Haga clic para modificar el estilo de. título del patrón. El Plan Social Educativo :

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Haga clic para modificar el estilo de. título del patrón. El Plan Social Educativo :"

Transcripción

1 Haga clic para modificar el estilo de El Plan Social Educativo : título del patrón Vamos a la Escuela y su enfoque innovador de planificación : carta didáctica, guión de clase, etc. Julio de /10/2013 1

2 Principales problemas de la Educación en El Salvador 1. Baja calidad y pertinencia de los aprendizajes: Repitencia, deserción, ausentismo, sobreedad Promedio de escolaridad nacional 5.8 años Bajo rendimiento en evaluaciones nacionales 2. Desequilibrio entre la oferta y la demanda de los servicios educativos 3. Servicios educativos incompletos 4. Organización aislada 5. Débil rol de la escuela en la cohesión social 6. Riesgo social

3 La escolaridad promedio para la población de 6 años y más de edad a nivel nacional fue de 5.9 años, teniendo la concentración más alta (8.0 años) en el área metropolitana y la más baja (4.0 años) en el área rural 691,689 personas de 10 años y más de edad que no saben leer ni escribir, es decir, una tasa de analfabetismo del 14.1%. (EHPM-2008)

4 Censo matricular del Ministerio de Educación, en el 2008 hubo un total de 85,438 estudiantes (33,082 niñas y 52,356 niños) que repitieron grado, concentrándose el mayor nivel de repitencia en primero y segundo ciclo El indicador de deserción estima que ese año se retiraron 104,342 estudiantes, de los niveles de educación básica y media, concentrándose el mayor nivel de deserción en el nivel de educación básica

5 Pruebas de Logros de Educación Básica del año 2008 fueron en tercer grado 5.8, en sexto grado 5.7 y en noveno grado 5.6; siendo la nota de aprobación de asignatura en el país de 6.0 El año 2009 el promedio global fue de 4.99,en 2010 el promedio global en la aplicación fue de En el año 2009 se contaba con 54,461 docentes, habiendo incrementado en 2.8% con relación al año 2008 De conformidad a la Ley de Presupuesto del año 2010, el gasto total del MINED es de US$ , del cual el gasto en remuneraciones asciende a US$ representando el 73.2% del gasto total del MINED.

6 LA NECESIDAD DEL CAMBIO La educación tradicional La educación como un privilegio La educación como un deber La educación como un medio. La educación como una obligación La educación como un acto de subsidiaridad Necesita transformarse en Un nuevo modelo educativo La educación como un derecho La educación como un derecho La educación como un fin. La educación como una necesidad La educación como un acto de justicia UNA ESCUELA HISTORICA, UNA ESCUELA DE Y PARA LA GENTE

7 EXCLUSION EDUCATIVA? En general se excluye desde: Desde la escuela se excluye por: Desde la familia se excluye por: La rigidez de algunos paradigmas culturales y religiosos. Los conceptos y criterios para definir la normalidad. La ignorancia o evasión de los derechos de la niñez Los enfoques de organización y política educativa. Los criterios de admisión a la escuela regular. Algunas practicas docentes. Los criterios y modalidades de evaluación de los aprendizajes. Los excesos de burocracia en la gestión La tradición familiar (negar la educación). Las pautas culturales de género (feminidad, masculinidad). La asignación ante la experiencia cotidiana de pobreza y marginación. El desconocimiento de las oportunidades de acceso a la educación.

8 Entorno Social Dinámicas Educativas Dinámicas Sociales Poca relación de sus padres o responsables con la escuela Monotonía de la instrucción Escuela de siempre Dinámicas Ausencia de innovación de las prácticas pedagógicas Falta de experimentación en las ciencias Dinámicas Económicas Culturales

9 PLANOS ESTRUCTURALES DEL HOMBRE (prioridades) 1. Plano Cultural y Educativo (humano) 2. Plano de la Participación, 3. Plano Político y 4. Plano Económico ENTE PRIVILEGIADO DE LA NACION: LA PERSONA HUMANA

10 Perspectiva de la Educación Inclusiva Movimiento ético centrado en dos aspectos: la erradicación de barreras para el aprendizaje, y garantizar la participación de todos los estudiantes, eliminando presiones excluyentes

11 Haga clic para modificar el estilo de Una nueva escuela, nuevo enfoque de planificación: para qué? título del patrón INGRESO OPORTUNO Acceso a la escuela de forma temprana - EDUCACION INICIAL PERMANENCIA EN EL SISTEMA Apoyos y recursos necesario de acuerdo a la necesidad educativa (METODOLOGIAS PERTINENTES, EVALUACION COHERENTE, TALLERES PEDAGOGICOS, AULAS DE APOYO, REFUERZO, SOBREEDAD, DISCAPACIDAD, PSICOLOGICO, FAMILIAR) EGRESO EFECTIVO Diferentes formas de egreso Funcional : académica, laboral (EDUCACION PARA LA VIDA) 14/10/

12 Haga clic para modificar el estilo de Una transformación Gradual título del patrón Rediseño Aula Escuela Territorio MODELO Prácticas pedagógicas SISTEMA TERRITORIAL Gobernabilidad y gestión escolar EL ENCLAVE Relaciones con la comunidad CONSENSO - PARTICIPACIÓN - CLIMAS POSITIVOS - CORRESPONSABILIDAD RENDICIÓN DE CUENTAS DEFINICION CLARA DE ROLES 14/10/

13 Ilustración 2. Modelo del Programa Social Educativo

14 Dignificación y desarrollo profesional del profesorado y directivos docentes Formación permanente para la población joven y adulta Líneas Estratégicas y Fuerzas Impulsoras Investigación, Ciencia y Tecnología integradas a la educación Fortalecimiento de la Educación Superior Fortalecimiento de la gestión curricular e institucional en los centros educativos Currículo pertinente y aprendizaje significativo Equidad en el acceso y permanencia en el sistema educativo Investigación mayor y gestión eficiente de los recursos Eficiencia de la administración educativa central y departamental Concertación social por la educación Participación del profesorado, las familias y la comunidad Seguimiento y evaluación del plan educativo

15 Rediseño del sistema educativo en El Salvador 1. Inclusión Asegura a toda la población el pleno acceso al sistema escolar, superando cualquier diferencia individual. 2. Calidad de las competencias Asegura que cada ciudadano desarrolle competencias de calidad que le permitan su plena realización como individuo que integrado a la comunidad contribuyan al progreso social. 3.Valor social de la educación Garantiza a cada ciudadano competencias que le permitan el pleno ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos.

16 Objetivos Macroestratégicos 1.De la inclusión un ambiente que asegure el acceso escolar y el desarrollo pleno de las aspiraciones y de las competencias individuales a todos los ciudadanos prescindiendo de cualquier diferencia individual y social. 2. De la investigación un ambiente donde las competencias educativas se construyen en conjunto con los estudiantes en un clima humanista y colaborativo 3. De la colegialidad un ambiente donde entre estudiantes, entre docentes, entre educandos y docentes prevalece un clima de cooperación, de intercambio, de solidaridad 4. De la comunidad un ambiente capaz de construir una intensa red de conexiones con el territorio a partir de la plena colaboración con las familias de los educandos

17 Objetivos generales nueva escuela basada en una planificación consecuente Ampliar la intervención del proyecto educativo del sistema escolar. Hacer posibles opciones didácticas (laboratorios, programas de refuerzo, programas de apoyo, entre otros) que respetan las exigencias de la diversidad. Permitir la adopción de soluciones flexibles que valoran el rol de los dirigentes escolares como grupo que opera de manera solidaria y compartida. Permitir integrar en el currículo, experiencias y competencias referidas a la cultura local y a su especificidad socio-económica. Permitir una mayor integración entre todos aquellos que tienen directamente a cargo la acción educativa: docentes, padres de familia, operadores del territorio y del sistema de salud.

18 Que buscamos en una escuela diferente? Planificación distinta? Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Ofrecer a los estudiantes variadas opciones educativas, para el fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito académico, formativo y cultural, satisfaciendo a la vez las necesidades e intereses de la comunidad local y trabajando de forma flexible, organizada, armoniosa y participativa. 14/10/

19 Haga clic para modificar el estilo de EITP. título del patrón El tiempo de aprendizaje es permanente. Los procesos pedagógicos se diseñan de manera que trascienden el aula y la escuela. Se planifican y buscan propósito formativos a través de otros espacios, como los talleres, recreos, comidas, etc. Metodologías de enseñanza y procesos de aprendizaje y evaluación más apropiados para atender a todos los niños. Actividades diversas que apunten a la formación integral en los ámbitos académicos, formativo, cultural. Clases, grupos pequeños, talleres pedagógicos, laboratorio, biblioteca de trabajo, huerto, otros. 14/10/

20 Haga clic para modificar el estilo de EITP título del patrón Clase Equipo Docente- disciplinas Visitas culturales Recreación Deporte Intercambio con familia y comunidad Estudiantes Tiempos de aprendizaje más allá del aula y la escuela Laboratorios Pequeños grupos Clase/ Interclase Metodologías activas Pedagogía Alternativa Trabajo individual con niños Clase/ Interclase Merienda (Refrigerio, Almuerzo Escolar) Actividades facultativas (idiomas, biblioteca) 14/10/

21 Rediseño del aula Rediseños Abordajes, enfoques Aulas integradas por especialidad Metodologías Adecuación curricular Biblioteca de aula Evaluación Trabajo colaborativo entre docentes Enseñanza centrada en el niño/ niña Atención específica Alcance Expansión del currículo Cualificación de las formas de enseñanza aprendizaje por medio de la aplicación de nuevas tecnologías, diversas opciones didácticas para las exigencias de la diversidad Rediseño de la escuela Relación del territorio Gestión y organización escolar Adecuación de espacios Ampliación de la jornada escolar Planificación colegiada Alimentación Sistemas de apoyos a grupos específicos Organización programática Relaciones con la familia, autoridades locales, agencias Uso de los espacios Ampliar la intervención del proyecto educativo Integración de los actores educativos Rescate del valor social de la escuela Conexión entre la escuela y la comunidad Favorecer un cultura de paz

22 Para qué? Rediseñar el aula? Cómo se hace? materias a disciplinas contexto de la clase al contexto de la vida Aprendizaje más Pertinente lección a la investigación libro de texto a la biblioteca de trabajo maestro al grupo docente aula aislada al aula integrada Organización pedagógica coherente pedagogía del manual a la pedagogía alternativa Participación comunitaria

23 Planificación didáctica

24 Porqué planificar? Para qué planificar? Cómo planificar?

25 Deberíamos planificar diferente? Qué cosas deberíamos cambiar? Qué cosas debemos mantener? PLANIFICACION PERTINENTE

26 I Marco general de la planificación didáctica Línea estratégica del Plan Social Educativo : Currículo Pertinente y Aprendizaje Significativo Un Currículo al servicio del Aprendizaje. Asegurar que el currículo se convierta en una herramienta que clarifique las competencias esperadas en los estudiantes en el contexto de las aulas, al servicio de la vida. Propiciar la adopción de prácticas de evaluación que permitan al docente monitorear las dificultades y avances en el proceso educativo del estudiante, poniendo especial atención al rezago educativo y a los ritmos diferenciados de aprendizaje.

27 La planificación de la práctica pedagógica es un proceso sucesivo de toma de decisiones en los distintos niveles de concreción. Ámbitos Actores Ejemplo de decisiones A partir de estos componentes se toman decisiones educativas en los siguientes ámbitos: Nacional Centros educativos Aula Nivel central y Departamental del Ministerio de Educación Equipo docente y la Dirección Maestra o maestro En este nivel se decide el nombre de las asignaturas y de las Competencias. Implementan los lineamientos del nivel central Ej.comprensión lectora (Lenguaje) Deciden en el Proyecto Pedagógico los recursos y modalidades de lectura que fortalecerán la comprensión lectora de los estudiantes Tipos de lectura, organización de los estudiantes en el aula. metodologias innovadoras, participativas Se enuncia en la planificación didáctica y se realiza con el estudiantado

28 Considerando que el segundo nivel de concreción implica la toma de decisiones sobre los componentes curriculares, las adecuaciones deben partir de las siguientes preguntas: Para qué enseñar? Qué enseñar? Cómo enseñar? Cuándo enseñar? Para qué, qué, cómo y cuando evaluar? Las respuestas a estas interrogantes se contestan en los componentes curriculares Objetivos Contenidos metodología Secuencia de contenidos Evaluación Acuerdos sobre los componentes curriculares

29 ADECUACIONES CURRICULARES, implica la toma de decisiones a partir de las mismas preguntas del primer nivel. Para qué enseñar? Qué enseñar? Cómo enseñar? Cuándo enseñar? Para qué, qué, cómo y cuándo evaluar? Si el programa de estudio no responde en cierto grado a ciertas necesidades del alumnado se toman decisiones Por medio de: en Objetivos Contenidos Metodología Evaluación Acuerdos pedagógicos generales o por cada componente para Pertinencia Significancia Conexión con la vida Conectar los programas de estudio y la planificación del aula: planificación como toma de decisiones.

30 Planificación como toma de decisiones Elaboración a largo plazo Referentes para planificación en el Centro Escolar Propuesta Pedagógica Institucional Sus componentes se actualizan cada año Elaboración cada año Acuerdos pedagógicos en los componentes curriculares : Objetivos, contenidos, metodología, y evaluación Proyectos complementarios Proyecto de Gestión Diagnóstico Indicadores visión, misión, ideario, objetivos generales 1er nivel de concreción: programas de estudio y otros documentos Resultado s de evaluación interna y externa. Acuerdos curriculares (2 nivel de concreción) Planificación Didáctica (3er nivel de concreción) Plan de Trabajo Escolar Anual -Vinculación disciplinaria e interdisciplinaria -Vinculación con el territorio (comunidad, padres de familia, otros) SIGNIFICANCIA DE L APRENDIZAJE Y DE LA ENSEÑANZA A partir de acuerdos pedagógicos : Actividades, recursos (presupuesto). Cronograma seguimiento y evaluación

31 II Planificación didáctica Concreta acuerdos pedagógicos adecuándolos al aula. Debe responder a los tres tipos de contenidos, en función del objetivo Pero sobretodo, debe darle sentido, ser contextualizada, ser colegiada, ser pertinente.

32 Criterios para el planeamiento didáctico Centrado en el estudiante Contextualizado Colegiado (equipo docente) Permite la participación activa

33 Modificaciones a los componentes curriculares Objetivos Revisión y mejora de objetivos, articulando contenidos conceptuales (un qué), procedimentales (un cómo), actitudinales (una conducta) y que respondan a un finalidad explicita (un para qué).

34 Contenidos Su relevancia depende de su función para el logro de los objetivos. Claridad sobre lo que es importante que los estudiantes deben aprender en función de las competencias definidas. El punto de partida de los contenidos deben ser las competencias. Los contenidos se definen en función de lo que deben aprender los estudiantes para ser competentes y en consecuencia lo que se debe enseñar.

35 Metodología - Énfasis puntual en procesos de investigación; situaciones que promuevan el trabajo cooperativo y colaborativo. - Vinculada interdisciplinariamente que desemboque en la aplicabilidad practica de los saberes - Construcción del aprendizaje a partir de la resolución de problemas. - Concepción del aprendizaje como proceso abierto, flexible y permanente. - Consideración de situaciones cercanas a los intereses de los estudiantes. - Rol activo del alumnado, padres de familia, territorio

36

37

38

39

40 Preguntas Cómo organiza a sus alumnos para trabajar en el aula? La organización es parte de la estrategia metodológica? Cuáles son las estrategias metodológicas que más utiliza? Cuáles son los criterios que utiliza para la selección de las estrategias metodológicas?

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios Plan de estudios Plan de estudios 2011 Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación

Más detalles

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. CUADRO COMPARATIVO RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES, PERFILES, E DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y LOS 12 PRINCIPIOS DEL ACUERDO 592 DIMENSIONES, PERFILES, DIMENSIÓN 1 Un docente que conoce a sus alumnos,

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

GESTIÓN INSTITUCIONAL

GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. Proyecto Educativo de Centros, 2. Liderazgo para la Gestión Educativa, 3. Convivencia Escolar positiva 4. Administración del Tiempo y Recursos, 5. Organización de la Comunidad

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS 140 - SECRETARIA DE, CULTURA Y DEPORTE MISION Somos la Instancia del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua responsable del diseño, desarrollo, ejecución, evaluación e innovación de las políticas públicas

Más detalles

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias

LOGO Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias Elaborar un Programa Analitico para la formación integral y de calidad desde el enfoque por competencias www.themegallery.com Saberes Conceptuales 1 2 3 4 Enfoque por Competencias Enseñanza por Competencias

Más detalles

Consejo Nacional de Educación (CONED)

Consejo Nacional de Educación (CONED) Consejo Nacional de Educación (CONED) 08.07.2015 GRUPO DE PAISES EN APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PROCESO Propuesta integrada de mesas de educación básica, media y media técnica Justificación Diagnóstico

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE IDENTIFICACIÓN COLEGIO INDUSTRIAL ANDRÉS BELLO LÓPEZ

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE IDENTIFICACIÓN COLEGIO INDUSTRIAL ANDRÉS BELLO LÓPEZ PN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2018 IDENTIFICACIÓN ESCUE O LICEO COLEGIO INDUSTRIAL ANDRÉS BELLO LÓPEZ RBD 1880-5 DEPENDENCIA NIVELES DE EDUCACIÓN QUE IMPARTE MUNICIPAL EDUCACIÓN MEDIA COMUNA, REGIÓN

Más detalles

ANEXO VII PARTE A TEMARIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACCESO AL CUERPO DE INSPECTORES DE EDUCACIÓN

ANEXO VII PARTE A TEMARIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACCESO AL CUERPO DE INSPECTORES DE EDUCACIÓN ANEXO VII PARTE A TEMARIO DE LA FASE DE OPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACCESO AL CUERPO DE INSPECTORES DE EDUCACIÓN 1. La educación como derecho fundamental del ciudadano. La educación obligatoria: origen,

Más detalles

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación a docentes y estudiantes del ciclo 3 y 4 con el fin

Más detalles

Reunión Nacional de Telesecundaria Marzo 28

Reunión Nacional de Telesecundaria Marzo 28 Reunión Nacional de Telesecundaria 2012 Marzo 28 El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: Una revisión desde sus componentes pedagógicos A través de una revisión

Más detalles

El Desafío de Avanzar Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas o El Reto de Una Educación de Mayor Calidad

El Desafío de Avanzar Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas o El Reto de Una Educación de Mayor Calidad El Desafío de Avanzar Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas o El Reto de Una Educación de Mayor Calidad La educación inclusiva no es un tema suplementario, secundario ni mucho menos circunstancial

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

Nueva Escuela Secundaria de Calidad

Nueva Escuela Secundaria de Calidad Nueva Escuela Secundaria de Calidad Construyendo el primer diseño curricular del nivel secundario Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dirección General de Planeamiento Educativo Mayo 2013 Qué queremos lograr

Más detalles

MAESTROS Y EDUCANDOS. Ciudad de Panamá, Panamá 18 al 20 de noviembre de 2010

MAESTROS Y EDUCANDOS. Ciudad de Panamá, Panamá 18 al 20 de noviembre de 2010 MAESTROS Y EDUCANDOS Ciudad de Panamá, Panamá 18 al 20 de noviembre de 2010 1 Maestros y Educandos Una estrategia de educación inclusiva implica la consideración cuidadosa y detallada de la especificidad

Más detalles

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales PRIMARIA MULTIGRADO Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales Las acciones de acompañamiento y monitoreo Constituyen procesos fundamentales para mejorar el desempeño docente

Más detalles

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO PROYECTO EDUCATIVO..1 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION INFANTIL.2 PROPUESTA PEDAGOGICA INFANTIL 2 CONCRECION DEL CURRICULO EN EDUCACION PRIMARIA

Más detalles

De dónde viene la inclusión educativa?

De dónde viene la inclusión educativa? INCLUSIÓN De dónde viene la inclusión educativa? Se favorecen las prácticas educativas y didácticas que no solo acojan la diversidad sino que saquen provecho de ella La inclusión plantea el reconocimiento

Más detalles

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía BOJA Consejería de educación

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía BOJA Consejería de educación página 206 3. Otras disposiciones Consejería de Educación Resolución de 1 de agosto de 2018, de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, por la que se determina el desarrollo de

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4 PROGRAMA DE ASIGNATURA ASIGNATURA: TEORÍA Y PLANIFICACIÓN DEL CURRICULUM Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4 Pre- requisitos : Fecha: Profesor (a) responsable: I. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Más detalles

Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio

Concurso de Oposición para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio Concurso de "Oposición" para proveer cargos de Maestros de Educación Común Temario Bienio 2018-2019 PRUEBA DE DIDÁCTICA 1 - El uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de la Geometría. Desarrolle una

Más detalles

El micro espacio del trabajo colegiado en la EMS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

El micro espacio del trabajo colegiado en la EMS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR El micro espacio del trabajo colegiado en la EMS Qué es el trabajo colegiado? Integración de espacios en que los profesores, por materias o áreas, intercambien conocimientos, experiencias y problemáticas

Más detalles

MAGÍSTER EN PSICOPEDAGOGÍA

MAGÍSTER EN PSICOPEDAGOGÍA MAGÍSTER EN PSICOPEDAGOGÍA Herramientas para la inclusión Destinado a profesores, psicólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales y profesionales vinculados al mundo educativo, que deseen perfeccionar

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Plan de desarrollo Profesional Docente

Plan de desarrollo Profesional Docente Plan de desarrollo Profesional Docente 2017 I. FUNDAMENTACIÓN La Ley 20903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación

Más detalles

Visto la Ley de Educación Nacional Nº y,

Visto la Ley de Educación Nacional Nº y, Resolución CFE Nº 134/11 Buenos Aires, 22 de junio de 2011 Visto la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y, CONSIDERANDO: Que la Ley de Educación Nacional N 26.206, en su artículo 2, establece que la educación

Más detalles

Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores G3_MEDELLIN_MATILDE_ GUERRERO. Universidad San Buenaventura

Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores G3_MEDELLIN_MATILDE_ GUERRERO. Universidad San Buenaventura 1 ENFOQUE DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores G3_MEDELLIN_MATILDE_ GUERRERO Universidad San Buenaventura Docente Yolima Henao Nota del

Más detalles

COMPROMISOS CON LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

COMPROMISOS CON LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL COMPROMISOS CON LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Los ciudadanos españoles han manifestado reiteradamente su preocupación por los problemas que se detectan en nuestro sistema educativo. Son

Más detalles

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014. Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educación Básica Regular (Actualización. Versión 2.0) Oficializada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Superior N 071-2014-COSUSINEACE,

Más detalles

Implementación de la política educativa: México

Implementación de la política educativa: México Implementación de la política educativa: México Programas de educación vinculados a la participación social Juan Martín Martínez Becerra Julio 6, 2009 México, D.F. Rasgos de la escuela que queremos El

Más detalles

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC La demanda por competencias TIC docentes Las transformaciones de los espacios laborales del profesor exige incorporar las Tecnologías de la Información

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE COLEGIO EL ALBA EL QUISCO 2017-2018 I. FUNDAMENTACIÓN La Ley 20903 establece que la formación local para el desarrollo profesional, tiene por objeto fomentar el trabajo

Más detalles

TRIBUNAL CALIFICADOR PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES AL CARGO DE SUBDIRECTOR DE LOS CENTROS ESCOLARES, AÑO 2018

TRIBUNAL CALIFICADOR PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES AL CARGO DE SUBDIRECTOR DE LOS CENTROS ESCOLARES, AÑO 2018 TRIBUNAL CALIFICADOR PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES AL CARGO DE SUBDIRECTOR DE LOS CENTROS ESCOLARES, AÑO 2018 TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PRUEBA DE CONOCIMIENTO PARA ASPIRANTES A SUBDIRECTOR TEMARIO

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE PRESENTACIÓN EVALUACIÓN EDUCATIVA COMUNICACIONES. EVALUACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD La evaluación de alumnos en contextos multiculturales Evaluación y atención a la diversidad

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO ADAPTACIONES CURRICULARES

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO ADAPTACIONES CURRICULARES EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO ADAPTACIONES CURRICULARES FUNDACIÓN DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN MEDELLÍN NECESIDADES EDUCATIVAS COMUNES NECESIDADES EDUCATIVAS INDIVIDUALES NECESIDADES

Más detalles

Programa de Pedagogía Universitaria. Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2. Estructura Curricular y formatos pedagógicos

Programa de Pedagogía Universitaria. Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2. Estructura Curricular y formatos pedagógicos Programa de Pedagogía Universitaria Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2 Estructura Curricular y formatos pedagógicos Coordinación Mg. Stella Maris Muiños de Britos 2007 Presentación Esta

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Segundo grado de Primaria

Segundo grado de Primaria Segundo grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos reencontramos

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) Página 1 de 6 La Secretaría de Educación Pública (SEP), para promover la mayor calidad en los servicios de educación inicial, básica -incluyendo la indígena- especial y normal; así como para la formación

Más detalles

Diseño curricular para la formación profesional de los maestros de Educación Básica: Perfil de egreso

Diseño curricular para la formación profesional de los maestros de Educación Básica: Perfil de egreso Diseño curricular para la formación profesional de los maestros de Educación Básica: Perfil de egreso El contexto Retos Incrementar los niveles de calidad y equidad de la Educación Normal Lograr estándares

Más detalles

Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ

Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ Foro Cultura de Paz MESA DE BUENAS PRACTICAS EN CULTURA DE PAZ AGENDA DE TRABAJO MESA BICENTENARIO: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL NUEVO SIGLO DE LA REPÚBLICA 9:00-910 Inscripción de participantes y

Más detalles

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé 2015 Diseño Jurisdiccional de la Tecnicatura Superior en Administración Pública Nivel: Superior Modalidad: Tecnicatura Superior Social y Humanística

Más detalles

PROYECTO PEDAGÓGICO FASE 2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO. JONH FREDY GONZALEZ PARRA INGENIERO DE SISTEMAS

PROYECTO PEDAGÓGICO FASE 2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO. JONH FREDY GONZALEZ PARRA INGENIERO DE SISTEMAS PROYECTO PEDAGÓGICO FASE 2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO. JONH FREDY GONZALEZ PARRA INGENIERO DE SISTEMAS RICARDO MONTAÑA MELO LICENCIADO EN ELECTRÓNICA MAGISTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE SAN

Más detalles

POLÍTICAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Departamento de Orientación y Psicopedagogía

POLÍTICAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Departamento de Orientación y Psicopedagogía POLÍTICAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Departamento de Orientación y Psicopedagogía 1. Fundamentación: Este documento constituye un marco de referencia que describe las acciones que orientan el funcionamiento

Más detalles

RED FEDERAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

RED FEDERAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES RED FEDERAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DE LA NACIÓN 1 1. INTRODUCCIÓN La Red Federal

Más detalles

5 FORO DE EGRESADOS 2014

5 FORO DE EGRESADOS 2014 5 FORO DE EGRESADOS 2014 Persona con Discapacidad Ajustes Razonables BAP Derechos Humanos Pobres Feos Hospitales Monasterios. Deficiencia Enfermedad. Minusvalía Retraso Psicometría. Escuela de Educ. Esp.

Más detalles

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA v AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Decreto Nº 83/2015 ALIDA SALAZAR U. Unidad de Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación 2017 1) Reforma Educacional; Enfoque

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

Programa de Investigación

Programa de Investigación Dirección Nacional de Gestión Educativa Gerencia de Gestión de Servicios Educativos Programa de Investigación 2016-2019 Mejora de la calidad educativa en Escuelas Unidocentes con Aula Multigrado (EUAM)

Más detalles

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA v AVANCES EN DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Decreto Nº 83/2015 ALIDA SALAZAR U. Unidad de Educación Especial División de Educación General Ministerio de Educación 2017 1) Reforma Educacional; Enfoque

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Noviembre, 2004

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Noviembre, 2004 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Noviembre, 2004 1 Introducción...3 Presentación de la Gerencia...5 Jefatura Académica...5 Jefatura de Desarrollo Profesional

Más detalles

Universidad Nacional de Río Cuarto

Universidad Nacional de Río Cuarto Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales Secretaría Académica Secretaría de Extensión y Desarrollo PROYECTO: PRACTICAS SOCIO-COMUNITARIAS 2015-2017 CONVOCATORIA Septiembre 2015 PROYECTOS

Más detalles

Primer Grado - Unidad 1. Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje...

Primer Grado - Unidad 1. Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Organizamos el aula y aprendemos nuestros

Más detalles

Anexo 2. Algunas veces. Indicadores Sí No

Anexo 2. Algunas veces. Indicadores Sí No Anexo 2 Indicadores Sí No Anexo 2 Algunas veces 1.1.1 Identifica los procesos de desarrollo y aprendizaje infantiles como referentes para conocer a los alumnos. 1.1.2 Reconoce que en los procesos de desarrollo

Más detalles

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV Contexto Sociedad del Conocimiento Diversidad e Integración Habilidades que capaciten para

Más detalles

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO Tomando como referente la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y

Más detalles

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2

Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en Educación Media Superior, Ciclo Escolar COPFD-EMS ANEXO 2 ANEXO 2 Aspectos con los cuales se examinarán los conocimientos, habilidades y actitudes del sustentante, basados en los Perfiles, Parámetros e Indicadores para el Personal con Funciones de Dirección:

Más detalles

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo Noemí Rodríguez Hernández. Coordinadora de USAER Eva Díaz Chávez. Coordinadora de Desarrollo Curricular

Más detalles

Oferta de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DE MALAGA

Oferta de Grados. Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD DE MALAGA Oferta de Grados Facultad de Ciencias de la Educación Grado en Maestro/a en Educación Grado en Educación Primaria Grado en Educación Social Grado en Pedagogía UNIVERSIDAD DE MALAGA La Facultad de Ciencias

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

Curso-Taller Inclusión Educativa: Construcción del Aula Plural

Curso-Taller Inclusión Educativa: Construcción del Aula Plural Curso-Taller Inclusión Educativa: Construcción del Aula Plural DOCENTE A CARGO: MG. SILVANA CORSO Descripción de la propuesta Consideramos de suma importancia la continua formación de docentes y profesionales

Más detalles

La educación inclusiva

La educación inclusiva Inclusión Educativa Toda experiencia histórica confirma la verdad de que el hombre no hubiera obtenido lo posible si no hubiera pugnado una y otra vez por alcanzar lo imposible. M. Weber La educación inclusiva

Más detalles

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS ESPECIALIDAD: LENGUA EXTRANJERA - INGLÉS (Orden EDU/3136/2011, de 15 de noviembre, por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos

Más detalles

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS CRITERIO 1 La institución formadora demuestra experiencia en relación a la acción INDICADORES PROPUESTOS 1 Evidencias de experiencia en el desarrollo

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa

Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa Se estima que el 30% del total de la población en edad escolar colombiana son niños, niñas y jóvenes que habitan las zonas

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII

PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Nos formamos para mejorar nuestra escuela - VIII Diseño, evaluación y puesta en práctica de situaciones de aprendizaje 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

Más detalles

En su virtud, consultadas las Comunidades Autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, dispongo: Artículo 1. Objeto de la norma.

En su virtud, consultadas las Comunidades Autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, dispongo: Artículo 1. Objeto de la norma. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Orden EDU/ /, de 11 de diciembre, por la que se aprueba el contenido del temario de la fase de oposición del procedimiento selectivo de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación.

Más detalles

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Por: Juan José Jiménez Ríos rios42@hotmail.com La adquisición de las competencias genéricas disciplinares y profesionales demanda la movilización

Más detalles

MODELO EDUCATIVO ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE AÑO LECTIVO 2012

MODELO EDUCATIVO ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE AÑO LECTIVO 2012 MODELO EDUCATIVO ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE AÑO LECTIVO 2012 CARACTERÍSTICAS GENERALES Aceleración del Aprendizaje hace parte del portafolio de modelos flexibles que el Ministerio de Educación Nacional

Más detalles

Principales desafíos de la Educación Media Superior

Principales desafíos de la Educación Media Superior Principales desafíos de la Educación Media Superior Diversidad en la EMS Desafíos de la diversidad institucional al integrar 33 subsistemas. Dispersión y heterogeneidad curricular. Falta de equivalencias

Más detalles

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General BUENOS AIRES, 7 de mayo de 1998. RESOLUCION Nº 74/98 C.F.C y E. VISTO: El inciso d) del art. 66 de la Ley 24195,

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO APRENDIZA JE ESPERADO Que los Supervisores de Escuelas de Educación Básica: Conozca el Proyecto Local

Más detalles

Consejo Nacional de Educación

Consejo Nacional de Educación Consejo Nacional de Educación Mesa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas 28.07.2015 GRUPO DE PAISES EN APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PROCESO Mesa técnica educación de jóvenes y adultos Mesa técnica educación

Más detalles

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA. BEATRIZ CASTELLANOS SIMONS ASESORA EN EDUCACIÓN DE LA

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO DOCUMENTO DE APOYO AL PROC DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL EDUCATIVO El documento que presentamos a continuación tiene un carácter orientativo. Pretende servir de apoyo al proceso de reflexión y toma

Más detalles

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Título de la presentación Fecha Lugar Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias Fundación Manuel Mejía Calle 73 No. 8-13 Piso 4 Torre A / Bogotá Teléfono 313 66 00 Ext.

Más detalles

AD A A D P A T P A T C A IO I N O ES E S CURRICULARES

AD A A D P A T P A T C A IO I N O ES E S CURRICULARES ADAPTACIONES CURRICULARES CONCEPTOS RELACIONADOS HUMANISMO DERECHOS HUMANOS ESCUELA INCLUSIVA EDUCACIÓN DE CALIDAD El INFORME WARNOCK El Informe Warnock fue elaborado por la Secretaría de Educación del

Más detalles

Calidad Educativa y Desempeño Docente La experiencia en América Latina. Denise Vaillant Honduras, agosto 2008

Calidad Educativa y Desempeño Docente La experiencia en América Latina. Denise Vaillant Honduras, agosto 2008 Calidad Educativa y Desempeño Docente La experiencia en América Latina Denise Vaillant Honduras, agosto 2008 Docentes: Una temática que importa aquí y allá Investigaciones recientes: centralidad del docente

Más detalles

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa Javier Onrubia Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Objetivos Presentar y poner a discusión algunas ideas relacionadas con la

Más detalles

El Currículo Nacional

El Currículo Nacional El Currículo Nacional El Currículo Nacional es un instrumento de política en el que se expresan las intenciones del sistema educativo, vinculadas a las diversas aspiraciones y formas de vida valoradas

Más detalles

Rendición de Cuentas en el Centro Escolar Cantón. Ilobasco Cabañas Código : Población Educativa: 417

Rendición de Cuentas en el Centro Escolar Cantón. Ilobasco Cabañas Código : Población Educativa: 417 Rendición de Cuentas en el Centro Escolar Cantón La Quesera Ilobasco Cabañas Código : 12178 Población Educativa: 417 Qué nos propusimos hacer? Darle seguimiento y atención a todas las actividades del año

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Núm. 306 Lunes 21 de diciembre de 2009 Sec. II.B. Pág. 107666 II. AUTORIDADES Y PERSONAL B. Oposiciones y concursos MINISTERIO DE EDUCACIÓN 20550 Orden EDU/3429/2009, de 11 de diciembre, por la que se

Más detalles

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Bloque Temático 2. Aulas Inclusivas -Respuestas educativas para la diversidad. -Planificación acorde al conjunto de la clase. -Las diferencias como oportunidad para el aprendizaje. -Procesos que pueden

Más detalles

TRIBUNAL CALIFICADOR PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES AL CARGO DE DIRECTOR ÚNICO DE LOS CENTROS ESCOLARES, AÑO 2018 TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

TRIBUNAL CALIFICADOR PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES AL CARGO DE DIRECTOR ÚNICO DE LOS CENTROS ESCOLARES, AÑO 2018 TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA TRIBUNAL CALIFICADOR PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES AL CARGO DE DIRECTOR ÚNICO DE LOS CENTROS ESCOLARES, AÑO 2018 TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PRUEBA DE CONOCIMIENTO PARA ASPIRANTES A DIRECTOR ÚNICO

Más detalles

CEIP FERNANDO MIRANDA PLAN DE MEJORA CURSO 2015/2016 CEIP FERNANDO MIRANDA FERNÁN NÚÑEZ PLAN DE MEJORA

CEIP FERNANDO MIRANDA PLAN DE MEJORA CURSO 2015/2016 CEIP FERNANDO MIRANDA FERNÁN NÚÑEZ PLAN DE MEJORA PLAN DE MEJORA CEIP FERNANDO MIRANDA PLAN DE MEJORA CURSO 2015/2016 CEIP FERNANDO MIRANDA FERNÁN NÚÑEZ PLAN DE MEJORA PLAN DE MEJORA DISEÑADO POR EL CENTRO FACTORES CLAVE Y PROPUESTAS DE MEJORA 1. LA UTILIZACIÓN

Más detalles

DERECHO A LA EDUCACION. laeducacion/site_imagenes/logoprodefensa.

DERECHO A LA EDUCACION.  laeducacion/site_imagenes/logoprodefensa. STEPHANIE ROJAS C. DERECHO A LA EDUCACION http://media.photobucket.com/image/derecho%20a%20la%20educacion/prodefensade laeducacion/site_imagenes/logoprodefensa.gif Primera mitad del siglo XX en Colombia:

Más detalles

Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos

Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos Eje: Desarrollo Social, Científico, Tecnológico y Productivo (4 líneas, 16 objetivos) Generar capacidades para la conformación y consolidación

Más detalles

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE Una meta de aprendizaje supone concretar una competencia, que conlleva la aplicación de conocimientos, la realización de procesos y/o el desempeño de tareas, de un modo

Más detalles

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015 Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación México, D. F., 27 de abril de 2015 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos Docentes de Educación

Más detalles

III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado

III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado Orden de 31 de julio de 2014 de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte (BOJA 02 de septiembre) III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado Finalidad III Plan Andaluz de Formación Permanente

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles