Metilfenidato y hormona del crecimiento. A propósito de un caso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Metilfenidato y hormona del crecimiento. A propósito de un caso"

Transcripción

1 Lorenzo Gómez T. Psiquiatria.com. 2013; 17:10. Caso clínico Metilfenidato y hormona del crecimiento. A propósito de un caso Lorenzo Gómez, T. 1 *, Lorenzo Gómez, V. 2, Blanco Sio, S. 3 Resumen Se han realizado diferentes estudios con resultados contradictorios sobre el efecto del metilfenidato en la talla. Se presenta un caso clínico de un paciente de 7 años con Retraso del Crecimiento a tratamiento con Hormona del Crecimiento, que acude a consulta por clínica de TDHA que interfiere en su funcionamiento, antes de comenzar tratamiento se valoran riesgosbeneficios del inicio de tratamiento psicofarmacológico, pero valorando la gravedad de las alteraciones de su TDHA, se inicia tratamiento con metilfenidato a dosis bajas, realizando seguimiento multidisciplinar para control de ambos trastornos que presenta el paciente, y que así el paciente se pueda beneficiar del tratamiento de ambas patologías, sin que el incidir en un trastorno empeore el otro cuadro. Con este caso pretendemos mostrar la necesidad de la comunicación entre diferentes especialistas para el seguimiento de un paciente con TDHA. Palabras claves: Crecimiento, TDHA, Metilfenidato. Abstract Different studies have been realized by contradictory results on the effect of the metilfenidato in the height. One presents a clinical case of a patient of 7 anuses late from the Growth to treatment with Hormone of the Growth, which comes to consultation for TDHA's clinic that interferes in his functioning, before beginning treatment there are valued risks - benefits of the beginning of treatment psychopharmacologic, but valuing the gravity of the alterations of his TDHA, treatment begins with metilfenidato to low doses, realizing multidisciplinary follow-up for control of both disorders that the patient presents, and that like that the patient could benefit from the treatment of both pathologies, without to affect in a disorder worsens another picture. With this case we try to show the need of the communication between different specialists for the follow-up of a patient with TDHA. Keywords: Growth, TDHA, Metilfenidato. Recibido: 18/10/2012 Aceptado: 03/01/2013 Publicado: 04/03/2013 * Correspondencia: tesi_lg@hotmail.com 1,2y3 Complejo Hospitalario Universitário de Vigo (CHUVI) Psiquiatria.com ISSN: Lorenzo Gómez T, Lorenzo Gómez V, Blanco Sio S.

2 Introducción El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuroconductual más frecuente en la infancia. Se estima que tiene una prevalencia de entre un 6 y un 10% en este grupo de población, siendo la causa del 20-40% de las consultas en los servicios de psiquiatría y psicología infantil. Según la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM- IV) de la Asociación Americana de Psiquiatría, el TDAH se caracteriza por problemas de falta de atención y/o la presencia de conducta hiperactiva-impulsiva que es más frecuente y severa que la observada habitualmente en niños de la misma edad. La evidencia de una base genética es muy clara, pues es muy frecuente el trastorno en parientes de primer grado, si bien las influencias ambientales también resultan cruciales en la determinación del grado de discapacidad y la comorbilidad. Estudios mediante resonancia magnética revelan que estos niños presentan una pérdida de la asimetría cerebral normal y menores volúmenes cerebrales de estructuras específicas, como la corteza prefrontal y los ganglios basales. Dichas estructuras son ricas en receptores de dopamina. Este conocimiento, junto con el mecanismo de acción dopaminérgico del tratamiento farmacológico del TDAH, ha originado la hipótesis de que alteraciones en el sistema dopaminérgico pueden estar relacionadas con dicho trastorno. El metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central cuyos mecanismos de acción parecen ser similares a los de la dextroanfetamina y consisten en aumentar los niveles de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina al favorecer su liberación en el espacio extraneural y bloquear la captación. El metilfenidato es el fármaco de primera elección. La dosis inicial acostumbra a ser 0,3mg/Kg/dosis cada 24 horas y se va incrementando según la respuesta terapéutica hasta un máximo 1,5mg/Kg/dosis cada 8 horas (máximo dosis total diaria mg/día) (1,2) Así pues, el TDAH es una patología que dispone de un tratamiento farmacológico efectivo bien conocido, el metilfenidato, tal y como se ha descrito en numerosos ensayos clínicos y metaanálisis (3). Estructura química El metilfenidato es un derivado de la piperidina, relacionado estructuralmente con la anfetamina cuyo nombre químico es éster metílico del ácido 2-fenil-2-(2-piperidil) acético. El MFD se caracteriza, de forma similar a otros derivados anfetamínicos por poseer 2 centros quirales que dan lugar a 4 posibles isómeros. Las formulaciones farmacéuticas disponibles en España contienen la mezcla racémica de los isómeros [d,l]-treo-mfd, responsable en parte de los efectos secundarios cardiovasculares y anorexígenos. Actualmente en otros países ya están comercializadas preparaciones que únicamente contienen el isómero d-treo-mfd, es decir, la parte que proporciona exclusivamente los efectos psicoestimulantes terapéuticos. Mecanismo de acción El metilfenidato es un potente inhibidor del transportador presináptico de la dopamina y en menor medida del transportador de noradrenalina. A diferencia de las anfetaminas que aumentan la liberación de dopamina, serotonina y noradrenalina en las sinapsis, el metilfenidato bloquea casi de forma única su recaptación. Este mecanismo es similar a como 2

3 actúa la cocaína, y por vía intravenosa bloquean el transportador deforma similar, pero en el caso del metilfenidato mucho menos por vía oral. Este bloqueo amplifica la neurotransmisión mediante aumento de la concentración de dopamina liberada deforma pulsátil en el espacio sináptico (3). El mecanismo de acción específico del metilfenidato por el que mejora el TDAH no se conoce con precisión. Farmacocinética Absorción El metilfenidato administrado por vía oral es absorbido rápida y extensamente en el tracto gastrointestinal. Debido al importante efecto del metabolismo de primer paso hepático, la exposición sistémica del fármaco no modificado (es decir, la biodisponibilidad absoluta) tras la administración oral es aja y variable (11-53%). El tiempo hasta la concentración máxima depende de la preparación farmacéutica. De este modo, a dosis altas existen evidencias de nolinealidad, lo cal podría estar relacionado con la saturación del metabolismo de primer paso. Además, se ha demostrado una alta variabilidad en la biodisponibilidad inter e intraindividual. Su efecto clínico máximo se produce durante la fase de absorción, que es paralela a la liberación de los neurotransmisores al sistema nervioso central (SNC) aproximadamente h después de la ingesta. Distribución El metilfenidato se distribuye rápidamente a los diferentes tejidos, con un volumen de distribución en estado de equilibrio de aproximadamente 2-6 l/kg y una unión a proteínas baja (10-3%). El metilfenidato difunde fácilmente a través de la barrera hematoencefálica y las concentraciones en el SNC pueden ser similares o superiores a las plasmáticas. El metilfenidato se deposita en cabello y se encuentra en saliva. Metabolismo El metilfenidato se metaboliza por diferentes vías. Después de la absorción, sufre un importante metabolismo de primer paso hepático principalmente mediante hidrólisis. Esta vía está mediada esencialmente por la carboxiesterasa, que a través e un proceso de desesterificación forma el principal metabolito del metilfenidato, el ácido ritalínico (AR). Este metabolito que es farmacológicamente inactivo es fácilmente excretado y representa el 60-80% de la dosis de metilfenidato administrado. Sin embargo, el tratamiento con neuroestimulantes para el TDAH se ha asociado con una disminución precoz y transitoria del crecimiento, aunque menos concluyentes son sus efectos sobre la talla final (4-7). Los posibles mecanismos responsables descritos en la literatura actual son varios y controvertidos. Por un lado existe la hipótesis de que los efectos sobre la talla son secundarios al propio trastorno, el cual da lugar a un retraso madurativo global del individuo afecto (5). Por otro lado, numerosos autores defienden la teoría de que los posibles cambios en el crecimiento 3

4 son debidos al efecto anorexígeno del tratamiento farmacológico con metilfenidato (1-6). Así pues, estos pacientes presentan una disminución del apetito o anorexia que provoca el fármaco en sí, junto con un aumento de la actividad física característica del propio trastorno, tal y como muestra un estudio español reciente (7). Sin embargo, existe la hipótesis de una posible interacción bioquímica entre la dopamina y la hormona de crecimiento (GH), pudiendo ocasionar una disminución de los niveles de ésta última (1). No obstante, los resultados observados en los niveles plasmáticos de GH en estos pacientes no corroboran dicha hipótesis (2-4). Por otro lado, se ha descrito una disminución de los niveles plasmáticos de factores de crecimiento hepáticos como la IGF-I (4,5). Además, in vitro, se ha observado una posible interferencia del metilfenidato con el metabolismo del cartílago de crecimiento (7). El objetivo de este artículo es revisar el efecto del metilfenidato en el crecimiento, presentando un caso clínico con Retraso del Crecimiento diagnosticado previamente, y con tratamiento comórbido con Hormona del Crecimiento, el empleo de la hormona ha conseguido un aumento de cinco centímetros respecto a los que no la toman, y de una forma segura pues en esos casos no tiene efectos adversos. Material y Métodos Se realiza una revisión bibliográfica del efecto del Metilfenidato en el crecimiento, presentando un caso clínico que ya antes del inicio del tratamiento presenta un Trastorno del Crecimiento. Caso Clínico Paciente de 7 años, natural de Rusia, adoptado a los 2 años. Prematuro, Retraso Del Crecimiento a seguimiento por Servicio de Endocrinología, recibiendo tratamiento con Hormona Del Crecimiento. Su familia, constituida por sus padres, es de clase socieconómica media, presentando unas características adecuadas con respecto al funcionamiento familiar. No existen antecedentes familiares psiquiátricos significativos. La familia refiere dificultades de aprendizaje, con dificultades para mantener la atención, y permanecer quieto tanto en clase como en domicilio, con quejas frecuentes del colegio (excesiva actividad motora, desorganizado, comportamientos disruptivos, retraso escolar, tarda mas de lo habitual en hacer los deberes). Sus padres insisten en lo distraído que es, no sólo en la escuela (distraído, olvidos de su agenda, siempre en la luna ) sino también fuera del ámbito escolar (no se concentra, pierde cosas, etc.). A la exploración psicopatológica se evidencia clínica compatible con un TDHA de tipo combinado, por lo que se plantea a la familia inicio de tratamiento, dado la afectación a nivel académico y social que le esta comenzando a producir el trastorno. Nos ponemos en contacto con Servicio de Endocrinología que lo esta siguiendo, y se decide seguimiento multidisciplinar iniciando tratamiento psicofarmacológico con metilfenidato de liberación inmediata, valorando tanto tolerancia como parámetros de crecimiento periódicamente. 4

5 Se inicia con dosis bajas incrementándolo paulatinamente objetivándose mejoría tanto desde el punto de vista subjetivo como objetivo, En el ámbito escolar, se observa un incremento del tiempo de reposo e el aula, una mayor capacidad para la resolución de problemas en relación con los iguales, mayor capacidad en atención sostenida con incremento del tiempo en la realización de tareas escolares y mejora de la impulsividad. Esta mejoría se produce sin repercusiones en la talla corporal (en un intervalo de 6 meses de seguimiento). Conclusiones Nuestro caso muestra que el tratamiento farmacológico con metilfenidato parece no producir una talla inferior, no influyendo por lo tanto en el tratamiento con Hormona del Crecimiento. Estos resultados son congruentes con los de Rao y cols (1998) estudiaron la respuesta en la secreción de la Hormona del Crecimiento en niños con TDAH y deficiencia idiopática de esta hormona y con hipocrecimiento idiopático. Solo detectaron un ligero déficit en los niños con deficiencia idiopática. Concluyen que la alteración detectada no es lo suficientemente relevante como para suspender el tratamiento con estimulantes. Biederman et al. evaluaron la trayectoria del crecimiento en pacientes con y sin TDAH hasta la edad adulta (7).Sin embargo, otros autores sí encontraron diferencias en la talla de niños con y sin TDAH (5). No obstante, observaron que estas diferencias eran sólo significativas en la adolescencia precoz y no en la tardía, sugiriendo así que los déficits en la talla se normalizaban posteriormente. Así surgió la hipótesis de que el TDAH y su tratamiento específico con metilfenidato, pueda dar lugar a una disminución precoz y transitoria del crecimiento. Poulton et al observaron resultados superponibles a los mencionados, pues en los estudios realizados en niños observaron una clara relación entre el tratamiento con neuroestimulantes y déficit en la talla, mientras que en los realizados en adultos o adolescentes tardíos con antecedentes de TDAH, no observaron diferencias en la talla final respecto a la población de referencia (4). En la revisión realizada por Faraone et al también se sugiere que los efectos en la talla sean dosis dependientes y que se atenúan a lo largo del tiempo sin llegar a afectar a la talla final (6). En un estudio muy reciente de Durá-Travé et al se atribuye el potencial efecto negativo del metilfenidato sobre el crecimiento al empeoramiento en el estado nutricional observado sobre todo los dos primeros años de tratamiento. Concluyen que es necesario una adecuada optimización nutricional para devolver las variables antropométricas a la normalidad (7). Nuestro paciente recibió 0,5mg/kg de peso y dosis. Si bien no podemos saber que habría pasado si hubiera recibido más de 20 mg al día, por lo que es preciso realizar estudios con más pacientes a tratamiento con Hormona del Crecimiento para valorar la interacción. 5

6 Referencias 1. American Academy of Pediatrics. Clinical practice guideline: diagnosis and evaluation of the child with attentiondeficit/hyperactivity disorder. Pediatrics 2000; 105: American Academy of Pediatrics. Clinical practice guideline: treatment of the school-aged child with attentiondeficit/hyperactivity-disorder. Pediatrics 2001; 108: Faraone SV, Spencer T, Aleardi M, Pagano C, Biederman J. Metaanalysis of the efficacy of methylphenidate for treating adult attention deficit hyperactivity disorder. J Clin Psychopharmacol. 2004; 54: Poulton A. Growth on stimulant medication; clarifying the confusion: a review. Arch Dis Child 2005; 90: Spencer T, Biederman J, Wilens T. Growth Deficits in Children With Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Pediatrics 1998; 102: Rao J.K, Julius J.R, Breen T.J and Blethen S.L. Response to Growth Hormone in Attention Deficit Hyperactivity Disorder: Effects of Methylphenidate and Pemoline Therapy. Pediatrics 1998; 102: Biederman J, Faraone SV, Monuteaux MC, Plunkett EA, Gifford J, Spencer T. Growth Deficits and Attention- Deficit/Hyperactivity Disorder Revisited: Impact of Gender, Development and Treatment. Pediatrics. 2003; 111:

7 Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver): Lorenzo Gómez T, Lorenzo Gómez V, Blanco Sio S. Metilfenidato y hormona del crecimiento. A propósito de un caso. Psiquiatria.com [Internet] [citado 04 Mar 2013];17:10. Disponible en: 7

EL TRATAMIENTO MÉDICO Y FARMACOLÓGICO. DE LAS RECOMENDACIONES A LA EXPERIENCIA.

EL TRATAMIENTO MÉDICO Y FARMACOLÓGICO. DE LAS RECOMENDACIONES A LA EXPERIENCIA. EL TRATAMIENTO MÉDICO Y FARMACOLÓGICO. DE LAS RECOMENDACIONES A LA EXPERIENCIA. Dr. Josep Cornellà i Canals EUSES UdG Centre Mèdic i psicopedagògic Vértex Girona 5 EJES FUNDAMENTALES 1. Reeducación de

Más detalles

Manejo del TDAH en comorbilidad con los Trastornos del Espectro Autista. Dra. Yariela Delgadillo González

Manejo del TDAH en comorbilidad con los Trastornos del Espectro Autista. Dra. Yariela Delgadillo González Manejo del TDAH en comorbilidad con los Trastornos del Espectro Autista Dra. Yariela Delgadillo González Generalidades Trartorno por Déficit Atención e Hiperctividad (TDAH) se caracteriza por falta de

Más detalles

El tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico Los síntomas del TDAH están causados por un defecto en unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, concretamente la dopamina y la noradrenalina. Como decíamos al principio

Más detalles

Manejo del tratamiento farmacologíco. en adolescentes afectos de TDAH

Manejo del tratamiento farmacologíco. en adolescentes afectos de TDAH Manejo del tratamiento farmacologíco en adolescentes afectos de TDAH Francisco Díaz D Atienza Por qué tratar el TDAH? TRASTORNOS ASOCIADOS AL TDAH CLÍNICA NUCLEAR DELTDAH: HIPERACTIVIDAD DÉFICIT DE ATENCIÓN

Más detalles

Servicio de Pediatría. Hospital de Sabadell. Corporació Universitària Parc Taulí. Universitat Autònoma de Barcelona. Sabadell, Barcelona 2

Servicio de Pediatría. Hospital de Sabadell. Corporació Universitària Parc Taulí. Universitat Autònoma de Barcelona. Sabadell, Barcelona 2 ORIGINALES Rev Esp Endocrinol Pediatr 2012. Volumen 3. Número 1 doi: 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2012.Apr.87 Talla final en pacientes afectos de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Más detalles

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad Dr. Jorge Förster M Neurología de Niños Y Adolescentes - Hospital Dr. Sótero del Río Departamento de Pediatría Universidad Católica Bajo rendimiento

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

NOMBRE COMERCIAL: RITALIN / RITALINA / RUBIFEN

NOMBRE COMERCIAL: RITALIN / RITALINA / RUBIFEN METILFENIDATO NOMBRE COMERCIAL: RITALIN / RITALINA / RUBIFEN Nomb r e s callejeros Al Ritalin se le conoce en la calle con una variedad de nombres, incluyendo: Piña, Cocaína del pobre, bolera, coca para

Más detalles

(*) Departamento de Ciencias y Tecnología Famacéuticas. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile.

(*) Departamento de Ciencias y Tecnología Famacéuticas. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. PREPARADOS DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE USO ORAL Jorge Chávez, María Issa Morasso (*) (*) Departamento de Ciencias y Tecnología Famacéuticas. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de

Más detalles

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) OBJETIVOS CONTENIDOS

ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) OBJETIVOS CONTENIDOS ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) DURACIÓN 80h OBJETIVOS Si le interesa el ámbito de la psicología y quiere conocer los aspectos fundamentales de Trastorno

Más detalles

Palabras clave: Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), comorbilidad, trastornos disruptivos, dificultades de aprendizaje

Palabras clave: Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), comorbilidad, trastornos disruptivos, dificultades de aprendizaje Comorbilidad psiquiátrica en la deficiencia de atención. Psychiatric comorbidity in attention deficiency. Juan David Palacio O. 1 Resumen A pesar de ser una entidad hetereogénea y cambiante, se reconocen

Más detalles

TDA/H a partir de la adolescencia

TDA/H a partir de la adolescencia TDA/H a partir de la adolescencia DR. JOSEP ARTIGAS Hay alguien entre el público con TDA/H...??? 1 Mitos del TDAH a lo largo de la vida Desaparece en la adolescencia. Solo afecta a los niños. No afecta

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

Déficit Atencional & Abuso de Sustancias: Un encuentro casual?

Déficit Atencional & Abuso de Sustancias: Un encuentro casual? Déficit Atencional & Abuso de Sustancias: Un encuentro casual? IV Congreso Mundial de Psicoterapias - La psicoterapia como puente entre culturas Buenos Aires - 27-30 de agosto de 2005 José Capece Superposición

Más detalles

Psicogeriatría. Natalia Jimeno Bulnes

Psicogeriatría. Natalia Jimeno Bulnes Psicogeriatría Natalia Jimeno Bulnes 1 ESQUEMA Introducción Trastornos mentales en el anciano Tratamientos biológicos en el anciano Consideraciones finales 2 ESQUEMA Introducción Trastornos mentales en

Más detalles

Dossier CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN EL TDAH

Dossier CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN EL TDAH Campaña de sensibilización en el TDAH FEAFES CALMA /S.E.S Dossier CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN EL TDAH SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD FEAFES CALMA FEAFES CALMA La Asociación Feafes Calma es una entidad sin

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Experiencia clínica con desvenlafaxina en el tratamiento de pacientes con fibromialgia Autores: Antonio Alcántara Montero, Adoración González Curado DOI:

Más detalles

Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil) Anfetaminas Alucinógenos. Psicosis tóxicas. Crisis maniaco-depresivas

Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil) Anfetaminas Alucinógenos. Psicosis tóxicas. Crisis maniaco-depresivas Dra. Carmen Montiel Dpto. Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina. UAM Fármacos antipsicóticos o neurolépticos Indicaciones clínicas Alucinaciones y delirios (30% pacientes con demencia senil)

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE BIODISPONIBILIDAD, BIOEQUIVALENCIA Y OTRAS MEDIDAS FARMACOCINÉTICAS

CONCEPTOS GENERALES DE BIODISPONIBILIDAD, BIOEQUIVALENCIA Y OTRAS MEDIDAS FARMACOCINÉTICAS CONCEPTOS GENERALES DE BIODISPONIBILIDAD, BIOEQUIVALENCIA Y OTRAS MEDIDAS FARMACOCINÉTICAS BIOFARMACIA La biofarmacia puede definirse como la ciencia que estudia los factores que influyen en la biodisponibilidad

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS CON TDAH DRA. SILVIA ORTIZ LEÓN

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS CON TDAH DRA. SILVIA ORTIZ LEÓN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN ADULTOS CON TDAH DRA. SILVIA ORTIZ LEÓN 29 de Septiembre 2016 No son necesarios, basta con una buena orientación pedagógica y psicológica Es un trastorno de los niños y adolescentes

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Psicología: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Guía del Curso Especialista en Psicología: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) Guía del Curso Especialista en Psicología: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) Modalidad de realización del curso: Titulación: Online Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 4 Variabilidad individual Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 1. PRINCIPIOS GENERALES. 2. INFLUENCIA

Más detalles

Tratamiento farmacológico del Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad (TDAH) en adultos en una Clínica de Memoria: estudio descriptivo

Tratamiento farmacológico del Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad (TDAH) en adultos en una Clínica de Memoria: estudio descriptivo Tratamiento farmacológico del Trastorno por Déficit Atencional/Hiperactividad (TDAH) en adultos en una Clínica de Memoria: estudio descriptivo Treatment for Attention Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD)

Más detalles

Introducción a la Farmacia Galénica. Tema 1

Introducción a la Farmacia Galénica. Tema 1 Introducción a la Farmacia Galénica Tema 1 Índice de contenidos Concepto de Farmacia Galénica Tecnología Farmacéutica Biofarmacia Farmacocinética Definición de medicamento y términos relacionados 2 Principio

Más detalles

Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población pediátrica en Colombia

Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población pediátrica en Colombia Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población pediátrica en Colombia Recomendaciones preliminares Diagnóstico 1. El diagnóstico

Más detalles

Respuesta a los medicamentos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas

Respuesta a los medicamentos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas UTILIZACION DE FARMACOS EN EL EMBARAZO Objetivos: Entender el término teratógeno Conocimiento de los cambios originados durante el embarazo Identificar periodos críticos de susceptibilidad Conocer factores

Más detalles

Diazepam dosis maxima

Diazepam dosis maxima Diazepam dosis maxima The Borg System is 100 % Diazepam dosis maxima Diazepam. 2 de 6. Intravenoso: 0,04-0,3 mg/kg/dosis cada 2-4 h (máx 0,6 mg/kg en un período de 8 h). Antiepiléptico. Tratamiento agudo

Más detalles

y TLP asociados a CONDUCTAS ADICTIVAS I Jornadas Andaluzas de la Asociación Española de Patologia Dual, 27 y 28 Febrero 2009 Miguel Casas

y TLP asociados a CONDUCTAS ADICTIVAS I Jornadas Andaluzas de la Asociación Española de Patologia Dual, 27 y 28 Febrero 2009 Miguel Casas TDAH y TLP asociados a CONDUCTAS ADICTIVAS I Jornadas Andaluzas de la Asociación Española de Patologia Dual, 27 y 28 Febrero 2009 Miguel Casas Servicio de Psiquiatría Hospital Universitari Vall d Hebron

Más detalles

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía Aspectos generales de farmacodinamia Parte I Dr. Mario Acosta Mejía Objetivos Analizar el concepto general y actualizado de farmacodinamia Entender los mecanismos de acción por los cuales actúan los fármacos

Más detalles

TARSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD

TARSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD TARSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD Dr. Ricardo Enrique Pech-George Consulta externa de psiquiatría infantil y de la adolescencia Existe el TDAH? HISTORIA DEL DIAGNOSTICO Pedro el melenas

Más detalles

Diagnóstico diferencial y comorbilidad en el TDAH

Diagnóstico diferencial y comorbilidad en el TDAH Diagnóstico diferencial y comorbilidad en el TDAH María Jesús Mardomingo Doctora en Medicina Especialista en Psiquiatría y Pediatría Especialista en Psiquiatría Infantil Madrid, 25 noviembre 2011 El diagnóstico

Más detalles

7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas

7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas 7. Estrategias diagnósticas y terapéuticas Algoritmo 1. Detección y diagnóstico del TDAH en niños y adolescentes Atención primaria Niño de 6 a 17 años: problemas de aprendizaje/comportamiento (sospecha

Más detalles

DE LOS GENES A LA CONDUCTA. Eric Taylor: Marzo 2003 Instituto de Psiquiatría - Kings College Londres

DE LOS GENES A LA CONDUCTA. Eric Taylor: Marzo 2003 Instituto de Psiquiatría - Kings College Londres DE LOS GENES A LA CONDUCTA Eric Taylor: Marzo 2003 Instituto de Psiquiatría - Kings College Londres El TDAH incluye diversos componentes? Inatención? desorganización, olvido, descuido? actividades breves

Más detalles

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F.

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F. FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F. DEFINICIONES: FARMACODINAMIA: Estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace en el organismo) FARMACOCINETICA: Estudia los procesos y factores

Más detalles

Actualidades y Evaluación del. Dr. Mauricio Leija Esparza

Actualidades y Evaluación del. Dr. Mauricio Leija Esparza Actualidades y Evaluación del Dr. Mauricio Leija Esparza DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERE$E$ No existen relaciones financieras, laborales o de otra índole que puedan constituirse como conflicto de interés

Más detalles

El proceso LADME. Definición y descripción de cada etapa. Se divide en 5 etapas: LIBERACIÓN:

El proceso LADME. Definición y descripción de cada etapa. Se divide en 5 etapas: LIBERACIÓN: El proceso LADME La farmacocinética es la rama de la farmacología que se encarga de estudiar los procesos mediante los cuales una droga o fármaco puede ser asimilada por el organismo. Este proceso en conjunto,

Más detalles

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg Leidofs Tabletas SAGARPA Q-7692-124 presentación 100 mg SAGARPA Q-7692-126 presentación 400 mg Frasco con 90 tabletas Frasco con 90 tabletas Fórmula Cada tableta contiene: Gabapentina Excipiente cbp 100

Más detalles

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ

FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ FARMACOLOGÍA Ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. Se considera la farmacología

Más detalles

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg Leidofs Tabletas SAGARPA Q-7692-124 presentación 100 mg SAGARPA Q-7692-126 presentación 400 mg Frasco con 90 tabletas Frasco con 90 tabletas Fórmula Cada ml contiene: Gabapentina Excipiente cbp 100 y 400

Más detalles

metabolismo y eliminación

metabolismo y eliminación FARMACOCINÉTICA: absorción, distribución, metabolismo y eliminación La mayoría de los fármacos actúan sobre receptores que se encuentran en las células Esta interacción entre un fármaco y su receptor,

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y MEJORA DE LA NUTRICIÓN IENS006

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y MEJORA DE LA NUTRICIÓN IENS006 DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA + MÁSTER EXPERTO EN OBESIDAD Y MEJORA DE LA NUTRICIÓN IENS006 DESTINATARIOS Esta doble titulación en el máster experto en trastornos

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ACIDO NALIDIXICO 500 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIBACTERIANO Página 1 ACIDO NALIDIXICO 500 mg Comprimidos Recubiertos

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Dolovet vet 2,4 g polvo para uso oral. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio(s) activo(s): Ketoprofeno

Más detalles

ÁCIDO ALENDRÓNICO SEMANAL STADA 70 mg comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

ÁCIDO ALENDRÓNICO SEMANAL STADA 70 mg comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA ÁCIDO ALENDRÓNICO SEMANAL STADA 70 mg comprimidos EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO El Estudio de Bioequivalencia de Ácido Alendrónico semanal STADA 70 mg comprimidos EFG se ha realizado

Más detalles

Lección 21. Farmaco dependencia y drogas de abuso UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 21

Lección 21. Farmaco dependencia y drogas de abuso UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 21 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 21 UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA Lección 21 Farmaco dependencia y drogas de abuso Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 21 1. FARMACODEPENDENCIA. 2. CLASIFICACIÓN

Más detalles

INTENSIDAD DEL EFECTO FARMACOLOGICO

INTENSIDAD DEL EFECTO FARMACOLOGICO BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA. Miguel Luján Director Científico. Centro de Estudios de Bioequivalencia y de UNIVERIX BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA DOSIS FARMACO LIBRE EN PLASMA CONCENTRACION

Más detalles

FARMACOLOGÍA MODULO I

FARMACOLOGÍA MODULO I FARMACOLOGÍA MODULO I M.Elisa de Castro Peraza Rosa Llabrés Solé Ana Mª Perdomo Hernández Pilar Peláez Alba Nieves Lorenzo Rocha M. Inmaculada Sosa Álvarez Parenteral características Introducción: Una

Más detalles

TEMA 3. FARMACOCINÉTICA I: ABSORCIÓN. La Farmacocinética estudia los procesos A.D.M.E:

TEMA 3. FARMACOCINÉTICA I: ABSORCIÓN. La Farmacocinética estudia los procesos A.D.M.E: TEMA 3. FARMACOCINÉTICA I: ABSORCIÓN La Farmacocinética estudia los procesos A.D.M.E: a) Absorción: entrada del fármaco en el organismo con la v liberación del principio activo v disolución del fármaco

Más detalles

Effectiveness and safety of atomoxetine for ADHD in population between 6 and 19 years: a systematic review

Effectiveness and safety of atomoxetine for ADHD in population between 6 and 19 years: a systematic review Anexo 4 Resultados de los estudios ATX versus placebo Revisiones sistemáticas: Estudio Características Nº y tipos de estudios Calidad metodológica de estudios Variable de resultado Síntesis de resultados

Más detalles

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA Capítulo 1.- Aproximación al conocimiento histórico y etiológico del TDA-H 1.1.- Introducción 1.2.- Desarrollo Histórico y terminológico del TDA-H 1.3.- Modelo

Más detalles

MÁSTER EN TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

MÁSTER EN TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN MÁSTER EN TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL + RECONOCIMIENTO DE 48 ECTS Y PRÁCTICAS GARANTIZADAS www.ieeducacion.com DESTINATARIOS El Máster en Trastornos

Más detalles

Junta de Castilla y León

Junta de Castilla y León FASES DEL PROTOCOLO DEL TRASTORNO POR DÉFCIT DE TDAH 1.- Primera Fase: Detección Temprana de TDAH. 1.1.- ÁMBITOS DE DETECCIÓN 1.2.-EQUIPO DIRECTIVO/TUTOR DEL CENTRO ESCOLAR 1.3.-DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Más detalles

Varmectin. Solución Oral SAGARPA Q Misil con 1 L

Varmectin. Solución Oral SAGARPA Q Misil con 1 L Varmectin Solución Oral SAGARPA Q-7692-073 Misil con 1 L Fórmula Cada 1000 ml contienen: Ivermectina Vehículo cbp 20 g 1000 ml Características La ivermectina es una mezcla (80:20) de las avermectinas B1a

Más detalles

El papel de la Farmacocinética en la Enfermedad Renal

El papel de la Farmacocinética en la Enfermedad Renal El papel de la Farmacocinética en la Enfermedad Renal Dra. Helena colom Unitat de Biofarmàcia i Farmacocinètica Departament de Farmàcia i Tecnologia Farmacèutica i Físico-Química Facultat de Farmàcia i

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

FARMACOCINÉTICA Y BIOFARMACIA

FARMACOCINÉTICA Y BIOFARMACIA FARMACOCINÉTICA Y BIOFARMACIA Los fármacos, para producir sus efectos característicos, deben alcanzar concentraciones adecuadas en los sitios donde actúen. Las concentraciones logradas, a pesar de que

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA GRUPO ESPAÑOL DE FARMACIA PEDIÁTRICA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA GRUPO ESPAÑOL DE FARMACIA PEDIÁTRICA ROTACIÓN EN FARMACIA PEDIÁTRICA La formación en Farmacia Pediátrica tiene como objetivo adquirir conocimientos en farmacoterapia pediátrica, además de las habilidades y competencias necesarias para proveer

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Prescripción de medicamentos a pacientes con insuficiencia renal A. Cambios farmacocinéticos B. Principales fármacos nefrotóxicos

Más detalles

DEFICIT DE ATENCIÓN enfermedad severa o medicalizaciòn exagerada? Dr. Javier Adi ( Mendoza) Neurólogo Infantil

DEFICIT DE ATENCIÓN enfermedad severa o medicalizaciòn exagerada? Dr. Javier Adi ( Mendoza) Neurólogo Infantil DEFICIT DE ATENCIÓN enfermedad severa o medicalizaciòn exagerada? Dr. Javier Adi ( Mendoza) Neurólogo Infantil PREVALENCIA Alemania 1990 Irlanda 1991 Puerto Rico 1988 Nueva Zelanda 1987 Reino Unido 1991

Más detalles

TDAH EN ADULTOS. Dra. Angeles Varela Calvo. Departamento clínico de INGADA. Médico de Familia. EOXI Ferrol

TDAH EN ADULTOS. Dra. Angeles Varela Calvo. Departamento clínico de INGADA. Médico de Familia. EOXI Ferrol TDAH EN ADULTOS Dra. Angeles Varela Calvo. Departamento clínico de INGADA. Médico de Familia. EOXI Ferrol Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) El TDAH es un trastorno que la OMS clasifica

Más detalles

TDAH y Abuso de sustancias. Dr. Antonio Terán Prieto CAD San Juan de Dios.Palencia

TDAH y Abuso de sustancias. Dr. Antonio Terán Prieto CAD San Juan de Dios.Palencia TDAH y Abuso de sustancias Dr. Antonio Terán Prieto CAD San Juan de Dios.Palencia Conflicto de intereses Source Actividad Asistencial Consultor Stock >$10,000 Investigación Ponencias LILLY + + Ponencia

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 METRONIDAZOL 500 mg TABLETA VAGINAL ANTIPARASITARIO - ANTIPROTOZOARIO Página 1 METRONIDAZOL 500 mg Tableta Vaginal

Más detalles

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 5 Interacciones farmacológicas Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 1. PRINCIPIOS GENERALES 2.

Más detalles

REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TDAH

REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TDAH REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TDAH IX Trastornos del Neurodesarrollo en la Infancia. 8 Noviembre 2013 Dra. Raquel Buenache Neuropediatría TDAH Y CORAZÓN Por qué hablamos

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 COTRIMOXAZOL 200/40/5 ml SUSPENSIÓN ANTIINFECCIOSO-ANTIBACTERIANO Página 1 COTRIMOXAZOL 200/40/5 ml Suspensión Principio

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

Farmacocinética. Prof. Héctor Cisternas R.

Farmacocinética. Prof. Héctor Cisternas R. Farmacocinética Prof. Héctor Cisternas R. Absorción y transporte de fármaco desde el tubo digestivo. La absorción es la transferencia de un fármaco desde el sitio en que se administra hasta el torrente

Más detalles

Jornadas de Área: Salud mental- Medicina interna- Atención Primaria INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Jornadas de Área: Salud mental- Medicina interna- Atención Primaria INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Jornadas de Área: Salud mental- Medicina interna- Atención Primaria INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Departamento de Salud Mental Gandia 24 de Febrero de 2015 MONOTERAPIA vs POLITERAPIA EN ESQUIZOFRENIA Alfredo

Más detalles

Biodisponibilidad y bioequivalencia

Biodisponibilidad y bioequivalencia Biodisponibilidad y bioequivalencia Adaptado de: OCW Farmacia Galénica [2013/12] [cas] http://ocw.ehu.es/file.php/199/tema_23_biodisponibilidad2_ocw.pdf http://ocw.ehu.es/file.php/199/tema_24_bioequivalencia2_ocw.pdf

Más detalles

Alzheimer: La epidemia del siglo XXI

Alzheimer: La epidemia del siglo XXI Alzheimer: La epidemia del siglo XXI 1.200.000 Previsión casos Demencia (España) 1.000.000 983272 800.000 600.000 594460 400.000 407816 431000 200.000 0 2001 2004 2030 2050 Años Alzheimer: La epidemia

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO AFLUON 1 mg/ml solución para pulverización nasal 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada ml de solución contiene

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 créditos ECTS Horas lectivas: 1.500 h.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN

ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN ACTUALIZACIÓN DSM V TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS DR. J. ESTEBAN RIQUELME FALCON MÉDICO PSIQUIATRA CENTRO DE SALUD MENTAL ARRAYÁN INTRODUCCIÓN Introducción Conceptualización de problema moral y/o

Más detalles

TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL

TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL TRASTORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL ESCUELA ITALIA OSORNO AGOSTO 2016 DR. PATRICIO GUERRA NEURÓLOGO INFANTIL Y ADOLESCENTES MAGÍSTER NEUROCIENCIAS DERIVACIONES A NEUROLOGÍA DESDE COLEGIOS -DIFICULTADES DE

Más detalles

Del Niño Hiperactivo al Adulto Inatento.

Del Niño Hiperactivo al Adulto Inatento. Del Niño Hiperactivo al Adulto Inatento. Dr. Javier Quintero Jefe de Psiquiatría. Hospital Infanta Leonor. Prof. Asociado. Universidad Complutense de Madrid. Director. Clínica Doctor Quintero. Madrid.

Más detalles

AVANCES EN TDAH. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón. Dra. Isabel Hernández Otero. Psiquiatra Infanto-Juvenil

AVANCES EN TDAH. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón. Dra. Isabel Hernández Otero. Psiquiatra Infanto-Juvenil AVANCES EN TDAH Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Dra. Isabel Hernández Otero Psiquiatra Infanto-Juvenil *Ninguno de los medicamentos de Shire cuenta con aprobación para comercialización

Más detalles

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO HIPERCINETICO / DE LA ATENCION (THA)

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO HIPERCINETICO / DE LA ATENCION (THA) Prioridad Porgramatica: NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO HIPERCINETICO / DE LA ATENCION (THA) El Trastorno Hipercinético / de la Atención, asociado o no a trastornos de las emociones o de la conducta,

Más detalles

Dr. Eric J. Correa Hernández Residente de 2do año de Geriatría CSG.

Dr. Eric J. Correa Hernández Residente de 2do año de Geriatría CSG. Dr. Eric J. Correa Hernández Residente de 2do año de Geriatría CSG. Publicado on-line 7/12/2016 Carmen Gasca-Salas CINAC-HM Puerta del sol, Universidad CEU-San pablo, Madrid, España. El deterioro cognitivo

Más detalles

Resúmenes. Año 24 - Nº 5 Agosto de Intoxicación por Monóxido de Carbono en Pacientes Adultos

Resúmenes. Año 24 - Nº 5 Agosto de Intoxicación por Monóxido de Carbono en Pacientes Adultos ISSN 2346-8564 Año 24 - Nº 5 Agosto de 2018 Buenos Aires, Argentina Publicación Trimestral Resúmenes Intoxicación por Monóxido de Carbono en Pacientes Adultos Manejo de la Hiperpotasemia en el Departamento

Más detalles

Tratamiento del Síndrome Postpoliomielitis. Dr. Mariano Bravo Utrera Instituto de Neurociencias Clínicas H.R.U. Carlos Haya

Tratamiento del Síndrome Postpoliomielitis. Dr. Mariano Bravo Utrera Instituto de Neurociencias Clínicas H.R.U. Carlos Haya Tratamiento del Síndrome Postpoliomielitis Dr. Mariano Bravo Utrera Instituto de Neurociencias Clínicas H.R.U. Carlos Haya Introducción El SPP puede afectar a los supervivientes de la poliomielitis paralítica,

Más detalles

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos...

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos... Índice Parte 1 - Bases para la terapéutica con fármacos antiepilépticos Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica... 19 Clasificación de las Crisis Epilépticas (1981)...

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Mª Isabel Rodríguez Lucenilla. Unidad Neurología CH Torrecardenas Almería

Mª Isabel Rodríguez Lucenilla. Unidad Neurología CH Torrecardenas Almería Mª Isabel Rodríguez Lucenilla Unidad Neurología CH Torrecardenas Almería ATTENTION DEFITIT HYPERACTIVITY DISORDER and LEARNING DISORDER INTRODUCCIÓN Kandice Larson, PhD, Shirley A. Russ, MD, MPH, Robert

Más detalles

6 Congreso Argentino de Pediatría

6 Congreso Argentino de Pediatría 1. Clinical Practice Guideline: ADHD: Clinical Practice Guideline for the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents. Subcommittee on Attention-

Más detalles

TDAH VS. TR. BIPOLAR ETIOLOGÍA

TDAH VS. TR. BIPOLAR ETIOLOGÍA TDAH VS. TR. BIPOLAR ETIOLOGÍA Iratxe Aguirre Psiquiatra Hospital Son Dureta TDAH: MODELOS TEÓRICOS 1902 Still describe un cortejo sintomático que afectaba a la conducta en sujetos con lesión cerebral.

Más detalles

NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS. Parte I

NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS. Parte I NUEVOS FÁRMACOS EN NEUROCIENCIAS Parte I Méd. Alexis Mejías Delamano Año 2013 Desarrollo de nuevas moléculas farmacológicas El tiempo promedio en el desarrollo de una nueva molécula ronda los 10 años aproximadamente,

Más detalles

Dr. Francisco Javier Flores Murrieta

Dr. Francisco Javier Flores Murrieta Dr. Francisco Javier Flores Murrieta Doctor en Farmacología egresado del CINVESTAV-IPN Jefe de la Unidad de Investigación en Farmacología del INER Profesor Titular de la ESM-IPN Ha publicado mas de 120

Más detalles

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico.

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico. Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico. Protocolo de revisión sistemática Introducción El Primer Episodio Psicótico (PEP)

Más detalles

Tolerance and diuretic effect evaluation of injectable solution based on Furosemide ( Diuride 500 ) in fattening cattle.

Tolerance and diuretic effect evaluation of injectable solution based on Furosemide ( Diuride 500 ) in fattening cattle. Tolerance and diuretic effect evaluation of injectable solution based on Furosemide ( Diuride 500 ) in fattening cattle. Abstract Six (06) fattening bovines of zebuin breed coming from the selva of Peru

Más detalles

ACTUALIDAD CIENTÍFICA MEDICAMENTOS DE VANGUARDIA. Sibutramina. MARIÁN CARRETERO Vocal de Distribución del COF de Barcelona.

ACTUALIDAD CIENTÍFICA MEDICAMENTOS DE VANGUARDIA. Sibutramina. MARIÁN CARRETERO Vocal de Distribución del COF de Barcelona. ACTUALIDAD CIENTÍFICA Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 23/9/217. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. MARIÁN

Más detalles

ACTUALIDAD CIENTÍFICA MEDICAMENTOS DE VANGUARDIA. Sibutramina. MARIÁN CARRETERO Vocal de Distribución del COF de Barcelona.

ACTUALIDAD CIENTÍFICA MEDICAMENTOS DE VANGUARDIA. Sibutramina. MARIÁN CARRETERO Vocal de Distribución del COF de Barcelona. ACTUALIDAD CIENTÍFICA Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 8/2/218. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. MARIÁN

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología

Revista Latinoamericana de Psicología Rev Latinoam Psicol. 2014;46(3):189-197 Revista Latinoamericana de Psicología www.elsevier.es/rlp Funciones ejecutivas y sintomatología asociada con los trastornos de la conducta alimentaria Nayelli Alvarado

Más detalles

T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad T.D.A.H. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Definición Trastorno evolutivo de la atención, del control de los impulsos y de la conducta regida por reglas, que surge en edades tempranas

Más detalles