Transporte y Comunicaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Transporte y Comunicaciones"

Transcripción

1 Diagnóstico Sectorial Mesas de concertación Transporte y Comunicaciones INFORMACIÓN GENERAL La provincia de Pichincha con una población estimada al año 2000 de habitantes, representa casi el 20% de la población total del Ecuador de éste el 8,5% matricula sus vehículos. Se estima que existen alrededor de vehículos matriculados, que corresponde a un 35% del total nacional. El tráfico vehicular generó víctimas de accidentes en el año 1998, de las cuales 324 fueron fatales. Este número de accidentes corresponde al 28% del total nacional. GILBERTO ALMEIDA

2 CUADRO 1. LONGITUD DE VIAS POR TIPO DE RED (KM) CANTÓN CUADRO 2. CLASIFICACIÓN DE VÍAS POR TIPO DE CAPA DE RODADURA RED PRIMARIA SECUND. TERCIAR. VECINAL LOCAL DIST, MET, QUITO 145,21 121,19 657,26 751,42 71, ,86 CAYAMBE 49,66 107,99 67,94 1,16 226,75 MEJÍA 106,31 104,17 217,24 3,3 431,02 P, MONCAYO 34,62 24,89 100,2 5,2 159,71 RUMIÑAHUI 18,7 38,63 10,08 9,25 72,61 STO, DOMINGO 130,59 17,15 455,32 386,51 1,77 981,67 LOS BANCOS 28,21 105,9 138,31 263,13 P, V, MALDONADO 20,93 39,93 97,36 165,5 PTO, QUITO 50,78 74,31 146,02 TOTAL 485,09 187, , ,37 92, ,27 Fuente: Plan de Gestión Vial de la Provincia de Pichincha, HCPP - Viastra, Estudios de tráfico vial. Tipo de superficie Longitud (km) Hormigón 0,45 Asfalto 815,67 DTB 220,33 Material granular 1.188,98 Empedrado 1.175,93 Tierra 896,57 Adoquín 48,60 Total 4.346,52 Fuente: Plan de Gestión Vial de la Provincia de Pichincha, HCPP - Viastra, Estudios de tráfico vial. TOTAL La provincia cuenta con un total de 4.193,24 kilómetros de vías, administradas por el Ministerio de Obras Públicas, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Gobierno de la Provincia de Pichincha; de ellas el 11,57% son vías de la red primaria, el 18,77% tiene capa de rodadura de carpeta asfáltica, el 75% es de grava, empedrada o de tierra y de conformidad con un inventario efectuado últimamente, el 23 % de las vías se encuentra en regular estado. El aeropuerto Mariscal Sucre es utilizado por el 59% de los pasajeros que llegan o salen en avión del Ecuador, por el 76% de la carga que se mueve internacionalmente, por el 88% de los pasajeros de viajes aéreos nacionales y por el 86% de la carga aérea nacional. En resumen, el aeropuerto Mariscal Sucre tiene el mayor movimiento en el ámbito nacional. La entidad responsable del transporte aéreo es la Dirección de Aviación Civil. En materia de telecomunicaciones, la empresa Andinatel es la que tiene toda la responsabilidad. La provincia de Pichincha cuenta con líneas telefónicas, de ellas, el 80% se encuentra en el área del Quito Metropolitano VIALIDAD La red vial de Pichincha tiene una longitud de 4.193,24 km, según el inventario realizado por el GPP en el año 2001, que corresponde al 10% del total de la red vial del país y aproximadamente al 20% de la red vial región de la Sierra. En el cuadro 1 se presenta la relación del número de kilómetros por tipo de camino y por ubicación en el cantón. (Cuadro No. 1) La clasificación de las vías, por tipo de capa de rodadura, se presenta en el cuadro 2. Los volúmenes de tráfico en TPDA, para el año 2001 y los estimados para el año 2021 se presentan en los gráficos 1, 2. La Mesa de Concertación de Transporte decidió recomendar como prioritarias la construcción de los siguientes proyectos, en su orden de prioridades: Carretera Santo Domingo Los Bancos. Carretera Santa Rosa de Cusubamba Pifo Tambillo. Nueva alternativa para la Carretera Quito Santo Domingo. FERROCARRILES Históricamente no se han implementado políticas de rehabilitación de los ferrocarriles, a pesar de que se han ejecutado varios estudios de su posible rehabilitación. Sin embargo, ninguno de ellos ha sido implementado. Las rutas de la línea férrea han ido deteriorándose paulatinamente, inclusive parte de ellas y de su insfraestructura ha sido ya utilizada para otros fines. Aparte del gobierno del Dr. Borja, en el que se incorporaron nuevas locomotoras francesas al equipo rodante, no ha habido mejoras sustanciales en la 330 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Sectorial

3 infraestructura ni en el equipo de operación. Toda la gestión se ha concentrado en una sola institución: la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado, ENFE. GRAFICO 1. VOLÚMENES DE TRÁFICO EN TPDA, PARA EL AÑO 2001 Además, los conflictos laborales han obstaculizado la gestión institucional, haciendo al ferrocarril un transporte poco competitivo, habiendo perdido a través de los años las rutas y los posibles clientes. ESMERALDAS PUERTO QUITO IMBABURA La carga transportada por los ferrocarriles, en la ruta Guayaquil Quito Cuenca, ha decrecido de toneladas en 1988 a en Actualmente, la línea es operativa sólo para el servicio de pasajeros en la ruta Quito Cotopaxi. A ESMERALDAS PUERTO QUITO PEDRO VICENTE MALDONADO PEDRO VICENTE MALDONADO SAN MIGUEL DE LOS BANCOS SAN MIGUEL DE LOS BANCOS Mindo Nanegalito Calacalí San Antonio Pomasqui Llano Chico A IBARRA PEDRO MONCAYO TABACUNDO Otón Ascázubi El Quinche Checa Ayora CAYAMBE CAYAMBE SUCUMBÍOS DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO TRANSPORTE AÉREO A PORTOVIEJO SANTO DOMINGO NAPO Alluriquín SANGOLQUÍ En general, la demanda de transporte aéreo ha ido siempre en aumento, especialmente para la ciudad de Quito, cuyo aeropuerto se ha convertido en el principal aeropuerto del país. Por él, en el año 2000, se transportaron pasajeros de tráfico internacional, que representan el 59,9% del total que se movilizaron en todo el país. De igual manera, el total de carga internacional que se transportó en ese año fue de ,94 TM, que representó el 75,82% de la participación nacional. En lo que se refiere al transporte nacional se tiene valores similares. Los principales destinos son Miami, Bogotá y New MANABÍ Patricia Pilar A QUEVEDO Luz de América LOS RÍOS COTOPAXI Manuel Cornejo A. (Tandapi) MEJÍIA Tambillo Alóag MACHACHI A LATACUNGA RUMIÑAHUI Papallacta SIMBOLOGÍA ZONAS URBANAS 501 < TPDA < < TPDA < < TPDA < 8000 TPDA < 8000 CIUDADES CABECERA CANTONAL RED URBANA Mesas de Concertación Pichincha de la Integración / Transporte y Comunicaciones 331

4 GRAFICO 2. VOLÚMENES DE TRÁFICO EN TPDA, PARA EL AÑO 2021 ESMERALDAS A ESMERALDAS PUERTO QUITO PUERTO QUITO PEDRO VICENTE MALDONADO PEDRO VICENTE MALDONADO SAN MIGUEL DE LOS BANCOS SAN MIGUEL DE LOS BANCOS IMBABURA Mindo Nanegalito CalacalÌ Pomasqui San Antonio A IBARRA PEDRO MONCAYO TABACUNDO OtÛn Ayora CAYAMBE CAYAMBE SUCUMBIOS York; sin embargo el mayor crecimiento en los últimos 10 años corresponde a Amsterdam, cuya demanda se incrementó en 33 veces. Debe anotarse que a pesar de las cifras indicadas, la infraestructura del terminal del aeropuerto Mariscal Sucre se ha mantenido sin mayor variación. De allí la importancia de plasmar el proyecto de construcción del nuevo aeropuerto. Una sola institución es la responsable de la gestión del transporte aéreo: la Dirección de Aviación Civil (DAC); los municipios de Quito y Guayaquil son los responsables de la administración de sus respectivos aeropuertos. Asc zubi Llano Chico El Quinche Checa COMUNICACIONES DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MANABÕ A PORTOVIEJO Patricia Pilar A QUEVEDO SANTO DOMINGO Luz de América LOS RÍOS Alluriquín Manuel Cornejo A. (Tandapi) COTOPAXI MEJIA Tambillo AlÛag MACHACHI A LATACUNGA SANGOLQUI RUMIÑAHUI Papallacta NAPO SIMBOLOGÍA ZONAS URBANAS 501 < TPDA < < TPDA < < TPDA < 8000 TPDA < 8000 CIUDADES CABECERA CANTONAL RED URBANA La telefonía de la provincia de Pichincha se encuentra concesionada a ANDINATEL, que hasta el año 2000 manejaba abonados en Pichincha, de los cuales estaban ubicados en Quito. En el año 2001 se incrementó a abonados en Quito y para el resto de la provincia. Se espera que para el año 2002 se incremente a los abonados en Pichincha. La densidad telefónica también se ha incrementado desde 17,58% en el año 2000, hasta 25,91% que se espera para el Por otro lado el 2002 es un año en que se implementarán nuevos sistemas tecnológicos, tales como la plataforma ATM y los anillos SDH intercentrales para Quito. Además estaremos enlazados a redes de fibra óptica con Tulcán, Ambato, Cuenca y Guayaquil. 332 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Sectorial

5 Se espera satisfacer la demanda para el año La evolución tecnológica ha hecho que los sistemas celulares en Ecuador hayan evolucionado desde la tecnología analógica, basada en la norma AMPS, a la norma digital conocida como TDMA IS 136. En este año se subastarán dos operadores nuevos de celulares, lo cual traerá una saludable competencia a este mercado. CONECTIVIDAD VIAL DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA CON LA REGIÓN Y EL PAÍS La provincia de Pichincha al encontrarse ubicada en el centro norte del país, constituye la región más importante de la sierra ecuatoriana por sus atributos económicos, sociales y políticos. La actividad de la provincia en los aspectos socioeconómicos, tiene relación directa con la movilización de bienes y servicios interna y externamente. En el ámbito externo incluso su influencia rebasa la frontera, como se destaca en el siguiente análisis. VIALIDAD NACIONAL AL NORTE Pichincha se conecta al norte con las provincias de Imbabura y Carchi, prolongándose hacia la frontera con la República de Colombia (Rumichaca). El eje vial que permite esta interrelación, está constituido por la carretera Estatal No. 35, que constituye la vía Panamericana. Los parámetros principales de este eje se muestran en el cuadro 3. Este sistema vial se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y la conservación y explotación del mismo está bajo la administración de la empresa Panavial, la que mantiene un contrato de concesión. En las actuales circunstancias, el sistema se encuentra en rehabilitación habiendo concluido estos trabajos en varios tramos en los que la ocupación de la vía requiere del pago de peaje. El nivel de servicio es alto en los tramos rehabilitados, estando otros en fase de ejecución de trabajos. Debe sin embargo anotarse que el nivel de servicio disminuye notablemente en los cruces poblacionales, tanto por la calidad de la vía como por el alto volumen de tráfico que deben soportar. La importancia de este eje radica en la integración fronteriza entre los dos países, derivándose por ello aspectos de tipo comercial y turístico. Por otra parte varios productos primarios de la costa y centro del país tienen como mercado la República de Colombia. AL SUR Partiendo desde el nudo vial de Tambillo, la carretera Panamericana se prolonga por el callejón interandino hacia el sur, enlazando provincias como Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja, esta última constituye la zona fronteriza con la República del Perú. La provincia de Pichincha mantiene conexión con el resto de provincias interandinas del país. Los parámetros principales de este eje son: (Cuadro 4) El tramo comprendido entre Tambillo y Riobamba se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y la administración de este tramo sujeto a la conservación y explotación de la empresa Panavial mediante un contrato de concesión. Los trabajos de rehabilitación al momento están concluidos hasta Ambato; y, el resto se encuentra bajo la responsabilidad de ejecución de trabajos con la empresa antes mencionada, hallándose pendiente la ampliación de la vía y la señalización correspondiente. CUADRO 3. VIALIDAD AL NORTE Código Tramo Distancia (km) Estado E35 Quito - Ibarra 106,0 Pavimentado E35 Ibarra Tulcán 123,0 Pavimentado E35 Tulcán - Rumichaca 4,0 Pavimentado Total Quito - Rumichaca 233,0 Pavimentado CUADRO 4. VIALIDAD AL SUR Código Tramo Distancia (km) Estado E35 Quito - Latacunga 91,0 Pavimentado E35 Latacunga Ambato 47,0 Pavimentado E35 Ambato Riobamba 52,0 Pavimentado E35 Riobamba - Cuenca 251,0 Pavimentado E35 Cuenca Loja 204,0 Paviment,/Repar E35 Loja Macará 190,0 Pavimentado Total Quito Macará 835,0 Pavimentado Mesas de Concertación Pichincha de la Integración / Transporte y Comunicaciones 333

6 AL ESTE La conectividad de la provincia de Pichincha con la región amazónica tiene especial importancia debido a que por su territorio cruzan varios de los ejes viales interoceánicos, los que enlazan puertos del océano Pacífico con puertos sobre el Amazonas y con proyecciones hacia el océano Atlántico. En Ecuador, desde hace mucho tiempo, se ha venido tratando sobre las reales posibilidades de acceso al gran sistema hidrológico Marañón Amazonas, como un derecho del país. Esta aspiración quedó definitivamente establecida con la suscripción de los Acuerdos de Paz, entre Ecuador y Perú el 26 de octubre de 1998 en la ciudad de Brasilia. Entre las facilidades fluviales que Ecuador dispone para acceder al Amazonas está el río Napo; y, el puerto fluvial más importante en territorio ecuatoriano es el que está situado en la ciudad de Francisco de Orellana (Coca), capital de la provincia de Orellana. Este puerto viene a constituir el nodo intermodal terrestre fluvial, de una vía Interoceánica, con varias trayectorias, que parte de puertos marítimos ecuatorianos sobre el océano Pacífico. El modo de transporte fluvial se inicia en Francisco de Orellana y desemboca en el río Amazonas, algunos kilómetros aguas abajo de Iquitos, para continuar por este hasta Manaos con proyección a Belem en la desembocadura del Amazonas en el Atlántico. Las trayectorias más importantes de estos ejes interoceánicos, al atravesar la provincia de Pichincha, son: San Lorenzo (Esmeraldas) Ibarra Santa Rosa de Cusubamba Pifo Baeza Nueva Loja Francisco de Orellana (Coca) San Lorenzo Ibarra Quito Pifo Francisco de Orellana Esmeraldas La Independencia Quito Pifo Francisco de Orellana Esmeraldas Santo Domingo Quito Pifo Francisco de Orellana Manta Santo Domingo Tambillo Sangolquí Pifo Francisco de Orellana Manta Santo Domingo Quito Pifo Francisco de Orellana Guayaquil Santo Domingo Tambillo - Sangolquí Pifo Francisco de Orellana Guayaquil Santo Domingo Quito Pifo Francisco de Orellana Estas ocho trayectorias o itinerarios de viaje vienen a constituir elementos importantes de la demanda de transporte internacional con amplias expectativas de incremento. Más allá del particular interés nacional de estos ejes intermodales, existen serias expectativas de utilizar dichos corredores para transporte entre las naciones de la cuenca del Pacífico con las del Atlántico. Por otra parte, es importante señalar que no solamente el puerto fluvial de Francisco de Orellana constituye la facilidad fluvial en el oriente ecuatoriano. Otro puerto fluvial, más al norte es Puerto El Carmen de Putumayo, localizado sobre la orilla del río del mismo nombre y a pocos kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río San Miguel que es fronterizo con Colombia. El río Putumayo presenta mejores condiciones de navegabilidad que el río Napo sobre el que se encuentra Francisco de Orellana. Es de destacar esta importancia geopolítica debido a que por esta conexión se abren más posibilidades de desarrollo e integración de la provincia con estas regiones. (Gráfico 3) Es por ello que los países amazónicos: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, han venido haciendo enormes esfuerzos para plasmar en realidad este sueño, ya que ello permitirá atender la necesidad de contar con una vía corta y operativa que acerque su amazonia con la cuenca del Pacífico, constituyendo un eje vital del desarrollo económico del tercer milenio. Existe en la reciente historia comercial, intermodal, ejercicios interesantes de comercio entre el Ecuador y Brasil a través del sistema fluvial Napo Amazonas, se espera que ello se intensifique. El gobierno del Ecuador, consciente de esta realidad viene contratando el mejoramiento de los ejes viales hacia la región amazónica, con la finalidad de proporcionar las mejores facilidades de transporte terrestre entre los centros de producción localizados en Guayaquil y Quito y los terminales fluviales de la región amazónica como el de Francisco de Orellana. Este proyecto intermodal, por otra parte lleva a la práctica un especial espíritu integracionista y vital para el desarrollo de una de las regiones más ricas y prometedoras de nuestro país, sin dejar de tratar asuntos tan delicados como la afectación al ambiente. Además articula una región que por su carácter energético (petrolero), se constituye en la piedra angular de la potencia económica del Ecuador. 334 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Sectorial

7 En la ciudad de Brasilia, el 3 de julio de 1978, los Cancilleres de las Repúblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela firman el TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA, conscientes de la importancia que para cada una de las partes tienen sus respectivas regiones amazónicas como parte integrante de sus territorios. Las notas más importantes de la parte resolutiva señalan lo siguiente: ARTÍCULO X. Las Partes Contratantes coinciden en la conveniencia de crear una infraestructura física adecuada entre sus respectivos países, especialmente en los aspectos de transporte y comunicaciones. Por consiguiente, se comprometen a estudiar las formas más armónicas de establecer o perfeccionar las interconexiones viales, de transporte fluviales, aéreos y de telecomunicaciones, teniendo en cuenta los planes y programas de cada país para lograr el objetivo prioritario de incorporar plenamente esos territorios amazónicos a sus respectivas economías nacionales. GRAFICO 3. UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR DEL PROYECTO PUERTO ORELLANA (ECUADOR) - PUERTO MANAOS (BRASIL) P. Orellana P. Manaos Atlas Universal y del Ecuador, Instituto Geográfico Militar, 1995 Mesas de Concertación Pichincha de la Integración / Transporte y Comunicaciones 335

8 TERMINAL FLUVIAL FRANCISCO DE ORELLANA (COCA) CUADRO 5. ECUADOR RED VIAL DE LA REGIÓN AMAZÓNICA CONE- XIÓN: ESMERALDAS FRANCISCO DE ORELLANA ALTERNATIVA 1; LONGITUD: 592,4 KM Código Tramo Distancia (km) Estado Estado EC 25 EC 25 EC 28 EC 45 EC 45/ Esmeraldas Santo Domingo de los Colorados Santo Domingo de los Colorados Pifo (Sangolquí) Pifo Baeza Baeza Lumbaqui Lumbaqui Francisco de Orellana 174,0 149,0 73,0 52,0 144,0 Pav,/no pav Puerto Fancisco de Orellana, Coca. CUADRO 7. ALTERNATIVA 3; LONGITUD: 592 KM Código Tramo Distancia (km) Estado Estado C 25 C 25 C 28 C 45 C 45/ Esmeraldas Santo Domingo de los Colorados Santo Domingo de los Colorados Pifo (Sangolquí) Pifo Baeza Baeza Lumbaqui Lumbaqui Francisco de Orellana 174,0 149,0 73,0 52,0 144,0 Pav,/no pav El terminal Francisco de Orellana se destaca como el más importante a lo largo del curso del río Napo. El terminal se conecta a la red vial por medio de la carretera que, según la nomenclatura del MOP, tiene las siglas EC 45. Ubicado en la margen izquierda del río Napo, en la joven provincia de Orellana, el terminal dispone de un muelle flotante de estructura metálica, con una plataforma de 15 metros de largo y 3 m de ancho con pasarela de sujeción a tierra, de 12 m de largo y 2m de ancho. La plataforma descansa sobre flotadores tubulares. El puerto no presenta facilidades portuarias. En los siguiente cuadros, anotamos las conexiones viales entre los diferentes puntos más importantes del país con el Puerto de Orellana, con las diferentes alternativas y el estado de la superficie de rodadura. (Cuadros 5, 6, 7, 8, Gráficos 4, 5) CUADRO 6. ALTERNATIVA 2; LONGITUD: 561,4 KM CUADRO 8. ALTERNATIVA 4; LONGITUD: 577 KM Código Tramo Distancia (km) Estado EC 25 EC 25/26 EC 26/43/28 EC 45 EC 55 EC 55 Esmeraldas Quinindé Quinindé San Miguel de los Bancos San Miguel de los Bancos Baeza Baeza Cotundo Cotundo Loreto Loreto Francisco de Orellana (Coca) 86,6 113,0 180,8 45,0 84,0 52,0 Pav,/no pav Código Tramo Distancia (km) Estado EC 25 EC 25 EC 28 EC 45 EC 55 Esmeraldas Santo Domingo de los Colorados Santo Domingo de los Colorados Pifo (Sangolquí) Pifo Baeza Baeza Cotundo Cotundo Francisco de Orellana 174,0 149,0 73,0 45,0 136,0 336 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Sectorial

9 GRAFICO 4. CONEXIÓN ENTRE EL PUERTO DE ESMERALDAS Y EL PUERTO FRANCISCO DE ORELLANA. VARIAS ALTERNATIVAS. CUADRO 9. ECUADOR RED VIAL DE LA REGIÓN AMAZÓNICA CONEXIÓN: MANTA - PUERTO ORELLANA LONGITUD: KM Código Tramo Distancia (km) Estado EC 9/17 Manta Portoviejo EC 17 Portoviejo Santo Domingo de los Colorados EC Santo Domingo de los Colorados 25/28/45/55 Francisco de Orellana (altern, 4 anterior) 35,8 211,0 403,0 Pav,/no pav GRAFICO 5. CONEXIÓN ENTRE LOS PUERTOS DE MANTA Y GUAYAQUIL CON PUERTO FRANCISCO DE ORELLANA CUADRO 10. ECUADOR RED VIAL DE LA REGIÓN AMAZÓNICA CONEXIÓN: GUAYAQUIL - PUERTO ORELLANA LONGITUD: 683.0KM Código Tramo Distancia (km) Estado EC Guayaquil Santo Domingo de los Colorados EC Santo Domingo de los Colorados /28/45/55 Francisco de Orellana ( altern. 4 anterior) Pav./no pav Mesas de Concertación Pichincha Solidaria / Transporte y Comunicaciones 337

10 CUADRO 11. MACRO-RUTA PACÍFICO-MANAUS RÍOS NAPO-AMAZONAS KM Vía Tramo Distancia KM EC-25/45/55 Río Napo Río Amazonas Esmeraldas Quito Francisco de Orellana (puerto fluvial) Terminal fluvial Francisco de Orellana desembocadura del río Napo en el Amazonas. Desembocadura del río Napo en el Amazonas - Manaus 561,4 930, ,0 Observaciones Tramo terrestre. Se realizan trabajos de mejoramiento en varios tramos de la región amazónica. Concluido, la superficie de rodadura será de carpeta asfáltica. Navegable por embarcaciones de hasta 4 pies de calado en los meses de invierno; limitadas condiciones de navegabilidad en el tramo superior por las continuas modificaciones del canal de navegación. No dispone de balizaje ni señalización. Sin restricciones para la navegación. Adicionalmente, es importante analizar las macro-rutas intermodales que se han determinado, tomando en cuenta los puntos terminales del Ecuador en el Pacífico y en Manaus, principal puerto fluvial del Amazonas, en Brasil. (Cuadro 11) AL OESTE Es indudable que la conexión vial más importante, actualmente, es la que se realiza desde la provincia de Pichincha hacia la costa ecuatoriana. La provincia de Pichincha, receptora y generadora de bienes y servicios, realiza una estrecha, permanente y continua actividad comercial con la costa ecuatoriana. Observada esta actividad se debe advertir las siguientes relaciones: I. Con los puertos de la costa del Pacífico, la relación más importante es la importación de bienes. Pichincha tiene una significativa infraestructura industrial, cuya base está soportada en el procesamiento de bienes cuya materia prima es adquirida en mercados internacionales. Estos productos acceden al Ecuador por los puertos de Esmeraldas, Manta y Guayaquil. La menor distancia hacia el puerto de Esmeraldas hace a éste el de mejores características comerciales pese a las limitaciones logísticas pero que paulatinamente va superando estas deficiencias. El corredor vial de conexión con Esmeraldas está constituido por dos lazos que son: Esmeraldas La Independencia Puerto Quito Quito; y, Esmeraldas La Independencia Santo Domingo de los Colorados Alóag Quito. Ambos son permanentemente utilizados con las siguientes características fundamentales: La primera ruta es utilizada básicamente para las industrias localizadas al norte de la ciudad de Quito. La segunda, para abastecer a las industrias localizadas al sur de la ciudad de Quito, que proporcionalmente son más numerosas. Ambas rutas disponen de características apropiadas para la circulación de camiones de carga, por lo que el servicio de ambas rutas está garantizado para todo tipo de vehículos. Con el puerto de Manta (Manabí), existe un sistema vial que igualmente satisface los requerimientos para el transporte de carga y pasajeros por lo que, también está garantizada la movilización de bienes. La distancia con este puerto es de 390 km por lo que existe la tendencia de una mayor ocupación del puerto de Esmeraldas (318 km). Con el puerto de Guayaquil (Guayas), la condición de la red vial es satisfactoria, siendo desventajosa la distancia. El puerto de Guayaquil es el de mayor importancia nacional y las facilidades de este puerto, prácticamente para todo tipo de carga y mayor frecuencia del servicio naviero, lo hacen el preferido. 338 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Sectorial

11 El Cuadro siguiente nos proporciona las características generales de las vías que acceden, desde Quito, hacia los puertos marítimos señalados anteriormente: (Cuadro 12) II. Una de las relaciones más importantes, sumada a las comerciales con los puertos de la costa del Pacífico, es la turística. Los habitantes de la provincia de Pichincha tienen entre sus preferencias de descanso el atractivo turístico que proporcionan las playas de la costa; y para ello, los centros más importantes son los de Esmeraldas (Atacames, Súa, Same, Esmeraldas, etc.) para su movilización ocupan la red vial descrita al tratar la relación con el puerto de Esmeraldas. Otro atractivo que cada vez toma mayor importancia son las playas de Pedernales (Manabí). Para ello el eje vial preferido es el que sale de Quito, continúa por Santo Domingo de los Colorados, sigue por la vía hacia Manabí hasta El Carmen, de allí continúa por Suma y se dirige hacia Pedernales. Esta ruta, en la actualidad, tiene una longitud de km, el estado de la misma es satisfactorio y el MOP se encuentra realizando trabajos de rehabilitación en el tramo Suma Pedernales. Desde hace mucho tiempo se viene tratando la posibilidad de incluir un eje vial que conecte con menor distancia hacia este sector, mediante la utilización de un eje vial con el siguiente itinerario: Quito San Miguel de Los Bancos - La Independencia San Jacinto del Búa empalme con la vía Suma Pedernales. Para este eje vial falta mejorar el tramo La Independencia San Jacinto del Búa; y, construir el tramo San Jacinto del Búa empalme Suma Pedernales. Con este proyecto, denominado Paralelo es posible disminuir en aproximadamente 30.0 kilómetros la longitud, comparándola con la ruta por Santo Domingo de los Colorados. Aparte de obtener el beneficio en el área turística, se incorpora al mercado de Quito, el más importante de la provincia, el área productiva de esa zona. Los otros centros turísticos de Manabí (San Clemente, Bahía de Caráquez, Crucita, Manta y otros más al sur ocupan la red vial descrita para el puerto de Manta. III.Los polos más importantes desde el punto de vista comercial, político e industrial con que cuenta Ecuador son las ciudades de Quito y Guayaquil, existiendo un alto grado de movilización de bienes y servicios. Para ello, la conexión vial es la que prevalece entre estas dos ciudades. El eje vial que soporta esta demanda es el constituido por el corredor Quito Santo Domingo de los Colorados Quevedo Babahoyo Guayaquil, existiendo la alternativa del tramo Quevedo El Empalme Guayaquil. Este eje vial, con ambas alternativas, ocupa el tramo Alóag Santo Domingo de los Colorados, de aproximadamente 90 kilómetros, un TPDA de aproximadamente vehículos, y características geométricas limitadas para la demanda del tráfico pesado especialmente, debido a las gradientes longitudinales, radios de curvatura estrechos, lo que ocasiona bajas velocidades de operación de los vehículos pesados y consecuentemente una baja capacidad vial. Este hecho más la demanda de transporte de las provincias de Esmeraldas, Manabí y el resto del país que ocupan esta vía, sumado al actual estado funcional que ofrece la capa de rodadura, que no ha recibido un mantenimiento mayor para mejorar las condiciones funcionales y estructurales, ha determinado que exista un creciente reclamo a las autoridades de la provincia para mejorar las condiciones de circulación. Por otro lado, al ser una vía de extraordinaria importancia estratégica del país, el mejoramiento de las condiciones de la calzada no puede ni debe provocar suspensiones prolongadas del tráfico por las consecuencias económicas que ello encierra; es por ello que otro organismo como Corpecuador, viene estudiando la posibilidad de aliviar este problema con la habilitación de un tramo vial que satisfaga las necesidades en forma alternativa. Este eje que se encuentra en fase de estudios es el que se mejoraría entre San Miguel de los Bancos y Santo Domingo de los Colorados, constituyendo el itinerario Quito San Miguel de los Bancos Santo Domingo de los Colorados. CUADRO 12. RED VIAL DE CONEXIÓN ENTRE QUITO Y LOS PUERTOS DEL PACÍFICO Origen Destino Longitud km Estado vías Observaciones Quito Esmeraldas 310,0 Pavimentado Alternativa Los Bancos Quito Esmeraldas 320,0 Pavimentado Alternativa Santo Domingo Quito Manta 368,0 Pavimentado Quito Guayaquil 415,0 Pavimentado Mesas de Concertación Pichincha de la Integración / Transporte y Comunicaciones 339

12 GRÁFICO 6. TIPOS DE VÍAS POR CANTONES KM Q C M PM R SD LB PV PQ CANTONES Local Vecinal Terciaria Secundaria Primaria GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN DE LA RED VIAL 43,96% 2,20% PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA VECINAL LOCAL 11,57% 4,47% 37,80% De esta forma, el Consejo Provincial de Pichincha tendría la posibilidad de afrontar en el tramo Alóag Santo Domingo de los Colorados los trabajos de mayor importancia. Pero ello requerirá de algunos años y, hasta eso, el HCPP debe proceder a la reparación de la vía con trabajos debidamente programados que no afecten significativamente al tráfico vehicular. VIALIDAD PROVINCIAL El Gobierno de la Provincia contrató el año anterior el Plan de Gestión Vial, información con datos actuales, ha servido para definir las características de conectividad interna de la provincia, que es la que se presenta en este capítulo. En la provincia de Pichincha se tiene un total de 4.193,24 kilómetros de vías que incluye tanto las de la red primaria (estatal), como la secundaria, terciaria y los caminos vecinales y locales. Las vías se distribuyen en los nueve cantones, pero no de una manera uniforme así, el cantón Rumiñahui tiene una densidad vial de 0,54 kilómetros de vías por cada kilómetro cuadrado de superficie, en tanto que el Cantón Cayambe tiene una densidad de 0,19; el promedio provincial es de 0,31. En el siguiente gráfico se aprecia, para cada uno de los cantones, el kilometraje que actualmente se tiene de los diferentes tipos de vías (Gráfico 6) La distribución del total de vías según el tipo se presenta en el siguiente gráfico (Gráfico 7) La red vial se encuentra en un alto porcentaje en regular estado sólo el 23% se encuentra sirviendo en buenas condiciones. Calificando del 1 al 5 el estado de la capa de rodadura y siendo 5 la mejor calificación para una superficie sin baches ni irregularidades y 1 para una superficie muy deteriorada que obliga a reducir considerablemente la velocidad de circulación, se tiene como resultado el siguiente gráfico. (Gráfico 8) GRÁFICO 8. ESTADO DE LA CAPA DE RODADURA 33% 27% 7% 13% 20% CUADRO 13. TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DEL TRÁFICO RESPECTO AL AÑO 2000 UTILIZANDO LAS MATRICES FUTURAS DE LA CURVA LOGÍSTICA TIPO DE AÑO DE PROYECCIÓN VEHÍCULO Livianos 5,9% 5,9% 5,5% Buses 3,0% 3,0% 2,7% Camiones 4,8% 4,8% 4,6% Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Sectorial

13 GRAFICO 9.VOLUMEN DE PASAJEROS - VUELOS INTERNA- CIONALES AEROPUERTO MARISCAL SUCRE AÑO 2000 PORCENTAJE 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Bogotá Miami Amsterdam Lima New York Houston Madrid Panamá CIUDADES Destinos Orígenes San José Otros GRÁFICO 10. VOLUMEN DE PASAJEROS - VUELOS INTERNOS AEROPUERTO MARISCAL SUCRE AÑIO 2000 PORCENTAJE 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Guayaquil Cuenca Baltra Lago Agrio Manta Otros CIUDADES Destino % Origen % El parque automotor de la provincia de Pichincha es de los más altos en el ámbito nacional. La tasa de motorización de vehículos livianos estimada para el año 2005 es de 102 veh/1000hab y para el 2020 de 165.2, que representa un 68% más alto que el promedio nacional. Las tasas de crecimiento del tráfico que se presentan en el cuadro siguiente son de igual manera elevadas, lo quel nos demuestra que la demanda de transporte que se va tener para los próximos años será muy importante, lo cual obliga a programar una oferta que la satisfaga. (Cuadro 13) GRÁFICO 11. VOLUMEN DE CARGA - VUELOS INTERNACIONALES AEROPUERTO MARISCAL SUCRE AÑO 2000 GRÁFICO 12. VOLUMEN DE CARGA - VUELOS INTERNOS AEROP- UERTO MARISCAL SUCRE AÑO 2000 CONECTIVIDAD ÁREA DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA CON LA REGIÓN Y EL PAÍS PORCENTAJE 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Milan Amsterdam Bogotá Otros CIUDADES % Destino % Origen PORCENTAJE 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Guayaquil Baltra Cuenca Otros CIUDADES Destino % Origen % El aeropuerto Mariscal Sucre ubicado en la ciudad de Quito, es el que brinda el mayor servicio de transporte internacional, tanto de carga como de pasajeros, en el país. Desde Quito se movilizaron en el año 2000 un total de pasajeros, que representa el 60% del total nacional. En cuanto a carga transportada, el porcentaje fue aun mayor: del 76%, con un total de TM. Los principales orígenes y destinos internacionales, tanto de pasajeros como de carga que se movilizaron desde Quito, en ese año, se presentan en los gráficos siguientes. (Grafico 9) De manera similar, la movilización de pasajeros y de carga a escala nacional es muy im- Mesas de Concertación Pichincha Solidaria / Transporte y Comunicaciones 341

14 CUADRO 14. USUARIOS PROVINCIA DE PICHINCHA INDICADOR AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 Densidad telefónica 17,58% 19,47% 25,91% Digitalización 98,82% 99,56% 100% GRÁFICO 13. SUARIOS PROVINCIA DE PICHINCHA ABONADOS AÑOS QUITO RESTO REGIÓN portante, siendo los principales orígenes y destinos: Guayaquil, Cuenca, Baltra, Lago Agrio y Manta. El total de pasajeros transportados en vuelos internos desde Quito en el año 2000 fue de En ese mismo periodo se transportaron m 3 de carga. (Gráficos , 12). CONECTIVIDAD DE COMUNICACIONES En la provincia de Pichinch, se cambiaron en los últimos años casi en un 100% las redes analógicas por redes digitalizadas. Se espera que para el año 2002 estén digitalizadas en un 100%. En total existen líneas telefónicas en Quito y en el resto de la provincia. Para el año 2002 Andinatel ha planificado la colocación de líneas adicionales,en Quito se colocarán , de las cuales convergen para ser manejadas con enlaces de fibra óptica (anillos SDH) que conectarán todas las centrales telefónicas del DMQ. El resto de líneas, corresponden a otros planes de expansión y a telefonía rural. Estos enlaces se complementarán con la red ATM, que actualmente se encuentra en fase de prueba, con lo cual el usuario podrá tener transmisión de voz y datos a alta velocidad, con un buen ancho de banda. Se espera que para el año 2003 se satisfaga la demanda. Para finales del año 2002 se encontrará operativa la red troncal de fibra óptica de Andinatel, que enlazará a Quito con Tulcán, Ambato, Guayaquil y Cuenca. Por otro lado, Pacifictel efectuará los enlaces de Guayaquil con Huaquillas y también con Quito, pero a través de Manabí. La expansión de la telefonía rural depende del FODETEL, que es un organismo del Estado que se nutre financieramente de un impuesto a la facturación telefónica y que subsidiaría a Andinatel y Pacifictel para hacer inversiones en el sector rural. Se espera iniciar esas inversiones con la colocación de 5000 líneas para 151 poblaciones de cuatro provincias. En Pichincha se atenderán a 19 localidades con 544 líneas. Existen tecnológicamente otras alternativas para proveer comunicación, pero son sumamente costosas. El número de abonados en Quito y en la provincia se presenta en el cuadro siguiente (Gráfico.8) Los siguientes indicadores se tienen en la provincia de Pichincha y se espera que para el año 2002 alcance los valores allí indicados. (Cuadro 13) 342 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Sectorial

15 Análisis FODA / Estrategias Transporte y Comunicaciones FODA Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Recursos naturales, humanos y técnicos. Corrupción y falta de liderazgo. Ingerencia política en asuntos técnicos. Globalización y descentralización. Red de transporte y comunicaciones existente. Falta de planificación y carencia de estudios. Fenómenos naturales e inseguridad ciudadana. Construcción del nuevo aeropuerto de Quito y desarrollo de un plan provincial vial y ferroviario. Organización comunitaria. Recursos económicos insuficientes y programación deficiente de inversiones. Inestabilidad política, económica, jurídica y corrupción. Desarrollo turístico y participación comunitaria. Ubicación geográfica. Falta de control en el cumplimiento de normas y regulaciones de transporte. Recursos financieros mal invertidos. Incorporación de nuevos operadores de telecomunicaciones. Institucionalidad de la gestión del transporte. Cobertura telefónica rural insuficiente. Aerolíneas extranjeras desplazan a las nacionales. Contar con un plan de gestión vial a partir del año ESTRATEGIAS AMBITO INTERNO AMBITO EXTERNO Incrementar fortalezas Disminuir debilidades Aprovechar oportunidades Neutralizar amenazas Planificar en forma integral y participativa el incremento de la red vial y establecer estrategias para la conservación de la red vial existente. Establecer veedurías cuidadanas con participación activa de las comunidades beneficiarias de las obras de transporte y comunicaciones. Concienciar a los ciudadanos para tener una cultura de transparencia de acciones. Liderar las acciones necesarias para reformar el marco legal existente, dando agilidad a los procesos de contratación de obra pública, disminuyendo la ingerencia política. Establecer reformas organizacionales y rediseñar procesos administrativos para implementar y operativizar en forma efectiva, eficaz y eficiente la descentralización. Coordinar y promover la participación internacional para la construcción de la vía interoceánica. Gestionar y ejecutar proyectos bien planificados, informando oportuna y transparentemente a la comunidad de los procesos de contratación, con fines de regulación y fiscalización. Implementar estudios de impacto ambiental, establecer normas de diseño y supervisar la construcción de proyectos de transporte y comunicaciones con el objetivo de prevenir y mitigar los efectos de las amenazas naturales. Formar un frente provincial para la construcción del aeropuerto y de la vía interoceánica. Implantar una política de descentralización, coordinación interinstitucional y promoción de la participación comunitaria. Buscar, optimizar y administrar recursos económicos, respetando las asignaciones presupuestarias. Promover campañas anticorrupción y ejecutar acciones tendientes a incrementar la seguridad ciudadana. Establecer un plan maestro de Transporte Intra e Interprovincial, para fomentar el turismo, la productividad y las relaciones humanas y comerciales. Definir jurisdicciones y responsabilidades en el aspecto vial. Implementar programas de capacitación y educación tanto a los entes que tienen que ver con el control del tránsito, como con la ciudadanía. Implementar programas de inversión enlazados a los programas técnicos. Coordinar con el MDMQ y el MOP, la implementación del plan de gestión para la provincia. Fortalecimiento tecnológico y capacitación de los recursos humanos. Ampliar la red de comunicaciones al sector rural. Buscar mecanismos de fortalecimiento técnico y financiero para las aerolíneas nacionales. Crear políticas de incentivos para la creación de nuevas aerolíneas y de una competencia sana entre las existentes. 343 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha

16 Ventajas comparativas y competitivas Transporte y Comunicaciones VENTAJAS COMPARATIVAS (Que tenemos) VENTAJAS COMPETITIVAS (Que falta) Recursos naturales, humanos y técnicos. Red de transporte y comunicaciones existente. Organización comunitaria. Globalización y descentralización. Construcción del nuevo aeropuerto de Quito y desarrollo de un Plan Provincial y ferroviario. Desarrollo turístico y participación comunitaria. Ubicación geográfica. Institucionalidad de la gestión del trasporte. Incorporación de nuevos operadores de telecomunicaciones. Contar con un plan de gestión vial a partir del año Planificar en forma integral y participativa el incremento de la red vial y establecer estrategias para la conservación de la red vial existente. Coordinar y promover la participación internacional para la construcción de la vía interoceánica. Implantar una política de descentralización, coordinación interinstitucional y promoción de la participación comunitaria. Liderar las acciones necesarias para reformar el marco legal existente dando agilidad a los procesos de contratación de obra pública, disminuyendo la ingerencia política. Implementar estudios de Impacto Ambiental, establecer normas de diseño y supervisar la construcción de proyectos de transporte y comunicaciones con el objeto de prevenir y mitigar los efectos de las amenazas naturales. Promover campañas anticorrupción y ejecutar acciones tendientes a incrementar la seguridad ciudadana. Establecer veedurías ciudadanas con participación activa de las comunidades beneficiarias de las obras de transporte y comunicaciones. Concienciar a los ciudadanos para tener una cultura de transparencia de acciones. Gestionar y ejecutar proyectos bien planificados, informando oportuna y transparentemente a la comunidad de los procesos de contratación, con fines de regulación y fiscalización. Buscar, optimizar y administrar recursos económicos, respetando las asignaciones presupuestarias. Establecer reformas organizaciones y rediseñar procesos administrativos para implementar y operativisar en forma efectiva, eficaz y eficiente la descentralización. Formar un frente provincial para la construcción del aeropuerto y de la vía interoceánica. Establecer un Plan Maestro de Conectividad, Redes de Comunicación y Transporte Intra e Interprovincial, para fomentar el turismo, la productividad y las relaciones humanos y comerciales. Definir jurisdicciones y responsabilidades en el aspecto vial. Fortalecimiento tecnológico y capacitación de los recursos humanos. Implementar programas de capacitación y educación tanto a los antes que tienen que con el control del tránsito, como a la ciudadanía. Ampliar la red de comunicaciones al sector rural. Implementar programas de inversión enlazados a los programas técnicos. Buscar mecanismos de fortalecimiento técnico y financiero para las aerolíneas nacionales. Crear políticas de incentivos para la creación de nuevas aerolíneas y de una competencia sana entre las existentes. Coordinar con el MDMQ y el MOP, la implementación del plan de gestión para la Provincia. 344 Plan General de Desarrollo Provincial de Pichincha Diagnóstico Sectorial

17 Lista de participantes en la mesa de concertación:transporte y Comunicaciones Prof. Manuel Castillo Sánchez PRESIDENTE DE LA MESA Ing. Pablo Montalvo V. COORDINADOR DE LA MESA Dr. Hugo Banda Gamboa FACILITADOR DE LA MESA Ing. Nelson Alvarez Sánchez Presidente COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES PICHINCHA Ing. Diego Andrade Stacey Decano Fac. Ingeniería PUCE Econ. Estela Arellano Zambrano Jefe de División de Transporte Aéreo AVIACIÓN CIVIL Ing. Oscar Apolo Cuenca Jefe Dpto. Programación y Proy. AVIACION CIVIL Ing. Tannhauser Arévalo Gordón Representante COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE PICHIN- CHA Sr. Juan Francisco Cabascango Vocal Principal JUNTA PARROQUIAL TUPIGACHI Ing. Roddy Cabezas Murgueytio Ex-Presidente CAMARA DE LA CONSTRUCCIÓN Sra. Verónica Cevallos Larco Directora COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES Sr. Segundo Manuel Díaz Aizaga Dirigente Barrial JUNTA PARROQUIAL LA ESPERANZA Tcrnel. Juan Domínguez Director ITE ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJERCITO Ing. Boris Durán Fiscalizador MUNICIPIO SANTO DOMINGO Ing. Marco Grijalva Terán Director Provincial MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Dr. Sergio Guerrero Gerente Evaluación de Proyectos ANDINATEL Econ. Marcelo Jácome Guerra Profesional BANCO DEL ESTADO Ing. Mario León Viteri Profesor UNIVERSIDAD CENTRAL Sr. Luis Llerena Concejal MUNICIPIO DE MEJIA Ing. Alfonso Maldonado Armendáriz Director de OO.PP MUNICIPIO DE RUMIÑAHI Arq. Vinicio Marroquí Aguilar Director de Transportes MUNICIPIO DE QUITO Dr. Miguel Angel Moreta Panches Presidente CORPEVIAL Sr. Willian Morocho Díaz Dirigente PARROQUIA LA ESPERANZA Arq. Bolívar Muñoz Cadena Director UPGT MUNICIPIO DE QUITO Dr. Alvaro Pérez Intriago Diputado CONGRESO NACIONAL Sr. Oscar Pineda Herrera Analista ANDINATEL Ing. Máximo Ramón Carrión Director de Proyectos VIASTRA Ing. Marcelo Ruiz Profesional BANCO DEL ESTADO Ing. Patricio Salazar Subdirector de Obras Públicas MUNICIPIO DE RUMIÑAHUI Sr. Napoleón Sierra Burbano Gerente FEDERACIÓN DE TRANSPORTE PESADO Ing. Oswaldo Solórzano Vallejo Ex Gerente Regional CORPECUADOR Arq. Rodrigo Torres Bustillos Gerente EMSAT MUNICIPIO DE QUITO Ing. Hernán Vaca Baldeón Director de Obras Públicas MUNICIPIO DE MEJIA Ing. Freddy Venegas Sigchos Director de Obras Públicas MUNICIPIO DE PEDRO MONCAYO Mesas de Concertación Pichincha Solidaria / Transporte y Comunicaciones 345

,,5(81,21'(/*58327(&1,&2 (-(&87,92*7('(/(-($1',12,17(*5$&,215(*,21$/'($0(5,&$ '(/685,,56$

,,5(81,21'(/*58327(&1,&2 (-(&87,92*7('(/(-($1',12,17(*5$&,215(*,21$/'($0(5,&$ '(/685,,56$ ,,5(81,21'(/*58327(&1,&2 (-(&87,92*7('(/(-($1',12,17(*5$&,215(*,21$/'($0(5,&$ '(/685,,56$ 0,1,67(5,2'(2%5$638%/,&$6< &2081,&$&,21(6 6,67(0$'(&$55(7(5$6 5('9,$/1$&,21$/ &/$6,),&$&,21-85,6',&&,21$/ '(/$5('9,$/

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD

PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD MOVILIDAD AL TRABAJO Domicilio 20 Trabajo PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE PEM El PEM es un documento técnico basado en la política nacional Formula una

Más detalles

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

Taller de Consulta Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica"

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) Contenido Objetivo General Ficha Metodológica y flujo de presentación de resultados. Principales Resultados Estructura del Formulario Glosario

Más detalles

Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID

Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID Los Madrazo, 34. 3ª planta. 28014 Madrid Tel: 91 720 65 86 -

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

NUEVA AUTOVIA Nº 6 EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN

NUEVA AUTOVIA Nº 6 EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN NUEVA AUTOVIA Nº 6 EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN NUEVA AUTOVIA Nº 6 Es el cuarto anillo de circunvalación 180 km. de nueva Autovía $ 2.500.000.000 de inversión de la Provincia de Buenos Aires. Conecta 12

Más detalles

Agenda de Implementación Consensuada

Agenda de Implementación Consensuada Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010 Información básica y estratégica para apoyar el proceso de gestión intensiva del proyecto: CARRETERA PASTO-MOCOA COLOMBIA EJE DEL AMAZONAS Mayo de 2005 Carretera

Más detalles

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. He obtenido los siguientes títulos académicos: Guía Profesional

Más detalles

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS CONVOCATORIA A CONCURSO ABIERTO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS CONVOCATORIA A CONCURSO ABIERTO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS CONVOCATORIA A CONCURSO ABIERTO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Constitución de la República de

Más detalles

Econ. Arnulfo Salme Granja

Econ. Arnulfo Salme Granja Econ. Arnulfo Salme Granja San José, 9 de septiembre de 2011 Contenido La Corporación Financiera Nacional Introducción Justificación Características Desarrollo Visión CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL La

Más detalles

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE 2013-2018 CONTENIDO I. Importancia de la Infraestructura de Transporte en México II. Punto de partida III. El México qué queremos IV. Cómo lo Vamos a Lograr?

Más detalles

Acceso al Río Putumayo (tramo Julio Andrade Santa Bárbara La Bonita)

Acceso al Río Putumayo (tramo Julio Andrade Santa Bárbara La Bonita) eje del amazonas Ecuador: Acceso al Río Putumayo (tramo Julio Andrade Santa Bárbara La Bonita) Ecuador: Conexión Trasandina Central (tramo Tandapi Aloag) Ecuador: Corredor Trasandino del Sur Perú: Corredor

Más detalles

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014 1 ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014 Anuario de estadísticas de entradas y salidas internacionales 2014 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS

Más detalles

Foro del Transporte Aéreo en Colombia

Foro del Transporte Aéreo en Colombia Foro del Transporte Aéreo en Colombia Asociación de Transporte Aéreo de Colombia Dr. Hernando José Gómez Restrepo Director General Departamento Nacional de Planeación Bogotá, Mayo de 2011 PILARES ESTRATÉGICOS

Más detalles

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 13h00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/2016, 13h00). Informe de situación No. 13 (17/04/) 13h00 Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico Secretaría de Gestión de Riesgos (17/04/, 13h00). I. INFORMACIÓN GENERAL Ante la Ocurrencia de un sismo de M

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co La Infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Simón Gaviria Muñoz Director General Cartagena, noviembre 21 de 2014 AGENDA 01 Marco general

Más detalles

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1) PLAN DE MOVILIDAD El Plan de Movilidad Metropolitana Yachay (PMMY) es un documento guía para conexión del proyecto con su entorno y la movilidad interna del proyecto, y para la implementación de los distintos

Más detalles

emblemáticos Santa Elena

emblemáticos Santa Elena Proyectos emblemáticos Santa Elena SENPLADES Proyectos emblemáticos en Santa Elena 88 p., 15 x 15 cm Los contenidos de este folleto se pueden citar y reproducir, siempre que sea sin fines comerciales,

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN

PROYECTO DE DECLARACIÓN PROYECTO DE DECLARACIÓN El Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de quien corresponda incluya en el presupuesto 2015 obras viales imprescindibles

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS EJES DE COMUNICACIÓN TERRESTRE INTERCONTINENTAL DATOS GENERALES Ubicación: Población: PIB 2013: Centroamérica y

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Diciembre-2016

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Diciembre-2016 Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Diciembre-2016 Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la, tiene como misión, coordinar acciones para

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08.

Contenido. Informe renta petrolera. Ingresos municipales 05. Ingresos munipales para el año Sabías que 07. Ingreso petrolero 08. Introducción Este informe de renta petrolera es una muestra de la voluntad de algunos actores públicos y privados del sector extractivo petrolero para lograr una mayor transparencia y socialización de

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO SEGUIMIETO POA 2016 - MARZO Contenido 1. ANTECEDENTES... 3 2. PROYECTO... 4 3. DESCRIPCIÓN... 4 4. METAS... 4 5. PRODUCTOS

Más detalles

CONSTRUCTORES Cía. Ltda.

CONSTRUCTORES Cía. Ltda. CONSTRUCTORES Cía. Ltda. www.goconstructores.com LA EMPRESA Es una empresa constructora conformada por un staff de profesionales ecuatorianos con una amplia experiencia en la prestación de servicios en

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

EJE DEL AMAZONAS, GRUPO # 7

EJE DEL AMAZONAS, GRUPO # 7 REPUBLICA DEL ECUADOR EJE DEL AMAZONAS, GRUPO # 7 ACCESO A LA HIDROVIA DEL MORONA GRUPO TECNICO EJECUTIVO GTE IIRSA ECUADOR SECRETARÍA TÉCNICA EJECUTIVA IIRSA - ECUADOR REUNIÓN: Brasilia 7/8 Abril/2005

Más detalles

INDICE GENERAL. Páginas

INDICE GENERAL. Páginas INDICE GENERAL Páginas 1 Mercado laboral 1 2 Desempleo 4 3 Subempleo 6 3.1. Subempleo por sectores 8 4 Ocupados plenos 10 4.1. Ocupados plenos por sectores 12 5 Ecuador: afiliados al IESS por provincias

Más detalles

HORARIO DE ATENCIÓN. La Defensoría del Pueblo atiende en todas sus oficinas a nivel nacional en. el horario de 8H30 a 17H00 ininterrumpidamente.

HORARIO DE ATENCIÓN. La Defensoría del Pueblo atiende en todas sus oficinas a nivel nacional en. el horario de 8H30 a 17H00 ininterrumpidamente. HORARIO DE ATENCIÓN La Defensoría del Pueblo atiende en todas sus oficinas a nivel nacional en el horario de 8H30 a 17H00 ininterrumpidamente. DONDE ACUDIR? MATRIZ DEFENSORÍA DEL PUEBLO Dirección: Av.

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORPORACION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA PUBLICA CNT EP ENERO 2012

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORPORACION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA PUBLICA CNT EP ENERO 2012 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CORPORACION NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES EMPRESA PUBLICA CNT EP ENERO 2012 SIMBOLOGIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL AREA SIMBOLOGIA DIRECTORIO DIRECTORIO GERENCIA GENERAL

Más detalles

GRD. Curso 2: Fenomenología Unidad 9: Parte 1 Riesgos de Transporte de Personas

GRD. Curso 2: Fenomenología Unidad 9: Parte 1 Riesgos de Transporte de Personas GRD DIPLOMADO Diplomado GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Gestión del Riesgo de Desastres Curso 2: Fenomenología Unidad 9: Parte 1 Riesgos de Transporte de Personas Profesora: Ing. Rosario Guevara 1 Los

Más detalles

Integración Física El desafío de Chile y Argentina

Integración Física El desafío de Chile y Argentina Integración Física El desafío de Chile y Argentina Marcela Espinoza Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Integración Física El desafío de Chile

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

SISMO EN ECUADOR Reporte de Situación No.2 Fecha evento: Abril 16 de 2016 Fecha del reporte: Abril 17 de :00

SISMO EN ECUADOR Reporte de Situación No.2 Fecha evento: Abril 16 de 2016 Fecha del reporte: Abril 17 de :00 SISMO EN ECUADOR Reporte de Situación No.2 Fecha evento: Abril 16 de 2016 Fecha del reporte: Abril 17 de 2016 11:00 I. PUNTOS DESTACADOS Sismo de 7.8 MW, a las 18:58 hora de Ecuador con epicentro entre

Más detalles

DIRECCIÓN GESTIÓN DE VIALIDAD FUENTE DE FINANCIAMIENTO : CAF VIAS PRIORIZADAS POR EL GADPP DENTRO DEL CONSORCIO GADPP DMQ - IMR

DIRECCIÓN GESTIÓN DE VIALIDAD FUENTE DE FINANCIAMIENTO : CAF VIAS PRIORIZADAS POR EL GADPP DENTRO DEL CONSORCIO GADPP DMQ - IMR DIRECCIÓN GESTIÓN DE VIALIDAD FUENTE DE FINANCIAMIENTO : CAF VIAS PRIORIZADAS POR EL GADPP DENTRO DEL CONSORCIO GADPP DMQ - IMR CONEXIONES VIALES AL VALLE DE LOS CHILLOS 4 IMPLANTACION GENERAL 1 3 COD

Más detalles

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador Misión Solidaria Manuela Espejo 2013 2009 2007 2008 La Constitución de la República, menciona 21 artículos la defensa

Más detalles

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL - Dirección Nacional de Registro Electoral - Dirección Nacional de VOTO FACULTATIVO DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL 1 - Dirección Nacional

Más detalles

HIDROVÍA AMAZÓNICA: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza - Iquitos - Santa Rosa; Río Huallaga, tramo Yurimaguas - Confluencia con el río

HIDROVÍA AMAZÓNICA: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza - Iquitos - Santa Rosa; Río Huallaga, tramo Yurimaguas - Confluencia con el río HIDROVÍA AMAZÓNICA: Ríos Marañón y Amazonas, tramo Saramiriza - Iquitos - Santa Rosa; Río Huallaga, tramo Yurimaguas - Confluencia con el río Marañón; Río Ucayali, tramo Pucallpa - confluencia con el río

Más detalles

Taller sobre Transporte de Carga y Logística IIRSA Lima, 2014

Taller sobre Transporte de Carga y Logística IIRSA Lima, 2014 Taller sobre Transporte de Carga y Logística IIRSA Lima, 2014 EL TRANSPORTE Y LA LOGISTICA EN ARGENTINA TRANSPORTE POR CARRETERA TRASPORTE FERROVIARIO TRASPORTE FLUVIAL TRASPORTE AÉREO DUCTOS (petróleo

Más detalles

AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ

AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ AYUDA MEMORIA PROGRAMA PROYECTO PERÚ SERVICIOS DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN VIAL POR NIVELES DE SERVICIO DEL CORREDOR VIAL EMP. PE-3S LA QUINUA SAN FRANCISCO PUERTO ENE (PUNTA CARRETERA). 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito. Página 1 de 2 Denominación del Empleo Código Grado Nivel Dependencia Naturaleza del cargo Jefe Inmediato MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Director

Más detalles

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016 AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS Gestión 2016 Misión: Autoridad que busca la mejora continua de la calidad de los servicios, tarifas justas y protección de los derechos de las usuarias

Más detalles

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI CONTENIDO ANTECEDENTES IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y MAPEO DE LA CADENA ANÁLISIS DE MERCADO

Más detalles

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO FLUVIAL Desarrollo Transporte Fluvial Rehabilitación y Expansión

Más detalles

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros 11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros La importancia de la Eficiencia Energética en el Transporte Urbano de Pasajeros" Octubre, 2016 MÉXICO Cuenta con 59 zonas

Más detalles

Convocatoria para Contratación de Servicios de Promoción de la Salud en VIH y HSH

Convocatoria para Contratación de Servicios de Promoción de la Salud en VIH y HSH Convocatoria para Contratación de Servicios de Promoción de la Salud en VIH y HSH Puestos de Trabajo: Convoca: Ubicación: Proyecto: Coordinadores de Campo de equipo de promoción de la salud Fundación Ecuatoriana

Más detalles

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Transporte DNP: DIE ST. Versión aprobada

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Transporte DNP: DIE ST. Versión aprobada Documento Conpes 3116 República de Colombia Departamento Nacional de Planeación AUTORIZACIÓN A LA NACIÓN PARA CONTRATAR CRÉDITOS EXTERNOS CON LA BANCA MULTILATERAL HASTA POR US$200 MILLONES, DESTINADOS

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA suscriptores de televisión pagada en el 1er. trimestre del 2015

BOLETÍN DE PRENSA suscriptores de televisión pagada en el 1er. trimestre del 2015 BOLETÍN DE PRENSA 10 de junio de 2015 1.249.513 suscriptores de televisión pagada en el 1er. trimestre del 2015 La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones sobre la base de los reportes

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Transporte y Logística

Transporte y Logística 2.50 2.75 2.77 2.64 3.05 3.06 3.25 3.09 2.94 3.20 3.17 3.26 3.05 3.06 3.92 3.84 3.87 3.86 3.85 3.93 3.86 3.92 Transporte y Logística Reporte sectorial de la Dirección de Estudios Económicos Síntesis de

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Av. José Peralta, calles entre Cornelio Merchán y Alfonso Cordero, edificio del Consejo de la Judicatura, Planta Baja

Av. José Peralta, calles entre Cornelio Merchán y Alfonso Cordero, edificio del Consejo de la Judicatura, Planta Baja DEL CENTRO DE MEDIACIÓN DE LA FUNCIÓN JUDICIAL 1 Azuay Cuenca 2 Bolívar Caluma 3 Bolívar San Miguel Av. José Peralta, calles entre Cornelio Merchán y Alfonso Cordero, edificio del Consejo de la Judicatura,

Más detalles

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/2016,14:00).

Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/2016,14:00). Informe de Situación 45 Incendios Forestales (26/08/) Este Informe fue elaborado por el equipo Técnico de Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos. (26/08/,14:00). I. INFORMACIÓN GENERAL Durante el año,

Más detalles

Canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo. Ingresa maquinaria

Canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo. Ingresa maquinaria Canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo Año 2011 Ingresa maquinaria Quito, enero de 2011 La maquinaria que se utilizará para continuar con los trabajos del canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo se encuentra

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

LEY DE CATEGORIZACIÓN DE LA RED VIAL NACIONAL DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA 2012

LEY DE CATEGORIZACIÓN DE LA RED VIAL NACIONAL DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA 2012 LEY DE CATEGORIZACIÓN DE LA RED VIAL NACIONAL DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA 2012 JUSTIFICACIÓN ARTICULO 1. DE LA LEY 1228 Título las vías que conforman el Sistema Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H. Planificar para prevenir La planificación es una técnica que se puede ayudar de otras, por ejemplo la de Escenarios.

Más detalles

EXPLORANDO EL MERCADO ECUATORIANO

EXPLORANDO EL MERCADO ECUATORIANO EXPLORANDO EL MERCADO ECUATORIANO FICHA TECNICA: Ubicación: Costa noroccidental de América del Sur, sobre la línea equinoccial Limita: al Norte con Colombia, al Sur y al Este con Perú y al Oeste con el

Más detalles

PROYECTOS EN MANTENIMIENTO

PROYECTOS EN MANTENIMIENTO CARRETERA: EMPALME-CELICA- ALAMOR AMPLIACIÓN CARRETERA EMPALME-CELICA-ALAMOR DE 50.60 KM DE LONGITUD Y SU MANTENIMIENTO, ancho=8,70 m EMPRESA CONSTRUCTORA: CUERPO DE INGENIEROS DEL EJERCITO INVERSIÓN CONTRACTUAL:

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO SNIP/ID : 10309 Nombre de Proyecto: SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN EXPANSIÓN SISTEMA 311 RECEPCIÓN Y CANALIZACIÓN DE DENUNCIAS, QUEJAS Y RECLAMACIONES EN REPÚBLICA OBJETIVO : Modernizar y expandir la

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CÓDIGO: ECU-050-B ECUADOR Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Incrementar la cobertura y mejorar las condiciones de

Más detalles

NOMBRE DE SUCURSAL / AGENCIA

NOMBRE DE SUCURSAL / AGENCIA AZUAY CUENCA EL SAGRARIO CUENCA Sucursal Cuenca Borrero y Gran Colombia, Esq. 8h00 a 18h00 9h00 a 13h00 BOLÍVAR GUARANDA ANGEL POLIBIO CHÁVEZ GUARANDA Sucursal Guaranda Azuay y Pichincha Esq. 309 08h00

Más detalles

Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9

Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9 Hitos históricos territoriales CAPÍTULO 9 Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha Hitos histórico territoriales de Pichincha Son los hechos claves que impulsaron u obstaculizaron

Más detalles

ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS

ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS SG/di 564 2 de octubre de 2003 4.37.52 ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS - 1 - INTRODUCCION El presente documento presenta la referenciación

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE RED DE FIBRA OPTICA EN EL ECUADOR

SITUACIÓN ACTUAL DE RED DE FIBRA OPTICA EN EL ECUADOR SITUACIÓN ACTUAL DE RED DE FIBRA OPTICA EN EL ECUADOR INTRODUCCIÓN Consientes de la demanda creciente de tráfico y de la explosión y crecimiento acelerado de La BANDA ANCHA, considerando que la misma representa

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO TIPUTINI AGAURICO ORELLANA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AGUARICO CONSIDERANDO: Que, la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial Nº 449, del 20 de octubre del año 2008,

Más detalles

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO REPORTE DE SITUACIÓN N 541-05/04/2015 / COEN - INDECI / 12:30 HORAS (Reporte Nº 02) INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS - LORETO I. HECHOS: El 02

Más detalles

SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS PROGRAMA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES A CARGO DE LA SCT DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE CAMINOS RURALES Y ALIMENTADORES. 2524 de abril

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO. Expositor: José Peña Ugarte

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO. Expositor: José Peña Ugarte DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE HUANCAYO Expositor: José Peña Ugarte 1. Antecedentes Históricos 1.1 Elaboración de Estudios para el Terminal Terrestre de

Más detalles

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO GESTIÓN PÚBLICA DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE COLECTIVO EN EL ECUADOR Arq. Hidalgo Núñez Director Metropolitano

Más detalles

Local / Dirección. Nro. Taller ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA ESCUELA POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE

Local / Dirección. Nro. Taller ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA ESCUELA POLITÉCNICA DEL LITORAL CENTRO DE Nombre de la Taller x INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS DIRECCION 64 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS 1 ZONAL 1 NORTE 50 MINISTERIO DEL INTERIOR 21 GOBERNACION DE SUCUMBIOS 21 DIRECCION

Más detalles

Logística, Transporte y Competitividad

Logística, Transporte y Competitividad CONFERENCIA DE MINISTROS DE TRANSPORTE DE PAISES EN DESARROLLO SIN LITORAL Logística, Transporte y Competitividad 13 de octubre de 2016 Santa Cruz, Bolivia Largas distancias a puertos de aguas profundas;

Más detalles

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: 5.596.718-0 Nacionalidad: Chilena PUESTO EN EL EQUIPO Especialista en logística, transporte de carga y comercio exterior. Coordinador de las actividades relacionadas con

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR Sabía Ud. qué...? en el Ecuador, en el año 2012 cada 24 horas se produjeron 65 accidentes de tránsito, que generaron 6 muertos y 50 heridos cada día...? Sensibilizados

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE

RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE TALLER INFORMATIVO «Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de una Red Dorsal Nacional» (Piura, Sullana 05 de Noviembre 2014) RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE Ing. Manuel F Morán Lozada. Supervisor,

Más detalles

Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina

Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina PROYECTO 1 COOPERACIÓN UE - CAN Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina Nuestro objetivo Construir una estrategia andina

Más detalles

Colegio de Ingenieros de Venezuela Seccional Sur Anzoátegui. Estrategias de Desarrollo en el Sur de Anzoátegui

Colegio de Ingenieros de Venezuela Seccional Sur Anzoátegui. Estrategias de Desarrollo en el Sur de Anzoátegui Colegio de Ingenieros de Venezuela Seccional Sur Anzoátegui Estrategias de Desarrollo en el Sur de Anzoátegui Marzo 2008 Quienes somos La Seccional Sur Anzoátegui es un Cuerpo Colegiado representativo

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 CELEC EP TERMOGAS MACHALA FECHA: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CELEC EP TERMOGAS MACHALA PRODUCCIÓN CELEC EP TERMOGAS MACHALA DATOS GENERALES Ubicación Potencia Total Provincia

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION Nombre del Contrato : Concesión Ruta 160, Tramo Tres Pinos Acceso Norte a Coronel Concesionaria : Acciona Concesiones Ruta 160 S.A. Decreto de Adjudicación

Más detalles

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS Jorge Rosas Yataco Fiscal Superior de la 3ra. FSAP. Fiscal Superior Coordinador. SUMARIO I. Qué es Despacho Fiscal? II. Funcionamiento del despacho fiscal en el modelo

Más detalles

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad

es: Polanco movimiento Polanco 2011 Plan de movilidad es: en Polanco movimiento Plan de movilidad Polanco 2011 Moderar el uso del automóvil Reducir el estacionamiento en la vía pública Mejorar la vialidad Reordenar y modernizar el transporte público Promover

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Noviembre-2016 Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la, tiene como misión, coordinar acciones para

Más detalles

Port Governance Latin American Perspective. Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana. Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina

Port Governance Latin American Perspective. Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana. Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina Port Governance Latin American Perspective Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina AAPA Port Finance Seminar Set For Vancouver, Canada, June

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS Octubre de 2015 Diagnóstico logístico portuario (1) Existe brechas y tendencia a un estancamiento en el desarrollo del sistema logístico

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial Debrecen-Hungria 07 al 09 de junio de 2007 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA 01 junio de 2007 Gestión n Integrada

Más detalles