Anexo 12. Guía básica de escalada farmacológica en Atención Primaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anexo 12. Guía básica de escalada farmacológica en Atención Primaria"

Transcripción

1 Anexo 12. Guía básica de escalada farmacológica en Atención Primaria La escalada farmacológica facilita el tratamiento de algunos problemas de salud cuando no se consigue una mejora clínica ni los objetivos propuestos. También es muy útil para plantear la retirada farmacológica cuando se produce una mejora del paciente. Véase cada problema de salud para completar el tratamiento. Los nombres comerciales de los medicamentos que no disponen de EFG, corresponden a los medicamentos de menor precio en cada caso. (a fecha 1 de enero de 2014).

2 - Dolor Escala Visual Analógica (EVA) < 3 (Escala de la OMS) Coadyuvantes y tratamientos asociados Dolor nociceptivo: Dolor leve (EVA <5) 1. Paracetamol EFG 0,5-1 g/6-8 h (de elección) ó metamizol EFG 0,5-1 g/8 h ó ibuprofeno EFG mg/8-12 h (máx mg/d si RCV elevado) ó naproxeno EFG 500 mg/12-24 h 2. Sustituir en caso de no mejoría o asociar en caso de mejoría parcial, por ej: paracetamol + AINE cada 8-12 h (o alternos) Dolor moderado (EVA: 5-7) 3. Asociar al paracetamol la codeína EFG : mg/6 h o tramadol EFG 1 en adultos: mg/6-8 h (dosis máx 300/d); en ancianos o IRC iniciar: 25 mg/12-24 h. Aumentar cada 3 días. Efecto a partir de las 48 h. Si mejora del dolor valorar tramadol retard (50, 100, 150 y 200 mg) cada 12 h Dolor intenso (EVA 8-10) 4. Morfina - Inicio 5-10 mg/4 h vo (ancianos 2,5-5 mg/4 h). Doblar la dosis inicial si tomaba opiáceos menores y suprimir los opiáceos menores. Ajustar la dosis diariamente, si mal control del dolor aumentar la dosis diaria 25-50% - SAM: Oramorph : 2 mg/ml (100, 250ml); 20 mg/ml (20, 100ml) ó Sevredol comp 10 y 20 mg vo - Formas retard 2,3,4 : - cada 12h vo: MST continus 5, 10, 15, 30, 60 mg x 60 comp - cada 3 días parches: Fentanilo EFG (12, 25, 50, 75 y 100 µg/h x 5 u): dosis adulto inicial 25 mcg, en ancianos delgados iniciar con 12 mcg/3 d. - Dolor irruptivo: Administrar fentanilo de acción rápida: - Comprimidos transmucoso (Actiq 200, 400, 600, 800, 1200 y 1600 mcg en 3 y 15 u). Se frotan en la mucosa bucal. Dosis inicial 200 µg. Si no presentara una mejora del dolor en min, se administrará otro comprimido de la misma dosis - Valorar el fentanilo intranasal en casos de mucositis oral, boca muy seca o impossibilidad de utilitzar la vía oral. Instanyl 50, 100, 200 y 400 mcg y Pecfent 100 y 400 mcg). Dosis inicial: 50 µg pulverizados en una fosa nasal. Es de acción ultrarápida. Si no presentara una mejora del dolor en 10 min, se administrará otra dosis en la otra fosa nasal. Dolor neuropático: 1. Amitriptilina (Tryptizol comp 10, 25 y 50 mg) mg/d. 2. Si no mejoría asociar o sustituir por gabapentina EFG Dosis inicial: 100 mg/8 h y aumentar según tolerancia, hasta 300 mg/8 h (máx mg/d) 3. Si no mejoría asociar tramadol inicio 50 mg/d (máx 400 mg/d) 1 4. Si no mejora: morfina oral (otros autores proponen oxicodona) 5 Dolor neurálgico: 1. Carbamacepina dosis inicial, 100 mg/12 h y aumentar cada 48 h según tolerancia de mg/d; dosis habitual, mg/d. 2. Si no mejoría sustituir por gabapentina dosis inicial, 100 mg/8 h y aumentar según tolerancia, hasta 300 mg/8 h (máx mg/d) 3. Si no mejoría asociar tramadol inicio 50 mg/d (máx 400 mg/d). 4. Si no mejora: morfina oral o derivación neurología Dolor cólico (musculatura lisa): - Escopolamina (Buscapina ): mg/6 h sc, vo o vr (máx. 100 mg/d). Comp 10 mg y amp 20 mg. Náuseas y vómitos por morfina: - Haloperidol EFG 0,5-3 mg/d (5-30 got) vo M1 óseas: - Ibuprofeno mg/8 h ó diclofenaco EFG : 50 mg/8 h vo Estreñimiento. Se aconseja su prescripción al iniciar la morfina: - 1ª fase: plantago ovata EFG 1-2 sobres/d ó lactulosa EFG ml/24 h DU o repartida. No financiados - 2ª fase: bisacodilo (Dulco Laxo 5-10 mg/24 h). No financiado Equivalencias de la morfina: 60 mg/d de SAM = 30 mg/12 h de MST continus = 25 µg/h fentanilo cada 3 d (+ caro) 4 = 30 mg morfina sc Notas: 1 25 mg equivalen a 10 gotas (tramadol gotas ) y 0,25 ml (tramadol sol oral ). 2 Proponer morfina retardada si control del dolor más de 3 d 3 Informar siempre de la dosis de rescate que equivale a 1/6 de la dosis diaria total (si lleva parches usar morfina oral). 4 Inicio de acción de los parches y duración de su efecto: h mg SAM = 15 mg de oxicodona (vo)

3 Actiq Instanyl

4 - Hipertensión arterial (HTA) Media de dos medidas por visita en tres visitas consecutivas con PAS 140 mmhg y/o PAD 90 mmhg (aconsejable confirmar con AMPA: PA > 135/85 mmhg) PA < 140/90 mmhg (GR: C) Inicial Intolerancia o contraindicación a las tiazidas No mejoría Situaciones especiales Hidroclorotiazida (HCT): Esidrex 25 mg: 1comp/d o clortalidona (Higrotona comp 50 mg): ½-1 comp/d Enalapril EFG : 5-20 mg/d 2. Asociar 2 fármacos: Enalapril + HCT 1 EFG : 20/12,5: ½-1c/d ó amlodipino EFG (en ancianos) 5-10 mg/d 3. Asociar 3 fármacos 2 4. Asociar 4 fármacos 3 Atenolol EFG (si edad < 60 años): mg/d o espironolactona EFG : mg/d ó doxazosina EFG 2-8 mg/d 4 Tos x IECA: amlodipino EFG (ancianos) 5-10 mg/d ó losartan EFG : mg/d IRC si HCT ineficaç 5 o edemas: valorar furosemida EFG : mg/d Urgencia HTA: captopril EFG : mg DU vo Embarazo 1r-2n T (Metildopa) 3r T (Atenolol) FC elevada, migraña: Atenolol Etnia africana: HCT ó Amlodipino Hidrosaluretil 50 mg 20 comp: 1/2comp/d (menor precio) Si PA > 160/100 valorar iniciar con 2 fármacos 1 HTA+DM2+IRC: valorar asociar enalapril + HCT o amlodipino 2 Mal control de PA: descartar HTA 2ª. Valorar non dipper e indicar tratamiento cada 12 h 3 MAPA i valorar derivación 4 Doxazosina CI en la ICC 5 IRC: la HCT es ineficaz en FG < ml/min o creat > 2 mg/dl PAS: PA sistólica; PAD: PA diastólica; FRCV: factores de riesgo cardiovasculares; DM: diabetes mellitus; IRC: insuficiencia renal crónica; ECV: enfermedad cardiovascular: HCT: hidroclororiazida; CI: contraindicado; ICC: insuficiencia cardiaca crónica Indicación tratamiento Otras mejoras - Dislipèmia HiperCT HC HTG PP PS HC En PP: CT 250 mg/dl (media de dos determinaciones obtenidas en un intervalo d'1-8 semanas) En PS: cldl 100 mg/dl En PP: c-ldl 240 mg/dl ó < 240 mg/dl + Regicor 10% En PS: cldl 100 mg/dl HTG > mg/dl ó > 500 mg/dl durante más de 6 m con tratamiento H-D ó HC+HTG (con HTG predominante) c-ldl < 130 mg/dl c-ldl < 100 mg/dl Escalada terapéutica: Simvastatina EFG : 20 mg -> 40 -> atorvastatina EFG : 40 -> 80 Gemfibrocilo EFG : 600 mg/12 h HTG HC + HTG Gemfibrocil EFG : 600 mg/12 h (predominio) En el caso de buen control y recibir tratamiento con: - Simvastatina 10 mg/d (falta de evidencia). Verificar la necesidad de prescribirla y, en todo caso, pasarla a la dosis mínima de 20 mg/d. - Atorvastatina. Verificar la necesidad de prescribirla. En el caso de recibir mg/d, valorar de pasar a simvastatina de 20 ó 40 mg/d, respectivamente (menor precio). En la HTG el tratamiento no farmacológico es básico (dieta, alcohol y peso) En la dislipemia mixta importante (no secundaria) antes de plantear una terapia combinada de estatinas y fibratos valorar la derivación a la unidad de lípidos o endocrinología. El fenofibrato EFG (dosis adulto: 160 mg/d vo con la comida) tiene menor riesgo de miopatía asociado a estatinas PP: prevención primaria; PS: prevención secundaria; CT: colesterol total; HC: hipercolesterolemia; HTG: hipertrigliceridemia

5 - Diabetes mellitus (DM) tipo 2 inicial DM2 (ADA 2010): 2 glucemias en ayunas en plasma venoso > 125 mg/dl ó en 2 ocasiones HbA1c 6,5% ó 1 glucemia al azar en plasma venoso 200 mg/dl + síntomas típicos hiperglucemia ó glucemia en plasma venoso 200 mg/dl a las 2 horas durante la TTOG GBA: 2 Gluc mg/dl ó 2 HbA1c 5,7-6,4 % HbA1c < 7-8% (individualizar en cada paciente) y evitar las hipoglucemias 0. No farmacológico: terapia nutricional + ejercicio durante 3-6 m 1. Sobrepeso/obesidad: metformina EFG (comp 850 mg): mg/d Normopeso: metformina EFG : mg/d ó glibenclamida (jóvenes) (Daonil comp 5 mg): 2,5-15 mg/d ó glipizida (ancianos) (Minodiab comp 5 mg): 2,5-20 mg/d Aumentar cada 1-2 sem según control y tolerancia No mejoría Situaciones especiales 2. Asociar metformina + sulfonilureas 3. Suspender sulfonilurea y asociar metformina + insulina NPH (Insulatard ): 0,1-0,2 ui/kg inicialmente dosis nocturna antes de dormir 4. Insulina en dos dosis a razón de 2/3 mañana y 1/3 noche (30 min antes de las comidas). 5. Insulina mixta 30/70 (Mixtard 30 Innolet ): reducir la dosis total diaria 20% Hipoglucemias nocturnas: Valorar insulina glargina (lantus ). Mantener la misma dosis y hora de inyección en caso de recibir 1 dosis de NPH. Si recibía dos dosis, reducir la dosis total en un 20% (o en un 30% si el paciente recibía insulina mixta: NPH + rápida) Imposibilidad de administrar insulina: Valorar asociar: metformina + sulfonilurea + sitagliptina 1 * Sitagliptina (Januvia comp 25, 50, 100 mg): 100 mg/d. ó metformina + sulfonilurea + pioglitazona 2 * pioglitazona (Actos comp 15, 30 mg): inicio 15 mg/d (máx: 45 mg/d) Insuficiencia renal crónica moderada (FG ml/min) 1. Mantener sulfonilureas 3 y metformina (con precaución y ajustar dosis según función renal) 2. asociar: insulina NPH (Insulatard ): 0,1-0,2 ui/kg inicialmente dosis nocturna antes de dormir Imposibilidad de administrar insulina: - metformina + sulfonilurea + sitagliptina 4 (Januvia ): 50 mg/d. o metformina + sulfonilurea + pioglitazona 2 (Actos ): mg/d o metformina + repaglinida 5 (EFG 0,5,1 y 2 mg): 0,5 mg/d (max: 16 mg/d) Insuficiencia renal crónica grave (FG < 30 ml/min) 1. Stop metformina y sulfonilureas 2. insulina NPH 3. Asociar repaglinida 5 (EFG 0,5, 1 y 2 mg): 0,5-1 mg/d (max: 16 mg/d) o sitagliptina 1 (Januvia ): 25 mg/d o pioglitazona 2 (Actos ): mg/d Imposibilidad de administrar insulina: Valorar asociar sitagliptina + pioglitazona 2 Ajustar dosis cada 3 días: - Gluc <100mg/dl: 4 ui - Gluc mg/dl: 2ui - Gluc >200 mg/dl: 4 ui 1 Sitagliptina: precaución en mayores de 74 a. Posología 1 dosis diaria. 2 Pioglitazona: contraindicada en ICC, IH, enfermedad coronaria, cáncer de vejiga y osteoporosis. Posología 1 dosis diaria. 3 Des de oct/13 suspensión temporal de gliquidona (Glurenor comp 30 mg: mg/d). Es de metabolización hepática. 4 Cuando se asocia a metformina (Janumet ) la dosis es de 50/1000 mg. Revisar no reducir la dosis total diaria de metformina. 5 evitar si FG < 20. Iniciar con 1 mg si tomaba antidiabéticos orales. DM: diabetes mellitus: GBA: glicemia basal alterada; TTOG: test de tolerancia oral a la glucosa; NC: nombre comercial; FG: filtrado glomerular; ICC: insuficiencia cardiaca crónica; IRC: insuficiencia renal crónica; IH: insuficiencia hepática

6 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) PFR (1). Índice FEV1/FVC 70%. El FEV1 cuantifica la gravedad de la obstrucción Mejorar la calidad de vida del paciente FEV Salbutamol (salbutamol inh EFG ): 100 mcg: 2 inh/6-8 h EPOC Leve 2. No mejoría: asociar B. de ipratropio (atrovent inh ) 20 mcg: mcg/6-8 h FEV1: salmeterol inh (beglan o inaspir mcg ) (2): 50 mcg: 2 in/12 h EPOC moderado o formoterol inh (Broncoral 6-12 mcg ): mcg: 1-2 inh/12 h (más caro) FEV1: < 50 (EPOC grave o muy grave (<30) o EPOC moderado mixto (asma) con síntomas + budesonida (budesonida EFG 0,2 mg inh ): mcg: 1-2 inh/12 h (3,4) persistentes nocturnos y/o diurnos o EPOC moderado con 2 ó más reagudizaciones anuales + teofilina retard 200 ó 400 mg/12 h (5) (theodur retard comp 100, 200 mg; No mejoría theolair retard comp 175 mg) Reagudización moderada + prednisona (prednisona EFG comp 5, 10, 30 y 50 mg) a dosis efectiva los o grave mínimos días posibles. Si más de 7 días es preciso pauta decreciente EPOC grave. Hipoxemia Oxigenoterapia: ideal 18 h/día a un flujo 1-2 l/min (6) según severidad (2) (1) Para realizar les PFR es preciso stop salbutamol 24 h y corticoides 1 mes antes. (2) Aumentar un escalón en caso de empeoramiento clínico, reducir en caso de mejora clínica estable. (3) Los corticoides inhalados se prueban durante 4 sem, si NO mejoría clínica STOP. (4) La combinación a dosis fijas más económica es formoterol + beclometasona. (5) Valorar la monitorización de los niveles (rango terapéutico: µg/ml). (6) El Oxígeno Domiciliario ha demostrado reducir la mortalidad. Estaría indicado en caso de SaO2<90. Tiempo más de 16 h/d y no es recomendable menos de 12 h/d. Aumentar el flujo 1 l/min durante el sueño, en el ejercicio físico, después de comer y en estados de nerviosismo. Evitar durante el día períodos de más de 2 h seguidas sin O2. - Asma 1. Asma intermitente o asma inducido por el ejercicio 2. Asma persistente leve 3. Asma persistente moderado (2) 4. Asma persistente grave Clínico y/o variación PFM y/o PBD positiva (FEV1 aumenta 12% y 200ml) Mejorar la calidad de vida del paciente y reducir la intensidad y frecuencia de las crisis Salbutamol (salbutamol EFG )100 mcg: 2 inh a demanda + beclometasona (beclo-asma 250 mcg inh (1) ): mcg: 1-2 inh/12h o budesonida EFG 0,2 mg inh : mcg: 1-2 inh/12 h Aumentar corticoides inhalados hasta al doble y si es preciso asociar: + salmeterol (beglan o inaspir 25 mcg inh): 50 mcg: 2 in/12 h o formoterol inh (broncoral 12 mcg ): mcg: 1-2 inh/12 h + prednisona oral (prednisona EFG comp 5, 10, 30, 50 mg) a mínima dosis efectiva (1) La combinación a dosis fijas más económica es formoterol + beclometasona. (2) Nebulización. En el asma, la vía inhaladora con cámara espaciadora o la nebulización tienen una eficacia similar. Solo en formas graves se podrían plantear betaestimulantes (salbutamol) nebulizados o por vía sc. La nebulización con budesonida ha demostrado eficacia en la laringitis aguda (crup) igual que la cortisona oral (dexametasona) administrada en dosis única.

7 - Insuficiencia Cardíaca Crónica (ICC) ICC sistólica Grado funcional (1) II III IV Ecocardiograma: disfunción sistólica (FE < 45-50%) o diastólica (FE > 45-50%) Clasificación funcional de la NYHA. Grado I: no hay limitación de la actividad física; Grado II: disnea con esfuerzos intensos; Grado III: disnea con pequeñosmoderados esfuerzos; Grado IV: disnea al menor esfuerzo o en reposo. Retrasar la mortalidad, mejorar la calidad de vida del paciente y reducir la intensidad y frecuencia de las recaídas I Enalapril EFG : 2,5-10 mg/12 h (2) + bisoprolol EFG : 1,25-10 mg/d (2,3) + espironolactona EFG : 12,5-50 mg/d (4) + digoxina EFG : 0,125-0,25 mg/d (5) I-IV Situaciones especiales (8) Síntomas congestivos (6): - Furosemida EFG : mg/d (1-2 tomas, evitar por la noche) (7) - No mejoría: asociar espironolactona EFG : mg/d IC por disfunción diastólica (30-50%): - Es fundamental mantener la FC entre 60-80x. Valorar bisoprolol, amlodipino y si presenta ACxFA dar digoxina. - de la enfermedad de base: HTA (enalapril) y/o cardiopatía isquémica [bisoprolol, nitratos (isosorbida, mononitrato: mg/d/8-12 h vo (máx. 120 mg/d)]. Tos x IECA: losartan EFG : mg/d (Nota: la tos es un síntoma de ICC). Interacciones medicamentosas: evitar AINE, corticoides, calciantagonistas no DHP (verapamilo y diltiazem), antidepresivos tricíclicos, litio, antiarrítmicos clase I (propafenona, flecainida) y beta-bloq en IC inestable. FE: fracción de eyección; IC: insuficiencia cardíaca; IECA: inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina; DHP: dihidropiridínicos (1) Aumentar un escalón en caso de empeoramiento clínico, valorar reducir en caso de mejora clínica. (2) Buscar la dosis máxima tolerable. Si tolerancia aumentar la dosis cada 2 sem. (3) Beta-bloq: pacientes tratados previamente con IECA y diuréticos y que toleren su uso, en grado funcional II a IV y estables clínicamente durante el mes previo. Es preciso buscar la dosis máxima tolerable. (4) Informar al paciente de la importancia de la medida de peso un mínimo de 2 veces/sem y diariamente en caso de descompensación. (5) Si persisten síntomas con IECA+diuréticos o en pacientes con FA y respuesta ventricular rápida. Si se asocia digoxina con amiodarona, valorar disminuir la dosis de la digoxina a la mitad. (6) Seguimiento periódico de Na, K y de la función renal (especialmente con espironolactona). (7) Cuando la dosis de mg de furosemida sea insuficiente valorar añadir mg de hidroclorotiazida. (8) En caso de no mejoría, derivación a cardiología. Valorar introducir ARA-II, hidralacina y nitratos.

GUÍA TERAPÉUTICA en Atención Primaria

GUÍA TERAPÉUTICA en Atención Primaria GUÍA TERAPÉUTICA en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos Anexo 12. Guía básica de escalada terapéutica en Atención Primaria La escalada farmacológica facilita el tratamiento

Más detalles

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO CLÍNICO Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal Varón de 84 años ANTECEDENTES Exfumador. DM tipo 2 (15 años).

Más detalles

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday 01 Paciente en tratamiento con 2 antidiabéticos orales a dosis máximas y mal control metabólico

Más detalles

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes Inmaculada Fernández Galante Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Universitario de Valladolid Antecedentes personales Hombre de 53 años. HTA. Hipercolesterolemia.

Más detalles

Las tablas de la ley según la ADA 2014. Fernando Álvarez Guisasola

Las tablas de la ley según la ADA 2014. Fernando Álvarez Guisasola Las tablas de la ley según la ADA 2014 Fernando Álvarez Guisasola Perfil de paciente Elena, 53 años, Diabetes tipo 2 desde hace 2 años IMC 29,5 kg/m 2 En tratamiento con ISRS Secretaria de dirección a

Más detalles

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida DRONEDARONA Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida FARMACOLOGÍA ESTUDIOS CONCLUSIONES 1. FARMACOLOGÍA La Dronedarona es una molécula de benzofurano relacionada con la Amiodarona

Más detalles

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES PROTOCOLO PILOTO GES 2008 Prevención Secundaria de la Insuficiencia renal crónica Terminal Documento de Trabajo MINISTERIO DE SALUD División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Más detalles

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) EXAMEN 5 MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) El cuestionario siguiente es un examen tipo test que consta de 20 preguntas. Cada respuesta correcta a una pregunta dada suma 0,5. Las respuestas

Más detalles

USO EFICIENTE DE TIRAS REACTIVAS DE GLUCEMIA CAPILAR COMISION DE CALIDAD AREA DE SALUD IBIZA FORMENTERA SEPTIEMBRE 2011

USO EFICIENTE DE TIRAS REACTIVAS DE GLUCEMIA CAPILAR COMISION DE CALIDAD AREA DE SALUD IBIZA FORMENTERA SEPTIEMBRE 2011 USO EFICIENTE DE TIRAS REACTIVAS DE GLUCEMIA CAPILAR COMISION DE CALIDAD AREA DE SALUD IBIZA FORMENTERA SEPTIEMBRE 2011 USO EFICIENTE DE TIRAS REACTIVAS DE GLUCEMIA CAPILAR Abril 2011 Comisión de Calidad

Más detalles

13. Organización de la consulta con el paciente DM2

13. Organización de la consulta con el paciente DM2 13. Organización de la consulta con el paciente DM2 Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los criterios de derivación a consulta especializada que se proponen? Cuál es el estudio inicial

Más detalles

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 Carlos Brotons, en nombre del grupo de prevención cardiovascular del PAPPS AUTORES: Antonio Maiques Galán Carlos Brotons Cuixart José Ramón Banegas Banegas Enrique

Más detalles

Encuentro con el Experto. Moderador: Dr Javier Ena Ponente: Dr Antonio Pérez

Encuentro con el Experto. Moderador: Dr Javier Ena Ponente: Dr Antonio Pérez Encuentro con el Experto Moderador: Dr Javier Ena Ponente: Dr Antonio Pérez Caso 1 Un varón de 67 años ingresa en el hospital por presentar cetoacidosis diabética (ph 7.15, Glucemia 270 mg/dl, Cetonuria

Más detalles

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Las dosis recomendadas son para pacientes adultos. Estas recomendaciones no deberían

Más detalles

Manejo de la hipoglucemia en el anciano. Trinidad Soriano Llora J. Carlos Aguirre Rodríguez

Manejo de la hipoglucemia en el anciano. Trinidad Soriano Llora J. Carlos Aguirre Rodríguez Manejo de la hipoglucemia en el anciano Trinidad Soriano Llora J. Carlos Aguirre Rodríguez Hace tiempo que me dan mareos!!! Trini tiene 76 años Acude a urgencias por caída en su domicilio Diagnóstico:

Más detalles

FARMACOLOGÍA CINICA. Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial

FARMACOLOGÍA CINICA. Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial FARMACOLOGÍA CINICA Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial Objetivos del tratamiento de la hipertensión arterial Reducir la presión arterial Reducir la morbilidad prevenir enfermedades

Más detalles

UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013

UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013 UNIDAD VIII: Hormonas y farmacología del sistema endocrino. 2013 Objetivos de la unidad Conocer el mecanismo de acción de los fármacos del sistema endocrino y las normas que rigen su uso en la terapéutica.

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2

Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2 Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2 Guía rápida GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Algoritmo diagnóstico Sospecha clínica Poliuria/Polidipsia Astenia Pérdida

Más detalles

Diabetes Mellitus: Poniendo Orden en el Tratamiento. I Escuela de Residentes de Medicina Interna. Dr. Javier Carrasco Medicina Interna

Diabetes Mellitus: Poniendo Orden en el Tratamiento. I Escuela de Residentes de Medicina Interna. Dr. Javier Carrasco Medicina Interna I Escuela de Residentes de Medicina Interna Diabetes Mellitus: Poniendo Orden en el Tratamiento Dr. Javier Carrasco Medicina Interna Complejo Hospitalario Universitario de Huelva The good physician treats

Más detalles

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Qué guía seguimos para tratar la dislipemia de la ERC? La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Dislipemia en la ERC (Hospital Infanta Leonor) %

Más detalles

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 24 Fármacos Diuréticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 1. BASES CONCEPTUALES. 2.

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Diagnóstico Código Angina de pecho, no especificada Efectos adversos de antagonistas (bloqueadores) alfa-adrenergicos, no clasificados en

Más detalles

Factores de riesgo Qué hay de nuevo en el último año?

Factores de riesgo Qué hay de nuevo en el último año? Vicente Bertomeu Martínez Servicio de Cardiología Hospital Universitario San Juan de Alicante Alicante (España) Factores de riesgo Qué hay de nuevo en el último año? VBM 2012 Reducción de mortalidad coronaria

Más detalles

Tratamiento dolor crónico relacionado con el cáncer

Tratamiento dolor crónico relacionado con el cáncer En el tratamiento del dolor crónico oncológico la OMS propone un esquema terapéutico, "la escalera analgésica". Ante el control insuficiente del dolor con los fármacos de un escalón se subirá al siguiente.

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

Caso clínico 1. Planteamiento (I)

Caso clínico 1. Planteamiento (I) CASOS CLÍNICOS Caso clínico 1. Planteamiento (I) Mujer de 74 años de edad, con antecedentes de diabetes diagnosticada tres años antes, en tratamiento con metformina, con controles correctos; y de fibrilación

Más detalles

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria 1 Grupo de trabajo de dislipemias de la semfyc Blasco Valle, M. Álvarez Cosmea, A. Ferreras Amez, JM. Lago Deibe, F. Navarro

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial

Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial OSTZEN Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión rterial Resumen de recomendaciones Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria RESUMEN E RECOMENCIONES VLORCIÓN INICIL EL PCIENTE HIPERTENSO C

Más detalles

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal. 1 VIÑETAS CLÍNICAS Viñeta 1 Paciente de 35 años de sexo masculino, con antecedentes familiares de diabetes e hipertensión arterial, sin antecedentes personales a destacar, asintomático, que concurre a

Más detalles

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT

EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT EPOC y sus agudizaciones según GesEPOC LAURA JUAN GOMIS R2 MFYC CS RAFALAFENA TUTORA: Mª DOLORES AICART BORT 1 ÍNDICE: 1. Definición y diagnóstico EPOC 2. Fenotipos 3. Clasificación de la gravedad 4. TTO

Más detalles

ARSENAL FARMACOLÓGICO POSTA DE SALUD RURAL

ARSENAL FARMACOLÓGICO POSTA DE SALUD RURAL 1. MEDICAMENTOS USADOS EN ANESTESIA LOCAL 1. LIDOCAÍNA CLORHIDRATO 2% AM 5 ML. 2. ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIRREUMÁTICOS NO ESTEROIDALES 2.1. Aines DICLOFENACO SÓDICO CM 50 MG DICLOFENACO SÓDICO SUP 12,5

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani

Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani HISTORIA CLÍNICA Varón, 82 años. Actualmente en tratamiento con cianocobalamina, Minitrán, Adiro, clopidogrel,

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Pablo Pedrianes Martin, Paula Soriano Perera,F. Javier Martínez Martín S. de Endocrinología, Hospital Dr. Negrín, Las Palmas Anamnesis Se trata

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

tiene techo analgésico). Existe una forma unicontinus Dosis adulto: inicialmente, 25 µg/h transd cada 3 d; Dosis pediatría: 0,4-1,6 mg/kg/d vo

tiene techo analgésico). Existe una forma unicontinus Dosis adulto: inicialmente, 25 µg/h transd cada 3 d; Dosis pediatría: 0,4-1,6 mg/kg/d vo PROLEMS GENERLES Dolor crónico IE-10:R52.2 paracetamol Dosis adulto: 0,5-1 g/4-6 h vo (máx. 4 g/d; en ancianos o IR grave, máx. 3 g/d; y en IH, máx. 2 g/d) Dosis pediatría: 10-15 mg/kg/4-6 h vo o vr (máx.

Más detalles

TABLA 1. Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? TABLA 2 Cuáles son las causas del dolor en pacientes con cáncer en fase avanzada?

TABLA 1. Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? TABLA 2 Cuáles son las causas del dolor en pacientes con cáncer en fase avanzada? TABLA Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? Dolor nociceptivo Se produce por la estimulación de los nociceptores de la piel y tejidos profundos, secundarios a cambios inflamatorios o por infiltración

Más detalles

1.3) Caso clínico: paciente diabético con SCA, manejo en unidad coronaria y en planta

1.3) Caso clínico: paciente diabético con SCA, manejo en unidad coronaria y en planta 1.3) Caso clínico: paciente diabético con SCA, manejo en unidad coronaria y en planta Título Paciente diabético con síndrome coronario agudo, manejo en la unidad voronaria y en la planta de Cardiología

Más detalles

Manejo de la dislipemia en edad pediátrica

Manejo de la dislipemia en edad pediátrica Manejo de la dislipemia en edad pediátrica M.ª Concepción García Jiménez Junio 2016 1 Introducción Si los objetivos terapéuticos no se consiguen con la modificación de los hábitos de vida y la dieta, se

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA

CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA CASO CLÍNICO: INSULINIZACIÓN HOSPITALARIA Moderador: Dr. Javier García Alegría Rubén Díez Bandera Residente Medicina Interna Hospital Clínico Universitario de Salamanca Mujer de 72 años con antecedentes

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto Anexo II Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto 6 Para los medicamentos que contienen los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) benazepril,

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón

Más detalles

Dr. Antonio Pérez Servicio de Endocrinología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Diabetes Slide Set

Dr. Antonio Pérez Servicio de Endocrinología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Diabetes Slide Set Dr. Antonio Pérez Servicio de Endocrinología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona Diabetes Slide Set Diabetes y enfermedad cardiovascular Las complicaciones arterioscleróticas son responsables

Más detalles

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Escala terapéutica

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Escala terapéutica Concepto La enfermedad pulmonar crónica es un trastorno permanente y lentamente progresivo caracterizado por una disminución de flujo en las vías aéreas, que no es complemente reversible. La limitación

Más detalles

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS DEFINICIÓN Asociación simultánea o secuencial de enfermedades ocasionadas por factores genéticos y ambientales cuya patogenia

Más detalles

GUIA DE TRATAMIENTO CON INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS

GUIA DE TRATAMIENTO CON INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS Página 1 de 13 GUIA DE TRATAMIENTO CON INSULINA EN PACIENTES 1 Página 2 de 13 INDICE: 1-Introducción 2-Objetivos del control glucémico en el paciente hospitalizado 3-Tratamiento de la hiperglucemia en

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

1. La resistencia a la acción de la insulina que se fabrica en el páncreas. 2. El fallo progesivo en la producción de insulina por el páncreas.

1. La resistencia a la acción de la insulina que se fabrica en el páncreas. 2. El fallo progesivo en la producción de insulina por el páncreas. Página nº 1 M uchos estudios han confirmado que la alteración de los niveles de glucosa estan relacionados con la aparición de complicaciones crónicas asociadas a esta enfermedad: problemas en los ojos,

Más detalles

Varón de 81 años, hipertenso y diabético que consulta por disnea. Francesc Formiga Hospital Universitari de Bellvitge

Varón de 81 años, hipertenso y diabético que consulta por disnea. Francesc Formiga Hospital Universitari de Bellvitge Varón de 81 años, hipertenso y diabético que consulta por disnea Francesc Formiga Hospital Universitari de Bellvitge VARON 81 AÑOS HTA de más 20 años de evolución (refiere no seguir controles ambulatorios

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA EPOC

TRATAMIENTO DE LA EPOC TRATAMIENTO DE LA EPOC Documentos www.1aria.com EPOC. Tratamiento Actualizado Julio 2011 1.- NO FARMACOLOGICO DEJAR DE FUMAR.. Evitar inhalación de gases nocivos y polución atmosférica Educación sanitaria

Más detalles

HIPERGLUCEMIA CORTICOIDES.

HIPERGLUCEMIA CORTICOIDES. HIPERGLUCEMIA INDUCIDA POR CORTICOIDES. María Luisa Fernández López, Residente 4ºaño MFYC. Introducción. 1. Problema frecuente. Alta prevalencia de la diabetes y el elevado uso de corticoides. Provoca

Más detalles

Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada?

Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada? Que hacer cuando fracasa la terapia oral combinada? 1. Añadir Insulina basal (nocturna) 2. Añadir un tercer fármaco oral 3. Añadir un análogo GLP1 4. Derivar al endocrino NICE 2008 ADA/EASD 2009 AACE 2009

Más detalles

6.1. Control glucémico con antidiabéticos orales (ADO) En el estudio observacional UKPDS 35, cada reducción del 1% de HbA 1

6.1. Control glucémico con antidiabéticos orales (ADO) En el estudio observacional UKPDS 35, cada reducción del 1% de HbA 1 6. Control glucémico Preguntas para responder Cuáles son las cifras objetivo de Hb 1 c? Cuál es el tratamiento farmacológico inicial de pacientes con diabetes que no alcanzan criterios de control glucémico

Más detalles

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza.

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza. GUÍA SOBRE 1 1. Qué es Es un fármaco aprobado para su uso como adyuvante, del plan alimentario hipocalórico y la práctica de ejercicio, en el manejo del sobrepeso y la obesidad en adolescentes y adultos.

Más detalles

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) INSULINAS

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) INSULINAS Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia. INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) Datos del solicitante INSULINAS Dr. Pedro José Pines Corrales, FEA del servicio

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2

Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2 Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2 Guía rápida GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Algoritmo diagnóstico Sospecha clínica Poliuria/Polidipsia Astenia Pérdida

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

ACTUALIDADES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE DIABETICO. Dra. Karla Patricia Martínez Rocha. Medicina Interna Endocrinología.

ACTUALIDADES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE DIABETICO. Dra. Karla Patricia Martínez Rocha. Medicina Interna Endocrinología. ACTUALIDADES EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE DIABETICO Dra. Karla Patricia Martínez Rocha. Medicina Interna Endocrinología. Aspectos Histórico del diagnóstico La descripción diagnóstica inicial

Más detalles

Casos Clínicos en Dislipidemias. Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES

Casos Clínicos en Dislipidemias. Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES Casos Clínicos en Dislipidemias Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES Introducción Droga de primera línea en enfermedades CV Excelente relación riesgo/beneficio Uso cada vez mas frecuente,

Más detalles

PROMUEVE AVALA COLABORA. Formación presencial en Vigo Seguimiento farmacoterapéutico Caso 2

PROMUEVE AVALA COLABORA. Formación presencial en Vigo Seguimiento farmacoterapéutico Caso 2 PROMUEVE AVALA COLABORA Formación presencial en Vigo Caso 2 Paciente: Sexo: M Edad: 67 Peso: 84 Kg ES: Fecha: Altura: 1,59 m IMC: 33,2 1/1 / / Antecedentes: DM 2 hace 8 años, HTA hace 6 años, vaginitis

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012 DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATOS PALIATOS POR IAHPC*/ 1 2500 ALPRAZOLAM 0.25 mg tabletas (caja con 30) Ansiolítico. $45.27 2 3305 AMITRIPTILINA 25 mg tabletas (caja con 20)

Más detalles

Prescripción del ejercicio físico. Dr. Antonio Pérez Servicio Endocrinología Hospital Sant Pau Barcelona

Prescripción del ejercicio físico. Dr. Antonio Pérez Servicio Endocrinología Hospital Sant Pau Barcelona Prescripción del ejercicio físico Dr. Antonio Pérez Servicio Endocrinología Hospital Sant Pau Barcelona aperez@santpau.cat Ejercicio físico y diabetes Importante o esencial, pero Extrema baja utilización

Más detalles

Los Standards of Medical Care in Diabetes de 2015 American Diabetes Association (ADA).

Los Standards of Medical Care in Diabetes de 2015 American Diabetes Association (ADA). DRA. CAROL SEGARRA. GLUCEMI A Los Standards of Medical Care in Diabetes de 2015 American Diabetes Association (ADA). En cuanto a los criterios de diagnóstico: HbA1c ( 6,5%) Glucemia basal en ayunas ( 126

Más detalles

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada. CONCLUSIONES 1. Confirmamos en el Instituto Nacional de Ojos que la Población de mayor prevalencia proceden de Lima 39.2 % en comparación con el 60.8% procedente de los demás departamentos del país predominando

Más detalles

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Gema Mira-Perceval Juan. R3 Tutor: Andrés Mingorance Delgado Endocrinología y Diabetes Pediátrica

Más detalles

4.3) Caso clínico: paciente con cardiopatía isquémica crónica y

4.3) Caso clínico: paciente con cardiopatía isquémica crónica y obesidad 4.3) Caso clínico: paciente con cardiopatía isquémica crónica y Título Varón de 60 años con diabetes tipo 2, obesidad, HTA y cardiopatía isquémica Filiación Arturo Lisbona Gil. Servicio de Endocrinología

Más detalles

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS Lucia Guerrero Llamas Elena Ramos Quirós Mujer de 40 años Antecedentes personales: No Fumadora Diabetes Mellitus tipo 2 Presión

Más detalles

Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años

Clasificación de la Presión Arterial en el Adulto de 18 y más años GUIAS CLINICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL ADULTO MAYOR CON HIPERTENSION EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCION - 1999 Dres. Oscar Román, Miriam Alvo, Hernán Prat y Oscar Fasce Editora: Dra. María Cristina Escobar

Más detalles

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012.

REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. REVISIÓN DE LOS ESTÁNDARES EN LA ATENCIÓN MÉDICA EN DIABETES 2013 POR LA ADA EN RELACIÓN A LAS 2012. Además de pequeños cambios relacionados a las nuevas evidencias, y para aclarar las recomendaciones,

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR CUIDADOS CARDIOVASCULARES INTEGRALES (CCvI ) EN ATENCIÓN PRIMARIA POR QUÉ ESTA GUÍA? La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es una enfermedad

Más detalles

PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION

PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION 1 PROTOCOLO DE INSULINIZACIÓN en el PACIENTE HOSPITALIZADO INSULINIZACIÓN SUBCUTÁNEA PARA PACIENTES ESTABLES : PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION ABORDAJE DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON HIPERGLUCEMIA:

Más detalles

Introducción En los períodos quirúrgicos postoperatorios o síndromes dolorosos crónicos (procedimientos

Introducción En los períodos quirúrgicos postoperatorios o síndromes dolorosos crónicos (procedimientos Analgesia Introducción En los períodos quirúrgicos postoperatorios o síndromes dolorosos crónicos (procedimientos asociados a dolor) la analgesia debe ser pautada por su mayor eficacia. La pauta analgésica

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

AMPA/MAPA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL FUERA DE LA CONSULTA

AMPA/MAPA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL FUERA DE LA CONSULTA AMPA/MAPA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL FUERA DE LA CONSULTA MªCarmen Asensio Aznar Ana Cristina Galvez Villanueva Sistemas de monitorizar la PA fuera de la consulta: -La automedición domiciliaria

Más detalles

LAS SULFONILUREAS A DEBATE. Sara Artola CS Hereza. Leganés Madrid

LAS SULFONILUREAS A DEBATE. Sara Artola CS Hereza. Leganés Madrid LAS SULFONILUREAS A DEBATE Sara Artola CS Hereza. Leganés Madrid A FAVOR DE LAS SULFONILUREAS Posición de las SU en las Guías de Tratamiento Ventajas de las SU Problemas atribuidos a las SU Conclusiones

Más detalles

Epoc, esa enfermedad desconocida

Epoc, esa enfermedad desconocida Epoc, esa enfermedad desconocida Inmaculada Lassaletta Goñi Enfermera Servicio Neumología HGUA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRCTIVA CRONICA DEFINICION FACTORESDE RIESGO PREVENCION CUIDADOS INTRODUCCION Es una

Más detalles

+ CASOS CLINICOS Manejo del paciente diabético hospitalizado

+ CASOS CLINICOS Manejo del paciente diabético hospitalizado + CASOS CLINICOS Manejo del paciente diabético hospitalizado Taller Clínico Jueves, 27 de Enero de 2001 MODERADOR Dr. FJ Carrasco Sánchez UGC Medicina Interna. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva PONENTE

Más detalles

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR Dr. Pedro Morillas Blasco. Servicio de Cardiología Hospital Universitario San Juan. Alicante CLÍNICA MANIFESTACIONES

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

Insuficiencia cardíaca crónica

Insuficiencia cardíaca crónica Insuficiencia cardíaca crónica Qué es la insuficiencia cardíaca? La insuficiencia cardíaca significa que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer todas las necesidades de su cuerpo.

Más detalles

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CORTICOSENSIBLE COMITÉ DE NEFROLOGÍA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDÍATRIA 2009-2011 DEFINICIONES SINDROME NEFRÓTICO: pérdida de proteínas en orina

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PEDIATRÍA: EL PACIENTE

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PEDIATRÍA: EL PACIENTE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PEDIATRÍA: EL PACIENTE CARDIÓPATA Bases del tratamiento farmacológico de las cardiopatías en la infancia: necesidad de formulación magistral, problemática del uso de medicamentos

Más detalles

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 30 Fármacos Antiarrítmicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 1. BASES CONCEPTUALES

Más detalles

Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008

Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008 Actualización del manejo y Prevención del Asma. GINA 2008 Asma problema de salud mundial. 1993 Gina guías de Diagnostico y tto. 2006 ultima publicación. MSc. Dra. Dania Fabré Ortiz. Alergóloga. MSc.Dra.

Más detalles

Prevención en la progresión de la enfermedad renal crónica en el paciente diabético

Prevención en la progresión de la enfermedad renal crónica en el paciente diabético Prevención en la progresión de la enfermedad renal crónica en el paciente diabético Raúl Plata-Cornejo INTRODUCCIÓN La incidencia y prevalencia de la diabetes mellitus tiene un crecimiento significativo

Más detalles

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia. Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1 María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia. Paciente de 60 años FA persistente Solicitan anticoagulación indefinida. NECESITAMOS

Más detalles

Protocolo de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares. Estratificación del riesgo cardiovascular

Protocolo de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares. Estratificación del riesgo cardiovascular Protocolo de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares Estratificación del riesgo cardiovascular Octubre 2006 POBLACIÓN DIANA La prevención cardiovascular (CV) tiene dos vertientes complementarias:

Más detalles

Catálogo de productos

Catálogo de productos Catálogo de productos PADECIMIENTOS AGUDOS Respiratorio PADECIMIENTOS CRÓNICOS Epilepsia Disfunción eréctil Esquizofrenia T Analgésico-Antiinflamatorio Betametasona, Clotrimazol, Gentamicina 0.050 g/1

Más detalles

VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia

VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia Análisis de la situación Garantizar que todas las medicaciones estén indicadas, son efectivas,

Más detalles

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2

3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2 3. Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM 2 Preguntas para responder Cuál es la definición de diabetes? Criterios diagnósticos, pruebas a realizar y puntos de corte Cuáles

Más detalles

Fuego cruzado: Guías de dislipemias europeas vs. americanas: lost in traslation? Caso Clínico. Alberto Galgo Nafria CS Espronceda Madrid

Fuego cruzado: Guías de dislipemias europeas vs. americanas: lost in traslation? Caso Clínico. Alberto Galgo Nafria CS Espronceda Madrid Fuego cruzado: Guías de dislipemias europeas vs. americanas: lost in traslation? Caso Clínico Alberto Galgo Nafria CS Espronceda Madrid Caso Clínico: Historia. Varón de 58 años AF padre fallecido a los

Más detalles

6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital. Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013

6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital. Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013 6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013 NEFROPATÍA IRREVERSIBLE SECUNDARIA A TENOFOVIR Mª Carmen Sánchez Argáiz Inmaculada Pérez Díaz Servicio Farmacia

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

Programa de Medicamentos Esenciales Central de Apoyo Logistico PROMESECAL "AÑO DEL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO"

Programa de Medicamentos Esenciales Central de Apoyo Logistico PROMESECAL AÑO DEL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO ACEITE DE HÍGADO DE BACALAO EMULSIÓN Frasco 180 ml 25.00 ACETAMINOFÉN Tableta 500 mg 0.20 ACETAMINOFÉN Supositorio 300 mg 2.00 ACETAMINOFÉN GOTAS PEDIÁTRICAS Frasco Gotero 15 ml 10.00 ACETAMINOFÉN JARABE

Más detalles