Estudio de Factibilidad Nuevo Mercado de Derivados Estandarizados sobre Commodities Energéticos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de Factibilidad Nuevo Mercado de Derivados Estandarizados sobre Commodities Energéticos"

Transcripción

1 2009 Estudio de Factibilidad Nuevo Mercado de Derivados Estandarizados sobre Commodities Energéticos Derechos Reservados Bolsa de Valores de Colombia BVC XM S.A. ESP. Documento confidencial.

2 CONTENIDO I. ANTECEDENTES Introducción Creación de un Nuevo Mercado de Derivados Estandarizados de Energía La Sociedad Administradora del Sistema de Negociación y Registro La relación con la CRCC La relación con XM La relación con la BVC Los Participantes Liquidación y Cumplimiento La Competencia Desarrollo de la reglamentación y del mercado en Latinoamérica Sector Financiero: Sector Energético: Ejemplos de mercados exitosos...14 II. ESTUDIO DE MERCADO Análisis Del Entorno Económico Mundial Análisis del entorno económico de Colombia Análisis del Sector Mercados de Derivados en el Mundo y Colombia Mercados Objetivos de los Subyacentes de los Derivados Antecedentes Análisis detallado de Energía Eléctrica para el desarrollo del Derivado Desarrollo de los Productos a ofrecer Referencia a mercados internacionales Futuros de electricidad en el mercado de nordpool Futuros de electricidad en el mercado ibérico de electricidad Futuros de electricidad en Nymex Futuros de electricidad en european energy exchange eex Consideraciones para el diseño de un contrato de futuro de electricidad para el mercado colombiano Transacciones en el mercado de largo plazo en Colombia...38 Texto de Información Propietaria Este documento es propiedad del Proyecto de Derivados de Commodities Energéticos, para uso exclusivo del personal involucrado en el proyecto, puede contener información confidencial. La difusión, o copia de este documento y sus anexos esta estrictamente prohibida Derechos Reservados Bolsa de Valores de Colombia BVC XM S.A. ESP. Documento confidencial. 2

3 Características del subyacente Características que debe reunir el producto El producto Precio de referencia del subyacente Precio de liquidación al vencimiento...43 III. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN...45 IV. METODOLOGIA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Descripción del proceso Evaluar los riesgos Tratar el riesgo Realizar monitoreo y revisión Divulgar la información Controlar los riesgos inherentes Elaborar planes de administración a riesgos Elaborar planes de administración a riesgos Manual de Riesgo Operativo Continuidad y contingencia Política de riesgo Roles y responsabilidades Niveles de atribución para la aceptación de riesgos Tipos de eventos y causas Tipos de pérdida Controles Existentes...75 V. PROCESO, MATRIZ DE RIESGOS Y MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Visión, Misión, Mapa Estratégico...77 Texto de Información Propietaria Este documento es propiedad del Proyecto de Derivados de Commodities Energéticos, para uso exclusivo del personal involucrado en el proyecto, puede contener información confidencial. La difusión, o copia de este documento y sus anexos esta estrictamente prohibida Derechos Reservados Bolsa de Valores de Colombia BVC XM S.A. ESP. Documento confidencial. 3

4 5.2. Mapa de procesos Auditoria Interna Matriz de Riesgos y medidas de Administración. ( Ver Anexo 3)...89 VI. ORGANIGRAMA, PERFILES Y FUNCIONES Organigrama:...91 MISION DEL CARGO: Gerente General...91 MISION DEL CARGO: Profesional Administrativo...96 MISION DEL CARGO: Administrador del mercado MISION DEL CARGO: Profesional Junior VII. ORGANOS DE GOBIERNO ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS JUNTA DIRECTIVA: COMITÉS El Comité de Auditoría: REGLAMENTO PROPUESTO PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA El Comité del Mercado: POLÍTICA DE CONTROL INTERNO DERIVEX VIII. PLATAFORMA TECNOLOGICA INTRODUCCIÓN DISEÑO Diagrama de Contexto Diseño Conceptual Texto de Información Propietaria 4 Este documento es propiedad del Proyecto de Derivados de Commodities Energéticos, para uso exclusivo del personal involucrado en el proyecto, puede contener información confidencial. La difusión, o copia de este documento y sus anexos esta estrictamente prohibida Derechos Reservados Bolsa de Valores de Colombia BVC XM S.A. ESP. Documento confidencial.

5 Descripción del Sistema de Negociación X-Stream Arquitectura de X-Stream Arquitectura de la Solución Arquitectura de la solución Características del Hardware Diseño de Componentes de Software Componentes del Trading Engine Componentes asociados al Interface Gateway Diseño de mensajería Mensajería requerida por el Sistema Infraestructura de comunicaciones en BVC Infraestructura física BVC Conectividad entre DERIVEX y BVC Propuesta de infraestructura Miembros Especificaciones para operadores (traders) del sistema de negociación Especificaciones para usuarios de Pantallas pasivas del Sistema de Negociación Especificaciones para Reguladores de Mercado Diseño de integración con sistemas externos Impacto en Infraestructura actual Impacto en las aplicaciones actuales IX. PROYECCIONES FINANCIERAS... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO Supuestos generales para los escenarios simulados Supuestos Macroeconómicos Las tarifas Inversión en La tecnología Costos asociados a Gastos Personal Proyecciones de los mercados de los subyacentes objetivos Energía eléctrica: Gas Carbón: Texto de Información Propietaria 5 Este documento es propiedad del Proyecto de Derivados de Commodities Energéticos, para uso exclusivo del personal involucrado en el proyecto, puede contener información confidencial. La difusión, o copia de este documento y sus anexos esta estrictamente prohibida Derechos Reservados Bolsa de Valores de Colombia BVC XM S.A. ESP. Documento confidencial.

6 Biocombustibles: Participantes Participantes directos del Mercado: Participantes indirectos del Mercado: Definición del crecimiento de las transacciones del los derivados energéticos Escenarios definidos Descripción de los Escenarios Resultados del escenario optimista (1): Resultados del escenario Base (2): Resultados del escenario Estrés (3): RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VIABILIDAD FINANCIERA Análisis de viabilidad financiera del escenario 1: Análisis de viabilidad financiera del escenario 2 Caso Base-: Análisis de viabilidad financiera del escenario 3 Escenario de Estrés-: Evaluación de Objetivos Objetivos para el Administrador DECISIÓN TOMADA POR LOS SOCIOS X. CRONOGRAMA DEL PROYECTO. ( VER ANEXO 4) Texto de Información Propietaria Este documento es propiedad del Proyecto de Derivados de Commodities Energéticos, para uso exclusivo del personal involucrado en el proyecto, puede contener información confidencial. La difusión, o copia de este documento y sus anexos esta estrictamente prohibida Derechos Reservados Bolsa de Valores de Colombia BVC XM S.A. ESP. Documento confidencial. 6

7 CAPITULO I Antecedentes

8 I. Antecedentes Introducción Con el fin de promover el desarrollo y la eficiencia del mercado de valores y facilitar el desarrollo de nuevos productos y servicios en Colombia, el Congreso Nacional promulgó la Ley del Mercado de Valores Ley964 de El parágrafo 4 del Artículo 2 de la citada Ley faculta al gobierno nacional a reconocer la calidad de valor de los contratos y los derivados financieros que tengan como subyacente energía eléctrica o gas combustible. De la misma forma el Decreto 2893 de 2007, en su artículo 16 señala que dichos contratos quedarán inscritos automáticamente en el RNVE una vez se apruebe por la Superintendencia Financiera de Colombia el reglamento del sistema de negociación en el cual se vayan a negociar, siempre y cuando la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG- se haya pronunciado previamente. Para su negociación y registro, la Ley permite crear empresas con objeto social exclusivo denominadas Sociedades Administradoras de Sistemas de Negociación y Registro. Parágrafo cuarto. El Gobierno Nacional podrá reconocer la calidad de valor a los contratos y derivados financieros que tengan como subyacente energía eléctrica o gas combustible, previa información a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, para lo cual esta última tendrá en cuenta la incidencia de dicha determinación en el logro de los objetivos legales que le corresponde cumplir a través de las funciones que le atribuyen las Leyes 142 y 143 de 1994, así como aquellas que las modifiquen, adicionen o sustituyan. El proyecto que se presenta en este documento tiene por objetivo la creación de una nueva empresa cuyo objeto social sea la administración de un sistema de negociación de operaciones sobre instrumentos financieros derivados, cuyos activos subyacentes sean energía eléctrica, gas combustible y/u otros commodities energéticos, y de registro de operaciones sobre dichos instrumentos.. Este proyecto se desarrollará mediante una alianza estratégica celebrada entre la Bolsa de Valores de Colombia (en adelante BVC) y XM, compañía Administradora y Operadora del Mercado de Energía Mayorista en Colombia. El objetivo de esta alianza es el de lograr la integración de los mercados financiero y energético, donde los agentes e instrumentos de uno y otro mercado se complementen entre sí. Los agentes del sector financiero, en adelante inversionistas, son por naturaleza tomadores de riesgo y están dispuestos a asumir el riesgo de los agentes del sector energético, quienes llegan a este mercado motivados primordialmente por la cobertura de riesgo que ofrecen los instrumentos derivados. Así mismo, los inversionistas, si bien asumen riesgo, también encuentran en estos instrumentos un mecanismo de diversificación y optimización de sus portafolios de inversión. Adicionalmente, el sector financiero entra a participar al servir como intermediario, realizando el proceso necesario para la liquidación y compensación de las operaciones a través de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte. 8

9 En busca de alternativas para viabilizar el proyecto de constitución de una sociedad Administradora del Sistema de Negociación y Registro de Derivados, se adelantaron estudios de factibilidad jurídica y financiera, partiendo de un modelo de decisión que se enmarca en los siguientes criterios: Cumplimiento de las expectativas de los reguladores, supervisores y de los agentes del mercado de valores y energético, en forma tal que se ajuste a la normatividad, así como a la visión, misión y políticas de la nueva empresa. Generación de valor a partir de la oferta de productos que permitan el desarrollo de los mercados financiero y energético. Administración de un mercado de derivados energéticos con los más altos estándares y prácticas de los mercados internacionales de vanguardia. El enfoque presentado en este documento se centra en el panorama actual y en las alternativas futuras para dar una recomendación alineada con los objetivos definidos en el direccionamiento estratégico del proyecto. El objetivo general es presentar la viabilidad de estructurar y poner en marcha un mercado de derivados estandarizados energéticos en Colombia cuyas negociaciones se canalicen a través de una sociedad Administradora del Sistema de Negociación y Registro de dichos instrumentos Creación de un Nuevo Mercado de Derivados Estandarizados de Energía Actualmente existen una serie de condiciones que permiten a XM y la BVC promover la creación en Colombia de un nuevo mercado de derivados estandarizados sobre commodities energéticos. En primer lugar, la Ley del Mercado de Valores - Ley 964 de 2005 y los Decretos del Gobierno Nacional que la reglamentan viabilizan la creación de empresas con el objeto exclusivo de administrar Sistemas de Negociación y Registro para este tipo de productos derivados, en especial el Decreto 1120 de 2008 y los que reglamentan la compensación y liquidación de estas operaciones y en particular la gestión de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC). Adicionalmente el gobierno nacional expidió los decretos que reglamentaron la tributación, contabilidad y los aspectos prudenciales para el nuevo mercado. Por último, el mercado de derivados estandarizados financieros que promovió la BVC en años anteriores deja una estructura de mercado que será aprovechada para el establecimiento del nuevo mercado. En ese sentido, la BVC tiene un mercado actualmente probado y funcionando, con acceso a miembros encargados de la negociación, una plataforma tecnológica de punta y conectividad a la primera CRCC en Colombia, creada también como iniciativa del proyecto de derivados financieros, que realiza la liquidación y compensación de todas las operaciones garantizando su feliz término mediante la eliminación del riesgo de contraparte. Dada la magnitud del proyecto Creación de un nuevo mercado de derivados estandarizados energéticos, se hace necesario realizar el estudio con un equipo experto con conocimiento y 9

10 experiencia en mercados financieros y energéticos, con el fin de proponer la estructura y funcionamiento del nuevo mercado, diseñar los productos y reglas de mercado, y desarrollar los procedimientos administrativos, operativos, jurídicos y tecnológicos necesarios para la puesta en funcionamiento de la nueva sociedad. Este equipo debe estar conformado por profesionales con amplia disponibilidad y capacidad técnica. Para satisfacer estas condiciones se conformó un equipo de especialistas de la BVC y XM La Sociedad Administradora del Sistema de Negociación y Registro. Según lo dispone el artículo 67 de la Ley 964 de 2005, la actividad de administración de sistemas de negociación de valores podrá ser desarrollada por sociedades anónimas de objeto exclusivo, que tengan como propósito facilitar la negociación de valores inscritos mediante la provisión de infraestructura, servicios y sistemas, y de mecanismos y procedimientos adecuados para realizar las transacciones, las cuales se denominarán Sociedades Administradoras de Sistemas de Negociación y Registro. De acuerdo con la Ley 964 podrán ser socios de estas sociedades los intermediarios de valores, los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros, las compañías de seguros, las sociedades de capitalización, las bolsas de valores, las bolsas de productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, los intermediarios de estas últimas y los depósitos centralizados de valores, así como las demás personas que autorice el Gobierno Nacional por vía general. Adicionalmente, de acuerdo con el artículo de la Resolución 400 (modificado por el Decreto 1120 de 2008) expedida por la anterior Superintendencia de Valores, hoy Financiera, además de las entidades mencionadas en el artículo 67 de la Ley 964 de 2005, podrá ser accionista de una sociedad administradora de sistemas de negociación de valores o de sistemas de registro de operaciones cualquier persona natural o jurídica que no tenga prohibido tener tal calidad según su régimen normativo. Sin embargo, al tenor del parágrafo de este artículo, ninguna persona podrá ser beneficiaria real de más del 30% del capital social de una sociedad administradora de sistemas de negociación, salvo "las bolsas de valores, las bolsas de futuros y opciones, las bolsas de bienes y productos agropecuarios Agroindustriales y de otros Commodities los depósitos centralizados de valores, las sociedades administradoras de sistemas de intercambios comerciales del mercado mayorista de energía eléctrica y los organismos de autorregulación" que "podrán tener la calidad de beneficiario real de un número de acciones equivalente al cien por ciento (100%) del capital social del administrador de dichos sistemas. Por lo tanto, tanto la BVC como XM en su condición de sociedad administradora de sistemas de intercambios comerciales del mercado mayorista de energía, están facultados por la Ley para ser beneficiaros reales de un numero de acciones que equivalgan hasta el 100% del capital social. 10

11 Al igual que en los sistemas de negociación de las bolsas de valores, en los sistemas administrados por estas sociedades podrán transarse derivados estandarizados a los cuales se les haya reconocido la calidad de valor. Así mismo, podrán transarse otros valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, según se disponga en la reglamentación que expida sobre el particular el Gobierno Nacional. La negociación de derivados la regulará el Gobierno Nacional y, en su defecto, las propias administradoras de los sistemas en sus reglamentos. La compensación y liquidación de las operaciones celebradas en los sistemas de negociación de valores se regirá por las mismas normas aplicables a la compensación y liquidación de las transacciones de las bolsas de valores La relación con la CRCC La Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia será la contraparte de todas las transacciones que se realicen en el nuevo mercado. Por tal razón, todos los participantes del Sistema de Negociación y Registro deben tener el respaldo de un miembro liquidador adscrito a la Cámara. Por su parte, el Administrador del Sistema de Negociación y Registro establecerá un convenio previo y la conexión permanente con la Cámara para la aceptación, compensación y liquidación de las transacciones. En esta relación se deberán definir con anterioridad al inicio de la negociación de un determinado producto, la operatividad y las garantías exigidas por la CRCC para los productos que se listen La relación con XM XM suministrará al Administrador del Sistema de Negociación y Registro el precio de referencia del subyacente con una periodicidad diaria, mediante la publicación que del mismo hace en su página WEB La relación con la BVC La BVC suministra la plataforma tecnológica X-Stream que adquirió y actualmente utiliza para administrar las operaciones de derivados estandarizados con subyacentes financieros, la cual será utilizada por la nueva sociedad, junto con los demás servicios de soporte relacionados. Adicionalmente, Derivex dentro del contrato de servicios la BVC administrará la información que se genera a partir de las transacciones. 11

12 Los Participantes Los participantes del nuevo mercado se pueden clasificar en directos e indirectos. Los participantes directos son aquellas entidades financieras que tienen capacidad legal para ser miembros de Derivex y en esa medida actuar directamente en el sistema de negociación, en posición propia o por cuenta de terceros según lo permita su régimen legal aplicable. Inicialmente, debido a la normativa vigente, el sector energético no podrá acceder directamente sino intermediado por algún miembro. Los participantes indirectos serán cualquier persona natural o jurídica que negocie los derivados a través de un miembro autorizado para actuar en nombre de terceros. En las secciones y de este documento se presentan las estimaciones sobre quienes serán estos participantes inicialmente y como irán entrando al mercado en el tiempo. Según el tipo de actividad que desarrollen los participantes, se pueden clasificar de la siguiente forma: Coberturistas Se espera que los agentes que inicialmente van a realizar cobertura sean los generadores y comercializadores de energía dada su exposición natural al mercado. Inversionistas Los agentes que van a realizar inversiones en este tipo de instrumentos pueden ser entidades financieras que en la actualidad son miembros de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte o terceros que entrarían a operar a través de alguno de los miembros. Posteriormente, se espera la participación de agentes del sector energético dado su conocimiento del negocio, y la posibilidad de realizar arbitraje, realizando operaciones en el mercado de contado y en el de derivados. Intermediación Las entidades financieras cuyos regímenes legales lo permita serán intermediarias de terceros y por lo tanto podrán actuar en nombre de un tercero. La Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia cuenta hoy con 26 miembros los cuales realizan la labor de intermediación y se distribuyen entre Bancos (8), Comisionistas de Bolsa (14), Fiduciarias (1), Fondos de Pensiones (1), Corporaciones Financieras y Compañías de leasing (1). Un subconjunto de estos miembros podrán decidir ser miembros de Derivex e intermediar terceros si su régimen lo permite. También podrán ser miembros de DERIVEX las sociedades comisionistas de bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, quienes también podrán actuar en el Mercado de derivados de Commodities Energéticos por cuenta propia, por cuenta de terceros. 12

13 Liquidación y Cumplimiento La Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia cuenta con 16 miembros liquidadores los cuales se distribuyen entre Bancos (8) y Comisionistas de Bolsa (8) La Competencia. Como se describe en la Ley, este tipo de negocio está expuesto a la libre competencia dado que no existen restricciones para la creación de estas empresas. Particularmente, la Bolsa Nacional Agropecuaria ha anunciado públicamente que está desarrollando un derivado financiero estandarizado con subyacente energía eléctrica, por lo cual se constituiría en un eventual competidor, ya que por su naturaleza jurídica y por ser vigilados por la Superintendencia Financiera, estaría autorizado a ofrecer Sistemas de Registro y Negociación Desarrollo de la reglamentación y del mercado en Latinoamérica Sector Financiero: Argentina, Chile, México y Brasil ya desarrollaron sistemas de negociación de derivados financieros, es decir tiene un marco institucional y una estructura de industria que ha desarrollado este tipo de mercado de forma exitosa. Colombia ya cuenta con el marco legal y reglamentario y ha comenzado a desarrollar esta nueva actividad con derivados sobre subyacentes financieros actualmente transados en la Bolsa de Valores de Colombia Sector Energético: En Argentina, la Bolsa de Futuros de Rosario (ROFEX) realizó un estudio para lanzar un derivado de gas, sin mucho éxito, al parecer debido a que no generó el interés suficiente de los intermediarios para transar este producto, ni tampoco de los agentes del mercado real. Si bien este país tiene el marco reglamentario para crear y negociar derivados energéticos, no ha logrado el apoyo de la industria, ni la sinergia del sector financiero para promover los productos de una forma adecuada. En Brasil, se desarrollan negociaciones sobre derivados de bioetanol en la Bolsa de Mercaderías y Futuros Bovespa - BM&F. Este producto no ha alcanzado la liquidez requerida, al parecer originada en la restricción que existe para que los agentes del mercado real se cubran con derivados. Con respecto a los demás países en Latinoamérica, el desarrollo de mercados de derivados estandarizados de commodities no ha alcanzado al sector energético, debido al tipo de 13

14 reglamentación energética, a la ausencia de mercados subyacentes, a las políticas de sector o, en general, a la falta de convergencia entre los sectores financiero y energético. Colombia ha tenido un proceso diferente. El mercado eléctrico de corto plazo (Bolsa de Energía) funciona en condiciones de competencia que se han mantenido sin grandes cambios desde su inicio en La volatilidad natural que muestra el precio del subyacente (precio de Bolsa) genera la necesidad de herramientas de cubrimiento financiero al riesgo de precio, situación que se ha reflejado en la creatividad desarrollada para negociar los contratos financieros bilaterales de cobertura (contratos tipo Over-The-Counter OTC-), actualmente transados en el mercado eléctrico mayorista. Es de destacar que los agentes eléctricos en competencia (generadores y comercializadores) han venido preparando técnicamente a su personal para usar y aprovechar instrumentos de cobertura Ejemplos de mercados exitosos Entre los mercados más exitosos del mundo en Derivados Energéticos se destacan: 1. Nord Pool (Electricidad): Nord Pool Administra los siguientes mercados: a. Bolsa Física (mercado de contado y OTC) b. Bolsa de Derivados c. Cámara de Compensación y de Contraparte. 2. Nymex (Derivados Energéticos y de otros commodities): Administra los siguientes negocios. a) Bolsa de Derivados b) Cámara de Compensación y de Contraparte. Otras Bolsas donde se transan operaciones físicas de electricidad son PJM Interconnection e Independent System Operator of New England NE ISO- en Estados Unidos. Sus derivados se transan en Nymex. También se negocian allí derivados de gas natural, fuel oil, etanol y petróleo. 3. El OMIP es la entidad gestora responsable para la organización del polo portugués del MIBEL, asegurando la gestión del mercado de derivados del MIBEL, conjuntamente con OMIClear - Sociedad de Compensación de Mercados de Energía, S.G.C.C.C.C., S.A., sociedad constituida y cuyo capital es en su totalidad propiedad OMIP. OMIClear realiza las funciones de Cámara de Compensación y Contraparte Central de las operaciones realizadas en el mercado. Administra 14

15 a) Bolsa de Derivados b) Cámara de Compensación y de Contraparte. Las Bolsa física donde se transa la electricidad es OMEL en España, mientras que los derivados se transan en OMIP. 15

16 CAPITULO II Estudio de Mercado 16

17 II. ESTUDIO DE MERCADO Análisis Del Entorno Económico Mundial La situación macroeconómica suele ser una variable fundamental a la hora de tomar decisiones de inversión. Es un factor importante en la calificación de un país para otorgarle el grado de inversión o ubicarlo como grado especulativo. El mercado en el que operaría la sociedad propuesta tiene un alcance regional aunque inicialmente se concentra en Colombia. Las variables macroeconómicas locales han exhibido una menor volatilidad desde el año 2000; sin embargo no ha sido mérito suficiente para que el país recupere el grado de inversión. De cualquier forma, sigue expuesto a las turbulencias de los mercados internacionales que han sido especialmente fuertes en el último año. Sin embargo, cuando el análisis se enfoca en el desarrollo de un mercado de derivados, cuya principal razón de ser es proveer instrumentos de cobertura del riesgo, la alta volatilidad del subyacente los convierte en instrumentos indispensables y muy valiosos. En particular, un mercado de opciones en ausencia de volatilidad carece de razón de ser. Es ella la que hace que las opciones se valoricen y que sea de interés contar con un mercado profundo y líquido que garantice la disponibilidad de este tipo de instrumentos. Lo mismo se puede decir, aunque en menor medida, de los futuros y las permutas estandarizadas. Es justamente en periodos como el actual de grave crisis financiera que instrumentos de cobertura como los derivados muestran su gran valor. Utilizados con este fin estabilizan los flujos de caja de las empresas, evitando que los mismos estén sujetos a las fluctuaciones del mercado. Adicionalmente, el riesgo de crédito también se minimiza al realizar su compensación y liquidación en la Cámaras de Riesgo Central de Contraparte. Una aclaración es necesaria en este punto. Gran parte de la crisis actual ha sido atribuida genéricamente a los derivados. Sin embargo, los principales instrumentos comprometidos en la crisis son titularizaciones de deuda hipotecaria sub-prime (CDOs) y los Credit Default Swaps (CDS) que los respaldaban. Por una parte, el universo de derivados es mucho más extenso y, por otra, el diseño de estos derivados partía de un error fundamental y es el de ignorar que el derivado en ningún momento puede ser más o de mejor calidad que su subyacente, por más seguridades que se adicionen cuyo objetivo primordial fue el de mejorar su calificación. Ha sido muy cuestionada la decisión de las compañías calificadoras de riesgo al conceder calificaciones AAA a derivados cuyo subyacente era una hipoteca sub-prime, así como las compañías aseguradoras emisoras de los CDS al subestimar el riesgo, y, por ende, los inversionistas afectados. 17

18 Adicionalmente, la difícil coyuntura económica actual ha resaltado la necesidad de fortalecer la infraestructura financiera mundial, en particular, la función de las bolsas organizadas de valores y las cámaras de riesgo centrales de contraparte. Con ello se busca que cada vez más se realicen las operaciones de negociación en entidades vigiladas y supervisadas como son las Bolsas, y se liquiden y compensen dichas negociaciones a través de cámaras de riesgo con el objetivo de eliminar el riesgo de contraparte y mitigar los riesgos operacionales. Los nuevos productos cumplen con los anteriores requerimientos y ponen a Colombia en buen camino. Finalmente, es importante tener en cuenta al analizar el riesgo del proyecto debido a factores macroeconómicos el hecho de que esta nueva empresa se enfocaría inicialmente en derivados energéticos. El costo de transacción depende del valor del subyacente y éste a su vez crece con la economía. Luego, en periodos de bajo crecimiento, la demanda de subyacente sería baja así como los ingresos de la empresa. Sin embargo, este riesgo se considera bajo debido a que Colombia es reconocida en el contexto internacional por la baja volatilidad de la tasa de crecimiento del PIB y hasta 1998 ostentó el récord de número de años continuos de crecimiento Análisis del entorno económico de Colombia. La economía mundial está atravesando por una profunda recesión económica, generada en EE.UU., por el deterioro de las hipotecas de alto riesgo (subprime), las burbujas especulativas en los precios de commodities y vivienda, la política expansionista de inicio de siglo y la alta exposición al riesgo de los agentes del mercado financiero. Para los países emergentes y especialmente para Colombia, el canal de transmisión de la crisis es únicamente por contagio y no porque alguna de las causas anteriores se haya presentado. La magnitud del choque dentro de la economía colombiana ha sido mínima debido al bajo nivel de exposición a riesgos macroeconómicos internacionales, al buen estado por el cual atraviesa la economía y a la respuesta oportuna de la política monetaria. Lo anterior ha permitido que el crecimiento esperado para 2009 sea de 0% en un escenario de contracción global como se muestra a continuación: 18

19 Fuente: FMI Desde el año 2000 hasta el tercer trimestre de 2008 la economía colombiana se ubicó sobre una senda expansionista, llegando a niveles de crecimiento anual del 8%. El efecto de la crisis subprime se sintió desde el primer trimestre de 2008, cuando la economía se empezó a desacelerar, pero fue hasta el último trimestre de este año cuando el crecimiento económico anual presentó una contracción de 1,00%. En el trimestre inmediatamente posterior la economía presento una leve recuperación llegando a un crecimiento anual de -0.6%. 19

20 10 PIB COLOMBIA 8 8,6 8,01 7,6 7,39 8, ,3 3,1 4,16 2,74 5,17 2,96 4,51 5,83 4,69 4,33 4,32 5,39 5,29 6,65 6,01 4,86 6,29 6,13 5,8 4,2 3,7 3,3 2 2,83 1,9 2,2 1,51 1,09 1,86 0-0,6 Sep-00 Mar-01 Sep-01 Mar-02 Sep-02 Mar-03 Sep-03 Mar-04 Sep-04 Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Mar-07 Sep-07 Mar-08 Sep-08 Mar-09-2 PIBQoQ PIBYoY -1,00 Fuente: Bloomberg Todos los componentes de la demanda colombiana se están contrayendo. La inversión, representada por la formación bruta de capital, ha sido el componente de la demanda que ha tenido la mayor contracción (-1,3%) como consecuencia de la menor confianza del sector productivo en la economía. El consumo ha tenido la menor contracción (-0,3%), reflejando los buenos niveles del confianza que mantienen los consumidores. Las importaciones y exportaciones presentan una contracción del 0,5%, lo cual es positivo dada la fuerte contracción en la dinámica comercial internacional. Variación Anual de los Componentes de la Demanda 20

21 Fuente: Dane El análisis por ramas de actividad permite entender cuáles son los sectores con mayor exposición a choques externos y cuál es su situación en la actualidad. El sector manufacturero ha sido el más perjudicado con la crisis actual, con una contracción del 7,9%. Los sectores que han sufrido menor impacto son el minero con un crecimiento anual de 10,6% y el financiero con 4,7%. Por su parte, la rama de actividad electricidad, gas de ciudad y agua presentaron un crecimiento de 1,9%. Lo anterior refleja la baja exposición que tiene DERIVEX a riesgos sistemáticos dado que las ramas de actividad a las cuales va a prestar sus servicios son la financiera y la dedicada a electricidad y gas. Fuente: Dane Los precios son otra variable fundamental para entender la estabilidad macroeconómica de un país. El principal objetivo de la política monetaria en Colombia es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo. El objetivo se ha logrado y la economía colombiana presenta una inflación estable y con tendencia a la baja, y el PIB ha venido creciendo en niveles sostenibles y sobre la senda estructural de largo plazo. 21

22 12 IPC de Colombia Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Ene-04 Jul-04 Ene-05 IPC Jul-05 Ene-06 Jul-06 Ene-07 Jul-07 Ene-08 Jul-08 Ene-09 Fuente: Bloomberg El adecuado comportamiento de la inflación se fundamenta principalmente en la oportuna respuesta de la política monetaria. Cuando existieron altas presiones inflacionarias entre el año 2006 y 2008, el Banco de la República incremento de forma drástica las tasas de intervención de 6% a 10%. Una vez superadas las presiones inflacionarias y en un escenario de contracción económica, el Banco recortó sus tasas hasta el 5,5%, con el objetivo de estimular el crecimiento económico. 11 Tasa de Intervención /09/ /01/ /05/ /09/ /01/ /05/ /09/ /01/ /05/ /09/ /01/ /05/ /09/ /01/ /05/ /09/ /01/ /05/ /09/ /01/ /05/ /09/ /01/ /05/2009 Fuente: Bloomberg Los mercados de capitales también reflejan la confianza en la economía colombiana. Los Credit Default Swap (CDS) de la deuda soberana colombiana a 5 años se ha mantenido en niveles 22

23 estables y su variación en el último año es significativamente inferior al promedio de Latinoamérica. CDS Spot Variación %(YoY) Argentina 2.188,14 8,22% Brazil 193,36 24,91% Chile 125,68 66,43% Colombia 226,32 14,15% México 237,01 43,76% Perú 202,30 26,37% Venezuela 1.472,92 9,07% Promedio 27,56% Fuente: Bloomberg La confianza en el país está respaldada por una mejor gestión de la deuda colombiana. El nivel de deuda externa relativo al de deuda interna se ha reducido, disminuyéndole al emisor la exposición al riesgo cambiario. Adicionalmente, se han reducido los requerimientos de capital de corto plazo a través de un incremento de la duración del portafolio de bonos emitidos. Fuente: Ministerio de Hacienda El mercado accionario colombiano ha presentado bajos niveles de exposición a riesgos sistemáticos internacionales. El comportamiento del IGBC relativo a las acciones de Latinoamérica, muestran el bajo nivel de riesgo sistemático del mercado accionario colombiano. Cuando el mercado latinoamericano esta a la baja, el IGBC cae en menor magnitud y cuando el mercado latinoamericano esta al alza el mercado colombiano sube en menor magnitud. La menor exposición al riesgo sistemático permite al mercado tener una mejor formación de precios, garantizando la estabilidad del mercado financiero y la economía. 23

24 Comportamiento del IGBC Fuente: MSCI y CItiBank 2.3. Análisis del Sector Mercados de Derivados en el Mundo y Colombia Durante los últimos años la negociación de instrumentos derivados ha experimentado un crecimiento importante y permanente en todo el mundo. Bien sea mediante negociación directa entre las partes (OTC) o a través de un mercado organizado, los instrumentos derivados se han posicionado como parte fundamental del desarrollo de los mercado de capitales globales, generando alternativas de inversión, cobertura y apalancamiento a todos sus participantes. Gracias a los derivados y su contribución en el desarrollo y crecimiento del mercado de capitales global, los sistemas financieros del mundo han ganado eficiencia en su labor de unir agentes con excedentes de ahorro y aquellos con necesidades de financiación. El desarrollo del sector financiero, a su vez, permite una mejor asignación de recursos al dirigirlos hacia las actividades más productivas. El resultado son países con altas tasas de crecimiento real sostenido y el consecuente mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. En Colombia, el mercado naciente de derivados estandarizados financieros, la CRCC, y el nuevo mercado de derivados estandarizados sobre commodities objeto de este proyecto completarán el mercado de capitales local, y catalizarán su crecimiento y desarrollo. Los derivados permitirán aumentar la eficiencia en las estrategias de cobertura y en la administración de portafolios, y apoyarán el desarrollo de mercados eficientes al posibilitar el arbitraje y la formación de precios justos. 24

25 Los mercados de derivados estandarizados han existido por largo tiempo. El Chicago Board of Trade y el Chicago Mercantile Exchange, las bolsas de futuros más grandes del mundo se crearon en 1848 y 1919 respectivamente. El Chicago Board of Options Exchange inició la negociación de opciones call en 1973 y de opciones put en En 1975 se comenzaron a negociar opciones en la American Stock Exchange (AMEX) y en la Philadelphia Stock Exchange (PHLX). En 1976 se inició también la negociación en el Pacific Stock Exchange (PSE). Otro avance importante se produjo en 1982, cuando se comenzaron a negociar contratos de futuro sobre el índice de Standard & Poor s y otros índices bursátiles, de forma casi simultánea en Nueva York, Chicago y Kansas City. A mediados de la década de los años 80, el mercado de productos derivados tuvo un desarrollo considerable y, en la actualidad, los principales centros financieros del mundo negocian este tipo de instrumentos. A finales de esa década, el volumen de acciones de referencia en los contratos de opciones vendidos cada día, superaba al volumen de acciones negociadas en el New York Stock Exchange (NYSE). El mundo ha experimentado una explosión en la negociación de instrumentos derivados en las últimas décadas. Como se evidencia en las gráficas a continuación, el número de contratos negociados a través de mercados organizados ha crecido de manera constante, independientemente del subyacente (acciones, tasas de interés, monedas y commodities) y del tipo de derivado (opciones o futuros). Figura 2.1 Figura 2.2 Fuente: WFE Fuente: WFE Las economías emergentes no han sido ajenas al éxito de los mercados de derivados estandarizados. Brasil, India y China se consolidan dentro de los 10 mercados de futuros y 25

26 opciones más importantes del mundo, junto con CME y CBOT que se encuentran en Chicago, y Eurex en Europa. Fuente: FIA Figura 2.3. El rápido crecimiento en volumen de negociación de derivados estandarizados a lo largo del mundo también ha sido acompañado por un crecimiento en la diversificación de productos. Durante las décadas de los 80 s y 90 s las principales bolsas de derivados del mundo comenzaron a producir decenas de nuevos productos de acuerdo con las necesidades del mercado. De esta forma, se crearon derivados sobre instrumentos de diferentes mercados financieros, derivados sobre commodities y sobre otras variables tan innovadoras como el clima y la cantidad de lluvia anual en ciertas zonas geográficas. Dentro del conjunto de derivados financieros, se crearon productos sobre tasas de interés (ej. Libor en USD y tasa repo FED), deuda gubernamental (ej. Notas y bonos del Tesoro Americano), acciones, índices accionarios y tasas de cambio, entre otros. Asimismo, para el caso de commodities, la gama de productos también es amplia e incluye derivados sobre productos agrícolas (maíz, azúcar, soya, naranjas, cerdo y carne de res, entre otros), energéticos (petróleo, gasolina, gas y electricidad) y metales (oro, plata, platino, aluminio, hierro, etc.). En la siguiente tabla se presenta la composición del mercado mundial por tipo de subyacente al año 2008 y su crecimiento frente al año

27 Fuente: FIA Figura 2.4. El volumen transado en derivados de energía se ha comportado en línea con el comportamiento creciente de los demás derivados durante los últimos años. Los principales subyacentes de derivados de energía son petróleo, gas y gasolina, los cuales muestran un significativo crecimiento en volúmenes transados, como se muestra a continuación: Fuente: FIA Figura

28 2.4. Mercados Objetivos de los Subyacentes de los Derivados Antecedentes. Colombia es un país con una gran potencial en productos energéticos, lo que se refleja en la capacidad de abastecimiento del mercado interno quedando un remanente importante para la exportación. Esta es la realidad para el caso de la energía eléctrica y el carbón, y es una expectativa pero con alta probabilidad de ocurrencia en el caso del gas y los biocombustibles. La generación de energía eléctrica cubre una demanda interna que en el año anterior ascendió a GWh además de exportaciones a Ecuador GWh- y Venezuela GWh-. Actualmente se trabaja en el proyecto de interconexión con Panamá para comenzar exportaciones a ese país en el En el país, la demanda se distribuye 32% en el sector industrial y comercial y un 68% en el sector residencial y la pequeña industria y comercio. Esta demanda está muy correlacionada con el crecimiento de la economía y debido a la crisis mundial en el 2008 su crecimiento fue el más bajo de esta década. La capacidad total de generación a 2008 es de MW, distribuida en 63% de generación hidráulica y el resto térmica gas y carbón- y otros. Es por ello que los precios de la energía dependen en gran medida de las condiciones climáticas y de los precios del gas y carbón que a su vez están ligados al precio internacional del petróleo. La negociación de la energía se efectúa en el mercado de energía mayorista que funciona como tal desde 1995 donde se negocia la energía de contado y mediante contratos bilaterales que se negocian generalmente para plazos que superan un año debido a las condiciones en que se da su contratación. La proporción de contratos bilaterales frente al mercado de contado es aproximadamente 65% versus 35%. Entre estas dos modalidades de contratación existe un vacío que pretenden completar los instrumentos derivados en forma tal que los agentes del mercado eléctrico cuenten con herramientas de gestión del riesgo de mercado al que están expuestos en el corto plazo. Con el objetivo de asegurar la confiabilidad del sistema se diseñó un esquema de remuneración a aquellos generadores que se comprometan con el desarrollo de infraestructura denominado cargo por confiabilidad. Su asignación se hizo mediante subasta en el primer semestre del 2008 y permitirá el crecimiento de la energía firme asignada a GWh año en Finalmente, es importante resaltar que el sector eléctrico ha sido seleccionado por el Ministerio de Comercio como Sector de Talla Mundial por su potencial exportador. En materia de gas natural, la producción está bastante concentrada en los campos de La Guajira, Cusiana y La Creciente. Adicionalmente existen algunos campos pequeños y el gas asociado al carbón y al petróleo. Contando con estos recursos, Colombia sería autosuficiente hasta el 2018 o probablemente más allá de esta fecha si hay descubrimientos importantes. Poco a poco este 28

29 producto ha ido sustituyendo otros energéticos hasta el punto de que su participación en el consumo final de energía ha pasado de 5.2% en 1990 a 13.6% en el Los usos del gas son múltiples. Se utiliza para el consumo doméstico, en el sector industrial como alternativa de energía menos costosa que otros combustibles y más limpia, en el sector eléctrico para el funcionamiento de plantas térmicas, en refinerías y la industria petroquímica para la obtención de derivados y en el sector transporte como alternativa a otros combustibles. Además de suplir todos los anteriores sectores en el mercado interno, Colombia exporta actualmente 260 Gbtu/día de gas natural a Venezuela. El acuerdo con este país es que a partir del 2012 el flujo de gas se reversará. Si se tiene en cuenta el gas metano asociado al carbón aproximadamente 7 Trillones de pies cúbicos- y se desarrolla la infraestructura para su aprovechamiento, es posible que el país se convierta en exportador de gas a América Central. Finalmente, el Gas Natural Licuado GNL también sería otra opción aunque más costosa por la tecnología involucrada en su producción. En lo referente al carbón, Colombia es el tercer país exportador en el mundo con una producción que representa el 1.2% de la producción mundial y un crecimiento anual del 25%. También sobresale el país al tener la mina a cielo abierto más grande del mundo, El Cerrejón. Actualmente este energético es el segundo producto de exportación del país desplazando el café. Existen básicamente dos calidades de carbón que son el metalúrgico y el térmico. La demanda interna se distribuye en un 12% de carbón metalúrgico con aplicaciones principalmente a la industria siderúrgica y 88% de carbón térmico para el consumo doméstico, la generación eléctrica y las industrias del cemento y textil. Finalmente, completan el mercado de energéticos los biocombustibles, específicamente el bioetanol y el biodiesel. Colombia, por su potencial agrícola, tiene una oportunidad interesante en el desarrollo de ambas industrias, tanto para la demanda interna como para una demanda internacional cada vez más creciente debido a los compromisos internacionales de reducción del carbono que implican la necesidad de reemplazar combustibles fósiles. La producción de biocombustibles en el país se realiza a partir de caña de azúcar y panelera para el caso del bioetanol y de aceite de palma para el biodiesel. El nivel de producción del primero es de litros diarios con lo que se abastece el 71% del consumo interno y para el faltante se encuentran en construcción varias plantas adicionales en ingenios azucareros. También se están desarrollando varios proyectos para construcción de plantas de biodiesel. Estos biocombustibles se mezclan con la gasolina y el diesel en pequeñas proporciones pues la tecnología actual no permite más pero se espera que hacia el 2012 el contenido de bioetanol en la gasolina pase del 10% al 15% (E15) y el de biodiesel se incremente a 10% (B10). 1 El futuro del gas natural en Colombia. C.Vaca. Carta financiera ANIF, 146 (2009) 29

30 Análisis detallado de Energía Eléctrica para el desarrollo del Derivado. El mercado de electricidad en Colombia ofrece gran flexibilidad en los mecanismos de negociación y las condiciones contractuales. Cada vez que se realiza un acuerdo comercial debe ser informado al administrador y operador del sistema para que éste lo incorpore dentro del proceso de liquidación de las operaciones en el mercado de contado. Las transacciones en el mercado de contado son el resultado de un balance entre producción, demanda y los contratos de electricidad, de tal forma que las transacciones de compra o venta en la bolsa resultan en una liquidación de los desbalances correspondientes. Las compras en contratos de electricidad para la cobertura de los consumos de los usuarios regulados se realizan por el mecanismo de subasta de sobre cerrado, en donde las condiciones para la participación son definidas por el comprador y la adjudicación se realiza por el criterio de menor precio. El mecanismo de negociación de los contratos con destino al mercado no regulado no está sujeto a un procedimiento regulado y tanto los medios de negociación como las condiciones son definidos entre las partes contratantes. Las cantidades negociadas en los contratos de electricidad pueden ser fijas o variables, según se trate de contratos pague lo contratado o pague lo demandado o de acuerdo con las condiciones para la determinación de la cantidad contratada que incluyen combinaciones de diferentes variables del mercado. Al igual que la cantidad, los precios negociados pueden ser fijos o variables. Bajo la condición de precios variables, éstos son asociados a precios del mercado, en donde se incluyen diferentes combinaciones del precio de bolsa y otras variables económicas del mercado de electricidad. 30

31 En todos los casos las variables incluidas deben ser completamente identificables por el administrador al momento de realizar el cálculo de la cantidad. Dada la flexibilidad en la determinación de las condiciones pactadas en la negociación, los contratos de electricidad van desde sencillos contratos forward no estandarizados, hasta complejas formas de identificación de cantidades y precios de forma similar al funcionamiento de las opciones exóticas. Según se trate de contratos para el mercado regulado o no regulado, la realización de los contratos de electricidad puede tomarse entre algunos días hasta varios meses para la preparación de las condiciones de la subasta, las ofertas y la adjudicación. Además del tiempo requerido por el proceso de negociación, el plazo mínimo para informar al administrador del sistema de la realización de dicho contrato es de 5 días calendario antes de la iniciación de la vigencia del contrato, tiempo requerido por el administrador para la revisión de las condiciones de los contratos y asegurarse del cumplimiento de los requisitos necesarios para la determinación de las cantidades y precios negociados y su posterior liquidación y determinación del balance de las transacciones en el mercado de contado. La frecuencia de las negociaciones en contratos de electricidad en Colombia suele ser una vez cada año o cada dos años para el mercado regulado, de acuerdo con el tamaño de la demanda de usuarios regulados representada por el comprador. Para el mercado no regulado la frecuencia de las negociaciones en contratos es muy variada dependiendo de si se trata de operaciones para cobertura de la demanda de los grandes consumidores, donde la mayor parte de las negociaciones son a plazos muy largos, o si se trata de cobertura de otras obligaciones en contratos o eventos imprevistos en la operación de los recursos de generación donde la frecuencia de las negociaciones va desde meses hasta varios años. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las operaciones en el mercado de electricidad son de cobertura, la duración de los contratos está asociada a la frecuencia de la negociación que oscila entre 1 y 2 años de duración. El administrador del mercado determina las cantidades definitivas de electricidad negociadas en cada contrato, en un procedimiento mediante el cual se evalúan todas las condiciones acordadas, y la liquidación y facturación final es realizada entre las partes a partir de las cantidades definidas por el administrador del mercado y de acuerdo con las condiciones pactadas. Dependiendo de la calidad del comprador y vendedor, el proceso de facturación puede ser efectuado varios días antes del inicio del mes de la obligación o hasta varios meses después. Aunque la vigencia de los contratos suele ser entre uno y dos años, se realizan facturaciones parciales mensuales por la cantidad total negociada para el mes valorada al 31

32 precio de negociación. De esta forma, el posible incumplimiento de la obligación por una de las partes está asociado con el valor total pactado y se pueden derivar otras obligaciones con la bolsa por las diferencias presentadas entre el precio negociado con respecto al precio de mercado como resultado del mecanismo de balance de energía a partir del cual son identificadas las cantidades que deben ser compradas o vendidas en la bolsa de energía. En el mercado de electricidad en Colombia se acostumbra solicitar garantías solamente a la parte compradora, lo cual supone que el vendedor no está enfrentado a la posibilidad de incumplimiento de las obligaciones adquiridas con el comprador. Debido a que las transacciones de energía en bolsa son el resultado del balance entre generación, demanda y contratos, la regulación contempla mecanismos de garantías que son aplicados por el administrador del sistema, uno de ellos denominado limitación de suministro en bolsa. Este procedimiento busca reducir las obligaciones del agente incumplido con la bolsa mediante la reducción de las cantidades vendidas en contratos. En estos casos, el incumplimiento de las obligaciones con la bolsa por parte de un agente que vende mediante contratos puede resultar en el incumplimiento de las obligaciones adquiridas con el comprador. Los tipos de garantía solicitados en el mercado de electricidad son tan variados como los mismos contratos. Generalmente asociados a la calidad del comprador, los tipos de garantía pueden comprender combinaciones de: Procedimientos de pago anticipado de las cantidades pactadas. Emisión de pagarés en blanco. Inclusión de cláusulas en los contratos que contemplan penalizaciones ante el incumplimiento del contrato, con valores que oscilan entre el 1% y el 20% del valor negociado. Como se ha presentado, las condiciones particulares del funcionamiento del mercado de electricidad colombiano conllevan características que hacen que cada contrato sea único, a la medida del comprador y vendedor, por lo que las señales de precios del mercado no son características de las condiciones de mercado únicamente, sino que incorporan además las calidades del comprador y del vendedor Desarrollo de los Productos a ofrecer Los productos que se planean ofrecer son Futuros y Opciones sobre subyacentes energéticos: Electricidad, gas, carbón y biocombustibles. Inicialmente se ofrecerá un primer producto que es el futuro de electricidad. 32

33 Para el desarrollo del primer producto se realizaron los análisis que se presentan a continuación, igualmente antes de lanzar cada producto se realizarán este mismo tipo de estudios ajustado al mercado que va dirigido el producto y se realizaran los referenciamientos internacionales requeridos Referencia a mercados internacionales La evolución de los mercados internacionales de electricidad hacia la incorporación de instrumentos derivados financieros debe ser tenida en cuenta por los mercados que pretenden incursionar en esta nueva categoría de contratos financieros. A continuación se presenta un breve resumen de las principales características de cuatro importantes mercados de derivados de electricidad. El mercado de Nordpool, que congrega las transacciones de los países nórdicos y además en la actualidad realiza transacciones con EEX y APX. El mercado de OMIP, que corresponde al mercado ibérico de electricidad, mercado reciente que recoge la integración del mercado español y portugués en un mercado unificado de transacciones de electricidad con derivados financieros. El mercado de EEX, el principal mercado europeo de energía. Las transacciones de electricidad realizadas en Nymex, uno de los mercados más antiguos y que incorporó desde 1996 los contratos de futuros de electricidad cuyo subyacente se asocia a las transacciones de electricidad del mercado de PJM Futuros de electricidad en el mercado de nordpool El mercado de Nordpool inicia en 1993 con contratos forward de entrega física para horas de punta, fuera de punta y en carga base, con duraciones de hasta 6 meses cuyas negociaciones se realizaban semanalmente. En un proceso transitorio que tomó varios años, llegaron a existir contratos estacionales de hasta varios años de duración 2. Los contratos de punta y fuera de punta fueron deslistados del mercado por su baja liquidez y las negociaciones se concentraron en los contratos de carga base. El esquema de subastas semanales fue reemplazado por un esquema de subasta continuo y contratos financieros en lugar de contratos de entrega física. 2 Calculation of collateral call and settlement of financial power contracts, NORD POOL CLEARIN ASA, Trade at nordpool s financial market, df 33

34 La mayor parte de las transacciones en contratos se realizaba en el mercado de contratos forward, por lo que Nordpool introduce las negociaciones en contratos forward estandarizados. Dados los altos costos de las garantías asociadas con los contratos estacionales, éstos fueron gradualmente reemplazados por trimestrales y éstos últimos por mensuales, hasta que finalmente el mercado cuenta en la actualidad con contratos de futuros de electricidad diarios y semanales y las negociaciones de más de una semana son realizadas en contratos forward mensuales estandarizados. En Nordpool se listan contratos de futuros de carga base diarios (24 horas al día) y semanales (24 horas 7 días a la semana). Los contratos diarios son negociados para los siguientes 7 días y los semanales están disponibles para las siguientes 8 ó 9 semanas. El precio de referencia de todos los contratos financieros del mercado nórdico es el precio de contado del sistema nórdico, con el cual también son liquidadas todas las transacciones de electricidad de todos los países nórdicos que transan en dicho mercado. El mercado inicia operaciones a las 8:00 am y termina a las 3:30 pm, hora local de Noruega. La operación del mercado se realiza en subasta continua electrónicamente a través del sistema denominado Powerclick o vía telefónica Futuros de electricidad en el mercado ibérico de electricidad OMIP es el operador en Portugal del mercado ibérico de derivados de electricidad, y a través de OMIClear realiza las operaciones de liquidación y compensación. En este mercado se negocian contratos de futuros con entrega física y de liquidación financiera. Los contratos de futuros financieros de electricidad son contratos de cantidad constante de 1 MWh durante todas las horas y todos los días del período de entrega. En OMIP se listan contratos de futuros semanales para las siguientes tres semanas, mensuales para los siguientes 3 ó 5 meses, trimestrales para los siguientes cuatro a 7 trimestres y anuales de 1 y 2 años. Todos los contratos de futuros pueden ser negociados hasta el último día hábil antes del inicio del período de entrega del contrato. El subyacente de los contratos de futuros es el precio de contado de electricidad en el mercado español administrado por OMEL. Específicamente los contratos de futuros hacen referencia al precio de contado promedio aritmético de las 24 horas del día denominado SPEL base index. Los contratos de futuros con duraciones mensual, trimestral y anual son convertidos en contratos de futuros con las mismas características y de menor período de duración en un esquema denominado cascada. Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en los contratos de futuros, tanto Nordpool como OMIP realizan el proceso de valoración de cada contrato de futuro a precios de mercado ( marking to market ) durante el período de negociación. Durante el 34

35 periodo de entrega se realiza el mismo procedimiento con respecto al precio de contado de referencia de cada mercado, como se presenta en la siguiente ilustración. Figura Futuros de electricidad en Nymex Nymex introdujo las negociaciones de contratos de futuros de electricidad desde 1996, con dos contratos de un tamaño de 2 MWh para 16 horas diarios durante los días hábiles de cada mes, uno de ellos con entrega en California Oregon Border y el otro con entrega en Palo Verde Switchyard. Posteriormente fueron introducidos nuevos contratos con entrega en el sistema de PJM 3. La mayor cantidad de negociaciones en futuros de electricidad en los Estados Unidos está concentrada en Nymex. En la actualidad se negocian contratos de futuros de electricidad para las horas de punta y para las horas de fuera de punta, con diferentes puntos de entrega. En esta revisión sólo se abordaron los contratos de futuros de electricidad cuyo precio del activo subyacente corresponde al precio marginal en PJM en un nodo denominado PJM Western Hub que está compuesto por 111 puntos de entrega en los sistemas de transmisión de las empresas Pennsylvania Electric Co y Potomac Electric Co. De esta forma, el precio de referencia para estos contratos de futuros es determinado como el promedio aritmético de los precios en PJM Western Hub de las horas de punta o de fuera de punta según se trate de los futuros de punta o fuera de punta. La cantidad negociada en cada uno de éstos contratos es de 2.5 MWh. En el caso de los contratos de punta esta cantidad es aplicada para cada día hábil del mes y para 16 horas de cada día comprendidas entre las 7:00 am y finalizando la las 11:00 pm. Para los 3 Primer on electricity futures and other derivatives, Stoft, s; et al

36 contratos fuera de punta, esta cantidad es aplicada a los períodos horarios que no están comprendidos en el rango horario anterior, es decir, desde la medianoche (00:00 am) hasta las 7:00 am y entre las 11:00 pm hasta la medianoche y además contiene todas las horas de los sábados, domingos y festivos. Los contratos de futuros pueden ser negociados en la plataforma electrónica NYMEX ClearPort desde las 6 pm del domingo hasta las 5:15 pm del viernes, con recesos de 45 minutos cada día entre las 5:15 pm y las 6:00 pm. Cada día están disponibles para negociación contratos de futuros mensuales correspondientes a los meses restantes del año en curso y hasta los siguientes 5 años. El mes en curso puede ser negociado hasta dos días hábiles antes de finalizar el mes Futuros de electricidad en european energy exchange eex En EEX se negocian contratos de futuros de electricidad de entrega física y financieros en Alemania. La cantidad negociada en cada contrato de futuros es de 1 MW en cada hora del período de entrega. Pueden ser contratos de carga base, correspondiente a las 24 horas de todos los días del mes o contratos de futuros en punta en donde el tamaño es de 1 MW en cada hora desde las 8 am hasta las 8 pm de cada día del período de entrega. Según el periodo de entrega, los contratos de futuros pueden ser mensuales, para el mes en curso y para los siguientes 9 meses, trimestrales para los siguientes 11 trimestres y anuales para los siguientes 6 años tanto para carga base como para punta. El precio del subyacente corresponde al precio del mercado de contado de electricidad en EEX conocido como EEX Phelix Index 4. El índice Phelix para los contratos de base corresponde al promedio aritmético del precio de contado de electricidad en EEX de las 24 horas del día. El índice Phelix de punta corresponde al promedio aritmético del precio de contado de EEX de las horas comprendidas entre las 8 am y las 8 pm. Los contratos mensuales asociados con el mes en curso pueden ser negociados hasta un día hábil antes de finalizar el mes de entrega. Los contratos con duración anual y trimestral son negociados hasta tres días antes del inicio del período de entrega. El último día de negociación de los contratos trimestrales y anuales son convertidos a contratos equivalentes de menor período de duración mediante un procedimiento conocido como cascada, de forma similar al proceso seguido en el mercado de OMIP. Con este procedimiento los contratos trimestrales son convertidos en contratos mensuales para los siguientes tres meses y los contratos anuales son convertidos en tres contratos trimestrales correspondientes a los últimos tres trimestres del período de entrega y en tres contratos mensuales para los primeros tres meses del período de entrega. 4 Phelix es la abreviación de Physical Electricity Index y es el precio de referencia de electricidad en Alemania y gran parte de Europa central. 36

37 Tanto en EEX como en Nymex, los contratos de futuros son negociados incluso durante el período de entrega, como se presenta en la figura 2. Figura 5.2 El último día de negociación EEX realiza la liquidación del contrato con respecto al precio de contado de referencia (Phelix Index) promedio aritmético del mes. A diferencia de EEX, durante el periodo de entrega los contratos de futuros de electricidad en Nymex son negociados por los días que faltan del mes de entrega. Cada día durante el periodo de entrega es realizado el proceso de marking to market de los días restantes del contrato contra el precio de cierre y se realiza la liquidación financiera del día anterior con respecto al precio de referencia del mercado Consideraciones para el diseño de un contrato de futuro de electricidad para el mercado colombiano En el proceso de introducir nuevos mecanismos de negociación en el mercado de electricidad, como lo son los derivados financieros, se ha evaluado la simplicidad en la definición del producto, el mecanismo de negociación y la optimización de los recursos financieros requeridos para su negociación. Para identificar las características deseables de los nuevos instrumentos de cobertura en el mercado de electricidad colombiano se realizó la evaluación de las negociaciones con los actuales mecanismos de contratos a plazo y en la Bolsa, a partir de la cual es posible la identificación de las características que debe tener el contrato de futuro de electricidad de 37

38 forma que complete el mercado ofreciendo instrumentos de cobertura con plazos y demás condiciones que no existen aún en el mercado colombiano Transacciones en el mercado de largo plazo en Colombia En la actualidad el mercado de electricidad en Colombia sólo cuenta con la posibilidad de negociación en contratos forward no estandarizados y por balance con respecto a las posiciones naturales de los comercializadores y generadores se determinan las transacciones en la bolsa de energía. La mayor parte de las transacciones en contratos es negociada en contratos con plazos superiores a 1 año, lo que está directamente asociado al costo de la realización de las operaciones no estandarizadas de contratación. Cantidades negociadas según duración del contrato 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% % de la demanda comercial Figura 5.3 > Número de días Desde el punto de vista de las cantidades negociadas en cada contrato, se presenta una concentración de las negociaciones en cantidades que superan los 10 MWh. Lo anterior debido a que la mayor parte de las operaciones realizadas en contratos en el mercado de electricidad son en su mayoría operaciones de cobertura de los agentes comercializadores que representan la demanda de electricidad. 38

39 Negociaciones según rango de cantidad 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% % de la demanda comercial > Rangos en MWh Figura 5.4 En búsqueda de una cobertura perfecta, los contratos son configurados de tal forma que cubran las diferentes características de los consumos de días ordinarios y de fin de semana, sin embargo, la mayor parte de las negociaciones se concentra en contratos cuyo despacho se realiza durante todos los días de la semana. En consecuencia, es posible identificar un patrón de contratación en contratos financieros no estandarizados en el mercado de electricidad colombiano como sigue: Cantidades mínimas de contratación superiores a 10 MWh. Duración del contrato superior a 1 año. Todas las horas del día. Todos los días de la semana. Dadas las reglas del mercado, los mecanismos de cobertura no son suficientes para posibilitar a todos los agentes del mercado una completa cobertura de los riesgos asociados a las variaciones del precio de contado. En consecuencia, se presentan compras 39

40 considerables en el mercado de contado en comparación con la demanda de electricidad, como se muestra en la siguiente figura. Compras en bolsa total como porcentaje de la demanda 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% H01 H03 H05 H07 H09 H11 H13 H15 H17 H19 H21 H Figura Características del subyacente En el mercado de electricidad en Colombia las transacciones en el mercado de contado son liquidadas al precio de bolsa. El precio de bolsa horario es el resultado de un balance entre la demanda de electricidad en cada hora y las ofertas realizadas cada día por los generadores para atender la demanda del día siguiente. En este balance el valor de la demanda para el día siguiente es un valor estimado, el cual cambia en la medida en que se inicia la recolección de información de consumos y es enviada al administrador del mercado. De esta forma se presentan varias versiones del precio de bolsa, de acuerdo con la información que se tiene disponible al momento de su cálculo, como se presenta en la siguiente figura: 40

41 Ofertas 1 a versión 2 a versión 3 a versión 4 a versión 08/06/30 08/07/01 08/07/02 08/07/03 08/07/04 08/07/05 08/07/06 08/07/07 08/07/08 08/07/09 08/07/10 08/07/11 08/07/12 08/07/13 08/07/14 08/07/15 08/07/16 08/07/17 08/07/18 08/07/19 08/07/20 08/07/21 08/07/22 08/07/23 08/07/24 08/07/25 08/07/26 08/07/27 08/07/28 08/07/29 08/07/30 08/07/31 08/08/01 08/08/02 08/08/03 08/08/04 08/08/05 08/08/06 08/08/07 08/08/08 08/08/09 08/08/10 08/08/11 08/08/12 08/08/13 7/1/2008 7/2/2008 7/3/2008 7/4/2008 7/5/2008 7/6/2008 7/7/2008 7/8/2008 7/9/2008 7/10/2008 7/11/2008 7/12/2008 7/13/2008 7/14/2008 7/15/2008 7/16/2008 7/17/2008 7/18/2008 7/19/2008 7/20/2008 7/21/2008 7/22/2008 7/23/2008 7/24/2008 7/25/2008 7/26/2008 7/27/2008 7/28/2008 7/29/2008 7/30/2008 7/31/2008 Figura 5.6 En la figura anterior se identifican las ofertas de precio realizadas un día antes de la operación y 4 versiones del precio de bolsa para el 1 de julio de 2008 (día sombreado). La primera versión del precio de bolsa conocida por el mercado es calculada y publicada por el administrador del mercado con la demanda real (estimada a partir de la generación real que es enviada por las empresas generadoras el día siguiente a la operación) y las ofertas realizadas dos días antes. De esta forma se presentan nuevas versiones, 2 y 3, con información corregida y una versión final que es conocida el día 13 calendario del mes siguiente a la operación del sistema. Con este último valor es con el cual se realiza la liquidación de las transacciones en la bolsa Características que debe reunir el producto Las características deseadas de un nuevo producto financiero se resumen en: De fácil entendimiento Plazo adecuado de acuerdo con las condiciones que completen el mercado Diseñado para que el margen sea moderado La selección del activo subyacente debe ser tal que su formación obedezca a razones de mercado, sea limpio, transparente, homogéneo, líquido, de fácil cálculo y con la oportunidad para reflejar los eventos del mercado de electricidad. De esta forma, el precio de referencia para el mercado de futuros de electricidad estará asociado con la primera versión conocida del precio de bolsa y que es publicada por el 41

42 administrador del mercado de electricidad el día siguiente de la operación. A partir de estos datos se realizará el cálculo del precio de referencia teniendo en cuenta los días y períodos horarios que serán considerados en el producto derivado El producto De acuerdo con los patrones de contratación en el mercado de electricidad colombiano, las características del activo subyacente y los productos que en la actualidad se negocian en los principales mercados de futuros de electricidad, el producto propuesto para la iniciación de las negociaciones de derivados financieros de electricidad en Colombia será un contrato de futuro de liquidación financiera con las siguientes características: De acuerdo con los patrones de contratación en el mercado de electricidad colombiano, las características del activo subyacente y los productos que en la actualidad se negocian en los principales mercados de futuros de electricidad, el producto propuesto para la iniciación de las negociaciones de derivados financieros de electricidad en Colombia será un contrato de futuro de liquidación financiera con las siguientes características: Subyacente: precio de la electricidad negociada en la bolsa de energía, las 24 horas de todos los días del mes de expiración. Nominal: kwh/mes Precio de referencia del Subyacente: Precio promedio aritmético diario de la primera versión conocida del precio de bolsa. Precio de liquidación al vencimiento: Precio promedio aritmético de los precios de referencia del subyacente de cada uno de los días del mes de expiración. Expiración del contrato: mensual. Contrato Financiero o de liquidación por diferencias. La liquidación final del contrato se hace efectiva el segundo día hábil del mes siguiente al mes de expiración, correspondiente a una liquidación financiera por diferencias con respecto al precio de liquidación al vencimiento, cuyo cálculo incluye hasta el precio del subyacente del último día del mes de expiración Precio de referencia del subyacente El precio de referencia del subyacente es equivalente al precio promedio aritmético diario de la primera versión conocida del precio de bolsa, según se presentó en el ítem relacionado con las características del subyacente. El administrador del mercado de electricidad calcula y publica, el día siguiente a la operación, un precio de bolsa para cada una de las horas del día de operación de acuerdo con la información de las ofertas de los productores, efectuadas el día anterior a la 42

43 operación, y la demanda de electricidad de cada una de las 24 horas del día de operación, información que es conocida el día siguiente a la operación. El precio de referencia del subyacente será calculado como el promedio aritmético de los 24 valores horarios del día de operación, como se presenta en la siguiente figura Precio de bolsa horario de julio 1 de 2008 Hora Precio de Bolsa en $/kwh 7/1/2008 7/2/2008 7/3/2008 7/4/2008 7/5/2008 7/6/2008 7/7/2008 7/8/2008 7/9/2008 7/10/2008 7/11/2008 7/12/2008 7/13/2008 7/14/2008 7/15/2008 7/16/2008 7/17/2008 7/18/2008 7/19/2008 7/20/2008 7/21/2008 7/22/2008 7/23/2008 7/24/2008 7/25/2008 7/26/2008 7/27/2008 7/28/2008 7/29/2008 7/30/2008 7/31/ /06/30 08/07/01 08/07/02 08/07/03 08/07/04 08/07/05 08/07/06 08/07/07 08/07/08 08/07/09 08/07/10 08/07/11 08/07/12 08/07/13 08/07/14 08/07/15 08/07/16 Ofertas 1 a versión Cálculo y publicación por el administrador del mercado de energía el día siguiente a la operación Promedio aritmético 08/07/17 08/07/18 08/07/19 08/07/20 08/07/21 08/07/22 08/07/23 08/07/24 08/07/25 08/07/26 08/07/27 08/07/28 08/07/29 08/07/30 08/07/31 08/08/01 08/08/02 08/08/03 08/08/04 08/08/05 08/08/06 08/08/07 08/08/08 08/08/09 08/08/10 08/08/11 08/08/12 08/08/ Λ Λ = 24 Figura 5.7 Precio de referencia del subyacente Publicado por DERIVEX el día siguiente a la operación a las 4 pm Precio de liquidación al vencimiento El precio de liquidación al vencimiento es el precio con respecto al cual la CRCC realizará la liquidación de los contratos que lleguen a vencimiento y corresponde al promedio aritmético de los precios de referencia del subyacente de cada uno de los días del mes de expiración calculados según el numeral anterior. 43

44 CAPITULO III Justificación de la creación 44

45 III. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN. Hoy el mercado de derivados financieros OTC se ejecuta principalmente a través de agentes del mercado financiero como son: comisionistas, sector bancario, administradores de fondos de pensiones y cesantías, sociedades fiduciarias, y sociedades de inversión. Los nuevos mercados de futuros y opciones con subyacentes financieros y energéticos democratizan el acceso al brindar igualdad de condiciones a un número mayor de participantes que incluyen empresarios e inversionistas con diferente perfil, y les permite efectuar sus negocios con mayor flexibilidad, dinamismo, seguridad y eficiencia. La nueva entidad fortalecerá el sector financiero del país al estructurar un mercado dinámico de gran crecimiento y permitirá complementar su portafolio de servicios lo cual contribuirá a alcanzar la meta de modernización y nivelación con los mercados de capitales y financieros del primer orden mundial. Adicionalmente, la nueva entidad fortalecerá el sector energético del país al estructurar un mercado dinámico de gran liquidez que ofrecerá productos de cubrimiento de riesgo de mercado y crédito, permitiendo a los agentes energéticos complementar su portafolio, además le permitirá realizar ajustes de corto plazo a sus contratos OTC, dado la alta liquidez de este tipo de instrumentos. Permitirá la interacción entre el sector energético y financiero generando nuevo conocimiento. Por otra parte de acuerdo con los objetivos establecidos, se espera que el mercado fortalezca la capacidad de administración del riesgo de las instituciones, permita arbitrar los precios de los activos, genere mayor transparencia en la formación de los precios, y perfeccione las curvas de precios forward; todos ellos aspectos relevantes para generar mayor estabilidad financiera, disminuir la variabilidad de los resultados del sector productivo mejorando su capacidad competitiva, aumentar la eficiencia en la administración del efectivo y, en última instancia, presionar de manera importante el desarrollo económico nacional. El nuevo mercado de derivados complementa y amplia las posibilidades operativas de los mercados de contado, generando nuevos negocios en el sector financiero. A continuación se muestran algunos ejemplos: Intermediación: Miembros negociadores o liquidadores se podrán especializar en ejecución de futuros y opciones sobre commodities energéticos y desarrollar ese nuevo nicho de negocio a partir de construcción y/o profundización de relaciones con el sector. El enrutamiento de órdenes diseñado para los derivados financieros y actualmente funcionando, también podrá implementarse en el nuevo mercado, 45

46 permitiendo con ello la entrada segura y rápida de entidades que no sean miembros del mercado y, cuando la demanda exista, de personas naturales interesadas. Liquidación y Cumplimiento: Los miembros liquidadores, individuales o generales, ampliarán el tamaño de su mercado al compensar y liquidar las posiciones del nuevo mercado. La infraestructura montada para el mercado de derivados financieros servirá para realizar las operaciones del nuevo mercado creando economías de escala. Diseño, ejecución y seguimiento de coberturas de precio: Las entidades financieras podrán prestar un servicio de consultoría en la gestión profesional del riesgo de precio para las empresas del sector real con dicha exposición. Adicionalmente podrán diseñar y vender nuevos instrumentos no estandarizados que se ajusten de manera exacta a las necesidades de los clientes, y en la medida en que exista el mercado estandarizado, podrán realizar la cobertura de dichas posiciones en el mercado estandarizado. Desarrollo de nuevos productos estructurados: Los nuevos derivados permitirán a los intermediarios desarrollar y vender productos estructurados que se adecuen a las necesidades de sus clientes, los cuales pueden ser inversionistas o empresas del sector real. Cámara de Riesgo Central de Contraparte: La Cámara tendrá la oportunidad de acceder a un nuevo mercado, fortaleciéndose como entidad indispensable dentro de la infraestructura del sistema financiero y el mercado de capitales del país. La tecnología y operatividad actual de la Cámara podrán utilizarse, con ajustes marginales, para liquidar y compensar los nuevos derivados. Los socios BVC y XM con la creación de una Administradora de Negociación de Energéticos que atienda el país y la región (CAN, Centro América), está alineada con el direccionamiento estratégico de XM y la integración de las Bolsas en América de la BVC. La visión del Grupo ISA establece, entre otros aspectos: Además de ser el mayor transportador de datos de la región Andina, habrá incursionado en el desarrollo de mercados de futuros energéticos en Colombia y otros países. Por su parte, la promesa de valor de XM reza: promovemos el crecimiento colectivo del sector energético colombiano y el desarrollo del comercio internacional de energía en Latinoamérica. Desarrollamos mercados de derivados de commodities y prestamos soporte a otros mercados nacionales e internacionales, directamente o a través de alianzas estratégicas con los sectores energético y financiero, y con proveedores de tecnología. 46

47 Por su parte, la BVC tiene como misión contribuir al crecimiento y desarrollo del mercado de capitales a través de la canalización del ahorro hacia la inversión productiva mediante la administración de mercados eficientes, transparentes, equitativos, competitivos, seguros y supervisados, en beneficio de emisores, inversionistas e intermediarios, y generar valor para sus accionistas mediante un adecuado equilibrio entre los objetivos de rentabilidad y el desarrollo de los objetivos de mediano y largo plazo. Bajo este direccionamiento estratégico el mercado de derivados energéticos aporta en el desarrollo de un nuevo mercado que abre nuevas oportunidades de negocio para el sector financiero y lo acerca al sector eléctrico, redundando en beneficios y profundización de ambos sectores. 47

48 CAPITULO IV Metodología para la Gestión Integral de Riesgos 48

49 IV. METODOLOGIA PARA LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Descripción del proceso Mapa de Procesos BPMN Mapa de Procesos Gestión integral de riesgos Figura: 4.1 Gestión integral de riesgos Conjunto de elementos tales como políticas, procedimientos, documentación, estructura organizacional, registro de eventos de riesgo operativo, órganos de control, plataforma tecnológica, divulgación de información y capacitación, mediante los cuales las entidades vigiladas identifican, miden, controlan y monitorean el riesgo operativo. Gestión integral de riesgos Manual de Riesgo Operativo Inicio «BusinessProcess» Definir el contexto «BusinessProcess» Realizar monitoreo y revisión «BusinessProcess» Div ulgar la información «BusinessProcess» Ev aluar los riesgos «BusinessProcess» Tratar el riesgo Fin Figura:

50 Definir el contexto BPMN Definir el contexto Regresar a : Gestión integral de riesgos «Pool» I «Pool» Gestor de Riesgos «Pool» D Inicio Mapa de riesgos Derivex Mapa estratégico Definir bajo que parámetros se va a realizar la gestión de riesgos Criterios establecidos Lecciones aprendidas Definir el alcance de la gestión de riesgos Contexto Fin Figura:4.3 50

51 Definir bajo que parámetros se va a realizar la gestión de riesgos Objetivo: Definir los lineamientos generales que se deben adoptar en relación con el sistema de administración de riesgo operativo Tareas: 1. Establecer los criterios de evaluación en base al mapa de riesgos Participantes: Gerencia Definir el alcance de la gestión de riesgos Objetivo: Definir el alcance de la gestión de riesgos que permita su adecuado funcionamiento y esto se traduzca en reglas de conducta y procedimientos que orienten la actuación de la empresa. Tareas: 1. Analizar amenazas y oportunidades presentes 2. Elaborar alcance de la gestión de riesgos Participantes: Gerencia 4.2. Evaluar los riesgos Objetivo: Valorar los riesgos identificados de acuerdo a su impacto y probabilidad de ocurrencia para obtener el valor del riesgo bruto. Adicionalmente, definir y valorar los controles y acciones de mitigación con el propósito de obtener el valor del riesgo residual. 51

52 BPMN Evaluar los riesgos Regresar a : Gestión integral de riesgos «Pool» I «Pool» Gestor de Riesgos «Pool» Grupo análisis de riesgos «Pool» Junta Directiva «Pool» D Inicio «information» Tipos de ev entos y causas Tipos de Estado de riesgos Si Eventos y causas Identificar riesgos preliminares Documento de mejora Recibir información sobre riesgos «information» Tipos de pérdida preliminares identificados Tipos de pérdida Informar sobre Mapa de riesgos Derivex los riesgos identificados a la Junta Revisar información recibida por parte del Recibir observaciones gestor de riesgos por parte de la junta Contexto directiva Enviar observaciones Existen al gestor de observaciones? riesgos Criterios establecidos Riesgos preliminares identificados Si Convocar a taller de evaluación de riesgos Recibir mensaje de citación al taller Enviar mensaje de citación al taller Riesgos identificados Realizar taller de evaluación de riesgos Informe para junta directiva Recibir informe de taller de evaluación de riesgos Listado de riesgos con valoración actualizada Enviar informe para la junta directiva Revisar resultados del taller Riesgos críticos Recibir resultados de la revisión del taller por parte de la junta Enviar resultados de la revisión Existen observaciones? No Fin Figura: 4.4 Identificar riesgos preliminares Objetivo: Identificar los riesgos operativos a los que se ve expuesta Derivex en el desarrollo de sus operaciones, respecto a los factores y categorías establecidas de forma preliminar y la manera en que se pueden materializar. 52

53 Tareas: 1. Elaborar una lista de las fuentes de riesgos y los eventos que pueden impactar los objetivos estratégicos de la empresa 2. Identificar que puede suceder en caso de presentarse alguno de estos eventos. Participantes: Gerencia Líderes de proceso Convocar a taller de evaluación de riesgos Objetivo: Conformar un grupo de expertos para la evaluación detallada de los riesgos Tareas: 1. Seleccionar un grupo de expertos de acuerdo a los riegos que se van a evaluar 2. Verificar disponibilidad 3. Elaborar la citación para llevar a cabo el taller Realizar taller de evaluación de riesgos Objetivo: Evaluar detalladamente los riesgos identificados Tareas: 1. Identificar las causas y escenarios de los riesgos 2. Analizar los riesgos identificados 3. Asignar probabilidad y severidad de acuerdo los recursos (imagen, información, financiero, humano) 4. Identificar consecuencias 5. Priorizar los riesgos de acuerdo a la matriz de valoración 6. Establecer riesgos críticos 7. Valorar la probabilidad de ocurrencia y el impacto de cada riesgo 8. Calcular el riesgo inherente para cada proceso y para la entidad en general. Multiplicando Impacto financiero Inherente por la frecuencia Inherente Impacto Financiero Inherente: Valorar las pérdidas económicas y no económicas que se presentarían en caso de que el evento de riesgo se materialice 1 vez, sin tener en cuenta los controles existentes. 53

54 Frecuencia Inherente: Estimar la potencial frecuencia de ocurrencia del evento de riesgo en 1 año, sin tener en cuenta los controles existentes. 9. Calcular el riesgo residual para cada proceso y para la entidad en general, obtener el nivel resultante del riesgo después de aplicar los controles existentes Impacto Financiero Residual : Valorar las pérdidas económicas y no económicas que se presentarían en caso de que el evento de riesgo se materialice 1 vez, teniendo en cuenta los controles existentes. Frecuencia residual: Estimar la potencial frecuencia de ocurrencia del evento de riesgo en 1 año, teniendo en cuenta los controles existentes. 10. Realizar informe para la junta directiva Revisar información recibida por parte del gestor de riesgos Objetivo: Efectuar una revisión de los riesgos identificados y sugerir ajustes. Tareas: 1. Revisar la información recibida 2. Registrar observaciones en caso de ser necesario Revisar resultados del taller Objetivo: Analizar los resultados del taller, realizando sugerencias en caso de ser necesario Tareas: 1. Validar la valoración actual de los riesgos 2. Realizar sugerencias de ajuste en caso de ser necesario 54

55 4.3.Tratar el riesgo BPMN Tratar el riesgo Regresar a : Gestión integral de riesgos «Pool» I «Pool» Gestor de Riesgos «Pool» Junta Directiva «Pool» D Inicio Identificar medidas potenciales Riesgos críticos Medidas potenciales Plan desarrollo direccionamiento estratégico Seleccionar medidas potenciales Recibir medidas seleccionadas Propuesta de medidas potenciales Enviar información de medidas seleccionadas Revisar, ajustar y aprobar medidas Medidas potenciales aprobadas Recibir medidas aprobadas Enviar aprobación de medidas Divulgar medidas potenciales Elaborar planes de administración a riesgos Planes de administración de riesgos Controlar los riesgos inherentes Fin Figura:

56 Divulgar medidas potenciales Objetivo: Comunicar medidas a los responsables Tareas: 1. Presentar las medidas potenciales aprobadas, con fechas establecidas y responsables asignados Participantes: Gerencia Identificar medidas potenciales Objetivo: Reconocer medidas de administración potenciales Tareas: 1. Identificar medidas potenciales con las cuales se puede convertir un riesgo en moderado o leve. Entre las estrategias que se pueden implementar para el tratamiento de los riesgos identificados tenemos: Definición e Implementación de planes de mitigación de riesgos Contratación de una póliza de seguro Tercerización de las actividades, servicios o procesos Definición e implementación de un plan de continuidad del negocio Participantes: Grupo de análisis Revisar, ajustar y aprobar medidas Objetivo: Determinar las medidas de administración para la mitigación del riesgo a partir de la selección realizada Tareas: 1. Evaluar la efectividad de los controles 2. Realizar ajustes a las medidas seleccionadas en caso de ser necesario 3. Aprobar medidas 56

57 Participantes: Gestor de riesgos Grupo de análisis Seleccionar medidas potenciales Objetivo: Elegir medidas potenciales para tratar los riesgos Tareas: 1. Analizar los costos de implementación de cada opción frente a los beneficios derivados de ella (Análisis costo/beneficio) 2. Determinar la medida de administración de acuerdo a los resultados del análisis de costos y los criterios 3. Proponer fecha y responsable de las medidas potenciales Participantes: Grupo de análisis Gerencia 4.4.Realizar monitoreo y revisión 57

58 BPMN Realizar monitoreo y rev isión Regresar a : Gestión integral de riesgos «Pool» I «Pool» Responsable de la medida administrativa «Pool» Gestor de Riesgos «Pool» D Fin de mes Riesgo de proyecto no monitoreado o evento externo Planes de administración de riesgos Realizar citación para seguimiento La citación se realiza al gestor de riesgos y Auditoria Informe del estado de riesgo por Ficha de riesgos con el inventario de medidas de administración actuales Realizar seguimiento a planes de administración Revisar riesgos de proyectos no Analizar eventos de riesgos externos parte de proyectos monitoreados EventoExterno Información del estado de los riesgos Información de estado de riesgos Recibir información de seguimiento por parte del responsable de la medida de administración Enviar información de seguimiento Definir y calcular indicadores P_Indicadores Informe Indicadores Presentar el estado de los planes de administración de riesgos Informe estado de riesgos residuales Existe algún riesgo que se salió de control? Si «BusinessProcess» Ev aluar los riesgos No Riesgo evaluado Fin Figura: 4.6 Analizar eventos de riesgos externos Objetivo: Identificar riesgos potenciales como consecuencia de eventos externos Tareas: 58

59 1. Contemplar los riesgos potenciales relacionados con el acontecimiento de un evento externo Participantes: Grupo de análisis Definir y calcular indicadores Objetivo: Evaluar la efectividad del sistema de gestión integral de riesgos Tareas: 1. Calcular los indicadores 2. Analizar resultados Presentar el estado de los planes de administración de riesgos Objetivo: Comunicar el estado de administración de riesgos reportados y revisados Tareas: 1. Elaborar un informe detallado de los aciertos, fallas y sus causas correspondientes. 2. Presentar el informe a la junta directiva (en la peridodicidad definida) Participantes: Junta Directiva Grupo de análisis Gerencia Lideres de Proyectos o de Procesos Realizar citación para seguimiento Objetivo: Verificar la disponibilidad de los participantes y lograr acordar la reunión. Tareas: 1. Verificar disponibilidad 2. Citar reunión Realizar seguimiento a planes de administración 59

60 Objetivo: Realizar seguimiento a los planes de administración de riesgos residuales Tareas: 1. Verificar que las actividades establecidas en los planes de administración de riesgos se están realizando. 2. Mantener informado del estado de los riesgos a el Directivo y a Auditoria 3. Hacer llamado al gestor de riegos en caso de que se considere que un riesgo se pueda salir de control 4. Hacer un llamado al gestor de riesgos para revisar el estado y posición del riesgo, cuando la medida se encuentre en el ultimo trimestre 5. Informar el estado de los planes de administración de riesgos trimestralmente a auditoría y al gestor de riesgos. Participantes: Auditoría Gestor de riesgos Revisar riesgos de proyectos no monitoreados Objetivo: Establecer si los riesgos reportados por los líderes de proyecto modifican el perfil de riesgos empresarial Tareas: 1. Estar atento a los indicadores de seguimiento de los proyectos 2. Establecer junto con el líder del proyecto la documentación al nuevo estado del riesgo cuando la situación así lo requiere 4.5. Divulgar la información 60

61 BPMN Div ulgar la información Regresar a : Gestión integral de riesgos «Pool» I «Pool» Gestor de Riesgos «Pool» D Inicio Mapa de riesgos Derivex Informes de comunicación Comunicar la información de riesgos Realizar consultas de medidas de adiministración de riesgos Documento de mejora Información de estado de riesgos Plan de comunicación Fin Figura: 4.7 Comunicar la información de riesgos Objetivo: Propender que se realice la comunicación del estado de los riesgos o sensibilizar aspectos de los mismos Tareas: 1. Comunicar los perfiles de riesgos asociados a las diferentes áreas y/o proyectos y a diferentes grupos de interés. 2. Realizar sensibilización en temas de riesgos Realizar consultas de medidas de administración de riesgos Objetivo: Aprender de procesos externos que sean útiles y mejoren los procesos actuales. 61

62 Tareas: 1. Hacer referenciaciones con otras empresas para complementar las caracterizaciones de los riesgos y la forma es que son manejadas situaciones similares que se pueden presentar en la empresa 2. Buscar expertos 3. Contratar personal 4. Gestión con las aseguradoras y corredores de seguros 4.6 Controlar los riesgos inherentes Objetivo: Identificar procesos, documentos, actividades y/o, validaciones realizadas de la compañía a fin de administrar los riesgos. 1. Definir controles que cuenten con la evidencia respectiva. Si no existe evidencia, esta ausencia constituye una brecha que hay que cerrar 2. Relacionar en ARO los controles que son ejecutados 3. Realizar la calificación del control, la documentación de brechas de control 4. Relacionar la falta de evidencia en la calificación del control, la documentación de brechas de control y la generación de planes de acción. 4.7.Elaborar planes de administración a riesgos Objetivo: Detallar la administración que se le va a dar a los riesgos de acuerdo a las medidas potenciales aprobadas Tareas: 1. Establecer actividades con hitos 2. Asignar responsables para esas actividades 3. Entregar plan a Auditoria para su registro y seguimiento 4. Realizar la descripción del plan de acción. 5. Definir Fechas de inicio y fin del plan de acción. 6. Definir el responsable del plan de acción. 7. Definir el responsable por la implementación de los planes de acción de mitigación de riesgos 8. Realizar seguimiento al avance de los planes de acción. 9. Realizar diseño, documentación e implementación del control Participantes: Gerencia Grupo análisis de riesgos 62

63 4.8. Elaborar planes de administración a riesgos BPMN Elaborar planes de administración a riesgos «Pool» Comite de riesgo operacional «Pool» Gerente dueño del proceso «Pool» Gestor de Riesgos «Pool» Ingeniero de procesos Inicio Planes de acción definidos Realizar la descripción del plan de acción. Planes de acción invucran realizar diseño, documentación e implementación del control? Definir Fechas de inicio y fin del plan de acción. No Enviar mensaje para realizar diseño, documentación del control Fin Implementar los planes de acción de mitigación de riesgos Recibir señal de avance en la implementación de los planes de acción Recibir mensaje para realizar diseño, documentación del control Enviar señal de avance en la implementación de los planes de acción Realizar seguimiento al avance de los planes de acción. Realizar diseño, documentación e implementación del control Informar avance Fin Figura:

64 4.9. Manual de Riesgo Operativo BPMN Manual de Riesgo Operativ o Manual de riesgo operativo c Política de riesgo y control interno Roles y responsabilidades Procedimientos y metodologías Continuidad y contingencia Figura: Continuidad y contingencia BPMN Continuidad y contingencia Procesos Continuidad y contingencia Figura: 4.10 Continuidad y contingencia 64

65 El plan de continuidad del negocio y la contingencia van a estar soportados por la BVC y van a existir instructivos para Derivex. Los procesos van a ser administrado por la BVC al utilizar la misma plataforma tecnológica y funcionar en las mismas instalaciones de la bolsa Política de riesgo Las políticas para la administración del riesgo operativo. BPMN Política de riesgo y control interno Regresar a : Manual de Riesgo Operativo Políticas INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN ALCANCE MARCO DE REFERENCIA CORPORATIVO MARCO CONCEPTUAL CRITERIOS DE APLICACIÓN MARCO DE ACTUACIÓN Figura: 4.11 ALCANCE Dará clara y explícitamente el marco conceptual y de actuación para la aplicación objetiva, sistemática y homologada de la Gestión Integral de Riesgos y del control interno en todos sus procesos lo cual ayuda a la empresa a conseguir sus metas, a asegurar la confiabilidad de sus estados financieros y al cumplimiento de las leyes y regulaciones. CRITERIOS DE APLICACIÓN 65

66 Riesgos: Derivex adoptará los siguientes criterios para la aplicación de esta política: Responsabilidad: Todos los trabajadores son responsables de la correcta aplicación de la Gestión Integral de Riesgos, mediante la identificación, evaluación, manejo, monitoreo, comunicación y divulgación de los riesgos asociados a sus procesos, y de implementar los mecanismos de verificación. Aprendizaje permanente: Propiciar y promover un conocimiento sistemático y actualizado de las mejores prácticas en gestión de riesgos. Racionalidad económica: Propender por la eficiencia y la integralidad en la gestión de riesgos, lo cual supone evaluar el costo efectividad de las medidas de manejo que sean diseñadas y aplicadas. INTRODUCCIÓN Con esta política Derivex declara sus criterios y define el marco de actuación para la gestión integral de los riesgos (requerida en todos los procesos críticos para la continuidad y competitividad del negocio) y el control interno (como parte de los mecanismos de direccionamiento y control). JUSTIFICACIÓN La Gestión Integral de Riesgos constituye una práctica inherente a la actividad empresarial, razón por la cual no obedece a prescripciones jurídicas o normativas, sino a la intencionalidad estratégica de la Organización para preservar la integridad de los recursos empresariales, incrementar la ventaja competitiva y garantizar la continuidad del negocio frente a los diferentes riesgos a los cuales se encuentra expuesta. MARCO CONCEPTUAL Gestión Integral de Riesgos Riesgo: Es un evento cuya posibilidad de ocurrencia y consecuencias afectan los recursos y objetivos del Grupo Empresarial. Recursos: Son los talentos y activos fundamentales con que cuenta la Empresa para cumplir con sus objetivos, los cuales deben ser protegidos mediante la Gestión Integral de Riesgos. 66

67 Gestión Integral de Riesgos: Es la implementación homologada y sistemática de un conjunto de acciones tendientes al manejo óptimo de los riesgos en todos los procesos. El ciclo de la Gestión Integral de riesgos comprende: identificación, evaluación, manejo, monitoreo, comunicación y divulgación. Identificación: Proceso para determinar los posibles eventos que afecten los recursos o desvíen el logro de los objetivos de la empresa. Evaluación: Medición del riesgo frente a su probabilidad de ocurrencia y la severidad de sus consecuencias, de acuerdo con las escalas preestablecidas para cada recurso. Permite identificar las prioridades para su gestión Manejo: Aplicación de medidas con el fin de reducir la probabilidad de ocurrencia y/o la severidad de las consecuencias del riesgo. Monitoreo: Comprobar, supervisar, observar críticamente y registrar el progreso de una actividad, acción y/o sistema en forma integral y periódica, para identificar cambios y retroalimentar oportunidades de mejoramiento para la Gestión Integral de Riesgos. Comunicación y divulgación: Poner en común información, ideas y habilidades orientadas hacia la apropiación y la conscientización de la Gestión Integral de Riesgos en todas las etapas del ciclo. Consolidación: Es el proceso a través del cual se agregan de manera coherente y consistente todos los riesgos de la Organización. CRITERIOS DE APLICACIÓN Derivex adoptan los siguientes criterios para la aplicación de esta política: Responsabilidad: Todos los trabajadores son responsables de la correcta aplicación de la Gestión Integral de Riesgos, mediante la identificación, evaluación, manejo, monitoreo, comunicación y divulgación de los riesgos asociados a sus procesos, y de implementar los mecanismos de verificación. Aprendizaje permanente: Propiciar y promover un conocimiento sistemático y actualizado de las mejores prácticas en gestión de riesgos. Racionalidad económica: Propender por la eficiencia y la integralidad en la gestión de riesgos, lo cual supone evaluar el costo efectividad de las medidas de manejo que sean diseñadas y aplicadas. 67

68 MARCO DE ACTUACIÓN Derivex asumen de manera permanente coherente y aplicando las normatividad que la rige las mejores prácticas y metodologías para la Gestión Integral de Riesgos. Derivex promueverá el desarrollo de competencias para la Gestión Integral de Riesgos. La Gestión Integral de Riesgos forma parte de desarrollo de los procesos y las personas de Derivex. Derivex se compromete a: Asumir, a través del Gerente General y de su personal, la responsabilidad en la correcta aplicación de la Gestión Integral de Riesgos a nivel de macroprocesos, procesos y actividades. Al cumplimiento de la normatividad y de las entidades de control y vigilancia del sector al que pertenece Roles y responsabilidades 68

69 BPMN Roles y responsabilidades Roles «Pool» Comite de riesgo operacional «Pool» Gestor de Riesgos «Pool» Gerente dueño del proceso «Pool» Grupo análisis de riesgos «Pool» Ingeniero de procesos «Pool» Responsable de la medida administrativ a «Pool» Junta Directiv a Figura: Niveles de atribución para la aceptación de riesgos 69

70 BPMN Niv eles de atribución para la aceptación de riesgos Riesgo Decisión Atribución para aceptar Tolerable No requiere plan de acción Pendiente por definir Moderado Pendiente por definir Significativo y crítico Beneficio / Costo: Plan de acción o aceptar Comite de riesgo operacional Severo Plan de acción obligatorio No se puede aceptar Figura:

71 4.14. Tipos de eventos y causas BPMN Tipos de ev entos y causas Factores Internos Causas Tipos de Evento Recurso humano Fraude interno Relaciones laborales: Fallas en las relaciones laborales Clientes: Prácticas comerciales no adecuadas Procesos Ejecución y administración de procesos Tecnología Fallas tecnológicas Infraestructura Daños a activos físicos Externos: Son situaciones asociadas a la fuerza de la naturaleza u ocasionadas por terceros, que escapan en cuanto a su causa y origen al control de la entidad. Eventos externos Fraude Externo Daño a activos físicos Figura:

72 Eventos externos Daño a activos físicos Pérdidas derivadas de daños o perjuicios a activos físicos de la entidad. Fraude Externo Actos, realizados por una persona externa a la entidad, que buscan defraudar, apropiarse indebidamente de activos de la misma o incumplir normas o leyes. Infraestructura Es el conjunto de elementos de apoyo para el funcionamiento de una organización. Entre otros se incluyen: edificios, espacios de trabajo, almacenamiento y transporte. Daños a activos físicos Pérdidas derivadas de daños o perjuicios a activos físicos de la entidad. Procesos Es el conjunto interrelacionado de actividades para la transformación de elementos de entrada en productos o servicios, para satisfacer una necesidad. Ejecución y administración de procesos Pérdidas derivadas de errores en la ejecución y administración de los procesos. Recurso humano Es el conjunto de personas vinculadas directa o indirectamente con la ejecución de los procesos de la entidad. Se entiende por vinculación directa, aquella basada en un contrato de trabajo en los términos de la legislación vigente. La vinculación indirecta hace referencia a aquellas personas que tienen con la entidad una relación jurídica de prestación de servicios diferente a aquella que se origina en un contrato de trabajo Clientes: Prácticas comerciales no adecuadas 72

73 Fallas negligentes o involuntarias de las obligaciones frente a los clientes y que impiden satisfacer una obligación profesional frente a éstos. Fraude interno Actos que de forma intencionada buscan defraudar o apropiarse indebidamente de activos de la entidad o incumplir normas o leyes, en los que está implicado, al menos, un empleado o administrador de la entidad. Relaciones laborales: Fallas en las relaciones laborales Actos que son incompatibles con la legislación laboral, con los acuerdos internos de trabajo y, en general, la legislación vigente sobre la materia. Tecnología Es el conjunto de herramientas empleadas para soportar los procesos de la entidad. Incluye: hardware, software y telecomunicaciones. Fallas tecnológicas Pérdidas derivadas de incidentes por fallas tecnológicas. 73

74 4.15. Tipos de pérdida BPMN Tipos de pérdida v Tipos de pérdida Pérdidas económicas Demandas y costos legales Multas y Sanciones Pérdida o Daño de Activos Físicos Restitución a Terceros Pérdida de Recursos Disminución directa de Activos Financieros Sobrecostos Pérdidas no económicas Pérdida Potencial: Máxima pérdida económica a la que el Banco estuvo expuesto ante la ocurrencia del evento. Representa lo que se pudo haber perdido y no lo que se perdió. Ingresos Dejados de Percibir: Intereses, comisiones u otros ingresos dejados de percibir por el Banco con ocasión del evento de riesgo operacional (Costo de oportunidad). Reprocesos: Ejecutar un proceso un número de veces superior al diseñado, como consecuencia de un evento de riesgo operacional. Pérdida de imagen Incidente Figura:

75 Incidente Es el impacto negativo generado por un evento de riesgo operacional que no puede ser cuantificado. Pérdida de imagen Es la calificación cualitativa de la pérdida de confianza y credibilidad del Grupo ante los clientes y usuarios, debido a la ocurrencia de un evento de riesgo operacional. Pérdidas económicas Es la cuantificación económica de la ocurrencia de un evento de riesgo operacional que se refleja en los estados financieros. Pérdidas no económicas Es la cuantificación económica de la ocurrencia de un evento de riesgo operacional que no se refleja en los estados financieros 4.16.Controles Existentes BPMN Controles existentes Calificación de control: Buscar calificar el grado de madurez de cada una de las actividades de control existentes para la mitigación del riesgo. Poco confiable: Control poco fiable donde el ambiente es imprevisible y no se puede garantizar la ejecución continua o permanente del control. Informal: Los controles han sido diseñados e implantados pero no están documentados de forma adecuada. Los controles dependen de las personas que los ejecutan. No hay una capacitación formal o comunicación de los controles. Estandarizado: Los controles han sido diseñados, implantados, están adecuadamente documentados y/o automatizados. Se monitorean periódicamente. Desviaciones de los controles no deben ser detectadas. Figura:

76 CAPITULO V Mapa de Riesgos y Medidas de Administración 76

77 V. PROCESO, MATRIZ DE RIESGOS Y MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Visión, Misión, Mapa Estratégico Visión El 2018 Derivex será el principal sistema de negociación de derivados de commodities energéticos en Colombia. Para este propósito Derivex mantendrá estrecha relación con sus grupos de interés, contará con una plataforma tecnológica ágil y robusta e incorporará el mejor capital humano disponible. Misión Brindar productos y servicios para la gestión de riesgos de mercado y crédito, a través de sistemas de negociación de derivados de commodities energéticos seguros, transparentes y confiables. Mapa Estratégico ( ). Crecimiento Financiera Cumplir con el plan de negocios (costos, gastos e inversiones) Clientes y mercado Posicionamiento de la marca Cumplir con la promesa de servicio Productividad y eficiencia Desarrollar el producto de gas Implementar los medios para divulgación, capacitación e información Incorporación del sector real y extranjeros Operaciones de cubrimiento no financieras Aprendizaje y desarrollo Capacitación en mercados de subyacentes Interiorizar la plataforma cultural, ética y de valores Desarrollar el capital organizacional a través del trabajo con los grupos de interés 77

78 5.2. Mapa de procesos El mapa de macroprocesos está dividido en: Macroprocesos estratégicos, son los que direccionan el negocio, en cabeza de la gerencia con el apoyo de un Comité de Mercado y un Comité de Auditoría ya que están directamente relacionados con la operación del sistema de negociación, apoyando y/o certificando el adecuado funcionamiento de los procesos y del mercado Macroprocesos de apoyo: son los que soportan toda la operación del negocio los cuales se atenderán a través de contratos de outsourcing Macroprocesos cadena de valor: corresponden al sistema de negociación, conformado por un sistema electrónico de transacciones, con su respectivo soporte técnico y funcional y los procesos de valor agregado como desarrollo de mercado y estructuración de productos que garantizan el crecimiento y continuidad del negocio. Vinculación, corresponde a proceso de vinculación de los clientes y la permanente actualización de sus datos en los sistemas de la compañía. Negociación, corresponde a la administración de la plataforma transaccional incluye el soporte, compuesta por un equipo de call center, el cual recibe los requerimientos de primer nivel, básicamente preguntas operativas del sistema y de segundo nivel, encargada de hacer seguimiento permanente del mercado, consultar organismos externos con conocimiento del mercado cuando sea necesario y generar la información de las transacciones. Valoración de los productos, corresponde al proceso de determinación de precios del mercado diariamente, se realiza mediante metodologías internacionales y del conocimiento del mercado del profesional del mercado y el Gerente. Estructuración de Productos y Desarrollo de Mercado, encargada de analizar la información de los mercados del subyacente y financiero, el estado del arte en derivados de commodities y la coyuntura económica y sectorial. Determinar estrategias de diseño de nuevos productos y listarlos para su negociación. También se encargada del alistamiento de clientes actuales y la vinculación de nuevos; la 78

79 planeación, organización, coordinación y evaluación de los diferentes productos a nivel comercial y la identificación de requerimientos de capacitación especializada. Mapa de procesos Derivex BPMN Mapa de procesos MAPA DE PROCESOS DERIVEX Proveedores Macroprocesos estratégicos Cliente Direccionamiento estratégico Control interno Gestión estratégica del mercado Macroprocesos Cadena de valor Vinculación Negociación Valoración de precios Liquidación y facturación Administración de pagos Gestión de cartera Macroprocesos de apoyo Diseño de productos Gestión comercial Gestión Integral de riesgos Gestión de tecnología Gestión del outsourcing Caracterización: Negociación Negociación «BusinessProce... Ejecutar las órdenes «BusinessProce... Administrar y moniterear el mercado 79

80 Proceso Negociación: Monitoreo del mercado BPMN Monitoreo del mercado Regresar a : Negociación «Pool» «Pool» Administrador del mercado «Pool» Inicio Monitorear el mercado Gestionar el mercado Gestionar creadores del mercado Fin 80

81 Proceso Negociación: Ejecución de las órdenes BPMN Ejecución de las órdenes Regresar a : Negociación «Pool» Miembros «Pool» Administrador del mercado «Pool» CRCC «Pool» 8:45am Recibir órdenes Las órdenes se reciben en cualquier momento de la negociación Órdenes Realizar subasta de apertura Precio de apertura Verificar la entrega de información de parte de Infoval a CRCC Verifi Ordenes asignadas subasta de apertura Ejecutar mercado de abierto 8:59 a 9:01 a.m. Cierre subasta Transmite información de las operaciones de subasta Verificar la entrega de información de parte de Infoval a CRCC Órdenes asignadas del mercado abierto a.m. Cierre mercado abierto Precio de cierre Realizar subasta de cierre Transferencia información mercado abierto Verificar la entrega de información de parte de Infoval a CRCC Transferencia información subasta cierre 11:15 a.m. Registrar ordenes por fuera de horario Transferencia información registro por fuera horario x-stream 11:45 am Verificar la entrega de información de parte de Infoval a CRCC Chequear órdenes Hay posibilidad de rechazo? Si Comunicar al mienbro que existe una inconsistencia telefónicamente El Miembro tiene observaciones? Si Revisar ordenes No Cancelar orden No Existe error por parte del adm del mercado? Si 12:15 m Publicar información WEB 81

82 Caracterización: Valoración de precios Valoración de precios «BusinessProcess» Valoración de precios de valoración 82

83 BPMN Calcular precios de v aloración Proceso: Valoración de precios Regresar a: Valoración de precios «Pool» «Pool» Comité de precios «Pool» Miembro «Pool» Gerente «Pool» Administrador Inicio del mercado «Pool» CRCC «Pool» Precio de subasta de cierre Calcular liquidación del precio Diario Primer día hábil del mes del vencimiento del contrato Calcular precio de liquidación al vencimiento Se hizo negociación? Si Tomar precio de subasta de cierre No Calcular el precio de liquidación al vencimiento Órdenes asignadas en Mercado abierto Ir a mercado contínuo y tomar el precio promedio ponderado Verificar telefónicamente la entrega del precio por parte de Infoaval a la CRCC Solicitar aprobación del precio Recibir aprobación El precio refleja las condiciones del mercado? Si Verificar telefónicamente la entrega del precio por parte de Infoaval a la CRCC Tomar precio de subasta de apertura Precio de cierre de subasta de apertura Solicitar aprobarción del precio Sistema Infoval Recibir aprobación El precio refleja las condiones del mercado? Si Verificar telefónicamente la entrega del precio por parte de Infoaval a la CRCC Precio de subasta de cierre del día anterior Tomar precio de subasta de cierre del día anterior Solicitar aprobación del precio Recibir aprobación El precio refleja las condiones del mercado? Si Verificar telefónicamente la entrega del precio por parte de Infoaval No Enviar encuestas para establecer el precio Recibir encuentas Calcular el precio con base en datos de encuestas Consultar el precio seleccionado Recibir respuesta del precio calculado Ingresar el precio en el sistema Realizar la impugnación 5:15-5:45pm El miembro está de acuerdo con el precio fijado? Notificar al miembro el motivo No No Es correcta la reclamación? Si Corregir el precio Si 83

84 Caracterización: Liquidación y facturación Liquidación y facturación Inicio Diario Pimer día hábil «BusinessProcess» Liquidación «BusinessProcess» Facturación Proceso Liquidación y facturación: Liquidación BPMN Liquidación Regresar a : Liquidación y facturación «Pool» «Pool» Especialista liquidación y facturación «Pool» Diario Ficha de caracterización del producto Tomar la información de las operaciones de la jornada Verificar la información para liquidación No Reporte de datos del producto Aplicar las tarifas de acuerdo con la clasificación de los clientes Macro Liquidación- fact Información comercial del cliente Configurar los impuestos de afiliados Los parámetros están correctos? Si Agrupar la información para facturar Liquidación 84

85 Proceso Liquidación y facturación: Facturación BPMN Facturación Regresar a : Liquidación y facturación «Pool» «Pool» Especialista de facturación y liquidación Pimer día hábil del mes «Pool» Agrupar información de liquidación por cliente No Los parámetros de la factura están correctos? Si Elaborar la factura Documento contable Enviar la factura al cliente Caracterización: Administración de pagos Administrar pagos «BusinessProcess» Administración de pagos 85

86 Proceso: Administración de Pagos BPMN Pagos Regresar a: Administración de pagos «Pool» «Pool» Especialista de pagos Inicio «Pool» Verificar el pago Portal bancario Conciliar la cuenta Elaborar informe de estado de cartera por cliente SEMANAL Informe de estado de cartera por cliente Afiliado(s) en mora? No Si Calcular los intereses de mora Caracterización: Gestión de cartera Gestión de Carteera «BusinessProcess» Gestionar la cartera 86

87 Proceso: Gestión de cartera BPMN Gestionar cartera Regresar a: Gestión de cartera «Pool» «Pool» Negociación «Pool» Especialista en gestión cartera «Pool» Inicio Analizar la deuda y fuentes de pago con los afiliados Informe de estado de cartera por cliente Revisar alternativas de pagos con los acreedores Informar el acuerdo de pago Formalizar el acuerdo de pago Informar acuerdo de pago «BusinessProcess» Administración de pagos No Informar el incumplimiento en los pagos Si Cliente cumple con el acuerdo realizado? Recibir soporte de pago 87

88 5.3. Auditoria Interna. La auditoría interna de Derivex es una actividad que se fundamentará en criterios de independencia y objetividad de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización, ayudándola a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno. Funciones Las principales funciones de la auditoría interna son las siguientes, sin perjuicio de la responsabilidad de autocontrol que corresponde a todos los funcionarios de la organización según los principios señalados en la Política de Control Interno: Elaborar el plan anual de auditoría antes de finalizar el año anterior y darle estricto cumplimiento. Someter a consideración del comité de auditoría el presupuesto anual de funcionamiento del área de auditoría interna. Realizar una evaluación detallada de la efectividad y adecuación del Sistema de Control Interno, en las áreas y procesos de la organización que resulten relevantes, abarcando entre otros aspectos los relacionados con la administración de riesgos de la entidad, los sistemas de información, administrativos, financieros y tecnológicos, incluyendo los sistemas electrónicos de información y los servicios electrónicos. Evaluar tanto las transacciones como los procedimientos de control involucrados en los diferentes procesos o actividades de la entidad, en aquellos aspectos que considere relevantes. Revisar los procedimientos adoptados por la administración para garantizar el cumplimiento con los requerimientos legales y regulatorios, códigos internos y la implementación de políticas y procedimientos. Verificar en sus auditorias la eficacia de los procedimientos adoptados por la administración para asegurar la confiabilidad y oportunidad de los reportes a la Superintendencia Financiera y otros entes de control. Contribuir a la mejora de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno de la entidad, utilizando un enfoque sistemático y disciplinado. Adelantar las investigaciones especiales que considere pertinentes, dentro del ámbito de su competencia, para lo cual deberá contar con la colaboración de expertos en aquellos temas en que se requiera. Presentar comunicaciones e informes periódicos al comité de auditoría o a la junta directiva o a la administración cuando lo estime conveniente, sobre el resultado del ejercicio de sus funciones. Hacer seguimiento a los controles establecidos por la entidad, mediante la revisión de la información contable y financiera. 88

89 Evaluar los problemas encontrados y solicitar las acciones de mejoramiento correspondientes. Presentar a la Junta Directiva, por lo menos al cierre de cada ejercicio, un informe acerca de los resultados de su labor, incluyendo, entre otros aspectos, las deficiencias detectadas en el Sistema de Control Interno. La auditoría interna adoptará referentes, normas y parámetros mínimos que garanticen el ejercicio profesional e idóneo de la auditoría interna, acorde con los estándares y mejores prácticas internacionales Matriz de Riesgos y medidas de Administración. ( Ver Anexo 3) 89

90 CAPITULO VI Organigrama y perfiles 90

91 VI. ORGANIGRAMA, PERFILES Y FUNCIONES Organigrama: Gerente Representante Legal Asesor Legal y Jurídico Externo (BVC) Profesional Senior de Administración del Mercado Profesional Senior Administrativo Profesional de Apoyo MISION DEL CARGO: Gerente General Gestionar el cumplimiento de los indicadores de rentabilidad y crecimiento integral de la organización mediante el direccionamiento estratégico y el control del plan de negocios definido por la Junta Directiva, su actuar será acorde con las normas, políticas, el marco legal y el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y Normas Complementarias, con el propósito de contribuir a la sostenibilidad empresarial y la rentabilidad de los accionistas. DIMENSIONES Económicas Facultad de contratación: las definidas en los estatutos sociales de la compañía Límite autorización de gastos: Ilimitada sobre gastos debidamente ordenados. Presupuesto de Gastos: $1.000 millones Supervisión Recibida: N.A 91

92 Ejercida: Colaboradores Directos 4, indirectos 3, Totales: 7 OBJETIVOS Definir y desplegar visión, filosofía, políticas, objetivos y estrategias corporativas y establecer compromisos respecto a ellas. Asegurar la coordinación y cooperación entre los diferentes procesos de la organización, para lograr la visión. Definir y direccionar el Plan de Desarrollo empresarial y el Plan de negocio. Identificar necesidades de cambio y direccionarlo según la estrategia de la organización. Crear las condiciones para el desarrollo integral del talento humano, acorde con las necesidades de la organización. Crear las condiciones para lograr una comunicación efectiva en la organización. Definir los mecanismos que propicien la innovación y el aprendizaje permanente en la organización. Definir y controlar los indicadores de gestión. Responder integralmente por todos los recursos que le fueron aprobados y asegurar su uso eficiente. Asegurar el mejoramiento continuo de la organización. ATRIBUCIONES Ordenar gastos y autorizar pagos de acuerdo con el presupuesto aprobado, en cuantía según el poder que le fue otorgado por la Junta Directiva Asignar los recursos que le fueron aprobados según las prioridades de la organización o de los procesos NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD Responsabilidad en la toma de decisiones: Las decisiones corresponden a las funciones que realiza. Responsabilidad confidencial: Debido a las funciones que realiza, tiene acceso a información confidencial de los clientes y debe cumplir y responder correctamente con lo definido en leyes, normas y el Manual de Conducta y Ética. Responsabilidad de equipos: Tiene a su cargo todas las herramientas tecnológicas para asegurar la permanencia, rentabilidad y crecimiento integral de la organización. 92

93 Decisiones que puede y debe tomar: Variación de recursos técnicos y humanos entre las distintas áreas Cambios en el plan de desarrollo Estrategias comerciales Desarrollo y colocación en el mercado de servicios de valor agregado Inversión de la empresa Contratación y distribución de recursos humanos, técnicos, físicos y de acuerdo con las facultades delegadas Lineamientos de gestión y desarrollo del talento humano Selección de la tecnología del negocio Incorporación de mejores prácticas empresariales Estructura de endeudamiento Decisiones que debe y puede proponer pero no tomar: Presupuesto de ingresos, gastos e inversión anual y sus modificaciones Modificaciones en la planta de personal RELACIONES MÁS IMPORTANTES Internas: Con todo el personal de la empresa Junta Directiva: Externas: CRCC, Entidades estatales: CREG, Superintendencia Financiera, DIAN, Ministerios y reguladores, Empresas del sector eléctrico y financiero COMITES Internos: Comité del Mercado: El Gerente asistirá con voz, cada que se convoque, revisar y ajustará para presentar al comité el informe sobre la evolución del mercado y su comportamiento y propondrá definición de políticas y normas que se aporten al desarrollo y normalización el mercado. Comité de Auditoría: El Gerente asistirá con voz y sin voto en este comité y suministrará la información que se considere pertinente acerca de los asuntos de su competencia. Externos: Comités Riesgo Operativo: (Mensual) Revisar el informe sobre el comportamiento de los sistemas tecnológicos, los planes de seguridad y continuidad. 93

94 RESPONSABILIDADES ANTE EL PROCESO Diseñar estrategias para la generación de ingresos, con fin de generar la rentabilidad. Dar lineamientos y desarrollar las acciones para asegurar la prestación de servicios y asegurar el crecimiento de la organización que garanticen la generación de valor. Formular los elementos generadores de valor, los riesgos asociados y el desarrollo de estrategias, para lograr la autosuficiencia financiera y sostenibilidad del negocio en el largo plazo, asegurando la creación de valor económico de la empresa. Gestionar el cumplimiento de los lineamientos estratégicos y asegurar los recursos necesarios para lograr el cumplimiento del marco regulatorio y garantizar la prestación del servicio. Orientar las relaciones y alianzas dentro y fuera de la Organización para facilitar el desarrollo de los negocios. Dar lineamientos y definir la estrategia de gestión humana, tecnológica, financiera y comercial para asegurar la integralidad con las estrategias empresariales Dar lineamientos para el desarrollo del capital relacional para garantizar que se cumplan y desarrollen los principios que rigen el actuar empresarial Evaluar, recomendar, controlar e implementar las políticas y metodologías que permitan la gestión de los riegos financieros y operacionales. Asegurar la razonabilidad y transparencia de los Estados Financieros suministrados a la Junta Directiva, aportando señales y recomendaciones relevantes para su seguimiento. Dar cumplimiento a lo establecido en los estatutos sociales. RESPONSABILIDADES FRENTE AL CONTROL INTERNO: Implementar las estrategias y políticas aprobadas por la Junta Directiva en relación con el Sistema de Control Interno. Comunicar las políticas y decisiones adoptadas por la Junta Directiva a todos y cada uno de los funcionarios dentro de la organización, quienes en desarrollo de sus funciones y con la aplicación de procesos operativos apropiados deberán procurar el cumplimiento de los objetivos trazados por la dirección, siempre sujetos a los lineamientos por ella establecidos. Poner en funcionamiento la estructura, procedimientos y metodologías inherentes al Sistema de Control Interno, en desarrollo de las directrices impartidas por la Junta Directiva garantizando una adecuada segregación de funciones y asignación de responsabilidades. Implementar los diferentes informes, protocolos de comunicación, sistemas de información y demás determinaciones de la Junta Directiva relacionados con Sistema de Control Interno. Fijar los lineamientos tendientes a crear la cultura organizacional de control, mediante la definición y puesta en práctica de las políticas y los controles suficientes, la divulgación de las normas éticas y de integridad dentro de la institución y la definición y aprobación de 94

95 canales de comunicación, de tal forma que el personal de todos los niveles comprenda la importancia del control interno e identifique su responsabilidad frente al mismo. Realizar revisiones periódicas a los manuales y códigos de ética y de gobierno corporativo. Proporcionar a los órganos de control internos y externos, toda la información que requieran para el desarrollo de su labor. Proporcionar los recursos que se requieran para el adecuado funcionamiento del Sistema de Control Interno, de conformidad con lo autorizado por la Junta Directiva. Velar porque se dé el estricto cumplimiento de los niveles de autorización, cupos u otros límites o controles establecidos en las diferentes actividades realizadas en Derivex. Certificar que los estados financieros y otros informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de Derivex. Establecer y mantener adecuados sistemas de revelación y control de la información financiera, con el objetivo de que la información financiera sea presentada en forma adecuada. Establecer mecanismos para la recepción de denuncias que faciliten a quienes detecten eventuales irregularidades ponerlas en conocimiento de los órganos competentes. Definir políticas y un programa antifraude, para mitigar los riesgos de una defraudación. Verificar la operatividad de los controles establecidos al interior de la entidad. Incluir en su informe de gestión un aparte independiente en el que se de a conocer a la Junta Directiva y a la Asamblea General de Accionistas sobre el desempeño del Sistema de Control Interno. En general el Gerente General es el responsable de dirigir la implementación los procedimientos de control y revelación, verificar su operatividad al interior de la empresa y su adecuado funcionamiento. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA Formación Básica Profesional en Ingeniería, Administración, Finanzas, Derecho. Formación complementaria Especialización o Maestría en Finanzas, administración, economía Experiencia previa Mínimo 5 años de experiencia progresiva en el sector financiero o energético. Mínimo 2 años en cargos directivos en empresas grandes o multinacionales Período de adaptación 1 mes Conocimientos específicos Gestión financiera, Gestión de Riesgos Financieros PERFIL DEL CARGO Competencias Humanas Nivel Competencias Técnicas Nivel 95

96 Juicio y decisión 3 Mercado de Energía 3 Orientación resultados a Construcción de redes colaborativas Cultura de servicio Planeación efectiva Agudeza de negocios Finanzas Empresariales Mercado de capitales Gestión Riesgos Financieros MISION DEL CARGO: Profesional Administrativo Supervisar y controlar los procesos de soporte administrativo y de productividad organizacional con el propósito mantener y mejorar la efectividad de los procesos además planear y ejecutar los procesos de perspectiva financiera de corto plazo, gestión presupuestal y de costos, hacer seguimiento a la situación financiera y prestar asesoría en la gestión del presupuesto con base en el plan financiero, el direccionamiento estratégico y la normatividad aplicable, Así mismo coordinar, mantener y mejorar el modelo de costos con el fin de dar herramientas de apoyo a la toma de decisiones y el mejoramiento de la gestión, planear y controlar las actividades de adquirir bienes y servicios, de acuerdo con las políticas, las guías institucionales y la normatividad vigente, para asegurar la prestación del servicio con los niveles acordados y criterios costo efectivos para la empresa. DIMENSIONES Económicas Presupuesto de Gastos: N.A. Presupuesto de Ingresos: N.A. Presupuesto de Inversiones: N.A Supervisión Recibida: Por parte del Gerente general de Derivex Ejercida: Sobre los outsoursing OBJETIVOS 96

97 Gestionar contratos Realizar gestión del outsoursing Gestionar convenios Gestionar riesgos Realizar gestión administrativa Administración de las pólizas de la compañía Control de facturación Control de gestión cartera. Cumplir con las metas y cronogramas de trabajo acordados en el equipo, según las directrices organizacionales. Ser actor participante de los procesos de cambio aprobados que involucren su equipo de trabajo. Ser proactivo en la búsqueda del desarrollo integral, personal y del equipo de trabajo. Participar del flujo de comunicación efectiva entre los miembros del equipo y ser proactivo en la búsqueda de la información requerida para lograr los resultados esperados. Hacer que se utilicen en su equipo, los mecanismos disponibles para la innovación y el aprendizaje permanente. Asegurar el uso eficiente de los recursos que le fueron asignados ATRIBUCIONES Utilizar los recursos que le fueron aprobados para garantizar el funcionamiento administrativo de la empresa NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD Responsabilidad en la toma de decisiones: Las decisiones corresponden a las funciones que realiza. Responsabilidad confidencial: Debido a las funciones que realiza, tiene acceso a información confidencial por lo cual debe tener completa reserva de esta información y no utilizarla para fines personales. Responsabilidad de equipos: Tiene a su cargo todas las herramientas tecnológicas para el correcto funcionamiento de las labores administrativas 97

98 Decisiones que puede y debe tomar: Ninguna Decisiones que debe y puede proponer pero no tomar: Tecnologías de apoyo a la efectividad de los procesos Aspectos generales y criterios para la elaboración, gestión y seguimiento del presupuesto Cambios al proceso presupuestal con base en la dinámica de la Empresa Guía presupuestal Modelo de costos Inductores de costos RELACIONES MÁS IMPORTANTES Internas: Con todo el personal de la empresa Externas: Proveedores de bienes y servicios, CREG, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Entes de Control COMITES Internos: N.A RESPONSABILIDADES ANTE EL PROCESO Administrar las compras de insumos empresariales para proveer a las áreas con los elementos indispensables para el desempeño de sus actividades Apoyar la programación, coordinar y controlar los servicios de con el fin de mantener los servicios según los niveles pactados y con criterios de optimización de costos. Administrar la distribución de puestos de trabajo y espacios de reuniones para facilitar la labor de integración de los equipos de trabajo y mejorar la productividad. Proponer, adquirir y administrar medios tecnológicos de apoyo a la productividad (conmutador, dispositivos ergonómicos, telefonía fija y móvil, medios audivisuales, etc), acorde con las directrices de la Dirección Tecnológica para contribuir al incremento de la efectividad y productividad empresarial Planear, administrar y controlar la prestación del servicio de suministro de personal en misión temporal a las áreas de la empresa, acorde con la normatividad laboral vigente para apoyar la continuidad de los procesos en la prestación de sus servicios 98

99 Proponer y desplegar los aspectos y criterios generales para la elaboración del presupuesto, que permita el cumplimiento de las directrices y objetivos de la Empresa. Analizar y efectuar seguimiento a la información presupuestal en la perspectiva de corto plazo para asegurar el cumplimiento de los lineamientos, la asignación eficiente de los recursos y el cierre financiero del presupuesto. Gestionar traslados y modificaciones, recomendar y concertar acciones, para garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por la empresa. Coordinar, y mejorar el modelo de costos para que apoye el seguimiento y la toma de decisiones de los negocios. Asesorar a los negocios en temas de costos para resolver inquietudes, solucionar problemas o satisfacer nuevas necesidades de información gerencial. Hacer seguimiento, generar informes y recomendaciones asociadas a la información de costos. Asesorar a los ordenadores de gasto en la elaboración del plan de adquisición, hacer seguimiento del mismo y mantener la información actualizada del proceso. Identificar el proveedor del servicio de adquisición de bienes y servicios de acuerdo con el objeto y la cuantía Coordinar con el outsourcing de acuerdo con la cuantía y la clasificación de compras las siguientes responsabilidades: recibir las ofertas dentro de los plazos establecidos, de acuerdo con los parámetros establecidos, evaluar o hacer seguimiento a las ofertas de los proveedores, dejando soporte escrito, e informar a los proveedores por escrito el resultado de la evaluación, elaborar el Pedido y enviar al ordenador de gasto para su liberación, registrar las garantías del contrato, gestionar el impuesto de timbre, compensarlo y actualizar la carpeta en el servidor con el número del pedido. Difundir los lineamientos con los cuales se deben construir las necesidades para la elaboración del plan de adquisiciones. Asesorar a los ordenadores de gasto en la elaboración del plan de adquisición, hacer seguimiento del mismo y mantener la información actualizada del proceso. Consolidar el plan de adquisiciones con base en la información suministrada. Identificar el proveedor del servicio de adquisición de bienes y servicios de acuerdo con el objeto y la cuantía, verificar si se encuentra registrado, si tiene evaluaciones o plan de mejoramiento pendiente o si son nuevos, solicitar la documentación para su registro. Revisar factura y constancia de recibo a satisfacción, registrar la recepción de los bienes y/o servicios y la factura, verificar que las facturas sean liberadas y pagadas. De encontrar 99

100 retrasos, gestionarlos con el ordenador del gasto o con Tesorería, enviar la factura y sus soportes al archivo central de XM y almacenar en el servidor Verificar que el proceso de evaluación del proveedor, el análisis de resultados y el plan de mejoramiento se hayan ejecutado y registrar los resultados. Hacer seguimiento y control al contratista de abastecimiento de Bienes y Servicios, de acuerdo con los niveles de servicio e indicadores definidos en el contrato Aplicar las metodologías que aseguran el mejoramiento continuo de su proceso y aplicación efectiva de los controles internos establecidos. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA Formación Básica Ingeniería administrativa, Administrador de empresas, Ingeniería Industrial, economía, Ing. Matemática, Financista, Derecho y carreras afines Formación complementaria Especialización administración o afines Experiencia previa Tres años de experiencia en actividades administrativas Período de adaptación 1 mes Conocimientos específicos Gestión Administrativa 100

101 PERFIL DEL CARGO Competencias Humanas Nivel Competencias Técnicas Nivel Atención al cliente 3 Gestión logística 3 Ingenioso y creativo 3 Atención de clientes 3 Capacidad crítica Capacidad de gestión Habilidades para establecer Relaciones cualitativas y cuantitativas Destrezas en el análisis de situaciones Organizativo Percepción de detalles Habilidades para comunicarse Destrezas en el análisis de mercados Capacidad de negociación Normatividad de salud Ocupacional Evaluación de Tecnologías de apoyo a la productividad Administración presupuesto Contabilidad general Costos Legislación financiera Inglés Reglamento para contratación de bienes y servicios Trabajo en equipo Gestión abastecimiento Negociación Legislación comercial Atención Clientes de Control de gestión 101

102 MISION DEL CARGO: Administrador del mercado Vigilar que el Mercado se desarrolle de manera ordenada y estable, que exista adecuada formación de precios y que se cumpla el Reglamento y demás normas aplicables. DIMENSIONES Económicas Debe responder por que los productos disponibles en el mercado correspondan a los reglamentos y documentos establecidos por las entidades de regulación y vigilancia y los reglamentos de la compañía. Debe realizar un monitoreo permanente del funcionamiento del mercado Supervisión Recibida: Por parte del Gerente general de Derivex Ejercida: Ejerce supervisión sobre el profesional Junior OBJETIVOS Desarrollará todas aquellas actividades necesarias para preservar el ordenamiento del Mercado de forma estable, velar por la correcta formación de precios de los Contratos, y porque DERIVEX opere de manera organizada, segura y adecuada, de tal forma que los Miembros puedan participar de manera equitativa y segura en el Mercado. Hacer seguimiento y análisis al Mercado, para lo cual podrá solicitar cualquier tipo de información a los Miembros que le permita cumplir adecuadamente con los objetivos y funciones establecidas en el Reglamento y en la Circular Única del Mercado de Derivados de Commodities Energéticos para el Administrador del Mercado. Modificar los parámetros de negociación de uno o varios Instrumentos así como los parámetros bajo los cuales se verificará el cumplimiento de las obligaciones del Programa de Creadores de Mercado cuando las condiciones del Mercado así lo requieran. Suspender la celebración o registro de Operaciones sobre uno o varios Instrumentos o Contratos. Administrar las sesiones de Mercado y determinar la suspensión o ampliación de los horarios de las mismas. Anular o modificar Operaciones de acuerdo con lo previsto en el Reglamento y en la Circular Única del Mercado de Derivados de Commodities Energéticos. 102

103 Velar por el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Reglamento y en la Circular Única del Mercado de Derivados de Commodities Energéticos. Administrar los criterios de participación, realizar el seguimiento, medición y control del cumplimiento de obligaciones establecidas para los participantes en el Programa de acuerdo con el Reglamento y la Circular Única del Mercado de Derivados de Commodities Energéticos. Analizar que los precios de valoración de cada producto estén en condiciones de mercado y en caso contrario debe usar los criterios de valoración establecidos en el reglamento para revisión y aprobación por parte del gerente. Monitoreo del mercado: Seguimiento a los precios mercado de contado de cada subyacente asociado a los productos disponibles en el mercado de derivados energéticos. Se evalúa la oferta y la demanda, el precio de bolsa, la evolución del precio en el corto plazo. Seguimiento a los precios del mercado de futuros. Se evalúa el Bid y Offer, las negociaciones, la evolución del precio en el corto plazo, la profundidad del mercado y el volumen negociado Identificación y análisis de las principales variables fundamentales que pueden afectar el precio del subyacente asociado a los productos disponibles en el mercado de derivados energéticos. Evaluación histórica del mercado de contado y de futuros. Hacer seguimiento al Mercado y al precio de los Activos Subyacentes con respecto al precio de referencia o al último precio de los Contratos y modificarlos cuando considere que éstos no corresponden a las condiciones del Mercado acorde a lo establecido en los reglamentos. Hacer seguimiento y exigir el cumplimiento de las obligaciones de los Miembros de acuerdo con lo previsto en el Reglamento, las Circulares y los Instructivos Operativos expedidos por Derivex. De esta forma, adelantará todas las actividades que sean necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones sobre suspensión y exclusión de los Miembros. Direccionar los eventos originados por las herramientas tecnológicas y resolver eventos que se planteen durante las Sesiones de Mercado, para lo cual se apoyará en la regulación y reglamentación vigente. Realizar reportes periódicos del ejercicio de sus funciones al Gerente de Derivex y a la Junta Directiva, cuando éstos se lo soliciten. 103

104 Las demás funciones y obligaciones que se establecen en el Reglamento y en la Circular o Instructivos Operativos, así como las que expresamente le encomiende el Gerente de Derivex. ATRIBUCIONES Utilizar los recursos que le fueron aprobados para garantizar el funcionamiento del mercado. NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD Responsabilidad en la toma de decisiones: Las decisiones corresponden a las funciones que realiza y si alguna decisión acerca de precios es impugnada debe ser consultada la decisión a tomar con el Gerente de Derivex. Responsabilidad confidencial: Debido a las funciones que realiza, tiene acceso a información confidencial de del mercado y los clientes por lo cual debe responder correctamente por la información que tiene a su disposición. No puede comprar directa o a través de tercero cualquiera de los productos trabajados en Derivex. Responsabilidad de equipos: Tiene a su cargo todas las herramientas tecnológicas para el correcto funcionamiento del mercado. Decisiones que puede y debe tomar: Ninguna Decisiones que debe y puede proponer pero no tomar: Todas las asociadas a la administración y monitoreo del mercado RELACIONES MÁS IMPORTANTES Internas: Con todo el personal de la empresa Externas: Con proveedores de tecnología, Superfinanciera, Auto regulador, clientes, comité de precios. COMITES Internos: Comité Riesgo del Mercado: (Semanal) Revisar el informe sobre la evolución del mercado y su comportamiento y definición de políticas y normas que se ajusten y normalicen el mercado 104

105 RESPONSABILIDADES ANTE EL PROCESO Calidad en la prestación de servicios Lograr la operación en el mercado de forma ágil y eficiente. Aplicar las metodologías que aseguran el mejoramiento continuo de su proceso y aplicación efectiva de los controles internos establecidos. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA Formación Básica Ingeniería administrativa, Ingeniería Industrial o economía o Ing Matemática, Financista, Administrador de empresas, derecho y carreras afines Formación complementaria Especialización en Finanzas Experiencia previa Mínimo 2 años de experiencia progresiva en el sector financiero. Experiencia previa en Mercado Bursátil o Derivados Período de adaptación Conocimientos específicos 1 mes Derivados, instrumentos financieros, Gestión financiera, Gestión de Riesgos Financieros 105

106 PERFIL DEL CARGO Competencias Humanas Nivel Competencias Técnicas Nivel Atención al cliente Ingenioso y creativo Capacidad crítica Mercado de capitales y bursátil Gestión Financieros Riesgos 4 4 Capacidad de gestión 4 Habilidades para establecer Relaciones cualitativas y cuantitativas Destrezas en el análisis de situaciones Organizativo 4 Percepción de detalles 4 Habilidades para comunicarse 4 Destrezas en el análisis de mercados Capacidad de negociación 4 4 Trabajo en equipo 106

107 MISION DEL CARGO: Profesional Junior Vigilar que el Mercado se desarrolle de manera ordenada y estable, que exista adecuada formación de precios y que se cumpla el Reglamento y demás normas aplicables. DIMENSIONES Económicas: Debe responder por que los sistemas disponibles para la operación del mercado estén bajo los parámetros establecidos y la reglamentación vigente. Supervisión: Recibida: por el Administrador del mercado Ejercida: Ninguna OBJETIVOS Apoyar en los incidentes que se planteen durante las Sesiones de Mercado. Atender solicitudes de los clientes Revisar información relacionada con la operación Servir de apoyo en las operaciones y actividades del administrador del mercado Parametrizar los sistemas que se requieran Correcto funcionamiento de los sistemas Pruebas integrales de las aplicaciones para velar por su correcto funcionamiento Gestionar el proceso de vinculación de los miembros Todas las funciones que el Gerente de Derivex le asigne Velar por la contingencia del negocio ATRIBUCIONES Utilizar los recursos tecnológicos que le fueron aprobados para garantizar el funcionamiento de los sistemas que soportan las operaciones y los productos de Derivex. 107

108 NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD Responsabilidad en la toma de decisiones: Las decisiones corresponden a las funciones que realiza, en caso de ser necesario las decisiones las debe tomar en conjunto con el administrador del mercado. Responsabilidad confidencial: Debido a las funciones que realiza, tiene acceso a información confidencial de del mercado y los clientes por lo cual debe responder correctamente por la información que tiene a su disposición. No puede comprar directa o a través de tercero cualquiera de los productos trabajados en Derivex. Responsabilidad de equipos: Tiene a su cargo un equipo de cómputo y un puesto de trabajo y las herramientas en ambiente de pruebas y ambiente de producción. Decisiones que puede y debe tomar: Todo lo que tenga que ver con ambiente de pruebas y manejo de proveedores. Decisiones que debe y puede proponer pero no tomar: Todas las asociadas a la administración y monitoreo del mercado en relación a las herramientas que las soportan.. RELACIONES MÁS IMPORTANTES Internas: Con todo el personal de la empresa Externas: Con proveedores de tecnología COMITES No aplica. RESPONSABILIDADES ANTE EL PROCESO Calidad en la prestación de servicios Lograr la operación en el mercado de forma ágil y eficiente. Aplicar las metodologías que aseguran el mejoramiento continuo de su proceso y aplicación efectiva de los controles internos establecidos. 108

109 CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA Formación Básica Ingeniería administrativa, Ingeniería Industrial o economía o Ing Matemática, Financista, Administrador de empresas, derecho y carreras afines Formación complementaria Ninguna Experiencia previa Mínimo 2 años de experiencia progresiva en el sector financiero. Experiencia previa en Mercado Bursátil o Derivados Período de adaptación 1 mes Conocimientos específicos Derivados, instrumentos financieros, Gestión financiera, Gestión de Riesgos Financieros 109

110 PERFIL DEL CARGO Competencias Humanas Nivel Competencias Técnicas Nivel Atención al cliente Ingenioso y creativo Capacidad crítica Mercado de capitales y bursátil Gestión Financieros Riesgos 3 3 Capacidad de gestión 3 Habilidades para establecer Relaciones cualitativas y cuantitativas Destrezas en el análisis de situaciones Organizativo 3 Percepción de detalles 3 Habilidades para comunicarse 3 Destrezas en el análisis de mercados Capacidad de negociación 3 3 Trabajo en equipo 110

111 CAPITULO VII Órganos de Gobierno 111

112 VII. ORGANOS DE GOBIERNO. La sociedad Administradora de Sistema de Negociación y Registro, será constituidas como Sociedad Anónima Mercantil, atendiendo lo dispuesto en el Artículo 67 de la Ley 964 de Los órganos de gobierno establecidos en los Estatutos para dirigir y administrar la sociedad son la Asamblea General de Accionistas, la Junta Directiva y la Gerencia General: 7.1 ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS Es el máximo órgano de decisión de la Sociedad, integrado por los accionistas inscritos en el Libro de Registro de la Sociedad. En los Estatutos Sociales se ha establecido los derechos de los accionistas, las formas de convocatoria a sus reuniones ordinarias y extraordinarias, se han establecido los quórum deliberatorio y decisorios, así como mayorías especiales para la toma de decisiones expresamente señaladas. De igual manera se han establecido las funciones que le corresponden, entre otras, las relacionadas con calificadas las funciones y las decisiones a tomar por mayorías calificadas. En los Estatutos Sociales se definen sus funciones JUNTA DIRECTIVA: La Junta Directiva es el órgano de administración de la sociedad, estará conformada por cinco miembros principales con sus respectivos suplentes personales, y al menos un renglón estará conformado con miembros independientes según los criterios establecidos en los mismos estatutos. Los miembros de la Junta Directivos están sometidos a las inhabilidades e incompatibilidades previstas en la Ley para los miembros de Junta de las Bolsas de Valores. Se establecieron los quórum deliberatorio decisorio respectivo. Las funciones han sido especificadas en los Estatutos Sociales COMITÉS El Comité de Auditoría: Es un órgano de apoyo a la función que realiza la Junta Directiva respecto de la evaluación del control interno de Derivex, así como su mejoramiento continuo. Se propone el siguiente reglamento para la creación y funcionamiento del Comité de Auditoría de Derivex, el cual deberá ser aprobado en las primeras reuniones de la Junta Directiva. 112

113 REGLAMENTO PROPUESTO PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA CONFORMACIÓN: El comité estará integrado por lo menos por tres (3) miembros de la Junta Directiva, de los cuales como mínimo uno tendrá la calidad de independiente de acuerdo con los criterios establecidos en los Estatutos Sociales y en la normatividad vigente. El Comité será elegido para un período de dos años. No podrán ser elegidos como miembros del Comité, personas que hagan parte de la administración de la empresa. El Gerente General y el Auditor Interno de la empresa o quien haga sus veces asistirán al Comité con voz y sin derecho a voto. RESPONSABILIDADES: El Comité de Auditoría tendrá como funciones primordiales las siguientes: 1. Proponer para aprobación de la Junta Directiva, la estructura, procedimientos y metodologías necesarios para el funcionamiento del Sistema de Control Interno. 2. Aprobar el plan anual de auditoría interna. 3. Presentarle a la Junta Directiva, las propuestas relacionadas con las responsabilidades, atribuciones y límites asignados a los diferentes cargos y áreas respecto de la administración del Sistema de Control Interno, incluyendo la gestión de riesgos. 4. Evaluar la estructura del control interno de la entidad de forma tal que se pueda establecer si los procedimientos diseñados protegen razonablemente los activos de la entidad, así como los de terceros que administre o custodie, y si existen controles para verificar que las transacciones están siendo adecuadamente autorizadas y registradas. 5. Informar a la Junta Directiva sobre el no cumplimiento de la obligación de los administradores de suministrar la información requerida por los órganos de control para la realización de sus funciones. 6. Velar porque la preparación, presentación y revelación de la información financiera se ajuste a lo dispuesto en las normas aplicables, verificando que existen los controles necesarios. 7. Estudiar los estados financieros y elaborar el informe correspondiente para someterlo a consideración de la junta directiva, con base en la evaluación no sólo de los proyectos correspondientes, con sus notas, sino también de los dictámenes, observaciones de las entidades de control, resultados de las evaluaciones efectuadas por los comités competentes y demás documentos relacionados con los mismos. 8. Proponer a la Junta Directiva programas y controles para prevenir, detectar y responder adecuadamente a los riesgos de fraude y mala conducta, entendiendo por 113

114 fraude un acto intencionado cometido para obtener una ganancia ilícita, y por mala la violación de leyes, reglamentos o políticas internas. 9. Supervisar las funciones y actividades de la auditoría interna u órgano que haga sus veces, con el objeto de determinar su independencia y objetividad en relación con las actividades que audita, determinar la existencia de limitaciones que impidan su adecuado desempeño y verificar si el alcance de su labor satisface las necesidades de control de la entidad. 10. Efectuar seguimiento sobre los niveles de exposición de riesgo, sus implicaciones para la entidad y las medidas adoptadas para su control o mitigación, por lo menos cada seis (6) meses, o con una frecuencia mayor si así resulta procedente, y presentar a la Junta Directiva un informe sobre los aspectos más importante de la gestión realizada. 11. Evaluar los informes de control interno practicados por los auditores internos, auditores externos, Revisor Fiscal u otros órganos, verificando que la administración haya atendido sus sugerencias y recomendaciones. 12. Hacer seguimiento al cumplimiento de las instrucciones dadas por la Junta Directiva, en relación con el Sistema de Control Interno. 13. Solicitar los informes que considere convenientes para el adecuado desarrollo de sus funciones. 14. Analizar el funcionamiento de los sistemas de información, su confiabilidad e integridad para la toma de decisiones. 15. Presentar a la Asamblea General de Accionistas, por conducto de la Junta Directiva, los candidatos para ocupar el cargo de Revisor Fiscal, sin perjuicio del derecho de los accionistas de presentar otros candidatos en la respectiva reunión. En tal sentido, la función del comité será recopilar y analizar la información suministrada por cada uno de los candidatos y someter a consideración de la Asamblea General de Accionistas los resultados del estudio efectuado. 16. Elaborar el informe que la Junta Directiva deberá presentar a la Asamblea General de Accionistas respecto al funcionamiento del Sistema de Control Interno, el cual deberá incluir entre otros aspectos: a. Las políticas generales establecidas para la implementación del Sistema de Control Interno de la entidad. b. El proceso utilizado para la revisión de la efectividad del Sistema de Control Interno, con mención expresa de los aspectos relacionados con la gestión de riesgos. c. Las actividades más relevantes desarrolladas por el Comité de Auditoría. d. Las deficiencias materiales detectadas, las recomendaciones formuladas y las medidas adoptadas, incluyendo entre otros temas aquellos que pudieran afectar los estados financieros y el informe de gestión. e. Las observaciones formuladas por los órganos de supervisión y las sanciones impuestas, cuando sea del caso. f. Presentar la evaluación de la labor realizada por la auditoría interna o quien haga sus veces, incluyendo entre otros aspectos el alcance del 114

115 trabajo desarrollado, la independencia de la función y los recursos que se tienen asignados. 17. Revisar y definir cualquier desacuerdo de importancia surgido entre la administración y la auditoría interna o auditoría externa, respecto del mejoramiento de procesos. 18. Apoyar a la Junta Directiva en la función de vigilancia del cumplimiento de prácticas de buen gobierno corporativo. 19. Presentar después de cada reunión, un informe ejecutivo a la Junta Directiva. Para el cumplimiento de sus funciones el comité de auditoría podrá contratar especialistas independientes en los casos específicos en que lo juzgue conveniente. PRESIDENCIA: Este Comité será presidido por la persona designada por sus miembros. SECRETARIO: El Secretario de este Comité será el Auditor Interno, quien se encargará de la elaboración de las actas de las reuniones y de la citación a las reuniones del Comité por lo menos con cinco (5) días hábiles de anticipación, salvo que la fecha haya sido fijada en anterior reunión. ACTAS: De las reuniones del Comité se elaborará el acta correspondiente, la cual será aprobada por el Comité en la siguiente sesión. En el Acta se anotará por lo menos, el número consecutivo de la misma, la fecha de la reunión, los miembros asistentes e invitados, relación y resumen de los temas tratados y el resultado de los análisis y decisiones o recomendaciones adoptadas. REUNIONES: El Comité deberá reunirse como mínimo cada tres meses. El Comité no podrá reunirse y deliberar sin la presencia de un número plural de sus miembros. Las decisiones se adoptaran por la mayoría de los miembros presentes El Comité del Mercado: Es un órgano de apoyo a la gestión que realiza Directivota Junta Directiva respecto del desarrollo del mercado, la aprobación de reglamentos de Derivex, y los trámites relacionados con las sociedades miembros de Derivex. El Comité se reúne por lo menos una vez al mes, previa convocatoria de la Secretaría del Comité. Las siguientes son las funciones del Comité de mercado: Estudiar y recomendar al Junta Directiva reformas a los reglamentos de Derivex, teniendo en cuenta el análisis permanente de las prácticas del mercado y los desarrollos internacionales relevantes. 115

116 Estudiar y tramitar para la aprobación del Junta Directiva desarrollo de nuevos productos o ajustes a lo existentes, las solicitudes de los participantes del Mercado del Subyacente afiliados directamente o indirectamente a Derivex, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento General de Derivex Estudiar políticas y recomendar la Junta Directiva la adopción de reglas para el desarrollo, formación y profesionalismo de las personas vinculadas a las sociedades comisionistas y/o negociadores del mercado. Analizar las distintas normas, disposiciones y proyectos que tengan o puedan tener incidencia sobre el mercado que administra Derivex Presentar a la Junta Directiva los informes especiales, propuestas o recomendaciones que estime pertinentes en relación con los temas de competencia del Comité Las demás que le delegue la Junta Directiva POLÍTICA DE CONTROL INTERNO DERIVEX JUSTIFICACIÓN El control interno es inherente a los procesos, se encuentra inmerso en toda la organización y, por lo tanto, Derivex lo considera un elemento estratégico para asegurar la consecución de sus objetivos. Derivex define clara y explícitamente la aplicación objetiva, sistemática y homologada del control interno en todos sus procesos. MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual del control interno de Derivex adopta los componentes del modelo del Committee Of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO) y los estándares definidos por la Superintendencia Financiera y demás normatividad aplicable a la empresa. DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Se entiende por SCI el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación establecidos por la Junta Directiva, la alta dirección y demás funcionarios de una organización para proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los siguientes objetivos: 116

117 Mejorar la eficiencia y eficacia en las operaciones de las entidades supervisadas. Para el efecto, se entiende por eficacia la capacidad de alcanzar las metas y/o resultados propuestos; y por eficiencia la capacidad de producir el máximo de resultados con el mínimo de recursos, energía y tiempo. Prevenir y mitigar la ocurrencia de fraudes, originados tanto al interior como al exterior de las organizaciones. Realizar una gestión adecuada de los riesgos. Aumentar la confiabilidad y oportunidad en la Información generada por la organización. Dar un adecuado cumplimiento de la normatividad y regulaciones aplicables a la organización. PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Autocontrol Es la capacidad de todos y cada uno de los funcionarios de la organización, independientemente de su nivel jerárquico para evaluar y controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos en el ejercicio y cumplimiento de sus funciones, así como para mejorar sus tareas y responsabilidades. En consecuencia, sin perjuicio de la responsabilidad atribuible a los administradores en la definición de políticas y en la ordenación del diseño de la estructura del SCI, es pertinente resaltar el deber que les corresponde a todos y cada uno de los funcionarios dentro de la organización, quienes en desarrollo de sus funciones y con la aplicación de procesos operativos apropiados deberán procurar el cumplimiento de los objetivos trazados por la dirección, siempre sujetos a los límites por ella establecidos. Autorregulación Se refiere a la capacidad de la organización para desarrollar en su interior y aplicar métodos, normas y procedimientos que permitan el desarrollo, implementación y mejoramiento del SCI, dentro del marco de las disposiciones legales aplicables. Autogestión Apunta a la capacidad de la organización para interpretar, coordinar, ejecutar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz su funcionamiento. 117

118 Basado en los principios mencionados, el SCI establece las acciones, las políticas, los métodos, procedimientos y mecanismos de prevención, control, evaluación y de mejoramiento continuo de la entidad que le permitan tener una seguridad razonable acerca de la consecución de sus objetivos, cumpliendo las normas que la regulan. ORGANOS DE CONTROL ORGANOS INTERNOS Junta Directiva: Es el máximo órgano de control interno de la empresa y le corresponde definir y aprobar las estrategias y políticas generales relacionadas con el Sistema de Control Interno y hacerle seguimiento. Las demás funciones específicas relacionadas con el sistema de control interno están incorporadas en los Estatutos Sociales. Comité de Auditoría: Es un comité conformado por lo menos por tres (3) miembros de la Junta Directiva, de los cuales como mínimo uno tendrá la calidad de independiente y es el encargado de la evaluación del control interno de la empresa, así como de su mejoramiento continuo. La Junta Directiva aprobará el reglamento detallado para el funcionamiento de este comité. Representante Legal: Es el responsable de implementar los procedimientos de control y revelación, verificar su operatividad al interior de la empresa y su adecuado funcionamiento. Las demás funciones específicas relacionadas con el sistema de control interno están incorporadas en los Estatutos Sociales. Auditoría Interna: Es una actividad que se fundamenta en criterios de independencia y objetividad de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización, ayudándola a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno. Cada trabajador de la empresa aplica los criterios definidos en esta política para construir, mantener y ejercer controles efectivos y eficientes en los procesos y actividades a su cargo. 118

119 ORGANOS EXTERNOS Revisor Fiscal: Sin perjuicio de lo establecido en la regulación vigente y en los Estatutos, el revisor fiscal de la empresa debe valorar el sistema de control interno y administración de riesgos implementados por Derivex a fin de emitir la opinión sobre los mismos. Incompatibilidades del Revisor Fiscal La sociedad que preste los servicios de Revisoría Fiscal, su representante legal y las personas que integren los grupos de trabajo, asignados a la ejecución del contrato, no podrán, durante la ejecución del mismo y hasta un (1) año después de finalizado, realizar o participar en la ejecución de ningún otro contrato con Derivex. Adicionalmente, no podrá tener la calidad de Revisor Fiscal, la sociedad que haya desarrollado durante los seis (6) meses anteriores al proceso de selección del Revisor Fiscal, cualquier tipo de contrato con Derivex. Esta prohibición se hace extensiva al representante legal de la Sociedad y a las personas que integren los grupos de trabajo. Rotación de la Revisoría Fiscal De conformidad con lo dispuesto en los Estatutos Sociales, el Revisor Fiscal se elige para periodos de un (1) año, pudiendo ser reelegido indefinidamente. Derivex procurará cambiar la firma que ejerce el cargo de la Revisoría Fiscal, cuando la suma de los períodos en los cuales ha sido nombrada la misma firma supere los cinco (5) años continuos en ejercicio de sus funciones. En todo caso, se rotará al menos cada cinco (5) años a las personas naturales que presten la labor, y quien ya fue rotado, solamente puede retomar las funciones después de transcurridos dos (2) años. 119

120 CAPITULO VIII PLATAFORMA TECNOLOGICA 120

121 PROYECTO DE DERIVADOS DE COMMODITIES ENERGETICOS Modelo Tecnológico Versión

122 Historia de las Revisiones e Información del Documento Título del Documento: Autor: Comentarios al documento: Nombre del Archivo y Ruta de Almacenamiento en disco: Ubicación física del documento en la Biblioteca del Proyecto: Proyecto de Derivados de Commodities Energéticos. Modelo Tecnológico Jimmy Chung El Modelo Tecnológico, presenta el diseño de la infraestructura tecnológica del mercado de Derivados de Commodities Energéticos Ruta de almacenamiento de los documentos del Proyecto R:\ El documento oficial aprobado que se constituye en la línea base del proyecto será archivado físicamente en la BVC. Resumen de la Historia de los Cambios al Documento Versión Numeral(es) Tipo de Fecha Autor Cambios realizados cambio J Chung Borrador versión finalizada J Chung Facturación se realiza en Derivex Texto de Información Propietaria Este documento es propiedad del Proyecto de Derivados de Commodities Energéticos, para uso exclusivo del personal involucrado en el proyecto, puede contener información confidencial. La difusión, o copia de este documento y sus anexos esta estrictamente prohibida. 122

123 TABLA DE CONTENIDO 8.1 INTRODUCCIÓN DISEÑO Diagrama de Contexto Diseño Conceptual Descripción del Sistema de Negociación X-Stream Arquitectura de X-Stream Arquitectura de la Solución Diseño de Componentes de Software Componentes del Trading Engine Componentes asociados al Interface Gateway Diseño de mensajería Mensajería requerida por el Sistema Infraestructura de comunicaciones en BVC Infraestructura física BVC Conectividad entre DERIVEX y BVC Propuesta de infraestructura Miembros Especificaciones para operadores (traders) del sistema de negociación Especificaciones para usuarios de Pantallas pasivas del Sistema de Negociación Especificaciones para Reguladores de Mercado Diseño de integración con sistemas externos Impacto en Infraestructura actual Impacto en las aplicaciones actuales

124 VIII. PLATAFORMA TECNOLOGICA 8.1 INTRODUCCIÓN En este documento, se consolida el diseño de la infraestructura tecnológica del Proyecto de Derivados de Commodities Energéticos y su posterior implementación, la cual servirá de soporte del mercado. Este documento parte de una visión general del sistema y concluye en una representación detallada del mismo. Entendiendo la relevancia que tiene esta fase de diseño, la hemos clasificado en los siguientes elementos, así: - Diseño conceptual; describe el marco general de la arquitectura funcional de la solución y su entorno operativo, el diseño lógico funcional de la aplicación y los componentes más importantes que la conforman expresados en términos de procesos. - Diseño de mensajería; corresponde al esquema o modelo de la aplicación para el intercambio de información y/o mensajes entre el sistema central de la aplicación y los usuarios que se conectan a él para operar. - Diseño Físico e Infraestructura; se traduce como los componentes físicos que permiten interconectar y operar la aplicación, así como los medios de transporte de la información utilizados. - Diseño de la Integración del sistema con otros sistemas; refleja todas las relaciones que tiene el sistema de aplicación con otros sistemas como parte integral de la operación. Entendiendo implementación de la infraestructura, como el proceso de ejecución formal e implementación de la infraestructura con que operará el mercado de derivados de commodities energéticos, este proceso en forma general comienza con la cuantificación presupuestal, la aprobación de los socios y accionistas, así como todo el proceso de selección, contratación, adquisición, implementación, configuración y puesta en marcha de todos los componentes de infraestructura central del sistema con base en los diseños adelantados en la etapa de diseño respectiva. Dicha implementación se realiza con el personal del área de tecnología de la BVC y los proveedores tecnológicos seleccionados. 124

125 8.2 DISEÑO Diagrama de Contexto. La siguiente Figura muestra el Diagrama de Contexto del Sistema de Negociación de Derivados de Commodities Energéticos y su interacción con otros sistemas internos y externos. Los flujos en el diagrama describen los flujos de información desde y hacia los sistemas involucrados. Fig. 1. Diagrama de Contexto del Sistema de Derivados de Commodities Energéticos. 125

126 Diseño Conceptual Descripción del Sistema de Negociación X-Stream. La plataforma de negociación X-Stream es una solución de alto rendimiento, alta disponibilidad, escalabilidad y parametrización, que permite de una manera ágil atender las necesidades de un sistema de negociación de forma eficiente Arquitectura de X-Stream En el diagrama siguiente se muestra los componentes de la arquitectura de X-Stream, los cuales son: Fig. 2. Arquitectura X-Stream. - SAI Workplace - SAI Database - Trading Engine (TE) 126

127 - Distribution Gateways - Trader Workplace (TW) - Interface Gateways SAI Workplace. Es una aplicación windows que permite interactuar con el SAI database para configurar parámetros de la negociación, como contratos, acciones, usuarios, horarios, etc. SAI Database. Es una base de datos relacional Informix que se usa como repositorio de todos los datos del sistema de negociación. Esto incluye: - Información estática - Parámetros de Negociación - Información histórica Trading Engine (TE). Es el motor de negociación o motor de calce de X-Stream, en este componente se realizan todas las transacciones del sistema. El TE distribuye las transacciones exitosas a todos los Distribution Gateways de la red. Este componente dispone de un esquema de failover para alta disponibilidad. Las entradas provienen de la base de datos y las salidas son hacia : Gateways, TWs y aplicaciones externas. Distribution Gateways (DG). Son servidores de distribución de información, los cuales se encargan de distribuir información a los Trader Workstations (o Trader Workplace), liberando de esta tarea al TE. Los Distribution Gateways también entregan información a los Interface Gateways que estén conectados. Trader Workplace (TW). Son los PCs en donde corre la aplicación cliente de negociación. Estos TWs pueden comportarse como estaciones de negociación, como control del mercado, ó como terminales pasivos, de acuerdo a los perfiles de usuarios. Interface Gateways. Son componentes de software que interactúan con el sistema de negociación (a través de un Distribution Gateway) para ingresar o extraer información en línea, usando el API SDK Cliente proporcionado por X-Stream. Un Interface Gateway facilita la interoperabilidad entre sistemas externos y el sistema de negociación Arquitectura de la Solución Arquitectura de la solución. La arquitectura de la solución (del sistema de negociación) está compuesta por tres componentes básicos, el componente principal lo constituye el motor de negociación, el componente 127

128 intermedio está formado por los distribuidores de información y el componente de usuario permite la interacción con el componente intermedio. Adicionalmente, la arquitectura extiende su operatividad a través de un componente de integración que le permite interactuar con sistemas externos. La arquitectura en BVC se describe en la Figura 3. Esta arquitectura ya se encuentra en producción y se conservan todos los componentes actuales. Fig. 3. Arquitectura del Sistema de Negociación en BVC. El sistema de negociación está montado bajo un esquema de alta disponibilidad y de tolerancia a fallas. En el caso de que el motor de negociación principal falle, el motor de backup (ubicado en el Centro de datos alterno) tomará su lugar sin cortar conexiones de usuario. Los componentes de la arquitectura son: 128

129 CCP Servers CCA Servers Trading Engine 1 Trading Engine Backup Unit 1 Base de Datos 1 Base de datos Backup 1 Governor 1 Interface Gateway 1 Interface Gateway Backup 1 Distribution Gateway 12 Distribution Gateway 12 Nro. aprox. Operadores 1,000 Nota. 1. Cada DGW puede soportar 50 conexiones de usuarios. Los 1,000 traders están distribuidos en 20 DGWs (10 en CCP y 10 en CCA). 2. Cada TW de usuario está configurado para conectarse a 4 DGW por contingencia (2 en cada CC) Características del Hardware. Servidor Función Especificaciones Mínimas HP BL460 Trading Engine Operating System: Linux Back Up Unit CPU: 2 x 3GHz+ Dual Core Intel Xeon Trading Engine Storage: 2 x 150GB Disks Warm Memory: 8GB RAM Network Ports: 2 (one card for each physical network) HP BL460 Distribution GW Same as trading engine. (Main site - CCP) HP BL460 Distribution GW Same as trading engine. (Alternate site - CCA) HP BL460 Database Storage Same as trading engine except: Storage: 300GB connected to a SAN HP BL460 Governor (Main site) Same as trading engine except: Memory : 2GB RAM X-stream TW HP BL460 Trader Workplace Interface Gateway Operating System: Windows XP CPU: 2GHz+ Intel Xeon Storage: 40GB Disk Memory: 1GB RAM minimum Network Ports: 1 Same as trading Engine 129

130 Diseño de Componentes de Software Componentes del Trading Engine. A continuación se describen los componentes del Motor de Calce o Trading Engine, todos los componentes interactúan entre sí para poder procesar, sincronizar, propagar información y mantener las conexiones con los gateways conectados al TE. Fig. 4. Componentes del Trading Engine Shared Memory Tables. - Es como una base de datos de acceso en tiempo real usada para el procesamiento de transacciones. - Se carga al inicio del dia desde la base de datos de X-Stream - Las tablas de memoria compartida se espejan en los gateways para que éstos sirvan a los Trader Workplaces (TWs). Trade Engine. - Es el responsable por todo el procesamiento de transacciones o Una transacción es cualquier acción que cambia una tabla de memoria compartida, por ejemplo: el ingreso de una orden - Opera directamente en las tablas de memoria compartida Table Download Server 130

131 - Se encarga de bajar todas las tablas de la memoria compartida a los Gateways cuando éstos se conectan. - Actualiza las tablas de la memoria compartida en los gateways cuando hay alguna actualización. TETimer - Monitorea la tabla de eventos programados (Timer Event table) en las tablas de memoria compartida. - Envía una transacción AmpTimerEvent al TradeEngine cuando un evento está por ocurrir. - Esto asegura que cualquier evento sea registrado en el log de eventos, para propósitos de re-ejecución. - Entre los eventos programados están los cambios en las transiciones de estado, expiración de órdenes, etc. BCServer (Broadcast Server) - Es el proceso de envío masivo de mensajes (método broadcast) - Corre en el servidor de calce para enviar masivamente desde el TE hacia los Gateways. TSMR (Trading System Message Router) Server - Es un mecanismo de mensajería punto a punto - Inicia el proceso TSMR - Permite que otros procesos y servidores (gateways) se conecten al TE - Establece y mantiene las conexiones a los clientes Componentes asociados al Interface Gateway. 131

132 Fig. 5. Componentes del Interface Gateway 132

133 Diseño de mensajería Mensajería requerida por el Sistema A continuación se describen los mensajes que se intercambian entre los sistemas involucrados (de acuerdo al diagrama de contexto): FLUJOS DE INFORMACION CODIGO DETALLE 1.1 X-STREAM - BUS - BO S011 Contratos (Mensaje) S002 Operación de negociación o de registro (Mensajes) S072 Precios del Mercado (Mensajes) S020 Creadores de Mercado 1.1.C BO BUS-X-STREAM S006 Afiliados S007 Emisores 1.2 X-STREAM - BUS - CRCC S002 Operación de negociación o de registro (Mensaje) S002 Petición de anulación (Mensajes) S063 Fin de operaciones de negociación (Mensajes) S011 Contratos (Archivo) 1.2.C S050 S050 S050 S062 CRCC - BUS X-STREAM Clientes (Archivo) Titulares (Archivo) Cuentas (Archivo) Open Interest (Mensajes Archivo) 1.3 BO - BUS- CRCC S085 Precios de contado (Mensajes)(Operaciones de Acc, Indices) 1.3.C CRCC BUS BO S108 Miembros Cámara (Estado)(Archivo Mensajes) S062 Open Interest (Mensajes) S002 Operaciones Registradas (mensajes)(folio) 133

134 1.4 CRCC BUS- INFOVAL S021 Valoración Garantías (Archivo) 1.4.C INFOVAL BUS CRCC S049 Precios de cierre (Archivo Mensaje) S049 Fin de Precios de cierre (Archivo Mensaje) S021 Valoración de Garantías (Archivo) 1.5 X-STREAM BUS - INFOVAL S011 Contratos S002 Operación de negociación o de registro (Mensaje) 1.5.C INFOVAL BUS -X-STREAM S049 Precios de Cierre 1.6 BO- BUS - INFOVAL S058 Exdividendo 1.6.C INFOVAL - BUS - BO S049 Precios de cierre S078 Canasta de entregables 1.7 X-STREAM- BUS- BDU(DERIVEX) S106 Ordenes (de Derivados) S004 Usuario de Negociación 1.9 BO - FACTURACION 203 Facturación TTV Acciones 204 Facturación Acciones 205 Facturación Derivados 1.10 BO- REDI - VENDORS 221 Transacciones de acciones 222 Transacciones de Renta Fija Serializado 223 Transacciones de Renta Fija Continuo S002 Operaciones Derivados 219 Resumen Transacciones 1.11 BO- BDU(DERIVEX)- PORTAL S002 Operaciones Derivados S011 Contratos S078 Canasta entregables S107 Acciones Especies 134

135 S002 Operaciones Acciones 218 Resumen mercado Dinámico 215 Registro Operaciones TTV en acciones 1.12 BO- REDI - AFILIADOS S002 Operaciones Acciones 208 Operaciones Renta Fija serializado 207 Operaciones Renta Fija continuo 206 Inverlace S002 Operaciones Derivados 215 Registro Operaciones TTV en acciones 1.13 BO- REDI - TICKER 208 Operaciones Renta Fija serializado S002 Operaciones Acciones 207 Operaciones Renta Fija continuo 218 Resumen Mercado Dinámico 215 Registro Operaciones TTV en acciones S002 Operaciones Derivados 1.14 BO- BDU 216 Replicacion de información de BO relacionado a DERIVEX 1.16 MECPLUS - REDIXL - BO S006 Afiliados S007 Emisores 207 Operaciones Renta Fija continuo 208 Operaciones Renta Fija serializado S099 Anulación de Operaciones 1.16.C BO - REDIXL - MECPLUS S099 Anulación de Operaciones 210 Operaciones revividas Renta Fija continuo 211 Operaciones revividas Renta Fija serializado 1.18 ENRUTADOR ORDENES - BUS - XSTREAM S002 Ordenes derivados 1.19 ENRUTADOR ORDENES - BUS - BO S002 Ordenes Derivados 135

136 1.20 XM - INFOVAL - BUS DBU(DERIVEX) 219 Precio de Referencia para Derivado Energía 1.21 DERIVEX - INFOVAL 220 Precio de Liquidación al vencimiento 223 Precio Spot (1 vez al dia) 1.22 BO - BUS - DERIVEX 221 Informacion de Facturacion Derivados Energéticos 1.23 INFOVAL - BUS BDU(DERIVEX) 223 Precio Spot (1 vez al dia) Infraestructura de comunicaciones en BVC Infraestructura física BVC 136

137 Fig. 6. Infraestructura Física BVC La administración del Sistema se hará de forma centralizada en la sede administrativa de BVC Conectividad entre DERIVEX y BVC Fig. 7. Conectividad referencial entre Derivex y BVC La figura anterior ilustra un esquema general de la conectividad entre Derivex y BVC. Derivex tendrá una conexión redundante con la BVC para contingencia, y manejará mecanismos de intercambio de mensajes con BVC a través de los servicios Web. Esta información es proporcionada en tiempo real. 137

138 Propuesta de infraestructura Miembros Para los miembros, se propone que continúen con su infraestructura actual contemplando los requerimientos de seguridad requeridos por la Bolsa. Las características de los elementos para el sistema de negociación son: Especificaciones para operadores (traders) del sistema de negociación Los requerimientos de PC recomendados para operadores (traders) del sistema de negociación son: ESTACION DE TRABAJO Trader Workstation (TW). Procesador Memoria Disco duro Tarjeta de Red Tarjeta de video Unidad Accesorios de entrada, salida Sistema Operativo Requerimientos Mínimos Optimo: Intel Xeón, 2.0 GHz o superior Mínimo: Intel Pentium 4, 3.0 GHz ó superior 1 GB RAM ó superior 40 GB o superior 10/100 Mbps 128 MB o superior DVD-R y/ó USB y/ó red Monitor, teclado, Mouse, puerto USB Windows XP profesional Nota. La Bolsa recomienda Intel Xeón debido al requerimiento del proveedor Nasdaq-OMX y, a que el rendimiento del procesador es óptimo. Sin embargo si el afiliado usa o dispone de un procesador de similares características, a entera responsabilidad del afiliado, la Bolsa puede realizar la instalación del software de negociación. La BVC no hace recomendaciones ni comparaciones de procesadores. COMUNICACIONES PARA USUARIOS OPERADORES (TRADERS). Tipo de Terminal Cantidad Requerimiento Mínimo de Ancho de Banda Trader Workstation (TW) Kbps por terminal 138

139 Especificaciones para usuarios de Pantallas pasivas del Sistema de Negociación Los requerimientos de PC recomendados para usuarios de pantallas pasivas ó de consulta son: ESTACION DE TRABAJO Trader Workstation (TW), opción recomendada. Procesador Memoria Disco duro Tarjeta de Red Tarjeta de video Unidad Accesorios de entrada, salida Sistema Operativo Requerimientos Mínimos Intel Xeón, 2.0 GHz o superior, Intel Pentium 4, mínimo 3.0 GHz ó Intel Dual Core 2.4GHz ó superior ó procesador equivalente a Intel Xeón 2.0Ghz 1 GB RAM ó superior 40 GB o superior 10/100 Mbps 128 MB o superior DVD-R y/ó USB y/ó red Monitor, teclado, Mouse, puerto USB Windows XP profesional COMUNICACIONES PARA USUARIOS DE PANTALLAS PASIVAS O DE CONSULTA. Ancho de Banda. Si el usuario tiene conexión directa con la BVC. Tipo de Terminal Requerimiento Mínimo de Ancho de Banda Trader Workstation (TW) - 64 kbps. 5 - Recomendado =128 Kbps por terminal Si el usuario accesa por vpn, el ancho de banda mínimo debe ser de: Tipo de Terminal Requerimiento Mínimo de Ancho de Banda Trader Workstation (TW) por 300 Kbps por terminal 5 En ocasiones de alta demanda de información en el TW, el TW de consulta puede estar compitiendo por el canal con las estaciones de trabajo de los operadores de negociación. 139

140 vpn Especificaciones para Reguladores de Mercado Los requerimientos de PC recomendados para operadores (traders) del sistema de negociación son: ESTACION DE TRABAJO Trader Workstation (TW). Procesador Memoria Disco duro Tarjeta de Red Tarjeta de video Unidad Accesorios de entrada, salida Sistema Operativo Requerimientos Mínimos Intel Xeón, 2.0 GHz o superior. Intel Pentium 4, mínimo 3.0 GHz ó Intel Dual Core 2.4GHz ó superior ó procesador equivalente a Intel Xeón 2.0Ghz 2 GB RAM ó superior 80 GB o superior 10/100 Mbps 128 MB o superior DVD-R y/ó USB y/ó red Monitor, teclado, Mouse, puerto USB Windows XP profesional Nota. La Bolsa recomienda Intel Xeón debido al requerimiento del proveedor Nasdaq-OMX, y a que el rendimiento del procesador es óptimo. Sin embargo si el usuario usa o dispone de un procesador de similares características, a entera responsabilidad del afiliado, la BVC puede realizar la instalación del software de negociación. La BVC no hace recomendaciones ni comparaciones de procesadores. COMUNICACIONES PARA REGULADORES Tipo de Terminal Requerimiento Mínimo de Ancho de Banda Trader Workstation (TW) 1 Mbps por terminal 6 6 El requerimiento de ancho de banda para una estación de la TW podría ser mayor dependiendo del número de tablas configuradas para ser visualizadas en la TW. 140

141 8.3. Diseño de integración con sistemas externos El sistema de negociación provee la facilidad de proporcionar información en tiempo real a través de servicios web (Web Services) a aquellas entidades que lo soliciten. De esta forma, un afiliado o miembro podría disponer de un sistema automático que reciba y envíe información al Sistema de Negociación usando mensajería a través de los servicios web disponibles Impacto en Infraestructura actual No hay impacto en la Infraestructura actual de BVC Impacto en las aplicaciones actuales En BVC Como resultado de incorporar el mercado de derivados de commodities energéticos dentro de la BVC, se deben efectuar modificaciones y ajustes en las siguientes aplicaciones: Sistemas de integración Infoval Portal Facturación BackOffice de BVC Sistemas de Información 141

142 En Derivex Igualmente, Derivex deberá desarrollar el mecanismo de recibir información en tiempo real, a través de los servicios Web de BVC para publicarlos en la página Web. Igualmente, para el proceso de facturación, Derivex dispondrá de los datos necesarios a través de un mecanismo sincronizado de replicación de datos relacionados al mercado de Commodities Energéticos. 142

143 CAPITULO IX Proyecciones Financieras 143

144 IX. PROYECCIONES FINANCIERAS. El capitulo fue modificado, con respecto a la última versión -31 de julio de 2009-, debido a los siguientes cambios que se realizaron con el objetivo de mejorar la estructura de capital de la compañía: Se reducen los gastos asociados a las instalaciones físicas de Derivex al determinar que la compañía operará en la BVC. Se reducen los gastos estimados inicialmente por concepto de servicios prestados por los socios (apoyo tecnológico, administrativo y financiero). Los nuevos gastos se definen bajo un esquema de tarifas incrementales para cada año de acuerdo con el número de operaciones del mercado. Los socios no establecerán costos por el montaje de los servicios prestados a Derivex. XM tomó en consideración el valor agregado aportado por la BVC a Derivex en infraestructura instalada y probada, y en conocimiento y experiencia sobre mercados de derivados estandarizados. Con el objetivo de reconocer dicho valor agregado y mantener la misma participación entre ambos socios, XM reconocerá a Derivex una prima por valor de 800 millones de pesos, que inicialmente hará parte del patrimonio. El 50% de esta prima se pagará cuando se constituya la compañía, el 25% seis meses después y el 25% restante dentro de un año. A continuación, se presentan los cambios con respecto a la estructura de capital presentada el 31 de Julio, asociado a los cambios propuestos con este nuevo estudio de viabilidad: Tarifas primer año Cambio en el Modelo Ingresos prestación servicios XM $ 300 $ 150 $ 150 Ingresos prestación servicios BVC $ 500 $ 350 $ 150 Requerimientos de Caja Adicional por Causal de Disolución $ 200 $ 100 $ 100 Total ingresos $ 1,000 $ 600 $ 400 Primer año de Derivex Actual Propuesta Diferencia Capital Suscrito y Pagado $ 1,500 $ 900 $ (600) XM $ 750 $ 450 BVC $ 750 $ 450 Capital Suscrito Por Pagar $ 1,500 $ 900 $ (600) 144

145 XM $ 750 $ 450 BVC $ 750 $ 450 Capital Suscrito $ 3,000 $ 1,800 $ (1.200) XM $ 1,500 $ 900 BVC $ 1,500 $ 900 Prima $ 0 $ 800 $ 800 XM $ 0 $ 800 Total Patrimonio $ 3,000 $ 2,600 $ (400) Es importante resaltar que la prima fortalecerá el patrimonio de la compañía y se capitalizará para hacer parte del capital social cuando Derivex genere utilidades (estimado dentro de 3 y 4 años). Que el efecto de los cambios propuestos cambia el patrimonio propuesto inicialmente en solo 400 Millones de pesos. Las anteriores modificaciones permiten reducir los gastos de la compañía y operar con un menor capital suscrito y pagado Supuestos generales para los escenarios simulados Supuestos Macroeconómicos Los supuestos macroeconómicos empleados en la valoración fueron estimados a partir de los diferentes organismos Nacionales, la información de Análisis de los bancos más representativos de Colombia, estudios internacionales con respecto la Beta para este tipo de negocios y finalmente el ajuste de expertos del Grupo ISA que realizaron ajustes a las cifras. La siguiente tabla presenta dichos supuestos para los primeros 5 años de proyección los cuales se mantienen constantes para los siguientes 5 años de proyección financiera. Índice Colombia IPC 5.40% 4.64% 3.87% Tasa de Cambio fin de año 2, , , DTF 9.19% 8.22% 7.57% EMBI 2.77% 2.77% 2.77% Tasa US Bonds 10 años Septiembre 4.40% 4.40% 4.40% Beta Prima del Mercado 5.00% 5.00% 5.00% 145

146 En cuanto a el gradiente de los flujos de caja a perpetuidad utilizados para la valoración se estableció el 1%, que en promedio resulta menor a la inflación considerada del 3,5%, y menor al crecimiento real proyectado para la demanda de energía, pretendiendo con ello ser conservadores en la estimación Las tarifas Derivex percibirá ingresos con base en las siguientes tarifas: Valor por afiliación (Membresía): Este valor es el que se paga por el derecho a ser miembro del sistema de negociación. Valor por sostenimiento (miembros registrados): los miembros deben cancelar un pago mensual por sostenimiento que es independiente del nivel de transacciones que registren. Tarifa variable por Transacción en Futuros: Esta tarifa se tasa de acuerdo con los volúmenes negociados, y aplica para la negociación y para el registro de contratos de futuros. Tarifa fija por contrato de Opción: aplica para la negociación y el registro de opciones. Para la definición de las tarifas se realizó una revisión de los mercados más desarrollados de derivados de energía eléctrica para efectos de referenciación y se obtuvieron los siguientes resultados: Valor unitario Tasas de cambio (dic 18 de 2008) Valor unitario Precio futuros (forwards) de Valor por Millón en $/MWh M+1 (dic 18 de 2008) Nordpool EUR/MWh COP/EUR EEX 0.01 EUR/MWh, exchange volume 1 TWh p.m COP/EUR EUR/MWh, exchange volume > 1 TWh p.m COP/EUR OMIP 0.01 EUR/MWh COP/EUR NYMEX USD/MWh contratos en punta COP/USD USD/MWh contratos fuera de punta COP/USD Con respecto a las tarifas fijas, se validó con la BVC las tarifas actuales y las recomendables para este negocio, de tal manera que fueran atractivas para los participantes. Las tarifas adoptadas: Están referenciadas al mercado local esencialmente en cuanto se refiere a la tarifa por sostenimiento del sistema. Las tarifas que involucran la operación se incluyeron con referencia al mercado local, pero se revisó el referente internacional que está por encima de las tarifas nacionales en un rango comprendido entre $40 y $

147 El escenario base: para un mercado que apenas inicia se consideran adecuadas unas tarifas variables por millón de $200 por punta y de sostenimiento mensual de $ por miembro inscrito. La de afiliación por una sola vez será de $ Inversión en La tecnología. La tecnología a emplear es X-Stream del proveedor NASDAQ-OMX, la cual se utiliza por la BVC para la negociación de derivados sobre subyacentes financieros. Se adquiere la licencia para que permita negociarse los productos definidos en los escenarios. Se realizó una cotización de la licencia la cual se incorporó al Modelo Financiero como inversión de la compañía. Inversión inicial e inversión en el tiempo La inversión inicial corresponde al valor de la licencia de uso del sistema X-Stream para derivados energéticos: Inversión Inicial en Software, por valor de US$ Costos asociados a Gastos Personal. La estructura planteada para la compañía es la mínima necesaria para operar un sistema de estas características. Es importante destacar que en general los sistemas de negociación existen como sistemas dependientes de estructuras financieras mayores, tales como bolsas o cámaras. A continuación se plantea la estructura necesaria para operar un sistema de estos como ente independiente. Se subcontratan actividades administrativas y de soporte que no son las mayores actividades generadoras de valor. Se asignan los cargos que son vitales en la operación y de los cuales depende una apreciable generación de valor hacia el sistema. Las funciones restantes están definidas como servicios suministrados por XM y la BVC. El ajuste en el organigrama se hace con base en una estructura transversal. La estructura planteada para el adecuado funcionamiento del Sistema de Negociación requiere inicialmente de 4 personas, vinculadas directamente: el gerente, un profesional senior de 147

148 mercado, un profesional senior administrativo y un asistente. Más adelante, hacia el cuarto año, se espera que la nueva empresa asuma algunas de las funciones que inicialmente contratará con terceros para lo cual requerirá agrandar la planta a medida que la compañía crezca en operaciones, hasta llegar a 6 personas. El costo estimando de la nómina es de: Cifras en Pesos primer año COSTO INICIAL DE LA NOMINA No. Pers Costo de la Nomina GERENTE 1 21,606,823 PROFESIONAL DEL MERCADO 1 7,569,043 PROFESIONAL ADMINISTRATIVO 1 3,784,521 ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 3,585,336 TOTAL NOMINA 4 36,545, Proyecciones de los mercados de los subyacentes objetivos A continuación se presentan las proyecciones de cada mercado, energía eléctrica, gas, carbón y biocombustibles, según las estimaciones de demanda y producción de cada subyacente y un supuesto de capturar una fracción creciente de esa demanda durante el horizonte de proyección Energía eléctrica: El cálculo del mercado potencial fue estimado con la información de demanda de energía eléctrica proyectada por la Unidad de Planeamiento Minero Energético UPME. El escenario tomado es el medio, ajustado por debajo a lo establecido por esta entidad en los primeros años debido a las condiciones actuales de crecimiento de demanda del país. A continuación se presenta la tabla de demanda con el porcentaje de crecimiento esperado en el subyacente. Escenarios de proyección de demanda de Energía y Potencia eléctrica GWh AÑO AÑO ALTO TASA % MEDIO TASA% BAJO TASA% , % 54, % 53, % , % 55, % 55, % , % 57, % 57, % , % 59, % 59, % , % 62, % 61, % , % 64, % 63, % , % 67, % 65, % , % 69, % 67, % , % 72, % 69, % 148

149 , % 75, % 71, % , % 78, % 73, % En la siguiente tabla se muestra el crecimiento esperado de la demanda del derivado como porcentaje de la demanda total. Para los tres años finales del horizonte proyectado se espera que el mercado de derivados alcance el 70% de la demanda real, dado que los agentes del sector eléctrico tienen en el mercado otras herramientas de cobertura financieras. Además, por el tamaño de algunos coberturistas (volumen de transacciones y falta de conocimiento del mercado de capitales) se espera que acudan gradualmente al uso de instrumentos más sofisticados como los derivados. Participación de los derivados en el total de la demanda esperada (escenario medio UPME) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mercado Derivados Demanda sin Derivados Gas. El cálculo del mercado potencial fue estimado con la información proyectada por la UPME de demanda de los diferentes sectores industriales: Eléctrico, Petroquímico, Residencial, Comercial y Transporte, que consumen Gas Natural. Se toma el escenario medio. Dadas las condiciones actuales de este mercado se estima que la estructura de mercado estará lista para empezar a utilizar derivados en A continuación se presenta la tabla de demanda con el porcentaje de crecimiento esperado en el subyacente. GBTU-Año AÑO MEDIO TASA % , , % , % , % 149

150 , % , % , % , % , % , % , % , % El crecimiento del derivado dependerá del aprendizaje de los agentes y de la evolución de la demanda, esperando alcanzar el 100% de ésta en 9 años. % de la demanda del subyacente Crecimiento esperado del Derivado de Gas 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% año proyectados Carbón: El cálculo del mercado potencial fue estimado con la información de producción de las diferentes regiones del país, estimada por la UPME, en el escenario medio. Dadas las condiciones actuales de este mercado se estima que el mismo realiza coberturas con contratos OTC, con diferentes consumidores y estos últimos con diferentes productores. Toneladas AÑO MEDIO TASA % ,094 6% ,540 6% ,467 5% ,590 5% ,919 5% ,647 3% 150

151 ,456 3% ,350 3% ,331 3% ,401 3% ,563 3% Para el mercado de derivados se espera desarrollar un índice para que represente el subyacente dada la estructura de este mercado en Colombia donde el precio se referencia al precio internacional en dólares americanos. Clientes potenciales de este derivado son los productores y los grandes consumidores tales como los generadores térmicos que tienen compromisos de generación en el largo y mediano plazo sin que cuenten actualmente con instrumentos de cobertura respecto al precio internacional, pues los productores nacionales, en épocas de precios altos internacionales, prefieren incumplir sus compromisos internos. Se espera que el diseño del derivado esté listo en el tercer año de operación de Derivex (en el 2011). A continuación se presenta la tabla de demanda con el porcentaje de crecimiento esperado en el subyacente. El crecimiento del derivado se estima en un 20% para el primer año y crece exponencialmente hasta alcanzar el 100% de la producción. 120% Crecimiento de los Derivados de Carbón % de la producción del subyacente 100% 80% 60% 40% 20% 0% años proyectados Biocombustibles: El cálculo del mercado potencial fue estimado con la información de producción de dos tipos de combustibles, bioetanol y biodiesel, suministrada por la UPME. El escenario tomado es el medio y se espera que este mercado tenga un crecimiento muy significativo especialmente en los primeros años debido a las políticas de fomento establecidas por el Gobierno Nacional. Litros AÑO AÑO MEDIO Tasa de crecimiento % 151

152 ,400, ,400,000 0% ,720,000 40% ,008,000 40% ,138,211,200 40% ,195,121,760 5% ,254,877,848 5% ,317,621,740 5% ,383,502,827 5% ,452,677,969 5% ,525,311,867 5% Para el mercado de estos derivados se espera desarrollar un índice para que represente el subyacente, dado que el precio del mismo se referencia al de productos agrícolas. Aunque actualmente el tamaño de este mercado es pequeño y marginal para la viabilidad financiera, considerando su potencial puede convertirse en un producto interesante y de alta liquidez. Los clientes potenciales de este derivado son los productores de este combustible y los distribuidores y grandes consumidores % Crecimiento de los Derivados de Biocombustibles 100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% Participantes Participantes directos del Mercado: De acuerdo con lo establecido en la reglamentación vigente, podrán participar directamente del mercado de derivados los agentes del mercado financiero, ya sea en representación de terceros o por cuenta propia. El número total de operadores se presenta en la siguiente tabla: 152

153 Tipo de Agente Número Actual # Comisionistas Bolsa 30 # Otras entidades Financieras 80 Total de Operadores 110 Se proyecta empezar el primer año con cinco firmas como miembros de Derivex y aumentar este número vinculando nuevos operadores hasta conseguir atraer el 50% del total de potenciales tal como muestra la siguiente figura: Número de Operadores Años proyectados Participantes indirectos del Mercado: A continuación se presenta el número de agentes del sector real que operan en los mercados de los subyacentes energéticos considerados en el análisis de viabilidad: Coberturistas de Riesgo Generadores, comercializadores y grandes consumidores de 118 electricidad Productores y Compradores de gas 16 Productores de carbón 15 Productores y compradores de Biocombustibles Biodiesel (12) Bioetanol (6)

154 Con respecto al sector real, se espera que los agentes participen con fines de cobertura de precios futuros. Adicionalmente, las curvas de precios que se vayan formando ayudarán a generar señales de precio al mercado. Por otro lado, en países desarrollados, los agentes del sector real crean empresas independientes con objeto social financiero que se especializan en instrumentos derivados y de los subyacentes respectivos que se encargan de realizar las operaciones de cobertura para el los grupos empresariales como es el caso de BPI en Estados Unidos o Endesa en España. La participación con fines de inversión por parte de algunos agentes del sector real también es posible en un futuro. Con respecto al volumen de transacciones esperadas, el referente son mercados internacionales que transan el mismo tipo de contratos. Los mercados desarrollados están transando más del 500% del mercado de subyacente, lo cual genera un mercado de derivados líquido en condiciones normales y permanentes Definición del crecimiento de las transacciones del los derivados energéticos. De acuerdo con la demanda o la producción de cada subyacente se estableció una cantidad estándar que permita definir el número de contratos a negociar por cada producto. Inicialmente se estima cubrir un 20% de la demanda y de la producción, hasta llegar a un 100% en el año 10 del negocio. Electricidad: Se supone un contrato estandarizado alrededor de $50 millones que equivale a 1 MWh durante las 24 horas de los días hábiles del mes de entrega Número de Contratos de Futuros y Opciones de Electricidad negocaciados diariamente Número Futuros Número de opciones Años proyectados

155 Gas: Se supone un contrato estandarizado de alrededor de $15 millones que equivale a 3,1 MBTUh durante las 24 horas de los días hábiles del mes de entrega (equivalente al contrato anterior de energía eléctrica) Número de Contratos de Futuros y Opciones de gas negocaciados diariamente Número de Futuros Número de opciones Años proyectados Carbón: Se supone un contrato estandarizado por un valor aproximado de $165 millones que equivale a 1000 Toneladas. 155

156 Número de Contratos de Futuros y Opciones de carbón negocaciados diariamente Número de contratos diarios Número de opciones Años proyectados Biocombustibles: Se supone un contrato estandarizado por un valor aproximado de $105 millones que equivale a litros de ETANOL/BIODIESEL?. 60 Número de Contratos de Futuros y Opciones de Biocombustible negocaciados diariamente Número de Futuros 41 Número de opciones Años proyectados 9.5. Escenarios definidos Descripción de los Escenarios. Para realizar los análisis financieros se definieron los siguientes escenarios: 156

157 Escenario 1. Energía eléctrica, gas, carbón y biocombustibles Escenario 2 (Base). Energía eléctrica y gas Escenario 3. Energía eléctrica. El escenario 1 puede ser considerado el optimista debido a que se logran desarrollar todos los mercados de derivados sobre los subyacentes con potencial identificado en el país, de acuerdo con lo discutido en la sección El mercado de energía en Colombia. El escenario 2 se consideró como el escenario base o más probable por el nivel de desarrollo y por el conocimiento que se tiene en estos dos mercados de subyacentes. El escenario 3 representa el escenario de stress del proyecto por su alcance limitado. Se asume que se lograría desarrollar un solo producto con un máximo de cobertura del 70% de dicho mercado por las razones que se explican en el correspondiente capítulo. Las variables criticas de los tres escenarios: En los Ingresos: Tarifa de Negociación. Es un valor fijo basado en un referenciamiento internacional ajustado a las condiciones del mercado local. El precio del MWh que es el subyacente al contrato de futuro que sigue un comportamiento estocástico de acuerdo con la información histórica de largo plazo. La tasa de crecimiento de operaciones de acuerdo con las tasas de crecimiento esperadas de demanda y producción de cada subyacente. Las mismas siguen un comportamiento estocástico de acuerdo con la información histórica de cada sector. En los Costos El costo de la Tecnología es un dato fijo de acuerdo con los productos a transar basado en la cotización entregada por el proveedor Resultados del escenario optimista (1): Todos los escenarios se valoran partiendo de un comportamiento determinístico y luego uno estocástico donde se tienen en cuenta las siguientes variables consideradas como las más críticas: De acuerdo con las tarifas fijadas y el número de contratos negociados, en el escenario 1 los resultados financieros proyectados de la empresa para los primeros 10 años de operación son los siguientes: 157

158 ESTADO DE RESULTADOS Cifras en millones de Pesos (En millones de pesos) TOTAL INGRESOS , , , , , , , , ,644.3 GASTOS Gastos de venta Gastos de Administracion 1, , , , , , , , , ,960.6 Gastos legales Otros gastos Amortizaciones TOTAL GASTOS 1, , , , , , , , , ,155.8 UTILIDAD OPERACIONAL -1, , , , , , , ,488.5 Rendimientos Financieros Gastos financieros xmil UTILIDAD ANTES DE IMP -1, , , , , , , ,146.4 Impuesto de renta , , , , , ,318.3 UTILIDAD DEL EJERCICIO -1, , , , , , , ,828.1 El componente de ingresos por tarifas de negociación pasa del 52% en el primer año a 92% en el último de los años del periodo relevante. Los ingresos crecen en forma exponencial en los primeros años y luego se suaviza a un 15% el último año antes de alcanzar la perpetuidad. En este escenario se alcanza el punto de equilibrio en el tercer año con una pérdida en los dos primeros años alrededor de $1.800 millones de pesos. En el balance proyectado se puede observar que la capitalización requerida es de $3.600 millones en un periodo de dos años para permitir la operación de la compañía y evitar la causal de disolución. Adicionalmente, se aclara que a partir del año 3 en el cual se ha pasado el punto de equilibrio y se obtienen utilidades positivas, se supone una política de dividendos en la cual se entrega el 90% de las utilidades de cada año. Por tal razón las utilidades acumuladas aumentan lentamente cada año y solo se vuelven positivas en el año 9. SISTEMA DE NEGOCIACIÓN BALANCE GENERAL (En millones de pesos) Cifras en millones de Pesos Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 ACTIVOS Caja Inversiones temporales , , , , , , , , ,197.7 Cuentas por cobrar Anticipo de impuestos Activos Diferidos TOTAL ACTIVOS 1, , , , , , , , , ,260.6 Cifras en millones de Pesos Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 PATRIMONIO Capital suscrito 1, , , , , , , , , ,600.0 Reserva legal , , ,630.0 Superavit Utilidades acumuladas.0-1, , , , , , ,737.7 Utilidad del ejercicio -1, , , , , , , ,828.1 TOTAL PATRIMONIO 1, , , , , , , , , ,595.8 TOTAL PASIVO & PATRIMONIO 1, , , , , , , , , ,260.6 Para la valoración del proyecto se utiliza el método de flujos de caja descontados a la tasa promedio de costo de capital WACC que para el primer año se calcula en 14.5% y a perpetuidad desciende a 13.6%. El valor del proyecto se presenta en sus dos componentes de valor presente neto de los flujos de caja del periodo relevante de 10 años y valor residual del valor de la perpetuidad una vez el proyecto alcanza una tasa de crecimiento constante. El gradiente aplicado a la perpetuidad es de 1%. A la suma de estos dos componentes se le denomina valor del proyecto bruto y al neto de este valor con la inversión inicial requerida traída a valor presente se 158

159 le denomina valor patrimonial del proyecto. A continuación se presentan estos resultados para el escenario 1: WACC Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 WACC COP$ NOMINAL 14.5% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% VALORACION FLUJO DE CAJA LIBRE Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 VALOR PRESENTE NETO DE CADA PERIODO -1, , , , , , , ,450.0 VALOR PRESENTE NETO : 20, % VALOR RESIDUAL 27,705 58% VALOR DEL PROYECTO BRUTO : 47,800 Capitalización 3, % TIR 82% VALOR PATRIMONIAL DEL PROYECTO millones de Cop$ 44, Resultados del escenario Base (2): Este escenario es el considerado Base o más probable por el nivel de desarrollo de los mercados subyacentes lo cual permite anticipar que los agentes en dichos mercados estén suficientemente preparados para iniciar negociaciones de instrumentos derivados. A continuación se presentan los resultados de las proyecciones financieras para este escenario. ESTADO DE RESULTADOS Cifras en millones de Pesos (En millones de pesos) TOTAL INGRESOS , , , , , , , , ,886.4 GASTOS Gastos de venta Gastos de Administracion 1, , , , , , , , , ,960.6 Gastos legales Otros gastos Amortizaciones TOTAL GASTOS 1, , , , , , , , , ,071.9 UTILIDAD OPERACIONAL -1, , , , , , ,814.5 Rendimientos Financieros Gastos financieros xmil UTILIDAD ANTES DE IMP -1, , , , , , ,124.4 Impuesto de renta , , , , ,351.1 UTILIDAD DEL EJERCICIO -1, , , , , ,773.4 Se esperan ingresos por $93 millones en el primer año, los cuales se incrementarán en 92% en el segundo y 7% en el último año de proyección. A partir de allí se calcula el valor a perpetuidad. En el primer año los ingresos más representativos son los fijos versus los variables mientras que en el último año de proyección los fijos sólo representan el 15% de los ingresos. El punto de equilibrio se alcanza en el año 5, fecha para la cual se estarán transando futuros de electricidad y gas, y opciones de electricidad. Para el año 10 la empresa estará generando una utilidad acumulada de de $ millones. La política de dividendos es la misma del anterior escenario. La estructura del Balance en el escenario 2 se presenta a continuación: 159

160 SISTEMA DE NEGOCIACIÓN BALANCE GENERAL (En millones de pesos) Cifras en millones de Pesos Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 ACTIVOS Caja Inversiones temporales , , , , , , , , ,067.6 Cuentas por cobrar Anticipo de impuestos Activos Diferidos TOTAL ACTIVOS 1, , , , , , , , , ,097.7 Cifras en millones de Pesos Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 PATRIMONIO Capital suscrito 1, , , , , , , , , ,100.0 Reserva legal ,379.7 Superavit Utilidades acumuladas.0-1, , , , , , , , ,645.8 Utilidad del ejercicio -1, , , , , ,773.4 TOTAL PATRIMONIO 1, , , , , , , , , ,407.3 TOTAL PASIVO & PATRIMONIO 1, , , , , , , , , ,097.7 El capital de trabajo requerido se estima con base en una rotación de caja de dos días de ventas. Los activos diferidos corresponden a amortizaciones del los preoperativos. Las inversiones temporales corresponden a los aportes de los socios necesarias para absorber las pérdidas de los primeros años y no incurrir en causal de disolución. El pasivo está conformado por las cuentas por pagar que se estima tendrán una rotación de 30 días y el impuesto a la renta por pagar. La valoración en este escenario es la siguiente: WACC Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 WACC COP$ NOMINAL 14.5% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% VALORACION FLUJO DE CAJA LIBRE Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 VALOR PRESENTE NETO DE CADA PERIODO -1, , , , , ,276.0 VALOR PRESENTE NETO : 5, % VALOR RESIDUAL 10,247 66% VALOR DEL PROYECTO BRUTO : 15,451 Capitalización 4, % TIR 46% VALOR PATRIMONIAL DEL PROYECTO millones de Cop$ 10, Resultados del escenario Estrés (3): En el escenario de estrés de este caso de negocio sólo se logran desarrollar derivados sobre energía eléctrica. La profundidad máxima que se espera para este mercado como porcentaje del de contado, es 70%. Los resultados de las proyecciones financieras en este escenario de estrés son: Estado de Resultados: 160

161 ESTADO DE RESULTADOS Cifras en millones de Pesos (En millones de pesos) TOTAL INGRESOS , , , , , , , , ,185.7 GASTOS Gastos de venta Gastos de Administracion 1, , , , , , , , , ,960.6 Gastos legales Otros gastos Amortizaciones TOTAL GASTOS 1, , , , , , , , , ,059.8 UTILIDAD OPERACIONAL -1, , , , , ,125.9 Rendimientos Financieros Gastos financieros xmil UTILIDAD ANTES DE IMP -1, , , , , ,402.2 Impuesto de renta , , , ,782.7 UTILIDAD DEL EJERCICIO -1, , , , , ,619.5 Balance General: SISTEMA DE NEGOCIACIÓN BALANCE GENERAL (En millones de pesos) Cifras en millones de Pesos Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 ACTIVOS Caja Inversiones temporales , , , , , , , , ,236.8 Cuentas por cobrar Anticipo de impuestos Activos Diferidos TOTAL ACTIVOS 1, , , , , , , , , ,262.3 Cifras en millones de Pesos Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 PATRIMONIO Capital suscrito 1, , , , , , , , , ,000.0 Reserva legal ,002.1 Superavit Utilidades acumuladas.0-1, , , , , , , , ,280.4 Utilidad del ejercicio -1, , , , , ,619.5 TOTAL PATRIMONIO 1, , , , , , , , , ,141.2 TOTAL PASIVO & PATRIMONIO 1, , , , , , , , , ,262.3 Valoración: WACC Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 WACC COP$ NOMINAL 14.5% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% 13.6% VALORACION FLUJO DE CAJA LIBRE Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-16 Dic-17 Dic-18 Dic-19 VALOR PRESENTE NETO DE CADA PERIODO -1, , , , VALOR PRESENTE NETO : 2, % VALOR RESIDUAL 7,718 73% VALOR DEL PROYECTO BRUTO : 10,570 Capitalización Inicial 4, % TIR 39% VALOR PATRIMONIAL DEL PROYECTO millones de Cop$ 6,255 El nivel máximo de ingresos que se logra al final del periodo relevante es de $9.186 millones. En este caso el punto de equilibrio se alcanza prácticamente en el quinto año, en el cual la utilidad asciende a $399 millones RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VIABILIDAD FINANCIERA Análisis de viabilidad financiera del escenario 1: La estructura en términos de valor presente del valor del proyecto en el periodo relevante y el valor residual es de 42 y 58% respectivamente, sin que este último exceda el 70% que es lo aceptable en la práctica de presupuestación de capital. Adicionalmente el valor presente neto del proyecto es positivo y significativo alcanzando los $ millones de pesos. 161

162 De acuerdo con los flujos de caja del proyecto, la tasa esperada de retorno medida por la tasa interna de retorno TIR es 82%. El índice de rentabilidad IR medido como la razón entre el valor bruto del proyecto y la capitalización requerida es de 14 que supera con creces el valor de 2 para este indicador en el cual un proyecto se considera aceptable. El periodo de recuperación descontado de 4 años puede considerarse largo pero debe tenerse en consideración que se trata de un proyecto para crear una compañía nueva en un sector nuevo, es decir, la incertidumbre es alta. Ahora bien, esta incertidumbre se planea mitigar con una gestión muy activa y permanente, tanto por parte de Derivex como de sus los socios XM y BVC para el alistamiento y desarrollo del mercado. Estos resultados corresponden al análisis determinístico del proyecto. A continuación se presentan las simulaciones de Monte Carlo que se hicieron para el análisis estocástico donde las variables críticas a simular son el precio del kilowatio de energía y las tasas de crecimiento de los mercados de cada subyacente. El resultado de la simulación es que la TIR se ubica en todos los casos por encima de 46% excediendo con creces la tasa mínima requerida que es el WACC del proyecto calculado previamente en 13.6%. Por otro lado, el IR se ubica siempre por encima de 3.63 mayor que el valor de 2 que es el mínimo aceptable. En conclusión, el proyecto se acepta de acuerdo con este análisis financiero Análisis de viabilidad financiera del escenario 2 Caso Base-: En el escenario base donde se negocian futuros y opciones sobre energía eléctrica y gas se estima una tasa interna de retorno TIR de 46% y un valor neto actual de los flujos de caja del proyecto de $ millones. El valor presente de la capitalización requerida es $4.547 millones. El índice de rentabilidad IR medido como la razón entre el valor neto actual y la capitalización requerida es de 3.4 que se ubica por encima de 2. Todos los indicadores de TIR, valor presente neto e IR indican que el proyecto debe aceptarse. 162

163 El periodo de recuperación descontado de 6 años que es un periodo largo pero nuevamente debe tenerse en consideración que se trata de un proyecto para crear una compañía nueva en un sector nuevo, es decir, la incertidumbre es alta. La estructura en términos de valor presente del valor del proyecto en el periodo relevante y el valor residual es de 34 y 66% respectivamente, aceptable en la práctica de presupuestación de capital. Estos resultados corresponden al análisis determinístico del proyecto. A continuación se presentan las simulaciones de Monte Carlo que se hicieron para el análisis estocástico donde las variables críticas a simular son el precio del kilowatio de energía y las tasas de crecimiento de los mercados de cada subyacente. La TIR del negocio se ubica por encima del 30% con una probabilidad del 98.8%. Supera en todos los casos el WACC del negocio de 13.6% confirmando la viabilidad financiera del negocio. El índice de rentabilidad IR se ubica por encima de 1.9 con una probabilidad del 95%. El requerido por política es 2.0 que es superado el 93.3% de las veces. De acuerdo con este indicador, se recomienda aceptar el proyecto con un nivel de confianza más que aceptable Análisis de viabilidad financiera del escenario 3 Escenario de Estrés-: El valor bruto del proyecto disminuye a $6.255 millones donde el valor residual participa con un 73%, lo cual no es aceptable desde la ortodoxia de la presupuestación de capital. El IR en este escenario es de 2.45 luego supera pero en una forma muy limitada el valor de 2 que se espera de un proyecto para ser aceptado. Sin embargo, la TIR es de 39%, muy superior a la tasa mínima requerida de 13.6%, luego aún en el escenario de estrés el proyecto se acepta. Estos resultados corresponden al análisis determinístico del proyecto. A continuación se presentan las simulaciones de Monte Carlo que se hicieron para el análisis estocástico donde las variables críticas a simular son el precio del kilowatio de energía y las tasas de crecimiento de los mercados de cada subyacente. 163

164 La TIR del negocio supera el WACC el 94% de las corridas. Sin embargo, el índice de rentabilidad IR se ubica por encima de 2 tan sólo el 22% de las veces y por encima de 1 el 60%. Un IR igual a 1 se interpreta como que el valor bruto del proyecto es igual a la capitalización inicial, es decir, esta última se logra recuperar, aunque sin mucha holgura. Para absolver las inquietudes que se generan en este análisis sobre la viabilidad del proyecto, es importante revisar el resultado de la simulación en el caso del valor neto actual, el cual aún en este escenario de estrés resulta positivo en el 92% de las corridas. De acuerdo con este indicador y una TIR que supera la tasa mínima requerida con un nivel de confianza más que aceptable se recomienda aceptar el proyecto incluso en este escenario Evaluación de Objetivos A continuación se presentan los objetivos del administrador de derivados respaldado por una CRCC desde el punto de vista del mercado, de los participantes, situaciones que en la actualidad no se presentan dado que no se ha desarrollado un mercado de derivados. Los principales objetivos, desde el punto de vista de los participantes y el Mercado, son: 164

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELECTRICO Enero 2011 1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA El Mercado de Energía Mayorista (MEM) comenzó a funcionar en Colombia en 1995, como un modelo basado en precios, bajo un

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL USO DE DERIVADOS EN MONEDA EXTRANJERA

REGLAMENTO PARA EL USO DE DERIVADOS EN MONEDA EXTRANJERA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA REGLAMENTO PARA EL USO DE DERIVADOS EN MONEDA EXTRANJERA APROBADO POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA MEDIANTE ARTÍCULO 11, DEL ACTA DE LA SESIÓN 5166-2003,

Más detalles

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Gerardo Hernández Correa Gerente Ejecutivo y Secretario Junta Directiva Banco de la República

Más detalles

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Gerardo Hernández Correa Gerente Ejecutivo y Secretario Junta Directiva Banco de la República

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

b) Reglas y límites sobre operaciones con vinculados en los sistemas de negociación de valores;

b) Reglas y límites sobre operaciones con vinculados en los sistemas de negociación de valores; DERIVADOS, CONFLICTOS DE INTERÉS, REGISTRO Concepto 2010066160-005 del 19 de noviembre de 2010. Síntesis: Los deberes frente a los conflictos de interés a que hace referencia el numeral 2º del artículo

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

El mercado eléctrico: de lo físico a lo financiero. Presentado por: Bolsa de Valores de Colombia BVC XM - Compañía de Expertos en Mercados

El mercado eléctrico: de lo físico a lo financiero. Presentado por: Bolsa de Valores de Colombia BVC XM - Compañía de Expertos en Mercados El mercado eléctrico: de lo físico a lo financiero Presentado por: Bolsa de Valores de Colombia BVC XM - Compañía de Expertos en Mercados Contenido Evolución y estructura institucional Organización del

Más detalles

SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA

SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS CASAS DE CAMBIO I. Antecedentes Las Casas de Cambio son sociedades de naturaleza anónima cuyo funcionamiento ha sido autorizado por la Superintendencia

Más detalles

GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A.

GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. Santiago de Cali, Mayo 25 de 2011 PERSPECTIVAS DEL MERCADO CAMBIARIO EN COLOMBIA Y MECANISMOS DE COBERTURA Por: JUAN CAMILO BOCANEGRA AGENDA CONTEXTO ACTUAL

Más detalles

Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia?

Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia? Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia? La integración compuesta por la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Comercio de Santiago,

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

Le damos la bienvenida a Penta Markets, una ventana para poder invertir en todo el mundo, en casi 4.000 instrumentos financieros.

Le damos la bienvenida a Penta Markets, una ventana para poder invertir en todo el mundo, en casi 4.000 instrumentos financieros. Estimado Inversionista, Le damos la bienvenida a Penta Markets, una ventana para poder invertir en todo el mundo, en casi 4.000 instrumentos financieros. La información que sigue a continuación tiene por

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

BOLETÍN CONTENIDO. No. Fecha Páginas. 052 22 de diciembre de 2008 7. Página

BOLETÍN CONTENIDO. No. Fecha Páginas. 052 22 de diciembre de 2008 7. Página BR J Oll (J BOLETÍN No. Fecha Páginas 052 22 de diciembre de 2008 7 CONTENIDO Página Resolución Externa No. 12 de 2008. "Por la cual se expiden regulaciones sobre las Cámaras de Riesgo Central de Contraparte,

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

PROPUESTA PARA GESTIÓN INTEGRAL Y COMPRA EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

PROPUESTA PARA GESTIÓN INTEGRAL Y COMPRA EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA AGENTE DE MERCADO 18XMEDHESA-013-N PROPUESTA PARA GESTIÓN INTEGRAL Y COMPRA EN MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Referencia Documento: 15.09749 Teléfono de Contacto: 914766562 Mail : medhesa@medhesa.es WEB:

Más detalles

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 15 12 de setiembre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,37 Compra 492,63 Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Política General de Control y Gestión de Riesgos

Política General de Control y Gestión de Riesgos Empresas Inarco Política General de Control y Gestión de Riesgos Auditoría Interna 2014 POLITICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS EMPRESAS INARCO La Política General de Control y Gestión de Riesgos,

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A.

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A. G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A. INFORME DE CALIFICACIÓN - JULIO 2015 Mar. 2015 Jul. 2015 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Fundamentos La calificación asignada a G Mat,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité

Más detalles

Documento Conpes 3466

Documento Conpes 3466 Documento Conpes 3466 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación DISTRIBUCION DE LAS UTILIDADES 2006 DE LA EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Sociedades Bolívar

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $500,000,000,000 COMCEL S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Comunicación Celular S.A. Comcel

Más detalles

Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO ( )

Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO ( ) República de Colombia Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO ( ) Por el cual se modifica el Régimen General de Inversiones de Capital del Exterior en Colombia y de Capital Colombiano en el Exterior

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

LIBRO 16 - NORMAS APLICABLES A LOS PROVEEDORES DE PRECIOS PARA VALORACIÓN

LIBRO 16 - NORMAS APLICABLES A LOS PROVEEDORES DE PRECIOS PARA VALORACIÓN PARTE 2 ENTIDADES SUJETAS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA Y SUJETAS A CONTROL LIBRO 16 - NORMAS APLICABLES A LOS PROVEEDORES DE PRECIOS PARA VALORACIÓN TÍTULO 1 - DE LA ACTIVIDAD DE PROVEER PRECIOS EN EL MERCADO

Más detalles

COLOMBIA DERIVADOS GUILLERMO PUENTES CARVAJAL

COLOMBIA DERIVADOS GUILLERMO PUENTES CARVAJAL COLOMBIA DERIVADOS GUILLERMO PUENTES CARVAJAL OBJETIVO: Presentar los conceptos fundamentales para conocer, entender y utilizar los productos derivados. Los derivados presentan cierto grado de complejidad,

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177 Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES

MERCADO DE CAPITALES MERCADO DE CAPITALES SEPTIEMBRE 21 DE 2007 BOLETIN 63 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO El mercado de valores es un componente del mercado financiero que abarca tanto al mercado de dinero

Más detalles

La inversión en Derivados de Crédito por parte de las Aseguradoras.

La inversión en Derivados de Crédito por parte de las Aseguradoras. La inversión en Derivados de Crédito por parte de las Aseguradoras. Qué son los Derivados de Crédito? Son contratos entre dos partes en los que una compra y la otra vende, la totalidad o una parte del

Más detalles

Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados

Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados Que es un Forward de Divisas? Lic. Raúl Salas Cortés Agenda Introducción Objetivo del Mercado de Derivados Riesgos de Mercado Qué es un

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: CREDIT SUISSE (), S.A., PAGINA 1 / 5 BANCO CREDIT SUISSE, S. A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE MÉXICO AVANCE DEL PROCESO DE ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007

INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 INS-BANCREDITO SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN S.A. AL 31 marzo 2007 Según el artículo 13 de la Ley N 7732 Ley Reguladora del Mercado de Valores, que entró en vigencia a partir del 27 de

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES México, D.F., a 30 de abril de 2014 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano

Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano Importancia del Préstamo de Valores para el Sistema Financiero Mexicano Lorenza Martínez Trigueros Julio, 2014 Introducción El préstamo de valores implica un intercambio temporal de títulos, comúnmente

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

Operaciones y Contratos con Divisas

Operaciones y Contratos con Divisas Página 1 INTRODUCCIÓN Las transacciones cambiarias en el Mercado de Capitales, se conciben como transacciones conexas o relacionadas a la intermediación de títulos valores y demás actividades típicas del

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS CIRCULAR N

SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS CIRCULAR N SUPERINTENDENCIA DE BANCOS CIRCULAR E INSTITUCIONES FINANCIERAS Bancos N SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS CIRCULAR N VISTOS: Las facultades que le confiere a estas Superintendencias, el inciso cuarto

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LA SVS EN EL DESARROLLO DE LA BOLSA DE PRODUCTOS. Fernando Coloma Correa

PARTICIPACIÓN DE LA SVS EN EL DESARROLLO DE LA BOLSA DE PRODUCTOS. Fernando Coloma Correa PARTICIPACIÓN DE LA SVS EN EL DESARROLLO DE LA BOLSA DE PRODUCTOS Fernando Coloma Correa Superintendente de Valores y Seguros SEMINARIO: LAS BOLSAS DE PRODUCTOS EN LATINOAMERICA: EXPERIENCIAS Y OPORTUNIDADES

Más detalles

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA. liberlod yorden. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PlISLlCO 22 JUN201S

REPÚBLICA DE COLOMBIA. liberlod yorden. MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PlISLlCO 22 JUN201S REPÚBLICA DE COLOMBIA liberlod yorden MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PlISLlCO. ". ~- :,....... -..,.....: 22 JUN201S Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con el régimen de

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DE DERIVADOS

CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DE DERIVADOS Boletín Técnico Nº 57 del Colegio de Contadores INTRODUCCIÓN CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DE DERIVADOS 1. Este Boletín trata sobre la contabilización de instrumentos derivados tales como los contratos

Más detalles

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija Grupo de Contratos de Valores de Renta Fija 16 Septiembre 2014 ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97 Seguros Hipotecarios Alfonso José Novelo Gómez 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 97 Índice Seguros Hipotecarios 1 Qué es un Seguro Hipotecario? 1 Compañías Especializadas 2 Alcance

Más detalles

PIONEER INVESTMENT FUNDS ADMINISTRADORA DE FONDOS, S.A. INFORME DE CALIFICACION Julio 2014

PIONEER INVESTMENT FUNDS ADMINISTRADORA DE FONDOS, S.A. INFORME DE CALIFICACION Julio 2014 ADMINISTRADORA DE FONDOS, S.A. Dic. 2013 Jul. 2014 - * Detalle de clasificaciones en Anexo. Fundamentos La calificación asignada a Pioneer Investment Funds Administradora de Fondos, S.A. como administrador

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO:

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS CONSIDERANDO: República de Colombia Ministerio de Minas y Energía RESOLUCION NUMERO 097 DE 19 Por la cual se establecen pautas para el diseño, normalización y uso eficiente de equipos y LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

TEMA 5: PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA COBERTURA DEL RIESGO EN LA EMPRESA

TEMA 5: PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA COBERTURA DEL RIESGO EN LA EMPRESA TEMA 5: PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA COBERTURA DEL RIESGO EN LA EMPRESA 5.1.- Introducción. 5.2.- Opciones financieras. 5.3.- Futuros financieros. 5.4.- Operaciones a plazo o forward con divisas. 1

Más detalles

GNL. Chile S.A. Invitación pública nacional e internacional para suscribir contratos por capacidad de regasificación y suministro de Gas Natural

GNL. Chile S.A. Invitación pública nacional e internacional para suscribir contratos por capacidad de regasificación y suministro de Gas Natural GNL Chile S.A. Invitación pública nacional e internacional para suscribir contratos por capacidad de regasificación y suministro de Gas Natural Tabla de contenidos Introducción 4 El Proceso 5 Etapas del

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

y OfIien uoortud Ministerio de Hacienda y Crédito DECRETO NÚMEROJ e' 48 o2 DE " 2 9 D~~ 201 a Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010

y OfIien uoortud Ministerio de Hacienda y Crédito DECRETO NÚMEROJ e' 48 o2 DE  2 9 D~~ 201 a Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 República de Colombia uoortud y OfIien Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO NÚMEROJ e' 48 o2 DE " ( 2 9 D~~ 201 a Por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Más detalles

AGENDA NORMATIVA 2015 UAE - UNIDAD DE PROYECCIÓN NORMATIVA Y ESTUDIOS DE REGULACIÓN FINANCIERA - URF

AGENDA NORMATIVA 2015 UAE - UNIDAD DE PROYECCIÓN NORMATIVA Y ESTUDIOS DE REGULACIÓN FINANCIERA - URF AGENDA NORMATIVA 2015 UAE - UNIDAD DE PROYECCIÓN NORMATIVA Y ESTUDIOS DE REGULACIÓN FINANCIERA - URF Subdirección de Regulación Prudencial Reglamentación Ley 1748 Pensiones Establecer la información que

Más detalles

DECRETO 1861 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA CONSIDERANDO

DECRETO 1861 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA CONSIDERANDO República de Colombia libertad VOrden DECRETO 1861 Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 25 de la Ley 1450 de 2011, en relación con el régimen de inversiones aplicable a los patrimonios autónomos

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

OPERACIONES CON DERIVADOS EN EL MERCADO EXTERNO. I.- OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS.

OPERACIONES CON DERIVADOS EN EL MERCADO EXTERNO. I.- OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS. CAPITULO 13-35 (Bancos) MATERIA: OPERACIONES CON DERIVADOS EN EL MERCADO EXTERNO. I.- OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS. 1.- Generalidades. Los bancos están facultados para realizar, por cuenta propia,

Más detalles

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA El presente documento se confecciona con el objeto de dar cumplimiento a la normativa promulgada por el Ministerio

Más detalles

FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO

FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO CARACTERÍSTICAS DEL FONDO MUTUO VERDE AMARELO GARANTIZADO Categoría : Período de Comercialización Fondo Mutuo Estructurado Garantizado Extranjero- Derivados. : A partir

Más detalles

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente. ADMIRAL MARKETS AS Normas de Ejecución Óptima 1. Disposiciones Generales 1.1. Estas Normas de Ejecución Óptima (de aquí en adelante Normas ) estipularán los términos, condiciones y principios sobre los

Más detalles

Panel: E-trading: estrategia, operatividad y control

Panel: E-trading: estrategia, operatividad y control Panel: E-trading: estrategia, operatividad y control Contenido 1. Contexto y potencialidad de crecimiento 2. Consideraciones sobre el E-trading Contenido 1. Contexto y potencialidad de crecimiento 2. Consideraciones

Más detalles

III. Relaciones bancarias

III. Relaciones bancarias III. Relaciones bancarias A. Introducción al Sistema Financiero Colombiano El Sistema Financiero Colombiano está regulado y se basa en un modelo de banca especializada. En relación con las transacciones

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Colombina S.A. MONTO DE LA EMISIÓN:

Más detalles

Conglomerados Financieros: Implicancias para Seguros

Conglomerados Financieros: Implicancias para Seguros clarrain@lrconsultores.tie.cl Christian Larraín y Asociados Consultora Económica y Financiera Conglomerados Financieros: Implicancias para Seguros Motivación El objetivo de esta presentación es presentar

Más detalles

QUE SON LOS WARRANTS?

QUE SON LOS WARRANTS? 1 QUE SON LOS WARRANTS? 1.1. Qué es un derivado? 1.2. Qué es un warrant? 1.3. Cuáles son las características de los warrants? 1.4. Ejercicios del capítulo 1 1. Qué son los warrants? 1.1. Qué es un derivado?

Más detalles

La importancia del desarrollo de un Mercado Centralizado de Derivados en economías emergentes

La importancia del desarrollo de un Mercado Centralizado de Derivados en economías emergentes La importancia del desarrollo de un Mercado Centralizado de Derivados en economías emergentes Caso Peruano EXPOBOLSA Pedro Grados Smith Diciembre 2008 Lo fundamental Los mercados de derivados son mercados

Más detalles

Proyecto de Ley FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO

Proyecto de Ley FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO Artículo 1. Créase un "Fondo de Garantías para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas", denominado,

Más detalles

Pioneros en la industria de fondos costarricense

Pioneros en la industria de fondos costarricense Pioneros en la industria de fondos costarricense Antes de invertir solicite el prospecto del fondo de inversión. La autorización para realizar oferta pública no implica calificación sobre la bondad de

Más detalles

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos 1.- Inversión en acciones Una acción representa una porción del capital social de una sociedad anónima. Es básicamente la propiedad

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

GARANTÍA ASSET MANAGEMENT, S.A., SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN

GARANTÍA ASSET MANAGEMENT, S.A., SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN GARANTÍA ASSET MANAGEMENT, S.A., SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN Dic. 2013 Jul. 2014 - * Detalle de clasificaciones en Anexo. Analista: María Soledad Rivera msoledad.rivera@feller-rate.cl

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO Junta de Gobierno 24 de octubre de 2013 Página 0 Í n d i c e 1. Introducción... 1 2. Política de inversiones: adecuación a la naturaleza

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de inversión

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS. APRUEBA E IMPLEMENTA Gerente de Adm. y Finanzas

TABLA DE CONTENIDOS. APRUEBA E IMPLEMENTA Gerente de Adm. y Finanzas PAGI 1 de 10 MANEJO DE INFORMACION FECHA APROBACION 13 TABLA DE CONTENIDOS.1. Objetivo.2. Alcance.3. Responsables.4. Referencias.5. Definiciones.6. Modo de Operación 7. Registros 8. Modificaciones 9. Anexos

Más detalles

Mercados de Energía: de lo físico a lo financiero. Presenta: Pablo Corredor Avella Gerente General XM Compañía de Expertos en Mercados

Mercados de Energía: de lo físico a lo financiero. Presenta: Pablo Corredor Avella Gerente General XM Compañía de Expertos en Mercados Mercados de Energía: de lo físico a lo financiero Presenta: Pablo Corredor Avella Gerente General XM Compañía de Expertos en Mercados Contenido 2 1. Evolución y estructura institucional 2. Organización

Más detalles

FORMULARIO RC RELATIVO A LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO (vigente a partir de 1 abril del 2015)

FORMULARIO RC RELATIVO A LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO (vigente a partir de 1 abril del 2015) FORMULARIO RC RELATIVO A LOS REQUERIMIENTOS DE CAPITALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO (vigente a partir de 1 abril del 2015) Contenido Ayudas Genéricas... 3 I. FUNDAMENTO LEGAL DEL REQUERIMIENTO

Más detalles

INSTRUCTIVO CAMARA DE COMPENSACION Y LIQUIDACION

INSTRUCTIVO CAMARA DE COMPENSACION Y LIQUIDACION INSTRUCTIVO CAMARA DE COMPENSACION Y LIQUIDACION OBJETIVO GENERAL Organizar un mercado eficiente, asegurando el cumplimiento por parte de los Puestos de Bolsa, de los compromisos que hayan adquirido en

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

PRODUCTOS COTIZADOS STAYHIGH - STAYLOW. Hasta qué nivel podría caer o subir un activo? Simplifique su decisión de inversión. 900 20 40 60 warrants.

PRODUCTOS COTIZADOS STAYHIGH - STAYLOW. Hasta qué nivel podría caer o subir un activo? Simplifique su decisión de inversión. 900 20 40 60 warrants. PRODUCTOS COTIZADOS STAYHIGH - STAYLOW Hasta qué nivel podría caer o subir un activo? Simplifique su decisión de inversión 900 20 40 60 warrants.com PRODUCTOS COTIZADOS SIMPLIFIQUE SU VISIÓN DE LOS MERCADOS

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

LEY FONDOS DE INVERSIÓN

LEY FONDOS DE INVERSIÓN LEY FONDOS DE INVERSIÓN Una alternativa financiera para dinamizar la economía salvadoreña Antigua Guatemala 26 de noviembre de 2014 El Proyecto de Ley, entregado a la Comisión de Hacienda en el mes de

Más detalles