CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS"

Transcripción

1 CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS CRISIS HIPERTENSIVAS Dr. Rafael Carrió Esteve SUH. Hospital de la Ribera 01-Octubre-2018

2 Introducción Es un tema poco atractivo y con poca mención en las guías nacionales e internacionales. Guía conjunta de las sociedades europeas de hipertensión y cardiología le dedica menos de una página. Poco abordada la semiología, tratamiento y pronóstico. Nivel de evidencia de las guías es escaso.

3 Introducción HTA suele ser un proceso crónico y asintomático Afecta al 25 % de la Población adulta 3 CH por cada 1000 hab/año 1,45% de las Urgencias en Hospitales 27% son Emergencias Hipertensivas Por cada ptes 145 Crisis 40 serán Emergencias Hipertensivas

4 Introducción Una crisis hipertensiva (CH) se define como una elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir alteraciones funcionales o estructurales en los órganos diana :corazón,cerebro, riñón, retina y arterias. No hace referencia a la sintomatología acompañante, ni si afecta a pacientes con/sin diagnóstico previo de HTA. Depende: De la capacidad de autorregulación del flujo sanguíneo en los órganos diana De la velocidad de instauración con la que se produce dicha elevación tensional (horas, días,semanas) De las cifras absolutas de PA

5 Introducción Una cifra aislada de PA por si sola no define un cuadro de Crisis Hipertensiva La gravedad de la situación no debe ser valorada, al menos exclusivamente, por las cifras tensionales, por elevadas que puedan ser Lo importante es la.. CLÍNICA PA: 190/110 mmhg No es lo mismo un pte con HTA crónica Cólico Renal Confusional Dolor precordial

6 Introducción Cifras? Existe punto de corte?

7 Introducción 2018

8 CRISIS HIPERTENSIVAS

9 Clasificación de las CH Urgencia Hipertensiva Emergencia Hipertensiva Pseudocrisis Hipertensiva

10 Clasificación CH CRISIS HIPERTENSIVAS CRISIS HIPERTENSIVA >180/120 mmhg URGENCIA HIPERTENSIVA EMERGENCIA HIPERTENSIVA Sin afectación de órganos diana No supone riesgo vital inmediato Síntomas inespecíficos (raramente asintomáticas) Con afectación de órganos diana Cardiaco, Cerebral, Renal Riesgo vital que requiere actuación inmediata TTO: IV TTO: V.O Pseudocrisis

11 Fisiopatología Sistemas implicados SRAA Equilibrio endotelio Oxido nítrico Sustancias VD-VC SNS RV periféricas VD arterial y arteriolar en fx de la PA Aparece la Isquemia Cerebro, Riñón, Corazón y Retina

12 Manejo General en el SUH Confirmar que se trata de una verdadera crisis. Importante diferenciar de PSEUDOCRISIS Discriminación correcta entre URGENCIA y EMERGENCIA hipertensiva

13 Manejo General en el SUH Toma de PA ambos brazos ( Manguito obesos) En ambiente tranquilo ( 10 ) Toma de FC simultánea Anamnesis HTA previa, medicación HTA, cifras habituales de HTA. Otra medicación (AINES, Corticoides, descongestivos nasales ) Exploración Física Orientado a detectar LOD Pulsos periféricos, Crepitantes, Focalidad neurológica, Angina, Cefalea + disminución del nivel de conciencia Enfermedades asociadas Embarazo Fondo de OJO

14 Manejo General en el SUH Retinopatia Grado III y IV EMERGENCIA HTA acelerada

15 Manejo General en el SUH Pruebas Complementarias Según sospecha etiológica puede ser necesariorealizar: Hemograma, Bioquimica básica Orina ECG, RX tórax TAC, Cardio, Coagulación EMERGENCIA

16 Manejo General en el SUH Una vez ya hemos visto al paciente. Qué hacemos con él? Cuáles son las estrategias de tratamiento?

17 Pseudocrisis Hipertensiva Prevalencia % (H); 77-91% (PH) No ocasionan lesiones Elevaciones reactivas y transitorias de PA que aparecen secundariamente a situaciones y patologías concretas. ( SNS) Dolor Vértigo periférico RAO Traumatismos Hipoxemia Estrés Defectos en la técnica de medición HTA aislada ( bata blanca) Pacientes con HTA crónica no controlada. ( Rutinaria) Cómo se trata???????????? Se trata la enfermedad o situación de base

18 Pseudocrisis Hipertensiva Tratamiento: Reposo en decúbito supino ( Luz, ruidos..) Mediciones cada min No precisa fármacos antihipertensivos BZD, ananlgésicos En pacientes no diagnosticados: MAPA

19 URGENCIA HIPERTENSIVA

20 Urgencia Hipertensiva No provoca daño sobre órgano diana o si lo provoca es leve o moderado No existe compromiso vital inmediato No precisa medicación iv No precisa asistencia hospitalaria Permite corrección de las cifras de TA en Horas-Días Sintomatología La mayoría de los pacientes están asintomáticos Mareos, cefalea, epistaxis, inestabilidad Desencadenantes Enfermedad cardiovascular conocida Pre y post operatorio Snd hiperadrenérgicos ( Abs alcohólica, cosnumo de drogas, ) Rebote tras supresión de antihipertensivos del tipo simpaticolíticos de acción central ( Metildopa, clonidina, moxonidina) y beta bloquenates. Crisis de pánico

21 Urgencia Hipertensiva Tratamiento: La estrategia de una reducción rápida de la PA, con la finalidad de normalizarla, tiene poco fundamento y puede ser contraproducente en las UH No está demostrado, en contra de la opinión popular, que dichas elevaciones tensionales agudas comporten un riesgo inmediato de precipitar algún evento CV. Es obvio que: si no existe un riesgo inminente de complicaciones CV agudas en las UH, el tratamiento agudo e intenso de dichas situaciones no puede comportar un beneficio en el pronóstico. La instauración de tratamiento antihipertensivo en las UH de pacientes sin diagnóstico previo de HTA puede confundir o interferir la actuación médica posterior UH no es una urgencia real, el objetivo es evitar la aparición de complicaciones CV años más tarde mediante un seguimiento, un control y un tratamiento adecuado del paciente.

22 Urgencia Hipertensiva Tratamiento: La mayoría se controlan con fármacos v.o No existe consenso sobre qué fármaco utilizar Captopril Un clásico. Evidencias escasas y de baja calidad. Uso basado en la experiencia:» 25 mg vo : Inicio a los min è 4-6 horas Nifedipino. s/l Puede provocar hipotensión sintomática, ictus isquémico, cambios del ST, isquemia miocárdica, IAM No existen ensayos clínicos probados para su uso Efecto cosmético más que beneficio para el paciente Un estudio si que habla de su beneficio cuando se administra v.o en el tratamiento de preeclamsia comparado con labetalol

23 Urgencia Hipertensiva Tratamiento: Pacientes con tto previo Aumentar la dosis del mismo Pacientes sin tto previo Iniciar el tratamiento por v.o Bloqueadores del eje R-A Diuréticos Antagonistas del calcio Betabloqueantes

24 Urgencia Hipertensiva Dosis de fármacos Bloqueadores del eje R-A Captopril 25 mg Enalapril mg Diuréticos Furosemida 40 mg Antagonistas del calcio Verapamilo retard mg Nicardipino mg Amlodipino 5-10 mg Nifedipino retard 30 mg Lacidipino 4 mg ( Vm más larga; 24 h) Betabloqueantes Atenolol 50 mg Bisoprolol 2,5-5 mg Carvedilol 12,5-25 mg Labetalol 200 mg v.o: inicio min. Hasta 12 horas No se recomienda la vía sublingual Parece razonable elegir fármacos de vida media larga.

25 Urgencia Hipertensiva Tratamiento: Síndromes hiperadrenérgicos: Antagonistas del calcio + BZD Contraindicados los betabloqueantes. Crisis de pánico BZD

26 Urgencia Hipertensiva Tratamiento: Cuánto descendemos la PA? Gradual en h Descenso en flujo de sangre a nivel :» Cerebral, coronario y rebasar la autoregulación produciendo isquemia.» Hipoperfusión de órganos vitales No ser agresivo. La gravedad no la marcan las cifras tensionales Descenso del 20-25% del valor inicial sin bajar de mmhg

27 Urgencia Hipertensiva Mantenemos al paciente en reposo durante 30 minutos (se llega a controlar hasta el 40% de las CH). 1/3 de los pacientes con cifras de PAD > 95 mmhg disminuyen su PAD sin tto durante su estancia en urgencias Si no se controla TTO farmacológico

28 Urgencia Hipertensiva En función de cifras tensionales Si PAD< 120 mmhg : no precisa tratamiento urgente. Si PAD > 120 mmhg: Iniciar fármaco y control > 2-6 horas El objetivo inicial debe ser la reducción del % del valor inicial de PA, No descendiéndola por debajo de 160 mmhg de PAS o 100 mmhg de PAD.

29

30 Urgencia Hipertensiva No se recomienda Nifedipino S/L en ningún tipo de crisis HTA Mucha rapidez de acción Isquemia Captopril ( rápido y seguro) Inicio en min Se puede dar cualquier fármaco: Diuréticos B-bloqueantes, Calcio antagonistas, agonistas alfa 2, Ara II ( Losartan)

31 / ARAII Indicaciones de fármacos

32 Urgencia Hipertensiva Valorar remitir a consulta externa (UNIDAD HTA) Sospecha HTA secundaria HTA refractaria: paciente con HTA severa, no controlado con dosis plenas de fármacos (3, incluyendo diurético a dosis plenas) HTA de nuevo diagnostico en paciente joven (<50 años): valorar necesidad de tratamiento farmacológico o remitir de forma preferente con dieta. Criterio médico: prevalece como siempre por encima de los protocolos.

33 EMERGENCIA HIPERTENSIVA Daño sobre órgano diana

34 Emergencia Hipertensiva Elevaciones agudas, importantes y mantenidas de la PA que se acompañan de alteraciones estructurales y funcionales graves de los órganos diana con compromiso vital para el paciente.

35 Objetivo de Tratamiento: Urgencia Hipertensiva Descenso rápido de la PA es prioritario sobre cualquier actitud diagnóstica, en un plazo máximo de min, hasta conseguir: Reducir PAD 20-25% en el plazo de minutos a 2 horas Estrategia y tratamiento en función de la situación clínica. Disección de aorta è Minutos ACV è Horas FÁRMACOS IV, de acción rápida, semivida corta, y fácil dosificación

36 Situaciones clínicas (EH). (I) Encefalopatía Hipertensiva: Clínica: Cefalea intensa, náuseas, vómitos, alteraciones visuales, síndrome confusional, convulsiones y alteración del nivel de conciencia. Diagnóstico de exclusión (ACV) Edema Cerebral Difuso Afectado Eje renina-angiotensina TTO: ( Reducir 10-20% en las primeras 24 h) IECA Labetalol y nicardipino. Nitroprusiato?

37 ACV Isquémico: Situaciones clínicas (EH). (II) La PA suele descender sola después de 90 min En general no se debe tratar la hipertensión La perfusión cerebral en las zonas de penumbra depende de la PA, por lo que su aumento probablemente sea una respuesta fisiológica refleja para mantener el flujo cerebral Tratamiento : Reducir % en las primeras 24 h. PAS > 220 mmhg o una PAD > 120 mmhg o PAM > 140 mmhg. Un estudio reciente se ha demostrado un efecto beneficioso con tratamiento (candesartan) a partir de 200/110 mmhg. Preferible V.O ( IECA o ARA II) TTO IV Labetalol, o bien urapidil o nicardipino. Si la PAD >140 mmhg, se utilizará nitroprusiato Candidatos a trombólisis, Si PAS>185 mmhg o la PAD > 110 mmhg, con labetalol, antes de iniciar dicha terapia.

38 ACV Hemorrágico. Situaciones clínicas (EH). (III) Riesgo beneficio ( Riesgo de sangrado/perfusión) La perfusión cerebral depende de (PIC/PAM) Intracerebral Trataremos si: PAS >180 mmhg y PAD 105 mmhg ( PAM> mmhg), Objetivo de mantenerla entre mmhg para evitar un mayor sangrado en la zona de la lesión y no provocar isquemia ( estudio) Fármacos Labetalol Nitroprusiato (en PA superior a 230/140 mmhg), y nicardipino Subaracnoidea ( No hay pauta) Debemos tratar al paciente si existe hipertensión severa con labetalol Nimodipino para evitar vasoespasmo.

39 Situaciones clínicas (EH). (IV) Disección aórtica Objetivo: Reducir la PAS ( < 120 mmhg) y la contractilidad miocárdica, con el fin de disminuir la amplitud del pulso y la velocidad máxima de ascenso de la presión. Descenso de la PA en 5-10 minutos y el control de la misma en 30 minutos como máximo. TTO: Vasodilatador arterial + Labetalol.

40 Situaciones clínicas (EH). (V) Edema agudo de pulmón Debe ser tratado lo antes posible. Fármacos: Nitroglicerina asociado a un diurético de asa, como furosemida.

41 Situaciones clínicas (EH). (VI) SCA Reducir la resistencia vascular sistémica y mejorar la perfusión coronaria. Disminuir el dolor y el estrés ( Morfina) Activación del eje RAA Disminuir demanda de O2 por el miocardio Bloquear sistema neuro-humoral Mantener la PAD en torno a 100 mmhg para no disminuir el flujo coronario. TTO: Nitroglicerina + B-bloqueante (labetalol?) + IECA ( Reducir 20% 1-3 h)

42 Situaciones clínicas (EH). (VII) Preeclamsia grave y Eclampsia Aparece a partir de la semana 20 en mujeres normotensas. Se considera EH Si TA > 170/110 mmhg Estabilizar y avisar a UCI TTO Bajar a PAS PAD Fármacos Labetalol / Hidralazina No Enalapril MSO4 ( para prevención) Evitar descensos bruscos por la perfusión utero-placentaria

43 Situaciones clínicas (EH). (VIII) Exceso de catecolaminas Se estimula el SNS è aumento de la PA Feocromocitoma, Consumo de cocaína, anftaminas, Interacciones ( Tiramina con IMAO) Tratamiento: Reducir 20% en 2-3 h Fentolamina Nicardipino Nitroprusiato

44 Situaciones clínicas (EH). (IX) Sangrado PostIQ La HTA grave postoperatoria puede empeorar el pronóstico, especialmente en pacientes sometidos a cirugía cardíaca, torácica, neurológica o vascular. Parece producirse por una hiperestimulación del sistema nervioso simpático y suele darse en pacientes con mal control tensional preoperatorio. Se aconsejan agentes IV de acción corta, como urapidilo, esmolol, labetalol o nicardipino. Es importante el control del dolor y de la ansiedad postoperatorios.

45 HTA acelerada y maligna Situaciones clínicas (EH). (X) Sobreestimulación del eje RAA PAD>130 mmhg Se acompaña de retinopatía hipertensiva grado III o IV y normalmente de afectación grave de otros órganos diana (nefropatía, encefalopatía) por lesiones en las paredes arteriales Las lesiones vasculares que se producen provocan lesiones isquémicas afectando a diferentes órganos, como cerebro, corazón, páncreas, intestino y riñon (65%). La anemia hemolítica microangiopática es una complicación posible como consecuencia del daño endotelial generalizado Objetivo: Disminur 25 % la PAD inicial ( mmhg) Fármaco de elección: Labetalol

46 Fármacos en Urgencias Fármaco Forma IV Inicio Duración Preparación y dosis Labetalol Perfusión/Bolo h Bolo=1/2 amp en 1 min // Perf= 2 amp en 200 ml de SG5% 60 ml/h Nitroprusiato Perfusión 1 min amp(50 mg/5ml) en 500 de SG5% 21 ml/h Nicardipino Perfusión 5-10 min ½-4 h 2 amp ( 5mg/5ml) en 100 de SF a pasar en 1h NTG Perfusión 1-2 min 3-5 min 1 amp (50 mg) en 250 de SG5% 5-10 ml/h Hidralacina Bolo min 3-6 h 1 amp ( 20 mg/1 ml) 5-10 mg cada 5-15 min Urapidilo Bolo / Perfusión 2-3 min 4-6 h Bolo: 12,5-25mg en 10 min// Perf = 5 amp en 250 de SF ; 0,2-2 mg/min (10-30 ml/h)

47

48 Bibliografía 1) Pérez E, Juárez S, Laguna P y Grupo de estudio SUHCRIHTA. Crisis hipertensivas en los servicios de urgencias hospitalarios. Estudio SUHCRIHTA. Emergencias. 2001;13: ) Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Guía de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España Tratamiento de la hipertensión arterial en situaciones especiales. Hipertensión. 2005;22: ) Hypertension, hypertensive crisis, and hypertensive emergency: approaches to emergency department care Elisenda gómez angelats, ernesto bragulat BAUR. Emergencias 2010; 22: ) Decker WW, Godwin SA, Hess EP, Lenamond CC, Jagoda AC. Clinical Policy: Critical Issues in the evaluation and Management of Adult Patients with asymptomatic Hypertension in the Emergency Department. Ann Emerg Med. 2006;47: ) 2018 ESC/ESHGuidelines for themanagement of arterial hypertension. TheTask Force for the management ofarterial hypertension of the European Society of Cardiology and the European Society ofhypertension 6) Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias, C. Albaladejo Blanco, J. Sobrino Martínez, S. Vázquez González; Hipertensión y Riesgo Vascular, Volume 31, Issue 4, 2014,

49 Muchas gracias!

50 Anexo

51

52 FÁRMACOS

53 Fármacos Urgencia Hipertensiva Labetalol (TRANDATE ) Bloqueante alfa-1 y beta no selectivo (1:7) Inicio 2-5 min, pico min, dura 2-4 h No efecto inotrópico negativo Disminuye Rp No disminuye flujo Cerebral, renal, Coronario ACV, SCA No pasa BHE Bolo 20 mg + Perfusión 1-2 mg/min

54 Fármacos Urgencia Hipertensiva Nirtroprusiato VD arterial y venoso Baja precarga y Postcarga Disminuye flujo cerebral No ACV Produce robo coronario No SCA Inicio 1 min, Vm 3-4 min Ajustar en IR o IH

55 Fármacos Urgencia Hipertensiva Nicardipino VD cerebral y coronario Reduce la isquemia cerebral y cardiaca Inicio 5-10 min, VM 6 h No pasa la BHE Urapidilo Alfa selectivo de acción dual Central y Periférico Sin taquicardia refleja Contraindicaciones Hipersensibilidad, estenosis del istmo de la aorta o shunt arteriovenoso (excepto en shunt diálisis inactiva hemodinámicamente). Insuficiencia hepática Precaución en I.R. moderada-grave.

56 EMERGENCIA Labetalol ( 100 mg/ 20 ml) ENCEFALOPATIA Cefalea Sdr Confusional Nauseas Vómitos Alt Nivel conc -5ml en bolo -2 amp en 200 SF ( 60 ml/h) Nicardipino ( 5 mg / 5ml) - 2 amp en 100 SF ( En 1h) ISQUÉMICO: Si PAS>200 o PAD> IECA o ARAII 2.- Labetalol si trombolisis 3.- Si PAD > 140 mmhg Nitroprusiato Si Trombolisis y >185/110 Labetalol ACV HEMORRAG: - Intra ( Si PAS>170) - SUBARAC: No Criterio 1.- Labetalol, Nicardipino ( Nitroprusiato si >230/140) 2.-SUB: Nimodipino DISECCION AORTICA -HTA de larga evolución -Edad 1.- Labetalol:+ Nitroprusiato Bajar en 5-10 min - Dolor torax interescapular ECLAMPSIA SI TA >170/ Labetalol o Nicardipino (UCI) 2.- No Enalapril 3.- MgSO4 previene convulsiones EAP Vasodilatadores 1.- NTG + Furosemida 2.-No Hidralazina ni B-bloqueantes CARDIOPATIA ISQUEMICA Si PAD > 100 mmhg Nitroglicerina + B-bloq + IECA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 1.-Labetalol, Nitroprusiato 2.- No IECAs

CRISIS HIPERTENSIVAS. Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010

CRISIS HIPERTENSIVAS. Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010 CRISIS HIPERTENSIVAS Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010 DEFINICIÓN Crisis Hipertensivas. Elevación importante, aguda de la TA TAD > 120 mmhg TAS > 180 mmhg Cifras menores desarrolladas

Más detalles

Manejo de las Crisis Hipertensivas en Urgencias

Manejo de las Crisis Hipertensivas en Urgencias PROTOCOLO CLÍNICO Manejo de las Crisis Hipertensivas en Urgencias Pagina 1 de 9 ÍNDICE 1.- DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 2.- CRITERIOS DIAGNOSTICOS 3.- VALORACIÓN INICIAL Y SEGUIMIENTO (ANAMNESIS, EXPLORACIÓN

Más detalles

CRISIS HIPERTENSIVA EN URGENCIAS. Servicio de Urgencias. MIR R2 MFyC: Sara Álvarez Colinas. Tutora: María José Antequera Fernández.

CRISIS HIPERTENSIVA EN URGENCIAS. Servicio de Urgencias. MIR R2 MFyC: Sara Álvarez Colinas. Tutora: María José Antequera Fernández. CRISIS HIPERTENSIVA EN URGENCIAS Servicio de Urgencias. MIR R2 MFyC: Sara Álvarez Colinas. Tutora: María José Antequera Fernández. HTA: DEFINICIÓN PAS > 140 mmhg y/o PAD >90 mmhg medidas durante 3 veces

Más detalles

Urgencias hipertensivas. Dra. Josefina Ugarte Universidad Andrés Bello

Urgencias hipertensivas. Dra. Josefina Ugarte Universidad Andrés Bello Urgencias hipertensivas Dra. Josefina Ugarte Universidad Andrés Bello Conceptos La HTA en responsable del 12,8% de las muertes a nivel mundial (WHO 2004) Estudio NHANES: El 29 a 31% de los adultos son

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES

CONSIDERACIONES GENERALES CRISIS HIPERTENSIVA CONSIDERACIONES GENERALES En los paises occidentales la HTA es uno de los problemas más importantes de salud, a causa de su elevada prevalencia (20-50% adultos) y sus consecuencias

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

CRISIS HIPERTENSIVA CURSO DE URGENCIAS Y PATOLOGIA SEVERA DE CONSULTA ESPONTANEA. HOSPITAL SAN MARTIN-SEPTIEMBRE 2006-Dr.

CRISIS HIPERTENSIVA CURSO DE URGENCIAS Y PATOLOGIA SEVERA DE CONSULTA ESPONTANEA. HOSPITAL SAN MARTIN-SEPTIEMBRE 2006-Dr. CRISIS HIPERTENSIVA CURSO DE URGENCIAS Y PATOLOGIA SEVERA DE CONSULTA ESPONTANEA. HOSPITAL SAN MARTIN-SEPTIEMBRE 2006-Dr. Hernán Jiménez CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA (JNC 7) De acuerdo

Más detalles

Bibiana del Valle fúnez Hospital La Inmaculada MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS.

Bibiana del Valle fúnez Hospital La Inmaculada MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS. Bibiana del Valle fúnez Hospital La Inmaculada MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS. INTRODUCCION 27% de las Urgencias médicas. Hipertensión arterial esencial ya diagnosticada y mal controlada. Crisis hipertensivas

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PAS 180 mmhg y/o PAD 110 mmhg EVALUACIÓN CLÍNICA Anamnesis Examen Físico Evaluación de fenómenos presores Fondo de Ojo ECG de 12 derivaciones IDENTIFICAR Emergencia Hipertensiva

Más detalles

NORMAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN SEVERA

NORMAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN SEVERA NORMAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN SEVERA DEFINICION TA sistólica > 180 mm Hg. y/o TA diastólica > 110 mm Hg. Aislada o acompañando a diferentes cuadros clínicos representa

Más detalles

Emergencias Hipertensivas

Emergencias Hipertensivas Emergencias Hipertensivas Semestre Cardiovascular Junio 2015 Dr. Leandro Moraes Crisis Hipertensiva Crisis Hipertensiva Crisis hipertensiva No es igual a normalización Limitaciones del umbral de presión

Más detalles

Capítulo 18 - CRISIS HIPERTENSIVA. Francisco José Esteban Fuentes, Jesús Ángel Martínez Burgui, Blanca Mar Envid Lázaro DEFINICIÓN

Capítulo 18 - CRISIS HIPERTENSIVA. Francisco José Esteban Fuentes, Jesús Ángel Martínez Burgui, Blanca Mar Envid Lázaro DEFINICIÓN Sección Cardiología Capítulo 18 - CRISIS HIPERTENSIVA Francisco José Esteban Fuentes, Jesús Ángel Martínez Burgui, Blanca Mar Envid Lázaro DEFINICIÓN La crisis hipertensiva es una situación muy frecuente

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

FARNACOLOGÍA DE URGENCIAS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

FARNACOLOGÍA DE URGENCIAS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS FARNACOLOGÍA DE URGENCIAS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS Ferran Capdevila Bastons y Juana Alfaro Basarte. Servicio de Farmacia. Hospital de Navarra. 1.- Emergencias hipertensivas:

Más detalles

Emergencia hipertensiva

Emergencia hipertensiva Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria Diseño Dirección de Comunicación www.asepeyo.es 1 Índice 1.

Más detalles

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Relevancia Los desórdenes hipertensivos del embarazo complican hasta al 10% de los embarazos a nivel mundial y

Más detalles

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) TheoMeyer, MD, DPhil; Jeffrey Shih, MD; and Gerard Aurigemma, MD Ann Intern Med. 1 January 2013;158(1) INTRODUCCIÓN: - La insuficiencia

Más detalles

Literatura para Internos

Literatura para Internos Literatura para Internos HIPERTENSION ARTERIAL. CONDUCTA A SEGUIR POR EL MEDICO DE FAMILIA (III). Situaciones de urgencia y emergencia. Bibliografía complementaria para estudiantes de 6to. año. Internado.

Más detalles

Emergencias Hipertensivas. Semestre Cardiovascular Julio 2018

Emergencias Hipertensivas. Semestre Cardiovascular Julio 2018 Emergencias Hipertensivas Semestre Cardiovascular Julio 2018 Crisis Hipertensiva Introducción de los nuevos antihipertensivos ha descendido su prevalencia de 7 a 1% Escenarios clínicos en los cuales la

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Urgencias y Emergencias Hipertensivas

Urgencias y Emergencias Hipertensivas Urgencias y Emergencias Hipertensivas Dr. Hugo Ramos Sociedad de Cardiología Córdoba, Argentina Historia de la HTA Mahomed, Londres 1879 Causa de enfermedad renal Riva Rocci, Torino 1896 Manguito braquial

Más detalles

TALLER SEMIOLOGÍA marzo 2011

TALLER SEMIOLOGÍA marzo 2011 Devolución n de la evaluación n diagnóstica (participaron 131) TALLER SEMIOLOGÍA marzo 2011 EVALUACIÓN N DIAGNÓSTICA: DEVOLUCIÓN HIPERTENSIÓN CARDIOMIOPATÍAS AS INSUFICIENCIA CARDÍACA ACA 2. Bronquitis

Más detalles

- Guía Canadiense

- Guía Canadiense - Guía Canadiense 2018 - NOVEDADES 1. Se incluye el uso de aparatos de medición de muñeca para medir la PA en individuos obesos con Grado D. En comparación con los aparatos de brazo, los de muñeca (si

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera CONCEPTO Se define como hipertensión arterial a la elevación de las mediciones sistólicas, diastólicas o ambas a cifras iguales o mayores a la percentila 95 para la edad y sexo, por lo menos en tres determinaciones.

Más detalles

Material extractado del XXVI Congreso Argentina de Cardiología FAC 2007-, 24 al 26 de Mayo del Godoy Cruz Mendoza.

Material extractado del XXVI Congreso Argentina de Cardiología FAC 2007-, 24 al 26 de Mayo del Godoy Cruz Mendoza. Actualizaciones Cardio Metabólicas Manejo de la HTA severa NO complicada en la guardia Emergencia? Urgencia? Cómo evaluar, cuándo tratar, cuándo internar. Una aproximación racional al hipertenso en la

Más detalles

TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA

TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA Angina: isquemia miocárdica transitoria como consecuencia de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno en el miocardio. La oferta de oxígeno al miocardio

Más detalles

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA Protocolo de tratamiento del IAM con elevación del segmento ST Septiembre 2014 GRUPO DE TRABAJO } Emergencias } Servicio de Cardiología. HU Cruces } Servicio de Urgencias. HU

Más detalles

Crisis hipertensiva. Roberto D Achiardi Rey* INTRODUCCIÓN

Crisis hipertensiva. Roberto D Achiardi Rey* INTRODUCCIÓN Crisis hipertensiva Roberto D Achiardi Rey* INTRODUCCIÓN La crisis hipertensiva (CH) en la actualidad es poco frecuente, por la detección temprana y el manejo adecuado y agresivo actual de la hipertensión

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

Hipertensión Arterial

Hipertensión Arterial Guía de Manejo Hipertenón Arterial Justificación Primera Causa de Morbilidad Principal factor de riesgo Enfermedad cerebrovascular. para Controlar la HTA es un proceso complejo y multidimenonal cuyo objetivo

Más detalles

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica INTRODUCCIÓN Las emergencias hipertensivas ocurren con baja frecuencia en niños El manejo adecuado de esta

Más detalles

Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda?

Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda? Pagina - 1 - Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda? Estimado colega: El Comité de Cardiopatía isquémica de la lo invita a participar del Programa PREMATRA-CIC

Más detalles

MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO.

MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO. Dra. Ibis Castillo de la Nuez Dra. Tamara Poymirot Beltrán Dr. Roberto Guzmán Parrado Dra. Ada A. Obtúzar Chirino LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA GESTACIONAL EN CUALQUIERA

Más detalles

DENERVACIÓN RENAL. Vicente Bertomeu González. Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan

DENERVACIÓN RENAL. Vicente Bertomeu González. Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan DENERVACIÓN RENAL Vicente Bertomeu González Unidad de Arritmias Hospital Universitario de San Juan INDICE HTA refractaria y limitaciones de los fármacos antihipertensivos Papel del riñón y de la denervación

Más detalles

TAMIZAJE. 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE FRAMINGHAM* Anexo 1 DIAGNOSTICO.

TAMIZAJE. 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE FRAMINGHAM* Anexo 1 DIAGNOSTICO. RUTA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION ARTERIAL PROMEDAN IPS GPC MINISTERIO DE SALUD TAMIZAJE 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DR. HECTOR UGALDE MEDICINA INTERNA-CARDIOLOGIA HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE LA CAUSA MAS IMPORTANTE DE MUERTE EN

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón

Más detalles

CRISIS HIPERTENSIVAS:

CRISIS HIPERTENSIVAS: CRISIS HIPERTENSIVAS: EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS ES EL AUMENTO BRUSCO DE LA P. A. CON LESIÓN DE ÓRGANO BLANCO; LA CUAL DEBE DESCENDERSE EN FORMA PRECOZ. CRISIS HIPERTENSIVAS: URGENCIAS HIPERTENSIVAS: ES

Más detalles

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL.

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL. Recomendaciones Prácticas para el Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL. Por que hablar de HTA?

Más detalles

Hipertensión n Arterial. Octubre de 2.013

Hipertensión n Arterial. Octubre de 2.013 Hipertensión n Arterial Octubre de 2.013 Porqué hay que saber HTA? 1. Es muy frecuente: El 35% de los adultos Más s del 60% de los mayores de 60 años. a 2. Principal factor de Riesgo para: Enfermedad coronaria

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. Br. Carolina Amigo Ayudante Dpto. Farmacología y Terapéutica. 2013

ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO. Br. Carolina Amigo Ayudante Dpto. Farmacología y Terapéutica. 2013 ANTIHIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO Br. Carolina Amigo Ayudante Dpto. Farmacología y Terapéutica. 2013 Aparece a las 20 semanas de EG Aparición de convulsiones en una paciente con preeclamisa sin q pueda

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE

SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE SINDROME CORONARIO AGUDO Erosión o ruptura de placa aterosclerótica Adhesión y agregación plaquetaria Trombo mural Oclusión

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular HOSPITAL DE SAGUNTO 2007. MEDICINA INTERNA Gibrain Mancheno R1 MI Cambios de esta guía desde 2001 Novedades en la definición

Más detalles

Me M dicina a Inte t rna

Me M dicina a Inte t rna Medicina Interna Hipertensión Arterial Enfermedad controlable, de etiología múltiple, caracterizada por la elevación de la presión arterial, que reduce la calidad y expectativa de vida El valor de PA se

Más detalles

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo

BETA BLOQUEANTES. Pablo R. Landolfo BETA BLOQUEANTES Pablo R. Landolfo Receptores Beta adrenérgicos b1: corazón y riñón b2: músculo liso y vasos periféricos b3: tejido adiposo Lipoproteínas asociadas a Adenilatociclasa Up & Down - regulation

Más detalles

Farmacología de la Hipertensión Arterial

Farmacología de la Hipertensión Arterial Farmacología de la Hipertensión Arterial Dr Julio Omar Ibañez JTP 24 octubre de 2014 Desarrollo de la Ponencia 1. Definición de la HTA 2. Regulación de la Presión Arterial 3. Epidemiología 4. Clasificación

Más detalles

Patologías del sistema cardiocirculatorio.

Patologías del sistema cardiocirculatorio. Patologías del sistema cardiocirculatorio. Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia coronaria Hipertensión arterial Recuerda! https://www.youtube.com/watch? v=jq9w4krs02q Insuficiencia cardiaca. situación

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE GESTIÓN DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Más detalles

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

SÍNDROME CORONARIO AGUDO SÍNDROME CORONARIO AGUDO Marta Jiménez, Juan J. Gavira En todo el mundo la enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte y su frecuencia está en aumento. En Europa, sin embargo, en las últimas

Más detalles

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL Y SU IMPORTANCIA FEDERICO BOTERO CARDIOLOGO - ELECTROFISIOLOGO

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL Y SU IMPORTANCIA FEDERICO BOTERO CARDIOLOGO - ELECTROFISIOLOGO CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LA PRESION ARTERIAL Y SU IMPORTANCIA FEDERICO BOTERO CARDIOLOGO - ELECTROFISIOLOGO 35% de la población adulta tiene hipertensión enmascarada. 20% de los paciente normotensos

Más detalles

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ESTUDIO PROPIO: Máster en Riesgo Cardiovascular, Obesidad, Diabetes Mellitus y Síndrome Metabólico CÓDIGO DEL PLAN DE ESTUDIOS: EJ18 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: CURSO Obligatorios Nº Asignaturas

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por

Más detalles

HIPERTENSIÓN RESISTENTE AL TRATAMIENTO. Dr Tenllado 10/10/2006 Sesiones Clínicas Hospital Dr Moliner

HIPERTENSIÓN RESISTENTE AL TRATAMIENTO. Dr Tenllado 10/10/2006 Sesiones Clínicas Hospital Dr Moliner HIPERTENSIÓN RESISTENTE AL TRATAMIENTO Dr Tenllado 10/10/2006 Sesiones Clínicas Hospital Dr Moliner Introducción Definición: hipertensión resistente o refractaria se define por una presión arterial mínima

Más detalles

Diabetes e Hipertensión Arterial

Diabetes e Hipertensión Arterial Diabetes e Hipertensión Arterial DR. FELIX AMADOR BARRERA ORANDAY CARDIOLOGIA CLÍNICA E INTERVENCIONISTA U.A.N.L MEDICINA INTERNA Universidad de Barcelona 13vo. Curso de Posgrado en Diabetes 22 de febrero

Más detalles

MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO

MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO Hospital La Inmaculada. Sesión Clínica del Servicio de Medicina Interna. Guías de actuación en una guardia de Medicina Interna MANEJO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO Andrés s May F.E.A. Cardiología Bibliografía:

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

Evaluación funcional en el paciente asintomático. Rol de la ergometría

Evaluación funcional en el paciente asintomático. Rol de la ergometría Evaluación funcional en el paciente asintomático. Rol de la ergometría Dr. Esteban San Dámaso Hospital Italiano de Rosario Centro Diagnóstico Rosario (CDR) No tengo conflictos de intereses que declarar

Más detalles

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Fuentes: 1. Guía de práctica clínica sobre hipertensión arterial. Osakidetza, actualización 2007 2. PCAI Hipertensión Arterial Asturias, actualización

Más detalles

Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011

Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011 Autor.Prof.Adj.Lic.Esp.Silvana Larrude Montevideo 2011 NORMAS BÁSICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS OBJETIVO: Evitar errores en la administración de la medicación para: Proteger a los usuarios Proteger

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: TIENEN TODOS LOS ANTIHIPERTENSIVOS LA MISMA EFICACIA PARA EL TRATAMIENTO Y CONTROL DE

Más detalles

HTA SECUNDARIA. Josè Pizzorno

HTA SECUNDARIA. Josè Pizzorno HTA SECUNDARIA Josè Pizzorno HIPERTENSIÒN SECUNDARIA Cuàndo pensarla y còmo estudiarla A QUÉ LLAMAMOS PRIMARIA Y A QUÉ SECUNDARIA? HIPERTENSIÓN SECUNDARIA: es la presencia de una condición específica conocida

Más detalles

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces Código ictus 2013-2014 Marta Espina San José CS Contrueces 6-11-2015 ν Reconocer el mayor número posible de Ictus ν Reconocer en tiempo ventana para re-permeabilizar ν Facilitar el acceso a todos los

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Revista LatinoAmericana de la Salud en el Trabajo Volumen Volume 4 Número Number 2 Mayo-Agosto May-August 2004 Artículo: Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Derechos reservados, Copyright

Más detalles

Por su parte, el JNC VII agrega a este concepto una presión arterial sistólica de 180 mmhg.

Por su parte, el JNC VII agrega a este concepto una presión arterial sistólica de 180 mmhg. Actualizaciones Cardio Metabólicas Tratamiento de la encefalopatía hipertensiva Cuán agresivos debemos ser? Cómo, cuándo, cuánto, con qué medicamentos? Dr. Carlos Secotaro GTV Comunicación MF. CARDIO FAC

Más detalles

CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO

CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO MOTIVO DE CONSULTA Mujer de 81 años que solicita visita en domicilio por disnea repentina y dolor de espalda. Tres días antes

Más detalles

FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA

FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA FIBRINOLISIS EXTRA-HOSPITALARIA Tratamiento revascularizador farmacológico del IAM. Consiste en la infusión n endovenosa de un activador del plasminógeno con capacidad de disolver la matriz de fibrina

Más detalles

CRISIS HIPERTENSIVAS: EMERGENCIAS Y URGENCIAS

CRISIS HIPERTENSIVAS: EMERGENCIAS Y URGENCIAS CRISIS HIPERTENSIVAS: EMERGENCIAS Y URGENCIAS 4 El presente capítulo es un resumen de las normas de la SAC para el Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en los servicio de emergencia. Las

Más detalles

El Reto de la Terapia: Monoterapia o Combinación

El Reto de la Terapia: Monoterapia o Combinación El Reto de la Terapia: Monoterapia o Combinación Ana María Barón Médica Internista y Cardióloga Pontifica Universidad Javeriana Fundación Cardioinfantil Cambio en el estilo de vida TA > 140/90 mmhg Betabloqueadores

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN

ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN PRECOZ EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROYECTO IAMASTUR CÓDIGO CORAZÓN UNIDAD DE ATENCIÓN A URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Más detalles

ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL. Factores hereditarios

ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL. Factores hereditarios GUIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL- HIPERTENSION ARTERIAL 2015-2020 ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL Obesidad Factores hereditarios DEFINICION: La PSA

Más detalles

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E ) Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas

Más detalles

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid MEDICACIÓN EN CARDIOLOGÍA Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid ADIRO El ácido acetil salicílico. Es una antiagregante plaquetario

Más detalles

IV ENCUENTRO DE RIESGO VASCULAR PARA MÉDICOS RESIDENTES EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN EL SENO DE UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA EN ESTUDIO

IV ENCUENTRO DE RIESGO VASCULAR PARA MÉDICOS RESIDENTES EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN EL SENO DE UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA EN ESTUDIO IV ENCUENTRO DE RIESGO VASCULAR PARA MÉDICOS RESIDENTES EMERGENCIA HIPERTENSIVA EN EL SENO DE UNA ENFERMEDAD SISTÉMICA EN ESTUDIO Autores: C. S. Rodríguez Ortega*, M. C. Viñolo López, E. Merino García,

Más detalles

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay

Más detalles

MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Generalidades Dr. Estrada El JNC7 (Versión americana de cómo manejar HTA) es la guía que se utilizaba hasta que salió el JNC8 en el 2014. La JNC7 es una guía

Más detalles

MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (615) 405-409, 2015 CARDIOLOGÍA MANEJO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS Adrián Lazo Páez* Amanda Leis Chanto** Berny Roldán Abellán*** Ana Carolina Ramírez

Más detalles

CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD DE LOS PACIENTES Y QUE INCIDEN EN EL MANEJO ANESTÉSICO

CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD DE LOS PACIENTES Y QUE INCIDEN EN EL MANEJO ANESTÉSICO PROTOCOLO CASO CLÍNICO COT Dra. Gema Bañuls Dra. Celsa Peiró Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Sartd-CHGUV Sesión de Formación

Más detalles

Resultados principales: Prevención primaria de la CI en HTA

Resultados principales: Prevención primaria de la CI en HTA Tratamiento de la hipertensión arterial en la prevención y el manejo de la cardiopatía isquémica: un informe científico del Consejo de Investigación en Hipertensión Arterial y de los Consejos de Cardiología

Más detalles

VASODILATADORES. Nitratos Orgánicos: Mecanismo NITRATOS ORGANICOS VASODILATADORES. Antagonistas de canales de calcio. Nitratos orgánicos

VASODILATADORES. Nitratos Orgánicos: Mecanismo NITRATOS ORGANICOS VASODILATADORES. Antagonistas de canales de calcio. Nitratos orgánicos FARMACOLOGIA ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE VASODILATADORES VASODILATADORES Antagonistas de canales de calcio Nitratos orgánicos Prof. Miguel A. Morales S. mmorales@med.uchile.cl

Más detalles

CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda

CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda ÍNDICE Introducción Isquemia miocárdica Función cardiaca Viabilidad Enfermedad coronaria aguda

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México Dr. Héctor Hernández y H. Clínica de Prevención del Riesgo Coronario www.clinicadeprevencion.com DEFINICIÓN Es una enfermedad caracterizada por la

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL 12-JULIO-2013 Dr. Moisés Lorenzo Vladilo HIPERTENSION ARTERIAL Competencias Previas: - Semiología - Fisiología - Patología - Fisiopatología - Farmacología - Medicina Interna - Epidemiología

Más detalles

Hipertensión y Embarazo. Dr. Hernan Donoso Peña Cardiología Hospital San Juan de Dios 13-Mayo-2015

Hipertensión y Embarazo. Dr. Hernan Donoso Peña Cardiología Hospital San Juan de Dios 13-Mayo-2015 Hipertensión y Embarazo Dr. Hernan Donoso Peña Cardiología Hospital San Juan de Dios 13-Mayo-2015 TEMARIO Definición Clasificación Magnitud del problema Fisiopatología Manifestaciones clínicas Estudio

Más detalles

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Alejandro de la Sierra Unidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mútua Terrassa. Universidad de Barcelona Sumario

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M INTRODUCCIÓN Preguntas fecuentes: Riesgo de la anestesia en un paciente hipertenso? Pruebas necesarias para

Más detalles

Caso clínico junio 2015 Una sorpresa a las 3 de la madrugada

Caso clínico junio 2015 Una sorpresa a las 3 de la madrugada Caso clínico junio 2015 Una sorpresa a las 3 de la madrugada Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su niño de 9 años por dolor abdominal intermitente, intenso de 1 semana de evolución. Cede

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL. Ms QF César Leal Vera Docente ULADECH

HIPERTENSION ARTERIAL. Ms QF César Leal Vera Docente ULADECH HIPERTENSION ARTERIAL Ms QF César Leal Vera Docente ULADECH PA = GC x RP Es un desorden multifactorial, con participación de factores genéticos y ambientales; de fácil diagnóstico y difícil control en

Más detalles

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

INFORME DE AUDITORÍA CONTROL Y SEGUIMIENTO DE USUARIOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL

INFORME DE AUDITORÍA CONTROL Y SEGUIMIENTO DE USUARIOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL INFORME DE AUDITORÍA CONTROL Y SEGUIMIENTO DE USUARIOS CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Nombre de la institución.. Semestre de la meta 2 a reportar indicador X2.2: octubre 2017 a marzo 2018 La información que

Más detalles

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Diagnóstico Código Angina de pecho, no especificada Efectos adversos de antagonistas (bloqueadores) alfa-adrenergicos, no clasificados en

Más detalles

Manejo del Paciente con AVC

Manejo del Paciente con AVC Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL Cual son los valores objetivo de PA? Que tratamientos están avalados para HTA en niños? Tratamiento NO farmacológico. Tratamiento farmacológico. Drogas de Primera eleccion. Crisis

Más detalles