Demografía, renta y precios como determinantes del stock de vivienda en España. Un análisis con técnicas de cointegración para el período

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Demografía, renta y precios como determinantes del stock de vivienda en España. Un análisis con técnicas de cointegración para el período"

Transcripción

1 Demografía, rena y precios como deerminanes del sock de vivienda en España. Un análisis con écnicas de coinegración para el período César Pérez López Universidad Compluense de Madrid Desiderio Romero Jordán Universidad Rey Juan Carlos José Felix Sanz Sanz Universidad Compluense de Madrid Resumen: El objeivo de ese rabajo es analizar el papel que las variables demográficas población y número de marimonios, rena per capia y precio de la vivienda ienen en la formación de sock de vivienda en España. El rabajo esá referido al período 1858 a 2000 y se uilizan écnicas de coinegración. Los resulados indican que la variable de mayor peso en la variación del sock de vivienda es la población con una elasicidad de 0,87, seguido de la rena per capia (0,60), el número de marimonios (0,32) y los precios (-0,45). Palabras clave: sock de vivienda, población, marimonios, rena per capia, precios. Códigos JEL: R21, R23, J Inroducción

2 El efeco que la demografía iene sobre el mercado de la vivienda ha generado una imporane conroversia enre los economisas. Especialmene, desde la publicación del rabajo de Mankiw y Weil (1989). Esos auores enconraron evidencia de que la población presiona al alza los precios de la vivienda y por ano puede ener efecos negaivos sobre la demanda de ese acivo. Sin embargo, oros auores como Hamilon (1991) o Green y Hendersho (1996) han criicado esos resulados debido a la exisencia de problemas ano en la especificación del modelo como en la inerpreación de los resulados. No obsane, esa conroversia ha esado circunscria fundamenalmene a Esados Unidos y en menor medida a oros países como Canadá (Engelhard y Poerba, 1991), Japón (Ohake y Shinani, 1996) o Ausria (Lee e al, 2001). Parece por ano ineresane exender ese ipo de análisis a oros casos como el español. En los úlimos años ha aumenado considerablemene el inerés social por el mercado de la vivienda en España por varias razones. Primero, porque el rimo de consrucción ha sido muy inenso desde mediados de los años novena. Tano es así, que se han consruido más viviendas que en países como Francia o Alemania que ienen mucha mayor población y un mayor crecimieno demográfico (Zoido y Arroyo, 2004; Naredo e al, 2004). Segundo, porque el rimo de crecimieno de los precios ha sido especacular: desde 1976 el precio medio de la vivienda se ha muliplicado por 16 en érminos nominales y se ha duplicado en érminos reales (Marínez y Maza, 2003). Por esa razón, el parimonio inmobiliario en vivienda en España duplicó su valor en el período 1994 a 1999 y represena 2/3 de la riqueza oal de las familias (Naredo e al, 2004). Tercero, por las dificulades que esas subidas de precio esán eniendo en el acceso a la vivienda de los más jóvenes y las familias con menos nivel de rena. Especialmene, por la escasez de vivienda sociales desinadas a compra y alquiler (Trilla, 2001). Y finalmene, porque el nivel de endeudamieno de las familias para financiar la vivienda ha crecido de modo inenso en los úlimos años. En ese senido, la financiación de ese acivo suponía en 2001 el 67% del crédio bancario frene al 47% de 1993 (Del Río, 2002). Precisamene, esos alos niveles de endeudamieno esán susciando gran aención por pare de insiuciones como el Banco de España o el Fondo Moneario Inernacional debido a los posibles efecos que sobre el sisema financiero endría un shock alcisa de los ipos de inerés. 2

3 El objeivo de ese rabajo es realizar una exploración de los deerminanes del sock de vivienda en España. Dicho sock esá influido por múliples facores de nauraleza muy diversa: demográficos, financieros, fiscales, socioeconómicos ec. Realizar un esudio que incluya odas esas variables es prácicamene inabordable de modo que el enfoque uilizado iene que ser de análisis parcial. En ese rabajo nos cenramos en el papel que la demografía, la rena y los precios ienen en el sock de vivienda habiual. De acuerdo a las esadísicas disponibles, el período esudiado en ese rabajo es el comprendido enre 1858 y La uilización de series emporales an largas es poco habiual en la lieraura debido a los problemas para conar con series homogéneas de daos. Esa es en nuesra opinión uno de los principales aracivos que iene el rabajo que aquí se presena. Asimismo, una de las principales limiaciones de un rabajo de esas caracerísicas es que no enemos daos para algunas variables que podrían ser relevanes en la variación del sock de vivienda. Ese es en paricular el caso de los ipos de inerés. En ese senido, la evidencia indica que las fueres bajadas de ipos de inerés de mediados de los años novena parecen haber enido una imporane influencia en el úlimo boom inmobiliario que se inició en España en 1998 (Marínez y Maza, 2003) 1. No obsane, es posible que el impaco de las variaciones en los ipos de inerés sobre el sock de vivienda haya sido mucho menor en oros períodos. Por ejemplo, enre los años 1940 y 1970 donde los ipos se han manenido en niveles relaivamene bajos y con pocas oscilaciones (alrededor del 4%). En odo caso, solo exisen series homogéneas para la variable ipo de inerés desde el año En consecuencia, el efeco de esa variable sobre el sock de vivienda no ha sido abordado en ese rabajo. Nauralmene, somos conscienes de que esa es una limiación imporane y por ello habrá de enerse en cuena en las conclusiones. El rabajo se desarrolla como sigue. En la sección 2 se presena el modelo a esimar. En la sección 3 se analiza la evolución experimenada por las variables empleadas en el modelo. Asimismo, se discuen las venajas e inconvenienes asociadas a la uilización de ales variables. El análisis de la esacionariedad, del orden de inegración y de la coinegración se realiza en la sección 4. La diagnosis y los resulados del modelo se muesran en la sección 5. En la sección 6 se presenan las conclusiones del rabajo. Finalmene, se incluye un apéndice en el que se documenan las fuenes esadísicas uilizadas. 1 El ipo de inerés inerbancario (MIBOR) a un año exisene en España en 1990 (uilizado como referencia en los presamos hipoecarios) era aproximadamene del 9,5%. A principios de 1999 el ipo había descendido hasa el 3%. 3

4 2. El modelo El sock de vivienda H se define como: [ pop, mar, Y pr ] H = f, [1] donde pop es la población oal, mar es el número de marimonios celebrados cada año, Y es la rena per capia en érminos reales y pr es el índice de precios de la vivienda. En la sección siguiene se realiza una discusión deallada sobre las caracerísicas, venajas e inconvenienes de cada una de dichas variables. La especificación uilizada es una ípica función lineal con un conjuno de variables explicaivas y un error aleaorio. El modelo esimado en ese rabajo es: LnH = α + β Ln (pop ) + γ Ln (mar ) + δ Ln (Y ) + γ Ln ( pr ) + e [2] El modelo ha sido considerado en logarimos por dos razones. Primero, para eviar problemas de esacionariedad en la varianza. Segundo, porque los coeficienes esimados pueden ser inerpreados como elasicidades. Los daos uilizados en el modelo esán referidos al período 1858 a Es decir, se han empleado un oal de 143 observaciones. El origen de esos daos se dealla en el Apéndice. 3. Sock de vivienda, población, marimonios, rena per capia y precio de la vivienda en el período El índice cuánico del sock de vivienda empleado en ese rabajo esá omado de Prados (2003). Ese índice incluye la oalidad de viviendas: principales, secundarias y desocupadas. Tradicionalmene, las viviendas exisenes en España han sido de carácer principal. No obsane, el peso de esas viviendas se ha ido reduciendo en las úlimas décadas al iempo que han ido ganando en imporancia las secundarias y desocupadas. Así, como se puede ver en la Tabla 1, en los años 60 del pasado siglo casi el 96% de la vivienda era principal frene al 3% de vivienda secundaria. Sin embargo, en el año 2001 la disribución de viviendas fue de un 68,5% de carácer principal, un 16% secundaria y un 15% desocupadas. Es decir, en 4

5 los úlimos cuarena años se ha reducido el peso de la vivienda principal en casi 30 punos. De ese modo, desde los años ochena, aproximadamene el 70% de la vivienda en España es de carácer principal y el 30% resane es secundaria y desocupada (INE, 2004). Tabla 1 Disribución de la vivienda en España (%) Tipo de vivienda Principal 95,3 79,4 70,7 68,9 68,5 Secundaria 3,1 7,4 12,9 15,3 16,0 Desocupada 0,0 10,6 16,2 13,0 13,9 Oras 1,6 2,5 0,2 2,9 1,6 Toal 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuene: Leal (2004) Esa disinción enre ipologías de vivienda es relevane a efecos de su relación con la demografía. En concreo, la vivienda principal esá relacionada con la población que reside en un país y que por ano ocupa las viviendas la mayor pare del iempo. Hasa principios de los años cincuena la vivienda principal en España se ocupaba fundamenalmene en régimen de alquiler. Por ejemplo, en ciudades como Madrid o Barcelona menos del 6% de las viviendas era en propiedad (Naredo, 2004). Desde esa fecha, las políicas públicas se han orienado en buena medida hacia la compra de vivienda principal (ver por ejemplo Pareja Easway y San Marín, 1999, 2002). El porcenaje de vivienda en propiedad alcanza acualmene casi el 90% (Trilla, 2001). La vivienda secundaria y desocupada puede perenecer ano a residenes como a no residenes. Sin embargo, es imposible predecir desde crierios demográficos la evolución del sock de ese ipo de vivienda (Cabré, Domingo y Menacho, 2002). En ese senido, la presión ejercida por la compra de vivienda por no residenes con finalidades urísicoespeculaivas es un fenómeno relaivamene reciene. Ese proceso de compra de vivienda por no residenes ha ido ganando imporancia en las úlimas décadas (Naredo, 2004). A ravés de los daos de la Balanza de Pagos, Naredo e al (2004) han esimado que el peso de las compras por no residenes enre 1998 y 2003 en España podría oscilar enre el 12% y el 16% de las compras neas oales de vivienda. En el Gráfico 1 se presena el índice de sock de vivienda para el período 1858 a Como se puede ver, la endencia de esa variable es claramene creciene. En su evolución pueden disinguirse dos eapas. Una primera eapa que comprende desde 1858 hasa el 5

6 inicio de la Guerra Civil en En ese período, el sock de vivienda creció a un rimo muy leno. La segunda eapa esá referida a los años 1940 a El rimo de crecimieno en esa segunda eapa ha sido de mayor inensidad en buena medida por los siguienes facores. Primero, por el proceso de reconsrucción ya que la devasación que generó la Guerra Civil llevó el sock de vivienda a un nivel similar al exisene en Segundo, como consecuencia de los booms inmobiliarios que uvieron lugar en los años seena, ochena y novena del siglo XX. El primer boom inmobiliario se produjo enre finales de los años sesena y principios de los seena. En ese período se consruyeron más de viviendas anuales. Como veremos poseriormene, ese aumeno de la acividad consrucora fue paralelo a un fuere crecimieno en los precios. Ese ciclo expansivo en la consrucción de vivienda uvo un fuere parón como consecuencia de los efecos de la crisis del peróleo de El segundo de los booms inmobiliarios se produjo en la segunda miad de los años ochena impulsado por la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea. Ese boom fue más inensivo en precios que en consrucción de viviendas. En concreo, se consruyeron cerca de viviendas anuales siendo esa cifra inferior al número de viviendas consruidas en la década anerior. El ercero de los booms inmobiliarios se inició en 1998 y se ha caracerizado ano por la inensidad en la consrucción como por el fuere crecimieno de los precios (Naredo, 2004). Un indicador de los resulados generados por los res booms inmobiliarios lo muesra el hecho de que un 42,1% de los hogares españoles compró su vivienda principal en el decenio , oro 20,9% lo hizo en el período y un 18,9% adquirió su vivienda enre 1971 y 1980 (INE, 2004). 6

7 A coninuación, dirigimos nuesra aención a las dos variables demográficas uilizadas en ese rabajo: población oal y número de marimonios. La población oal recoge el oal de individuos que residen en el país. Esa cifra incorpora el efeco neo de los movimienos migraorios cuyo impaco sobre la población española fue muy imporane en el siglo XX. Así, a principios del siglo XX España fue un país de emigranes: enre 1900 y 1920 abandonaron España más de 2,3 millones de personas. A parir de 1950 la emigración se volvió a inensificar aunque a un rimo muy inferior al de principios del siglo pasado. En paricular, enre 1960 y 1970 el número de emigranes fue aproximadamene de 0,9 millones de personas (Delgado, 2004). A parir de ese momeno se produjeron dos cambios imporanes en los movimienos migraorios. Primero, muchos de los emigranes iniciaron su reorno a España: enre 1981 y 2001 regresaron alrededor de 0,6 millones. Segundo, desde principios de los años novena España se ha converido en un país recepor de inmigración (Romero, 2004). En ese senido, el padrón de población de 2004 refleja que había en España cerca de 3 millones de inmigranes lo que represena casi el 7% de la población. La uilización de la población como variable exógena presena algunas limiaciones que no pueden ser soslayadas. Primero, las series de población no recogen en su oalidad al colecivo de inmigranes sin permiso de residencia. Ese es un problema que afeca especialmene a los daos de población referidos a la segunda miad de la década de los años novena. No obsane, desde 1996 es obligaorio que los inmigranes esén 7

8 empadronados para ener acceso a servicios sociales como sanidad o educación 2. Ese requisio asegura que ano los inmigranes con permiso de residencia como una pare de la inmigración ilegal se conabilice en las cifras de población. Segundo, la población oal no permie recoger el efeco de las migraciones ineriores, ano emporales como definiivas, sobre el sock de vivienda. Es decir, con esa variable no incorporamos en nuesro análisis los efecos generados por la movilidad de los residenes en España y su posible efeco sobre las necesidades de vivienda. En ese senido, se esima que desde finales de los años sesena hasa la acualidad se han producido más de veine millones de cambios de residencia enre municipios españoles (Romero, 2004). Desaforunadamene, no conamos con series emporales que recojan esa información por lo que no han podido ser analizadas en ese rabajo 3. La segunda variable de carácer demográfico empleada en ese rabajo es el número de marimonios anuales. Esa variable se uiliza como proxy del número de nuevos hogares porque radicionalmene el marimonio ha sido la forma uilizada para formar nuevas familias. Además, no conamos con oras variables proxy de la formación de hogares como por ejemplo la población con edad mayor de 20 ó 25 años. En odo caso, la uilización del número de marimonios como variable explicaiva en el modelo uilizado en ese rabajo presena dos inconvenienes: - Primero, noo iene en cuena los nuevos hogares que se forman al margen del marimonio, bien sea por vivir en pareja o solo. De hecho, la esrucura de los hogares ha sufrido imporanes ransformaciones en los úlimos años en España (véase Esping- Andersen, 2004). En ese senido, durane los úlimos reina años ha crecido considerablemene el porcenaje de hogares unipersonales: desde el 7,5% en 1970 al 20,3% en 2001 (INE, 2004). No obsane, el grupo más numeroso se corresponde con personas de más de 65 años. Por el conrario, el grupo menos numeroso es el formado por individuos que ienen enre 16 y 34 años. Ese úlimo colecivo lo forman personas que poencialmene ienen mayores necesidades de vivienda para emanciparse y crear nuevos hogares. 2 Eso permie conocer que aproximadamene a comienzos de 2004 había 1,7 millones de inmigranes con permiso de residencia y el reso carecían de permiso. 3 En Barciela e al (1989) disponemos de información sobre saldos migraorios enre comunidades pero por decenios mienras que esa misma información esá disponible a nivel provincial en Confederación Española de Cajas de Ahorro (1975). 8

9 - Segundo, no recoge los efecos sobre las necesidades de vivienda que generan la separación o el divorcio en el marimonio. El divorció se legalizó por primera vez en 1932 durane la Segunda República aunque su vigencia fue muy cora debido a la Guerra Civil. En odo caso, el número de divorcios realizados al amparo de esa ley fue muy escaso (véase Jackson, 1965). En 1981 se legalizó nuevamene el divorcio y su imporancia ha sido creciene. Así, en 2001 se produjeron en España alrededor de divorcios y separaciones (Arroyo, 2004). En los Gráficos 2 y 3 se represenan las series de población y marimonios. Visualmene en la serie población se pueden idenificar dos rasgos desacables. Primero, el shock en érminos de población que originó la Guerra Civil. Segundo, desde los años ochena la población presena sínomas de esancamieno. Se puede ver fácilmene que la línea de población iene su máxima pendiene en el periodo 1940 a Dos son los facores que pueden ayudarnos a explicar esa endencia. Primero, la recuperación de la población después de los efecos causados por la Guerra Civil. Segundo, porque enre finales de los años cincuena y 1975 se produjo el baby boom español alcanzándose un record hisórico en el número de nacimienos. A parir de los años ochena el crecimieno en la población se raleniza progresivamene hasa finales de los años novena debido a la inmigración. Por su pare, la serie de marimonios maniene una endencia de crecimieno suave a lo largo de odo el periodo analizado. Los máximos hisóricos en la celebración de marimonios se produjeron aproximadamene enre 1945 y El máximo absoluo se produjo en 1975 con casi nuevos marimonios. Precisamene, durane el baby boom la población española creció en media en más de habianes alcanzando el record en 1975 con un aumeno de personas. Desde 1980 el número de marimonios parece haberse esancado alrededor de marimonios anuales. 9

10 Por lo que respeca a la rena per capia, se ha omado como variable proxy el PIB per capia en érminos reales. El deflacor de la Formación Brua de Capial Fijo en viviendas ha sido uilizado como variable proxy del precio de las viviendas. Esas dos variables se presenan en los Gráficos 4 y 5. En dichos gráficos se recogen los cambios absoluos en cada una de esas variables. Como se puede ver, la rena per capia presena un perfil creciene a lo largo de oda la serie. No obsane, se disinguen claramene res fases. Una fase de crecimieno muy moderado enre los años 1858 a Una segunda eapa de crecimieno moderado enre 1920 y

11 Finalmene, desde 1940 la rena per capia presena un rimo de crecimieno muy superior al de las aneriores eapas. Por su pare, el precio de la vivienda presena ambién una clara endencia creciene. En paricular, debe desacarse el fuere crecimieno de los precios de la vivienda coincidiendo con los res úlimos booms inmobiliarios: finales de los años seena, segunda pare de los años ochena y desde Como se puede ver en el Gráfico 5, el crecimieno más inenso en precios coincide con el boom inmobiliario que se inició a finales de la década de los años novena. Le siguen en imporancia los cambios en precios aconecidos en la úlima pare de la década de los años seena y en el periodo comprendido enre finales de los ochena y principio de los años novena. 11

12 A efecos ilusraivos, en la figura 6 se presenan de forma conjuna las series esudiadas en logarimos. Una de las conclusiones que puede exraerse de dicho gráfico es que esas variables parecen esar posiivamene correlacionadas. 12

13 4. Esacionariedad, orden de inegración y coinegración de las series analizadas El primer paso anes de esimar el modelo es analizar las propiedades de esacionariedad. El objeivo de ese proceso es eviar la esimación de una regresión esáica que pudiera esar afecada por un problema de asociación espúrea enre variables. Es decir, raamos de conrolar la obención de una posible relación causa efeco en el coro plazo sin que dicha relación esé presene el largo plazo. Ese problema ocurre de forma muy frecuene cuando las variables del modelo son no esacionarias. A coninuación, el segundo paso anes de la esimación del modelo es el análisis del orden de inegración y la poserior aplicación del es de coinegración propueso por Engle y Granger (1987) Esacionariedad y orden de inegración El esudio de la esacionariedad y del orden de inegración de odas las variables uilizadas en el modelo se realiza a ravés del conrase de raíces uniarias de Phillips-Perron (1988). En primer lugar, se analizan las series originales en logarimos con el objeo de esudiar la inegrabilidad de orden cero (esacionariedad). Los resulados de ese análisis se muesran en la Tabla 2. Como se puede ver, los p-valores obenidos para odas las variables del modelo son superiores a 0,05. Eso indica que las series en logarimos de sock de vivienda, población, número de marimonios, rena per capia y precios de la vivienda son no esacionarias al 95% de nivel de confianza. Ese resulado es válido ano si se consideran modelos auoregresivos de orden uno sin consane, con consane y con consane y endencia para cada serie. Tabla 2 Inegrabilidad de orden cero Variables Modelo sin consane Modelo con consane Modelo con consane y endencia Ln(H ) 0,9470 * 0,9370 * 0,3070 * Ln(pop ) 0,9990 * 0,9990 * 0,3020 * Ln(mar ) 0,8550 * 0,4180 * 0,0570 * Ln(Y ) 0,9990 * 0,9990 * 0,9840 * Ln(pr ) 0,9990 * 0,9990 * 0,3020 * (*) Rechazo de la hipóesis de esacionariedad al 95% Una vez conrasada la no inegrabilidad de orden cero de las variables originales en logarimos, se conrasa la inegrabilidad de orden uno. Es decir, el segundo paso es esudiar la esacionariedad o no inegrabilidad de orden cero de las series en primeras diferencias. Los resulados se presenan en la Tabla 3. Como se puede ver, ahora los p-valores de odas las variables del modelo son inferiores a 0,05. Eso indica que las primeras diferencias de las series en logarimos de sock de 13

14 vivienda, población, número de marimonios, rena per capia y precios de la vivienda son esacionarias al 95% de nivel de confianza. El resulado es válido ano si se consideran modelos auoregresivos de orden uno sin consane, con consane y con consane y endencia para cada serie. En consecuencia, podemos acepar con un nivel de confianza muy elevado la inegrabilidad de orden uno de las series del modelo. Tabla 3 Inegrabilidad de orden uno Variables Modelo sin consane Modelo con consane Modelo con consane y endencia Ln(H ) 0,0010 0,0010 0,0010 Ln(pop ) 0,0010 0,0010 0,0010 Ln(mar ) 0,0010 0,0010 0,0010 Ln(Y ) 0,0010 0,0010 0,0010 Ln(pr ) 0,0010 0,0010 0,0010 (*) Rechazo de la hipóesis de esacionariedad al 95% Los resulados que se derivan de la aplicación del conrase de Phillips-Perron indican que las series incluidas en el modelo son no esacionarias (no son I(0)) e inegradas de orden uno (I(1)) con un nivel de confianza del 95%. El número de reardos considerados para las series en esos conrases es solamene uno, ya que no exisen problemas de auocorrelación residual en los ajuses al realizar los conrases de Phillips-Perron. Asimismo, la consideración de un único reardo en las variables es perfecamene consisene con el hecho de que odas las series sean modelizables según un proceso auoregresivo de orden uno AR(1) según la meodología de Box y Jenkins para el análisis de series emporales Análisis de la coinegración Una vez verificado que odas las series son inegradas de orden uno I(1) procedemos al análisis de la coinegración. Ese proceso permiirá deecar si exise la posibilidad de obener esimaciones de los parámeros que esén libres de resulados espúreos. Es decir, si un conjuno de variables no esacionarias esá coinegrado es posible planear un modelo esáico esable (de las variables en niveles, sin reardos) ano en el coro como en el largo plazo. Para ello uilizaremos el conrase propueso por Phillips-Ouiliaris (1990). Los resulados obenidos para los esadísicos rho y au de Phillips-Ouiliaris sobre la coinegración se recogen en la Tabla 4. Como se puede ver, los valores 14

15 de esos esadísicos Rho y Tau son inferiores en odos las casos a su valor críico ( 2,76). Eso indica el rechazo al 95% de la hipóesis nula de no coinegración de las variables. Esos resulados indican que la relación enre las variables uilizadas en el modelo es una relación de equilibrio a largo plazo. Tabla 3 Tes de coinegración de Phillips-Ouliaris Reardos Rho Tau 1-50,61-5,63 5. Diagnosis y resulados del modelo Dada la longiud de las series empleadas en ese rabajo es conveniene realizar un análisis previo para la deección de posibles cambios esrucurales. A al efeco uilizamos el conocido es de Chow. Los resulados obenidos indican la exisencia de cambios esrucurales en los años 1940 y Esos años se corresponden con el período de reconsrucción ras la Guerra Civil y con los años poseriores a la crisis del peróleo y el inicio de la Democracia en España. Tales fases coinciden aproximadamene con las enconradas por Prados (2003) para el período 1850 a 2000: años 1950 y Para recoger esos cambios esrucurales incluimos dos variables dummy (D1 y D2) en el modelo. Por ano, la expresión [2] pasa a ser: [3] LnH = α + β Ln (pop ) + γ Ln (mar ) + δ Ln (Y ) + γ Ln( pr ) + ψ D1 + φ D2 + e Por ora pare, dado que es difícil sosener la hipóesis de varianza consane a lo largo de un período de iempo an largo, es necesario realizar ambién un análisis de heerocedasiciad. Los resulados del conrase ARCH para la heerocedasicidad se recogen en la Tabla 5. Como se puede ver, los p-valores son en casi odos los casos menores que 0,01. Por ano, podemos decir que exise heerocedasicidad en el modelo. Tabla 5 Tes Q y Lm para errores GARCH Orden Q p-valor LM p-valor < < * * * 15

16 * * * * < * < < (*) Rechazo de la hipóesis de homocedasicidad al 99% Como solución al problema de la heerocedasicidad ajusamos el modelo con un GARCH(1,1). Los resulados de la esimación del modelo se muesran en la Tabla 6. Como se puede ver, la mayoría de los parámeros presenan una ala significaividad. En concreo, el primer cambio esrucural es significaivo a más del 99% y el segundo lo es casi al 90%. El reso de las variables del modelo ienen una significaividad superior al 95%. Superada la fase de diagnosis, podemos concluir que el modelo ajusado es el siguiene: LnH = 18, ,8734 Ln (pop ) + 0,3279 Ln (mar ) + 0,6038 Ln (Y ) 0,4594 Ln( pr ) 0,5313 D1 + 0,0899 D2 + e [4] Los parámeros esimados ienen los signos esperados (ver Tabla 6). Es decir, la población, el número de marimonios y la rena per capia ienen efecos posiivos sobre el sock de vivienda mienras que los precios afecan negaivamene a dicho sock. El valor del R- cuadrado juno a la elevada significaividad de los parámeros indica que el ajuse es muy bueno. Los resulados de las esimaciones indican que la variable de mayor peso en la variación del sock de vivienda es el amaño de la población, seguido de la rena per capia, los precios y los marimonios. Los resulados reflejan que un aumeno de un 1% en la población elevaría el sock de vivienda un 0,87%. Es decir, casi exise paridad en los porcenajes de variación de población y de sock de vivienda en España. En segundo orden de imporancia se encuenra la rena per capia. En ese senido, los resulados muesran que un aumeno de un 1% en dicha variable elevaría el sock de vivienda un 0,60%. El número de marimonios ejerce un efeco posiivo sobre el sock de vivienda aunque de menor cuanía al presenar una elasicidad de 0,32. Finalmene, la elasicidad de los precios es de -0,45. Es decir, el crecimieno en los precios de la vivienda iene efecos negaivos sobre el sock de vivienda. 16

17 No obsane, su imporancia relaiva es inferior a la de las variables población y rena per capia. Tabla 6 Resulados de la esimación del modelo Variable Grados de Parámero p-valor liberad Consane 1-18,8041 0,0078 * Ln(mar) 1 0,3279 0,0156 * Ln(pop) 1 0,8734 0,0498 ** Ln(Y) 1 0,6038 <,0001* Ln(pr) 1-0,4594 0,0004 * D1 1-0,5313 0,0001 * D2 1 0,0899 0,1776 AR1 1-0,9976 <,0001 * AR2 1 0,2389 0,0293 ** ARCH0 1 0, ,3620 ARCH1 1 0,3627 0,0484 ** GARCH1 1 0,6706 <,0001 R 2 adjusado 0,9811 (*) Rechazo de la hipóesis de no significaividad al 99% (**) Rechazo de la hipóesis de no significaividad al 95% De las variables demográficas uilizadas, la que iene una mayor elasicidad es la población con un valor de 0,87. De acuerdo con las proyecciones realizadas por el INE (2004), la población podría crecer anualmene en España enre el 0,8% y el 1,2% a lo largo de las dos próximas décadas. En ese escenario, ceeris paribus, el sock de vivienda podría aumenar hasa un 4%. Es decir, al menos por lo que respeca a la presión que ejerce la población sobre el sock de vivienda, es de esperar que el fuere crecimieno del sock residencial iniciado en España en 1998 durane el úlimo boom inmobiliario enga coninuidad en el medio plazo. Por su pare, el papel que el número de marimonios ienen en el sock de vivienda es mucho menos imporane que la población por dos razones. Primero, porque su elasicidad es mucho más reducida al ener un valor de 0,32. Segundo, porque la asa media de crecimieno del número de marimonios en los úlimos años iene un valor posiivo aunque de magniud muy reducida. Las dos variables económicas uilizadas en ese rabajo para esimar el sock de vivienda han sido la rena per capia y los precios de la vivienda (las elasicidades son respecivamene de 0,6 y 0,45). Como se puede ver en el Gráfico 7, en los úlimos reina años la evolución del precio de la vivienda y de la rena per capia ha seguido endencias similares aunque con disinos rimos de crecimieno. Así, enre 1970 y 1973 y durane los años 1982 a 1999 los precios de la vivienda han crecido a menor rimo que la rena per capia siendo posiivo el 17

18 efeco neo de ambas variables (ceeris paribus). Enre 1973 y 1982 y para 1999 y 2000 los precios de la vivienda han crecido a mayor rimo que la rena per capia siendo el efeco neo de ambas variables posiivo aunque con valores próximos a cero. Es decir, durane las úlimas res décadas, la combinación de crecimieno de precios y rena juno a sus respecivas elasicidades ha enido en érminos neos un efeco posiivo sobre la variación del sock de vivienda. Si esa endencia se maniene, el papel que el crecimieno de la población iene sobre el sock de vivienda podría adquirir mayor relevancia durane los próximos años. Especialmene, si se cumplen las previsiones oficiales sobre el crecimieno que seguirá experimenando la población española en los próximos años por el efeco de la inmigración y se manienen asimismo los ipos de inerés en los bajos niveles acuales. 6. Conclusiones finales En ese rabajo se analizan algunos de los posibles deerminanes que influyen en el sock de vivienda en España en el largo plazo. En concreo, se explora el papel que la población oal, el número de marimonios por año, la rena per capia y los precios de la vivienda han enido en la evolución de la formación brua de capial residencial. Para ello se esima un modelo mediane écnicas de coinegración sobre una base de daos referida al período 18

19 1858 a Los resulados indican que la variable de mayor peso es la población (con una elasicidad de 0,87) seguido de de la rena per capia (0,60), los precios (-0,45) y los mariomios (0,45). Los diferenes es realizados confirman la validez del modelo esimado. En consecuencia, los resulados obenidos pueden uilizarse para realizar predicciones sobre la evolución del sock de vivienda en España. No obsane, los resulados han de omarse con las debidas cauelas ya que nuesro análisis es meramene exploraorio y de carácer parcial. Apéndice: daos Índices cuánicos de sock de vivienda para el período 1858 a 2000 (base 1995). Fuene: Prados (1993). Población para el período 1858 a Fuene: Barciela e al (1989). Población para el período 1984 a Fuene: Base de daos Tempus del Insiuo Nacional de Esadísica ( Número de marimonios para el período 1858 a Fuene: Barciela e al (1989). Número de marimonios para el período 1984 a Fuene: Base de daos Tempus del Insiuo Nacional de Esadísica ( Produco Inerior Bruo real para el período1858 a Fuene: Prados (1993). Deflacor de la formación brua de capial fijo en vivienda para el período 1858 a Fuene: Prados (1993). Referencias bibliográficas Arroyo, A. (2004). Nupcialidad. En Arroyo (coord), Tendencias Demográficas durane el siglo XX en España, pp Madrid: Insiuo Nacional de Esadísica. Barciela, C; Carreras, A.; Comín, F; Gómez; A.; Maluquer, J.; Marín Aceña, P; Nicolau, R.; Tafunell, X. y Tena, X. (1989). Esadísicas Hisóricas de España. Siglos XIX XX. Madrid: Fundación Banco Exerior. Confederación Española de Cajas de Ahorro (1975). Esadísicas Básicas de España Madrid: CECA. Cabré, A.; Domingo, A. y Menacho, T. (2002). Demografía y crecimieno de la población española durane el siglo XX. En Pimenel, M. (coord.), Procesos migraorios, economía y personas, pp Almería: Cajamar. 19

20 Del Río. A. (2002). El endeudamieno de los hogares españoles. Documenos de Trabajo del Banco de España, número Delgado, M. (2004). La evolución demográfica en España en el conexo inernacional. Información Comercial Española, 815, pp Engel, R.C. y Granger, C.W. (1987). Coinegraion and error correcion: represenaion, esimaion and esing. Economerica, 55, pp Engelhard, G.V. y Poerba, J.M. (1991). House Prices and Demografic Change: Canadian Evidence. Regional Science and Urban Economics, 21, pp Esping-Andersen, G. (2004). La políica familiar y la nueva demografía. Información Comercial Española, 815, pp Green, R. y Hendersho, P.H. (1996). Age, Housing Demand, and Real House Prices. Regional Science and Urban Economics, 26, pp Hamilon, B..W.(1991). The Baby Boom, he Baby Bus, and he Housing Marke. A second look. Regional Science and Urban Economics, 21, pp INE (2004). Censo de población y viviendas Madrid: INE. Jackson, G. (1965). The Spanish Republic and he Civil War. Princeon: Princeon Universiy Press. Leal, J. (2004). Housing problems & policy in Souhern Europe. Paper presened a he ENHR Conference, July 2nd 6 h, Cambridge, U.K. Lee, G. S.; Schmid-Dengler, P.; Felderer, B. y Helmemsein, C. (2001). Ausrian Demography and Housing Demand. Is There a Connecion. Empirica, 28,

21 Mankiw, N.G. y Weil, D.N. (1989). The Baby Boom, he Baby Bus, and he Housing Marke. Regional Science and Urban Economics, 19, pp Marínez, J. y Maza, L.A. (2003). Análisis del precio de la vivienda en España. Documenos de Trabajo del Banco de España, número Naredo, J.M. (2004). Perspecivas de la vivienda. Información Comercial Española, 815, pp Naredo, J.M.; Marcos, C. y Carpinero, O. (2004). El parimonio financiero-inmobiliario de los hogares españoles. Bolsa de Madrid, 127, pp Ohake, F. y Shinani, M. (1996). The Effecs of Demographics on he Japaneses Housing Marke. Regional Science and Urban Economics, 26, pp Pareja Easaway, M. y San Marín, I. (1999). General rends in financing housing in Spain. Urban Sudies, 36, pp Pareja Easaway, M. y San Marín, I. (2002). The enure imbalance in Spain: he need for social housing. Urban Sudies, 39, pp Phillips, P.C.B. (1986): Undersanding spurious regressions in economerics. Journal of Economerics, 33, pp Phillips, P.C.B. y Ouliaris, S. (1990): Asympoic properies of residual based ess for coinegraion. Economerica, 58, pp Phillips, P.C.B y Perron, P. (1988): Tesing for a uni roo in ime series regression. Biomerica, 75, pp Prados, L. (2003). El progreso económico de España ( ). Madrid: Fundación BBVA. Romero, A. (2004). Migraciones. En Arroyo (coord.), Tendencias Demográficas durane el siglo XX en España, pp Madrid: Insiuo Nacional de Esadísica. 21

22 Trilla, C., La políica de vivienda en una perspeciva europea. Colección Esudios Sociales, 9. Barcelona: Fundación La Caixa. Zoido, F. y Arroyo, A. (2004). La población de España. En En Arroyo (coord.), Tendencias Demográficas durane el siglo XX en España, pp Madrid: Insiuo Nacional de Esadísica. 22

Demografía, renta y precios como determinantes del stock de vivienda en España. Un análisis con técnicas de cointegración para el período

Demografía, renta y precios como determinantes del stock de vivienda en España. Un análisis con técnicas de cointegración para el período Demografía, rena y precios como deerminanes del sock de vivienda en España. Un análisis con écnicas de coinegración para el período 1858-2000 Versión 17 de noviembre de 2004 César Pérez López Universidad

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Julio G. Andújar Scheker **

Julio G. Andújar Scheker ** MILAGRO ECONOMICO DOMINICANO: BUENA SUERTE Y BUENAS POLITICAS * Julio G. Andújar Scheker ** Banco Cenral de la República Dominicana Sínesis La economía dominicana regisró un crecimieno promedio cercano

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Unidad de Análisis Económico

Unidad de Análisis Económico Unidad de Análisis Económico Secreariado Técnico de la Presidencia Texo de discusión 6 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE COMBUSTIBLES EN REPÚBLICA DOMINICANA Marín Francos Rodríguez RESUMEN Ese documeno iene

Más detalles

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico

Informe de competitividad turística. Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turístico Informe de compeiividad urísica Índice de Tipo de Cambio Real Mulilaeral Turísico Informe Trimesral Tercer rimesre de 2009 RESUMEN EJECUTIVO El objeivo del presene informe consise en evaluar la evolución

Más detalles

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN.

Keywords: seguro de vida, provisión matemática, probabilidad, función de distribución, solvencia, value at risk, VAT, valor actual neto, VAN. El seguro de vida como variable aleaoria. Cómo calcular su función de disribución. Nieo Ranero, Armando Universiy of Valencia, Spain Do. Maemáicas Económico Empresarial, Edificio Deparamenal Orienal, Av.

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo

MACROECONOMÍA II. Tema 1. El consumo MACROECONOMÍA II Tema. El consumo Blanca Sanchez-Robles. Inroducción. El enfoque keynesiano (en clase).. El modelo de dos periodos 3. La función de consumo de Modigliani 4. La eoría de la rena permanene

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s

MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s SERIES TEMPORALES: MODELO ARIMA Faculad Ciencias Económicas y Empresariales Deparameno de Economía Aplicada Profesor: Saniago de la Fuene Fernández MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s Se han analizado las

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA Colección Economía y Finanzas DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA María Fernanda Hernández Edgar Rojas Lizbeh Seijas Serie Documenos de Trabajo Gerencia de Invesigaciones Económicas

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos

Test. Cada pregunta correcta está valorada con 0.5 puntos y cada incorrecta resta 0.25 puntos Teléf.: 91 533 38 4-91 535 19 3 8003 MADRID EXAMEN DE ECONOMETRÍA (enero 010) 1h 15 Apellidos: Nombre: Tes. Cada preguna correca esá valorada con 0.5 punos y cada incorreca resa 0.5 punos 1.- Al conrasar

Más detalles

Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina. Autores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E.

Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la Argentina. Autores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E. Modelos economéricos de predicción macroeconómica en la Argenina Auores: George McCandless Ma. Florencia Gabrielli Tomás E. Murphy Gerencia de Invesigaciones Económico Financieras Área de Economía y Finanzas

Más detalles

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período Colección Banca Cenral y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Deerminanes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000 Miguel Dora Fernando Álvarez Omar Bello Serie

Más detalles

Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. 1

Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. 1 Tendencia y Ciclos en el Produco Inerno Bruo de Cuba: Esimación con un Modelo Esrucural Univariane de Series Temporales. 1 Pavel Vidal Alejandro * Annia Fundora Fernández ** Noviembre del 2004 Resumen:

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo Tema 2. Análisis del Esado de Flujos de Efecivo 1. Efecivo y Flujo de Efecivo 2. Relación enre el Flujo de Efecivo y el Resulado del Ejercicio 3. Función de los Ajuses por Devengo 4. El Esado de Flujos

Más detalles

COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR

COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR COMPARACION DE PLANES DE PENSIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSOR Monserra Guillén 1, Jens Perch Nielsen 2 y Ana M. Pérez-Marín 3 RESUMEN En ese rabajo se comparan res producos básicos de ahorro exisenes

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida. 1 Qué es necesario señalar para describir correcamene el movimieno de un cuerpo? El sisema de referencia, la posición del cuerpo en cada insane respeco a dicha referencia, el iempo empleado y la rayecoria

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES

EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES J. Ignacio Conde-Ruiz* Javier Alonso Meseguer* EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN ESPAÑA: PERSPECTIVAS Y LECCIONES La sosenibilidad financiera de los sisemas de pensiones en Europa, y ambién en España, esá

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA

MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA MEDICIÓ N DEL VALOR ECONÓ MICO AGREGADO: INVERSIÓ N RECUPERADA Y VALOR AGREGADO IRVA (Borrador) Ignacio Vélez-Pareja Deparameno de Adminisración Universidad Javeriana, Bogoá, Colombia Abril de 2000 Resumen

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A TESIS de MAGÍSTER DOCUMENTO DE TRABAJO 2014 Desasres Naurales y Desasres Fiscales, La Nauraleza como Facor de Insosenibilidad Fiscal: Evidencia de

Más detalles

EFECTO DEL PRÉSTAMO PARTICIPATIVO Y DEL CAPITAL RIESGO EN EL CRECIMIENTO DE LA PYME: UN ESTUDIO EMPÍRICO COMPARATIVO. Elisabeth Bustos Contell

EFECTO DEL PRÉSTAMO PARTICIPATIVO Y DEL CAPITAL RIESGO EN EL CRECIMIENTO DE LA PYME: UN ESTUDIO EMPÍRICO COMPARATIVO. Elisabeth Bustos Contell b EFECTO DEL PRÉSTAMO PARTICIPATIVO Y DEL CAPITAL RIESGO EN EL CRECIMIENTO DE LA PYME: UN ESTUDIO EMPÍRICO COMPARATIVO Elisabeh Busos Conell Profesora Ayudane Gregorio Labau Serer Profesor Tiular de Universidad

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Matemática financiera

Matemática financiera UNDAD 2 Maemáica financiera L a necesidad de efecuar numerosos y complicados cálculos dio origen a los logarimos. Los más usados son los logarimos neperianos, llamados así en honor de John Neper (156 1617),

Más detalles

La contribución de la Bolsa de Nueva York en el proceso de formación de precios de los principales ADRs españoles. *

La contribución de la Bolsa de Nueva York en el proceso de formación de precios de los principales ADRs españoles. * La conribución de la Bolsa de Nueva York en el proceso de formación de precios de los principales ADRs españoles. * Barolomé Pascual-Fuser Deparameno de Economía y Empresa Universidad de las Islas Baleares

Más detalles

El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales

El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales El crecimieno económico colombiano en el siglo XX: aspecos globales Por GRECO Grupo de esudios del crecimieno económico colombiano Direcor : Invesigadores : Asisene de invesigación: Miguel Urruia Adriana

Más detalles

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO

El Bono Demográfico como Factor de Desarrollo en el Paraguay. Organización: Asociación Paraguaya de Estudios de Población - ADEPO El Bono Demográfico como Facor de Desarrollo en el Paraguay. Diserane: Rober Cano Organización: Asociación Paraguaya de Esudios de Población - ADEPO Resumen. Tomando como base las proyecciones de población

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

3 Aplicaciones de primer orden

3 Aplicaciones de primer orden CAÍTULO 3 Aplicaciones de primer orden 3.2. Modelo logísico El modelo de Malhus iene muchas limiaciones. or ejemplo, predice que una población crecerá exponencialmene con el iempo, que no ocurre en la

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTRE INGRESOS Y GASTOS PARA LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1

SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTRE INGRESOS Y GASTOS PARA LAS PROVINCIAS ARGENTINAS 1 Económica, La Plaa, Vol. IL, Nro. 1-, 3 SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES, EXOGENEIDAD Y CAUSALIDAD ENTE INGESOS Y GASTOS PAA LAS POVINCIAS AGENTINAS 1 GUILLEMO J. VULETIN 1. Inroducción La persisencia

Más detalles

ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010. Soluciones Hoja de ejercicios 4

ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010. Soluciones Hoja de ejercicios 4 ECONOMETRIA II LADE/ LADE-DERECHO. CURSO 2009/2010 Soluciones Hoja de ejercicios 4 A1) Considere el siguiene modelo VAR con mecanismo de corrección del equilibrio (del error) Δy 0.2 0.1 0.3 Δy 1 ε1 = (

Más detalles

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R)

Metodología del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA R) Meodología del Índice de Nivel de Acividad Regisrada (INA R) Dirección responsable de la información esadísica y conenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Realizadores: Ligia ordillo Pasquel Corrección

Más detalles

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ANÁLISIS ECONÓMICO VOLUMEN 20 FLUJOS DE CAPITALES Y CRECIMIENTO: EL CASO DE BOLIVIA Rafael Boyán Tellez Gabriel Loza Telleria BOLIVIA: CRECIMIENTO

Más detalles

Conceptos teóricos. Revisión de la literatura sobre pobreza, desigualdad y crecimiento. Contexto económico.

Conceptos teóricos. Revisión de la literatura sobre pobreza, desigualdad y crecimiento. Contexto económico. Relación enre crecimieno, desigualdad y pobreza: Un análisis aplicado a las regiones españolas. CAPÍTULO Concepos eóricos. Revisión de la lieraura sobre pobreza, desigualdad y crecimieno. Conexo económico..

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles