DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO"

Transcripción

1 Curso de Evaluación Neuropsicológica Espacio semipresencial Ficha 2 DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO MIGRACIÓN NEUROBLÁSTICA PLASTICIDAD NEURONAL Lic. Gustavo Javier Granovsky Introducción El desarrollo neural, como otras formas de desarrollo, dependen de las influencias genéticas y epigenéticas (ambiente, nutrición, factores sociales, etc). A medida que las células van desarrollándose influencian la proliferación de células vecinas por medio de un proceso denominado inducción. Las células precursoras de las neuronas migran grandes distancias por medios específicos, luego las neuronas adquirirán una dependencia trófica (alimenticia), y aumentarán sus conexiones con las células target, según estas conexiones se establezcan o no y la capacidad trófica de las células, estas vivirán o morirán. En este proceso las terminales de las células nerviosas compiten por este soporte trófico, si en una célula blanco coinciden más neuronas de las que persistirán a posteriori, unas vivirán y otras morirán. Este proceso regulará el número de neuronas, conformaran el mapa de conexiones, y determinarán el contacto pre y post-sináptico. Las conexiones entre neuronas dependerán justamente del reconocimiento entre neuronas pre y post-sinápticas. Hay tres factores que modulan la competencia y el reconocimiento de axones terminales: 1- La disponibilidad de agentes tróficos específicos 2- El nivel de actividad neural entre los axones en competencia 3- La complejidad geométrica de las células blanco. Estas conexiones permanecerán en un estado de equilibrio a lo largo de la vida, si es que no media una lesión neurológica que afecte el parénquima cerebral. En el SNC cada neurona recibe miles de sinapsis (hasta ) a veces en forma recurrente. Siempre hay más de una sinapsis actuando sobre una misma neurona. Si pensamos que en un centímetro cúbico de corteza cerebral hay aproximadamente neuronas y de sinapsis, constituyendo redes complejas, podremos comprender las dificultades que plantea el intento de explicar su modo de funcionamiento y la manera en que se construye a través del proceso madurativo. (Total de neuronas aproximadamente ). 1

2 A continuación se detalla una breve reseña de los estadios del desarrollo del SNC Inducción de la placa neural Determinación y diferenciación celular: El mesodermo conduce a la trasformación específica del ectodermo en neuroectodermo, precursor del sistema neuronal y glial. Proliferación de células (neuronas), en lugares específicos como la cresta neural, zona germinal, con una secuencia temporal establecida y con una influencia importante de factores neuroquímicos. Migración celular: desde las crestas hacia los lugares específicos. Agregación celular en grupos de actividad específica posterior Diferenciación de neuronas inmaduras y establecimiento de sinapsis. Muerte selectiva de neuronas. Eliminación de conexiones establecidas primariamente y estabilización de otras. Migración neuroblástica La formación de la sustancia gris cerebral es un proceso genéticamente ordenado. Esquemáticamente sus etapas fundamentales son, como se ha mencionado anteriormente: multiplicación celular, migración neuroblástica, entre otros procesos. La migración neuroblástica se iniciará con la producción y multiplicación de neuroblastos y de los precursores gliales en las zonas germinales adyacentes a la pared de los ventrículos laterales y del III ventrículo. Proseguirá con la migración de los neuroblastos desde esas zonas germinales hacia su destino final en la corteza cerebral. Allí las neuronas se diferenciarán en distintos tipos: Piramidales, estrelladas, etc. donde, para constituir el patrón citoarquitectónico cortical. La migración se produce por dos maneras: una migración neurofílica donde los neuroblastos entran en contacto con otras neuronas en desarrollo, por ejemplo como sucede en la protuberancia. Otro mecanismo es el gliofílico donde los neuroblastos avanzan hacia la superficie en contacto con un tipo especial de glia, la glia radial que es transitoria y luego de migrar el neuroblasto desaparece formando los atrocitos. El momento de máxima producción de neuroblastos ocurre entre las semanas 10ª y 18ª de gestación y la estructura cortical está prácticamente completa en la semana 20ª, sin embargo esta producción continúa lentamente a lo largo de toda la gestación, e incluso algunas neuronas, por ejemplo las del hipocampo y el tronco encefálico, migran post-natalmente. Trastornos de la migración neuroblástica El mecanismo exacto de la detención de las migración neuronal no ha si determinado. Algunos autores postulan que se debe a lesión de las fibras gliales radiales, mientras que otros sugieren que se debe a una transformación precoz de las células gliales en astrocitos o a un déficit de las moléculas específicas de superficie que promueven la migración a través de las 2

3 fibras radiales. La alteración de la corteza cuando las neuronas ya han migrado se atribuye a procesos hipóxico-isquémicos. La sintomatología de los Trastornos de la Migración Neuronal está dominada, grado variable, por la tríada epilepsia, retardo mental y trastornos motores. MUERTE NEURONAL PROGRAMADA En las primeras etapas de la formación del sistema nervioso se producen muchas más células que las que definitivamente se requerirán. Durante el desarrollo normal de los vertebrados, más del 50% de varios tipos de neuronas, mueren antes de formar sinapsis con sus células blanco. Se piensa que esta muerte celular masiva, sin signos inflamatorios, refleja el hecho de que las neuronas requieren ciertos factores neurotróficos, que son producidos por sus células blanco y que son necesarios para su supervivencia. Los axones neuronales compiten entre sí, por una cantidad limitada de factor neurotrófico que provee el órgano blanco. Esta estrategia neurotrófica de regulación del número de neuronas, sería sólo un ejemplo de un mecanismo mucho más general que sirve para regular la cantidad de otras células que necesitan señales para sobrevivir. Estas señales parecen estar suprimiendo un programa intrínseco de suicidio celular cuyo componente proteico esta comandado genéticamente. Dado que tales factores neurotróficos se obtienen al contactarse la neurona con su blanco y producirse la actividad sináptica, la inhibición de la muerte celular programada una de cuyas formas es la apoptosis, sería acción dependiente. Si el sistema no entra en funcionamiento, no se posibilita el equilibrio entre supervivencia y muerte neuronal que lleva a su adecuada maduración. La apoptosis es una forma de muerte celular caracterizada por hipereosinofilia y retracción citoplasmáticas con fragmentación nuclear (cariorrexis) desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. Estas señales pueden originarse en la célula misma o de la interacción con otras células. La apoptosis tiene un significado biológico muy importante, que es opuesto al de la mitosis en la regulación del volumen tisular. La apoptosis contribuye a dar la forma a los órganos durante la morfogénesis y elimina células inmunológicamente autorreactivas, las células infectadas y las genéticamente dañadas, cuya existencia es potencialmente dañina para el huésped. La apoptosis no presenta las fases de necrolisis. Plasticidad neuronal Hasta hace algunos años, la concepción relativamente estática del sistema nervioso central aparecía como contradictoria con las observaciones de la clínica con niños y adultos lesionados. La relevancia de las condiciones del entorno sobre la maduración, la evidente recuperación de niños con diferentes lesiones neurológicas, la singularidad que caracteriza a los modos de construcción madurativa y también las maneras de responder a diferentes lesiones, generaban permanentes preguntas. La introducción del concepto de neuroplasticidad, inicialmente aplicado a cuestiones de recuperación lesional y luego al proceso del neurodesarrollo, es uno de los puntos de encuentro entre la investigación y la clínica. 3

4 Entendemos la plasticidad cerebral como la posibilidad de adaptación funcional del Sistema Nervioso Central. Esto es posible gracias a la capacidad de producir cambios estructurales (nuevas conexiones) y funcionales por efecto de influencias endógenas y exógenas, las que pueden ocurrir en cualquier período de la vida, pero sobre todo en los primeros años de la misma. A la luz del conocimiento actual podemos pensar el proceso madurativo, ya no como el despliegue de cierto mandato genético, sino como una verdadera construcción, lograda en el intercambio de lo genético con todo lo que podríamos llamar epigenético (la crianza, la nutrición, la educación, las enfermedades, etc.). La capacidad de regeneración nerviosa a nivel del sistema nervioso periférico ya es conocida. Cuando los cabos de un nervio son cortados y permanecen así durante un tiempo, los extremos de los axones y en especial el del extremo proximal (cercano al soma neuronal), puede crecer hasta encontrarse con el otro extremo amputado y así reinervar nuevamente la zona. Se considera que la plasticidad a nivel de los sistemas (digestivo, respiratorio, etc.) es cuantitativo, es decir con aumento del número de células, en cambio, en el sistema nervioso este cambio es cualitativo, a través de una recombinación de las conexiones sinápticas. Un claro ejemplo de la suplencia neuronal en privaciones sensoriales es el ejemplo de las personas sordas. Aquí el lenguaje de signos es una tarea en la que se combina la discriminación espacial del campo visual periférico con la secuenciación propia del código lingüístico. Bajo el primer aspecto este lenguaje gestual se codifica en el hemisferio derecho, mientras que en el segundo se codifica en el hemisferio izquierdo. La mayor competencia visuoespacial de los sujetos sordos y su capacidad para la utilización lingüística es estos datos no solo se debe a una mayor ejercitación, sino, probablemente, al establecimiento de conexiones más ricas entre las áreas cerebrales de procesamiento visual y las del procesamiento simbólico-verbal. Otro caso de plasticidad neuronal es el presentado en las lesiones unihemisféricas izquierdas a temprana edad, entre los 2 y los 5 años. Estas lesiones suelen causar una pérdida de las funciones psíquicas previamente desarrolladas. Lesiones izquierdas, por ejemplo, presentan con menor frecuencia alteraciones del lenguaje y de ocurrir éstas se caracterizan por tener un mejor pronóstico que en edades posteriores, ya que en el primer quinquenio de la vida el hemisferio derecho posee mayores posibilidades de asumir funciones del hemisferio izquierdo, como en el caso mencionado de la función lingüística. La complejidad funcional del SNC implica una gran diversidad en el número, tipo y función de sus elementos. Estos forman una gran red plástica de circuitos que se mantiene en constante movimiento, capaz de responder a presiones ambientales, lesiones o modificaciones en el estado interno del organismo, incluyendo procesos tan poco conocidos como el aprendizaje y la memoria. Esta neuroplasticidad se ha constatado en muchos de sus elementos. Respecto de la plasticidad sináptica se ha podido mostrar como la estimulación y las condiciones del entorno pueden dar origen a cambios numéricos, morfológicos y funcionales en las sinapsis. Se conocía la plasticidad axonal como un fenómeno específico que se observa después de una lesión focal. Sabemos de las largas distancias que pueden recorrer los axones en busca de su blanco y la posibilidad de establecer conexiones de diferente susceptibilidad al cambio, por efecto de la experiencia. 4

5 Las dendritas también pueden repararse. Neuronas vecinas pueden tomar el lugar de las lesionadas. Puede haber reparación por la glía: las células de Schwann del Sistema Nervioso Periférico pueden reparar las vainas de mielina del SNC. Las células gliales, con la acción de factores neurotróficos como el NGF (Nerve Growth Factor) pueden modificarse e inervar tejido muscular así como almacenar y liberar el neurotransmisor acetilcolina. Se agrega la acción de los neurotransmisores que pueden regular su concentración y disponibilidad y aún cambiar su tipo, jugando un papel fundamental en la plasticidad. Se pueden considerar tres reglas que subyacen a la plasticidad en la maduración: a) Existe una particular distribución temporoespacial de los fenómenos de cada etapa. b) La neuroplasticidad se aplica a todo el sistema: estructura, química y función. c) Existe una sobreproducción inicial con una eliminación posterior: neuronas, ramificaciones, conexiones, etc. PLASTICIDAD APRENDIZAJE Y LESIÓN CEREBRAL Los progresos en la comprensión de la memoria y el aprendizaje han abonado la idea del SNC como una estructura cambiante. La plasticidad ha comenzado a entenderse en términos de cambios en la estructura, función y química de las sinapsis, siendo evidente, que su formación y eliminación continúa a lo largo de la vida, es responsable de los cambios funcionales a corto y largo plazo. Los eventos externos pueden inducir plasticidad y aprendizaje. Las experiencias realizadas con monos demostraron la modificación de los mapas corticales, evidenciando una vez más la plasticidad del cerebro ante la actividad de aprendizaje. Entendida la plasticidad como una propiedad de estructuras y funciones que se evidencia en el neurodesarrollo, también está presente en situaciones patológicas. Hoy se está en mejores condiciones para comprender fenómenos vinculados a distintas injurias. Las lesiones que se producen durante la gestación y los primeros años de la vida, por comprometer un sistema nervioso en plena construcción madurativa podrán tener efectos, sobre distintos aspectos de este proceso. En este sentido es interesante tener en cuenta que las investigaciones realizadas sobre el proceso de crecimiento, histogénesis, diferenciación celular del SNC (20), muestran que el periodo comprendido entre la gestación y los dos años, dada la magnitud de cambios que se producen, es particularmente vulnerable. Dado que los momentos de rápido crecimiento y diferenciación varían de una región a otra del sistema nervioso, la acción de determinada noxa será diferente para cada sector. Por otro lado, las lesiones producidas tendrán efectos, directos e indirectos, que comprometen distintos aspectos de la construcción del aparato orgánico. En este sentido resulta demostrativo un reciente trabajo, sobre patología y patogenia de la epilepsia secundaria a encefalopatías hipóxico-isquémicas, donde muestra, como lesiones producidas en la sustancia blanca cerebral modifican el armado de la corteza, dado que las neuronas que vieron interrumpidos sus contactos por la lesión buscarán formar nuevas sinapsis, modificando sus característica (por ej.neuronas piramidales de las capas II y III, cuyas dendritas apicales se vieron amputadas por la hemorragia, se transforman en células estrelladas) 5

6 Cuando se plantea que los efectos de las diferentes noxas sobre el sistema nervioso están en vinculación con los momentos madurativos particulares en que estas actúen debe tenerse en cuenta también el estado de construcción y distribución de la vasculatura dado que esto tendrá efectos importantes en la localización de las lesiones hipóxico-isquémicas y hemorrágicas principalmente. Uno de los ejemplos clásicos de neuroplasticidad humana en respuesta a diferentes injurias, es la que se produce en el sistema visual en el estrabismo del niño, seguida de disminución de la visión. El bebé estrábico fija un ojo en los objetos, el cerebro visual ignora lo que es visto por el ojo desviado para evitar la confusión entre las dos imágenes superpuestas, producidas por los ojos no alineados. Si esto perdura hasta los 6 años la visión del ojo perdido decrece en forma permanente, a veces en forma total. Hasta la realización de trabajos experimentales en animales no se sabía que se producían cambios en la organización de las neuronas y sinapsis de los centros cerebrales de la visión, con eliminación de muchas de éstas y el deterioro de la visión. Otro ejemplo es el referido a la plasticidad en el sistema motor. La recuperación de la función motora después de la injuria, ocurre en semanas o meses. Actualmente, no se acepta que esta recuperación sea debida a disturbios reversibles del metabolismo nervioso. El déficit funcional de niños con parálisis cerebral muy temprana ha desaparecido prácticamente a los 7 años en el 50 % de los casos. No obstante, la recuperación parcial ocurre a todas las edades y algunos adultos logran similar resolución. Esto se ha demostrado con el estudio del flujo vascular por PET. Se ha sugerido, que la plasticidad sináptica explicaría la ausencia de parálisis facial en la hemiparesias de origen prenatal. Este efecto edad, está ausente cuando la paresia es bilateral. Esto indica la existencia de un período crítico en que la eliminación sináptica normal puede modificarse por la injuria. De la misma manera parece que la muerte apoptósica neuronal puede disminuirse ante la lesión, estando accesibles las neuronas para ocupar el lugar de las lesionadas. El daño en áreas del lenguaje en el niño produce menor pérdida de función que lesiones similares en etapas posteriores. Esto puede deberse a la intervención de áreas vecinas que toman las funciones del lenguaje, especialmente las que tienen funciones vinculadas a él. Para dar cuenta de los fenómenos neuroplásticos, que conducen a alteraciones en el proceso de construcción cerebral en las severas epilepsias de la infancia, se da la teoría de la línea ocupada. El desequilibrio entre los impulsos excitatorios e inhibitorios, con el aumento de la sincronía neuronal, produce un efecto de estimulación continuada que alteraría los programas de regulación del número de neuronas, de neurotransmisores y la construcción de receptores, alterando funcional y estructuralmente el sistema. Esto podría explicar el deterioro producido por algunos síndromes epilépticos. CONCLUSIONES Los valiosos aportes de la investigación en neurociencias, conducen a importantes cambios en la manera de pensar el funcionamiento del sistema nervioso. 6

7 Dado que la neuroplasticidad es una cuestión inherente a la estructura y función del sistema nervioso, que se observa en la maduración normal y en diferentes situaciones patológicas, al arribar a un diagnóstico no hemos llegado a una verdad absoluta e inamovible. Lo que suceda en el proceso madurativo de ese niño portador de una alteración dependerá del entramado singular que formen la información genética que ha recibido, la historia previa a la lesión, lo que le ofrezca el entorno, lo que se le diga, lo que se le pida, el lugar donde se lo sitúe, las experiencias que se le brinden y lo que se espere de él. También las intervenciones terapéuticas, lo que digan y hagan los profesionales, las modalidades de abordaje de las cuestiones instrumentales, las indicaciones, prescripciones y prohibiciones, el techo que se le pronostique, etc. Existen momentos críticos, por lo que no es lo mismo atender a un niño pequeño que a uno mayor con respecto a su potencial de plasticidad. Pero es interesante saber que el sistema nervioso mantiene su capacidad de responder a situaciones cambiantes mucho mas allá de lo que pensábamos, lo que abre nuevas expectativas. El efecto de los trastornos parecen ser muchos más profundos para un cerebro en desarrollo que para uno maduro. Químicos, drogas, infecciones, factores ambientas, etc. pueden causar alteraciones en el cerebro inmaduro. Asimismo, estos mismos factores en un cerebro maduro pueden producir un daño demostrable o solamente un efecto transitorio. Hay dos excepciones a este concepto: 1- El grado de resistencia a la hipoxia de un cerebro en desarrollo en contraposición con la labilidad de un cerebro maduro. La resistencia del cerebro inmadura estaría explicada por un funcionamiento metabólico menor. 2- Lesiones producidas por efectos disruptivos, mecánicos, traumas craneoencefálicos, necrosis, etc. son más recuperables en cerebros inmaduros que maduros o desarrollados. La capacidad de reparación y reorganización del cerebro humano es en cierta medida impredecible por lo que no puede plantearse una relación unívoca entre magnitud de una lesión y expresión clínica de la misma. Esto debería tenerse en cuenta en el momento de la comunicación diagnóstica, sobre todo en el campo de la neuropsicología infantil. Bibliografía Churchland, P Perspectiva in cognitive neuroscience. Rev. Neuroscience Castroviejo, P Plasticidad cerebral. Revista de Neurología Española. Vol 24 Granovsky, G Trabajo monográfico. Facultad de Psicología. Posgrado en Neuropsicología. UBA. Granovsky, G III Curso sobre Prematurez y alto riesgo. Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Manga, D Neuropsicología Clínica Infantil. Ed Universitas. Madrid Muños, A Control hormonal de la migración neuroblástica. VIII Reunión de población de alto riesgo. Madrid, España Mulas, D Leucomalacia periventricular. Revista de Neurología Española. Vol31 7

8 Terzaghi, M Mimeo. La plasticidad cerebral. 8

Tejido Nervioso. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Tejido Nervioso. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Tejido Nervioso Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Objetivo: Identificar las principales estructuras y características histológicas del tejido nervioso IPCHILE DOCENTE:Veronica Pantoja

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MG. MANUEL CONCHA HUARCAYA Problemas y Dificultades de Aprendizaje Un problema de aprendizaje puede causar que unas personas

Más detalles

30/04/2010. SN1: Estructura del sistema nervioso. Anatomía y propiedades de las neuronas.

30/04/2010. SN1: Estructura del sistema nervioso. Anatomía y propiedades de las neuronas. SN1: Estructura del sistema nervioso. Anatomía y propiedades de las neuronas. SN2 Potencial de membrana o de reposo. Potencial de acción. Canales iónicos. SN3 Potencial de membrana o de reposo. Potencial

Más detalles

Neuropsicología Clásica. Que es la Neuropsicología Cognitiva? SINDROMES 22/08/2016

Neuropsicología Clásica. Que es la Neuropsicología Cognitiva? SINDROMES 22/08/2016 Que es la Neuropsicología Cognitiva? PSICOLOGIA COGNITIVA NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA NEUROPSICOLOGIA DOS OBJETIVOS: Explicar los patrones de las realizaciones Cognitivas afectadas/intactas según el modelo

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CLAVE: MED 221 ; PRE REQ.: BIO 213 ; No. CRED. 4

Más detalles

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion FUNCION NEURAL Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion 1 CONTINUO CONTACTO 3 4 5 PRINCIPIOS DE LA NEURONA POLARIZACION DINAMINCA ESPECIFICAD DE CONEXIÓN PLASTICIDAD 6 POLARIZACION

Más detalles

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA Modalidad: Distancia Duración: 77 Horas Objetivos: En el curso formativo se realizará un estudio integral de los principales cambios evolutivos en la infancia, desde el nacimiento hasta los seis años de

Más detalles

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NURIA SÁNCHEZ POVEDANO nusapove@copc.es PROBLEMAS EVOLUTIVOS LATERALIDAD Y ORGANIZACIÓN NEUROLÓGICA

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

SESIÓN 10 UNIDAD: TEJIDO NERVIOSO..

SESIÓN 10 UNIDAD: TEJIDO NERVIOSO.. SESIÓN 10 UNIDAD: TEJIDO NERVIOSO.. I.- OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Al término de la sesión, los alumnos deberán ser capaces de: Definir el concepto de tejido nervioso, como un tejido altamente especializado,

Más detalles

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.?

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.? Desarrollo de las Funciones Ejecutivas Qué son las F.E.? Según A. Capilla et. al son un paraguas conceptual que abarca procesos cognitivos como: flexibilidad cognitiva elección de objetivos Planificación

Más detalles

NEUROPROTECCIÓN EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE: UNA ESTRATEGIA A FUTURO?

NEUROPROTECCIÓN EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE: UNA ESTRATEGIA A FUTURO? NEUROPROTECCIÓN EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE: UNA ESTRATEGIA A FUTURO? Por Vladimiro Sinay Encargado del Área de Enfermedades Desmielinizantes. Instituto de Neurociencias de Fundación Favaloro. Durante años

Más detalles

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal Alumno: Javier Di Paolo www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento.

HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento. HPsis clínicas de desintoxicación de cocaína La adicción a la cocaína y su tratamiento www.cocaina. 1 HPsis Clínica SL www.cocaina.tv info@cocaina.tv Sede central calle Frígola 7 puerta 17 Ático Valterna

Más detalles

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS MsC. Geovanny Marchan En general el ejercicio físico influye en: Desarrollar mecanismos compensatorios en relación con la enfermedad al favorecer el equilibrio

Más detalles

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY) ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY) 1.1. Código 18514 1.2. Materia FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL 1.3. Tipo Obligatorio 1.4. Nivel Grado 1.5. Curso 1º 1.6. Semestre 2º 1.7. Número de créditos

Más detalles

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR 12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR MsC. Edel López Aguiar Director Comunidad Autista Surgiendo IAP Asesor Técnico de la Federación Latinoamericana de Autismo - Alteración de origen

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria FORMULARIO B-4 PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria - Pre requisitos Anatomía aplicada

Más detalles

Experto en Estimulación del Lenguaje en la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Experto en Estimulación del Lenguaje en la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) Experto en Estimulación del Lenguaje en la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Experto

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 6: SISTEMAS NERVIOSO Y ENDOCRINO Biología y Geología 3º ESO 1/ La función de relación y el sistema nervioso humano a) En qué consiste la función de relación? b) Qué procesos básicos se llevan a cabo

Más detalles

LA EDAD CELULAR. EDAD: Cronología versus biología

LA EDAD CELULAR. EDAD: Cronología versus biología Saber mas LA EDAD CELULAR Cada edad nos plantea nuevas preocupaciones en torno a nuestro estado físico. Aunque nuestra piel sea siempre el mismo órgano vivo, las necesidades cambian con el paso del tiempo

Más detalles

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Alumna: Paola Checchi Tipos de Inteligencia Los pilares de la inteligencia son las capacidades cognitivas primarias y secundarias. Desde la neurociencia se considera

Más detalles

Neuroanatomía General:

Neuroanatomía General: Neuroanatomía General: El sistema nervioso humano, es sin lugar a duda, el dispositivo más complejo ideado por la naturaleza. No solo controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo recibiendo

Más detalles

PSICOBIOLOGÍA URSO PIR-COPPA2013 OF. SONIA GONZÁLEZ QUEMAS DE CONTENIDOS

PSICOBIOLOGÍA URSO PIR-COPPA2013 OF. SONIA GONZÁLEZ QUEMAS DE CONTENIDOS PSICOBIOLOGÍA URSO PIR-COPPA2013 OF. SONIA GONZÁLEZ QUEMAS DE CONTENIDOS EMA 6. LA NEURONA Y LA GLÍA Neurona Dos regiones fundamentales: soma y neuritas (dendrita y axón) Estructura interna: Membrana Núcleo:

Más detalles

ÍNDICE I. OBJETIVOS GENERALES... 11 II. BREVE PRESENTACIÓN... 13. 2.1. Presentación... 13 2.2. Descripción... 14 III. UNIDADES DIDÁCTICAS...

ÍNDICE I. OBJETIVOS GENERALES... 11 II. BREVE PRESENTACIÓN... 13. 2.1. Presentación... 13 2.2. Descripción... 14 III. UNIDADES DIDÁCTICAS... ÍNDICE I. OBJETIVOS GENERALES... 11 II. BREVE PRESENTACIÓN... 13 2.1. Presentación... 13 2.2. Descripción... 14 III. UNIDADES DIDÁCTICAS... 17 Unidad Didáctica 1. El cerebro humano... 19 Resumen de la

Más detalles

DESARROLLO DEL CEREBRO

DESARROLLO DEL CEREBRO NEUROCIENCIAS Dra. Feggy Ostrosky, Directora Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México DESARROLLO DEL CEREBRO El presente capítulo

Más detalles

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Los sistemas de regulación (2): El super-ordenador: nuestro cerebro. Sistema nervioso:

Más detalles

Entrenando mi cerebro Tema 1. Anatomía y funcionamiento del cerebro

Entrenando mi cerebro Tema 1. Anatomía y funcionamiento del cerebro Entrenando mi cerebro Tema 1. Anatomía y funcionamiento del cerebro Dr. Pedro Montoya Departamento de Psicología Universitat Illes Balears 24 Febrero 2012 Programa Conceptos básicos sobre el funcionamiento

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

Desarrollo. cognitivo y motor

Desarrollo. cognitivo y motor Desarrollo cognitivo y motor Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Desarrollo cognitivo y motor Amparo Tamarit Valero Amparo Tamarit Valero EDITORIAL

Más detalles

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones EXAMEN DE PSICOLOGÍA RECUPERACIÓN DE LA 1ª EVALUACIÓN La Psicología como ciencia Fundamentos biológicos de la conducta y de los procesos mentales. CURSO 2010-2011 1. Señala la verdad o falsedad de las

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLANIFICACION DIDÁCTICA ANUAL -TRIMESTRAL CENTRO DE EDUCACION BÁSICA CARTAGO Asignatura: CIENCIAS NATURALES Docente: ENITH RODRIGUEZ. Fecha: 02/03/2015 Período escolar: 2015-2015

Más detalles

LAS NEUROCIENCIAS CEREBRO Y APRENDIZAJE ROCIO CHIRINOS MONTALBETTI

LAS NEUROCIENCIAS CEREBRO Y APRENDIZAJE ROCIO CHIRINOS MONTALBETTI LAS NEUROCIENCIAS CEREBRO Y APRENDIZAJE ROCIO CHIRINOS MONTALBETTI El Niño, el Cerebro y el Aprendizaje Infantil ES IMPORTANTE EL DESARROLLO INTELECTUAL Mayores exigencias de la sociedad Porque el desarrollo

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación.

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación. La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden

Más detalles

DOLOR LUMBAR CRÓNICO Y SUS MECANISMOS

DOLOR LUMBAR CRÓNICO Y SUS MECANISMOS DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y CLÍNICA EN TERAPIA MANUAL, PUNCIÓN SECA, EJERCICIO TERAPÉUTICO Y EDUCACIÓN EN DOLOR DOLOR LUMBAR CRÓNICO Y SUS MECANISMOS Gustavo Plaza Manzano Fisioterapeuta Facultad de Medicina

Más detalles

PLASTICIDAD NEURONAL. Conceptos:

PLASTICIDAD NEURONAL. Conceptos: PLASTICIDAD NEURONAL Lic. Elaime Maciques Rodríguez Conceptos: Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos neuronales de responder funcional y neurológicamente en el sentido

Más detalles

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 1: Las funciones vitales: Nutrición Animal y Vegetal. Cómo puedes describir las funciones vitales de

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

Es un estudio de tractografia que añade

Es un estudio de tractografia que añade Fracción de Anisotropía FRACCIÓN DE ANISOTROPÍA Autores: Dr. Carlos Martinot L., Dr. Félix Valdez L., Dr. Carlos Martinot del P., Dra. Silvia Sotelo R., Dr. Genaro Herrera G., Dr. Miguel Cortés L., Dr.

Más detalles

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida. HISTOLOGIA HUMANA OBJETIVOS: Conocer los diferentes tipos de tejido que posee el cuerpo humano. Aprender a diferenciar los 4 tipos de tejidos fundamentales y conocer sus funciones. Conocer superficialmente

Más detalles

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: GENERALIDADES 1. EL LENGUAJE DEL NIÑO. SUS FUNCIONES. SUS FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Funciones del lenguaje Función formativa.

Más detalles

Experto en Anatomía, Fisiología y Neurología del Habla y del Lenguaje

Experto en Anatomía, Fisiología y Neurología del Habla y del Lenguaje Experto en Anatomía, Fisiología y Neurología del Habla y del Lenguaje (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Anatomía, Fisiología y Neurología del Habla y del Lenguaje

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género Prevención de riesgos laborales con enfoque de género La protección de la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia Peligros de carácter general y situaciones asociadas La Comisión de la Unión

Más detalles

LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación.

LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación. LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación. 1. DEFINICIÓN. Las afasias afectan a un número importante de personas, sin embargo es una enfermedad poco conocida tanto en definición como

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA CIENCIAS NATURALES 2013

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA CIENCIAS NATURALES 2013 EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA CIENCIAS NATURALES 2013 DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA La prueba de Ciencias Naturales, está compuesta por 25 preguntas de selección

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Componentes del sistema nervioso

Componentes del sistema nervioso La neurona Las neuronas son las células más características del sistema nervioso. Están especializadas en recibir y transmitir señales. Las neuronas tienen un cuerpo neuronal, donde se encuentran el núcleo

Más detalles

Inserción laboral del Psicomotricista en el Uruguay

Inserción laboral del Psicomotricista en el Uruguay Inserción laboral del Psicomotricista en el Uruguay Alicia Torres Analía Bruno Lucía Reiman Martín Nieves Patricia Miraballes Viviana Guedes. A finales del 2010 en el marco de los 30 años de presencia

Más detalles

1 Trabajo fin de Master ANEXOS

1 Trabajo fin de Master ANEXOS 1 Trabajo fin de Master ANEXOS 2 Trabajo fin de Master ANEXO 1 3 Trabajo fin de Master LA COORDINACIÓN Y RELACIÓN EN LOS SERES VIVOS. EL SISTEMA NERVIOSO. 1.- LA COORDINACIÓN Y RELACIÓN EN LOS SERES VIVOS

Más detalles

Migrañas Qué son las migrañas?

Migrañas Qué son las migrañas? Migrañas Qué son las migrañas? Este tipo de dolor de cabeza pulsante se distingue por el hecho de que ocurren con otros síntomas. Entre los síntomas comunes de las migrañas se encuentran náuseas y vómitos,

Más detalles

2. Características de los seres vivos

2. Características de los seres vivos Tema 2 Características 2. Características La vida es parte integral del universo. Como tal, buscar definiciones de la vida como fenómeno diferenciado es tan difícil (algunos dirían que inútil) como la

Más detalles

El ojo humano. Prof. Maria del Pilar Kufa

El ojo humano. Prof. Maria del Pilar Kufa El ojo humano Ojo humano (1) Orbitas: cavidades óseas ubicadas en parte frontal del cráneo. 6 músculos extraoculares, unidos a esclerótica, se ocupan del movimiento y de posición de los ojos. Esclerótica:

Más detalles

BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD

BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD Depto. Biofísica Facultad de Medicina ESFUNO Escuelas UTI: Biología Celular y Tisular Importancia del estudio de la membrana celular Funciones de la membrana: -Barrera

Más detalles

DR. MARTÍN ARCILA MARTÍNEZ PSIQUIATRA INSTITUTO PSIQUIÁTRICO TALITA KUM

DR. MARTÍN ARCILA MARTÍNEZ PSIQUIATRA INSTITUTO PSIQUIÁTRICO TALITA KUM DR. MARTÍN ARCILA MARTÍNEZ PSIQUIATRA INSTITUTO PSIQUIÁTRICO TALITA KUM SE CONSIDERA AL ALCOHOL COMO UNA SUSTANCIA DIRECTAMENTE NEUROTÓXICA. Un daño en las células gliales afecta al sistema inmune, activando

Más detalles

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II Descripción del curso Esta asignatura trata de mostrar y explicar el desarrollo del cuerpo humano desde su origen celular y embriológico, para diferenciar los diferentes

Más detalles

SNC y Síndrome de Down

SNC y Síndrome de Down SNC y Síndrome de Down Síndrome de Down Alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso central. Alteraciones generalizadas que afectan a la cantidad total de neuronas, a la organización estructural,

Más detalles

Características típicas del tejido nervioso NEURONAS y CÉLULAS DE LA NEUROGLIA multiplicidad de neurotransmisores.

Características típicas del tejido nervioso NEURONAS y CÉLULAS DE LA NEUROGLIA multiplicidad de neurotransmisores. Tejido Nervioso Características típicas del tejido nervioso: captación, conducción, elaboración, almacenamiento y transmisión de señales eléctricas. Está estructurado de una forma extraordinariamente compleja,

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO Fundación Educacional Colegio Francisco Palau Tercero Medio 2014 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO P r o f e s o r a : M ª F e r n a n d a S e g o v i a La Serena, 3 de Junio de 2014 Objetivo

Más detalles

Guía del Curso Experto en Atención Temprana: Detección, Evaluación e Intervención

Guía del Curso Experto en Atención Temprana: Detección, Evaluación e Intervención Guía del Curso Experto en Atención Temprana: Detección, Evaluación e Intervención Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 200 Horas Diploma acreditativo con

Más detalles

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA COLEGIO SAN GABRIEL PASIONISTAS PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA La Estimulación Temprana consiste en proporcionar al niño las mejores OPORTUNIDADES para favorecer su desarrollo físico, intelectual y

Más detalles

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato

Programación del departamento de Ciencias Naturales Curso Anatomía aplicada 1º Bachillerato Anatomía aplicada 1º Bachillerato 218 Contenidos mínimos para 1º de Bachillerato (Anatomía aplicada) 219 Bloque 1: La organización tisular de los sistemas y aparatos humanos Conocer los grandes grupos

Más detalles

B I O L O G Í A. Transmisión Sináptica. Transmisión Sináptica

B I O L O G Í A. Transmisión Sináptica. Transmisión Sináptica B I O L O G Í A Transmisión Sináptica Transmisión Sináptica B I O L O G Í A Nuestro cuerpo realiza numerosas actividades: andar, comer, oír, ver, hablar, escribir,... La parte del organismo que se encarga

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología TIPOS DE DOLOR Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor Departamento de Anestesiología Hospital Nacional Guillermo Almenara El dolor puede ser dividido en dos categorías; nociceptivo y neuropático.

Más detalles

Duración: 2 horas pedagógicas

Duración: 2 horas pedagógicas PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas El índice de erosividad de la lluvia UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/14 II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana. II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València.

Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana. II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València. Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València. 2012 M.Vázquez Costa, Psicóloga Clínica J.F.Vázquez Costa, Neurólogo Hospital

Más detalles

Las neuronas se clasifican en : sensoriales, motoras o interneuronas. Las neuronas sensoriales o neuronas aferentes, son receptores (olfatorios,

Las neuronas se clasifican en : sensoriales, motoras o interneuronas. Las neuronas sensoriales o neuronas aferentes, son receptores (olfatorios, EL SISTEMA NERVIOSO Para que un conjunto tan complicado como el cuerpo humano funcione adecuadamente, se requiere un sistema coordinador de proporcionada complejidad: el sistema nervioso compuesto de ;

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: BIOLOGÍA Àrea: Ciencias Exactas y Naturales- Biología Créditos: 3 Código de Asignatura:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Medicina GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Anatomía y Embriología Humana I Curso Académico 2010-2011 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

NEUROFISIOLOGÍA Cátedra I (Ferreres) 1 er cuatrimestre de 2014

NEUROFISIOLOGÍA Cátedra I (Ferreres) 1 er cuatrimestre de 2014 NEUROFISIOLOGÍA Cátedra I (Ferreres) 1 er cuatrimestre de 2014 Cronograma, distribución de los contenidos temáticos y bibliografía detallada de las clases teóricas y los trabajos prácticos Teórico 1 25,

Más detalles

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje INDICE Tomo - I La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje 1. Trastornos del lenguaje: visión general 1.1. La cadena de la comunicación humana... 15 1.1.1. El cerebro.. 16 1.1.2.

Más detalles

MECANISMOS DE DESARROLLO EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

MECANISMOS DE DESARROLLO EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MECANISMOS DE DESARROLLO EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Docencia MT 23 Mecanismos de desarrollo en el sistema nervioso

Más detalles

i r b o r mi m a i l a g l i g a

i r b o r mi m a i l a g l i g a FIBROMIALGIA Definición La fibromialgiaes una enfermedad crónica que se La fibromialgiaes una enfermedad crónica que se caracteriza por dolormusculoesqueléticogeneralizado, con una exagerada hipersensibilidad

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en las afasias

Guía de intervención logopédica. en las afasias Guía de intervención logopédica en las afasias Proyecto Editorial TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie Guías de Intervención Directores: Carlos Gallego Miguel Lázaro Estibaliz Terradillos Ramón López-Higes Guía

Más detalles

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos. Robert Hooke Siglo XVII Observó que el corcho y otras materias vegetales aparecían constituidas por celdillas. De allí viene el nombre de

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. UNIDADES DIDÁCTICAS 3º DIVERSIFICACIÓN A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación. 1 UNIDADES DIDÁCTICAS

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

UNA RELEXION SOBRE LA HISTORIA DE JOHN SSABUNNYA

UNA RELEXION SOBRE LA HISTORIA DE JOHN SSABUNNYA 1/3 Autor: Rosa Vera García UNA RELEXION SOBRE LA HISTORIA DE JOHN SSABUNNYA Tras todas las reflexiones habidas en el debate sobre el caso John Ssabunnya, el niño ugandés que pasó una temporada de su vida

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Ictus. Un problema que vamos a tratar. La segunda causa de muerte y la primera de discapacidad* * Según la OMS (Organización Mundial de la Salud)

Ictus. Un problema que vamos a tratar. La segunda causa de muerte y la primera de discapacidad* * Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) Ictus La segunda causa de muerte y la primera de discapacidad* Un problema que vamos a tratar * Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) El cerebro y las funciones neurológicas El cerebro es el

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez

FISIOLOGÍA HUMANA. Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA. M.C. David García Mora Ing. Felipe de Jesús Cobos González Dr. Gustavo García Meléndez 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: FISIOLOGÍA HUMANA Carrera: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

PROYECTO. Setiembre/2014 Semana Nacional de la Calidad - INACAL

PROYECTO. Setiembre/2014 Semana Nacional de la Calidad - INACAL PROYECTO ATENCIÓN INTERSECTORIAL E INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO, EL APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN DE DERECHOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Setiembre/2014 Semana Nacional de

Más detalles

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH OLGA LUCIA RIAÑO FABIO MENDIVELSO FACULTAD DE PSICOLOGÍA FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA LOGO FICHA PSICOTÉCNICA Nombre: Figura compleja de Rey - Osterrieth

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Anexo III: Exclusiones Médicas

Anexo III: Exclusiones Médicas ANEXO III: EXCLUSIONES MÉDICAS A) Exclusión General 1. Serán excluidos aquellos que superen un índice de masa corporal (I.M.C.) mayor de 28 y que presenten un porcentaje de tejido graso superior al 23%

Más detalles