CAMINO PASO ROBALLOS Ruta Escénica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAMINO PASO ROBALLOS Ruta Escénica"

Transcripción

1 Klenner 299 Puerto Varas Región de Los Lagos Chile CAMINO PASO ROBALLOS Ruta Escénica CAMINO PASO ROBALLOS Ruta Escénica

2 Propuesta al Ministerio de Obras Públicas RUTA ESCENICA Tramo Carretera Austral Camino Paso Roballos Valle Chacabuco Comuna de Cochrane Provincia de Capitán Prat Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Proyecto Futuro Parque Nacional Patagonica Ciervo Huemul Símbolo Nacional Fácil de observar en el Futuro Parque Nacional Patagonia 2 3

3 INTRODUCCIÓN En el año 2004 la sociedad Valle Chac LLC. adquirió cerca de ha para destinarlas a la creación de una extensa área protegida, para la conservación de la naturaleza y la promoción del turismo en la Región de Aysén. Estos terrenos se encuentran ubicados en una zona privilegiada de la Patagonia Chilena, Comuna de Cochrane, extremo norte de la Provincia de Capitán Prat, Región del General Carlos Ibáñez del Campo. Desde la fecha de su adquisición, Valle Chac LLC. y Conservación Patagónica Chile S.A., comenzaron un trabajo integral de restauración a escala de paisajes y ecosistemas; desarrollo y promoción de investigación en diversas áreas; líneas bases, censos de flora y fauna; monitoreo y seguimiento de especies relevantes y en estado crítico de conservación; construcción de infraestructura; presentación del proyecto a actores involucrados y formación de alianzas estratégicas, entre ellos CONAF y CONAMA. La destinación de esta zona para la Conservación, permitirá incluir una extensa área de transición del bosque de lenga (Nothofagus pumilio) hacia la estepa patagónica y la estepa propiamente tal, ambientes escasamente representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SNASPE) a escala regional. Al integrar esta área, también se aumentará en forma considerable la superficie protegida disponible para el huemul del sur (especie nativa en peligro de extinción y símbolo de Chile), estableciendo la posibilidad de continuidad y conectividad de un extenso territorio ocupado por esta especie y otras como el guanaco, vizcacha, zorro, puma, águila, cóndor, caiquén, piche, chingue, cernícalo, flamenco, ñandú, etc. Las rutas asociadas a este proyecto de conservación son la Carretera Austral Ruta 7 y el Camino Paso Roballos, Ruta X-83. Éste último es un camino de ripio de aproximadamente 74 km, que atraviesa todo el sector de Estancia Chacabuco hasta el límite con Argentina. Desde el punto de vista paisajístico, esta ruta tiene características difíciles de igualar: extensas praderas y humedales, aves acuáticas, grandes manadas de guanacos y ñandúes, montañas nevadas y formaciones de bosque caducifolio de lenga, todas visibles desde el camino. Debido a estas condiciones y a las actividades que se pueden realizar en torno a esta ruta, nos parece pertinente que sea declarada como Ruta Escénica. El objetivo de este documento es presentar nuestra propuesta de Proyecto Ruta Escénica Camino Paso Roballos, que atraviesa el proyecto del Futuro Parque Nacional Patagonia. Se describe el territorio, su importancia ecológica, el potencial turístico de la zona y el futuro de los poblados cercanos; lugares donde los caminos pasan a ser fundamentales para el desarrollo de estos mismos. Por esta razón es indispensable generar un trabajo en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Vialidad y organismos públicos y privados relacionados, y así poder concretar esta propuesta de Ruta Escénica. Confluencia río Baker río Chacabuco Cruce Carretera Austral, Ruta 7/Camino Paso Roballos, Ruta X

4 TABLA DE CONTENIDOS I. RESUMEN EJECUTIVO... 9 II. VISIÓN DEL CAMINO PASO ROBALLOS Paisajes Espectaculares Fauna Presente en el Valle Chacabuco III. PROPUESTA DE DESARROLLO VIAL Perspectivas para el Desarrollo Caminero Resultados Esperados del Proyecto IV. EL PROYECTO Importancia del para la Conservación Atractivos Ecológicos Presentes en la Zona del Creación de Ruta Escénica Camino Paso Roballos Estado Actual del Camino Paso Roballos La Experiencia Internacional de Rutas Escénicas La Experiencia Nacional de Rutas Escénicas V. LA RUTA ESCÉNICA Camino Paso Roballos como parte de una Estrategia de Desarrollo Turístico Obras de Mejoramiento para la Propuesta de Ruta Escénica Camino Paso Roballos Infraestructura Asociada VI. CONSIDERACIONES LEGALES Mapa de ubicación del Futuro Parque Nacional Patagonia 6 7

5 I. RESUMEN EJECUTIVO Las Rutas Escénicas son caminos que se emplazan en zonas de alto valor paisajístico y/o ambiental, y cuyo propósito es preservar y proteger los corredores aledaños a ellos, ante el impacto estético que eventualmente pudieran sufrir debido a actividades no compatibles con el entorno. Se transforma en un lugar donde el turista va a vivir experiencias, es decir que un camino donde sólo se ven cosas se transforma en un camino donde se hacen cosas. Colocándole un valor a cada hito natural de la zona. Para lograr esto se consideran parámetros de diseño diferentes a los habituales: señalética diseñada para ese entorno, velocidad máxima, y radios de curvatura y anchos menores, entre otros. Adicionalmente, se suelen incorporar elementos que faciliten el contacto con el entorno, como miradores, senderos, áreas de picnic y estacionamientos. La propuesta de Ruta Escénica Camino Paso Roballos, además de ser una ruta en donde se pueden contemplar hermosos paisajes y ver una gran cantidad de fauna silvestre, contempla la realización de un conjunto de obras en el camino y en el entorno de éste. Como por ejemplo: remodelación de la Villa Chacabuco, adecuándola a la recepción de visitantes y a su nueva función de núcleo administrativo del Futuro Parque Nacional Patagonia; restauración de la vegetación en los costados del camino; instalación de paneles informativos; reemplazo y mejoramiento de señalización caminera; construcción de estacionamientos y miradores; construcción de senderos para caminatas; construcción de camping y sitios de picnic; cierre de accesos a caminos laterales y restauración ambiental; acabado ornamental de gaviones; y pintura de los puentes de concreto, entre otros. Creemos que este proyecto tendrá una acogida muy favorable, tanto de los organismos públicos y privados relacionados con el proyecto, como así también por parte de la población local y los turistas que visiten el Futuro Parque Nacional Patagonia. La creación de esta Ruta Escénica traerá también importantes beneficios para la Provincia de Capitán Prat y todo el territorio situado alrededor ella, incluyendo desde Villa O Higgins hasta la Patagonia Argentina. Los principales beneficios se verán reflejados a través el aumento del flujo de turistas hacia la Provincia, la Región y el País; un efecto educativo y demostrativo; un mejoramiento de la calidad de la experiencia recreativa y cultural; y el mejoramiento de la seguridad vial y turística. La red de caminos nacionales e internacionales que existe alrededor de este proyecto, es una fuente importante de rutas turísticas a potenciar, dado que casi todas conectan a parques y reservas nacionales, tanto chilenas como argentinas. Entre éstas se encuentran el Paso Internacional Palavicini que une la ciudad Puerto Ingeniero Ibáñez con Perito Moreno (Argentina); conexión lacustre-terrestre entre Puerto Ingeniero Ibáñez y Chile Chico; Paso Internacional Río Jeinimeni que une a Chile Chico con Los Antiguos (Argentina); camino entre Puerto Guadal y Chile Chico que bordea la ribera sur del Lago General Carrera (el más grande de Chile y el segundo de Sudamérica); y por supuesto, el Camino Paso Roballos que une Argentina con la Carretera Austral Ruta 7, que cruza el futuro proyecto Parque Nacional Patagonia. 8 9

6 II. VISIÓN DEL CAMINO PASO ROBALLOS Hasta hace pocos años, Cochrane se encontraba aislado del resto de la Región y todo el abastecimiento y tránsito se hacía a través del Valle Chacabuco, actual Camino Paso Roballos (Ruta X 83). Fue la principal ruta de salida de la producción ganadera de la zona hasta que se construyó la Carretera Austral. En la actualidad el Camino Paso Roballos es una de las principales puertas de entrada al sur de la Región si se viene desde Argentina. El Camino Paso Roballos, construido con estándares de camino de penetración, no reparó en consideraciones de belleza escénica. Sin embargo, fue construido siguiendo la topografía del terreno, sin grandes cortes ni desplazamientos de tierra, razones que lo convierten en un camino que fácilmente puede prestarse a incorporar el concepto de Ruta Escénica. La construcción, en la década de los 80, del tramo de la Carretera Austral que conectó a Cochrane con Coyhaique, tuvo alto impacto sobre la economía y forma de vida de sus habitantes. Actualmente, este es el eje principal del sur austral de Chile y se ha transformado en una de las rutas con los valores escénicos más diversos de nuestro país. Tanto la Carretera Austral como el Camino Paso Roballos, recorren diversos paisajes y formaciones. En la primera se pueden observar desde bosques húmedos, montañas, lagos y lagunas, hasta la extensa estepa patagónica. En el Camino Paso Roballos, por su parte, abundan extensas praderas y humedales, las cuales permiten observar aves acuáticas, grandes rebaños de guanacos y ñandúes, montañas nevadas, y bosques de lenga y ñires. Estas características hacen que ambos caminos tengan un inestimable potencial turístico a nivel nacional e internacional, lo que ha sido ampliamente reconocido por expertos en turismo y se corrobora año a año con el creciente número de visitantes que los recorren. Las cuatro características principales en las cuales se basa esta propuesta, y que convertirían al camino Paso Roballos en un camino único, son: Creación del Futuro Parque Nacional Patagonia Motor de turismo para esta región de la Patagonia Hermosos y espectaculares paisajes Facilidad de observación de vida silvestre al costado del camino, e incluso, debido a la ausencia de cercos, con posibilidad de tener contacto con ella 10 11

7 Paisajes Espectaculares El proyecto del Futuro Parque Nacional Patagonia posee una gran riqueza escénica y paisajística, debido a que se ubica en un área de transición desde los bosques de Nothofagus spp. hacia la estepa oriental, una geografía montañosa de variadas asociaciones florísticas. A esto se suma la cercanía y presencia de numerosos cursos y cuerpos de agua, entre los que se destacan los ríos Baker y Chacabuco, además del extenso Lago Cochrane. Entre los atractivos paisajísticos más importantes del Valle Chacabuco se incluyen las formaciones vegetales de la Estepa Patagónica de Aysén, las cuales se encuentran en su máxima expresión en esta área. También se destacan las grandes extensiones de bosques andinos patagónicos presentes en los sectores altos y de faldeos de exposición sur, o asociados a cuerpos de agua, representados especialmente por especies del género Nothofagus. Estos sectores resaltan por su particular belleza y atractivo durante los meses de otoño, cuando ñires y lengas adquieren llamativos colores y tonos que varían desde el rojo, pasando por el naranja, hasta el amarillo. Este proceso ocurre previo al desprendimiento de las hojas y contrasta con las texturas y colores de los otros componentes de la estepa y del bosque. Asociados a sectores de valles a diferentes alturas también se encuentran algunas turberas, vegas y lagunas. Este hermoso mosaico paisajístico es coronado por la presencia de numerosos picos y cumbres. Muchos de ellos nevados y con diversos colores, destacándose los cerros Tamango (1.722 m), Tamanguito (1.485 m), el cordón Chacabuco (siendo su cumbre más importante la del Cerro Oportus de m), el cerro la Leona (2.273 m) y el cerro Lucas Bridges (2.125 m). Desde algunos lugares de los predios es posible apreciar una gran parte del sector oeste del Lago Cochrane, el cerro San Lorenzo (3.706 m), el cerro Principio (1.638 m) y las islas Carlos Campos y Víctor, además de otros islotes cercanos. Hacia el sur se aprecia el cordón Esmeralda con algunos paños de lenga en los sectores más altos, destacando por detrás del mismo algunas cumbres nevadas del Cordón del Cerro San Lorenzo, y en los sectores de menor altura, áreas dominadas por matorrales y estepa en la ribera norte del lago Cochrane. Este conjunto de características paisajísticas y de belleza escénica, hace que el Camino Paso Roballos inserto en el Valle Chacabuco, y por supuesto en el Futuro Parque Nacional Patagonia, cumpla con uno de los requisitos fundamentales para ser designado como Ruta Escénica

8 14 15

9 16 17

10 18 19

11 20 21

12 22 23

13 Fauna Presente en el Valle Chacabuco La transición de los bosques de lenga y coigüe (Nothofagus spp.) hacia la Estepa Patagónica, es habitat de una alta diversidad de especies de fauna, siendo reconocido a nivel nacional y regional como un hotspot en términos de su alto valor para la conservación. Así, es posible encontrar especies típicas de ambientes montanos (Huemul), de bosques templados del sur (Carpintero negro, Peuquito), con elementos andino-patagónicos (Vizcacha Austral) y elementos australes característicos (Yal Cordillerano, Canastero Austral, Pilpilén Austral). El Valle Chacabuco posee ecosistemas de alto valor ecológico. En él están presentes todas las especies de fauna originales, desde los consumidores primarios, secundarios, predadores y necrófagos. Algunas poblaciones de estas especies se encuentran en su mínima expresión, pero sin duda, la posibilidad de consolidar esta área de conservación representa una gran oportunidad para la recuperación de la fauna de este lugar, como es el caso del huemul del sur (Hippocamelus bisulcus) y la vizcacha austral (Lagidium wolffsohni). La fauna varía desde grandes manadas de herbívoros como el guanaco (Lama guanicoe) o el escaso huemul, hasta grandes carroñeros como el cóndor Andino (Vultur gryphus), pasando por carnívoros medianos y grandes como el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), el gato montés (Oncifelis geoffroyi) y el puma (Puma concolor). Otras especies características del área son el carpintero magallánico (Campephilus magellanicus), el ñandú (Pterocnemia pennata), el piche (Zaedyus pichiy), el peludo (Euphractus villosus), el chingue patagónico (Conepatus humboldti), y numerosas especies de aves rapaces como el peuquito (Accipiter chilensis) y el concón (Strix rufipes). También se encuentran presentes algunas especies de la herpetofauna, como la lagartija lineomaculada (Liolaemus lineomaculatus) y el sapo de cuatro ojos de estepa (Pleurodema bufonina). Las lagunas y lagos son utilizadas por diversas y singulares especies de aves, como el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), ocho especies de patos, los caiquenes (Choephaga picta), canquenes (Choephaga poliocephala), sietecolores (Tachuris rubrigastra), trabajador (Phleocryptes melanops), garza cuca (Ardea cocoi), martín pescador (Ceryle torquata) y el playero de Baird (Calidris bairdii). Se suma a ello el hecho de que en la mayoría de los lagos y lagunas habitan poblaciones de peces nativos como el puye (Galaxias platei). En otros ríos, además de especies exóticas como la trucha arco-iris y café, habitan también algunas poblaciones de perca trucha (Percichthys trucha). Por esta razón, el Camino Paso Roballos se transforma en uno de los pocos caminos en los cuales, con certeza, se puede observar fauna nativa. El paisaje abierto del Valle Chacabuco permite una mayor visibilidad para la observación de guanacos, zorros, peludos, flamencos, ñandúes y las diversas especies de patos que se encuentran presentes en los lagos y lagunas del Valle. Tenemos la convicción de que la experiencia de ver esta cantidad de fauna silvestre a orillas de camino, se convertirá en una interesante forma de educación ambiental, tanto para los turistas como para las personas que viven en torno al proyecto, ya que permite un acercamiento y conocimiento de los visitantes con la fauna nativa presente, y la interacción con su hábitat natural

14 26 27

15 28 29

16 30 31

17 32 33

18 34 35

19 III. PROPUESTA DE DESARROLLO VIAL Perspectivas para el Desarrollo Caminero De acuerdo a la Dirección de Vialidad, una de las principales deficiencias del sistema de caminos chilenos sería la ausencia de una clasificación funcional de las rutas gestionadas por dicha repartición. Actualmente, los caminos públicos se clasifican principalmente como Internacionales, Nacionales y Regionales, sin que se defina ningún atributo particular para ellos. Este problema tiene como consecuencia que se tolere el desarrollo de megaproyectos en zonas sensibles desde el punto de vista ambiental y turístico. Considerando lo anterior, uno de los principales desafíos de la Dirección de Vialidad es propender hacia una clasificación operativa de las rutas y no sólo administrativa, con lo cual sería posible complementar proyectos públicos y privados, realizando una planificación coherente desde el punto de vista espacial y territorial 1. Otra de las deficiencias corresponde a la falta de entrenamiento de los equipos que arreglan y mantienen los caminos públicos, respecto a prácticas para evitar daños en ambos costados y en el paisaje circundante. El tema de la belleza escénica no forma parte de los objetivos ni de los procedimientos de los encargados de la mantención de los caminos, por lo que no se cuenta con indicadores de calidad que permitan fiscalizar apropiadamente los trabajos realizados. No obstante lo anterior, el Manual de Carreteras, en el capítulo correspondiente a aspectos ambientales, contiene una normativa técnica bastante precisa, cuya aplicación estricta sería un gran avance respecto a la situación actual. Resultados de los trabajos de reposición del puente Chacabuco y el daño paisajístico provocado Actualmente, se debe reconocer que la tendencia a la implementación de diseños viales adecuados, concebidos específicamente en función del turismo, va en aumento. Sin embargo, aún no es suficiente, hay mucho por mejorar y corregir. No obstante, en algunos de los nuevos diseños se han incorporado elementos destinados a mitigar el impacto sobre el paisaje. La carencia de estudios, de material teórico práctico, de planes de capacitación y perfeccionamiento de los técnicos y profesionales encargados de la construcción y mantención de nuestros caminos, constituye otro problema a resolver. Esto hace evidente la necesidad de involucrar a las Universidades u otros organismos de investigación y capacitación en los temas relacionados. Por otra parte, las extracciones de áridos, al no tener una regulación uniforme y orgánica en nuestra legislación, son múltiples y continuas a lo largo de la Carretera Austral, y es así como muchos paisajes han sido destruídos por la presencia de grandes áreas de extracción de áridos a orillas del camino. 1 Muñoz, J. e Ibáñez, P., Rutas Turísticas, Un Desafío Vial Pozo de áridos ubicado a orillas de la Carretera Austral 36 37

20 Resultados Esperados del Proyecto La Ruta Escénica propuesta pretende ser un incentivo a transitar por un camino libre de basura y ruidos paisajísticos como avisos publicitarios, construcciones precarias, y extracciones de áridos, entre otros. Es decir, un camino armónico que invite a bajarse del automóvil y caminar por sus senderos disfrutando de la naturaleza. También se espera promover un cambio cultural profundo, en el cual los ciudadanos se sensibilicen frente a los valores estéticos, ambientales y ecológicos de su entorno. Finalmente, permitiría aunar esfuerzos públicos y privados y ganar experiencia en un tema emergente y de gran trascendencia para el país, como es el desarrollo de caminos turísticos. Algunos de los efectos previsibles son: A) Aumento de la cantidad de turistas que visita el sur de la Región de Aysén Desde Coyhaique hasta el sur hay diversas iniciativas que intentan promover un turismo sustentable, destacando una variedad de destinos y diferenciando los productos turísticos. En este contexto cabe mencionar la declaración de la Zona de Interés Turístico del Lago General Carrera, y la promoción y desarrollo de actividades turísticas por parte de agentes privados y públicos en torno a Parques y Reservas. En la misma línea de acción, Conservación Patagónica está desarrollando el, que propone integrar las Reservas Nacionales Lago Jeinimeni y Lago Cochrane con la Estancia Chacabuco en un solo gran Parque Nacional. El establecimiento de la Ruta Escénica permitirá atraer una parte de los turistas que visitan la Patagonia Argentina. De la misma forma se potenciará el circuito binacional Chile Chico Costa sur del Lago General Carrera Puerto Guadal Lago Bertrand Valle Chacabuco Los Antiguos (Argentina) Chile Chico. La Ruta Escénica permitirá promocionar el camino como un atractivo turístico en sí mismo. Creemos que esto va a producir un efecto sinérgico que excederá los límites del Valle Chacabuco y contribuirá a proyectar el sur de la región como un atractivo de relevancia internacional. Algunos ejemplos de daños al paisaje en la Ruta 7 Carretera Austral 38 39

21 B) Efecto educativo y demostrativo Esta iniciativa constituirá la base para abrir el conocimiento local de nuestro entorno y promover una mayor conciencia ambiental a través del desarrollo de actividades al aire libre, posibles de aplicar con estudiantes, juntas de vecinos o cualquier tipo de organización social. Con esta propuesta implementada, una mayor cantidad de personas tendrá la posibilidad de acercarse y conocer el medio que los rodea. Además se espera influenciar un cambio de actitud en la comunidad y en los turistas receptores de esta iniciativa, dado que el camino no sólo brindará conectividad, sino que se transformará en una plataforma que permitirá a los usuarios acceder a fauna, flora y paisajes de gran belleza e importancia. Otro tipo de efecto de tipo educativo tiene relación con la mejora de las conductas que influyen en la mantención de espacios limpios y armónicos. La Ruta Escénica intenta influir positivamente en la mala costumbre de arrojar desperdicios desde las ventanillas de los vehículos, lo que ha convertido a algunos tramos de caminos en verdaderos basurales. Cuando la comunidad y los usuarios en general vean un camino limpio y bien mantenido, poco a poco se irán acostumbrando a mantenerlo así. La existencia de un camino calificado y promocionado como Ruta Escénica en el sur de la región, servirá para fomentar hábitos de cuidado en los colegios y desarrollar proyectos con niños y jóvenes. Algunas iniciativas internacionales también pueden ser factibles de aplicar en la zona, como por ejemplo el concepto de adoptar un camino. Personas, empresas y diferentes organizaciones son potenciales actores para replicar esta experiencia en nuestro país. Este tipo de iniciativas permiten a individuos, juntas de vecinos, grupos ambientales locales y escuelas, comprometerse y participar activamente en la mantención de la limpieza de caminos. C) Mejoramiento de la calidad de la experiencia recreativa y cultural Todas las condiciones favorables para la observación de fauna desde la orilla del camino, y para apreciar bellos paisajes, permitirá un mayor contacto y acercamiento con la naturaleza. La construcción de estacionamientos, miradores y senderos, hará que la experiencia recreativa y cultural del visitante sea de mejor calidad, y que el disfrute del entorno y sus componentes sea mayor. D) Mejoramiento de la seguridad El Camino Paso Roballos se caracteriza por tener curvas muy cerradas, superficies resbaladizas por la escarcha, dificultad para que se crucen dos vehículos anchos, desprendimientos de piedras, etc. Sin embargo, hay tramos en que la carpeta de rodado se encuentra en mejor condición, lo que permite circular a mayores velocidades. La propuesta de Ruta Escénica debe considerar la mejora del camino en los tramos deficientes, y al mismo tiempo la imposición de límites de velocidad en otros. La propuesta mejorará las condiciones de seguridad de la ruta, permitirá disponer de espacios señalizados y seguros para estacionamiento de vehículos, y mejorará significativamente de la señalización. Guanacos a orillas del Camino Paso Roballos 40 41

22 42 43

23 IV. EL PROYECTO Importancia del Proyecto Parque Nacional Patagonia para la Conservación La Fundación Conservación Patagónica, creada en el año 2000, tiene como misión preservar ecosistemas, adquiriendo tierras silvestres de propiedad privada, y en última instancia devolviendo esas tierras al dominio público bajo la forma de parques nacionales o reservas. Para ello la institución se ha trazado objetivos de corto, mediano y largo plazo, entre los que destacan la construcción de infraestructura, la restauración de praderas, la investigación científica enfocada en el comportamiento y las amenazas que afectan al huemul, la vinculación con la comunidad, y la presentación de su proyecto a autoridades. El objetivo de largo plazo trazado, consiste en dar al área del Valle Chacabuco, junto a la Reserva Nacional Lago Jenimeni y Reserva Nacional Lago Cochrane, el estatus de Parque Nacional, e integrarlo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado de Chile (SNASPE). Valle Chacabuco es el lugar de mayor biodiversidad terrestre de la Región de Aysén, y es hábitat de numerosas especies amenazadas. Así mismo, resulta relevante por la existencia de una considerable extensión de estepas, formación que está prácticamente ausente de las Áreas Protegidas de la Región (3% de la superficie del SNASPE Regional). Probablemente el más llamativo de los atributos del área es su condición de hábitat de una especie emblemática y en serio peligro de extinción: el Huemul. Entre un 5% y un 10% de los huemules que habitan en el país se encuentran en los terrenos vecinos administrados por CONAF (Reservas Nacionales Lago Jeinimeni y Lago Cochrane) y aquellos de propiedad de Valle Chac LLC. Sin embargo, los atributos naturales del área no son los únicos que despiertan el interés de la ciencia. También su riqueza arqueológica motiva investigación creciente, fundamentalmente en el sector de Entrada Baker, caracterizado por la existencia de restos arqueológicos que datan la presencia humana en el lugar en más de años antes del presente. Integrar este territorio al sistema chileno de Áreas Protegidas, tal como propone Fundación Conservación Patagónica, es coherente con uno de los objetivos de dicho sistema (SNASPE), en el sentido de conseguir la representación de todos los ecosistemas nacionales, asegurando así la preservación de los procesos naturales y sucesionales que en ellos ocurren. Mapa general del 44 45

24 Amplia gama de tonalidades de colores en el paisaje del Valle Chacabuco Puma 46 47

25 En la zona donde se emplazará el proyecto del Futuro Parque Nacional Patagonia se pueden observar dos unidades de paisaje claramente diferenciadas, que constituyen atractivos ecológicos, y las cuales, por su amplitud del paisaje, permiten tener mayores posibilidades de observación de fauna. Estas son el Valle Chacabuco y los sectores montañosos. Valle de Chacabuco Corresponde a las laderas bajas y fondo del Valle Chacabuco, con dirección este oeste. Se trata de un valle glacial, formado por planicies fluviales y glacifluviales, con colinas redondeadas por la acción glaciar. Tiene un clima bastante seco, de subhúmedo a semiárido, con déficit hídrico en verano y precipitaciones de 400 mm a 600 mm anuales concentradas en otoño e invierno. La vegetación predominante es la estepa (coironal) entremezclada con praderas húmedas, matorrales bajos y pequeños bosques de ñire. Sectores Montañosos Atractivos Ecológicos Presentes en la Zona del Corresponde a las altas cumbres, los cerros de la vertiente norte del valle y el cordón de cerros que lo limita hacia el sur. Se trata de cordones subandinos orientales modelados por la glaciación. Tiene clima húmedo a subhúmedo, con una precipitación estimada de 600 mm a 1000 mm anuales, aunque disminuye hacia el este (Entrada Baker). La vegetación predominante son bosques de lenga, de ñire, y diversas etapas sucesionales luego de incendios. Dentro de estas unidades se pueden distinguir: Monte San Lorenzo: Con una altitud de metros, es la cumbre más importante del sector. Fue escalado por primera vez por Alberto de Agostini, en Situado hacia el sur del Parque. Cerro Lucas Bridges: Situado al lado norte del río Chacabuco, con acceso aproximadamente a 1 km del retén fronterizo. Es la segunda cumbre más importante del área y tiene una altitud de metros. Debe su nombre a Lucas Bridges, quien fue el primero en escalarla en Cerro Oportus: Situado al este del cordón Chacabuco. Se destaca por la presencia de huemul y gato montés. Lago Gutiérrez: Está situado entre el río Chacabuco y el Cordón Chacabuco, con acceso por un sendero desde el camino internacional, que sube bordeando el estero Las Chapas (aproximadamente 1 hora de camino). Cañadón de La Leona: Es originado por el río La Leona, afluente del río Chacabuco que corre de norte a sur. Lo recorre un sendero para caballos, que permite acceder hasta la laguna Jeinimeni y luego a Chile Chico. Lago Cochrane: Límite sur del Parque y principal cuerpo de agua de la zona. La parte argentina se denomina Pueyrredón. Otro de los atractivos importantes de la zona es la vegetación, entre la que se pueden distinguir tres situaciones: Bosques Se encuentran principalmente en partes altas donde hay una mayor precipitación, con predominio del bosque de lenga y pequeñas áreas de bosque siempreverde. También hay bosque de ñire, asociado a cursos de agua. El bosque corresponde mayoritariamente a la formación conocida como Bosque Caducifolio de Aysén, caracterizado por la presencia dominante de lenga, árbol caducifolio que forma bosques bastante homogéneos, conformados por una estrata arbórea de lenga, un sotobosque ralo y una estrata herbácea muy pobre en especies. Matorrales y Matorrales Boscosos En el Valle Chacabuco, la disminución general de las precipitaciones determina un mosaico de interpenetración con la estepa patagónica. Aquí se encuentran agrupaciones típicas de ñire (Nothofagus anctartica) calafate (Berberis buxifolia), con aspecto boscoso o de matorral alto y denso; ñire vautro patagónico (Baccharis patagonica), que conforma pequeños bosquetes de dosel superior ralo; y chaura (Pernettya mucronata) mata verde (Chiliotrichium diffusum), conjunto arbustivo bastante común. En parte de los valles y faldeos de cerros se desarrolla una mezcla de ñire con otras especies arbóreas y arbustivas tales como chacay (Discaria chacaye), muy abundante y con el aspecto de un árbol pequeño, chapel (Escallonia virgata), yaqui (Colletia spinosissima), y calafate, entre otros. Ocasionalmente, también laura (Schinus merchandii). Los árboles se encuentran más o menos dispersos y no alcanzan grandes dimensiones, teniendo toda la formación un aspecto más o menos arbustivo. Coironales, Praderas Húmedas y Humedales Los grandes pastizales de coirón o estepas se desarrollan ocupando suelos llanos o con pendiente leve, con predominio de arbustos bajos y gramíneas. Su fisonomía suele ser la de una pradera con gramíneas (coirones) y arbustos bajos. Las especies predominantes son varios tipos de coirón (géneros Festuca y Stipa) y asociaciones arbustivas con Baccharis sp., neneo (Mulinum spinosum) y otros. Éste último es una especie endémica cuya distribución se restringía tradicionalmente a la Región de Magallanes. Ahora, el neneo está descrito para Aysén, en el Valle Chacabuco. Las praderas húmedas corresponden a lugares con mayor disponibilidad de agua y ciertas áreas boscosas en las que el bosque ha sido eliminado. Se encuentran fuertemente invadidas por especies exóticas, tanto aquellas introducidas por su valor forrajero, como las malezas asociadas. Los humedales propiamente dichos se encuentran en el fondo de los valles, especialmente a lo largo del Valle Chacabuco. El caso más característico es el de los llamados mallines, es decir, praderas que se encuentran en la periferia de un núcleo central, que puede ser una laguna o un juncal. La especie más común es el junco (Juncus spp.). La formación vegetacional de Estepa Patagónica resulta relevante por su considerable extensión. Sin embargo, esta formación está prácticamente ausente de las Áreas Protegidas de la región (apenas 3% de la superficie del SNASPE regional), situación que se repite en territorio argentino, donde menos del 1% de la ecoregión está efectivamente protegida

26 Algunas de las especies herbáceas de Valle Chacabuco. Cabe destacar a la especie Neneo macho (Anarthrophyllum desideratum), ubicada en el centro, la cual está descrita como especie endémica cuya distribución previamente se restringía solamente a la Región de Magallanes, pero ahora está descrita también para Aysén, Valle Chacabuco. Micorrizas en la corteza de Lenga 50 51

27 Creación de Ruta Escénica Camino Paso Roballos Estado Actual del Camino Paso Roballos El fácil acceso por la Carretera Austral Ruta 7 hacia la Estancia Chacabuco y el Camino Paso Roballos, que la atraviesa de Este a Oeste, con amplias vistas panorámicas y condiciones extraordinariamente favorables para la observación de fauna, incluso desde el propio vehículo, permite un tipo de turismo y actividades basados en la observación y fotografía de la fauna y flora, bellezas escénicas, caminatas, camping, excursionismo, montañismo, pesca y recreación pasiva. Todo esto contribuye a que este futuro Parque se convierta en un refugio ecológico de primer nivel, apto para recibir turistas de toda edad y condición física. La propuesta del Futuro Parque Nacional Patagonia considera como clave el desarrollo de una infraestructura de calidad, y áreas de uso público como campings, miradores, senderos y señalética aledaña al Camino Paso Roballos, que permitan que el turismo asociado a los recursos presentes se pueda sostener en el tiempo, y que se pueda desarrollar de manera adecuada en esta futura área protegida. Asociado a las obras accesorias, y para facilitar y asegurar el tránsito por este camino, se deben utilizar elementos de diseño distintos a los usuales, como ser curvas más suaves, menor velocidad de diseño, señales de tránsito armónicas con el paisaje, etc. En el Futuro Parque Nacional Patagonia, nuestro deseo es que el proyecto se transforme en un servicio a la comunidad nacional y local, y para esto creemos fundamental que el Camino Paso Roballos tenga un nivel acorde con su belleza escénica. El Camino Paso Roballos, al ser un camino antiguo, en el momento de su construcción no reparó en consideraciones ambientales o de belleza escénica. Sin embargo, debido a la geografía del terreno, su construcción no provocó grandes daños al paisaje. Aún así, es posible observar, en algunos tramos del camino, obras deficientes desde el punto de vista estético, que restan valor a la ruta y a su entrono directo. Pero estamos seguros que todas estas situaciones son posibles de mejorar a través de buenas prácticas, ya sean iniciativas privadas y/o públicas. El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, tiene la experiencia y disposición para establecer convenios de cooperación público privados. Esta propuesta debe recibirse como una oportunidad para incorporar conceptos paisajísticos que agreguen valor a sus obras, tanto en el momento de la construcción como en las actividades de mantención posteriores. Debido a la geografía del lugar y a las condiciones ambientales y climáticas del Valle Chacabuco, no fue necesario construir una gran cantidad de infraestructura vial a lo largo del camino. En los 74 km existen cuatro puentes de madera de una longitud promedio de 5 metros, como el que se muestra en la fotografía. En relación a las alcantarillas, existen alrededor de cuarenta, principalmente de tamaño pequeño. La que se muestra en la foto es una alcantarilla de tamaño mediano en la que se utilizaron gaviones para reforzar los costados. Avifauna posible de observar desde el Camino Paso Roballos Águila mora juvenil 52 53

28 Algunos de los daños que se observan a orillas del camino. Antiguas canteras que se utilizaron para la ruta Paso Roballos, y que aún se encuentran a orillas del camino. Trabajos de contención en el río Chacabuco, que afectaron significativamente la vegetación presente en éste y otros terrenos colindantes. La restauración es un tema fundamental en el, y está relacionado con la presente propuesta de Ruta Escénica. Los principales trabajos hasta el momento se han realizado a orillas del camino. En las canteras o antiguos pozos de extracción se está rellenando con material para estabilizar el terreno y dejarlo con pendiente similar al relieve aledaño. Otra iniciativa está relacionada con acciones para fomentar el establecimiento de vegetación en lugares dañados

29 La Experiencia Internacional de Rutas Escénicas El concepto de que un camino puede ser más amigable con el paisaje y el propio usuario, comienza a desarrollarse a partir de la década del 20 en Estados Unidos, país en el que ya desde comienzos de siglo existían las Vías Parque (Parways), especialmente en el área de Nueva York. Posteriormente, se desarrollan nuevos programas, dirigidos a potenciar circuitos de tipo histórico, cultural o natural, que reforzaran la identidad nacional. Otro programa es el National Scenic Byways Program, (Programa Nacional de Rutas de Belleza Escénica) establecido en Ese año, el entonces Secretario de Transportes, llamó a un grupo de expertos para determinar qué caminos calificarían para el Programa, tanto en la categoría de Rutas Escénicas Nacionales (National Scenic Byways) como en la de All-American Roads. El criterio utilizado ha consistido en que se trate de caminos que posean características sobresalientes en cuanto a su belleza escénica, o bien un gran valor histórico, recreacional, cultural, arqueológico o medioambiental. En este contexto, las All-American Roads representan lo mejor de las rutas escénicas y, para ser denominadas como tales, deben poseer características que no se encuentren en otros caminos del país. Si un camino es designado por el Programa se hace elegible para obtener fondos federales destinados a mejoras tales como centros de interpretación, miradores y áreas de descanso. Por su parte, a través del Programa para Carreteras en Tierras Federales se puede obtener dinero para carreteras que atraviesen parques nacionales, tierras indígenas, bosques nacionales y otras tierras públicas. En España y otros países se desarrolló un concepto levemente diferente, acuñándose el término de Rutas Pintorescas. Estas se definen como caminos que conectan puntos de singular belleza y/o gran valor cultural. Al igual que en las Vías Parque, se establecen restricciones en materia de construcción, hay prohibición de instalar publicidad caminera, y se incorporan elementos para un mejor disfrute del paisaje. Las Vías Verdes, es otro concepto impulsado en España, pero que se ha extendido mucho a otros países de la Comunidad Europea, la National Cycle Network en el Reino Unido, el programa RAVEL de la Región Valona en Bélgica, y el Schéma National de Véloroutes et de Voies vertes, entre otros. Se trata de caminos destinados a la circulación de peatones y de vehículos no motorizados. En muchos casos, aprovechado el levantamiento de vías férreas en desuso y los caminos que bordean canales. A octubre del 2004 existían ya en España más de km de antiguos trazados ferroviarios acondicionados como Vías Verdes, con una inversión de cerca de 50 millones de euros. Algo que caracteriza a las Vías Verdes es el énfasis puesto en la infraestructura destinada al usuario: señalética, miradores, asientos, etc. Una iniciativa relacionada con estas propuestas es la de Adoptar un Camino, que consiste en que una empresa, institución o grupo de ciudadanos decide encargarse de la mantención de un camino, principalmente en aspectos tales como retiro de basura, limpieza de grafittis y plantación de árboles. Los programas Adopte un Camino comenzaron en 1985 en el estado de Texas. En 1987 se sumó Oklahoma, y para 1992 había ya 48 estados con programas similares. El concepto se ha extendido por el mundo y se han desarrollado diversos programas en Nueva Zelanda, Puerto Rico y seis provincias de Canadá. El mérito de esta iniciativa debe medirse no sólo en ahorro fiscal, sino también en el número de horas que miles de personas han regalado para mantener hermoso su Estado, tanto para los visitantes como para ellos mismos. Guanaco vigía velando por la seguridad de su manada 56 57

30 La Experiencia Nacional de Rutas Escénicas Chile no ha estado alejado de estas iniciativas. El Programa Sendero de Chile es una iniciativa pública que se ha propuesto crear un corredor longitudinal que conecte el país a lo largo de kilómetros de recorrido, para ser transitado a pie, a caballo o en bicicleta. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad ha generado algunas iniciativas en proyectos y conceptos de rutas turísticas o escénicas en el país. Al respecto debe mencionarse el trabajo de Jorge Muñoz y Pablo Ibáñez, Rutas Turísticas, un Desafío Vial. En este trabajo se destaca la importancia que tendría para Chile la creación de este tipo de rutas. Sobre la propuesta de Ruta Escénica presentada por el Parque y Proyecto Pumalín, Muñoz e Ibañez señalan: En 1997 la Fundación Pumalín presenta al MOP la propuesta para crear la primera Ruta Escénica en Chile, en parte de lo que actualmente es la Ruta 7 (Carretera Austral). En coordinación con Vialidad, se han materializado esfuerzos y proyectos concretos, tales como señalización, mejoramiento de caminos, construcción de fosos en mampostería ornamental, estacionamientos, embellecimiento de la zona de rampas, construcción de miradores, etc. A su vez, asociado a la ruta, se han desarrollado una serie de senderos pedestres y zonas de picnic semejantes a las que se encuentran en Europa, Norteamérica y Australia. Dicha propuesta ha tenido un nuevo impulso a partir del año 2001, cuando la Fundación Pumalín entrega al Ministerio de Obras Públicas un texto con el detalle del proyecto, y que presenta aspectos de gran relevancia. Por su parte la Dirección de Vialidad de la Región Los Lagos, en conjunto con la Unidad de Desarrollo Territorial rescataron dicho concepto y actualmente se está promoviendo la realización de estudios que tiendan a la creación legal de este tipo de caminos. Actualmente, la Dirección de Vialidad está tratando de incorporar el concepto de Ruta Escénica en varias rutas ya existentes, en construcción, y otras aún en etapa de proyecto. Merece citarse el caso de la Senda de Penetración Estancia Vicuña Yendegaia, camino en el que la Dirección de Vialidad Regional de Magallanes y la Antártica Chilena se ha propuesto implementar este enfoque en todas las etapas del proceso. Se trata de un camino de gran importancia y connotación geopolítica, que en parte de su trazado atravesará un proyecto privado de conservación, el Futuro Parque Transfronterizo Yendegaia, de la Fundación Yendegaia, que busca integrarse a los actuales parques nacionales Alberto De Agostini y Tierra del Fuego, en el lado chileno y argentino respectivamente. Otros avances realizados en el país son la incorporación de miradores y señales en algunos proyectos, como por ejemplo Arica Tambo Quemado y San Pedro Paso Jama. En ambos proyecto estos trabajos se hicieron mediante un acuerdo entre la Dirección de Vialidad y CONAF. Así mismo, también se encuentran las propuestas de INNOVA CORFO, a través del proyecto Agendas de Innovación en Destinos Turísticos, donde existen tres propuestas de Ruta Escénica: Arica Parinacota, Araucanía Andina, y Aysén Sur. Actualmente se está trabajando en el Plan de Manejo de un tramo de la Carretera Austral, con el objetivo de permitir la consolidación de este tramo como una Ruta Escénica. Otra iniciativa interesante es la que surgió entre la Dirección de Vialidad de la Región de Magallanes y el Proyecto de Conservación Karukinka. El proyecto consistió en identificar los problemas ambientales que dejó la construcción del camino, principalmente cortes de taludes y alcantarillas. El proyecto entrega propuestas de medidas que se pretenden implementar para el tramo ya construido y el que se construirá. Estas medidas permitirán la recuperación progresiva de estos sitios, facilitando el proceso de colonización natural de estos ambientes degradados, junto a la puesta en valor patrimonial del camino. Trabajo Proyecto Ruta Escénica en el Parque Pumalín: estacionamiento, paraderos, paneles informativos y miradores, la mayor parte acompañada de trabajos de mampostería

31 V. LA RUTA ESCÉNICA Camino Paso Roballos como parte de una Estrategia de Desarrollo Turístico La belleza del territorio estimula un tipo de turismo ligado al paisaje, el ecoturismo. Una de las ventajas del ecoturismo como herramienta para el desarrollo de la comuna de Cochrane es que tiene un bajo costo en términos de requerimientos de infraestructura. Tiene también un menor impacto ambiental, ya que apunta a un tipo de turista con mayor conciencia e interés por cuidar el medio ambiente. Bien manejado podría ser la base de una actividad turística fuerte y sustentable, que proporcionaría un mejoramiento de la calidad de vida, una mayor integración humana, un mayor conocimiento de la variedad del entorno, y una alternativa de desarrollo técnico, económico y social de la ciudad. La ubicación privilegiada del Camino Paso Roballos en el vasto territorio conocido como Patagonia permite conectarla a circuitos y rutas turísticas que se han venido consolidando en los últimos años, tal como es el caso de: 1) Carretera Austral; 2) Conexión lacustre terrestre entre Puerto Ingeniero Ibáñez y Chile Chico; 3) Camino entre Puerto Guadal y Chile Chico que bordea la ribera sur del Lago General Carrera; 4) Binacionales: Paso Internacional Palavicini que une la ciudad Puerto Ingeniero Ibáñez con Perito Moreno (Argentina); Paso Internacional Río Jeinimeni que une a Chile Chico con Los Antiguos (Argentina); desde Cochrane o Chile Chico hacia y desde Villa O Higgins El Chaltén (PN Los Glaciares) Calafate P.N. Torres del Paine Ushuaia (circuito Ruta 40 Argentina). Un creciente interés entre los turistas nacionales y extranjeros que llegan a la Región de Aysén ha cobrado la posibilidad de visitar el área del Futuro Parque Nacional Patagonia, ubicado en el sector Valle Chacabuco, y las dos Reservas Nacionales aledañas (Lago Cochrane y Lago Jeinimeni) en las cercanías de Cochrane y Chile Chico. Sólo entre enero y febrero de 2008, aproximadamente personas circularon por el paso interior fronterizo conocido como Entrada Baker (Paso Roballos), lo cual confirma el aumento de un 10% del tránsito por el cruce binacional desde 2004 a la fecha, y por la cual se accede al Valle Chacabuco. Esto es coincidente con la tendencia observada para la Ruta del Huemul, caminata de dos días que en forma tradicional se realiza cada verano entre el Valle Chacabuco y la Reserva Nacional Tamango (Lago Cochrane), que también ha visto duplicar el número de participantes en los últimos tres años. Creemos que es perfectamente posible conciliar la función de conectividad territorial que tienen los caminos, con la protección del paisaje. La transformación del Camino Paso Roballos en una Ruta Escénica será un aporte positivo al desarrollo turístico de la zona. Ñandúes, caiquenes, flamencos y cisnes de cuello negro, observables en lagos y lagunas 60 61

32 Obras de Mejoramiento para la Propuesta de Ruta Escénica Camino Paso Roballos Las principales medidas propuestas son: A) Medidas para la Conservación del Paisaje Gran parte del territorio que recorre la Ruta Escénica propuesta corresponde a un proyecto de Conservación de la Naturaleza, por lo que el paisaje se encuentra resguardado. Las medidas más inmediatas apuntan al retiro de los cercos para producción ovina, uno de los primeros pasos de la transformación de la Estancia Chacabuco en un Parque. B) Obras para la Recepción de Visitantes En el entorno inmediato del camino se desarrollarán las siguientes obras: Remodelación general de la Villa Chacabuco Construcción de un centro de visitantes Habilitación de sitios de camping Construcción de estacionamientos, miradores y senderos C) Mejoramiento de la Estética y Seguridad del Camino Además de las obras con una localización específica (aun no determinada), como los campings, estacionamientos y otros, se proyecta la realización de varios trabajos generales, que contribuirán a mejorar la estética general del camino y sus condiciones de seguridad. Estas son: Se cerrarán algunos accesos que corresponden a desvíos y antiguos trazados del camino, los que han quedado en desuso. Se instalarán paneles informativos en madera, destacando elementos relevantes del paisaje y la biología. Se dará un acabado a los gaviones, utilizando mampostería ornamental. Se pintarán los puentes de cemento de modo de minimizar su impacto visual sobre el paisaje. Para esto se elegirán colores suaves, en armonía con el paisaje. Toda la señalización caminera actual se empotrará en postes de madera. Con esto se mantendrá su carácter reflectante, necesario para la seguridad. Mapa Circuito de la Patagonia, incluido el Paso Roballos 62 63

33 Infraestructura Asociada En una primera etapa de la administración del proyecto del Futuro Parque Nacional Patagonia, se utilizó la infraestructura existente, que consistía en el casco de la estancia ganadera, siete casas y casino para la alimentación de los trabajadores. La primera etapa de implementación fue un hermoseamiento de esta infraestructura a través del mejoramiento de su apariencia, haciéndola más amigable con el entorno, pintándola de colores verdes y tonos suaves. En una segunda etapa comenzaron los trabajos de diseño y arquitectura de la nueva infraestructura del Parque Nacional Patagonia. Luego se generó el Plan Maestro de la infraestructura base, la que incluye casas para los guardaparques y para la administración, una casa de huéspedes, un centro de información y un restaurante. La idea es que estas construcciones sirvan para desarrollar las actividades propias de un Parque Nacional de esta categoría. Esta infraestructura, y específicamente en esta primera etapa, se ha concentrado en el área de Villa Valle Chacabuco, y se compone de ocho construcciones principales. Las características principales que se consideraron para desarrollar estos edificios fueron: 1. Arquitectura Vernácula: Se trabajaron tipologías arquitectónicas provenientes del entorno cultural patagónico, amigables con el paisaje donde se insertaron, reconociendo e incorporando la geografía, clima y materiales presentes en el lugar. 2. Edificios de baja demanda energética: Para ello se trabajaron sistemas solares pasivos, lo cual comprende la orientación de éstos, materialidad (en cuanto al aislamiento, que fue hecho en base a poliuretano y lanas minerales), utilización de ventanas termo paneles, colectores solares de agua y aire para agua sanitaria y calefacción, sistema geotérmico, etc. Todo esto para reducir al máximo el consumo de energía proveniente de combustibles fósiles. 3. Construcciones de bajo costo de mantención: Para esto se escogieron materiales prácticamente autosustentables en el tiempo, como el hormigón armado para las estructuras, la piedra para revestimientos exteriores de muros, el cobre para las cubiertas de techos, y maderas nobles recicladas de roble para estructuras de techumbre y muebles, entre otros. Todos los materiales utilizados confieren a las construcciones una vida útil de al menos 200 años, lo que significa una reducción de gastos en reparaciones para la futura administración del parque. Son materiales que tienen una buena y bella vejez. La materialidad en obra gruesa es hormigón armado, albañilería de ladrillo, y estructura de madera para techos. La mampostería exterior es piedra laja y cubierta de techos en cobre. Interiormente enchapes de madera reciclada igual que el mobiliario y estuco de cemento en muros. En algunas casas el cielo es de ladrillo a la vista. Futura zona de camping en el Futuro Parque Nacional Patagonia 4. Fuentes de energías renovables: La fuente energética para todas estas construcciones proviene del agua y del viento, elementos que están presentes en el lugar. Con el agua del arroyo existente se construyó una pequeña central de paso que acumula el agua para conducirla luego a una turbina, la cual fue diseñada para generar 20 kw para casi todo el año, exceptuando los meses de verano donde el caudal de dicho arroyo no es suficiente, por lo que se utiliza un equipo electrógeno de apoyo. Para estos meses sin agua se está evaluando la instalación de un aerogenerador que recoga la energía del viento para utilizarla en las casas. También está contemplado el uso de paneles solares para calentar líquidos de calefacción que fluyen en el interior de las casas, y para calentar el aire de los conductos de ventilación en invierno. De igual modo se encuentran en estudio otras fuentes alternativas de energía, que vendrían a complementar las necesidades de la nueva infraestructura

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

PLAN SECTORIAL DEL PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO

PLAN SECTORIAL DEL PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO PLAN SECTORIAL DEL PARQUE PROVINCIAL ISCHIGUALASTO Introducción: A continuación se desarrolla la propuesta de un Plan Sectorial para el sector de uso público destinado a los equipamientos cuyo fin es el

Más detalles

PROYECTO "ESTANCIA LOS HUEMULES" PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

PROYECTO ESTANCIA LOS HUEMULES PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS PROYECTO "ESTANCIA LOS HUEMULES" PROVINCIA DE SANTA CRUZ SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL HOTEL CIELOS PATAGONICOS S.A. DICIEMBRE 2007 PROYECTO ESTANCIA LOS

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, S.A EMVISESA Qué es LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE? Construcción sostenible significa desarrollo y gestión en la edificación y su entorno

Más detalles

Un Sol para tu Techo

Un Sol para tu Techo Programa para financiar la adquisición de calefones solares en la Provincia de Santa Fe Un Sol para tu Techo Breve descripción del Proyecto El Proyecto apunta a facilitar la adquisición de calefones solares

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Entre los grandes activos que tiene Asturias hay que destacar su biodiversidad y su paisaje, y sabiendo que se dispone

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

CAPÍTULO 3: Sustentabilidad. 3.1 Arquitectura sustentable

CAPÍTULO 3: Sustentabilidad. 3.1 Arquitectura sustentable CAPÍTULO 3: Sustentabilidad 3.1 Arquitectura sustentable Una arquitectura sostenible es aquella que garantiza el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los ciudadanos y que posibilita, igualmente, el

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE TOURS

DESCRIPCIÓN DE TOURS DESCRIPCIÓN DE TOURS CAMINATA AUTOGUIADA En esta actividad el visitante tendrá la oportunidad de caminar por los senderos de la Reserva (9km en total), visitar los puentes colgantes y observar el bosque

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA TALLER DE RECICLAJE DE RESIDUOS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA 1- INTRODUCCIÓN En Tecnología (ESO) se estudian y trabajan distintos materiales. Se insiste continuamente en

Más detalles

Discusión sobre Glaciares en Parques Nacionales (Artículo 5 y 6), Boletín 9364-12 sobre Protección de Glaciares

Discusión sobre Glaciares en Parques Nacionales (Artículo 5 y 6), Boletín 9364-12 sobre Protección de Glaciares Discusión sobre Glaciares en Parques (Artículo 5 y 6), Boletín 9364-12 sobre Protección de Glaciares Santiago, 12 Agosto 2015 A continuación se presentan argumentos relacionados con el primer trámite de

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD. 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa 1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA UNIDAD 5.1 Ubicación Geográfica y Administrativa El Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas se encuentra ubicado a una distancia de km de Santiago y a 9 km de Puente

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Mercadotecnia Verde. Tema complementario

Mercadotecnia Verde. Tema complementario Mercadotecnia Verde Tema complementario Mercadotecnia Verde Llamada también Marketing Ecológico o Mercadotecnia Sostenible. Es el modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE SOSTENIBILIDAD

SISTEMA DE GESTION DE SOSTENIBILIDAD SISTEMA DE GESTION DE SOSTENIBILIDAD BOGOTÁ - COLOMBIA 2015 Conforme a lo establecido en el decreto 2804 del 2014 y la resolución 0148 del 2015 nosotros World Tours Ltda nos encontramos en proceso de implementación

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema 3 INTRODUCCIÓN 1. Definición del problema En una época de complejidades, cambios e incertidumbres como la que atravesamos hoy, la administración se ha convertido en una civilización donde el esfuerzo cooperativo

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Comisión Europea. Comunicado de Prensa

Comisión Europea. Comunicado de Prensa Comisión Europea Comunicado de Prensa Etiquetado de neumáticos Ahorro de gasolina y dinero con mejores neumáticos A partir de mañana, 1º de noviembre de 2012, se aplicará el nuevo Reglamento de la UE sobre

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2007 ACTUALIZACIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE VIALES PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos Índice 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. CLASIFICACIÓN

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Se instalará a lo largo de los caminos, para indicar la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad.

Se instalará a lo largo de los caminos, para indicar la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad. SR-34 USO OBLIGATORIO DEL CINTURON DE SEGURIDAD Se instalará a lo largo de los caminos, para indicar la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad. El criterio general para su instalación es el siguiente:

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE MOVILIDAD SOSTENIBLE

SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE MOVILIDAD SOSTENIBLE SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE MOVILIDAD SOSTENIBLE Movilidad sostenible es un concepto nacido de la preocupación por los problemas medioambientales y sociales ocasionados por la masificación de

Más detalles

NORMA TÉCNICA CE.030 OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS

NORMA TÉCNICA CE.030 OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS NORMA TÉCNICA CE.030 OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS CAPÍTULO I DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS 1. GENERALIDADES. El excesivo parque automotor de las ciudades viene generando problemas en el tránsito,

Más detalles

TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA

TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA TOUR GRUPAL TREKKING TORRES DEL PAINE CIRCUITO W & CUEVAS DEL MILODON 8 DÍAS 7 NOCHES PATAGONIA CHILENA Desde ya planifica la salida al Quinto lugar más bello del mundo y Octava maravilla del planeta Torres

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2007 ACTUALIZACIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos Índice 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Tras crear el terreno, añadir los objetos y programar la interfaz, el aspecto de la escena inicial quedó como se muestra en la Figura 30.

Tras crear el terreno, añadir los objetos y programar la interfaz, el aspecto de la escena inicial quedó como se muestra en la Figura 30. Sobre el terreno se añadió algo de vegetación, un par de árboles y una piedra. Además se creó una iluminación básica para el entorno. En ese momento el aspecto del entorno de esta escena era el que se

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS 18ª REUNIÓN DEL CONSEJO CIENTÍFICO Bonn, Alemania, 1-3 de julio de 2014 Punto 10.5 del orden del día Distribución: General CMS PNUMA/CMS/ScC18/Doc. 10.5 29 de

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 1 PLAN DE ACCION PARA LA PRESENCIA WEB DE GOBIERNO ELECTRONICO, LA EFICIENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS ELECTRONICOS Y DEL CUMPLIMIENTO A LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL ESTADO DE

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Promoción y Comunicación en Vías Verdes Europeas. Fundacion de los Ferrocarriles Españoles. GreenWays4tour

Promoción y Comunicación en Vías Verdes Europeas. Fundacion de los Ferrocarriles Españoles. GreenWays4tour Promoción y Comunicación en Vías Verdes Europeas Fundacion de los Ferrocarriles Españoles GreenWays4tour Promoción y Comunicación en Vías Verdes Europeas Las vías verdes, por sus características de facilidad,

Más detalles

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno Granada es una ciudad muy singular ademas de por su historia por su emplazamiento geográfico. Como hemos visto en las clases teóricas hay muchos factores que

Más detalles

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. 1. PRESENTACION El turismo como actividad productiva requiere, entre otros instrumentos, de un

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC 1. Consideraciones generales El III Plan de Investigación de Catalunya (III PIC) ha significado un

Más detalles

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA LA EXPERIENCIA DE OPORTO EN LA GESTIÓN DEL PLAN DE PATRIMONIO MUNDIAL 1)

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

ENCLAVE. Turismo Responsable. Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología. www.enclavemedioambiente.es info@enclavemedioambiente.

ENCLAVE. Turismo Responsable. Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología. www.enclavemedioambiente.es info@enclavemedioambiente. ENCLAVE Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología Turismo Responsable NUESTRO PROYECTO La asociación EnClave Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Agroecología promueve el conocimiento y puesta en valor

Más detalles

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. 9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. A continuación vamos a reseñar los efectos de la LAV Madrid-Sevilla ha tenido y tiene sobre Ciudad Real y

Más detalles

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción.

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción. IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Adecentamiento, planificación y señalización del Carril Bici. Ampliación posterior Mejorar el acceso y la continuidad por el carril

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva. Ficha 4 Es indudable la importancia y los beneficios que tienen en la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la conectividad en el desarrollo de nuestra sociedad. Las llamadas TIC o tecnologías

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Junio 2010 1 CONTENIDO 1 - INTRODUCCIÓN... 3 2 - OBRA DE TOMA... 5 2.1 - UBICACIÓN... 5 2.2 - DISEÑO - GEOMETRÍA... 7 2.3 - CONCLUSIÓN PARCIAL.... 11 3 - CANAL PRINCIPAL...

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Yanet Gutiérrez Fernández. Arquitecto Nº 3488 COAC-Demarcación Tenerife, La Gomera y El Hierro. La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Cómo podríamos realizar una investigación de todo lo

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

http://www.nicasoft.com.ni

http://www.nicasoft.com.ni BSC-RH es un sistema automatizado de planificación estratégica y gestión, utilizado en empresas para direccionar las actividades del negocio a la visión y estrategia de la organización. Mejora la comunicación

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles