LILIAN AMPARO CONTRERAS CARVAJALINO Secretaría de Educación LILIANA CARRILLO RAMIREZ Secretaría de Educación FLOR STELLA AGUIRRE Secretaría de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LILIAN AMPARO CONTRERAS CARVAJALINO Secretaría de Educación LILIANA CARRILLO RAMIREZ Secretaría de Educación FLOR STELLA AGUIRRE Secretaría de"

Transcripción

1 LILIAN AMPARO CONTRERAS CARVAJALINO Secretaría de Educación LILIANA CARRILLO RAMIREZ Secretaría de Educación FLOR STELLA AGUIRRE Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial ANA MARIA TORCOROMA GUTIERREZ T. Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial MIRIAM ALBA Instituto departamental de Salud MARTHA LILIANA ALVAREZ Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

2 INDICE 1. Presentación 2. Direccionamiento estratégico Misión Visión Objetivo global Objetivo general Objetivos específicos Principios orientadores 3. Contextualización Reseña Histórica Ubicación Geográfica, Topografía, Temperatura Situación de la niñez en la entidad territorial 4. Plataforma de gestión Políticas Actores y responsabilidades de cada uno de ellos. Modalidades de atención que se implementan en la entidad territorial. Esta información se puede organizar a través del siguiente cuadro: Programas que ya funcionan en la entidad territorial dirigidos a la primera infancia. Esta información se puede organizar a partir del siguiente cuadro que tendría que realizarse por categoría. 5. Plan de acción. 6. Sistema de seguimiento y evaluación 3

3 1. PRESENTACIÓN El ente territorial Norte de Santander, a través del PAI TREN DEL NORTE, promoverá y garantizará un servicio plenamente intersectorial con cobertura y calidad en cuanto a la Atención Integral a la primera Infancia, a las niñas y los niños con vulnerabilidad socio integral en el departamento Norte de Santander (niveles SISBEN 1, 2 y 3), en sus condiciones básicas y en el marco de las leyes colombianas vigentes en concordancia con orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, el ICBF y el Ministerio de la Protección Social; el aporte de las entidades corresponsables como la Secretaria de Educación de Norte de Santander, Secretaria de Planeación de la gobernación, el Instituto departamental de salud, la regional del ICBF y la secretaria de Cultura, planes de desarrollo y principios de las mesas de trabajo regionales y locales generándoles mejores oportunidades de desarrollo pertinente, desde una cada vez más eficaz guía en el desarrollo de sus competencias infantiles. El Plan de Atención Integral a la Primera Infancia en el departamento de Norte de Santander, TREN DEL NORTE, es el documento formal y oficial que puntualiza los conceptos, los enfoques y las estrategias pautadas por el ente territorial Norte de Santander que incluye los 39 municipios del departamento no certificados respecto de la forma en que se pretende garantizar una evolución próspera, eficaz, efectiva en cuanto a calidad y cobertura para esta franja poblacional llamada PRIMERA INFANCIA. 4

4 2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MISIÓN Los actores del desarrollo responsables de la ejecución del plan de atención integral a la primera infancia PAI, actuarán en una red articulada de acciones públicas y privadas con el claro compromiso de reconocer y restablecer las aéreas de derechos de nuestros niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años de edad, para potenciar la función educativa de la familia, acompañar y cualificar la practica pedagógica de los agentes educativos y lograr la articulación intersectorial en beneficio de los niños, las niñas, las familias y la sociedad. VISIÓN El plan de atención integral para la primera infancia PAI, contribuirá al alcance de la visión del departamento En el 2021 los nortesantandereanos con una educación integral, habrán desarrollado competencias básicas para la vida social y laboral. La unidad familiar, la organización comunitaria, el compromiso ciudadano y el sentido de pertenencia, son la base de una región en paz con un gran tejido social, equitativo y con alto nivel de vida. OBJETIVO GLOBAL Mejorar la calidad de vida de los niños y niñas Nortesantandereanos, mediante la articulación de los diferentes actores que están directamente relacionados con la política pública de primera infancia, que permita el crecimiento equitativo de los individuos y el fortalecimiento de la relación entre las familias, dentro de una sociedad solidaria, que a su vez garantice una disponibilidad, acceso, permanencia y calidad a los servicios públicos y sociales de los grupos vulnerables. 5

5 OBJETIVO GENERAL Desarrollar acciones para promover la articulación de los diferentes actores participantes en el programa, donde se garantice una atención integral oportuna para todos los niños, niñas y sus familias del Norte de Santander. OBJETIVOS ESPECIFICOS Promover la organización social, la movilización pública y la articulación intersectorial para mejorar los procesos de atención integral a la primera infancia, desde la planeación participativa y el seguimiento de políticas públicas locales. Potenciar la función de la familia en el cuidado de niños y niñas, para que incida positivamente en sus relaciones desde el acompañamiento afectuoso e inteligente. Potenciar la atención del sector salud ejerciendo seguimiento y haciendo un control sobre el servicio que se ofrece. PRINCIPIOS ORIENTADORES Integral E Integrador: Es necesario trascender el marco de la protección de la alimentación y el cuidado de la salud para incluir la necesidad de afecto, interacción y estímulo que permite la exploración. Participativo: Más que reunir, involucra personas y/o funcionarios de varios sectores, grupos sociales o disciplinas. Diferencial: Contempla acciones para todos los grupos poblacionales y genera igualdad de oportunidades de acuerdo a las condiciones particulares de cada región. 6

6 Flexibilidad: Permite y facilita revisiones y ajustes permanentemente, de acuerdo con los avances y cambios que tenga cada proceso en los niños y las niñas. 7

7 3. CONTEXTUALIZACIÓN 3.1 RESEÑA HISTÓRICA. El departamento de Norte de Santander fue creado en 1910, bajo la ley 25, en sus funciones presidenciales RAFAEL GONZALEZ VALENCIA decreto el nacimiento del mismo con Cúcuta como capital. Nuestro departamento fue desagregado del estado soberano de Santander, que fue creado en 1887 y que tenía como capital en un inicio a Pamplona y luego a Bucaramanga. Nuestro departamento aún era conocido como Santander y hacían parte de él las provincias de Cúcuta, Ocaña, Pamplona, Charalá, García Rovira, Guanentá, Soto, Socorro y Vélez. En 1905, el departamento fue dividido en dos y durante un tiempo, Santander tuvo a Cúcuta, Ocaña, Río de Oro, Pamplona, García Rovira, Los Santos y Fortul, como provincias. En abril de 1910, nuevamente habría cambios en la división política de Colombia. Los 34 departamentos creados en 1908, eran suprimidos y el país recobraba la división política vigente en 1905, con lo cual desaparece Cúcuta como Departamento y vuelve a depender de Bucaramanga, por un corto período, hasta la expedición de la Ley 25 de julio de 1910, con la cual nace el departamento de Norte de Santander. 8

8 3.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, TOPOGRAFÍA, TEMPERATURA. Fisiografía Norte de Santander está ubicado en la región nororiental de la República de Colombia sobre la Cordillera Oriental. Limita al norte y el oriente con Venezuela entre los 6 58 y 9 18 latitud N y los y de longitud O, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, departamento con el que también limita al occidente, así como con el Cesar. En el departamento se caracterizan tres regiones diferentes: la primera, la Serranía de los Motilones, caracterizada por ser una región muy quebrada en la que hay partes altas, aún cubiertas con selva; la segunda está compuesta por el ramal que se desprende del nudo de Santurbán, presentando alturas de hasta m, como el páramo de Tamá; y la tercera, la correspondiente a la vertiente y valle del Catatumbo, es una región muy húmeda, de altas precipitaciones y con su población bastante dispersa. El sector de influencia del Río Catatumbo tiene temperaturas promedio de 24º centígrados, mientras que en la zona de Cúcuta, varía de seco a muy seco; y en el área montañosa, se presenta gran variedad de climas que van desde los templados hasta los muy fríos, inclusive inferiores a los 12 ºC. Un rico sistema hidrográfico recorre el departamento con tres cuencas de gran importancia: al norte la del río Catatumbo, al oeste la del Río Magdalena y al suroeste, la del Río Orinoco. Entre los principales accidentes orográficos encontramos la serranía de los Motilones, el cerro Babalí y los páramos de Cáchira, Santurbán y Tamá; en el territorio departamental están presentes los pisos térmicos cálido, medio, frío y páramo, con una temperatura predominante para el departamento entre 16 y 26 grados centígrados. 9

9 3.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS. La economía del departamento Norte de Santander es la sexta más grande de toda Colombia y se basa en las actividades como la agricultura, encontrándose bastante desarrollada en las vertientes de las cordilleras, donde sobresalen los cultivos de café, maíz, yuca, caña de azúcar, frijol, plátano y palma africana; en las partes más altas destacan los cultivos de papas (patatas), trigo, cebada, legumbres y frutas; la ganadería presenta un buen desarrollo. La economía departamental está complementada por la explotación de petróleo en la región del Catatumbo y en el valle del río Zulia, y por el comercio, principalmente desarrollado con las poblaciones fronterizas de la República de Venezuela. La ciudad de Cúcuta es zona franca e industrial, la más activa de Colombia y América Latina, lo cual le ha dado un especial impulso al turismo y al comercio en general. La minería del departamento (a excepción de la extracción petrolera), está poco desarrollada, a pesar de la riqueza que posee en oro, cobre, hierro, uranio, plata, aluminio y otros. Se destacan las industrias de calzado, textiles, alimentos y bebidas. Actualmente la ciudad de Cúcuta atraviesa uno de los momentos más revolucionarios en cuánto a inversión extranjera y auge inmobiliario; al descubrirse el potencial de su área urbana, el gobierno del departamento está apostando todas sus cartas para posicionar a la ciudad como polo industrial de Colombia para los próximos años. 3.4 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. En el año 2009 según cifras del DANE, los habitantes en el Departamento representan el 2.86% de la población nacional, asentados en Km2 que equivalen al 1.94% del territorio colombiano. Predomina levemente la población femenina, 50.39% frente a la masculina 49.61% (Ver Gráfico 1). Del total de la población el 61.8% se asienta en el área metropolitana, participando el municipio de Cúcuta con el 47.57%. La población urbana representa el 77.29% (994,521 hab.) y la rural el 22.71% ( hab.) con una concentración urbana mayor que el promedio nacional 10

10 de 75.35% (95.34% Atlántico, 30.93% Guainía). De la población urbana el 76.03% se concentra en el área metropolitana (59.46% Cúcuta) y la participación más representativa de los municipios en la población rural la tienen Tibú, Cúcuta y Ábrego con el 7.83%, 7.10% y 7% respectivamente. Gráfico No. 1 Estructura de la población por sexo y grupos de edad Mujeres Hombres En la tabla No.1 se muestra la dinámica poblacional del departamento con respecto a la nación. Tabla No. 1 Dinámica Poblacional INDICADOR NACIÓN DEPARTAMENTO Tasa de crecimiento anual de la población x hab Tasa bruta de natalidad x hab Tasa bruta de mortalidad x hab FUENTES: Sistemas de Información IDS DANE - Indicadores de población - proyección

11 La población desagregada de Norte de Santander tomando los grupos poblacionales desde Primera Infancia hasta Juventud, se expone en la tabla No. 2. Tabla No. 2 Población por Grupos de Primera Infancia a Juventud Grupo poblacional 2009 Total Hombres Mujeres 1 infancia , infancia Adolescencia , ,172 Juventud , FUENTE: DANE Proyecciones Desplazamiento En cuanto a la población desplazada, según cifras de acción social a corte de junio de 2010 el departamento ha recibido a personas y ha expulsado personas de los cuales 3264 son niñas y 3469 niños para un total de 6733 menores de 5 años. Los índices de presión de desplazamiento ascienden en algunos municipios al 75% incluso más altos (municipios como Tibú y El Tarra muestran índices de expulsión de personas acumulado por encima del 85%), mostrando que hubo una despoblación de las zonas rurales bastante importante y por ende abandono de bienes y tierras Etnias 12

12 Los grupos étnicos minoritarios de Norte de Santander son el 2,45% de la población total del departamento, están compuestos por afrocolombianos, rom e indígenas: principalmente Motilón-Barí, y otros grupos indígenas que habitan el departamento son Uwa y Yukpa, si bien no es un alto porcentaje es importante y el estudio de sus condiciones de vida permitirá en el futuro plantear soluciones a sus deficiencias en cuanto a calidad de vida. Tomado del documento ASIS año 2009, Instituto Departamental de Salud Los Indígenas Motilón Barí pertenecen a una etnia milenaria, conformada por 23 comunidades en Colombia que habitan la cuenca del Rió Catatumbo, en nuestro Departamento y Frontera con Venezuela, posen conciencia Colectiva, cultura propia y conservan su territorio, usos, costumbres, valores y tradiciones; pertenecen a la familia ARAWAK y su lengua se denomina BARÍ ARA; el dios Sabaseba, fue quien organizó el mundo y sus vidas y el más temido de los espíritus es Dabiddu, dueño de la noche, espíritu que causa el mal y quien, con su fatalidad trae al Barí la enfermedad y la muerte. Dentro de las 23 comunidades Barí, están ubicadas 417 familias Barí, distribuida en cinco municipios (Tibú, El Tarra, Teorama, El Carmen, Convención) y los cuatros núcleos o zonas de la siguiente manera. La Población indígena de la etnia U wa en el Municipio de Toledo, se encuentra distribuida en 5 cabildos indígenas: Segovia, Uncacías, Santa Marta, La Laguna, la Tamarana. En la tabla No. 3 se muestra la población según procedencia étnica. 13

13 Tabla No. 3 Población según procedencia étnica PERTENENCIA ÉTNICA POBLACIÓN PARTICIPACIÓN Indígena Rom Afrocolombiano Ninguno de los anteriores No informa TOTAL FUENTE: DANE Proyecciones EQUIPAMENTO DE VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS. De acuerdo a la información arrojada por el censo de 2005, en el Departamento 89.8% de las viviendas son casas, 6% son apartamentos y el 4.2% cuarto u otro. Los servicios con que cuenta la vivienda de acuerdo a la información correspondiente a la población censada en hogares particulares es del 94.1% en energía eléctrica, 83.2% en cobertura de redes de acueducto, 77.7% en alcantarillado, 23.5% en gas natural y 37.3% en teléfono fijo. El número promedio de personas por hogar es de 4.1, siendo 4.0 en la zona urbana y 4.4 en la rural. No se conoce el número total de viviendas del departamento para estimar el déficit frente a los hogares. Sin embargo se tiene para Cúcuta, en donde según el Censo 2005 para viviendas se reportan 145 mil hogares arrojando un déficit de viviendas en ese año CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LA ENTIDAD TERRITORIAL. 1 Plan de Desarrollo Departamental

14 Los nortesantandereanos son personas francas, individualistas, trabajadoras, honradas y algo peleadoras cuando se les provoca, esto se puede ver como un defecto, algunos son machistas y algo tercos. Apasionados en la política y la religión. Normalmente el nortesantandereano no acepta abusos ni injusticias. La comida es tan original y agradable como su gente. Son los platos nortesantandereanos sencillos de preparar y satisfacen el paladar de los más exigentes. Entre los platos típicos que se ofrecen en el departamento tenemos: El Mute, plato regional por excelencia; las hayacas o tamales, de forma alargada y rectangular; el cabrito ó chivo, que se consume asado y cocido; sopa de venas, rampuchada, bollos de fríjol, pastel de garbanzo, caldo de panche, pepitoria, indios, sopa de arroz, sancocho, café de arriero, arepas ocañeras son de enorme aceptación entre turistas y residentes. En cuestión de postres o de un dulce para pasar la sal de la comida están las melcochas, las cocadas, los cortados, los arrastrados, los tonchaleros, las solteritas y las jaleas. En las bebidas; además del agua de panela y el masato, se presentan los jugos naturales de mango, guanábana, tamarindo y guayaba, que se dan silvestres en los solares de las casas. El aguardiente y la cerveza son los preferidos, y los más accesibles, en el momento de organizar una fiesta, un paseo o una charla de amigos Formación Artística Departamental. En la actualidad 39 municipios trabajan en convenio con el departamento para el fomento de las 146 escuelas de formación artística y cultural repartidas en 45 de música, 59 en artes escénicas y danzas más 21 de artes plásticas visuales y teatro, y 21 de literatura. Existen 3 redes culturales activas (casas de cultura, museos y bibliotecas) Formación Deportiva Departamental. 15

15 En el año 2009, niños asistieron a 86 escuelas de formación deportiva avaladas por el departamento en los 40 municipios; estudiantes de 150 establecimientos educativos participaron en los Juegos Intercolegiados; sólo 3000 personas participaron en los programas de recreación, deporte, y actividad física. Existen 150 clubes afiliados a las Ligas Deportivas, de estas sólo funcionan 19 que afilian 5,608 deportistas. 17 Ligas Deportivas participan en 86 competencias oficiales con 450 deportistas. El número total de escenarios deportivos y parques en el departamento asciende a 1, SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN NORTE DE SANTANDER. Norte de Santander cuenta con una población estimada al 2009 de habitantes, de los cuales el 11.93% son menores de 6 años ( niños y 75,067 niñas) Estadísticas departamentales de los principales temas de primera infancia. La tabla No. 4 muestra las estadísticas e indicadores de los principales temas referentes a la primera infancia: Tabla No. 4 Estadísticas e indicadores de Primera Infancia SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA VIH/SIDA En el departamento entre el 2007 al 2009 se registrado como casos de VIH/SIDA: Año 2007: Se registraron 174 nuevos casos. Año 2008: 154 casos nuevos Año 2009: 130 casos nuevos. De los cuales en menores de cinco años se han identificado 4 casos, en este periodo. Fuente: Instituto Departamental de Salud - SASER 16

16 EMBARAZOS MORTALIDAD INFANTIL COBERTURAS EDUCATIVA REGISTRO CIVIL Año 2004: se registran 923 embarazos en adolescentes Año 2005: A octubre se han registrado La Tasa Departamental de mortalidad infantil (menores de 1 año) para la vigencia 2008 es de 28.9 x nacidos vivos, lo que indica que el departamento supera la tasa nacional que en el 2006 es de 15.5 x nacidos vivos de acuerdo al último boletín emitido por el Ministerio de la Protección Social Indicadores básicos 2008 La tasa de mortalidad perinatal para el departamento es de 7.7 que representa 165 mortalidades de los cuales 7.95 (89) son del género masculino y 7.5 (76) corresponden al género femenino x cada nacidos vivos. Lo anterior teniendo en cuenta que en el año 2008 nacieron niños y niñas en el departamento, de los cuales son niños y niñas En el departamento Norte de Santander la matrícula por nivel educativo en 98 Instituciones educativas y 128 Centros Rurales, para un total de 224 establecimientos educativos, durante la vigencias 2008 fue un total de niños y niñas y 2009 un total de estudiantes, a saber: En el nivel de Preescolar / Transición: Año 2008: estudiantes de los grados 0, 1 y 2 Año 2009: Hacer cuadro Fuente: Secretaría de Educación Departamental Año 2007: se registraron menores de edad de los cuales son niños y niñas Año 2008: Se registraron menores de edad de los cuales son niños y son niñas Año 2009: Se registraron menores de edad de los cuales son niños y niñas 17

17 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS Año 2007 Desnutrición crónica: 14% Desnutrición aguda: 6% Desnutrición Global: 11%. Año 2008 Desnutrición crónica: 12% Desnutrición aguda: 6% Desnutrición Global: 9%. Año 2009 Desnutrición crónica: 11% Desnutrición aguda: 5% Desnutrición Global: 8% Fuente: Instituto Departamental de Salud (SISVAN). AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO El Departamento de Norte de Santander tiene una cobertura del acueducto para el año 2008 del 90%. -EL 100% de los municipios tiene infraestructura de tratamiento. - El 92.5% de los municipios cuenta con agua tratada. - El 7.5% de los municipios cuentan con sistema de tratamiento no operado. - La calidad del agua para el consumo humano se encuentra: Sin riesgo en el 17,5% de los municipios. En riesgo medio el 20% y en riesgo bajo el 37,5%. En cuanto a la disposición de a guas residuales, se encuentran con sistema de tratamiento 11 municipios, equivalentes al 27,5% y a fuente hídrica el 72,5% es decir 29 municipios. Tipo de disposición de residuos sólidos y especiales en el 94% de los municipios. Existiendo 14 sitios para la disposición final. El 74% de los municipios le dan un manejo adecuado. Se cuenta con 4 empresas de recolección de aseo especial con concepto favorable 18

18 condicionado. Existen en el departamento 1090 generadores de residuos sólidos hospitalarios, en 36 municipios. La cobertura en alcantarillado para el año 2008 es de: mayor del 90% el 67,5%; entre el 80 y 90% el 20% y menor del 80% el 12,5% Fuente: Instituto Departamental Salud. En el Departamento, según datos del Caivas, para el año 2009, se atendieron 145 casos de abuso sexual y en lo corrido del 2010 (a 31 de agosto) se registraron 68 casos. Para el 2009 se atendieron 353 casos de niños y niñas con familias que presentaron problemas de Violencia Intrafamiliar y en lo corrido del 2010 (a 31 de agosto) se registraron 386 casos, los cuales fueron atendidos por el ICBF. (Maltrato) PROTECCIÓN ESPECIAL Infractores de la Ley Penal: Se registraron los siguientes menores infractores: Capturados: Procesados: 905 Fuente: Icbf. Aplicativo metas 2004 Menores Capturados: En el 2004 a nivel nacional se dieron capturas de las cuales correspondieron a menores de 17 años. En el departamento de las capturas realizadas, 260 correspondieron a menores de 17 años. Fuente Revista Criminalidad No 47 año 2004 Policía Nacional 19

19 En Norte de Santander la primera infancia está siendo atendida por organismos del sector privado como Cajas de Compensación Familiar, algunas fundaciones y organismos internacionales, así como en el sector público mediante los programas adelantados por la articulación entre Gobernación y los municipios, además de los programas regulares del ICBF y el programa que nace fruto del convenio entre esta entidad y el Ministerio de Educación Nacional operando bajo las modalidades de atención distribuidas así como se muestra en la tabla No. 5: Tabla No. 5 Cobertura Convenio MEN-ICBF MODALIDAD DE ATENCIÓN NÚMERO DE NIÑOS ATENDIDOS Comunitario 2926 Institucional 833 Familiar 2359 TOTAL 6118 Fuente: Secretaría de Educación Departamental Tabla No. 6 Cobertura de atención ICBF MODALIDAD DE ATENCIÓN UNIDADES DE ATENCIÓN NÚMERO DE NIÑOS ATENDIDOS Hogares comunitarios Hogares infantiles Lactantes y preescolar

20 Reclusión de mujeres 1 15 Atención materno infantil Recuperación nutricional Desayunos infantiles tipo Desayunos infantiles tipo Fuente: ICBF Gráfico No. 2. Niños y niñas de primera infancia atendidos Principales problemáticas Protección a. Reconocimiento del niño y/o niña. El Departamento de Norte de Santander presenta gran incidencia en la vulneración del derecho del niño y niña de ser reconocido por el padre y la 21

21 madre 2. Esta problemática se presenta por diferentes factores; entre ellos: La desintegración familiar y los embarazos en los adolescentes, por otra parte muchas familias no cuentan con una estabilidad laboral y por ende con los recursos económicos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de su núcleo familiar, a ello habría que sumarle la falta de capacidad y autonomía para el afrontamiento de problemas. Los embarazos en adolescentes se presentan en su mayoría por la falta de responsabilidad y planificación en las relaciones sexuales que inician prematuramente orientados por la curiosidad propia de los adolescentes. Este problema se ve con más frecuencia en el sector rural, por falta de información enfocada hacia una educación sexual responsable y adecuado uso de los métodos de planificación. El Gráfico No. 3 muestra la evolución del registro civil por sexo durante el período en el departamento Norte de Santander. Gráfico No. 3. Registro Civil en Norte de Santander REGISTRO CIVIL EN NORTE DE SANTANDER niños niñas En cuanto a la desintegración familiar se presenta una mayor incidencia en el sector urbano ya que la dinámica social es más exigente porque los padres 2 El ICBF reporta un total de 422 casos atendidos por demandas de reconocimiento entre el 2009 a agosto del demandas en el 2009 y 239 en lo que va corrido del

22 deben asumir mayores cargas económicas difíciles de asumir y ello conlleva a la ausencia de los mismos en el hogar. Las consecuencias de estas problemáticas han sido el abandono de los niños, deterioro familiar por la desvinculación de sus miembros, el bajo rendimiento escolar o en su defecto la deserción ya que los niños y las niños quedan al cuidado de miembros de su familia por lo general extensa o de terceros, que no ejercen roles ni figuras de respeto o autoridad. b. Maltrato infantil y VIF La Violencia Intrafamiliar presentada a través de sus diferentes formas como el abandono por parte de los padres o cuidadores a sus niños y niñas, generado por el consumo de bebidas alcohólicas, la ausencia de padre o madre y la falta de roles específicos y las falsas creencia en pautas de crianza. Fuente: CAVIF En los municipios Nortesantandereanos por las diferentes situaciones económicas, sociales y culturales se dan casos de abuso y violencia sexual debido al hacinamiento, al abandono y al descuido por parte de los adultos para con sus niños y niñas. En el Departamento, según datos del Caivas, para el año 2009, se atendieron 145 casos de abuso sexual y en lo corrido del 2010 (a 31 de agosto) se registraron 68 casos. Para el 2009 se atendieron 353 casos de niños y niñas con familias que presentaron problemas de Violencia Intrafamiliar y en lo corrido del 2010 (a 31 de agosto) se registraron 386 casos, los cuales fueron atendidos por el ICBF Vida y Supervivencia a. Salud La principal causa de mortalidad materna radica en el bajo ingreso al programa de controles prenatales en el primer trimestre de su gestación, lo que dificulta 23

23 la aplicación de la norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del embarazo y la guía de atención de las complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo. El gráfico No. 4 muestra la tendencia de la tasa de mortalidad materna durante el período Gráfico No. 4. Tasa de mortalidad materna TASA DE MORTALIDAD MATERNA X NACIDOS VIVOS 100,00 85,30 80,00 60,00 53,50 53,20 44,60 49,10 40,00 20, Fuente: Instituto Departamental de salud En cuanto a mortalidad infantil, la Tasa Departamental (menores de 1 año) para la vigencia 2008 es de 28.9 x nacidos vivos, lo que indica que el departamento supera la tasa nacional que en el 2006 es de 15.5 x nacidos vivos de acuerdo al último boletín emitido por el Ministerio de la Protección Social Indicadores básicos La tasa de mortalidad perinatal para el departamento es de 7.7 que representa 165 mortalidades de los cuales 7.95 (89) son del género masculino y 7.5 (76) corresponden al género femenino x cada nacidos vivos. Lo anterior teniendo en cuenta que en el año 2008 nacieron niños y niñas en el departamento, de los cuales son niños y niñas. 24

24 Según cifras estadísticas del 2007 la tasa de cobertura de vacunación en menores de 5 años es del 93%, las tasas en menores de 5 años por EDA es de 10.94% e IRA del 13.85%. El gráfico No. 5 muestra los diferentes tipos de desnutrición en los niños y niñas menores de cinco años para el período Gráfico No. 5. Tipos de desnutrición en menores de cinco años DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS % 11% 6% 12% 9% 6% 11% 5% 8% Crónica Aguda 0 Global Fuente: Instituto Departamental de salud En la zona rural los niños que no son beneficiarios de ningún programa. Sus padres no los llevan a Control de Crecimiento y Desarrollo, presentando casos de desnutrición. A qué se debe que los padres no lleven a los hijos a los controles? Es necesario ubicar cifras que den cuenta del los índices de desnutrición en la zona rural. A nivel departamental no se presenta programas da agudeza visual y auditiva. Por qué no se han realizado estos programas? Por qué serían importantes? b. Seguridad Alimentaria 25

25 En el Departamento Norte de Santander existe una gran problemática en el tema de LACTANCIA MATERNA Cuál es exactamente la problemática que existe en el departamento en relación con la lactancia materna? Cuáles son sus causas y sus consecuencias? Es necesario desarrollar más esta problemática. La información que sigue, si bien es muy pertinente, queda como cortada, no se une al cuerpo del resto del texto. Es necesario hacerle un texto introductorio para que el documento se sienta ordenado. c. Seguridad INDICADORES DEPARTAMENTAL EN LA POBLACIÓN INFANTIL VIGENCIA Prevalencia De Desnutrición DPTAL 2. BAJO PESO AL NACER SEGÚN AREA DE RESIDENCIA DE LA MADRE DESNUTRICIÓN Dptal < años Desnutrición Crónica 14% 12% 11% Desnutrición Aguda 7% 6% 5% Desnutrición Global 11% 9% 8% ZONA Nº CASOS TOTAL CASOS URBANA ,2 RURAL ,8 SIN INF ,6 TOTAL ,3 PORCENTAJE Desarrollo y educación inicial Además de los programas de atención a la Primera Infancia ofertados por el sector público, existen organizaciones privadas en el Departamento que brindan atención a los niños y niñas menores de seis años y les posibilita a sus 26

26 padres el ejercicio al trabajo con la tranquilidad que durante el día sus hijos tendrán una atención integral. Los programas de cultura y deporte en los municipios los desarrollan las madres comunitarias, hogares infantiles cajas de compensación familiar quienes de manera articulada con los entes territoriales aprovechan los espacios deportivos para llevar a cabo jornadas deportivas y culturales. Se han realizado gestiones para que la Secretaria de Cultura e Indenorte dentro de sus planes de acciones contemplen actividades para la Primera Infancia como las escuelas de formación deportiva y las bebetecas que están siendo implementadas en los municipios NIVEL GRADO PREESCOLAR/TRANSICION BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA MEDIA El Programa de atención integral a la Primera Infancia empezó en nuestro departamento en el año 2009 con el Municipio de Cúcuta y los 39 municipios restantes durante el año 2010., se inicio el proceso de formación a los agentes educativos con el apoyo del El Ministerio de Educación Nacional. 27

27 Participación Se está iniciando un proceso donde se tiene en cuenta para el desarrollo de las propuestas pedagógicas al niño y niña menor de 6 años. De los 40 municipios, 35 tienen conformadas las mesas técnicas de primera infancia a través de decretos municipales, quienes se encuentran en el proceso de construcción participativa de los planes municipales de atención a la primera infancia. Desde las ludotecas, bibliotecas públicas y casas de la cultura municipales, los niños, niñas y sus familias participan en eventos tales como Día del niño, día de la familia, día de la cometa, festival de la lectura (Ver tabla No. 7), así como la celebración de actividades en fechas como hitos históricos para fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia para con su región. MUNICIPIO UNIDADES APLICATIVAS BENEFICIARIOS RECURSOS $ EL TARRA 10 HCB OCAÑA 2 HOGARES GRUPALES TIBÚ 20 HCB TOTAL Fuente: ICBF EN TÉRMINOS GENERALES ES NECESARIO ORGANIZAR MEJOR EL DOCUMENTO. PONER TÍTULOS Y SUBTÍTULOS, HACER TEXTOS INTRODUCTORIOS A LOS CUADROS Y ENCONTRAR ALGUNA INFORMACIÓN FALTANTE. 28

28 PLATAFORMA DE GESTIÓN POLITICAS Las leyes nacionales e internacionales, que estructuraron al programa de atención integral a la primera infancia fueron: La declaración Universal de los derechos humanos (art 3 y 25). Convención de los derechos del niño (establece la forma en que deben tratarse a los niños y a las niñas en las diferentes esferas de la vida). Art.44 de la Constitución Política de Colombia (los derechos fundamentales de los niños). Ley 12 de 1991 (la convención internacional sobre derechos de los niños aprobada por el congreso de la republica de Colombia). Conpes social 91 del 14 de marzo de 2005 (metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio 2015). Ley 1098 de 2006 (código de la infancia y la adolescencia). Conpes social 113 del 31 de marzo de 2007 (política nacional de seguridad alimentaria y nutricional PSAN). Conpes social 109 del 3 diciembre de 2007 (política pública nacional de primera infancia Colombia por la primera infancia ). Conpes 115 de junio 23 de 2008 (distribución de los recursos para educación y la atención integral de la primera infancia para la vigencia 2008) Conpes 123 de abril 27 de 2009 (distribución de los recursos del sistema general de participación para la atención integral de la primera infancia vigencia 2009). 29

29 Ley 1295 de 2009 por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como uno dos y tres del SISBEN. las naciones del mundo trazaron los objetivos del milenio para solucionar una problemática grave en salud, educación, distribución de la riqueza, medio ambiente que determinan un decremento en la calidad de vida de la población. Nuestro país, cumpliendo estas directrices definió unos propósitos que se encuentran inmersos en el plan de desarrollo nacional , operativizados en el documento Conpes.., convirtiéndose además en políticas públicas. Por su parte, el departamento Norte de Santander adopta la política pública niñas, niños y jóvenes nortesantandereanos con ambiente sano y en paz, en donde se articulan todas las acciones mediante alianzas estratégicas para ofertar una atención integral que dignifique la existencia de las niñas, niños y sus familias 1. en desarrollo de dichas normas en el departamento se promueve un trabajo articulado y conjunto entre la gobernación con sus secretarías de educación, cultura, planeación y los institutos descentralizados Indenorte y de Salud, ICBF, Procuraduría y la Academia; de tal manera que se cuenta con un equipo interdisciplinario, capacitado y competente que mediante el acompañamiento y asistencia técnica dio como resultado la conformación de las mesas técnicas municipales de primera infancia. ACTORES El plan de atención integral a la primera infancia se desarrollará y ejecutará a través del diseño e implementación, seguimiento y evaluación participativa y articulada con actores sociales. Además serán los encargados de brindar acompañamiento, asistencia técnica, monitoreo y evaluación a cada uno de los programas y acciones en beneficio de la población de primera infancia, siendo esta la manera de contribuir al mejoramiento de vida de los niños y niñas a 30

30 través de actividades lúdicas, culturales, deportivas, recreativas y así avanzar en la garantía y fortalecimiento entre instituciones públicas, privadas, familias y comunidad en beneficio de la niñez. SECRETRIA DE EDUCACION SECRETARIA DE PLANEACION SECRETARIA DE CULTURA INSTITUTO DEPARATAMENTAL DE SALUD INDENORTE ICBF RED JUNTOS OPERADORES HABILITADOS SUPERVISORES LOCALES ASPECTO PLATAFORMA DE GESTION TAREAS Las leyes nacionales e internacionales, que estructuraron al programa de atención integral a la primera infancia fueron: La declaración Universal de los derechos humanos (art 3 y 25). POLITICAS Convención de los derechos del niño (establece la forma en que deben tratarse a los niños y a 31

31 las niñas en las diferentes esferas de la vida). Art.44 de la Constitución Política de Colombia (los derechos fundamentales de los niños). Ley 12 de 1991 (la convención internacional sobre derechos de los niños aprobada por el Congreso de la República de Colombia). Conpes social 91 del 14 de marzo de 2005 (metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio 2015). Ley 1098 de 2006 (código de la infancia y la adolescencia). Conpes social 113 del 31 de marzo de 2007 (política nacional de seguridad alimentaria y nutricional PSAN). Conpes social 109 del 3 diciembre de 2007 (política pública nacional de primera infancia Colombia por la primera infancia ). Conpes 115 de junio 23 de 2008 (distribución de los recursos para educación y la atención integral de la primera infancia para la vigencia 2008) Conpes 123 de abril 27 de 2009 (distribución de los recursos del sistema general de participación para la atención integral de la primera infancia vigencia 2009). Ley 1295 de 2009 por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores clasificados 32

32 como uno dos y tres del SISBEN. ACTORES SECRETARIA DE EDUCACION ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL E INTERCECTORIALMENTE A LOS MUNCIPIOS NO CERTIFICADOS SECRETARIA DE PLANEACION GENERA ESTRATEGIAS DE APOYO ENCAMINADAS A LA CORRECTA EJECUCION DEL PROGRAMA PAIPI. SECRETARIA DE CULTURA PROPONE ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DE ESPARCIMIENTO PARA LOS NIÑOS Y SUS FAMILIAS INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD ARTICULA ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA A TRAVÈS DE EJES PROGRAMATICOS EN: ASEGURAMIENTO, PROMOCION SOCIAL, RIESGOS PROFESIONALES, EMERGENCIAS Y DESASTRES, SALUD PÙBLICA, PRESTACIÒN DE SERVICIOS. INDENORTE GENERA PROGRAMAS DEPORTIVOS QUE INCENTIVAN EL ESPIRITU DE COMPETENCIA Y RECREACION, EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y SUS FAMILIAS. 33

33 ICBF REALIZA ACOMPAÑAMIENTO Y ASESORIA TECNICA DENTRO DE LA EJECUCION DE SUS PROGRAMAS DE PREVENCIÒN Y PROTECCIÒN, TANTO AL MUNICIPIO COMO A LOS OPERADORES. RED JUNTOS - FOCALIZA Y CARACTERIZA LA POBLACIÒN VULNERABLE QUE SIRVE DE FUENTE PARA CAPTAR A LOS NIÑOS QUE PUEDAN SER BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA OPERADORES DE PRIMERA INFANCIA HABILITADOS EJECUTAN ACCIONES ENCAMINADAS AL CUIDADO, NUTRICION Y EDUCACION INICIAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ADSCRITOS AL PROGRAMA. SUPERVISORES LOCALES VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD DEL PROGRAMA DE ACUERDO A LA MODALIDAD SELECCIONADA POR EL MUNICIPIO. MODALIDAD DE ATENCION ENTORNO COMUNITARIO ENTORNO FAMILIAR ENTORNO INSTITUCIONAL 34

34 MUNICIPIO OPERADOR ENTORNO ACIERTOS DIFICULTADES ABREGO ARBOLEDAS ESPIRITU SANTO ESPIRITU SANTO COMUNITARIO INSTITUCIONAL FAMILIAR BOCHALEMA SIGLO XXI INSTITUCIONAL BUCARASICA CACHIRA CACOTA CHINACOTA CHITAGA CONVENCION SAN PEDRO CLAVER No tiene ESPIRITU SANTO SAN PEDRO CLAVER ESPIRITU SANTO SAN PEDRO CLAVER FAMILIAR FAMILIAR INSTITUCIONAL FAMILIAR FAMILIAR Se llego a la comunidad rural que no era tenida en cuenta para esta clase de procesos se ha hecho una buena cobertura y se ha logrado satisfacer las necesidades de la población Se ha dado un buen desarrollo del programa gracias al apoyo del municipio no ha comenzando el programa se ha tenido problemas con los comestibles que no llegan en buenas condiciones (frutas) Se necesita ampliar el número de cupos, por sugerencia de la comunidad No se ha iniciado El proceso Se podría ampliar el numero de cupos 35

35 CUCUTILLA ESPIRITU SANTO FAMILIAR DURANIA CLASICO FAMILIAR Se ha hecho una buena selección de personal por parte del operador Se ha ejecutado el programa de forma debida El acompañamiento del operador no es el mejor y el refrigerio está llegando súper mal Mas falta de cupos EL CARMEN JHON F KENEDY FAMILIAR SAN PEDRO EL TARRA CLAVER EL ZULIA SAN PEDRO CLAVER INSTITUCIONAL GRAMALOTE SIGLO XXI FAMILIAR SAN PEDRO HACARI CLAVER FAMILIAR HERRAN SAN PEDRO CLAVER INSTITUCIONAL LA ESPERANZA TRIGAL FAMILIAR El programa se ha implementado de una manera adecuada El programa ha funcionado de forma adecuada y perfecta La parte de alimentación y de refrigerios es muy buena Se presenta colaboración de la administración Se podrían ampliar cupos Se podría ampliar el cupo La consignación de los sueldos se demora. Material didáctico deficiente Algunos complementos alimenticios se dañan por la 36

36 y de la comunidad lejanía del municipio LA PLAYA LABATECA LOS PATIOS ESPIRITU SANTO SAN PEDRO CLAVER ESPIRITU SANTO FAMILIAR INSTITUCIONAL COMUNITARIO LOURDES SIGLO XXI FAMILIAR MUTISCUA SAN PEDRO CLAVER INSTITUCIONAL Cumplimiento en la parte nutricional, buena selección de los agentes educativos Focalización de los hogares comunitarios, Se ha ejecutado de forma adecuada el proyecto Se ha ejecutado de manera adecuada el proyecto No se han enviado las minutas, no cancelación de sueldos y seguridad social, falte material didáctico El no pago a tiempo de los agentes educativos, falta de dotación Mas cupos Mas falta de cupos OCAÑA PAMPLONA PAMPLONITA ESPIRITU SANTO ESPIRITU SANTO ESPIRITU SANTO COMUNITARIO INSTITUCIONAL COMUNITARIO FAMILIAR 37

37 PUERTO SANTANDER ESPIRITU SANTO FAMILIAR Está trabajando al 100% el programa Faltan mas cupos RAGONVALIA SALAZAR DE LAS PALMAS NO TIENE ESPIRITU SANTO FAMILIAR SAN CALIXTO TRIGAL FAMILIAR SAN CAYETANO SANTIAGO SARDINATA SAN PEDRO CLAVER ESPIRITU SANTO TRIGAL INSTITUCIONAL FAMILIAR COMUNITARIO El cumplimento del pago de los trabajadores Mucha participación de la administración Se esta ejecutando de juna manera correcta Esta cubierta toda la población infantil En cuanto a los agentes educativos ha sido bueno Falta de capacitación para los docentes, la fruta no se aprovecha la de la región, falta de aviso oportuno para las actividades Nos ha tocado suspender o reubicar puntos de encuentro por problemas de seguridad Se debe ampliar el cupo Los refrigerios y el componente nutricional no son de la mejor calidad Deberían separar los momentos de la alimentación, el menú para los niños no es el 38

38 mejor SILOS TEORAMA TIBU TOLEDO NO TIENE TRIGAL TRIGAL SAN PEDRO CLAVER INSTITUCIONAL COMUNITARIO FAMILIAR COMUNITARIO FAMILIAR INSTITUCIONAL VILLACARO TRIGAL FAMILIAR VILLA DEL ESPIRITU COMUNITARIO Mucha colaboración por parte de la administración y de la población Se esta ejecutando el programa de acuerdo a lo que dice la guía Se esta ejecutando de manera correcta, se ha tenido muy buena colaboración de la alcaldía Mucha colaboración por parte de la administración y de la población Con el Por el acceso a la población se presenta daño en los alimentos Falta de coordinación con el ente municipal, se esta demorando un poco el pago a los docentes Mucha colaboración por parte de la administración y de la población Por el acceso a la población se presenta daño en los alimentos Falta de cupos 39

39 ROSARIO SANTO INSTITUCIONAL programa se ha podido llegar a sitios donde nunca se había trabajado OPERADORES HABILITADOS El Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar celebran en el 2007 un convenio cuyo objetivo es aunar esfuerzos y recursos financieros, técnicos y humanos para brindar una atención integral a la primera infancia. Para el cumplimiento de este convenio, el Ministerio de Educación Nacional adelantò una convocatoria pública para conformar el banco de oferentes a través del cual quedan habilitados para Norte de Santander un grupo de operadores que son los encargados para la ejecutar el Plan de Atenciòn Integral para niños y niñas menores de 5 años en condición de vulnerabilidad; siendo escogidos por los alcaldes, los siguientes operadores: Corporación Educativa Espíritu Santo: Abrego, Arboledas, Cacota, Chitaga, Cucutilla, La Playa, Los Patios, Ocaña, Pamplona, Pamplonita, Puerto Santader, Villa Del Rosario. San Pedro Claver: Bucarasica, Chinacota, El Zulia, Herran, La Bateca, Mutiscua, San Cayetano Y Toledo Colegio Trigal Del Norte: Sardinata, Tibu, Teorama, Villa Caro, La Esperanza. Corporación Formadores Siglo XXI: Bochalema, Gramalote, Lourdes Colegio Clásico De Ciudad De Cúcuta: Durania ACIERTOS 40

40 AMPLIACION DE COBERTURA Gracias a los recursos asignados en los Conpes 115, 123 y las contrapartidas que asignó el Ministerio de Educación Nacional a las entidades territoriales a través del ICETEX, permitió que la primera infancia no cubierta por los programas de Bienestar Familiar, pudieran acceder a la atención integral de acuerdo a las modalidades establecidas por el nivel nacional y priorizadas a nivel local de conformidad a las condiciones y características territoriales. ATENCION INTEGRAL QUE SE LE PRESTA A LOS NIÑOS Y A SUS FAMILIAS La atención integral se está prestando de manera articulada a través de operadores bajo las modalidades: Institucional, familiar y comunitario, mediante estrategias que privilegian el tema de educación inicial, como un aspecto fundamental del desarrollo humano desde los primeros años de vida de los niños y de las niñas, y la educación a las madres y familias desde la gestación, con el fin de posibilitar la promoción de prácticas que garanticen el desarrollo biológico, psicológico, cultural y social desde los primeros años, combinadas con programas de salud, nutrición y cuidado. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DONDE SE PRESTA EL SERVICIO En el departamento Norte de Santander la infraestructura de Primera Infancia se ha mejorado gracias a los recursos del Conpes 115 y los esfuerzos de los entes municipales. Construcción Total obras % Jardin Social 3 12 Hogar Multiple 1 3 Hogar Agrupado Ludoteca y aulas (Hogares complementarios 4 12 TOTAL OBRAS

41 ADECUACIÒN Hogar infantil 9 36 Hogar Agrupado Ludoteca y aulas (Hogares complementarios) 1 4 TOTAL OBRAS TOTAL CONSTRUCCION Y ADECUACIÒN 57 Fuente: ICBF ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL Por qué dicen que hay articulación intersectorial? En qué cosas concretas se evidencia? DIFICULTADES FALTA DE INTERES POLITICO DEL ALGUNOS ALCALDES Y qué sucede cuando no hay interés político por parte de los alcaldes? SITUACION DE ORDEN PUBLICO Y qué sucede con el orden público? Qué les implica la situación de orden público a los operadores? POCA PARTICPACION DE LAS FAMILIAS USUARIAS Por qué hay poca participación de las familias usuarias? Es un error en los operadores, en la convocatoria que hacen? Se debe a problemáticas externas a los operadores? 42

42 PROGRAMAS Y SERVICIOS QUE SE OFRECEN 1. ICBF HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR FAMILIAR: El Programa Hogares Comunitarios de Bienestar esta dirigido a fortalecer la responsabilidad de los padres en la formación y cuidado de sus hijos, la participación comunitaria en la autogestión y solución de sus problemas, orientando sus recursos y trabajo solidario en beneficio de los niños. DESAYUNOS INFANTILES: Su objetivo es Mejorar el consumo y aprovechamiento biológico de alimentos a niños entre 6 meses y 5 años de edad, pertenecientes a familias del nivel 1 del SISBEN, mediante el suministro de un complemento alimentario y la realización de acciones formativas, de promoción, de prevención y atención en salud, en los municipios seleccionados, con la participación activa de la familia, la comunidad y Entes Territoriales, en coordinación con organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. HOGARES INFANTILES Los Hogares Infantiles y Lactantes y Preescolares, son modalidades de atención para la prestación del servicio público de Bienestar Familiar y garantía de los derechos de los niños y niñas mediante la corresponsabilidad, en los términos del artículo 44 de la Constitución Política, de los diferentes actores del SNBF. Conservan los mismos objetivos y componentes de las diferentes modalidades de atención a niños de la primer infancia, como espacios de socialización, con el fin de promover su desarrollo integral y propiciar su participación como sujetos de derechos. FIESTA POR LA LECTURA 2. INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION EL IAMI EL AIEPI 43

43 NUTRICION SALUD MENTAL JORNADAS DE DIVULGACION DE LA LACTANCIA MATERNA Para cada programa es importante que cuenten en términos muy breves qué cuáles son sus objetivos y estrategias. 3. SECRETARIA DE CULTURA LAS BEBETECAS En cuáles municipios funcionan las bebetecas? Qué cobertura tienen? Es un programa que ha funcionado? 44

44 PROCESO CAPACITACIÓN, IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO GUIA OPERATIVA Y DISEÑO E IMPLMENTACIÓN DE LOS PLANES DE ATENCIÓN INTEGRAL (PAI) TAREAS LINEA CATEGORIA SUBCATEGORIA PROGRAMAS O PROYECTOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS RESPONSABLE META En general a las metas les falta definir el factor tiempo En cuánto tiempo o cuándo se espera alcanzar lo propuesto? PLAN DE ACCIÓN Condiciones de proceso de atención a la primera Infancia Protección Reconocimient o del Niño y la Niña Todos con un registro Realizar registro universal de niñas, niños Norte santandereano s. Implementar convenios de estaciones de registro civil en las clínicas y hospitales de la red Pública. Disponer de un censo de los niños y niñas sin registro civil realizar jornadas de registro ambulatorio (Unidades móviles) en aquellas comunidades de difícil acceso geográfico. Implementar alianzas estratégicas de apoyo y Registraduria Departamental y municipal comité departamental de primera infancia 100% de los niños y Niñas con registro civil para el Sistematización del 100% del registro civil en los municipios del departamento durante

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

BOLETIN DEPARTAMENTAL ENERO A SEPTIEMBRE 2018 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER

BOLETIN DEPARTAMENTAL ENERO A SEPTIEMBRE 2018 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER Página 1 de 9 BOLETIN DEPARTAMENTAL ENERO A SEPTIEMBRE 2018 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER MUJERES GESTANTES JUAN ALBERTO BITAR MEJIA Director I.D.S. NOHORA ERLINDA CADENA

Más detalles

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2013 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2013 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER Página 1 de 9 DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2013 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER MUJERES GESTANTES JAVIER ORLANDO PRIETO PEÑA Director I.D.S. MARIA VICTORIA BERMONTH GALVIS

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER POBLACION ADULTA

SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER POBLACION ADULTA Página 1 de 25 DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2013 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER POBLACION ADULTA JAVIER ORLANDO PRIETO PEÑA Director I.D.S. MARIA VICTORIA BERMONTH GALVIS

Más detalles

ACTA 22 de Agosto de TALLER HNO y Estabilización (2018)

ACTA 22 de Agosto de TALLER HNO y Estabilización (2018) Equipo Local de Coordinación Norte de Santander ACTA 22 de Agosto de 2017 TALLER HNO y Estabilización (2018) Agenda 1. Presentación General HNO y Estabilización 2. Presentación del contexto humanitario

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER PLAN DE DESARROLLO UN NORTE PA LANTE INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA,

Más detalles

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira INTRODUCCIÓN La intención primordial de este estudio es brindar información de la calidad de vida de la primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira que permita impulsar debates, propuestas e intervenciones,

Más detalles

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2013 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2013 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER Página 1 de 68 DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2013 SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL WINSISVAN NORTE DE SANTANDER JAVIER ORLANDO PRIETO PEÑA Director I.D.S. MARIA VICTORIA BERMONTH GALVIS Coordinadora

Más detalles

Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral

Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral Política Educativa para la Primera Infancia en el marco de una atención n integral María Mercedes Liévano Alzate Directora de Primera Infancia Bogotá, mayo 26 de 2010 CONTENIDO 1. Marco general de la Política

Más detalles

Norte de Santander: Norte de Santander: San Cayetano, Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander:

Norte de Santander: Norte de Santander: San Cayetano, Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander: Norte de Santander: N. PROYECTO Município (s) de La Microrregión o Departamento donde se ejecutó el Contrato Entidad Contratante Población beneficiaria 1 Asesoría del proceso de descentralización de la educación acorde a

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD foto ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA 2008 Seminario Agricultura y Nutrición: Una Alianza Saludable Palmira,

Más detalles

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL GERONTES VIGENCIA 2011

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL GERONTES VIGENCIA 2011 DIAGNOSTICO NUTRICIONAL GERONTES VIGENCIA 2011 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MARIO ALBERTO SANCHEZ INFANTE Director IDS MARIA VICTORIA BERMONTH GALVIS Coordinadora Grupo

Más detalles

PLAN DE ACCION COMISARIA DE FAMILIA 2013

PLAN DE ACCION COMISARIA DE FAMILIA 2013 PLAN DE ACCION FAMILIA 2013 El presente Plan de Acción refleja el cronograma de actividades a ejecutarse por parte de esta dependencia con la colaboración de otras entidades de carácter público o privado.

Más detalles

Fundación El Buen Pastor PROMOVEMOS LA RESTITUCION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES

Fundación El Buen Pastor PROMOVEMOS LA RESTITUCION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES Fundación El Buen Pastor PROMOVEMOS LA RESTITUCION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES La Fundación El Buen Pastor, es una organización privada sin fines de lucro, registrada ante la cámara de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ALCALDÍA DE APARTADÓ SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA ALCALDÍA DE APARTADÓ SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 1. DIRECCIONA-MIENTO ESTRATÉGICO 1.1 Misión: 1.2 Visión 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo Global 1.3.2 Objetivo general 1.4 Principios orientadores 2. CONTEXTUALIZACIÓN. 2. Diagnostico

Más detalles

Agua, el dolor de cabeza para la Contraloría de Norte de Santander

Agua, el dolor de cabeza para la Contraloría de Norte de Santander Diario La Opinión Cúcuta 16 de febrero de 20171 Helena Sánchez helena.sanchez@laopinion.com.co - Periodista regional de La Opinión Agua, el dolor de cabeza para la Contraloría de Norte de Santander La

Más detalles

El desarrollo integral como propósito en la. Primera infancia

El desarrollo integral como propósito en la. Primera infancia El desarrollo integral como propósito en la Primera infancia 85% Conexiones Neuronales Desarrollo de Funciones Básicas Visión y Audición Primer Año Lenguaje Funciones Cognitivas y Superiores 4 1 12 7 16

Más detalles

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado 1. Revisar su comprensión del sector

Más detalles

83,31% 86,62% 96,39% 97,15%

83,31% 86,62% 96,39% 97,15% Anexo 1 Evolución en la tasa de cobertura bruta por nivel educativo en el periodo 1994-1997 1994 1995 1996 1997 educación 80,80% 80,84% 83,64% 84,73% media educación primaria 83,31% 86,62% 96,39% 97,15%

Más detalles

MUNICIPIO/ASEGURADORA 29/11/2015

MUNICIPIO/ASEGURADORA 29/11/2015 MUNICIPIO/ASEGURADORA 29/11/2015 1-CUCUTA 404.421 CCF049-COMFAORIENTE 46.326 EPS020-CAPRECOM 58.678 EPSM03-CAFESALUD MOVILIDAD 22.708 EPSM33-SALUDVIDA MOVILIDAD 427 EPSS02-SALUD TOTAL 8 EPSS03-CAFESALUD

Más detalles

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016

Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Ley 1804 de 2016 Panel: Políticas Públicas Exitosas en Primera Infancia en Latinoamérica A partir del trabajo intersectorial Julio

Más detalles

Promoción de la lectura y primera infancia en Colombia

Promoción de la lectura y primera infancia en Colombia Promoción de la lectura y primera infancia en Colombia Temas Antecedentes de la Atención a la Primera Infancia en Colombia Ley de Cero a Siempre Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera

Más detalles

de Atención a la Primera Infancia

de Atención a la Primera Infancia Política Nacional de Atención a la Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional Políticas de transición Proyecto OEA Van Leer Santiago de Chile, 20 de junio de 2007 Contenido 1. Punto de partida:

Más detalles

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS 2012-2015 NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA Este será mi programa de gobierno en el cual su principal objetivo es el de una alcaldía

Más detalles

COF. O CRED TOTAL R. PROP. S.G.P

COF. O CRED TOTAL R. PROP. S.G.P ALCALDIA MUNICIPAL DE SIBATE PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES MUNICIPAL: MUNICIPIO DE SIBATE, CUNDINAMARCA SECTOR (AREA DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO) PROGRAMAS Implementación del Sistema de Vigilancia

Más detalles

Cali: Cómo Vamos en Primera Infancia?

Cali: Cómo Vamos en Primera Infancia? Cali: Cómo Vamos en Primera Infancia? Resultados para Cali del Informe Primera Infancia Cómo Vamos Cali, Junio 10 de 2015 Contenido Contexto Salud Identidad Bien-estar material Cuidado, educación y juego

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013 FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013 Contenido Presentación Educación Salud Agua potable y saneamiento básico Deporte recreación y tiempo libre Cultura Otros sectores Presentación El Plan de Acción, permite

Más detalles

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2011 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 2011 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DIAGNOSTICO NUTRICIONAL VIGENCIA 211 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MARIO ALBERTO SÁNCHEZ INFANTE Director IDS MARIA VICTORIA BERMONTH GALVIS Coordinadora Grupo Salud Pública

Más detalles

Comisión Intersectorial Atención Integral a la Primera Infancia Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar

Comisión Intersectorial Atención Integral a la Primera Infancia Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar Comisión Intersectorial Atención Integral a la Primera Infancia Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar Constanza Alarcón Coordinadora Comisión Intersectorial Primera Infancia Monterrey

Más detalles

FORMATO CAPACITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN DELEGACION NORTE DE SANTANDER

FORMATO CAPACITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN DELEGACION NORTE DE SANTANDER FORMATO CAPACITACIÓN JURADOS DE VOTACIÓN DELEGACION NORTE DE SANTANDER DEPARTAMENTO MUNICIPIO FECHAS DE CAPACITACIÓN LUGARES DE CAPACITACIÓN HORAS DE CAPACITACIÓN (EJEMPLO: 8:00 A.M.- 10:00 A.M. ETC) NORTE

Más detalles

POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA

POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA II SIMPOSIO INTERAMERICANO: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICIÓN EXITOSA DEL NIÑO HACIA LA SOCIALIZACIÓN Y LA ESCUELA POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA Valparaiso, Chile Mayo 27 de 2009

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS Nº Nombre Entidad financiadora 1 2 DISTRITO CAPITAL, SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO - 2015-2016 $290.000.000 2014 $ 130.000.000

Más detalles

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres El equipo técnico de las diferentes áreas de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS asesora a las autoridades sanitarias y articula sus actividades con el Programa de Emergencias y Desastres

Más detalles

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010 Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/2/200 Este informe fue elaborado por COHA Colombia. Cubre el periodo del 2/2/200 al 5/2/200. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS 5780 familias

Más detalles

CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018

CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018 CONVOCATORIA N 01 - SEDE NORTE DE SANTANDER ENERO DE 2018 POR LA CUAL SE CONVOCA A CANDIDATOS INTERESADOS EN SER PROFESIONAL DE APOYO A LA COORDINACIÓN - SISTEMATIZADOR Y FACILITADORES EDUCATIVOS DE LA

Más detalles

Congreso Colombiano de la Construcción Cartagena- 14 junio

Congreso Colombiano de la Construcción Cartagena- 14 junio Congreso Colombiano de la Construcción 2012 Cartagena- 14 junio Señores constructores queremos contarles hoy donde están sus Parafiscales Agenda 1 2 3 4 5 Situación de la niñez en Colombia Sector de Inclusión

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA

20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA 20 COMPROMISOS para mejorar la cantidad y la eficiencia de la inversión en la NIÑEZ y la ADOLESCENCIA Yo,..., candidato/a a presidente/a de la República del Paraguay por..., manifiesto mi compromiso político

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO N.º (Octubre 05 de 2011)

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL. DECRETO N.º (Octubre 05 de 2011) DECRETO N.º 20111005001 (Octubre 05 de 2011) POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES DEL MUNICIPIO DE GACHANTIVA, PARA LA VIGENCIA COMPRENDIDA ENTRE EL PRIMERO (01) DE ENERO

Más detalles

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia Mesa Nacional de Gasto Público en Niñez Lima, Perú, 3 de octubre de 2014 Rendición Pública

Más detalles

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia

Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Tendencias de las Políticas de Transición en Poblaciones Rurales, Indígenas y de Frontera en Colombia Ministerio de Educación de Colombia Doctorado en Ciencias Sociales: Niñez y Juventud CINDE - Universidad

Más detalles

I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010

I n f o r m e d e G e s t i ó n 2010 II. GESTION FINANCIERA 2010 El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nor-Oriental CORPONOR mediante Acuerdo N 36 de 2009 aprobó el presupuesto de ingresos y gastos para la

Más detalles

FUENTE DE PROYECTOS LINEA BASE. Secretaria de Salud

FUENTE DE PROYECTOS LINEA BASE. Secretaria de Salud MUNICIPIO PLAN DE DESARROLLO: LINEA ESTRATEGICA No. : SECTOR: ANDES JUNTOS CONSTRUYENDO FUTURO ANDES NECESITA EL DESARROLLO SOCIAL-CULTURAL E INCLUYENTE.2 OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS O ESTRATEGIAS PROGRAM

Más detalles

CONTENIDO Objetivos OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN PLANEACION ESTRATÉGICA NIVELES DE OPERACIÓN PLANEACION ESTRATÉGICA 29/05/2018 VISIÓN MISIÓN

CONTENIDO Objetivos OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN PLANEACION ESTRATÉGICA NIVELES DE OPERACIÓN PLANEACION ESTRATÉGICA 29/05/2018 VISIÓN MISIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CONTENIDO Objetivos Planeación Estratégica: Misión, Visión Niveles de Operación Gestión Aseguramiento Gestión Red de Servicios Gestión Financiera Gestión de Servicios de Salud y Atención

Más detalles

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia FUNCIONES Y COMPETENCIAS DIRECCION GENERAL SALUD PÚBLICA ANA CRISTINA GONZALEZ VELEZ Directora General VISION La visión de la Dirección General de Salud Pública es convertirse en un dinamizador del desarrollo

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91 1. Introducción Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social Las metas y estrategias para el logro de los Objetivos de

Más detalles

INDICADORES NUTRICION MUNICIPIO DE LA DORADA

INDICADORES NUTRICION MUNICIPIO DE LA DORADA INDICADORES NUTRICION BAJO PESO AL NACER Prevalencía a de Desnutrición n crónica en menores de 5 añosa Talla / Edad Prevalencía a de Desnutrición n aguda en menores de 5 añosa Peso / Edad Porcentaje de

Más detalles

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios.

1. Fortalecimiento del vínculo afectivo en las familias de los niños y las niñas beneficiarios. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, es una entidad del estado colombiano, que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar

Más detalles

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA 14 Compromisos por la niñez y adolescencia HONDURAS, 2017 Este Pacto Municipal por la Infancia es impulsado desde el Movimiento Mundial por la Infancia Capítulo Honduras

Más detalles

También nos comprometemos a involucrarnos con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de nuestro Plan de Desarrollo:

También nos comprometemos a involucrarnos con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de nuestro Plan de Desarrollo: El Paujil, Caquetá 01 de Marzo de 2017 H.E. António Guterres Secretario General Organización de la Naciones Unidas Nueva York, NY 10017 EUA Estimado señor Secretario General: Me complace comunicarle que

Más detalles

INFORME DE OBSERVANCIA

INFORME DE OBSERVANCIA INFORME DE OBSERVANCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL Secretaría Técnica 25 de abril de 2018 Competencia del CNII Asegurar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes

Más detalles

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: GESTION DE OPORTUNIDADES.

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: GESTION DE OPORTUNIDADES. EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: GESTION DE OPORTUNIDADES. Nº Nombre Entidad financiadora 1 2 3 GOBERNACIÓN DE 2007 $21.000.000 2008 $45.672.000 2008 $ 548.999.040 SNBF: Prestar

Más detalles

Política Educativa. para la Primera Infancia

Política Educativa. para la Primera Infancia Política Educativa para la Primera Infancia Ahora Colombia tiene una Política Educativa para la Primera Infancia de la que tú también haces parte Diseño y diagramación Taller Creativo de Aleida Sánchez

Más detalles

1.Proyecto: Educación Ambiental y participación comunitaria

1.Proyecto: Educación Ambiental y participación comunitaria CORPONOR LIDER EN PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 26 ENERO DIA NACIONAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.Proyecto: Educación Ambiental y participación comunitaria La educación ambiental y el proceso de participación

Más detalles

7.978 caficultores votaron en las Elecciones Cafeteras en Norte de Santander

7.978 caficultores votaron en las Elecciones Cafeteras en Norte de Santander En 32 municipios cafeteros del departamento 7.978 caficultores votaron en las Elecciones Cafeteras en Norte de Santander Los Caficultores Nortesantandereanos ejercieron con mucho compromiso su derecho

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

Programa Buen Comienzo Secretaría de Educación - Alcaldía de Medellín. Seminario Académico Internacional Infancia Plena Quito, Ecuador - Febrero 2014

Programa Buen Comienzo Secretaría de Educación - Alcaldía de Medellín. Seminario Académico Internacional Infancia Plena Quito, Ecuador - Febrero 2014 Programa Buen Comienzo Secretaría de Educación - Alcaldía de Medellín Seminario Académico Internacional Infancia Plena Quito, Ecuador - Febrero 2014 Medellín, una ciudad corresponsable con EL DESARROLLO

Más detalles

República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de Policarpa Alcaldía Municipal PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES VIGENCIA 2013

República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de Policarpa Alcaldía Municipal PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES VIGENCIA 2013 PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES VIGENCIA 2013 2 PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES 23 GASTOS DE INVERSION 8,095,318,514.00 2301 2301 INVERSION CON RECURSOS DE PARTICIPACIONES PARA EDUCACION SALUD

Más detalles

Primera Infancia en el Plan de Desarrollo Prosperidad para todos

Primera Infancia en el Plan de Desarrollo Prosperidad para todos Seminario Regional sobre Políticas Públicas de Protección Integral en Primera Infancia Colombia Estrategia de atención integral a la primera infancia Ciudad de Panamá Noviembre 15 de 2011 Contexto Primera

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes General

100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes General 100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes - 2014 General Cálculos: Leo Doncel Notas: ICFES P DEPARTAMENTO MUNICIPIO EST PROM 1 SANTANDER FLORIDABLANCA 188 61.38 2 SANTANDER PARAMO 26 55.30 3 SANTANDER

Más detalles

OCAMONTE Santander PLAN DE GOBIERNO

OCAMONTE Santander PLAN DE GOBIERNO POLITICAS SOCIALES EN MATERIA DE PROMOCION DEL DESARROLLO Promoción de la capacitación para el empleo. Fomento y apoyo al acceso de tecnologías avanzadas para los procesos productivos. Asistencia técnica

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD. Mantener cobertura del 100% en salud subsidiada en la población pobre no asegurada del municipio.

SECRETARIA DE SALUD. Mantener cobertura del 100% en salud subsidiada en la población pobre no asegurada del municipio. PLAN DE ACCION AÑO 2014 MUNICIPAL OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECTOS METAS RESPONSABLE INDICADORES DE GESTIÓN Afiliar a la población pobre no asegurada del Municipio Publicación mensual del listado de población

Más detalles

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS MUNICIPIO DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES POAI- 1. Nombre de la Entidad: MUNICIPIO DE Código: 050577 2. Nombre del encargado del área: MARLY JOHANA GUTIERREZ RINCON Vigencia

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO Lograr el desarrollo del municipio de Matanza a través de la implementación de los diferentes programas y proyectos del Plan

Más detalles

Histórico Secretaría de las Mujeres.

Histórico Secretaría de las Mujeres. Histórico Secretaría de las Mujeres. 1992 2002 2003 2007 2012 Oficina de la Mujer Metromujer Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín Secretaría de las Mujeres Modernización

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Vigilancia epidemiológica nutricional (1989-1991) Alimentación y nutrición restaurantes escolares (1992, 1993) 28 Centros de Salud de Bucaramanga, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituciones

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

LA EDUCACION TEMPRANA: UN CAMINO A LA PROSPERIDAD Y A LA EQUIDAD.

LA EDUCACION TEMPRANA: UN CAMINO A LA PROSPERIDAD Y A LA EQUIDAD. LA EDUCACION TEMPRANA: UN CAMINO A LA PROSPERIDAD Y A LA EQUIDAD. Marisa Uribe de Bonilla Coordinadora Subcomisión de Educación Temprana Comisión Vallecaucana por la Educación Septiembre 1 del 2010 Por

Más detalles

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública

El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública El IPM como instrumento para el fortalecimiento de la Política Pública Tatyana Orozco Directora General Tatyana Orozco TatyanaOrozco TatyanaOrozco Acapulco, México 09 de noviembre, 2016 La pobreza no sólo

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL CONSEJO DE POLÍTICA SOCIAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES Integrado por 17 instituciones públicas y privadas que tienen como fin direccionar políticas públicas sociales, se

Más detalles

Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú. SIGUE LA 1325 Boletín N.

Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú. SIGUE LA 1325 Boletín N. Información estadística Contexto regional Departamento de Norte de Santander Municipios de Cúcuta y Tibú SIGUE LA 1325 Boletín N. 18 1 SIGUE LA 1325M Boletín N. 18 Información estadística Departamento

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional Contenido Prevalencia de la desnutrición crónica infantil Determinantes de la desnutrición crónica infantil: principales hallazgos Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados

Más detalles

IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR

IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR IV SIMPOSIO DE VIVENCIAS Y GESTION EN RECREACION MEDELLIN 21 22 23 DE NOVIEMBRE DE 2005 COMITÉ NACIONAL DE RECREACION CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR BERNARDO AREVALO ORTIZ MONICA MURILLO ARIAS LEY 181-95...

Más detalles

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White 48 th International Conference on Education WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA Cecilia María Vélez White Ministerio de Educación Nacional LA EDUCACIÓN

Más detalles

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco El sector Salud en el Municipio de Turbo, actualmente cuenta con una infraestructura hospitalaria conformada por: 1 Hospital de segundo nivel de complejidad, 8 IPS de primer nivel, 3 Centros de salud,

Más detalles

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados ANEXO 1 Tabla: Matriz de resultados Matriz de resultados: Gobierno de Estado Plurinacional de Bolivia Programa de País de UNICEF, 2013 2017 Objetivos de Desarrollo del Milenio / Compromisos de la Declaración

Más detalles

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Ayuntamiento La Piedad 2015-2018 Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. 1 NOTA DE CONTENIDO:

Más detalles

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación Contenido: 1 2 3 4 LOS ODM en Venezuela: Implicaciones en todos sus Sistemas Estadísticos (INE y SEN) Abordaje

Más detalles

PROGRAMA SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACION ES

PROGRAMA SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACION ES SECTOR PROGRAMA SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACION ES RECURSOS PROPIOS OTROS DE DESTINACION ESPECIFICA RECURSOS PROPIOS CON DEST. ESPECIFICA TOTAL % PARTIC. EDUCACION 256.417.184 872.832 257.290.016 6,78%

Más detalles

PROGRAMAS SOCIALES MUNICIPIO DE TUNUNGUA AÑO 2012

PROGRAMAS SOCIALES MUNICIPIO DE TUNUNGUA AÑO 2012 PROGRAMAS SOCIALES MUNICIPIO DE TUNUNGUA AÑO 2012 PROGRAMAS EN GENERAL Desarrollo de programas Programa de adulto Mayor (Colombia Mayor) Que es el programa (Colombia Mayor) Colombia mayor es el programa

Más detalles

ALIANSALUD EPS Enero de2012

ALIANSALUD EPS Enero de2012 ALIANSALUD EPS Enero de2012 EJE PROGRAMÁTICO DE ASEGURAMIENTO Metas de Resultado Cuatrienio (2012-2015) Meta Anual Producto de la Estrategia EPS (esperado 2011) Área Responsable Mantener la afiliación

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

http://maguare.gov.co/caja-de-musica/canciones/el-bebeleon-grupo-la-vida-es-un-cuento Desde antes de nacer, ya se preocupan por mi Fotos: Buen Comienzo - Alcaldía de Medellín El País se compromete, con

Más detalles

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Oficina Asesora de Planeación. Número total de nacidos vivos

ALCALDIA MAYOR DE TUNJA Oficina Asesora de Planeación. Número total de nacidos vivos Nombre Indicador NUEVO NUMERADOR DENOMINADOR RESULTADO FUENTE DE INFORMACIÓN UNIDAD SUBGRUPO Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos Porcentaje de atención institucional del parto por personal

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN i v 1. Plan de la investigación vi 2. Limitaciones y problemas de la información existente vii 3. De quiénes hablamos en este análisis situacional vii 4. Organización

Más detalles

AREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

AREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ESCOLAR Y ADOLESCENTE Salud integral al escolar (1986-1987). Fundación Porvenir, Alma Café, Secretaría de Educación de Bucaramanga - Institución educativa Piloto Simón Bolívar, escuela Atanasio Girardot, escuela La inmaculada

Más detalles

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui DERECHO A LA SUPERVIVENCIA UNICEF México /Sebastián Belaustegui Dentro del grupo de los derechos clasificados dentro del ámbito de la supervivencia, se encuentran el derecho a la salud, a la vida, a la

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Buen Comienzo Motiva. Atención Integral a niños entre 0 y 6 años. PAÍS: Colombia DEPARTAMENTO: Antioquia

TÍTULO DEL PROYECTO: Buen Comienzo Motiva. Atención Integral a niños entre 0 y 6 años. PAÍS: Colombia DEPARTAMENTO: Antioquia 16. Antecedentes. Contexto. Participación de los beneficiarios. Descripción detallada del proyecto. Integración del proyecto en el marco estratégico recogido en el Plan Director de la Cooperación Valenciana

Más detalles

G obier n o B oliva r ia n o de Ven ezu ela

G obier n o B oliva r ia n o de Ven ezu ela G obier n o B oliva r ia n o de Ven ezu ela NUEVA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL: LA ARTICULACIÓN DE LA ATENCIÓN CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL EN LOS CENTROS SIMONCITOS Proyecto orientado a la mejora

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DE RENTAS Y GASTOS PARA LA VIGENCIA 2013 (Artículo 74 de la Ley 1474 de 2011)

PRESUPUESTO GENERAL DE RENTAS Y GASTOS PARA LA VIGENCIA 2013 (Artículo 74 de la Ley 1474 de 2011) FECHA PÁGINA 1 de 9 En cumplimiento con lo dispuesto en el Artículo 74 de la Ley 1474 del 12 de julio de 2012, se publica el Presupuesto General de Rentas y Gastos para la vigencia 2013 de la Alcaldía

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS 3.. COMPONENTE GENERAL.. 3..1 EL MUNIICIIPIIO EN EL CONTEXTO NACIIONAL.. El Municipio de Santo Domingo de Silos se encuentra ubicado al Nororiente de Colombia y esta situado a los 7 13 de latitud Norte

Más detalles

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013 PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE VIGENCIA 2013 NRO PROGRAMA PROYECTO OBJETIVO 1 2 4 PROGRAMA: PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA CONSOLIDAR PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano Objetivo Contribuir al desarrollo de las potencialidades humanas de los habitantes de Mexicali, para que sean capaces de generar su crecimiento personal

Más detalles

IDENTIFICANDO DESIGUALDADES PARA IMPULSAR LA EQUIDAD EN LA INFANCIA

IDENTIFICANDO DESIGUALDADES PARA IMPULSAR LA EQUIDAD EN LA INFANCIA IDENTIFICANDO DESIGUALDADES PARA IMPULSAR LA EQUIDAD EN LA INFANCIA Ciudades Colombianas Cómo Vamos en Primera Infancia Santiago de Cali, Junio 10 de 2015 DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL

Más detalles