Módulo. Argumentación. Programa de estudios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Módulo. Argumentación. Programa de estudios"

Transcripción

1 Módul Argumentación Prgrama de estudis

2 Argumentación Camp(s) disciplinar(es) Cmunicación Histria y Ciencias Sciales Ciencias Experimentales Matemáticas Hras estudi Nivel de 75 Hras 4. Relacines y cambis 1. Fundamentación 1.1. Prpósit frmativ Elabrar, evaluar y debatir argument para facilitar la negciación que cnduzca a tmar de decisines racinales así cm prpner slucines de cnsens en diferentes cntexts a veces cnflictivs - académics, labrales, persnales, sciales, entre trs- manteniend siempre una actitud respetusa, crítica y respnsable Cmpetencias a desarrllar Ls cuadrs siguientes muestran las cmpetencias genéricas y disciplinares (básicas y extendidas) que deberán prmverse en el módul cn la finalidad de que el estudiante lgre el prpósit frmativ. Se señalan en negritas aquellas que tienen un carácter fundamental y en cursivas, aquellas que sn secundarias.

3 Argumentación Cmpetencias genéricas y sus atributs CG1 1 Se cnce y valra a sí mism y abrda prblemas y rets teniend en cuenta ls bjetivs que persigue. A3 Elige alternativas y curss de acción cn base en criteris sustentads y en el marc de un pryect de vida. A4 Analiza críticamente ls factres que influyen en su tma de decisines. A5 Asume las cnsecuencias de sus cmprtamients y decisines. A6 Administra ls recurss dispnibles teniend en cuenta las restriccines para el lgr de sus metas. CG3 Elige y practica estils de vida saludables. A1 Recnce la actividad física cm un medi para su desarrll físic, mental y scial. A2 Tma decisines a partir de la valración de las cnsecuencias de distints hábits de cnsum y cnductas de riesg. A3 Cultiva relacines interpersnales que cntribuyen a su desarrll human y el de quienes l rdean. G4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distints cntexts mediante la utilización de medis, códigs y herramientas aprpiads. A1 Expresa ideas y cncepts mediante representacines lingüísticas, matemáticas gráficas. A2 Aplica distintas estrategias cmunicativas según quienes sean sus interlcutres, el cntext en el que se encuentra y ls bjetivs que persigue. G5 Desarrlla innvacines y prpne slucines a prblemas a partir de métds establecids. A1 Sigue instruccines y prcedimients de manera reflexiva, cmprendiend cm cada un de sus pass cntribuye al alcance de un bjetiv. A2 Ordena infrmación de acuerd a categrías, jerarquías y relacines. A3 Identifica ls sistemas y reglas principis medulares que subyacen a una serie de fenómens. A4 Cnstruye hipótesis, diseña y aplica mdels para prbar su validez. A5 Sintetiza evidencias btenidas mediante la experimentación para prducir cnclusines y frmular nuevas preguntas. A6. Utiliza las tecnlgías de la infrmación y cmunicación para prcesar e interpretar infrmación. A6 Utiliza las tecnlgías de la infrmación y cmunicación para prcesar e interpretar infrmación. G6 Sustenta una pstura persnal sbre temas de interés y relevancia general, cnsiderand trs punts de vista de manera crítica y reflexiva. A1 Elige las fuentes de infrmación más relevantes para un prpósit específic y discrimina entre ellas de acuerd a su relevancia y cnfiabilidad. A2 Evalúa arguments y pinines e identifica prejuicis y falacias. A3 Recnce ls prpis prejuicis, mdifica sus punts de vista al cncer nuevas evidencias, e integra nuevs cncimients y perspectivas al acerv cn el que cuenta. A4 Estructura ideas y arguments de manera clara, cherente y sintética. G7 Aprende pr iniciativa e interés prpi a l larg de la vida. A1 Define metas y da seguimient a sus prcess de cnstrucción de cncimient. A2 Identifica las actividades que le resultan de menr y mayr interés y dificultad, recnciend y cntrland sus reaccines frente a rets y bstáculs. A3 Articula saberes de diverss camps y establece relacines entre ells y su vida ctidiana. G8 Participa y clabra de manera efectiva en equips diverss. A1 Prpne maneras de slucinar un prblema desarrllar un pryect en equip, definiend un curs de acción cn pass específics. A2 Aprta punts de vista cn apertura y cnsidera ls de tras persnas de manera reflexiva. A3 Asume una actitud cnstructiva, cngruente cn ls cncimients y habilidades cn ls que cuenta dentr de distints equips de trabaj. 1 Dnde la letra G crrespnde a la cmpetencia genérica y el númer señala a cuál de ellas se refiere y A indica el atribut de la cmpetencia genérica.

4 G9 Participa cn una cnciencia cívica y ética en la vida de su cmunidad, región, Méxic y el mund. A1 Privilegia el diálg cm mecanism para la slución de cnflicts. A2Tma decisines a fin de cntribuir a la equidad, bienestar y desarrll demcrátic de la sciedad. A3 Cnce sus derechs y bligacines cm mexican y miembr de distintas cmunidades e institucines, y recnce el valr de la participación cm herramienta para ejercerl. A4 Cntribuye a alcanzar un equilibri entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sciedad. A5 Actúa de manera prpsitiva frente a fenómens de la sciedad y se mantiene infrmad. A6 Advierte que ls fenómens que se desarrllan en ls ámbits lcal, nacinal e internacinal curren dentr de un cntext glbal interdependiente. G10 Mantiene una actitud respetusa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valres, ideas y prácticas sciales. A1 Recnce que la diversidad tiene lugar en un espaci demcrátic de igualdad de dignidad y derechs de tdas las persnas, y rechaza tda frma de discriminación. A2 Dialga y aprende de persnas cn distints punts de vista y tradicines culturales mediante la ubicación de sus prpias circunstancias en un cntext más ampli. A3 Asume que el respet de las diferencias es el principi de integración y cnvivencia en ls cntexts lcal, nacinal e internacinal. CG11 Cntribuye al desarrll sustentable de manera crítica, cn accines respnsables. A1 Asume una actitud que favrece la slución de prblemas ambientales en ls ámbits lcal, nacinal e internacinal. A2 Recnce y cmprende las implicacines bilógicas, ecnómicas, plíticas y sciales del dañ ambiental en un cntext glbal interdependiente. A3 Cntribuye al alcance de un equilibri entre ls intereses de crt y larg plaz cn relación al ambiente.

5 Cmpetencias disciplinares de cmunicación y su cruce cn las genéricas CB1 2 Identifica, rdena e interpreta las ideas, dats y cncepts explícits e implícits en un text, cnsiderand el cntext en el que se generó y en el que se recibe. G1 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 G10 G11 A1 y 4 A1-5 A2,3 y 5 A1-4 A3 A1-3 A3 y 5 A1-3 A1-3 Básicas CB5 Expresa ideas y cncepts en cmpsicines cherentes y creativas, cn intrduccines, desarrll y cnclusines claras. CB6 Argumenta un punt de vista en públic de manera precisa, cherente y creativa. A5 A1, 2 y 4 A1-3 y 5 A1, 2 y 5 A1-4 A1-4 A3 A1-3 A4 A2-4 A1-3 A1 y 6 A2,3 A1 Argumentación CB8 Valra el pensamient lógic en el prces cmunicativ en su vida ctidiana y académica. CE1 3 Utiliza la infrmación cntenida en diferentes texts para rientar sus intereses en ámbits diverss. CE2 Establece relacines analógicas, cnsiderand las variacines léxicsemánticas de las expresines para la tma de decisines. A1,2 y 5 A2, 4 A2-4 A3 A1-3 A1, 5 y 6 A1-3 A2 A2,4 A1-4 A3 A2,3 A3 A3 A3 A4 A2 A1-3 A2, 4 A1-4 A1-3 A2 Extendidas CE3 Debate sbre prblemas de su entrn fundamentand sus juicis en el análisis y en la discriminación de la infrmación emitida pr diversas fuentes. CE4 Prpne slucines a prblemáticas de su cmunidad, a través de diverss tips de texts, aplicand la estructura discursiva, verbal n verbal, y ls mdels gráfics audivisuales que estén a su alcance. A1,2 A2 A2-5 A2, 4 y 5 A1-4 A3 A1 y,2 A1 A2 A2 A1, 3 A1-5 A2,4 A1-4 A3 A1, 2 y 4 A1, 2 y 4 A2 CE5 Aplica ls principis étics en la generación y tratamient de la infrmación. A2 A1 CE7 Determina la intencinalidad cmunicativa en discurss culturales y sciales para restituir la lógica discursiva a texts ctidians y académics. A1-4 A2-4 A1-4 A1-3 A1 y 5 A2 A3 2 Dnde la letra C se refiere al camp disciplinar de Cmunicación, la B que es una cmpetencia disciplinar básica y el númer señala a cuál de ellas se refiere. 3 Dnde la letra C se refiere al camp disciplinar de Cmunicación, la E que es una cmpetencia disciplinar extendida y el númer señala a cuál de ellas se refiere.

6 Cmpetencias disciplinares de Ciencias experimentales y su cruce cn las genéricas EB1 4 Establece la interrelación entre la ciencias, la tecnlgía, la sciedad y el ambiente en cntexts histórics y sciales específics. EB2 Fundamenta pinines sbre ls impacts de la ciencia y la tecnlgía en su vida ctidiana, asumiend cnsideracines éticas. G1 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 G10 G11 A3 A3 A1-6 A2 A2 A3 A2 A3 A2-4 A1-4 A3 A1 A1-6 A2 A2 Argumentación Básicas EB3 Identifica prblemas, frmula pregunta de carácter científic y plantea las hipótesis necesarias para respnderlas. EB4 Obtiene, registra y sistematiza la infrmación para respnder a preguntas de carácter científic, cnsultand fuentes relevantes y realizand experiments pertinentes. EB5 Cntrasta ls resultads btenids en una investigación experiment cn hipótesis previas y cmunica sus cnclusines. EB6 Valra las precncepcines persnales cmunes sbre diverss fenómens naturales a partir de evidencias científicas. EB7 Hace explícitas las ncines científicas que sustentan ls prcess para la slución de prblemas ctidians. EB10 Relacina las expresines simbólicas de un fenómen de la naturaleza y ls rasgs bservables a simple vista mediante instruments mdels científics. EB11 Analiza las leyes generales que rigen el funcinamient del medi físic y valra las accines humanas de impact ambiental. A3 A3 A1-4 A1-4 A1 A1-4 A1 A3 A2 A1-4 A3 A2 A1-4 A1-4 A1 A3 A1-4 A1-4 A1 A2 A1-4 A1-4 A1 A1-4 A1 A1-4 Extendidas EB12 Decide sbre el cuidad de su salud a partir del cncimient de su cuerp, sus prcess vitales y el entrn al que pertenece. EE1 5 Valra de frma crítica y respnsable ls beneficis y riesgs que trae cnsig el desarrll de la ciencia y la aplicación de la tecnlgía en un cntext históric-scial, para dar slución a prblemas. EE2 Evalúa las implicacines del us de la ciencia y la tecnlgía, así cm ls fenómens relacinads cn el rigen, cntinuidad y transfrmación de la naturaleza para establecer accines a fin de preservarla en tdas sus manifestacines. A1-4 A3 A1 A1-6 A2 A2 A3 A1 A1-6 A2 A2 4 Dnde la letra E se refiere al camp disciplinar de las Ciencias experimentales, la B que es una cmpetencia disciplinar básica y el númer señala a cuál de ellas se refiere. 5 Dnde la letra E se refiere al camp disciplinar de las Ciencias experimentales, la tra E que es una cmpetencia disciplinar extendida y el númer señala a cuál de ellas se refiere.

7 EE5 Aplica la metdlgía aprpiada en la realización de pryects interdisciplinaris atendiend prblemas relacinads cn las ciencias experimentales. EE6 Utiliza herramientas y equips especializads en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la infrmación científica que cntribuya a su frmación académica. EE8 Cnfrnta las ideas precncebidas acerca de ls fenómens naturales cn el cncimient científic para explicar y adquirir nuevs cncimients. A3 A2 y 3 A1-4 A3 A1-4 A1 y 3 A1-3, A5 A2-4 y 6 A3 A1 A1-6 A2 A2 A1 A1-4 A2 EE9 Valra el papel fundamental del ser human cm agente mdificadr de su medi natural prpniend alternativas que respndan a las necesidades del hmbre y la sciedad, cuidand el entrn. EE10 Resuelve prblemas establecids reales de su entrn, utilizand las ciencias experimentales para la cmprensión y mejra del mism. EE11 Prpne y ejecuta accines cmunitarias hacia la prtección del medi y la bidiversidad para la preservación del equilibri eclógic. EE12 Prpne estrategias de slución, preventivas y crrectivas, a prblemas relacinads cn la salud, a nivel persnal y scial, para favrecer el desarrll de su cmunidad. EE13 Valra las implicacines en su pryect de vida al asumir de manera asertiva el ejercici de su sexualidad, Prmviend la equidad de géner y el respet a la diversidad. EE14 Analiza y aplica el cncimient sbre la función de ls nutrientes en ls prcess metabólics que se realizan en ls seres vivs para mejrar su calidad de vida. EE15 Analiza la cmpsición, cambis e interdependencia entre la materia y la energía en ls fenómens naturales, para el us racinal de ls recurss de su entrn. A3 A3 A3 A3 A3 A3 A1 A1-3 A1 A1 A1 A1-4 A2 A1 y 2

8 Argumentación Cmpetencias disciplinares de Humanidades y Ciencias Sciales y su cruce cn las genéricas Básicas Extendidas SB1 6 Identifica el cncimient scial y humanista cm una cnstrucción en cnstante transfrmación. SB4 Valra las diferencias sciales, plíticas, ecnómicas, étnicas, culturales y de géner y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensines plíticas, ecnómicas, culturales y gegráficas de un acntecimient. SB6 Analiza cn visión emprendedra ls factres y elements fundamentales que intervienen en la prductividad y cmpetitividad de una rganización y su relación cn el entrn sciecnómic. SB8 Cmpara las características demcráticas y autritarias de diverss sistemas sciplítics. SB9 Analiza las funcines de las institucines del Estad Mexican y la manera en que impactan su vida. SE1 7 Asume un cmprtamient étic sustentad en principis de filsfía, para el ejercici de sus derechs y bligacines en diferentes escenaris sciales. SE2 Argumenta las repercusines de ls prcess y cambis plítics, ecnómics y sciales que han dad lugar al entrn sciecnómic actual. SE4 Argumenta sus ideas respect a diversas crrientes filsóficas y fenómens históric-sciales, mediante prcedimients teóric-metdlógics. SE6 Valra y prmueve el patrimni históric-cultural de su cmunidad a partir del cncimient de su cntribución para fundamentar la identidad del Méxic de hy. SE8 Prpne alternativas de slución a prblemas de cnvivencia de acuerd a la naturaleza prpia del ser human y su cntext idelógic, plític y jurídic. G1 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 G10 G11 A1 A2 y 3 A5 A1 y 2 A5 A2 A3 y 4 A1 A3 A1-4 A3 A1-4 A2 y 3 A1 y 2 A3 A1,2,4 y 5 A1-3 A1-3 A2-3 6 Dnde la letra S se refiere al camp disciplinar de las Ciencias experimentales, la B que es una cmpetencia disciplinar básica y el númer señala a cuál de ellas se refiere. 7 Dnde la letra S se refiere al camp disciplinar de Humanidades y Ciencias sciales, la E que es una cmpetencia disciplinar extendida y el númer señala a cuál de ellas se refiere.

9 Argumentación Cmpetencias disciplinares de matemáticas y su cruce cn las genéricas Básicas M4 8 Argumenta la slución btenida de un prblema, cn métds numérics, gráfics, analítics variacinales, mediante el lenguaje verbal, matemátic y el us de las tecnlgías de la infrmación y la cmunicación. M7 Elige un enfque determinista un aleatri para el estudi de un prces fenómen, y argumenta su pertinencia. G1 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 G10 G11 A4 A2 A4 A1-4 A2 A1 A4 A4 A4 8 Dnde la letra M se refiere al camp disciplinar de las Matemáticas y el númer señala a cuál de ellas se refiere.

10 El presente prgrama parte de la necesidad de vincular pr medi de la argumentación, ls diferentes camps de cncimient que se estudian en la educación media superir: Cmunicación, Matemáticas, Ciencias experimentales así cm Humanidades y Ciencias sciales. El bjetiv es interrelacinar las cmpetencias disciplinares básicas y extendidas de cada camp cn las cmpetencias genéricas y sus atributs crrespndientes: G1 Se cnce y valra a sí mism y abrda prblemas y rets teniend en cuenta ls bjetivs que persigue, de la cual se desprende el A3 Elige alternativas y curss de acción cn base en criteris sustentads y en el marc de su pryect de vida. G4 Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distints cntexts mediante la utilización de medis, códigs y herramientas aprpiadas y su atribut A1 Expresa ideas y cncepts mediante representacines lingüísticas, matemáticas y gráficas. G5 Desarrlla innvacines y prpne slucines a prblemas a partir de métds establecids, ls atributs a desarrllarse sn ls siguientes: A1 Sigue instruccines y prcedimients de manera reflexiva cmprendiend cm cada un de sus pass cntribuye al alcance de un bjetiv, A2 Ordena infrmación de acuerd a categrías, jerarquías y relacines, A3 Identifica ls sistemas y reglas principis medulares que subyacen a una serie de fenómens, A4 Cnstruye hipótesis y diseña y aplica mdels para prbar su validez. G6 Sustenta una pstura persnal sbre temas de interés y relevancia general, cnsiderand trs punts de vista de manera crítica y reflexiva, desarrlland ls siguientes atributs: A1 Elige las fuentes de infrmación más relevantes para un prpósit específic y discrimina entre ellas de acuerd a su relevancia y cnfiabilidad, A2 Evalúa arguments y pinines e identifica prejuicis y falacias, A3 Recnce ls prpis prejuicis mdifica sus punts de vista al cncer nuevas evidencias e integra nuevs cncimients y perspectivas al acerv cn el que cuenta, A4 Estructura ideas y arguments de manera clara, cherente y sintética. G7 Aprende pr iniciativa e interés prpi a l larg de la vida, en su atribut A3 Articula saberes de diverss camps y establece relacines entre ells en su vida ctidiana. G8 Participa y clabra de manera efectiva en equips diverss, cn su atribut A1 Prpne maneras de slucinar un prblema desarrllar un pryect en equip definiend un curs de acción, cn pass específics. G9 Participa cn una cnciencia cívica y ética en la vida de su cmunidad, región, Méxic y el mund, desarrlland tds sus atributs: A1 Privilegia el diálg cm mecanism para la slución de cnflicts, A2 Tma decisines a fin de cntribuir a la equidad bienestar y desarrll demcrátic de la sciedad, A3 Cnce sus derechs y bligacines cm mexican y miembr de distintas cmunidades e institucines y recnce el valr de la participación cm herramienta para ejercerls, A4 Cntribuye a alcanzar un equilibri entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sciedad, A5 Actúa de manera prpsitiva frente a ls fenómens de la sciedad y se mantiene infrmad, y A6 Advierte que ls fenómens que se desarrllan en ls ámbits lcal, nacinal e internacinal curren dentr de un cntext glbal e interdependiente. G10 Mantiene una actitud respetusa hacia la interculturalidad y diversidad de creencias, valres, ideas y prácticas sciales, en su atribut A2 Dialga y aprende de persnas cn distints punts de vista y tradicines culturales mediante la ubicación de sus prpias circunstancias en un cntext más ampli. G11 Cntribuye al desarrll sustentable de manera crítica mediante accines respnsables, y su atribut A2 Recnce y cmprende las implicacines bilógicas, ecnómicas, plíticas y sciales del dañ ambiental en un cntext glbal interdependiente.

11 1.3. Enfque disciplinar Está cnfrmad pr cuatr camps disciplinares: Cmunicación, Matemáticas, Ciencias experimentales, Humanidades y Ciencias sciales. Las cmpetencias disciplinares básicas y extendidas junt cn las genéricas, que se desarrllan en este módul, permiten al estudiante adquirir, desarrllar y mejrar sus cncimients, habilidades, actitudes y valres para argumentar sbre algún tema prblema de interés académic, labral, persnal y/ scial, l cual le será de utilidad para transitar pr este mdel educativ, y sin lugar a dudas, le dtará de las herramientas necesarias para hacer frente a distintas situacines prácticas y teóricas, especializadas y ctidianas, generand en él un aprendizaje significativ para tda su vida. El enfque disciplinar de este módul es eminentemente cmunicativ, ya que argumentar es una capacidad que se tiene que desarrllar y cnstruir a través de la práctica cnstante y la interacción cn tras persnas. El camp de la cmunicación dtará al estudiante de algunas herramientas necesarias para la lectura crítica, analítica y reflexiva de artículs de pinión, científics, ensays, principalmente, sbre temas y prblemas cm el calentamient glbal, la biética, las plíticas públicas, las nuevas frnteras de la ciencia la aplicación de las técnicas y ls mdels matemátics. Pr tra parte, la capacidad de analizar y cmprender dcuments impress y electrónics le servirá para btener la infrmación necesaria para sstener una pstura prpuesta bjetiva, cherente y lógica sbre algún fenómen prces natural, scial, matemátic lingüístic. El estudi de las Matemáticas, las Ciencias Experimentales, las Humanidades y Ciencias Sciales permiten cncer terías, mdels, leyes, prpuestas prácticas, creadas descubiertas tant pr autres cntempránes cm pr pensadres clásics aún vigentes, las cuales pueden servir de punts de partida para ls arguments y las argumentacines que el estudiante elabrará en este módul y que se verán reflejadas en diverss prducts académics cm sn ls ensays y ls artículs, así cm su participación en diversas actividades académicas: debates y mesas redndas, entre tras Red de saberes La red de saberes representa la rganización gráfica de las interrelacines que se desarrllarán en el módul, pr ell representa un apy visual a ls invlucrads en el prces académic, sbre las secuencias de aprendizaje y ls diferentes saberes que se cntemplan para el us adecuad de las funcines cmunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir) en la adquisición de una segunda lengua.

12

13 La red del módul Argumentación, del nivel 4. Relacines y cambis-, debe ser leída e interpretada en la dirección de las manecillas del relj. Se trata de un esquema dialéctic en el cual el punt de inici también es el punt de llegada: se abre y cierra cn la argumentación. La red presenta cuatr unidades: la primera se denmina Argumentación e investigación ; la segunda, Arguments a favr en cntra? ; la tercera, Texts argumentativs y la cuarta, Diálgs argumentativs. Las primeras tres unidades sn básicas e imprescindibles, la cuarta unidad, si bien es deseable que exista el diálg, su desarrll está en función de la dispnibilidad de las Tecnlgías de la Infrmación y la Cmunicación (platafrmas educativas, infraestructura de redes, entre tras) l cual depende de las cndicines de las institucines educativas de las mdalidades n esclariza y mixta, a pesar de las cndicines, pr la imprtancia de ls saberes abrdads, se deberán buscar estrategias didácticas que prmuevan la habilidades y actitudes que cntribuyan al desarrll del diálg argumentativ. Unidad 1. Argumentación e investigación tiene carácter intrductri, primer muestra la imprtancia, necesidad y utilidad del estudi de la argumentación. Después abrda ls diferentes tips de prblemas que existen en distints camps disciplinaris: Cmunicación, Matemáticas, Ciencias experimentales y, Humanidades y Ciencias sciales. Además, abrda ls factres que intervienen en la actividad práctica argumentativa: n sól ls arguments, sin también las características del interlcutr y de quien argumenta, así cm el cntext lingüístic y la situación física e institucinal en la que tiene lugar dicha actividad, pues argumentar n sól supne capacidades lógicas, cgnscitivas puramente intelectuales sin también sci-afectivas. Otr aspect a desarrllar en esta unidad sn las técnicas de la investigación que incluyen la bservación, la definición del tema y el prblema, la frmulación de psturas, prpuestas e hipótesis, pasand pr la búsqueda de infrmación y cmprbación de las hipótesis hasta llegar a la argumentación para la justificación de ls resultads de la investigación. Cm últim tópic se abrda la identificación de ls elements y la estructura de ls arguments, est es, de las psturas, prpuestas cnclusines, las raznes premisas así cm las expresines indicadras de cnclusines (cm pr tant ) y de premisas (cm prque y para-cn el fin de ). En la Unidad 2. Arguments a favr en cntra? se detallan ls tips de argument, tant ls deductivs cm ls n deductivs (inductivs, analógics y estadístics). Otr apartad de esta unidad se cupa de ls elements y la estructura de las argumentacines, dentr de la cual quedan incluids el argument principal, ls subarguments, la cnfirmación, ls cntraarguments y la refutación. L anterir supne aclarar las dudas y respnder a las bjecines, per también cnsiderar críticamente ls arguments diferentes cntraris. Además, hay que ser capaz de encntrar alternativas y llegar a acuerds. Otrs aspects a desarrllar en esta unidad sn ls criteris de evaluación para ls arguments y las argumentacines así cm para detectar falacias. Unidad 3. Texts argumentativs, se refiere a la elabración de un escrit argumentativ sbre un prblema significativ en el entrn de ls estudiantes, que sea relevante desde una perspectiva académica y que cnstituya el bjet de estudi de un más camps disciplinaris. Para desarrllar l anterir es necesari el cncimient de ls diferentes tips de escrits argumentativs, su estructura y elements, así cm las técnicas para su presentación escrita. En l que se refiere a la estructura y elements de ls texts, deben rganizarse en tres seccines: la primera es la intrducción y cnsta de cuatr elements (exrdi exhrtación inicial, argument principal y prpósit, división y narración), la segunda se refiere a la argumentación discusión (desarrllada en la unidad anterir) y la tercera se cnce cm cierre (recapitulación y perración exhrtación final). N bstante, deberá tenerse presente que el prduct escrit final puede incluir elements adicinales, pr ejempl, en el cas de ls artículs científics, títul, resumen, palabras clave y aparat crític, elements que también tienen cm finalidad ayudar a la cmprensión y aceptación del lectr. En l que se refiere al aparat crític se deberá abarcar, aunque de manera general, las técnicas para fuentes impresas y electrónicas. La Unidad 4. Diálgs argumentativs se refiere a la participación en diálgs argumentativs, especialmente de índle académica, pr ejempl, un debate, una mesa rednda un fr, para l cual es imprtante cncer la diferencia entre la argumentación verbal y la n verbal, además de la estructura y elements de un diálg; también se deben abrdar ls tips de diálg, las reglas y ética que ls rigen.

14 El desarrll de las cuatr unidades tiene cm ejes transversales la investigación y la lectura así cm el fment de las actitudes prpias del pensamient crític, creativ y respnsable. Además, el prgrama prmueve cnstantemente el desarrll de habilidades cm identificar, analizar, cmprender evaluar, crear y presentar arguments, argumentacines, texts y diálgs argumentativs Imprtancia del módul Permite al estudiante cntar cn cncimients, habilidades, métds y arguments de diferentes camps disciplinaris que le permitirán entender, explicar y slucinar prblemas matemátics y naturales, además de negciar cnflicts sciales cn el fin de reslverls a partir de la tma de decisines individuales y clectivas de manera racinal, est es, argumentada y dialgada. En cncret, el estudiante pndrá en práctica sus habilidades argumentativas al argumentar pr escrit en un diálg psturas, prpuestas e hipótesis sbre prblemas de su interés, per imprtantes desde una perspectiva académica y que sn estudiads en ls camps disciplinares experimental, scial, matemátic y cmunicativ. L anterir le servirá cm preparación para la elabración de trabajs académics más cmplejs, pr ejempl, un trabaj de tesis, y para participar en actividades académicas cm mesas redndas y debates en las que tendrá que reflejar el dmini de ls distints saberes que quizá este módul le brinda pr primera vez. Per, sbre td, el estudi de este módul le ayudará en su vida diaria, labral y persnal pues n existe prácticamente ninguna actividad humana en la que n sea necesari, imprtante y útil negciar a partir de la cnstrucción de arguments utilizand técnicas adecuadas de argumentación Ubicación en la ruta de aprendizaje El módul Argumentación se encuentra ubicad en el nivel 4. Relacines y cambis y en él se le frecen al estudiante herramientas necesarias para que pueda argumentar una pstura prpuesta frente a alguns prblemas de ls cuatr camps disciplinares que se estudian en el bachillerat, per sbre td, para que pueda desenvlverse de manera crítica, creativa y respnsable en ls diverss cntexts y las distintas situacines en las que se mverá a l larg de su vida. Ls móduls antecedentes sn: De la infrmación al cncimient, el cual pertenece al nivel 1. Bases, que prprcina al estudiante ls elements básics para que se puedan integrar a las mdalidades n esclarizada y mixta, cncer estrategias de estudi independiente, desarrllar habilidades de lectescritura y manejar herramientas infrmáticas básicas; El lenguaje en la relación del hmbre cn el mund, perteneciente al nivel 2 Instruments, brinda las herramientas necesarias para emplear el lenguaje en la interpretación y explicación de ls distints fenómens naturales y prcess sciales; Texts y visines del mund, ubicad en el nivel 3. Métds y cntexts, permite al estudiante cntar cn una visión más amplia del mund a partir de la revisión y análisis de diferentes texts y ls cntexts en ls que aquells fuern prducids.

15 Una interrelación que es pertinente mencinar es la que se establece en el nivel 4. Relacines y cambis, entre este módul y ls siguientes: Variacines en prcess sciales, Cálcul en fenómens naturales y prcess sciales, Hacia un desarrll sustentable, Evlución y sus repercusines sciales, Estadística en fenómens naturales y prcess sciales, y Dinámica en la naturaleza. El mvimient. Ests móduls permiten al estudiante relacinar ls distints saberes para la explicación de ls prcess sciales y naturales, así cm para asumir y mantener psturas y prpuestas prpias, cntar cn arguments y cntraarguments acerca de la diversidad de las metdlgías y ls principis prpis de cada camp disciplinar. Ls móduls subsecuentes y cn ls cuales culmina la ruta de aprendizaje sn: Impact de la ciencia y la tecnlgía y Optimización en sistemas naturales y sciales del nivel 5. Efects y prpuestas. Dichs móduls cntribuyen a preparar al estudiante para utilizar, aplicar e incrementar sus cncimients en diferentes áreas, pner en práctica alternativas viables de slución ante ls prblemas que se les presentan, per apyándse en la argumentación. Cn ests ds móduls culmina el perfil de egres del estudiante: respetus/a, crític/a, creativ/a y respnsable al tmar decisines y realizar accines. Pr últim, ls saberes que adquirirá en este módul Argumentación le servirán para pder ingresar y cntinuar estudiand en alguna institución de educación superir bien insertarse al ámbit labral y desenvlverse cm un ciudadan/a respnsable. Requisits Saberes cnceptuales Métds de lectura y escritura Bases de la investigación Tips de texts Prcess de infrmación y cmunicación Cncimients disciplinares de ls distints camps Saber hacer Usar las reglas rtgráficas y gramaticales Manejar herramientas infrmáticas Pseer estrategias de estudi independiente Realizar lecturas analíticas, críticas y reflexivas de texts pertenecientes a distints camps disciplinares Redactar escrits breves Plantear juicis de valr Identificar diferentes visines del mund Saber ser Mantiene una actitud respetusa, crítica, creativa y respnsable frente a las diferentes frmas de pensar y de ser

16 2. Organización del aprendizaje en el módul 2.1. Unidades de aprendizaje Cm ya se mencinó, el módul Argumentación, se encuentra estructurad en cuatr unidades de aprendizaje: en la primera Argumentación e investigación se pretende que el estudiante recnzca la imprtancia, necesidad y utilidad del estudi de la argumentación dentr de ls diferentes camps disciplinares, cmprenda su función en la investigación, identifique cóm se estructuran ls arguments y que cn base en ell, pueda distinguir psturas y prpuestas, raznes y premisas y expresines indicadras en arguments reales para slucinar prblemas teórics y práctics, especializads y ctidians. La segunda unidad titulada Arguments a favr en cntra?, tiene cm bjetiv que el estudiante cuente cn instruments para analizar y cmprender diferentes tips de argument, ls elements y la estructura de las argumentacines y, criteris para evaluarls y distinguirls de las falacias. En la unidad tres Texts argumentativs cncerá ls diferentes tips de texts argumentativs, su estructura y las técnicas para su presentación de manera escrita, de md que pnga en práctica e integre, l que ha aprendid en las ds unidades anterires acerca de la investigación, ls arguments y la argumentación. La unidad cuatr Diálgs argumentativs pretende que el estudiante cnzca la diferencia entre ls arguments verbales y ls n verbales así cm las etapas, ls elements y ls diferentes tips de diálg, per también las reglas y la ética que ls rigen, para que cn estas bases, pueda participar de manera crítica, creativa y respnsable en distintas actividades académicas, tales cm debates, mesas redndas y frs. UNIDADES DE APRENDIZAJE: 1.-Argumentación e investigación. 2.- Arguments a favr en cntra? 3.- Texts argumentativs. 4.- Diálgs argumentativs.

17 2.2. Caracterización de las unidades de aprendizaje Unidad 1: Argumentación e investigación Prpósit: Indicadres de desempeñ Aplicar ls elements del argument y la argumentación en el prces de investigación de prblemas naturales y sciales, matemátics cmunicativs de interés, manteniend una actitud crítica y autcrítica. Utiliza técnicas de investigación para definir prblemas y desarrllar psturas, prpuestas e hipótesis sbre las que argumentará. Analiza las psturas y prpuestas de teórics, científics, histriadres escritres para desarrllar y apyar sus arguments. Utiliza ls elements de ls arguments y las diferentes estructuras argumentativas para fundamentar sus psturas y prpuestas. Utiliza fuentes de infrmación dcumentales e infrmáticas cnfiables sbre ls temas de interés. Saber La argumentación en la vida humana Tips de prblemas y camps disciplinaris Factres que intervienen en la argumentación Técnicas de investigación Observación Definición del tema y el prblema Frmulación de psturas, prpuestas e hipótesis Búsqueda de infrmación y cntrastación de las hipótesis La argumentación en la cmunicación de ls resultads de la investigación La argumentación en ls distints camps disciplinaris Elements y estructura de ls arguments: Psturas y prpuestas cnclusines Raznes premisas Expresines indicadras de las cnclusines y las premisas Ética de la investigación y la escritura Saber hacer Emplear la argumentación en la explicación y slución de prblemas en diferentes camps disciplinares. Emplear las técnicas de investigación para btener infrmación que permita argumentar sbre dichs prblemas. Analizar, cmprender y evaluar ls arguments ajens y elabrar arguments prpis. Argumentar una pstura prpuesta persnal sbre diverss prblemas.

18 Presentar un argument. Negciar diferentes psturas cn el fin de lgrar acuerds. Saber ser Valrativ al recncer la imprtancia y utilidad de la argumentación en la vida humana. Reflexiv ante la infrmación que reclecta y utiliza para argumentar. Analític, empátic y crític al mment de analizar y evaluar la estructura y ls elements de un argument. Crític ante ls arguments distints al suy y autcrític frente a sus prpis arguments. Respetus respect a las frmas de pensar diferentes u puestas. Negciadr para alcanzar cnsenss. Sugerencias en trn a la situación, prblema, hech, ámbit criteris que permiten articular ls saberes de la unidad Se recmienda prmver que ls estudiantes investiguen y argumenten sbre temas y prblemas relacinads cn sus intereses, per que a la vez, resulten relevantes desde una perspectiva académica, scial, y científica, y que puedan ser estudiads de manera interdisciplinaria. Temas actuales, significativs que han generad diferentes psturas y prpuestas y que, pr ell, es necesari argumentar para llegar a acuerds sn, pr ejempl: El calentamient glbal. La biética. La aplicación de las técnicas y ls mdels matemátics. Las plíticas públicas. Las manifestacines estéticas y artísticas cntempráneas. Las nuevas frnteras de la ciencia. Entre trs temas actuales y significativs para ls/las estudiantes. Tiemp estimad 20 hrs. Unidad 2: Arguments a favr en cntra? Prpósit: Definir criteris de análisis para relacinar y cmparar infrmación que permita distinguir ls arguments de las falacias sbre diferentes prblemas de interés persnal académic, de manera que pueda adptar una pstura respnsable sbre las terías sciales, de las ciencias experimentales y la aplicación de mdels matemátics que las explican, asumiend una actitud de respet y tlerancia. Indicadres de desempeñ Utiliza distints tips de argument para slucinar prblemas sciales, naturales, matemátics cmunicativs. Aplica ls elements y las diferentes estructuras para argumentar y negciar a favr en cntra de las psturas prpuestas para cnseguir la cmprensión y aceptación de su interlcutr.

19 Distingue ls arguments crrects de las falacias. Saber Tips de argument Deductiv N deductiv Inductiv Analógic Estadístic Elements y estructura de una argumentación Argument principal Subarguments Cnfirmación Cntraarguments Refutación Alternativas y acuerds Criteris de evaluación Falacias Saber hacer Manejar ls elements y la estructura de la argumentación. Argumentar y cntra argumentar sbre las diferentes psturas y prpuestas acerca de un prblema de interés. Discriminar ls arguments crrects de las falacias. Obtener la cmprensión y aceptación del interlcutr al que se dirige. Saber ser Respnsable al asumir una pstura prpuesta frente a un prblema. Raznable al pedir, frecer y aceptar arguments. Autcrític/a de sus prpis arguments. Empátic/a y tlerante frente a las psturas y prpuestas distintas u puestas a las suyas. Crític/a al mment de distinguir ls arguments crrects de las falacias. Sugerencias en trn a la situación, prblema, hech, Se sugiere que las temáticas que se determinen, se abrden desde la primera unidad cn una perspectiva de pryects cn la finalidad de que ls prducts que se btengan estén relacinads cn el prduct final al cncluir el estudi del módul.

20 ámbit criteris que permiten articular ls saberes de la unidad Asimism, se debe fmentar la investigación y elabración de argumentacines sbre prblemas de interés, per que también psean una imprtancia académica cm: El calentamient glbal. La biética. La aplicación de las técnicas y ls mdels matemátics. Las plíticas públicas. Las manifestacines estéticas y artísticas cntempráneas. Las nuevas frnteras de la ciencia. Entre trs temas actuales y significativs para ls/las estudiantes que puedan ser estudiads de manera interdisciplinaria, que al cnsiderar las diferentes psturas y prpuestas sea necesari argumentar sbre el tema para llegar a acuerds. EUTANASIA La sciedad en general emite juicis de valr en relación a cierts temas que resultan ser cntrversiales pr ls arguments, sub arguments y falacias que se relacinan en la vida scial, plítica, ecnómica, religisa y ética del individu, sin embarg sn cada vez más frecuentes en la sciedad, l que permite que el/la estudiante desarrlle su capacidad argumentativa. Pr l que se sugieren temas que puedan ser investigads, dcumentads y analizads desde una perspectiva crítica, l que permitirá la capacidad individual clectiva de argumentar desde su cntext. A manera de ejempl, se sugieren diferentes psturas que están a favr y en cntra de la Eutanasia, l que permitirá al estudiante establecer diverss tips de arguments, así cm su pstura persnal, desde diferentes enfques. ARGUMENTOS A FAVOR Médics Desde siempre, ls/las médics/as han participad en la tma de decisines sbre el fin de la vida y actualmente es cmún suspender n instaurar tratamients en determinads cass, aunque ell lleve a la muerte del paciente. Es l que se cnce cm limitación del esfuerz terapéutic, limitación de tratamients, simplemente, eutanasia pasiva. Ésta se lleva a cab cn el cncimient y anuencia de ls familiares y/ curadres del paciente. En medicina, el respet a la autnmía de la persna y ls derechs de ls/las pacientes sn cada vez más pnderads en la tma de decisines médicas. En sintnía cn l anterir, la intrducción del cnsentimient infrmad en la relación médic-paciente, y para éstas situacines, la elabración de un dcument de vluntades anticipadas sería una buena manera de regular las actuacines médicas frente a situacines hiptéticas dnde la persna pierda ttal - parcialmente- su autnmía para decidir, en el mment, sbre las actuacines médicas pertinentes a su estad de salud. Jurídics La despenalización de la eutanasia n significa bligatriedad absluta. N se puede impner el criteri de un cnglmerad al rdenamient jurídic de

21 td un territri, pr l que el derech debiera asegurar ls mecanisms para regular el acces a la eutanasia de ls/las pacientes interesads/as que cumplan uns requisits especificads legalmente; así cm de la legalidad y transparencia de ls prcedimients. La sciedad mderna basa su rdenamient jurídic en la prtección de ls derechs humans. En este sentid, cada enferm tiene derech a decidir, infrmadamente, sbre ls asunts que pertenecen a una esfera tan privada cm su cuerp; y en virtud de est, decidir cóm quiere seguir - n seguirviviend. En la eutanasia se puede escger el tip de muerte que se le da al paciente. Pryect de escritura 10 may 2009 QUÉ ES Y POR QUÉ ES JUSTA LA EUTANASIA? Archivad en: Texts argumentativs 22:21 1. Qué gran prtunidad se ns da a la especie humana al nacer. Habl del gran milagr de la vida. Tds esperams pseer una vida llena de alegrías y felicidad, para pder vivirla y disfrutarla cn aquellas persnas que mas necesitams y querems. Per td est se puede trcer pr activa pr pasiva, es decir, a causa de padecer una grave enfermedad el simple hech de tener en nuestr entrn scial alguien que la padezca. 2. En muchas casines, estas enfermedades pueden ser curables, per en tras n es tan fácil salir de ell. Hay enfermedades que quitan la vida pr cmplet, pdems llegar a decir inclus que llegan a mstrar la sensación de estar muert en vida. Es un sufrimient larg y dlrs que afecta tant a la persna que sufre la enfermedad cm a la gente que le rdea. Pr esta razón, se creó l que llamams eutanasia, palabra de rigen grieg, que se basaba principalmente en la tería de padecer una muerte diferente respect a l nrmal. Muchas fuern las idelgías que quisiern aprtar su granit de arena al cncebir el real sentid de esta palabra. 3. Eutanasia cm antes se ha mencinad, deriva del grieg eu (bien) y thanats (muerte), es td act u misión de respnsabilidad que recae sbre el prpi grup médic sbre ls familiares del paciente. Cnsiste en prvcarle la muerte de frma inmediata cn el fin de evitarle más sufrimients y penalidades para acabar al fin cn la prlngación de su vida artificial. Per n td es tan sencill cm parece dentr del términ eutanasia l pdems clasificar en ds grups, la eutanasia directa y la eutanasia indirecta. 4. La eutanasia directa cnsiste en adelantar la hra de la muerte del paciente. Si este padece una enfermedad incurable, puede ser una eutanasia tratada de frma pasiva, pr l cntrari de frma activa. La eutanasia activa se realiza mediante una muerte pr misión, cm pr ejempl dejar de darle cmida a un paciente que padece de brncneumnía. O dejar de administrar la medicación que hace que se alargue su vida. Y de frma activa se le prvca la muerte al paciente pr vluntad prpia, se recurre al us de sustancias especiales mrtíferas. 5. La eutanasia indirecta cnsiste en prprcinarle a la persna que quiere dejar de vivir tds ls medis necesaris para prvcar su prpia muerte. Aquí pdems incluir el us de medicaments que se suministraría, en este cas, el mism paciente. 6. Una vez que cncems en qué cnsiste la eutanasia, es necesari aclarar que este es un artícul que se muestra ttalmente a favr de que una persna decida sbre el destin final de su vida cuand su cndición de salud sea insstenible. 7. Cm ls cristians decims, un Dis creadr ns di la vida y, partiend de es, nstrs decidims cóm vivirla y cn quién vivirla. Pr esta razón, cada persna está en td su derech de decidir sbre el destin final. Muy a nuestr pesar, cm antes se ha cmentad, hay persnas que padecen una serie de enfermedades que sn incurables. Enfermedades cuyas terapias para mejrar sn dlrsas para ls pacientes y muchs de ests creen que les sería más deseable mrir que n seguir padeciend sin presentar resultad algun. 8. Baj mi punt de vista, este es un hech admirable para la persna que afrnta cn ttal realidad su situación y decide de frma sensata la mejr slución para dejar de

22 sufrir. Y ya n sl pr si mism sin pr sus seres querids, que también sufren en silenci su larga enfermedad. 9. Pr esta razón y muchas tras cre y ve just el criteri de la eutanasia. De mment ls únics sectres sciales que se pnen a este tip de medidas resultan ser la iglesia y td el mund que le rdea, ya que creen que prvcar la prpia muerte va en cntra de ls deses de Dis. 10. Dejand est al margen, cre que cada día hay más persnas que aceptan y apyan esta decisión pr cmpasión a las persnas que la padecen. Nemí Jurad Se recmienda enumerar ls párrafs y plantear preguntas para facilitar la identificación de ls diferentes tips de arguments, ls elements y la estructura de la argumentación presentes en ls texts, de manera que el estudiante pueda aplicarls a cualquier tip de text argumentativ. A qué tip de arguments (deductivs, n deductivs, inductivs, analógics estadístics) pertenecen ls enunciads marcads en negritas en ls párrafs 1, 7 y 9 y pr qué? Se lgra distinguir en el text un argument crrect de una falacia? El text anterir cntiene ls elements y estructura de la argumentación? Qué elements le hacen falta para cumplir cn la estructura de la argumentación? Tiemp estimad 20 hrs. Unidad 3: Texts argumentativs Prpósit: Elabrar texts argumentativs escrits de crte académic, cn el apy de técnicas dcumentales e infrmáticas en ls que se plasmen psturas y prpuestas persnales que pnga de manifiest la imprtancia de la argumentación en diferentes cntexts y situacines asumiend una actitud respetusa y respnsable. Indicadres de desempeñ Maneja ls elements que estructuran a ls texts argumentativs. Utiliza ls elements que cnfrman a ls texts argumentativs para btener la cmprensión y aceptación de ls interlcutres. Elabra escrits cn ls principales elements y la estructura de un text argumentativ. Utiliza técnicas dcumentales e infrmáticas para la elabración y presentación de escrits argumentativ de crte académic. Saber Tips de texts argumentativs Estructura y elements: I. Títul II. Intrducción 1. Exhrtación inicial 2. Argument principal y prpósit

23 3. División 4. Narración (antecedentes, materiales, metdlgía y resultads) III. Argumentación discusión IV. Cierre 1. Recapitulación y cnclusines 2. Exhrtación final V. Otrs elements cmplementaris (resumen, palabras clave, ilustracines, tablas, cuadrs, esquemas, etcétera) Técnicas para la investigación y presentación escrita: Cn fuentes impresas Cn recurss electrónics Ética de la investigación y la escritura Saber hacer Elabrar texts argumentativs de manera escrita, tmand en cuenta el interlcutr al que se dirigen y el camp disciplinar en el que se ubica el tema. Manejar las principales técnicas para la presentación escrita y para la utilización de un aparat crític. Saber ser Crític/a al mment de analizar y evaluar las partes que cnfrman a ls escrits argumentativs. Reflexiv/a al recncer la imprtancia de ls texts argumentativs en ls diferentes camps disciplinares. Creativ/a al mment de elabrar y redactar sus escrits argumentativs. Respnsable frente a sus escrits y respetus/a de ls escrits de ls demás. Tlerante ante las diversas frmas de pensamient y de ser que supnen ls arguments diferentes y puests a ls suys. Sugerencias en trn a la situación, prblema, hech, ámbit criteris que permiten articular ls saberes de la unidad Se recmienda buscar que el estudiante retme ls arguments y las argumentacines que investigarn y elabrarn en las ds unidades anterires sbre temas y prblemas. Es recmendable presentar escrits esquemas de ls misms que tenga la estructura del text argumentativ. Alguns de ls temas que se han venid prpniend sn: El calentamient glbal. La biética. La aplicación de las técnicas y ls mdels matemátics. Las plíticas públicas. Las manifestacines estéticas y artísticas cntempráneas. Las nuevas frnteras de la ciencia.

24 Pueden sugerirse trs temas prblemas actuales e interdisciplinares que sean significativs para el/la estudiante en ls cuales se identifique psturas y prpuesta que permitan argumentar y llegar a acuerds. PERIÓDICO EL UNIVERSAL.mx Méxic, D.F., 20 de Marz de Plantas nucleeléctricas a debate Miércles 16 de marz de 2011 Rubén Migueles Tenri El Universal ruben.migueles@eluniversal.cm.mx El desastre en la planta nipna de Fukushima prendió luces de alerta en países cm Alemania dnde tres de las 17 centrales nucleares cn que cuenta saldrán de la red antes de tiemp pr cnsiderarlas bsletas después de más de 30 añs de funcinamient. Si este criteri se aplicara en Méxic, Laguna Verde también debería cerrarse. La catástrfe radiactiva en Japón ha puest en el centr del debate a nivel mundial la pertinencia que tienen diferentes ecnmías para la frma de avanzar n pr el camin de la generación de energía vía nuclear. Países cm Austria piden pruebas de resistencia sbre la seguridad de las plantas atómicas. Mientras alguns sectres ligads a la industria nuclear buscan evadir la discusión señaland que n es el mment de resucitar el debate sbre las nucleeléctricas, ls grups eclgistas cm Greenpeace ls partids verdes, levantan sus banderas de que la energía nuclear es ingbernable. En el cas de Méxic, el subsecretari de Planeación Energética de la SENER, Carls Petersen, dij que ls estudis para cnstruir una planta nuclear en el país n están cancelads, tras l sucedid en el país del sl naciente. Vams pr partes. La generación de electricidad en Méxic cn base en ls hidrcarburs representa el 68.9% en tant que la generada vía fuentes renvables representa el 14.2% del ttal generad para el servici públic en el país. La participación prcentual de cada fuente renvable respect al ttal es la siguiente: centrales hidreléctricas 11.2%, centrales getérmicas 2.9%, eólicas 0.1%; mientras que la generación nucleeléctrica representó 4.5% del ttal. La plítica de generación de electricidad a nivel nacinal e internacinal debiera avanzar en el sentid de reducir las emisines cntaminantes. En este sentid, la energía nuclear es la fuente renvable que tiene la mayr capacidad en términs del vlumen de energía generada para sustituir el us de hidrcarburs en ls próxims añs, de ahí la imprtancia de la discusión. En general, el patrón de utilización de fuentes primarias para generar electricidad depende de la dispnibilidad y preci, del riesg asciad al suministr, así cm del perfil tecnlógic y del prtafli de generación existente en cada región y país. A nivel mundial, el carbón a pesar de su alt nivel de cntaminación, destaca debid a su alt grad de penetración en las principales ecnmías del rbe, mientras que la energía nuclear es ampliamente usada en Francia, Rusia, Crea del Sur, Estads Unids y Japón. Cabe destacar que en el cas de éste últim, se distingue una canasta de tecnlgías

25 diversas, cn una equilibrada presencia de generación nuclear, gas natural, carbón, petrlífers y fuentes renvables. En el cas de Méxic, algunas de las psibles plíticas de diversificación apuntan hacia el crecimient de la participación de las fuentes renvables, así cm en un psible escenari, a la expansión de la capacidad nucleeléctrica cn el bjetiv de balancear la cncentrada participación del gas natural y seguir reduciend el cnsum de cmbustibles derivads del petróle en plantas antiguas que peran en cicl cnvencinal. De acuerd cn las pryeccines de la Cmisión Federal de Electricidad en ls próxims 15 añs se requerirán 91.8 mil millnes de dólares para la manutención y ampliación de la generación de electricidad de acuerd a ls requerimients del país (17,924 MW de nueva capacidad hasta 2018 y entre 11,200 y 13,800 MW de nueva capacidad neta entre 2019 y 2028). Del ttal de la inversión estimada, 44.9 mil millnes de dólares estarían dirigids fundamentalmente a la generación de energía. En este sentid, se cntemplaban cuatr escenaris: el primer, la creación de 14 plantas carbeléctricas para el perid ; el segund, reducía a cuatr las nuevas plantas carbeléctricas y la cnstrucción de ds plantas nucleeléctricas entre 2027 y 2028, así cm la generación de una mayr cantidad de energía vía eólica entre 2023 y Un tercer escenari, cnsideraba la cnstrucción de seis plantas nucleares entre 2024 y 2028 y una generación adicinal de energía eólica pr 4 mil 500 MW. El últim escenari, cmprendía la creación de 10 plantas nucleeléctricas del añ 2022 al 2028 en adición a 4 mil 500 MW generads a través del vient. Tiemp estimad 20 hrs. Unidad 4: Diálgs argumentativs Prpósit: Participar en diálgs argumentativs de crte académic, en ls que se abrdan prblemas desde perspectivas interdisciplinarias y se asumen psturas prpuestas persnales sustentadas en arguments, así cm en actitudes de respet y tlerancia. Indicadres desempeñ de Expresa y sustenta sus ideas de manera argumentada en diferentes tips de diálg. Llega a acuerds sbre ls prblemas de su entrn, mediante el trabaj interdisciplinari. Analiza, cmprende y evalúa diálgs sbre cuestines experimentales, sciales matemáticas. Participa en intercambis cmunicativs académics, respetand las reglas y la ética del diálg y la negciación. Argumenta de manera verbal y n verbal sbre algún tema de su interés, de acuerd cn el cntext y la situación en la que se desarrlla un diálg. Saber Argumentación n verbal y verbal (escrita y hablada u ral). Estructura y elements de un diálg. Reglas y ética del diálg. Tips de diálg.

26 Debate Características Mesas redndas Características Frs Características Negciación Características Fases Recmendacines prácticas para la participación en ls diálgs argumentativs de crte académic. Saber hacer Emplear ls elements verbales y n verbales que se presentan en ls diálgs. Planear y preparar ls recurss argumentativs para participar en diálgs de naturaleza académica, tmand en cuenta las características particulares de ésts. Pner en práctica las reglas y la ética del diálg. Participar de manera fundamentada en actividades académicas, cm mesas redndas, ls debates y ls frs. Analizar, cmprender y evaluar las participacines en ls diálgs y ls resultads de ls misms. Saber ser Participativ/a, clabrativ/a y cperativ/a frente a las diferentes situacines que pueden presentarse en ls diálgs de tip académic. Creativ/a al mment de planear y preparar ls recurss que utilizará en ls diálgs. Crític/a de ls supuests y las cnsecuencias de ls arguments y las argumentacines que se emplean en ls diálgs. Respnsable de sus arguments y respetus/a de las persnas cn las que dialga. Sugerencias en trn a la situación, prblema, hech, ámbit criteris que permiten articular ls saberes de la unidad Se recmienda retmar ls escrits argumentativs que se han venid elabrand, sbre td el de la unidad anterir y mstrar que pr medi de una presentación racinal y dialgada se puede alcanzar la slución a ls prblemas que abrdan y llegar a acuerds satisfactris para las partes invlucradas. El calentamient glbal. La biética. La aplicación de las técnicas y ls mdels matemátics. Las plíticas públicas. Las manifestacines estéticas y artísticas cntempráneas. Las nuevas frnteras de la ciencia. Para abrdar la temática de la unidad se sugiere llevar a cab: La Organización de un debate (se puede identificar un debate cuand se bserva a ds más individus en un diálg que enfrenta psicines punts de vista argumentalmente

27 puests) sbre algún tema. Una sugerencia para abrdar ls diálgs argumentativs, l cnstituye el debate entre ds psicines puestas sbre el calentamient glbal. El bjetiv es aprender a negciar cn el fin de materializar acuerds que permitan encntrar slucines a ls prblemas sciales. El Mdel de las Nacines Unidas, cnstituye en ejempl significativ de debate para el estudiante, ya que tiene la prtunidad de aprender a debatir, negciar y dialgar sbre temas de actualidad, replicand l que curre en el sen de la Organización de las Nacines Unidas. En el prces el estudiante desarrlla su capacidad de síntesis, prepara arguments y negcia en un ámbit de respet y camaradería. Ls efects que el calentamient glbal tiene sbre nuestr planeta han prpiciad diverss debates en trn a las causas que l riginan, prblemas cm la cntaminación ambiental, las lluvias ácidas y, trrenciales al mism tiemp que sequía y la desertificación, la reducción de la bidiversidad, la expltación irrespnsable de ls recurss naturales, el descuid de las fuentes acuíferas del planeta, el desmnte y la tala indiscriminada de grandes áreas de selvas y bsques en diversas znas del planeta, la extinción acelerada de numersas especies animales y vegetales, la superpblación y el aument del efect invernader, el abus en el cnsum de cmbustibles fósiles, derretimient del hiel plar, pandemias, el regres del paludism, cntaminación, entre much trs, prducen efects negativs que deben ser atendids cn la participación de tds ls que vivims en el planeta. Cn miras a la planeación y rganización de un debate sbre las causas y psibles cnsecuencias del deterir ambiental, el estudiante realizará una investigación en la que sustente sus ideas de manera argumentada sbre el tema y presente algunas prpuestas y medidas a emprender desde sus cmunidades que incidan frente al Calentamient Glbal. Alguns de ls elements a cnsiderar sn: Desarrll de una investigación sbre las causas y ls efects del calentamient glbal, la cual debe cntener infrmación cualitativa y cuantitativa. Elabrar las prpuestas para dar a cncer ls resultads de su investigación, es decir tendrá que plantear el escenari de acuerd al tip de event académic que determine (mesa rednda, fr, debates, etc.) Aplicación de la estructura y elements del diálg, así cm las reglas y ética de ests, a partir del tip de diálg de que se trate. Utilizar diverss medis bibligráfics y electrónics para la búsqueda de infrmación para su investigación. El siguiente cuadr clasificatri, permite singularizar el debate entre tras frmas de intercambi.

28 A la tipltía presentada, se agrega la Negciación, dad que este prces supne el intercambi fundamentad de infrmación punts de vista para llegar a una equilibrada y respectusa satisfacción de acuerds cnsenss de las partes invlucradas. Tiemp estimad 15 hrs.

FICHA TÉCNICA DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

FICHA TÉCNICA DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS FICHA TÉCNICA DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS El presente dcument cntiene la ficha técnica del pryect de aprendizaje, indica el nmbre del autr, específica el recurs tecnlógic utilizad, así cm ls periférics,

Más detalles

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional.

Aportación al perfil Seleccionar y aplicar herramientas matemáticas para el modelado, diseño y desarrollo de tecnología computacional. Nmbre de la asignatura: Simulación Crédits: 2 3-5 Aprtación al perfil Seleccinar y aplicar herramientas matemáticas para el mdelad, diseñ y desarrll de tecnlgía cmputacinal. Objetiv de aprendizaje Analizar,

Más detalles

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. Departament de Ciencias Naturales. IES Jrge Guillén. Curs 2015/16 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS Frmat Prgrama Orientad pr Objetivs de Aprendizaje PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS A. Antecedentes Generales 1. Unidad Académica FACULTAD DE ECONOMÍA

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS BACHILLERATO

Más detalles

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO PROPUESTA DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO DE CÁCERES. Cáceres, nviembre de 2009 INDICE: 1.-

Más detalles

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Prgrama de Frmación 1 semestre de 2015 ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Técnicas y herramientas para n fracasar cn ls curss de frmación (curs nline) Duración Fechas de realización 35 hras 18 de marz

Más detalles

I. Objetivos. Específicos

I. Objetivos. Específicos Brújula Juvenil Brújula Juvenil es un prgrama de frmación basad en el Liderazg Ignacian, que busca frecer herramientas para el frtalecimient de la frmación human-espiritual y el desarrll persnal de ls

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Facultad Negcis 1.2 Carrera Prfesinal Administración y Negcis Internacinales 1.3 Departament 1.4 Requisit Matemática I 1.5 Perid Lectiv

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. Subvencinad pr: INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 3. OBJETIVOS DEL PLAN 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y VIGENCIA 5. COMISIÓN

Más detalles

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES Guía de análisis Institucinal Prpósits: Realizar prcess de

Más detalles

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO 2017-18 ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. Curs 1º 1. Cmprender que la realidad para el creyente prcede de Dis. 2. Diferenciar la explicación telógica y científica de la creación. 3. Cmprender

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Prgrama de Frmación 1 semestre de 2015 ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS. Técnicas y herramientas para n fracasar cn ls curss de frmación (curs nline) Duración Fechas de realización 35 hras 18 de marz

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA ASIGNATURA : (Genética y Evlución) Organisms, ambiente y sus interaccines Clave : BIO 338 Crédits: 3 Hras: 4 Pre- requisits : BIO 329 I. COMPETENCIAS QUE PROMUEVE En esta asignatura

Más detalles

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017 Rúbricas fundament y cnstrucción María Dibarbure Setiembre 2017 Aspects que se tratan en la intervención: 1.- Marc teóric desde el cuál se harán ls plantes 2.- Fundaments que justifican el us de las rúbricas

Más detalles

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado

El portafolio Formación Presencial Practicum de Grado El prtafli Frmación Presencial Practicum de Grad 2012-2013 Qué es un prtafli? El prtafli educativ es la recpilación de infrmación, evidencias de las experiencias y reflexines realizadas pr ls estudiantes.

Más detalles

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes TEMA 6: LA ESCUELA Y LA FAMILIA COMO AGENTES EDUCATIVOS La educación cm suma El desarrll intelectual, emcinal y scial de ls niñs depende de la interacción de la labr de padres y dcentes LOS AGENTES Y LAS

Más detalles

un Diagnóstico y un Plan para la

un Diagnóstico y un Plan para la Metdlgía para la realización de un Diagnóstic y un Plan para la Igualdad de Mujeres y Hmbres en Micr y Pequeñas Empresas metdlgía. Funcines de la persna cnsultra. Dcument cmprmis. Indicadres. pinión. Apy

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Fecha: 04/11/2011 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

Psicología: Seminario Trabajo de grado Programa

Psicología: Seminario Trabajo de grado Programa Psiclgía: Seminari Trabaj de grad Prgrama Nmbre del curs: SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO Duración: Anual Dirigid a: estudiantes de 4t añ de Psiclgía. Objetiv: Elabrar un pryect de en un camp de la Psiclgía

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO

PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO PROGRAMA FORMATIVO FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Fecha: 04/11/2011 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Experimentales FECHA DE REVISIÓN: Mayo 2014

CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Experimentales FECHA DE REVISIÓN: Mayo 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO UNIDAD DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Importancia de la Sociología en el devenir histórico. o c i o l o g í a. Tema: Concepto, características y objeto de estudio de la sociología

Importancia de la Sociología en el devenir histórico. o c i o l o g í a. Tema: Concepto, características y objeto de estudio de la sociología S Imprtancia de la Scilgía en el devenir históric c i l g í a Tema: Cncept, características y bjet de estudi de la scilgía Cncept, características y bjet de estudi de la scilgía En este apartad se explican

Más detalles

Programa de formación de usuarios en un ambiente virtual de enseñanza y aprendizaje.

Programa de formación de usuarios en un ambiente virtual de enseñanza y aprendizaje. Prgrama de frmación de usuaris en un ambiente virtual de enseñanza y aprendizaje. Desarrll de habilidades en infrmación en la Universidad Virtual del ITESM Mtr. Felipe de Jesús Jass Peña Objetiv Ofrecer

Más detalles

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales Plíticas de Grup TÍTULO: REFERENCIA: PG10 EDICIÓN: 3 /16.04.2007 PÁGINA: 1 DE: 6 CANCELA A: PG10 EDICIÓN: 2 /20.01.2006 Gestión de la AFECTA A: Empresas del Grup Red Eléctrica EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN

Más detalles

Actividad Final ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Asignatura Transversal

Actividad Final ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Asignatura Transversal Actividad Final ESTADÍSTICA INFERENCIAL Asignatura Transversal La estadística inferencial en mercadtecnia PRESENTACIÓN Para finalizar el curs de Estadística Inferencial tendrás que elabrar una actividad

Más detalles

Evaluación por competencias. Sergio Tobón. Qué es la evaluación de las competencias?

Evaluación por competencias. Sergio Tobón. Qué es la evaluación de las competencias? Qué es la evaluación de las cmpetencias? Es el prces mediante el cual se recpilan evidencias y se realiza un juici dictamen de esas evidencias teniend en cuenta criteris preestablecids, para dar finalmente

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL

PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL PLAN DE ESTUDIOS CFGS EDUCACIÓN INFANTIL 1. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CICLO CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR EDUCACIÓN INFANTIL TITULACIÓN QUE OTORGA TITULO DE TECNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL*

Más detalles

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo Anex I PROGRAMA FORMATIVO Habilidades scilabrales en el puest de trabaj DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: Frmación cmplementaria Área Prfesinal: Orientación labral 2. Denminación:

Más detalles

Economía Apoyo en ejercicios

Economía Apoyo en ejercicios Pide una ctización a nuestrs crres. Maestrs Online Ecnmía Apy en ejercicis Servici de asesrías y slución de ejercicis Ciencias_help@htmail.cm Tarea 1: Aprtación inicial del cas 1. Cn ls dats que se presentan

Más detalles

Ser capaz de trabajar en equipo y colaborar. Poseer compromiso ético. Poseer competencia social y ciudadanía global.

Ser capaz de trabajar en equipo y colaborar. Poseer compromiso ético. Poseer competencia social y ciudadanía global. ambigüedades; Pseer las habilidades de aprendizaje que les permitan cntinuar estudiand de un md que habrá de ser en gran medida autdirigid autónm. Ser capaz de trabajar en equip y clabrar. Pseer cmprmis

Más detalles

SÍLABO DE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

SÍLABO DE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA SÍLABO DE MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: Ingeniería 1.2 Carrera Prfesinal: Ingeniería Empresarial 1.3 Departament: 1.4 Requisit: Ecnmía 1.5 Perid Lectiv: 2014 1 1.6

Más detalles

Sub Sistema de Evaluación de desempeño

Sub Sistema de Evaluación de desempeño 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Y EL SUB-SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES FORMADORES

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla PROGRAMA DE CURSO 1. Nmbre de la actividad curricular Lenguaje escrit y redacción. 2. Nmbre de la actividad curricular en inglés 3. Códig: PER-I-02 4. Carrera: Peridism 5. Unidad Académica / rganism de

Más detalles

Ing. Pedro J. Cristiá

Ing. Pedro J. Cristiá ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ORIENTADA PARTICULAR INCORPORADA Nº 8043 Ing. Pedr J. Cristiá C. Silva 1390 ROSARIO Tel. 4300871-4306960 PLANIFICACIÓN ANUAL ESPACIO CURRICULAR: EDUCACIÓN TECNOLÓGICA PROFESOR

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA SINÓPTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA SINÓPTICO DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA SINÓPTICO DE ASIGNATURA ASIGNATURA: Inglés para matemátics I, II, III CÓDIGOS: ID2131, ID2132, ID2133 CRÉDITOS: Tres DOCENTES: Virna Ferrari.

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Curs 2015/2016 (Códig:23304428) 1.PRESENTACIÓN El Trabaj

Más detalles

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INDICE 1. Origen del pryect y cntextualización 3 2. Fundamentación

Más detalles

Qué es un registro calificado?

Qué es un registro calificado? INGENIERIA DE SISTEMAS Registr calificad según reslución del Ministeri de Educación Nacinal N 223 de ener 15 de 2013, pr el términ de 7 añs. Reslución Rectral N 014 de abril 10 de 1985 se creó la Facultad

Más detalles

INVESTIGACION EN PSICOLOGIA LABORAL

INVESTIGACION EN PSICOLOGIA LABORAL Títul: INVESTIGACION EN PSICOLOGIA LABORAL FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Prgrama Académic de la Licenciatura en Psiclgía INVESTIGACION EN PSICOLOGIA LABORAL Elabró: Revisó: Autrizó: Mtr Jsé Martínez

Más detalles

QUÉ ES UNA META Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE INSTRUCCIÓN?

QUÉ ES UNA META Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE INSTRUCCIÓN? IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS METAS DE APRENDIZAJE QUÉ ES UNA META Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE INSTRUCCIÓN? Las metas sn ls fines hacia ls cuales ns dirigims, ls resultads que querems

Más detalles

SESIÓN 3 ELABORACIÓN DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN

SESIÓN 3 ELABORACIÓN DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN Metdlgía de la Investigación SESIÓN 3 ELABORACIÓN DE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN I. CONTENIDOS: 1. El prces de la investigación. 2. La selección del tema. 3. La delimitación del tema. 4. Justificación

Más detalles

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO (Recursos personales sociolaborales para personas con discapacidad)

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO (Recursos personales sociolaborales para personas con discapacidad) Anex I PROGRAMA FORMATIVO (Recurss persnales scilabrales para persnas cn discapacidad) 28/09/2015 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Prfesinal: Servicis Sciculturales y a la Cmunidad Área Prfesinal:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE PROYECTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Títul: Grad en ADE Facultad: Ciencias Jurídicas y Ecnómicas Departament/Institut:

Más detalles

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Descripción Nmbre del dcument: Autr: Destinatari: Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad Cmité de Gbernanza de la App

Más detalles

Diplomado Herramientas de Intervención posmoderna: Sociales y Clínicas

Diplomado Herramientas de Intervención posmoderna: Sociales y Clínicas Diplmad Herramientas de Intervención psmderna: Sciales y Clínicas Si el lenguaje genera realidades, abrams diálgs que faciliten la transfrmación. Marcela Arratia M, 2012 Este prgrama se encuentra rientad

Más detalles

De los desafíos nacionales a los desafíos educativos. César Guadalupe Presidente Consejo Nacional de Educación

De los desafíos nacionales a los desafíos educativos. César Guadalupe Presidente Consejo Nacional de Educación De ls desafís nacinales a ls desafís educativs César Guadalupe Presidente Cnsej Nacinal de Educación Estructura de la presentación La cnstrucción de un nuev Pryect Educativ Nacinal cm prces de cnsulta

Más detalles

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam).

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam). Prgrama Jean Mnnet El prgrama Jean Mnnet nace en 1990 cn el bjetiv de prmver el cncimient sbre eurpea a un nivel mundial. Se enmarca dentr del Prgrama de Aprendizaje Permanente. Sus bjetivs específics

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3)

CONTROL DE GESTIÓN (14011J3) GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTROL DE GESTIÓN (14011J3) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Cntrl de gestión 4º Octav 6 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 1. Cmpetencias Desarrllar sistemas fttérmics y ftvltaics cn base

Más detalles

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico

Prevención de riesgos laborales en el sector cárnico Prevención de riesgs labrales en el sectr cárnic Se muestran ls cncimients y habilidades necesarias para desempeñar las funcines de Prevención de Riesgs Labrales a nivel básic en mataders y empresas del

Más detalles

LAS PROPUESTAS DEBEN CONTENER POR LO MENOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

LAS PROPUESTAS DEBEN CONTENER POR LO MENOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: GUÍA - PRESENTACIÓN ANTEPROYECTOS La prpuesta de investigación (antepryect) es la vía decmunicación del investigadr cn su futur directr de tesis y sus evaluadres, para la aceptación del pryect. También

Más detalles

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Prfesrad Instruccines Dada la imprtancia que tiene este cuestinari para apyar la mejra de ls Centrs e incrementar

Más detalles

Comunicaci ón. Científica Matemática s Expreso y escucho respetuosam ente a los demás.

Comunicaci ón. Científica Matemática s Expreso y escucho respetuosam ente a los demás. INSTITUCIÓN EDUCATIVAJULIO RESTREPO Salgar Antiquia-2013 TRANSVERSALIDAD Y DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS: UNA CONSTRUCCIÓN DEL GRUPO DE MAESTROS, CON EL APOYO Y ASESORÍA DEL EQUIPO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

Más detalles

Con la financiación de:

Con la financiación de: PRESENTACIÓN DE LA RED SANITARIA SOLIDARIA DE ALICANTE Cn la financiación de: La Red Sanitaria Slidaria de Alicante La iniciativa de la Red Sanitaria slidaria de Alicante (RSSA) se impulsa desde de la

Más detalles

CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA CONTENIDO SINÓPTICO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Unidad Curricular: FORMACIÓN CRÍTICA II Trayect Trimestre Códig Unidades de Crédit Módul: Frmación Crítica II-1 2 1 PIFC211 1 2 Semanal

Más detalles

PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departamento de Tecnologías del IES Jerónimo González

PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departamento de Tecnologías del IES Jerónimo González PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departament de Tecnlgías del IES Jerónim Gnzález Participan en el pryect alumns/as de 4º ESO Rsana Álvarez García PROYECTO FAB LAB 2012/2013 Departament de Tecnlgías del IES

Más detalles

PROYECTOS MODULARES. Modalidad: REPORTE

PROYECTOS MODULARES. Modalidad: REPORTE PROYECTOS MODULARES Mdalidad: REPORTE 1.- Definición de la mdalidad Cnsiste en la elabración de un prtcl en el que se describa la participación del alumn en ls pryects y actividades en las que fue invlucrad

Más detalles

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación Herramienta de dcumentación para la mitigación E: Plan nacinal para la ulterir evaluación de la mitigación A: Análisis de las emisines sectriales esenciales B: Dispsicines institucinales para actividades

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A.

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A. PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA TEIDAGUA, S.A. San Cristóbal de La Laguna, marz 2012 1 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS DEL PLAN DE IGUALDAD... 5 III. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA

Más detalles

Economía de la Información y Documentación

Economía de la Información y Documentación Ecnmía de la Infrmación y Dcumentación Prfesr respnsable: Dr. L. Fernand Rams Simón Facultad de Ciencias de la Dcumentación Universidad Cmplutense de Madrid Objetivs de la asignatura El curs frma parte

Más detalles

PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES

PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES PROGRAMA ESPECÍFICO DOCUMENTOS VITALES 2017 Dcument que cntiene las directrices para la gestión de ls dcuments vitales, garantizand su integridad, acces y dispnibilidad,

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Cnvcatria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS. 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase n-line: Del

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS REGIONALES DE INNOVACIÓN DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA (PRIGEP) PORTADA Deberá cntener: 1. Nmbre títul del

Más detalles

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO DOMINIO CONCEPTUAL FILOSOFIA Puede ser analizada y estudiada pr diversas terías y aprtacines de autres. Así cm bservable en ls nuevs métds educativs empleads PROPUESTOS. TEORÍAS Pedaggía y psiclgía. PRINCIPIOS

Más detalles

BASES FERIA CIENTÍFICA

BASES FERIA CIENTÍFICA BASES FERIA CIENTÍFICA OBJETIVOS: Desarrllar habilidades del pensamient científic. Mtivar el interés pr las actividades científicas. Integrar a diverss integrantes de la cmunidad educativa pr medi del

Más detalles

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje Descripción de ls Elements de una Sesión de Aprendizaje Prblematización Prpósit Es la frmulación del cnflict cgnitiv que surge de la realidad de las necesidades de aprendizaje. Describe para que aprenderems.

Más detalles

50 Horas. Coaching, origen, elementos esenciales, su potencial, beneficios y ventajas del coaching. No todo lo que dicen del coaching es cierto

50 Horas. Coaching, origen, elementos esenciales, su potencial, beneficios y ventajas del coaching. No todo lo que dicen del coaching es cierto Caching 50 Hras Temari Caching, rigen, elements esenciales, su ptencial, beneficis y ventajas del caching Cncept, rigen y filsfía caching. El cambi. Ventajas del caching Intrducción Caching Qué es el caching?

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 7 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS Institut Pedagógic internacinal Elim de Chiclay Unidad de e innvación pedagógica RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS Santiag 1:12 Bienaventurad el hmbre que persevera baj la prueba, prque

Más detalles

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D Prgramas de Estudi pr Cmpetencias Frmat Base 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centr Universitari CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS Departament: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA Academia: DERECHO

Más detalles

El Plan de Mercadotecnia

El Plan de Mercadotecnia El Plan de Mercadtecnia El Plan de Mercadtecnia El plan de mercadtecnia es un valis instrument que sirve de guía a tdas las persnas que están vinculadas cn las actividades de mercadtecnia de una empresa

Más detalles

Escuela de Trabajo Social NOMBRE DEL CURSO: EDUCACIÓN INICIAL

Escuela de Trabajo Social NOMBRE DEL CURSO: EDUCACIÓN INICIAL Escuela de Trabaj Scial NOMBRE DEL CURSO: EDUCACIÓN INICIAL 1. IDENTIFICACION DEL CURSO Campus Carrera Área Nivel Semestre Ciudad Universitaria zna 12.Edifici S-1 Técnic en gestión scial para la atención

Más detalles

Definición y conceptos clave. Motivaciones académicos, profesionales, sociales, económicos y personales

Definición y conceptos clave. Motivaciones académicos, profesionales, sociales, económicos y personales Cnfidencial Página 1 DE Carls Alvarez, Knwledge Investrs PARA Bertha Guijarr, CITIC Carmen Iglesias, CITIC FECHA 06/02/13 ASUNTO Detalle de ls curss sbre transferencia de tecnlgía Títul Objetivs Prgrama

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CALIDAD EDUCATIVA, DISCIPLINA, MOVILIDAD SOCIAL Y EL FACTOR HUMANO COMO PARTE INTEGRAL DE LA FORMACIÓN COORDINADOR RESPONSABLE: Prfesra Paulina Rjas. RESPONSABLE

Más detalles

Conceptos fundamentales de los sistemas de información

Conceptos fundamentales de los sistemas de información Intrducción Cncepts fundamentales de ls sistemas de infrmación Ls cncepts de sistemas sustentan el camp de ls sistemas de infrmación. Ls cncepts genérics de sistemas se aplican a empresas cmerciales y

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y TRABAJO INTERSECTORIAL

ORGANIZACIÓN Y TRABAJO INTERSECTORIAL ESCUELA DE TRBAJO SOCIAL NOMBRE DEL CURSO ORGANIZACIÓN Y TRABAJO INTERSECTORIAL 1. IDENTIFICACION DEL CURSO Campus Carrera Área Nivel Semestre Ciudad Universitaria zna 12.Edifici S-1 Técnic en gestión

Más detalles

Conceptos generales de la Administración de Servicios TICs

Conceptos generales de la Administración de Servicios TICs FACULTAD DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES Administración de Servicis TICs Dcente: Ing. Ana María Arellan Arcentales Cuestinari Primer Examen Cncepts generales de la Administración de Servicis TICs 1. Que

Más detalles

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D Prgramas de Estudi pr Cmpetencias Frmat Base 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centr Universitari CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS Departament: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA Academia: DERECHO

Más detalles

Programas de Estudio por Competencias Formato Base CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA DERECHO SOCIAL Y DISCIPLINAS AUXILIARES

Programas de Estudio por Competencias Formato Base CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA DERECHO SOCIAL Y DISCIPLINAS AUXILIARES Prgramas de Estudi pr Cmpetencias Frmat Base 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centr Universitari CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS Departament: Academia: CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA DERECHO SOCIAL Y DISCIPLINAS

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA. 1.2 Carrera Profesional: Administración y Negocios Internacionales

SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA. 1.2 Carrera Profesional: Administración y Negocios Internacionales [Escriba text] [Escriba text] SÍLABO DEL CURSO DE ADMINISTRACION FINANCIERA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: NEGOCIOS 1.2 Carrera Prfesinal: Administración y Negcis Internacinales 1.3 Departament:

Más detalles

Curso Didáctica para la Enseñanza de la Gestión Integral del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático

Curso Didáctica para la Enseñanza de la Gestión Integral del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático Centr Nacinal de Prevención de Desastres Escuela Nacinal de Prtección Civil Prgramas Académics y de Prfesinalización Curs Didáctica para la Enseñanza de la Gestión Integral del Riesg y la Adaptación al

Más detalles

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA Trabaj final individual LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (1) Títul del pryect: LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA (2) Prduct final desead: Ls alumns deben elabrar un prduct

Más detalles

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 DESTINATARIOS El Curs está dirigid a tdas aquellas persnas que desean adquirir ls cncimients necesaris para la implantación del Sistema de Calidad ISO

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5 UNIDAD 5 61 62 MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES EL DESARROLLO LOCAL Y LA INCORPORACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA PLANIFICACIÓN «La gestión lcal de riesg es la excepción, n

Más detalles

Pautas para matrícula de acciones de desarrollo en el SGD

Pautas para matrícula de acciones de desarrollo en el SGD Pautas para matrícula de accines de desarrll en el SGD El Mdel de Cmpetencias del Grup Manuelita es un cnjunt de cmprtamients que han sid clasificads en ds tips de Cmpetencias según su finalidad. COMPETENCIAS

Más detalles

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011 Plan de Cnvivencia IES Villaverde 3 de juni de 2011 PLAN DE CONVIVENCIA DEL I.E.S. VILLAVERDE 1 I.- INTRODUCCIÓN II.- CONTEXTO III.- MODELO DE CONVIVENCIA IV.- LÍNEAS DE ACTUACIÓN I.- INTRODUCCIÓN. Aprender

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Segundo. Tipo asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Segundo. Tipo asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Códig- Asignatura 062215 Mvilidad turística Blque temátic Turism y territri Curs Segund Tip asignatura Obligatria Crédits 6 cr. ECTS Hras presenciales 60 hras Hras de trabaj autónm 90 hras

Más detalles

Página 1 de 6

Página 1 de 6 FRM010. Frmadr de frmadres FRM010. FORMADOR DE FORMADORES DESTINATARIOS La preparación de prfesinales que sean capaces de frmar a trs técnics es una de las prfesines más demandadas pr ls diverss servicis

Más detalles

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Facultad INGENIERÍA Fecha de Actualización MAYO/2016 Prgrama INGENIERÍA QUÍMICA Semestre PRIMERO Nmbre ESPAÑOL Códig 61601 Prerrequisits NINGUNO Crédits 2 Nivel de Frmación

Más detalles

La comunicación es a las relaciones, lo que el aire es a la vida.

La comunicación es a las relaciones, lo que el aire es a la vida. La cmunicación es a las relacines, l que el aire es a la vida. Virginia Satir PRESENTACIÓN Desde el Institut Valencian de Terapias Naturales sabems que una cmunicación saludable cnlleva unas relacines

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO En un mment cm el actual parece ineludible realizar un análisis prfund de las

Más detalles

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. 2º Infantil:

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. 2º Infantil: Rbótica Educativa de LEGO Educación ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN La Rbótica educativa es la generación de entrns de aprendizaje basads principalmente en la iniciativa y la actividad de ls estudiantes.

Más detalles

LA DIDÁCTICA Y EL JUEGO

LA DIDÁCTICA Y EL JUEGO PRESENTACION En el presente trabaj se ha desarrllad, del libr Recrrids didáctics en la educación inicial de Ana Malajvich (cmpiladra) Editrial Paidós, el capítul 9: El jueg en el nivel inicial pr Ana Malajvich.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁ SECRETARÍA ACADÉMICA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y ARTES ACADEMIA DE HISTORIA Y TEORÍAS DEL ARTE PROGRAMA DE ESTUDIO INTRODUCCIÓN

Más detalles

DIPLOMADO EN INTERVENCIONES SISTÉMICAS CON INFANCIA Y ADOLESCENCIA. MODALIDAD: PRESENCIAL O STREAMING Versión III

DIPLOMADO EN INTERVENCIONES SISTÉMICAS CON INFANCIA Y ADOLESCENCIA. MODALIDAD: PRESENCIAL O STREAMING Versión III DIPLOMADO EN INTERVENCIONES SISTÉMICAS CON INFANCIA Y ADOLESCENCIA. MODALIDAD: PRESENCIAL O STREAMING Versión III Desde finales del sigl XX, y especialmente a partir de la aprbación, en 1989, de la Cnvención

Más detalles

Atención a familias con adolescentes en conflicto

Atención a familias con adolescentes en conflicto Atención a familias cn adlescentes en cnflict Campus Virtual EASP OIA Del 17 de septiembre al 15 de ctubre 2014 En trámite de hmlgación 1 La familia ha de cnstituir un espaci vital equilibrad fundamental

Más detalles

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO ALCANCE del dssier de apy pedagógic Este DOSSIER PEDAGÓGICO es un material de apy al prfesrad para refrzar el trabaj que KONTSUMOBIDE realiza en ls centrs esclares. El bjetiv

Más detalles