Trasplante hepático. Indicaciones. Cronograma de complicaciones. Tratamiento inmunosupresor

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trasplante hepático. Indicaciones. Cronograma de complicaciones. Tratamiento inmunosupresor"

Transcripción

1 ACTUALIZACIÓN Trasplante hepático. Indicaciones. Cronograma de complicaciones. Tratamiento inmunosupresor E. Fraga Rivas a,b, P. Barrera Baena a,b, P. López Cillero a,c y M. de la Mata García a,b a Unidad de Trasplante Hepático. b Unidad Clínica de Aparato Digestivo y c Unidad de Cirugía Hepato-Biliar y Pancreática. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Ciberehd Introducción El primer trasplante hepático fue realizado en EE.UU. en el año 1963 por el Dr. Thomas E. Starzl. Desde entonces, y en el plazo de algunas decenas de años, ha pasado de ser un procedimiento casi experimental a convertirse en la mejor opción de tratamiento para múltiples enfermedades hepáticas graves e irreversibles, tanto agudas como crónicas, que limitan la expectativa de vida de los enfermos 1. España goza del privilegio de ser el país del mundo con mayor tasa de donantes por millón de población (33,8 en el año 2006) y desde hace algunos años se realizan en nuestro país más de trasplantes hepáticos anuales 2. Indicaciones del trasplante hepático En general, se admite que un paciente es candidato a trasplante hepático cuando presenta una enfermedad hepática irreversible, en estadio avanzado, con una expectativa de vida inferior a un año y sin contraindicaciones para la realización de esta técnica. El problema es lograr predecir con la mayor exactitud posible el futuro de un paciente portador de una enfermedad en la que pueden aparecer de modo imprevisto graves complicaciones que deterioran bruscamente su función hepática. Las repercusiones de la enfermedad hepática sobre otros órganos y sistemas (renal, cardiovascular, pulmonar, nutrición, óseo, etc.) convierten a estos pacientes en enfermos inestables, en los que es difícil prever con segu- PUNTOS CLAVE Indicaciones de trasplante hepático. Un paciente es candidato a trasplante hepático cuando presenta una enfermedad hepática irreversible con una expectativa de vida inferior a un año, y sin contraindicaciones para el procedimiento La cirrosis hepática es la indicación más frecuente, afectando al 70-75% de los casos. Evaluación pretrasplante. Debe servir para sentar la indicación definitiva y para descartar la existencia de otras enfermedades graves en el receptor que disminuyan la previsible supervivencia postrasplante. Manejo de la lista de espera. La clasificación MELD cuantifica la gravedad de la enfermedad hepática y el riesgo de fallecimiento a corto plazo Ha demostrado ser más útil que el tiempo en lista de trasplante para el manejo de los pacientes en lista de espera. Inmunosupresores. Las distintas combinaciones de fármacos muy potentes hacen que el rechazo del hígado sea extremadamente infrecuente Más atención debemos prestar a evitar los efectos secundarios que estos fármacos pueden producir a corto y largo plazo, ya que disminuyen la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes Los anticalcineurínicos siguen constituyendo la columna vertebral de las pautas de inmunosupresión. Complicaciones postrasplante. Las infecciones son la causa más importante de morbimortalidad de los pacientes trasplantados Las complicaciones biliares son las complicaciones técnicas más frecuentes derivadas de la intervención La insuficiencia renal, las neoplasias de novo postrasplante y las complicaciones metabólicas derivadas de la medicación son los factores que tienen más importancia en la morbimortalidad y la calidad de vida de los pacientes trasplantados a largo plazo. ridad su evolución. Las indicaciones aceptadas de trasplante se muestran en la tabla 1 1,3-5 y en la figura 1 su peso relativo en los trasplantes realizados en España en el año La cirrosis hepática, con el 70-75% de las indicaciones, sigue siendo la indicación más frecuente de trasplante Medicine. 2008;10(12):784-92

2 TRASPLANTE HEPÁTICO. INDICACIONES. CRONOGRAMA DE COMPLICACIONES. TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR TABLA 1 Indicaciones de trasplante hepático Hepatopatía crónica avanzada Cirrosis alcohólica Cirrosis de causa viral (VHB, VHC, VHD) Cirrosis biliar primaria (CBP) Colangitis esclerosante primaria (CEP) Atresia de vías biliares extrahepáticas Cirrosis autoinmune Cirrosis criptogenética Síndrome de Budd-Chiari Enfermedad poliquística Insuficiencia hepática aguda grave Vírica (VHA, VHB, VHC, VHD, VHE) Fármacos y toxinas Enfermedad de Wilson Causa indeterminada Neoplasias intrahepáticas Carcinoma hepatocelular (CHC) o hepatocarcinoma Hepatoblastoma Carcinoma hepatocelular fibrolamelar Hemangioendotelioma Metástasis de neoplasias endocrinas (tumor carcinoide) Errores congénitos del metabolismo Tirosinemia Hemocromatosis hereditaria Enfermedad de Wilson Déficit de a-1-antitripsina Glucogenosis tipo IV Hipercolesterolemia familiar homocigota Retrasplante hepático VHA: virus de la hepatitis A; VHB: virus de la hepatitis B; VHC: virus de la hepatitis C; VHD: virus de la hepatitis D; VHE: virus de la hepatitis E. Tomada de de la Mata M, et al 1, Consensus conference 3 y Murray KF, et al 4. 5, ,9 1,7 1,7 Momento de la indicación de trasplante Es la decisión fundamental en el manejo de esta alternativa terapéutica. Se debe indicar el trasplante cuando se han agotado todos los tratamientos alternativos para la enfermedad hepática en un paciente portador de una enfermedad terminal 4-6. Los dos factores más relevantes a la hora de considerar el pronóstico de los enfermos hepáticos son la función hepática y la aparición de las complicaciones mayores de la hepatopatía (ascitis, hemorragia por hipertensión portal, encefalopatía hepática, síndrome hepatorrenal y peritonitis bacteriana espontánea). La función hepática se valora habitualmente con la clasificación de Child-Pugh, que estima tres parámetros de laboratorio (estudio de coagulación, bilirrubina y albúmina) y dos descompensaciones clínicas (ascitis y encefalopatía hepática) 7. Aunque no se diseñase inicialmente para ello ni haya sufrido validaciones rigurosas, la clasificación de Child-Pugh ha demostrado ser la más útil en pacientes cirróticos. Los pacientes Child A tiene un 90% de posibilidades de seguir vivos más allá de 5 años. Los Child B tienen un 80% de posibilidades de sobrevivir a los 5 años, y más del 30% de los pacientes Child C fallecerán antes de un año 4. La puntuación MELD (model for end stage liver disease) nació como herramienta para valorar la supervivencia a corto plazo (3 meses) en pacientes que se sometían a la colocación de una derivación portosistémica percutánea intrahepática (DPPI o TIPS). Posteriormente ha sido validada como escala pronóstica en pacientes con hepatopatías crónicas, y hoy en día es la herramienta fundamental para clasificar la prioridad de los pacientes en listas de espera para trasplante hepático 8. Se obtiene a partir de tres parámetros de laboratorio (INR como índice de la actividad de protrombina, bilirrubina y creatinina sérica). Tiene como ventajas sobre la clasificación de Child que es más objetiva y precisa y que, de un modo objetivo y reproducible, permite ordenar a los pacientes hepatópatas según sus posibilidades de supervivencia a corto plazo. Los pacientes con cirrosis y disfunción hepática deberían estar en lista de trasplante con puntuaciones Child-Pugh iguales o superiores a 7 y MELD igual o superior a 10, o bien cuando hayan sufrido la primera de las descompensaciones mayores de su hepatopatía 4,9. Los pacientes que presentan descompensaciones hepáticas tienen una supervivencia a 5 años de sólo un 20-50% en comparación con pacientes sin estas descompensaciones ,5 Cirrosis no biliar Retrasplante crónico Colestasis crónicas Retrasplante agudo Tumores Fallo hepático agudo 57,8 Alteraciones metabólicas Otros Fig. 1. Indicaciones de trasplante hepático (en porcentajes del total) en España en el año Tomada de ONT 2. Evaluación pretrasplante Sólo cuando no sea posible manejar al paciente con tratamientos alternativos se considerará el trasplante. Será entonces el momento de valorar: a) las posibilidades de que el paciente sobreviva a la intervención, b) si será capaz de comprender el alcance y los requerimientos de la situación de trasplantado y c) descartar otras enfermedades concomitantes que puedan malograr un proyecto de tratamiento tan costoso y delicado. Es fundamental descubrir la existencia de contraindicaciones absolutas y factores de riesgo de mal pronóstico para el trasplante (tabla 2). La evaluación pretrasplante deberá incluir el estudio de: Medicine. 2008;10(12):

3 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (XII) TABLA 2 Contraindicaciones absolutas, contraindicaciones relativas y factores de riesgo para el trasplante ortotópico de hígado Contraindicaciones absolutas Alcoholismo activo Drogadicción activa Enfermedad cardiopulmonar grave CHC uninodular de > 5 cm de diámetro o > 3 nódulos Neoplasia extrahepática Trombosis portal masiva Enfermedad psiquiátrica grave Sepsis Sida establecido Contraindicaciones relativas y factores de riesgo Situación pretrasplante En UCI con o sin asistencia cardiopulmonar Requerimientos frecuentes de hospitalización Malnutrición grave Insuficiencia renal funcional (síndrome hepatorenal) Insuficiencia hepática avanzada Etiología de la enfermedad pretrasplante Hepatocarcinoma (CHC) Cirrosis por el VHB o por el VHC Hepatitis fulminante o subfulminante Retrasplante Edad superior a 65 años Enfermedades asociadas Cirugía previa abdominal superior Síndrome hepatopulmonar Hipertensión portopulmonar Cardiopatía Insuficiencia renal parenquimatosa Diabetes mellitus Trombosis portal parcial Serología positiva para el VIH CHC: carcinoma hepatocelular; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; VHB: virus de la hepatitis B; VHC: virus de la hepatitis C; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. 1. Coronariopatías o cardiopatías ocultas. La prueba más sensible para estos estudios parece ser la ecocardiografía de estrés con dobutamina. El subgrupo de pacientes con enfermedad hepática alcohólica y con hemocromatosis son los grupos de mayor riesgo de padecer cardiopatías, muchas veces silentes. 2. Enfermedades pulmonares asociadas a la cirrosis. Son factores de riesgo de mortalidad postrasplante la presencia de síndrome hepatopulmonar (que afecta al 4-25% de los candidatos a trasplante 6 ) con presión parcial de O 2 en sangre arterial (PaO 2 ) de # 50 mmhg y/o shunt intrapulmonar > 20% o la existencia de hipertensión portopulmonar (que afecta al 2-4% de los cirróticos 6 ) con presión arterial pulmonar sistólica $ 60 mmhg. 3. Obesidad. La presencia de obesidad mórbida disminuye a corto plazo la supervivencia postrasplante. Debe intentar corregirse antes de la intervención. 4. Hábito tabáquico. 5. Edad de los pacientes. Aunque no existe un límite máximo de edad para el trasplante, por encima de años es necesario realizar un estudio pretrasplante más detallado buscando enfermedades silentes. 6. Insuficiencia renal. En múltiples estudios ha demostrado ser un importante factor de riesgo de morbilidad y mortalidad postrasplante. Se deberá estudiar y diferenciar entre alteraciones funcionales (síndrome hepatorrenal) y orgánicas. 7. Neoplasias extrahepáticas. Es necesario descartar con el máximo de seguridad (tomografía axial computarizada [TAC], resonancia magnética [RM], gammagrafía ósea) la posible extensión extrahepática del carcinoma hepatocelular (CHC) si es ésta la causa del trasplante, así como la recidiva de neoplasias previas que haya podido padecer el paciente y que, con la inmunosupresión postrasplante, tienen mayor riesgo de recidivar. 8. Permeabilidad de las estructuras vasculares hepáticas. La trombosis completa del eje portal es una contraindicación absoluta para el trasplante. Si se sospechase por la clínica del paciente o mediante pruebas de imagen, debe investigarse con detalle la permeabilidad de los vasos hepáticos con métodos invasivos (arteriografía) o no invasivos (angio-tac, angio-rm). 9. Estudio psicológico. Es fundamental para conocer el grado de afrontamiento por parte del paciente y de su familia de la situación ante el trasplante, el apoyo familiar y, en el caso de existir, su grado de abstinencia a alcohol y drogas. Enfermedades con indicación de trasplante A continuación se revisan las principales indicaciones de trasplante con sus particularidades más relevantes desde el punto de vista clínico. Cirrosis etílica En muchos países sigue siendo la causa principal de cirrosis hepática. El etilismo activo se considera una contraindicación absoluta para el trasplante, y por ello se excluye del trasplante a los pacientes con hepatitis aguda alcohólica. No existe consenso sobre cómo certificar la abstinencia del paciente ni cuál es el período mínimo para asegurarla, pero en la mayoría de los centros se acepta para el trasplante a los pacientes que han cumplido al menos 6 meses de abstinencia y han superado una valoración psicosocial. En estos pacientes es preciso descartar la existencia de neoplasias y lesiones precancerosas asociadas al consumo de alcohol y tabaco en nariz, faringo-laringe, esófago y bronquios, y la existencia de alteraciones nutricionales, cerebrales, pancreáticas, cardiacas y cardiovasculares derivadas del consumo etílico 3. La supervivencia postrasplante del paciente alcohólico es similar a la de otras etiologías y la recidiva postrasplante grave en el etilismo es, afortunadamente, infrecuente. Cirrosis por el virus de la hepatitis C Es la segunda (y en ocasiones la primera) indicación más frecuente de trasplante hepático, ocupando el 35-40% de las mismas. El tratamiento antiviral antes del trasplante con interferón y ribavirina es mal tolerado por los enfermos cirróticos, por lo que prácticamente todos los pacientes llegan al trasplante con cargas virales positivas. La recidiva viral postrasplante es universal, y con cargas virales muy elevadas 786 Medicine. 2008;10(12):784-92

4 TRASPLANTE HEPÁTICO. INDICACIONES. CRONOGRAMA DE COMPLICACIONES. TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR Carcinoma hepatocelular El CHC aparece habitualmente en el seno de un hígado cirrótico, aunque en ocasiones lo hace de modo incidental sobre un hígado sano. En cualquier caso, es imprescindible estadificar correctamente la neoplasia para decidir la mejor opción terapéutica. Tras años de intentar trasplantar a pacientes con tumores avanzados, y comprobar los malos resultados postrasplante, en 1996 Mazzaferro et al publicaron los límites de estadiaje del CHC que aseguraban resultados postrasplante similares a las restantes indicaciones de trasplante, y que se conocen como los criterios de Milán. Se refieren a hepatocarcinomas sin extensión extrahepática, con un nódulo único menor de 5 cm de diámetro o un máximo de 3 nódulos, siempre que ninguno de ellos supere los 3 cm de diámetro 18. La mayoría de las unidades de trasplante aceptan que los tumores que sobrepasan estos límites o tienen extensión extrahepática presentan contraindicación para ser trasplantados. La prolongación del tiempo en lista de trasdebido a la inmunosupresión. La lesión histológica que esto provoca en el injerto es variable, pero puede producir hepatitis relevante en el 60% de los casos, y cirrosis hasta en el 20-30% de los injertos a tan sólo 5 años de la intervención. La aparición posterior de descompensaciones disminuye la supervivencia de los pacientes al 50% al año. Son factores de riesgo de mala evolución los injertos provenientes de donantes de más de 60 años, la carga viral, la edad del receptor y la infección por citomegalovirus (CMV). En los trasplantes por cirrosis por el virus de la hepatitis C (VHC) no existe un régimen de inmunosupresión mejor que otro, si bien parece que la supresión inmune exagerada o con bruscas variaciones influye en una mala evolución del injerto. La mayoría de los autores se inclina por tratar la infección por el VHC cuando ha producido un daño establecido en el injerto, constatado mediante una biopsia hepática. La tolerancia al tratamiento es mala y la posibilidad de obtener una respuesta viral sostenida no sobrepasa el 30% de los casos 11,12. Con todo, la supervivencia de los trasplantados por el VHC es similar al resto de las indicaciones a corto y medio plazo (hasta los 10 años incluso). Está muy discutido si existe indicación de retrasplantar a aquellos pacientes que pierden su primer injerto por la recidiva del VHC. Cirrosis por el virus de la hepatitis B Los malos resultados iniciales con esta indicación se demostró que fueron debidos al hecho de trasplantar a pacientes con carga viral (ADN-virus de la hepatitis B [VHB]) positiva, con reinfección muy agresiva del injerto en el 100% de los casos, llegándose a considerar entonces a la infección por el VHB como una contraindicación relativa para el trasplante. La reinfección se produce a partir de partículas virales extrahepáticas localizadas en el bazo o en las células mononucleares de la sangre periférica del receptor. Tienen mejor pronóstico los trasplantes en pacientes con fallo hepático agudo (FHA) por VHB o con coinfección por virus delta (virus de la hepatitis D [VHD]), ya que cursan con cargas virales menores o nulas 13. Posteriormente también se ha demostrado que infecciones de novo postrasplante provienen de donantes HBsAg negativos y HBcAg positivos a los que se suponía inmunizados frente al VHB y sin cargas virales potencialmente infecciosas 14. Es preciso que el trasplante se realice pues con carga viral negativa. En el caso de ser positiva el paciente deberá seguir tratamiento con antivirales orales (lamivudina, adefovir o entecavir) hasta su negativización. Todo paciente trasplantado por el VHB deberá seguir una profilaxis postrasplante de la reinfección. El protocolo más aceptado incluye la administración desde la misma intervención de gammaglobulina específica frente al VHB combinada con un antiviral oral (la lamivudina ha sido la más estudiada) para evitar la aparición de resistencias 15. Con ello, la supervivencia postrasplante a largo plazo de estos pacientes es similar a otras indicaciones. La coinfección por el VHD no modifica el manejo del enfermo. Cirrosis colestásicas Este grupo incluye las indicaciones de trasplante por cirrosis biliar primaria (CBP) y colangitis esclerosante primaria (CEP). Aunque existen modelos pronósticos específicos para estas entidades 5, las indicaciones generales de trasplante comentadas previamente suelen ser válidas. La CBP se caracteriza por una destrucción de los conductos biliares interlobulares, que puede conducir a la cirrosis, y afecta típicamente a mujeres entre la cuarta y la séptima década de la vida. Existe indicación de trasplante cuando la bilirrubina sérica supera los 6 mg/dl, hay disfunción hepática o aparecen las descompensaciones, aunque la indicación podría llegarse a considerar ante la presencia de una enfermedad ósea invalidante o un prurito imposible de controlar con medidas más conservadoras 4. La supervivencia postrasplante por esta indicación está entre las mejores. La CEP se caracteriza por una inflamación progresiva y una estenosis de los conductos biliares intra y extrahepáticos. Afecta típicamente a varones, y el 75% de ellos tiene, además, enfermedad inflamatoria intestinal. La asociación de esta enfermedad con el desarrollo de colangiocarcinoma obliga a descartar esta neoplasia en los enfermos en lista de espera, pues su aparición supone una contraindicación absoluta para el trasplante. El riesgo aumentado de neoplasia de colon exige colonoscopias periódicas antes del trasplante, y durante toda la evolución postrasplante 4. Fallo hepático agudo La aparición de este síndrome, de múltiples causas, se asocia a una mortalidad superior al 50% de los casos. El trasplante hepático ha cambiado radicalmente el pronóstico de esta entidad, si bien la situación tan delicada del paciente y la facilidad para el desarrollo de infecciones, insuficiencia renal y alteraciones multiorgánicas hace que su evolución postrasplante sea de las peores, sobreviviendo sólo el 60-70% de los receptores de trasplante al primer año. Cualquier paciente con hepatitis aguda grave, incluso sin presentar encefalopatía hepática, debe ser remitido a un centro de trasplante para decidir si precisa la intervención y en qué momento 5. Existen distintos índices pronósticos para decidir la indicación de trasplante, de los cuales los más aceptados son los del King s College Hospital 16 y los de Clichy 17, si bien no tienen un valor predictivo tan elevado como para que la decisión clínica descanse únicamente en estos parámetros. Medicine. 2008;10(12):

5 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (XII) plante supone un riesgo de crecimiento del tumor que, si rebasa los criterios de Milán, puede suponer una contraindicación absoluta para el trasplante. Cerca del 10% de los pacientes que llevan 6 meses en lista de trasplante, y un 35% de ellos si llevan más de un año sin ser trasplantados, son excluidos definitivamente por progresión del tumor, muerte o aparición de contraindicaciones para trasplante 3. Habitualmente, este riesgo ocurre a partir de los 6 meses en los tumores multinodales que cumplen los criterios de Milán 19. Para que esto no ocurra, se ha dotado de prioridad en la lista de trasplante a esta indicación, y se intenta aplicar a los tumores tratamientos para evitar que crezcan y rebasen los límites para poder ser trasplantados. No existe evidencia definitiva sobre cuál es el mejor de estos tratamientos ni el momento para aplicarlos, pero los que parecen más efectivos son la ablación por radiofrecuencia y la quimioembolización transarterial 20. Pacientes cirróticos portadores del virus de la inmunodeficiencia humana El estado de portador del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue considerado en el consenso de 1993 una contraindicación absoluta para el trasplante. El aumento de la supervivencia de estos pacientes con la terapia antirretroviral de alta efectividad ha supuesto que las coinfecciones virales (fundamentalmente por el VHC) y la evolución hacia una cirrosis descompensada sea, en la actualidad, la causa fundamental de muerte en los pacientes con infección por el VIH. Hoy en día, el estado de portador del VIH (sin tener el sida, lo cual sí constituye una contraindicación absoluta) no es contraindicación para el trasplante, y su supervivencia postrasplante es similar a la de los pacientes monoinfectados por el VHC 3. Manejo de la lista de espera La mortalidad de los pacientes en lista de espera en España oscila, desde hace algunos años, en torno al 8% de los enfermos incluidos en ella. En 2006 fue del 7,4% (7,5% entre los pacientes en lista electiva y 4,5% entre los de lista urgente) 2. La distribución de donantes para los receptores en lista no ha encontrado de momento un modelo justo de reparto 1. Esta situación es más preocupante cuanto más se va distanciando el número de pacientes que precisan un trasplante y el número de donaciones hepáticas. En España, sólo los pacientes con FHA tienen prioridad nacional para recibir un órgano (Código 0). El resto siguen los criterios de prioridad particulares de su centro de trasplante. Hasta hace algunos años, el único criterio de prioridad para recibir un hígado era el tiempo en lista de trasplante, lo que originaba la discriminación de los pacientes que accedían a la lista tarde, por haber sido remitidos más tardíamente a las unidades de trasplante o el fallecimiento de los pacientes más graves, que no tenían prioridad sobre pacientes menos graves incluidos con antelación a ellos en lista. El establecimiento de unos criterios mínimos para entrar en lista tampoco logró resolver este problema 9. En 2002 se estableció en EE. UU. la puntuación MELD como el criterio de prioridad en lista. A mayor gra- vedad de la hepatopatía, mayor puntuación MELD y mayor prioridad, incluso sobre pacientes incluidos con anterioridad en la lista. Las ventajas de emplear la clasificación MELD es que ésta se basa en parámetros objetivos, reproducibles y no manipulables. Desde su implantación en EE. UU. la mortalidad en lista de espera ha disminuido, y la supervivencia postrasplante de pacientes e injertos (en teoría menor al tener que trasplantar a pacientes más graves) incluso ha mejorado 11. Recientemente se ha demostrado que los pacientes en lista de espera con puntuaciones de MELD inferiores a 15 puntos tienen mayor riesgo de mortalidad si se trasplantan que si siguen en la lista. Sólo sería aceptable, por tanto, trasplantar a pacientes por encima de 15 puntos en la escala MELD 21. Hay determinadas situaciones clínicas de gravedad y necesidad de priorización de los pacientes que no son recogidos por la escala MELD, como son el CHC, el síndrome hepatopulmonar con hipoxemia, la amiloidosis, las complicaciones de la hipertensión portal, la colangitis de repetición, las metabolopatías o la encefalopatía hepática 8. De momento sólo al CHC se le ha asimilado una puntuación arbitraria, equiparable al MELD, para dotar a esta indicación de prioridad. Tipos de cirugía La mayoría de los hígados proceden de donantes cadáver, extirpando el hígado enfermo del receptor y colocando el injerto completo en su lugar (trasplante ortotópico de hígado [TOH]). Para aumentar el número de hígados trasplantables se han ideado diferentes opciones técnicas 3 : a) trasplante partido o split liver, en el que un hígado se fragmenta en dos para trasplantar a dos receptores 22 ; b) trasplante dominó, en el que se realiza un TOH estándar a un paciente con amiloidosis, y su hígado enfermo extirpado se implanta secuencialmente en otro receptor de edad suficiente como para que la alteración metabólica no le produzca a la larga enfermedad; c) trasplante con donante a corazón parado, o d) trasplante con donante vivo. Esta última técnica tuvo un desarrollo inicial muy esperanzador que ha sido parcialmente frenado al considerar la incidencia de complicaciones en los donantes (sobre todo biliares) en el 25% de los casos, la posible coerción sobre los donantes e incluso el riesgo de mortalidad (1/300-1/400) en los donantes. Su indicación más habitual es en los casos de trasplante infantil, donde las complicaciones son menores. De los trasplantes hepáticos realizados en 2006 en España, sólo se emplearon estas técnicas alternativas en 26 casos de split, 18 con donante vivo, 11 trasplantes en dominó y 6 con donante en parada cardíaca 2. Inmunosupresión El objetivo de la inmunosupresión es lograr la supresión de la repuesta inmune del receptor ante el aloinjerto donado, que el sistema inmune reconoce como extraño. Su administración provoca, además de este efecto, una serie de efectos colaterales (infecciones y aparición de neoplasias de novo pos- 788 Medicine. 2008;10(12):784-92

6 TRASPLANTE HEPÁTICO. INDICACIONES. CRONOGRAMA DE COMPLICACIONES. TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR trasplante) y efectos secundarios derivados de la toxicidad de estos fármacos 23. Los inmunosupresores principales son: Corticoides Inhiben la producción por parte de los linfocitos T (LT) de las citocinas necesarias para el desarrollo del sistema inmune, y retienen a los linfocitos en el tejido linfoide. Se administran durante los primeros meses postrasplante en dosis progresivamente descendentes. Sus múltiples efectos secundarios y el hecho de que favorezcan la recidiva viral y tumoral ha hecho que se vaya abandonando o restringiendo su uso. Con el descubrimiento de nuevos inmunosupresores muy potentes, los corticoides sólo se emplean en las primeras semanas postrasplante. Hoy en día son el fármaco de elección para el tratamiento del rechazo agudo celular, si bien tampoco hay evidencia sobre su dosis o la duración del tratamiento en esta situación. Inhibidores m-tor (sirolimus y everolimus) Bloquean el receptor intracelular de la rapamicina de los mamíferos (m-tor) con lo que, aunque la IL-2 se haya unido a su receptor, no acaba produciendo su efecto de multiplicación de los linfocitos estimulados. Sus ventajas radican en no ser nefrotóxicos y tener actividad antifibrótica y antiproliferativa, por lo que se postula su uso en los casos de indicación de trasplante por tumores o infecciones virales que puedan producir fibrosis del injerto. Anticuerpos anticd-25 (daclizumab y basiliximab) Son anticuerpos murinos modificados que se unen a los receptores de IL-2 (CD-25) y bloquean su efecto. Son potentes y específicos, y con dos únicas dosis disminuyen sensiblemente la incidencia de rechazo durante varias semanas. Anticalcineurínicos Inhiben la activación de la calcineurina intracelular, una proteína mediadora de la síntesis de la interleucina 2 (IL-2) para la activación del LT. Con ello se interrumpe el desarrollo de la respuesta inmune y el reclutamiento de otros subgrupos celulares para la destrucción del injerto. Los fármacos de este grupo son la ciclosporina (CyA) y el tacrolimus. Son los más potentes y conforman la columna vertebral de la inmunosupresión del trasplante hepático en todas sus fases. Un metaanálisis reciente que compara ambos fármacos ha mostrado que durante el primer año postrasplante la mortalidad y la pérdida de injertos era menor con tacrolimus, así como los porcentajes de rechazo agudo y rechazo córtico-resistente. El tacrolimus, por el contrario, producía más diabetes en los pacientes 24. Ambos fármacos se administran en dos dosis diarias, y es preciso dosificarlos según varíen sus niveles en sangre, aunque en la actualidad se ha comercializado una presentación de tacrolimus de una sola administración diaria. Producen múltiples efectos secundarios: insuficiencia renal, hipertensión arterial, diarrea, diabetes, hiperlipemia, hirsutismo, alopecia, hiperplasia gingival, etc., por lo que sus dosis deben ser las menores posibles. Tienen múltiples interacciones con otros fármacos con los que comparten vías metabólicas, lo que es preciso conocer para poder ajustar sus dosis. Mofetil micofenolato Es el profármaco del ácido micofenólico, y bloquea la síntesis de novo de purinas, lo que afecta principalmente a la expansión clonal de los LT y linfocitos B estimulados por el injerto extraño. Son fármacos menos potentes, y se emplean como apoyo inicial a los anticalcineurínicos (ACN) o como monoterapia en el manejo a largo plazo cuando deben suspenderse estos últimos fármacos por sus efectos secundarios, principalmente nefrotóxicos. Tiene efectos secundarios digestivos y medulares, en forma de citopenias a veces graves. Pautas de inmunosupresión No existe una pauta única de inmunosupresión ni evidencia suficiente a favor de una determinada combinación de fármacos. Cada grupo de trasplante tiene su pauta particular, con similares resultados en cuanto a supervivencia e incidencia de rechazo. Algunos grupos realizan una inducción inicial con anticuerpos policlonales o anticd-25. La mayoría inicia solamente con ACN y esteroides para ir suprimiendo estos últimos progresivamente. La inmunosupresión de mantenimiento suele consistir en ACN en monoterapia o combinados con mofetil micotenolato (MMF) o anti m-tor para permitir menores dosis. A largo plazo se utilizan bajas dosis de ACN o los fármacos alternativos. Hasta la fecha no se conoce en qué pacientes es posible llegar a suspender la inmunosupresión por haber adquirido tolerancia hacia el injerto. Complicaciones postrasplante El paciente que sobrevive a la intervención del trasplante tiene por delante una nueva vida que no está exenta de posibles complicaciones. La mayor parte de ellas deriva de la necesidad de tomar el tratamiento inmunosupresor, por los múltiples efectos secundarios que tienen estos fármacos. Muchas de estas complicaciones van a ser detectadas y tratadas por los médicos de familia y gastroenterólogos responsables del paciente en los centros desde donde fueron enviados, por lo que deben ser conocidas. Nos remitimos a la excelente revisión reciente sobre el manejo de estas situaciones realizada por Sethi A et al 25. A continuación se comentan someramente las complicaciones más relevantes: Infecciones Son la causa más importante de morbimortalidad en los pacientes trasplantados. Más de dos tercios presentan alguna Medicine. 2008;10(12):

7 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (XII) infección en el primer año postrasplante. Las infecciones en todos los trasplantes de órganos sólidos se presentan con un cronograma similar 26. El período postoperatorio incluye el primer mes postrasplante, y predominan las infecciones bacterianas nosocomiales típicas (intervención quirúrgica, catéteres endovenosos, ingreso hospitalario prolongado) por Estafilococos, Enterococos y Pseudomonas, así como la reactivación del virus del herpes simple (VHS). Son menos frecuentes las infecciones fúngicas por Cándida y Aspergillus El período intermedio ocupa del segundo al sexto mes postrasplante. En él predominan las infecciones por gérmenes oportunistas favorecidas por la inmunosupresión. El gérmen principal es el CMV. Son menos frecuentes los Aspergillus, Criptococos, Listerias, Nocardia y Pneumocystis. El período tardío ocupa del sexto mes en adelante, y se caracteriza por las recidivas de la enfermedad viral (VHC, VHB), infecciones por el virus de Epstein-Bar (VEB) y otras infecciones comunes. Para intentar controlar estas infecciones se recomienda una profilaxis antibiótica durante las 48 horas postrasplante, emplear la menor inmunosupresión posible, evitar tratamientos prolongados con esteroides y realizar profilaxis del CMV, bien universal o bien tratando anticipadamente a los pacientes con carga viral positiva 26,27. Rechazo del injerto Afortunadamente, el hígado es el órgano con menor posibilidad de rechazo de entre los trasplantes de órganos sólidos. Existen 3 tipos de rechazo. El rechazo hiperagudo, mediado por anticuerpos preformados contra el endotelio de los vasos del injerto, aparece en horas tras el trasplante. Su efecto es devastador, con destrucción del injerto y necesidad de retrasplante urgente. Afortunadamente es muy infrecuente (inferior al 1% de los trasplantes) y se asocia a incompatibilidad de grupo AB0 entre donante y receptor. El rechazo agudo celular es el más frecuente (30-60% de los trasplantes). Aparece habitualmente de días a meses después de la intervención y está mediado por linfocitos. Histológicamente se caracteriza por una infiltración inflamatoria portal, lesión de los conductos biliares y endotelitis en los vasos del injerto. Responde habitualmente al tratamiento con bolos de esteroides o aumentando la inmunosupresión, y no es un problema a largo plazo para la supervivencia de los pacientes. El rechazo crónico (5% de los trasplantes) ocurre desde meses a años después del trasplante. Además del infiltrado portal, se caracteriza por la desaparición progresiva de los conductos biliares e isquemia del injerto por oclusión de sus arterias por células espumosas. Puede responder al aumento de la inmunosupresión, pero habitualmente cursa como una colestasis irreversible que hace necesario el retrasplante. Biliares Las complicaciones biliares afectan al 10-15% de los TOH, y son aún más frecuentes y graves en los trasplantes con donante vivo, split y con hígados reducidos. Las más frecuentes son estenosis y fugas de bilis en la vía biliar principal, en la zona de la anastomosis quirúrgica. Su manejo requiere un equipo multidisciplinar que domine técnicas de radiología vascular, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y cirugía como solución final si no hay éxito 28. Renales Como consecuencia de las alteraciones hemodinámicas derivadas de la intervención y el tratamiento inmunosupresor, el filtrado glomerular desciende un 60% en las primeras semanas postrasplante, estabilizándose posteriormente 25. Al año, la incidencia acumulada de insuficiencia renal en los trasplantados hepáticos es del 8%, y a los 5 años llega hasta el 18% 29. Los ACN son los responsables de esta nefropatía, consistente en destrucción vascular renal, atrofia tubular, esclerosis glomerular, microangiopatía trombótica y fibrosis intersticial. Otros fármacos, como los aminoglucósidos y los antiinflamatorios no esteroideos, pueden agravarla. Las lesiones son parcialmente reversibles en su comienzo, de ahí la importancia de emplear las menores dosis necesarias de ACN y combinarlos o sustituirlos por otros inmunosupresores menos nefrotóxicos en cuanto aparecen estas lesiones. Hiperlipemia Aparece en el 40-66% de los trasplantados hepáticos. Es también un efecto secundario de los ACN, principalmente de la ciclosporina. Son factores de riesgo para la aparición de problemas cardiovasculares que llegan a provocar el fallecimiento de estos pacientes a largo plazo. Para su corrección, además de insistir en el cambio de hábitos de vida, se pueden emplear los mismos fármacos que en la población inmunocompetente, fundamentalmente las estatinas 25. Diabetes mellitus Aparece en el 10-30% de los pacientes trasplantados durante el primer año postrasplante. Su incidencia general es del 15%, ya que va disminuyendo con el tiempo a medida que se suprime el tratamiento esteroideo y las dosis de ACN, principalmente el tacrolimus. La obesidad y la infección por el VHC son también factores favorecedores. El manejo es similar al del paciente no trasplantado. Hipertensión arterial Aparece en el 50% de los receptores en los 6 primeros meses postrasplante, y hasta en el 75% de los casos durante el seguimiento. El manejo implica corregir los factores de riesgo, disminuir las dosis de corticoides y ACN, y emplear fármacos hipotensores, de entre los cuales los diuréticos, los bloqueadores de los canales de calcio y los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina o de los receptores de la misma son los más recomendables Medicine. 2008;10(12):784-92

8 TRASPLANTE HEPÁTICO. INDICACIONES. CRONOGRAMA DE COMPLICACIONES. TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR Neoplasias de novo La inmunosupresión favorece la aparición de tumores en el postrasplante. Los datos del Registro Español de tumores de novo establecen una incidencia de los mismos en el 7,2% de los pacientes trasplantados, con una mediana de aparición a los 4 años postrasplante. El más frecuente es el de piel, con el 30,4% de los tumores, seguido por el linfoma en el 15% de los casos. Los siguientes en frecuencia, con cifras por debajo del 10%, son los de pulmón, boca-lengua, laringe y vejiga. Se debe recomendar a los pacientes que eviten la exposición solar y abandonen el tabaco y el alcohol, por ser factores de riesgo de varios de ellos. Es necesario hacer un despistaje periódico de estos tumores, sin olvidar los protocolos de cribado aceptados para otros tumores en la población general como los de mama, colon y próstata. Supervivencia de pacientes Cirrosis no colestásicas Cirrosis colestásicas Hepatocarcinoma Fallo hepático agudo/subagudo año 5 años 10 años 15 años ,7 70,1 57,4 48, ,2 80,3 70,6 66, ,3 61,8 46,4 40, , ,5 Fig. 2. Curvas de supervivencia de los pacientes según la etiología de su enfermedad hepática pretrasplante. Datos del Registro Español de Trasplante Hepático. Adaptada de ONT 31. Recidiva de la enfermedad primaria Además de la recidiva de la lesión por alcohol y las infecciones virales, ya comentadas, se ha demostrado la recidiva de otras enfermedades en el injerto, como son la hepatitis autoinmune, la CBP y la CEP. Excepto la recidiva de la hepatitis autoinmune en niños, que suele tener un curso más agresivo, en el resto de los casos este problema suele ser manejable, y no influye en la supervivencia de los pacientes a largo plazo 4. Retrasplante hepático Representa el 10% de las indicaciones de trasplante, con una supervivencia inferior a la del primer trasplante: 53% al año para el primer retrasplante, y sólo 43% para el segundo. Son factores de riesgo para el retrasplante la edad, la bilirrubina, la creatinina, el estadio de la clasificación de la UNOS y la causa de fallo del injerto 30. Supervivencia Se consideran trasplantes hepáticos de riesgo aquellos en los que, por sus características, es previsible que el resultado (supervivencia de pacientes e injertos) sea inferior al esperado globalmente según los registros nacionales e internacionales. Son trasplantes de riesgo los que se hacen por CHC, cirrosis por el VHC, retrasplantes, receptores de edad avanzada, receptores con insuficiencia hepática avanzada, receptores que precisan manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tienen insuficiencia renal, diabetes mellitus o hipertensión portopulmonar 12. La supervivencia que ofrece el trasplante es rotundamente diferente a la que tienen los pacientes con hepatopatías terminales, con medianas de supervivencia por debajo del año de vida. En la figura 2 se muestran las curvas de supervivencia del Registro Español de Trasplante para las indicaciones más frecuentes 31. En ellas se puede apreciar que en el FHA existe mayor mortalidad inicial debido a la situación inestable del paciente y a la prevalencia de infecciones graves, mientras que a largo plazo se estabiliza la supervivencia. En el caso del CHC, la supervivencia inicial es similar a otras indicaciones, mientras que desciende progresivamente a largo plazo por la recidiva de la enfermedad primaria. Bibliografía Importante Muy importante Metaanálisis Ensayo clínico controlado Epidemiología 1. de la Mata M, Barrera-Baena, P. Trasplante hepático: indicaciones y manejo de la lista de espera. JANO. 2006;1607: ONT. Resultados del trasplante hepático. Disponible en: 3. Consensus conference: indications for liver transplantation, January 19 and 20, 2005, Lyon-Palais Des Congres: text of recommendations (long version). Liver Transpl. 2006;12(6): Murray KF, Carithers RL, Jr. AASLD practice guidelines: Evaluation of the patient for liver transplantation. Hepatology. 2005; 41(6): Medicine. 2008;10(12):

9 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (XII) 5. Devlin J, O Grady J. Indications for referral and assessment in adult liver transplantation: a clinical guideline. British Society of Gastroenterology. Gut. 1999;45 Suppl 6:VI Prieto M, Aguilera V, Berenguer M, Pina R, Benlloch S. Candidate selection for liver transplantation. Gastroenterol Hepatol. 2007;30(1): Pugh R, Murray-Lyon I, Dawson J, Pietroni M, Williams R. Transection of the oesophagus for bleeding oesophagical varices. Br J Surg. 1973;60: Kamath PK, Kim WR. The model for End-Stage Liver Disease (MELD). Hepatology. 2007;45(3): Lucey MR, Brown KA, Everson GT, Fung JJ, Gish R, Keefe EB, et al. Minimal criteria for placement of adults on the liver transplant waiting list: a report of a national conference organized by the American Society of Transplant Physicians and the American Association for the Study of Liver Diseases. Transplantation ;66(7): Gines P, Quintero E, Arroyo V, Terés J, Bruguera M, Rimola A, et al. Compensated cirrhosis: natural history and prognostic factors. Hepatology. 1987;7: Brown R, Jr., Emond JC. Managing access to liver transplantation: implications for gastroenterology practice. Gastroenterology. 2007;132(3): Cuervas Mons V. Receptores de trasplante hepático de alto riesgo. Gastroenterol Hepatol. 2006;29 Suppl 1: Samuel D, Muller R, Alexander G, Fassati L, Ducot B, Benhamou JP, et al. Liver transplantation in HBsAg positive patients: an European experience. N Engl J Med. 1993;329: Dickson RC, Everhart JE, Lake J, Wei Y, Seaberg EC, Wiesner RH, et al. Transmission of hepatitis B by transplantation of liver from donors positive for antibody to hepatitis B core antigen. The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney diseases. Liver transplantation database. Gastroenterology. 1997;113: Eisenbach C, Sauer P, Mehrabi A, Stremmel W, Encke J. Prevention of hepatitis B virus recurrence after liver transplantation. Clin Transplant. 2006;20 Suppl 17: O Grady J, Alexander G, Hayllar K, Williams R. Early indicators of prognosis in fulminant hepatic failure. Gastroenterology. 1989;97: Bernuau J, Samuel D, Durand F, Saliba F, Bourlière M, Adam M, et al. Criteria for emergency liver transplantation in patients with acute viral hepatitis and factor V (FV) below 50% of normal: a prospective study. Hepatology. 1991;14(4, Pt 2):49A. 18. Mazzaferro V, Regalia E, Doci R, Andreola S, Pulvirenti A, Bozzetti F, et al. Liver transplantation for the treatment of small hepatocellular carcinomas in patients with cirrhosis. N Engl J Med. 1996;334: Yao FY, Bass N, Nikolai BJ, Merriman R, Davern TJ, Kerlan R, et al. A follow-up analysis of the pattern and predictors of dropout from the waiting list for liver transplantation in patients with hepatocellular carcinoma: Implications for the current organ allocation policy. Liver Transpl. 2003;9: Schwartz M, Roayaie S, Uva P. Treatment of HCC in patients awaiting liver transplantation. Am J Transplant. 2007;7(8): Merion RM, Schaubel DE, Dykstra DM, Freeman RB, Port FK, Wolfe RA. The survival benefit of liver transplantation. Am J Transplant. 2005;5: Clavien PA, Petrowsky H, DeOliveira ML, Graf R. Strategies for safer liver surgery and partial liver transplantation. N Engl J Med. 2007;356(15): Fraga Rivas E, Barrera Baena P, de la Mata García M. Inmunosupresión en el trasplante hepático. Gastroenterol Hepatol. 2007;30 Suppl 1: McAlister VC, Haddad E, Renouf E, Malthaner RA, Kjaer MS, Gluud LL. Cyclosporin versus tacrolimus as primary immunosuppressant after liver transplantation: a meta-analysis. Am J Transplant. 2006;6(7): Sethi A, Stravitz RT. Review article: medical management of the liver transplant recipient - a primer for non-transplant doctors. Aliment Pharmacol Ther ;25(3): Aguado JM, García-Reyne A, Lumbreras C. Infections in liver transplant recipients. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2007;25(6): Kusne S, Blair JE. Viral and fungal infections after liver transplantation part II. Liver Transpl. 2006;12(1): Hampe T, Dogan A, Encke J, Mehrabi A, Schemmer P, Schmidt J, et al. Biliary complications after liver transplantation. Clin Transplant. 2006; 20 Suppl 17: Ojo AO, Held PJ, Port FK, Wolfe RA, Leichtman AB, Young EW, et al. Chronic renal failure after transplantation of a non-renal organ. N Engl J Med. 2003;349: Rosen HR, Madden JP, Martin B. A model to predict survival following liver retransplantation. Hepatology. 1999;29: ONT. Resultados del Registro Español de Trasplante Hepático. Novena Memoria: Disponible en: Páginas web Medicine. 2008;10(12):784-92

Dr Juan Antonio Sordá

Dr Juan Antonio Sordá Dr Juan Antonio Sordá Cirrosis descompensada Tumores FHA Enfermedades vasculares hepáticas y masas ocupantes benignas Enfermedades hepáticas con repercusión sistémica Retrasplante 18000 16000 14000 12000

Más detalles

SUSTITUIR UN ÓRGANO O TEJIDO ENFERMO POR OTRO QUE FUNCIONE ADECUADAMENTE

SUSTITUIR UN ÓRGANO O TEJIDO ENFERMO POR OTRO QUE FUNCIONE ADECUADAMENTE SUSTITUIR UN ÓRGANO O TEJIDO ENFERMO POR OTRO QUE FUNCIONE ADECUADAMENTE ASPECTOS ETICO-LEGALES ALTRUISMO EQUIDAD ORGANOS TRASPLANTABLES CORAZON PULMON HIGADO RIÑON PANCREAS TEJIDOS TRASPLANTABLES HUESO-TENDONES

Más detalles

TRASPLANTE HEPATICO Indicaciones y Contraindicaciones

TRASPLANTE HEPATICO Indicaciones y Contraindicaciones TRASPLANTE HEPATICO Indicaciones y Contraindicaciones Oscar Beltrán Galvis Profesor Titular de Gastroenterología - Universidad del Rosario FCI Jefe Unidad de Gastroenterología FCI Bogotá Colombia Grupo

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE CON CIRROSIS-NASH EN LISTA DE ESPERA

MANEJO DEL PACIENTE CON CIRROSIS-NASH EN LISTA DE ESPERA MANEJO DEL PACIENTE CON CIRROSIS-NASH EN LISTA DE ESPERA Manuel L. Rodríguez-Perálvarez Facultativo Especialista de Aparato Digestivo Sección de Hepatología y Trasplante Hepático Hospital Universitario

Más detalles

Invierte en resultados a largo plazo

Invierte en resultados a largo plazo Invierte en resultados a largo plazo Advagraf y guías COMMIT Manuel Rodríguez-Perálvarez Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Neuberger J, et al. Transplantation Funded and developed 2017;101(4S):

Más detalles

CARCINOMA HEPATOCELULAR

CARCINOMA HEPATOCELULAR CARCINOMA HEPATOCELULAR 1. INCIDENCIA 5ª causa de cáncer en y 8ª en en el mundo. La VARIANTE Tasa de Incidencia: 8,3 casos/100.000 hab/año. FIBROMAMELAR 4-8 /1. NO SE ASOCIA A Mediana de edad al diagnóstico:

Más detalles

ANA GARAYOA ROCA SECCIÓN DE APARATO DIGESTIVO, SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL DE SAGUNTO

ANA GARAYOA ROCA SECCIÓN DE APARATO DIGESTIVO, SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL DE SAGUNTO ENFERMEDAD HEPÁTICA TERMINAL NO ONCOLÓGICA ANA GARAYOA ROCA SECCIÓN DE APARATO DIGESTIVO, SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL DE SAGUNTO VIII Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana,

Más detalles

PROGRAMA PRELIMINAR CONGRESO ALEH 2018

PROGRAMA PRELIMINAR CONGRESO ALEH 2018 PROGRAMA PRELIMINAR CONGRESO ALEH 2018 JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE 08:00 08:15 hrs. Palabras de Bienvenida al XXV Congreso ALEH 2018. 08:15 08:20 hrs. Palabras de Bienvenida al Curso de Post Grado. CURSO DE

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

HEPATOCARCINOMA. Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

HEPATOCARCINOMA. Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia HEPATOCARCINOMA Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Introducción! El hepatocarcinoma (HCC) es la neoplasia primaria de hígado más frecuente. Constituye la sexta neoplasia

Más detalles

Marta Guerrero-Misas1,

Marta Guerrero-Misas1, Marta Guerrero-Misas 1, Lydia Barrera 2 Manuel Rodríguez-Perálvarez 1, Gustavo Ferrín 1, José María Álamo 2, Eduardo Perea 2, José Luis Montero 1, Javier Briceño 1, Juan Manuel Pascasio 2, Miguel Ángel

Más detalles

Análisis de la Supervivencia por Intención de Tratamiento en pacientes en lista de Trasplante Hepático

Análisis de la Supervivencia por Intención de Tratamiento en pacientes en lista de Trasplante Hepático Análisis de la Supervivencia por Intención de Tratamiento en pacientes en lista de Trasplante Hepático Supervivencia tras el trasplante hepático RETH 1984-2009 Estabilidad Gravedad Exclusión de pacientes

Más detalles

ALEH CONGRESO 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE 2018 INTERNATIONAL CONVENTION CENTER PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA PROGRAMA PRELIMINAR

ALEH CONGRESO 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE 2018 INTERNATIONAL CONVENTION CENTER PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA PROGRAMA PRELIMINAR ALEH CONGRESO 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE 2018 INTERNATIONAL CONVENTION CENTER PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA PROGRAMA PRELIMINAR JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE 08:40 08:50 hrs. Inauguración y palabras de bienvenida

Más detalles

CENTRO CON LISTA DE ESPERA CORTA

CENTRO CON LISTA DE ESPERA CORTA IMPACTO DE LA PRIORIZACION MELD EN EL HOSPITAL VALL D HEBRÓN CENTRO CON LISTA DE ESPERA CORTA I. Bilbao, F. Espin, C. Dopazo L Castell, JL Lázaro, R Rodriguez, G Sapisochin, A Gantxegi, R Charco Servicio

Más detalles

Indicaciones y contraindicaciones del trasplante hepático

Indicaciones y contraindicaciones del trasplante hepático PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Indicaciones y contraindicaciones del trasplante hepático R. Martín-Mateos*, M.A. Rodríguez-Gandía, M. Aicart-Ramos y J. Martínez Servicio de Gastroenterología y Hepatología.

Más detalles

Sempre, el pacient primer. Vall d'hebron Barcelona Hospital Campus

Sempre, el pacient primer. Vall d'hebron Barcelona Hospital Campus Estudio prospectivo, unicéntrico, para evaluar la eficacia y seguridad de una pauta inmunosupresora de baja nefrotoxicidad, basada en la utilización de AntiHuman TLymphocyte Globulin (ATG) a bajas dosis,

Más detalles

Hepatitis virales crónicas. Dr. Oscar Santos Medicina Interna - Hepatología Hospital Pablo Tobón Uribe - Universidad de Antioquia

Hepatitis virales crónicas. Dr. Oscar Santos Medicina Interna - Hepatología Hospital Pablo Tobón Uribe - Universidad de Antioquia Hepatitis virales crónicas Dr. Oscar Santos Medicina Interna - Hepatología Hospital Pablo Tobón Uribe - Universidad de Antioquia Infección crónica por Hepatitis B Infección crónica: 400 millones personas

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

Camila Olarte Parra. Para optar por el título de: Maestría en Epidemiología Universidad del Rosario Universidad CES

Camila Olarte Parra. Para optar por el título de: Maestría en Epidemiología Universidad del Rosario Universidad CES Camila Olarte Parra Para optar por el título de: Maestría en Epidemiología Universidad del Rosario Universidad CES Investigador Principal Coinvestigadores Asesora Metodológica Camila Olarte Parra Médica

Más detalles

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO

KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO KEHR O NO KEHR EN TRASPLANTE HEPÁTICO DE DONANTE CADÁVER RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIZADO Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática y Trasplante Hospital Universitario y Politécnico La

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE CARDÍACO XX Informe Oficial ( )

REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE CARDÍACO XX Informe Oficial ( ) XX Informe Oficial () Centros con trasplantes 1. Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 11. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña 2. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona 12. Hospital de

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Prescripción de medicamentos a pacientes con insuficiencia renal A. Cambios farmacocinéticos B. Principales fármacos nefrotóxicos

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Cons. Valentín Cuervas-Mons HU Puerta de Hierro. Madrid

Cons. Valentín Cuervas-Mons HU Puerta de Hierro. Madrid Inhibidores de mtor en trasplante hepático Cons Valentín Cuervas-Mons HU Puerta de Hierro. Madrid Agentes inmunosupresores Reconocimiento del antígeno Estimulación Activación IL-2 Rechazo agudo Células

Más detalles

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento Juan Carlos Restrepo G. MD.,Esp.,MSc.,PhD Profesor Titular UdeA Coordinador Unidad de Hepatología y Programa

Más detalles

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos

Más detalles

MELD SCORE DECIMO ANIVERSARIO SESION BIBLIOGRAFICA SERVICIO DE DIGESTIVO. Servicio Medicina Interna CAULE

MELD SCORE DECIMO ANIVERSARIO SESION BIBLIOGRAFICA SERVICIO DE DIGESTIVO. Servicio Medicina Interna CAULE MELD SCORE Servicio Medicina Interna DECIMO ANIVERSARIO SESION BIBLIOGRAFICA SERVICIO DE DIGESTIVO FRANCISCO ESTRADA ALVAREZ R2 MEDICINA INTERNA - DEFINICION En febrero de 2002 se creo The Model for End-

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA MEDICION INTRAOPERATORIA DEL FLUJO PORTAL DURANTE EL TRASPLANTE HEPATICO

IMPORTANCIA DE LA MEDICION INTRAOPERATORIA DEL FLUJO PORTAL DURANTE EL TRASPLANTE HEPATICO IMPORTANCIA DE LA MEDICION INTRAOPERATORIA DEL FLUJO PORTAL DURANTE EL TRASPLANTE HEPATICO A Marambio, JM Castillo, LM Marín, JM Alamo, C Bernal, G Suárez, C Cepeda, FJ Padillo, MA Gómez Unidad de cirugía

Más detalles

MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES

MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES MANEJO DEL VHB EN TRASPLANTADOS RENALES Dra Laura Fernández Post grado de enfermedades infecciosas Dr Martin López Asistente de la catedra de enfermedades infecciosas CASO CLINICO 1: Sexo masculino 63

Más detalles

SUPERVIVENCIA A 10 AÑOS DEL TRASPLANTE HEPATICO POR HEPATOCARCINOMA

SUPERVIVENCIA A 10 AÑOS DEL TRASPLANTE HEPATICO POR HEPATOCARCINOMA SUPERVIVENCIA A 10 AÑOS DEL TRASPLANTE HEPATICO POR HEPATOCARCINOMA A Valdivieso, J Bustamante, M Gastaca, P Ruiz, A Ventoso, I Palomares, M Prieto, JR Fernandez-Ramos, M Testillano, MJ Suarez, J Ortiz

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Diabetes e hiperglicemia en cáncer y trasplante de órganos

Diabetes e hiperglicemia en cáncer y trasplante de órganos DIABETES E HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO 20-21 DE JUNIO 2008 Diabetes e hiperglicemia en cáncer y trasplante de órganos Dra. Julieta Klaassen Cáncer y Trasplante Quimioterapia Inmunosupresores

Más detalles

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT.

Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular en Trasplante Renal. Dr. Alberto Flores Almonte. Nefrólogo. Unidad de Uro-Nefrología y Trasplante renal. CEDIMAT. Enfermedad Cardiovascular. Causa principal de morbimortalidad

Más detalles

BCLC: Nuevos escenarios

BCLC: Nuevos escenarios BCLC: Nuevos escenarios YANETTE SUAREZ QUINTERO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA MEDICINA INTERNA GASTROENTEROLOGÍA HEPATOLOGIA FARMACOECONOMIA CLINICA Agenda FACTORES DE RIESGO DIAGNOSTICO ESTADIAJE TRATAMIENTO

Más detalles

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados Hepatocarcinoma y trasplante: resultados de 12 años. a A.Varona 1, M. Barrera 1, R. Gianchandani 1, J. Del Pino 1, C. Rodríguez 2, J. Fuentes 2, A. Perera 3, E. Moneva 1, A. Soriano 1. 1- Servicio de Cirugía

Más detalles

Qué es lo que debe saber un médico de Atención Primaria en el manejo del paciente trasplantado renal?

Qué es lo que debe saber un médico de Atención Primaria en el manejo del paciente trasplantado renal? Qué es lo que debe saber un médico de Atención Primaria en el manejo del paciente trasplantado renal? Tratamiento integral de la insuficiencia renal terminal Insuficiencia renal terminal Trasplante renal

Más detalles

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 12,1 Créditos CFC Programa 1. DIÁLISIS PERITONEAL. ANATOMO FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA PERITONEAL. FACTORES

Más detalles

Fracaso renal agudo en la IHCA. José Luis Montero Álvarez Sección de Hepatología Hospital U. R. Sofía.Córdoba

Fracaso renal agudo en la IHCA. José Luis Montero Álvarez Sección de Hepatología Hospital U. R. Sofía.Córdoba Fracaso renal agudo en la IHCA José Luis Montero Álvarez Sección de Hepatología Hospital U. R. Sofía.Córdoba Cirrosis descompensada e Insuficiencia hepática crónica agudizada Cirrosis hepática Compensada

Más detalles

HEPATOCARCINOMA. Guía práctica 2011 Servicio de Gastroenterología HIGA Rossi, La Plata Dra Silvia Borzi

HEPATOCARCINOMA. Guía práctica 2011 Servicio de Gastroenterología HIGA Rossi, La Plata Dra Silvia Borzi HEPATOCARCINOMA Guía práctica 2011 Servicio de Gastroenterología HIGA Rossi, La Plata Dra Silvia Borzi Epidemiología Es el 6to tipo de cáncer más común en el mundo. Es una de las principales causas de

Más detalles

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA EXPERIENCIA DEL TRASPLANTE HEPATICO EN ADULTO DE DONANTE VIVO EN LA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Mª Carmen Linacero INTRODUCCIÓN I * El trasplante hepático es un gran avance

Más detalles

María Pitarch Martínez. Servicio de Cirugía General, Aparato Digestivo y Trasplantes Hospital Regional Universitario de Málaga

María Pitarch Martínez. Servicio de Cirugía General, Aparato Digestivo y Trasplantes Hospital Regional Universitario de Málaga DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA COMO FUENTE ADICIONAL DE ÓRGANOS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO: ESTUDIO COMPARATIVO CON LA DONACIÓN TRAS MUERTE ENCEFÁLICA María Pitarch Martínez Servicio de Cirugía General,

Más detalles

TRASPLANTE HEPÁTICO EN EXTREMADURA. Cristina Corchado Berjano Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Infanta Cristina.

TRASPLANTE HEPÁTICO EN EXTREMADURA. Cristina Corchado Berjano Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Infanta Cristina. TRASPLANTE HEPÁTICO EN EXTREMADURA. Cristina Corchado Berjano Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Infanta Cristina. ENERO 2007. HISTORIA. ES NECESARIO UNA UNIDAD DE TRASPLANTE HEPÁTICO EN EXTREMADURA?

Más detalles

RETH RETH REGISTRO ESPAÑOL TRASPLANTE HEPÁTICO MEMORIA DE RESULTADOS

RETH RETH REGISTRO ESPAÑOL TRASPLANTE HEPÁTICO MEMORIA DE RESULTADOS RETH REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO MEMORIA DE RESULTADOS 2010 0 RESPONSABLES DEL GRUPO DE TRABAJO DEL REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO POR PARTE DE LOS EQUIPOS QUE PARTICIPAN EN EL REGISTRO

Más detalles

INDICACIONES DE TRASPLANTE HEPATICO EN NIÑOS. Dra. Bessie Hunter M. Hospital L. Calvo Mackenna. Valparaíso 4 de julio 2008.

INDICACIONES DE TRASPLANTE HEPATICO EN NIÑOS. Dra. Bessie Hunter M. Hospital L. Calvo Mackenna. Valparaíso 4 de julio 2008. INDICACIONES DE TRASPLANTE HEPATICO EN NIÑOS Dra. Bessie Hunter M. Hospital L. Calvo Mackenna. Valparaíso 4 de julio 2008. INDICACIONES DE TRASPLANTE HEPATICO EN NIÑOS. Trasplante hepático es el tratamiento:

Más detalles

Radiología Intervencionista en Patología Hepática: Breve Catálogo. Dr. Luis Meneses Q Radiólogo Intervencionista Noviembre 2016

Radiología Intervencionista en Patología Hepática: Breve Catálogo. Dr. Luis Meneses Q Radiólogo Intervencionista Noviembre 2016 Radiología Intervencionista en Patología Hepática: Breve Catálogo Dr. Luis Meneses Q Radiólogo Intervencionista Noviembre 2016 Enfermero 4:00 AM Médico Tecnólogo Anestesista TENS Eje venoso suprahepático-cavo

Más detalles

EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS

EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS 42º Congreso anual de la AEEH Madrid, 15-17 de Febrero de 2017 EL PACIENTE CON CIRROSIS EN CUIDADOS CRÍTICOS. INDICACIONES Y RESULTADOS Pere Ginès Servei d Hepatologia, Hospital Clínic Barcelona GLOBAL

Más detalles

HEPATOPATÍA POSTRASPLANTE

HEPATOPATÍA POSTRASPLANTE En los pacientes con trasplante renal las enfermedades hepáticas representan un problema importante. Aunque la hepatitis aguda viral puede ser muy grave en ocasiones excepcionales, en la mayoría de los

Más detalles

Manejo del paciente con hepatitis B

Manejo del paciente con hepatitis B Manejo del paciente con hepatitis B Blai Dalmau V Jornada de Hepatopatías as Víricas 2 de junio de 2010 VHB 1. Cambios epidemiológicos 2. Cambios conceptuales 3. Diagnóstico 4. Valoración estado evolutivo

Más detalles

CAUSAS DE FALLO DEL INJERTO HEPÁTICO Dr. Francisco Colina Anatomía Patológica - Hospital 12 de Octubre, Madrid

CAUSAS DE FALLO DEL INJERTO HEPÁTICO Dr. Francisco Colina Anatomía Patológica - Hospital 12 de Octubre, Madrid CAUSAS DE FALLO DEL INJERTO HEPÁTICO Dr. Francisco Colina Anatomía Patológica - Hospital 12 de Octubre, Madrid Reunión de las Asociaciones Territoriales de Anatomía Patológica del Noroeste Hospital Universitario

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015 SEMESTRE B 015 MÓDULO I: EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN. 1.EXPLORACIÓN FÍSICA 1.1Reafirmar técnicas de exploración de Hígado, bazo, Ascitis, asterixis, estigmas físicos de hepatopatía crónica: En práctica

Más detalles

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Elevación de transaminasas Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Transaminasas AST o GOT (alaninoaminotransferasa) Presente en hígado, músculo, riñón y cerebro. ALT o GPT (aspartatoaminotransferasa)

Más detalles

Vall d Hebron. Servei de Cirurgia Hepatobilpancreàtica i Trasplantament Hepàtic

Vall d Hebron. Servei de Cirurgia Hepatobilpancreàtica i Trasplantament Hepàtic Carga Viral a la Semana 2 post-trasplante hepático como factor predictivo de recidiva precoz de la Hepatitis C bajo una pauta inmunosupresora sin esteroides. C. Dopazo 1,3, F. Rodríguez 2,3, J Quer 2,3,

Más detalles

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION CIRROSIS HEPÁTICA DEFINICION Se define anatómicamente como un proceso difuso con fibrosis y formación de nodulos. Se produce secundariamente a necrosis hepatocelular Las causas son muchas y el resultado

Más detalles

RETH REGISTRO ESPAÑOL TRASPLANTE HEPÁTICO M EMORIA DE R ESULTADOS

RETH REGISTRO ESPAÑOL TRASPLANTE HEPÁTICO M EMORIA DE R ESULTADOS REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO M EMORIA DE R ESULTADOS 2011 RESPONSABLES DEL REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO POR PARTE DE LAS UNIDADES DE TRASPLANTE HEPÁTICO Dr. Juan Carlos Gª Valdecasas

Más detalles

Estamos ante un paciente cardio-hepato-renal? Eduardo González Ferrer. Cardiología. H. Ramón y Cajal

Estamos ante un paciente cardio-hepato-renal? Eduardo González Ferrer. Cardiología. H. Ramón y Cajal Estamos ante un paciente cardio-hepato-renal? Eduardo González Ferrer. Cardiología. H. Ramón y Cajal Interacciones corazón-hígado-riñón Sdmes. hepato-cardiacos Sdme. cardio-renal. Cardio-hepato-renal?

Más detalles

Historia natural y algoritmo diagnóstico

Historia natural y algoritmo diagnóstico Historia natural y algoritmo diagnóstico Historia natural Historia natural del HCC 100 80 60 Sobrevida 40 Blancos 20 Afro Americanos 10 0 10 20 30 40 50 Semanas Falkson G et al. Cancer 42:2149-2156, 1978

Más detalles

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

INTRODUCCION. Revisión de la literatura INTRODUCCION Revisión de la literatura Los pacientes inmunodeprimidos por trasplante renal tienen una mayor incidencia de carcinoma de que la población general. La etiología de malignidad post trasplante

Más detalles

RETH QUINTA MEMORIA DE RESULTADOS

RETH QUINTA MEMORIA DE RESULTADOS QUINTA MEMORIA DE RESULTADOS REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO 1984 2001 EQUIPOS ESPAÑOLES DE TRASPLANTE HEPÁTICO RESPONSABLES DEL GRUPO DE TRABAJO DEL REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO POR

Más detalles

CURSO DE TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES HEPATICAS

CURSO DE TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES HEPATICAS CURSO DE TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES HEPATICAS Miércoles 31 de Agosto Centro de Eventos Manquehue 31 de Agosto 1 y 2 de Septiembre de 2011 08:00-08:20 Inscripciones 08:20-08:30 Inauguración y bienvenida

Más detalles

Documento de consenso de indicaciones de trasplante hepático

Documento de consenso de indicaciones de trasplante hepático ARTÍCULO ESPECIAL 85.677 Documento de consenso de indicaciones de trasplante hepático M. Prieto a, *, G. Clemente b, *, F. Casafont c, N. Cuende d, V. Cuervas-Mons e, J. Figueras f, L. Grande g, J.I. Herrero

Más detalles

Falla Hepática Fulminante: Algunas Consideraciones y rol del Trasplante Hepático. Dr. Franco Innocenti C.

Falla Hepática Fulminante: Algunas Consideraciones y rol del Trasplante Hepático. Dr. Franco Innocenti C. Falla Hepática Fulminante: Algunas Consideraciones y rol del Trasplante Hepático Dr. Franco Innocenti C. Caso Clínico 19 años Uso de antihistamínicos desde 3 semanas previo a consulta INR 3,5 Bili 10 Caso

Más detalles

RETH REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO M EMORIA DE R ESULTADOS

RETH REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO M EMORIA DE R ESULTADOS REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO M EMORIA DE R ESULTADOS 2012 RESPONSABLES DEL REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO POR PARTE DE LAS UNIDADES DE TRASPLANTE HEPÁTICO Dr. Joan Fabregat Prous Dr.

Más detalles

Trasplante Hepático: Inmunosupresión n en. Inhibidores Calcineurina si ó no

Trasplante Hepático: Inmunosupresión n en. Inhibidores Calcineurina si ó no Inmunosupresión n en Trasplante Hepático: Inhibidores Calcineurina si ó no Evaristo Varo Profesor Titular de Cirugía y Trasplantes Jefe Unidad de Trasplante Abdominal Hospital Clínico de Santiago Triple

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 25, AÑO 2013

ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 25, AÑO 2013 ÍNDICE DE MATERIAS, VOLUMEN 25, AÑO 2013 Actividad física Determinantes de la capacidad de esfuerzo en adultos con Fibrosis quística. (Original). 2, 125 Aquaporinas 1. En el tejido pulmonar de pacientes

Más detalles

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Grupo de Estudio de Hepatitis. GEHEP Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION SOLICITUD DE PROYECTO DE INVESTIGACION 1. Datos del proyecto Título del proyecto: Evaluación de la fibrosis hepática en una cohorte de pacientes con infección crónica VHC y VIH/VHC coinfectados. Investigadores

Más detalles

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017 Enfoque lesión renal aguda Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017 Epidemiología e Impacto Incidencia variable 20-200/ 1 000.000 en la comunidad

Más detalles

RETH RETH REGISTRO ESPAÑOL TRASPLANTE HEPÁTICO M EMORIA DE R ESULTADOS

RETH RETH REGISTRO ESPAÑOL TRASPLANTE HEPÁTICO M EMORIA DE R ESULTADOS RETH REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO M EMORIA DE R ESULTADOS 2013 RESPONSABLES DEL REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO POR PARTE DE LAS UNIDADES DE TRASPLANTE HEPÁTICO Dr. Joan Fabregat Prous

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016 SEMESTRE A 06 CONTENIDOS TEMÁTICOS GASTROENTEROLOGÍA II: MÓDULO I: EXPLORACIÓN FÍSICA DE ABDOMEN. EXPLORACIÓN FÍSICA Reafirmar técnicas de exploración de Hígado, bazo, Ascitis, asterixis, estigmas físicos

Más detalles

RETH RETH REGISTRO ESPPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO MEMORIA DE RESULTADOS 2016

RETH RETH REGISTRO ESPPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO MEMORIA DE RESULTADOS 2016 RETH R REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO M EMOR RIA DE R ESU LTADOS 2016 RESPONSABLES DEL REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO POR PARTE DE LAS UNIDADES DE TRASPLANTE HEPÁTICO Dr. Joan Fabregat

Más detalles

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo HEPATITIS CRÓNICA Diagnóstico Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo DEFINICIÓN Proceso inflamatorio difuso en el hígado > 6 meses de evolución Criterios anatomopatológico: biopsia hepática D SP E

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA JORNADAS DE PRIMAVERA AEEH Conferencia de Consenso Esteatohepatitis no alcohólica y hepatopatía alcohólica Sevilla, mayo 2016 EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA Dra. Elsa Solà Servicio

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS

COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS Las complicaciones de la cirrosis hepática son: ASCITIS Ascitis Peritonitis bacteriana espontánea Hemorragia digestiva por hipertensión portal Encefalopatía hepática Sindrome

Más detalles

RETH M EMORIA DE R ESULTADOS

RETH M EMORIA DE R ESULTADOS REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO M EMORIA DE R ESULTADOS 1984 2009 RESPONSABLES DEL GRUPO DE TRABAJO DEL REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE HEPÁTICO POR PARTE DE LOS EQUIPOS QUE PARTICIPAN EN EL REGISTRO

Más detalles

REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE CARDÍACO XX Informe Oficial ( )

REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE CARDÍACO XX Informe Oficial ( ) XX Informe Oficial () Centros con trasplantes 1. Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 11. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña 2. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona 12. Hospital de

Más detalles

Trasplante hepático (I): Complicaciones vasculares

Trasplante hepático (I): Complicaciones vasculares Capítulo 47 Trasplante hepático (I): Complicaciones vasculares Manuel Rodríguez Perálvarez, Manuel de la Mata García Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. CIBERehd. Instituto Maimónides de Investigación

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO-PATOLÓGICO EN 1231 EXPLANTES DE TRASPLANTE HEPÁTICO: CONCORDANCIAS Y DISCORDANCIAS

ESTUDIO CLÍNICO-PATOLÓGICO EN 1231 EXPLANTES DE TRASPLANTE HEPÁTICO: CONCORDANCIAS Y DISCORDANCIAS ESTUDIO CLÍNICO-PATOLÓGICO EN 1231 EXPLANTES DE TRASPLANTE HEPÁTICO: CONCORDANCIAS Y DISCORDANCIAS J Colmenero, P Ruiz, L Orts, L Sastre, R Miquel, A Fleck, G Castro- Narro, C Fondevila*, M Navasa. Unidad

Más detalles

5 ºCONGRESO ARGENTINO DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA 3 ºJORNADAS DE ENFERMERIA Y DE TECNICOS EN NEFROLOGIA PEDIATRICA

5 ºCONGRESO ARGENTINO DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA 3 ºJORNADAS DE ENFERMERIA Y DE TECNICOS EN NEFROLOGIA PEDIATRICA 5 ºCONGRESO ARGENTINO DE NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA 3 ºJORNADAS DE ENFERMERIA Y DE TECNICOS EN NEFROLOGIA PEDIATRICA Dra Laila Rodriguez Rilo lrrilo@hotmail.com Instituto de Nefrología. Buenos Aires Argentina.

Más detalles

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad Modalidad: Online Duración: 6 meses Acreditación: Universidad

Más detalles

HEPATITIS AUTOINMUNE

HEPATITIS AUTOINMUNE HEPATITIS AUTOINMUNE Diagnóstico / Necesidad de Biopsia? Tratamiento / Duración? III Curso Hepatología General ACHHEP Santiago, 8 Junio 2017 Dr. Javier Brahm Profesor de Medicina Universidad de Chile Past

Más detalles

Instituto de Gastroenterología Habana, Cuba

Instituto de Gastroenterología Habana, Cuba Instituto de Gastroenterología Habana, Cuba PRONÓSTICO Posibles resultados de una enfermedad y la frecuencia con que se puedan producir MODELO PRONÓSTICO Combinación de factores pronósticos para mejorar

Más detalles

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO 9. ENFERMEDADES HEPÁTICAS AUTOINMUNES ITZIAR GONZÁLEZ MENDÍA R II. BIOQUÍMICA CLÍNICA ENFERMEDADES HEPÁTICAS AUTOINMUNES HEPATITIS CRÓNICA

Más detalles

Registro Trasplantes Andalucía Ernesto Lage Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Hospitales Virgen del Rocío.

Registro Trasplantes Andalucía Ernesto Lage Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Hospitales Virgen del Rocío. Ernesto Lage Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Hospitales Virgen del Rocío. Sevilla Población Andalucía Enero 2012 8.449.985 habitantes HU. Virgen Rocío Sevilla HU Reina Sofía Córdoba

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON VIH Y TRASPLANTE CARDÍACO (TC).

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON VIH Y TRASPLANTE CARDÍACO (TC). CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON VIH Y TRASPLANTE CARDÍACO (TC). Autores: Laura Linares, Marta Hernández-Meneses, Romina Cardone, María Fernanda Solano, Marta Bodro,

Más detalles

Impacto de la infección por el virus de la hepatitis B en el trasplante hepático

Impacto de la infección por el virus de la hepatitis B en el trasplante hepático Virus hepatotropos - Ponencia Impacto de la infección por el virus de la hepatitis B en el trasplante hepático Martín Prieto Castillo Servicio de Medicina Digestiva Hospital Universitario La Fe, Valencia

Más detalles

Hepatocarcinoma y VIH

Hepatocarcinoma y VIH Hepatocarcinoma y VIH XIV Congreso Nacional sobre SIDA Sociedad Española Interdisciplinaria de SIDA Zaragoza, 17 de junio de 2011 Miguel Angel Simón Hospital Clínico. Zaragoza Carcinoma hepatocelular 5ª

Más detalles

TRASPLANTE HEPATICO DRA IDALIA ARACELY CURA ESQUIVEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR JOSE E GONZALEZ U.A.N.L

TRASPLANTE HEPATICO DRA IDALIA ARACELY CURA ESQUIVEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR JOSE E GONZALEZ U.A.N.L TRASPLANTE HEPATICO DRA IDALIA ARACELY CURA ESQUIVEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR JOSE E GONZALEZ U.A.N.L Historia: TRASPLANTE DE HIGADO 1955; Welch CS. Albany, New York. Primer trasplante de de higado en

Más detalles

Complicaciones del trasplante hepático. Sebastián E. Ferretti Hospital Provincial del Centenario Universidad Nacional de Rosario Sanatorio Parque

Complicaciones del trasplante hepático. Sebastián E. Ferretti Hospital Provincial del Centenario Universidad Nacional de Rosario Sanatorio Parque Complicaciones del trasplante hepático Sebastián E. Ferretti Hospital Provincial del Centenario Universidad Nacional de Rosario Sanatorio Parque Complicaciones del trasplante hepático Precoces Tardías

Más detalles

LAS ENFERMEDADES HEPATOBILIARES EN EL ENVEJECIMIENTO. Miguel Bruguera Enero 2011 EL HIGADO EN EL ENVEJECIMIENTO

LAS ENFERMEDADES HEPATOBILIARES EN EL ENVEJECIMIENTO. Miguel Bruguera Enero 2011 EL HIGADO EN EL ENVEJECIMIENTO LAS ENFERMEDADES HEPATOBILIARES EN EL ENVEJECIMIENTO Miguel Bruguera Enero 211 EL HIGADO EN EL ENVEJECIMIENTO No existe ninguna enfermedad hepática relacionada con el envejecimiento Sí que existen cambios

Más detalles

CARCINOMA HEPATOCELULAR INCIDENTAL EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO.

CARCINOMA HEPATOCELULAR INCIDENTAL EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO. CARCINOMA HEPATOCELULAR INCIDENTAL EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO. T. Marchal*, A. Romero*, R. Ortega*, A. Vidal*, F. López*, D. Pérez de Luque**, J. L. Montero**, E. Fraga**, M. de la Mata**, I. Ranchal***,

Más detalles

Survival Of HIV-HCV Co-infected Patients With Compensated Liver Cirrhosis: Impact Of Hepatitis C Therapy

Survival Of HIV-HCV Co-infected Patients With Compensated Liver Cirrhosis: Impact Of Hepatitis C Therapy Survival Of HIV-HCV Co-infected Patients With Compensated Liver Cirrhosis: Impact Of Hepatitis C Therapy M Montes, J Pascual,, M Lopez-Dieguez, C Tural, C Quereda, E Ortega, A Arranz, M Von Wichmann, E

Más detalles

Trasplante Hepático con Donantes en Asitolia Maastricht tipo 3

Trasplante Hepático con Donantes en Asitolia Maastricht tipo 3 Trasplante Hepático con Donantes en Asitolia Maastricht tipo 3 Dra Alejandra Otero Unidad de Trasplante Hepático, CHUAC Noviembre 2017 Introducción El trasplante hepático es el tratamiento de elección

Más detalles

Camila Olarte Parra Lina María Otero Arrázola

Camila Olarte Parra Lina María Otero Arrázola Camila Olarte Parra Lina María Otero Arrázola 1. Ficha técnica 2. Introducción 3. Problema 4. Justificación 5. Pregunta de investigación 6. Marco teórico 7. Propósito 8. Objetivos 9. Metodología 10.Consideraciones

Más detalles

Virus de Epstein Barr en trasplante renal. Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A.

Virus de Epstein Barr en trasplante renal. Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A. Virus de Epstein Barr en trasplante renal Dr. Juan Ibáñez Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan Fundacion Favaloro C. A. B. A. Cohen JI et al. N Engl J Med 2007; 343: 481-492 Virus

Más detalles

Trasplante*combinado*hepá3co*y*renal:* Reflexiones,*Preguntas*y*resultados*

Trasplante*combinado*hepá3co*y*renal:* Reflexiones,*Preguntas*y*resultados* Trasplante*combinado*hepá3co*y*renal:* Reflexiones,*Preguntas*y*resultados* Sofia%Zarraga%% Servicio%de%Nefrología% Hospital%Universitario%de%Cruces% Barakaldo

Más detalles

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años Jesús Quintero (1), Javier Juamperez (1), Victoria Rello (1), Itxarone Bilbao (2), Griselda Valles (3),

Más detalles

TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR AMBULATORIO PARA PACIENTES CON TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR AMBULATORIO PARA PACIENTES CON TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR AMBULATORIO PARA PACIENTES CON TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS Realizada: Noviembre 2015 TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR AMBULATORIO PARA PACIENTES CON TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS

Más detalles

TRANSPLANTE DE ORGANOS INTRAABDOMINALES

TRANSPLANTE DE ORGANOS INTRAABDOMINALES INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME TRANSPLANTE DE ORGANOS INTRAABDOMINALES NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: TRANSPLANTE

Más detalles