//////// AGOSTO 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "//////// AGOSTO 2013"

Transcripción

1 //////// AGOSTO 2013

2 GSSI Lab en la cantera Pumas Actualmente, el laboratorio GSSI México se encuentra en las instalaciones del Club Universidad (también conocido como equipo de fútbol Pumas), en la ciudad de México, donde se están realizando evaluaciones de julio a septiembre. Estaremos evaluando cerca de 90 jugadores de fútbol soccer de cuatro diferentes niveles: 1ª división, 2ª división, Sub 20 y Sub 17, utilizando el protocolo global de los laboratorios GSSI. En este momento, todos los procedimientos del laboratorio deméxico están alineados con los demás laboratorios móviles GSSI, los cuales incluyen las siguientes pruebas: medición del estado de hidratación, composición corporal (% de grasa) medidas antropométricas (peso, talla, circunferencias de cuello y abdomen), análisis de sangre, VO2 max, oxidación de sustratos, función cognitiva, habilidades motoras, fuerza, potencia y cuestionarios de hábitos de sueño, nutrición y problemas gastrointestinales. Nuestra meta principal es desarrollar un perfil fisiológico de los futbolistas mexicanos, pero también establecer una comparación entre los diferentes niveles competitivos y compararlos con jugadores de diferentes países que han sido evaluados con el mismo protocolo. Además de las mediciones del Lab, realizaremos pruebas de sudoración en campo a cada equipo para evaluar la pérdida y consumo de líquidos y electrolitos, así como el consumo de hidratos de carbono durante el entrenamiento y el patrón de consumo de líquidos en futbolistas. Estrategias de carga de carbohidratos en preparación al maratón Lourdes Mayol, M.Sc. Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI) Estrategias de carga de carbohidratos en preparación para el maratón Lourdes Mayol, M.Sc. Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte (GSSI) No se puede esperar que con sólo comer mucha pasta el día previo al maratón, sea suficiente para tener un mejor rendimiento en la carrera. Para alcanzar el máximo rendimiento se necesita sacar el mayor provecho de cada sesión de entrenamiento. Para esto, es necesario tener una alimentación adecuada todos los días, una que aporte suficiente energía e incluya carbohidratos (CHO) en cada comida, además de tener estrategias de nutrición que cubran las necesidades antes, durante y después del ejercicio. La carga de carbohidratos es una estrategia de nutrición útil en la preparación a un maratón para lograr un aumento en las reservas de glucógeno de los músculos, que permita mantener el rendimiento hacia finales de la carrera. Desde 1967, se han probado diferentes protocolos de carga de carbohidratos que van desde la depleción de las reservas de glucógeno 7 días antes de la competencia seguido de la supercompensación de glucógeno con altos consumos de carbohidratos y bajos niveles de entrenamiento los 3 días previos, hasta estrategias en sujetos entrenados donde logran la carga con cantidades muy altas de carbohidratos 1 día antes. Se ha demostrado que para lograr la carga de CHO, se deben consumir al menos 8 g.kg-1.día-1 (es decir, 480 g para una persona de 60 kg), ya que con cantidades menores no se logra aumentar las reservas de glucógeno. Recomendaciones de Ejercicio para la Salud del Colegio Americano de Medicina del Deporte Dr. Samuel Alberto García Castrejón Médico Especialista en Medicina del Deporte Asesor Científico GSSI México CONSULTA LA SIGUIENTE SECCIÓN Debido a la creciente incidencia de sobrepeso y obesidad en la población actual, las personas deben involucrarse más en realizar ejercicio para contrarrestar el aumento de la masa grasa y prevenir riesgos de enfermedades cardiovasculares y crónico degenerativas (como diabetes, hipertensión y dislipidemias). En los últimos años, se han realizado numerosos estudios que demuestran que al mejorar la condición física a través del ejercicio y la actividad física, existen beneficios que reducen los riesgos de morbilidad y mortalidad cardiovascular. En este artículo se mencionan las recomendaciones emitidas por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM por sus siglas en inglés), orientadas a mejorar la salud de la población y mantener un adecuado nivel de condición cardiorespiratoria, músculo esquelética y neuro-motora. CONSULTA LA HOJA 4 Hay corredores que piensan que con sólo comer mucha pasta el día previo al maratón será suficiente para tener su mejor rendimiento en la carrera. Para alcanzar su máximo rendimiento, un deportista necesita sacar el mayor provecho de cada sesión de entrenamiento. Para esto, es necesario tener una alimentación adecuada todos los días, una que aporte suficiente energía e incluya carbohidratos en cada comida, además de tener estrategias de nutrición que cubran las necesidades antes, durante y después del ejercicio. Los corredores que hacen esto: 1.- Pueden entrenar mejor porque sus músculos tienen la energía que necesitan y están mejor hidratados. 2.- Se recuperan mejor entre sesiones 3.- Pueden probar qué alimentos les funcionan para obtener energía sin sentir malestar en la carrera. Además de cubrir las demandas de los entrenamientos, es importante que los corredores se preparen días antes del maratón para llegar con suficientes reservas de energía. La carga de carbohidratos es una estrategia de nutrición útil en la preparación a un maratón para lograr un aumento en las reservas de glucógeno de los músculos, que permita mantener el rendimiento hacia finales de la carrera. En 1967, Bergstrom y colaboradores, (1) propusieron el primer protocolo de carga de carbohidratos que consistía en realizar entrenamiento muy intenso, junto con una dieta muy baja en carbohidratos (10-15%) durante los primeros 4 días de la semana previa a la competencia, seguido de 3 días en la que disminuía notablemente la intensidad del entrenamiento y se aportaban altas cantidades de carbohidratos (70%); el objetivo era lograr un efecto de supercompensación en el cual aumentara la capacidad del músculo de almacenar carbohidratos. Sin embargo, aunque se lograba aumentar significativamente las reservas de glucógeno muscular, se presentaban malestares como fatiga, dolores de cabeza, entre otros, en el periodo de depleción de glucógeno. Años más tarde, Sherman y colaboradores (1981), (2) demostraron que pueden obtenerse beneficios similares sin necesidad de la depleción de las reservas iniciales de glucógeno, manteniendo un consumo de 50-60% de carbohidratos y haciendo el aumento a 80% los 3 días previos, acompañado de la disminución en la intensidad del entrenamiento.

3 AGOSTO 2013 Recientemente se han estudiado otros protocolos que permiten realizar la carga de carbohidratos en menor tiempo. Por ejemplo, atletas bien entrenados pueden lograr esta carga aumentando su consumo de carbohidratos a g.kg-1.día-1 ( g para una persona de 60 kg) solamente el día previo a la carrera. (3) En el Cuadro 1 se muestra la cantidad de glucógeno que se logra almacenar al usar diferentes protocolos de carga de carbohidratos. Recomendaciones prácticas para la carga de carbohidratos Cuadro 1. Protocolos de carga de carbohidratos (glucógeno). PROTOCOLO DE CARGA DE GLUCÓGENO DESCRIPCIÓN GLUCÓGENO MUSCULAR CARGA DE GLUCÓGENO CLÁSICO DEPLECIÓN DE GLUCÓGENO CON DIETA BAJA EN CARBOHIDRATOS, SEGUIDO DE 3 DÍAS DE DIETA MUY ALTA EN CARBOHIDRATOS CARB CARGA DE GLUCÓGENO MODERADO O MODIFICADO EJERCICIO DE ALTA INTENSIDAD Y DIETA MUY ALTA EN CARBOHIDRATOS DIETA ALTA EN CARBOHIDRATOS, MUY BAJA EN GRASA, MIENTRAS CONTINÚA EL ENTRENAMIENTO REDUCIR EL ENTRENAMIENTO ANTES DEL EVENTO, Y AUMENTAR LA INGESTA DE CARBOHIDRATOS LOS ÚLTIMOS 3 DÍAS 3 MIN DE EJERCICIO SUPRA MÁXIMO SEGUIDO POR UNA DIETA ALTA EN CARBOHIDRATOS PUEDE INCREMENTAR LAS RESERVAS DE GLUCÓGENO A NIVELES MUY ALTOS DENTRO DE LAS 24 H PREVIAS. SUJETOS ENTRENARON 2 H POR DÍA AL 65% VO2 Y CONSUMIERON UNA DIETA CON 10 A 12.5 G DE CARBOHIDRATOS POR KG DE PESO CORPORAL, POR DÍA. ESTO SIGNIFICA QUE EL CONTENIDO DE GRASA EN LA DIETA ES EXTREMADAMENTE BAJO Cualquiera que sea la estrategia de carga de carbohidratos que se elija, debe ensayarse previamente e ir de acuerdo al nivel de entrenamiento del atleta. Pueden utilizarse los entrenamientos largos para probar estas estrategias y verificar con qué alimentos se siente más cómodo el atleta. Consumir tantos carbohidratos no es cosa fácil. En ese momento se puede aumentar el consumo de azúcares simples (bebidas azucaradas, añadir miel en los cócteles de frutas, pan o hot cakes) para lograr el alto consumo de carbohidratos y reducir el consumo de fibra. UNA DIETA TÍPICA Y EJERCICIO MÍNIMO UNA DIETA TÍPICA CON 5 G CHO/KG DE PESO CORPORAL Usar alimentos conocidos, ya que los cambios drásticos en la alimentación pueden llevar a dolores estomacales, diarrea o estreñimiento. En estos días, el aporte de proteínas debe ser moderado y preferir alimentos bajos en grasa. En cuanto a la diferencia entre géneros, Tarnopolsky y colaboradores observaron que atletas mujeres no aumentaron sus concentraciones de glucógeno en músculo después de aumentar la proporción de carbohidratos de 55-60% a 75% del consumo total de energía por un período de 4 días, mientras que los hombres aumentaron sus concentraciones de glucógeno en un 41% y tuvieron una mejoría de 45% en su rendimiento con esta misma estrategia. [4] Al calcular el consumo de carbohidratos por kg de peso corporal, observaron que las mujeres consumieron en promedio 6.4 g.kg-1.día-1 mientras que los hombres 8.2 g.kg-1. día-1. En un estudio posterior se demostró que la falta de respuesta de las mujeres para aumentar los almacenes de glucógeno después de una carga de carbohidratos está relacionada con un bajo consumo de energía, ya que las mujeres lograron la carga de carbohidratos cuando aumentaron su consumo de energía en un 30% (sobre el consumo inicial de 2000 kcal) para alcanzar un consumo de carbohidratos > 8 g.kg - 1.día-1. [5] Desde un punto de vista práctico parece necesario que las mujeres aumenten su consumo de energía en la dieta para lograr consumir al menos 8 g de carbohidratos por kg de peso por día (es decir, 480 g para una persona de 60 kg), ya que con cantidades menores de carbohidratos no se logra aumentar las reservas de glucógeno. REFERENCIA Si el corredor va a viajar, debe asegurarse de que estén disponibles los alimentos que acostumbra donde vaya a correr, o llevar consigo barras de cereal, barras energéticas, bebidas deportivas, que puedan servir para lograr el alto consumo de carbohidratos. Para lograr la carga, hay que consumir al menos 8 g de carbohidratos por kg de peso al día, para lo cual puede ser necesario aumentar el consumo de energía en mujeres con dietas alrededor de 2000 kcal. 1. Bergstrom, J., et al., Diet, muscle glycogen and physical performance. Acta Physiol Scand, (2) : p Sherman, W.M., et al., Effect of exercise-diet manipulation on muscle glycogen and its subsequent utilization during performance. Int J Sports Med, (2) : p Jeukendrup, A., The optimal pre-competition meal, in Sports Nutrition: From Lab to the Kitchen, A. Jeukendrup, Editor. 2010, Meyer & Meyer Sport: United Kingdom. p Tarnopolsky, M.A., et al., Carbohydrate loading and metabolism during exercise in men and women. J Appl Physiol, (4) : p Tarnopolsky, M.A., et al., Gender differences in carbohydrate loading are related to energy intake. J Appl Physiol, (1) : p

4 Recomendaciones de ejercicio para la salud del Colegio Americano de Medicina del Deporte 0 2 car dio DR.SAMUEL ALBERTO GARCÍA CASTREJÓN Médico Especialista en Medicina del Deporte Asesor Científico GSSI Debido a la creciente incidencia de sobrepeso y obesidad en la población actual, las personas deben motivarse a realizar ejercicio para contrarrestar el aumento de la masa grasa y prevenir riesgos de enfermedades cardiovasculares y crónico degenerativas como lo son diabetes, hipertensión y dislipidemias. En los últimos años, numerosos estudios han demostrado que al mejorar la condición física a través del ejercicio y la actividad física, existen beneficios que reducen los riesgos de morbilidad y mortalidad cardiovascular. [1] Por lo tanto, es importante conocer cuáles son las recomendaciones y el tipo de ejercicio necesarios para ayudar en la salud de la población. Las siguientes recomendaciones de ejercicio emitidas por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM por sus siglas en inglés) permiten mejorar y mantener la salud de la población para prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo y promover la realización de ejercicios que involucren grandes grupos musculares. [1] Recomendaciones de ejercicio cardiovascular El ejercicio aeróbico, también conocido como cardiovascular, tiene grandes beneficios para la salud si se realiza 5 o más días por semana a una intensidad moderada; o 3 o más días por semana a una intensidad vigorosa; o una combinación de intensidades moderada y alta por más de 3 a 5 días por semana. Este tipo de ejercicios incluyen desde una caminata rápida, trote, andar en bicicleta, realizar ejercicio en elíptica, nadar, bailar. La intensidad recomendada es de moderada a alta, siendo beneficiosa la baja a moderada intensidad para aquellas personas que nunca antes han participado en programas de ejercicio y desean iniciarlo. Para poder medir la intensidad del ejercicio existen diversas formas, como es el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima (%FCmáx), el porcentaje del consumo máximo de oxígeno (%VO2máx), porcentaje de la frecuencia cardiaca de reserva (%FCR), porcentaje del consumo de oxígeno de reserva (%VO2R) y las formas subjetivas como es la escala de percepción del esfuerzo de Borg. En ocasiones es difícil que una persona conozca todos estos valores para poder medir la intensidad del ejercicio de acuerdo a estos, por lo cual es necesario tener una evaluación médica y de acuerdo a los resultados y al protocolo utilizado, será la forma más adecuada para prescripción del ejercicio. Una forma muy sencilla es utilizando la Escala de Borg, la cual es graduada de 6-20 siendo una intensidad muy ligera un valor < 9 (<57% de la FCmáx), intensidad leve 9-11 (57-63% de la FCmáx), intensidad moderada (64-76% de la FCmáx), alta intensidad (77-95% de la FCmáx) y cercana al máximo o intensidad máxima 18 ( 96% de la FCmáx). La duración del ejercicio dependerá de la intensidad y el nivel de condición física que presenta la persona, siendo el objetivo mínimo cumplir con 150 minutos de ejercicio a moderada intensidad por semana (30-60 minutos/día) o 75 minutos de ejercicio de alta intensidad por semana (20-60 minutos/día). Un aspecto importante es que para aquellas personas sedentarias que apenas inician en el ejercicio, realizar incluso menos de 150 minutos a la semana (<20 min al día) también tiene un efecto positivo para la salud de estas personas, y conforme vaya incrementando su nivel de condición física, será necesario aumentar la duración del ejercicio. Otra manera práctica de medir el volumen del ejercicio para personas que inician en un programa o que desean incrementar su nivel de actividad física es contando el número de pasos que se dan al día. El objetivo inicial es [2, 3] lograr más de 2000 pasos al día e ir aumentando la actividad hasta lograr el objetivo de pasos en un día. Esto puede medirse con aparatos sencillos como son los podómetros e incluso algunos teléfonos celulares ya cuentan con esta aplicación. No todas las personas toleran el ejercicio o logran mantener el ritmo durante un tiempo continuo; sin embargo, diversos estudios han demostrado que también se obtienen beneficios al realizar múltiples sesiones de más de 10 minutos cada una, ya que se logrará un efecto sumativo de dicho ejercicio al acumular la duración y el volumen deseados (>30 minutos al día). [4] Una vez que se logre mantener el programa de ejercicio, es importante dar un seguimiento y progresión a las cargas de ejercicio de acuerdo al principio del incremento progresivo de la carga de entrenamiento. Si no existieran modificaciones al programa, las adaptaciones fisiológicas logradas se quedarían estancadas; y es cierto que dichas adaptaciones sólo son un escalón previo a una mejor adaptación con nuevas cargas de entrenamiento. 4 5

5 Recomendaciones de ejercicio de fuerza Dentro del programa de ejercicio al cual se somete una persona, es importante incluir ejercicios de fortalecimiento muscular con el objetivo de incrementar la fuerza para las actividades de la vida diaria. Esto permitirá reducir riesgos de lesiones al cargar o empujar objetos dentro de la casa u oficina y disminuirá riesgos de caídas en adultos mayores. [5] Se recomienda realizar este tipo de ejercicios al menos 2 ó 3 días por semana, iniciando con pesos del 40-50% de la fuerza máxima para personas que inician un programa de ejercicio y adultos mayores; 60-70% de la fuerza máxima en personas con un nivel mejor de condición física; y más del 80% de su fuerza máxima para aquellos que ya se encuentran entrenados en ejercicios de fuerza. [1, 4] Estos ejercicios se pueden realizar con mancuernas, ligas planas de fortalecimiento, balones medicinales, aparatos de gimnasio y con el propio peso del sujeto. Es importante dosificar los ejercicios en 2-4 series de 8-12 repeticiones, tomando los valores mínimos de cada una (es decir, 2 series de 8 repeticiones) para aquellas personas que apenas inician su programa de fortalecimiento, con descansos de 2-3 minutos entre cada serie. Existen diversos métodos para el entrenamiento de la fuerza: (1) algunos trabajan todos los grandes grupos musculares en una sola sesión, para este método se recomienda tener un descanso de al menos 48 horas entre cada sesión de entrenamiento de fuerza; (2) los métodos que distribuyen el trabajo por segmentos de grupos musculares (miembros torácicos un día y miembros pélvicos otro día), para evitar dicha sobrecarga y permitir días consecutivos de entrenamiento de fuerza alternando los segmentos corporales trabajados. El incremento de peso en este tipo de ejercicios deberá ser gradual de acuerdo a las adaptaciones que ha logrado la persona y a sus objetivos personales con dicho entrenamiento. Recomendaciones de ejercicio de flexoelasticidad La flexoelasticidad es una de las capacidades biomotoras que permiten tener mejores rangos de movimiento de las articulaciones, lo cual disminuye riesgo de lesiones musculares y articulares, así como desarrollar mejor las actividades de la vida diaria. El ACSM recomienda realizar como mínimo ejercicios de flexoelasticidad 2-3 días por semana, involucrando los grandes grupos musculares, llevándolos a un grado de estiramiento donde haya una leve molestia sin causar dolor, y mantener el estiramiento de tipo estático por lo menos durante 10 a 30 segundos. Se pueden realizar estiramientos de tipo estático, dinámico, balístico y de propiocepción neuromuscular facilitada, cada uno de acuerdo a las características de la persona y a sus objetivos principales. Se recomienda realizar estos ejercicios de flexoelasticidad una vez que se realizó un calentamiento previo, ya sea a través de actividad física aeróbica o por medio de agentes externos como son compresas húmedo-calientes. Recomendaciones finales Estas recomendaciones basadas en las guías para prescripción del ejercicio del ACSM [1, 4], están orientadas a mejorar la salud de la población y mantener un adecuado nivel de condición cardiorespiratoria, músculo esquelética y neuro-motora. Si bien, son recomendaciones generales, es importante siempre tener una valoración médica antes de iniciar un programa de ejercicio, ya que pueden existir condiciones físicas o fisiológicas que deben tomarse en cuenta para la elaboración del programa de ejercicio que mejor se adapte a las necesidades de cada persona. REFERENCIAS 1. Garber, C.E., et al., American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Med Sci Sports Exerc, (7): p Bravata, D.M., et al., Using pedometers to increase physical activity and improve health: a systematic review. JAMA, (19): p Kang, M., et al., Effect of pedometer-based physical activity interventions: a meta-analysis. Res Q Exerc Sport, (3): p Medicine, A.C.o.S., ACSM s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9th Edition ed2013, Philadelphia (PA): Lippincott Williams & Wilkins. 5. de Vos, N.J., et al., Optimal load for increasing muscle power during explosive resistance training in older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci, (5): p

COMBUSTIBLE PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

COMBUSTIBLE PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO COMBUSTIBLE PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO GATORADE SPORTS SCIENCE INSTITUTE ALIMENTOS Y LÍQUIDOS PARA ATLETAS DE FITNESS COMBUSTIBLE PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO GATORADE SPORTS SCIENCE INSTITUTE ALIMENTOS

Más detalles

5: Nutrientes esenciales para entrenar y competir.

5: Nutrientes esenciales para entrenar y competir. CONTENIDOS: 1: Qué es el entrenamiento invisible. 2: Objetivos de la nutrición deportiva. 3: Características especiales del tenis de mesa. 4: Composición corporal ideal. 5: Nutrientes esenciales para entrenar

Más detalles

Principio generales para la prescripción de ejercicio

Principio generales para la prescripción de ejercicio Principio generales para la prescripción de ejercicio Estos principios de prescripción de ejercicio están diseñados como guías para un adulto aparentemente sano. Modo de ejercicio (tipo) Una variedad de

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca Envejecimiento: disminución progresiva de la funcionalidad celular (tejidos

Más detalles

CÓMO REALIZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA?

CÓMO REALIZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA? CÓMO REALIZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA? Dr. John Duperly PRINCIPIOS GENERALES Una prescripción exitosa: Objetivos SMART Regularidad (enfocarse en formar el hábito ) Progresión (cambios graduales, individualizar)

Más detalles

Tema: Consumo de Oxígeno Máximo (VO2 max) I. Formula de VO2max: Q(frecuencia cardiaca x volumen sistólico) x a- vo2

Tema: Consumo de Oxígeno Máximo (VO2 max) I. Formula de VO2max: Q(frecuencia cardiaca x volumen sistólico) x a- vo2 Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria Prof. Alexis Vargas Falero Unidad: Tolerancia Cardiorrespiratoria Tema: Consumo de Oxígeno Máximo (VO2 max) El

Más detalles

XIII Congreso Peruano de Nutrición. Alimentación en deportes colectivos Expositor: Dra. Alisson palomino Alencastre Nutricionista EN DEPORTES

XIII Congreso Peruano de Nutrición. Alimentación en deportes colectivos Expositor: Dra. Alisson palomino Alencastre Nutricionista EN DEPORTES XIII Congreso Peruano de Nutrición Alimentación en deportes colectivos Expositor: Dra. Alisson palomino Alencastre Nutricionista EN DEPORTES CONSIDERACIONES EN LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y PRESCRIPCIÓN

Más detalles

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL FÚTBOL.- GASTRONOMÍA DEPORTIVA El Organismo = Empresa Finalidad = Sobrevivir + Salud y. Jugar al FÚTBOL. Dr. Antonio Escribano Zafra Dr. Antonio Escribano Ocón O 2

Más detalles

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 3: VALORACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL DEL ANCIANO. PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE

Más detalles

Pautas alimenticias en el entrenamiento y en la competición

Pautas alimenticias en el entrenamiento y en la competición Pautas alimenticias en el entrenamiento y en la competición CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol Sala. Técnico deportivo Superior. Selección de contenidos y diseño: www.futsalcoach.es EL ENTRENAMIENTO

Más detalles

PAUTAS DE PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.*

PAUTAS DE PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.* PAUTAS DE PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA Apuntes de Clase Por: Gustavo Ramón S.* * Doctor en Nuevas Perspectivas en la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Granada).

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria EDFI 1020 Sección 137 Prof. Alexis Vargas Falero Curso: Eficiencia Física I. Introducción El rol de la Actividad

Más detalles

Sin hidratación, no hay fitness: Porqué, cuánto y a que hora? Carmen Ruiz Monroy. Nutrición para la actividad física y el deporte

Sin hidratación, no hay fitness: Porqué, cuánto y a que hora? Carmen Ruiz Monroy. Nutrición para la actividad física y el deporte Sin hidratación, no hay fitness: Porqué, cuánto y a que hora? Carmen Ruiz Monroy Nutrición para la actividad física y el deporte Las estrategias de hidratación son parte del entrenamiento invisible, junto

Más detalles

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA. M.A Peiró Garrigues Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA. M.A Peiró Garrigues Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA M.A Peiró Garrigues Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca Envejecimiento: Disminución progresiva de la funcionalidad celular (tejidos u organos). Máxima

Más detalles

El secreto para controlar el peso en Navidad

El secreto para controlar el peso en Navidad El secreto para controlar el peso en Navidad Por fin está aquí la navidad que siempre viene acompañada de buenos propósitos: controlar el peso, moderación en las comidas, hacer ejercicio, salir a pasear,

Más detalles

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer? Cardio Inteligente El ejercicio cardiorespiratorio es un término que describe la salud y función del corazón, pulmones y el sistema circulatorio. La meta de cualquier entrenamiento de cardio debería ser

Más detalles

9.5. LA FATIGA 10/3/11 ALF / IES RRCC

9.5. LA FATIGA 10/3/11 ALF / IES RRCC 9.5. LA FATIGA 10/3/11 ALF - 2010/2011 - IES RRCC 1 Disminución de la capacidad de trabajo como consecuencia de una actividad física intensa. 10/3/11 ALF - 2010/2011 - IES RRCC 2 Síntomas Cuando un deportista

Más detalles

NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FISICA C. LESLEY MUÑOZ GARCIA MEDICO CIRUJANO MASTER EN NUTRICIÓN CLINICA

NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FISICA C. LESLEY MUÑOZ GARCIA MEDICO CIRUJANO MASTER EN NUTRICIÓN CLINICA NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FISICA C. LESLEY MUÑOZ GARCIA MEDICO CIRUJANO MASTER EN NUTRICIÓN CLINICA ACTIVIDAD FISICA EJERCICIO FISICO Anaeróbico Aeróbico DEPORTE (competitivo) Glucógenoglucosa O2 AEROBICO

Más detalles

Sergio Ricardo Fernandez Alvarez

Sergio Ricardo Fernandez Alvarez Sergio Ricardo Fernandez Alvarez [srfernandeza@uaemex.mx] http://www.joseacontreras.net/deportes Adquirir buenos hábitos alimenticios Fomentar la práctica de la actividad física de 2 a 3 veces por semana.

Más detalles

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA Envejecimiento: Disminución progresiva de la funcionalidad celular (tejidos u organos). M.A Peiró Garrigues Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca Máxima

Más detalles

Una pauta nutricional para cada tipo de deporte. Cómo saber más?

Una pauta nutricional para cada tipo de deporte. Cómo saber más? Una pauta nutricional para cada tipo de deporte. Cómo saber más? El rendimiento deportivo se ve condicionado por la alimentación, ya que los alimentos que consumimos afectan al resultado del entrenamiento

Más detalles

Encuentro en DM2 ESCALONES TERAPEUTICOS VS PRACTICA CLINICA DIARIA. Dieta y Ejercicio. escalón. Serafín Murillo Dietista ynutricionista. S.

Encuentro en DM2 ESCALONES TERAPEUTICOS VS PRACTICA CLINICA DIARIA. Dieta y Ejercicio. escalón. Serafín Murillo Dietista ynutricionista. S. VS PRACTICA CLINICA DIARIA Encuentro en DM2 1er escalón Dieta y Ejercicio Serafín Murillo Dietista Dieta y Ejercicio ynutricionista Dieta y Ejercicio Inhibidores DPP- 4 Insulina SU, Glitazonas Metformina

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. PARA QUE SE PRACTICA EL CALENTAMIENTO Existen unos motivos primordiales por lo que se practica el calentamiento:

EL CALENTAMIENTO. PARA QUE SE PRACTICA EL CALENTAMIENTO Existen unos motivos primordiales por lo que se practica el calentamiento: EL CALENTAMIENTO El calentamiento es una actividad física previa a otra de mayor intensidad que facilita la adaptación del organismo a las exigencias que requiere el trabajo posterior. En el calentamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en I. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave Fisiología del Ejercicio 3. Unidad Académica Faculta de Medicina y Nutrición 4. Programa Académico 5.- Nivel

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

3. La alimentación del deportista

3. La alimentación del deportista NUTRICIÓN Y DEPORTE Dra. Marisol García Unciti Nutrición Humana y Dietética Facultad de Farmacia. Universidad de Navarra ÍNDICE 1. Importancia de la nutrición en la práctica deportiva 2. Necesidades de

Más detalles

Principios Básicos del Ejercicio.

Principios Básicos del Ejercicio. Principios Básicos del Ejercicio. La Aptitud física no solo es una de las claves mas importantes para un cuerpo sano, es la base de la actividad intelectual dinámica y creativa -John F. Kennedy 2 Tipos

Más detalles

Principios Básicos del Ejercicio.

Principios Básicos del Ejercicio. Principios Básicos del Ejercicio 1 2 La Aptitud física no solo es una de las claves mas importantes para un cuerpo sano, es la base de la actividad intelectual dinámica y creativa -John F. Kennedy 3 Tipos

Más detalles

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE Nutrición + Deporte = VIDA SANA Dr. Antonio Escribano Zafra 1 PREPARACIÓN y ENTRENAMIENTO BIOLÓGICO del DEPORTISTA - ALIMENTACIÓN - HIDRATACIÓN - DESCANSO -

Más detalles

Herbalife24 y la Nutrición Deportiva

Herbalife24 y la Nutrición Deportiva Herbalife24 y la Nutrición Deportiva Dana Ryan, PhD El rendimiento en el deporte y la educación Filosofía de la nutrición deportiva Los nutrientes correctos en el momento correcto Comer con un propósito

Más detalles

Lic. en Nutrición Laura García Mat. 659

Lic. en Nutrición Laura García Mat. 659 Hidratación en el deporte Factores que intervienen en la performance deportiva: Entrenamiento Técnica Táctica Estrategia Equipamiento Preparación psíquica Genética Salud Alimentación e Hidratación Durante

Más detalles

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO José Carlos Giraldo T. MD Esp. Medicina Deportiva Mg en Fisiología Carlos Eduardo Nieto G. MD Esp. Medicina Deportiva Esp. Salud Ocupacional PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO = FORMULACIÓN

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

Alimentación en el deporte

Alimentación en el deporte Alimentación en el deporte Nutrición deportiva: ciencia en proceso constante de cambios y evolución. Objetivo: contribuir al mantenimiento de la salud y mejorar el rendimiento deportivo. Evaluación nutricional:

Más detalles

APUNTES 1ºBACHILLERATO 1ªEVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

APUNTES 1ºBACHILLERATO 1ªEVALUACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA APUNTES 1ºBACHILLERATO 1ªEVALUACIÓN CURSO 2018 2019 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Procesos Energéticos DE DÓNDE SACAMOS LA ENERGÍA PARA MOVERNOS? ATP ATP La descomposición del ATP libera energía. Se

Más detalles

ROBERT GIORGI LAVERDE Médico Cirujano Universidad Autónoma de Puebla México Especialista en Medicina del Deporte y Actividad Física UNAM México

ROBERT GIORGI LAVERDE Médico Cirujano Universidad Autónoma de Puebla México Especialista en Medicina del Deporte y Actividad Física UNAM México COMO SABER CUANTO PUEDO HACER EJERCICIO ROBERT GIORGI LAVERDE Médico Cirujano Universidad Autónoma de Puebla México Especialista en Medicina del Deporte y Actividad Física UNAM México Las mujeres tienden

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria. Programa de Educación Física

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria. Programa de Educación Física Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria Programa de Educación Física Sílabo Período: Primer Semestre 2014-2015 Titulo: Educación Física 2: Eficiencia

Más detalles

TEMA 4.1 CONDICIÓN FÍSICA

TEMA 4.1 CONDICIÓN FÍSICA TEMA 4.1 CONDICIÓN FÍSICA 1. Definición de Calentamiento Es el conjunto de actividades o ejercicios que se realizan antes de cualquier actividad física, superior a la normal (entrenamiento o competición),

Más detalles

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA

TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA TECNICO PROFESIONAL EN NUTRICION EN LA PRACTICA DEPORTIVA Horas de formación: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Estudio de los Alimentos - 1 Manual teórico: Aspectos Dietéticos y Nutricionales

Más detalles

Actividad Física. La actividad física es imprescindible. ayuda a sentirte bien y en forma

Actividad Física. La actividad física es imprescindible. ayuda a sentirte bien y en forma Actividad Física La actividad física es imprescindible para la salud y te ayuda a sentirte bien y en forma Beneficios Actividad Física PSÍQUICOS Favorece la autoestima Produce alegría, plenitud y placer

Más detalles

Como alimentarse en este período

Como alimentarse en este período Nutrición para Runners en invierno Recomendaciones para quienes se preparan para las distintas competencias en los próximos meses y entrenan en esta época del año. Existe un grupo de deportes de larga

Más detalles

NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO

NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO Departamento de ACLE, Deporte y Educación Física II Medio A y B NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO Profesores: Paulina Rojas A. Carlos Figueroa M. Mayo 2017 Qué es la energía corporal? Es la capacidad que tiene

Más detalles

Salud Joven. Actividad física

Salud Joven. Actividad física EL SEDENTARISMO ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LA OBESIDAD EJERCICIO FÍSICO Y SALUD Salud Joven La práctica regular de ejercicio físico reporta numerosos beneficios para la salud tanto

Más detalles

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular "Cardio" = Heart (corazón) "Vascular" = Vessels (vasos sanguineos) Un corazón fuerte y unos saludables vasos sanguíneos (desarrollados por una actividad

Más detalles

ESTRATEGIAS DE HIDRATACIÓN EN AMBIENTE CALUROSO Y HÚMEDO

ESTRATEGIAS DE HIDRATACIÓN EN AMBIENTE CALUROSO Y HÚMEDO ESTRATEGIAS DE HIDRATACIÓN EN AMBIENTE CALUROSO Y HÚMEDO ESTRATEGIAS DE HIDRATACIÓN EN AMBIENTE CALUROSO Y HÚMEDO Anita M. Rivera Brown, Ph.D. Directora, Unidad de Fisiología del Ejercicio Centro de Salud

Más detalles

SOBREPESO, OBESIDAD Y ACTIVIDAD FÍSICA INFANTIL. AMANDA TORRES AMIEVA C.S. Castilleja de la Cuesta 2012

SOBREPESO, OBESIDAD Y ACTIVIDAD FÍSICA INFANTIL. AMANDA TORRES AMIEVA C.S. Castilleja de la Cuesta 2012 SOBREPESO, OBESIDAD Y ACTIVIDAD FÍSICA INFANTIL AMANDA TORRES AMIEVA C.S. Castilleja de la Cuesta 2012 INTRODUCCIÓN Se define la obesidad como el aumento del peso corporal, a expensas preferentemente del

Más detalles

LA INACTIVIDAD F ÍÍ SICA: APORTES PARA ACTIVAR A LA POBLACI

LA INACTIVIDAD F ÍÍ SICA: APORTES PARA ACTIVAR A LA POBLACI LA INACTIVIDAD FÍSICA: LA INACTIVIDAD F ÍÍ SICA: LA INACTIVIDAD F APORTES PARA ACTIVAR A APORTES PARA ACTIVAR A LA POBLACIÓN LA POBLACI Ó LA POBLACI Ó N N CARLOS ALVAREZ CARLOS ALVAREZ Escuela Ciencias

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo. Bases del Deporte Educativo Sesión 9 Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo. Contextualización En esta sesión aprenderás el beneficio del consumo de proteínas, carbohidratos y grasas

Más detalles

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal PREPARACIÓN y ENTRENAMIENTO BIOLÓGICO del FUTBOLISTA - ALIMENTACIÓN - HIDRATACIÓN

Más detalles

TIPSCREAlzheimer HÁBITOS SALUDABLES: EJERCICIO FÍSICO. CUIDADORES: APRENDIENDO A CUIDARSE Hábitos saludables

TIPSCREAlzheimer HÁBITOS SALUDABLES: EJERCICIO FÍSICO. CUIDADORES: APRENDIENDO A CUIDARSE Hábitos saludables TIPSCREAlzheimer CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER HÁBITOS FÍSICO CUIDADORES: APRENDIENDO A CUIDARSE Hábitos saludables 1 HÁBITOS BENEFICIOS El bienestar de la persona con alzhéimer u otra

Más detalles

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA aplicada al árbitro de fútbol

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA aplicada al árbitro de fútbol NUTRICIÓN Y DIETÉTICA aplicada al árbitro de fútbol Daniel Hernández Rosado Graduado en nutrición humana y dietética Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas. @DanielHR_PT danielhernandezpt@gmail.com

Más detalles

Bases para el diseño de un programa de ejercicios

Bases para el diseño de un programa de ejercicios Bases para el diseño de un programa de ejercicios ALMA 2011, Cancún Mx. García Moreira Virgílio Castro Rodríguez Marta Aguilar Navarro Sara Gloria Picado Ovares José Ernesto Norma América Cardoso Lunar

Más detalles

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad:

Más detalles

prescripción de ejercicio físico para pacientes con riesgo cardiovascular y otras patologías

prescripción de ejercicio físico para pacientes con riesgo cardiovascular y otras patologías prescripción de ejercicio físico para pacientes con riesgo cardiovascular y otras patologías fittpress Sistema experto sobre plataforma web para prescripción de ejercicio físico basada en análisis de datos

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo Sesión No. 9 BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO 1 Nombre: Función de carbohidratos, proteínas y grasas en el cuerpo Contextualización En esta sesión aprenderás el beneficio del consumo

Más detalles

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial de la Organización

Más detalles

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º DE ESO

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º DE ESO I.E.S. JIMENA MENÉNDEZ PIDAL APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º DE ESO Departamento Educación Física TEMA 1. CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. RESISTENCIA Es la capacidad que tiene el organismo para realizar un

Más detalles

LA RESISTENCIA CONCEPTO. * Deportes cíclicos (ciclismo, natación ): atenerse a la definición anterior

LA RESISTENCIA CONCEPTO. * Deportes cíclicos (ciclismo, natación ): atenerse a la definición anterior LA RESISTENCIA Capacidad de soportar física y psíquicamente una carga determinada durante el mayor tiempo posible, y de recuperarse rápidamente de la fatiga LA RESISTENCIA CONCEPTO * Deportes cíclicos

Más detalles

Importancia del ejercicio cotidiano en la prevención de la obesidad

Importancia del ejercicio cotidiano en la prevención de la obesidad Importancia del ejercicio cotidiano en la prevención de la obesidad Dra. Cecilia del Campo 7ª Jornada de Nutrición de Nutriguía Montevideo,12 de mayo de 2011 Definiciones Importancia del ejercicio cotidiano

Más detalles

Ejercicios que permiten obtener un estado óptimo de preparación psicofísica y motriz.

Ejercicios que permiten obtener un estado óptimo de preparación psicofísica y motriz. TEMA: 1 EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO 1. Definición: Ejercicios que permiten obtener un estado óptimo de preparación psicofísica y motriz. 2. Utilidades del calentamiento: Sirve para prevenir lesiones. Mejora

Más detalles

QUÉ ES SALUD? SALUD: Estado de bienestar físico, mental y social.

QUÉ ES SALUD? SALUD: Estado de bienestar físico, mental y social. QUÉ ES SALUD? SALUD: Estado de bienestar físico, mental y social. Dieta equilibrada El organismo necesita energía, ya sea para la realización de sus funciones vitales, lo que se conoce el metabolismo basal,

Más detalles

Lección 2D: Componentes del. Aprendizaje Unidad 7: Planificación y Programación de Ejercicio Entrenador Personal

Lección 2D: Componentes del. Aprendizaje Unidad 7: Planificación y Programación de Ejercicio Entrenador Personal Lección 2D: Componentes del entrenamiento de resistencia Aprendizaje Unidad 7: Planificación y Programación de Ejercicio Entrenador Personal Resultados del Aprendizaje El alumno será capaz de entender

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN DE RESISTENCIA CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA COMO PRACTICAR LA RESISTENCIA METODOLOGÍA Y TIPOS

ÍNDICE DEFINICIÓN DE RESISTENCIA CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA COMO PRACTICAR LA RESISTENCIA METODOLOGÍA Y TIPOS 1º ESO ÍNDICE DEFINICIÓN DE RESISTENCIA CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA COMO PRACTICAR LA RESISTENCIA BENEFICIOS PARA LA SALÚD DE LA RESISTENCIA METODOLOGÍA Y TIPOS 1. DEFINICIÓN DE RESISTENCIA La resistencia

Más detalles

Dr. Javier Ramírez Adame Asesor Técnico Pedagógico, DEFRyD Michoacán

Dr. Javier Ramírez Adame Asesor Técnico Pedagógico, DEFRyD Michoacán Dr. Javier Ramírez Adame Asesor Técnico Pedagógico, DEFRyD Michoacán El ejercicio físico es una actividad muy noble, es un atributo que tiene nuestro cuerpo como parte de sus funciones elementales, realizar

Más detalles

Bases del Deporte Educativo

Bases del Deporte Educativo Bases del Deporte Educativo 1 Sesión No. 12 Nombre: Nutrición para la Competencia Contextualización Por qué es importante la adecuada alimentación para competir? La ingesta alimenticia que se lleva a cabo

Más detalles

CUESTIONARIO para saber si te entrenas bien

CUESTIONARIO para saber si te entrenas bien Publicado en la revista Planeta Running CUESTIONARIO para saber si te entrenas bien Texto: Miguel Ángel Rabanal San Román. Entrenador Nacional de Atletismo y Ldo. en CC. de la Actividad Física y el Deporte.

Más detalles

EJERCICIO EN PACIENTES CON DIABETES

EJERCICIO EN PACIENTES CON DIABETES EJERCICIO EN PACIENTES CON DIABETES Por Dra María Fernanda Vásquez, Residente en Medicína Física y Rehabilitación asociada a tumejormedico.com La Diabetes mellitus constituye un grupo de enfermedades metabólicas

Más detalles

TEST PARA VALORAR LA RESISTENCIA GRADO 10

TEST PARA VALORAR LA RESISTENCIA GRADO 10 TALLER DE EDUCACIÓN FÍSICA Docente: MARIO BUSTAMANTE OSORIO TEST PARA VALORAR LA RESISTENCIA GRADO 10 El nivel de condición física de una persona depende de la interacción de un conjunto de funciones fisiológicas.

Más detalles

NUTRICION PARA EL ALTO RENDIMIENTO. LIC. NUT. PATRICIA JANSONS Montevideo, julio 2012

NUTRICION PARA EL ALTO RENDIMIENTO. LIC. NUT. PATRICIA JANSONS Montevideo, julio 2012 NUTRICION PARA EL ALTO RENDIMIENTO LIC. NUT. PATRICIA JANSONS Montevideo, julio 2012 NUTRICION DEPORTIVA No hay dudas que una adecuada alimentación mejora el rendimiento deportivo, la práctica y la recuperación

Más detalles

Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte

Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte Nutrición y Dietética en Colectivos Específicos Parte II. Nutrición y Dietética en el Deporte Tema 7. Introducción a la Nutrición y Dietética en el deporte Dra. M. Arroyo Izaga Dpto. Farmacia y Ciencias

Más detalles

1 de diciembre de 2014 al 12 de enero de 2015

1 de diciembre de 2014 al 12 de enero de 2015 PLAN DE ENTRENAMIENTO DE PREPARACION FISICA PARA ARBITROS Y ASISTENTES CATEGORIA FIFA A Y B SOBRE ESTE PLAN 1 de diciembre de 2014 al 12 de enero de 2015 Este plan de entrenamiento físico contiene un macro

Más detalles

72 CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUIMICA

72 CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUIMICA 72 CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUIMICA INTERVENCIONES EN OBESIDAD: QUE CAMBIOS PODEMOS ESPERAR EN EL METABOLISMO GLUCIDICO Y LIPIDICO? ACTIVIDAD FISICA Bioq. Jorge E. Fernández fernandezbioq@yahoo.com.ar

Más detalles

Mitos y realidades. piénsalo dos veces. Basta con entrenar. Para qué preocuparme por lo que como?

Mitos y realidades. piénsalo dos veces. Basta con entrenar. Para qué preocuparme por lo que como? Mitos y realidades Para qué preocuparme por lo que como? Basta con entrenar La alimentación es la manera de proporcionar al organismo las sustancias esenciales para el mantenimiento de la vida. Es el proceso

Más detalles

Prescripción del Ejercicio. Por: Prof. Rafael Colón Colón

Prescripción del Ejercicio. Por: Prof. Rafael Colón Colón Prescripción del Ejercicio Por: Prof. Rafael Colón Colón Macro entrenamiento: Planificación Clínica Todo el entrenamiento, ej. Un año, un ciclo olímpico, etc. Meso entrenamiento: Sub división del macro

Más detalles

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación. MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Más detalles

MASTER EN PERSONAL TRAINER + - Doble titulación-

MASTER EN PERSONAL TRAINER + - Doble titulación- MASTER EN PERSONAL TRAINER + MASTER EN NUTRICIÓN DEPORTIVA - Doble titulación- DYM006 FICHA FORMATIVA DESTINATARIOS: Este curso está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores del

Más detalles

UNIDAD DE FISIOTERAPIA EN REHABILITACIÓN CARDÍACA. Maribel Montávez Begoña Criado

UNIDAD DE FISIOTERAPIA EN REHABILITACIÓN CARDÍACA. Maribel Montávez Begoña Criado UNIDAD DE FISIOTERAPIA EN REHABILITACIÓN CARDÍACA Maribel Montávez Begoña Criado Ejercicio físico en paciente coronario ENTRENAR SEGÚN INTENSIDAD Se consideran 5 zonas de entrenamiento. 1. Zona de actividad

Más detalles

Los tipos de resistencia están determinados por tres factores: el volumen, la intensidad y el oxígeno que llega a las fibras musculares.

Los tipos de resistencia están determinados por tres factores: el volumen, la intensidad y el oxígeno que llega a las fibras musculares. LA RESISTENCIA CONCEPTO: La resistencia se define como la capacidad que nos permite mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado y recuperarnos con mayor rapidez después de efectuar una actividad

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria EDFI 1020 Sección 137 Prof. Alexis Vargas Falero Unidad: Tolerancia Cardio-Respiratoria Tema: Consumo de Oxígeno

Más detalles

Capacidad FísicaF RESISTENCIA. Capacidad física condicional relevante

Capacidad FísicaF RESISTENCIA. Capacidad física condicional relevante Capacidad FísicaF RESISTENCIA Capacidad fundamentalmente orgánico nico-funcional que permite soportar un esfuerzo determinado, a diferentes intensidades y durante un tiempo determinado, con cierto nivel

Más detalles

ACMEFYR. Dra. Severita Carrillo Barrantes Medica Especialista en Medicina Física y Rehabilitación MSc Movimiento Humano y Salud Integral 8/4/2015 1

ACMEFYR. Dra. Severita Carrillo Barrantes Medica Especialista en Medicina Física y Rehabilitación MSc Movimiento Humano y Salud Integral 8/4/2015 1 ACMEFYR Dra. Severita Carrillo Barrantes Medica Especialista en Medicina Física y Rehabilitación MSc Movimiento Humano y Salud Integral 8/4/2015 1 Principios de prescripción del ejercicio 8/4/2015 2 Si

Más detalles

APUNTES CURSO SOBRE PROTECCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS

APUNTES CURSO SOBRE PROTECCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS APUNTES 20052701 CURSO SOBRE PROTECCIÓN DE RIESGOS EN LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS Pruebas de campo para la prevención de riesgos en el deporte *** RAMÓN ALVERO CRUZ Málaga 10 y 11

Más detalles

BENEFICIOS EN EL ORGANIASMO QUE SE OBTIENE CON LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

BENEFICIOS EN EL ORGANIASMO QUE SE OBTIENE CON LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE BENEFICIOS EN EL ORGANIASMO QUE SE OBTIENE CON LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Introducción: La actividad física regular está asociada a una vida más saludable y más larga. No obstante,

Más detalles

COMBUSTIBLE PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

COMBUSTIBLE PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO COMBUSTIBLE PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO GATORADE SPORTS SCIENCE INSTITUTE ALIMENTOS Y LÍQUIDOS PARA DEPORTES DE EQUIPO COMBUSTIBLE PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO GATORADE SPORTS SCIENCE INSTITUTE ALIMENTOS

Más detalles

AYUDAS ERGOGÉNICAS. Myriam Rodríguez Salas Magíster en Entrenamiento Deportivo

AYUDAS ERGOGÉNICAS. Myriam Rodríguez Salas Magíster en Entrenamiento Deportivo AYUDAS ERGOGÉNICAS Myriam Rodríguez Salas Magíster en Entrenamiento Deportivo www.atrentrenamiento.cl Y suplementación... Son ayudas de carácter natural ó farmacológi co, y éstas son a nivel de: Nutrición

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas.

EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas. EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas. EL CALENTAMIENTO PARTES DE UNA SESIÓN: a.- El calentamiento b.- La parte central c.- La vuelta

Más detalles

RESPUESTA CARDIOVASCULAR AL EJERCICIO FÍSICO EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES: edad, género, ocupación, estado de salud, metas

RESPUESTA CARDIOVASCULAR AL EJERCICIO FÍSICO EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES: edad, género, ocupación, estado de salud, metas Curso de Postgrado en Rehabilitación Cardiaca RHC- Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de RESPUESTA CARDIOVASCULAR AL EJERCICIO FÍSICO EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES: edad, género,

Más detalles

Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo.

Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo. EL CALENTAMIENTO Qué es calentar? El calentamiento es un conjunto de ejercicios físicos que se realizan previamente a una actividad que requiere un esfuerzo superior al que normalmente se demanda al cuerpo.

Más detalles

Nutrición en deportes de invierno.

Nutrición en deportes de invierno. Nutrición en deportes de invierno. Los deportes de invierno generan una gran demanda física y para poder rendir adecuadamente y evitar lesiones es necesario tener una buena nutrición. En cuestión al movimiento

Más detalles

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico.

Bases del Deporte Educativo. Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Bases del Deporte Educativo Sesión 7 Nutrición y Fisiología del Ejercicio Físico. Contextualización Conoces el metabolismo? En esta sesión aprenderás que existen dos tipos de metabolismo, uno de contracción

Más detalles

Bebidas rehidratantes

Bebidas rehidratantes Ficha Técnica Gatorade 1.445 Kg. 1) Presentación: Bolsa Metalizada de 1.445 Kg. 2 ) Sabores: Naranja, Lima Limón y Uva 3 ) endimiento: 22.5 litros, equivalente a un botellón de 19 litros más una bolsa

Más detalles

Consejos de salud: Enfermedades del corazón en las mujeres - Diario Oaxaca

Consejos de salud: Enfermedades del corazón en las mujeres - Diario Oaxaca Todas las mujeres se enfrentan a la amenaza de una enfermedad del corazón. Sin embargo, tomar conciencia de los síntomas y riesgos únicos para las mujeres, así como comer una dieta saludable para el corazón

Más detalles

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE COORDINACIÓN ACADÉMICA CURRICULAR Versión: 1 Código: CAC C F004 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016 Estudiante: Nº de lista Grupo: Semana: Área Fundamental: Educación física, recreación y deportes Documento

Más detalles

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD PLAN DE MEJORA DE LA SALUD ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN. 2. EVALUACIÓN INICIAL. 3. ESTABLECIMIENTOS DE OBJETIVOS. 4. MÉTODOS Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO. 5. PERIODIZACIÓN DEL PLAN. 6. SEGUIMIENTO DEL PLAN. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Tema 2. Diseño de una. sesión de fitness. Unidad 1. Conocimientos básicos. Curso de Instructor de Fitness Básico

Tema 2. Diseño de una. sesión de fitness. Unidad 1. Conocimientos básicos. Curso de Instructor de Fitness Básico Tema 2. Diseño de una sesión de fitness Unidad 1. Conocimientos básicos Curso de Instructor de Fitness Básico Resultados del aprendizaje - Los alumnos deben demostrar conocimiento y comprensión de: Las

Más detalles

ACTIVATE POR LO MENOS 60 MINUTOS AL DÍARIOS

ACTIVATE POR LO MENOS 60 MINUTOS AL DÍARIOS ACTIVATE POR LO MENOS 0 MINUTOS AL DÍARIOS La activación física es el paso intermedio entre el sedentarismo y la práctica regular de un deporte. de cada 10 mexicanos sufren de sobrepeso u obesidad y la

Más detalles

Estilo de vida activo y saludable Sea lo mejor de usted

Estilo de vida activo y saludable Sea lo mejor de usted Estilo de vida activo y saludable Sea lo mejor de usted Director Principal de World Wide Fitness Education Inspírese para ser lo mejor que pueda. Motívese a empezar su camino hacia la salud y la buena

Más detalles