Precios y Competencia en una Unión Aduanera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Precios y Competencia en una Unión Aduanera"

Transcripción

1 Precios y Competencia en una Unión Aduanera Osvaldo H. Schenone 1 Resumen El criterio de creación y desviación de comercio, aplicado producto por producto, es de aplicación práctica muy limitada porque requiere información imposible de obtener. Este trabajo explora la posibilidad de estimar en casos específicos (como el Mercosur, por ejemplo) si la creación de comercio prevalece sobre la desviación de comercio o viceversa. Para ello, la metodología propuesta requiere conocer el origen (destino) de las importaciones (exportaciones) y la relación entre el precio de las transacciones y el precio en el mercado libre internacional. Clasificación del JEL: F 15 Abstract The trade divertion/trade creation yardstick to judge custom unions applied product by product entails an amount of information that is normally impossible to get. This paper sketches a procedure by which it is, in principle, possible to ascertain whether trade creation prevails over trade divertion or viceversa. To accomplish this task it is necessary to know the origin (destination) of imports (exports) and the relationship between the price of such transactions and the price in the international free market. JEL classification: F 15 I. Introducción Los precios de los productos que se comercializan entre los países miembros de una unión aduanera (por ejemplo, el Mercosur) determinan, en gran medida, la conveniencia de la unión aduanera para cada país miembro ya que la diferencia entre ellos y los precios que hubieran prevalecido en ausencia del Mercosur es lo que, a su vez, determina las magnitudes de la creación y del desvío de comercio en los bienes que un país importa desde otros países miembros. 1 Academia Nacional de Ciencias Económicas, Buenos Aires, Argentina. El autor agradece los comentarios de Federico Bugni a versiones anteriores de este trabajo. 1

2 Asimismo, las magnitudes de los costos y beneficios para un país provenientes de sus exportaciones a otros miembros, que principalmente consisten en desvío de comercio para ellos (pero que desde el punto de vista de nuestro país constituyen creación de comercio), también dependen principalmente de la diferencia entre los precios de los bienes con y sin Mercosur. Esta diferencia, a su vez, puede indicar la presencia de condiciones no competitivas entre los productores de diferentes bienes en los países. El propósito de este estudio es identificar el efecto de una unión aduanera sobre los precios de ciertos bienes que son objeto de comercio entre los países miembros, inferir las consecuencias de este efecto sobre la conveniencia de la misma e inferir la presencia (o ausencia) de competencia entre los productores de diferentes bienes en los países. La conveniencia de la unión aduanera se evalúa, en este trabajo, conforme a los criterios de creación y desviación de comercio originalmente propuestos por Viner (1950). Aunque no sea factible cuantificar las magnitudes de la creación y desviación de comercio, producto por producto, este trabajo explora la posibilidad de conocer si alguno de estos efectos predomina sobre el otro. II. Supuestos y notación 1) Tomadores de precios: Los países miembros y la unión aduanera que pudieran formar son tomadores de precios de todos los bienes objeto del comercio internacional. El precio mundial, exógenamente dado para cada país, de cada bien j se denota con la notación p j *. 2) No hay agua en las tarifas: En ausencia de la unión aduanera el precio del bien j en el país miembro A es p A j = p j *(1+t A ), donde t A es la tarifa preexistente sobre ese bien en ese país. 3) Los productores del bien j en cada país maximizan beneficios igualando costo marginal con ingreso marginal. Los consumidores en cada país maximizan su utilidad, demandando el bien j al menor precio disponible. En un entorno del equilibrio se supone que las demandas y ofertas son lineales. 4) Se define como p j = p j *(1+AEC), donde AEC representa el arancel externo común sobre el bien j. Por lo tanto, el precio de equilibrio del bien j en todos los países miembros, p j, debe satisfacer: p j [p j *, p j ]. 2

3 III. Bienes que se importan de un país miembro Estas importaciones pueden clasificarse en tres casos, según las magnitudes de importaciones provenientes del país socio. Caso 1: La oferta de exportaciones de bien j del país socio no abastece, al precio p j, la totalidad de nuestra demanda por importaciones del bien j a ese precio. En este caso p j =p j y el equilibrio requiere que existan importaciones del bien j provenientes de afuera del Mercosur. Los consumidores locales están indiferentes entre bien j de cualquier procedencia y comprarán indistintamente de un país socio o de afuera del Mercosur, pudiendo en casos límites comprar de solamente una de estas fuentes. Las importaciones de los productos correspondientes a este caso se clasifican en la primera fila del Cuadro 1. La verificación de estos resultados no permitirá hacer ninguna inferencia acerca de las condiciones de competencia entre los productores de j en el país socio. Tanto en el caso en que ellos operaran competitivamente o en monopolio, enfrentarán una demanda argentina perfectamente elástica al precio p j y el comportamiento de un productor monopolista sería, en estas circunstancias, indistinguible del comportamiento de múltiples productores competitivos. Habrá creación de comercio toda vez que AEC sea menor que la tarifa preexistente en nuestro país, t A y por lo tanto, p j < p A j. La creación de comercio se mide como ½ (p A j -p ) M j, donde M j representa el aumento de la cantidad total de las importaciones de bien j (ya sean provenientes de países miembros o de afuera del Mercosur) debido a la unión aduanera. El desvío de comercio se mide como (p j -p j *) (M SIN j -M CON j ), donde M SIN j representa las cantidades de importaciones de bien j provenientes de cualquier origen en ausencia del Mercosur (cuando en nuestro país la tarifa era t A y el precio era p A CON j ), mientras que M j representa las cantidades de importaciones del bien j provenientes de afuera del Mercosur cuando nuestro país pertenece al Mercosur (con una tarifa=aec y un precio p j ). Nótese que (M SIN j -M CON j ) puede ser mayor, menor o igual que la cantidad de importaciones de bien j provenientes del Mercosur. La desviación de comercio no depende de la cantidad de importaciones generadas por, y provenientes del, Mercosur sino de la cantidad de 3

4 importaciones que dejaron de pagar arancel en virtud al Mercosur; es decir, depende de la diferencia (M SIN j -M CON j ). Si ésta fuera insignificante y, consecuentemente, casi todo el M j proviniera del Mercosur, el desvío de comercio sería insignificante. Más aún, si (M SIN j -M CON j ) < 0 el desvío de comercio sería negativo y daría lugar a una ganancia de bienestar adicional a la generada por la creación de comercio. Esta situación sucedería si la demanda por importaciones de nuestro país fuera suficientemente elástica para responder a la caída de p A j hasta p j en una magnitud mayor que la cantidad ofrecida por nuestros socios al precio p j. Las condiciones del caso en consideración indican que una unión aduanera será más beneficiosa para nuestro país cuanto más elástica sea nuestra demanda por importaciones del bien j y más limitada sea la capacidad de nuestros socios para producir el bien j al precio p j. Esto último (cuya probabilidad de ocurrencia es mayor cuanto menor sea el AEC), a su vez, constituye un contraejemplo de la creencia popular que una unión aduanera tiende a ser más conveniente para cada país miembro cuando éstos son socios naturales (definidos como aquellos países cuyo comercio recíproco constituye una fracción importante del comercio total de cada uno, aún en ausencia de la unión aduanera). Esta creencia ha sido defendida por Krugman (1991, pág. 21) y Summers (1991, pág. 297), y criticada por Bhagwati y Panagariya (1996). Si AEC = t A la unión aduanera producirá solamente pérdidas para nuestro país y, como lo muestran Bhagwati y Panagariya (1996) estas pérdidas serán de una magnitud mayor que las ganancias para el país miembro proveedor del bien j. En el gráfico 1 se ilustran las áreas que representan cada uno de estos efectos: La indicada por 1 representa la creación de comercio, mientras que las indicadas por 2 y 3 representan las magnitudes de los dos componentes de la desviación de comercio; es decir, la componente positiva: (p j -p j *) M SIN j, y la componente negativa: (p j -p j *) (- M CON j ), respectivamente. 4

5 Precio del bien j p*(1+ t A) Exceso Oferta del Socio 1 p =p*(1+aec) 2 3 Exceso de Demanda de Argentina p* Cantidad del bien j Gráfico 1 Caso 2: La cantidad ofrecida de exportaciones de bien j del país socio, al precio p j es mayor que nuestra cantidad demandada de importaciones del bien j a ese precio; pero es menor al precio p j *. En este caso p j * < p j < p j y en equilibrio no existirán importaciones del bien j provenientes de afuera del Mercosur. Las importaciones de los bienes correspondientes a este caso se clasifican en la segunda fila del Cuadro 1. La verificación de estos resultados no permitirá hacer ninguna inferencia acerca de las condiciones de competencia entre los productores de j en el país socio. Tanto en el caso en que ellos operaran competitivamente o en monopolio, enfrentarán una demanda argentina con elasticidad negativa y finita para precios menores a p j. Un productor monopolista del bien j en el país socio ofrecería una cantidad tal que se igualaran su costo marginal con su ingreso marginal cobrando un precio menor que p j (ya que en p j el ingreso marginal es mayor que el costo marginal). El comportamiento de múltiples productores competitivos también conduciría a un precio de equilibrio menor que p j (aunque menor que el precio que maximiza el beneficio de un productor monopolista). Como en ambos casos p j < p j no es posible utilizar esta circunstancia para inferir la existencia de condiciones competitivas entre los productores del bien j en el país socio. Habrá creación de comercio toda vez que p j < p j A, lo cual no depende a diferencia del Caso 1- del tamaño del AEC relativo a t A. La creación de comercio se mide como ½ (p j A -p ) M j, donde 5

6 M j representa el aumento de la cantidad total de las importaciones de bien j (que en este caso provienen exclusivamente de los demás países miembros) debido a la unión aduanera. A diferencia del caso anterior el desvío de comercio es necesariamente positivo, ya que M CON j =0 y la magnitud del desvío de comercio es (p j - p j *) M SIN j > 0. Caso 3: La cantidad ofrecida de exportaciones de bien j del país socio, al precio p j * es mayor que nuestra cantidad demandada de importaciones del bien j a ese precio. Este sería el caso en que el país socio tiene ventajas comparativas en la producción del bien j y compite con los demás países en los mercados mundiales de este bien. En este caso p j = p j * y en equilibrio no podrán existir importaciones del bien j sujetas a un AEC>0 provenientes de afuera del Mercosur. Las importaciones de bienes con AEC=0, en cambio, generarán observaciones de importaciones provenientes del resto del mundo y/o de los países socios. Las importaciones de los bienes correspondientes a este caso se clasifican en la tercera fila del Cuadro 1; el casillero de la primera columna en esta fila corresponde a las importaciones de los bienes que están sujetos a un AEC>0, y los otros dos corresponden a importaciones de los bienes sujetos a un AEC=0. La verificación de estos resultados permitirá inferir que los productores de j en el país socio compiten entre sí. De no ser así, encontrarían su equilibrio igualando el ingreso marginal de vender a nuestro país con el costo marginal de hacerlo, representado por p j *, y cobrarían un precio p j > p j *. (Nótese que si los productores en el país proveedor de bien j se comportan como un monopolista, el precio del bien y la ausencia de importaciones procedentes de afuera del Mercosur harán este caso indistinguible del Caso 2). Si los productores del país socio compiten entre sí existirá creación de comercio, independientemente de la relación entre AEC y t A ya que, al igual que en el Caso 2, el AEC es completamente irrelevante también en este caso. A diferencia del Caso 2, sin embargo, la desviación de comercio es necesariamente nula en el Caso 3 ya que p j =p j *. En el cuadro 1 se resumen los resultados de esta sección. Observando la relación entre p j, p j * y p j y la existencia de importaciones de bien j del resto del mundo, se puede inferir sin ambiguedad que los productores en el país proveedor actúan en competencia sólo si se observa p j =p j *; la cual es una condición suficiente pero no necesaria. Si p j >p j * (ya sea que p j 6

7 sea igual o menor que p j ) no se puede inferir que el comportamiento de los productores en el país socio sea monopólico o competitivo. La principal utilidad del cuadro 1 se pone de relevancia una vez que todas las importaciones de un país pueden clasificarse en los siete casilleros del cuadro. Si el resultado de esta clasificación indicara que la mayor parte del valor de las importaciones se ubica en los casilleros de la segunda o tercera columna y/o en los casilleros de la tercera fila, entonces contaríamos con evidencia de que la unión aduanera en consideración es principalmente creadora de comercio, más bien que desviadora de comercio. Cuadro 1: Prevalece la creación o el desvío de comercio? Importaciones de bien j Existen importaciones de Importaciones de bien j sólo de los países socios bien j del resto del mundo sólo del resto del mundo p j =p j =p j *(1+AEC) Creación de comercio >0 Creación de comercio >0 Creación de comercio > 0 Desviación de comercio>0 Desviación de comercio de Desviación de comercio < 0 signo ambiguo (competencia y monopolio) (competencia y monopolio) (competencia y monopolio) p j *<p j <p j Creación de comercio >0 Desviación de comercio >0 (competencia y monopolio) p j = p j * Creación de comercio >0 Creación de comercio >0 Creación de comercio >0 Desviación de comercio = 0 Desviación de comercio = 0 Desviación de comercio = 0 (competencia) (competencia) (competencia) Aunque no pudieran medirse las magnitudes de la creación y del desvío de comercio, la distribución del valor de las importaciones en el cuadro 1 puede indicar cual de los dos efectos predomina. Para esto se requiere conocer la relación entre p j, p j * y p j, además de la procedencia de las importaciones del bien j, para todo j; un requerimiento de información menos severo que lo necesario para cuantificar la creación y desvío de comercio, producto por producto. 7

8 IV. Bienes que se exportan a un país miembro Estas exportaciones pueden clasificarse en tres casos, según la magnitud de las exportaciones de nuestro país. Caso A: La demanda por importaciones de bien j del país socio es mayor o igual, al precio p j, que nuestra oferta de exportaciones de j a ese precio. En este caso p j = p j y en equilibrio no existirán exportaciones argentinas de bien j hacia afuera del Mercosur. Las exportaciones de bienes correspondientes a este caso se clasifican en la primera fila y primera columna del Cuadro 2. La verificación de estos resultados no permitirá establecer si nuestro país tiene ventajas comparativas en el bien j, ya que estos resultados son igualmente consistentes con la situación en que nuestro país tiene una oferta de exportaciones de bien j positiva o negativa al precio p j *. Es decir, las observaciones que p j = p j y que no hay exportaciones argentinas de j fuera del Mercosur no permiten determinar si nuestro país exportaría, o no, bien j al resto del mundo en ausencia del Mercosur. Sin embargo, el Indice de Ventajas Comparativas Reveladas 2 indicaría injustificadamente que, al no haber exportaciones argentinas de bien j al resto del mundo, se revela que la producción de ese bien carece de ventajas comparativas en nuestro país. El uso de este índice por Hatcherian (1998) indica que aproximadamente la mitad de las exportaciones argentinas reorientadas, entre 1988 y 1995, desde el resto del mundo al Mercosur tuvieron lugar aprovechando la reducción a cero de los aranceles entre los países socios, sin tener ventaja comparativa en esos productos (págs. 33/34). 3 Las exportaciones clasificadas en la primera fila y primera columna del Cuadro 2 tampoco permiten hacer ninguna inferencia acerca de las condiciones de competencia entre los 2 Este indice ha sido propuesto por A. Yeats (1997) y consiste en calcular para cada producto j el cociente: (X 0j /X t0 ) / (X wj */X w *), donde X 0j representa el valor de las exportaciones argentinas de j hacia afuera del Mercosur; X t0 representa el valor total de todas las exportaciones del país hacia afuera del Mercosur; X wj * representa el valor de las exportaciones de bien j en todo el mundo (excepto las realizadas por Argentina al Mercosur); y X w * es el valor de todas las exportaciones de bienes en todo el mundo (excepto las realizadas por Argentina al Mercosur). Un valor del índice cercano a cero se interpreta como ausencia de ventaja comparativa en la producción del bien j, mientras que valores superiores a la unidad revelan la existencia de ventajas comparativas de nuestro país en la producción del bien j. 3 Asimismo, el uso del Indice de Ventajas Comparativas Reveladas indica que casi un tercio de las exportaciones argentinas que no tienen ventaja comparativa (según este índice) no se reorientaron al Mercosur durante el período sino que se continuaron vendiendo a los destinos previos al Mercosur, o se reorientaron al resto del mundo (pág. 34). 8

9 productores de j en nuestro país. Tanto en el caso en que ellos operaran competitivamente o en monopolio, enfrentarán una demanda perfectamente elástica al precio p j y el comportamiento de un productor monopolista sería, en estas circunstancias, indistinguible del comportamiento de múltiples productores competitivos. Los beneficios económicos generados por el incremento de nuestras exportaciones del bien j debido al Mercosur son iguales a la diferencia entre el aumento del excedente de los productores y la disminución en el excedente de los consumidores en nuestro país, para el caso en que la producción de bien j tiene ventajas comparativas en nuestro país. En tal caso, esta diferencia será siempre positiva y, consecuentemente, el incremento de nuestras exportaciones dá un beneficio inequívocamente positivo. El gráfico 2 ilustra el caso en que nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción del bien j (exceso de oferta positivo al precio p j * ). El área indicada con la leyenda G. Neta representa la ganancia neta para nuestro país, posibilitada por la unión aduanera, de las exportaciones de bien j a los países socios. Esta ganancia tiene dos partes: (1 ) la diferencia entre p j y p j * aplicada al volumen de exportaciones que se hubiera realizado aún en ausencia de la unión aduanera; y (2 ) el excedente del productor asociado al mayor volumen de exportaciones. 9

10 Precio del bien j Exceso de oferta de nuestro país p =p*(1+aec) G. Neta p* Cantidad del bien j Gráfico 2 Pero si el Mercosur hace posible la exportación a nuestros socios de un bien j en el cual nuestro país no tiene una ventaja comparativa (y que se hubiera importado en ausencia del Mercosur), el resultado es ambiguo: nuestro país puede obtener un beneficio neto positivo o negativo de esas exportaciones. Estas, en parte, reemplazan importaciones argentinas de bien j desde afuera del Mercosur y esto representa una pérdida de recaudación aduanera (representada por el área I en el gráfico 3) que debe sumarse a la pérdida de excedente de los consumidores. Si esta suma es mayor que el aumento del excedente de los productores, el resultado neto de las exportaciones del bien j al Mercosur consistirá en un costo para la economía. El gráfico 3 ilustra el caso en que nuestro país no tiene una ventaja comparativa en la producción del bien j (exceso de oferta negativo al precio p j * ), y que, sin embargo, se exporta a un país socio como consecuencia de la unión aduanera. Esto origina costos representados por las áreas denominadas I y II y ganancias representada por el área III. No es posible determinar a priori cuál superficie es mayor y, consecuentemente, el resultado neto de las exportaciones de bien j al Mercosur es de signo ambiguo, como se indica en el cuadro 2. 10

11 Precio de j p III Exceso de oferta de nuestro país II p*(1+t A) p* I Exceso de demanda de nuestro país Cantidad del bien j Gráfico 3 Caso B: La demanda por importaciones de bien j del país socio es mayor, al precio p j *, que nuestra oferta de exportaciones de j a ese precio; pero es menor al precio p j. Nótese que nuestra oferta de exportaciones de j al precio p j * puede ser positiva o negativa. En el primer caso diremos que nuestro país tiene ventajas comparativas en la producción del bien j. En equilibrio no existirán exportaciones del bien j hacia afuera del Mercosur y p j * < p j < p j. Las exportaciones de bienes correspondientes a este caso se clasifican en la segunda fila y primera columna del Cuadro 2. La verificación de estos resultados no permitirá hacer ninguna inferencia acerca de las condiciones de competencia entre los productores de j en nuestro país. Tanto en el caso en que ellos operaran competitivamente o en monopolio, enfrentarán una demanda del Mercosur con elasticidad negativa y finita para precios menores a p j. Un productor monopolista del bien j en nuestro país ofrecería una cantidad tal que se igualaran su costo marginal con su ingreso marginal cobrando un precio menor que p j (ya que en p j el ingreso marginal es mayor que el costo marginal). El comportamiento de múltiples productores competitivos también conduciría a un precio de equilibrio menor que p j (aunque menor que el precio que maximiza el beneficio de un productor monopolista). Como en ambos casos p j < p j 11

12 no es posible utilizar esta circunstancia para inferir la existencia de condiciones competitivas entre los productores del bien j en nuestro país. Tampoco hay elementos para dilucidar si nuestro país tiene ventaja comparativa en la producción del bien j. Dado que p j > p j *, no hay evidencia de la existencia (o inexistencia) de una oferta positiva de exportaciones argentinas del bien j al precio p j *. Sin embargo, el Indice de Ventajas Comparativas Reveladas interpreta la falta de exportaciones de bien j al resto del mundo como evidencia de que nuestro país carece de ventajas comparativas en la producción de ese bien. Como en el caso anterior, si nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción del bien j, el aumento de sus exportaciones dará lugar a un beneficio neto positivo (el aumento en el excedente de los productores excede la disminución del excedente de los consumidores de j, como lo indica el gráfico 2); pero si la producción de j no tiene ventajas comparativas en nuestro país, su exportación puede dar lugar a costos mayores que los beneficios y el signo de los beneficios netos es, por lo tanto, indeterminado como lo ilustra el gráfico 3. Caso C: La demanda por importaciones de bien j del país socio es menor o igual, al precio p j *, que nuestra oferta de exportaciones de j a ese precio. En este caso nuestro país tiene ventajas comparativas en la producción del bien j. Las exportaciones de bienes correspondientes a este caso se clasifican en la tercera fila del Cuadro 2. Si se observa que p j = p j *, ya sea que existan exportaciones hacia afuera del Mercosur o que solamente se exporte a los países miembros, estaremos en presencia de productores nacionales que compiten entre sí. Si solamente se observan exportaciones de bien j a los países miembros, el Indice de Ventajas comparativas Reveladas indicará, erróneamente, que nuestro país carece de ventajas comparativas en la producción de ese bien. En este caso la competencia entre los productores nacionales del bien j ha sido suficiente para mantener el precio al nivel del precio internacional y, consecuentemente, ha disipado las rentas y no ha generado ningún incentivo a aumentar las exportaciones de ese bien. Pero también será posible encontrar que p j * < p j p j = p j *(1+AEC) aunque, a diferencia de los casos A y B, se observen simultáneamente exportaciones hacia afuera del Mercosur y a los países socios. Estas exportaciones se clasifican en la segunda columna y en las filas segunda y primera, en el Cuadro 2. Estas exportaciones constituyen evidencia que los productores 12

13 locales se comportan como un monopolista discriminador ya que hacia afuera del Mercosur sólo pueden vender al precio p j *, mientras cobran p j en sus ventas al Mercosur. A diferencia de la situación en que p j = p j *, la existencia del Mercosur genera beneficios para el país provenientes de cobrar un precio superior al prevaleciente en los mercados mundiales por la parte de sus exportaciones que se reorientan hacia el Mercosur. Estos beneficios para nuestro país se representan por el área indicada por el signo + en el gráfico 4 (el cual representa el caso particular en que p j es estrictamente menor que p j, correspondiente al casillero de la segunda columna y segunda fila en el Cuadro 2). Precio del bien j Exceso de oferta de nuestro país p p + p* Ingreso marginal Exceso de demanda del país socio Cantidad del bien j Gráfico 4 En el cuadro 2 se resumen los resultados de esta sección. Observando la relación entre p j, p j * y p j y la existencia de exportaciones de bien j hacia afuera del Mercosur, se puede inferir sin ambiguedad que los productores en nuestro país actúan en competencia sólo si se observa p j =p j *. Si p j >p j * (ya sea que p j sea igual o menor que p j ) no se puede inferir que el comportamiento de los productores en nuestro país sea monopólico o competitivo. La observación p j = p j * es también la que permite inferir sin ambiguedad que nuestro país tiene ventajas comparativas en la producción del bien j; es decir, p j = p j * es una condición suficiente pero no necesaria para concluir que nuestro país tiene ventaja comparativa en la producción del bien j y que los productores en nuestro país actúan competitivamente. 13

14 Cuadro 2: Exportaciones Beneficiosas o Perjudiciales? Exportaciones de bien j sólo a los países socios Existen exportaciones de bien j al resto del mundo p j =p j =p j *(1+AEC) Existencia de ventaja comparativa, VC: ambiguo Existe VC Beneficio: ambiguo (positivo si existe VC; Beneficio >0 ambiguo en caso contrario) (monopolio discriminador) (competencia y monopolio) p j *<p j <p j Existencia de VC: ambiguo Existe VC Beneficio: ambiguo (positivo si existe VC; Beneficio >0 ambiguo en caso contrario) (monopolio discriminador) (competencia y monopolio) p j = p j * ExisteVC Existe VC Beneficio=0 Beneficio=0 (competencia) (competencia) En cualquier caso, el incremento de la cantidad exportada de bien j provocado por una unión aduanera es, sin ambiguedad, beneficiosa para el país si éste tiene ventaja comparativa en la producción de ese bien y, por lo tanto, hubiera exportado ese bien aún en ausencia de la unión aduanera. Si, en cambio, el país no tiene ventaja comparativa en la producción del bien j, la exportación de ese bien provocada por la unión aduanera puede ser beneficiosa o perjudicial para el país. Será beneficiosa si el aumento de excedente del productor de j excede la suma de la disminución de excedente del consumidor de j más la pérdida de recaudación aduanera sobre las importaciones de j que se hubieran realizado en ausencia de la unión aduanera. Solamente en el caso que la mayoría del valor de las exportaciones del país se ubiquen en la segunda columna del Cuadro 2, será posible afirmar sin ambigüedad que la unión aduanera 14

15 provoca un aumento de exportaciones beneficiosa para el país. En los demás casos el resultado es de signo ambiguo o nulo. V. Aplicación al Mercosur, Como una ilustración de la aplicación de la metodología propuesta en este trabajo, se presenta en esta sección el estudio de Zunino (2002). En ese trabajo la autora estudia las importaciones y exportaciones de Argentina durante , correspondientes a los capítulos 1 al 24 del código arancelario (animales vivos y productos del reino animal y vegetal; grasas, aceites y ceras de origen animal o vegetal; productos de la industria alimenticia, bebidas y tabaco); los capítulos 25 al 27 (productos minerales); y los capítulos 50 al 67 (textiles y sus manufacturas, calzado, sombreros, bastones, manufacturas de plumas y cabellos, etc.). Las limitaciones de los datos disponibles condujeron a Zunino a excluir del análisis las transacciones de productos que no eran comerciados con el Mercosur y también con el resto del mundo. Tanto para el caso de bienes comerciados sólo con el Mercosur, como en el caso de los comerciados sólo con el resto del mundo, los datos disponibles no proveen información acerca de los tres precios requeridos para clasificar cada transacción en las filas que le correspondiese en los Cuadros 1 ó 2: si se trata de transacciones sólo dentro del Mercosur, los datos proveen p j, pero no p j * y por ende tampoco p j. En cuanto a las transacciones sólo con el resto del mundo, los datos proveen p j * y por ende p j, pero no p j. En otras palabras, el trabajo de Zunino sólo considera las transacciones de los sectores agrícola-ganadero, mineral y textil que se clasifican en la segunda columna de los Cuadros 1 y 2. Para abreviar, estas transacciones se denominarán importaciones de origen dual (para indicar que provienen del Mercosur y del resto del mundo) y exportaciones de destino dual (para indicar que se destinan al Mercosur y al resto del mundo). Estas transacciones representaron importaciones por 1750 millones de dólares y exportaciones por 1567 millones para 1998 y por un valor de 956 y 990 millones de dólares, respectivamente, para el año Aplicando la metodología diseñada en este trabajo, se puede estimar que, para el año 1999, en el 73% de las importaciones de los sectores estudiados y de origen dual prevaleció la creación de comercio por encima de la desviación de comercio, como lo indica el Cuadro 3. Asimismo, para ese año, el 59% de las exportaciones de los sectores estudiados y de destino dual, generaron un beneficio neto positivo al permitir cobrar a los países socios un precio mayor al prevaleciente en el mercado libre. 15

16 Para el año 1998 los resultados son menos favorables al Mercosur: solamente en el 31% de las importaciones de los sectores estudiados y de origen dual prevaleció la creación de comercio por encima de la desviación de comercio; y solamente el 54.5% de las exportaciones de los sectores estudiados y de destino dual, generaron un beneficio neto positivo al permitir cobrar a los países socios un precio mayor al prevaleciente en el mercado libre. Debe, sin embargo, recordarse que la principal limitación del estudio de Zunino 4, originada por la limitada información disponible, es que no incluye importaciones ni exportaciones que no sean de origen ni destino, respectivamente, dual. En otras palabras, ese estudio no incluye las transacciones clasificadas en las columnas 1 y 3 del Cuadro 1 ni las clasificadas en la columna 1 del Cuadro 2. Esta omisión, que la misma autora destaca y atribuye correctamente a la falta de información disponible, no permite extrapolar los resultados del Cuadro 3 a todo el comercio de los sectores considerados. En efecto, la omisión de las transacciones clasificadas en la 3 columna del Cuadro 1 implica ignorar importaciones con creación de comercio >0 y desviación de comercio 0; claramente, una omisión que subestima los beneficios del Mercosur. Pero por otra parte, la omisión de las transacciones clasificadas en la 1 columna del Cuadro 1 implica ignorar importaciones con creación de comercio >0 y desviación de comercio 0; claramente una omisión que puede sobrestimar los beneficios del Mercosur. Además, la omisión de las transacciones clasificadas en la 1 columna del Cuadro 2 implica ignorar exportaciones cuyos beneficios netos son de signo ambiguo o nulo, lo cual introduce un sesgo de signo indeterminado en la evaluación de los beneficios del Mercosur. 4 Además de concentrarse solamente en los sectores agrícola-ganadero, mineral y textil. 16

17 Cuadro 3. Resultados Empíricos Conveniencia Importaciones agrícola-ganadera, Exportaciones agrícola-ganadera, del mineral y textil del Mercosur y del mineral y textil al Mercosur y al Mercosur resto del mundo (2 col. del Cuadro 1) resto del mundo (2 col. del Cuadro 2) )Dudosa Creación de Com.>0 Beneficio = 0 y Desvío de Com de (fila 3 del signo ambiguo (fila Cuadro 2) 45.5% 41.0% 1 del Cuadro 1) 61.0% 26.0% 2)Favorable Creación de Com>0 Beneficio>0 y Desvío de Com = 0 (fila 2 del (fila 3 del Cuadro 1) 31.5% 73.0% Cuadro 2) 6.0% 1.5% Beneficio>0 (fila 1 del Cuadro 2) 48.5% 57.5% Anomalía estadística (fila 2 del Cuadro 1) 7.5% 1.0% Totales 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Zunino (2002), cap. 4. Por lo tanto, los resultados de esta sección no deben ser considerados como una evaluación del Mercosur, sino como una indicación de la factibilidad de aplicar la metodología propuesta en este trabajo con un grado de éxito que dependerá de la calidad de la información disponible. Referencias Bibliográficas Bhagwati, J. y Panagariya, A., Preferential Trading Areas and Multilarism - Strangers, Friends, or Foes? en Bhagwati, J. y Panagariya, A. (editores) The Economics of Preferential Trade Agreements (The AEI Press, Washington D.C., 1996). 17

18 Hatcherian, C., Mercosur: Eficiencia en la producción y creación de comercio o ineficiencia en la producción y desvío de comercio? Trabajo de Licenciatura en Economía, Universidad de San Andrés, Krugman, P., The Move to Free Trade Zones en Symposisum sponsored by the Federal Reserve Bank of Kansas City, Policy Implications of Trade and Currency Zones, Summers, L., Regionalism and the World Trading System en Symposisum sponsored by the Federal Reserve Bank of Kansas City, Policy Implications of Trade and Currency Zones, Viner, J. The Custom Union Issue (Carnegie Endowment for International Peace, N.Y., 1950) Yeats, A., Does Mercosur s Trade Performance Raise Concerns about the Effects of Regional Trade Agreements? Policy Research Working Paper 1729 (The World Bank, International Economics Department, 1997). Zunino, M. A., Creación y desvío de comercio en el Mercosur. Sector agrícola-ganadero, mineral y textil, , Trabajo de Licenciatura en Economía, Universidad de San Andrés, Junio de

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Deterioro de activos. Noviembre 2014

Deterioro de activos. Noviembre 2014 Deterioro de activos Noviembre 2014 Que esta pasando en el mundo? Que esta pasando en el mundo? Normatividad contable La NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, requiere que una entidad reconozca una

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Notas en Eonomía de la Información *

Notas en Eonomía de la Información * Notas en Eonomía de la Información * Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes Octubre de 2014 (segunda versión) Índice 1. Introducción 2 2. Selección adversa 4 2.1. Información simétrica........................

Más detalles

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico. ARTÍCULOS www.bdomexico.com 16 de Mayo de 2011 NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.com Cuántas veces nos

Más detalles

Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial

Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Plan del Capítulo Introducción. El análisis básico del arancel Costes y beneficios de un arancel Otros instrumentos de política comercial Los efectos

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

MAESTRÍA EN ECONOMÍA INTERNACIONAL. Tesis

MAESTRÍA EN ECONOMÍA INTERNACIONAL. Tesis MAESTRÍA EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Tesis La integración regional en un contexto asimétrico Adriana Gigliotti 1995 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- ANTECEDENTES TEORICOS 3.- OBJETIVOS 4.- METODOLOGIA 5.- EL

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones:

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Introducción El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Los factores no se pueden mover inmediatamente y sin coste de una industria a otra. Las industrias difieren

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

TEMA 4: Variables binarias

TEMA 4: Variables binarias TEMA 4: Variables binarias Econometría I M. Angeles Carnero Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Curso 2011-12 Econometría I (UA) Tema 4: Variables binarias Curso 2011-12 1 / 51 Variables

Más detalles

RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos

RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos CIRCULAR16.09 de Riesgos y RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad debe aplicar para asegurarse de que sus

Más detalles

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA 1 Los ingresos de la empresa en libre competencia http://www.eumed.net/cursecon/5/ingresos.htm Curva de Lorenz: Curva utilizada para ilustrar la distribución

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 %

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 % N de carpeta: 376 N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: QUINSA y AMBEV Mercado Relevante: Mercado de la producción y comercialización de cerveza a nivel nacional, mercado de malta y mercado de

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio

Más detalles

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad Tema 2. Mercados de bienes y servicios en 1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad 2.1 Oferta demanda y equilibrio. - Oferta y demanda: el modelo de Mercado competitivo:

Más detalles

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES)

NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES) NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES) Dr. Carlos Velasco Presentación de Estados Financieros *Hipótesis de negocio en marcha Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta NIIF evaluará

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO TABLA DE CONTENIDOS La Oferta y la Demanda Mecanismos del Mercado Variaciones del equilibrio del mercado Elasticidades

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Suponga que, conversando con su cuate, surge la idea de hacer una apuesta simple. Cada uno escoge decir cara ó sello. Se lanza una moneda al aire, y si sale cara, quien dijo sello le paga a quien dijo

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado

Más detalles

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000 Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000 Las telecomunicaciones se han constituido en un factor estratégico para el desarrollo de los países y su competitividad internacional. La red de redes ha

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo PRÁCICA 8 1.- Un monopolista con función costes C= 2 abastece a un mercado cua demanda es p=300-4. a) Calcule la cantidad producida, el precio el beneficio si la empresa se comporta como un monopolio maximizador

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES

Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES Aspectos a considerar en la adopción por primera vez en la transición a las NIIF para PYMES Creo importante analizar los contenidos de la sección 35, ya que, son los que deben aplicarse técnicamente en

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija Grupo de Contratos de Valores de Renta Fija 16 Septiembre 2014 ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA ASOCIACIÓN SOBRE LA LIQUIDACION DE LA ENERGÍA CONSUMIDA POR LOS PRODUCTORES DE RÉGIMEN ESPECIAL

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA ASOCIACIÓN SOBRE LA LIQUIDACION DE LA ENERGÍA CONSUMIDA POR LOS PRODUCTORES DE RÉGIMEN ESPECIAL INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA ASOCIACIÓN SOBRE LA LIQUIDACION DE LA ENERGÍA CONSUMIDA POR LOS PRODUCTORES DE RÉGIMEN ESPECIAL 6 de mayo de 2010 INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA ASOCIACIÓN SOBRE LA LIQUIDACION

Más detalles

7. FLU JO D E C A JA D E L PR O Y E C TO. 7.1 E stru ctu ra g e n e ra l d e u n flu jo d e caja

7. FLU JO D E C A JA D E L PR O Y E C TO. 7.1 E stru ctu ra g e n e ra l d e u n flu jo d e caja Como se puede observar, para calcular este valor se debió necesariamente calcular el valor de desecho contable, ya que el efecto tributario se obtiene restando el valor libro que tendrán los activos al

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES

TÉRMINOS Y CONDICIONES TÉRMINOS Y CONDICIONES Denominación: MÁS POR MÁS de la CUENTA CORRIENTE INVERAMIGO B.O.D. Mercado Objetivo: Esta Campaña está dirigida a toda persona natural y jurídica que mantenga y/o abra una Cuenta

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014. Allechar Serrano López Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre 2006 - junio 2014 Allechar Serrano López Documento de Trabajo DT-09-2014 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

NIC 12 Impuesto a las ganancias

NIC 12 Impuesto a las ganancias Impuesto a las ganancias Concepto general El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto a la renta es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de: la recuperación o liquidación

Más detalles

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales:

A estas alturas de nuestros conocimientos vamos a establecer dos reglas muy prácticas de cómo sumar dos números reales: ADICIÓN Y RESTA DE NUMEROS REALES ADICIÓN L a adición o suma de números reales se representa mediante el símbolo más (+) y es considerada una operación binaria porque se aplica a una pareja de números,

Más detalles

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas México N o 107. Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio... FIGURA 15

CEPAL - Serie Estudios y perspectivas México N o 107. Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio... FIGURA 15 FIGURA 15 También es posible ampliar la consulta en varias direcciones. Como se mencionó antes, una de las características del MAGIC Plus es su simetría, de tal manera que es posible llegar al mismo resultado

Más detalles