DIRECCIONAMIENTO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECCIONAMIENTO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA"

Transcripción

1 EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DIRECCIONAMIENTO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA REVISIÓN ANUAL DEL PLAN ESTRATÉGICO Revisión Taller 5 de abril de 2013

2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN MODELO DE GESTIÓN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA EPMAPS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MISION Y VISIÓN VALORES PROPUESTA DE VALOR FACTORES CRITICOS DE ÉXITO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PLANIFICACION POR PROCESOS ESTRATEGIA CORPORATIVA ESTRATEGIA COMPETITIVA ESTRATEGIAS DE GESTIÓN OBJETIVOS ESTRATEGICOS, POR PERSPECTIVA MATRIZ ESTRATÉGICA ALCANCE DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS Satisfacción de la Demanda de Agua Potable en el DMQ Incremento de la capacidad de potabilización Nuevas líneas de conducción de agua tratada Universalización de la cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado Control de inundaciones Descontaminación de Ríos de Quito Manejo integral y mitigación de riesgos en laderas de Quito Reducción de Consumos Agua No Contabilizada Gestión ambiental y manejo de cuencas Gestión del Talento Humano por competencias laborales Fortalecimiento Institucional (Servicio al cliente, Buen Gobierno Corporativo y otros) GESTIÓN DE PROYECTOS PLANIFICACIÓN FINANCIERA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO CONTROL DE GESTION CONTROL DE GESTIÓN DE INDICADORES ESTRATÉGICOS CONTROL DE GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ESQUEMA DE ALERTAS Y SEMAFORIZACION PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS Y CONTROL DE GESTION ACUERDOS DE GESTIÓN (AUTOEVALUACIÓN) CONCLUSIONES... 32

3 INTRODUCCIÓN El Directorio de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) aprobó en Plan Estratégico en sesión del 18 de marzo de La EPMAPS, con el fin de ejecutar la estrategia planteada y traducirla en Programas, Proyectos y Metas ha trabajado en el proceso de alineamiento estratégico empresarial, el mismo que se realiza desdoblando los mapas estratégicos y el Balanced Scorecard a todas las unidades funcionales y procesos de la Entidad. En esta etapa se alinean los procesos en torno a la estrategia a través de los Factores Críticos del Éxito, siguiendo el modelo de causa-efecto. También se vinculan los proyectos con la estrategia y se estandariza su planificación. En concordancia con el modelo de Planificación adoptado por la EPMAPS que demanda la integración de los niveles estratégico y operativo se ha realizado un ejercicio de Planificación de Largo Plazo (Plan Maestro, Plan de Descontaminación, Modelo Financiero), Mediano Plazo (Plan Plurianual y formulación de Metas específicas) y Corto Plazo (Programas Operativos, Planes de Trabajo, Presupuesto y PAC). En diciembre de 2010, enero de 2012 y abril de 2013 se efectuaron Reuniones de Revisión de la Estrategia que partiendo de un análisis de los resultados alcanzados se realizó un ejercicio de autocrítica sobre su vigencia, se revisaron los objetivos planteados, los indicadores y las metas previstas y se efectuaron ajustes que permitirán una mejor gestión estratégica, estableciéndose responsables estratégicos sobre los objetivos y su medición; adicionalmente, se definieron los Programas que forman parte del Plan Plurianual con sus prioridades de enfoque y ejecución, al que se liga un esquema de semaforización que permita identificar puntos críticos y alertar a los distintos responsables sobre desvíos, avance, presupuesto e indicadores, para la toma oportuna de decisiones y acciones correctivas. En todo proceso de Planificación y sobre todo, de ejecución de lo planificado, se requiere el compromiso de los actores empresariales, para ello se han planteado mecanismos de formalización de compromisos adquiridos con la ejecución planificada, fundamentados en buenas prácticas de Gobierno Corporativo a través de Acuerdos de Gestión a ser suscritos por Gerentes y Directores, basados en cumplimiento de objetivos, programáticos y presupuestarios, empoderando y responsabilizando a los servidores de la empresa en el cumplimiento de las tareas encomendadas a su cargo. La propuesta estratégica tiene como fin la ejecución del Plan Estratégico y el establecimiento de los mecanismos adecuados de coordinación para generar una dinámica empresarial eficiente y competitiva, con miras a asumir en el futuro nuevos compromisos de servicio, con una perspectiva Metropolitana, Regional y Nacional. 1. MODELO DE GESTIÓN Sobre la base del mandato constitucional que propugna el Buen Vivir y dentro del nuevo enfoque de gestión que propone la actual administración municipal, la Empresa actual 1

4 MODERNIZACION: INVESTIGACION, GESTIÓN TECONOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO EPMAPS busca mediante su planificación estratégica integral implementar buenas prácticas, de buen gobierno corporativo, a través de una gestión ética y participativa con responsabilidad social y ambiental. La EPMAPS plantea el siguiente modelo para la Gestión con sus respectivos componentes: BUEN GOBIERNO CORPORATIVO, GESTIÓN ÉTICA Y PARTICIPATIVA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL SOSTENIBILIDAD: POLITICAS TARIFARIAS DE LARGO PLAZO CON ESQUEMAS DE SUBSIDIOS GESTIÓN COMERCIAL EFICIENCIA: INVERSIONES PRIORIZADAS Y OPTIMIZADAS Y OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS A COSTOS EFICIENTES CALIDAD : COBERTURA UNIVERSAL CON SERVICIOS DE CALIDAD, APORTANDO AL BUEN VIVIR VEEDURIA CIUDADANA ESQUEMA REGULATORIO Y REGULACION: PLANIFICACION ESTRATÉGICA, TÉCNICA Y FINANCIERA DE LA EPMAPS PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO CONSTITUCIÓN Y PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR CONSTITUCIÓN, PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR, PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO Y PLAN METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DMQ. La nueva gestión de la EPMAPS estará enmarcada en la Constitución de la República: Art.12.- que establece que el agua es un derecho humano fundamental e irrenunciable; Art que garantiza la universalidad, eficiencia, accesibilidad, continuidad y calidad del servicio, así como que los precios y tarifas de estos servicios sean equitativos, estableciendo su regulación y control; Art establece que el agua es patrimonio nacional estratégico de uso público, prohibiendo toda forma de privatización; y, Art señala que el Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos. Las metas de la EPMAPS se regirán en conformidad con el Objetivo 3 (Mejorar la calidad de vida de la población y Objetivo 4 (Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable) del Plan Nacional para el Buen Vivir elaborado por SENPLADES, 2

5 vinculada con la Estrategia Territorial 4 Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables. Dentro del Distrito Metropolitano, cada institución y empresa tienen su rol que permite operativizar la planificación Municipal, enmarcando su accionar al Plan Metropolitano de Desarrollo del DMQ, liderado por la Secretaría General de Planificación y aprobado por el Concejo Metropolitano en diciembre de 2011, mediante Ordenanza 170, en el cual se establecen los lineamientos, políticas y objetivos de la gestión municipal, así como los aportes coordinados que las distintas entidades deben generar, para su cumplimiento. La planificación de la EPMAPS se inscribe en las herramientas metropolitanas de planificación vigentes, esto es el Plan Metropolitano de Desarrollo y el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, específicamente en el eje 2 de desarrollo Quito accesible para los ciudadanos y ciudadanas que trata el ejercicio de un conjunto de derechos ciudadanos que están articulados a características de universalidad, accesibilidad y sinergia: los derechos al agua, vida digna, libertad, integridad personal, salud, educación y, particularmente, el acceso a estos derechos a los bienes y servicios públicos para los grupos de atención prioritaria. En este eje del Plan de Desarrollo, se describe cómo avanzará Quito en esta década para mejorar los servicios públicos, la seguridad ciudadana, la salud, la educación, la inclusión social, teniendo como centro al ser humano. Los ejes de desarrollo tienen un anclaje territorial y por eso en el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial, se plantean los sistemas que son parte de un nuevo modelo territorial para el Distrito. Es fundamental para la EPMAPS articularse en estos sistemas, especialmente con: Integralidad regional del DMQ y gestión territorial coordinada Sistema de áreas protegidas y corredores ecológicos Desarrollo urbano y rural equilibrado, sustentable y seguro que considera: o o o o o o La clasificación del suelo urbano y rural y tratamientos de uso y ocupación. Zonas y sectores priorizados para la mitigación de riesgos por movimientos de masas e inundaciones. Zonas de promoción inmediata y proyectos municipales de vivienda Áreas patrimoniales. Ejes y nodos productivos, plataformas de comercialización y zonas TIC. Sistema principal de soporte y áreas priorizadas para la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua, alcantarillado y saneamiento ambiental. 3

6 El modelo de gestión de la EPMAPS se articula con el modelo de gestión Municipal, en la medida que es un ente ejecutor de las políticas, planes, programas y proyectos metropolitanos relacionados con la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento, respetando los atributos de este modelo: metropolitano, integral, desconcentrado y participativo. En esta medida, la Empresa entiende la necesidad de realizar una gestión coordinada, complementaria y articulada con las distintas instancias municipales que son rectoras y ejecutoras de programas y proyectos en el territorio, que es en el que se resuelve la provisión de servicios de agua potable y saneamiento. a. VINCULACIÓN ENTRE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, TÉCNICA Y FINANCIERA DE LA EPMAPS Considerando que la planificación técnica debe responder a la estrategia organizacional definida en la Planificación Estratégica, y por otro lado, que los programas y proyectos contemplados en los planes plurianuales y anuales deben contar con el debido financiamiento, se plantea la necesidad de establecer un Sistema de Planificación que integre todos estos componentes (estratégico, técnico y financiero). Como un elemento adicional al proceso de planificación, La EPMAPS cuenta con su Plan Maestro formulado con un horizonte de planificación hasta el año 2040, el mismo que establece los proyectos de inversión sobre los cuales debe caminar la Gestión Técnica Empresarial. Como parte de la Planificación Financiera se cuenta con un Modelo Financiero de Largo Plazo que incorpora los ingresos previstos, el Plan de Inversiones, los costos de operación de la Empresa y los gastos administrativos y financieros en el Largo Plazo, formulando los estados financieros proyectados con miras a establecer mecanismos para garantizar una economía sana y la toma oportuna de decisiones. Con base en este Modelo se establecen los techos presupuestarios anuales en los distintos componentes antes señalados. Con el objeto de ajustar la gestión de la EPMAPS a las exigencias que implican los nuevos retos, se contemplan proyectos de fortalecimiento institucional en diferentes ámbitos, tales como lograr el alineamiento estratégico de todos los programas de la Empresa, fortalecer la gestión por procesos, desarrollar mecanismos para el Buen Gobierno Corporativo, establecer adecuados canales de comunicación interna, automatización de procesos y optimización operativa, como es el caso del ERP), entre otros. b. SOSTENIBILIDAD Para la sostenibilidad de la Empresa es necesario manejar políticas tarifarias que permitan el buen desempeño empresarial con equidad social, manejar esquemas de subsidios focalizados que faciliten la identificación de las personas más vulnerables y su otorgamiento a quienes realmente los necesitan, disminuyendo la dependencia de transferencias no operacionales. Es necesario contar con una Gestión Comercial que permita ágiles procesos de facturación y la mejor recuperación de cartera posible que genere liquidez para el normal funcionamiento de 4

7 la Empresa. Debemos señalar que pese a que los índices comerciales con los que cuenta la EPMAPS son buenos, se ha venido trabajando para su mejoramiento, tal es el caso del indicador de eficiencia en la cobranza en el que se ha logrado una importante mejora. También se debe realizar el análisis sobre activos improductivos de la Empresa y fortalecer el manejo ordenado de activos fijos e inventarios que permitan disminuir o sincerar costos. En el marco de un proceso de mejoramiento continuo de apoyo a la gestión financiera se realizó el proceso de valoración de activos que da a conocer su verdadero valor y permite reflejar los costos reales de depreciación, siendo este un insumo para la implantación de un esquema de costeo ABC (Costos basados en actividades) que facilite un control de costos dentro de la Empresa, así como diseñar acciones específicas encaminadas a su reducción y optimización, según corresponda. Además, está en proceso de implantación en la Empresa un sistema de información gerencial ERP (Enterprise Resource Planning) que integrará y manejará en una plataforma única los procesos financieros, administrativos, talento Humano, gestión empresarial y mantenimiento, asegurando su interoperabilidad mediante una arquitectura orientada a servicios (SOA) y garantizando su integración con los demás sistemas actuales, a fin de lograr una efectiva y eficiente gestión empresarial en la EPMAPS. Las acciones señaladas y el establecimiento de un modelo de Buen Gobierno Corporativo buscan construir una empresa auto sostenible y eficiente, considerando aspectos financieros, sociales y ambientales, que aporten a la solidez empresarial, bajo un esquema incluyente con responsabilidad social y ambiental; fortaleciendo el concepto de gestión pública sustentable dentro de un marco dinámico y moderno, con un esquema regulatorio orientado a la satisfacción ciudadana. c. EFICIENCIA Dentro de la eficiencia se continuará con el manejo de cuatro líneas de acción principales que son: levantamiento y optimización de procesos empresariales (especialmente los que generan valor); adecuación organizacional ágil y flexible, que evite excesos en trámites burocráticos; Inversiones priorizadas y optimizadas, definiendo criterios claros de priorización en función del logro de objetivos estratégicos; y, reducción de costos en todas las áreas de la Empresa, con el fin de prestar los servicios a costos de eficiencia. Adicionalmente, es necesario mantener procedimientos de priorización de proyectos de inversiones, en función de criterios de viabilidad técnica y financiera y de maximización de beneficios sociales. d. CALIDAD Enfatizar en la universalización de los servicios de agua potable, saneamiento (alcantarillado, descontaminación y tratamiento de aguas servidas) y control de inundaciones, sumados a parámetros como continuidad, calidad físico química y bacteriológica, entre otros. 5

8 Establecimiento de una cultura de servicio al cliente, formalizando un verdadero sistema centralizado de atención (Front Desk), en el cual se ingresen y tramiten todos los requerimientos recibidos, buscando la consecución de acuerdos de servicios y parámetros de calidad. e. GOBIERNO CORPORATIVO, GESTIÓN ÉTICA Y PARTICIPATIVA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL Establecimiento de prácticas de gobierno corporativo empresarial, alineado y consensuado con las políticas públicas empresariales del Distrito Metropolitano de Quito. La gestión de la Empresa considera la responsabilidad social empresarial con la comunidad, contemplado entre otros aspectos, la implementación de una política tarifaria justa para las personas que no pueden cubrir los costos del servicio; así como la responsabilidad con el medio ambiente, expresada en el tratamiento de aguas servidas, la gestión de quebradas y laderas, el manejo y conservación de las cuencas hidrográficas y fuentes de agua, la disminución de las pérdidas y consumos excesivos, la mitigación de impactos ambientales, etc. La EPMAPS realizó un diagnóstico del nivel de madurez del Sistema de Gestión de Riesgos Corporativos de la Empresa y la identificación de los principales riesgos corporativos (políticos, financieros, control interno, planificación, entre otros). Con base en este diagnóstico, se diseñó el Modelo de Gestión Integral de Riesgos que contiene la Política Corporativa en esta materia, definiéndose además una Metodología que permite la identificación de los riesgos corporativos a los que está expuesta la Empresa, la valoración cuantitativa de los riesgos en función de su impacto y probabilidad de ocurrencia, la priorización de los principales riesgos, la generación de un mapa de riesgos y la formulación de Planes de Acción y monitoreo de los riesgos como parte del control interno, entre los principales aspectos. f. MODERNIZACIÓN Impulsar la investigación relacionada con aspectos sectoriales y empresariales, buscar una integración tecnológica que soporte adecuadamente los procesos empresariales, transferencia de tecnología y conocimiento, sistematización de experiencias, capacitación y formación del personal empresarial en busca de la superación personal; y, una gestión moderna tomando como uno de sus pilares básicos el conocimiento y la tecnología. Dentro del Componente de Modernización se puede considerar los temas concernientes a estrategias de expansión y crecimiento hacia nuevas áreas de acción, otros servicios domiciliarios y conexos y nuevas líneas de negocio en los que podría incursionar la EPMAPS. g. REGULACIÓN El planteamiento regulatorio deberá conceptualizar un esquema de oposición de intereses en los ámbitos de acción relacionados a la prestación de servicios y la regulación de los mismos, asegurando la calidad de los servicios brindados e impulsando el establecimiento del sistema regulatorio de servicios públicos domiciliarios en el DMQ. El Ente Regulador deberá ejercer una gestión técnica y responsable de los servicios, con controles y monitoreo de indicadores en niveles de eficiencia, implementando modelos y parámetros de cálculo de tarifas, esquemas de 6

9 subsidios, todo soportado y acompañado de procesos de veeduría ciudadana que generen confianza sobre los servicios que recibe la comunidad. h. AUTOEVALUACIÓN Para fortalecer la gestión de la Empresa por procesos; y, para resaltar la importancia de la evaluación que midan la eficiencia y la eficacia de los servicios que brinda la Empresa, se continuará con la implementación de mecanismos de autoevaluación empresarial que definan las líneas de la gestión para su crecimiento y cumplimiento en los tiempos. 2. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA EPMAPS 2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La Planificación Estratégica de la EPMAPS está basada en el modelo de gestión de la estrategia EXECUTION PREMIUM, de los Drs. Kaplan y Norton, el cual es un referente internacional de buenas prácticas para gestionar la estrategia empresarial. Este sistema de gestión de la estrategia integra los niveles estratégicos y operativos y permite de una manera sistemática, lógica, y coherente, implementar la planificación y gestión de una empresa como la EPMAPS, en los niveles estratégico y operativo. El Sistema de Gestión de la Estrategia EXECUTION PREMIUM está constituido por seis etapas, todas ellas con diferente nivel de madurez en la EPMAPS y que al ser implementadas en una entidad permiten lograr excelencia en la ejecución de la estrategia. Estas etapas que se constituyen en un círculo virtuoso son: a. Formular la estrategia. b. Traducir la estrategia c. Alinear la organización d. Planear las operaciones e. Monitorear y aprender f. Probar y adaptar la estrategia MISION Y VISIÓN Para materializar el Modelo de Gestión de la EPMAPS se ha formulado la planificación para el período , planteándose la Misión y Visión de la EPMAPS que se indican a continuación: Misión: PROVEER SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CON EFICIENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL. 7

10 Visión: SER EMPRESA LÍDER EN GESTIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LA REGIÓN POLITICAS DESARROLLAR UNA GESTIÓN CONFIABLE Y EFICIENTE AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA Enfoque de servicio a nuestro cliente para lograr que la ciudadanía identifique a la Empresa como un proveedor confiable y eficaz de los servicios de agua potable, alcantarillado y descontaminación. DESARROLLAR UNA GESTIÓN EXIGIBLE, VERIFICABLE Y OBSERVABLE La Empresa fundamenta su gestión en la transparencia de su accionar, estableciéndose metas y compromisos realistas, con lo cual la ciudadanía pueda ejercer su derecho a la rendición de cuentas y exigibilidad de la gestión pública. PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS La Empresa incorpora en su organización la participación ciudadana a través de veedurías y otros mecanismos incluyentes, ciudadanizando su gestión, contribuyendo al empoderamiento de los quiteños en el desarrollo de su ciudad. ENMARCAR LA GESTIÓN EN LA OPTIMIZACIÓN Y USO RESPONSABLE DE RECURSOS PÚBLICOS Potenciar la conciencia de gestionar los recursos públicos con criterios de austeridad y eficiencia, orientando sus esfuerzos a brindar servicios a costos eficientes, con compromiso social. RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS De conformidad con la Constitución, la Empresa garantiza los derechos de todos quienes habitan el Distrito Metropolitano de Quito a tener servicios de calidad. PROMOVER LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA Y EL COMPROMISO DEL PERSONAL Incentivar la integración y participación activa de nuestro personal para que, con entusiasmo y responsabilidad, se comprometan con la misión institucional, potenciando su desarrollo personal y profesional VALORES Equidad. La Empresa promulga en su accionar el acceso universal a sus servicios por parte de la ciudadanía promoviendo la inclusión social. 8

11 Honestidad. La EPMAPS encuentra en la verdad su máxima expresión. Todas sus actuaciones se desenvuelven en un ambiente de ética, honorabilidad, confianza y armonía, garantizando respaldo, seguridad y credibilidad. Respeto. La EPMAPS respeta a través de sus acciones, a la ciudadanía, su personal, proveedores de servicios y medio ambiente, valorando sus intereses y necesidades. Responsabilidad. La Empresa asume un compromiso solidario con la ciudadanía del DMQ; considerando a sus clientes como personas con derecho a los servicios aportando al buen vivir. Transparencia. La EPMAPS actúa con claridad y promueve el pleno ejercicio del derecho de los ciudadanos de estar informados en el desempeño y accionar de su Empresa PROPUESTA DE VALOR La Propuesta de valor que es el conjunto de atributos de valor que la EPMAPS ofrece a sus stakeholders se indica a continuación y constituye el corazón de la estrategia, porque permite realizar la gestión a través de este compromiso que hace la institución con sus clientes y con la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito. Servicio Calidad Oportunidad Prevención Sostenibilidad Relacionamiento Conservación Accesibilidad Imagen Credibilidad FACTORES CRITICOS DE ÉXITO La EPMAPS determina los factores críticos de éxito, que deben considerarse para la búsqueda de una gestión eficiente y estratégicamente alineada. Se han definido 11 factores, los cuales han permitido reformular el Mapa Estratégico, los objetivos estratégicos y objetivos de contribución. Los factores críticos de éxito son: 9

12 FCE1. Disponer del personal competente, en un ambiente seguro; con capacidad de tomar decisiones que aseguren la efectividad de la cadena de valor. FCE2. Actualizar e incorporar tecnología que facilita la gestión de los procesos. FCE3. Contar con medidas proactivas que aseguran sostenibilidad FCE4. Desarrollar la imagen institucional hacia una cultura de ahorro y buen uso del recurso. FCE5. Asegurar la efectividad, control, asignación y uso de los recursos financieros. FCE6. Mantener y vincular el Sistema Integrado de Gestión con la toma de decisión. FCE7. Concebir proyectos integrales que cumplan normas ambientales y aseguren sostenibilidad del agua. FCE8. Disponer de infraestructura de alto impacto que garantice la atención de la demanda. FCE9. Asegurar la disponibilidad del agua con calidad a costo óptimo. FCE10. Asegurar la provisión de insumos, materiales y equipos de alto impacto. FCE11. Asegurar la legalidad del recurso hídrico y de los bienes inmuebles en concordancia con el marco regulatorio vigente OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Para lograr la consecución de la Visión se han formulado objetivos estratégicos que abarquen los aspectos considerados en ésta y en la Misión y que están orientados a garantizar el acceso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento a la ciudadanía del DMQ y alcanzar; y, mantener la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento con equidad social. Con base en la metodología siguientes: del Balanced Scorecard, los objetivos estratégicos son los 10

13 1. COMUNIDAD PERSPECTIVAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2 Incrementar la satisfacción de la comunidad superando estándares regionales de servicio 3 Asegurar la disponibilidad de los servicios 2. FINANCIERA 3 Alcanzar la sostenibilidad de la Empresa con Equidad Social 4 Optimizar la operación y mantenimiento de infraestructura 5 Reducir el agua no contabilizada 6 Aumentar y mejorar la infraestructura de los servicios 7 Reducir el impacto de los riesgos naturales y antrópicos en los sistemas de agua potable y alcantarillado 8 Mejorar la Recaudación 9 Mejorar los procesos empresariales y la eficiencia laboral 3. PROCESOS INTERNOS 10 Mejorar la atención al cliente 11 Reducir el consumo por conexión doméstica en servicio 12 Incrementar la eficacia de la comunicación 13 Solucionar reclamos y quejas 14 Desarrollar nuevas líneas de emprendimiento 15 Mejorar el estado de conservación de cuencas, micro-cuencas y legalización de fuentes hídricas abastecedoras 16 Focalizar y transparentar los subsidios 17 Descontaminar los ríos del DMQ 18 Mejorar las competencias del talento humano 19 Mejorar el clima laboral 20 Implementar una cultura de seguridad y salud ocupacional 4. FORMACIÓN Y CRECIMIENTO 21 Contar con información empresarial integrada y oportuna aplicando las mejores prácticas de tecnología 22 Promover una cultura de gestión organizacional alineada a la estrategia PLANIFICACION POR PROCESOS Cadena de Valor: MACROPROCESOS GOBERNANTES Direccionamiento Institucional Direccionamiento Financiero Atención al Cliente PROCESOS CENTRALES AGREGADORES DE VALOR Gestión Técnica de Ingeniería Gestión de Agua Potable Gestión de Saneamiento Gestión Comercial CICLO DEL AGUA MACROPROCESOS HABILITANTES Asesoría Ejecución y Control Financiero De apoyo 11

14 Partiendo de nuestra Cadena de Valor, y conociendo que la Estrategia se ejecuta a través de Programas y Procesos, se ha realizado un estudio que permita establecer un Mapa de Procesos institucionales que potenciará la gestión moderna y eficiente de la Empresa, lo cual se constituye en una herramienta básica y necesaria para una incursión de carácter tecnológico que permita la informatización de los procesos relevantes y agregadores de valor en los servicios que presta la EPMAPS. MACROPROCESOS GOBERNANTES O DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: o o Direccionamiento Institucional Direccionamiento Financiero MACRO PROCESOS AGREGADORES DE VALOR o o o o o Atención al Cliente Gestión Técnica de Ingeniería Gestión de Agua Potable Gestión de Saneamiento Gestión Comercial MACRO PROCESOS HABILITANTES o o o Asesoría Ejecución y Control Financiero De Apoyo 12

15 2.1.9 ESTRATEGIA CORPORATIVA La Estrategia corporativa se afirma en tres elementos clave: La Eficiencia dentro de la EPMAPS se la entiende como la búsqueda permanente de la optimización del uso de los recursos para lograr un liderazgo en costos dentro del sector de servicios públicos. Implica maximizar el uso de sus activos para aumentar la productividad laboral y empresarial. La empresa se enfoca en alcanzar objetivos más ambiciosos utilizando los recursos con que actualmente cuenta. Innovación implica entregar constantemente una nueva propuesta de valor que mejore la satisfacción de los ciudadanos y permita hacer de la EPMAPS una empresa autosustentable en el futuro. La EPMAPS persigue innovar en todos los elementos de su negocio, esto es identificar nuevos mercados, desarrollar nuevos productos, establecer nuevos procesos y mejorar los ya existentes. El espíritu de innovación estará en cada uno de los empleados y trabajadores de la empresa, como una necesidad permanente por agregar valor para la organización. La estrategia de EPMAPS se enfoca en el crecimiento, en ampliar y mejorar el servicio que ahora presta hacia nuevas geografías fuera del DMQ, así como encontrar nuevos productos y servicios dirigidos a la comunidad, que le permitan incrementar los flujos de ingresos de manera rentable. La empresa busca crecer de manera sustentable, respetando el ambiente, actuando responsablemente frente a los riesgos naturales y antrópicos, y proyectando una empresa sólida financieramente para el futuro. En consideración a lo expuesto, la estrategia corporativa de la Empresa en el mediano plazo, se sustentará en una innovación integral y permanente de su gestión, que incorporará tanto la optimización operativa como el fortalecimiento institucional a través de la incorporación de nuevas herramientas de gestión, moderna tecnología informática y el mejoramiento continuo de sus procesos, con miras a expandir su ámbito de acción mediante la prestación de servicios de consultoría y/o administración directa a prestadores nacionales de servicios de agua y alcantarillado en otros lugares del país. Se prevé además un crecimiento hacia nuevos emprendimientos en otras líneas de acción diferentes a las tradicionales, sustentados en las facultades contempladas en la Ley de Empresas Públicas. 13

16 ESTRATEGIA COMPETITIVA La excelencia operativa o liderazgo en costos es la estrategia que le permite a la EPMAPS proveer sus servicios a la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito, buscando eficiencia en costos, calidad y disponibilidad; potenciando como su fortaleza a la productividad, sin descuidar el cumplimiento de los requisitos legales y técnicos ESTRATEGIAS DE GESTIÓN La estrategia de gestión adoptada y por adoptarse, está constituida por los siguientes elementos: DISMINUCIÓN DE LA DEPENDENCIA DE INGRESOS NO OPERACIONALES A fin de disminuir el nivel de dependencia de ingresos no operacionales con miras a lograr una mayor autonomía financiera, la EPMAPS incrementará sus ingresos operacionales mediante la incursión en nuevos emprendimientos o en la determinación de nuevas unidades de negocio, filiales o sucursales, para lo cual como un paso previo analizará la factibilidad jurídica, técnica, económica y ambiental de las nuevas oportunidades de negocio que la Empresa decidiera aprovechar. Entre las líneas en las que podría incursionar están: Energías alternativas (eólica, solar, biogás, geotérmica) Distribución de gas domiciliario por tubería. Planta de producción de Sulfato de Aluminio DISMINUCIÓN DE COSTOS Y GASTOS. Con miras a lograr eficiencia en la gestión de la Empresa, optimizando los recursos disponibles, se emprenderá en un proceso de disminución de costos y gastos detallado en los siguientes Planes de acción: a) PLAN DE REDUCCIÓN DE PERSONAL. Incrementar la productividad del personal incorporando personal joven y promoviendo el retiro de personal de mayor edad, mediante los siguientes mecanismos de manera voluntaria y evitando conflictividad: Jubilación de trabajadores de edad avanzada. Planes de retiro voluntario. b) PLAN DE REDUCCIÓN DE COSTOS OPERACIONALES Optimizar los costos operacionales, con énfasis en los siguientes rubros: Movilización (vehículos, combustible y lubricantes) Seguridad y vigilancia a través de automatización Adquisición a través de leasing de maquinaria, hardware, contratación de servicios externos de mantenimiento. Disminución de horas extras. 14

17 Reducción de aportes con escasa rentabilidad social Generación hidroeléctrica para autoconsumo y venta MEJORA EN GENERACIÓN DE INGRESOS OPERACIONALES Considerando los actuales servicios que presta la EPMAPS, incrementar los ingresos operacionales, mediante la realización de las acciones que se indican a continuación: Racionalización en el sistema de asignación de subsidios, mediante la focalización de subsidios a las familias en situación de pobreza en el DMQ. Aumento de gestión de cobro a deudores morosos para el mejoramiento de la eficiencia en la cobranza Disminución de Pérdidas Técnicas y Comerciales Nuevo reglamento de cobro de servicios con valores reales GESTIÓN DE INVERSIONES Priorizar las inversiones de la Empresa, considerando los siguientes aspectos: Universalización de servicios en zonas rurales y periurbanas; y, dentro de ellas en barrios regularizados a través del Municipio. Coordinación con la Secretaría de Coordinación Territorial y las Administraciones Zonales para la priorización de pedidos de obras por parte de la comunidad. Análisis costo beneficio de los proyectos a ser priorizados. Inversiones de posibles excedentes, en proyectos nacionales seguros y de alta rentabilidad o en empresas rentables del sector. Gestionar la obtención de los recursos necesarios para financiar los Planes de Descontaminación de los Ríos y Quebradas de Quito y Aseguramiento de la Disponibilidad de Agua Potable en el DMQ, sea a través de créditos internos, externos, emisión de obligaciones u otros mecanismos de financiamiento TRATAMIENTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Monitorear los impactos que puede producir el cambio climático en la provisión del servicio de agua potable en el DMQ, desarrollando planes de contingencia que consideren las siguientes acciones: Mantener un monitoreo en las fuentes hídricas, en términos de calidad y cantidad del recurso. Contar con un Plan Operativo de los Embalses con los que cuentan los sistemas, con el fin de regular los cambios estacionales que pudiere generar el cambio climático. 15

18 Establecer Planes de Manejo Ambiental en las cuencas abastecedoras del DMQ; con especial atención en los predios de las haciendas Mudadero, Contadero y Antisana de propiedad de la Empresa. Impulsar acciones y medidas relacionadas con la racionalización de consumos y reducción de pérdidas. Tomar acciones que reduzcan la vulnerabilidad de los sistemas respecto de eventos naturales o climáticos que pudieren ocurrir. Optimizar el sistema de drenaje. Manejo activo del sistema de alcantarillado, laminación y trasvase de caudal. Promover la infiltración y reducir la escorrentía (depresiones artificiales). Incentivar jardines, áreas verdes comunales y la no impermeabilización en las nuevas construcciones (cuando sea posible y necesario). Techos verdes y eco arquitectura MAPA ESTRATÉGICO La estrategia definida por la Empresa que le permitirá alcanzar la visión planteada incluye un conjunto de hipótesis vinculadas (relaciones causa-efecto), se encuentra definida en el mapa estratégico que se presenta a continuación. 16

19

20 OBJETIVOS ESTRATEGICOS, POR PERSPECTIVA PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD: 1. Incrementar la satisfacción de la comunidad superando estándares regionales de servicio INDICADORES ESTRATÉGICOS PARA MEDIR LA PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD OBJETIVO ESTRATÉGICO CODIGO INDICADOR INDICADORES DE GESTIÓN UNIDAD DE SIGLA MEDIDA FÓRMULA 1 Incrementar la satisfacción de la comunidad superando estándares regionales de servicio IG 01 Indice de Satisfacción del Cliente % ISC = ( Encuestados que califican con calificación positiva (muy buena y buena) - encuestados que califican con negativo (malo y muy malo) x Asegurar la disponibilidad de los servicios IG02 IG 03 IG 04 Cobertura de Agua Potable en el DMQ Cobertura de alcantarillado en el DMQ Indice de Continuidad del servicio % % CAP = CAL = % ICS = ( Población Servida con AP /Población Total en el área de responsabilidad de EPMAPS ) x 100 ( Población Servida con AL /Población Total en el área de responsabilidad de EPMAPS ) x 100 (1-Ʃ(horas sin suministro x conexiones sin suministro)/(total de conexiones en servicio de APx 24 x 365))x100 IG 05 Indice de la Calidad del Agua % ICA = (((%IP de PC x 4) + (%IP de PPS x 3) +(%IP de PO x 2) + (%IP de PNS x 1))/1000) x PERSPECTIVA FINANCIERA: 3. Alcanzar la sostenibilidad de la Empresa con Equidad Social 17

21 INDICADORES ESTRATÉGICOS PARA MEDIR LA PERSPECTIVA FINANCIERA OBJETIVO ESTRATÉGICO CODIGO INDICADOR INDICADORES DE GESTIÓN UNIDAD DE SIGLA MEDIDA FÓRMULA 3 Alcanzar la sostenibilidad de la Empresa con Equidad Social IG06 IG07 Margen neto antes de transferencias Porcentaje de subsidio en AP y AL % MNAT = % SAPYAL = (Utilidad o Pérdida Neta antes de transferencias gubernamentales /Total de Ingresos sin transferencias) x 100 (Subsidio en la prestación de los servicios de AP y AL/(Ingresos por Facturación de AP y AL + Suibsidio en la prestación de los servicios de AP y AL)) x PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS a) EXCELENCIA OPERATIVA: 18

22 4 INDICADORES ESTRATÉGICOS PARA MEDIR LA PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS EXCELENCIA OPERATIVA INDICADORES DE GESTIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO UNIDAD DE CODIGO INDICADOR SIGLA FÓRMULA MEDIDA Optimizar la operación y mantenimiento de infraestructura IG0 8 IG 09 IG 10 Indice de pérdidas desde la captación hasta la distribución a la salida de las plantas, pozos y vertientes Densidad de roturas en redes de agua potable Cantidad de taponamientos por longitud de red de AL y colectores % IPCD = Roturas por km IRAP = Taponamientos por km TRAL = (1 - ( Volumen de AP distribuida a la salida de Plantas, vertientes y pozos) /(Volumen de Agua captada en ríos, embalses, captaciones superficiales, vertientes, y pozos - Volumen de agua para uso agrícola)) x 100 ( Roturas en redes de agua potable, incluyendo válvulas y accesorios, excluyendo conexiones/longitud de la red de AP en Km ) (Taponamientos en redes de AL y colectores, incluye conexiones en la red/longitud de redes de AL y colectores en Km ) IG 11 Densidad de roturas en redes de AL y colectores Roturas por km IRAL = ( Roturas en redes y colectores, incluidas bocas de registro y accesorios y excluidas las conexiones domiciliarias) /Longitud de redes de AL y colectores en Km ) 5 Reducir el agua no contabilizada IG 12 Índice de agua no contabilizada DMQ (IANC) % IANC = (1 - ( Volumen de AP comercializada/volumen agua distribuida procedentes de plantas de tratamiento, vertientes y pozos )) x

23 INDICADORES ESTRATÉGICOS PARA MEDIR LA PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS EXCELENCIA OPERATIVA OBJETIVO ESTRATÉGICO CODIGO IG 13 INDICADOR Km de redes nuevas y renovadas de agua potable INDICADORES DE GESTIÓN UNIDAD DE SIGLA MEDIDA Km RAPI = FÓRMULA Kms de red de agua potable instalados 6 Aumentar y mejorar la infraestructura de los servicios IG 14 IG 15 IG 16 Km de redes nuevas y renovadas (pozo a pozo no incluye reparaciones) de alcantarillado Km de interceptores construídos Legalización de bienes inmuebles Km RALI = IC = Numero ILBI = Kms de red de alcantarillado instalados Kms de interceptores construídos No. De bienes inmuebles legalizados 7 Reducir el impacto de los riesgos naturales y antrópicos en los sistemas de agua potable y alcantarillado IG 17 IG 18 Indicador de optimización del drenaje pluvial Índice de avance del Plan de Gestión de Riesgos Numero IDP = % CS = Sitios con problemas de inundaciones solucionados (Actividades cumplidas/ Actividades programadas) x Mejorar la Recaudación IG 19 Indice de Eficiencia en la Cobranza % IEC = ( Recaudación de los últimos 12 meses/(facturación vigente de los últimos 12 meses + Facturación atrasada del último mes) x 100 IG 20 Empleados totales por mil conexiones de AP Numero EMC = ( No. total de servidores públicos al final del periodo/total conexiones con servicio de AP al final del periodo ) x Mejorar los procesos empresariales y la eficiencia laboral IG 21 IG 22 Índice de madurez del Sistema de Control Interno Porcentaje de variación de cumplimiento del Flujo de caja Numero IMSCI = % CFC = IG 23 Ejecución presupuestaria % EP = IG 24 Margen Operacional antes de amortizaciones, depreciaciones e intereses % EBITDA = (Ʃ de las calificaciones en los cinco componentes del Sistema de Control Interno/ Valor Total de los Componentes del Sistema) x 100 (Flujo ejecutado- Flujo proyectado) / Flujo proyectado) x 100 (Presupuesto Ejecutado / Presupuesto Programado) x 100 (1 - ( Costos operacionales + costos de comercialización + gastos administrativos+ otros gastos - depreciaciones/ingresos operacionales )) x

24 b) RELACIONES CON EL CLIENTE INDICADORES ESTRATÉGICOS PARA MEDIR LA PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS RELACIONES CON EL CLIENTE OBJETIVO ESTRATÉGICO Mejorar la atención al cliente Reducir el consumo por conexión en servicio doméstico CODIGO IG 25 IG 26 IG 27 INDICADOR Cumplimiento de tiempos de ciclo Porcentaje de calificaciones positivas en módulo de atención al cliente Nivel de consumo de agua por conexión en servicio doméstico INDICADORES DE GESTIÓN UNIDAD DE SIGLA MEDIDA Días TCC = % CMAC = m 3 por conexion por mes CAC= FÓRMULA (Fecha de cierre del reclamo - fecha de ingreso del reclamo) (número de calificaciones positivas /total de calificaciones) x 100 ( Volumen de agua potable facturado doméstico en los últimos 12 meses/12) / (Total conexiones domésticas con servicio de AP "promedio" ) 12 Incrementar la eficacia de la comunicación IG 28 Índice satisfacción de la comunicación interna Cualitativa ICI = (Ʃ de las calificaciones obtenidas en la encuesta de satisfacción de la comunicación interna/ Total de servidores entrevistados ) x 100 IG 29 Indice de quejas y reclamos % IR = (No. Quejas y reclamos /Total de clientes)) x Solucionar reclamos y quejas IG 30 Indice de quejas y reclamos resueltos % IQ = (No. Quejas y reclamos solucionadas /Total de quejas y reclamos presentados))x100 21

25 c) INNOVACIÓN Y EXPANSION; Y, RESPONSABILIDAD SOCIAL INDICADORES ESTRATÉGICOS PARA MEDIR LA PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS INNOVACIÓN, EXPANSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL OBJETIVO ESTRATÉGICO Desarrollar nuevas líneas de emprendimiento Mejorar el estado de conservación de cuencas, micro-cuencas y legalización de fuentes hídricas abastecedoras Focalizar y transparentar los subsidios Descontaminar los ríos del DMQ CODIGO IG 31 IG 32 IG 33 IG 34 IG 35 IG 36 INDICADOR Porcentaje de participación de excedentes operativos de nuevos emprendimientos Porcentaje de superficie intervenida en cuencas y microcuencas según planes de manejo Índice de legalización de recursos hídricos % de avance del Plan de implementación de la focalización de subsidios Longitud de cauces decontaminaos Cobertura de tratamiento de aguas residuales INDICADORES DE GESTIÓN UNIDAD DE SIGLA MEDIDA % PNE = Hectáreas IPM = % ILRH = % FS = Km LCD = % CTAR = FÓRMULA (Excedentes operativos de nuevos emprendimientos/ Excedentes operativos de la EPMAPS) x 100 (Hectáreas intervenidas / Hectáreas que requieren intervención) x 100 ( Recursos hídricos concesionadas legalizados/total de Recursos hídricos ) x 100 ( Actividades realizadas /Actividades Planificadas ) x 100 Longitud cauces abiertos sin aguas servidas construídos en el DMQ. ( Caudal tratado m 3 /s/total de caudal generado m 3 /s ) x

26 PERSPECTIVA DE FORMACION Y CRECIMIENTO: a) CAPITAL HUMANO 18. Mejorar las competencias del talento humano 19. Mejorar el clima laboral 20. Implementar una cultura de seguridad y salud 18 INDICADORES ESTRATÉGICOS PARA MEDIR LA PERSPECTIVA DE FORMACIÓN Y CRECIMIENTO CAPITAL DE INFORMACIÓN Y CAPITAL ORGANIZACIONAL INDICADORES DE GESTIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO UNIDAD DE CODIGO INDICADOR SIGLA FÓRMULA MEDIDA Mejorar las competencias del talento humano IG 37 Indice de desempeño del talento humano por resultados % IDR = 19 Mejorar el clima laboral IG 38 Indice de Ambiente Laboral % IAL= IG 39 Índice de eficacia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud % IESGSS = ( Número de servidores y obreros con evaluación superior a 80.1 de 100/ Número de servidores, obreros, evaluados ) x 100 Medición bajo parámetros de encuesta de medición del ambiente laboral (Elementos auditados integrados implementados / Total de elementos aplicables) x Implementar una cultura de seguridad y salud ocupacional IG 40 Índice de frecuencia de accidentes Numero IF = Número de accidentes x )/ Horas trabajadas por la organización en el año IG 41 % de cobertura de servicios de salud ocupacional del personal % CSO = (Servidores de la EPMAPS que recibieron medicina preventiva/ Total de Servidores de la EPMAPS) x 100 b) CAPITAL DE INFORMACIÓN Y CAPITAL ORGANIZACIONAL Capital Información 21. Contar con información empresarial integrada y oportuna aplicando las mejores prácticas de tecnología Capital Organizacional 22. Promover una cultura de gestión organizacional alineada a la estrategia 21 INDICADORES ESTRATÉGICOS PARA MEDIR LA PERSPECTIVA DE FORMACIÓN Y CRECIMIENTO CAPITAL DE INFORMACIÓN Y CAPITAL ORGANIZACIONAL INDICADORES DE GESTIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO UNIDAD DE CODIGO INDICADOR SIGLA FÓRMULA MEDIDA Contar con información empresarial integrada y oportuna aplicando las mejores prácticas de tecnología IG 42 Porcentaje de disponibilidad de servicios TICs % DTICs = (Ʃ de la disponibilidad de los serviciosde TI por mes /Número de servicios para los que se calcula la disponibilidad) X Promover una cultura de gestión organizacional alineada a la estrategia IG 43 Indice de alineamiento organizacional a la estrategia Escala IAO = Ʃ de las calificaciones obtenidas en las seis etapas del Modelo Execution Premiun / Ʃ de la calificación máxima de las seis etapas del Modelo 23

27 MATRIZ ESTRATÉGICA Con base en los objetivos estratégicos planteados y los indicadores definidos se han establecido las metas para el período en la matriz estratégica de la Empresa. La Matriz Estratégica se presenta en el Anexo No. 1 y los responsables estratégicos de los Objetivos e Indicadores de Gestión en el Anexo No ALCANCE DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS 3.1 Satisfacción de la Demanda de Agua Potable en el DMQ.- Incluye aquellos nuevos proyectos que permiten dotar de agua potable a la población, garantizando la satisfacción de la demanda, en el mediano y largo plazo, tomando como fuentes tanto el agua superficial como la subterránea. Entre los principales proyectos está Ríos Orientales que se constituye en la única solución definitiva que tiene Quito para atender la demanda de agua potable en el mediano y largo plazo. Este proyecto ha sido concebido en etapas, en la Etapa I, se concluyeron los estudios del Ramal Chalpi y se prevé iniciar su construcción en el Los proyectos contemplados en el Plan Maestro se presentan en Anexo No. 3. En relación al agua subterránea, se contemplan los estudios para el análisis sobre la calidad y disponibilidad del acuífero de Quito, que constituye una reserva estratégica para el Distrito, así como la perforación de pozos que atienden necesidades puntuales de ciertas zonas. El responsable estratégico es la Gerencia Técnica de Infraestructura 3.2 Incremento de la capacidad de potabilización.- Se compone de varios proyectos contemplados en el Plan Maestro que permiten ampliar la capacidad de las plantas de tratamiento en función de la demanda de la población, entre los principales está la construcción del segundo módulo de la Planta de tratamiento de Paluguillo y la ampliación de la Planta de Bellavista en el mediano plazo. Los responsables estratégicos es la Gerencia Técnica de Infraestructura. 3.3 Nuevas líneas de conducción de agua tratada.- Incluye proyectos orientados a ampliar la capacidad de transmisión de agua tratada en función del incremento previsto en el resto de componentes de los sistemas de agua potable. Entre los proyectos contemplados en este programa están las Líneas de Transmisión Paluguillo Tumbaco y Calderón San Antonio, actualmente en ejecución. El responsable estratégico es la Gerencia Técnica de Infraestructura. 3.4 Universalización de la cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado.- Incorpora aquellos proyectos que permiten llegar a nuestros clientes del DMQ a través de redes y conexiones domiciliarias, aprovechando la infraestructura con que ya cuenta la Empresa, considerando parámetros de calidad y normas vigentes. 24

28 En estos dos Programas la Empresa trabaja en varios frentes como la atención con nuestros servicios en las áreas de expansión urbana, los centros poblados de las parroquias rurales y sus zonas de expansión, en ambos casos con un énfasis especial en aquellas que están en proceso de regularización por parte de la Unidad Regula Tu Barrio del MDMQ. En el proceso de priorización de este tipo de obras, un insumo importante son los pedidos de servicios por parte de la ciudadanía y sus representantes, que pueden ser atendidos por la Empresa. En este punto se ha establecido un esquema de priorización acordado y coordinado con las Administraciones Zonales y la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana. En los próximos cinco años se espera invertir alrededor de USD 40 millones en barrios regularizados y requerimientos de la comunidad que se encuentren enmarcados dentro de las políticas territoriales del Distrito, dando un énfasis importante a la atención de parroquias rurales y de barrios urbano-marginales. Los responsables estratégicos son las Gerencias Técnica de Infraestructura, Comercial y de Operaciones. 3.5 Control de inundaciones.- Incorpora aquellos proyectos que permiten optimizar la capacidad de drenaje pluvial, especialmente en la ciudad de Quito, disminuyendo la ocurrencia de inundaciones. Entre los principales que se encuentran en ejecución están los colectores Pambachupa, La Comunidad y La Gasca, previéndose iniciar la construcción o ampliación en el mediano plazo de los colectores Central de Iñaquito (norte y sur), Seis de Diciembre (norte y sur), El Colegio (norte, occidental y oriental) y otros en las parroquias rurales del DMQ, de acuerdo a lo contemplado en el Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento. Adicionalmente se realizarán estudios que permitan optimizar la infraestructura existente y alternativas que permitan definir políticas que disminuyan el nivel de impermeabilización del suelo en el DMQ, con el fin de destinar mayor nivel de inversiones hacia la expansión de servicios de alcantarillado a parroquias rurales y sectores periurbanos. Los responsables estratégicos son la Gerencia Técnica de Infraestructura y el Programa de Saneamiento Ambiental 3.6 Descontaminación de Ríos de Quito.- En el camino hacia un manejo responsable e integral del ciclo del agua por parte de la EPMAPS, que va desde la captación del recurso hasta su devolución a la naturaleza, con el menor impacto posible, se ha planteado el Plan de descontaminación de los ríos y quebradas del DMQ (Anexo No. 4), estando en elaboración la formulación de un Plan de Manejo de la descontaminación de los ríos de Quito. El Programa contempla la construcción de interceptores), tanto en ciudad (Rancho San Antoni y José Peralta, quebrada Ortega, entre otros) como en parroquias (Quebradas San Antonio, Orinaza, Cachitos y Jatunhuayco, entre otros); y, en los ríos Machángara y Monjas; emisarios y, la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, de acuerdo con las definiciones técnicas y económicas del estudio. Los responsables estratégicos son la Gerencia Técnica de Infraestructura y el Programa de Saneamiento Ambiental 25

29 3.7 Manejo integral y mitigación de riesgos en laderas de Quito.- por la localización de la ciudad de Quito en las faldas del volcán Pichincha, está bordeada en su franja occidental por laderas, cuyo adecuado manejo permite disminuir la vulnerabilidad de los sistemas de alcantarillado operados por la EPMAPS, además de proteger el importante patrimonio histórico y cultural de la ciudad que se concentra en el centro histórico de la urbe. El programa contempla proyectos encaminados a la construcción de obras de mitigación frente a los más importantes riesgos tanto naturales como antrópicos, reasentamiento de familias ubicadas en los bordes de quebradas, capacitación a la población, entre otros aspectos. Los responsables estratégicos son el Programa de Saneamiento Ambiental y la Gerencia de Ambiente, Seguridad y Responsabilidad. 3.8 Reducción de Consumos.- El agua es un bien indispensable para la vida en el planeta y su manejo es responsabilidad de todos, por lo que la racionalización de su consumo es de importancia estratégica ya que permite preservar el recurso agua y en el caso de la Empresa diferir en el tiempo altas inversiones que implican captar y traer nuevas fuentes de agua al DMQ. Este Programa tiene tres ejes principales: ambiental relacionado con el recurso; comunicacional relacionado con los aspectos educativos y culturales de la población orientados al buen uso del agua y disminución del desperdicio, tales como el cambio de sanitarios de bajo consumo e instalación de reductores de consumo, control de presiones y arreglo de fugas con el Plomero Amigo; y, el tarifario referente a temas económicos y de equidad como son subsidios y accesibilidad. Los responsables estratégicos son la Dirección de Comunicación Social y Transparencia, Programa de Saneamiento Ambiental y Gerencia de Ambiente, Seguridad y Responsabilidad. 3.9 Agua No Contabilizada En concordancia con el Programa anterior y también con miras a fortalecer la gestión operativa eficiente de la Empresa, los proyectos contemplados en este programa están orientados a reducir las pérdidas, tanto técnicas como comerciales, contribuyendo también al diferimiento de inversiones. Los principales proyectos estratégicos tienen que ver con la modelación y sectorización hidráulica, instalación de macro medidores, sistemas de telemetría y telecontrol, gestión comercial en conexiones clandestinas; y, en varios casos, la reposición de infraestructura que ha cumplido con su vida útil. Los responsables estratégicos son las Gerencias Comercial, de Operaciones y el Programa de Saneamiento Ambiental 3.10 Gestión ambiental y manejo de cuencas.- está orientado a gestionar sustentablemente el recurso agua para consumo humano generado en las cuencas y micro cuencas que abastecen los sistemas de agua potable, así como prevenir y manejar adecuadamente los posibles impactos ambientales que podrían generarse por las actividades que realiza la empresa en sus procesos constructivos y de operación. 26

30 Los principales proyectos están relacionados con el análisis de riesgo sísmico, estabilización de taludes, controles de infiltración y caudales incontrolados, optimizar la operación y manejo de captaciones y conducciones de agua cruda, entre otros. El responsable estratégico es la Gerencia de Ambiente, Seguridad y Responsabilidad Gestión del Talento Humano por competencias laborales.- Considerando que la base de toda empresa eficiente es su talento humano, la EPMAPS incorpora en este Programa, una serie de proyectos orientados a fortalecer las competencias que debe tener el personal para lograr altos niveles de eficiencia que permitan seguir la estrategia empresarial y alcanzar la visión planteada por la organización. El Primer paso fue la realización de un estudio para determinar los perfiles y competencias que deben tener los servidores, esto permite definir la brecha entre las competencias actuales del personal y las que requiere cada uno de los puestos, permitiendo efectivos programas de capacitación orientados a disminuirla, y en el caso de nuevo personal, la contratación de servidores que se ajusten a los perfiles requeridos por la institución. Con este insumo se pueden establecer planes de carrera y de capacitación de una manera técnica y mejorar el clima laboral institucional, para que nuestros servidores y obreros cuenten con el conocimiento teórico y las habilidades y destrezas, estando además a gusto en su lugar de trabajo. Además como un principio que orienta la gestión del talento humano, se ha implementado en la EPMAPS el Sistema de Remuneración Variable, con el que se bonifica económicamente el cumplimiento individual, grupal y colectivo de índices de eficiencia y eficacia, incentivo que se otorga en forma proporcional a su cumplimiento. El Responsable estratégico es la Gerencia de Gestión del Talento Humano Fortalecimiento Institucional (Servicio al cliente, Buen Gobierno Corporativo y otros).- Con el fin de fortalecer la organización y lograr altos niveles de satisfacción del cliente, se emprenderán proyectos orientados a automatizar algunos procesos, especialmente aquellos vinculados con la cadena de valor. Dentro de este Programa se incluyen proyectos vinculados con optimizar la Atención al cliente como el (FRONT DESK), está en proceso de implementación un sistema de información gerencial ERP (Enterprise Resource Planning), plataforma que manejará los procesos financieros, administrativos, talento humano, gestión empresarial y mantenimiento, integrando a su funcionamiento y operabilidad a los sistemas actuales, bajo una arquitectura orientada a servicios (SOA), a fin de lograr una efectiva y eficiente gestión empresarial en la EPMAPS y proyectos que permitan fortalecer la gestión por procesos y vincular el sistema integrado de gestión de calidad con la toma de decisiones. Merece especial atención el proyecto orientado a la incorporación de buenas prácticas de Gobierno Corporativo, tendientes a generar confianza hacia la Empresa por los diferentes involucrados y de manera especial la comunidad del DMQ, incrementando la transparencia en la gestión institucional. Este proyecto se sustenta en tres ejes fundamentales que son: generación sostenible de valor para los grupos de interés de la EPMAPS, adecuada administración del riesgo y transparencia de la información avalada por los organismos de control. 27

31 4. GESTIÓN DE PROYECTOS La Empresa está analizando la viabilidad de instalar una Oficina Corporativa de Dirección de Proyectos (PMO), que tendrá responsabilidades asignadas con relación a la dirección centralizada y coordinada de los proyectos estratégicos de la organización. Cabe indicar que dependiendo del análisis a realizarse, sus responsabilidades pueden variar, desde realizar funciones de apoyo para la dirección de proyectos hasta realmente ser responsables de la dirección de los proyectos. 5. PLANIFICACIÓN FINANCIERA 5.1 PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO La Planificación Estratégica brinda a la más alta dirección de la empresa una definición básica de la proyección empresarial, las expectativas futuras y las metas a cumplir que permitirán alcanzar los objetivos estratégicos planteados en el proceso. Complementariamente, la planificación financiera de largo plazo que está en concordancia con la planificación técnica establecida en el Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento, permite asignar los fondos de modo que se alcancen las estrategias previamente propuestas y aprobadas. La planificación financiera orienta la gestión a fin de mantener equilibrio en el movimiento financiero de la Empresa, garantizando su sostenibilidad en el mediano y largo plazo, sin descuidar la atención a la población del DMQ. Esta planificación incorpora la proyección de los estados financieros (Balance General, Resultados y Flujo de Caja), para lo que se considera el crecimiento esperado de la demanda, los ingresos en función de las tarifas vigentes, los costos de operación de los servicios, el pago del servicio de la deuda existente, así como de nuevos créditos que se requieran para ampliación de la infraestructura disponible. La planificación financiera de mediano y largo plazo permite además planificar con oportunidad la negociación de las nuevas líneas de crédito que se requiera, sea con la banca nacional de desarrollo o con los organismos multilaterales de crédito, a fin de que no se difieran inversiones necesarias para el abastecimiento de los servicios públicos que ofrece la EPMAPS. El alcance del Modelo de Planificación Financiera se aprecia en la siguiente imagen del panel de control de esta herramienta. 28

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, TECNICA Y FINANCIERA PLAN ESTRATEGICO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, TECNICA Y FINANCIERA PLAN ESTRATEGICO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, TECNICA Y FINANCIERA PLAN ESTRATEGICO 2010-2014 APROBADO EN LA SESIÓN DEL DIRECTORIO DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2010 RESUMEN EJECUTIVO PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 El plan estratégico

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

DIRECCIONAMIENTO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DIRECCIONAMIENTO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA REVISIÓN ANUAL DEL PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014 Marzo 2011 0 REVISION ANUAL DEL PLAN ESTRATÉGICO 2010-2014

Más detalles

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas En el MOP, para materializar nuestra Visión, hemos adoptado como herramienta de gestión el Balanced Scorecard, dadas sus fortalezas en la tarea de focalizar

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS El Mapa de Procesos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, ofrece una visión general del sistema de gestión institucional, a

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI. Plan Estratégico Institucional

MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI. Plan Estratégico Institucional MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI Plan Estratégico Institucional Administración Municipal Versión actualizada, octubre de 2012 1 Plan Estratégico Institucional I. Introducción El presente documento corresponde

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Octubre 2014 ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 2019 1. PRESENTACIÓN: Para la actual administración de ETAPA EP, con un horizonte de trabajo hasta

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

ENAMI EP - Empresa Nacional Minera del Ecuador

ENAMI EP - Empresa Nacional Minera del Ecuador ENAMI EP - Empresa Nacional Minera del Ecuador Plan Anual Comprometido 2016 - BORRADOR Objetivo 9. Incrementar las opciones de financiamiento para las actividades y operaciones de la ENAMI EP. 9.3. Porcentaje

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 11.15 EFIC: Porcentaje de procesos sustantivos 100% de procesos sustantivos priorizados priorizados mejorados mejorados 11.16 Porcentaje de proyectos de inversión

Más detalles

Departamento Administrativo de la Función Pública

Departamento Administrativo de la Función Pública La Función Pública como sistema integrado de gestión tiene como propósito básico la adecuación de las personas a la estrategia de la organización ió para la producción de resultados acordes con las prioridades

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - POI (Enero - Junio 2015)

EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - POI (Enero - Junio 2015) EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - POI Objetivo Estratégico (2012-2016) Objetivos Operativos es (2015-2016) Logro al 1er Semestre POI POI I. Atender de manera oportuna, predecible y confiable

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 31.1 Misión Fortalecer a los Locales con valores Cristianos, Socialistas y Solidarios, asegurando servidores municipales comprometidos, trabajando con eficiencia,

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVOS Explicar los estándares de DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA definidos en la Resolución

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007 CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO 24 mayo 2007 QUÉES CORFO? La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), es el organismo del Estado chileno encargado de promover el desarrollo productivo nacional. Creada

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DIVISION DE PLANIFICACION ECONÓMICO FINANCIERA Novell BrainShare Barcelona Mérida,

Más detalles

Plan de Sostenibilidad

Plan de Sostenibilidad Plan de Sostenibilidad La sostenibilidad integrada en el plan industrial En Enel Generación Chile se ha integrado la sostenibilidad en la cultura empresarial, empujando valores, integrando procesos, definiendo

Más detalles

CAF: un banco de desarrollo al servicio del agua en América Latina

CAF: un banco de desarrollo al servicio del agua en América Latina CAF: un banco de desarrollo al servicio del agua en América Latina Apoyo financiero y técnico en el sector agua CAF respalda los esfuerzos que realizan los países de la región para asegurar a toda la población

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO IESS 2014-2017 DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN MARCO LEGAL Arts. 34; 227; 289; 293; 367 al 374 Objs: R2, C3, C8 y R9 MARCO METODOLÓGICO Adoptar Mide Hito Elementos Estrategia Fecha

Más detalles

EMCALI. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) Enero 30 del 2018

EMCALI. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) Enero 30 del 2018 EMCALI Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) Enero 30 del 2018 1 MAPA ESTRATÉGICO CORPORATIVO ANTECEDENTES 2 MAPA ESTRATÉGICO CORPORATIVO PLAN ANTICORRUPCION Y ATENCION AL CIUDADANO EL

Más detalles

TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015

TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015 TABLERO DE CONTROL CORPORATIVO - ACTUALIZADO 2015 VISIÓN Aguas de Barrancabermeja S.A. E.S.P. para el año 2018 será reconocida como una empresa global y líder en la prestación de servicios públicos domiciliarios,

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2011, 2012 y 2013 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN ESTIMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2011, 2012 y 2013 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN ESTIMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN RESUMEN EJECUTIVO EMPRESA LOCAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SUCRE ELAPAS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 0, 0 y 03 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 03 UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 3. ESTIMACIÓN

Más detalles

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO 6) Parámetros Aplicables a la información de Planificación Institucional A. Metas y objetivos de unidades administrativas Fecha de publicación: 15 de septiembre

Más detalles

DE SOSTENIBILIDAD Creando valor

DE SOSTENIBILIDAD Creando valor 100 REPORTE DE SOSTENIBILIDAD Creando valor 101 102 REPORTE DE SOSTENIBILIDAD Incremento de valor para todos DMA Desempeño económico En el, Cálidda continuó focalizando su gestión en la expansión de las

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS. Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública MAESTRIA Gobierno y Gestión de Políticas Públicas PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO DE GESTIÓN POR RESULTADOS Dr. Yuri Omar Zelayarán Melgar Master en Gestión Pública Gestión y Presupuesto por Resultados

Más detalles

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI 2014. DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO ANTECEDENTES MODELO COSO I 1992 (Control y Estilo Dirección) COMPONENTES: MODELO COSO III -2013 SUSTENTA EL MECI 2014 COMPONENTES:

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO 2008-2012 CONTENIDO Análisis de la Institución Análisis del Entorno Lineamientos Generales Alineamiento Estratégico 2 MISION

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

INTRODUCCION VALORES

INTRODUCCION VALORES INTRODUCCION El presente Documento que contiene los Compromisos Éticos, así como los Principios de la Administración Municipal de Guadalupe, se encuentra en concordancia al objetivo fundamental de Implementar

Más detalles

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA JORNADA DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO ELÉCTRICO ARGENTINO MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN DE MINISTERIO

Más detalles

Resolución No. 002 (Enero seis (06) de 2015)

Resolución No. 002 (Enero seis (06) de 2015) Resolución No. 002 (Enero seis (06) de 2015) Por medio de la cual se autoriza el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano para la E.S.E. CENTRO DE SALUD SANTA BARBARA SANTANDER. El Gerente de la

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ARAUCA PLAN DE DESARROLLO

DEPARTAMENTO DE ARAUCA PLAN DE DESARROLLO DIMENSIÓN SECTOR ESPACIAL FUNCIONAL ENERGÍA DEPARTAMENTO DE ARAUCA PROBLEMA OBJETIVO GENERAL SISTEMA VULNERABLE CON BAJAS POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN GARANTIZAR UN SISTEMA ELÉCTRICO EFICIENTE Y CONTINUO

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

Planificación Estratégica en Organizaciones Públicas

Planificación Estratégica en Organizaciones Públicas Planificación Estratégica en Organizaciones Públicas Juan Cristóbal Bonnefoy JuanCristobal.Bonnefoy@cepal.org II Curso-Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión por Resultados Noviembre de 2005 Ordenando

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS INFORME ANUAL 2012 ANTECEDENTES El 30 de diciembre de 2011, según Ordenanza 170, entró en vigencia el Plan Metropolitano de Desarrollo del Distrito

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

E.S.E. HOSPITAL ISABEL CELIS YAÑEZ Nit:

E.S.E. HOSPITAL ISABEL CELIS YAÑEZ Nit: PLAN OPERATIVO ANUAL ESE HOSPITAL ISABEL CELIS YAÑEZ DEL MUNICIPIO DE LA PLAYA, NORTE DE SANTANDER VIGENCIA 2015 Basado en lo planteado en el plan de Gestión de La ESE Hospital Isabel Celis Yañez del Municipio

Más detalles

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS

PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS PROPUESTA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN, DE NIVELES DE AUTORIDAD Y DE PROCESOS I. ANTECEDENTES La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) ha iniciado un proceso de mejoramiento

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA PLANEACION ESTRATÉGICA 2016-2020 CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA I. ESTRATEGIA A. Misión Somos una organización privada, gremial, con ordenamiento legal, dedicada a la prestación de los servicios

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO

PLAN ESTRATEGICO Empresa Pública Municipal Terminal Terrestre de Machala 1 PLAN ESTRATEGICO 2014-2019 CONTENIDO 1. ANTECEDENTES... 3 2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO... 4 2.1. ENTORNO INTERNO... 5 2.1.1. Fortalezas... 5 2.1.2.

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación del Reglamento Específico El Reglamento

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno María Teresa Restrepo Zuluaga Período evaluado: Fecha de elaboración: Diciembre 1 de 2011 Al evaluar el proceso

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 V.- EFICIENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, INNOVACIÓN Y CALIDAD I.- GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, ORDEN Y SEGURIDAD IV.- COLIMA

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2017-2021 1. ANTECEDENTES DELAPAZ es constituida en Junta de Accionistas de fecha 26 de marzo de 2013 por decisión de su accionista mayoritario ENDE, oportunidad en la que se decidió el

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad.

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad. QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad. Articula el quehacer institucional mediante los lineamientos de las 5 políticas de desarrollo administrativo

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007

PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007 PLAN OPERATIVO ANUAL EJERCICIO FISCAL 2007 Lima, diciembre de 2006 PLAN OPERATIVO 2007 El Plan Operativo es una importante herramienta de la gestión institucional. Es el instrumento que orienta las acciones

Más detalles

Modelo Estándar Control Interno Paraguay

Modelo Estándar Control Interno Paraguay Modelo Estándar Control Interno Paraguay EJE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD COMPONENTE 3 FORTALECER LOS SISTEMAS DE CONTROL Y LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA

Más detalles

PROPUESTA DE ORDENANZA METROPOLITANA QUE REGULA EL CICLO PRESUPUESTARIO ANUAL DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROPUESTA DE ORDENANZA METROPOLITANA QUE REGULA EL CICLO PRESUPUESTARIO ANUAL DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PROPUESTA DE ORDENANZA METROPOLITANA QUE REGULA EL CICLO PRESUPUESTARIO ANUAL DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El resurgimiento de la planificación en el sector público

Más detalles

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2012 PESOS CUMPLIMIENTO CUMPLIMIE NTO CUMPLIMIENTO HASTA EL 100% PONDERAD CUMPLIMIE PONDERA O NTO DO 1 2 3 ALCANZAR

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO ÍNDICE Introducción..3 Marco jurídico 3 Justificación 3 Definición..4 Objetivos 4 Acciones

Más detalles

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana

Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social. Diego Bautista Consultor Economía Urbana Taller Hacia un Sistema Articulado de Monitoreo y Evaluación para la Implementación de una Política de Equidad Social Caso Colombiano: Monitoreo y Evaluación de la Política Social Diego Bautista Consultor

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL I. DEFINICIONES II. 1.1 Unidad Productora de Servicios Públicos (UP) Se entiende por Unidad Productora

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo ALTERNATIVA Martín Ospina El Proceso de Descentralización FINALIDAD La descentralización tiene como finalidad el desarrollo

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ 2010-2040 DECRETO SUPREMO Nº 064-2010-EM Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/11/2010 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO AÑO - 2009 EXPLICACION DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO 1. PRESENTACION.-

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 4.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Secretaría Nacional de Telecomunicaciones 2) Información Legal Alineación con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Fecha de publicación: 13 de marzo de 2014 OBJETIVOS DEL PNBV LINEAMIENTOS PNBV OBJETIVOS

Más detalles

POA (Programa Operativo Anual) 2015

POA (Programa Operativo Anual) 2015 POA (Programa Operativo Anual) 2015 Dirección de Informática VIGENCIA DE POA: 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 ENCARGADO: IC JUAN CARLOS BECERRA GIL PROFESIÓN: INGENIERO EN COMPUTACIÓN OFICINA: HACIENDA

Más detalles

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Av. Reforma 6-64 zona 9, Plaza Corporativa, torre 1 Nivel 3. 01009. Guatemala. Tel: 502 23390825 al 30 Fax: 502 23390825

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas ANTECEDENTES: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ha incorporado nuevas políticas de administración,

Más detalles

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO LEY Nº 28056 (Publicada: 08.08.2003) Concordancias: Decreto Supremo 142-2009-EF (24.06.2009): Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural.

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD El sistema de Gestión de Calidad implementado en la Clínica Nueva busca que la organización desarrolle de una manera integral y armónica, logrando la satisfacción de los usuarios

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 Correos del Ecuador CDE. EP Porcentaje de cumplimiento del presupuesto de ventas corporativas 93,50% 2 Correos del Ecuador CDE. EP Porcentaje de cobertura del servicio

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN TEGUCIGALPA M.D.C., HONDURAS MAYO- 2005 Índice 1 MARCO ESTRATÉGICO DE LA UNIDAD...3 1.1

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS 2017 INTRODUCCIÓN El permite realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7 ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7 Misión Pemex Logística Proporcionar servicios de logística de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, de manera rentable y sustentable, con altos estándares

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa. Grupo Colonial

Política de Responsabilidad Social Corporativa. Grupo Colonial 0 Política de Responsabilidad Social Corporativa Grupo Colonial Índice de contenidos Introducción... 3 Objetivos de la Política... 3 Principios de actuación: Misión, Visión y Valores... 3 Ámbito de aplicación...

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles