premio nacional de urbanismo [ ]

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "premio nacional de urbanismo [ ]"

Transcripción

1 premio nacional de urbanismo [ ]

2

3

4 copyright 2014 ministerio de vivienda y urbanismo isbn colección: título: monografías y ensayos premio nacional de urbanismo autoras: editoras: colaboradores: magdalena vicuña y rocío hidalgo pilar giménez y patricia riveros ángela prado, pablo allard, josé rosero y carolina amigo especiales agradecimientos a: sergio baeriswyl, germán bannen, luis eduardo bresciani, iván cartes, francisco chateau, pastor correa, patricio gross, alberto gurovic, juan honold, josé rosas y germán squella y todos aquellos que colaboraron en la producción de esta publicación. diseño y diagramación: francesca camilli s. impresión: maval marzo 2014

5

6

7 PRESENTACIONES 4 PRÓLOGO 10 MIGUEL EYQUEM ASTORGA 16 JUAN PARROCHIA BEGUIN 34 IGNACIO SANTA MARÍA SANTA CRUZ 52 GERMÁN BANNEN LAY 70 PASTOR CORREA PRATS Y JUAN HONOLD DÜNNER 88 SERGIO BAERISWYL RADA 110

8 Presentación El Premio Nacional de Urbanismo, instituido en 1971 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tiene como objetivo reconocer la obra de profesionales, chilenos o extranjeros, que han realizado a lo largo de su carrera contribuciones relevantes a la disciplina del urbanismo y que se han destacado por una trayectoria de excelencia y creatividad, que haya sido un aporte trascendente a la calidad de vida de los habitantes de las ciudades y pueblos chilenos. Este año 2014, en su sexta versión, este reconocimiento coincide con la promulgación de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, que ha puesto a las personas y su calidad de vida como el foco del esfuerzo colectivo de las autoridades y de la ciudadanía por construir mejores ciudades. También en esta sexta versión, y por primera vez en la historia de Chile, este reconocimiento se aleja de la mirada netamente sectorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo e incluye como integrante del Jurado a la máxima autoridad del país, el Presidente de la República Sebastián Piñera. Ello constituye una señal muy importante, pues demuestra que los temas de ciudad han alcanzado una nueva etapa, en la cual desde La Moneda se asume el desafío colectivo de lograr ciudades con mayor calidad de vida. Esta publicación busca poner en valor y difundir la labor de los premiados en las seis versiones de este significativo reconocimiento, dejando un testimonio permanente del impacto de su quehacer en las ciudades chilenas, en los ámbitos de la regulación, planificación, diseño o gestión urbana, y también en la investigación y formación de generaciones de profesionales. Pilar Giménez C. Jefa División de Desarrollo Urbano Directora del Premio Nacional de Urbanismo 4 premio nacional de urbanismo

9 Referentes para un país urbano El mundo está viviendo un proceso de urbanización sin precedentes. La Era Urbana que comenzó con la Revolución Industrial en el siglo XIX se expandió rápidamente a los actuales países desarrollados y hoy es el principal motor del desarrollo de potencias emergentes como China e India, que con gran dificultad enfrentan masivas migraciones del campo a la ciudad. Hoy en día más del 50% de la población del mundo vive en ciudades y se estima que al 2050 más del 75% de la población del planeta será urbana. En este sentido, Chile ya es parte de ese futuro; según el último Censo cerca del 90% de los chilenos vivimos en ciudades, igualando los estándares de los países más desarrollados. La urbanización es signo de desarrollo y las ciudades han sido la mayor innovación de la humanidad. La polis griega no solo fue la cuna de la civilización, sino también de la filosofía y la democracia. Las ciudades han sido también el escenario de nuestra historia, ya que son por esencia el espacio donde toman lugar y se cultivan el intercambio de bienes y servicios y las ideas que son parte de nuestra cultura. Chile no ha estado alejado de esta tradición urbana; desde los primeros trazados del Alarife Gamboa, pasando por las ciudades de Manso de Velasco, hasta la llegada del urbanismo científico de Karl Brünner o el paisajismo de Prager a comienzos del siglo XX, nuestras ciudades han sido pensadas, planificadas y diseñadas por grandes urbanistas, sean ellos arquitectos, ingenieros, abogados o intelectuales visionarios como Benjamín Vicuña Mackenna y su transformación de Santiago para el centenario de nuestra independencia. Si la gran mayoría de los chilenos y chilenas vivimos en ciudades, en los últimos años hemos visto cómo estas se han convertido en la plataforma para construir nuestro camino hacia el desarrollo. Las ciudades chilenas de hoy cuentan con cobertura de servicios tales como electricidad, agua potable, alcantarillado, recolección de residuos y telecomunicaciones de prácticamente el 100%. Las necesidades básicas de la población están siendo cubiertas con un gran esfuerzo y colaboración entre el Estado y el sector privado, y vemos cómo comienza a surgir un nuevo set de necesidades, que ya no son cuantitativas, sino cualitativas: demandas por ciudades amables, con más y mejores áreas verdes, equipamiento deportivo y social, transporte sustentable y equitativo, menor contaminación y congestión, entre otras. En este contexto, cobra gran importancia relevar y visibilizar el rol que los urbanistas chilenos han jugado en la construcción de nuestras ciudades y sueños ciudadanos. Más aún en un Chile que debe afirmar su identidad para destacar en un contexto global y aprender a convivir con una naturaleza y geología complejas, cuyos terremotos, volcanes, aludes, inundaciones y maremotos nos obligan a planificar comunidades y ciudades más resilientes y sustentables. Como Presidente de la República, me he comprometido desde el primer día en construir un legado urbano para el Bicentenario de la República que esté a la altura de estos desafíos. Ese legado no solo se construirá a partir de obras tan emblemáticas en la capital como el Barrio Cívico, el Parque Renato Poblete o el Parque de la Ciudadanía en el Estadio Nacional, o las grandes obras de reconstrucción urbana en Talcahuano, Dichato, Constitución o Juan Fernández luego del terremoto y tsunami del 27F. El legado urbano de nuestro bicentenario también se reflejará en otros intangibles de gran valor, como la promulgación de la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, trabajo de Estado entre el gobierno y los principales actores sociales que nos permitirá orientar las políticas, leyes y programas respecto al futuro de nuestras ciudades y pueblos. Finalmente, este legado también se aprecia en este premio, el VI Premio Nacional de Urbanismo, el cual celebra lo mejor de nuestro urbanismo e ilumina a las futuras generaciones de ciudadanos para incorporarse en el diseño y construcción de un mejor país desde adentro, desde sus barrios, ciudades y pueblos. Los invito a conocer a quienes han forjado nuestras ciudades y a seguir trabajando por un Chile mejor. Sebastián Piñera E. Presidente de la República Enero

10 El Premio Nacional de Urbanismo Las ciudades son la máxima expresión de las sociedades que las habitan y una de las creaciones más complejas y dinámicas de la humanidad. El proceso de transformación de nuestros pueblos y ciudades se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la ciudadanía y un gran desafío para las autoridades, atendido el dinamismo de dicho proceso y la multiplicidad de aspiraciones que confluyen en ellos. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, desde hace más de cuatro décadas, se ha propuesto motivar a arquitectos y otros profesionales del ámbito del urbanismo a aportar su creatividad y compromiso para avanzar en la calidad de vida en ciudades y pueblos, y por ello ha reconocido los aportes más valiosos de la disciplina a través del Premio Nacional de Urbanismo. El primer galardonado con el Premio Nacional de Urbanismo fue el arquitecto y Doctor Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Miguel Eyquem Astorga, quien recibió la distinción en En dicha oportunidad, Miguel Eyquem fue reconocido, especialmente, por liderar el Proyecto de la Villa San Luis, obra destinada a la clase trabajadora y sus familias que encarnó un ideal de ciudad armónica e integrada socialmente. La Villa San Luis consistió en un proyecto formulado desde la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), que buscaba construir una nueva centralidad para la entonces periferia oriente de Santiago, y pese a que se concretó solo parcialmente, definió la creación del actual Parque Araucano y estableció las bases y el trazado para el desarrollo del hoy intenso y valorado territorio que lo rodea. En 1996 el Premio le correspondió al arquitecto urbanista Juan Parrochia Beguin, reconocido por su trayectoria en proyectos de escala urbana y territorial, especialmente en el ámbito de la vialidad y el transporte urbano, así como también por su labor docente en la Universidad de Chile y de difusión de la profesión. Destacó por su gran capacidad de gestión y liderazgo, que lo llevó a concretar, a partir de la propuesta integrada de una serie de obras de vialidad y desarrollo urbano durante los años setenta, la transformación de Santiago en una metrópolis contemporánea. Desde la alta dirección pública, Juan Parrochia condujo la materialización de los trazados dispuestos por los instrumentos de planificación territorial y urbana, desarrollados también con su participación protagónica en las décadas anteriores. Dos años después, en 1998, el tercer galardonado fue el arquitecto urbanista Ignacio Santa María Santa Cruz, quien recibió el Premio como reconocimiento a una labor profesional que incluye una serie de estudios, planes de desarrollo, proyectos de planificación urbana y territorial y planes seccionales de remodelación, entre muchos otros. También por su trayectoria docente de más de 50 años, la cual transcurrió en diversas universidades nacionales y extranjeras, especialmente en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Finalmente, por su profundo compromiso con los más postergados y la precaria condición material en que habitan, que canalizó a través de la docencia, la difusión de una serie de publicaciones científicas y artículos de prensa y la participación en foros de discusión pública. En el año 2003 recibe el Premio Nacional de Urbanismo el arquitecto urbanista Germán Bannen Lay. También profesor universitario, Germán Bannen se ha destacado por su trabajo de casi 30 años en la comuna de Providencia, Santiago. Fue reconocido con el Premio del Colegio de Arquitectos por el Proyecto Nueva Providencia, el cual realiza en paralelo y de forma complementaria con la elaboración del plan regulador de la comuna. Gracias a su gestión y labor sostenida desde el ámbito de la planificación, hasta el detalle del diseño urbano y arquitectónico, se logra construir la imagen actual de la comuna de Providencia, mediante la sumatoria de obras de diferente escala y carácter, de las que destacan la remodelación y creación del Paseo Pocuro, el Parque y Pabellón de las Esculturas y los Cafés Literarios de los Parques Providencia y Bustamante. El quinto galardón se otorgó en el año 2010 y correspondió a los destacados urbanistas Pastor Correa Prats y Juan Honold Dünner, por su significativo aporte al quehacer urbano de nuestro país, especialmente en el ámbito de la planificación, así como por su labor docente en diversas universidades chilenas. La trayectoria de ambos arquitectos se inicia con su tesis de título (1952), la cual corresponderá al expediente de diagnóstico del primer Plan Regulador Intercomunal de Santiago (1960), tras lo cual ambos iniciarán una destacada carrera en la planificación urbana del 6 premio nacional de urbanismo

11 país. La trayectoria de Pastor Correa incluye 38 planes reguladores, dos planes intercomunales y múltiples proyectos y estudios preinversionales y de planificación urbana y regional, así como 56 años de docencia universitaria. Por su parte, la trayectoria de Juan Honold se destaca por haber liderado la implementación del Plan Intercomunal de Santiago, haberse desempeñado como Director de Desarrollo Urbano, así también por haber realizado múltiples planes reguladores para ciudades en todo el país, muchos de los cuales elaboró en sociedad con Pastor Correa. En su sexta versión, el Premio Nacional de Urbanismo ha sido otorgado al Arquitecto y Doctor en Urbanismo Sergio Baeriswyl Rada, por su destacada labor en la planificación y gestión urbana del Gran Concepción. Entre 1994 y 2005 se desempeñó como Asesor Urbanista de la Municipalidad de Concepción, elaborando el Plan Regulador Comunal promulgado en 2004, y posteriormente ha seguido ligado a distintos proyectos urbanos en la región. Entre 2010 y 2012 se desempeñó como Coordinador General del Plan de Reconstrucción Urbana del Borde Costero de la Región del Biobío, dejando un legado invaluable en 18 localidades de la región, las cuales han sido reconstruidas gracias a la visión y perseverancia de este profesional. Sergio Baeriswyl actualmente es Director del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Biobío y Coordinador del Observatorio Metropolitano, cuyo objetivo es medir la calidad de vida urbana de nueve comunas del Área Metropolitana de Concepción. Finalmente, y en el contexto de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, el Premio Nacional de Urbanismo tiene más sentido que nunca. Los desafíos son múltiples pero los espacios de progreso y las oportunidades para conseguir un próspero porvenir también existen. Rodrigo Pérez M. Ministro de Vivienda y Urbanismo Enero

12 germán bannen 2.germán bannen 3.juan honold y pastor correa 4.juan parrochia 5.ignacio santa maría 6.pastor correa y juan honold 7.sergio baeriswyl 8.juan parrochia 9.miguel eyquem 10.miguel eyquem

13 premio nacional de urbanismo

14 Prólogo Por Magdalena Vicuña y Rocío Hidalgo¹ La cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede estar divorciada de la que plantea qué tipo de lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de estilos de vida, de tecnologías y de valores estéticos deseamos. El derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder a los recursos urbanos: se trata del derecho de cambiarnos a nosotros mismos cambiando la ciudad. Es, además, un derecho común antes que individual, ya que esta transformación depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de urbanización². En el año 1929, con ocasión de su primera conferencia en la Universidad de Chile, el arquitecto y urbanista austríaco Karl Brünner definía el urbanismo como un campo de operación que debía considerar los aspectos culturales y de higiene social, los de carácter ingenieril y los estéticos, los cuales debían resguardar el conjunto arquitectónico de la ciudad³. Brünner planteaba así, a partir de una aproximación científica del urbanismo y una definición integral de la disciplina, que las condiciones espaciales de la ciudad eran tan relevantes como los aspectos técnicos, económicos y sociales que determinan su desarrollo. ¹ Magdalena Vicuña Del Río es Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999, Master in Community Planning, University of Maryland, 2004, y Candidata a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como docente e investigadora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Rocío Hidalgo Cepeda es Arquitecta Pontificia Universidad Católica de Chile, 1997, Máster en la Gran Escala, Universidad Politécnica de Cataluña, 2002, y Doctora por la Universidad Politécnica de Cataluña, Actualmente es Profesora Asistente de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde realiza docencia e investigación en el área de transporte, espacio público y diseño urbano, y dirige el Laboratorio de Ciudad y Movilidad de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. ² Harvey, D. El Derecho a la Ciudad. Rescatado de docs/6786f3c62fbf f6e51cc07fe3c.pdf ³ Brünner, K. (1930). Problemas actuales de urbanización. Anales de la Universidad de Chile, 2 a Serie, Primer Trimestre, año VIII. Santiago de Chile: Universidad de Chile, p.12 Es en estos términos que, en el periodo entre las décadas de 1920 y 1930, se consolida la disciplina del urbanismo en Chile como un campo propio de conocimiento y operación en la ciudad, de gran complejidad y diversas solicitaciones. La creación del primer curso de Urbanismo en la Universidad de Chile (1928), la promulgación de la primera Ley General de Construcciones y Urbanización (1936) y el requerimiento de que todas las comunas con más de habitantes tuvieran un Plano Oficial de Urbanización que consignara el trazado de la ciudad con sus calles, avenidas y espacios públicos, constituirán algunos de los hechos más determinantes en el origen del urbanismo en el país. Hoy, la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (2013) plantea nuevos desafíos que responden a la actual conformación de las ciudades chilenas, asociada al progreso económico del país y las profundas desigualdades que aún persisten. Entre estos desafíos se encuentran una mejor calidad de vida con un desarrollo urbano socialmente integrado, ambientalmente equilibrado y económicamente competitivo; la descentralización del país, el respeto a las comunidades locales y el fortalecimiento de la participación ciudadana; una reorganización institucional que permita una acción coherente y coordinada de los diversos organismos y actores públicos y privados que intervienen en las ciudades y el territorio, y la reformulación de los diversos cuerpos legales y reglamentarios, los cuales necesitan modernizarse y adecuarse a los nuevos requerimientos de la sociedad. En este contexto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo convoca la sexta versión del Premio Nacional de Urbanismo (2014), el cual ha reconocido al Arquitecto y Doctor en Urbanismo Sergio Baeriswyl, por su destacada contribución al desarrollo urbano del Gran Concepción. Baeriswyl es un profesional y académico que ha 10 premio nacional de urbanismo

15 dedicado su trabajo por más de dos décadas de forma exclusiva al urbanismo, tanto en labores de diseño, gestión y planificación urbana, investigación y docencia universitaria y como consultor profesional. El otorgamiento de la sexta versión del Premio también constituye una oportunidad para revisar la trayectoria de los galardonados en las versiones anteriores de este reconocimiento. Arquitectos de profesión, Miguel Eyquem (1971), Juan Parrochia (1996), Ignacio Santa María (1998), Germán Bannen (2003), Pastor Correa y Juan Honold (2010) y Sergio Baeriswyl (2014) encarnan la apertura del campo disciplinar de la arquitectura desde la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI, hacia problemáticas fronterizas, colectivas y de una escala mayor: el diseño y la planificación urbana. En qué medida se cruzan los caminos de estos arquitectos urbanistas? En primer lugar, está su actuación sobre las grandes ciudades del país, principales escenarios y campos de operación de sus trayectorias, vinculadas estrechamente a la modernización y metropolización del Gran Santiago, Valparaíso y el Gran Concepción, en el caso de Sergio Baeriswyl. En segundo lugar, hay una búsqueda permanente por construir un nuevo estado de ciudad, más moderna y funcional. La labor de algunos galardonados se extendió a todo el país, a través de la realización de una serie de estudios preinversionales, planes regionales de desarrollo, proyectos urbanos y planes reguladores comunales e intercomunales, algunos de los cuales se mencionan en esta publicación. La carrera profesional de gran parte de estos arquitectos se inicia en la década de 1950, cuando las principales ciudades chilenas, y en especial su capital, se encuentran en un proceso de expansión acelerada, como consecuencia de las políticas proteccionistas de la industria, las migraciones del campo a la ciudad y el consecuente crecimiento de su población. En efecto, entre 1940 y 1952 la población de Santiago había aumentado en 50%, alcanzando un total de habitantes y exhibiendo una serie de síntomas que evidenciaban una ciudad sobrepasada: la preeminencia de un único centro de servicios y equipamientos, la contaminación ambiental, el hacinamiento y la tugurización de los barrios populares, cinturones de pobreza y carencia de ⁴ Artículos 9º y 12º, Ley Nº , D.O. 16 de diciembre de 1965, que crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. equipamientos e infraestructuras en la periferia, la masificación del uso del automóvil y los consecuentes problemas de tráfico. La naciente metrópolis, con casi hectáreas de superficie, se constituía por 17 comunas que abordaban en forma descoordinada sus problemáticas urbanas particulares, a través de sus respectivos planes reguladores comunales. En segundo lugar, su tiempo. La mayoría de estos arquitectos, a excepción del Premio 2014, quien pertenece a una nueva generación de urbanistas, han sido partícipes de eventos cruciales en la trayectoria disciplinar del urbanismo y la planificación urbana chilena de los últimos sesenta años. Debido a la crisis urbana de la capital del país, se reestructura el Ministerio de Obras Públicas, se crea la Dirección de Planeamiento y se dicta una nueva Ley General de Construcciones y Urbanización (1953), la cual introduce la intercomuna como unidad territorial que se ocupa de la ciudad como un todo orgánico y unitario. En esta nueva ley comparecerán por primera vez conceptos como planeamiento comunal e intercomunal, sustituyéndose el instrumento del Plano de Urbanización por el Plan Regulador, método racional para la regulación del desarrollo de las ciudades que incorporaba los postulados fundamentales del urbanismo contemporáneo. A su vez, durante la década de 1960 se incorporaron los estudios preinversionales, los cuales plantearon la problemática microrregional y urbana como parte de un sistema, abordando el problema de forma integral. Por primera vez en la planificación chilena se incluía el territorio urbano-rural, la infraestructura y el desarrollo económico y social. En el año 1965 se crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU), pasando a ser competencia de este organismo la planificación urbana y territorial del país, a través de la Dirección General de Obras Urbanas y la Dirección General de Planificación y Presupuesto, dentro de la cual se encontraba la Dirección de Panificación del Desarrollo Urbano. A la Dirección General de Obras Urbanas del MINVU correspondía formular, realizar y ejecutar los programas de obras urbanas, administrar dichas obras y aprobar proyectos de urbanización e instalaciones domiciliarias, entre otras atribuciones. Por su parte, a la Dirección General de Planificación y Presupuesto correspondía elaborar los planes nacionales de desarrollo y renovación urbanos, revisar los planes comunales de desarrollo y prestar asesoría técnica a los municipios en dichas materias, entre muchas otras funciones⁴. 11

16 En tercer lugar, la opción de estos arquitectos por el servicio público, el liderazgo y la responsabilidad en la jefatura de proyectos y dirección de reparticiones estatales: Miguel Eyquem desde la jefatura del proyecto Parque San Luis de la Corporación de Mejoramiento Urbano; Juan Parrochia desde la Dirección del Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRIS), la Dirección de Vialidad Urbana Nacional y la Dirección General del Metro de Santiago; Ignacio Santa María desde la consultoría profesional; Germán Bannen desde Asesoría Urbana de la Municipalidad de Providencia, Pastor Correa desde su participación en la Dirección de Planes y Programas Regionales del Ministerio de Obras Públicas y también desde la consultoría profesional; Juan Honold desde la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas y del Departamento de Operaciones y la Dirección de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Sergio Baeriswyl desde el Municipio de Concepción y otras agencias de incidencia directa en el desarrollo urbano del Gran Concepción. En efecto, gran parte de los galardonados comenzaron ejerciendo su quehacer como arquitectos urbanistas y planificadores urbanos en un contexto en que el Estado tenía amplias prerrogativas sobre el desarrollo urbano, las cuales permitían implementar acciones transformadoras sobre la ciudad. Desde dicho frente, estos arquitectos han asumido el desafío de diagnosticar y resolver los problemas urbanos de su tiempo, a través de un balance de competencias técnicas, creatividad y pragmatismo, y también como mediadores cuando los intereses de una comunidad entraron en conflicto. Con un profundo conocimiento de la ciudad, han operado a través de intervenciones territoriales de distinta escala y magnitud, intentando equilibrar los principios de equidad y eficiencia en sus propuestas. El mismo Pastor Correa (Premio Nacional de Urbanismo 2010) ha argumentado que los desafíos más importantes para los profesionales de la planificación urbana no son solo técnicos, sino que se encuentran sobre todo en lo político, ámbito donde se define el respaldo para la concreción e implementación de planes y proyectos urbanos. Podríamos afirmar que la perseverancia y la capacidad ejecutiva son también condiciones compartidas por los galardonados. A casi todos estos arquitectos les ha tomado la vida ser testigos de la materialización de muchos de sus proyectos, los cuales no se habrían concretado exitosamente sin la convicción y el impulso que pusieron en su gestión. Tal es el caso del Metro de Santiago, la Nueva Providencia y una serie de planes maestros, planes seccionales y planes reguladores comunales en todo el país, proyectos que no solo han innovado en su aproximación al desarrollo urbano, sino que también han constituido y constituyen instrumentos de gran trascendencia y presciencia en las ciudades y comunas en las cuales se han aplicado. Ejemplo de ello es el proyecto Parque San Luis, que realiza Miguel Eyquem desde su participación en la Corporación de Mejoramiento de Santiago (CORMU), entidad perteneciente al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, cuyo principal objetivo era promover la modernización y densificación de nuestras ciudades. El Parque San Luis puede definirse como un megaproyecto urbano, que buscaba la creación de un nuevo subcentro en el sector oriente de la capital, con servicios y equipamientos de escala comunal y metropolitana, y con nuevas viviendas para acoger a habitantes de diferentes sectores socioeconómicos. Eyquem, fiel a los planteamientos de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que funda junto al arquitecto Alberto Cruz, entre otros, en 1952, elabora este proyecto a partir de la observación de la situación geográfica de Santiago, valorando su emplazamiento junto a la cordillera y descubriendo la posición privilegiada de los terrenos situados en el medio de un eje verde que se extiende entre la cima del cerro San Cristóbal y las cumbres nevadas del cerro El Plomo. El Parque San Luis define la conformación de una explanada central de áreas verdes y equipamientos, a cuyos bordes se disponen grandes edificios, torres y edificios escalonados, cuidando la apertura y orientación en función de este eje verde entre cumbres. Esta visión geográfica se complementa con la invención de la correspondiente estructura constructiva, buscando dar la máxima flexibilidad al conjunto, permitiendo la adecuación de múltiples tamaños y programas, así como su transformación en el tiempo. El proyecto se conforma a la vez como un punto de intercambios, permitiendo la accesibilidad de vehículos privados y del metro, cuya concurrencia en el centro del proyecto definía el corazón del propuesto Centro Cívico Oriente para Santiago. También lo es el Plan Regulador Intercomunal de Santiago (1960), el cual promovió la realización de importantes proyectos urbanos vinculados a la movilidad, dando lugar a un nuevo y 12 premio nacional de urbanismo

17 decisivo proceso de transformación de la ciudad. La Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas constituyó el primer organismo con tuición para planificar en forma conjunta las 17 comunas de Santiago. En base al Ensayo de Planificación del Gran Santiago (1952), proyecto de título de los arquitectos Pastor Correa, Juan Honold y Jorge Martínez, dicha Dirección elabora el Plan Regulador Intercomunal de Santiago, dirigido por Juan Parrochia y en el cual participa activamente Juan Honold. A partir de 1965 el Plan Regulador Intercomunal de Santiago será gestionado desde la Dirección de Planificación de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con Juan Honold como Director. Desde la Dirección del Plan Regulador Intercomunal de Santiago, Juan Parrochia asesora a los diferentes municipios de Santiago en su aplicación y coordina el desarrollo de numerosos proyectos seccionales. A su vez, organiza la colaboración de las Direcciones de Pavimentación Urbana, de Arquitectura, de Vialidad, de Obras Sanitarias y del Departamento de Obras Fluviales del Ministerio de Obras Públicas, así como de las diferentes Direcciones de Obras Municipales involucradas. Los planteamientos fundamentales del Plan Regulador Intercomunal de Santiago de 1960, tales como el trazado de la vialidad estructurante, así como la descentralización del centro fundacional a través de la creación de subcentros de equipamiento, son algunos de los aspectos que se mantuvieron en el nuevo Plan Regulador Metropolitano de 1994, lo que ha permitido la continuidad en el tiempo para la implementación de propuestas, tales como los ejes viales de Américo Vespucio, Autopista Central o Costanera Norte y los subcentros de La Florida y Parque Araucano, entre otros. La gestión y ejecución de estos múltiples proyectos demandó una adecuación de la estructura administrativa e institucional de la época. Es así como en 1965 se crean, también bajo la dirección de Juan Parrochia, la Oficina de Estudios y Proyectos Especiales Metropolitanos y también la Comisión Metropolitana de Tránsito Rápido de Santiago, la cual impulsó y aprobó, entre otros, los estudios del Plan Regulador de Transporte de Santiago y los anteproyectos y proyectos de metro. Por otro lado, la labor de Ignacio Santa María, siempre fundada en profundos conocimientos en historia del urbanismo y las ciudades, normativa e instrumentos de planificación, estuvo invariablemente dirigida a contribuir a la política pública. Su capacidad reflexiva e interpeladora a la vez se enmarcó en el pensamiento del humanismo cristiano, consecuente con el postulado de la responsabilidad ética de la acción inmediata. Santa María transmitió y puso en práctica ideas de avanzada para el país, tales como el regionalismo y la planificación urbana y territorial participativa y flexible, las cuales apelaban a la planificación y gestión urbana desde las comunidades locales. La trayectoria del arquitecto Germán Bannen es de otra escala, la de la comuna y la del proyecto urbano. A partir de la observación rigurosa y una búsqueda de la identidad del espacio urbano, tendrá la oportunidad de planificar y construir la Ciudad de Providencia, desde lo táctil, la escala visible y la habitabilidad del espacio público. Su obra abarca desde el diseño del mobiliario urbano hasta las labores de gestión y la planificación de largo plazo del territorio comunal, unidad urbana que consigna como la verdadera ciudad, en atención a su dimensión abarcable, su independencia económica y su representatividad democrática. La Nueva Providencia es un proyecto complejo que se concibe, en palabras del propio Germán Bannen, como una obra de arquitectura que busca contener los actos que el presente de la ciudad le pide. Más allá de la apertura de una nueva avenida, se plantea como una oportunidad de consolidación de un nuevo centro metropolitano, aprovechando, a inicios de los años setenta, el inminente paso de la línea 1 del metro. El Plan Regulador de Providencia, aprobado en su primera versión en el año 1974, es la otra gran obra urbana de Germán Bannen, la cual concibe como una obra urbana y arquitectónica en sí, capaz de transformar paulatinamente el espacio de la ciudad mediante el cumplimiento progresivo de su ordenanza. Bannen promueve, proyecto a proyecto, el tejido de una nueva forma de relación entre el espacio público y el espacio privado, como un único espacio verde abierto y continuo, que se desarrolla entre el predio y la calle. Pastor Correa se desempeñó durante quince años en la Dirección de Planes y Programas Regionales del Ministerio de Obras Públicas, donde tuvo la posibilidad de participar en los primeros planes regionales de desarrollo del país, tales como el Plan Arica, el Plan Norte o el Plan Aysén. Tras este periodo se dedica al desarrollo profesional independiente. Su fructífera carrera profesional, 13

18 en asociación con diversos equipos multidisciplinarios, incluye 38 planes reguladores, dos planes intercomunales y múltiples proyectos y estudios de planificación urbana y regional. Juan Honold destacó por una consistente carrera en el Estado de Chile, la cual comienza como arquitecto de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, donde colaboró en la ejecución del Plan Regulador Intercomunal de Santiago y de una serie de estudios urbanos para ciudades intermedias y centros poblados del país. Como Jefe de la Dirección de Planeamiento se convirtió en el promotor de los Planes Intercomunales de Santiago, Valparaíso y Concepción. Al crearse el Ministerio de Vivienda, fue el primer Director de Desarrollo Urbano, cargo desde donde realizó importantes aportes como la gestión de la actualización de la Ley General de Urbanismo y Construcciones en 1976 (versión vigente); la actualización del Plan Regulador Intercomunal de Santiago; la colaboración para la división del país en 13 regiones y el Plan Piloto de Remodelación Urbana de Pudahuel, entre muchos otros proyectos. Cuando termina su carrera funcionaria en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Honold se asocia con Pastor Correa, con quien desarrolla una serie de planes y proyectos. En el caso del arquitecto Sergio Baeriswyl, el equilibrio en su obra ha llevado a identificarlo con el concepto de urbanista integral, por cuanto su desempeño ha sido sobresaliente en la macroplanificación, la planificación local, el diseño urbano y la gestión de proyectos. Su carrera también se asocia al mundo académico, particularmente en Universidad del Biobío. Por tanto, es posible afirmar que ya existe una generación de profesionales jóvenes que han recibido su talento y han sido formados bajo sus premisas. Baeriswyl destaca por ser un gran articulador de consenso urbano en la Región del Biobío, lo que se refleja en la creación del Directorio Urbano, la Plataforma Logística o el Observatorio Urbano del Gran Concepción. En todos los proyectos que ha implementado es transversal el objetivo de lograr una ciudad más vivible, más peatonal y más integrada. Las herramientas de gestión utilizadas, así como la creación de espacios de democratización del urbanismo a lo largo de toda su obra, muestran un camino vigente para hacer ciudad. Así lo destacó el jurado de la sexta versión del Premio Nacional de Urbanismo, el cual consideró que en su trabajo de 20 años, Sergio Baeriswyl ha logrado entregar una impronta de imagen de ciudad, el tipo de visión del urbanismo que se quiere ofrecer a la sociedad chilena. Según señala el jurado, este galardón en manos de Sergio Baeriswyl pone al Premio Nacional de Urbanismo en una dimensión que permite hablar de futuro, siendo su obra un ejemplo muy moderno y muy actual de cómo hacer bien las cosas. Muestra un camino de formular y reformular, de construir y reconstruir, de representar un hands on que se hace cargo de los ámbitos de la planificación, la gestión y el diseño urbano, incluyendo también la variable estética, de tal forma que permita a las personas encariñarse con su ciudad, tener sentido de pertenencia e involucrarse en su desarrollo ⁵. La experiencia profesional de estos arquitectos urbanistas, su capacidad reflexiva y la actitud crítica frente a su tiempo han trascendido en la participación activa en asociaciones gremiales y en instituciones y sociedades nacionales y extranjeras vinculadas al desarrollo urbano. Todos ellos fueron o continúan siendo docentes universitarios, lo que les ha permitido transmitir su quehacer y su saber a diversas generaciones de arquitectos chilenos de todo el país. A través de la revisión de la trayectoria de las diferentes versiones del Premio Nacional de Urbanismo comparece a todas luces una acción colectiva, un sinnúmero de profesionales de diversas disciplinas, funcionarios y académicos comprometidos con la buena ciudad. Estos siete arquitectos y planificadores urbanos no trabajaron solos; por el contrario, han formado y liderado equipos multidisciplinarios, han levantado puentes institucionales y asociaciones público-privadas de diversa índole, así como también convocado comunidades locales, en pos de la concreción del plan o del proyecto urbano. Pero quizás, ante todo, comparece un profundo compromiso con un ideal de sociedad más equitativa e integrada y una visión de ciudad que la promueva. Los arquitectos reconocidos con el Premio Nacional de Urbanismo han abrazado un sueño colectivo que con ímpetu, perseverancia y rigor profesional ha trascendido en la política pública del país y, sin duda, en una mejor calidad de vida para los ciudadanos chilenos. ⁵ Acuerdo del Jurado, Premio Nacional de Urbanismo, enero premio nacional de urbanismo

19

20 miguel eyquem astorga La orientación geográfica del Proyecto Parque San Luis: vista hacia el cerro Manquehue desde el interior del Centro Cívico. Fuente: Eyquem, 1996: premio nacional de urbanismo 1971

21 Miguel Eyquem Astorga¹ Arquitecto Universidad Católica de Chile, 1950 Doctor Honoris Causa Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2009 Premio Nacional de Urbanismo 1971 Miguel eyquem astorga, profesor de la escuela de arquitectura de la pontificia universidad católica de valparaíso, se aproxima al urbanismo desde la mirada integral del arquitecto. se adscribe en gran medida a la visión del urbanismo moderno y funcionalista, pero siempre desde el rigor de la observación y una particular invención, cualidades que despliega a lo largo de toda su vida y que lo llevan a ser definido, en palabras de juan ignacio baixas, como un verdadero maestro de la arquitectura y el diseño. una de esas pocas personas que reúnen las condiciones de un creador con un dominio del espacio arquitectónico, por una parte, y de la ciencia de los materiales, por otra ³. condiciones que aplica plenamente en la elaboración de su proyecto para el parque san luis, nueva ciudad dentro de la ciudad, armónica e integrada socialmente, que le vale el reconocimiento del primer premio nacional de urbanismo en Miguel Eyquem, Fuente: Archivo Miguel Eyquem y José Vidal, material facilitado por Germán Squella. miguel eyquem astorga Proveniente del Colegio de los Padres Franceses y de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, estudia arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago, donde recibe su título profesional de arquitecto en el año 1950, y donde conoce, en 1946, a su compañero de vida y obra, el arquitecto Alberto Cruz Covarrubias. Encuentro fortuito, un regalo que, como él declara, no obedece a ningún cálculo sino a la gratuidad del azar⁴. Junto a Alberto Cruz conoce al poeta argentino Godofredo Iommi en el año 1948 y los tres se trasladan a Valparaíso, donde fundan la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso en 1952, a instancias del padre Jorge González Foster, jesuita y entonces Rector de la UCV, acompañados además por un grupo de jóvenes profesores y arquitectos, entre los que destacan José ( ) el oficio del arquitecto, del diseñador, se encuentra centrado en el ser humano, en su actividad en el mundo, en sus proyectos de aglomeraciones vitales que organizarán como ciudades, siendo estas los centros del mundo creado por el hombre: la ciudad hecha por todos, como proponía lautréamont a la poesía². ¹ Este capítulo ha sido elaborado, principalmente, en base a los artículos de Miguel Eyquem publicados en las revistas CA N 18 y ARQ N 40. ² Eyquem, ³ Baixas, ⁴ Eyquem,

22 miguel eyquem astorga Vial, Arturo Baeza, Fabio Cruz, Jaime Bellalta, Francisco Méndez y el escultor Claudio Girola. En conjunto forman esta Escuela, que nace con el nombre de Instituto de Arquitectura de Valparaíso, y cuyos planteamientos, desarrollados a partir del método de la observación y un fundamento humanístico, luminoso y matemático⁵, generan una revolución en el modo de pensar el oficio de la arquitectura y de la poesía en Chile. Esta labor se complementa en 1969 con la fundación de la Ciudad Abierta de Ritoque, obra colectiva del mismo grupo, en la que Eyquem participa también como cofundador, y que es posible reconocer en la actualidad como el más grande laboratorio de experiencias arquitectónicas y poéticas que ha existido en el mundo ⁶. En reconocimiento de su gran labor creativa en el ámbito de la docencia, recibe el grado de Doctor Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el 8 de enero de 2009, en una ceremonia presidida por Gonzalo Duarte García de Cortázar SS. CC., obispo de Valparaíso y Gran Canciller de la Universidad, junto al Rector Alfonso Muga Naredo. Investidura que Miguel Eyquem hace extensiva en su discurso también a toda la comunidad académica de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La trayectoria docente de Eyquem es sin embargo indisoluble del desarrollo de su obra profesional. Reuniendo en todo momento la capacidad de investigación teórica, propia del mundo moderno, con una permanente búsqueda de campos de aplicación en áreas tan diversas como la del proyecto urbano, la ciencia de la construcción, el diseño de objetos, la aeronáutica y la arquitectura, obtiene a lo largo de su carrera destacados logros en cada una de ellas. leve, lo económico y lo justo, por el predominio del acto y del vacío que lo acoge, desde la formulación de la escala urbana hasta la materialización física de cada una de sus obras. En el campo de la construcción destaca su temprana colaboración con el arquitecto francés Jean Prouvé, uno de los más destacados exponentes de la arquitectura y el diseño del siglo XX, que abre la potencia de la técnica industrial de posguerra al mundo de la arquitectura, y con quien trabaja en Francia entre los años 1958 y Se inscriben también dentro de esta área sus numerosas investigaciones, en la Ciudad Abierta de Ritoque, que ha dedicado en los últimos años al desarrollo de hormigones y moldajes flexibles. En cuanto al diseño de objetos, sobresale por su participación en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y por la elaboración de múltiples diseños de muebles y prototipos aeronáuticos, área que siempre fue de su apasionada preferencia, como ya se dijo, y en la que se distingue como diseñador y constructor de campos aéreos y aeronaves experimentales. Dentro de la arquitectura, oficio en el que ha centrado su vida, su trabajo y sus estudios, destaca por el desarrollo de importantes obras de reconocimiento nacional e internacional, de las que destacan el Hotel Antumalal, diseñado en conjunto con Jorge Elton en 1952, y la Casa Peña de 1980, premiada en la Bienal Nacional de Arquitectura. Obra esta última que junto con lograr una espacialidad y luz apropiadas para el acto de habitar de un científico, explora una construcción inédita de esbeltos hormigones laminares, que cambian la relación convencional entre materia y vacío⁷. Su labor docente y profesional se ve inspirada y enriquecida además a través de la integración de su gran pasión que ha sido siempre la aviación. Se distingue como instructor de pilotos y piloto de elite, y recibe además la Medalla Internacional de Planeadores. Pero construye, sobre todo a través de la suma de sus viajes, una particular y acertada visión geográfica del territorio, una visión aérea, a vuelo de pájaro, que lo lleva a plantear de forma original la orientación de cada uno de sus proyectos. Su afición por la aviación contribuye, probablemente, también a formar su preferencia por lo ⁵ Ibid. ⁶ Baixas, ⁷ Ibid. Finalmente, en el área de urbanismo destaca su mencionado proyecto para el Parque San Luis, propuesta que desarrolla desde su trabajo en la CORMU y que, destinada a alojar a los habitantes más modestos de Santiago, con sus cultivos y ampliaciones buscaba al mismo tiempo entregarles una digna espacialidad urbana, equipada e integrada con el resto de la ciudad. Esta propuesta, como se señaló, le hace merecedor del Primer Premio Nacional de Urbanismo, entregado en el contexto de la Bienal de Arquitectura del año (Derecha) Miguel Eyquem, clase durante la Visita a la Ciudad Abierta de Ritoque del curso Taller de Investigación La Obra de Miguel Eyquem, PUC, 1er Semestre de 2010 (arriba), y croquera personal del arquitecto con observaciones sobre el Proyecto Parque San Luis.. Fuente: Archivo Miguel Eyquem y José Vidal, material facilitado por Germán Squella. 18 premio nacional de urbanismo 1971

23 miguel eyquem astorga 19

24 miguel eyquem astorga Emplazamiento del proyecto Parque San Luis. Relación del Proyecto con las grandes áreas verdes del entorno y las vías intercomunales y comunales de la metrópolis. Fuente: Archivo Miguel Eyquem y José Vidal, material facilitado por Germán Squella. 20 premio nacional de urbanismo 1971

25 La CORMU y su proyecto de construcción de ciudad⁸ El Proyecto del Parque San Luis surge durante la segunda mitad de la década de los sesenta como uno de los más representativos, junto a la Remodelación San Borja, de la acción de la CORMU, Corporación de Mejoramiento Urbano. El proyecto es fiel emblema de su visión de la planificación urbana desde la arquitectura ⁹, postura a través de la cual buscaba dar solución integral a los problemas de déficit habitacional y de expansión descontrolada de Santiago. Como señala Rodrigo Pérez de Arce: no se ha reeditado en Chile desde entonces la idea de un proyecto de ciudad acometido a partir de la arquitectura, tan protagónico y global como fuera el proyecto CORMU ¹⁰. La CORMU es creada el 16 de diciembre del año 1965, a través de la Ley , dependiente del también recién creado Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se plantea, no obstante, como una empresa autónoma del Estado, dentro de cuyas funciones destacaba la labor de mejorar y renovar las áreas deterioradas de las ciudades, pudiendo para ello asociarse con empresas particulares u otros organismos públicos, y ejecutar así, de manera conjunta, grandes proyectos de desarrollo y mejoramiento urbano. Estaba integrada fundamentalmente por arquitectos jóvenes provenientes de diferentes escuelas, que buscaban revalidar y poner a prueba localmente los postulados del urbanismo moderno. Correspondían en su gran mayoría a los arquitectos de las primeras generaciones egresadas tras la reforma moderna de las escuelas de arquitectura de la Universidad de Chile y la Universidad Católica, ocurrida durante la segunda mitad de la década de los 40. Caracterizados por un fuerte espíritu crítico y transformador, muchos de estos arquitectos continuaron vinculados al mundo académico nacional, tras estadías laborales o de perfeccionamiento en Europa o Estados Unidos. Se destacan: Nicolás García, integrante del Directorio de CORMU; Jaime Bellalta, Jefe del Departamento Técnico; Patricio Gross, Jefe del Subdepartamento de Urbanismo; Ernesto Labbé, Coordinador del Proyecto Remodelación San Borja, y Miguel Eyquem, autor del Proyecto San Luis. Formados bajo los principios del constructivismo orgánico propio de la vanguardia, estos arquitectos entendían la ciudad como un organismo vivo, donde todo estaba en diálogo continuo y colectivo¹¹. Se planteaba así una arquitectura integral, tanto desde el punto de vista de su relación con la ciudad, como de la participación, en su concepción y construcción, de diferentes actores económicos y sociales. Desde el punto de vista político y administrativo, la acción de la CORMU se enmarca dentro de una etapa de fuerte intervención del Estado en la formación de las ciudades, bajo un impulso social e igualitario¹². En el contexto de una política integral de remodelación de la ciudad, este organismo desarrolla una serie de proyectos específicos, abarcando todos sus aspectos técnicos, urbanísticos y económicos. Se quiere contribuir al problema del déficit habitacional mediante la optimización del uso de áreas urbanas subutilizadas, evitando la dotación de infraestructura de bajo rendimiento y el consumo de suelo agrícola, como inconvenientes característicos de la expansión descontrolada de la ciudad. Se apunta a reconstruir los sectores deteriorados y mal aprovechados de la ciudad, aumentando su densidad habitacional, liberando suelo para fines de higiene ambiental y recreación de sus habitantes, y aprovechando su ubicación central para el uso más eficiente del equipamiento urbano y de las infraestructuras existentes ¹³. Se da lugar así al desarrollo de una serie de proyectos emblemáticos tanto al interior como en los bordes de la ciudad, entre los que destacan el Barrio Cívico, el Módulo Urbano y la Remodelación San Borja, en el centro, y la Remodelación Parque Inés de Suárez y el Proyecto Fundo San Luis de Miguel Eyquem, en el sector oriente de Santiago. miguel eyquem astorga ⁸ Hidalgo, 2012: ⁹ Pérez de Arce, 1994: 147. ¹⁰ Op. cit.: 147 ¹¹ Maulén de los Reyes, 2006: 86. ¹² CORMU, 1969: 1. ¹³ Op. cit.:

26 El Proyecto Parque San Luis: matriz geográfica y urbana miguel eyquem astorga El San Luis de Miguel Eyquem es un megaproyecto en sintonía con una utopía de las vanguardias arquitectónicas de la cual históricamente forma parte. ( ) un proyecto moderno y una operación derivada de los ideales corbusianos y presupuestos internacionales de los C.I.A.M., pero que a la vez tiene una lógica formal y funcional propia que se origina en la comprensión profunda de la naturaleza geográfica del Gran Santiago¹⁴. El Proyecto Parque San Luis es parte de las iniciativas tempranas con que la CORMU inicia su labor. Inserto dentro de la línea de desarrollo de nuevas urbanizaciones, y tras la experiencia de la Remodelación San Borja en el centro de Santiago, se convierte en un nuevo proyecto emblemático, con una fuerte carga de expectativas y objetivos políticos e ideológicos. Se trataba virtualmente de construir una nueva ciudad de habitantes, que junto con revisar de forma crítica los planteamientos de la Remodelación San Borja debía someter a prueba nuevas posibilidades de configuración del espacio urbano moderno. Debía proponer una nueva organización del espacio arquitectónico y urbano, a la vez que nuevas estrategias de integración social, tanto con relación a los estratos socioeconómicos participantes como con la diversidad de actividades concurrentes en el espacio público¹⁵. Su origen se relaciona con los debates, en el marco del PRIS de 1960, sobre las tendencias deseables para la expansión de Santiago y la creación de nuevas centralidades, así como sobre la dirección del trazado del metro, que se encontraba durante esos años en sus primeras etapas de estudios y proyecto. Bajo el escenario del trazado oriente de la L1 del metro por la Av. Costanera hasta la Portada de Vitacura, se analiza la posibilidad de su extensión por Vitacura y Av. Kennedy hasta Manquehue. En base a estos antecedentes, y en consideración de los respectivos estudios de factibilidad sanitaria y de agua potable, la CORMU decide finalmente la compra de los terrenos del fundo San Luis, al oriente de Américo Vespucio y al sur de Av. Kennedy, en la comuna de Las Condes, para el desarrollo del proyecto¹⁶. ¹⁴ Rosas, 1996: 6. ¹⁵ Raposo, 2005: 264. ¹⁶ Op. cit.: 265. ¹⁷ Eyquem, 1977: 20. ¹⁸ Eyquem, 1996: ¹⁹ Op. cit.: 44. En este momento Eyquem recibe el encargo del proyecto, con la disponibilidad completa de las casi 153 hectáreas de suelos prácticamente vírgenes del fundo San Luis, y con el desafío de desplegar en ellos una nueva y gran intervención urbanizadora para el sector oriente de Santiago. Desde su intuición aérea descubre de inmediato la significación geográfica del lugar. Paralelo a la Av. Kennedy, el terreno longitudinal del Fundo San Luis se proyecta como parte de un nuevo eje radial de Santiago, el radial de la cuenca del Mapocho ¹⁷, que se extiende desde la cima del cerro San Cristóbal, en el centro de la ciudad, hasta las altas cumbres nevadas del cerro El Plomo, en la cordillera de los Andes. Para que la naturaleza que nos rodea esté presente en el interior de la ciudad, para que la magnitud esté presente y así la capital de un territorio de grandes dimensiones viva la conciencia cotidiana de su situación y su destino, sólo se requiere que el cielo recortado sobre el perfil de la montaña tenga estatus ciudadano ¹⁸. Eyquem inicia su Proyecto del Parque San Luis desde la comprensión geográfica de Santiago, destacando su particular relación con la cordillera, como una situación que lo distingue en medio del valle y a lo largo de todo el territorio nacional, y que le permite de forma excepcional construir el dominio de la lejanía. Santiago se sitúa al inicio del primer valle longitudinal viniendo de norte a sur en el país, y junto al tramo de las montañas más altas y próximas al valle de la cordillera de los Andes, emplazamiento que Eyquem resalta especialmente como la presidencia de un valle en el eje del país, presidido a su turno por las más altas montañas del continente¹⁹. Esta condición distintiva se percibe especialmente a lo largo del eje geográfico del proyecto, dirección que además se hace parte de un eje verde, el llamado canal verde de Eyquem, que se extiende desde el cerro San Cristóbal, hacia el oriente, bajando por sus laderas y el barrio Pedro de Valdivia Norte, continuando por el Parque de Las Américas y los terrenos del Club de Golf, siguiendo el eje que va hacia el cerro El Plomo y las altas cumbres nevadas de Santiago a través de los terrenos del fundo San Luis, y a continuación a lo largo de los árboles de las avenidas Kennedy y 22 premio nacional de urbanismo 1971

Premio Nacional de Urbanismo Puerto Fluvial Valdivia

Premio Nacional de Urbanismo Puerto Fluvial Valdivia Premio Nacional de Urbanismo Puerto Fluvial Valdivia Sexta versión ESTIMADAS Y ESTIMADOS: Las ciudades son una de las creaciones más complejas y dinámicas de la humanidad. Y más aún, hoy en día nos encontramos

Más detalles

LUIS EDUARDO BRESCIANI L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Áreas Metropolitanas Deudas y Desafíos

LUIS EDUARDO BRESCIANI L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Áreas Metropolitanas Deudas y Desafíos LUIS EDUARDO BRESCIANI L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Áreas Metropolitanas Deudas y Desafíos Presentación I. Condición Metropolitana de Chile II. Desafíos de Políticas Metropolitanas

Más detalles

Gobiernos Metropolitanos Gobierno de Ciudad. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Gobiernos Metropolitanos Gobierno de Ciudad. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Gobiernos Metropolitanos Gobierno de Ciudad Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Condición Metropolitana I. Condición Metropolitana Condición Metropolitana 66

Más detalles

NUEVA GOBERNANZA URBANA

NUEVA GOBERNANZA URBANA CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO PROPUESTAS DE NUEVA GOBERNANZA URBANA PNDU Política Nacional de Desarrollo Urbano PNDU 5 ámbitos de la PNDU (169 lineamientos de acción.) Calidad De Vida Desarrollo

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147 CARACAS, 07 Octubre de 2008 AÑOS 198º y 149º En conformidad con lo previsto

Más detalles

PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN

PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN FEBRERO DE 2017 DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD INFORMACIONES GENERALES Provincia: Concepción Región: Biobío País: Chile Tamaño: 221 km² Población estimada: 230 000 Concepción Metropolitano:

Más detalles

Agenda de Reforma Urbana Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Agenda de Reforma Urbana Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Agenda de Reforma Urbana Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Luis Eduardo Bresciani Lecannelier Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Presentación I. Dónde estamos? Diagnóstico II. Hacia

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Banco Interamericano de Desarrollo ATN/SI 9648-AR LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda DIRECCIÓN PROVINCIAL de ORDENAMIENTO URBANO y TERRITORIAL

Más detalles

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo I. DIAGNÓSTICO Evolución Déficit Habitacional DISMINUCIÓN

Más detalles

SEMINARIOS MICROBARRIALES EN BARRIOS POPULARES DE COQUIMBO

SEMINARIOS MICROBARRIALES EN BARRIOS POPULARES DE COQUIMBO SEMINARIOS MICROBARRIALES EN BARRIOS POPULARES DE COQUIMBO 1. Contexto Coquimbo es una ciudad-puerto que cuenta con una superficie de 1.429,3 km², en los que viven 202.287 habitantes. El proyecto se inició

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña 18-19 marzo 2009 ESTRUCTURA DE TRABAJO 1. Conceptualización e Indicadores Déficit Urbano 2. Contexto Histórico Política Desarrollo

Más detalles

Planificación Urbana Integrada

Planificación Urbana Integrada CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Planificación Urbana Integrada LUIS EDUARDO BRESCIANI L. Mandato Presidencial Nuestras ciudades son la expresión construida de nuestras desigualdades. Viviendo en

Más detalles

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile lbrescil@uc.cl Presentación: I. Contexto Urbano II. Marco Planificación Urbana III. Reformas IV. Cambios

Más detalles

PROPUESTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE AL NUEVO GOBIERNO

PROPUESTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE AL NUEVO GOBIERNO PROPUESTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE AL NUEVO GOBIERNO INTRODUCCION: En el último tiempo la ciudad y su gestión se han convertido en unos de los temas centrales de la agenda país. Los propios

Más detalles

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN OBJETIVO Cabe considerar, que la Imagen Objetivo contiene dos elementos. El primero es la Visión Comunal, la cual

Más detalles

JUAN DIEGO LOPERA PÉREZ Arquitecto Especialista en Planificación Urbano Regional

JUAN DIEGO LOPERA PÉREZ Arquitecto Especialista en Planificación Urbano Regional JUAN DIEGO LOPERA PÉREZ Arquitecto Especialista en Planificación Urbano Regional Dirección de correspondencia Calle 17A sur 48-76 apartamento 501 Teléfonos (57) 3006538162 o (57-4) 3135172 juan.loperap@gmail.com

Más detalles

TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO SUPREMO Nº 14, (V. y U.), de 2007 D.O. de REGLAMENTA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS

TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO SUPREMO Nº 14, (V. y U.), de 2007 D.O. de REGLAMENTA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS DIVISIÓN JURÍDICA MJM.CCHV 21.11.07 TEXTO ACTUALIZADO DEL DECRETO SUPREMO Nº 14, (V. y U.), de 2007 D.O. de 12.04.07 REGLAMENTA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE BARRIOS I. MODIFICACIONES: D.S. N 157, (V. y

Más detalles

Actualización Plan de Transporte Temuco y Desarrollo de Anteproyecto, Etapa I

Actualización Plan de Transporte Temuco y Desarrollo de Anteproyecto, Etapa I Actualización Plan de Transporte Temuco y Desarrollo de Anteproyecto, Etapa I Abril - 2013 Contenido de la Presentación 1. Lineamientos estratégicos Sectra 2. Plan Maestro de Transporte Urbano 3. Antecedentes

Más detalles

Ciudades Puertos. nueva alianza estratégica para llegar a puerto. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Ciudades Puertos. nueva alianza estratégica para llegar a puerto. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Ciudades Puertos nueva alianza estratégica para llegar a puerto Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Tensiones y Debilidades I. Tensiones y Debilidades II. Beneficios

Más detalles

Alfonso Raposo Moyano. Premio Medalla Claude F. Brunet de Baines Alfonso Raposo Moyano. Claude F. Brunet de Baines Prize Medal 2010.

Alfonso Raposo Moyano. Premio Medalla Claude F. Brunet de Baines Alfonso Raposo Moyano. Claude F. Brunet de Baines Prize Medal 2010. Alfonso Raposo Moyano. Premio Medalla Claude F. Brunet de Baines 2010. Alfonso Raposo Moyano. Claude F. Brunet de Baines Prize Medal 2010. Autor Alberto Gurovich W. Filiación Director (s) del Departamento

Más detalles

F I L O S O F I A I N S T I T U C I O N A L 1

F I L O S O F I A I N S T I T U C I O N A L 1 F I L O S O F I A I N S T I T U C I O N A L 1 El Centro de Estudios Superiores del Noroeste (CESUN) es una Institución de Educación Superior orientada hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas

Más detalles

Conversaciones sobre ARQuitectura Publica. Cristián Undurraga

Conversaciones sobre ARQuitectura Publica. Cristián Undurraga Conversaciones sobre ARQuitectura Publica Cristián Undurraga Por qué crees que hay esta distancia? Es un asunto de voluntad política. De asumir los temas culturales como ejes de desarrollo. La arquitectura

Más detalles

IMAGEN OBJETIVO MODIFICACIÓN N 13 PLAN REGULADOR COMUNAL SECTOR CENTRO COMUNA DE LA FLORIDA ASESORÍA URBANA SECPLA DICIEMBRE, 2018

IMAGEN OBJETIVO MODIFICACIÓN N 13 PLAN REGULADOR COMUNAL SECTOR CENTRO COMUNA DE LA FLORIDA ASESORÍA URBANA SECPLA DICIEMBRE, 2018 IMAGEN OBJETIVO MODIFICACIÓN N 13 PLAN REGULADOR COMUNAL SECTOR CENTRO COMUNA DE LA FLORIDA ASESORÍA URBANA SECPLA DICIEMBRE, 2018 INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO Se expone al Concejo Municipal, la propuesta

Más detalles

PREMIO Abdón Cifuentes 2017 APORTE AL DESARROLLO DEL PAÍS

PREMIO Abdón Cifuentes 2017 APORTE AL DESARROLLO DEL PAÍS PREMIO Abdón Cifuentes 2017 APORTE AL DESARROLLO DEL PAÍS Este reconocimiento destaca y releva el trabajo académico de aquellos profesores que han orientado la docencia e investigación al servicio del

Más detalles

La Autoridad de Transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires El camino andado

La Autoridad de Transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires El camino andado Planificación del Transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires PLATAMBA Lic. Nora Turco Secretaría de Transporte de la Nación Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de

Más detalles

Agenda Urbana. Luis Eduardo Bresciani L.

Agenda Urbana. Luis Eduardo Bresciani L. Agenda Urbana Luis Eduardo Bresciani L. Luis Eduardo Bresciani Nueva Agenda Urbana Chile Urbano Aunque las ciudades ocupan menos del 0,4% del suelo nacional 75% PGB +60% Consumo Energía 70% CO2 87% población

Más detalles

INDICADORES Y ESTANDARES Calidad de Vida Urbana. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile

INDICADORES Y ESTANDARES Calidad de Vida Urbana. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile INDICADORES Y ESTANDARES Calidad de Vida Urbana Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile Demandas Desarrollo Urbano y Territorial Equidad en bienes públicos Vivienda

Más detalles

Desafíos de una Nueva Política de

Desafíos de una Nueva Política de Desafíos de una Nueva Política de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo Gobierno de Chile Ministerio de Vivienda y Urbanismo Agosto 2012 Cámara de Diputados Pontificia Universidad Católica

Más detalles

Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta. Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013

Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta. Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013 Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013 Cómo ha cambiado nuestro país? CÓMO HA CAMBIADO NUESTRO

Más detalles

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES MENSAJE DE S.E. DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO. Santiago,

Más detalles

El estado GESTION URBANISTICA. CURSO 2014 Arquitectura Arq. M.M.Bervejillo. Arq. M.M.Bervejillo

El estado GESTION URBANISTICA. CURSO 2014 Arquitectura Arq. M.M.Bervejillo. Arq. M.M.Bervejillo El estado GESTION URBANISTICA CURSO 2014 Arquitectura Arquitectura Legal Legal - Facultad - de de Arquitectura Arquitectura 1 Competencias públicas en la ciudad El planeamiento urbano y las regulaciones

Más detalles

HABILIDADES / CAPACIDADES

HABILIDADES / CAPACIDADES C U R R I C U L U M V I T A E O R I A N A F O N C E A J I M É N E Z Arquitecto, especialista en legislación urbana, Revisor Independiente 1ª Categoría MINVU. 24 años de experiencia en la elaboración, aplicación

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO El presente informe tiene como propósito se considere

Más detalles

SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES

SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES PROGRAMA SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES Red Sinergia Regional Potenciando talentos para compartir el Desarrollo 2011 PROGRAMA SEMILLERO DE JÓVENES TALENTOS REGIONALES Red Sinergia Regional El

Más detalles

P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE E s c u e l a d e A r q u i t e c t u r a

P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE E s c u e l a d e A r q u i t e c t u r a 1 P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE E s c u e l a d e A r q u i t e c t u r a Curso: CIUDAD, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE II CTMA II Sigla: AQU 0605 - Semestre: II - 2007 Profesor: Fernando Soler Profesor

Más detalles

~ ; arque Arauco S.A. con la suma de UF; Constructora e

~ ; arque Arauco S.A. con la suma de UF; Constructora e Esta descripción de proyectos es a modo indicativo, pudiendo los lotes mencionados ser subdivididos o fusionados, según la conveniencia de los respectivos proyectos, lo que en nada afecta lo indicado en

Más detalles

JAIME ITURRIAGA MENESES Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Geógrafo Pontificia Universidad Católica de Chile

JAIME ITURRIAGA MENESES Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Geógrafo Pontificia Universidad Católica de Chile JAIME ITURRIAGA MENESES Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Geógrafo Pontificia Universidad Católica de Chile AREAS DE TRABAJO Geografía. Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental. Gestión

Más detalles

FORMACIÓN. Fundación Carlos Vial Espantoso

FORMACIÓN. Fundación Carlos Vial Espantoso FORMACIÓN Fundación Carlos Vial Espantoso FORMACIÓN Y ESTUDIOS El área de formación y estudios de la Fundación Carlos Vial Espantoso busca ser una instancia de reflexión y perfeccionamiento académico y

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO. y Datos Abiertos del Minedu-2016

PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO. y Datos Abiertos del Minedu-2016 PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO y Datos Abiertos del Minedu-2016 I. Presentación En pleno desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento, la gestión pública se encuentra en un proceso

Más detalles

La Reina y el desarrollo Inmobiliario con Bisturí

La Reina y el desarrollo Inmobiliario con Bisturí ANALSIS DEL PROCESO DE RENOVACIÓN URBANA A TRAVES DE CONDOMINIOS EN LA COMUNA DE LA REINA VERSIÓN EJECUTIVA PARA PRENSA COMUNA DE LA REINA La Reina y el desarrollo Inmobiliario DIRECTOR DE ESTUDIOS JEFE

Más detalles

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F. 16 21 Abril 2012 Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de Oaxaca Dr. En Urb. Alejandro Calvo Camacho Profesor investigador

Más detalles

Seminario Gestión Ambiental del Recurso Hídrico a Escala Local. Sexto Seminario de formación Municipal:

Seminario Gestión Ambiental del Recurso Hídrico a Escala Local. Sexto Seminario de formación Municipal: Sexto Seminario de formación Municipal: Gestión Ambiental del Recurso Hídrico a Escala Local.. Ciclo 2012 2016 Más Democracia en las Comunas Otro Chile es posible 25, 26 y 27 de junio, 2015 Casa de la

Más detalles

VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA DESDE LA DIMENSIÓN DEL TERRITORIO. Por: Elizabeth Suárez SanJuán

VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA DESDE LA DIMENSIÓN DEL TERRITORIO. Por: Elizabeth Suárez SanJuán VARIABLES DE CALIDAD DE VIDA DESDE LA DIMENSIÓN DEL TERRITORIO Por: Elizabeth Suárez SanJuán 126 BARRANQUILLA 127 DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION URBANA SOSTENIBLE (MGUS) MODELO DE GESTIÓN URBANA SOSTENIBLE

Más detalles

R O D R I G O H I D A L G O

R O D R I G O H I D A L G O TALLER NACIONAL SOBRE MIGRACIÓN INTERNA Y DESARROLLO EN CHILE: DIAGNÓSTICO, PERSPECTIVAS Y POLÍTICAS, CEPAL/CELADE, 10 DE ABRIL 2007 DESPLAZAMIENTOS INTRAURBANOS Y CONFIGURACIÓN METROPOLITANA R O D R I

Más detalles

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017

Misión y visión institucionales. Actualización: diciembre de 2017 y visión institucionales Actualización: diciembre de 2017 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Servir al país al ofrecer un trabajo académico sólido y de excelencia alrededor de las funciones sustantivas:

Más detalles

Planificación Urbana Conflictos y Desafíos. Luis Eduardo Bresciani L. / Presidente CNDU

Planificación Urbana Conflictos y Desafíos. Luis Eduardo Bresciani L. / Presidente CNDU Planificación Urbana Conflictos y Desafíos Luis Eduardo Bresciani L. / Presidente CNDU Luis Eduardo Bresciani planificación integrada del desarrollo urbano-territorial El Récord mundial CNDU / Luis Eduardo

Más detalles

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública

Propuesta curricular para 3 y 4 medio. Proceso de Consulta Pública Propuesta curricular para 3 y 4 medio Proceso de Consulta Pública ETAPAS DEL PROCESO ETAPA 0 ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5 Mayo 2015 a julio 2016 Agosto a octubre 2016 Noviembre 2016 a febrero

Más detalles

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL QUILPUE Etapa 1, Ajuste Metodológico y Diagnóstico Enero 2016 1 TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INTRODUCCIÓN QUÉ ES? PARA QUÉ? CÓMO? TODOS TRABAJO DE TALLER PRINCIPIOS

Más detalles

Programa de Reconstrucción Nacional en Desarrollo Urbano y Territorial. Chile Unido Reconstruye Mejor

Programa de Reconstrucción Nacional en Desarrollo Urbano y Territorial. Chile Unido Reconstruye Mejor Programa de Reconstrucción Nacional en Desarrollo Urbano y Territorial Chile Unido Reconstruye Mejor Reconstruyendo ciudad y calidad de vida Líneas de acción 1 de Abril 2010 Reconstruyendo ciudad y calidad

Más detalles

CURSO TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN LABORAL

CURSO TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN LABORAL CURSO TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN LABORAL CURSO TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN LABORAL Escuela de Administración y Negocios A partir de las cifras entregadas por la Encla 2014, se estima en 4.634 las empresas de

Más detalles

Introducción al estudio de las ciudades

Introducción al estudio de las ciudades Introducción al estudio de las ciudades Ciudad objeto de estudio estudiado desde diversas disciplinas conocimiento compartimentado en distintas escuelas o programas académicos aproximaciones para definir

Más detalles

CIRCULAR ORD. N..3! O...:3:...=...:: 9S=--- 1 SANTIAGO, 2 6 ASO. 2015

CIRCULAR ORD. N..3! O...:3:...=...:: 9S=--- 1 SANTIAGO, 2 6 ASO. 2015 , ~ DDU 296 CIRCULAR ORD. N..3! O...:3:...=...:: 9S=--- 1 MAT.: Artículo 50 de la LGUC y 6.1.12. de la OGUC PLANIFICACIÓN URBANA; MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL; ARTÍCULO 50 LGUC SANTIAGO, 2 6 ASO.

Más detalles

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca Temas a Presentar Características Generales de la Propuesta Formativa Objetivos

Más detalles

Gerencia de Promoción de Inversión Privada. Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada

Gerencia de Promoción de Inversión Privada. Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada Gerencia de Promoción de Inversión Privada Jaime Shimabukuro Maeki Gerente de Promoción de la Inversión Privada Asociación Público - Privada Maximizar la utilidad de los recursos EXPERIENCIAS EXITOSAS

Más detalles

DESCRIPTOR DE CARGO. Institución. I. Características del cargo

DESCRIPTOR DE CARGO. Institución. I. Características del cargo DESCRIPTOR DE CARGO Institución Tipo de cargo Nombre del cargo Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora Estamento Directivo, Sub Estamento Apoyo a la Dirección

Más detalles

DIPLOMADO: CIUDADES Y CULTURA: UN ENFOQUE ENTRE LAS POLITICAS CULTURALES Y URBANAS.

DIPLOMADO: CIUDADES Y CULTURA: UN ENFOQUE ENTRE LAS POLITICAS CULTURALES Y URBANAS. DIPLOMADO: CIUDADES Y CULTURA: UN ENFOQUE ENTRE LAS POLITICAS CULTURALES Y URBANAS. Presentación Coordinadora: Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Laboratorio: Hábitat, participación y Género. El

Más detalles

Arq. Peralta de la Fuente Marina Cecilia

Arq. Peralta de la Fuente Marina Cecilia Arq. Peralta de la Fuente Marina Cecilia curriculum vitae sintético DATOS PERSONALES: Apellido y nombres: PERALTA DE LA FUENTE, Marina Cecilia. Fecha de nacimiento: 10/02/1979 Documento de Identidad: 27.052.278

Más detalles

CONCEPCIÓN: PLAN ESTRATÉGICO CULTURAL.

CONCEPCIÓN: PLAN ESTRATÉGICO CULTURAL. CONCEPCIÓN: PLAN ESTRATÉGICO CULTURAL. 1. Contexto La ciudad y comuna de Concepción, de una superficie de 221 km2, es la capital de la provincia homónima y de la Región del Biobío, Chile. Se ubica en la

Más detalles

DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE

DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE 2011-2013 A 32 meses de asumido el Gobierno y tras haber vivido el sexto terremoto más grande registrado, se han implementado

Más detalles

INFORME CURBA Nº21 Cambios Urbanos

INFORME CURBA Nº21 Cambios Urbanos - INFORME CURBA Nº21 Cambios Urbanos Modificaciones a los Instrumentos de Planificación Territorial de Nivel Regional, Intercomunal y Comunal 16 de Enero al 15 de Febrero, 2006 SANTIAGO Comuna Materia

Más detalles

MAESTRÍA EN PROYECTOS Y EDIFICACIÓN SUSTENTABLES

MAESTRÍA EN PROYECTOS Y EDIFICACIÓN SUSTENTABLES MAESTRÍA EN PROYECTOS Y EDIFICACIÓN SUSTENTABLES MAESTRÍA EN PROYECTOS Y EDIFICACIÓN SUSTENTABLES En afinidad con los esfuerzos de la comunidad internacional para combatir los impactos ambientales, sociales

Más detalles

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO Dr. Fernando Astudillo A. DIRECTOR INSTITUTO SUPERIOR DE SALUD PUBLICA Universidad Central del Ecuador LIMA MAYO 2009 INTRODUCCION El Instituto

Más detalles

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 ETAPAS DEL ESTUDIO ETAPA PRELIMINAR: ETAPA I: AJUSTE METODOLÓGICO DIAGNÓSTICO COMUNAL Y URBANO ETAPA II: PROPUESTAS

Más detalles

MUNDIAL DE FÚTBOL FEMENINO 2008 La Florida. MUNDIAL DE FÚTBOL FEMENINO 2008 La Florida

MUNDIAL DE FÚTBOL FEMENINO 2008 La Florida. MUNDIAL DE FÚTBOL FEMENINO 2008 La Florida MUNDIAL DE FÚTBOL FEMENINO 2008 La Florida GENESIS DEL PROYECTO En el mensaje a la Nación del 21 de mayo, la Presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelett Jeria, anunció un fuerte énfasis en deporte

Más detalles

Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030

Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030 Hacia el Plan Estratégico Rosario 2030 1998 : Rosario: Experiencias en planificación estratégica Construcción de la visión colectiva de la ciudad y sus líneas estratégicas Plan Estratégico Rosario 2008

Más detalles

PROYECTO: FORMACIÓN PARA LA VIDA

PROYECTO: FORMACIÓN PARA LA VIDA PROYECTO: FORMACIÓN PARA LA VIDA Objetivo institucional Bienestar Institucional Gestión del bienestar Macroproceso institucional Docencia Código PDI BI FOVID 015 1 1. Descripción del Proyecto Actualmente

Más detalles

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3734

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3734 Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Arquitectura Rama de Conocimiento: Ingeniería y Arquitectura Facultad/Escuela: Escuela Politécnica Superior Asignatura: Urbanismo I Tipo: Obligatoria Créditos

Más detalles

Módulo 4 22 de Noviembre de 2017 El Modelo del CoPE y el PEP BA 2035 Dr. Jorge Alberto Giorno

Módulo 4 22 de Noviembre de 2017 El Modelo del CoPE y el PEP BA 2035 Dr. Jorge Alberto Giorno Módulo 4 22 de Noviembre de 2017 El Modelo del CoPE y el PEP BA 2035 Dr. Jorge Alberto Giorno ESTRATEGAS URBANOS Proceso migratorio Incorporación de la tecnología Transformación del trabajo humano SMART

Más detalles

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS 2015-2018 PLANES MAESTROS PLANES MAESTROS Registro de patrimonio cultural de la ciudad histórica de León Plan manejo zona peatonal 1er cuadro del centro histórico Plan

Más detalles

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS #Nuestra Misión La formación integral de hombres y mujeres que, convencidos de la visión cristiana del hombre y de la sociedad, sobresalgan

Más detalles

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS TALLER REGIONAL SOBRE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS Centro de Formación de la Cooperación Española Cartagena de Indias, COLOMBIA, del 9 al 12 de diciembre de 2003 I.

Más detalles

DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTO 3.0

DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTO 3.0 SEMINARIO EJECUTIVO GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTO 3.0 28-29 DE MARZO EN CHILE CUMBRES VITACURA WWW.SEMINARIUM.COM INMERSIÓN ACADÉMICA DE CLASE MUNDIAL más de 3o años de experiencia en

Más detalles

Misión Visión Calidad Lituus Lituus Lituus Lituus

Misión Visión Calidad Lituus Lituus Lituus Lituus Misión Visión Calidad Lituus responde de forma creativa al requerimiento de los clientes con una amplia oferta de servicios de planeación, asesoramiento y gestión de proyectos con base en el conocimiento

Más detalles

PRESENTACIÓN CONCEJO MUNICIPAL VIÑA DEL MAR 21/03/2017 NUEVO BARRIO Y COMUNIDAD LAS SALINAS

PRESENTACIÓN CONCEJO MUNICIPAL VIÑA DEL MAR 21/03/2017 NUEVO BARRIO Y COMUNIDAD LAS SALINAS PRESENTACIÓN CONCEJO MUNICIPAL VIÑA DEL MAR 21/03/2017 NUEVO BARRIO Y COMUNIDAD LAS SALINAS INMOBILIARIA LAS SALINAS TABLA PRESENTACIÓN 1. HISTORIA 2. RECUPERACION AMBIENTAL DE LOS TERRENOS 3. PRINCIPIOS

Más detalles

L a u r b a nidad d e l METRO, d i á l ogos y p r o y ecciones e n S a n t iago d e Chile

L a u r b a nidad d e l METRO, d i á l ogos y p r o y ecciones e n S a n t iago d e Chile PAINEL 5: MOBILIDADE URBANA, USO DO SOLO E DESENVOLVIMENTO L a u r b a nidad d e l METRO, d i á l ogos y p r o y ecciones e n S a n t iago d e Chile POR: ROCÍO HIDALGO rocio.hidalgo@uc.cl SUBDIRECTORA

Más detalles

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona 23/11/2009 Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona Sergi Pujalte García G Gerente t d dell Institut I tit t Barcelona B l E Esports t Ajuntament de Barcelona Por qué qué:: La relación Barcelona

Más detalles

REGULADOR COMUNAL LAMPA REGIÓN METROPÓLITANA

REGULADOR COMUNAL LAMPA REGIÓN METROPÓLITANA PLAN REGULADOR COMUNAL LAMPA REGIÓN METROPÓLITANA PLANIFICACIÓN TERRITORIO CIUDAD COMUNIDAD PARTICIPACIÓN DEMOCRACIA ELEMENTOS QUE SE UNEN EN UN PROCESO NORMATIVA ZONIFICACIÓN EDIFICACIÓN QUÉ ES UN INSTRUMENTO

Más detalles

Política Nacional de Educación Técnico Profesional

Política Nacional de Educación Técnico Profesional Política Nacional de Educación Técnico Profesional Agosto de 2015 En el sistema escolar, cuatro de cada 10 jóvenes que egresan de él, lo hacen desde un establecimiento de Educación Media Técnico Profesional

Más detalles

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cuenta Pública 2006 Región Metropolitana

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cuenta Pública 2006 Región Metropolitana Ministerio de Vivienda y Urbanismo Cuenta Pública 2006 Región Metropolitana Tenemos un mandato presidencial Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de los chilenos necesitamos políticas

Más detalles

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA VISTO: Lo dispuesto por el artículo 42 de la Ley Orgánica de Municipalidades N 2756, por el artículo 2 incisos c), e), h), i) del Anexo I

Más detalles

TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES TRABAJO SOCIAL DE LA Trabajo de la Universidad Andrés Bello tiene como propósito preparar profesionales críticos,

Más detalles

REMODELACION SAN BORJ. TALLER 4 Javier Fernández Cesar López Wilfredo Fernández

REMODELACION SAN BORJ. TALLER 4 Javier Fernández Cesar López Wilfredo Fernández REMODELACION SAN BORJ TALLER 4 Javier Fernández Cesar López Wilfredo Fernández Ficha Técnica Proyecto: Remodelación San Borja Ubicación: Comuna de Santiago, entre Alameda Bernardo O higgins y Diagonal

Más detalles

Santiago, 13 de enero de 2017

Santiago, 13 de enero de 2017 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al recibir el Informe Final de la Comisión Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil Santiago,

Más detalles

Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta

Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) Propuesta Qué es un Modelo? Interpretación de la realidad, que se utiliza para plantear un proceso o un sistema que sirve como referente de manera simplificada,

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN DE LA VINCULACIÓN HACIA LA INTERCONEXIÓN. Qué es el Concurso. Oportunidades. Cómo funciona. Posicionamiento. Compromiso público UC

ÍNDICE PRESENTACIÓN DE LA VINCULACIÓN HACIA LA INTERCONEXIÓN. Qué es el Concurso. Oportunidades. Cómo funciona. Posicionamiento. Compromiso público UC ÍNDICE 1 PRESENTACIÓN Qué es el Concurso Oportunidades Cómo funciona Posicionamiento 2 DE LA VINCULACIÓN HACIA LA INTERCONEXIÓN Compromiso público UC Interconexión (Interconnectedness) Hacia afuera Articulación

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD HISTORIA

FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD HISTORIA División de Planificación y Desarrollo Regional Unidad de Preinversión FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD HISTORIA 2006 2008 2009 2010 Creado cuyo objetivo es dotar de nuevos y mayores recursos

Más detalles

Información georreferenciada para la transparencia

Información georreferenciada para la transparencia Información georreferenciada para la transparencia Juan Manuel Sánchez M. Director General de Obras Públicas MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS GOBIERNO DE CHILE PROGRAMA DE GOBIERNO PRESIDENTA MICHELLE BACHELET

Más detalles

ARQUITECTURA. Título: Arquitecto. Duración: 5 (cinco) años y medio.

ARQUITECTURA. Título: Arquitecto. Duración: 5 (cinco) años y medio. ARQUITECTURA Título: Arquitecto Nivel de la carrera: GRADO. Duración: 5 (cinco) años y medio. Acerca de la carrera: El perfil del egresado responderá a los requerimientos del ejercicio profesional y a

Más detalles

Octubre de Misión Institucional

Octubre de Misión Institucional Octubre de 2016 Misión Institucional Qué es una Misión? - Declaración mediante la cual una institución define Qué hará? y Dónde?. - La misión hace explícita la Visión. - Debe expresar lo que se es y se

Más detalles

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ANTECEDENTES CULTURA EJE CENTRAL DE LAS AGENDAS DE DESARROLLO DE LAS CIUDADES. NUEVA CENTRALIDAD AMPLIACIÓN DEL CAMPO. INCIDENCIA SOBRE

Más detalles

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. Intervenciones urbanas estratégicas Corredor Este En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica. El área de

Más detalles

ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQUITECTURA Y URBANISMO PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PLAN DE ESTUDIOS (LEY UNIVERSITARIA N 0220) LIMA, 2017 I. PERFIL DEL GRADUADO Como graduado de la carrera de Arquitectura y Urbanismo,

Más detalles

ARQUITECTURA WWW. FINISTERRAE.CL

ARQUITECTURA WWW. FINISTERRAE.CL ARQUITECTURA WWW. FINISTERRAE.CL Arquitectura 1 ER CICLO : LICENCIATURA DURACION 9 Semestres GRADO ACADEMICO Licenciado en Arquitectura DURACION DE LA CARRERA Compartimos el primer lugar, junto a la UDP

Más detalles

Política de Vinculación con el Medio (Decreto de Rectoría Académico Nº001/2015)

Política de Vinculación con el Medio (Decreto de Rectoría Académico Nº001/2015) Política de Vinculación con el Medio (Decreto de Rectoría Académico Nº001/2015) Introducción Considerando que la misión de la Universidad es el cultivo, a la luz de la fe, de las ciencias, las artes y

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DEL INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DEL INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DEL INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA Misión La Pontificia Universidad Católica de Chile aspira a lograr la excelencia en la creación y transferencia del conocimiento y en la formación

Más detalles