Alexander León Díaz 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Alexander León Díaz 1"

Transcripción

1 Propuesta de mejoramiento de los tiempos de respuesta del proceso de inscripción y admisión de la Pontificia Universidad Javeriana Cali aplicando la metodología DMAIC de seis sigmas. Alexander León Díaz 1 1 Tecnólogo en Sistemas de Información. Candidato a Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Javeriana de Cali; Empleado Pontificia Universidad Javeriana de Cali. alexleon@javeriana cali.edu.co RESUMEN Como objetivo principal se tenía planteado elaborar una propuesta de mejoramiento del proceso de inscripción y admisión de la Pontificia Universidad Javeriana Cali aplicando la metodología de mejoramiento DMAIC de Seis Sigma. Dicha metodología está compuesta de cinco etapas: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y por último Controlar. En la etapa Definir se hicieron entrevistas no estructuradas para identificar las variables o atributos de calidad que son importantes para los aspirantes en el proceso de inscripción y admisión, se construyó el árbol CPC del proceso. Adicionalmente, se caracterizó el proceso utilizando el diagrama SIPOC. En la etapa de Medir, se estableció un plan de recolección de datos con el fin de medir el desempeño del proceso a partir de la percepción de los aspirantes, se calculó el nivel de desempeño para cada una las variables del árbol CPC. En la etapa de Analizar se hizo un análisis de los resultados obtenidos en las evaluaciones de percepción y de grado de importancia y se logró identificar las variables críticas en la percepción de los aspirantes. Adicionalmente, se realiza una relación entre las variables criticas identificadas a través de la percepción del aspirante y los tiempos del proceso. En la etapa de Mejorar, se formularon propuestas de mejoramiento viables y posibles de implementar en un corto o mediano plazo. Finalmente, en la etapa de Controlar se determinan mecanismos que ayuden a mantener las mejoras en el tiempo y asegurar el éxito sostenido de las propuestas implementadas. Se concluye de forma general que la aplicación de la metodología Seis Sigma es utilizada parar identificar lo que es importante y crítico para el usuario y además permite evaluar el desempeño de lo que el usuario está percibiendo, logrando así mejorar la satisfacción de los usuarios implementando planes de mejoramiento en los atributos que son críticos para los usuarios.

2 INTRODUCCIÓN La solución eficiente de problemas de calidad dentro de las organizaciones se fundamenta en las decisiones que se toman con base en datos rigurosamente medidos y analizados hasta encontrar la causa raíz. La metodología DMAIC Seis Sigma y los cinco pasos que la componen desarrollan actividades que permiten optimizar los procesos reduciendo la variación y ajustándolos a los valores deseados por la alta dirección y clientes. La calidad del servicio prestado a través de procesos puede definirse como la evaluación del cumplimiento de las expectativas de los clientes, es decir, si dicho servicio cumple con las expectativas de los clientes. La satisfacción de los clientes es una base fundamental del éxito sostenido de una organización, se debe integrar la satisfacción del cliente con la estrategia y gestión diaria de las organizaciones. Para asegurar un buen servicio a los aspirantes es necesario medir el desempeño interno de todas las actividades que intervienen en el proceso y generar propuestas creativas que eliminen las actividades innecesarias y de esta manera asegurar al éxito sostenido del proceso. En el diseño de la propuesta de mejoramiento del proceso de inscripción y admisión de la Pontificia Universidad Javeriana Cali aplicando la metodología de mejoramiento DMAIC de Seis Sigma, se pretende describir detalladamente la situación actual del proceso de inscripción y admisión de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali realizando la medición del desempeño actual del proceso, identificando las causas de los problemas asociados al desempeño del proceso y diseñar propuestas de mejoramiento que permitan incrementar el desempeño y finalmente diseñar mecanismos que permitan controlar el desempeño del proceso. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La filosofía de Seis Sigma se concentra en la mejora de procesos y se basa en la reducción de la variabilidad de los mismos. Seis Sigma busca la reducción y eliminación de los defectos en la entrega de un servicio o producto, cuando se trata de un proceso. El objetivo de Seis Sigma es reducir a la mínima expresión los errores que se producen en un proceso, para lograrlo es necesario la compresión total del proceso y profundizar en él hasta llegar al mínimo detalle cada una de sus actividades. Seis Sigma puede ser considerado como una iniciativa de mejora de la calidad reciente que ha ganado popularidad y aceptación en muchas industrias de todo el mundo 2. Figura 1. Fases de la metodología DMAIC de Seis Sigma Fuente: 2. Nonthaleerak, P. and L.C. Hendry, Six Sigma: literature review and key future research areas. International Journal of Six Sigma and Competitive Advantage, (2): p

3 Definir: consiste en describir situación actual evidenciando un problema y especificando sus límites 3. El objetivo de esta fase del proceso es determinar y verificar las necesidades y requisitos de los clientes 4. Medir: evalúa la satisfacción de las necesidades críticas del cliente con el fin de aplicar una metodología que permita la recolección eficaz de datos para medir el rendimiento del proceso; los datos reflejan la ejecución del proceso y suministran perspicacia y conocimiento de las relaciones entre el bien o servicio y unas metas definidas 5. Analizar: por medio del uso de procesos estadísticos, identifica un problema específico y valida sus causas raíces estableciendo prioridades entre éstas. Se evalúan las hipótesis estableciendo relaciones de causa efecto 6 Mejorar: identifica, evalúa y selecciona las soluciones de mejora. Esta es una de las fases más importantes pues su objetivo es reducir las variaciones del proceso al máximo 7. Controlar: evalúa y monitorea los resultados de las soluciones aplicadas. Esta etapa tiene como finalidad garantizar el rendimiento del sistema durante el tiempo 8 RESULTADOS En la etapa Definir se logró la caracterización el proceso utilizando el diagrama SIPOC, el cual muestra las entradas del proceso quien las provee, las actividades del proceso y las salidas que se generan para el determinado cliente, como se muestra en la Figura 2. Figura 2. Diagrama SIPOC del proceso Adicionalmente se construyó el árbol CPC del proceso, el cual muestra las salidas del proceso y las variables que se identifican con los usuarios en los grupos focales realizados, como se muestra en la Figura 3. 3 Kumar, D., Six Sigmas las Mejores Prácticas, Panamericana, Bogotá, ECKES, George. El six sigma para todos. Tr Jorge Cárdenas Nannetti. Colombia, Ed, Norma, 2004 (c 2004), 51 p 5 Kumar, D., Six Sigmas las Mejores Prácticas, Panamericana, Bogotá, Pande, P. S., Neuman, R. P., & Cavanangh, R. R., Las claves prácticas de Seis Sigma, Mc Graw Hill, Madrid, Kumar, D., Six Sigmas las Mejores Prácticas, Panamericana, Bogotá, Pande, P. S., Neuman, R. P., & Cavanangh, R. R., Las claves prácticas de Seis Sigma, Mc Graw Hill, Madrid, 2004.

4 Figura 3. Árbol CPC del proceso En la etapa de Medir, se logró establecer un plan de recolección de datos con el fin de medir el desempeño del proceso a partir de la percepción de los aspirantes, se calculó el nivel de desempeño para cada una las variables del árbol CPC utilizando la fórmula de DPMO = Dónde: DPMO (Defectos Por Millón de Oportunidades): Medida de la eficiencia de los procesos teniendo como base el conteo de defectos del servicio. ND (Numero de Defectos): Calificaciones entre 1, 2 y 3 en todas las posibles respuestas para cada elemento del CPC, es decir (C1+C2+C3). NU (Número de Unidades): Calificaciones obtenidas con evaluación de 1 a 5. NO (Numero de Oportunidades): Equivale a número de variables por el número de posibles defectos (NV NPD). En la etapa de Analizar se logró realizar un análisis de los resultados obtenidos en las evaluaciones de percepción y de grado de importancia y se logra identificar las variables críticas en la percepción de los aspirantes. Adicionalmente, se realiza una relación entre las variables criticas identificadas a través de la percepción del aspirante y los tiempos del proceso, como se muestra en la Tabla 1. Salida / Producto Variable Crítica Información y/o asesoría para la Información Completa inscripciónconfiabilidad de la información Inscripción WebFacilidad de diligenciamiento Formalización de la Inscripción Tiempo de espera en la sala de atención (Entrega de Documentos) Tiempo de atención EntrevistaFecha de entrevista Comunicación del estado de Oportunidad en la respuesta admisión Tabla 1. Variables críticas del proceso de inscripción y admisión En esta etapa también se logró identificar las causas raíces asociadas a los rendimientos del proceso y luego en la etapa de Mejorar, se logró la formulación de propuestas de mejoramiento viables y posibles de implementar en un corto o mediano plazo, como se muestra en la Tabla 2. Finalmente, en la etapa de Controlar se determinan mecanismos que ayuden a mantener las mejoras en el tiempo y asegurar el éxito sostenido de las propuestas implementadas. 9 ECKES, George. El six sigma para todos. Tr Jorge Cárdenas Nannetti. Colombia, Ed, Norma, 2004 (c 2004), 66 p

5 Variable Crítica Causa Raíz Solución propuesta TINS (TESP y TATN) Tiempos largos de atención Nivel de conocimiento de los auxiliares El número de auxiliares al parecer no es el indicado 1. Eliminación y/o automatización de actividades que generan situaciones atípicas y que implican un mayor tiempo de atención para un turno de Formalización de la inscripción. 2. Ejecución de un plan de capacitación estructurado entregando instructivos a las personas de apoyo 3. Implementación de un esquema de atención de La demanda de turnos se concentra acuerdo a las concentraciones de la demanda y en horas determinadas, denominadas exigencias actuales del proceso picos TENT TADM Cantidad de citas disponibles El Director no busca apoyo con otros profesores Citas de entrevistas en jornadas extensas de baja frecuencia Calificación de la entrevista Generación de carta de admisión Disponibilidad de tiempo del Director de programa Disponibilidad de tiempo del Decano 4. Socialización de los indicadores del proceso de inscripción y admisión, antes del inicio de un nuevo periodo de admisiones, el cual pretenda: Concientizar a los Directores de programa de la importancia de tener suficientes citas disponibles para entrevistas. Recomendar a los Directores de programa buscar consejeros académicos que le apoyen en el proceso de inscripción y admisión Disponer de entrevistas con jornadas menos extensas y con mayor frecuencia 5. Modificación a los sistemas de información para facilitar la gestión de las entrevistas, calificación de la misma y generación de cartas de admisión 6. Implementación de un esquema de gestión de admisiones con una persona en cada facultad encargada de las actividades administrativas del proceso. Espera de un mayor número de aspirantes Cumplimiento de la promesa de dar respuesta a la solicitud de admisión 7. Conformar comités de admisiones semanales para definir estados de admisión a los aspirantes que llegan por semana. 8. Construcción de una directriz de admisiones donde se especifique el tiempo que dura el proceso. Tabla 2. Propuestas de mejoramiento DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La evaluación de percepción realizada con los aspirantes permitió tener claridad respecto a las variables críticas del proceso, las cuales fueron calificadas de gran importancia, pero a su vez evaluadas con bajos desempeños.

6 Las variables consideradas críticas en el proceso de inscripción y admisión están relacionadas con los tiempos de las etapas del proceso, tales como: tiempo de espera en la sala de atención, la fecha de entrevistas respecto a la fecha de formalización de la inscripción y finalmente el tiempo de respuesta a la solicitud de ingreso. Se logró medir a través de la percepción de los aspirantes, el desempeño actual de las variables criticas identificadas y se establecieron cuales representan mayor importancia para los mismos. Adicionalmente, se logró medir a partir de los datos de los sistemas información, el desempeño actual de las variables relacionadas con los tiempos del proceso. Los desempeños de las variables críticas del proceso son muy bajos respecto a la métrica institucional (4.1) Las causas raíces de los desempeños actuales de las variables criticas están relacionadas con los sistemas de información utilizados para la gestión del proceso, métodos y formas de trabajo. Se encontraron niveles de desempeño muy bajos en cada una de las variables críticas comparado con la métrica institucional de desempeño para los procesos. Se logró identificar y caracterizar las causas actuales de los bajos desempeños. A partir de las causas identificadas de los bajos desempeños, se realizan propuestas de mejoramiento que contribuyen a la eliminación o mitigación de las causas. Finalmente se logró establecer propuestas de mecanismos de control que permiten realizar seguimiento de las variables críticas del proceso y además de asegurar el mantenimiento en el tiempo de las propuestas a implementar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Nonthaleerak, P. and L.C. Hendry, Six Sigma: literature review and key future research areas. International Journal of Six Sigma and Competitive Advantage, (2): p Kumar, D., Six Sigmas las Mejores Prácticas, Panamericana, Bogotá, ECKES, George. El six sigma para todos. Tr Jorge Cárdenas Nannetti. Colombia, Ed, Norma, 2004 (c 2004), 51 p Kumar, D., Six Sigmas las Mejores Prácticas, Panamericana, Bogotá, Pande, P. S., Neuman, R. P., & Cavanangh, R. R., Las claves prácticas de Seis Sigma, Mc Graw Hill, Madrid, Kumar, D., Six Sigmas las Mejores Prácticas, Panamericana, Bogotá, Pande, P. S., Neuman, R. P., & Cavanangh, R. R., Las claves prácticas de Seis Sigma, Mc Graw Hill, Madrid, ECKES, George. El six sigma para todos. Tr Jorge Cárdenas Nannetti. Colombia, Ed, Norma, 2004 (c 2004), 66 p

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 1 2 3 4 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LOS TIEMPOS DE RESPUESTA DEL PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y ADMISIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI APLICANDO LA METODOLOGÍA DMAIC DE SEIS SIGMA. ALEXANDER LEÓN

Más detalles

Seis Sigma es una metodología que se aplica en la solución de problemas. Aquellas empresas que pretenden tener una mejor calidad en el producto así

Seis Sigma es una metodología que se aplica en la solución de problemas. Aquellas empresas que pretenden tener una mejor calidad en el producto así CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. Seis Sigma es una metodología que se aplica en la solución de problemas. Aquellas empresas que pretenden tener una mejor calidad en el producto así como también desarrollar

Más detalles

2. PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura

2. PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura Nombre de la asignatura: Carrera Clave de la asignatura Créditos SATCA 1. DATOS DE LA MATERIA Green Belt Ingeniería Mecánica DIF-1701 3-2-5 2. PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura Esta asignatura

Más detalles

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 1. DATOS DE LA MATERIA. 2. PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 1. DATOS DE LA MATERIA. 2. PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura 1. DATOS DE LA MATERIA Nombre de la asignatura: Carrera Clave de la asignatura Créditos SATCA Black Belt Ingeniería Mecánica DIF-1702 3-2-5 2. PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura Esta asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS Optimización del proceso productivo de la empresa Kubiec utilizando la metodología de calidad Seis Sigma. Trabajo de titulación

Más detalles

Six Sigma. Niveles y cursos de certificación

Six Sigma. Niveles y cursos de certificación Six Sigma Niveles y cursos de certificación Six Sigma es un concepto de calidad ampliamente aceptado en el mundo empresarial. Es una metodología basada en datos, centrada en el cliente y orientada a resultados,

Más detalles

LEAN SIX SIGMA. Mejora de Procesos con metodología. Duración: 135 horas. Descripción del Curso: A quién va dirigido?

LEAN SIX SIGMA. Mejora de Procesos con metodología. Duración: 135 horas. Descripción del Curso: A quién va dirigido? Mejora de Procesos con metodología LEAN SIX SIGMA Duración: 135 horas Descripción del Curso: Capacitar a los participantes en la filosofía de mejora Six Sigma para la determinación de oportunidades de

Más detalles

PROCEDIMIENTO. GRUPOS DE INTERÉS: Conjunto de actores internos o externos que afectan o son afectados por la gestión empresarial.

PROCEDIMIENTO. GRUPOS DE INTERÉS: Conjunto de actores internos o externos que afectan o son afectados por la gestión empresarial. Página: 1 de 10 Objetivo Establecer las actividades para alinear la acción empresarial con un enfoque de gestión socialmente responsable, involucrando a los grupos de interés en los entornos social, ambiental

Más detalles

Método Seis Sigma. Maria Soledad Lahitte

Método Seis Sigma. Maria Soledad Lahitte Método Seis Sigma Maria Soledad Lahitte Introducción Seis Sigma es el término elegido por Motorola, hace más de 17 años, para denominar su iniciativa de reducción radical de defectos en productos, lo cual

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS Y/O REVISIONES

CONTROL DE CAMBIOS Y/O REVISIONES Página 1 de 9 PROCESO: Planeación Institucional Versión No. CONTROL DE CAMBIOS Y/O REVISIONES Fecha Descripción Elaboró Revisó Aprobó 1 27/11/17 Creación del procedimiento Evaluación y Planeación GAPP

Más detalles

GESTION DE SERVICIOS DE TI

GESTION DE SERVICIOS DE TI IPORTANCIA DE UTILIZAR METRICAS EN LA GESTION DE SERVICIOS DE TI GESTION DE SERVICIOS DE TI PRESENTADO POR: JOSE MANUEL VAZQUEZ LOPEZ JAIME LOPEZ ESPINOZA JESUS MANUEL PEREZ MORALES [Escriba texto] Página

Más detalles

Dirección General de Educación Superior Tecnológica SEF Carrera:

Dirección General de Educación Superior Tecnológica SEF Carrera: Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp_ créditos): Carrera: Sistemas Integrados para la

Más detalles

Lean - Six Sigma GREEN BELT

Lean - Six Sigma GREEN BELT Lean - Six Sigma GREEN BELT GREEN BELT Lean Six Sigma es un programa de mejora de procesos que combina 2 ideas: Lean y Six Sigma. Lean es un conjunto de técnicas para reducir el tiempo y costo necesario

Más detalles

Matriz definición de objetivos. FASE OBJETIVOS DE FASE Actividades OBJETVOS INVESTIGACION Actividades

Matriz definición de objetivos. FASE OBJETIVOS DE FASE Actividades OBJETVOS INVESTIGACION Actividades Matriz definición de objetivos FASE OBJETIVOS DE FASE Actividades OBJETVOS INVESTIGACION Actividades FASE UNO: CONTEXTUALIZACIÓN Y AMBIENTACION FASE DOS: DISEÑO E INTRODUCCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN Introducción 1. INTRODUCCIÓN Morillo (2005) comenta que las probabilidades de éxito en la toma de decisiones depende en gran medida de la calidad de información manejada. Desde la perspectiva estratégica

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETO DE LA TESIS: CALIDAD EN EL SERVICIO.

CAPÍTULO 1 OBJETO DE LA TESIS: CALIDAD EN EL SERVICIO. CAPÍTULO 1 OBJETO DE LA TESIS: CALIDAD EN EL SERVICIO. 1.1 Antecedentes. A través del tiempo se han propuesto metodologías para evaluar la calidad de los bienes y servicios. En lo que se refiere a servicios

Más detalles

Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018

Congreso Nacional Laboratorio Clínico 2018 Worhshop: Nuevas Estrategias para el Control de la Calidad del Laboratorio Clínico Estrategias para el Cálculo del Valor Seis Sigma en el Laboratorio Clínico Fernando Marqués García Servicio de Análisis

Más detalles

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Trabajo Presencial. Habilitable si

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Trabajo Presencial. Habilitable si 010-14-04 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura GESTION DE CALIDAD Naturaleza Semestre sexto Teórica No de Créditos 3 Duración 80 TP Código Trabajo Presencial 3 Habilitable si 370083

Más detalles

MMQ SATCA 1 : Carrera:

MMQ SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Sistemas de Gestión de Calidad MMQ-1601 1-2-3 Carrera: Ingeniería Ambiental. 2. Presentación Caracterización

Más detalles

MEF-1807 SATCA 1 : ( ) Carrera:

MEF-1807 SATCA 1 : ( ) Carrera: 1.Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Metodologías de Solución de Problemas Clave de la asignatura: MEF-1807 SATCA 1 : (3-2 - 5) Carrera: Ingeniería Industrial 2. Presentación Caracterización

Más detalles

Reckitt Benckiser Cali. Manual de Filosofía Mejora Continua con ciclo PHVA. Jose Miguel Perdomo Romero Juan Felipe Estrada

Reckitt Benckiser Cali. Manual de Filosofía Mejora Continua con ciclo PHVA. Jose Miguel Perdomo Romero Juan Felipe Estrada Reckitt Benckiser Cali Manual de Filosofía Mejora Continua con ciclo PHVA Jose Miguel Perdomo Romero Juan Felipe Estrada 2017-2018 CICLO PHVA Antes de generar pasos y actividades de trabajo, es pertinente

Más detalles

MODELO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

MODELO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO INSTRUCTIVO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA SATISFACCIÓN Página 1 de 9 CDS-ISA 3.2 MODELO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO INTRODUCCION Este modelo ofrece una respuesta a la necesidad de Colombiana

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad los directivos de toda organización, están preocupados por implementar

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad los directivos de toda organización, están preocupados por implementar CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN I.1 Introducción al Tema de la Calidad En la actualidad los directivos de toda organización, están preocupados por implementar procedimientos para mejorar la calidad en cada uno

Más detalles

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS KEY PERFORMANCE INDICATORS ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS Indicadores de productividad (key performance indicators son usados para medir el desempeño, disponibilidad, rendimiento y calidad del proceso

Más detalles

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014

NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 NUEVO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Desarrollo Organizacional Bogotá D.C., Septiembre de 2014 2. MARCO TEÓRICO Se expide el Decreto 943 del 21 de mayo

Más detalles

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO. En este capítulo se describirá brevemente lo que son los conocimientos básicos para el

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO. En este capítulo se describirá brevemente lo que son los conocimientos básicos para el CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO En este capítulo se describirá brevemente lo que son los conocimientos básicos para el desarrollo de éste trabajo, lo cual incluye: la metodología Seis Sigma, cómo nació, qué

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD ECUELA DE SALUD PÚBLICA MAGISTER DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD CURSO: METODOLOGIA PARA MEJORAR PROCESOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD ECUELA DE SALUD PÚBLICA MAGISTER DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD CURSO: METODOLOGIA PARA MEJORAR PROCESOS Elaborado por Dr. Reynaldo Carvajal O Magíster en Epidemiologia Magíster en Salud Ocupacional 1 UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD ECUELA DE SALUD PÚBLICA MAGISTER DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD CURSO:

Más detalles

SILABO DEL CURSO OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION

SILABO DEL CURSO OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA SILABO DEL CURSO OPTIMIZACION DE LA PRODUCCION 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Estudios de la empresa. 1.2 Carrera profesional : Administración 1.3 Departamento : Ingeniería

Más detalles

GOBIERNO EN LÍNEA PLAN DE ACCIÓN COMITÉ GOBIERNO EN LINEA

GOBIERNO EN LÍNEA PLAN DE ACCIÓN COMITÉ GOBIERNO EN LINEA GOBIERNO EN LÍNEA PLAN DE ACCIÓN 2010-2011 COMITÉ GOBIERNO EN LINEA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA NEIVA CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 1. CONTEXTO 5 2. MARCO ESTRATEGICO 6 2.1 VISION DEL PLAN 6 2.2 OBJETIVO GENERAL

Más detalles

MODELO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

MODELO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO INSTRUCTIVO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA SATISFACCIÓN Página 1 de 9 CDS-ISA 3.2 Revisión 02 Diciembre 2007 MODELO DE EVALUACION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO INTRODUCCION Este modelo ofrece una respuesta a

Más detalles

ING. MARTA GABRIELA RIOS NAVA

ING. MARTA GABRIELA RIOS NAVA ING. MARTA GABRIELA RIOS NAVA 1 2 FLUJO DMAIC 1 D Definir el problema Eliminar causas especiales N Proceso estable? M Describir el problema S S Capaz? M Medición capaz y estable N Mejorar N Optimizar I

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial sin derivadas 2.5 Colombia AÑO DE ELABORACIÓN:

Más detalles

Modelo de Dirección para la Aplicación de Six Sigma OBJETIVO. [i]

Modelo de Dirección para la Aplicación de Six Sigma OBJETIVO. [i] Objetivo OBJETIVO [i] Objetivo OBJETIVO El objetivo del presente trabajo es desarrollar una obra completa sobre la metodología Six Sigma que contenga tanto las herramientas y técnicas estadísticas, como

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI. Plan Estratégico Institucional

MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI. Plan Estratégico Institucional MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI Plan Estratégico Institucional Administración Municipal Versión actualizada, octubre de 2012 1 Plan Estratégico Institucional I. Introducción El presente documento corresponde

Más detalles

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 6 1. OBJETIVO Describir los criterios y metodología para la formulación de acciones preventivas y correctivas, que permitan eliminar la causa de una no conformidad real o potencial del SGC.

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS Aprobado: 2/09/2014 Página: 1 de 6 1. OBJETIVO Establecer la metodología para identificar, analizar y eliminar las causas de los problemas o no conformidades reales o potenciales que se presenten en el

Más detalles

DISEÑO DE UN PROCESO DE ENTREGA DRIVE-THRU EN UN SUPERMERCADO

DISEÑO DE UN PROCESO DE ENTREGA DRIVE-THRU EN UN SUPERMERCADO DISEÑO DE UN PROCESO DE ENTREGA DRIVE-THRU EN UN SUPERMERCADO George Mike King Valdelamar* y David Andrés Dorado Garzón** Email: *mikeking604@homail.com, **doradodavid@hotmail.com Directora: Mph. Viviana

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

Universidad del Rosario. Sistema de Administración de Riesgos Integrados UR

Universidad del Rosario. Sistema de Administración de Riesgos Integrados UR Universidad del Rosario Sistema de Administración de Riesgos Integrados UR Tercera Convocatoria de Buenas Prácticas 2015 Título: Sistema de Administración de Riesgos Integrados UR. Palabras claves: Riesgos,Integrado

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL PROCESO GESTIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL PROCESO GESTIÓN HUMANA Página: 1 de 5 1. OBJETIVO Definir los lineamientos para la elaboración y aplicación de la evaluación de clima organizacional de la Fundación FES con el fin de implementar estrategias para el mejoramiento

Más detalles

MODULO DE CONTROL DE PLANEACION Y GESTION

MODULO DE CONTROL DE PLANEACION Y GESTION INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 PERIODO EVALUADO: TERCER CUATRIMESTRE DE 2018 FECHA DE ELABORACION: AGOSTO DE 2018 MODULO DE CONTROL DE PLANEACION Y GESTION la Gerencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las actividades, condiciones y controles para realizar una adecuada Planificación Energética en la Universidad del Atlántico. 2. ALCANCE Aplica

Más detalles

2008 Declaración de Política sobre la Gestión por Resultados

2008 Declaración de Política sobre la Gestión por Resultados 2008 Declaración de Política sobre la Gestión por Resultados Preparada por la División de Gestión del Rendimiento, Dirección General de Políticas Estratégicas y del Rendimiento, Agencia Canadiense de Desarrollo

Más detalles

LEAN SIX SIGMA. Mejora de Procesos con metodología. Duración: 60 horas. Descripción del Curso: A quién va dirigido? Prerrequisitos

LEAN SIX SIGMA. Mejora de Procesos con metodología. Duración: 60 horas. Descripción del Curso: A quién va dirigido? Prerrequisitos Mejora de Procesos con metodología LEAN SIX SIGMA Duración: 60 horas Descripción del Curso: Capacitar a los participantes en la filosofía de mejora Six Sigma para la determinación de oportunidades de proyectos

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Apartado Norma: 7.1 Planificación de la Prestación del Servicio

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Apartado Norma: 7.1 Planificación de la Prestación del Servicio Página 1 de 5 CDS-MGG1 7.1 SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Apartado Norma: 7.1 INDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DESCRIPCION 3.1 Planificación de la prestación de servicios 3.1.1 Aspectos generales 3.1.2 Aspectos

Más detalles

Comité de Gobierno. Líder

Comité de Gobierno. Líder Gobierno de los procesos Unab Es el marco de actuación con el que los actores de los proceso toman las decisiones necesarias para brindar respuestas de forma ágil y confiable, logrando satisfacer las necesidades

Más detalles

Gestion por Procesos Oficina Central de Desarrollo Organizacional (OCDO)

Gestion por Procesos Oficina Central de Desarrollo Organizacional (OCDO) Curso-Taller Gestion por Procesos Oficina Central de Desarrollo Organizacional (OCDO) UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Basado en los Lineamientos y Metodología de Gestión por Procesos en las Entidades

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Diagnóstico, diseño, monitoreo y evaluación de Área responsable: Planificación y Desarrollo Vinculación con la Comunidad Versión: 1.0 Página 1 de 8 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Lean - Six Sigma GREEN BELT

Lean - Six Sigma GREEN BELT Lean - Six Sigma GREEN BELT GREEN BELT Lean Six Sigma es un programa de mejora de procesos que combina 2 ideas: Lean y Six Sigma. Lean es un conjunto de técnicas para reducir el tiempo y costo necesario

Más detalles

Definición: El control de calidad no implica lograr la perfección. Implica la producción eficiente que el mercado demanda.

Definición: El control de calidad no implica lograr la perfección. Implica la producción eficiente que el mercado demanda. Control estadístico de la calidad Antecedentes. Definiciones de Calidad. Filosofía Deming Definición: El control de calidad no implica lograr la perfección. Implica la producción eficiente que el mercado

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - 156 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES En el presente trabajo se planteó como objetivo levantar y mejorar los procesos de faenamiento y comercialización del Plantel Avícola PICO DE ORO para

Más detalles

TALLER CARACTERIZACIÓN PROCESOS CORPOICA. For the benefit of business and people

TALLER CARACTERIZACIÓN PROCESOS CORPOICA. For the benefit of business and people TALLER CARACTERIZACIÓN PROCESOS CORPOICA For the benefit of business and people 4.1 REQUISITOS GENERALES Identificar los procesos necesarios para el SGC Implementar acciones para lograr los resultados

Más detalles

Indicadores para gestión de equipo médico

Indicadores para gestión de equipo médico Indicadores para gestión de equipo médico Ing. Ana Bertha Pimentel Aguilar Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 21 de junio de 2018 Contenido Indicadores antecedentes y definición Elaboración

Más detalles

INSTITUTO TENOLOGICO DE NUEVO LEON 6 SIGMA IGE LINDA MALDONADO DENISSE LOPEZ LINETTH PEREZ

INSTITUTO TENOLOGICO DE NUEVO LEON 6 SIGMA IGE LINDA MALDONADO DENISSE LOPEZ LINETTH PEREZ INSTITUTO TENOLOGICO DE NUEVO LEON 6 SIGMA IGE LINDA MALDONADO 14480204 DENISSE LOPEZ 14480056 LINETTH PEREZ 14480116 HISTORIA: En la historia de 6 sigma debemos hablar sobre el padre creador de la filosofía

Más detalles

Sesión No. 12. Contextualización. Introducción al Tema. Nombre: Eficacia en la gestión del capital humano. Objetivo

Sesión No. 12. Contextualización. Introducción al Tema. Nombre: Eficacia en la gestión del capital humano. Objetivo Capital Humano 1 Sesión No. 12 Nombre: Eficacia en la gestión del capital humano Objetivo Al concluir la sesión el alumno podrá caracterizar las metodologías útiles para medir y presentar resultados concretos

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Gestión de mejora Ki Wo Tsukau en las organizaciones

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Gestión de mejora Ki Wo Tsukau en las organizaciones I.- Datos Generales Código EC0660 Título Gestión de mejora Ki Wo Tsukau en las organizaciones Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

Administración. de Riesgos Logísticos. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Detalle y desarrollo. Objetivos PESV. Conformación del equipo de trabajo

Administración. de Riesgos Logísticos. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Detalle y desarrollo. Objetivos PESV. Conformación del equipo de trabajo Administración de Riesgos Logísticos Plan Estratégico de Seguridad Vial Detalle y desarrollo Teniendo presente el boletín anterior sobre Plan Estratégico de Seguridad Vial, en el que conocimos algunas

Más detalles

Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas

Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas www.auditool.org 1/09/2009 LISTA DE CHEQUEO DE BUENAS PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS "NO ES NECESARIO QUE REINVENTEMOS LA RUEDA Esta lista de chequeo está

Más detalles

Unidad de Calidad y Tecnologías de Información

Unidad de Calidad y Tecnologías de Información 6. Gestión de Recursos 6.1 Provisión de Recursos Determinar y proporcionar recursos para: a) Implementar, mantener y mejorar el sgc b) Aumentar la satisfacción del cliente. Conforme al presupuesto autorizado

Más detalles

Dirección de Planeación y Evaluación 1

Dirección de Planeación y Evaluación 1 Tabla de Contenido 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVIDAD... 2 3.1. Directrices... 2 3.2. Lineamientos... 2 4. RESPONSABILIDADES... 2 4.1. Proceso... 2 4.2. Responsabilidades... 2 5. DEFINICIONES...

Más detalles

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL Principales actividades 2013-2017 Coordinador: DANE- Colombia San Salvador, El Salvador Agosto, 2017 Contenido 1. Generalidades del Grupo de

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : Dirección de la Producción - Carácter de la asignatura : Obligatoria - Pre requisitos : Investigación de Operaciones - Co requisitos

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 228 CAPÍTULO 6 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES Luego de la implementación de la metodología de trabajo 5s en el área de cuadernos universitarios específicamente en la línea P896, se

Más detalles

Diseño del Servicio Transición del Servicio

Diseño del Servicio Transición del Servicio Fases de ITIL Diseño del Servicio Transición del Servicio Diseño del Servicio: Diseño de Servicio es una etapa en general del ciclo de vida del servicio y un elemento importante en el proceso de cambio

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANUFACTURA ESBELTA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Administrar el sistema de gestión de la calidad, con un enfoque sistémico,

Más detalles

Procedimiento de Calidad para la Mejora Continua PC DIFEM DG 07

Procedimiento de Calidad para la Mejora Continua PC DIFEM DG 07 1. Objetivo Identificar la posibilidad de mejora en los procesos que intervienen en el Sistema de Gestión de la Calidad, mediante la revisión y análisis que permita elevar su calidad y eficacia.. Alcance

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS Código: ES- MC-PR03 Página: 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer la metodología para identificar, analizar y eliminar las causas de los problemas o no conformidades que se presenten en el Sistema integrado de

Más detalles

INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN A LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN A LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN A LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Fecha: Diciembre 27 de 2017 Comité institucional de Desarrollo Administrativo

Más detalles

Facultad de Ciencias Agrarias

Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Ciencias Agrarias Formulación de Proyectos de Extensión Rural Holmes Rodríguez Espinosa Ingeniero Agrícola, MSc, PhD Grupo de Investigación GISER Profesor Asistente Facultad de Ciencias Agrarias

Más detalles

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Metodologías para la Solución de Problemas Clave de la asignatura: CMF - 1503 SATCA 1 : (3-2 - 5) Carrera: Ingeniería Industrial 2. Presentación

Más detalles

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES La elaboración de procedimientos se debe diseñar y mantener bajo la lógica del mejoramiento continuo, es decir, durante la operación se pueden modificar y/o actualizar con

Más detalles

Ingeniería Industrial

Ingeniería Industrial PROPUESTA DE DISEÑO Y DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS Y PERFILES DE FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE IMÁGENES GRÁFICAS S.A. Silvio Jair Navia Silva Ricardo Molano Ceballos Mario

Más detalles

Requisitos del Producto

Requisitos del Producto Documentación del Sistema de Gestión de la Calidad. Unidad #1 Generalidades de la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Gestión. Acción y efecto de administrar. Un Sistema de Gestión

Más detalles

GENERALIDAD PARA LA NORMA

GENERALIDAD PARA LA NORMA GENERALIDAD PARA LA NORMA INTRODUCCION A LA CALIDAD El concepto de calidad ha ido evolucionando a lo largo de los años, desde el control de la calidad donde se promulgaba la inspección al final del proceso

Más detalles

Alfaomega Grupo Editor

Alfaomega Grupo Editor Alfaomega Grupo Editor Capítulo 9 Los Indicadores Si no lo puedes medir, no lo puedes administrar Robert Kaplan Todo se encuentra integrado La base sobre la que se sustenta el Balanced Scorecard es la

Más detalles

Desarrollar conceptos estadísticos aplicados a situaciones replicables en la vida laboral.

Desarrollar conceptos estadísticos aplicados a situaciones replicables en la vida laboral. Facultad: Ingeniería Industrial Diplomado en: Six Sigma Total horas Diplomado: 100 Modalidad: Presencial Coordinador del programa: Juan Pablo Gutiérrez Justificación: La productividad hace parte de la

Más detalles

Evaluación inicial del SG-SST

Evaluación inicial del SG-SST Evaluación inicial del SG-SST Protegemos la tranquilidad, el progreso y los sueños de las familias y las empresas CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Módulo 1: Conceptos básicos para la implementación de la evaluación

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

CAPITULO 3 METODOLOGIA

CAPITULO 3 METODOLOGIA CAPITULO 3 METODOLOGIA 3.1 METODOLOGIA. La metodología que se toma para desarrollar esta investigación es tomada de acuerdo a lo establecido en el libro: Metodología de la investigación, Hernández Samperi,

Más detalles

Mapa de Procesos. Dirección de Planeación Coordinación de Calidad

Mapa de Procesos. Dirección de Planeación Coordinación de Calidad Mapa de Procesos Dirección de Planeación Coordinación de Calidad MAPA DE PROCESOS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI C L I E N T E S / U S U A R I O S N & E Servicios de Apoyo Académico Direccionamiento

Más detalles

GAF-1503 SATCA 1 : Carrera:

GAF-1503 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Medición de la Productividad Empresarial GAF-1503 3-2-5 Ingeniería Industrial 2. Presentación Caracterización

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN MAESTRO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN MAESTRO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN MAESTRO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES El desarrollo de un Plan Maestro de Tecnologías de Información y Comunicaciones, PMTIC, se ha convertido

Más detalles

Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores

Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores La mano de obra normalmente representa entre el 50% y el 75% de los costos totales

Más detalles

Procedimiento para Gestión de Mejora

Procedimiento para Gestión de Mejora Procedimiento para Gestión de Mejora Objetivo: Establecer los lineamientos para asegurar que las No Conformidades, potencial no conformidad y Mejoras identificadas en las diferentes fuentes de la Gestión

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO 1. Competencias Gestionar las actividades de mediante la integración

Más detalles

Estrategias Globales de Mejora Escolar

Estrategias Globales de Mejora Escolar Estrategias Globales de Mejora Escolar Estrategias Globales de Mejora Escolar Las Estrategias Globales de Mejora Escolar son herramientas con las que el director y el colectivo docente, en ejercicio de

Más detalles

CAMPO DISCIPLINARIO CALIDAD

CAMPO DISCIPLINARIO CALIDAD CAMPO DISCIPLINARIO CALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Análisis de Calidad con

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BAJO LOS LINEAMIENTOS NTC ISO 9001:2015 PARA LA EMPRESA FGR SIS COLOMBIA S.A.S

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BAJO LOS LINEAMIENTOS NTC ISO 9001:2015 PARA LA EMPRESA FGR SIS COLOMBIA S.A.S PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BAJO LOS LINEAMIENTOS NTC ISO 9001:2015 PARA LA EMPRESA FGR SIS COLOMBIA S.A.S PLANNING QUALITY MANAGEMENT SYSTEM UNDER THE GUIDELINES NTC ISO 9001: 2015

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DIRECCIÓN DE GESTIÓN INDICE Presentación I. Fase Establecimiento de Contexto Procedimiento Elaboración de Política de s y Definición de Roles y Responsabilidades.

Más detalles

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales Antonio Pérez Angel Datos curriculares: Antonio Pérez Angel es Licenciado en Economía y Maestro en Gestión Pública por la Universidad de

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO DECRETO Nº N 229/00 Jefatura de Gabinete de Ministros República Argentina Modernización n de la Gestión n PúblicaP Proceso de Modernización Administración Receptiva Calidad

Más detalles

Universidad Ricardo Palma

Universidad Ricardo Palma PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SÍLABO 1. DATOS ADMINISTRATIVOS 1.1 Nombre del curso : CONTROL DE LA CALIDAD I 1.2. Código : ID 0802 1.3. Tipo de curso : Teórico-Práctico. 1.4. Área Académica : Gestión 1.5. Condición

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (DICTUC S.A.) Elaborada por la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

Buenas Prácticas en la Seguridad Social

Buenas Prácticas en la Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2012 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Implementación de un servicio de información especializado en calidad de medicamentos para profesionales de la salud de la

Más detalles

Política Gestión de Riesgos

Política Gestión de Riesgos Versión: 2 Fecha de aprobación: 24/04/17 Proceso responsable: Riesgos y seguros Aprobado por: Comité de Auditoria, Finanzas y Riesgos de la Junta Directiva Política Gestión de Riesgos Política de Gestión

Más detalles