COMPARACIÓN MOLECULAR DE GÉNEROS Y ESPECIES DE TRICHOGRAMMATIDAE DE MÉXICO, BASADOS EN SUS ESPACIADORES INTERGÉNICOS Y GENES RIBOSOMALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPARACIÓN MOLECULAR DE GÉNEROS Y ESPECIES DE TRICHOGRAMMATIDAE DE MÉXICO, BASADOS EN SUS ESPACIADORES INTERGÉNICOS Y GENES RIBOSOMALES"

Transcripción

1 COMPARACIÓN MOLECULAR DE GÉNEROS Y ESPECIES DE TRICHOGRAMMATIDAE DE MÉXICO, BASADOS EN SUS ESPACIADORES INTERGÉNICOS Y GENES RIBOSOMALES Molecular comparison of genera and species of trichogrammatidae of mexico, based on their intergenic spacers and ribosomal genes Verónica Ávila-Rodríguez 1 y Omar G. Alvarado-Gómez 2. 1 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Av. Universidad y Pedro de Alba s/n Ciudad Universitaria. San Nicolás de los Garza, N. L. México. 2 Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Carr. Laredo Km. 3. General Escobedo, N. L. México. vavilar@gmail.com Palabras Clave: Tricogramátidos, Géneros, Identificación Molecular. Introducción Las avispitas de esta familia son parasitoides de huevecillos de insectos (Pinto y Stouthamer 1994), los cuales son de un valor considerable en el combate biológico y tienen una amplia variación de huéspedes, ya que se les ha encontrado atacando a más de 150 especies de Lepidoptera, Coleoptera, Diptera, Homoptera, Hemiptera, Hymenoptera y Neuroptera. La familia Trichogrammatidae es la más pobremente conocida del orden Hymenoptera (Pinto 2006). La taxonomía de estos grupos es poco conocida debido principalmente a su tamaño diminuto, menos de 1 mm, que existe heterogeneidad morfológica en algunos géneros, que presentan alta plasticidad morfológica en algunas especies y a que la determinación morfológica requiere de preparación de laminillas para su identificación, lo cuál es difícil y consume tiempo. La técnica molecular PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una herramienta con la cual podemos contribuir al conocimiento de estas avispitas mediante marcadores genéticos como RNAr 18S y los espaciadores intergénicos ITS. La molécula 18s en los insectos es altamente conservada (presenta tasa de cambio muy limitada), esta molécula es usada como reloj evolutivo. Gillespide et al. (2005) compilò una base de datos molecular para establecer la filogenia de la familia Trichogrammatidae basado en la amplificación de la región ARNr 18s, en la cuál incluye 54 géneros conocidos y dos géneros no descritos, usando como grupo externo al género Erectocerus Haldeman (Hymenoptera: Aphelinidae). El espaciador trascripto interno ITS del ADNr es una de las regiones hipervariables más frecuentemente utilizadas para análisis filogenéticos, reconstruye la relación filogenética entre especies y géneros utilizando las secuencias de nucleótidos. Evolutivamente la subporción ITS2, es necesaria para el procesamiento de la transcripción multimolecular del ARN transcripto. La región ITS2 conserva el material genético para distinguir eventos evolutivos raros, esta región es relativamente corta y fácil de secuenciar (Coleman 2003). Esta región ha sido ampliamente explorada para determinar especies de la familia Trichogrammatidae, en particular en la determinación de especies del género Trichogramma Westwood (Ciciola Jr. et al. 2001, Sappal et al. 1995, Stouthamer et al y España et al. 2006). Los fragmentos de la región ITS2 han podido ser amplificados en la especie del género Uscana, S. semifumipennis Girault (Schilthuizen y Stouthamer 1997). Por lo anterior el objetivo del presente trabajo es comparar molecularmente los géneros y algunas 982

2 especies de tricogramátidos más comunes encontrados en México, basándose en sus espaciadores intergénicos y genes ribosomales. Materiales y Método Insectos utilizados. La colecta de especímenes se realizó en áreas cultivadas y naturales de diferentes estados del país. El análisis y proceso de muestras se realizó en el laboratorio de la Colección de Insectos Benéficos Entomófagos (CIBE) y en el laboratorio de Ecología Molecular, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Las avispitas analizadas en el presente trabajo corresponden a los géneros y especies Oligosita Walker, Pseudoligosita marilandia (Girault), Tichogramma pretiosum, Paracentrobia Howard, Ittys Girault, Burksiella spirita (Girault), Ufens Girault y Zagella flavipes Girault, los cuales fueron colectados en diferentes regiones de México. La obtención de los insectos fue mediante red entomológica y los especímenes obtenidos fueron conservados en alcohol al 80%. Para la determinación morfológica se utilizaron las claves de Doutt y Viggiani (1968), Triapitsyn (2003) y Pinto (2006). Amplificación por PCR de las regiones ITS2 y 18S, y secuenciación. Se seleccionaron tres especimenes de cada género y especie para su análisis molecular. El ADN fue extraído en forma individual a partir de una avispita, usando el Kit QIAamp DNA MicroHandbook (Qiagen ), los productos de extracción fueron directamente utilizados para PCR. Los primers para las amplificaciones por PCR utilizados en este estudio coinciden con la región 18s del RNAr y fueron diseñados a partir de una secuencia consenso del género Ufens (sentido, 18s-for: 5 - TAACGATACGGGACTCATCC-3, antisenido, 18S-rev: 5 -GTGTTGAGTCAAATTAAGCC- 3 ). También se amplificó la región intergénica ITS2 con los primers, ITS2F: sentido 5 - TGTGAACTGCAGGACACATG-3 antisentido, ITS2R: 5 -GTCTTGCCTGCTCTGAG-3. Tanto los primers como el programa térmico utilizados en la amplificación de ADN fueron los descritos por Almeida y Stouthamer (2003). Para amplificar la región l8s la temperatura de anillamiento fue modificada a 50ºC. Los productos amplificados de los genes ITS2 del ADNr y 18s del ARNr en los diferentes géneros fueron separados por electroforesis en geles de agarosa 1.5%. Los geles fueron visualizados y fotografiados en un fotodocumentador Ovitec. Los productos fueron enviados a secuenciar a Macrogen Corp. (Maryland, U.S.A.). La secuenciación fue conducida en Big Dye TM terminator cycle sequencing kit (Applied Bio systems). Análisis. La alineación y análisis de relación filogenética de las secuencias se llevaron acabo usando el programa MEGA 4. (Tamura et al. 2007). Para el análisis de se utilizó el método de máxima parsimonia, para la construcción de la filogenia se selecciono el algoritmo parsimonioso branch-and-bound. Bootstrapping fue realizado con la búsqueda heurística de opción para 1000 replicas. Usando a Aphytis melinus DeBach (Hymenoptera: Aphelinidae) como grupo externo, basado sobre trabajos previos filogenéticos (Cheng Z. Y and F. Quetin en prensa). Resultados y Discusión Determinación molecular mediante PCR. El tamaño de los fragmentos amplificados por PCR de la región altamente conservada 18s del ARNr observados en geles de agarosa al 1.5% fue alrededor de 790pb nucleotídicas en los diferentes géneros de tricogrammátidos Oligosita, Pseudoligosita, Tichogramma, Paracentrobia, Ittys, Burksiella, Ufens y Zagella (Fig. 1). Por el contrario, la región hipervariable intergénica ITS2 mostró diferencia en tamaño de los fragmentos amplificados en los diferentes géneros Oligosita (460pb), Pseudoligosita 983

3 marilandia (450pb), Paracentrobia (590pb), Ittys (680pb), Ufens (690pb), Burksiella spirita (550pb), Zagella flavipes (700pb) y Trichogramma pretiosum (520pb) (Fig. 2). Esta región fue de gran utilidad para determinar los principales géneros de Trichogrammatidae presentes en México, ya que la variación mostrada en el tamaño de los fragmentos amplificados entre los géneros es suficiente para ser distinguidos mediante la región ITS2. bb a A A B B A B C 6 Fig. 1. Fig. 2. Karnyothri 27 Karnyoth Fig. 3. UBICACIÓK N Fig. GENERAL 4. K b 4 Fig Ka Fig. 1. Productos obtenidos de la amplificación de la región altamente conservada del gen ribosomal 18s, de los géneros de familia Trichogrammatidae. 1) marcador de peso molecular, 2) Oligosita, 3) Paracentrobia, 4) Ufens, 5) Trichogramma, 6) Pseudoligosita, 7) Burksiella, 8) Zagella y 9) Ittys. 400pb- 200pb- 100pb- 800 pb pb- 700 pb pb pb- 2000pb- 600pb- 500pb- 2400pb Fig. 2. Productos obtenidos de la amplificación de la región hipervariable intergénica ITS2 del ADNr, 1) marcador de peso molecular, 2) Oligosita 3) P. marilandia 4), Paracentrobia, 5) Ittys, 6) Ufens, 7) B. spirita, 8) Z. flavipes y 9) T. pretiosum. 984

4 Análisis de secuencias. Las secuencias obtenidas de la región 18s fueron comparadas con las secuencias encontradas en el Gen bank para esta región. Las secuencias fueron similares en un 98 y 99% para Oligosita, P. marilandia, T. pretiosum, Paracentrobia, Ittys y Ufens. La especie B. spirita fue similar en 96% con la especie Zagella spirita, actualmente esta especie esta clasificada como Burksiella spirita; mientras que el género Zagella mostró un 98% con el género Zagella sp. La inferencia evolutiva fue con el método de máxima parsimonia, el cuál fue reconstruida para ocho taxas y con el grupo externo A. melinus. La búsqueda del árbol más parsimonioso fue realizada con el algoritmo de branch-and-bound. El árbol más parsimonioso mostró una longitud de 1111, el índice de consistencia (IC) fue de , el índice de retención (IR) (estimación de niveles de homoplasia) fue de y el índice compuesto fue de para todos los sitios y el valor de los sitios informativos parsimoniosos fue de De un total de 353 caracteres, 289 mostraron información parsimoniosa. El porcentaje de replicas de árboles en el que los taxas asociados se unieron en la prueba de bootstrap fue de 1000 replicas. La relación evolutiva de estos clados mostró que los géneros Oligosita y Pseudoligosita, Paracentrobia e Ittys, así como Zagella y Burksiella son taxas hermanas. Los clados formados por Oligosita, Pseudoligosita, Paracentrobia, Ittys, Burksiella, Trichogramma, Zagella y Ufens son estrechamente cercanos en relación con el clado de Aphelinoidea. El cladograma muestra que el género Aphelinoidea es evolutivamente más antiguo y que las ramas compuestas por Oligosita, Pseudoligosita, Paracentrobia, Ittys, Zagella y Ufens son clados más recientemente formados (Fig. 3). El potencial de las secuencias de la región ITS2 para la determinación de géneros y especies de Trichogramátidos depende del conocimiento de estudios morfológicos, ya que las descripción de los géneros esta basada en su morfología, sin embargo se requieren más muestras para pruebas de consistencia, así como secuencias reportadas por otros autores, para ser utilizadas en análisis filogenéticos y poder soportar formalmente estos resultados encontrados. Los resultados del presente estudio muestran que la identificación molecular de géneros y especies de Trichogrammatidae optimiza y complementan los métodos actuales basados en características morfológicas Oligosita1-ITS-2 Pseudoligosita1-ITS-2 Paracetrobia1-ITS-2 Ittys1-ITS-2 Trichogramma-4-ITS-2 Burk siella-s3-its-2 Zagella-f1-ITS-2 Ufens1-ITS-2 Aphelinoidea-ITS-2 Aphytis melinus Fig. 3. Árbol consenso Máxima Parsimonia para los géneros de Trichogrammatidae. Los valores bootstrap para 1000 replicas son mostrados en las ramas

5 Agradecimientos Al Programa de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica (PAICYT) con clave CN de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Literatura Citada Almeida, R. P. and R. Stouthamer Molecular identification of Cacoeciae Marchal (Hymenoptera: Trichogrammatidae): A new record for Peru. Neotropic Entomology 32: Cheng Z. Y. and F. Quetin Q. The phylogenetic relationships of introduced Aphelinus (Hymenoptera: Aphelinidae). Biological Control Agents of the Russian Wheat Aphid (Homoptera: Aphididae). (En prensa). Coleman, A.W ITS2 is a double-edged tool for eukaryote evolutionary comparisons. Trends in Genetics 19: Doutt, R. L and G. Viggiani The classification of the Trichogrammatidae (Hymenoptera: Chalcidoidea). Proceedings of the California Academy of Sciences, Fourth series. 35: España-Luna M. P., O. G. Alvarado-Gómez, A. González-Hernández, S. Favela-Lara, J. Lozano- Gutiérrez y F. García- González Diferenciación genética de especies crípticas de Trichogramma Westwood (Hymenoptera: Trichogrammatidae). Folia Entomológica. Mexicana. 45: Gillespie, J. J., J. B. Munro, J. M. Heraty, M. J. Poder, A. K. Owen and A. E. Carmichael A secondary structural model of the 28S rrna expansion segments D2 and D3 for Chalcidoid wasps (Hymenoptera:Chalcidoidea). Mol. Biol. Evol. 22: Pinto, J. D. and R. Stouthamer Systematics of the Trichogrammatidae with emphasis on Trichogramma. Pp In: Wajnberg, E. & S. A. Hassan (eds.). Biological control with egg parasitoids. CAB Internacional, Wallingford. Pinto, J. D A review of the new world genera of Trichogrammatidae (Hymenoptera). Journal of Hymenoptera Research 15: Sappal, N. P., R. S. Jeng, M. Hubbes, and F. Liu Restriction fragment length polymorphisms in polymerase chain reaction amplified ribosomal DNAs of three Tricohogramma (Hymenoptera: Trichogrammatidae) species. Genome 38: Schilthuizen, M. and R. J. Stouthamer Horizontal transmission of parthenogenesisinducing microbes in Trichogramma wasps. J. Proc. R. Soc. Lond. (B) 264: Stouthamer, R. J. Hu, F. Van Kan, G. R. Platner and J. D. Pinto The utility of internally transcriber spacer 2 DNA secuences of nuclear ribosomal gene for distinguishing sibling species of Trichogramma. BioControl 43: Tamura, K, Dudley J, Nei M and S. Kumar MEGA4: Molecular Evolutionary Genetics Analysis (MEGA) software version 4.0. Molecular Biology and Evolution 24: Triapitsyn, S. V Taxonomic notes on the genera and species of: (Trichogrammatidae: Hymenoptera)- egg Proconiine sharpshooters (Hemiptera: Clypeorrhyncha: Cicadellidae: Proconiini) in southeastern U.S.A. Transactions of the American Entomological Society 129:

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

EVALUACION DEL EFECTO DE LA EVOLUCIÓN HETEROGENEA SITIO- ESPECIFICA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENETICA MEDIANTE PARSIMONIA

EVALUACION DEL EFECTO DE LA EVOLUCIÓN HETEROGENEA SITIO- ESPECIFICA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENETICA MEDIANTE PARSIMONIA EVALUACION DEL EFECTO DE LA EVOLUCIÓN HETEROGENEA SITIO- ESPECIFICA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN FILOGENETICA MEDIANTE PARSIMONIA INTRODUCCION La biología comparada estudia la diversidad de especies analizando

Más detalles

UNA MEJOR RESOLUCION: ARBOLES DE ESPECIES O DATOS CONCATENADOS (EVIDENCIA TOTAL)? Angie Tamara Guevara

UNA MEJOR RESOLUCION: ARBOLES DE ESPECIES O DATOS CONCATENADOS (EVIDENCIA TOTAL)? Angie Tamara Guevara Introducción UNA MEJOR RESOLUCION: ARBOLES DE ESPECIES O DATOS CONCATENADOS (EVIDENCIA TOTAL)? Angie Tamara Guevara 2050163 Actualmente las secuencias de genes múltiples se incrementan a una tasa muy alta

Más detalles

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC

TAXONOMÍA MOLECULAR. Dra. Alicia Luque CEREMIC TAXONOMÍA MOLECULAR Dra. Alicia Luque CEREMIC Taxonomía clásica Carecen de reproducibilidad: los caracteres fenotípicos pueden variar con las condiciones ambientales. PLEOMORFISMO Debido al bajo poder

Más detalles

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México

Folia Entomológica Mexicana ISSN: Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México Folia Entomológica Mexicana ISSN: 0430-8603 naime@ibiologia.unam.mx Sociedad Mexicana de Entomología, A.C. México España Luna, Martha Patricia; Alvarado Gómez, Omar G.; González Hernández, Alejandro; Favela

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 14CDA38EEC5 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-04-21 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=255_ptar_20150420

Más detalles

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Unidad de Fitopatología setiembre de 2015 Unidades taxonómicas Dominio Orden Familia Género Especie

Más detalles

Efectos de los alineamientos

Efectos de los alineamientos Efectos de los alineamientos Una evaluación empírica mediante el método de parsimonia con alineamientos implícitos generados por POY vs los alineamientos ClustalW en topologías de mamíferos. Claudia Infante

Más detalles

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR

TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR TAXONOMÍA MOLECULAR Microbiología a General Área Micología Dra. Alicia Luque CEREMIC Taxonomía clásica Carecen de reproducibilidad: los caracteres fenotípicos pueden variar con las

Más detalles

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80

AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 AMPLIFICACIÓN Y DETECCIÓN POR PCR DEL LOCUS HUMANO D1S80 Ref. PCR1 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción

Más detalles

Estimación de las Frecuencias Alélicas del D16S539 en una Muestra Poblacional de ascendencia andina ancashina. Tito Tadeo, Raúl Yhossef.

Estimación de las Frecuencias Alélicas del D16S539 en una Muestra Poblacional de ascendencia andina ancashina. Tito Tadeo, Raúl Yhossef. ANTECEDENTES Los estudios del genoma humano han revelado la existencia de secuencias repetitivas en tándem en muchos sitios a lo largo de todos los cromosomas, que varían en el número de veces que la unidad

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Ingeniería en alimentos 2015 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente una región

Más detalles

Reacción en cadena de la Polimerasa, sus aplicaciones y algunos elementos de ecología molecular. Polymerase Chain Reaction (PCR)

Reacción en cadena de la Polimerasa, sus aplicaciones y algunos elementos de ecología molecular. Polymerase Chain Reaction (PCR) Reacción en cadena de la Polimerasa, sus aplicaciones y algunos elementos de ecología molecular Polymerase Chain Reaction (PCR) PCR? PCR = síntesis en progresión exponencial de secuencias objetivos (locus)

Más detalles

NOEMÍ COLOMBO Instituto de Genética CICVyA, INTA

NOEMÍ COLOMBO Instituto de Genética CICVyA, INTA PROTOCOLOS DE LABORATORIO PARA LA APLICACIÓN DE MARCADORES MOLECULARES EN LA OBTENCIÓN DE LÍNEAS DE CEBOLLA ANDROESTÉRILES, MANTENEDORAS Y RESTAURADORAS NOEMÍ COLOMBO Instituto de Genética CICVyA, INTA

Más detalles

Temas actuales: Next Generation Sequencing (NGS) Bioinformática Elvira Mayordomo

Temas actuales: Next Generation Sequencing (NGS) Bioinformática Elvira Mayordomo Temas actuales: Next Generation Sequencing (NGS) Bioinformática 16-3-16 Elvira Mayordomo Veremos Historia Plataformas NGS Aplicaciones Retos bioinformáticos Dogma central Secuenciación de Sanger El DNA

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología General Microbiología M de los Alimentos Licenciatura en Bioquímica i Ingeniería en alimentos c Microbiología r 2015 Licenciatura en Biotecnología

Más detalles

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Lic. en Bioquímica Lic. en Biotecnología Microbiología de los Alimentos 2016 Desarrollada por Kary Mullis en 1986 Técnica in vitro que permite amplificar enzimáticamente

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN AIC Y BIC PARA LA SELECCIÓN DEL MODELO DE EVOLUCION Y LA RECONSTRUCCION DEL ANALISIS BAYESIANO.

INFLUENCIA DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN AIC Y BIC PARA LA SELECCIÓN DEL MODELO DE EVOLUCION Y LA RECONSTRUCCION DEL ANALISIS BAYESIANO. INFLUENCIA DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN AIC Y BIC PARA LA SELECCIÓN DEL MODELO DE EVOLUCION Y LA RECONSTRUCCION DEL ANALISIS BAYESIANO. Juliette Cristina Gualdrón Díaz 2050158 Introducción El uso de la

Más detalles

Fecha de elaboración: 25 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Fecha de elaboración: 25 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO TECNICAS AVANZADAS DE BIOLOGIA MOLECULAR Programa elaborado por: Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

Técnicas moleculares para

Técnicas moleculares para Técnicas moleculares para detectar enfermedades vasculares en cítricos Isidro Humberto Almeyda-León Mario Alberto Rocha-Peña Fermín n Orona-Castro María a Magdalena Iracheta-Cárdenas rdenas Reyna Xochitl

Más detalles

CÓDIGO: FO-DOC-81 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 5 PROCESO DOCENCIA FECHA: 03/03/2014 FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS PRESENCIALES

CÓDIGO: FO-DOC-81 VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 5 PROCESO DOCENCIA FECHA: 03/03/2014 FORMATO DISEÑO DE CURSO PROGRAMAS PRESENCIALES VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 5 1. UBICACIÓN CURRICULAR DEL CURSO PROGRAMA ACADÉMICO: MAESTRIA EN SISTEMAS SOSTENIBLES DE SALUD-PRODUCCIÓN ANIMAL TROPIOCAL ESCUELA O DEPARTAMENTO: CIENCIAS ANIMALES FACULTAD:

Más detalles

MARCADORES GENÉTICO-MOLECULARES

MARCADORES GENÉTICO-MOLECULARES MARCADORES GENÉTICO-MOLECULARES DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo básico 2. Tipo de curso : Teórico-Práctico 3. Horas totales del curso : 90 4. Sesión : Primavera 5. Créditos : Cuatro 6. Prerrequisitos

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA (Maestría en Ciencias Biológicas) DATOS GENERALES. Nombre del Curso. Sistemática Filogenética PRESENTACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA (Maestría en Ciencias Biológicas) DATOS GENERALES. Nombre del Curso. Sistemática Filogenética PRESENTACIÓN GENERAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA (Maestría en Ciencias Biológicas) DATOS GENERALES Nombre del Curso Sistemática Filogenética PRESENTACIÓN GENERAL Justificación La Sistemática es una ciencia que se encuentra íntimamente

Más detalles

CONGRUENCIA METODOLOGICA EN LOS ANALISIS FILOGENETICOS A PARTIR DE ALINEAMIENTO Y RECONSTRUCCION. Katherine Cuadros

CONGRUENCIA METODOLOGICA EN LOS ANALISIS FILOGENETICOS A PARTIR DE ALINEAMIENTO Y RECONSTRUCCION. Katherine Cuadros CONGRUENCIA METODOLOGICA EN LOS ANALISIS FILOGENETICOS A PARTIR DE ALINEAMIENTO Y RECONSTRUCCION Katherine Cuadros 2041379 INTRODUCCIÓN El rápido aumento en la capacidad de generar datos moleculares, y

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

TALLER DE adna: Presentació dels resultats de la recerca sobre les restes atribuïdes al Príncep de Viana UN DÍA A L AUTÓNOMA

TALLER DE adna: Presentació dels resultats de la recerca sobre les restes atribuïdes al Príncep de Viana UN DÍA A L AUTÓNOMA TALLER DE adna: Presentació dels resultats de la recerca sobre les restes atribuïdes al Príncep de Viana UN DÍA A L AUTÓNOMA Mercedes González Marc Simón Dra. Assumpció Malgosa GROB (Grup de Recerca en

Más detalles

CAPÍTULO 3: RESULTADOS

CAPÍTULO 3: RESULTADOS CAPÍTULO 3: RESULTADOS 3.1 Extracción y cuantificación de ADN La extracción de ADN realizada con el método modificado de Khanuja et al. (1999) de las muestras del grupo 4 (Pedernales Canoa Km 4, 65 individuos),

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

SILABO. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-II I. DATOS GENERALES

SILABO. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-II I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-II SILABO I. DATOS GENERALES ASIGNATURA : TALLER DE SISTEMATICA Y FILOGENIA CÓDIGO : CB-02.64 CRÉDITOS

Más detalles

Código de barras del ADN. Dra. Analía A. Lanteri División Entomología- Museo de La Plata

Código de barras del ADN. Dra. Analía A. Lanteri División Entomología- Museo de La Plata Código de barras del ADN Dra. Analía A. Lanteri División Entomología- Museo de La Plata CÓDIGO DE BARRAS DEL ADN Los genes están formados por EXONES (traducen a proteínas) y los INTRONES (no codificantes)

Más detalles

Biología Molecular y Filogenia en Micología

Biología Molecular y Filogenia en Micología Biología Molecular y Filogenia en Micología Biól. Nicolás Pastor Micología 2014 Por qué usar herramientas moleculares? Sistemática - Delimitación de especies Concepto filogenético de especie Diagnosis

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-621 MARCADORES GENÉTICO MOLECULARES. Bio 621 Marcadores genético moleculares

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-621 MARCADORES GENÉTICO MOLECULARES. Bio 621 Marcadores genético moleculares I. DATOS GENERALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-621 MARCADORES GENÉTICO MOLECULARES Departamento Programa educativo Nivel educativo Área del conocimiento Asignatura Carácter

Más detalles

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones Dra. Mariana L. Ferramola Curso de Técnicas Moleculares Aplicadas a Bioquímica Clínica. Área de Qca. Biológica

Más detalles

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los

7. RESULTADOS. De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los 7. RESULTADOS De las 18 cepas previamente congeladas (-70 C) se recuperaron 13 cepas. En los pacientes infectados con estas cepas, 8 (61.5%) presentaron gastritis crónica, 2 (15.38%) gastritis folicular,

Más detalles

MARCADORES GENÉTICOS

MARCADORES GENÉTICOS MARCADORES GENÉTICOS MARCADORES GENÉTICOS La diferencia entre individuos se denotaba señalando diferencias en su aspecto externo (fenotipo) Marcadores Morfológicos Carácter Informativo Variación POLIMORFISMO

Más detalles

Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación

Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación Técnicas moleculares en ecología y biología de la conservación Tecnología que complementa el cuerpo teórico y empírico de la ecología y evolución. No es una disciplina en sí misma (Ecología molecular).

Más detalles

Test Genéticos Moleculares

Test Genéticos Moleculares CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Test Genéticos Moleculares Dr. Guillermo Parrao Barrera Residente Medicina Materno Fetal Pontificia Universidad Católica

Más detalles

Métodos de secuenciación de ADN

Métodos de secuenciación de ADN Métodos de secuenciación de ADN Valeria Tekiel Breve historia. 1871 Descubrimiento de los ácidos nucleicos 1903 Los cromosomas son unidades hereditarias 1910 Los genes están en los cromosomas 1944 El ADN

Más detalles

Análisis de la variabilidad genética de colecciones élite de Eucalyptus por medio de marcadores moleculares microsatélites

Análisis de la variabilidad genética de colecciones élite de Eucalyptus por medio de marcadores moleculares microsatélites Análisis de la variabilidad genética de colecciones élite de Eucalyptus por medio de marcadores moleculares microsatélites Dora Barrios, Víctor Hugo García, Luis Fernando Osorio, Juan Diego Palacio y Adalberto

Más detalles

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR ESTUDIO DE POLIMORFISMOS ALU HUMANOS POR PCR Ref. PCRALU 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LA MICROFLORA BACTERIANA DE LARVAS CON SACO VITELINO DE HALIBUT DEL ATLÁNTICO (Hippoglossus

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Filogeografía Clave: Modalidad

Más detalles

Consenso: Hoy 3 temas. 2- evaluando los resultados. evolucion.fcien.edu.uy/sistematica/sistematica.htm

Consenso: Hoy 3 temas. 2- evaluando los resultados. evolucion.fcien.edu.uy/sistematica/sistematica.htm PEDECIBA BIOLOGÍA CURSO: SISTEMÁTICA BIOLÓGICA: MÉTODOS Y PRINCIPIOS Guillermo D Elía Hoy 3 temas 1- qué hacemos cuando al analizar una matriz obtenemos más de un árbol más óptimo? - consensos - pesos

Más detalles

Laboratorio de Ecología de Enfermedades Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina. PCR en Tiempo Real

Laboratorio de Ecología de Enfermedades Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina. PCR en Tiempo Real Laboratorio de Ecología de Enfermedades Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina PCR en Tiempo Real Dr. Lucas Monje Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

Más detalles

Herramientas moleculares

Herramientas moleculares MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD EN ÁREAS TROPICALES Y SU CONSERVACIÓN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación de referencia de esta asignatura

Más detalles

Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification Amplificación Múltiple de Sondas dependientes de Ligamiento

Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification Amplificación Múltiple de Sondas dependientes de Ligamiento Dra. Gabriela Lacoste- QBP 2012 MLPA Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification Amplificación Múltiple de Sondas dependientes de Ligamiento Es una técnica que permite la detección de cambios en el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS Caracterización citogenética y molecular de las especies cultivadas del género Pachyrhizus Richard ex DC. Presentado por: Mónica Lucía Santayana

Más detalles

3.2 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE Thecaphora solani

3.2 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE Thecaphora solani 3.2 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DERSIDAD GENETICA DE Thecaphora solani Rafael Galdames G. Gastón Muñoz V. Orlando Andrade V. En poblaciones de hongos patógenos, la diversidad genética se puede expresar, indirectamente

Más detalles

Técnicas del ADN recombinante Introducción

Técnicas del ADN recombinante Introducción Técnicas del ADN recombinante Introducción Estructura primaria del ADN Enzimas de restricción (ER) Son enzimas (endonucleasas) de origen bacteriano que reconocen y cortan secuencias específicas (4-8 pb)

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Secretaría de Educación Abierta y Continua Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Facultad de Ciencias

Universidad Nacional Autónoma de México Secretaría de Educación Abierta y Continua Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Facultad de Ciencias Agenda del Curso Teórico-Práctico de Genética Forense Universidad Nacional Autónoma de México Secretaría de Educación Abierta y Continua Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Facultad de Ciencias

Más detalles

BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90. País: ESPAÑA

BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90. País: ESPAÑA XII OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE BIOLOGÍA SETIEMBRE 2018 LOJA-ECUADOR EXAMEN PRÁCTICO BIOLOGÍA MOLECULAR TOTAL DE PUNTOS: 90 TIEMPO PERMITIDO: 120 minutos País: ESPAÑA ESCRIBA EL CÓDIGO EN EL SIGUIENTE

Más detalles

PCR gen 18S ARNr humano

PCR gen 18S ARNr humano PCR gen 18S ARNr humano Ref.PCR18S 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Más detalles

ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LOS GENES XPR2 Y DAP1 (CODIFICANTES DE LA PROTEASA ALCALINA Y LA DIPEPTIDIL AMINOPEPTIDASA) DE Yarrowia lipolytica

ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LOS GENES XPR2 Y DAP1 (CODIFICANTES DE LA PROTEASA ALCALINA Y LA DIPEPTIDIL AMINOPEPTIDASA) DE Yarrowia lipolytica ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LOS GENES XPR2 Y DAP1 (CODIFICANTES DE LA PROTEASA ALCALINA Y LA DIPEPTIDIL AMINOPEPTIDASA) DE Yarrowia lipolytica El sistema proteolítico del hongo dimórfico Yarrowia lipolytica

Más detalles

Métodos de secuenciación masiva. Introducción. Métodos de secuenciación masiva

Métodos de secuenciación masiva. Introducción. Métodos de secuenciación masiva Introducción Secuenciación de Sanger -Mezcla de dntps y ddntps -Amplificación -Electroforesis Los fragmentos migran de acuerdo a su tamaño Secuenciación de Sanger Mejoras al método de Sanger Uso de terminadores

Más detalles

Más caracteres moleculares mejoran la resolución de las topologías en el Análisis Bayesiano? Nadia Jimena Rojas Lozada,

Más caracteres moleculares mejoran la resolución de las topologías en el Análisis Bayesiano? Nadia Jimena Rojas Lozada, Más caracteres moleculares mejoran la resolución de las topologías en el Análisis Bayesiano? Nadia Jimena Rojas Lozada, 2061294 Introducción El Análisis Bayesiano se ha propuesto recientemente como un

Más detalles

Dra.C. Liliana Gómez Luna

Dra.C. Liliana Gómez Luna Biología Celular Dra.C. Liliana Gómez Luna Biología Celular Conferencia No. 5. Ribosomas Composición química. Ulraestructura. Papel funcional. Diferencias entre células eucariotas y procariotas. Objetivo:

Más detalles

PRÁCTICA 5. ANÁLISIS FILOGENÉTICO.

PRÁCTICA 5. ANÁLISIS FILOGENÉTICO. PRÁCTICA 5. ANÁLISIS FILOGENÉTICO. La reconstrucción de la historia evolutiva de los organismos es uno de los objetivos principales de la biología evolutiva. La sistemática es el campo de la biología que

Más detalles

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR Variantes de PCR; detección de delecciones e inserciones Dra. Mariana L. Ferramola Curso de Técnicas Moleculares Aplicadas a Bioquímica Clínica. Área de Química Biológica

Más detalles

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR Química Biológica Patológica TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR IV- Parte Aplicadas al diagnóstico de Enfermedades Genéticas Tema:1 (1) Dra. Silvia Varas qbpatologica.unsl@gmail.com TIPO DE MUTACION DEFINE

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Extracción de ADN en sangre periférica La técnica de extracción por GeneClean empleada en este trabajo dio un buen rendimiento, ya que la cantidad de ADN y el nivel de purificación

Más detalles

Dr. Carlos Aguirre D, Laboratorio de Biotecnología INIA la Platina Dr. Patricio Hinrichsen R, Subdirector I+D INIA La Platina

Dr. Carlos Aguirre D, Laboratorio de Biotecnología INIA la Platina Dr. Patricio Hinrichsen R, Subdirector I+D INIA La Platina Desarrollo, validación e implementación de un Kit para la identificación de especies del género Naupactus, mediante herramientas moleculares (PCR en tiempo real), para la reducción de rechazos en la industria

Más detalles

Herramientas de estudio de patógenos

Herramientas de estudio de patógenos Herramientas de estudio de patógenos Tema 2: Herramientas moleculares básicas. Aplicaciones Dra. Pilar Foronda Rodríguez Dr. Basilio Valladares Hernández Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE GENÉTICA HUMANA SEGUNDO CURSO DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA. Curso Académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE GENÉTICA HUMANA SEGUNDO CURSO DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA. Curso Académico UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO PARASITOLOGÍA, ECOLOGÍA Y GENÉTICA AREA DE GENÉTICA 38271 TENERIFE ESPAÑA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE GENÉTICA HUMANA SEGUNDO CURSO DE LA LICENCIATURA

Más detalles

Curso de Postgrado y Actualización, FCNyM. Introducción a los métodos para la reconstrucción filogenética probabilística con datos moleculares

Curso de Postgrado y Actualización, FCNyM. Introducción a los métodos para la reconstrucción filogenética probabilística con datos moleculares INTRODUCCIÓNALOSMÉTODOSPARALARECONSTRUCCIÓNFILOGENÉTICAPROBABILÍSTICA CONDATOSMOLECULARES PropuestadeCursodePostgradoyActualizaciónProfesionaldelaFCNyM UNLP Profesores Dra. F. Sara Ceccarelli, Museo Argentino

Más detalles

NTC = NO TEMPLATE CONTROL

NTC = NO TEMPLATE CONTROL NTC = NO TEMPLATE CONTROL Químicos usados en la qpcr para detectar los productos: específicos o inespecíficos Inespecíficos: agentes intercalantes que se unen al DNA doble hebra y detectan cualquier producto.

Más detalles

Redalyc. Poggi M, Helena; Guzmán D, Ana María; García C, Patricia; Lagos L., Marcela

Redalyc. Poggi M, Helena; Guzmán D, Ana María; García C, Patricia; Lagos L., Marcela Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Poggi M, Helena; Guzmán D, Ana María; García C, Patricia; Lagos L., Marcela "PCR universal

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA Datos generales. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA Programa: Entomología y Acarología. Programa educativo: Maestría y Doctorado en Ciencias. Nivel Educativo: Maestría y Doctorado.

Más detalles

Técnicas moleculares.

Técnicas moleculares. Técnicas moleculares. DMTV Carolina Acevedo Curso de Microbiología 2015 SÍNTESIS IN VITRO DE UNA GRAN CANTIDAD DE COPIAS DE UN SEGMENTO DE ADN EXISTENTE EN UNA MUESTRA. O sea. Amplificamos en forma exponencial

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS INFORME FINAL DE PROYECTO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS INFORME FINAL DE PROYECTO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS INFORME FINAL DE PROYECTO Código del Proyecto: 5401-1510-9301 Nombre del proyecto: Identificación de

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología TÉCNICAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR RESPONSABLE: Dra. Lisbeth Berrueta. CREDITOS: 2 El curso de Técnicas de Biología Molecular está destinado a profesionales del área biomédica con conocimientos básicos relativos

Más detalles

Técnicas de Biología Molecular. Biol 3051L

Técnicas de Biología Molecular. Biol 3051L Técnicas de Biología Molecular Biol 3051L Objetivos El cortar el DNA con enzimas de restricción y hacer corridas de geles usando electroforesis es muchas veces el primer paso para estudiar un gen. En este

Más detalles

Trazabilidad genética en conservas elaboradas a partir de túnidos y caballa en Cabo Verde

Trazabilidad genética en conservas elaboradas a partir de túnidos y caballa en Cabo Verde Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. VII (2015): 419-426 Trazabilidad genética en conservas elaboradas a partir de túnidos y caballa en Cabo Verde Javier Quinteiro 1, Nilson Brás 2, Isilda Fortes 2, Manuel Rey-Méndez

Más detalles

Estructura del genoma humano

Estructura del genoma humano Estructura del genoma humano Definiremos genes y genomas. Analizaremos los tipos de secuencias presentes en el genoma humano. Analizaremos su distribución y función. Describiremos algunas aplicaciones

Más detalles

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Curso: Biología Molecular y Genómica Enero 2014. Conceptos elementales sobre la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Dr. Juan Venegas Hermosilla Programa de Biología Celular y Molecular

Más detalles

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ana María Tapia Rojas 1, Agustín Aragón García 1, Jesús

Más detalles

EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE SECUENCIAS DEL GEN CITOCROMO C OXIDASA I (COI), PARA SU USO MEDIANTE BARCODING EN

EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE SECUENCIAS DEL GEN CITOCROMO C OXIDASA I (COI), PARA SU USO MEDIANTE BARCODING EN EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE SECUENCIAS DEL GEN CITOCROMO C OXIDASA I (COI), PARA SU USO MEDIANTE BARCODING EN Calvertius tuberosus (FAIRMAIRE AND GERMAIN), (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) Luis Lorenzo Huala-Jimenez

Más detalles

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium.

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium. Línea 2 Biología molecular y bioquímica de parásitos Programas 2.1 Caracterización y purificación de fosfolipasas de E. histolytica. 2.2 Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre

Más detalles

CURSO DE BIOLOGÍA MOLECULAR y GENÓMICA PARA PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN. Maldonado, Uruguay 16 al 20 de diciembre, 2013

CURSO DE BIOLOGÍA MOLECULAR y GENÓMICA PARA PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN. Maldonado, Uruguay 16 al 20 de diciembre, 2013 CURSO DE BIOLOGÍA MOLECULAR y GENÓMICA PARA PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN Maldonado, Uruguay 16 al 20 de diciembre, 2013 ÍNDICE PARTE I Introducción. 3 Objetivos del Curso. 3 Programa.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Aspectos técnicos para establecer el límite de la detección mediante amplificación por PCR

Aspectos técnicos para establecer el límite de la detección mediante amplificación por PCR Aspectos técnicos para establecer el límite de la detección mediante amplificación por PCR Martha Graciela Rocha Munive Centro Nacional de Investigación y capacitación ambiental Instituto Nacional de Ecología

Más detalles

DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACÉTICAS

DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACÉTICAS DESARROLLO DE TÉCNICAS MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ACÉTICAS José M. Guillamón Departamento de Bioquimica i Biotecnologia Facultat d Enologia de Tarragona Universitat Rovira i Virgili

Más detalles

Congruencia- Árboles de consenso Soporte de grupos

Congruencia- Árboles de consenso Soporte de grupos Congruencia- Árboles de consenso Soporte de grupos Los agrupamientos obtenidos a partir de análisis filogenéticos basados en distintos sets o conjuntos de datos son con frecuencia incongruentes. Comparaciones

Más detalles

Lab. De Aves y Porcinos-Instituto de Virología

Lab. De Aves y Porcinos-Instituto de Virología Lab. De Aves y Porcinos-Instituto de Virología GTA-13 de Noviembre de 2015 Dr. Bessie Craig Porque es importante conocer una secuencia genómica? Da información de importancia médica, ecológica, fisiológica,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Saccharomyces Cerevisiae EMPLEADAS EN LA PRODUCCIÓN DE VINO

CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Saccharomyces Cerevisiae EMPLEADAS EN LA PRODUCCIÓN DE VINO CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Saccharomyces Cerevisiae EMPLEADAS EN LA PRODUCCIÓN DE VINO Sánchez Arias Cindy Zuleyka (1), Torres Guzmán Juan Carlos (2) 1 [Licenciatura en Biología experimental] [cindy.com.mx1@gmail.com]

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL DATOS GENERALES Unidad Académica: Parasitología Agrícola Programa Educativo: Maestría en

Más detalles

Dra. Ing. Agr. Sabrina Costa Tártara Departamento de Tecnología

Dra. Ing. Agr. Sabrina Costa Tártara Departamento de Tecnología Que podemos encontrar en los ácidos nucleicos de los organismos? Megabases de datos inexploradas que nos pueden dar información sobre la diversidad de los organismos. Dra. Ing. Agr. Sabrina Costa Tártara

Más detalles

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento). Electroforesis capilar: nueva técnica para análisis de marcadores oncohematológicos en el Instituto de Hematología e Inmunología 1 Ruiz-Moleón V, Garrote-Santana H, Díaz-Alonso CA, Fernández-Martínez L,

Más detalles

VARIACIÓN INTER-INDIVIDUAL

VARIACIÓN INTER-INDIVIDUAL Facultad de Medicina Genética 1 er Curso TEMA 2 LA GEOGRAFÍA DEL GENOMA HUMANO 2.1 Estructura del genoma humano y variación inter-individual. 2.2 El ADN repetitivo. 2.1 ESTRUCTURA DEL GENOMA HUMANO Y VARIACIÓN

Más detalles

Miguel Dita (1) Einar Martínez de la Parte (2) Monica Blanco (3)

Miguel Dita (1) Einar Martínez de la Parte (2) Monica Blanco (3) Generalidades de la PCR: MÉTODO DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE Foc RT4 Miguel Dita (1) Einar Martínez de la Parte (2) Monica Blanco (3) 1) Bioversity International, Costa Rica 2) INISAV Cuba. 3) Universidad

Más detalles

ESPECIES EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum sp. hibrido) Gabriel A. Alvarez Rodríguez

ESPECIES EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum sp. hibrido) Gabriel A. Alvarez Rodríguez Fusarium fujikuroi COMPLEJO DE ESPECIES EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum sp. hibrido) Gabriel A. Alvarez Rodríguez Introducción C4 $ Productividad y calidad del jugo ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL

Más detalles

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional Programa elaborado por: GENÉTICA MOLECULAR Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MODULO "BIOLOGIA MOLECULAR" CURSO ACADÉMICO 2018/ 19 PROFESORA DEL MODULO Carmen Méndez

Más detalles

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO DIRIGIDO A Profesionales del ámbito de la salud que se desempeñan en el área asistencial, diagnóstico, médico o de investigación

Más detalles

Total Horas por Semestre (HS X 16) Prelaciones: Haber aprobado el séptimo semestre.

Total Horas por Semestre (HS X 16) Prelaciones: Haber aprobado el séptimo semestre. Programa sinóptico de la unidad curricular: ECOLOGÍA MOLECULAR Unidad Curricular: Ecología Molecular Unidad Responsable: Dpto. de Biología Datos Unidad Curricular Modalidad Tipo Dedicación Dedicación Total

Más detalles

Repaso de PCR y qpcr

Repaso de PCR y qpcr Repaso de PCR y qpcr 1. Los siguientes oligonucleótidos se utilizaron para amplificar una región específica de DNA o RNA, el diseño es variable de acuerdo a el propósito de los oligonucleótidos, a continuación

Más detalles

SOLICITUD DEL SERVICIO DE SECUENCIACION CENTRO DE DETECCION BIOMOLECULAR EN ENFERMEDADES EMERGENTES/BUAP

SOLICITUD DEL SERVICIO DE SECUENCIACION CENTRO DE DETECCION BIOMOLECULAR EN ENFERMEDADES EMERGENTES/BUAP SOLICITUD DEL SERVICIO DE SECUENCIACION CENTRO DE DETECCION BIOMOLECULAR EN ENFERMEDADES EMERGENTES/BUAP Usuario: Institución: Fecha: Departamento: e-mail: Teléfono: Ext.: Investigador Principal: e-mail:

Más detalles

Electroforesis de DNA

Electroforesis de DNA Electroforesis de DNA DNA Topoisomerasas Izquierda Derecha Enzimas de restricción Clasificadas en 3 tipos, donde la mayoría pertenece al grupo II (proteínas monoméricas, poseen simetria rotacional y generalmente

Más detalles

Epidemiología molecular Clostridium difficile

Epidemiología molecular Clostridium difficile Epidemiología molecular Clostridium difficile Dra Paola Pidal Laboratorio biomédico Nacional y de Referencia Clostridium difficile: Epidemiología molecular Disciplina que resulta de la aplicación e integración

Más detalles