DINÁMICA DEL CRECIMIENTO DE LA VARIEDAD-POBLACIÓN NEGRAMOLLE (V. VINIFERA L.) CON LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DINÁMICA DEL CRECIMIENTO DE LA VARIEDAD-POBLACIÓN NEGRAMOLLE (V. VINIFERA L.) CON LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA"

Transcripción

1 DINÁMICA DEL CRECIMIENTO DE LA VARIEDAD-POBLACIÓN NEGRAMOLLE (V. VINIFERA L.) CON LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Sarmiento Pérez, B (1); Corominas Roig, E (2); González Díaz, E (2) (1) Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna (2)Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (I.C.I.A.) INTRODUCCION El crecimiento es definido como un incremento irreversible en el tamaño de la planta, teniendo esta respuesta vegetativa dos componentes, un incremento en el tamaño de las células ya presentes y otro en el número de células de los meristemos (7) y puede ser evaluado por medidas de masa, longitud, altura, área superficial o volumen (8). Los pámpanos de la estación de crecimiento están formados por una combinación de crecimiento fijo y crecimiento libre (1). Este crecimiento fijo se refiere a la elongación de los entrenudos y la expansión de las hojas, las cuáles están preformadas en la yema dormida. El crecimiento libre se refiere a la elongación de los pámpanos con una producción de nuevas hojas del primordio, desde el meristemo apical. El índice de elongación es mayor en las primeras etapas del crecimiento y luego disminuye a velocidad constante (12). El incremento en la longitud de los pámpanos presenta la modalidad de una curva sigmoidal cuando lo expresamos en función de los días naturales (2, 15) o con la integral térmica (13). El alargamiento de las pámpanos depende en gran medida del régimen hídrico. Fournioux (3) propuso que el crecimiento del entrenudo está estimulado por sustancias semejantes a las giberelinas y probablemente derivan de zonas adyacente a las hojas. En este trabajo se estudia la respuesta vegetativa del pámpano con la aplicación de compost autóctono en el cultivar Negramolle Página 1

2 MATERIAL Y MÉTODOS PARCELA EXPERIMENTAL: La parcela en que se ha desarrollado este estudio, se localiza en la finca La Planta, en el término municipal de Güímar, en la zona de producción de la Comarca con la Denominación de Origen Valle de Güímar, en el sur de la isla de Tenerife. Su localización geográfica es: Longitud : 16º W Latitud : 28º N Altitud : 156 m.s.n.m La finca se sitúa en la vertiente sureste de la isla y pertenece al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (I.C.I.A), perteneciente a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias. En la parcela H-16 de m 2 se encuentra la variedad Negramolle, procedente de la selección clonal realizada por la unidad de Fruticultura Templada del I.C.I.A. El suelo de la huerta procede de la zona y en una sistematización del terreno realizada en los años sesenta. Página 2

3 Las cepas están conducidas en parral bajo (table-top) con un marco de plantación de 2 * 2 m. El plan de riego distingue cuatro períodos que son: Brotación Floración. Cuajado Envero. Vendimia Caída de hoja. Caída de hoja Poda. La cantidad de agua es aportada por goteo en bandas húmedas, con tuberías de PE sujetas a la espalderas con goteros cada 40 cm. La programación del riego se hace en base a los datos del tanque evaporimétrico clase A. En cuanto a la práctica de poda se realizó a principios de diciembre del MATERIAL VEGETAL: La parcela en la que se ha realizado el estudio está plantada con cepas procedentes de la selección clonal realizada por el ICIA en julio de A continuación se describe la variedad objeto del ensayo. Hoja Adulta: -Forma del limbo : cuneiforme. -Nº de lóbulos: Ninguno.-Forma del seno peciolar: poco abierto. -Forma de la base del seno peciolar: en V. -Longitud del peciolo: corto. Racimo: -Nº de racimos por pámpano: 2 -Tamaño: pequeño. Página 3

4 -Compacidad: suelto. -Baya: -Tamaño: pequeña. -Longitud: corta. -. -Forma: esférica. -Color de la epidermis: Rojo Negra. - -Pruina: media. -Grosor de la piel: gruesa. -Coloración de la pulpa: coloreada. -Rendimiento en mosto: mediano. -Consistencia de la pulpa: blanda. -Longitud del pedicelo: corto. -Presencia de pepitas: presentes. METODOLOGÍA: 1 Ensayo. El ensayo consiste en añadir compost elaborado con restos de poda, estiércol de pollo, estiércol de cabra y bagazo, de dos formas diferentes. Las formas de aporte de compost son: Forma circular, entorno a cada planta con un radio de 50 cm y 50 cm de profundidad. Forma lineal, a lo largo de la línea de tratamiento en un surco de 50 cm a cada lado de la planta y a 50 cm de profundidad. Página 4

5 Tratamiento testigo, donde no se aporta compost. El diseño estadístico fue en bloques al azar con tres tratamientos y tres repeticiones cada uno, con un total de 297 plantas. El análisis del compost utilizado en el ensayo es el siguiente: Análisis del Compost N (%) 1,93 P. (%) 0,64 K (%) 2,01 Ca (%) 4,08 Mg (%) 1 Na (ppm) 0,6 Fe (ppm) 12,280 Mn (ppm) 422,1 Zn (ppm) 146,7 Cu (ppm) 59,6 C (%) 29,59 ph 7,50 CE (ms/cm) 1,8 2 Toma de Datos. Se seleccionaron 9 cepas por repetición para calcular el porcentaje de yemas brotadas. De estas 9 cepas se marcaron 5 para continuar con el estudio. Cada cepa se identificó de la siguiente manera: Número de cepa. Cordón. Pulgar Los parámetros de crecimiento y desarrollo medidos fueron: Número de yemas brotadas. Página 5

6 Longitud y diámetro (basal y medio) de los pámpanos. La medida de longitud del pámpano se realizó hasta el despunte del mismo en la parcela. La fecha de medición del tamaño y número de racimo fue en la vendimia (9 septiembre 2003). 3 Material de Medida. Para el estudió se hizo necesaria la utilización de un instrumetal que nos permitiera la determinación de los parámetros preestablecidos, estos son: Cinta métrica Stanley Power Lock 5m-16 para la medida de los pámpanos. Calibrador pie de rey calibre 1960, 6 +/- 0,05 mm (Medid Precision, S.A) para medir los diámetros basal y medio de los pámpanos. Balanza electrónica, mod. AEW-30, Cap. 30 kg. +/- 1g (Adam Equipment Company). 4 Métodos de Análisis de los Datos. Los datos se procesaron mediante el paquete estadístico SYSTAT versión 7.01 (9) de SPSS, Inc. Chicago. Illinois. U.S.A. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se presentan a continuación los resultados obtenidos en el presente trabajo evaluándose los datos de campo y al mismo tiempo contrastando los distintos parámetros estudiados. En todos los casos, el análisis de los siguientes gráficos requiere la consulta de los datos de campo recogidos en los anejos del presente trabajo. DINÁMICA DE CRECIMIENTO DEL PÁMPANO: 1 LONGITUD: Página 6

7 COMPARACIÓN DE LAS LONGITUDES Longitud (cm) Trat. 1 Trat. 2 Trat Para evaluar la dinámica de crecimiento diario medio (CDM) del pámpano, se realizó un análisis de varianza (ANOVA), no existiendo diferencias significativas entre las medias de los tratamientos al aplicar la prueba de HSD de Tukey. TRATAMIENTO Crecimiento diario medio (mm) * 1 22,77 a 2 23,22 a 3 23,49 a *Los valores en la columna seguidos de la misma muestra no son significativamente distintos a p 0,05 aplicando la prueba de HSD de Tukey. 2 EVOLUCIÓN DE LAS CURVAS DE REGRESIÓN: Página 7

8 El estudio de la dinámica de crecimiento nos muestra la evolución de las curvas de desarrollo a largo del ciclo vegetativo para los tres tratamientos, que se ajustan a modelos polinomiales tal y como se deduce de los siguientes gráficos. Tratamiento SEMANAS Media 16,35 41,68 62,34 100,33 159,78 209,82 250,98 292,98 307,14 309,67 SE 2,38 3,73 5,04 6,76 9,36 10,77 13,15 16,23 17,38 17,47 Media 19,53 43,58 67,64 109,88 174,60 220,04 253,67 270, ,82 SE 2,74 3,01 4,01 5,00 7,02 9,44 11,55 15,47 18,19 16,93 Media 24,22 45,97 74,80 100,76 158,37 203,29 240,36 279,47 312,06 319,48 SE 3,10 3,85 4,57 6,74 9,52 12,13 15,89 16,20 19,42 19,12 TRATAMIENTO 1 Longitud (cm) y = -0,9208x ,307x 2-23,031x + 29,506 R 2 = 0, Página 8

9 TRATAMIENTO 2 Longitud (cm) y = -0,6592x 3 + 9,7855x 2-1,6508x + 10,298 R 2 = 0, TRATAMIENTO 3 Longitud (cm) y = -0,6516x ,577x 2-11,266x + 27,721 R 2 = 0, La siguiente tabla muestra de forma resumida el tipo más sencillo y común de ajuste de las observaciones del presente estudio. Tratamiento Regresión Curvilínea de Crecimiento del Pámpano Modelo Grado Coef. de Regresión (R 2 ) 1 Polinomial Cúbico 0, Polinomial Cúbico 0, Polinomial Cúbico 0,9984 Página 9

10 DESARROLLO DEL DIÁMETRO DE LOS ENTRENUDOS EN LA BASE DEL PÁMPANO: 1 DIÁMETRO BASAL. 2,50 COMPARATIVA DE LOS DIÁMETROS BASALES Diámetro Basal (cm) 2,00 1,50 1,00 0,50 Trat. 1 Trat. 2 Trat polinomiales EVOLUCIÓN DE LA CURVA DE REGRESIÓN. Al igual que el anterior, la evolución en el desarrollo del diámetro basal se adapta a modelos SEMANAS Media 0,63 0,86 1,05 1,18 1,35 1,47 1,61 1,72 1,81 1,94 SE 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05 0,05 0,06 0,06 Media 0,64 0,84 0,98 1,20 1,34 1,46 1,58 1,67 1,83 1,83 2 SE 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,05 0,05 Media 0,74 0,88 1,03 1,13 1,33 1,45 1,58 1,71 1,87 1,87 Tratamiento 3 SE 0,03 0,03 0,03 0,04 0,04 0,04 0,05 0,05 0,06 0,06 Página 10

11 TRATAMIENTO 1 Diámetro Basal (cm) 2,0 1,5 1,0 0,5 y = 07x 3-0,0169x 2 + 0,2582x + 0,3954 R 2 = 0,9994 0, TRATAMIENTO 2 Diámetro Basal (cm) 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 y = -03x 3-32x 2 + 0,1988x + 0,4492 R 2 = 0, Página 11

12 TRATAMIENTO 3 2,50 Diámetro Basal (cm) 2,00 1,50 1,00 0,50 y = -11x 3 + 0,0147x 2 + 0,0835x + 0,6549 R 2 = 0, La siguiente tabla muestra de forma resumida el tipo más sencillo y común de ajuste de las observaciones del presente estudio. Tratamiento Regresión Curvilínea del Crecimiento del Diámetro de los entrenudos en la Base del Pámpano Modelo Grado Coef. de Regresión (R 2 ) 1 Polinomial Cúbico 0, Polinomial Cúbico 0, Polinomial Cúbico 0, DESARROLLO DEL DIÁMETRO DE LOS ENTRENUDOS EN LA MITAD DEL PÁMPANO: 1 DIÁMETRO MEDIO. Página 12

13 COMPARATIVA DE LOS DIÁMETROS MEDIOS 1,40 1,20 Diámetros Medios 1,00 0,80 0,60 0,40 Trat. 1 Trat. 2 Trat. 3 0, EVOLUCIÓN DE LA CURVA DE REGRESIÓN.. El ajuste al igual que los anteriores responde a modelos polinomiales. Tratamiento SEMANAS Media 0,42 0,47 0,58 0,66 0,76 0,85 0,96 1,12 1,16 1,16 SE 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,03 0,04 0,05 0,05 Media 0,39 0,49 0,57 0,67 0,75 0,87 0,98 1,08 1,20 1,20 SE 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,03 0,04 0,05 0,05 Media 0,40 0,50 0,58 0,65 0,72 0,85 0,93 1,11 1,24 1,25 SE 0,03 0,02 0,02 0,02 0,03 0,03 0,04 0,05 0,06 0,06 Página 13

14 TRATAMIENTO 1 Díametro Medio 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 y = -15x 3 + 0,0243x 2-0,0153x + 0,4213 R 2 = 0, TRATAMIENTO 2 1,40 1,20 Diámetro Medio 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 y = -09x 3 + 0,0148x 2 + 0,0333x + 0,3546 R 2 = 0, Página 14

15 TRATAMIENTO 3 Diámetro Medio 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 y = -06x 3 + 0,0131x 2 + 0,0236x + 0,3807 R 2 = 0, Semana La siguiente tabla muestra de forma resumida el tipo más sencillo y común de ajuste de las observaciones del presente estudio. Tratamiento Regresión Curvilínea de Crecimiento del Diámetro de los Entrenudos en la Mitad del Pámpano Modelo Grado Coef. de Regresión (R 2 ) 1 Polinomial Cúbico 0, Polinomial Cúbico 0, Polinomial Cúbico 0,9897 Página 15

16 PORCENTAJE DE YEMAS BROTADAS: El número de yemas brotadas expresado como porcentaje, tanto en madera vieja (y. adventicia) como en madera del año anterior (pulgar), se detalla en el siguiente cuadro, no existiendo diferencias significativas entre los tratamientos. PORCENTAJE YEMAS BROTADAS TRATAMIENTOS YEMAS BROTADAS Y. Adventicia Y. de Pulgar 1 59,74 a* 40,25 a * 2 54,02 a* 45,97 a * 3 60,95 a* 39,04 a * * Los valores en la misma columna seguidos de la misma letra no son significativamente distintos aplicando la prueba de HSD de Tukey (p 0,05 ) CONCLUSIONES Es interesante el hecho de saber que el peso de la cosecha puede ser manejado con la ayuda del control del crecimiento del pámpano (10). La extensión del brote puede revelar modelos temporales en el desarrollo y crecimiento vegetativo. Por ejemplo, el curso temporal de la longitud del brote y el ratio de alargamiento de los pámpanos de las viñas que presentan fruta, se puede observar en los estudios de Winkler et al. (15), Kliewer et al. (5), Smart y Coombe (11), Williams y Grimes (14). El ratio diario de la extensión del brote, en viñas que presentaban frutos, alcanza un máximo en primavera, una ralentización durante el verano, y puede llegar a pararse durante el envero (6). Sin embargo, en otros estudios presentaba un ratio continuo durante todo el ciclo. Este último hecho puede ocurrir en viñas recientemente establecidas (13). Estudios realizados por Hardie y Martin (4) revelaban el efecto de la posición de la fruta y la humedad del suelo sobre el ratio de crecimiento del brote durante los cuatro períodos de crecimiento Página 16

17 definidos en unidades de días después de la antesis se ven en la transformación logarítmica natural (Ln) de los valores originales. Este artículo presenta la evidencia de una mayor sensibilidad al suelo deficiente en agua, en el ratio de crecimiento de los brotes que tienen frutas, comparado con el de los brotes que no tienen frutas. 1. El crecimiento diario medio (CDM) de la variedad Negramolle en los diferentes tratamientos no presentaron diferencias significativas. No obstante, los datos obtenidos 22 72, y mm/día para los tratamientos 1 (aplicación de compost en círculo), 2 (aplicación de compost en línea) y 3 (testigo) respectivamente, distan de los referidos por Hardie y Martín (4) para la variedad Sultanina (53 mm/dia). 2. Las curvas de regresión del crecimiento del pámpano en los diferentes tratamientos de aplicación de compost se ajustan a modelos polinomiales cúbicos Por otro lado, la curva de desarrollo del diámetro de los entrenudos en la base y en la mitad del pámpano también se ajustan a modelos polinomiales cúbicos. 3. En el porcentaje de yemas brotadas, tanto adventicias como las del pulgar, no existen diferencias significativas para los tres tratamientos. BIBLIOGRAFIA (1) Bouard, J. (1966). Recherches physiologiques sur la vigne et en particulier sur l aoûment des sarments. Thése Dr. Sci. Nat., Bourdeaux. (2) de la Harpe, A. C. y Vissor, J. H. (1985). Growth characteristics of vitis vinifera L., cv. Cape riesling. African Journal of Enology and Viticulture 6: 1-6 (3) Fournioux, J. C. (1996). L elongation internodale chez la vigne (vitis vinifera L.): influences foliares et fole de l apex. Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin 30: Página 17

18 (4) Hardie, W. J. y Martin, S. R. (2000). Shoot growth of de-fruit grapevines: a physiological indicator for irrigation scheduling. Australian Journal of Grape and Wine Research 6:52-58 (5) Kliewer, W. M.; Freeman, B. M. y Hossam, C. (1983). Effect of irrigation, crop level and potassium fertilisation on carignane vines. I. Degree of water stress and effect on growth and yield. American Journal of Enology and Viticulture 34: (6) Mattews, M. A.; Anderson, M. M. y Schultz, H. R. (1987). Phenologic and growth responses to early and late season water deficits in cabernet franc. Vitis 26: (7) Mullins, M. G.; Boquet, A. y Williams, L. E. (1992). Biology of the grapevine. Cambridge University Press. (8) Salisbury, F. B. y Ross, C. W. (1994). Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica. (9) SPSS Inc. (1997). SYSTAT 7.01 for Windows. Chicago. Illinois. (10) Smart, R. E. (1995). Smart Trinking, on Viticulture: two golden rules on Viticulture. Australian and New Zealand Wine Industry Journal 10: (11) Smart, R. E. y Coombe, B. G. (1983). Water relations of grapevines. in: water deficits and plant growth.. En Additional Woody Crop Plants. Vol VII Ed. T. T. Kozlowski. Academic Press, London, p (12) Van Zyl, J. L. (1984). Response of colombard grapevines to irrigation as regards quality aspects and growth. South African Journal of Enology and Viticulture 5: (13) Williams, L. E. (1987). Growth of Thomson seedless grapevines. I. Leaf area development and dry weight distribution. Journal American Soc. Hort. Sci. 112: (14) Williams, L. E. y Grimes, D. W. (1987). Modelling vine growth-development of data set for a water balance subroutine. En Proceeding of the 6 th Australian Wine Industry Technical Conference, Adelaide, South Australia. Ed. T. Lee, Winetitles, Adelaide, South Australia, p (15) Winkler, A., Cook, J., Kliewer, N. y Lider, A. (1974). General Viticulture. Univ. Calif. Press. Página 18

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO VEGETATIVO DE 13 VARIEDADES- POBLACIÓN TINTAS DE VITIS VINIFERA EN LAS ISLAS CANARIAS

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO VEGETATIVO DE 13 VARIEDADES- POBLACIÓN TINTAS DE VITIS VINIFERA EN LAS ISLAS CANARIAS ESTUDIO DEL CRECIMIENTO VEGETATIVO DE 13 VARIEDADES- POBLACIÓN TINTAS DE VITIS VINIFERA EN LAS ISLAS CANARIAS Armas Fernández, A.J.. (1); González Díaz, E.P. (2) y Fariñas Álvarez, J.F. (1) (1) Escuela

Más detalles

CALIDAD DE LA UVA TINTA NEGRAMOLLE COMO CONSECUENCIA DE LA FORMA DE APLICACIÓN DE COMPOST

CALIDAD DE LA UVA TINTA NEGRAMOLLE COMO CONSECUENCIA DE LA FORMA DE APLICACIÓN DE COMPOST CALIDAD DE LA UVA TINTA NEGRAMOLLE COMO CONSECUENCIA DE LA FORMA DE APLICACIÓN DE COMPOST Sarmiento Pérez, Belén (1); Corominas Roig, Emilio (2) y González Díaz, Eladio (3) (1) Escuela Técnica Superior

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PODA EN EL DESARROLLO DE LA VARIEDAD VINIFERA LISTAN NEGRO

INFLUENCIA DE LA PODA EN EL DESARROLLO DE LA VARIEDAD VINIFERA LISTAN NEGRO INFLUENCIA DE LA PODA EN EL DESARROLLO DE LA VARIEDAD VINIFERA LISTAN NEGRO Jesús Milena Jiménez (1); González Díaz, Eladio (2) y Fariñas Álvarez, J.F. (1) (1) Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria,

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada 1 Efecto de la aplicación de Bactofus + V6 sobre la recuperación, estabilización y prevención del decaimiento de un parrón con limitantes productivas en Vitis vinífera cv. Crimson Seedless. Paine, Región

Más detalles

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE. . Cubas Hernández, Fátima Calzadilla Hernández Carmen. Agencia de Extensión Agraria de Tacoronte. Cabildo Insular de Tenerife. INTRODUCCIÓN La práctica tradicional de la poda difiere según la zona vitícola

Más detalles

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid.

Palabras clave: calidad, desarrollo vegetativo, PRD, rendimiento, vid. Influencia productiva y cualitativa del tipo de riego por goteo (tradicional y deshidratación parcial de raíces) en cv. Cabernet Sauvignon (Vitis vinifera L.) en el valle del río Duero E. Barajas 1, R.

Más detalles

Determinación de la superficie foliar de 16 variedades-población (tintas) de de Vitis vinifera L. cultivadas en las Islas Canarias.

Determinación de la superficie foliar de 16 variedades-población (tintas) de de Vitis vinifera L. cultivadas en las Islas Canarias. Determinación de la superficie foliar de 16 variedades-población (tintas) de de Vitis vinifera L. cultivadas en las Islas Canarias. Évora Brondo, J.L. 1 ; Glez. Díaz, E.P. 2 y Fariñas Álvarez, Juan F.

Más detalles

SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DEL VIÑEDO EN LAS ISLAS CANARIAS INTRODUCCIÓN

SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DEL VIÑEDO EN LAS ISLAS CANARIAS INTRODUCCIÓN SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DEL VIÑEDO EN LAS ISLAS CANARIAS * González Díaz E.; ** Sotes Ruiz V. * I.C.I.A. La Laguna, Tenerife, ** Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Madrid. INTRODUCCIÓN El

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO.

ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO. ESTUDIO COMPARATIVO DE OCHO VARIEDADES DE UVA NEGRA CULTIVADAS DENTRO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE- ACENTEJO. Javier Tabares Rodríguez Lorena Reyes Jordán Francisco J. Álvarez de la Paz Ingenieros

Más detalles

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID

INFLUENCIA DEL PRODUCTO NUTRIGROW EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID INFLUENCIA DEL PRODUCTO EN LA DISMINUCIÓN DEL PH DEL SUELO Y SU INCIDENCIA EN LOS RENDIMIENTOS DE LA VID Jaime Ortega Marquez 1, Wilmar Villena C. 2. 1 Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales. Carrera

Más detalles

FERTILIDAD DE YEMAS EN VARIEDADES FORÁNEAS DE VIÑA CULTIVADAS EN LA COMARCA DE TACORONTE-ACENTEJO

FERTILIDAD DE YEMAS EN VARIEDADES FORÁNEAS DE VIÑA CULTIVADAS EN LA COMARCA DE TACORONTE-ACENTEJO FERTILIDAD DE YEMAS EN VARIEDADES FORÁNEAS DE VIÑA CULTIVADAS EN LA COMARCA DE TACORONTE-ACENTEJO Prieto González, Y. (1); González Díaz, E.P. (2), Fariñas Álvarez, J.F. (1) y Cid Ballarín, M.C.(3) (1)

Más detalles

Palabras clave: densidad de plantación, LAI, potencial hídrico foliar.

Palabras clave: densidad de plantación, LAI, potencial hídrico foliar. Estudio del potencial hídrico a mediodía y del desarrollo foliar de la vid (Vitis vinifera L.) en cv. empranillo con diferentes distancias entre cepas en cuatro situaciones de cultivo en el valle del Duero

Más detalles

Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec

Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec Evaluación de la sostenibilidad del riego deficitario controlado y manejo de la carga en vid (Vitis vinifera L.) cv. Malbec S. DAYER, J. PEREZ PEÑA, J. PRIETO, E. GALAT, F. PULITTI 1 INTRODUCCIÓN Prácticas

Más detalles

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. Cartilla Técnica Proyecto Aumento de la productividad de la Uva de Mesa en el valle de Aconcagua

Más detalles

TASACIÓN EN UVA DE VINIFICACIÓN. GENERALIDADES DEL CULTIVO. 30/11/2009 D. Miguel Ángel García del Valle Manzano 1

TASACIÓN EN UVA DE VINIFICACIÓN. GENERALIDADES DEL CULTIVO. 30/11/2009 D. Miguel Ángel García del Valle Manzano 1 . GENERALIDADES DEL CULTIVO D. Miguel Ángel García del Valle Manzano 1 PARTE SUBTERRÁNEA PARTE AÉREA TRONCO BRAZOS PULGARES Y/O VARAS PÁMPANO, SI ES EN ACTIVIDAD VEGETATIVA. SINO SARMIENTO MORFOFOLOGÍA

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002

RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002 RESULTADOS DEL ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR EN TENERIFE DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPERIMENTACIÓN CON COLIFLOR 2002 DOMINGO RÍOS MESA Departamento de Economía, Ingeniería y Producción Agraria.

Más detalles

Prácticas culturales

Prácticas culturales 2.1.8. Prácticas culturales La fertilización inicial de cada año se basó principalmente en una aplicación edáfica de N, P y K, apoyada por aplicaciones quincenales de fertilizante foliar a base de Nitrato

Más detalles

I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH - Retos Actuales de I+D en Viticultura

I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH - Retos Actuales de I+D en Viticultura Fotosíntesis, conductancia estomática y potencial hídrico: relación y respuesta como indicadores del estado hídrico del cv. Verdejo, sometido a diferentes regímenes hídricos en la D.O. Rueda J. Yuste*

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS VII Jornadas de Riego y Fertirriego Riego deficitario en olivo cv. Picual. Efecto sobre la producción y calidad de aceituna y aceite Juan José

Más detalles

vadead lempranillo Potencial hídrico a mediodía y desarrollo foliar en la cultivos viña

vadead lempranillo Potencial hídrico a mediodía y desarrollo foliar en la cultivos viña Potencial hídrico a mediodía y desarrollo foliar en la vadead lempranillo Respuesta a la variación de la distancia entre cepas en cuatro situaciones climático-edáficas diferentes en el valle del Duero

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto de

Más detalles

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD

ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD ENSAYO CHEMIE MOLYSTAR Y M10-AD 2012-2013 Índice EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS MOLYSTAR Y M10 AD SOBRE EL CONTROL VEGETATIVO Y EN PARÁMETROS DE COSECHA EN CIRUELO (Prunus salicina) cv. ANGELINO.. 3 RESUMEN....3

Más detalles

MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ

MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ MANEJO DE LEGUMINOSAS COMO COBERTURA VEGETAL EN HUERTAS DE NARANJO VALENCIA ING. JOSÉ ALFREDO SANDOVAL RINCÓN ING. MARTÍN FRANCISCO CORTÉS MARTÍNEZ INTRODUCCIÓN Brasil Costa Rica Honduras Colombia Belice

Más detalles

EFECTO DEL CONTENIDO DE AIRE DEL SUELO EN LAS RELACIONES HÍDRICAS Y DESARROLLO DE UVA DE MESA SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS

EFECTO DEL CONTENIDO DE AIRE DEL SUELO EN LAS RELACIONES HÍDRICAS Y DESARROLLO DE UVA DE MESA SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS EFECTO DEL CONTENIDO DE AIRE DEL SUELO EN LAS RELACIONES HÍDRICAS Y DESARROLLO DE UVA DE MESA SOBRE DIFERENTES PORTAINJERTOS Ferreyra, R., Selles, G., Pinto, M. Morales, M., y Seguel, O. Problema Disminución

Más detalles

PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS?

PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS? Tomelloso PODEMOS MEJORAR NUESTRA EXPLOTACIÓN VITÍCOLA? NOS GUSTARÍA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN? NOS GUSTARÍA BAJAR LOS COSTES DE PRODUCCIÓN? NOS GUSTARÍA AUMENTAR LA CALIDAD DE LAS UVAS? COMO SE HACE??????

Más detalles

Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada

Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada Evolución de los coeficientes de cultivo de la vid obtenidos en un lisímetro monolítico de pesada A. Montoro 1, R. López Urrea 1, F. Mañas 1, P. López Fuster 1 y E. Fereres 2 1 Instituto Técnico Agronómico

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RIEGO LOCALIZADO SUPERFICIAL Y ENTERRADO EN ESPÁRRAGO

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RIEGO LOCALIZADO SUPERFICIAL Y ENTERRADO EN ESPÁRRAGO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RIEGO LOCALIZADO SUPERFICIAL Y ENTERRADO EN ESPÁRRAGO P. CERMEÑO V. RUBIO F.R. ORTEGA S. CALADO IFAPA. CIFA «Las Torres». Alcalá del Río (Sevilla) RESUMEN En Andalucía y en otras

Más detalles

ENSAYO ARYSTA. Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF

ENSAYO ARYSTA. Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF ENSAYO ARYSTA Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF 2012-2013 Índice PRUEBA DE EFICACIA DE LOS PRODUCTOS Biotron Plus, Fitobolic y Biozyme TF SOBRE PARAMETROS DE CALIDAD DE LA FRUTA EN COSECHA Y POSCOSECHA

Más detalles

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium.

Director de la Investigación: Carlos José Tapia T. Ingeniero Agrónomo. M. Sc. Ejecución de la investigación: Emilio Martínez G. Equipo Técnico Avium. Utilización de programa Suncrops-Algachem para evitar estrés térmico en postcosecha y potenciar acumulación de reservas en un huerto adulto de cerezos. Temporada 2016-2017. Director de la Investigación:

Más detalles

Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot

Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot _VITICULTURA_ Ensayo en la D.O.P. Penedès Efectos del deshojado sobre uva de la variedad Merlot POR J. RODRÍGUEZ 1 ; A.C. PERDOMO 1 Y M. MEDALL 2 1 Departamento de Ciencias de la Navegación, Ingeniería

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LAS PRECIPITACIONES EN EL DESARROLLO FOLIAR DE Vitis vinifera cv. CENCIBEL

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LAS PRECIPITACIONES EN EL DESARROLLO FOLIAR DE Vitis vinifera cv. CENCIBEL Revista Pilquen Sección Agronomía Año XIII Nº 11, 211 EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LAS PRECIPITACIONES EN EL DESARROLLO FOLIAR DE Vitis vinifera cv. CENCIBEL Por José Ángel Amorós Ortiz-Villajos, Caridad

Más detalles

Influencia del portainjerto Cl y MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón

Influencia del portainjerto Cl y MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón Influencia del portainjerto 196-17Cl y 101-14MG en el comportamiento agronómico y enológico de clones del cultivar Sousón E. Díaz 1, E. Lavandeira 1, M.J. Castro 1, A. Díaz 1, M. Rodríguez 1, E. Falqué

Más detalles

Riego. Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA

Riego. Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA Riego Gabriel Selles, Raúl Ferreyra, Cristina Aspillaga, Waldo Lira PROYECTO INNOVA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION DEL PARRONAL Estudio de balance de energía mediante un sistema Eddy correlation

Más detalles

Efecto de las aplicaciones de Fartum Foliar sobre el rendimiento, calidad y condición de la fruta en Vitis vinifera cv.

Efecto de las aplicaciones de Fartum Foliar sobre el rendimiento, calidad y condición de la fruta en Vitis vinifera cv. Efecto de las aplicaciones de Fartum Foliar sobre el rendimiento, calidad y condición de la fruta en Vitis vinifera cv. Thompson Seedless Paine, Región Metropolitana Temporada 2015-2016 TABLA DE CONTENIDOS

Más detalles

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja

Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja Valoración vitivinícola de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias tintas de posible interés en la D.O.Ca. Rioja J. Martínez, T. Vicente, J.B. Chavarri, P. Rubio, S. Ojeda y E. García-Escudero.

Más detalles

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13

ÍNDICE 2. ABSTRACT INTRODUCCIÓN REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes generales de suelo y clima. 13 ÍNDICE Página 1. RESUMEN 9 2. ABSTRACT... 10 3. INTRODUCCIÓN.. 11 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 13 4.1 Antecedentes generales de suelo y clima. 13 4.2 Principales características de la vid 13 4.3 Cabernet

Más detalles

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA ESTUDIO COMPARATIVO DE 7 VARIEDADES DE PAPAYA EN GRAN CANARIA. Santiago García Medina Arucas, junio de 2016 INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN. 3 Cultivar Empresa Multiplicadora- Seleccionadora

Más detalles

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM

ENSAYO CHEMIE ALGACHEM ENSAYO CHEMIE ALGACHEM 2012-2013 Índice PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO ALGACHEM SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv. Glen Red...3 RESUMEN. 3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

J. Yuste, E. Barajas, Mª.V. Alburquerque

J. Yuste, E. Barajas, Mª.V. Alburquerque Efecto de 10 portainjertos de vid sobre el desarrollo vegetativo, la producción y la calidad de la uva, en 2010, del cv. Sauvignon blanc en la D.O. Rueda J. Yuste, E. Barajas, Mª.V. Alburquerque Instituto

Más detalles

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos

Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Cultivo en macetas: Sustratos Volumen y Condiciones ambientales: Efectos sobre crecimiento y producción de arándanos Angélica Salvatierra G Ing. Agrónoma Ph.D INIA Condiciones para el cultivo en macetas

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. ANDREAU, R (1); ETCHEVERS, P (1); CHALE, W. (1,2) Y L.

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA La Excoriosis de la Vid Phomopsis viticola Sacc. La excoriosis

Más detalles

1.2 OBJETIVOS GENERAL

1.2 OBJETIVOS GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Los bosques nativos constituyen un recurso natural importante en la sobrevivencia de todos los seres, debido a la gran biodiversidad de especies existentes, nuestro país es considerado

Más detalles

Riego (mm) PP (mm) ETo (mm) Tª media (ºC) BROTACIÓN CUAJADO ENVERO. 25-mar. 6-may. 5-ago. 3-jun

Riego (mm) PP (mm) ETo (mm) Tª media (ºC) BROTACIÓN CUAJADO ENVERO. 25-mar. 6-may. 5-ago. 3-jun Riego (mm) PP (mm) ETo (mm) Tª media (ºC) 35 30 25 20 15 10 5 0 25-mar 1-abr BROTACIÓN FLORACIÓN 8-abr 15-abr 22-abr 29-abr 6-may 13-may 20-may 27-may 3-jun 10-jun 17-jun 24-jun 1-jul 8-jul 15-jul 22-jul

Más detalles

INFORME TÉCNICO SOBRE LA EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE LA YESCA CON PRODUCTOS TAVAN COLABORACIÓN

INFORME TÉCNICO SOBRE LA EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE LA YESCA CON PRODUCTOS TAVAN COLABORACIÓN INFORME TÉCNICO SOBRE LA EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DE LA YESCA CON PRODUCTOS TAVAN COLABORACIÓN & ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 2. OBJETIVOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Tratamientos propuestos.

Más detalles

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO

ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO GREENVIC S.A. ANILLADO Y ÁCIDO GIBERÉLICO 2013-2014 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANILLADO Y LAS APLICACIONES DE ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA FIRMEZA, CALIBRE DE LA FRUTA Y EN EL RETRASO O ADELANTO DE LA

Más detalles

Caracterización y selección de genotipos de cajuil ( Anacardium occidentale L) en la República Dominicana.

Caracterización y selección de genotipos de cajuil ( Anacardium occidentale L) en la República Dominicana. Caracterización y selección de genotipos de cajuil ( Anacardium occidentale L) en la República Dominicana. Autor (a): Cándida M. Batista Cbatista @idiaf.org.do 51 Reunión de ISTH 10 14 Octubre 2005 Hotel

Más detalles

Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid ( Vitis vinifera

Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid ( Vitis vinifera Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid (Vitis vinifera L) certificadas de Castilla y León R. Yuste, M.A. San Miguel, M.V.

Más detalles

ESTUDIO FENOLÓGICO DE LA VARIEDAD LISTÁN BLANCO EN EL VALLE DE GÜÍMAR, MARZO-JULIO DE 1999 INTRODUCCIÓN OBJETIVO PROTOCOLO

ESTUDIO FENOLÓGICO DE LA VARIEDAD LISTÁN BLANCO EN EL VALLE DE GÜÍMAR, MARZO-JULIO DE 1999 INTRODUCCIÓN OBJETIVO PROTOCOLO ESTUDIO FENOLÓGICO DE LA VARIEDAD LISTÁN BLANCO EN EL VALLE DE GÜÍMAR, MARZO-JULIO DE 1999 Tort Lecuona Sonsoles; Bermúdez Bethencourt Pedro Enrique INTRODUCCIÓN El estudio de investigación ha consistido

Más detalles

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008

Fredy Espinoza, David Contreras y Ricardo Ubilla. Agosto de 2008 RESUMEN DE INVESTIGACIÓN RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DOSIS Y EPOCA DE APLICACIÓN DEL BIOFERTILIZANTE VITTA VID EN DIVERSAS VIÑAS DE LA ZONA DE CLIMA

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PROSTART PLUS PARA UNIFORMAR BROTACION DE YEMAS EN NOGAL VAR. CHANDLER

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PROSTART PLUS PARA UNIFORMAR BROTACION DE YEMAS EN NOGAL VAR. CHANDLER EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PROSTART PLUS PARA UNIFORMAR BROTACION DE YEMAS EN NOGAL VAR. CHANDLER OBJETIVO El objetivo del proyecto es determinar el efecto de PROSTART PLUS para uniformar de la brotación

Más detalles

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña ) Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña 2014-2015) Monagas Rodríguez, Juan; Guillén Rodríguez, Begoña. Sección Horticultura - Granja Agrícola Experimental Cabildo de Gran Canaria. 44 Introducción

Más detalles

Estudio de nuevos cultivares de sandías triploides de calibre mediano y mini

Estudio de nuevos cultivares de sandías triploides de calibre mediano y mini Estudio de nuevos cultivares de sandías triploides de calibre mediano y mini C. Baixauli, J.M. Aguilar, A. Giner, A. Núñez, I. Nájera y F. Juan. Fundación Ruralcaja Valencia. Cno. del Cementerio nuevo

Más detalles

FERTILIDAD DE LAS YEMAS EN FUNCIÓN DE SU RANGO DE INSERCIÓN PARA LOS CULTIVARES DE VID EN LA COMARCA DE TACORONTE-ACENTEJO INTRODUCCIÓN

FERTILIDAD DE LAS YEMAS EN FUNCIÓN DE SU RANGO DE INSERCIÓN PARA LOS CULTIVARES DE VID EN LA COMARCA DE TACORONTE-ACENTEJO INTRODUCCIÓN 81 FERTILIDAD DE LAS YEMAS EN FUNCIÓN DE SU RANGO DE INSERCIÓN PARA LOS CULTIVARES DE VID EN LA COMARCA * González Díaz E, ** Ravina Pisaca L, *** Rodríguez Pérez V * I.C.I.A. La Laguna, Tenerife, ** Bodegas

Más detalles

PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA

PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA CONGRESO NACIONAL DE ACUAPONIA PRODUCCIÓN DE LECHUGA Y TILAPIA EN ACUAPONIA ING. ELMAR A. PÉREZ GÓMEZ 28 DE SEPTIEMBRE DE 17. INTRODUCCIÓN La presente investigación se desarrolló en las instalaciones de

Más detalles

EFECTOS DE DIVERSOS PRODUCTOS SOBRE LA POSTDORMICIÓN DE LAS YEMAS EN LA VIÑA 1. INTRODUCCIÓN

EFECTOS DE DIVERSOS PRODUCTOS SOBRE LA POSTDORMICIÓN DE LAS YEMAS EN LA VIÑA 1. INTRODUCCIÓN EFECTOS DE DIVERSOS PRODUCTOS SOBRE LA POSTDORMICIÓN DE LAS YEMAS EN LA VIÑA Alicia Oroz Peiró*; Eladio González Díaz**; Luis Ravina Pisaca***. (*) Centro Superior de Ciencias Agrarias (**) Instituto Canario

Más detalles

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX

ENSAYO ACADIAN STIMPLEX ENSAYO ACADIAN STIMPLEX 1-13 Centro de Evaluación Rosario +56 751869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO STIMPLEX SOBRE PARAMETROS DE COSECHA Y POSCOSECHA EN CEREZO (Prunus avium) cv.

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO

DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO DISPONIBILIDAD DE MICRONUTRIENTES EN SUELOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO ING. AGR. M.Sc. MARIA C. ARUANI Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del Comahue INTRODUCCION Importancia de los micronutrientes

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Ministerio de Agricultura

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Ministerio de Agricultura Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Ministerio de Agricultura El concepto de vigor en vides y su efecto en la productividad Antonio Ibacache G. INIA-Intihuasi Definición de vigor Condición

Más detalles

Efecto del riego deficitario controlado aplicado desde envero a recolección en la producción y calidad de uva de mesa autumn royal

Efecto del riego deficitario controlado aplicado desde envero a recolección en la producción y calidad de uva de mesa autumn royal Efecto del riego deficitario controlado aplicado desde envero a recolección en la producción y calidad de uva de mesa autumn royal J. Faci 1, O. Blanco 1 y J. Negueroles 2 1 Unidad de Suelos y Riegos,

Más detalles

Sistemas de conducción que permiten la mecanización integral del viñedo

Sistemas de conducción que permiten la mecanización integral del viñedo Sistemas de conducción que permiten la mecanización integral del viñedo i t l Maximiliano Battistella, Raúl Novello, Daniela Pacheco EEA INTA San Juan Eugenia Palomas, Carrera Agronomía - UNSJ. El aumento

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD LOUREIRA.

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD LOUREIRA. INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACION EN LAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD LOUREIRA. Vázquez, Iván; Rego, Francisco; Orriols, Ignacio; Losada, Alfonso. Estación de Viticultura e Enoloxía

Más detalles

Huertos de Alta Densidad: Efecto de la Producción, sobre el Desarrollo, Floración y Productividad del Año Siguiente.

Huertos de Alta Densidad: Efecto de la Producción, sobre el Desarrollo, Floración y Productividad del Año Siguiente. Huertos de Alta Densidad: Efecto de la Producción, sobre el Desarrollo, Floración y Productividad del Año Siguiente. F. Mena V. - F. Gardiazabal I. C. Magdahl S. R. Hofshi GAMA Asesorías, Investigación

Más detalles

AGUA DE RIEGO Y SU APORTE DE BORO A LAS DEMANDAS NUTRICIONALES ESPECÍFICAS DE VIÑEDOS DE MENDOZA- ARGENTINA

AGUA DE RIEGO Y SU APORTE DE BORO A LAS DEMANDAS NUTRICIONALES ESPECÍFICAS DE VIÑEDOS DE MENDOZA- ARGENTINA AGUA DE RIEGO Y SU APORTE DE BORO A LAS DEMANDAS NUTRICIONALES ESPECÍFICAS DE VIÑEDOS DE MENDOZA- ARGENTINA 1 Bermejillo, A.; 2 Salcedo, C.; 1 Valdés, A; 1 Venier, M.; 1 Lipinski, V ; 1 Cónsoli, D. 1 Micheletti,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES NO TRADICIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS VINOS EN OASIS DE MENDOZA Y SAN JUAN PARTE I: VITICULTURA Ante un consumidor demandante de nuevos sabores, texturas y aromas,

Más detalles

TASACIÓN EN UVA DE VINIFICACIÓN HELADA DE PRIMAVERA. 30/11/2009 D. Miguel Ángel García del Valle Manzano 1

TASACIÓN EN UVA DE VINIFICACIÓN HELADA DE PRIMAVERA. 30/11/2009 D. Miguel Ángel García del Valle Manzano 1 HELADA DE PRIMAVERA D. Miguel Ángel García del Valle Manzano 1 I HELADA DE PRIMAVERA SINTOMATOLOGÍA: Necrosis total o parcial del brote. La parte más sensible del brote es el ápice del mismo. I HELADA

Más detalles

Manejo del Riego en Olivos

Manejo del Riego en Olivos Manejo del Riego en Olivos Leoncio Martínez Barrera Ingeniero Agrónomo, Ph.D. INIA-INTIHUASI Ovalle, Julio 22, 2009 1 Para que el negocio sea bueno Densidad de plantación Uso de polinizantes Poda Aplicación

Más detalles

ÍNDICE ANEXOS PLUVIOMETRÍA ANEXOS DATOS

ÍNDICE ANEXOS PLUVIOMETRÍA ANEXOS DATOS I ÍNDICE Página 1.1. COMBUSTIBLES FÓSILES: NECESIDAD, PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS 1 1.2. CULTIVOS ENERGÉTICOS 6 1.3. LOS BIOCOMBUSTIBLES 8 1.3.1. Biocombustibles sólidos 10 1.3.2. Biocombustibles líquidos

Más detalles

SELECCIÓN CLONAL. El cultivar: población heterogénea de clones

SELECCIÓN CLONAL. El cultivar: población heterogénea de clones SELECCIÓN CLONAL El cultivar: población heterogénea de clones CLON: todas las cepas que descienden por multiplicación vegetativa de una cepa madre determinada constituyen una población a la cual se le

Más detalles

Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva

Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva Influencia del riego en el manejo del vigor y la producción n del aceite de oliva Paul Vossen University of California Cooperative Extension Sonoma County 133 Aviation Blvd. # 109 Santa Rosa, CA 95403

Más detalles

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING.

ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS DE CEREZOS CV. BING. ENSAYO ZIMEX SUPER FIFTY 2013 CENTRO DE EVALUACIÓN ROSARIO Centro de Evaluación Rosario 56 722521869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFECTO DEL PRODUCTO SUPER FIFTY SOBRE LA CUAJA Y RETENCIÓN DE FRUTOS

Más detalles

FERTILIDAD DE YEMAS PARA LOS CULTIVARES DE VID EN LA COMARCA DE YCODEN-DAUTE-ISORA DE LA ISLA DE TENERIFE RESUMEN

FERTILIDAD DE YEMAS PARA LOS CULTIVARES DE VID EN LA COMARCA DE YCODEN-DAUTE-ISORA DE LA ISLA DE TENERIFE RESUMEN FERTILIDAD DE YEMAS PARA LOS CULTIVARES DE VID EN LA COMARCA DE YCODEN-DAUTE-ISORA DE LA ISLA DE TENERIFE E. González Díaz (1) ; J.R. López Estévez (2) ; J. Fariña Alvarez (3) ICIA. Consejería de Agricultura,

Más detalles

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Jatropha curcas L. COMO MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR BIODIESEL BAJO CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE CHILE SEMIÁRIDO 07CN13IYM-30 http://www.inia.cl/jatropha Por qué Jatropha curcas

Más detalles

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL INTRODUCCIÓN En Santo Domingo los pastizales representan el 63% (193 776 ha) de la superficie,

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

DESBROTE MANUAL Y CULTAR

DESBROTE MANUAL Y CULTAR ENSAYO GREENVIC DESBROTE MANUAL Y CULTAR 2013-2014 COMPARACIÓN DEL EFECTO DEL DESBROTE MANUAL Y APLICACIONES DE CULTAR EN LA DISMINUCIÓN DE CRECIMIENTO VEGETATIVO, EN LA CALIDAD DE LA FRUTA Y EN LA DISMINUCIÓN

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO de la Rosa JM, Conesa MR, Domingo R, Pérez-Pastor A. Grupo de investigación I+D+I: Suelo-Agua-Planta 1.- INTRODUCCIÓN REGIÓN DE MURCIA EXCELENTE CLIMA

Más detalles

Nutrición razonada en frutales. Ing. Agr. Germán Babelis INTA San Juan

Nutrición razonada en frutales. Ing. Agr. Germán Babelis INTA San Juan Nutrición razonada en frutales Ing. Agr. Germán Babelis INTA San Juan Mendoza, 11 de Octubre de 2017 La fruticultura en Argentina Superficie ocupada por los principales cultivos (por orden decreciente

Más detalles

Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva

Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva Riego eficiente. Necesidades hídricas y manejo del riego en pro de la calidad de la uva Diego S. Intrigliolo Cuenca, 05 de Junio de 2013 Email: intrigliolo_die@ivia.gva.es Página web: riegos.ivia.es Teléfonos:

Más detalles

SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LAS VARIEDADES ALEDO E IDEAL EN EL MEDIO VINALOPÓ

SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LAS VARIEDADES ALEDO E IDEAL EN EL MEDIO VINALOPÓ SELECCIÓN CLONAL Y SANITARIA DE LAS VARIEDADES ALEDO E IDEAL EN EL MEDIO VINALOPÓ Julio García Soler Servicio de Desarrollo Tecnológico E-mail: garcia_julsol@gva.es http://www.ivia.gva.es/---- Instituto

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO Y AGRONÓMICO Y CALIDAD DE LA UVA DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO,

Más detalles

Se autoriza su reproducción, mencionando a sus autores:

Se autoriza su reproducción, mencionando a sus autores: 1 Esta publicación es gratuita. Se autoriza su reproducción, mencionando a sus autores: -Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife: Joaquín Monge Bailón -C.R.D.O.

Más detalles

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación

Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación Riego y técnicas de cultivo para la uva de vinificación Diego Intrigliolo Instituto Valenciano Investigaciones Agrarias email: diegointri@gmail.com Web: riegos.ivia.es 1 Equipo riegos IVIA: J.R. Castel,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Octubre 2012 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Medina Alonso, Mª Guacimara; Perera González, Santiago D.; Velázquez

Más detalles

Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote. Daniel Carey Machco

Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote. Daniel Carey Machco Efectos del secado parcial de raíces en el rendimiento y productividad del agua en el cultivo de camote Daniel Carey Machco Fecha 29/11/2017 ANTECEDENTES Fuente: Informe sobre el desarrollo de los recursos

Más detalles

06/10/2014. Estrategias de Manejo de la Vid en Sequía. Déficit hídrico en uva de mesa: Experiencias del CEZA

06/10/2014. Estrategias de Manejo de la Vid en Sequía. Déficit hídrico en uva de mesa: Experiencias del CEZA Peso baya 6/1/1 Déficit hídrico en uva de mesa: Experiencias del CEZA Estrategias de Manejo de la Vid en Víctor Muñoz Aravena, Ing. Agr. Centro de Estudios de Zonas Áridas - CEZA Localidad: Vicuña Estación

Más detalles

VI JORNADAS TÉCNICAS VITIVINÍCOLAS CANARIAS

VI JORNADAS TÉCNICAS VITIVINÍCOLAS CANARIAS VI JORNADAS TÉCNICAS VITIVINÍCOLAS CANARIAS ESTUDIO DEL POTENCIAL VITIVINÍCOLA DEL ECOCLÓN MALVASÍA EN LA D.O. DE ABONA. Belén Sarmiento Pérez. 1 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS El sector primario es el sector

Más detalles

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010 PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México 28 30 de Julio, 2010 CALENTAMIENTO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA EN LANA DE ROCA Y FIBRA DE COCO Dr. Adrián Gómez González

Más detalles

Influencia de la fertirrigación en los parámetros organolépticos del vino Albariño

Influencia de la fertirrigación en los parámetros organolépticos del vino Albariño Influencia de la fertirrigacn en los parámetros organolépticos del vino Albariño JAVIER J. CANCELA Santiago de Compostela, 4 de mayo de 2011 EQUIPO DE TRABAJO - USC Benjamín J. Rey Sanjurjo Javier J. Cancela

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

Variación de la composición nutricional de limbo y peciolo de vid (Vitis vinifera) cv. Tempranillo en función de su posición en el pámpano

Variación de la composición nutricional de limbo y peciolo de vid (Vitis vinifera) cv. Tempranillo en función de su posición en el pámpano Variación de la composición nutricional de limbo y peciolo de vid (Vitis vinifera) cv. Tempranillo en función de su posición en el pámpano I. Romero, I. Martín, C. García, G. González, D.López, M.T. Villar,

Más detalles

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018

Importancia del cerezo en el Valle del Jerte. Situación actual del regadío en el Valle del Jerte 10/10/2018 1/1/218 Importancia del cerezo en el Valle del Jerte España ocupa la ª posición a nivel mundial de producción de cerezas Elena Nieto Serrano. Ingeniero Agrónomo Carlos Campillo Torres. Dr. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE SIN SUELO CULTIVO TEMPRANO 1997

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE SIN SUELO CULTIVO TEMPRANO 1997 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE SIN SUELO CULTIVO TEMPRANO 1997 LUCIO TERREN POVES Servicio de Extensión Agraria REDONDELA (Pontevedra) CLARA POUSA ORTEGA Centro de Experimentación de Agricultura Intensiva

Más detalles