kg /04/08 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO Malla borreguera 2 rollos 950/rollo 15/03/08 Postes metálicos c/u 15/03/08 MANO DE OBRA Sueldo de trabajador COMBUSTIBLES Gasolina Energía eléctrica 16 semanas (1 enero a 30 de abril) 16 semanas 1 de enero a 30 de abril 1000 por semana 300 por semana 1800 por 4 meses 30/04/08 30/04/08 30/04/08 MEDICAMENTOS Vacunas 2 frascos 250 c/u 25/03/08 Antibiótico 1 frasco 180 c/u 25/03/08 COMPRA DE ANIMALES Semental de registro OTROS GASTOS Pago al contador 1 semental Katahdin 4 meses (enero-abril) /06/ /04/08

23 Costos de infraestructura y equipo. Es importante incluir todos los materiales utilizados para construcciones y/o remodelaciones, básculas, molinos, comederos, bebederos, cercos, herramientas de trabajo, etc. Materiales menores. Aquí se pueden incluir jeringas, guantes, material quirúrgico, aretes, tatuadota, aretadora, sogas, etc. Mano de obra. Debe incluir el sueldo mensual de los empleados que se dedican al proceso de producción. Combustibles. Debe considerarse la gasolina y el diesel que se utiliza dentro de la explotación así como la que utilizan para efectos operativos del rebaño. Medicamentos. Se toman en cuenta todos los medicamentos que se utilizan en la explotación, tales como: vacunas, antibióticos, desparasitantes, vitaminas, pruebas de brucelosis y todo aquel medicamento que tenga que ver con la prevención y tratamiento de enfermedades. Energía eléctrica. Es necesario determinar cuanto es lo que se utiliza de electricidad para este concepto, tal como la casa del empleado, el uso del molino, bombas para extraer agua, etc. Compra de animales. En caso de introducirse animales, se debe tomar en cuenta el costo. En este

24 caso es imprescindible el incluir el costo de los sementales. Todos estos costos deberán ser considerados obligatoriamente por el productor, además de que es muy sencillo el poder obtenerlos. Otros costos. Existen otros costos que el productor puede tomar en caso de que decida realizar un análisis económico, dentro de estos costos se encuentran la depreciación, el costo de producir sus reemplazos, los gastos de administración y los gastos financieros. Sin embargo, el productor tomará obligatoriamente los costos mencionados inicialmente. La información obtenida en este Cuadro permitirá estimar la utilidad al restar los egresos de los ingresos y a partir de ello poder realizar el análisis de rentabilidad de la explotación. II. REPRODUCCIÓN. Es importante recordar que en el aspecto reproductivo se debe buscar al menos un 90 % de pariciones, que los intervalos entre partos no sean superiores a los 240 días y tener al menos 1.5 crías destetadas por hembra. Estos parámetros es posible obtenerlos con las razas de pelo que actualmente se manejan en el Estado. El plan de manejo reproductivo se realizará separando primalas, hembras adultas y sementales.

25 1. Primalas. a) Edad y peso al empadre. Las hembras primalas deberán estar bien desarrolladas para el empadre, se sugiere que tengan dos terceras partes del peso adulto. Por ejemplo en la raza pelibuey, el peso adulto es de 50 kg entonces el peso al empadre deberá situarse entre 30 y 33 kg. A continuación se presenta una tabla en la que se muestra el peso al empadre en las diferentes razas de pelo. Cuadro 8. Peso mínimo recomendado para el empadre de primalas de diferentes razas de pelo y grados de pureza. Raza o cruza Peso (kg) Black belly 30 Pelibuey Dorper x pelibuey 35 Katahdin x pelibuey 35 Dorper 3/4 a 7/8 40 Katahdin 3/4 a 7/8 40 Dorper y Katahdin puras 45 Es muy importante considerar la edad al empadre, existe literatura que indica que la hembra está lista para el empadre desde los siete meses de edad, sin embargo, la sugerencia es que se realice hasta los ocho meses. Experiencias con Katahdin y Pelibuey han mostrado que las hembras preñadas a los siete meses de edad tienen una mayor mortalidad de crías, un menor peso al nacimiento de las crías, una menor habilidad materna y un menor

26 número de partos gemelares que las hembras preñadas a ocho meses. En muchas ocasiones las hembras llegan al peso al empadre entre los cinco y seis meses de edad, aún así, es preferible esperar hasta que cumplan los ocho meses de edad, ya que debe existir una relación equilibrada entre el peso y la madurez reproductiva. 2. Hembras adultas. a) Área exclusiva para maternidad. Todas las explotaciones deberán tener un área exclusiva para maternidad, en donde permanecerán por dos a tres días después del parto y posteriormente pasarse al área de lactancia. En el área de maternidad podrán permanecer en corraletas individuales de aproximadamente 1.0 x 1.5 m o bien en corrales pequeños con grupos de cinco a seis borregas. Esto permitirá fortalecer la habilidad materna, evitar pérdidas de corderos por aplastamientos e inanición, con lo que se reducirá significativamente la mortalidad. b) Empadre durante la lactancia. Esta práctica es imprescindible para sistemas de producción intensivos y semi-intensivos y se considera una muy buena opción para condiciones extensivas durante la época de lluvias. Para lograr este objetivo, la hembra deberá mantenerse en buena condición (3 a 3.5), es decir que no esté flaca. (Que no se le noten los huesos). Se ha observado que con este método se tienen empadres a partir de los 17 días después del parto, y aumenta la

27 proporción de hembras cargadas a los 35 y 51 días posparto. Con esta medida se reduce significativamente el intervalo entre partos y se tendrá más del 50 % de las hembras preñadas antes del destete, aunque dependerá de la época del año. En otoño se tendrán porcentajes de preñez más elevados que durante la primavera. c) Destete. Es muy común que el productor realice el destete a los 90 días de edad, sin embargo se considera innecesario, ya que la calidad y la cantidad de la leche empieza a disminuir a partir de los 30 días de lactancia, además de ser la etapa en que es más costoso mantener a las hembras. Por tal motivo la hembra deberá terminar su lactancia cuando el cordero tenga dos meses de edad. En muchas ocasiones, cuando el cordero no lleva un buen peso, el productor tiene la costumbre de mantener a las crías más tiempo con sus madres, lo cual es incorrecto, ya que si el cordero no se desarrolló cuando la borrega tenía más leche y de mejor calidad, menos lo hará en fechas posteriores. Esta práctica por lo general retrasa el desarrollo del cordero, ya que el cordero consume menos alimento por estar buscando consumir la leche de la madre. Existen casos contrarios en que el productor observa corderos muy bien desarrollados y los desteta antes de tiempo. Es importante empezar a considerar el diagnóstico de gestación, es una práctica imprescindible y que ayudará a mejorar el manejo y a reducir costos en el rebaño.

28 d) Empadre después de la lactancia. Posterior a la dieta posdestete, las hembras deben empezar un programa de alimentación intensiva, con el fin de recuperar la condición, especialmente en las hembras que adelgazaron durante la lactancia. Este programa es conocido como flushing y se explica a detalle en la sección de alimentación. Cuando las hembras hayan recuperado su condición corporal debe introducirse nuevamente el semental a un programa de 51 días de empadre con el fin de darles la oportunidad a las hembras de que se preñen en los próximos tres calores. Es importante empezar a considerar el diagnóstico de gestación, y eliminar a las hembras que no se cargaron durante este período, esta es una manera de realizar selección para fertilidad. 3. Sementales. a) Edad a la monta. Un semental puede ser utilizado desde los seis meses de edad. Sin embargo solo se sugiere que trabaje con alrededor de 20 hembras. Es recomendable que estos machos jóvenes únicamente trabajen durante las noches y en el día se mantengan con una alimentación intensiva con el fin de que desarrollen todo su potencial de crecimiento.

29 b) Empadre. Los sementales deben estar siempre en el área de lactancia junto con las hembras lactantes para iniciar el empadre lo más temprano posible. Se deben realizar algunas prácticas para mantenerlo en condición tales como la vacunación, desparasitación, aplicación de selenio, vitaminas y el despezuñe. c) Prueba de fertilidad. Es recomendable que cada año se pruebe a los machos con el fin de evaluar su capacidad reproductiva, especialmente antes de empezar la época de mayor actividad sexual (agosto). El hecho de que un semental sea fértil un año, no indica que el siguiente también lo sea, ya que pueden sufrir golpes, pisotones o alguna enfermedad. III. MEJORAMIENTO GENÉTICO. En todo rebaño siempre debe existir un plan de mejoramiento genético, tener los objetivos bien claros hacia donde se quiere ir. Siempre buscando producir la mayor cantidad de corderos destetados, la mayor sobrevivencia de los mismos y que al mismo tiempo obtengan el mayor peso posible en el menor período de tiempo. Para cumplir con estos objetivos se debe tener muy en claro que aspectos seleccionar y que es lo que se busca tanto en el semental como en las hembras.

30 1. Selección de sementales para reproducción. Se debe tener mayor énfasis en el semental, que en las hembras, ya que el semental va a tener mucho más descendencia, en comparación con la hembra. De este modo un semental va a tener un efecto muy marcado sobre la descendencia del rebaño. Al adquirir un semental debemos de exigir los datos productivos del semental, así como la mayor información posible de sus progenitores. Debemos buscar sementales que provengan principalmente de hembras con buena prolificidad, es decir hembras que produzcan mayormente partos gemelares. a) Influencia de la raza del semental. Actualmente se manejan principalmente cuatro razas de ovinos de pelo, Pelibuey, Black belly, Dorper y Katahdin. Las cuatro tienen ventajas y desventajas, ninguna de las cuatro razas en forma individual va a ofrecer todo lo que el productor requiere, por lo que definitivamente se tiene que trabajar con cruzamientos. Por ejemplo la raza Black belly ofrece muy alta prolificidad, baja estacionalidad y excelente habilidad materna, pero bajas ganancias de peso y menor resistencia al frío. La Pelibuey por su parte ofrece una muy buena prolificidad, baja estacionalidad y muy buena habilidad materna pero también tiene problemas de menores ganancias de peso y menor resistencia al frío, además de mostrar poca rusticidad en esquemas de utilización extensiva en zonas áridas y semiáridas. La raza Dorper tiene la mayor ventaja en su rusticidad y en su conformación, y además ofrece mayores

31 ganancias de peso que Pelibuey y Blackbelly, pero es la raza menos prolífica y con un mayor período de estacionalidad. La raza Katahdin, en cambio tiene una buena prolificidad, una muy buena habilidad materna, una mayor producción de leche, y buenas ganancias de peso, sin embargo tiene una estacionalidad mayor que Pelibuey y Black belly, y menor rusticidad que Dorper. b) Cruzamientos recomendados. De acuerdo a las características de cada una de las razas, es necesario analizar seriamente que tipo de semental es el más indicado. Por experiencia se recomienda utilizar a las razas Pelibuey y Black belly como razas maternas. Posteriormente utilizar las cruzas Katahdin o Dorper, con ello se mejorarán las ganancias de peso, la conformación y la rusticidad. Se sugiere que el productor que está utilizando estas cruzas intercale sementales Dorper y Katahdin, si ya se tiene una generación de Dorper utilizar en la siguiente el Katahdin o viceversa. Cuando se realiza esta cruza y se tienen animales Katahdin x Dorper, se observa aún más el mejoramiento en el vigor, la conformación y las ganancias de peso. Las ganancias de peso esperadas en los corderos con estos cruzamientos deberán situarse entre 250 y 300 gramos diarios. Posterior a estos cruzamientos es necesaria la utilización de las cruzas terminales, que se pueden realizar cuando se cuenta con hembras ya cruzadas con Katahdin o Dorper. Esta cruza ofrece aún mayores ganancias de peso que las cruzas entre razas de pelo. Como cruza terminal se utilizan

32 razas de ovinos de lana como Suffolk o Hampshire, que son las que mayores ganancias de peso ofrecen. También se tiene la opción del Charolais, que aunque no muestra las mismas ganancias de peso que las dos razas anteriores, ofrece excelente conformación y rendimiento en canal. Otra raza puede ser la Dorset, que además de ganancias de peso ofrece rusticidad y una menor estacionalidad. Con la utilización de cruzas terminales deben esperarse ganancias mínimas de peso de 320 gramos diarios y que pueden llegar hasta cerca de los 400 gramos diarios. Las hembras nacidas de cruzas terminales necesariamente tienen que ser enviadas al sacrificio, debido a que van a traer problemas de estacionalidad, es decir que solo en el período de agosto a enero van a poder preñarse. 2. Selección de hembras. En toda explotación se requiere realizar continuamente una selección de los animales más productivos. No es posible dejar todas las hembras en producción, se tienen que ir eliminando los animales menos productivos. Por lo cual a continuación se mencionan algunas sugerencias para realizar la selección de hembras. a) Seleccionar hembras que tengan partos entre julio y noviembre. La época de parición, indica que son hembras que tienen una mínima estacionalidad, ya que las épocas de menor fertilidad son entre febrero y junio, por lo cual las hembras que se preñen en

33 este período deben dejarse en el rebaño, con ello se estará haciendo una selección en contra de la estacionalidad b) Seleccionar hembras con partos gemelares. Se deben dejar en el rebaño las hembras que tengan partos gemelares. Aunque es una característica de baja heredabilidad (0.10 a 0.15), con la selección se hace un rápido mejoramiento de esta característica. Debido al corto intervalo generacional de los ovinos, en un período de alrededor de tres a cinco años se observarán fuertes cambios en esta característica, siempre y cuando haya constancia en la selección. Debe considerarse que las primalas en su primer parto presentan de un 60 a un 80% de partos sencillos. También hay que revisar el historial de la borrega (si se cuenta con el), que sería injusto eliminar una hembra que lleva la mayoría de sus partos gemelares, por una ocasión que tuvo parto sencillo. c) Seleccionar hembras por kg de carne destetados. Otro criterio que puede ser aplicado y que mejorará fuertemente la productividad del rebaño, son los kg de cordero destetados por borrega. Este parámetro está tomando en cuenta la prolificidad, la habilidad materna de la borrega, la mortalidad y la ganancia de peso del cordero. También se puede evaluar anualmente, considerando los kg de cordero destetado por hembra por año, y aún nos da información adicional, tal como el aspecto de la

34 estacionalidad. Este aspecto se valora cuando se tiene un rebaño grande y se quiere empezar a realizar selección. Pero para ir haciendo selección en forma continua, con solo calcular los kg de cordero destetado por hembra será suficiente. Los kg de cordero destetados por hembra es una variable muy completa y nos indica acerca de los factores que más influyen en la rentabilidad del rebaño. En este caso se puede obtener la producción de cada una de las hembras del rebaño, con estos datos se puede sacar un promedio y eliminar el 30 o 40% de las hembras que destetaron la menor cantidad de kg. No olvidar que las primalas requieren una consideración especial. También hay que recordar que las hembras producen sus mejores crías entre el tercero y el quinto parto. 3. Selección de primalas La selección de primalas es una consideración muy importante, ya que se trata de las futuras reproductoras del rebaño. Cuando el rebaño apenas está en crecimiento se sugiere dejar entre un 60 y un 80% de las primalas e ir eliminando las hembras adultas (especialmente cuando se inició con hembras de mala calidad genética). Posteriormente, cuando el rebaño ya está bien establecido y con buena calidad genética se puede ir dejando de reemplazo de un 30 a un 40% de las mejores primalas. A continuación se muestran algunos criterios para seleccionar las hembras de reemplazo y que en realidad son las descendientes de las madres que se seleccionaron para quedarse dentro del rebaño.

35 a) Selección de primalas nacidas entre julio y noviembre. Al seleccionar hembras nacidas fuera de la época de mayor actividad reproductiva, es un indicio de que tienen una menor estacionalidad, con lo que se estará haciendo selección en contra de la estacionalidad. b) Selección de primalas nacidas de partos gemelares. Al estar seleccionando hembras nacidas en partos gemelares o múltiples se está haciendo selección a favor de la prolificidad, con lo cual se tendrá a mediano plazo un incremento en el número de partos gemelares. c) Selección de primalas provenientes de hembras con mayor número de kg destetados. Se deben dejar las hembras que provienen de camadas con mayores pesos al destete, con lo cual se estará haciendo selección a favor de varias características a la vez, tales como habilidad materna, prolificidad, producción de leche y ganancia de peso predestete. d) Selección por ganancia de peso posdestete. Esta característica tiene una mayor heredabilidad (0.25 a 0.30). Al seleccionar primalas con esta característica estamos haciendo un mejoramiento genético hacia ganancias de peso en

36 engorda, que también es una variable que tiene una fuerte influencia en la rentabilidad. Es importante hacer notar que la selección por productividad en ocasiones no coincide con la selección por conformación. Es decir, puede haber primalas que no son muy atractivas a la vista o bien que tienen ciertos defectos físicos como malos aplomos o con defectos en la curvatura del lomo (dorsal), pero tienen altos parámetros productivos, en cambio hembras muy estilizadas y bien conformadas pueden tener parámetros productivos más pobres. En este caso el productor comercial debe irse por el tipo de hembras más productivas, en cambio el productor de ganando de registro debe ser muy cuidadoso al respecto, ya que puede estar seleccionando animales con menor productividad y enviándolos a rebaños comerciales. Las características físicas indeseables que no debemos permitir en los rebaños son el prognatismo y la braquignatia (cuando el rodete dental de la mandíbula inferior y superior no coinciden), además de defectos muy notorios en aplomos. IV. MANEJO SANITARIO Un problema muy fuerte que se tiene en la ovinocultura es la alta mortalidad de corderos, en donde gran parte de los productores tienen tasas de mortalidad superiores al 20% en sus rebaños (Esqueda et al., 2008). Lo anterior es debido a que no se aplican las prácticas básicas para la prevención de enfermedades. Sin embargo, el

37 manejo sanitario es determinante para llevar al éxito o al fracaso una explotación. Es importante señalar que el manejo sanitario corresponde a una serie de prácticas que permiten tener una adecuada prevención de las principales enfermedades, así como un mejoramiento continuo en la productividad de las explotaciones. Además, son prácticas sencillas de llevar a cabo y económicas. Es el aspecto que resulta más económico y fácil de realizar en una explotación y muchas veces se descuida, lo único que requiere es de una adecuada planeación y organización. Por lo anterior, es importante mencionar y explicar las medidas sanitarias preventivas en un rebaño. 1) Manejo sanitario de los sementales. El plan de manejo preventivo incluye la vacunación, las vitaminas, la aplicación de selenio, la vitamina E y el despezuñado. a) Vacunación del semental La o las bacterinas a utilizar deben producir inmunidad contra la enterotoxemia (Clostridium perfringens tipo C y D) y neumonías (Pasteurella multocida y Mannheimia haemolytica) (antes Pasteurella haemolytica). La bacterina se aplica en una dosis de 2.5 ml por animal independientemente de su etapa fisiológica y condición corporal. Existen muchas marcas comerciales en el mercado, la decisión de cual adquirir debe basarse en que realmente ofrezcan la protección contra el tipo de bacterias mencionado anteriormente. Se recomienda aplicarla dos veces al año y es imprescindible que

38 una de estas aplicaciones se realice a principios del otoño con el fin de que el semental adquiera inmunidad para el invierno (Cuadro 9). b) Desparasitación del semental. Debido a que en el estado de Chihuahua las condiciones son secas (poca lluvia y mucho sol), la incidencia de parásitos es baja. Por lo cual se recomienda desparasitar únicamente dos veces por año (Cuadro 9). En la región centro-sur del Estado, específicamente en las áreas cercanas a los márgenes de los ríos en donde hay mucha humedad y altas temperaturas se puede tener una mayor incidencia de parásitos, en este caso se debe realizar la desparasitación con más frecuencia y además realizar análisis coproparasitoscópico para determinar la presencia de parásitos. En estas áreas se han llegado a tener problemas con coccidios. La recomendación para desparasitar es utilizar en forma alterna tanto ivermectina como moxidectina, esto con el fin de evitar resistencia a los parásitos. Por tal motivo es indispensable que se utilicen ambos desparasitantes alternadamente. Aparte de los desparasitantes anteriores, ya existe en el mercado un nuevo producto, el ingrediente activo es el Closantel. Este producto ha demostrado una alta eficiencia para el control, tanto de parásitos internos como de parásitos externos (piojos, sarnas y garrapatas). La dosis recomendada es de 1 ml por cada 50 kg de peso vivo, pero también puede depender de la marca que se esté utilizando, por lo que es

39 indispensable leer el instructivo. Por lo general la aplicación de la ivermectina es por vía subcutánea, mientras que la moxidectina puede ser por vía oral o subcutánea. Otro problema dentro de los rebaños, son los parásitos que afectan a otros animales y que por ciertas condiciones brincan de especie. Casos concretos lo representan los perros, ya que pueden contagiar con lombrices (taenias) a los animales del rebaño. Para ello se recomienda desparasitar también a los perros (utilizando un desparasitante propio para perros). Otro problema son las gallinas o aves, en estas la presencia de coccidias se puede considerar normal; sin embargo, estas aves al defecar en comederos o bebederos, pueden provocar bajo ciertas condiciones (humedad y calor) brotes de coccidiosis principalmente en corderos. c) Vitaminas en el semental. Las vitaminas A, D y E deben aplicarse principalmente cuando el ganado se encuentra en pastoreo, durante la época de sequía cuando el forraje se encuentra seco. En estabulación también se aplica cuando se ofrecen rastrojos o forrajes no verdes, como la avena o la alfalfa llovida. La razón de aplicarla bajos estas condicionantes, es que este grupo de vitaminas se destruyen al contacto con el sol (observe cuando coloca una paca de alfalfa al sol, pierde su coloración verde) y su presencia es casi nula en los forrajes maduros y secos (color amarillo claro). La dosis depende en gran medida de la marca, sin embargo varía entre 1 y 3 ml por animal dependiendo del peso del animal y del

40 laboratorio que la distribuya. Es muy importante que las vitaminas se apliquen en la tabla del cuello (aproximadamente tres pulgadas atrás de la nuca a un lado de la columna vertebral), ya que estas vitaminas vienen en solución oleosa (muy espesas) y son bastante dolorosas, por lo que se sugiere no aplicarlas en la pierna. d) Aplicación de selenio al semental. El selenio por lo general es un mineral deficiente en la dieta de ovinos, está deficiencia se presenta en la mayor parte del mundo. La aplicación de selenio debe de ir acompañada de vitamina E, ya que interactúan en una serie de procesos metabólicos. Sin embargo, no hay que preocuparse por ello, ya que todos los medicamentos con selenio vienen acompañados con vitamina E. La aplicación de selenio y vitamina E es recomendable en los sementales debido a los beneficios que proporcionan entre los que se tienen; un mejoramiento en la parainmunidad (no se enferman tan seguido), además se mejora la fertilidad de manera importante y la líbido. La recomendación es utilizar 1 ml por cada 50 kg de peso, esta dosis se aplica en los productos que traen una concentración de mg de selenio por ml de producto. Existen también algunas marcas que traen una concentración más baja, en este caso hay que aplicar una mayor cantidad del producto y

41 seguir las indicaciones que señale el fabricante. Por lo general la dosis será de aproximadamente 1.5 a 2 ml por semental, en el caso de productos de baja concentración de selenio, la dosis se puede incrementar hasta los 5 ml. La vía de administración puede ser intramuscular o subcutánea. El selenio debe aplicarse en los sementales un mes antes de iniciar su mayor actividad reproductiva, la cual corresponde al mes de agosto. Si el semental va a tener muchas hembras en empadre, o si el empadre se va a prolongar, se sugiere realizar una nueva aplicación un mes después de iniciado el empadre (Cuadro 9). Se debe aplicar también otra dosis durante el mes de marzo, etapa en la que termina la época de mayor actividad sexual. e) Despezuñado del semental. El despezuñado es una práctica que consiste en cortar el crecimiento de la pezuña. Esto se da especialmente cuando el semental camina poco o se encuentra en suelos blandos. El crecimiento excesivo de la pezuña puede provocar enfermedades como el gabarro o bien empezar a deformar las manos y patas, con lo cual el semental tendrá problemas para la monta. La práctica debe realizarse al menos dos veces por año, esto se puede realizar con tijeras especiales para despezuñar o bien utilizando tijeras para la poda de arbustos.

42 2) Manejo sanitario de las borregas. Se realizan las mismas prácticas recomendadas para los sementales, únicamente cambian las etapas de aplicación. Es importante señalar que la aplicación de medicamentos preventivos es por etapa fisiológica de la borrega y no por época del año, como regularmente se acostumbra Cuadro 9. Calendario de manejo sanitario para sementales en explotaciones ovinas. Época de aplicación Agosto ( época de mayor actividad sexual) Marzo (inicio de la época de menos actividad) Vacuna Vitaminas A, D, E Desparasitación Selenio Despezuñe X X X X X X X X X X a) Vacunación de la hembra. La vacuna es la misma utilizada para los sementales y debe prevenir contra enterotoxemia y neumonía. El objetivo de inmunizar a las hembras contra estas enfermedades, es para que desarrollen defensas contra ellas y que posteriormente le trasmitan estas defensas a sus crías a través del calostro. La dosis por lo general es de 2.5 ml,

43 aunque deberá cerciorarse en el instructivo, ya que puede variar de acuerdo a la marca. Es muy importante utilizar el calendario de vacunación recomendado en el Cuadro 10, especialmente la indicada en el último tercio de la gestación (30 días antes del parto). Una forma práctica es vacunar a toda la hembra que vaya empezando a desarrollar la ubre. Para ello se pueden hacer lotes o grupos de hembras y vacunar todas juntas. Esta vacuna es muy importante, ya que además de proteger a la hembra adulta, va a tener efecto sobre sus corderos, ya que les proporcionará inmunidad a través del calostro, de este modo se reducirá de manera importante la mortalidad de corderos. También es importante recordar que si la madre no es vacunada, aún cuando se vacune al cordero, la vacuna no tendrá efecto, al menos en los primeros 30 a 35 días de edad, por lo que su inmunidad dependerá de lo que su madre le transmita a través del calostro. Por lo tanto esta es una de las prácticas imprescindibles si se quiere tener éxito en la actividad. b) Desparasitación de la hembra. La desparasitación se lleva a cabo junto con el destete y el despezuñe, siguiendo las mismas recomendaciones ofrecidas para los sementales (Cuadro 10). Todas estas prácticas al destete le permitirán a la hembra una óptima recuperación y la dejarán en excelentes condiciones para su nueva gestación.

44 c) Aplicación de Vitaminas en las hembras. Las vitaminas A, D, E, también se aplicarán un mes antes del parto, de acuerdo al Cuadro 10, sobre todo si los animales están consumiendo forrajes secos y además se debe reforzar esta aplicación un mes después del parto. d) Aplicación de selenio en las hembras. Se aplicará también un mes antes del parto, junto con la vacuna y las vitaminas (Cuadro 10). El selenio en las hembras antes del parto ayuda a reducir la cantidad de mortinatos, también reduce la cantidad de abortos de causa desconocida y mejora la sobrevivencia de corderos nacidos, previene la enfermedad del músculo blanco en los recién nacidos, ayuda a prevenir mastitis y metritis y a mejorar el comportamiento post-parto. Al parto también será de utilidad ya que mejora su comportamiento reproductivo, lo que le permitirá salir en calor más pronto así como a mejorar su prolificidad (número de crías por parto). Al destete se vuelve a aplicar, junto con las vitaminas y la vacuna. 4. Manejo sanitario de los corderos. Uno de los factores que mayormente afectan la rentabilidad en las explotaciones ovinas es la alta mortalidad de corderos, ya que por muy alta prolificidad que se tenga el hecho de tener una alta mortalidad contrarresta esta variable. El esquema de manejo preventivo ayudará en gran medida a tener valores máximos de mortalidad de 6 un a un 8 %. La

Programa de Alimentación Para Ovinos

Programa de Alimentación Para Ovinos Programa de Alimentación Para Ovinos INTRODUCCION Hace treinta años surge Productores Agropecuarios Tepexpan, S. A. De C.V. Con el objetivo De atender las necesidades de un grupo de avicultores. Nace con

Más detalles

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Rancho Capulrrabia CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO Ing. Julio Moctezuma Yano jjmoctezumay@hotmail.com 2 3 Raza Selección de raza: Zona Geográfica Propósito Tipo Manejo Clima Altura Alimentos

Más detalles

MANEJO PREVENTIVO PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD EN EXPLOTACIONES OVINAS. Mario H. ESQUEDA CORONADO

MANEJO PREVENTIVO PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD EN EXPLOTACIONES OVINAS. Mario H. ESQUEDA CORONADO MANEJO PREVENTIVO PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD EN EXPLOTACIONES OVINAS Mario H. ESQUEDA CORONADO Centro de Investigación Regional Norte Centro Sitio Experimental La Campana Cd. Aldama, Chih.

Más detalles

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES. RESULTADOS DE VALIDACIÓN Y DEMOSTRACIÓN TECNOLÓGICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez.

Más detalles

Manual de Manejo Ovino Comité Sistema Producto Ovino Aguascalientes, A.C

Manual de Manejo Ovino Comité Sistema Producto Ovino Aguascalientes, A.C Manual de Manejo Ovino Comité Sistema Producto Ovino Aguascalientes, A.C Manual de Manejo Ovino. Integrantes: MVZ. Fernanda Estefanía Jasso Roque, MVZ. Néstor Cóns Sosa, MVZ. José Jaime Ortega Navarro,

Más detalles

Planteamiento del problema a resolver.

Planteamiento del problema a resolver. Serie: REPRODUCCIÓN. Cría y preparación de las corderas de reemplazo. Planteamiento del problema a resolver. José De Lucas Tron 40 Las corderas de reemplazo representan en buena medida el éxito o fracaso

Más detalles

19/10/2012. MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012

19/10/2012. MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012 MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012 1 PELIBUEY 2 CARACTERISTICAS Adaptación biológica a climas tropicales. Amplia estación reproductiva Excelente fertilidad Buena prolificidad Excelente

Más detalles

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS

SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS ABRIL 2016 SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL CONSTITUIDA EN EL AÑO 2003 FORMADA POR 10 SOCIOS DEDICADA A LA CRIA, PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO OVINO Y SUB-PRODUCTOS LOCALIZACIÓN LOCALIDAD

Más detalles

LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA EN BASE A CRUZAMIENTOS

LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA EN BASE A CRUZAMIENTOS UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. CS. Y TECN. EN REC. AGRIC. Y ACUIC. PROYECTO INTRODUCCIÓN DE GERMOPLASMA DE LA RAZA TEXEL PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA DE ALTA CALIDAD EN LA ZONA

Más detalles

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016 Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016 Propósitos del Cruzamiento 1. Aprovechar la Heterosis (directa

Más detalles

Serie: REPRODUCCIÓN.

Serie: REPRODUCCIÓN. Serie: REPRODUCCIÓN. Preparación de las ovejas al empadre y parto. Planteamiento del problema a resolver. José De Lucas Tron 39 La preparación de la oveja al empadre, tiene como objetivo obtener la mejor

Más detalles

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20

Matamoros Coah. 22 y 23 de septiembre del 20 NOMBRE PARTICIPACIÓN EN LA RED ESTRADA ARTEAGA ARTURO COORDINADOR GUTIERREZ RONQUILLO ESTEBAN PRIMARIA CHÁVEZ SILVA HUMBERTO ANTONIO PRIMARIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ FRANCISCO PRIMARIA CARRILLO ROMO REGINA LETICIA

Más detalles

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS Introducción A los efectos de evaluar un conjunto de técnicas, aplicadas simultáneamente, sobre la producción de

Más detalles

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad.

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad. Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad. Leonel R. L. Martínez Rojas 9 Después de la cubrición durante

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS. La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos su

Más detalles

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Influencia de la raza y el sexo sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de la canal de ovinos de pelo.

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Influencia de la raza y el sexo sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de la canal de ovinos de pelo. Serie: CIENCIAS DE LA CARNE Influencia de la raza y el sexo sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de la canal de ovinos de pelo. Leonel R. L. Martínez Rojas 11 Planteamiento del problema a resolver,

Más detalles

Serie: PRODUCCIÓN. Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva.

Serie: PRODUCCIÓN. Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva. Serie: PRODUCCIÓN Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva. Heroldo Palomares Hilton 31 Planteamiento del problema a resolver, la necesidad o la oportunidad.

Más detalles

Selección de hembras en porcinos

Selección de hembras en porcinos Selección de hembras en porcinos Fuente: http://porcinoslandrace.blogspot.com.ar/. Extraído de www.infocarne.com. INTRODUCCIÓN Todas las explotaciones porcinas necesitan, periódicamente, de la entrada

Más detalles

Registros en la producción ovina

Registros en la producción ovina 9 Registros en la producción ovina 181 9. REGISTROS EN LA PRODUCCIÓN OVINA Oriella Romero Y., Ing. Agrónomo. M. Agric. Sc. Silvana Bravo M., Ing. Agrónomo. Dr. Cs. 9.1. Importancia de los registros en

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

PRODUCCION DE OVINOS MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Investigación Agraria

PRODUCCION DE OVINOS MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Investigación Agraria PRODUCCION DE OVINOS MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Investigación Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DEL OVINO BLACKBELLY PURO Y EN SUS DIFERENTES GRADOS DE CRUZAMIENTO

Más detalles

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA Objetivo GENOTIPO PRODUCCIÓN BENEFICIO ECONÓMICO Alimentación, Sanidad y Sistema de explotación FUNDAMENTOS DE LA MEJORA GENÉTICA 1) ELEGIR REPRODUCTORES MÉRITO

Más detalles

Programa de apoyo a pequeños productores

Programa de apoyo a pequeños productores Programa de apoyo a pequeños productores Componente de Extensionismo Formato Genérico para el Programa de Trabajo Grupal. Estado Región o DDR Municipio Localidad Nombre del Grupo Nombre del representante

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO MANEJO SANITARIO Y ALIMENTACIÓN EN LA RECRÍA Y EL ENGORDE DE OVINOS Y CAPRINOS Guerrero, C.M., Cerrillo, S.M.A. y Juárez, R.A.S. Abril de 2016 Los pequeños rumiantes

Más detalles

Taller de convergencia de los comités estatales sistema producto ovinos

Taller de convergencia de los comités estatales sistema producto ovinos Taller de convergencia de los comités estatales sistema producto ovinos México D.F., noviembre 13 y 14 del 2012 MVZ Antonio Reyes Cerón Contamos con el producto adecuado Ahora necesitamos acciones acertadas

Más detalles

Información mínima a registrar en adultos y crías

Información mínima a registrar en adultos y crías Información mínima a registrar en adultos y crías Información a incluir en el Control Genealógico: Número privado de: animal, padre y madre Nombre de: animal, padre y madre Número de registro de: animal,

Más detalles

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2012

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2012 Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Informe del sistema caprino, encuesta 2012 Agosto de 2012 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila Situación actual 60% pariciones x 1.5 cabritos /parto x 85% sobrevivencia

Más detalles

Ing. Ovidio Narro Saldaña. Direccion General de Competitividad Agraria -

Ing. Ovidio Narro Saldaña. Direccion General de Competitividad Agraria - Ing. Ovidio Narro Saldaña Direccion General de Competitividad Agraria - SETIEMBRE 2011 s Los ovinos son animales multiproposito. Las ovejas han sido ordenadas desde hace miles de años La industria lechera

Más detalles

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO Soto Díaz Luz del Carmen 1* y Ramírez Vega Humberto 2 1. 2 Centro Universitario de Los Altos, Universidad de Guadalajara. *Autor responsable Distribución de

Más detalles

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE BOVINOS PARA CARNE La información que proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos. Agradecemos

Más detalles

REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Vacunos

REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Vacunos REPRODUCCIÓN No hay producción sin reproducción Columna vertebral en ganadería INTENSIVA - EXTENSIVA Reproducción en TQC - 1 Manejo Reproductivo Ciclo Reproductivo: No hay producción sin reproducción;

Más detalles

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V.

Manejo reproductivo de la majada. (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. Manejo reproductivo de la majada (Gestación, Parición, Lactancia, Señalada y Destete) Cátedra Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos F.C.V. UNNE RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA RECRÍA Época de crecimiento

Más detalles

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS MVZ MC Luz del Carmen Soto Díaz; MVZ MC Manuel Delgado Estrella Para este tipo de decisiones se debe de analizar cada caso en particular, por que existen muchos factores que

Más detalles

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos Grupo de Trabajo: Raymundo Rangel Santos, Ph.D. 1 y Guadalupe Ávila Ontiveros, M.C. 2 1 Posgrado en Producción

Más detalles

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz Gestión y costos en la empresa ovina y caprina MVZ MC Carlos Antonio López Díaz Un empresario siempre está en busca de un peso más Ganadería ovina y caprina Especies con potencial de crecimiento Aumento

Más detalles

Mejora Genética para el Siglo 21 Julio 2007 AMVEC Querétaro, Qro. Martín Pérez 1, Andrew Coates 2

Mejora Genética para el Siglo 21 Julio 2007 AMVEC Querétaro, Qro. Martín Pérez 1, Andrew Coates 2 Mejora Genética para el Siglo Julio 7 AMVEC Querétaro, Qro. Martín Pérez, Andrew Coates Introducción La carne de cerdo es una de las principales fuentes de abastecimiento de proteína animal a la población

Más detalles

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona .. PROGRAMA DE PRODUCCIO OVINA I CAPRINA si Curs Facultat de Veterinària Universitat Autònoma de Barcelona PRODUCCION OVINA Y CAPRINA. l. Problemática y situación del sector ovino y caprino Antecedentes

Más detalles

Instructivo para el cuestionario de sistema ovino.

Instructivo para el cuestionario de sistema ovino. Instructivo para el cuestionario de sistema ovino. 1. Folio: Asignado por los administradores del sistema. 2. Fecha de captura de la encuesta en formato dd-mm-aa 3. Número de UPP encuestada. 4. Escriba

Más detalles

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO Claudio Rojas G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca cbrojas@inia.cl METAS PRODUCTIVAS Un ternero por vaca cada año. Baja mortalidad de terneros

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICA CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICA CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICA CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL TEMA: REGISTROS PORCINOS. DOC. MSC. PEDRO ALONSO PEREZ BARRAZA

Más detalles

SANIDAD OVINA Base para una mayor productividad. Cecilia Calderón V. Médico Veterinario

SANIDAD OVINA Base para una mayor productividad. Cecilia Calderón V. Médico Veterinario SANIDAD OVINA Base para una mayor productividad Cecilia Calderón V. Médico Veterinario INTRODUCCIÓN Cuando la salud ovina se ve afectada, también afecta su producción. (carne, lana, leche) INTRODUCCIÓN

Más detalles

M.V.Z. Armando Arellano Muñoz. Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.

M.V.Z. Armando Arellano Muñoz. Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. M.V.Z. Armando Arellano Muñoz. Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos

Más detalles

CRUZAMIENTOS ENTRE RAZAS

CRUZAMIENTOS ENTRE RAZAS R.M. Rodríguez Iglesias, Mejoramiento Animal Dto. Agronomía, UNS Revisado 08/06/04 0 CRUZAMIENTOS ENTRE RAZAS Conocimientos previos requeridos razas estructura de razas tipos o sistemas de apareamiento

Más detalles

NOTIGAN. Boletin Informativo. Las vacas se preñan por la boca. Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México

NOTIGAN. Boletin Informativo. Las vacas se preñan por la boca. Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México Lunes 01 de Agosto de 2016 / Chihuahua, Chih. Boletin Informativo NOTIGAN Las vacas se preñan por la boca Algunos cómos para incrementar la productividad del hato ganadero de México La clave está en el

Más detalles

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras

El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras El flushing como estrategia nutricional para mejorar la eficiencia Reproductiva y Productiva en cabras Introducción: *La reproducción es un aspecto de gran importancia en cualquier explotación. *Esta está

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Después de realizar el estudio técnico, se determinará el monto de los recursos

Después de realizar el estudio técnico, se determinará el monto de los recursos 6. ESTUDIO ECONOMICO Después de realizar el estudio técnico, se determinará el monto de los recursos económicos necesarios para realización del proyecto. Para iniciar con el establecimiento se determinarán

Más detalles

Instructivo para el cuestionario de sistema caprino.

Instructivo para el cuestionario de sistema caprino. Instructivo para el cuestionario de sistema caprino. 1. Folio: Asignado por los administradores del sistema. 2. Fecha de captura de la encuesta en formato dd-mm-aa 3. Número de UPP encuestada. 4. Escriba

Más detalles

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA 101 MERINA TALAVERANA OJINEGRA- OJALADA 102 MERINO PRECOZ ILLE DE FRANCE FLEISCHAF BERRICHON DU CHER 103 Factores básicos en los sistemas de producción Factores técnicos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO. RESULTADO ESPERADO Núm.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO. RESULTADO ESPERADO Núm. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: OVINOS CARNE RESULTADO ESPERADO Núm. 1 NÚMERO DE CORDEROS AL DESTETE AL AÑO INCREMENTADO Indicadores

Más detalles

1er Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. Productividad de ovinos pelibuey bajo pastoreo en el trópico húmedo

1er Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias. Productividad de ovinos pelibuey bajo pastoreo en el trópico húmedo 1er Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias Productividad de ovinos pelibuey bajo pastoreo en el trópico húmedo MVZ. Hugo Pérez Ramírez CEIEGT-FMVZ-UNAM hperamz@unam.mx Junio de 2015 Introducción

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO CAPÍTULO 3 EL LEVANTE.

MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO CAPÍTULO 3 EL LEVANTE. MANUAL PRÁCTICO DEL GANADERO CAPÍTULO 3 EL LEVANTE 45 FEDEGÁN El levante es la etapa que transcurre entre el destete y el período de ceba o el primer servicio, que debe producirse cuando el animal alcanza

Más detalles

Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría

Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría Moisés Montaño Bermúdez Centro Nacional de Investigaciones en Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP Oaxaca, Oax., 20 de octubre

Más detalles

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010 MEJORAMIENTO GENETICO EN CABRAS LECHERAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CATEDRA DE REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA EN OVINOS Y CAPRINOS. Arturo Angel Trejo

Más detalles

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS TALLER DE CERDO PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD INTRODUCION Redacción: Lic. Agr. Antonio Méndez La cría de cerdos para los pequeños productores de

Más detalles

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2010

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2010 PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS SISTEMA CAPRINO SECCIÓN 1: DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 1. Folio: 2. Fecha de la encuesta (dd-mm-aa) 3. Número de la UPP encuestada

Más detalles

ACTIVIDADES REALIZADAS DEL 15 Agosto AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ACTIVIDADES REALIZADAS DEL 15 Agosto AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2016 1 ACTIVIDADES REALIZADAS DEL 15 Agosto AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2016 Semana del 15 al 19 de AGOSTO de 2016 15 DE AGOSTO 2016. VISITA LA COMUNIDAD DEL TRANSITO PARA VACUNAR AL REBAÑO DE OVINOS DE JOSE LINO

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS CENTRO EXPERIMENTAL AGROPECUARIO CONDORIRI IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries)

Más detalles

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Algunos factores ambientales que afectan el rendimiento y la calidad de la canal.

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Algunos factores ambientales que afectan el rendimiento y la calidad de la canal. Serie: CIENCIAS DE LA CARNE Algunos factores ambientales que afectan el rendimiento y la calidad de la canal. José Armando Partida de la Peña 10 Planteamiento del problema a resolver, la necesidad o la

Más detalles

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE INNOVACIONES CRÍTICAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION OVINA Y CAPRINA EN LA REGION NORTE CENTRO DE MEXICO.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE INNOVACIONES CRÍTICAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION OVINA Y CAPRINA EN LA REGION NORTE CENTRO DE MEXICO. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE INNOVACIONES CRÍTICAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION OVINA Y CAPRINA EN LA REGION NORTE CENTRO DE MEXICO. Nodo de innovación de ovinos y caprinos del CIRNOC PROBLEMAS TECNOLOGICOS.

Más detalles

GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO

GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO GANADERIA CAPRINA: ALTERNATIVA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE SECO M.V. EDUARDO GANOZA OREZZOLI Coordinador de Crianzas Dirección Regional de Agricultura Piura 81,083 46,100 74,289 19,820 Población regional

Más detalles

LA RAZA PB Y BB EN LOS SISTEMAS DE CRUZAMIENTOS DIRIGIDOS A LA PRODUCCION DE CORDEROS PARA SACRIFICIO. MVZ Alejandro Ferrer Aguirre

LA RAZA PB Y BB EN LOS SISTEMAS DE CRUZAMIENTOS DIRIGIDOS A LA PRODUCCION DE CORDEROS PARA SACRIFICIO. MVZ Alejandro Ferrer Aguirre LA RAZA PB Y BB EN LOS SISTEMAS DE CRUZAMIENTOS DIRIGIDOS A LA PRODUCCION DE CORDEROS PARA SACRIFICIO MVZ Alejandro Ferrer Aguirre CIBO 2015 OBJETIVOS Aumentar el inventario de las razas Blackbelly y Pelibuey

Más detalles

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2010

PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS PECUARIAS NACIONALES 2010 PRIMER ENCUESTA UNAM-SAGARPA SOBRE COSTOS, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LAS SISTEMA OVINO SECCIÓN 1: DATOS GENERALES DE LA EMPRESA 1. Folio: 2. Fecha de la encuesta (dd-mm-aa) 3. Número de la UPP encuestada

Más detalles

Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar?

Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar? Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Gestión de corto plazo de una lechería: qué aspectos debemos considerar?

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

VIDEOCONFERENCIA MODERNIZACION DEL SECTOR OVINO NACIONAL

VIDEOCONFERENCIA MODERNIZACION DEL SECTOR OVINO NACIONAL VIDEOCONFERENCIA MODERNIZACION DEL SECTOR OVINO NACIONAL LIMA, JUNIO 2014 Ing. Ovidio Narro Saldaña Dirección General de Competitividad Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO . Situación actual de la

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA OVINOCULTURA EMPRESARIAL EN CINCO REGIONES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

DIAGNÓSTICO DE LA OVINOCULTURA EMPRESARIAL EN CINCO REGIONES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DIAGNÓSTICO DE LA OVINOCULTURA EMPRESARIAL EN CINCO REGIONES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Mario H. ESQUEDA CORONADO Regina L. CARRILLO

Más detalles

PROGRAMA DE PRACTICAS DE ZOOTECNIVINOS PRODUCTORES DE CARNE. Créditos. Unidad de Aprendizaje

PROGRAMA DE PRACTICAS DE ZOOTECNIVINOS PRODUCTORES DE CARNE. Créditos. Unidad de Aprendizaje I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO PROGRAMA DE PRACTICAS DE ZOOTECNIVINOS PRODUCTORES DE CARNE ORGANISMO ACADÉMICO: FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programa Educativo: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Más detalles

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría Pedro Arturo Martínez Hernández, Ph.D. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo. pedroarturo@correo.chapingo.mx

Más detalles

Descripción de la tecnología

Descripción de la tecnología REPRODUCCIÓN. Elección y realización de la época de empadre. Planteamiento del problema a resolver. José De Lucas Tron 1 Elegir la época de apareamiento y cómo realizarla son otras de las decisiones importantes

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. ÁREA OVINA Raza Suffolk

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. ÁREA OVINA Raza Suffolk FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ÁREA OVINA Raza Suffolk Ubicación. Carretera Durango Mezquital km 11.5 INTRODUCCIÓN La ovinocultura es una alternativa productiva, mantiene su relevancia económica

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Está reconocido como de. Todo depende de las Yeguas. gestación, lactancia y destete. ExtremaduraPRE

Está reconocido como de. Todo depende de las Yeguas. gestación, lactancia y destete. ExtremaduraPRE Alimentación Una yeguada se define por la calidad de sus yeguas de cría. Su conformación y capacidad física, su éxito en la concepción, su facilidad para el parto y sus aptitudes maternales, es decir,

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? 1. Por qué cambiar la época de parición? 2. Costo de producir un ternero. 3. Eficiencia energética de la cría. 4. Un estudio hecho

Más detalles

Mejora Genética Ovina

Mejora Genética Ovina Mejora Genética Ovina CARACTERES ÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA (nº corderos vendible hembra y año) Según la línea madre Factores reproductivos: nº partos/años y prolificidad Factores

Más detalles

EXPERIENCIAS DE LA APLICACION DE TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO

EXPERIENCIAS DE LA APLICACION DE TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO EXPERIENCIAS DE LA APLICACION DE TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO Gómez, G.A.V.* RESUMEN El objetivo de la presente plática es compartir experiencias obtenidas en el Centro de Mejoramiento

Más detalles

SISTEMAS DE CRUZAMIENTO EN BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO DR. ÁNGEL RÍOS UTRERA, INIFAP

SISTEMAS DE CRUZAMIENTO EN BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO DR. ÁNGEL RÍOS UTRERA, INIFAP SISTEMAS DE CRUZAMIENTO EN BOVINOS DE DOBLE PROPÓSITO DR. ÁNGEL RÍOS UTRERA, INIFAP VENTAJAS DEL CRUZAMIENTO 1) Heterosis o vigor híbrido 2) Complementariedad racial 3) Hacer compatible el potencial genético

Más detalles

GIROS PECUARIO, ACUICOLA Y APICOLA.

GIROS PECUARIO, ACUICOLA Y APICOLA. GIROS PECUARIO, ACUICOLA Y APICOLA. Para la descripción de la ingeniería de estos proyectos es importante: Considerar los recursos que tenemos (humanos, financieros, naturales y materiales), el potencial

Más detalles

Mejoramiento Genético de Bovinos de Carne

Mejoramiento Genético de Bovinos de Carne Equipo Técnico del Programa Mejoramiento Genético de Bovinos de Carne Dr. Jorge Camacho Sandoval Programa de Evaluación y Mejoramiento Genético de Bovinos de Carne en Costa Rica Rafael Arroyo G., UNA Gerardo

Más detalles

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

Más detalles

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México. Rebaños comerciales MEJORAMIENTO GENÉTICO: Metas,

Más detalles

ELECCION DE LA RAZA EN LA GRANJA OVINA

ELECCION DE LA RAZA EN LA GRANJA OVINA ELECCION DE LA RAZA EN LA GRANJA OVINA Camilo E. Barrios C. Zootecnista, Esp. Especialización Ovinocultura PUM Netherlands Juez y asesor de granjas ovinas BACOM Ltda. Granja Ovina Nueva Granada Comité

Más detalles

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte Virtud y Facultad para lograr un efecto determinado. La producción de cerdos de Argentina debe realizar un cambio cuantitativo

Más detalles

º Primero

º Primero I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia

Más detalles

Dr Fernando Osnaya Gallardo

Dr Fernando Osnaya Gallardo Dr Fernando Osnaya Gallardo Importancia de la crianza de vaquillas de reemplazo Importancia de la crianza de vaquillas de reemplazo Población nacional de bovinos productores de leche (SIAP 2005) 2,197,346

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: CABRAS DE CARNE RESULTADO ESPERADO Núm. 1 ENGORDA DE CABRITOS IMPLEMENTADA 40 1. Productores involucrados en Formulación No. 1

Más detalles

EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL

EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL Generalidades EMPRESA GANADERA: EL GRAN CHAPARRAL PROPIETARIO: CARLOS JULIO RODRIGUEZ P. UBICACIÓN: VALLEDUPAR, CESAR SISTEMA DE PRODUCCION: DOBLE PROPOSITO AREA: 170

Más detalles

Minimización de variables ambientales

Minimización de variables ambientales Minimización de variables ambientales Variación ambiental La variación ambiental comprende toda la variación de origen no genético. Es una fuente de error que reduce la precisión en los estudios genéticos

Más detalles

PRODUCCIÒN DE EQUINOS. Vet. Redolatti Cecilia

PRODUCCIÒN DE EQUINOS. Vet. Redolatti Cecilia PRODUCCIÒN DE EQUINOS Vet. Redolatti Cecilia Sistemas Productivos Intensivos Cerrados Semi intensivos Extensivos Abiertos Sistemas Intensivos Generalmente son sistemas únicos Máximo control de: Alimentación

Más detalles

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA PRACTICAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LACTANTES DE CRÍA DIVISA, 2005 Prácticas para mejorar la eficiencia reproductiva en vacas lactantes

Más detalles

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético MVZ. MC. Javier Hernández Ignacio

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE Factores básicos en los sistemas de producción 1. Factores Técnicos Base genética Reproducción Alimentación Sanidad Conocidos por técnicos y ganaderos Permiten soluciones

Más detalles

Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado

Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado Situación de la producción ovina en la Cuenca del Salado María Valeria Donzelli Actualmente, la producción ovina en la Pradera Pampeana representa aproximadamente el 10 % de población ovina del país. Esta

Más detalles

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1 Fuente: Ing. Joaquin A. Paulino, nutricionista, NTECRD S.A. Nutricion y Tecnología, República Dominicana. 30 julio 2014. Extraído de El Sitio Porcino

Más detalles

José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México.

José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS: PROPUESTA DE ACCIÓN José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México. Esquema de un sistema producción animal integral

Más detalles

Producción Ovina en Corrientes

Producción Ovina en Corrientes Producción Ovina en Corrientes La producción ovina de Corrientes se concentra en el centro-sur de la provincia. El 85 % se encuentra en los departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros y Paso

Más detalles

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE Sectores Ovino y Caprino. Sistemas de producción. Dpto. Producción Animal. Universidad de Córdoba Fundamentos zootécnicos Alimentación Explotaciones CON base territorial

Más detalles

El manejo y la nutrición de la oveja mellicera

El manejo y la nutrición de la oveja mellicera El manejo y la nutrición de la oveja mellicera El manejo y la nutrición de la oveja mellicera pasa a ser de fundamental importancia para mejorar sustancialmente los índices de parición y destete. El tratar

Más detalles